LAS IDEAS DE HABERMAS Y LA EDUCACION

Anuncio
LAS IDEAS DE HABERMAS Y LA EDUCACION
Arturo Barraza Macías
Universidad Pedagógica de Durango (2002)
PRESENTACIÓN
La educación como objeto de estudio, sujeto a construcción, presenta dos características
centrales: la naturaleza interdisciplinaria de su conocimiento base y su discurso prescriptivo.
Estas dos características nos obligan a enfrentar dos problemas del discurso educativo actual:
La perspectiva reduccionista
El maridaje teórico que algunos pedagogos realizan con algún autor o escuela del pensamiento
ha provocado propuestas reduccionistas que solo atrapan un ámbito particular de la práctica
educativa y olvidan de hecho la multidimensionalidad del proceso educativo (I).
El efecto simplificador que trae como consecuencia el desarrollo científico se traslada a la
educación sin una claridad al respecto.
La traducción literal
Un problema primordial en la formulación propuestas educativas es el hecho de cómo realizar
el tránsito del discurso explicativo que caracteriza a las ciencias actuales al discurso
prescriptivo que caracteriza a la educación.
Normalmente este tránsito no ha sido muy afortunado y se provocan traducciones literales que
constituyen al descubrimiento científico en objetivo educativo (II).
Estos problemas nos obligan a plantearnos una estrategia de análisis que posibilite un
acercamiento adecuado a la obra habermasiana para conocer su impacto en la educación. En
ese sentido, se hace necesario superar la falacia abstractiva en la que se cae recurrentemente
al realizar este tipo de análisis.
Mí apuesta en ese sentido abarca tres dimensiones de estudio: el ideario pedagógico del autor,
las implicaciones pedagógicas y las aplicaciones en la educación.
EL IDEARIO PEDAGÓGICO DE HABERMAS
Entendemos por ideario pedagógico aquel conjunto de ideas referentes al ámbito educativo
que el autor ha plasmado en algunas de sus obras. Estas ideas pueden ser expresadas de
manera sistemática o asístemática, pueden constituir de manera intencional el núcleo central
de la obra o ser elementos contextuales para el análisis que se realiza.
El ideario pedagógico es la relación más fácilmente asequible que se establece entre la obra
de un autor y el campo educativo.
En el caso de Habermas, sin intención de ser exhaustivo, me interesa destacar cuatro tesis
(III):
Las teorías se han constituido en saberes técnicos sin referencia a la praxis.
Las teorías derivadas de la ciencia positiva solo proporcionan normas para el dominio de las
cosas, sin formar aptitudes prácticas con relación a la interacción y acción de los hombres.
1
Ante esta situación Habermas propone la reflexión científica, de tal manera que este proceso
pueda incluir las consecuencias prácticas y objetivas de la ciencia para incorporarlas a la vida
social de manera consciente.
La democratización de la educación superior
Ante la colonización del mundo de vida por el sistema, las universidades cuentan con dos
caminos viables: integrar una universidad despolitizada al mercado laboral para constituirse
en productora de mano de obra o integrar la universidad al sistema democrático mediante su
propio proceso de democratización.
La democratización de las universidades sólo es posible si se constituyen en una unidad de
acción en el terreno político para preservar su autonomía y si se transforman al interior para
permitir la toma de decisiones de sus miembros.
La politización de la ciencia
Desde la perspectiva habermasiana “la tendencia a la cientifización de la política se
complementa con la politización de la ciencia.” (IV)
La politización de la ciencia se logra a través de un proceso de autorreflexión que permita
elucidar las dependencias existentes en el desarrollo científico y explicitar las funciones
sociales de la ciencia para ser capaces de asumir sus consecuencias y efectos.
Este proceso de autorreflexión de la ciencia debe ser pensado con la participación de todos
los involucrados en su desarrollo o reproducción.
Las finalidades de la universidad
Las universidades como instituciones de educación superior juegan un papel central en la
posibilidad de lograr una sociedad racional y democrática.
En términos generales es posible asignar tres funciones a la universidad. Ante los
requerimientos de la sociedad actual, la universidad necesita:
Formar técnicos calificados que aseguren la apropiación y continuidad de los saberes
profesionales,
Contribuir al avance científico a través de procesos investigativos, y
Proporcionar habilidades extrafuncionales (liderazgo, lealtad, toma de decisiones, etc) a sus
egresados, más allá de los conocimientos profesionales requeridos.
La universidad debe trasmitir, interpretar y desarrollar la tradición cultural de la sociedad.
La universidad debe tener como una de sus funciones centrales formar la conciencia política
de sus alumnos. Esto en plena concordancia con la democratización de la propia institución.
Como se puede observar en estas cuatro tesis, hay dos preocupaciones centrales en
Habermas: la universidad y la ciencia.
APLICACIONES PEDAGÓGICAS
Las aplicaciones pedagógicas se caracterizan por ser esfuerzos de amplio espectro que tienen
como finalidad última la elaboración de propuestas pedagógicas (V) que aborden de manera
2
explícita tres componentes estructurales: el teleológico-axiológico, el mesológico y el
ontológico.
En la construcción de las propuestas pedagógicas se suele retomar a uno o más autores para
sustentar teóricamente sus prescripciones, en ese sentido vale la pena recordar que la
educación es una práctica compleja que no puede ser reducida a una dimensión de análisis.
Las aplicaciones pedagógicas concretadas en propuestas son el nivel de relación más
completo que puede existir entre la obra de un autor y el campo educativo.
Con relación a la obra habermasiana puedo identificar tres propuestas pedagógicas:
a) Educación y Democracia
Ma. Teresa de la Garza, una de las principales representantes del programa de filosofía para
niños en nuestro país, escribió el libro "Educación y Democracia" que lleva como subtítulo
“Aplicación de la teoría de la comunicación a la construcción del conocimiento en el aula”.
En este libro la autora plasma una propuesta pedagógica que intenta articular tres líneas
teóricas. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, el concepto de comunidad en el
pragmatismo y el Programa de Filosofía para Niños.
En este libro se puede notar la inquietud de Tere de la Garza por superar el reduccionismo
que en el aspecto teleológico posee el Programa de Filosofía para Niños, ya que por su
conformación normalmente se le considera como un programa más para el desarrollo de
habilidades de pensamiento.
En el capítulo uno la autora realiza un análisis de la obra habermasiana con el propósito de
establecer fines de la educación de amplio espectro.
En el segundo capítulo analiza la noción de comunidad en algunos de los principales
exponentes del pragmatismo con el objetivo de incorporar una explicación de mayor alcance
a la idea de comunidad de investigación que utiliza el Programa de Filosofía para Niños.
En el tercer capítulo la autora nos presenta el Programa de Filosofía para Niños a partir de tres
ejes: el currículo del Programa de Filosofía para Niños, la comunidad de investigación y el
diálogo en la comunidad de investigación.
Como queda de manifiesto en esta propuesta pedagógica la autora solamente retoma a
Habermas para establecer los fines de la educación que sirvan como marco general a los fines
específicos del Programa de Filosofía para Niños.
b) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula
Robert Young escribe en 1993 el libro “Teoría crítica de la educación y discurso en el aula”
tomando como base la teoría de Jürgen Habermas.
En este libro el autor realiza una propuesta pedagógica que toma al lenguaje como elemento
central para comprender los problemas actuales de la enseñanza y la relación docentealumno.
La propuesta del autor puede identificarse con la categoría “enseñanza abierta a la
investigación”. Esta enseñanza centra la atención más en los procedimientos que han dado
origen al conocimiento que en el conocimiento mismo, lo que conduce a dos nuevos
conceptos: la práctica investigativa y al acceso a la comunidad.
3
La práctica investigativa debe estar guiada por la resolución de problemas a través de la
interacción lingüística que tome como base, entre otras cosas, la experiencia del niño y el
ensayo de teoría.
El acceso a la comunidad visualiza la acción docente a través de la coordinación consensual
de planes de acción producto de la interacción lingüística.
Este núcleo teórico básico conduce al autor a identificar dos tipos de clases: en la clase método
los maestros objetivan al alumno y cosifican al conocimiento, mientras que en la clase discurso
se considera al alumno un interlocutor pedagógico y un coinvestigador.
A diferencia de la propuesta de Tere de la Garza, Robert Young inserta en la discusión al
lenguaje desde la perspectiva habermasiana como elemento central.
c) Teoría crítica de la enseñanza
Como exponente central de la teoría crítica de la enseñanza tenemos a Stephen Kemmis. Este
autor es conocido en el medio académico mexicano a partir de dos de sus libros: Teoría crítica
de la enseñanza (con Wilfred Carr) y El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.
La teoría crítica de la enseñanza surge en el campo del currículum, (VI) donde algunos de sus
principales teóricos se esforzaban por superar las limitaciones de las perspectivas
metateóricas imperantes: la técnica representada por Tyler y la práctica resucitada por
Schwab.
El núcleo teórico básico de esta perspectiva lo constituyen tres categorías de análisis: el
razonamiento dialéctico, intereses emancipadores y crítica ideológica.
El razonamiento dialéctico es utilizado por estos autores para superar muchas de las
supuestas dicotomías existentes en el discurso educativo (escolarización-sociedad, teoríapráctica, etc.) tomando como base el principio de la unidad de los opuestos.
A partir de la tipología de los intereses cognoscitivos planteadas por Habermas (1982) los
autores interpretan las perspectivas metateóricas sobre el currículum y plantean su propia
línea alternativa identificada con el interés emancipador.
Siguiendo con la perspectiva metodológica abierta por la escuela de Frankfurt los autores
sitúan el análisis del fenómeno educativo desde las relaciones de poder con el fin de elucidar
sus componentes ideológicos.
Estas tres categorías conforman un núcleo teórico fuerte que sostiene el aspecto teleológico
de esta teoría, sin embargo en el aspecto mesológico los autores recurren a otro autor como
lo es Lawrence Stenhouse (1996).
“La noción del profesor como investigador de Stenhouse (1975), asociada a la de profesional
prolongado, sugiere una forma de organización de la lucha para cambiar la escolarización
mediante el trabajo de la profesión docente” (VII)
La investigación acción asociada a un proceso participativo de investigación cooperativa
permiten al profesor vincular su teoría y su práctica e identificar los valores y prácticas de su
escuela e insertarlos en las formas de organización más amplias de la sociedad.
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS
Las implicaciones pedagógicas consisten en una serie de ideas obtenidas a partir de la obra
teórica de un autor y que son derivadas al ámbito educativo.
4
En este caso se suelen tomar aspectos parciales o conceptos sueltos de la obra teórica de un
autor sin existir de manera explícita, en el elaborador, la pretensión de realizar una propuesta
abarcativa o exhaustiva.
Intentar presentar todos aquellos trabajos que en el ámbito educativo han retomado aspectos
o conceptos de la obra habermasiana para obtener implicaciones pedagógicas o realizar
investigaciones educativas es una tarea que escapa a los alcances del presente trabajo, por
lo que solo me concretaré a ofrecer un ejemplo que ilustre este nivel de relación.
a) Eticidad, valores sociales y educación
Con los resultados de su investigación plasmados en su libro “Eticidad, valores sociales y
educación” María Teresa Yuren Camarena intenta alcanzar dos objetivos “a) reconstruir el
significado teórico de la relación entre educación, eticidad y valores sociales, en el contexto
de la realidad latinoamericana, y b) determinar las condiciones que hacen posible que la
educación escolar contribuya al logro de la eticidad.” (VIII)
En un primer momento el concepto eticidad y su relación con la educación es analizado por la
autora a partir de las obras de Hegel y Habermas, para posteriormente aborda la relación entre
eticidad y valores sociales y entre éstos últimos y la educación y terminar planteando un
modelo pedagógico para la educación conforme a valores.
El modelo que propone la autora es claro y coherente y nos permite ilustrar la relación entre
educación y la obra teórica de un autor en aspectos particulares. En ese sentido podemos
hablar de implicaciones pedagógicas de la obra de Habermas para la educación valoral de
manera exclusiva.
A MANERA DE COLOFÓN
Este breve recorrido nos ha podido ilustrar la fecundidad de la obra habermasiana para
comprender el acto educativo y sugerir líneas de acción para la intervención pedagógica.
El discurso prescriptivo, de carácter educativo, vinculado a la obra habermasiana nos permite
identificar las características básicas que debería tener la educación actual para el logro de
una sociedad democrática.
I. Un ejemplo ilustrativo lo tenemos en la perspectiva de la pedagogía operatoria.
II. El ejemplo lo tenemos en las propuestas derivadas de la ortodoxia piagetana para el manejo
del número en la escuela. Véase a Delia Lerner y Margarita Gómez Palacio.
III. El análisis del ideario pedagógico de Habermas fue realizado a partir de la exposición
eminentemente descriptiva que sobre el tema realiza Teresa de la Garza en su libro Educación
y Democracia.
IV. Blanca Solares, El síndrome Habermas, pg. 30
V. Deliberadamente he dejado fuera de esta dimensión de estudio sus principales categorías
de análisis: pedagogía, didáctica y teoría educativa, ya que este no es el espacio para discutir
los alcances y límites que determinan su contenido conceptual.
VI. Esta característica hace que en algunos medios se le conozca como teoría crítica del
currículum.
VII. S. Kemmis, El currículum: más allá de la teoría de la reproducción, pg.93
5
VIII. María Teresa Yurén Camarena, Eticidad, valores sociales y educación, pg.10
Fuentes de consulta
CARR Wilfred y Kemmis Stephen, Teoría crítica de la enseñanza, Martínez Roca, Barcelona,
1988
DE LA GARZA Ma. Teresa, Educación y Democracia. Visor, Madrid, 1995
HABERMAS Jürgen, Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1982
HABERMAS Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, tomo 1, Taurus, Argentina, 1989.
KEMMIS Stephen, El currículum: más allá de la teoría de la reproducción, Morata, Madrid,
1993
SOLARES Blanca, El síndrome Habermas, UNAM-Porrúa, México, 1997
STENHOUSE Lawrence, La investigación como base de la enseñanza, Morata, Madrid. 1996
YOUNG Robert, Teoría crítica de la educación y discurso en el aula, Paidos-MEC, Madrid,
1993
YUREN Camarena María Teresa, Eticidad, valores sociales y educación, UPN, México, 1995
FUENTE: http://www.serprofessoruniversitario.pro.br/m%C3%B3dulos/ensino-eaprendizagem/las-ideas-de-habermas-y-la-educacion#.UiaqWzbmP09
6
Descargar