Informe disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Anuncio
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN
DE LA PÁGINA WEB DE LA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA
CALIDAD DEL AIRE”
CONSULTORA:
MA. ADRENALINA CEBRIÁN GÓMEZ
31 julio 2006
I INTRODUCCIÓN
El contar con información actualizada, disponible y accesible en medios
electrónicos representa para las instituciones gubernamentales por un lado dar
cumplimiento a Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
publicada en nuestro país y por otro, establecer un puente de comunicación
con diversos sectores sociales sobre la importancia de la instrumentación de
políticas integradoras sobre la calidad del aire, así como la difusión de
resultados de estudios realizados por la Dirección de Investigación sobre
Calidad del Aire del Instituto Nacional de Ecología y otras instituciones líderes
en la materia con la finalidad de fomentar la toma de decisiones informadas
desde el nivel individual hasta el colectivo e institucional. No basta con
sustentar los proyectos y acciones en los mejores conocimientos científicos,
técnicos, legales o económicos las decisiones, sino se tiene la capacidad y el
convencimiento de ofrecer la información de manera accesible y oportuna a los
diversos interlocutores directos e indirectos mediante mecanismos de
comunicación establecidos y ordenados como lo es una página de Internet,
dado la importancia, el presente proyecto tiene como objetivo lo siguiente.
•
Actualizar y editar los contenidos de la página web de la Dirección de
Investigación sobre la Calidad del Aire (DICA) con el fin de proveer
información actualizada, accesible y clara a los usuarios que la
requieran.
Las actividades realizadas durante la asesoría fueron la revisión de los
contenidos existentes completando la información faltante, así como la edición
de los contenidos tomando en cuenta el nivel de profundidad y la cantidad de
información de acuerdo a la audiencia a quien va dirigida la información de
cada sección, así como la supervisión con el área de sistemas del Instituto para
su puesta como página web. La página puede ser consultada en la siguiente
dirección: www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
2
II. SECCIONES DE LA PÁGINA
Las secciones de la página, se encuentran estructuradas de esta manera en la
propia página web, aunque con otro formato y son las siguientes:
PÁGINA
I. PRESENTACIÓN DE LA DICA
II. QUIÉNES SOMOS
III. INFORMACIÓN BÁSICA
IV. QUÉ HACEMOS
V. HERRAMIENTAS DE
ANÁLISIS
VI. INDICADORES DE CALIDAD
DEL AIRE
VII. COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
VIII. DIFUSIÓN
CONTENIDOS
I.1 Justificación
I.2 Misión
II.1 Organigrama
II.2 Curriculum
III.1 Qué es la contaminación del aire
III.2 Tendencias de la contaminación del aire
III.3 Gestión
III.4 Glosario
IV.1 Calidad del aire intramuros
IV.2 Transporte y combustibles
IV.3 Termoeléctricas
IV.4 Tendencias
IV.5 Inventario Nacional de Emisiones
IV.6 Cobeneficios
V.1 Inventario Nacional de Emisiones
V.2 Modelos matemáticos
V.3 Indicadores
V.4 Análisis de impactos
VI.1 Análisis de tendencias de la calidad del aire
VI.2 Segundo Almanaque de datos y tendencias de la
calidad del aire en seis ciudades mexicanas
VI.3 Tercer Almanaque de datos y tendencias de la
calidad del aire en seis ciudades mexicanas
VI.4 Consulta de datos históricos de la calidad del aire en
ciudades mexicanas
VII.1 Introducción
VII.2 Proyectos
VII.3 Liga a sitios de interés
VIII.1 Publicaciones
VIII.2 Estudios, proyectos y asesorías
Los contenidos se presentan a continuación:
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
3
PÁGINA
CONTENIDOS
I. PRESENTACIÓN DE LA DICA
I.1 Justificación
I.2 Misión
I.1 Justificación
I.2 Misión
Dirección de Investigación sobre la Calidad del Aire
El aire se contamina principalmente a consecuencia de una gran variedad de
actividades que desarrollamos de manera cotidiana; tanto en el nivel individual (en el
uso del automóvil, fumar, la quema de basura o la utilización de servicios, etc.), como
en el nivel institucional o empresarial (por ejemplo, en la quema de combustible en la
industria o el uso de solventes, entre otras).
El resultado de estas actividades es la emisión de gases o partículas contaminantes al
aire que pueden afectar nuestra salud y a nuestros ecosistemas.
Es el propósito de la Dirección de Investigación sobre la Calidad del Aire (DICA)
investigar estas fuentes de contaminación y sus impactos para poner en práctica
nuevas formas de reducir la contaminación del aire al nivel local y regional con el firme
compromiso de proteger el medio ambiente y la salud humana.
La misión de la DICA es sustentar políticas y programas en materia de calidad del aire
mediante el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la contaminación
atmosférica y sus impactos a nivel local y regional, en coordinación con instancias,
autoridades, centros de investigación y universidades, para el mejoramiento de la
calidad del aire en México, basando nuestras actividades en las siguientes líneas de
investigación:
Líneas de investigación
• Calidad del aire intramuros
• Transporte y combustibles
• Emisiones por la generación de electricidad
• Indicadores de calidad del aire
• Consulta de datos históricos
• Inventario Nacional de Emisiones
• Sistema Nacional de Emisiones
• Cobeneficios de medidas de control
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
4
PÁGINA
CONTENIDOS
II.1 Organigrama
II.2 Curriculum
II. QUIÉNES SOMOS
II. 1 Organigrama
VerónicaGaribay
GaribayBravo
Bravo
Verónica
Directora
Investigación
sobre
Directora
dede
Investigación
sobre
la Calidad del Aire
la Calidad del Aire
MiriamZuk
Zuk
Miriam
Subdirectora
Subdirectora
dede
Estudios
Estratégicos
Estudios
Estratégicos
de
la
Calidad
del
Aire
de la Calidad del Aire
María
Guadalupe
María
Guadalupe
Tzintzun
Cervantes
Tzintzun
Cervantes
Rodolfo
Iniestra
Gómez
Rodolfo
Iniestra
Gómez
Jefa del departamento de Análisis
Jefa del departamento de Análisis
Estadístico sobre la Calidad del Aire
Estadístico sobre la Calidad del Aire
Jefe del departamento de Pronósticos
Jefe del departamento de Pronósticos
y Modelación de la Calidad del Aire
y Modelación de la Calidad del Aire
Vacante
Vacante
Subdirección
Modelos
Subdirección
dede
Modelos
ee
Inventarios
Emisiones
Inventarios
dede
Emisiones
María
Tania
López
Villegas
María
Tania
López
Villegas
Jefa del departamento de Estudios
Jefa del departamento de Estudios
sobre Emisiones por
sobre Emisiones por
Fuentes Estacionarias
Fuentes Estacionarias
José
Andrés
Aguilar
Gómez
José
Andrés
Aguilar
Gómez
Jefe del departamento de Estudios
Jefe del departamento de Estudios
sobre Especificaciones y Tendencias
sobre Especificaciones y Tendencias
Vehiculares y de Combustibles
Vehiculares y de Combustibles
II.2 Curriculum vital del personal que integra la DICA
María Guadalupe Tzintzun Cervantes
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE
Es actuaria egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1995), y pasante de la
maestría en Estadística e Investigación de Operaciones en el Instituto de Investigación
de Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM.
Ha impartido cursos de Probabilidad, Estadística y Muestreo en la Facultad de
Ciencias de la UNAM (1996-2001), y desde 1998 forma parte del Instituto Nacional de
Ecología. De 1998 a 2001 fungió como jefa de departamento del Sistema Nacional de
Información de la Calidad del Aire y a partir de 2002 se desempeña como jefa del
departamento de Análisis Estadístico sobre la Calidad del Aire encargada del análisis
estadístico de las bases de datos de calidad del aire a nivel nacional.
Ha participado en diversas publicaciones en revistas arbitradas y de difusión y en la
conformación de los Almanaques de datos y tendencias de la calidad del aire,
publicados periódicamente desde el año 2000.
Contacto: [email protected]
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
5
Miriam Zofith Zuk
SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA
CALIDAD DEL AIRE
Cursó la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad de Columbia en
Nueva York (1999), y posteriormente obtuvo el grado de Maestría en Política
Ambiental en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) (2002). Ha
participado en proyectos de investigación en las universidades de Columbia,
Washington, Minnesota, y en el MIT en temas de calidad del aire y cambio climático.
Adicionalmente, llevó a cabo sus prácticas profesionales en el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y en la organización no gubernamental
Environmental Defense Fund.
Desde 2003 forma parte del Instituto Nacional de Ecología, llevando a cabo estudios y
actividades de investigación sobre la calidad del aire, incluyendo proyectos sobre
transporte, aire intramuros, generación de energía y otros. Ha participado como
ponente en diversos eventos nacionales e internacionales, como el Congreso Mundial
de Riesgo (2003), el Simposio Internacional sobre Transporte y Contaminación del
Aire (2004) y en el 5º y 6º talleres sobre calidad del aire en el Valle de México (2003 y
2004). También ha participado en publicaciones sobre contaminación del aire y
análisis de riesgos en revistas internacionales y publicaciones del INE.
Contacto: [email protected]
María Tania López Villegas
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOBRE EMISIONES
POR FUENTES ESTACIONARIAS
Es egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde obtuvo el
grado de licenciatura en Ingeniería Química. Actualmente, es pasante de la Maestría
en Ingeniería Ambiental en la División de Estudios de Posgrado de la Universidad
Nacional Autónoma de México, con especialidad en contaminación del aire.
Durante sus prácticas en el Instituto Mexicano del Petróleo, adquirió experiencia en el
uso de modelos de dispersión de contaminantes y en el procesamiento de la
información de insumo para estas herramientas, específicamente el sistema de
modelación CALMET- CALPUFF. Asimismo, ha adquirido experiencia en el uso de
Sistemas de Información Geográfica (GIS) como herramienta complementaria a los
modelos de dispersión. En el área académica ha impartido clases de Cálculo
Diferencial y Cálculo integral a nivel Bachillerato.
Actualmente lleva a cabo estudios sobre la dispersión local y regional de
contaminantes provenientes de fuentes fijas, utilizados como insumos para determinar
daños a la salud de la población expuesta en distintas regiones de México.
Contacto [email protected]
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
6
José Andrés Aguilar Gómez
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOBRE ESPECIFICACIONES Y
TENDENCIAS VEHICULARES Y DE COMBUSTIBLES
Es Ingeniero Químico egresado del Instituto Tecnológico de Toluca (1995) y realizó la
maestría en Ciencias para el Desarrollo Sostenible en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (2005), con el tema de
tesis “Especiación Química de Hidrocarburos provenientes del Uso de Combustibles
Fósiles en el Sector Industrial”.
Laboró en la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México (1996-2003),
en donde participó en la elaboración de inventarios de emisiones para las zonas
metropolitanas de México y Toluca. Asimismo, formó parte del Grupo de Modelación
de la Comisión Ambiental Metropolitana recopilando, analizando y preparando la
información de los inventarios de emisiones con fines de modelación fotoquímica, para
la evaluación de medidas de control de emisiones contaminantes a la atmósfera.
Actualmente labora en el Instituto Nacional de Ecología y sus actividades principales
son el procesamiento y evaluación de datos de actividad y factores de emisión para la
modelación de emisiones de fuentes móviles; la coordinación, evaluación y revisión de
estudios sobre combustibles y sus impactos sobre las emisiones de fuentes móviles; la
coordinación, evaluación y revisión de estudios sobre emisiones de fuentes móviles y
tecnologías de control y el análisis y revisión de normatividad sobre emisiones de
fuentes móviles.
Contacto: [email protected]
Rodolfo Iniestra Gómez
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRONÓSTICOS Y MODELACIÓN
DE LA CALIDAD DEL AIRE
Cursó la carrera de Biología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad
Nacional Autónoma de México, recibiéndose con mención honorífica en 1991. Ha recibido
capacitación en las áreas de gestión ambiental y manejo de modelos fotoquímicos de calidad
del aire, destacando una estancia en el Swedish Meteorological and Hydrological Institute de
Suecia y una estancia en el Fraunhofer Institute fur Atmospharische Umweltforschung de
Alemania en 1999.
Se ha desempeñado como Profesor de Ciencias Naturales en el Departamento de Actividades
Académicas y Docentes de la Unidad de Telesecundaria de la Secretaría de Educación
Pública, siendo coautor de diversos materiales didácticos para la asignatura de biología (19921993). Así mismo, se ha desempeñado como asesor en estudios de impacto ambiental en la
Compañía Acuacorp de Hidalgo, S.A. de C.V. (1994-1995). Desde 1995 forma parte del
Instituto Nacional de Ecología desempeñando diferentes puestos. Asimismo, ha participado en
la elaboración de los Programas Sectoriales de Calidad Aire de diferentes zonas del país tales
como la Zona Metropolitana del Valle de México, Zona Metropolitana de Guadalajara, Ciudad
Juárez, Tijuana y Mexicali. Igualmente, ha intervenido en la elaboración de los Almanaques de
Tendencias de la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas. Entre 1999 y 2002 formó parte del
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
7
grupo de modelación de la Comisión Ambiental Metropolitana, con el que efectuó, mediante la
aplicación del modelo de calidad del aire MCCM, el análisis de diversos escenarios de control
de emisiones en apoyo para la conformación del Programa de Calidad del Aire (Proaire) de la
Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010.
Actualmente es responsable de desarrollar y participar en estudios de modelación fotoquímica
dirigidos a evaluar la efectividad de las medidas y estrategias de prevención y control de la
contaminación atmosférica antes de su implementación en diferentes zonas del país para
apoyar la toma de decisiones.
Contacto: [email protected]
Verónica Garibay Bravo
SUBDIRECTORA DE MODELOS E INVENTARIOS DE EMISIONES
Es Ingeniera Química Industrial egresada de la Universidad de las Américas, Puebla,
en 1994. Obtuvo una maestría en Tecnología Ambiental del Imperial College of
Science, Technology and Medicine de la Universidad de Londres en 1997, con énfasis
en el estudio de la contaminación ambiental. Asimismo, ha tomado diversos cursos y
seminarios sobre Administración de Proyectos, Prevención de Pérdidas, Seguridad
Industrial, Evaluación de Riesgos y Administración Ambiental.
Tiene experiencia en ingeniería de procesos en la industria química (Dow Química
Mexicana 1994-1996) en el desarrollo y administración de proyectos de capital. Fungió
como Gerente de Medio Ambiente en la Asociación Nacional de la Industria Química,
A.C. (1998-2001), trabajando en la definición, sustento técnico e incorporación de la
postura de la Industria Química Nacional en normatividad y legislación, así como
asesorando a las empresas socias sobre normatividad, tecnologías y sistemas para el
mejoramiento ambiental, a través de atención directa, cursos, talleres, publicaciones y
medios electrónicos. Asimismo, cuenta con experiencia en Sistemas de Administración
Ambiental (ISO 14000, Responsabilidad Integral) y en la implantación de Sistemas de
Calidad (ISO 9000).
Actualmente ocupa la subdirección de Modelos e Inventarios de Emisiones, encargada
de coordinar la conformación del Inventario Nacional de Emisiones junto con el
Sistema Nacional de Emisiones y la capacitación correspondiente. Asimismo, coordina
diversos estudios sobre emisiones vehiculares, modelación de emisiones de fuentes
fijas, reducción de azufre en combustibles e introducción de nuevas tecnologías de
control de emisiones vehiculares.
Contacto: [email protected]
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
8
PÁGINA
III. INFORMACIÓN BÁSICA
CONTENIDOS
III.1 Qué es la contaminación del aire
III.2 Tendencias de la contaminación del aire
III.3 Gestión
III.4 Glosario
III.1 Qué es la contaminación del aire
La contaminación del aire
Cuando se habla de la contaminación del aire generalmente se refiere a los
contaminantes generados por las actividades humanas (contaminantes
antropogénicos). El uso de servicios como: la electricidad, medios de transporte,
cocción de alimentos o de agua, etc., y la fabricación de bienes de consumo como:
alimentos, medicinas o productos de limpieza, etc., produce contaminantes al aire.
Se puede considerar como contaminante a la sustancia que produce un efecto
perjudicial en el ambiente; estos efectos pueden alterar tanto la salud de la población
como la del medioambiente.
La manera en la que se evalúa el grado de contaminación del aire prevaleciente en
áreas pobladas es mediante los índices que califican la “calidad” del aire que
respiramos.
Esta sección tiene el propósito de proporcionar la información básica y conceptos
relevantes en materia de calidad del aire.
1. El aire limpio
2. Contaminantes primarios y secundarios
3. Fuentes de contaminación del aire
4. Contaminantes criterio
5. Lluvia ácida
6. SMOG
7. Contaminación del aire en interiores
8. Visibilidad
9. Calentamiento de la atmósfera (liga a http://cambio_climatico.ine.gob.mx/)
10. Contaminantes peligrosos del aire (CPA)
11. Inversión Térmica
12. Nube Marrón
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
9
1. El aire limpio
El aire es un elemento esencial para la vida de todos los seres vivos que habitamos el
planeta y está compuesto en porcentaje de volumen de aire seco, por los gases:
nitrógeno en un 78%, oxígeno en un 21% y gases inertes en un 1%, que se mantienen
virtualmente constantes en todo el planeta. Además de estos gases presentes en
forma permanente, también están otros gases que varían en su concentración
dependiendo de las características de los ecosistemas y de las condiciones
climatológicas. Entre ellos, se encuentran el vapor de agua (H2O), que puede variar
entre 0 a 4 %; el dióxido de carbono (CO2) que tiene una concentración media global
de 0.035%; y los gases llamados traza, que incluyen al metano (CH4), óxido nitroso
(N2O), ozono (O3), material particulado (PM) y clorofluorocarbonos (CFC) que en
conjunto poseen menos de 0.00017% por volumen de aire seco en la atmósfera.
2. Contaminantes primarios y secundarios
Resulta muy útil diferenciar los contaminantes en dos grandes grupos, con el criterio
de si han sido emitidos directamente a la atmósfera por fuentes de emisión, como los
automóviles, las chimeneas de la industria, entre otros, o si se han formado en la
atmósfera.
Así, tenemos:
- Contaminantes primarios.- Aquellos procedentes directamente de las fuentes de
emisión, por ejemplo: plomo (Pb), monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx),
óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), material particulado, entre otros.
- Contaminantes secundarios:- Aquellos originados en el aire por la interacción entre
dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los componentes
naturales de la atmósfera. Por ejemplo: ozono (O3), peroxiacetil-nitrato (PAN),
hidrocarburos (HC), sulfatos (SO4), nitratos (NO3), ácido sulfúrico (H2SO4), material
particulado (PM), entre otros.
También hay especies contaminantes que pueden ser emitidas directamente y/o se
forman durante su transporte aéreo. Por ejemplo, los hidrocarburos, el material
particulado, entre otros.
Sitios de Interés
Curso de orientación para el control de la contaminación del aire CEPIS/OPS
(http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/orienta.html)
Contaminación del aire en Chile (http://www.puc.cl/sw_educ/contam/)
Diccionario de la contaminación (http://www.laneta.apc.org/emis/docs/dic.htm)
Contaminación de la atmósfera
(http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/10catm1/100conat.htm#conce
ptos%20básicos%20en%20contaminación%20atmosférica)
Ligas de contaminación del aire (http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=115)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
10
Contaminación del aire
(http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/097/htm/sec_11.htm)
EPA: AIRE (http://www.epa.gov/ebtpages/air.html)
El aire de la ciudad de México, GDF-SMA
(http://www.sma.df.gob.mx/educacion/04_saber/aire.htm)
3. Fuentes de contaminación del aire
Una fuente de contaminación es aquella que da origen a la misma. En general se
clasifican las fuentes de contaminantes en cuatro grupos: puntuales, móviles, de área
y naturales.
Fuentes puntuales (también conocidas como fuentes estacionarias o fijas)
Una fuente puntual se refiere a una fuente en un punto fijo o estacionario, existen
cientos de miles de fuentes estacionarias de contaminación del aire, como las plantas
de energía, industrias químicas, refinerías de petróleo, fábricas, etc. Según la
industria o proceso específico, las fuentes estacionarias pueden emitir uno o varios
contaminantes criterio además de muchos otros contaminantes peligrosos.
Una de las mayores preocupaciones en todo el mundo, es la emisión de
contaminantes como el bióxido de azufre (SO2) y partículas (PM) en la generación de
energía eléctrica, pues su proceso involucra la combustión de grandes cantidades de
combustibles fósiles.| Las industrias químicas, entre otras son responsables de emitir
muchos contaminantes peligrosos como los compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Muchas de estas fuentes de contaminación a su vez, generan productos de consumo
útiles, crean millones de empleos y prestan servicios y comodidades. Por lo que, no
resulta viable clausurarlas, pero es urgente que implanten procesos para minimizar y
manejar adecuadamente sus emisiones.
La tendencia internacional para disminuir las emisiones contaminantes de este tipo de
fuentes, en gran medida está dirigida a la adopción de tecnologías más limpias a
través del uso de energías renovables como la solar o eólica, etc. y la implantación de
medidas cada vez más efectivas para elevar la eficiencia energética de los procesos y
mejorar la calidad de los combustibles, entre otras. Y en menor medida, la instalación
de dispositivos de control y reducción de las emisiones de las chimeneas industriales,
pues se ha visto que generan otro tipo de desechos contaminantes que han significado
problemas ambientales.
Fuentes móviles
Las fuentes móviles incluyen a las diversas formas de transporte tales como
automóviles, camiones y aviones, etc.
La principal fuente móvil de contaminación del aire es el automóvil, pues produce
grandes cantidades de monóxido de carbono (CO) y cantidades menores de óxidos de
nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Los programas para el control de emisiones de automóviles, como el programa de
verificación vehicular y el uso de convertidores catalíticos, han reducido
considerablemente la cantidad de contaminantes del aire. Además, las normas que
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
11
especifican la calidad del combustible de los automóviles y límites de emisiones de
vehículos nuevos y en circulación, también han contribuido a una mayor eficiencia y
menores emisiones. Por ejemplo, la transición de la gasolina con plomo a la gasolina
sin plomo, ha reducido extraordinariamente la cantidad de plomo en el aire ambiental.
Sin embargo, debido al creciente número de vehículos, los automóviles siguen siendo
la principal fuente móvil de contaminación del aire.
Fuentes de área
Las fuentes de área se refiere a una serie de fuentes pequeñas, numerosas y
dispersas, que no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de
fuentes puntuales, pero que en conjunto pueden afectar la calidad del aire en una
región, por ejemplo: el uso de madera para cocinar o calentar la casa, las imprentas,
las estaciones de servicio, y las tintorerías, etc.
Fuentes naturales
Además de las actividades humanas, los fenómenos naturales y la vida animal y
vegetal pueden jugar un papel importante en el problema de la contaminación del aire.
A continuación se describen dos fuentes naturales significativas, que son comúnmente
consideradas en los inventarios de emisiones atmosféricas.
Emisiones Biogénicas. Un gran número de investigadores han establecido que la
vegetación (ejemplo: pastos, cultivos, arbustos, bosques, etc.), emiten cantidades
significativas de hidrocarburos a la atmósfera.
Emisiones de Suelos. El óxido nitroso (N2O) es producido naturalmente en los suelos
como parte de los procesos de desnitrificación (es decir, la reducción de nitritos y
nitratos a nitrógeno gaseoso como N2 o NOx). Por su parte, los fertilizantes
nitrogenados comerciales constituyen una fuente adicional de nitrógeno, lo cual
incrementa las emisiones del suelo de N2O. Se estima que las emisiones de NOx
provenientes de los suelos constituyen un 16% de la cantidad global de NOx en la
tropósfera.
La erosión eólica es otro fenómeno natural que genera emisiones. Sin embargo,
debido a que dichas emisiones típicamente están asociadas con suelos perturbados,
frecuentemente son tratadas como fuentes de área. Otras categorías más pequeñas
de fuentes naturales incluyen a las termitas quienes emiten (CH4), los relámpagos
emisiones de NOx, los volcanes y la actividad geotérmica emisiones de SOx.
Sitios de Interés
Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=457&id_
tema=6&dir=Consultas)
Fuentes de Contaminación del Aire (http://www.etsimo.uniovi.es/gma/fuentes.htm)
Principales Fuentes de Contaminación (http://www.jmarcano.com/recursos/conta.html)
Las Fuentes de Contaminación del Aire Ambiental - CEPIS (http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/cap5c.pdf)
Pollutants & Sources - EPA (http://www.epa.gov/ttn/atw/pollsour.html)
Pollutantas & Emissions (http://www.dep.state.fl.us/air/pollutants.htm)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
12
Tecnologías de control de emisiones de fuentes estacionarias. (liga Tecnoteca)
4. Contaminantes criterio
Los contaminantes del aire se han clasificado como contaminantes criterio y
contaminantes no criterio. Los contaminantes criterio se han identificado como
perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos. Se les llamó
contaminantes criterio porque fueron objeto de evaluaciones publicadas en
documentos de calidad del aire en los Estados Unidos (EU), con el objetivo de
establecer niveles permisibles que protegieran la salud, el medio ambiente y el
bienestar de la población. Actualmente el término “contaminantes criterio” ha sido
adoptado en muchos países, y son:
1. Bióxido de azufre (SO2)
2. Bióxido de nitrógeno (NO2)
3. Material Particulado (PM)
4. Plomo (Pb)
5. Monóxido de carbono (CO)
6. Ozono (O3)
Para cada contaminante criterio se han desarrollado guías y normas. Las guías son
recomendaciones que establecen los niveles de exposición a contaminantes
atmosféricos, a fin de reducir los riesgos o proteger de los efectos nocivos. Las normas
establecen las concentraciones máximas de los contaminantes atmosféricos que se
permiten durante un período definido, estos valores límite son diseñados con un
margen de protección ante los riesgos y tienen la finalidad de proteger la salud
humana y el medioambiente.
4. 1. Bióxido de azufre (SO2)
El SO2 pertenece a la familia de los óxidos de azufre (SOx) que son gases incoloros
que se forman al quemar azufre y tienden a disolverse fácilmente en agua. La fuente
primaria de SOx es la quema de combustibles fósiles, que contienen azufre en su
composición, como el combustóleo y en particular, el carbón. Sin embargo, dentro de
los SOx, se incluyen a otros compuestos de azufre de origen natural, como el ácido
sulfhídrico (H2S) y el di-metilsulfuro (CH3SCH3) proveniente de erupciones volcánicas y
de la brisa marina.
La exposición a SO2 produce irritación e inflamación aguda o crónica de las mucosas
conjuntival y respiratoria. El SO2 puede transformarse en otros productos, tales como
partículas finas de sulfato (SO4) y niebla de ácido sulfúrico (H2SO4). Se ha visto que
bajo la combinación de partículas y SO4, suele aumentar el riesgo en la salud al
incrementar la morbilidad y mortalidad de enfermos crónicos del corazón y vías
respiratorias. En individuos asmáticos puede producir bronco-constricción.
El criterio para evaluar la calidad del aire con respecto al bióxido de azufre (SO2) en
México es el valor normado para la protección de la salud de la población en la norma
NOM-022-SSA1-1993 (liga http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html )
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
13
La tendencia del SO2 en diferentes ciudades de México puede consultarse en la
sección de indicadores de calidad del aire (Liga a la información de indicadores)
Planes de contingencia (Liga a la información de gestión)
4.2. Bióxido de nitrógeno (NO2)
El bióxido de nitrógeno (NO2), junto con las partículas suspendidas son los
responsables de la capa café-rojiza que se puede ver con frecuencia sobre muchas
áreas urbanas. Este gas pertenece a los óxidos de nitrógeno (NOx), término genérico
comúnmente empleado para referirse a un grupo de gases altamente reactivos, que
contienen diferentes cantidades de oxígeno y nitrógeno como el óxido nítrico (NO) y
bióxido de nitrógeno.
Los óxidos de nitrógeno se forman cuando un combustible es quemado a altas
temperaturas y/o cuando éste contiene compuestos nitrogenados. Las principales
fuentes antropogénicas de NOx, son los
vehículos automotores, plantas de
generación de electricidad, y otras fuentes industriales, comerciales y residenciales
que queman combustibles. Los NOx pueden formarse también naturalmente, por la
descomposición bacteriana de nitratos orgánicos, incendios forestales y de pastos y en
menor grado en tormentas eléctricas.
El aumento progresivo en la exposición al NO2 puede producir problemas de
percepción olfativa, molestias respiratorias, dolores respiratorios agudos y edema
pulmonar.
El criterio para evaluar la calidad del aire con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2) en
México es el valor normado para la protección de la salud de la población en la norma
NOM-023-SSA1-1993 (liga http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html)
La tendencia del NO2 en diferentes ciudades de México puede consultarse en la
sección de indicadores de calidad del aire (Liga a la información de indicadores)
4.3 Material Particulado (PM)
El material particulado forma una mezcla compleja de materiales sólidos y líquidos
suspendidos en el aire, que pueden variar significativamente en tamaño, forma y
composición, dependiendo fundamentalmente de su origen. El tamaño del material
particulado varía desde 0.005 hasta 100 micras (10-6) de diámetro aerodinámico, esto
es, desde unos cuantos átomos hasta el grosor de un cabello humano.
Las partículas se forman por procesos naturales como la polinización de las plantas e
incendios forestales y por fuentes antropogénicas que abarca, desde la quema de
combustibles hasta la fertilización de campos agrícolas. Las partículas pueden ser
directamente emitidas de la fuente, como partículas primarias y pueden formarse
partículas secundarias cuando reaccionan algunos gases en la atmósfera tales como:
los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, el amoniaco, los compuestos orgánicos,
etc.
Hace unos quince años su estudio y regulación ambiental se centraba en las partículas
suspendidas totales (PST), las cuales son menores de 100 µm de diámetro
aerodinámico. Posteriormente, la atención se centró en las partículas menores de
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
14
10µm, y hasta hace apenas unos años en las partículas finas y ultrafinas, es decir, las
menores a 2.5 y 1µm, respectivamente. Así, las llamadas PM10 se pueden dividir, por
su tamaño, en las fracciones gruesa, fina y ultrafina, siendo la fracción gruesa la
compuesta por partículas cuyo diámetro aerodinámico se encuentra entre 2.5 y 10 µm
(PM2.5-10); la fracción fina que incluye aquellas partículas con diámetro aerodinámico
menor a 2.5 µm (PM 2.5), y finalmente, la fracción ultrafina que incluye a las partículas
menores de 1µm.
Entre más pequeñas sean las partículas pueden penetrar directamente hasta el interior
de los pulmones con posibles efectos tóxicos debido a sus inherentes características
fisicoquímicas. En varios estudios, llevados a cabo en Estados Unidos y en Europa, se
ha encontrado que la exposición prolongada a partículas finas provenientes de la
combustión es un factor importante de riesgo ambiental en casos de mortalidad por
cáncer pulmonar y enfermedades cardio-pulmonares (Pope et al., 2002).
El criterio para evaluar la calidad del aire con respecto a partículas menores de 2.5
micras (PM2.5) es el valor normado para la protección de la salud de la población en la
norma:
NOM-025-SSA1-1993 (liga http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html); para
PM10 en la norma NOM-025-SSA1-1993 (liga
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html); y para PST en la norma NOM024-SSA1-1993 (liga http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html)
La tendencia del PM10 en diferentes ciudades de México puede consultarse en la
sección de indicadores de calidad del aire (Liga a la información de indicadores)
Planes de contingencia (Liga a la información de gestión)
4.4 Plomo (Pb)
El plomo es un metal que se usaba frecuentemente para fabricar tuberías de agua,
recipientes para alimentos, pinturas y gasolina. La fuente primaria de contaminación
del aire por plomo ha sido el uso de combustibles con plomo en los automóviles.
Debido a que el plomo no se consume en el proceso de combustión, se emite como
material particulado. Uno de los más grandes éxitos ambientales de los dos últimos
decenios, ha sido la reducción de plomo en el aire gracias a la sustitución de gasolinas
con plomo por gasolinas sin plomo.
El plomo es un contaminante tóxico para los humanos, su difícil remoción del cuerpo
hace que se acumule en varios órganos y pueda dañar el sistema nervioso central. Un
gran número de estudios científicos ha documentado los efectos nocivos de la
exposición al plomo. La intoxicación aguda produce síntomas como diarrea, vómito,
cólico, convulsiones y dolor de cabeza. Su eliminación del cuerpo es posible mediante
tratamientos médicos, aunque el daño provocado principalmente al sistema nervioso
no es reversible. Los niños con altos niveles de plomo en la sangre presentan
desordenes en su comportamiento social y un desarrollo mental restringido con
efectos neuroconductuales irreversibles.
El criterio para evaluar la calidad del aire con respecto al plomo (Pb) es el valor
normado para la protección de la salud de la población en la norma NOM-026-SSA11993 (liga http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
15
La tendencia del Pb en diferentes ciudades de México puede consultarse en la sección
de indicadores de calidad del aire (Liga a la información de indicadores)
4.5 Monóxido de carbono (CO)
El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que en concentraciones altas
puede ser letal, pues impide el transporte del oxigeno a la sangre, lo que puede
ocasionar una reducción significativa en la dotación de oxigeno al corazón.
El monóxido de carbono se forma en la naturaleza mediante la oxidación del metano
(CH4), que es un gas común producido por la descomposición de la materia orgánica.
La principal fuente antropogénica de monóxido de carbono es la quema incompleta de
combustibles como la gasolina por falta de oxígeno.
Una manera de reducir el CO en la atmósfera, es que los automóviles sean afinados
debidamente para asegurar la mezcla del combustible con el oxígeno. Por ello, los
programas como el de Verificación Vehicular y la introducción de convertidores
catalíticos en algunas ciudades de México como el Distrito Federal ha sido
especialmente útil para controlar el monóxido de carbono.
El criterio para evaluar la calidad del aire con respecto al monóxido de carbono (CO)
es el valor normado para la protección de la salud de la población en la norma NOM021-SSA1-1993 (liga http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html)
La tendencia del CO en diferentes ciudades de México puede consultarse en la
sección de indicadores de calidad del aire (Liga a la información de indicadores)
4.6 Ozono (O3)
El ozono es un compuesto gaseoso incoloro, que posee la capacidad de oxidar
materiales. El ozono es un contaminante secundario que se forma mediante la
reacción química del dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles
(COV) en presencia de la luz solar.
El ozono puede ocasionar inflamación pulmonar, depresión del sistema inmunológico
frente a infecciones pulmonares, cambios agudos en la función, estructura y
metabolismo pulmonar y efectos sistémicos en órganos blandos como el hígado.
El criterio para evaluar la calidad del aire con respecto al ozono (O3) es el valor
normado para la protección de la salud de la población en la norma NOM-020-SSA11993 (liga http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html)
La tendencia del O3 en diferentes ciudades de México puede consultarse en la sección
de indicadores de calidad del aire (Liga a la información de indicadores)
Planes de contingencia (Liga a la información de gestión)
Sitios de Interés
PROAIRE
(http://www.sma.df.gob.mx/sma/modules.php?name=News&file=categories&op=newin
dex&catid=73)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
16
Sustancias que Contaminan la Atmósfera
(http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/200Conta.htm#Partí
culas)
What are the six common air pollutants? (http://www.epa.gov/air/urbanair/6poll.html)
Los contaminantes (http://www.prodigyweb.net.mx/redmas/contaminantes.htm)
Limpieza de los Contaminantes del aire Comunes EPA
(http://www.epa.gov/air/espanol/peg/key01.html)
De la Identificación de Problemas a la Reglamentación (http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/toxicol/leccion5.pdf)
Contaminantes del Aire
(http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/orienta2/lecc4/lecc4_2.html)
Los Contaminantes Criterio (http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/lecc4/lecc4_2.html
5. Lluvia ácida
La lluvia ácida es una forma de contaminación ácida, que hace referencia a la caída
(deposición) de ácidos presentes en la atmósfera a través de la lluvia, niebla y nieve
(también conocida como deposición húmeda).
Los principales precursores de los ácidos, son los óxidos de azufre (SOx) y los óxidos
de nitrógeno (NOx), que son emitidos por las termoeléctricas, los motores de
combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias, como producto de
la combustión de combustibles que contienen pequeños porcentajes de azufre (S) y
nitrógeno (N), como el carbón, gas natural, gas oil, petróleo, etc.
Los ácidos, principalmente ácido sulfúrico y ácido nítrico, se disuelven en las gotas de
agua que forman las nubes y en las propias gotas de agua de lluvia, depositándose en
el suelo. Ambos ácidos se originan en la atmósfera al reaccionar el trióxido de azufre
(SO3) y el dióxido de nitrógeno (NO2) con agua, oxígeno y otras sustancias químicas
presentes. En presencia de luz solar aumenta la velocidad de la mayoría de estas
reacciones.
Existe también otra forma de contaminación ácida conocida como deposición seca, y
hace referencia a gases y partículas ácidos que son arrastrados por el viento,
chocando contra edificios, coches, casas y árboles. Otra vía de arrastre son las lluvias
fuertes. En este caso las sustancias ácidas se incorporan a la lluvia ácida, lo que
contribuye a aumentar su acidez.
Aproximadamente la mitad de las sustancias ácidas en la atmósfera caen al suelo por
procesos de deposición seca.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
17
¿Cómo se mide la lluvia ácida?
La lluvia ácida se mide según la escala de "pH", potencial hidrógeno. Cuanto más bajo
sea el pH de una sustancia, es más ácida.
El agua pura tiene un pH de 7.0 y normalmente la lluvia tiene un pH entre 5 y 6, es
decir, es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido
de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. En cambio, en zonas con la
atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH
de hasta 4 ó 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser
de 2 ó 3, es decir similar al del zumo del limón o al del vinagre.
¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida?
Los efectos ocasionados por el agua ácida dependerán de diversos factores, como el
grado de acidez del agua, la composición química del suelo y su capacidad de
"amortiguación" (buffering), así como de las características de los organismos vivos
afectados.
La deposición ácida contribuye a la reducción del pH en ecosistemas terrestres y
acuáticos y permite la movilización de metales tóxicos, especialmente del aluminio.
Esto ocasiona una variedad de efectos, como son daños a bosques y suelos, peces y
otros seres vivos, materiales de construcción y a la salud humana. Asimismo, la lluvia
ácida actúa reduciendo la visibilidad.
•
•
•
•
En los bosques, la lluvia ácida produce daños al descomponer los nutrientes
del suelo, dificultando el crecimiento natural de los árboles. El daño se puede
extender a los pastos de las praderas, perjudicando al ganado, y a los lagos,
pudiendo ocasionar la muerte de gran cantidad de peces.
Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en
bosques de zonas de alta montaña, donde la niebla contribuye a aportar
cantidades importantes de los contaminantes ácidos.
La lluvia ácida contribuye a la degradación de los materiales de construcción y
artísticos (mal de piedra) y la corrosión metálica. Los monumentos y edificios
son sensibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o
están por de hacerlo, a causa de este factor.
El daño que produce a las personas es principalmente indirecto, mediante el
consumo de peces y agua potable contaminados por la lluvia ácida.
¿Cómo se puede reducir la lluvia ácida?
Para reducir la lluvia ácida es necesario disminuir la emisión de los compuestos
químicos que dan origen a los ácidos, es decir, de los precursores de los ácidos, los
cuales son principalmente el bióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno
(monóxido de nitrógeno, NO, y bióxido de nitrógeno, NO2).
En la actualidad se puede disminuir la formación de SO2 eliminando el azufre de los
combustibles fósiles o atrapando los SOx antes que se emitan a la atmósfera,
mediante reacciones químicas que los transforman en especies químicas menos
reactivas. La utilización de convertidores catalíticos disminuye la formación de NO y
NO2, puesto que reducen dichos óxidos a N2 y O2.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
18
Sitios de Interés
Lluvia Ácida - EPA (http://www.epa.gov/acidrain/enespanol/index_espanol.html)
Lluvia Ácida (http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja13.htm)
What is Acid Rain? – USGS (http://pubs.usgs.gov/gip/acidrain/2.html)
Lluvia Ácida (http://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml)
Acid Rain Program - EPA (http://www.epa.gov/airmarkets/arp/index.html)
Lluvia Ácida Tierra-America (http://www.tierramerica.net/2000/1015/losabias.shtml)
Smog
Nos referimos a una mezcla de contaminantes primarios y secundarios, que bajo
ciertas condiciones meteorológicas, tienen la posibilidad de acumularse y de
reaccionar entre sí, aumentando la concentración de contaminantes secundarios, que
en la mayoría de los casos resultan, más peligrosos que los que, los originaron.
Como resultado de esta mezcla, se observa una especie de “niebla” amarilla y de aquí
su nombre, que se compone de de la combinación de las palabras smoke (humo) y
fog (niebla) de origen inglés. El smog además de disminuir la visibilidad, en muchos
casos aumenta la peligrosidad para la salud de la población que esta expuesta y
puede incluso aumentar el riesgo de muerte.
Actualmente se identifican dos tipos de smog: el smog industrial o reductor y el smog
fotoquímico u oxidante. El primero de ellos tiene lugar en climas fríos y húmedos, y en
ambientes contaminados. Tal es el caso que se presentó en Londres en 1952, cuando
la emisión excesiva de bióxido de azufre (SO2) por las chimeneas de las casas se
combinó con el agua de la neblina (muy común en Londres) y se produjo ácido
sulfúrico (H2SO4). Las condiciones de alta estabilidad atmosférica durante días
ocasionaron que el smog se mantuviera por tiempo prolongado en la atmósfera baja,
provocando más de 4,000 muertes a causa de enfermedades respiratorias y
cardiacas.
En la actualidad, los países desarrollados en donde se presenta este tipo de
contaminación han incorporado sistemas de depuración en sus procesos de
combustión y han mejorado las condiciones de dispersión de sus emisiones, por lo
que, raramente se encuentra este tipo de smog reductor en ellos, sin embargo persiste
en menor intensidad en algunas ciudades en países en vías de desarrollo como China
o algunos países de Europa del Este.
Otro término acuñado en los Estados Unidos es el smog fotoquímico, este término se
le asigna a una mezcla particular de reactivos y productos que existen cuando
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno se encuentran juntos en la atmósfera en presencia
de la luz solar. Los hidrocarburos generalmente se presentan con óxidos de nitrógeno
en atmósferas urbanas, al ser irradiados con la luz solar se genera: 1) la oxidación de
NO a NO2; 2) oxidación de hidrocarburos y 3) la formación de ozono y otros
compuestos oxidantes tales como el peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
19
Esta mezcla oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color marrón rojizo,
cargado de componentes dañinos para los seres vivos y los materiales. Aunque casi
en todas las ciudades del mundo existe problema con este tipo de contaminante,
empeora en las ciudades con clima seco, cálido y soleado, y con muchos vehículos.
Aunado a ello, algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas,
pueden agravar este problema en determinadas épocas de año, debido a que
dificultan la ventilación del aire y la eliminación de los contaminantes.
Entre las ciudades más afectadas por el smog fotoquímico están la ciudad de México,
la ciudad de los Ángeles y Santiago de Chile.
Sitios de Interés
El Aire (http://www.varelaenred.com.ar/el_aire.htm)
Smog
(http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/330Smog.htm)
Un Fenómeno denominado "smog" (http://www.panoramaenergetico.com/smog.htm)
SMOGCITY (http://www.smogcity.com/welcome.htm)
About Smog (http://www.ns.ec.gc.ca/weather/smog_faq.html)
Smog and Health (http://www.aqmd.gov/smog/inhealth.html#source)
Educación Medioambiental http://www.librys.com/smog/
SMOG http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/330Smog.htm
Contaminación del aire en interiores
La contaminación del aire no sólo ocurre en el exterior (ambiental) sino también en
ambientes interiores como en una casa, escuela, oficina, o dentro de un vehículo,
producto de actividades como la combustión de gas LP en las hornillas de la estufa, la
acción de la escoba, la aplicación de aromatizantes o limpiadores de piso, el pelo de
mascotas, las fibras de ropa, alfombras o cortinas, encender cerillos o fumar, entre
otras.
Los contaminantes generados en los interiores se unen con aquellos que penetran
desde el exterior, se dispersan o se depositan como polvo. Por ejemplo, el monóxido
de carbono (CO) se puede encontrar en el interior de los domicilios que encienden
anafres o calentadores de gasolina y que si no se ventilan adecuadamente, pueden
presentarse concentraciones letales, como sucede en cuartos cerrados durante la
época de invierno.
Los contaminantes del aire en interiores generalmente se diferencian de los del aire en
exteriores por el tipo de especie química y nivel de concentración. Los contaminantes
en interiores incluyen el humo de tabaco ambiental, partículas biológicas y no
biológicas, compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOx), plomo
(Pb), radón (Rn), monóxido de carbono (CO), asbesto, y productos químicos sintéticos
entre otros. Los niveles de algunos contaminantes pueden ser mucho más elevados
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
20
en los entornos interiores que en los exteriores. La Agencia de Protección Ambiental
(EPA por sus siglas en inglés) ha señalado que en algunas ciudades estadounidenses,
las concentraciones de NOx, CO, PM y COV pueden alcanzar niveles entre 2 y 5
veces mayores en interiores que al aire libre. Aún cuando los niveles son reducidos, la
exposición prolongada puede traer consigo importantes consecuencias.
La contaminación del aire en interiores es motivo de una gran preocupación, según el
Consejo Científico Asesor de la EPA, es uno de los cinco principales riesgos
ambientales, puesto que la población transcurre buena parte del día en ambientes
interiores como su casa, escuela, oficina, u otros. Un estudio realizado en Canadá
señaló que los niños y jóvenes pasan casi 90% de su tiempo en interiores (Leech et
al., 1996). En México, los investigadores han concluido que los niños de 9 a 12 años
de edad pasan 85% del tiempo en entornos interiores (Rojas- Bracho, 1994).
Dentro de viviendas rurales
En los países en desarrollo, la contaminación del aire en interiores debido a la quema
de biomasa (madera, carbón, etc.) para cocinar alimentos y calentar sus viviendas,
principalmente en zonas rurales de escasos recursos puede representar un problema
grave de salud pública. La exposición humana total a contaminantes del aire puede ser
mucho mayor en las zonas rurales de los países en desarrollo que en el aire exterior
de ciudades del mundo desarrollado.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2002), el uso de biomasa
provoca la muerte prematura de aproximadamente 1.6 millones de personas cada año
debido a la inhalación de contaminantes dañinos a la salud como, las partículas
suspendidas, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre,
formaldehído, agentes carcinógenos, tales como, benzo[a]pireno y benceno. En
China, la quema de carbón es una fuente principal de contaminación del aire en
interiores y su humo contiene todos esos contaminantes y otros adicionales, como
metales pesados como el plomo.
Dentro del Transporte
En el interior del automóvil, se presenta el mismo fenómeno de acumulación de
contaminantes provenientes del exterior más los generados en el interior. La situación
en el transporte puede ser aún más grave que en otros interiores debido a la cercanía
de la fuente de contaminación. El monóxido de carbono es emitido por automóviles sin
convertidor catalítico y se encuentra en el aire urbano principalmente; pero también
puede entrar en la cabina. Al igual que el CO, también se han detectado altas
concentraciones de las partículas y de compuestos orgánicos volátiles (COV) en las
cabinas de los autos, producto de la combustión incompleta de los motores.
En otras ocasiones, se fuma dentro del vehículo y/o se recircula el aire. Así se
acumulan ambas fuentes generadoras exponiéndose a los pasajeros a
concentraciones que provocan mareos, vómito, adormecimiento, pérdida de
conciencia y hasta la muerte.
Sitios de Interés
•
Exposición personal en transporte (liga interna al que hacemos)
•
Aire interiores en zonas rurales (liga interna al ¿qué hacemos?
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
21
•
American Lung Association
(http://www.lungusa.org/site/pp.asp?c=dvLUK9O0E&b=22542)
•
Global Initiative for Asthma (http://www.ginasthma.com/)
•
Indoor Air - EPA (http://epa.gov/iaq/)
•
Indoor Air Quality - OSHA (http://www.osha.gov/dts/osta/otm/otm_iii/otm_iii_2.html)
Visibilidad
Históricamente, la visibilidad se ha definido como “la máxima distancia a la cual un
observador puede reconocer y ver objetos a través del horizonte del cielo, según las
condiciones atmosféricas”. Esto es, a mayor visibilidad mejor se verán objetos a la
lejanía, mientras que a menor visibilidad se verán únicamente los objetos cercanos.
Las unidades comúnmente empleadas para cuantificar la visibilidad en la distancia son
los kilómetros.
Tal vez, el efecto de la contaminación del aire más reconocido por el público es la
reducción de la visibilidad debido principalmente a la presencia de bruma y a la
acumulación de partículas en el aire, especialmente de las PM2.5, que interfieren en la
transmisión de luz y deterioran la visibilidad al dispersarla y absorberla.
La disminución de la visibilidad ha dado lugar a problemas relacionados con la
seguridad en la operación de los aviones y la destrucción de paisajes naturales. Por
ejemplo, la visibilidad de parques naturales ha sido afectada por la contaminación del
aire generada por las diversas fuentes tanto cercanas como lejanas.
Sitios de Interés
Visibility - Basic Information - EPA (http://www.epa.gov/air/visibility/index.html)
Visibilidad –EPA (http://www.epa.gov/air/espanol/visibilidad/)
Esfuerzos de la EPA para Mejorar y Proteger la Visibilidad
(http://www.epa.gov/air/espanol/visibilidad/bruma/efforts.html)
Contaminantes peligrosos del aire (CPA)
Las enmiendas de la Ley del Aire Limpio de 1990 de los Estados Unidos de
Norteamérica incorporaron una nueva categoría de contaminantes llamados
contaminantes peligrosos del aire (CPA), en la cual se enumeraron 189 compuestos.
Los contaminantes peligrosos del aire son compuestos cancerígenos y no
cancerígenos, los cuales pueden causar efectos serios e irreversibles en la salud
humana. La mayoría de ellos son compuestos orgánicos volátiles.
Las normas para controlar la emisión de estos contaminantes peligrosos establecen
límites numéricos que protegen la salud humana. Sin embargo, el establecer normas
de emisión basadas en la salud es un proceso difícil, debido a la incertidumbre en la
evaluación de los efectos sobre la salud. Como resultado, Estados Unidos ha fijado
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
22
normas de emisión basadas en la salud sólo para ocho contaminantes: asbesto,
cloruro de vinilo, benceno, arsénico, berilio, mercurio, radón y radionucleidos
diferentes del radón.
Sitios de Interés
Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos
(http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/interes.html)
Contaminantes Peligrosos del Aire (http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/orienta2/lecc4/lecc4_3.html)
Hazardous Air Pollutants - EPA (http://www.epa.gov/ttn/atw/188polls.html)
Pollution Locator - Hazardous Air Pollutants (http://www.scorecard.org/envreleases/hap/)
Hazardous Air Pollutants (HAPS) (http://www.airquality.utah.gov/HAPS/index.htm)
Contaminantes Tóxicos del Aire (http://www.epa.gov/air/espanol/contaminantes/)
Contaminantes Peligrosos del Aire (CPA) (http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/orienta.html)
Contaminantes peligrosos del aire (CPA)
Las enmiendas de la Ley del Aire Limpio de 1990 de los Estados Unidos de
Norteamérica incorporaron una nueva categoría de contaminantes llamados
contaminantes peligrosos del aire (CPA), en la cual se enumeraron 189 compuestos.
Los contaminantes peligrosos del aire son compuestos cancerígenos y no
cancerígenos, los cuales pueden causar efectos serios e irreversibles en la salud
humana. La mayoría de ellos son compuestos orgánicos volátiles.
Las normas para controlar la emisión de estos contaminantes peligrosos establecen
límites numéricos que protegen la salud humana. Sin embargo, el establecer normas
de emisión basadas en la salud es un proceso difícil, debido a la incertidumbre en la
evaluación de los efectos sobre la salud. Como resultado, Estados Unidos ha fijado
normas de emisión basadas en la salud sólo para ocho contaminantes: asbesto,
cloruro de vinilo, benceno, arsénico, berilio, mercurio, radón y radionucleidos
diferentes del radón.
Sitios de Interés
Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos
(http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/interes.html)
Contaminantes Peligrosos del Aire (http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/orienta2/lecc4/lecc4_3.html)
Hazardous Air Pollutants - EPA (http://www.epa.gov/ttn/atw/188polls.html)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
23
Pollution Locator - Hazardous Air Pollutants (http://www.scorecard.org/envreleases/hap/)
Hazardous Air Pollutants (HAPS) (http://www.airquality.utah.gov/HAPS/index.htm)
Contaminantes Tóxicos del Aire (http://www.epa.gov/air/espanol/contaminantes/)
Contaminantes Peligrosos del Aire (CPA) (http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/orienta.html)
Nube marrón
La nube marrón es el resultado de la emisión de monóxido y dióxido de carbono,
sulfatos, restos de carbón, ceniza, hidrocarburos, sal marina, entre otras muchas
sustancias volátiles que quedan en suspensión sobre el continente asiático. En los
estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
PNUMA, se encontró que esta niebla de contaminantes procede de los incendios, las
fábricas, los automóviles, la quema de estiércol y las millones de estufas que usan
madera como combustible en las casas de esa región.
La nube marrón se presenta habitualmente en la estación de invierno y afecta
principalmente la región sur de Asia que incluyen los países de Afganistán, Bangla
Desh, Bután, India, Islas Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, puede llegar a tener
tres kilómetros de altura y se mueve desde el mar de Omán hasta China.
Esta extraña niebla se descubrió como parte del Experimento del Océano Índico
(INDOEX) que investiga cómo se transportan los contaminantes a través de la
atmósfera sobre el Océano Indico. Los científicos se toparon con la nube de
contaminantes durante un intensivo experimento de campo, de seis semanas, que se
llevó a cabo de febrero a marzo de 1999. La región bajo investigación cubrió la
mayoría del norte del Océano Índico, incluido el Mar Arábico, la mayor parte de la
Bahía de Bengala y el Océano Índico ecuatorial. Según el PNUMA, la neblina parece
tener impactos severos en los patrones del clima y ambiente de la región.
La posibilidad de que trascienda la nube marrón al continente americano es
sumamente baja. De hecho, se ha publicado que la permanencia de la nube en la
región sur de Asia es de un periodo corto que va de 5 a 10 días, lo que impide que
viaje muy lejos. El impacto directo de la nube marrón es básicamente en la región sur
de Asia. Sin embargo, los efectos en los cambios locales conducen generalmente a
cambios o efectos globales.
En resumen, la nube marrón no debe alarmar a los países de América y en el caso de
México no tiene una incidencia en la contaminación que prevalece en la Ciudad de
México.
Sitios de Interés
Comunicado de prensa de los Impactos Regionales y Globales de una Amplia Nube de
Contaminación, PNUMA
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
24
III.2 Tendencias de la contaminación del aire
El deterioro de la calidad del aire puede en muchos casos percibirse con facilidad,
especialmente en las grandes ciudades, al disminuir la visibilidad del paisaje o causar
irritación de los ojos, garganta, etc. Sin embargo, más allá de ver el aire limpio o sucio,
es necesario evaluar de manera cuantitativa su calidad, mediante la medición de la
concentración de los contaminantes que se presentan.
Una de las formas para evaluar la calidad del aire es comparando las concentraciones
de los contaminantes obtenidas de las redes de monitoreo con los límites máximos
permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) (Liga a valores
normados.doc) publicadas por la Secretaría de Salud. El análisis de tendencias de la
calidad del aire a lo largo de los años permite inferir si existe un problema de deterioro
creciente o una mejoría paulatina para cada uno de los contaminantes criterio (Liga a
la página de contaminantes criterio en la sección de información básica).
En esta página se encuentra información sobre las tendencias de los últimos años en
los niveles de contaminación de las ciudades que cuentan con redes de monitoreo
consolidadas y que generan información confiable para los siguientes contaminantes:
•
Ozono (liga a la página de ozono.doc)
•
Partículas suspendidas con diámetros menores a 10 micras (PM10) (liga a la
página pm10.doc)
•
Partículas suspendidas con diámetros menores a 2.5 micras (PM2.5) (liga a la
página pm25.doc)
•
Bióxido de azufre (SO2) (liga a la página de so2.doc)
•
Bióxido de nitrógeno (NO2) (liga a la página de no2.doc)
•
Monóxido de carbono (CO) (liga a la página de co.doc)
La metodología utilizada en el procesamiento de las bases de datos de contaminantes
y la forma en que se generaron los indicadores de calidad del aire puede ser
consultada en:
Metodología para el cálculo de indicadores (Liga a la metodología.doc))
Las bases de datos históricas con las que se generaron los indicadores pueden ser
consultadas y bajadas en la siguiente liga:
Consulta a las bases de datos históricos (Liga a las bases de datos históricas que se
van a trabajar con el área de sistemas en construcción)
Información de las redes de monitoreo atmosférico e información de los contaminantes
en tiempo semi-real (Liga a http://sinaica.ine.gob.mx )
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
25
Valores normados para los contaminantes del aire en México
Valores límite
Exposición aguda
Exposición crónica
Normas
Oficiales
Mexicanas
Contaminante
Monóxido de carbono (CO)
Bióxido de azufre (SO2)
Bióxido de nitrógeno (NO2)
Ozono (O3)
Concentración
y tiempo
promedio
Frecuencia
máxima
aceptable
(Para protección de la
salud de la población
susceptible)
11 ppm (8 horas)
3
(12595 μg/m )
1 vez al año
-
NOM-021-SSA1-1993
a
0.13 ppm (24 horas)
3
(341 μg/m )
1 vez al año
0.03 ppm
(promedio aritmético
anual)
NOM-022-SSA1-1993
a
1 vez al año
-
NOM-023-SSA1-1993
a
No se permite
-
4 veces en un
año
Modificación a la
b
NOM-020-SSA1-1993
-
0.21 ppm (1 hora)
3
(395 μg/m )
0.11 ppm (1 hora)
3
(216 μg/m )
0.08 ppm (8 horas)
d
Partículas suspendidas
totales PST
210 µg/m³
4
(24 horas)
-
Partículas menores de 10
micrómetros PM10
120 µg/m³
e
(24 horas)
-
Partículas menores de 2.5
micrómetros PM2.5
65 µg/m³
e
(24 horas)
-
-
-
Plomo (Pb)
50 µg/m²
(promedio aritmético
f
anual)
15 µg/m²
(promedio aritmético
f
anual)
3
1.5 μg/m
(promedio aritmético
en 3 meses)
Modificación a la
c
NOM-025-SSA1-1993
NOM-026-SSA1-1993
a
Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1994.
b
Diario Oficial de la Federación del 30 de octubre de 2002.
c
Diario Oficial de la Federación del 26 de septiembre de 2005, entra en vigor a partir del 26 de noviembre de 2005.
d
La concentración del promedio de ocho horas de ozono como contaminante atmosférico en un sitio de monitoreo,
debe ser menor o igual a 0.080 ppm, tomado como el quinto máximo, en un periodo de un año, calculado como se
indica en la NOM
e
Un sitio cumple con la norma para el promedio de 24 horas cuando el valor del percentil 98 calculado como se indica
en la NOM es menor o igual al valor indicado.
f
Un sitio cumple con la norma anual, cuando el promedio anual de los valores diarios calculado como se indica en la
NOM es menor o igual al valor indicado.
Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas http://www.economia-noms.gob.mx/
Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas publicadas por la Secretaría de Salud
http://www.salud.gob.mx/
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
26
a
Tendencias de ozono en ciudades mexicanas
En esta página se muestran los indicadores relacionados con el cumplimiento y
tendencia de las normas de calidad del aire para el ozono (liga a la página de
información básica ozono) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la
Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la Zona Metropolitana de Monterrey
(ZMM), la Zona Metropolitana de Toluca (ZMVT), Puebla, Ciudad Juárez, Tijuana y
Mexicali.
Los límites de calidad del aire establecidos para el ozono en la NOM-020-SSA1-1993
para proteger la salud humana son:
•
•
No se debe de rebasar el valor 0.11ppm en una hora (norma horaria)
No se debe de rebasar el valor 0.08ppm más de 4 veces al año como
promedio móvil de 8 horas en un día (norma anual)
Indicadores:
Días que se rebasa el valor de la norma horaria (0.11 ppm) (liga a la sección abajo de
la norma horaria)
Tendencia de los quintos máximos de los promedios móviles de ocho horas (0.08 ppm,
8 horas) (liga a la sección de la norma anual abajo)
Metodología (liga al documento de la Metodología)
Días en que se rebasa el valor de norma horaria para ozono (0.11ppm)
Año
ZMVM
ZMG
ZMM
ZMVT
Puebla
Cd Juárez
Tijuana
Mexicali
1997
322
169
34
22
SM
7
2
28
1998
320
138
14
32
SM
8
1
27
1999
300
59
12
32
SM
9
0
30
2000
323
64
12
39
17
9
0
14
2001
296
36
13
15
33
6
0
15
2002
300
75
8
20
21
5
0
8
2003
284
68
14
14
20
1
0
8
2004
238
47
36
8
1
2
0
5
2005
233
66
32
22
7
4
0
SI
SM = Sin medición
SI = Sin información – el INE no cuenta con la base de datos
Norma anual de ozono (0.080 ppm, promedio móvil de 8 horas)
A continuación se presentan las tendencias del quinto máximo de los promedios
móviles de 8 horas en las ciudades agrupadas según su localización geográfica en dos
zonas:
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
27
Zona centro
• Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
• Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
• Zona Metropolitana de Toluca (ZMT)
• Puebla
Zona norte
•
•
•
•
Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM)
Ciudad Juárez
Tijuana
Mexicali
En las dos figuras siguientes se observa que en la mayoría de las ciudades, los niveles
del quinto máximo de ozono siguen rebasando el valor de la norma anual. Sólo en la
ciudad de Tijuana no se han presentado niveles por arriba de la norma desde 1998. En
la ZMVM, aunque la tendencia de los niveles es decreciente, los niveles de ozono
siguen por arriba del límite establecido en la norma, alcanzando en los últimos años
valores de casi el doble del establecido. En cambio en la ZMG aunque la tendencia es
creciente a partir del 2002 no alcanza aún los niveles de la ZMVM.
Tendencias de PM10 en ciudades mexicanas
En esta página se muestran los indicadores relacionados con el cumplimiento y
tendencias de las normas de calidad del aire para las PM10 (liga a la página de
información básica pm10) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la
Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la Zona Metropolitana de Monterrey
(ZMM), la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), Puebla, Ciudad Juárez, Tijuana y
Mexicali.
Los límites de calidad del aire que se establecieron en la NOM-025-SSA1-1993 para
proteger la salud humana son:
•
•
El percentil 98 de los promedios de 24 horas que no debe de rebasar 120
μg/m3
El promedio aritmético anual que no debe rebasar 50 μg/m3
Indicadores
Norma diaria:
• Días que se rebasa el valor de la norma diaria de PM10 (120 µg/m³, promedio
24 horas) (liga a la sección de Norma diaria abajo)
• Percentil 98 de los promedios de 24 horas de PM10 (liga a la sección de Norma
diaria abajo)
Norma anual:
• Promedio anual de los promedios de 24 horas de PM10 (liga a la sección de la
norma anual abajo)
Metodología (liga a la página de metodología)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
28
Norma diaria de PM10 (120 μg/m3, 24 horas)
A continuación se presenta el número de días por arriba del valor de la norma para
PM10 de las ciudades que miden el contaminante con equipos automáticos.
Como se observa en el siguiente cuadro, la ZMVT y ZMM son las ciudades que más
rebasan el límite establecido en la norma, casi la mitad de los días del año. En la
ZMVM y ZMG el número de días ha ido bajando en los últimos años.
Días en que se rebasa el valor de la norma diaria para PM10 (120 μg/m3, 24 horas)
Año
ZMVM
ZMG ZMM ZMVT Puebla
1997
206
95
8
SM
SM
1998
204
176
41
55
SM
1999
41
144
111
99
SM
2000
55
133
43
19
DI
2001
85
120
123
17
18
2002
51
118
130
82
26
2003
83
72
133
138
45
2004
40
59
125
138
13
2005
34
51
163
173
11
SM = Sin medición
DI = Datos insuficientes
En las siguientes figuras se presentan las tendencias del percentil 98 de los promedios
de 24 horas en comparación con la norma. Cabe mencionar que se aplicaron los
criterios de suficiencia de información como indica la norma (liga a la norma), y los
datos reportados para la zona norte, excepto la ZMM, se calcularon de los muestreos
manuales efectuados cada 6 días, mientras que para la zona centro se calcularon con
datos provenientes de equipos automáticos.
De las figuras se aprecia que los niveles del percentil 98 en Mexicali y Ciudad Juárez
que se agruparon en la zona norte son mucho más altos que en las otras dos
ciudades, en tanto que, en la zona centro los niveles de la ZMVT van subiendo desde
el año 2002. En los últimos años todas las ciudades que cuentan con suficientes
datos rebasan la norma para PM10.
Percentil 98 de los promedios de 24 horas para PM10 en las ciudades de la zona
centro (ZMVM, ZMG, ZMVT y Puebla)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
29
500
450
3
Concentración (μg/m )
400
350
300
ZMVT
250
200
150
ZMG
ZMVM
Puebla
Norma (120 μg/m )
3
100
50
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Percentil 98 de los promedios de 24 horas para PM10 en las ciudades de la zona
norte (ZMM, Mexicali, Ciudad Juárez y Tijuana)
500
450
3
Concentración (μg/m )
400
Mexicali
350
300
250
Cd. Juárez
200
ZMM
150
Tijuana
Norma (120 μg/m )
3
100
50
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Norma anual de PM10 (50 μg/m3)
A continuación se presentan los valores del promedio anual de las PM10 en cada
ciudad, y en comparación con el valor de la norma en las ciudades de la zona centro
(ZMVM, ZMG, ZMVT y Puebla) y de la zona norte (ZMM, Mexicali, Ciudad Juarez y
Tijuana). Cabe mencionar que se aplicaron los criterios de suficiencia de información
como indica la norma (liga a la norma), y los datos reportados para la zona norte,
excepto la ZMM, se calcularon de los muestreos manuales efectuados cada 6 días,
mientras que para la zona centro se calcularon con datos provenientes de equipos
automáticos.
Como se observan en las dos figuras, y siguiendo las tendencias que se observaron
con los percentil 98, todas las ciudades que cuentan con datos suficientes rebasaron
la norma anual en el 2005. Mexicali tiene los niveles más altos, en algunos años con
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
30
concentraciones casi dos veces por arriba del valor de la norma anual, seguido por
ZMM y ZMVT. En Puebla, los dos años que cuentan con datos suficientes registran
valores por debajo de la norma.
Promedio anual de las PM10 en las ciudades de la zona centro (ZMVM, ZMG,
ZMVT y Puebla)
130
120
110
3
Concentración (μg/m )
100
90
ZMVT
80
70
60
ZMG
ZMVM
50
Norma (50 μg/m )
3
40
Puebla
30
20
10
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
31
Promedio anual de las PM10 en las ciudades de la zona norte (ZMM, Mexicali,
Ciudad Juarez y Tijuana)
130
120
110
3
Concentración (μg/m )
100
Mexicali
ZMM
90
80
70
60
Cd. Juárez
Tijuana
50
Norma (50 μg/m )
3
40
30
20
10
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Para descargar el archivo de estas gráficas oprime aquí (liga al archivo de pm10.xls)
Tendencias de PM2.5 en ciudades mexicanas
En esta página se muestran los indicadores relacionados con el cumplimiento de la
norma de calidad del aire para las PM2.5 (liga a la página de información básica
partículas) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y la Zona
Metropolitana de Monterrey (ZMM), las cuáles son las únicas ciudades que
actualmente cuentan con redes que miden PM2.5.
Los límites establecidos en la norma de calidad del aire (NOM-025-SSA1-1993) para
proteger la salud humana son:
•
•
El percentil 98 de los promedios de 24 horas que no debe de rebasar 65
μg/m3
El promedio aritmético anual que no debe rebasar 15 μg/m3
Indicadores
Norma diaria:
• Días que se rebasa el valor de la norma diaria de PM2.5 (65 µg/m³, promedio 24
horas) (liga a la sección de Norma diaria abajo)
• Percentil 98 de los promedios de 24 horas de PM2.5
Norma anual:
• Promedio anual de los promedios de 24 horas de PM2.5 (liga a la sección de la
norma anual abajo)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
32
Metodología (liga a la metodología)
Norma diaria de PM2.5 (65 μg/m3, 24 hora)
A continuación se presenta el número de días arriba del valor de norma para PM2.5 en
la ZMVM y la ZMM. Como se observa en el siguiente cuadro, tanto la ZMVM como la
ZMM rebasan el valor de la norma diaria entre dos y cuatro semanas al año.
Días en que se rebasa el valor de la norma diaria para PM2.5 (65 μg/m3, 24 horas)
Año
2003
2004
2005
ZMVM
8
16
13
ZMM
26
17
30
El siguiente cuadro muestra el percentil 98 en la ZMVM y la ZMM considerando los
criterios de suficiencia de datos como se especifica en la norma (liga a la norma).
Como se observa, no hay datos suficientes en la ZMM para calcular el percentil 98.
Los dos años con suficientes datos en la ZMVM (2004 y 2005) sí cumplen con la
norma de 65 μg/m3.
Percentil 98 de los promedios de 24 horas de las PM2.5 en la ZMVM y la ZMM
Año
2003
2004
2005
ZMVM
NC
56
59
ZMM
NC
NC
NC
Norma anual de las PM2.5 (15 μg/m3)
A continuación se presentan los valores del promedio anual de PM2.5 en la ZMVM y la
ZMM utilizando los criterios de suficiencia de datos como se especifica en la norma
(liga a la norma). Como se observa en el cuadro, la ZMM no tiene suficientes datos
para poder calcular y reportar el promedio anual en los tres años que cuentan con
información. En los dos años con suficientes datos en la ZMVM (2004 y 2005) se
observa que los promedios anuales no cumplen con la norma anual de 15 μg/m3.
Promedio anual de PM2.5 en la ZMVM y la ZMM
Año
ZMVM ZMM
DI
2003
DI
DI
2004
28
DI
2005
29
DI = Datos insuficientes
Para descargar el archivo de estas gráficas oprime aquí (liga al archivo de pm25.xls)
Tendencias de SO2 en ciudades mexicanas
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
33
En esta página se muestran los indicadores relacionados con el cumplimiento y
tendencias de las normas de calidad del aire para el SO2 (liga a la página de
información básica de SO2) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la
Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la Zona Metropolitana de Monterrey
(ZMM), la Zona Metropolitana de Toluca (ZMVT), Puebla, Ciudad Juárez, Tijuana,
Mexicali y Salamanca.
Los límites establecidos en la norma de calidad del aire NOM-022-SSA1-1993 para
proteger la salud humana son los siguientes:
•
0.13 ppm, valor que no se debe de rebasar más de una vez al año como
promedio de 24 horas (norma diaria)
0.03 ppm, valor que no se debe rebasar como promedio aritmético anual
(de todos los datos horarios, norma anual)
•
Indicadores:
Días que se rebasa el valor de la norma diaria (0.13 ppm, 24 horas) (liga de la norma
diaria)
Tendencias de los promedios anuales de SO2 (liga a la norma anual)
Metodología
Norma diaria de SO2 (0.13 ppm, promedio 24 horas)
Como se observa en el siguiente cuadro, en los últimos años Salamanca, es la ciudad
que presenta más días con valor por arriba de la norma, lo cual puede deberse a la
quema de cantidades considerables de combustibles con alto contenido de azufre en
la Refinería de Salamanca.
Sin embargo, en el año 2005, la ZMM también llegó a rebasar el límite establecido en
la norma en un día.
Días en que se rebasa el valor de la norma para SO2 (0.13ppm, 24 horas)
Año
ZMVM
ZMG
ZMM
ZMVT
Puebla
Salamanca
Tijuana
Mexicali
1997
0
1
0
0
SM
SM
0
0
1998
0
0
0
0
SM
SM
0
0
1999
0
0
0
0
SM
SM
0
0
2000
1
0
0
0
DI
51
0
0
2001
8
3
0
0
0
60
0
0
2002
1
1
0
0
0
75
0
0
2003
0
0
0
0
0
73
0
0
2004
0
0
0
0
0
51
0
0
2005
0
0
1
0
0
29
SI
SI
SM = Sin medición
SI = Sin información – el INE no cuenta con la base de datos
DI = Datos insuficientes
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
34
Norma anual de SO2 (0.03 ppm, promedio aritmético anual)
A continuación se presentan los valores del promedio aritmético anual (de todos los
datos horarios) de SO2 en cada ciudad, las cuales se clasificaron en dos zonas:
Zona centro
• Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
• Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
• Zona Metropolitana de Toluca (ZMVT)
• Puebla
Zona norte
•
•
•
•
Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM)
Ciudad Juárez
Tijuana
Mexicali
Como se observa en las dos figuras siguientes, Salamanca es la única ciudad en
donde se rebasa la norma anual en todos los años que se presentan (1997-2005), a
pesar de la tendencia decreciente que se exhibe, sus niveles anuales en el último año
se encuentran alrededor del 30% por arriba del límite especificado en la norma.
Promedio anual de SO2 en las ciudades de la zona centro (ZMVM, ZMG, ZMVT,
Puebla y Salamanca)
0.070
Concentración (ppm)
0.060
0.050
0.040
Salamanca
Norma (0,03 ppm)
0.030
0.020
ZMVT
ZMVM
ZMG
0.010
Puebla
0.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
35
Promedio anual de SO2 en las ciudades de la zona norte (ZMM, Mexicali y
Tijuana)
0.070
Concentración (ppm)
0.060
0.050
0.040
Norma (0,03 ppm)
0.030
0.020
0.010
ZMM
0.000
1997
Mexicali
Tijuana
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Para descargar el archivo de estas gráficas oprime aquí (liga al archivo de so2.xls)
Tendencias de bióxido de nitrógeno (NO2) en ciudades mexicanas
En esta página se muestran los indicadores relacionados con cumplimiento y
tendencia de las normas de calidad del aire para el NO2 (liga a la página de
información básica de no2) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la
Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la Zona Metropolitana de Monterrey
(ZMM), la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), Puebla, Tijuana, Mexicali y
Salamanca.
El límite de la calidad del aire establecido en la NOM-023-SSA1-1993 para proteger la
salud humana es:
•
0.21 ppm, valor que no se debe de rebasar mas de una vez al año (norma
horaria)
Indicadores:
Días que se rebasa el valor de la norma horaria de NO2 (0.21 ppm, 1 hora) y tendencia
de los segundos máximos por año (liga a la sección de Norma horaria en la parte de
abajo)
Metodología (liga a parte de la metodología)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
36
Norma horaria de NO2 (0.21 ppm, 1 hora)
Como se puede observar en el cuadro y las figuras, en los últimos años solo se han
presentado problemas por contaminación de NO2 en la ZMVM y ZMG. De la figura se
aprecia que en el 2005 los niveles del segundo máximo en la ZMG se encuentran en
un 40% por arriba del nivel de la norma, a pesar de que sus niveles empezaron a
bajar desde el 2003.
Días en que se rebasa el valor de la norma horaria para NO2 (0.21ppm)
Año
ZMVM
ZMG
ZMM
ZMVT
Puebla
Tijuana
Mexicali
1997
39
12
0
0
SM
0
0
1998
30
42
0
1
SM
1
2
1999
19
12
0
0
SM
2
2
2000
23
15
0
2
DI
1
0
2001
1
18
0
0
0
0
3
2002
0
26
0
1
0
0
1
2003
6
6
0
0
0
2
0
2004
3
4
0
1
0
0
0
2005
3
13
0
0
0
0
SI
SM = Sin medición
SI = Sin información – El INE no cuenta con la base de datos
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
37
Segundo máximo horario de NO2 en las ciudades de la zona centro (ZMVM, ZMG,
ZMVT, Puebla)
Concentración (ppm)
0.5
0.4
0.3
ZMG
Norma (0.21 ppm)
ZMVM
0.2
ZMVT
0.1
Puebla
0.0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Segundo máximo horario de NO2 en las ciudades de la zona norte (ZMM, Mexicali
y Tijuana)
Concentración (ppm)
0.5
0.4
0.3
Norma (0.21 ppm)
Mexicali
Tijuana
0.2
ZMM
0.1
0.0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Para descargar el archivo de la información de estas gráficas oprime aquí (liga al
archivo de no2.xls)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
38
Segundo máximo horario de NO2 en las ciudades de la zona centro (ZMVM, ZMG,
ZMVT, Puebla)
Concentración (ppm)
0.5
0.4
0.3
ZMG
Norma (0.21 ppm)
ZMVM
0.2
ZMVT
0.1
Puebla
0.0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Segundo máximo horario de NO2 en las ciudades de la zona norte (ZMM, Mexicali
y Tijuana)
Concentración (ppm)
0.5
0.4
0.3
Norma (0.21 ppm)
Mexicali
Tijuana
0.2
ZMM
0.1
0.0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Para descargar el archivo de la información de estas gráficas oprime aquí (liga al
archivo de no2.xls)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
39
Tendencias de monóxido de carbono (CO) en ciudades mexicanas
En esta página se muestran los indicadores relacionados con el cumplimiento y
tendencias de las normas de calidad del aire para el CO (liga a la página de
información básica de CO) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la
Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la Zona Metropolitana de Monterrey
(ZMM), la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), Puebla, Ciudad Juárez, Tijuana,
Mexicali y Salamanca.
El límite establecido en la NOM-021-SSA1-1993 de calidad del aire para proteger la
salud humana es:
•
11 ppm como promedio móvil de 8 horas que no se debe de rebasar más
de una vez al año
Días que se rebasa el valor de la norma de CO (11 ppm, 8 horas) y tendencias de los
segundos máximos anuales de los promedios móviles de 8 horas (liga a sección de la
norma de CO)
Metodología (liga al documento de la metodología)
Norma de CO (11 ppm, promedio móvil de 8 horas)
Como se puede observar en el cuadro y las figuras siguientes, los niveles de CO han
bajado significativamente en los últimos años en casi todas las ciudades. En años
recientes sólo Mexicali y la ZMG siguen presentando niveles por arriba del valor de la
norma. Los niveles de concentración de Mexicali son los más elevados de todas las
ciudades.
Días que se rebasa el valor de la norma para CO (11 ppm, promedio móvil de 8
horas)
Año
ZMVM
ZMG
ZMM
ZMVT
Puebla
Ciudad
Juárez
Tijuana
Mexicali
1997
1
14
1
0
SM
24
0
43
1998
6
15
0
0
SM
23
0
76
1999
2
8
2
0
SM
10
0
78
2000
2
9
0
0
DI
1
0
53
2001
0
4
0
0
0
0
1
48
2002
1
5
2
0
0
0
1
46
2003
0
4
0
0
0
0
0
33
2004
0
6
0
0
0
0
0
17
2005
0
2
0
0
0
3
0
SI
SM = Sin medición
DI = Datos insuficientes
SI = Sin información – el INE no cuenta con la base de datos
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
40
Segundo máximo del promedio móvil de 8 horas de CO en las ciudades de la
zona centro (ZMVM, ZMG, ZMVT, y Puebla)
30
Concentración (ppm)
25
20
15
ZMG
Norma (11 ppm)
10
ZMVM
ZMVT
5
0
1997
Puebla
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Segundo máximo del promedio móvil de 8 horas de CO en las ciudades de la
zona norte (ZMM, Ciudad Juárez, Mexicali y Tijuana)
30
Concentración (ppm)
25
20
Mexicali
15
Cd. Juárez
Norma (11 ppm)
10
ZMM
Tijuana
5
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Para descargar el archivo con la información de estas gráficas oprime aquí (liga al
archivo de co.xls)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
41
Segundo máximo del promedio móvil de 8 horas de CO en las ciudades de la
zona centro (ZMVM, ZMG, ZMVT, y Puebla)
30
Concentración (ppm)
25
20
15
ZMG
Norma (11 ppm)
10
ZMVM
ZMVT
5
0
1997
Puebla
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Segundo máximo del promedio móvil de 8 horas de CO en las ciudades de la
zona norte (ZMM, Ciudad Juárez, Mexicali y Tijuana)
30
Concentración (ppm)
25
20
Mexicali
15
Cd. Juárez
Norma (11 ppm)
10
ZMM
Tijuana
5
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Para descargar el archivo con la información de estas gráficas oprime aquí (liga al
archivo de co.xls)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
42
III.3 Gestión de la calidad del aire
La contaminación atmosférica en México es un problema casi generalizado en las
grandes zonas metropolitanas del país; sin embargo, el actual crecimiento
demográfico, las concentraciones industriales, el incremento de los parques
vehiculares, el elevado consumo de combustibles y los patrones inadecuados de
movilidad urbana han traído consigo que este problema también se presente en otras
zonas del país. Para su atención, sin embargo, se cuenta con diversas herramientas
de gestión ambiental, tales como:
•
•
•
•
•
•
Normatividad ambiental
Inventarios de emisión
Programas de mejoramiento de la calidad del aire (Proaires)
Programas de contingencia ambiental
Programas de verificación vehicular
Monitoreo (Liga a SINAICA)
NORMATIVIDAD
En materia de normatividad de aire, nuestro país cuenta con varios instrumentos
jurídicos que permiten prevenir y controlar la contaminación atmosférica. Entre ellos
están:
¾ Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
¾ Reglamento en materia de prevención y control de la contaminación
atmosférica
¾ Normas Oficiales Mexicanas sobre
• Fuentes fijas
• Fuentes móviles
• Calidad de combustibles
• Calidad del Aire
• Monitoreo
NOTA: Todas las ligas de este listado corresponden a la sección correspondiente de
este mismo documento.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
43
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
(Liga a: http://portal.semarnat.gob.mx/marco_juridico/)
La LGEEPA es de aplicación nacional y establece las obligaciones de las autoridades
del orden federal y local. La Ley en su título IV Protección al Ambiente, capítulos I y II
establecen los artículos sobre prevención y control de la contaminación de la
atmósfera. En ellos se hace referencia específica a los instrumentos de política,
mecanismos y procedimientos necesarios para controlar, reducir o evitar la
contaminación de la atmósfera.
Reglamento en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica
(liga a: http://portal.semarnat.gob.mx/marco_juridico/reglamentos/atmosfera.shtml)
El reglamento rige en todo el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce
su soberanía y jurisdicción, tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en lo que se refiere a la prevención y control de
la contaminación atmosférica.
El reglamento define los procedimientos técnico-administrativos a que están sujetas
las fuentes emisoras de contaminantes de jurisdicción federal, como son por ejemplo
las licencias de funcionamiento y la cédula de operación anual. Cabe decir que
derivado de los cambios relativamente recientes a la LGEEPA, se inició la aplicación
de nuevos mecanismos de regulación directa de las actividades industriales, de tal
forma que se creó una Licencia Ambiental Única (LAU) y una Cédula de Operación
Anual (COA), de carácter inmediato.
(Ligar LAU y COA a:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/36/cap4.html?id_pub=36)
Normas Oficiales Mexicanas
La SEMARNAT emite una serie de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan
las emisiones de contaminantes provenientes de fuentes fijas (como por ejemplo, la
industria química, la industria del vestido, la industria mineral metálica, etc.) y fuentes
móviles (como por ejemplo, autos particulares, camiones, etc.); dichas normas están
dirigidas a restringir a ciertos niveles las emisiones de óxidos de azufre, óxido de
nitrógeno, partículas, compuestos orgánicos volátiles y monóxido de carbono. También
establece la normatividad que regula la calidad de los combustibles y establece los
requerimientos técnicos de los métodos empleados para medir los contaminantes más
comunes en el aire.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
44
Fuentes fijas
Norma
Nombre
NOM-039-ECOL-
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico, en plantas productoras
de ácido sulfúrico
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
partículas sólidas, así como los requisitos de control de emisiones fugitivas,
provenientes de las fuentes fijas dedicadas a la fabricación de cemento
1993
NOM-O40-ECOL1993
NOM-043-ECOL1993
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
partículas sólidas provenientes de fuentes fijas
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes
1993
de procesos de producción de acido dodecilbencensulfónico en fuentes fijas.
NOM-075-ECOL- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
compuestos orgánicos volátiles provenientes del proceso de los separadores
1995
agua-aceite de las refinerías de petróleo
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
NOM-085-ECOL- humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno
y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento
1994
indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión
de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión
Que regula la contaminación atmosférica y establece los requisitos,
NOM-092-ECOLespecificaciones y parámetros para la instalación de sistemas de recuperación
1995
de vapores de gasolina en estaciones de servicio y de autoconsumo ubicadas
en el Valle de México
NOM-093-ECOL- Que establece el método de prueba para determinar la eficiencia de laboratorio
de los sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones de
1995
servicio y de autoconsumo
NOM-097-ECOL- Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
material particulado y óxidos de nitrógeno en los procesos de fabricación de
1995
vidrio en el país
Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de
NOM-105-ECOLpartículas sólidas totales y compuestos de azufre reducido total provenientes de
1996
los procesos de recuperación de químicos de las plantas de fabricación de
celulosa
Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
NOM-121-ECOL- compuestos orgánicos volátiles (COV’s) provenientes de las operaciones de
recubrimiento de carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso
1997
múltiple, de pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así como el método
para calcular sus emisiones
Que establece el contenido máximo permisible de compuestos orgánicos
NOM-123-ECOLvolátiles (COV’s), en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente
1998
para uso doméstico y los procedimientos para la determinación del contenido de
los mismos en pinturas y recubrimientos
Para descargar los textos completos ir a: http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
NOM-046-ECOL-
ó http://www.economia-noms.gob.mx/
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
45
Fuentes móviles
Norma
Nombre
NOM-041-
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no
quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas
provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así como
de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que
usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con
peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kilogramos
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos,
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y
opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel
como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos
automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos
Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel
o mezclas que incluyan diesel como combustible
Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para
la verificación de los niveles de emisión de contaminantes, provenientes de los
vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos,
monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en
circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible
Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición,
para la verificación de los niveles de emisión de gases contaminantes,
provenientes de las motocicletas en circulación que usan gasolina o mezcla de
gasolina-aceite como combustible
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas
licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no
quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape,
así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de
combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros
combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de vehículos
automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en
planta
ECOL-1999
NOM-042ECOL-1999
NOM-044ECOL-1993
NOM-045ECOL-1996
NOM-047ECOL-1993
NOM-048ECOL-1993
NOM-049ECOL-1993
NOM-050-ECOL1993
NOM-076ECOL-1995
Para descargar los textos completos ir a: http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
ó http://www.economia-noms.gob.mx/
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
46
Calidad de los combustibles
Norma
Nombre
NOM-051-
Que establece el nivel máximo permisible en peso de azufre, en el
combustible líquido gasóleo industrial que se consuma por las
fuentes fijas en la zona metropolitana de la Ciudad de México
contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección
ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y
gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles
ECOL-1993
NOM-086ECOL-1994
Para descargar los textos completos ir a: http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
ó http://www.economia-noms.gob.mx/
Calidad del aire
Las normas de calidad del aire establecen las concentraciones máximas de
contaminantes en el ambiente que no debieran ser excedidas con determinada
frecuencia, a fin de garantizar la protección de la salud de la población, inclusive la de
los grupos más susceptibles como los niños, los ancianos y las personas con
enfermedades respiratorias crónicas, entre otros.
En México se norman los siguientes contaminantes atmosféricos: bióxido de azufre
(SO2), monóxido de carbono (CO), bióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), partículas
suspendidas totales (PST), partículas menores a 10 micrómetros de diámetro (PM10)
y plomo (Pb). En el siguiente Cuadro se resumen los valores normados y se refieren
las normas oficiales mexicanas que dan origen a dichos valores.
Contaminante
Ozono
Norma
NOM-020SSA1-1993
Monóxido de
NOM-021-
carbono
SSA1-1993
Bióxido de
NOM-022-
azufre
SSA1-1993
Bióxido de
NOM-023-
nitrógeno
SSA1-1993
Partículas
NOM-025-
Nombre
Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al
ozono (O3). Valores normados para la concentración de ozono
(O3) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de
la población, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM020-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar el valor
límite permisible para la concentración de ozono (O3) de la calidad
del aire ambiente. Criterio para evaluar la calidad del aire.
Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al
Monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración
de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente, como medida
de protección a la salud de la población
Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al
bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de
bióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente, como medida de
protección a la salud de la población
Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al
bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración
de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente, como medida
de protección a la salud de la población
Criterios para evaluar el valor límite permisible para la
concentración de material particulado. Valor límite permisible para
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
47
(PST, PM10 y
SSA1-1993
PM2.5)
la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas
menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5
micrómetros PM2.5 de la calidad del aire ambiente. Criterios para
evaluar la calidad del aire
Para descargar textos ir a: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html)
ó http://www.economia-noms.gob.mx/
Monitoreo atmosférico
El monitoreo atmosférico es la determinación de la cantidad de una sustancia o
contaminante presente en el aire en un lugar y en un tiempo determinado. A través de
él se puede dar seguimiento en tiempo y espacio a la calidad del aire de un lugar
determinado.
En México, para llevar a cabo las mediciones de las concentraciones de los
contaminantes en el aire se emplean técnicas y procedimientos estandarizados que
fueron publicados como Normas Oficiales Mexicanas, las cuales son referidas en el
siguiente Cuadro.
Norma
Nombre
NOM-034-ECOL-
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la
calibración de los equipos de medición
1993
NOM-O35-ECOL-
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la
calibración de los equipos de medición
1993
NOM-036-ECOL1993
NOM-037-ECOL1993
NOM-038-ECOL1993
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los
equipos de medición
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración
de los equipos de medición
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de
los equipos de medición
Para descargar los textos completos ir a: http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
ó http://www.economia-noms.gob.mx/
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
48
INVENTARIOS DE EMISIÓN
El inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos es un instrumento
estratégico de gestión ambiental debido a que permite identificar quiénes son los
generadores de emisiones y su aporte de contaminantes a la atmósfera por sector.
Un inventario está formado por las estimaciones de todas las emisiones de
contaminantes que se generan en un área determinada; tales emisiones pueden
provenir de las industrias, los comercios, los servicios, los hogares, los vehículos
automotores, las aeronaves, los suelos y la vegetación, entre otros. Su importancia es
de tal magnitud que se ha constituido en la base sobre la cual se han fundamentado y
diseñado los programas de mejoramiento de la calidad del aire de diferentes ciudades
y áreas metropolitanas del país.
La elaboración de un inventario de emisiones desagregado, preciso y actualizado es
una tarea compleja que demanda la integración sistemática de la información en un
marco de concurrencia institucional entre el gobierno local y federal. Por lo general, se
parte de un inventario base, que con el tiempo se va mejorando y actualizando con
información de mejor calidad y más específica.
En el periodo 1995-2000 el Instituto Nacional de Ecología, con el apoyo técnico y
financiero de la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos (USEPA por
sus siglas en inglés) y la Asociación de Gobernadores del Oeste (WGA, por sus siglas
en inglés), desarrolló y aplicó por primera ocasión en México una metodología
adecuada a las condiciones particulares del país para desarrollar los inventarios de
emisiones; como parte de este proyecto se elaboraron los primeros manuales técnicos
para su aplicación, lo cual ha permitido unificar los criterios y métodos de estimación
de las emisiones, para que los inventarios sean comparables en el tiempo y entre
lugares diferentes. Los manuales generados como parte de este proyecto son:
Vol. I
Planeación de programas de inventarios de emisiones
Vol. II
Fundamentos de inventarios de emisiones
Vol. III
Técnicas básicas para la estimación de emisiones
Vol. IV
Desarrollo del inventario de fuentes puntuales
Vol. V
Desarrollo de inventarios de emisiones de fuentes de área
Vol. VI
Desarrollo de inventarios de emisiones de vehículos automotores
Vol. VII
Desarrollo de inventario de fuentes naturales
Vol. VIII
Desarrollo de inventarios de emisiones para modelación
(Nota: crear ligas a documentos; archivos anexos))
A partir de la metodología descrita en estos manuales y a través de la cooperación
técnica derivada del Acuerdo de la Paz firmado por México y los Estados Unidos en el
año de 1983, el Instituto Nacional de Ecología, con el apoyo de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la Comisión para la Cooperación
Ambiental de América del Norte (CCA) y la Western Governors’ Association,
actualmente se está desarrollando como proyecto prioritario el Inventario Nacional de
Emisiones
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
49
(Liga a: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire/lineas/inventario_nacional.html)
Cuyas características serán las siguientes:
1. Se basará en datos de emisiones del año 1999, que servirá como año base para
proyecciones posteriores hasta el 2018.
2. Comprenderá emisiones de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos
orgánicos volátiles, monóxido de carbono y partículas suspendidas provenientes de
fuentes puntuales, móviles, de área y naturales.
3. Según la disponibilidad de datos, tendrá una resolución espacial a nivel municipal.
Adicionalmente, los gobiernos locales han elaborado con esta misma metodología los
inventarios de emisión desagregados de las siguientes ciudades y zonas
metropolitanas:
•
Zona Metropolitana del Valle de México
Inventario de Emisiones de la ZMVM 2002
(Liga a: http://www.sma.df.gob.mx/sma/modules.php?name=News&file=article&sid=322)
•
Zona Metropolitana de Guadalajara
Inventario de emisiones de la ZMG, 1995
(liga a: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/235/cap7.html)
•
Zona Metropolitana de Monterrey
Inventario de emisiones de la ZMM, 1995
(Liga a: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/234/cap6.html)
•
Zona Metropolitana del Valle de Toluca
Inventario de emisiones a la atmósfera de la zona metropolitana de Toluca, 2000
(Liga a:
http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/se/DGPYCCA/html/inventario/IE%20ZMVT%202000%
20principal.doc)
•
Ciudad Juárez, Chihuahua
Inventario de emisiones de Ciudad Juárez, 1996
(Liga a: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/233/cap5.html)
•
Mexicali, Baja California.
Inventario de emisiones de Mexicali, 1996
(Liga a: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/236/cap5.html)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
50
•
Tijuana, Baja California.
Inventario de emisiones de Tijuana-Rosarito, 1998
(Liga a: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/328/cap5.html)
•
Salamanca, Guanajuato.
Inventario de emisiones de Salamanca, 2000
(Liga a: http://portal.semarnat.gob.mx/guanajuato/index.shtml)
•
Guanajuato.
Inventario de emisiones del corredor industrial del bajío (en desarrollo)
•
Puebla.
1er Inventario de emisiones a la atmósfera.
(Liga a: http://www.remapuebla.gob.mx/inicio.php)
PROGRAMAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE (Proaires)
Los programas para mejorar la calidad del aire (Proaires) constituyen uno de los
principales instrumentos desarrollados para revertir las tendencias de deterioro de la
calidad del aire en las principales ciudades de México. Los Proaires incorporan
medidas concretas para el abatimiento y control de las emisiones de contaminantes y
se fundamentan en la mejor información disponible sobre la relación existente entre la
emisión de los contaminantes por las fuentes que los producen y el impacto que
ocasionan en la calidad del aire y sobre la salud de las personas.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) establece
que las autoridades federales deben ejecutar programas de reducción de emisiones
contaminantes a la atmósfera provenientes de las fuentes de jurisdicción federal; esto
es, por ejemplo, la SEMARNAT en coordinación con otras dependencias del gobierno
federal es responsable de implantar programas para disminuir las emisiones de las
industrias de jurisdicción federal y de los vehículos automotores nuevos en planta. Así
mismo, la Ley indica que corresponde a las autoridades locales la elaboración de los
programas para mejorar la calidad del aire en las entidades y someterlos a la
SEMARNAT para su aprobación, así como instrumentar programas de verificación de
las emisiones vehiculares (liga a la sección de verificación vehicular III.3.6)
En este marco jurídico es posible sustentar el enfoque de coordinación de los tres
niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para elaborar los Proaires, si bien
cada nivel de gobierno tiene sus responsabilidades claramente definidas, es necesario
concurrir para establecer programas integrales con objetivos comunes y congruentes.
Bajo este contexto, en México se han desarrollado hasta el momento Proaires para las
siguientes zonas del país:
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
51
•
Zona Metropolitana del Valle de México
Programa para mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana del Valle de
México, 2002-2010
Zona Metropolitana de Guadalajara
Programa para el mejoramiento de la calidad del aire en la zona metropolitana
de Guadalajara
•
Zona Metropolitana de Monterrey
Programa de la administración de la calidad del aire del área metropolitana de
Monterrey, 1997-2000
•
Zona Metropolitana del Valle de Toluca
¡Claro!... con tu participación. Aire limpio. Programa para el Valle de Toluca,
Proaire 1997-2000
•
Ciudad Juárez, Chihuahua
Programa de gestión de la calidad del aire de Ciudad Juárez, 1998-2002
•
Mexicali, Baja California.
Programa para mejorar la calidad del aire de Mexicali, 2000-2005
•
Tijuana, Baja California.
Programa para mejorar la calidad del aire Tijuana-Rosarito, 2000-2005
(Todos los documentos se pueden direccionar a:
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaListaPub.php)
•
Salamanca, Guanajuato.
Programa para mejorar la calidad del aire de Salamanca, 2003-2006
(http://portal.semarnat.gob.mx/guanajuato/index.shtml)
•
Michoacán
Programa de calidad del aire del Estado de Michoacán.
(http://www.michoacan.gob.mx/gobierno/verifica_index.php)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
52
PROGRAMAS DE CONTINGENCIA AMBIENTAL
Otro mecanismo de carácter regulatorio que se utiliza en algunas ciudades o zonas
metropolitanas de México, donde las normas de calidad del aire son rebasadas con
frecuencia y especialmente cuando se presentan episodios de alta contaminación
atmosférica, es el denominado Programa de Contingencia Ambiental.
Un episodio de alta contaminación puede definirse como una situación eventual y
transitoria declarada por las autoridades competentes, cuando la concentración de
contaminantes en la atmósfera alcanza niveles dañinos a la salud de la población en
general. Por ello, para hacer frente a una situación de esta naturaleza los objetivos
que se persiguen al establecer un programa de contingencia ambiental son la de
proveer información al público, establecer y aplicar acciones precautorias durante los
episodios de alta contaminación y prevenir o reducir la severidad de los mismo.
Un programa de contingencia ambiental contempla la aplicación temporal de un
conjunto de medidas restrictivas en los sectores generadores de emisiones para
reducir la contaminación atmosférica, así como medidas orientadas a informar y a
evitar o reducir la exposición de la población.
En general, los planes de contingencia de las ciudades o zonas metropolitanas de
nuestro país tienen el mismo objetivo pero difieren en su contenido y en la forma de
instrumentación. Hasta el momento las ciudades que cuentan con un programa de
esta naturaleza son:
•
Zona Metropolitana del Valle de México
(Liga a: http://www.consejeria.df.gob.mx/gaceta/pdf/diciembre_22_163.pdf)
•
Zona Metropolitana de Guadalajara
(Liga a: http://semades.jalisco.gob.mx/site/indexaire.htm)
•
Salamanca, Guanajuato
(Liga a: http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/contingencias.pdf)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
53
Sitios de interés:
A continuación se lista una serie de documentos de referencia sobre niveles de
activación y medidas contempladas en los planes de acción por contingencia
ambiental, para diferentes contaminantes, en otras ciudades del mundo
40 CFR - CHAPTER I - PART 51. Appendix L to Part 51 -- Example Regulations for
Prevention of Air Pollution Emergency Episodes
(Liga a: http://www.setonresourcecenter.com/40CFR/Docs/wcd0005a/wcd05a47.asp)
San Joaquin Valley Air Pollution Control District . Air Pollution Control Emergency
Contingency Plan. Rule 6030. Episode Criteria Levels
(Liga a: http://www.valleyair.org/rules/1ruleslist.htm#reg6)..
Air Pollution Emergency Contingency Plan Actions in Antelope Valley Air Pollution
Control District (AVAPCD)
(Liga a: http://www.avaqmd.ca.gov/pdfs/av701.pdf)
Directive 2002/3/Ec Of The European Parliament And Of The Council relating to ozone
in ambient air.
Liga a: http://europa.eu.int/eurlex/pri/en/oj/dat/2002/l_067/l_06720020309en00140030.pdf
Ambient Air Pollution by Particulate Matter. Position paper.
(Liga a: http://europa.eu.int/comm/environment/air/pdf/pp_pm.pdf)
VERIFICACIÓN VEHICULAR
La verificación vehicular es una actividad de control de emisión de contaminantes a la
atmósfera, a través de la inspección-mantenimiento de los vehículos automotores, y se
realiza en diversos países del mundo, como Estado Unidos, Canadá, Japón, países
europeos y de Sudamérica.
En México, los programas de verificación vehicular tienen como meta principal
certificar que los vehículos automotores en circulación no rebasen los límites máximos
permisibles de emisión a la atmósfera establecidas en las normas oficiales mexicanas
aplicables (Poner liga a NOMs aplicables a fuentes móviles, es una subsección de
III.3.2 Normatividad). Por ello, se ha constituido como una de las principales acciones
de control de emisiones vehiculares a la atmósfera.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
54
Adicionalmente, estos programas generan algunos otros beneficios, tales como:
a)
b)
c)
d)
Induce el mantenimiento vehicular periódico.
Fomenta la renovación del sector transporte.
Incentiva la introducción de tecnologías y combustibles más limpios.
Salvaguarda la salud y el bienestar de las personas
En el siguiente Cuadro se muestra un listado de las entidades que cuentan con un
programa de verificación vehicular, el número de centros de verificación que operan en
cada entidad y una breve referencia con respecto a su situación actual.
Entidades con programas de verificación vehicular y situación actual
No.
Entidad
No. Centros
Situación actual
1
Aguascalientes
28
Programa de Verificación Obligatorio.
Ciudad Juárez: 22
Programa de Verificación Obligatorio.
3
Distrito Federal
81
El 1º de abril del 2005 se inició el
“Programa de Verificación Vehicular
Voluntaria 2005” como parte de un
programa piloto..
Programa de Verificación Obligatorio.
4
Guanajuato
70
Programa de Verificación Obligatorio.
5
Hidalgo
50
6
Jalisco
1,045
7
Edo. De México
83
Programa de Verificación funcionando
desde 1989, obligatorio desde 1996.
Programa de Afinación Controlada
obligatoria
Programa de Verificación Obligatorio.
8
Michoacán
60
9
Morelos
62
En consenso en el Congreso del Estado
para su obligatoriedad.
Programa de Verificación Obligatorio.
10 Oaxaca
12
Programa de Verificación Obligatorio.
11 Nuevo León
9
Programa voluntario.
12 Puebla
96
Programa de Verificación Obligatorio.
13 Querétaro
26
Programa de Verificación Obligatorio
14 Tlaxcala
3
N.D.
15 Veracruz
148
16 Yucatán
2
2
Chihuahua
Municipio de
Chihuahua: 1
Programa de Verificación Obligatorio.
Programa obligatorio para transporte de
carga o de pasajeros y los de
dependencias oficiales
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
55
Ligas para cada entidad:
Aguascalientes, http://www.aguascalientes.gob.mx/proespa/verificacion.asp
Ciudad Juárez,: http://www.juarez.gob.mx/ecologia/Dna/EstaVerifica.htm
Municipio de Chihuahua, http://www.chihuahua.gob.mx/
Distrito Federal,
http://www.sma.df.gob.mx/sma/modules.php?name=News&file=article&sid=281)
Guanajuato, http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/
Hidalgo, http://www.coedehgo.gob.mx/
Jalisco, http://semades.jalisco.gob.mx/site/index.htm
Edo. de México, http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/se/
Michoacán, http://www.michoacan.gob.mx/gobierno/verifica_prog.php
Morelos, http://www.morelos.gob.mx/e-gobierno/DirCEAMA/
Oaxaca, http://www.oaxaca.gob.mx/ecologia/htm/verificacion/verificacion.htm
Nuevo León, http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/234/cap5.html
Puebla, http://www.remapuebla.gob.mx/verificar.php
Querétaro, http://www.QUERETARO.gob.mx
Tlaxcala, http://www.tlaxcala.gob.mx/portal/app/?MIval=/main.html
Veracruz, http://www.sdmaver.gob.mx
Yucatán, http://www.ecologia.yucatan.gob.mx/main.php
Manual Técnico de Verificación Automotriz
Las Normas Oficiales Mexicanas (Liga al archivo III.3.2 Normatividad) vigentes definen
las especificaciones de los equipos de prueba requeridos para llevar a cabo la
verificación vehicular pero, por las restricciones intrínsecas de sus publicaciones, no
se pueden incluir todos los detalles que la autoridad requiere para asegurar el pleno
cumplimiento de estas especificaciones por parte de los fabricantes de equipos de
verificación, así como por los centros de verificación que utilizan estos equipos.
Por otra parte, la carencia de especificaciones escritas ha provocado que cada
proveedor interprete de una forma diferente los requerimientos necesarios para la
implementación de los programas de verificación y por ello los programas de cómputo
desarrollados por los fabricantes de equipos analizadores muestren diferencias
sustanciales que provocan un alto nivel de incumplimiento de las normas oficiales
mexicanas.
Ante esta situación el Instituto Nacional de Ecología elaboró el Manual Técnico de
Verificación Automotriz ((liga a:
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaListaPub.php)
El cual contiene tanto una descripción detallada de las especificaciones y funciones
que deben cumplir los equipos utilizados en la verificación vehicular, como el detalle
de las especificaciones del programa de computo para los equipos automatizados de
prueba y análisis de emisiones vehiculares que deben utilizarse en los programas de
verificación vehicular obligatorios, para estar acorde con los requerimientos de la
normatividad vigente aplicable.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
56
III.4 Glosario
A
Aerosol. Suspensión coloidal de partículas de líquidos o sólidos en el aire. También
se ha dado este nombre a algunos productos que se aplican por aspersión y que se
usan como propelentes.
Aire ambiente. Atmósfera en espacio abierto.
Alcanos. Hidrocarburos saturados formados exclusivamente por carbono e hidrógeno.
Alquenos. Compuestos orgánicos insaturados con uno o más enlaces dobles.
Alquinos. Compuestos orgánicos insaturados con uno o más enlaces triples.
Ambiente. Conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos (naturales o
antropogénicos), que propician la existencia, transformación y desarrollo de los
organismos.
Amoniaco (NH3). Gas incoloro, corrosivo, irritante, tóxico y de olor sofocante, que se
disuelve fácilmente en agua dando reacción básica. Se emplea, entre otras en la
industria textil, como refrigerante, en la producción de fertilizante y en productos de
limpieza.
Antropogénico. Que se origina a causa de las actividades desarrolladas por el hombre.
Atmósfera. Capa de aire que circunda la tierra y que se extiende alrededor de 100
kilómetros por encima de la superficie terrestre. Esta estructura física está formada por
una mezcla de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de varios gases; como el
argón, el neón, el bióxido de carbono y vapor de agua entre otros compuestos
inorgánicos.
Autorregulación. Establecimiento de medidas voluntarias encaminadas a un mejor
desempeño ambiental de la industria, donde se alcanzan o se aceptan estándares de
cumplimiento menores a las normas ambientales obligatorias.
Azufre. Metaloide de color amarillo, quebradizo, insípido, craso al tacto, que por
frotación se electriza fácilmente y da olor característico; se funde a temperatura poco
elevada, y arde con llama azul, desprendiendo anhídrido sulfuroso.
B
Benceno. Hidrocarburo cíclico, aromático, de seis átomos de carbono. Es un líquido
incoloro e inflamable, de amplia utilización como disolvente y como reactivo en
operaciones de laboratorio y usos industriales.
Biodiesel. Combustible obtenido de la biomasa adecuado para la utilización por
motores de combustión interna tipo Diesel.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
57
Biogás. Gas producido en el proceso de fermentación de los detritos orgánicos. Es una
tecnología alternativa de bajo coste que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y
otras energías no renovables, por lo que es ideal para pequeñas comunidades rurales y de bajo
poder adquisitivo.
Biomasa. Suma total de la materia de los seres que viven en un lugar determinado,
expresada habitualmente en peso estimado por unidad de área o de volumen, cuya
medida es de interés en ecología como índice de la actividad o de la producción de
energía de los organismos.
Bióxido de azufre (SO2). Contaminante producido durante el proceso de combustión
de los combustibles con contenido de azufre. Las emisiones de este contaminante
provienen principalmente de la industria.
Bióxido de carbono (C02). Gas inorgánico compuesto por dos moléculas de oxígeno
y una de carbono. Este gas no tiene color, olor ni sabor; y se produce por la
respiración de los seres vivos, y cuando se queman combustibles fósiles.
Bióxido de nitrógeno (NO2). Contaminante generado cuando el nitrógeno contenido
en los combustibles y en el aire es oxidado en un proceso de combustión.
Butano. Hidrocarburo gaseoso natural o derivado del petróleo que, envasado a
presión, tiene los mismos usos que el gas licuado de petróleo.
C
Caldera. Equipo industrial sujeto a presión que se utiliza para generar vapor.
Calentamiento global. Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la
intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede
modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el
nivel del mar.
Calidad de combustibles. Especificaciones técnicas de las características físicas y
químicas de los combustibles. Que definen el potencial contaminante del mismo.
Calidad del aire. Condición de las concentraciones de los contaminantes en el aire
ambiente.
Cambio climático. Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por
efecto de la actividad humana, especialmente por las emisiones masivas de CO2 a la
atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de
combustibles fósiles.
Campo de vientos. Patrón o distribución del viento dentro de la zona de influencia de
un ciclón tropical. Su conocimiento permite estimar efectos en la población y sus
bienes por vientos fuertes, además de oleaje y marea de tormenta.
Capa de ozono. Se refiere a la zona de la estratosfera (aproximadamente a unos 25
Km. sobre el nivel del mar) donde el ozono (O3) de origen natural tiene su máxima
concentración. La significativa disminución de la concentración de ozono estratosférico
sobre la Antártica durante la primavera del Hemisferio Sur ha sido identificada como
"agujero de la capa de ozono".
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
58
Capa límite planetaria. Es la capa de la atmósfera más cercana a la superficie, de un
espesor aproximado a 1 Km., que es afectada por los fenómenos de interacción con
ella (fricción, transportes turbulentos de vapor de agua, de calor, etc.).
Carbón. Roca sedimentaria de origen orgánico, formada en épocas cálidas y húmedas
a partir de restos vegetales enterrados en una cuenca sedimentaria y que sufren una
fermentación anaerobia con enriquecimiento en carbono. La extracción del carbón de
sus yacimientos es el objeto de un tipo de minería, la minería del carbón, que
suministra este combustible fósil como materia prima a las centrales térmicas.
Catalizadores. Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una
reacción química sin gastarse en el proceso, por lo que, en condiciones ideales, al final
se recupera inalterado. Los catalizadores inorgánicos, como la esponja de platino,
actúan por su gran capacidad de adsorción. Pueden perder fácilmente su eficacia en
presencia de determinadas sustancias que envenenan al catalizador.
Carcinogénico. Agente químico, físico o biológico capaz de provocar crecimiento
anormal, desordenado y potencialmente ilimitado de las células de un tejido u órgano.
Central generadora. Instalación que comprende un conjunto de varios aparatos con
sus accesorios y diseñada para producir energía eléctrica en cantidades sustanciales,
a partir de una energía producida en forma natural. Lugar y conjunto de instalaciones,
incluidas las obras de ingeniería civil y edificaciones necesarias, directa o
indirectamente utilizadas para la producción de energía eléctrica.
Centro de verificación. Las instalaciones o local establecido por las autoridades
competentes o autorizadas por éstas, en el que se lleva a cabo la medición de las
emisiones contaminantes provenientes de los vehículos automotores en circulación.
Clima. Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la
atmósfera de un lugar de la tierra, en un período mínimo de diez años y lo constituyen
principalmente, la temperatura, el régimen de lluvias, el régimen estacional y otros
factores como son los vientos dominantes, la humedad relativa, la insolación, la
presión atmosférica y la nubosidad.
Climatología. Rama de la meteorología que se relaciona con las características del
tiempo a largo plazo (meses, años, décadas, etc.).
Clorofluorocarbonos (CFC). Gases usados como propelentes de los aerosoles que
una vez liberados pueden llegar hasta la estratosfera y en ella el cloro que contienen,
reacciona con el ozono reduciendo el volumen de la capa protectora de este último.
Cogeneración. Producción conjunta en una misma planta de energía eléctrica y
térmica aprovechable.
Combustibles fósiles. Compuestos inorgánicos como el carbón mineral, el petróleo y
el gas, así llamados por ser productos derivados de los restos de plantas y animales
que vivieron en la tierra en épocas anteriores a la aparición del hombre sobre nuestro
planeta.
Combustibles limpios. Compuestos inorgánicos utilizados como combustibles y que
contienen un porcentaje de azufre menor al 2% en peso o que originan emisiones
despreciables de contaminantes al ambiente. (Por ejemplo: gas natural comprimido,
metanol, etanol, gas licuado de petróleo, etc.).
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
59
Combustión. Proceso de oxidación rápida de materiales inorgánicos acompañados de
liberación de energía en forma de calor y luz.
Combustión incompleta. Oxidación insuficiente que ocurre cuando el oxígeno o el
tiempo disponible en el proceso resultan inferiores a lo necesario, produciendo monóxido
de carbono (CO), gas conocido por su toxicidad para los seres vivos.
Compuestos aromáticos. Familia de hidrocarburos de tipo cíclico, de fórmula general
C6H6-nXn. Se caracterizan por formar una cadena cíclica cerrada en forma hexagonal
denominada anillo bencénico y poseer en su estructura tres dobles ligaduras. Estos
compuestos, al igual que algunos hidrocarburos parafínicos, se consideran compuestos
tóxicos principalmente por su nula solubilidad en el agua, por su larga permanencia en el
ambiente y su difícil biodegradación.
Compuestos orgánicos volátiles (COV). Grupo de compuestos químicos orgánicos
con alta presión de vapor para existir en forma vapor en el aire y que reacciona en la
atmósfera con los óxidos de nitrógeno en presencia de calor y la luz solar para formar
ozono, el término no incluye metano y otros compuestos considerados como
fotoquímicamente poco reactivos.
Concentración. Cantidad relativa de una sustancia específica mezclada con otra
sustancia generalmente más grande. Por ejemplo: 5 partes por millón de monóxido de
carbono en el aire. También se puede expresar como el peso del material en
proporción menor que se encuentra dentro de un volumen de aire o gas; esto es, en
miligramos del contaminante por cada metro cúbico de aire.
Consumo de energía. Energía eléctrica utilizada por toda o por una parte de una
instalación de utilización durante un periodo determinado.
Contaminación. Presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación o
cantidad produce efectos ambientales indeseables. En otros términos, es la alteración
hecha o inducida por el hombre a la integridad física, biológica, química y radiológica
del medio ambiente.
Contaminante. Sustancia o elemento que al incorporarse y actuar en la atmósfera, agua,
suelo, flora, fauna o cualquier elemento del ambiente altera o modifica su composición,
afecta la salud o impide su utilización como recurso.
Contaminante del aire. Sustancia en el aire que, en alta concentración, puede dañar
al hombre, animales, vegetales o materiales. Puede incluir casi cualquier compuesto
natural o artificial susceptible de ser transportado por el aire. Estos contaminantes se
encuentran en forma de partículas sólidas, y líquidas, gases o combinados.
Generalmente se clasifican en los compuestos emitidos directamente por la fuente
contaminante o contaminantes primarios y los compuestos producidos en el aire por la
interacción de dos o más contaminantes primarios o por la reacción con los
compuestos naturales encontrados en la atmósfera.
Contaminantes criterio. Contaminantes conocidos como peligrosos para la salud
humana presentes en el aire y que constituyen los principales parámetros de la calidad
del aire. En el ámbito internacional se reconocen siete contaminantes criterio: ozono,
monóxido de carbono, partículas suspendidas totales y fracción respirable, bióxido de
azufre, bióxido de nitrógeno y plomo.
Contaminantes fotoquímicos. Contaminantes que se producen por la reacción de
dos o más compuestos en presencia de la luz solar.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
60
Contingencia ambiental. Situación de riesgo por la presencia de altas
concentraciones de contaminantes criterio en el aire, derivada de actividades humanas
o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la salud de la población, así
como afectar a los ecosistemas.
Control de emisiones. Conjunto de medidas tendentes a provocar la reducción en las
emisiones de contaminantes al aire.
Convertidor catalítico. Artefacto para abatir la contaminación del aire que remueve
contaminantes como hidrocarburos, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno de los
gases de escape de los automóviles, ya sea convirtiéndolos por oxidación en bióxido
de carbono y agua o reduciéndolos a nitrógeno y oxígeno.
Coque de petróleo. Combustible obtenido a partir de los residuos del refino de
petróleo mediante pirólisis.
Costos de enfermedad. Un enfoque de valoración económica de salud que incluye
todos los costos directos del tratamiento de una enfermedad incluyendo medicinas,
visitas al doctor, hospitalizaciones, estudios etc.
Criterios ambientales. Factores descriptivos tomados en cuenta para el
establecimiento de normas ambientales para varios contaminantes. Esos factores
sirven para determinar los límites máximos en los niveles de concentración permitidos,
y limitar el número de excedencias anuales al respecto.
Cuenca atmosférica. Espacio físico diferenciado en el que se encuentra confinada la
capa de la atmósfera más inmediata a su superficie interior y delimitada por un patrón
meteorológico de pequeña a mediana escala y uniforme en ella.
D
Deterioro ambiental. Alteración que sufren uno o varios elementos que conforman los
ecosistemas, provocada por la presencia de un elemento ajeno a las características y
la dinámica propias de los mismos.
Dispersión. Fenómeno que determina la magnitud de la concentración resultante y el
área de impacto, en el cual los contaminantes se van a dispersar y diluir según las
condiciones meteorológicas y geográficas del lugar donde fueron liberados o
generados.
Disponibilidad a pagar (DAP). Un enfoque de valoración económica de salud que
cuantifica el monto de dinero que uno está dispuesto a pagar para evitar un caso de
enfermedad o para reducir el riesgo de mortalidad o morbilidad. Este valor,
teóricamente, debe de incluir tanto los costos directos de enfermedad y pérdidas de
productividad como el dolor y sufrimiento asociado con una enfermedad que no está
incluida en los otros enfoques.
Dosis. Cantidad de sustancia administrada a un organismo.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
61
E
Ecología. Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de
organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.
Ecosistema. Unidad estructural funcional y de organización básica de interacción de
los organismos entre sí y con el ambiente, en un espacio determinado.
Efecto invernadero. Es un fenómeno que se explica por la presencia en la atmósfera
de algunos componentes (principalmente anhídrido carbónico (CO2), vapor de agua, y
ozono) que absorben una parte de la radiación infrarroja que emite la superficie de la
Tierra y al mismo tiempo emiten energía radiactiva de vuelta hacia la superficie. Este
proceso contribuye a aumentar la temperatura media cerca del suelo, en comparación
a la situación que ocurriría si la atmósfera no tuviera estos componentes.
Eficiencia térmica. Capacidad o desempeño del equipo de combustión para
aprovechar la energía del combustible expresada en calor.
Electricidad. Fenómeno físico resultado de la existencia e interacción de cargas
eléctricas. Cuando una carga es estática, esta produce fuerzas sobre objetos en
regiones adyacentes y cuando se encuentra en movimiento producirá efectos
magnéticos.
Emisión. Descarga de contaminantes a la atmósfera provenientes de chimeneas y
otros conductos de escape de las áreas industriales, comerciales y residenciales, así
como de los vehículos automotores, locomotoras o escapes de aeronaves y barcos.
Emisiones fugitivas. Emisiones que se escapan del sistema de captación, debido a un mal
diseño o desperfectos en él. Estas emisiones pueden salir por ductos, filtros, campanas, etc.
Energía. Capacidad de un sistema para desarrollar trabajo.
Energía de la biomasa. La que puede obtenerse de compuestos orgánicos
combustibles obtenidos a partir de materia vegetal.
Energía eólica. Energía cinética del viento, que puede utilizarse para mover las palas
de un aerogenerador y producir energía eléctrica.
Energía fotovoltaica. Energía eléctrica obtenida de la luz mediante células
fotoeléctricas que responden a la energía luminosa liberando electrones.
Energía geotérmica. Energía calorífica que puede obtenerse a partir de materiales
terrestres (agua, rocas) anormalmente calientes. En general, la temperatura de los
materiales terrestres aumenta con la profundidad de forma regular (gradiente
geotérmico), pero pueden existir anomalías locales, dependientes de la geología del
terreno, que resultan en aguas subterráneas o manantiales calientes.
Energía hidráulica. Energía potencial gravitatoria de una masa de agua que puede
ser aprovechada para mover una turbina y generar electricidad.
Energía primaria. Energía primaria que no ha sufrido aún ninguna transformación,
como la energía cinética del viento o la energía radiante solar.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
62
Energía solar. Energía radiante del Sol, que puede ser aprovechada para la
producción de electricidad en virtud del efecto fotoeléctrico, es decir, de la capacidad
de la radiación electromagnética para extraer electrones de algunos materiales, como
metales o semiconductores.
Energías alternas. Energías obtenidas de fuentes distintas a las clásicas como
carbón, petróleo y gas natural. Son energías alternativas la solar, eólica, geotérmica,
mareomotriz y de la biomasa, que, además, son energías renovables. Si el concepto
de energías clásicas o convencionales se reduce a las energías fósiles, la energía
nuclear y la hidroeléctrica han de considerarse energías alternativas.
Epidemiología. El estudio de la relación estadística entre exposición e impactos a la
salud a través de información sobre la incidencia de enfermedades y muertes en
poblaciones humanas y sus exposiciones a contaminantes.
Energías renovables. Energías procedentes de fuentes renovables por formar parte
de ciclos naturales y en oposición a aquellas que proceden de reservas. Son energías
renovables la solar, eólica, del agua, mareomotriz y de la biomasa.
Equipo de medición. Conjunto de dispositivos o instrumentos necesarios para medir
la concentración de un contaminante presente en un flujo de gas.
Estabilidad atmosférica. Condición meteorológica directamente influida por la
velocidad del viento y de sus movimientos ascendentes y descendentes, que muestra
los movimientos convectivos y advectivos del aire.
Estación de monitoreo. Conjunto de elementos técnicos diseñados para medir la
concentración de contaminantes en el aire en forma simultánea, con el fin de evaluar
la calidad del aire en un área determinada.
Estándares. Especificación técnica, habitualmente en forma de documento disponible
para el público, elaborada con el consenso de la aprobación general de todos los
intereses afectados, con base en resultados científicos consolidados, en la tecnología
y en la experiencia, con el objeto de promover beneficios óptimos para la comunidad; y
aprobada por un cuerpo reconocido a nivel nacional, regional o internacional.
Evaporación. Proceso físico por el cual un líquido, como el agua, se transforma a su
estado gaseoso, como el vapor de agua. Es el proceso físico opuesto a la
condensación.
Exposición. Fenómeno por medio del cual una sustancia con propiedades tóxicas se
introduce a un organismo por cualquier vía (dérmica, ingesta o inhalatoria).
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
63
F
Factor de emisión. Relación entre la cantidad de contaminación producida y la
cantidad de materias primas procesadas o energía consumida. Por ejemplo: un factor
de emisión para una siderúrgica con procesos de altos hornos para producir hierro
puede ser el número de kilogramos de partículas emitidas por cada tonelada de
materia prima procesada.
Fotoreactividad. Característica de algunos contaminantes del aire que experimentan
o sufren cambios en su composición al reaccionar entre sí o con otros constituyentes
del aire en presencia de la luz solar.
Fuente de área. Fuentes de emisión numerosas y dispersas que en lo individual no
emiten grandes cantidades de contaminantes, pero que en lo colectivo su emisión
representan un porcentaje significativo de contaminantes.
Fuentes móviles. Cualquier máquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes
a la atmósfera, al agua y al suelo que no tiene un lugar fijo. Se consideran fuentes
móviles todos los vehículos como automóviles, barcos, aviones, etc.
Fuente estacionaria mayor. Cualquier fuente estacionaria con emisiones superiores
a 91 toneladas métricas (100 toneladas) por año, para la cual exista un nivel específico
de control de contaminación del aire en México.
Fuente fija. En el lenguaje usado en torno a la contaminación del aire, se define como
punto fijo de emisión de contaminantes en grandes cantidades, generalmente de
origen industrial.
Fuente móvil. Cualquier máquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes a la
atmósfera, al agua y al suelo que no tiene un lugar fijo. Se consideran fuentes móviles
todos los vehículos como automóviles, barcos, aviones, etc.
Función dosis-respuesta. Resultados de estudios epidemiológicos o toxicológicos
que cuantifican el porcentaje de incidencia de una enfermedad o muerte que este
asociado con una cantidad de exposición a contaminación
G
Gas natural. Mezcla de gases usada como combustible. Se obtiene de ciertas
formaciones geológicas subterráneas. El gas natural es la mezcla de hidrocarburos de
bajo peso molecular como el propano, metano, butano y otros.
Gases de efecto invernadero. Compuestos químicos gaseosos como el dióxido de
carbono y el metano cuyos vertidos a la atmósfera contribuyen al efecto invernadero.
Gases de escape. Producidos por la quema de petróleo (gasolina) en los motores de
combustión. Los gases de escapes son dañinos a los seres humanos, a las plantas y a
los animales.
Gasóleo. Producto de destilación del petróleo. Es un líquido volátil, utilizado como
combustible en los motores Diesel.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
64
Gasolina. Mezcla de hidrocarburos ligeros. Volátil, inflamable, de olor característico,
se utiliza como combustible en motores de explosión y tiene aplicaciones industriales
como desengrasante, disolvente y materia prima de síntesis. Se obtiene por
destilación del petróleo, por hidrogenación de carbón o dióxido de carbono, por
cracking o rotura de compuestos hidrocarbonados de cadena larga y por
polimerización e hidrogenación de hidrocarburos de cadena corta.
Generación de energía. Comprende la producción de energía eléctrica a través de la
transformación de otro tipo de energía (mecánica, química, potencial, eólica, etc)
utilizando para ello las denominadas centrales eléctricas (termoeléctricas,
hidroeléctricas, eólicas, nucleares, etc.)
Generador. Dispositivo electromecánico utilizado para convertir energía mecánica en
energía eléctrica por medio de la inducción electromagnética.
Gestión ambiental. Procedimientos de administración mediante la fijación de metas,
planificación, asignación de recursos, aplicación de mecanismos jurídicos, etcétera,
sobre las actividades humanas que influyen sobre el medio.
H
Hidrocarburos. Compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno en
combinaciones muy variadas. Se encuentran especialmente en los combustibles
fósiles. Algunos de estos compuestos son contaminantes peligrosos del aire por ser
carcinógenos; otros son importantes por su participación en la formación del ozono a
nivel del aire urbano.
Hidrocarburos alifáticos. Hidrocarburos de cadena abierta como las grasas.
I
Incineración. Proceso de oxidación vigorosa y de manera controlada por el cual los
desechos sólidos, líquidos o gaseosos son quemados y convertidos en compuestos
inertes como cenizas, bióxido de carbono y agua.
Incinerador. Aparato diseñado especialmente para la combustión de desperdicios
sólidos, líquidos o gaseosos, mediante el manejo apropiado de la temperatura, el
tiempo de retención, la turbulencia y el aire de combustión.
Indicador ambiental. Es un parámetro o valor derivado de parámetros generales, que
describe de manera sintética las presiones, el estado, las respuestas y/o tendencias
de los fenómenos ecológicos y ambientales, cuyo significado es más amplio que las
propiedades asociadas directamente al valor del parámetro.
Índice metropolitano de la calidad del aire (IMECA). Unidad adimensional que
permite comparar las magnitudes de los diversos contaminantes en una escala
homogénea que va de 0 a 500, el nivel de 100 puntos corresponde al valor de la
Norma Oficial Mexicana establecida para cada uno de los contaminantes.
Industria. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención de uno o
varios productos a partir de la transformación de los recursos naturales.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
65
Inventario de emisiones. Un listado, por fuente, de la cantidad de contaminantes
descargados al aire en una comunidad; se utiliza para establecer normas o niveles de
emisión.
Inversión térmica. Condición atmosférica en la cual una capa de aire frío es atrapada
debajo de una capa de aire caliente, de tal manera que impide el movimiento natural
de convección del aire. Este evento hace que los contaminantes presentes dentro de
la capa atrapada, sean difundidos horizontalmente en lugar de verticalmente, y su
concentración aumente a un nivel muy alto al encontrar reducida la capacidad de
dilución y la entrada continua de emisiones.
K
Kilocalorías. Unidad de medida que representa la cantidad de calor requerida para
elevar la temperatura de un litro de agua en un grado Celsius o centígrado.
Kilowatt-hora. Medida de la energía consumida en una hora cuando la potencia es de 1,000
Watts.
L
Lluvia ácida. Fenómeno químico y atmosférico, con un bajo pH (frecuentemente
debajo de 4.0), que ocurre cuando las emisiones de compuestos de sulfuro y nitrógeno
y de otras substancias son transformadas por un proceso químico en la atmósfera, en
ocasiones lejos de las fuentes originales y luego depositadas en la tierra en forma
seca o húmeda. La sequedad o humedad desprendida de todas esas sustancias tiene
el potencial de incrementar la acidez del medio receptor. La forma húmeda, conocida
popularmente como "lluvia ácida", cae como lluvia, nieve o niebla. Las formas secas
son gases o partículas ácidas.
M
Marcha crucero. Condiciones de operación de un vehículo con la transmisión en
neutral y con el motor encendido con aceleración y sin la aplicación externa de carga.
Marcha lenta en vacío. Condiciones de operación de un vehículo con el motor
encendido sin aceleración y dentro del rango de revoluciones especificado por el
fabricante.
Medio ambiente. Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales,
económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en
que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.
Metales pesados. Todos los metales con una densidad elemental superior a 4.5
kilogramos por litro y que son metabolizados y eliminados deficientemente por los
organismos, causando diversos impactos tóxicos.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
66
Metano. Hidrocarburo gaseoso, inflamable e incoloro. Este gas se encuentra presente en
forma natural en cavernas profundas y minas. También es emitido por los procesos de
descomposición anaeróbica de materia orgánica y en los pantanos.
Meteorología. Estudio de los fenómenos físicos y energéticos que se producen en la
atmósfera.
Microgramo por metro cúbico (μg/m3). Se le llama a la expresión de concentración
en masa del contaminante (en microgramos) en un volumen de aire (metro cúbico) a
condiciones locales de temperatura presión
Micrómetro. Es la unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de un metro
(1 µm = 1x10-6 m) Se abrevia como µm.
Monitoreo. Supervisión o comprobación periódica o continua, para determinar el
grado de cumplimiento de requerimientos establecidos sobre niveles de contaminación
en varios medios bióticos.
Monitoreo microambiental. Monitoreo de los niveles de contaminación en un área
limitada del ambiente que refleja las condiciones ambientales particulares de la misma.
Monóxido de carbono (CO). Gas venenoso, incoloro e inodoro, producido por la
oxidación incompleta de combustibles de origen fósil.
Morbilidad. Cualquier desviación, subjetiva u objetiva, de un estado de bienestar
fisiológico o psicológico. En este sentido, el malestar, la enfermedad y la condición de
morbilidad se definen de manera similar y según la Organización Mundial de la Salud,
puede medirse en tres términos: número de personas enfermas, enfermedad y
duración.
N
Niebla. Nube en contacto con el suelo. En la región se forman por diferentes procesos.
En invierno por irradiación, es decir, por el enfriamiento de las capas cercanas a la
superficie terrestre y su consecuente condensación. En el verano por el
desplazamiento de núcleos nubosos del Golfo de México.
Nivel máximo permisible. La concentración máxima de un contaminante que no debe
excederse; (por ejemplo, normas que permitan sobrepasar el nivel máximo sólo una
vez por año).
Niveles de calidad del aire ambiental. Niveles críticos ambientales de contaminantes
del aire (por ejemplo, Normas Oficiales Mexicanas de Calidad del Aire y The National
Ambient Air Quality Standards de la EPA).
Norma de calidad ambiental. Dato numérico adoptado para usarse como marco de
referencia, con el cual se comparan las mediciones ambientales con el propósito de
interpretarlas.
O
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
67
Olefinas. Hidrocarburos, también denominados alquenos, con una doble ligadura entre
dos átomos de carbono y de bajo peso molecular, que se caracterizan por presentar
propiedades físicas tales como alta volatilidad y reactividad atmosférica.
Opacímetro. El aparato destinado a medir de manera continua el coeficiente de
absorción de la luz en los gases de escape emitidos por los vehículos propulsados por
motores diesel.
Oxidante. Compuesto que acepta electrones y aumenta el número de valencia de otro
al reaccionar con él.
Oxidantes fotoquímicos. Contaminantes formados por la acción de la luz solar sobre
los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos reactivos en el aire.
Óxido de nitrógeno (NOx). Se forma por la oxigenación del nitrógeno atmosférico y
en menor grado a partir del nitrógeno orgánico contenido en los combustibles.
Ozono. Oxidante fotoquímico que se produce por la reacción entre hidrocarburos
reactivos, óxidos de nitrógeno y la intensidad de la radiación solar.
P
Parque vehicular. Cantidad de vehículos automotores que circulan en un
asentamiento humano.
Partes por millón (ppm). Unidad en la que se expresan los niveles o concentraciones
de los contaminantes en la atmósfera, se define como la expresión de la concentración
en unidades de volumen del gas contaminante relacionado con el volumen de aire
ambiente.
Partícula. Materia sólida o líquida dispersa en el aire, de diámetro inferior a 500
micrómetros, generada por los procesos de combustión, calentamiento, producción,
transporte y manipulación de materiales pulverizados, está constituida por cenizas,
humos, polvos, metales, etc. Como fuentes naturales se encuentran las áreas
erosionadas, áreas sin pavimentación, emisiones volcánicas, etc. Las partículas en el
aire se pueden medir por diferentes tamaños como PST, PM10 o PM2.5.
Partículas - fracción inhalable (PM10). Materia sólida o líquida dispersa en el aire, de
diámetro inferior a 10 micrómetros (µm). Dependiendo de su tamaño, pueden
permanecer en suspensión en la atmósfera desde unos segundos a varios meses. Se
conocen también como fracción inhalable. Una vez dentro del árbol respiratorio,
dependiendo de sus propiedades específicas, se depositan en diferentes sitios, como
fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos y sacos alveolares del pulmón.
Partículas - fracción fina (PM2.5). Materia sólida o líquida dispersa en el aire, de
diámetro inferior a 2.5 micrómetros (µm). Conocidas también como fracción respirable,
porque puede penetrar hasta vías respiratorias inferiores.
Partículas – fracción ultra fina. Las partículas con tamaño menor a 1 µm de
diámetro, se conocen como fracción ultra fina y es a las que parece atribuirse un
mayor potencial de daño.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
68
Partículas – fracción gruesa. Dentro de la fracción inhalable, se encuentran la
fracción gruesa, que incluye las partículas con diámetros entre 2.5 y 10 µm (PM10-2.5) y
se sedimentan o depositan en vías respiratorias superiores
Partículas primarias. Aquellas emitidas directamente en el aire.
Partículas secundarias. Aquellas formadas en la atmósfera por la transformación de
gases como (SOx, NOx, y COV’s) en sólidos o líquidos.
Partículas Suspendidas Totales (PST). Materia sólida o líquida dispersa en el aire,
de diámetro inferior a 100 micrómetros y que se encuentran suspendidas en la
atmósfera.
Peso bruto vehicular. El peso real del vehículo automotor expresado en kilogramos,
sumado al de su máxima capacidad de carga conforme a las especificaciones del
fabricante y al peso de su tanque de combustible lleno.
Pérdida de productividad. Un enfoque de la valoración económica de salud que es el
tiempo de trabajo perdido debido a una enfermedad o muerte, que conlleva obvias
pérdidas en la producción. Este valor puede ser interpretado como el costo del tiempo
que se pierde mientras está en el hospital, en reposo o cuando muere
prematuramente.
Petróleo. Mezcla líquida de hidrocarburos de origen natural que se encuentra en
yacimientos limitados por rocas impermeables.
Plan de contingencia. Documento que establece un curso de acción organizada,
planeado y coordinado para ser seguido en caso de una situación de riesgo que
amenacen la salud humana o el medio ambiente.
Potencia eléctrica. Tasa de producción, transmisión o utilización de energía eléctrica,
generalmente expresada en Watts.
Precios hedónicos. Método de valoración económica de la salud para determinar la
Disponibilidad a Pagar (DAP) para evitar un caso de enfermedad o la muerte. Se usan
las preferencias reveladas a través de un análisis de datos del mercado de trabajo. En
tales estudios, se utiliza información sobre sueldos y niveles de riesgo en diferentes
trabajos, y se aplican modelos econométricos para determinar la cantidad monetaria
que se compensa por el riesgo en el lugar de trabajo.
Presión de vapor. Característica de los compuestos químicos con tendencia a
volatilizarse que en fase vapor ejerce una presión sobre el medio que lo rodea.
R
Radiación. Propagación de energía, ya sea en forma de partículas veloces o de
ondas, a través de la materia y el espacio.
Ralentí. Velocidad mínima de operación de un motor sin acelerar.
Reactividad. Capacidad de un elemento o sustancia de interactuar químicamente con
otras sustancias, liberando energía y otros productos.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
69
Recuperador de vapor. Dispositivo utilizado en las estaciones de servicio, mediante
el cual se controlan las emisiones evaporativas generadas durante la carga y descarga
de gasolinas y otros combustibles.
Recurso natural. Elemento natural de los ecosistemas susceptible o no de ser
aprovechado en beneficio del hombre.
Reducción catalítica. Reacción química entre sustancias que se favorece
energéticamente por la acción promotora de una sustancia denominada catalizador.
Regulación ambiental. Instrumentos legales que establecen las condiciones bajo las
cuales se deben de conducir las personas físicas o morales en el cumplimiento de la
legislación ambiental.
Riesgo ambiental. La posibilidad (o probabilidad) de que una exposición determinada
o una serie de exposiciones, pueda(n) causar daño a la salud de los individuos
sometidos a las exposiciones.
S
Salud ambiental. Parte de la salud pública que se ocupa de las formas de vida, las
sustancias, las fuerzas y las condiciones del entorno del hombre, que pueden ejercer
una influencia sobre su salud y bienestar.
Salud pública. Condición de completo bienestar físico, mental y social de la
población.
Sistema de diagnóstico a bordo (OBD por sus siglas en inglés). Sistema de
diagnóstico colocado a los vehículos automotores que permite identificar las fallas de
operación de los componentes del sistema del tren motriz relacionados con la emisión
de contaminantes a la atmósfera, como la detección de condiciones inadecuadas de
ignición en cilindros y eficiencia del convertidor catalítico.
Sistema de monitoreo. Conjunto de estaciones e instrumentos de medición
automatizada de la calidad del aire.
Sustentabilidad. Condición del manejo de los recursos naturales con el propósito de
asegurar tomas de decisiones sustentables y ambientalmente racionales; que al
ponerlas en práctica, permiten que el proceso de desarrollo económico y social
continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
70
T
Toxicidad. Capacidad inherente de un agente químico para producir un efecto nocivo
sobre los organismos vivos.
Toxicología. El estudio, a través de pruebas de laboratorio tanto en animales vivos
como en cultivos de células o de tejidos aislados, de los efectos adversos que resultan
de la exposición a dosis determinadas de contaminantes.
Tóxico. Agente químico que introducido al organismo, dependiendo más de su
cantidad que de su calidad, es capaz de producir alteraciones en los sistemas
biológicos.
Transmisión. Comprende la interconexión, transformación y transporte de grandes
bloques de electricidad, hacia los centros urbanos de distribución, a través de las
redes eléctricas y en niveles de tensión que van desde 115.000 Volts, hasta 800.000
Volt.
Troposfera. Capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre. Su nombre
significa "esfera cambiante" debido a que en esta capa tienen lugar los cambios del
tiempo. Aquí ocurren la mayor parte de los fenómenos de interés para la meteorología.
La troposfera se extiende hasta una altura cercana a los 10 Km. y su borde superior,
que lo separa de la estratosfera, se denomina tropopausa.
Turbina. Máquina rotativa con la capacidad de convertir la energía cinética de un
fluido en energía mecánica. Sus elementos básicos son: rotor con paletas, hélices,
palas, etc. Está energía mecánica sirve para operar generadores eléctricos u otro tipo
de máquinas.
Turbulencia. Movimientos desordenados del aire compuestos por pequeños
remolinos que se trasladan en las corrientes de aire. La turbulencia atmosférica es
producida por aire en un estado de cambio continuo. Puede ser causada por las
corrientes termales o convectivas, por diferencias en el terreno y en la velocidad del
viento, a lo largo de una zona frontal o por una variación de la temperatura y la
presión. La turbulencia sólo ha podido ser estudiada a través de sus propiedades
estadísticas.
V
Valoración contingente. Un método de valoración económica de la salud para
determinar la Disponibilidad a Pagar (DAP) para evitar un caso de enfermedad o la
muerte. Se utilizan cuestionarios para simular un mercado hipotético, en el que la
oferta está representada por la persona entrevistadora y la demanda por la
entrevistada. Así, la valoración contingente depende de las preferencias del individuo,
expresadas a través de encuestas, donde se pregunta cuánto se está dispuesto a
pagar para reducir el riesgo particular de morir o contraer una enfermedad.
Vehículo Automotor. Vehículo de transporte terrestre de carga o de pasajeros que se
utiliza en la vía pública, propulsado por su propia fuente motriz.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
71
Vialidad. Conjunto de vías o espacios geográficos destinados a la circulación y el
desplazamiento de vehículos y peatones.
Viento. Movimiento del aire que fluye respecto de la superficie de la tierra,
generalmente se usa para referirse a su movimiento horizontal. Hay cuatro aspectos
del viento que se miden: dirección, velocidad, tipo (ráfagas y rachas) y cambios.
W
Watt. Término utilizado para expresar la cantidad de energía utilizada por unidad de
tiempo.
Bibliografía:
Diccionario de la Real Academia Española, disponible en: http://diccionario.terra.com.pe/cgibin/b.pl
Diccionario
Ecológico
Ambiental,
disponible
en:
http://www.ingenieroambiental.com.ar/dic_amb/index.htm
Johnson Matthey, Manufacturers of Emission Controls Association. Catalytic Control of VOC
Emissions, Washington, DC, 1992.
John H. Seinfeld, Atmospheric Chemistry and Physis of Air Pollution. John Wiley & Sons
Organización Panamericana de la Salud, Glosario de Términos en Salud Ambiental, México,
1990
SEMARNAT-GTZ, Diccionario
contam/diccionario/index.htm.
Ambiental,
disponible
en:
http://www.gtz.org.mx/sitios-
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
72
PÁGINA
IV. QUÉ HACEMOS
CONTENIDOS
IV.1 Calidad del aire intramuros
IV.2 Transporte y combustibles
IV.3 Termoeléctricas
IV.4 Tendencias
IV.5 Inventario Nacional de Emisiones
IV.6 Cobeneficios
IV.1 Calidad del aire intramuros
Contaminación del aire intramuros en zonas rurales
Gran parte de casi la mitad de la población del mundo ubicada en países en vías de
desarrollo, utiliza biomasa como su fuente principal de energía. En la gran mayoría de
los casos, la biomasa se quema en fogones abiertos, generando grandes emisiones
de partículas y gases contaminantes como el monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, formaldehídos e hidrocarburos aromáticos policíclicos, pues su proceso de
combustión es incompleto y no controlado, lo que lo que puede provocar problemas de
salud en la población expuesta.
Se ha encontrado que la contaminación intramuros debida a la quema de biomasa
aumenta significativamente el riesgo de infecciones respiratorias agudas en niños y de
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas en adultos entre otras enfermedades
como tuberculosis, otitis media, cáncer, y cataratas entre otras enfermedades1.
En las cocinas donde se quema biomasa en fogones abiertos, las concentraciones de
partículas suspendidas superan ampliamente las normas de calidad del aire en
ambientes exteriores. y también que las concentraciones extramuros son mas altas
que en la ciudad de México?Por ejemplo, concentraciones típicas de partículas
suspendidas inhalables (PM10), en cocinas que usan biomasa van de 300 a 3,000
µg/m3 en 24 horas; entre 2 y 20 veces más alto que la norma federal de 150 µg/m3
para el aire exterior.
En México, principalmente en las zonas rurales
de los estados de Chiapas, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán un
25% de la población mexicana utiliza biomasa
como fuente de energía2.
Se han encontrado concentraciones elevadas
de partículas suspendidas en las cocinas de
hogares mexicanos que queman biomasa en fogones abiertos. En Chiapas, en un
promedio de 16 horas las PM10 llegaron a 286 µg/m3 durante la época de sequía y 589
µg/m3 para la época de lluvias3; en el estado de México, promedios de 9 horas las
1
Bruce, N.; Perez-Padilla, R.; Albalak, R. Bull World Health Organ 2000, 78, 1078-1092.
Díaz, R.; Masera, O. R. "Uso de la leña en México: situación actual, retos y oportunidades," Secretaría de Energía,
2003.
3
Riojas-Rodriguez, H.; Romano-Riquer, P.; Santos-Burgoa, C.; Smith, K. R. Int J Occup Environ Health 2001, 7,
44-53.
2
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
73
PM2.5 llegaron a 555 µg/m3y4; y en el estado de Michoacán, se encontraron
concentraciones de PM7 entre 655 y 995 µg/m3 durante el tiempo de cocinado.
La Dirección de Investigación sobre Calidad del Aire (DICA) inició en el año 2002 un
proyecto de investigación sobre contaminación intramuros en zonas rurales, con la
asesoría de la organización no gubernamental Grupo Interdisciplinario de Tecnología
Rural Apropiada (GIRA).
•
El uso de biomasa como fuente de energía en los hogares, efectos en el
ambiente y la salud, y posibles soluciones (liga a Informe GIRA 2003.doc)
Posteriormente, en el 2004, se hizo un estudio piloto
con la misma organización, para evaluar la
contaminación intramuros en hogares rurales en el
estado de Michoacán y el impacto del uso de estufas
mejoradas de leña. En el cual se encontró que las
estufas Patsari cuya característica principal es un ducto
que conduce los gases de combustión hacia el exterior
de la vivienda, con lo cual se reduce la contaminación
intramuros por partículas suspendidas (PM2.5).
•
El uso de estufas mejoradas de leña en los
hogares: evaluación de reducciones en la
exposición personal (liga a: Informe GIRA
2004.doc)
Actualmente (2005), se está llevando a cabo un estudio
sobre los niveles de partículas (PM2.5) en diferentes
micro-ambientes y los beneficios de la estufa Patsari en
el pueblo de Comachuén, Michoacán en colaboración
con GIRA, la Universidad de California-Irvine, la UNAM y el Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP).
• Poner liga al reporte cuando se tenga
Sitios de interés
Ligas nacionales
Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA), A.C. (liga a
http://www.gira.org.mx/ )
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (liga a
http://cecadesu.semarnat.gob.mx/ )
Instituto Nacional de Salud Pública (liga a http://www.insp.mx/ )
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
(liga a http://www.cofepris.gob.mx/ )
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) (liga a http://www.imta.mx/ )
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (liga a http://www.sedesol.gob.mx/ )
DICONSA (liga a http://www.diconsa.gob.mx/ )
4
Brauer, M.; Bartlett, K.; Regalado-Pineda, J.; Perez-Padilla, R. Environ Sci Technol 1996, 20, 104-109.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
74
Ligas internacionales
Shell Foundation, Breathing Space (liga a
http://www.shellfoundation.org/index.php?menuID=3&smenuID=10&bmenuID=5 )
World Health Organization (http://www.who.int/indoorair/ )
EPA
Partnership for Clean Indoor Air (liga a http://www.pciaonline.org/ )
HEDON Household Energy Network (liga a http://www.hedon.info )
Sparknet Knowledge Network (liga a http://www.sparknet.info/ )
The Energy and Resources Institute (Teri) (liga a http://www.teriin.org/indoor/indoor.htm )
Stove Intervention Study In the Guatemalan Highlands, University of California Berkeley (liga a
http://ehs.sph.berkeley.edu/guat/page.asp?id=1 )
Household Environmental Monitoring, University of California Berkeley (liga a
http://ehs.sph.berkeley.edu/hem/page.asp?id=1 )
Household Energy, Health and Sustainable Development, University of Liverpool (liga a
http://liv.ac.uk/hehevaluation/root/household energy, health and sustainable development/ )
Intermediate Technology Development Group, Smoke (liga a
http://www.itdg.org/?id=smoke_index )
Asian Regional Cookstove Program (ARECOP) (liga a http://www.arecop.org/ )
IV.2 Transporte y combustibles
Los medios de transporte fueron creados para facilitar el traslado de un lugar a otro,
sin embargo ahora en las grandes urbes, el transporte terrestre es causa de
problemas importantes de movilidad como lo es el tráfico vehicular, de salud por la
emisión de contaminantes al aire afectando el bienestar de la población y de daños al
ambiente por la emisión de gases de efecto invernadero que produce el calentamiento
global.
Es por ello, que se han diseñado estrategias para reducir la contaminación proveniente
de los vehículos automotores como medidas de control que van desde el desarrollo de
nuevas tecnologías vehiculares hasta el establecimiento de programas de inspección y
mantenimiento (I/M) o verificación vehicular. Sin embargo el parque vehicular va en
aumento y cada vez se tienen que tomar medidas más estrictas para controlar la
cantidad de contaminantes emitidos a la atmósfera.
Uno de los aspectos importantes a considerar en las emisiones vehiculares es la
calidad de los combustibles, la cual influye de manera determinante en la cantidad y
tipo de contaminantes que serán emitidos a la atmósfera después del proceso de
combustión. En México, los combustibles más utilizados por el sector transporte son
las gasolinas y el diesel, por lo que la calidad de estos combustibles se ha enfocado
principalmente, en los últimos años, a la reducción de su contenido de azufre.
Las fuentes móviles carreteras son una de las principales fuentes antropogénicas de
emisión de contaminantes a la atmósfera en los grandes centros urbanos, por lo que
es necesario realizar estimaciones de los impactos a la calidad del aire debido a esta
fuente de emisión. Sin embargo, el estudio de este tipo de fuente de emisión demanda
información específica y confiable que permita desarrollar planes de manejo de la
calidad del aire en una región de interés.
En el 2004, en la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México (ZMCM) se llevó a cabo un estudio, la
DICA? para recolectar y analizar información
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
75
relacionada al transporte carretero, con el propósito de estimar los impactos de la
contaminación del aire producidos por las fuentes móviles de la ZMVM( esta es la
zona metropolitana del valle de méxico y no es igual a la ciudad) a través del uso del
Modelo Internacional de Emisiones Vehiculares (IVE) que establece….
El estudio recolectó tres tipos de información en vehículos que operan en las
vialidades de la ciudad de México:
1) distribución de tecnología vehicular,
2) patrones de manejo,
3) patrones de arranque,
Además, se revisaron los registros de inspección/mantenimiento (I/M) para
diferentes tipos de tecnología vehicular.
IV.2.1 Exposición personal a contaminación del aire en transporte
Desde hace varias décadas, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es
reconocida como una de las megalópolis con mayores problemas de contaminación
atmosférica en el mundo, no sólo afectando la calidad del aire exterior sino también la
interior, pues se han encontrado niveles altos de contaminación en interiores como las
oficinas, las casas, restaurantes y en el transporte público y privado, en los que las
concentraciones de monóxido de carbono, partículas suspendidas y compuestos
orgánicos volátiles llegan a ser más altas que en ambientes exteriores,
Dada dicha situación, se han realizado una cantidad significativa
de estudios internacionales y nacionales, en donde se ha
analizado la exposición personal a contaminantes del aire
(partículas suspendidas, monóxido de carbono, benceno,
formaldehído, entre otros) durante el transporte, encontrando
niveles de concentración hasta 10 veces mas altos que los
reportados en las redes de monitoreo, debido a que los
contaminantes se quedan en el interior del vehículo y el pasajero
los inhala directamente aunado a ello, se suma el tiempo que
pasa dentro del mismo, que en ciudades como la de México
corresponde a casi la exposición personal total a contaminantes
del aire de habitantes en zonas urbanas.
El Instituto Nacional de Ecología, a través de las direcciones generales del Centro
Nacional de Información y Capacitación Ambiental (CENICA) y de la Contaminación
Urbana Regional y Global en conjunto con el Centro de Transporte Sustentable,
empezó en el año 2004 un estudio cuyo propósito fue evaluar la exposición personal a
partículas suspendidas, benceno y monóxido de carbono en vehículos de transporte
público, antes y después de la puesta en marcha del Metrobús, en el Distrito Federal.
La hipótesis del estudio fue constatar sí la exposición personal a contaminantes de los
pasajeros que utilizan el transporte público sobre la Avenida de los Insurgentes bajaría
con la puesta en marcha del Metróbús debido a:
•
•
•
Mejores tecnologías en los vehículos (nuevos autobuses en vez de microbuses
y autobuses viejos)
Paradas fijas que reducen las altas emisiones asociadas con los arranques de
los vehículos, así como la infiltración de contaminantes cuando las puertas se
abren
La reducción en los tiempos de viaje y congestión vehicular
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
76
•
La confinación de los carriles (reduciendo la infiltración de emisiones de los
vehículos de otros carriles a las unidades del Metrobús)
En la primera etapa (junio a agosto de 2004) se encontraron niveles muy altos de
todos los contaminantes en los pasajeros de microbuses y autobuses que circularon
sobre la avenida de los Insurgentes antes de la construcción del Metrobús y
concentraciones más elevadas de CO y benceno en los microbuses que en los
autobuses.
La segunda medición, se realizó de agosto a octubre de 2005, con la puesta en
marcha del Metrobús, teniendo como resultados una reducción significativa en la
exposición personal a bordo de unidades del Metrobús, en relación con aquella
registrada al interior de microbuses y autobuses, que prestaban el servicio de
transporte anteriormente en dicha avenida.
La siguiente tabla muestra una comparación entre las mediciones tomadas antes y
después de la puesta en marcha del Metrobús:
Concentraciones medianas de contaminantes en el interior de vehículos de transporte
público en la Av. Insurgentes
Contaminantes
Monóxido de carbono (ppm)
Partículas PM2.5 (μg/m3)
Partículas PM10 (μg/m3)
Benceno (ppbv)
Junio – Agosto 2004
Microbús
Autobús
15.8
11.4
152
129
196
202
10.2
8.9
Agosto – Octubre 2005
Metrobús
7.5
99
183
4.2
o Informe Final “Evaluación de la exposición personal a contaminantes
atmosféricos en pasajeros de vehículos de transporte público” (poner liga al
informe final del estudio)
Sitios de Interés
“The commuters’ exposure to volatile chemicals and carcinogenic risk in Mexico City”
Atmospheric Environment, Volume 39, Issue 19, June 2005, Pages 3481-3489
“Commuters’ exposure to PM2.5, CO, and benzene in public transport in the metropolitan area of
Mexico City” Atmospheric Environment, Volume 38, Issue 8, March 2004, Pages 1219-1229
“Exposure of commuters to carbon monoxide in Mexico city—I. Measurement of in-vehicle
concentrations” Atmospheric Environment, Volume 29, Issue 4, March 1995, Pages 525-532
TERI - Bibliography of In-vehicle exposures http://www.teriin.org/indoor/biblio.htm#exposure
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
77
“Don’t Breathe and Drive? Pollutants Lurk Inside Vehicles” Environmental Health Perspectives
Volume 109, Number 9, September 2001
“In-Car Air Pollution: The Hidden Threat to Automobile Drivers” International Center for
Technology Assessment, July 2000.
IV.2.3 Cobeneficios
Existen varias relaciones entre los problemas de la contaminación atmosférica y el
cambio climático, algunas de ellas incluyen hechos tales como que el ozono
troposférico es al mismo tiempo un contaminante criterio y un gas de efecto
invernadero. Es así, que desde la década pasada, la articulación de las políticas
orientadas a la atención de estos problemas se ha estrechado, sobre la base del
reconocimiento de que los contaminantes urbanos y los gases de efecto invernadero
derivan de una fuente común: la combustión de combustibles fósiles.
A partir de este reconocimiento, el interés de la comunidad internacional por analizar
los cobeneficios o ventajas secundarias de las políticas que vinculan estos problemas
ha crecido y la aproximación más común para desarrollar estos estudios ha sido a
través del siguiente planteamiento: si se implementa alguna acción para reducir las
emisiones de los gases de efecto invernadero ¿cuál es el beneficio local observado
en términos de reducción de la contaminación atmosférica y de mejoras en la salud
humana?. Esta aproximación ubica como prioridad el control de las emisiones de
gases de efecto invernadero, mientras los efectos sobre la contaminación local son
vistos como una ventaja secundaria. Sin embargo, la metodología empleada para la
evaluación de cobeneficios, permite estimar el impacto de medidas orientadas tanto a
la atención de la contaminación local como global.
Los estudios de esta naturaleza que se han conducido en varias naciones y áreas
metropolitanas han encontrado que los cobeneficios generados por la aplicación de
determinadas medidas de control son sustanciales y pueden por lo tanto, proporcionar
una motivación adicional para atenuar tanto las emisiones de gases de efecto
invernadero como de contaminantes locales.
En este contexto, el Instituto Nacional de Ecología con apoyo del Programa de
Estrategias Ambientales Integradas (Integrated Environmental Strategies Program) de
la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US Environmental Protection
Agency, EPA), y del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de ese país (US
National Renewable Energy Laboratory), diseñó y desarrolló el Programa de
Estrategias Ambientales Integradas en México, en el marco del cual se han
desarrollado los siguientes estudios:
Control Conjunto de la Contaminación Atmosférica Urbana y de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero en la Ciudad de México
(Liga a: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/cclimatico/cocontrolenred.html)
El objetivo del estudio fue desarrollar la capacidad institucional de México para la
gestión integral de los problemas de la contaminación del aire en la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y del cambio climático. Como parte del
proyecto se integró información sobre los costos y las reducciones de las emisiones
asociadas a diferentes estrategias de control del PROAIRE 2002-2010 y estudios
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
78
enfocados en la mitigación de GEI (Gases de efecto invernadero). En los resultados se
resalta que si las medidas incluidas en el PROAIRE 2002-2010, se instrumentaran
como está planificado en el mismo, además de las importantes reducciones de
emisiones de contaminantes locales, se obtendría como beneficio adicional
significativo una reducción del 3.1% respecto a las emisiones de CO2 proyectadas en
el 2010.
Beneficios Locales y Globales del Control de la Contaminación en la Zona
Metropolitana del Valle de México
(Liga a: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/cclimatico/benlg.html)
En este proyecto se estimaron las reducciones anualizadas de contaminantes locales
y globales, los costos asociados con tres programas (renovación de la flota de taxis,
expansión del metro y autobuses híbridos), así como, una medida para reducir las
fugas de gas LP de estufas, y una medida en el sector industrial por medio de la
cogeneración en los periodos 2003-2010 y 2003 –2020 a diversas tasas de descuento.
Igualmente se estimó el impacto de la reducción de emisiones en la exposición de la
población y se determinaron los beneficios monetarios de la aplicación potencial de
estas medidas de control. En general, se encontró que las medidas de reducción
planteadas podrían reducir la exposición anual de partículas en un 1% y de ozono
máximo diario en un 3%, reduciendo además las emisiones de gases de efecto
invernadero en un 2% (más de 300,000 toneladas de carbono equivalente por año)
para ambos periodos de tiempo.
Evaluación de los beneficios en la calidad del aire por instrumentación de
cambios en el transporte público
En este proyecto se cuantifican los beneficios económicos y ambientales más
importantes asociados a la operación de un sistema de transporte rápido (Metrobús)
sobre la Avenida Insurgentes, en la Ciudad de México. En dicho análisis se evalúan
los cambios en costos, emisiones y tiempo de viaje de los nuevos autobuses
articulados circulando en un carril confinado, en comparación con los costos,
emisiones y tiempo de viaje en autobuses y microbuses que otorgaban el servicio de
transporte público antes de la entrada en operación del Metrobús. En general, se
encontró que la operación del Metrobús entre 2005 y 2015 podría reducir las
emisiones de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y material
particulado en una cantidad tal que en promedio se evitarían 6,100 días de trabajo
perdido, 660 días de actividad restringida, 12 nuevos casos de bronquitis y 3 muertes
anuales. Estos beneficios en salud se estima que tendrían un costo promedio de 3
millones de dólares anuales.
Ligas de interés
Integrated Environmental Strategies Program
(Liga a: http://www.epa.gov/ies/)
US National Renewable Energy Laboratory (NREL): Environmental Strategies
(Liga a: http://www.nrel.gov/environment/environmental_strategies.html)
Iniciativa de aire limpio en ciudades latinoamericanas
(Liga a: http://www.cleanairnet.org/lac/1471/article-58343.html)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
79
IV.2.2.5 Autos ilegales en México
La introducción ilegal de autos de procedencia
estadounidense hacia México ha provocado
problemas económicos, sociales, políticos y
ambientales principalmente en los estados
mexicanos de la frontera norte, debido a la fácil
adquisición de este tipo de vehículos y por su
bajo costo con relación a los vehículos
introducidos legalmente o de producción y
ensamble nacional. Dada la condición ilegal de
estos vehículos, no se cuenta con un padrón
vehicular confiable que permita conocer la cantidad precisa de este tipo de vehículos
que circulan por las vialidades del país. Sin embargo, algunas asociaciones
automotrices calculan que podrían estar circulando en México entre 4 y 5 millones de
vehículos ilegales, lo que representa cerca de la cuarta parte de la flota vehicular legal
con que cuenta México.
En cuanto al aspecto estrictamente ambiental, estos vehículos contribuyen en forma
importante al deterioro de la calidad del aire del lugar donde circulan, debido a que la
mayoría son unidades de más de diez años de antigüedad, que sumadas a la falta de
mantenimiento tienen problemas para cumplir con la normatividad ambiental
establecida.
IV.2.2.6 Iniciativa de Movilidad Sustentable
El patrón de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
contribuye a que los vehículos emitan el 50% de los gases de efecto invernadero y el
80% de los contaminantes locales, resultando en que 270 días al año se rebasen las
normas de calidad del aire, propiciando 4000 muertes prematuras y 2.5 millones de
días perdidos de trabajo al año, aunado a que 2,500 personas pierdan la vida en
accidentes automovilísticos cada año y que en promedio se pasen 2.5 horas diarias en
los congestionamientos viales, lo que contribuye a que se demerite la calidad de vida
de los habitantes. Dicha problemática no es propia de la ZMVM, sino que dichos
patrones se están repitiendo en otras zonas urbanas del país.
Es por ello, que reconociendo el vínculo
entre transporte y calidad del aire, así como
de sus impactos en la salud de la población
y en la calidad de vida, el Centro Mario
Molina para Estudios Estratégicos sobre
Energía y Medio Ambiente (poner liga a
http://www.centromariomolina.org),
EMBARQ – el Centro de Transporte y Medio
Ambiente del WRI (poner liga a http://embarq.wri.org/es/), el Centro de Transporte
Sustentable (poner liga a http://www.cts-ceiba.org), y el Instituto Nacional de Ecología
lanzaron la “Iniciativa sobre movilidad urbana sustentable”, con el objetivo de promover
la integración de políticas públicas de movilidad con calidad del aire y desarrollo
urbano.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
80
Algunas de las actividades que se están desarrollando bajo el marco de la Iniciativa
incluyen:
1) asistencia técnica
2) capacitación multidisciplinaria sobre transporte sustentable
3) desarrollo de una agenda nacional de investigación sobre movilidad sustentable
“Movilidad en la Ciudad. Transporte y Calidad de Vida”:
• Folleto (Poner liga al folleto de movilidad)
• Video (Poner liga al video de movilidad)
IV. 3 Termoeléctricas
De acuerdo con el reporte “Las emisiones al aire de las plantas de energía (ver sitios
de consulta) de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA),
en el año 2002 la contribución porcentual a las emisiones nacionales, provenientes
de la generación de electricidad de
dióxido de azufre (SO2) asciende al
55%, de los óxidos de nitrógeno
(NOx) es de aproximadamente el
27% y el 30% de dióxido de carbón
(CO2). Así mismo, la Secretaría de
Energía expuso que para ese
mismo año, dichos porcentajes
representan: 1, 493, 540 toneladas
al año (ton/año) de SO2; 203, 090
ton/año de NOx; 94, 830,060
ton/año de CO2 y 141, 740 ton/año
de partículas.
A consecuencia, de los grandes
volúmenes
de
contaminantes
liberados a la atmósfera provenientes del sector eléctrico, existe evidencia de que
estas emisiones tienen impactos significativos en la salud de la población. En varios
estudios llevados a cabo en Estados Unidos y en Europa, han encontrado que la
exposición prolongada a partículas finas provenientes de la combustión, es un factor
importante de riesgo ambiental en casos de mortalidad por cáncer pulmonar y
enfermedades cardio- pulmonares (Pope et al., 2002).
Atendiendo a la necesidad de proveer de información técnica y científica para
sustentar la toma de decisiones en materia de política y normatividad ambiental, la
Dirección de Investigación de Calidad del Aire (DICA) ha realizado varios proyectos en
algunas termoeléctricas del país encaminados a estimar los impactos en salud y a
cuantificarlos monetariamente.
El análisis costo beneficio es un tipo de instrumento económico que ha ayudado a
justificar la factibilidad económica de invertir en tecnologías más limpias y renovables
de generación de energía y por otro lado, da elementos de juicio para evaluar y
seleccionar la mejor opción costo-efectiva de equipo de control en chimeneas y a su
vez ha apoyado a los principales actores de la política ambiental en la toma de
decisiones.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
81
1. Estimación de los impactos en salud de las emisiones de termoeléctricas
El proyecto tuvo como objetivo, evaluar los efectos a la salud de las emisiones de
termoeléctricas de gran generación de energía en México para la cuantificación y
valoración de efectos en salud. El primer caso de estudio se realizó en la
termoeléctrica Adolfo López Mateos, ubicada en la línea costera del municipio de
Tuxpan, Veracruz, dicha planta es una de las de mayor capacidad instalada en
México.
Los resultados obtenidos arrojaron que las emisiones de PM10, podrían asociarse a
siete casos anuales de mortalidad por exposición aguda, a 17 casos anuales de
mortalidad por exposición crónica, a 127 casos de bronquitis aguda, a 23 visitas a
urgencias por causas respiratorias, una visita a urgencias por asma, a 3800 días de
actividad restringida, a 37,000 días de actividades restringidas menores y a dos
admisiones hospitalarias por causas respiratorias.
Aplicando el método de valoración contingente (Disponibilidad a pagar) de un estudio
realizado en la ciudad de México y ajustado al ingreso promedio del estado de
Veracruz, se obtuvo un valor monetario anual, de 33 millones de dólares, con un
intervalo de confianza del 90% entre 8 y 72 millones de dólares.
Para obtener mayor detalle de este estudio, acceder a la siguiente liga:
Año 2003
• Evaluación del impacto de las emisiones de la termoeléctrica de Tuxpan en
la calidad del aire de la región, usando un sistema de modelado de
dispersión CALMET-CALPUFF (liga al reporte)
2. Verificación de modelos de dispersión de contaminantes
La obtención de la concentración de contaminantes del aire, mediante la modelación
de dispersión de contaminantes de fuentes estacionarias, es una de las etapas
esenciales en la evaluación de los efectos en salud. Por ello, el objetivo de este
estudio, fue cuantificar la incertidumbre asociada a la estimación de las
concentraciones que producen los modelos de dispersión CALPUFF e ISC3ST que
actualmente se utilizan en la Dirección de Investigación de Calidad del Aire.
Los resultados que se derivaron del estudio fueron consistentes con los estudios
previos realizados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en
inglés), en la que se muestra que el modelo estacionario y bi-dimensional ISCST3
(Industrial Source Complex Short Term v.3), con una menor demanda de información,
se recomienda usar en estudios de dispersión local (menos de 50km de la fuente de
emisión). Mientras que el modelo CALPUFF, no-estacionario y tridimensional que
demanda más insumos, presenta un mejor desempeño a distancias mayores de 50km
a partir de la fuente y se recomienda para estudios de dispersión regional.
Aunque se realizó la comparación entre las concentraciones modeladas y
concentraciones observadas en la zona urbana de Tuxpan, se sugiere tomar estos
resultados con reserva, pues debido a la limitada cantidad de mediciones colectadas
durante el periodo monitoreado, no se pudieron obtener resultados estadísticamente
concluyentes.
Para obtener mayor detalle del estudio, acceder a la siguiente liga:
Año 2004
• Comparación de modelos de dispersión de emisiones provenientes de
fuentes fijas ((liga al reporte)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
82
3. Modelos de dispersión regional
Este proyecto se llevó a cabo en colaboración con la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y con el organismo de CUBA-ENERGIA, tuvo
como objetivo identificar las diferencias de las metodologías en la modelación de la
dispersión regional, entre el modelo SIMPACTS y el sistema CALMET-CALPUFF, así
como detectar las etapas metodológicas que producen mayor incertidumbre en los
cálculos de impactos.
• Modelos de dispersión regional de contaminantes emitidos por fuentes fijas
Material de consulta
Pope CA III, Burnett RT, Thun MJ, Calle EE, Krewski D, Ito K, Thurston GD. Lung
cancer, cardiopulmonary mortality, and long-term exposure to fine particulate air
pollution. JAMA 287:1132-1141 (2002).
Beneficios
Locales
y
Globales
del
Control
de
la
Contaminación
(http://www.ine.gob.mx/dgicurg/cclimatico/benlg.html
Estimated Public Health Impacts of Criteria Pollutant Air Emissions from power plants
(http://www.hsph.harvard.edu/papers/plant/executive.pdf )
Health Impacts of Air Pollution from Washington DC Area Power Plants
(http://www.catf.us/publications/reports/DC_Metro_Summary.pdf )
Sitios de interés:
Proyecto EXTERNE http://www.externe.info/
Modelos de dispersión recomendados por la EPA
(http://www.epa.gov/scram001/tt22.htm#rec )
IV.4 Tendencias
Para dar un seguimiento a la situación que guarda la calidad del aire, es necesario
analizar sus tendencias a lo largo de los años en las diferentes ciudades del país, ello
permite inferir si existe un problema de deterioro creciente o una mejoría paulatina
para cada uno de los contaminantes criterio. Estas tendencias constituyen el mejor
indicador disponible para evaluar si una ciudad se aproxima o se aleja de lo que puede
considerarse como un nivel bueno o satisfactorio de los contaminantes mencionados
en materia de calidad del aire.
El análisis que se presenta a continuación permite identificar de forma continua y
confiable los patrones y tendencias de los contaminantes criterio en cada una de las
ciudades de México que cuentan con redes de monitoreo consolidadas.
Análisis de tendencias de la calidad del aire (liga a la página de tendencias
Información básica)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
83
IV. 5 Inventario Nacional de Emisiones
IV. 5.1 Introducción
Antecedentes
Los principales esfuerzos oficiales para proteger y mejorar la calidad del aire en la zona
fronteriza México-Estados Unidos comenzaron con la firma de los Anexos IV y V del
Acuerdo de La Paz, entre 1987 y 1989. A través de la cooperación técnica de este
Acuerdo firmado por México y los Estados Unidos en el año de 1983, el Instituto Nacional
de Ecología, con el apoyo de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(EPA) y la Western Governors’ Asociación (WGA), inició en 1995 el Proyecto de
Inventario de Emisiones para México. Posteriormente, la Comisión para la Cooperación
Ambiental (CCA) y la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de
SEMARNAT se unieron a este importante proyecto.
Objetivos
Este proyecto tiene como principales objetivos los siguientes:
ƒ Desarrollar el primer inventario nacional de emisiones para México
ƒ Promover el desarrollo de capacidad técnica a nivel nacional para el desarrollo de
inventarios de emisiones
ƒ Apoyar estudios de la calidad del aire relacionados con la exposición a contaminantes
a lo largo de la frontera México – Estados Unidos
ƒ Apoyar los esfuerzos para el desarrollo del inventario de emisiones trinacional de la
CCA
ƒ Apoyar a las Oficinas Regionales de Planeación de EUA en el cumplimiento de
normas de calidad del aire
Participantes
Para el cumplimiento de estos compromisos, se formaron el Comité Asesor Binacional y
el Comité Técnico Asesor para guiar los trabajos del equipo de consultores contratados
para este proyecto.
Western Governors’ Association: Es una asociación formada por los gobernadores de 21
estados del Oeste de Estados Unidos: Alaska, Arizona, California, Colorado, Dakota del
Norte, Dakota del Sur, Guam, Hawai, Idaho, Islas Marianas del Norte, Kansas, Montana,
Nebraska, Nevada, Nuevo México, Oregon, Samoa Americana, Texas, Utah,
Washington, Wyoming. Es una de las instituciones que patrocina el proyecto del
Inventario Nacional de Emisiones para México, con financiamiento de la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA).
Comisión para la Cooperación Ambiental: Es una organización formada por
representantes de Estados Unidos, Canadá y México cuyo propósito es ocuparse de los
asuntos ambientales de preocupación común, contribuir a prevenir posibles conflictos
ambientales derivados de la relación comercial y promover la aplicación efectiva de la
legislación ambiental.
SEMARNAT: Como principales impulsores del proyecto, el Instituto Nacional de Ecología
y la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental apoyan los esfuerzos de
recolección de información de otras dependencias gubernamentales y de la industria,
colaborar en el procesamiento de información sobre diferentes fuentes de emisión,
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
84
brindan asistencia para la interpretación de inventarios y bases de datos existentes y
apoyan y coordinan el trabajo del equipo de consultores, subcontratados con apoyo
financiero de la WGA.
Comité Asesor Binacional: Este grupo está encargado de supervisar el desarrollo de la
capacidad técnica para el proyecto y está integrado por el INE, la USEPA, oficinas
regionales de la USEPA y oficinas regionales de planeación de Estados Unidos.
Comité Técnico Asesor: Encargado de observar el correcto desarrollo del proyecto,
suministra apoyo y consejo técnico al consultor en las fases críticas del proyecto y revisa
todos los documentos generados durante el proceso de elaboración del inventario. Está
conformado por representantes del INE, la WGA, la USEPA y gobiernos y autoridades
ambientales de los estados fronterizos, así como industriales, académicos y grupos
ambientales.
Consultores: El grupo de consultores para este proyecto está encabezado por Eastern
Research Group (ERG), que coordina el trabajo de los demás consultores y personal de
apoyo en México involucrados en el proyecto. ERG ha realizado trabajos relacionados
con en el desarrollo de inventarios de emisiones en México desde 1994.
IV.5.2 Proyectos
Los proyectos relacionados con el Inventario Nacional de Emisiones son los siguientes:
•
Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM), 1999: el INEM 1999
comprende emisiones de fuentes fijas, móviles, naturales y de área, de NOx,
SOx, PM10, PM2.5, COV y NH3 para todos los municipios del país
(http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire/lineas/inventario_nacional.html ).
NOTA: VER DOCUMENTO SEPARADO EN WORD
•
Fortalecimiento de capacidades en materia de inventarios de emisiones: la
WGA ha apoyado el desarrollo de capacidad técnica en México a través de la
publicación de diversos materiales de capacitación en el tema, en coordinación
con el Instituto Nacional de Ecología (liga a página sobre fortalecimiento de
capacidades). NOTA: VER DOCUMENTO SEPARADO EN WORD
•
Conformación del Sistema Nacional de Emisiones (SINE): el SINE, cuyo diseño
fue financiado por la CCA, conjunta la información del INEM, 1999 y de los
inventarios existentes de gases de efecto invernadero, así como una liga al
sistema del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Actualmente se encuentra operando en su primera fase y puede consultarse en
(liga a http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/sine/ )
Otras actividades asociadas con inventarios de emisiones en el INE
IV.5.2.4 NARSTO
Evaluación de NARSTO sobre inventarios de emisiones en la región Norteamérica
Como parte de la cooperación internacional en la materia (incluir liga a la sección
correspondiente) el INE participó en la tercera evaluación elaborada por NARSTO
sobre el desarrollo y harmonización de inventarios de emisiones en Canadá,
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
85
Estados Unidos y México. Esta evaluación comenzó en 2003 y continuó durante
dos años, culminando en 2005 con la publicación de dicha evaluación con el título
Improving Emission Inventories for Effective Air Quality Management Across North
America (incluir liga a
http://www.narsto.com/EmissionInventory.html). El
documento está en inglés, sin embargo, el resumen ejecutivo fue traducido al
español y al francés.
IV.5.3 LIGA A SITIOS DE INTERÉS
Página de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire de SEMARNAT
http://www.semarnat.gob.mx/dgca/
Página del Centro de Información sobre Contaminación del Aire de la EPA, dentro del
apartado B. Publicaciones de la Asociación Occidental de Gobernadores:
http://www.epa.gov/ttn/catc/cica/cicaspa.html#Invfact
Página de Western Governors' Association: http://www.westgov.org/
Página de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte:
http://www.cec.org
Página de ERG consultores para el proyecto: http://www.erg.com/mnei/
Página de NARSTO: http://www.narsto.com
IV.5.2.1 Inventario Nacional de Emisiones, 1999 (INEM, 1999)
•
Detalles del proyecto
Para obtener información sobre los objetivos, participantes y cronograma del
proyecto descargar el siguiente documento en formato PDF .
•
Inventario de emisiones de los estados de la frontera norte de México
Como producto de la primera fase de este proyecto se encuentra el Inventario
de emisiones de los estados de la frontera norte de México, 1999.
Inventario de emisiones de los estados de la
frontera norte de México, 1999
El Inventario de Emisiones de los Estados de la Frontera
Norte de México es una pieza fundamental en las políticas
para mejorar la calidad del aire en la región y servirá como
base a las autoridades ambientales estatales de ambos
países para mejorar la calidad del aire en sus cuencas, ya
que permitirá priorizar las áreas más críticas en términos de
emisiones contaminantes, mejorar la calidad del aire en la
región y, en consecuencia, la salud de sus habitantes.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
86
•
Inventario Nacional de Emisiones de México, 1999 (versión preliminar)
Los días 28 y 29 de Noviembre de 2005 se reunió el Comité Técnico Asesor en
la ciudad de Veracruz para comentar sobre las metodologías y los principales
resultados mostrados en la versión preliminar del INEM. En las siguientes ligas
se pueden encontrar:
o
o
•
La agenda y las presentaciones.
La versión preliminar del Inventario Nacional de Emisiones
(Descargable en Archivo PDF ). El período para envío de comentarios
sobre este documento concluyó el 31 de enero. Actualmente se
encuentra en elaboración la versión final del documento, que incluirá la
consideración de los comentarios recibidos tanto en el taller de
presentación como vía electrónica.
Eventos 2005
Presentación del “Inventario de emisiones de los estados de la frontera norte
de México, 1999” y de la “Guía de elaboración y usos de inventarios de
emisiones”, Ciudad Juárez, Chihuahua, 9 de junio, 2005
o
o
Agenda de la presentación
Presentación del Dr. Adrián Fernández Bremauntz, Presidente del
INE
Asimismo, se llevó a cabo una reunión de coordinación y planeación del
Comité Binacional Asesor, los días 17 y 18 de Marzo de 2005 en Cocoyoc,
Morelos. Están disponibles la agenda del evento y las fotografías del mismo.
•
Eventos 2004
Como parte de la fase III de este proyecto, y con el objeto de recopilar
información y realizar actividades de capacitación, se llevaron a cabo cuatro
talleres regionales en diferentes zonas del país. Para tal efecto, el país se
dividió en 4 grupos regionales, que se muestran en el mapa siguiente:
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
87
Para obtener información adicional sobre estos talleres, consulte el cuadro siguiente:
Grupo
4
Fecha
3 de septiembre,
2004
Sede
Ciudad de México
3
12 y 13 de agosto,
2004
Cancún, Quintana
Roo
1
22 y 23 de julio, 2004
Culiacán, Sinaloa
2
24 y 25 de junio,
2004
Querétaro,
Querétaro
Materiales
Agenda,
presentaciones y
fotografías del evento.
Agenda,
presentaciones y
fotografías del evento
Agenda,
presentaciones y
fotografías del evento
Agenda,
presentaciones y
fotografías del evento.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
88
IV.5.2.2 Fortalecimiento de capacidades
Entre las actividades desarrolladas para la capacitación de autoridades estatales en
materia de inventarios de emisiones se encuentran:
•
la publicación de la Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones
(INE, 2005) (liga a
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub
=457&id_tema=6&dir=Consultas)
Guía de elaboración y usos de inventarios de
emisiones
Esta
primera
guía
proviene
de
la
integración,
adaptación
y
actualización
de
cuatro
de
los
ocho
manuales
de
inventarios
de
emisiones,
para
la
conformación
del
Inventario
Nacional
de Emisiones de México. Esta guía representa una contribución
del INE para impulsar la gestión de la calidad del aire a nivel
nacional al poner a disposición de autoridades locales y estatales,
académicos y otros interesados, una herramienta impresa, que
permita homologar esfuerzos para la elaboración, mantenimiento
y actualización de inventarios de emisiones en el país.
•
•
la edición de los manuales para la estimación de las emisiones de las fuentes
contaminantes, desarrollados en 1997 y actualmente en proceso de
actualización (se muestran los cuatro volúmenes restantes, no incluidos en la
Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones):
Vol. IV
Desarrollo de Inventarios de Emisiones de Fuentes Puntuales
(Descargable en Archivo PDF )
Vol. V
Desarrollo de Inventarios de Emisiones de Fuentes de Área
(Descargable en Archivo PDF )
Vol. VI
Desarrollo de Inventarios de Emisiones de Vehículos Automotores
(Descargable en Archivo PDF )
Vol. VII
Manuales del Programa para Inventario de Emisiones para México
(Descargable en Archivo Zip )
talleres de capacitación para la estimación de emisiones, de los cuales
surgió un cuaderno de ejercicios para estimación de emisiones, que puede
descargarse aquí.
Actualmente se desarrolla un manual de instrucción personal para acompañar la
lectura de la Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones y se lleva a cabo
la revisión del Vol. IV Desarrollo de Inventarios de Emisiones de Fuentes Puntuales,
cuyos resultados se darán a conocer en breve.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
89
PÁGINA
VII. COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
CONTENIDOS
VII.1 Introducción
VII.2 Proyectos
VII.3 Liga a sitios de interés
VII.1 Introducción
La cooperación internacional en materia de calidad del aire ha permitido la realización
de diversos estudios de investigación sobre el tema. El apoyo recibido de agencias
extranjeras e internacionales se ha dado en forma de asistencia técnica y financiera en
proyectos específicos, desarrollo de capacidades técnicas nacionales y colaboración
en estudios y publicaciones. A continuación se mencionan las instituciones con las que
la Dirección de Investigación de Calidad del Aire sostiene estos intercambios.
VI.5.1 Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA
La CCA (liga a la página de la cca: www.cec.org), creada por los gobiernos de
Canadá, Estados Unidos y México en 1994 como complemento a las disposiciones
ambientales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), se ocupa de
los asuntos ambientales de preocupación en la región Norteamérica con el objeto de
contribuir a prevenir posibles conflictos ambientales derivados de la relación comercial
y promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental.
La DICA ha recibido asistencia técnica y financiera de la CCA en varios proyectos
sobre calidad del aire. Por una parte, su apoyo ha sido fundamental en el proyecto del
Inventario Nacional de Emisiones de México (liga a la página del inventario) para llevar
a cabo al menos 10 eventos de capacitación y talleres de trabajo con técnicos de los
gobiernos de los estados y de las delegaciones de SEMARNAT en todo el país, así
como para la traducción de reportes y documentos de comunicación de los resultados
del proyecto. Adicionalmente, con el objeto de garantizar la actualización y continuidad
del INEM, la CCA financió el diseño del Sistema Nacional de Emisiones (SINE) (liga a
la página del SINE http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/sine/).
VI.5.2 Asociación de Gobernadores del Oeste de los Estados Unidos (WGA, por sus
siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA,
por sus siglas en inglés).
La WGA (Western Governors’ Association - liga a la página de la WGA:
(www.westgov.org) fue creada para apoyar la formulación de políticas públicas y de
gobierno en los estados de la zona oeste de los Estados Unidos. La WGA financia
proyectos de investigación sobre asuntos relacionados con ambiente, recursos
naturales, capital humano, desarrollo económico, políticas de gobierno y relaciones
internacionales de la región.
En México, el apoyo de la WGA ha sido fundamental para el proyecto del Inventario
Nacional de Emisiones (liga a la página del INEM) desde sus inicios en 1995. Tan sólo
en los últimos cinco años, esta organización ha canalizado aportado importantes
recursos financieros aportados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés) (liga a la página de la EPA: www.epa.gov.mx
para la contratación de consultores nacionales y extranjeros, el financiamiento de
eventos de capacitación y difusión, la construcción de capacidades técnicas en la
materia y personal de apoyo en el INE. La asistencia de la WGA a la DICA continuará
una vez finalizado el inventario nacional, para la realización de diversos proyectos que
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
90
servirán de soporte a las futuras actualizaciones del inventario y a la toma de
decisiones en materia de calidad del aire en el país.
VI.5.3 Centro de Investigación Internacional sobre Sistemas Sustentables (ISSRC)
La misión principal del ISSRC (International Sustainable Systems Research Center LIGA A www.issrc.org) es identificar tecnologías y herramientas para apoyar el
crecimiento económico sustentable. Esta organización cuenta con proyectos en varios
países en desarrollo de Asia, África y América a través colaboraciones con
universidades y gobiernos locales. En México, el ISSRC, con el apoyo financiero de la
Fundación Hewlett (liga a www.hewlett.org/Default.htm ) y en estrecha coordinación
con la DGICURG del INE, ha llevado a cabo dos importantes proyectos de
investigación en materia de emisiones vehiculares durante el período 2004-2006 (liga
a la página correspondiente de los proyectos de Jim Lents en la sección de Qué
hacemos). Para tal efecto, el ISSRC ha proporcionado asistencia técnica específica
para la obtención de información en campo sobre la actividad vehicular y la
caracterización de la flota en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como
capacitación en un modelo de estimación de emisiones vehiculares. El proyecto de
colaboración inicial fue ampliado para una segunda fase durante el período 20052007, por lo que se prevé que la cooperación continúe con proyectos similares en el
futuro.
VI.5.5 La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (EPA, por sus siglas en inglés) y
el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL por sus siglas en inglés)
La EPA (liga a la página de la EPA: www.epa.gov), y el NREL (liga a la página de
NREL: www.nrel.gov) han apoyado a los proyectos de Co-beneficios (poner liga a la
página de co-beneficios) del INE a través del programa de Estrategias Ambientales
Integradas (IES por sus siglas en inglés) (liga a la página de IES: www.epa.gov/ies).
El programa de IES tiene el objetivo de promover la planeación integral del control de
emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes criterio a través del
análisis de medidas con beneficios múltiples en la salud, economía y medio ambiente.
VI.5.5 Estrategia de Investigación sobre Ozono Troposférico en América del
Norte (NARSTO, por sus siglas en inglés)
NARSTO (North American Regional Strategy on Tropospheric Ozone - liga a la página
de NARSTO: www.narsto.com) surge en 1994 como una entidad trinacional – que
incluye a participantes de Canadá, Estados Unidos y México – creada para apoyar la
cooperación científica, pública y privada en investigaciones relacionadas con el ozono
troposférico, para la instrumentación de políticas ambientales. Sin embargo, desde
1999 se reorientó el mandato de esta entidad y ahora tiene en sus agendas diversos
temas.
Como parte de las actividades de esta entidad se han elaborado diversas
publicaciones que contienen evaluaciones científicas sobre diversos temas, como el
ozono troposférico (“An Assessment of Tropospheric Ozone Pollution: A North
American Perspective 2000”, liga a http://www.narsto.com/assess_activities.html) , las
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
91
partículas suspendidas (“Particulate Matter Science for Policy Makers: A NARSTO
Assessment” liga a http://www.narsto.com/Finepart.html) y, más recientemente, los
inventarios de emisiones (“Improving Emission Inventories for Effective Air Quality
Management Across North America: A NARSTO Assessment” liga a
http://www.narsto.com/EmissionInventory.html). El objetivo de elaborar estas
publicaciones fue el proporcionar información científica relevante, con la descripción
del estado actual del conocimiento, para los responsables de establecer políticas y
normatividad relacionados con calidad del aire.
En este sentido, NARSTO ha colaborado con el INE para realizar eventos de
capacitación y reuniones de trabajo e intercambios técnicos para realizar las
publicaciones mencionadas. Para tal efecto, se formó un grupo de trabajo trinacional,
cuyo representante en México es la DGICURG del INE. La participación mexicana en
esta organización promueve el intercambio de conocimiento en temas prioritarios
relacionados con la calidad del aire y la formación de capacidad institucional en estos
temas.
VII.3 Ligas de sitios de interés
Ligas a cada una de las organizaciones.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
92
PÁGINA
VIII. DIFUSIÓN
CONTENIDOS
VIII.1 Publicaciones
VIII.2 Estudios, proyectos y asesorías
VIII.1 Publicaciones
A continuación se enlistan publicaciones sobre calidad del aire en México, las cuales
presentan resultados de los estudios llevados a cabo, ya sea de forma independiente o
en colaboración con otras dependencias, por esta Dirección:
Programas de Calidad del Aire
•
Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México.
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=111&
id_tema=6&dir=Consultas)
•
Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de la Zona Metropolitana
del Valle de México, 2002-2010.
(http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php)
•
Programa de Administración de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de
Monterrey 1995-2000.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=234
&id_tema=6&dir=Consultas)
•
Programa para el mejoramiento de la Calidad del Aire del Área Zona
Metropolitana de Guadalajara 1997-2001.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=235
&id_tema=6&dir=Consultas)
•
Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca 1997-2000.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=233
&id_tema=6&dir=Consultas)
•
Programa de Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez 1998-2002.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=328
&id_tema=6&dir=Consultas)
• Programa para mejorar la Calidad del Aire Tijuana-Rosarito 2000-2005.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=328&id_
tema=6&dir=Consultas)
• Programa para mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=236&id_
tema=6&dir=Consultas)
Transporte y combustibles
• Manual técnico de verificación automotriz
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
93
Indicadores
• Tercer Informe sobre la calidad del aire en Ciudades Mexicanas, 1998.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=310&id_
tema=6&dir=Consultas)
• Segundo Informe sobre la calidad del aire en Ciudades Mexicanas, 1997.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=113&id_
tema=6&dir=Consultas)
• Informe sobre la calidad del aire en Ciudades Mexicana, 1996.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=125&id_
tema=6&dir=Consultas)
• Almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en ciudades mexicanas
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php)
•
Segundo almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en seis
ciudades mexicanas
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php)
Inventario de emisiones
•
Inventario nacional de emisiones (en desarrollo)
• Inventario de emisiones de los estados de la frontera norte de México, 1999
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php)
VIII.2 Estudios, proyectos y asesorías
A continuación se listan los reportes finales de los estudios y asesorías elaborados
para esta dirección de área desde el año 2003.
Calidad del aire intramuros
•
Uso de estufas mejoradas de leña en los hogares: evaluación de reducciones en
la exposición personal
(Liga actual:
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/Informe%20Estufas%20-%20piloto-MZ-LRBfinal.pdf)
•
Uso de Biomasa para la preparación de alimentos y calentamiento de hogares y
su impacto al ambiente y a la salud de la población expuesta a los productos de
la combustión.
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/inf_gira_estufas.pdf
Transporte y combustibles
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
94
•
Determinación de los factores de emisión para fuentes vehiculares circulando en
la zona metropolitana del valle de México en unidades de gramos por kilómetro,
VMAS
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/det_fact_emision_fuentes.pdf)
•
Evaluación de la exposición personal a contaminantes atmosféricos en pasajeros
de vehículos de transporte público
(Liga actual:
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/Informe%20Final%20-CEIBA.pdf)
Modelación
•
Comparación de modelos de dispersión de emisiones provenientes de fuentes
fijas
(liga actual:
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/Reporte%20Proyecto%20comparaci%F3n%2
0de%20modelos%20de%20dispersi%F3n%20.pdf)
•
Evaluación del impacto de las emisiones de la termoeléctrica de Tuxpan en la
calidad del aire de la región, usando un sistema de modelado de dispersión
CALMET-CALPUF
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/rep_tuxpan_171203.pdf)
•
Migración del Sistema de Modelación "Multiscale Climate Chemistry Model"
(MCCM) de un ambiente UNIX a LINUX
(Liga actual: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/rep_fin_proy_mccm.pdf)
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
95
III. COMENTARIOS A LA PÁGINA
Los comentarios recibidos a la página fueron los siguientes, la mayoría de ellos
fueron tomados en cuenta:
Comentarios generales
Reducir espacios innecesarios.
Página principal: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/
•
Propongo colocar el ícono del Buscador en la parte inferior del ícono de
Difusión, y hacer más grande el escudo de la SEMARNAT, del mismo
tamaño que el del INE.
INFORMACIÓN BÁSICA
2.1 Qué es la contaminación del aire
2.1.1 El aire limpio
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/aire_limpio.html
Revisar los espacios en las fórmulas químicas de los compuestos
2.1.2 Contaminantes primarios y secundarios
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/cont_primarios.html
Revisar los espacios en las fórmulas químicas de los compuestos, y los espacios en
los signos de puntuación.
•
•
•
•
•
Quitar el espacio entre O3 y ) en (O3 )
Quitar el espacio entre SO4 y ) en (SO4 )
Quitar el espacio entre NO3 y ) en (NO3 )
Quitar el espacio entre H2SO4 y ) (H2SO4 )
Quitar el espacio antes de “Sitios de interés”
2.1.3 Fuentes de contaminación del aire
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/fuentes.html
Revisar los espacios en las fórmulas químicas de los compuestos, y los espacios en
los signos de puntuación.
2.1.4 Contaminantes criterio
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/cont_criterio.html
La página ligada a PROAIRE no abre:
http://www.sma.df.gob.mx/sma/modules.php?name=News&file=categories&op=newind
ex&catid=73
2.1.5 Lluvia ácida
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/lluvia_acida.html
Revisar los subíndices en las fórmulas químicas de los compuestos.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
96
2.1.6 Smog
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/smog.html
La página ligada a Smog and Health no abre:
http://www.aqmd.gov/smog/inhealth.html#source
La página ligada a Educación Medioambiental no abre: http://www.librys.com/smog/
2.1.8 Visibilidad
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/visibilidad.html
•
Por favor agrega una foto a esta página
2.1.11 Inversión térmica
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/inv_termica.html
•
Mover la liga a “Contingencias” debajo de “Sitios de interés”
2.1.12 Nube marrón
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/nube_marron.html
Colocar título de Nube marrón en negritas.
La página ligada a:
PNUMA no abre: http://www.rolac.unep.mx/centinf/esp/cprensa/cpb35e/cpb35e.htm
La página ligada a: Comunicado de prensa de los Impactos Regionales y Globales
de una Amplia Nube de Contaminación, PNUMA no abre:
http://www.rolac.unep.mx/centinf/esp/cprensa/cpb35e/cpb35e.htm
QUÉ HACEMOS
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/exp_personal.html
•
En el cuadro dice: “Microbuses ® Metrobus” y “Autobuses ® Metrobus”, pero
debería de decir “Microbuses → Metrobus” y “Autobuses → Metrobus”, sustituir
la R por flecha
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/exp_personal.html
En sitios de interés no abre la página:
http://www.teriin.org/indoor/biblio.htm#exposure
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/inem.html
•
•
Necesita alguna imagen
¿podemos poner en negrita los títulos como “Participantes”, “Proyectos” etc.?
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/cobeneficios.html
•
Para el bullet “Evaluación de los beneficios en la calidad del aire por
instrumentación de cambios en el transporte público” ¿se puede poner una liga
al documento:
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/download/metrobus_bca.pdf
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
97
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/proyectos_modelos.html
1. Reubicar la liga que ahorita está en “Modelación con MCCM” y poner la liga
en la primera línea con MCCA
2. Poner “Modelación con MCCM” en negrita
3. Poner “Modelación con CALMET-CALPUFF” en negrita
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
Tendencias
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/tendencias_cal_aire.html
•
En el segundo párrafo quitar “(Liga a valores normados.doc)”
•
Poner un bullet donde dice: “Metodología para el cálculo de indicadores”
•
Para la liga de “Consulta a las bases de datos históricos” solo poner (en
construcción) entre paréntesis y quitar el resto del texto.
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/tendencias_cal_aire.html
•
En el segundo párrafo quitar “(Liga a valores normados.doc)”
•
Poner un bullet donde dice: “Metodología para el cálculo de indicadores”
•
Para la liga de “Consulta a las bases de datos históricos” solo poner (en
construcción) entre paréntesis y quitar el resto del texto.
Inventario de emisiones
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/inem.html
en la parte de Proyectos, no abre la liga a: Inventario Nacional de Emisiones de
México (INEM), 1999
y en el apartado de Otras actividades asociadas con inventarios de emisiones en
el INE, no abre la liga a: Improving Emission Inventories for Effective Air Quality
Management Across North America
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/val_normados.html
•
•
•
•
Faltan todas las ligas a las normas
¿se puede alinear mejor las columnas? P.e. para que (8 horas) está en una
sola línea?
Poner entre paréntesis (PM10) y (PM2.5) en la primera columna
Quitar el “4” en la segunda columna que corresponde a la fila PST
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/cop_int.html
Eliminar las oraciones que hacen referencia a las ligas “liga a la página . . . “
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
98
En la sección de NARSTO Estrategia de Investigación sobre Ozono Troposférico en
América del Norte no abren las ligas a los siguientes documentos:
“An Assessment of Tropospheric Ozone Pollution: A North American Perspective 2000”
“Particulate Matter Science for Policy Makers: A NARSTO Assessment”)
Improving Emission Inventories for Effective Air Quality Management Across North
America: A NARSTO Assessment
DIFUSIÓN
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/calaire2/difusion.html
En la sección de Modelación no abre la liga al documento: Comparación de modelos
de dispersión de emisiones provenientes de fuentes fijas.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
99
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Poner a disposición del público la correcta información sobre el trabajo que
desempeña la Dirección de Investigación sobre Calidad del Aire (DICA),
requirió de la estructuración de los temas raíz o secciones, seleccionar los
subtemas que conformarían cada tema raíz, recopilar la información de las
áreas de la DICA, uniformar la información en cuanto a estilo de redacción,
profundidad, lenguaje e imágenes, de acuerdo a la audiencia de cada sección.
La puesta en marcha de la página hará necesario que la DICA realice
actividades de seguimiento como la revisión, evaluación y actualización
constante con la finalidad de seguir cumpliendo con su cometido.
INFORME DE LA ASESORÍA
“ACTUALIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE”
100
Descargar