Anexos I y II Carabelli y col. Eje 6 - FICH-UNL

Anuncio
Promoviendo la transformación positiva de nuestro impacto sobre el entorno:
la Huella Ecológica de la Villa Futalaufquen en el Parque Nacional Los Alerces
y su potencial para generar nuevas formas de utilizar el capital natural
Anexo I
Referencias bibliográficas de las que se obtuvieron los valores de consumo
promedio nacional por habitante de los productos alimenticios detallados en la Tabla
1 y los rendimientos promedios nacionales de las áreas de producción de las
materias primas para los alimentos considerados en el cálculo de la Huella Ecológica
de los Alimentos de la Villa Futalaufquen
Adema M., M. Adema, M. Garmendia. 2007. Proyecto de inversión: Criadero de Pollos Parrilleros.
Formulación y Evaluación Económico-Financiera. Licenciatura en Administración de Negocios
Agropecuarios, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. 78 pp
(www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/diseno/Criadero-de-Pollos-parrileros.pdf).
Alcalá, A., N. Fernández, C. Aguirre. 2002. Respuesta del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) a la
fertilización nitrogenada. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, 4 pp.
(http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/05-Agrarias/A-083.pdf).
Almeyra, A., Corradi, P., Eleicegui, G., Zorraquin, T. 2003. Agroalimentos Argentinos. Asociación
Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). 220 pp.
Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (http://cerveceros-caseros.org/)
Bargo F. 2008. Consumo de materia seca en vacas en pastoreo. En: Actas 31º Congreso Argentino
de Producción Animal, Potrero de los Funes, San Luis ( www.produccion-animal.com.ar).
Berger H., D. Luchetti. 2007. Producción de carne en mallines cordilleranos. Carpeta Técnica,
Ganadería Nº 24. EEA INTA Esquel (www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/animal/bovinos24.htm ).
Bruzzone I. 2010. Manzana y pera. Cadenas alimentarios. Revista Alimentos Argentinos Nº 47. Pp.
18-26. Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos.
Bruzone I. 2006. Pera. Análisis de la cadena Alimentaria. Dirección Nacional de Alimentos.
Subsecretaría de Política agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación (http://www.alimentosargentinos.gob.ar/0-3/revistas/r_32/cadenas/Frutas_Pera.htm).
Buratovich O., M. Villa. 2006. Carne ovina en el Oeste de Chubut: Actualidad y Perspectivas. Carpeta
Técnica, Ganadería Nº 19. EEA INTA Esquel (http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/animal/
ovinos19.htm).
Buratovich O. 2004. Intensificación de la producción ovina en Precordillera. Carpeta Técnica,
Ganadería Nº 10. EEA INTA Esquel (http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/animal/ovinos10.htm).
Castro M., M. Echegaray, R. Rodríguez, S. Udaquiola. 2010. Modelado estadístico de la producción
de vinos tintos finos. Ingeniería e investigación VOL. 30 No. 1: 149-150.
Colamarino I. 2011. Producción de bananas. Revista Alimentos Argentinos Nº 50. Pp. 35-40.
Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos.
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. 2005. Inspección de Frutas y Hortalizas. Boletín
de Calidad Nº 6 (http://www.mercadocentral.com.ar/site2006/publicaciones/red_alerta/boletin/boletin0605.pdf ).
Curcio N. 2007. Cebolla. Perfiles productivos. Revista Alimentos Argentinos Nº 37. Pp. 29-31.
Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos.
1
Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile. 2007. Estudio de mercado para hortalizas.
Mercado Argentino. 264 pp. (www.prochile.cl/doc2.php?file=fondo_mercado_hortalizas_argentina_2007.pdf).
Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Pecuarios – Subsecretaría de
Ganadería. Documento de Trabajo N°1. Sustitución Interna de Productos Cárnicos Pecuarios 20002009: Exploración de cambios estructurales en el consumo aparente. 2009. 7 pp.
Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. 2008. Investigaciones sobre batata. INTA, 4 pp.
(http://www.inta.gov.ar/elcolorado/info/documentos/pvegetal/Investigaciones%20sobre%20Batata.pdf ).
Ferrari C., G. Macera. 2006. Azúcar. Análisis de la Cadena Alimentaria. Dirección Nacional de
Alimentos. Subsecretaría de Política agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Pesca de la Nación (http://www.alimentosargentinos.gob.ar/0-3/revistas/r_33/cadenas/azucar_azucar.htm).
Fertig M. 2006. Producción de carne bajo distintos sistemas de pastoreo en ñirantales del Noroeste
del
Chubut.
Carpeta
Técnica,
Ganadería
Nº
21.
EEA
INTA
Esquel
(http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/animal/bovinos21.htm ).
Figueroa, G., G. Novick. 2007. Descripción del sector vitivinícola a nivel mundial, nacional y provincial.
Dirección Provincial de Programación del Desarrollo. Ministerio de Producción y Desarrollo. Gobierno
de la Provincia de Catamarca. 62 pp.
Franco D. 2010. Oleaginosas. Anuario Estadístico. Dirección Nacional de Transformación y
Comercialización de productos Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
8 pp. (www.alimentosargentinos.gob.ar/oleaginosos).
Franco D. 2005. Oleaginosas. Análisis de la Cadena Alimentaria. Dirección Nacional de Alimentos.
Subsecretaría de Política agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación (http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_34/cadenas/oleaginosas.htm).
García M. 2003. El cultivo de zanahoria. Departamento de Producción Vegetal. Centro Regional Sur.
Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay. 43 pp.
Larrazabal M. 2011. Calabaza argentina,
(http://www.horticom.com/pd/print.php?sid=77113).
un
producto
consolidado.
Horticom
News
Lloyd C. 2002. Producción y utilización de mallines. Carpeta Técnica, Ganadería Nº 2, EEA INTA
Esquel (http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/pasturas/mallines02.htm ).
Marginet Campos J. 2004. Aceite de oliva. Análisis de cadena alimentaria. Dirección Nacional de
Alimentación. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura,
Ganadería,
Pesca
y
Alimentos
(http://www.alimentosargentinos.gov.ar/03/olivo/cadena/Ac_oliva/Aceite_oliva_04/Aceite_oliva.htm ).
Martí H. 2009. Todo Batata. Boletín del Proyecto
(http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/Bbatata/n02/n02.html ).
de
batata.
INTA,
Año
1,
Nº
2
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Ganadería. Aves. Estadísticas. 2010.
(http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/ganaderia/aves/01-Estad%C3%ADsticas/_archivos/000001_Carne%20 de%
20Pollo/000002_Consumo%20aparente%20de%20carne%20aviar.php).
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 2011. Sistema Integrado de Producción
Agropecuaria (http://www.siia.gov.ar/sst_pcias/consultaA_pcia.php?codigo=Ag4519&pcia=).
Nakama M., J. Fernández Lozano. 2006. Producción y mercado de tomate en Argentina. Boletín
electrónico del tomate. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Corporación del Mercado
Central
de
Buenos
Aires,
10
pp.
(http://www.mercadocentral.com.ar/site2006/
publicaciones/boletin/pdf/Tomate1.pdf)
2
Ordoqui M. S., F. Mogni, D. Hervías. 2011. Características de la producción lechera argentina.
Apuntes agroeconómicos. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
(http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_2/lechera.htm).
Rearte D. (Coord.). 2007. La producción de carne en la Argentina. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, 25 pp. (http://www.inta.gov.ar/balcarce/carnes/ProdCarneArg_esp.pdf).
Rearte D. (Coord.). 2007. Perspectiva de las cadenas cárnicas en la Argentina. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, 11 pp. (www.inta.gov.ar/balcarce/carnes/PerspCadCarnicas.pdf).
Rocco A. 2008. Vid y sus productos. Revista Alimentos Argentinos Nº 40, pp. 28-31. Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Nota: para este promedio se considera a los mayores de 18 años, datos a octubre 2007.
Sánchez J., A. Cortéz. 2005. El transporte de cítricos en la Argentina en el año 2005. Centro
Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, Secretaría de Extensión Universitaria,
Universidad Tecnológica Nacional. 11 pp. (www.utn.edu.ar/download.aspx?idFile=6599).
Schaller A. 2008. Quesos. Cadena Alimentaria. Revista Alimentos Argentinos Nº 43, pp. 26-30.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Segovia F. 2003. Potencial y limitantes de la producción de cítricos en Argentina. Fundación Producir
Conservando. 18 pp (www.producirconservando.org.ar/docs/servicios/documentos/informe_citricos.pdf ).
Sidoti Hartmann B. 2003. Zapallo anquito. Caracterización de materiales. Comunicaciones en
Horticultura, pp. 4-7, INTA (www.inta.gov.ar/valleinferior/info/documentos/vegetal/zapallo.pdf).
Subsecretaría
de
lechería.
2009.
Consumo
de
lácteos
(http://www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos/docs/06_Consumo/Consumo_03.htm).
por
productos.
Schaller A. 2008. Yoghurt y leche cultivada. Perfiles productivos. Revista Alimentos Argentinos Nº 41,
pp. 37-43. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Tomaso J. C. 2002. Cebada cervecera en la Argentina. Revista IDIA XXI, pp. 210-216. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Toranzos Torino G. 2010. La producción y comercialización de carne a pasto: Una ventaja de
diferenciación. Programa de Inserción Agrícola. Apoyo a los procesos de apertura e integración al
comercio internacional. ATN/ME-9565-RG BID-FOMIN. 160 pp.
Unión Industrial Argentina, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Programa para
la federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva, Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva. 2008. Arroz. Debilidades y desafíos tecnológicos del sector
productivo. 28 pp.
Zucchini F. 2004. Harina de trigo. Análisis de cadena alimentaria. Dirección Nacional de Alimentos.
Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos. 8 pp.
3
Anexo II
Referencias bibliográficas para la determinación de los valores de cantidad de
materiales y de consumo de energía utilizados en el cálculo de la Huella Ecológica
de la Vivienda de la Villa Futalaufquen
Castillo Marín N., D. Petrillo. 2008. Cálculo de la Huella de Carbono del argentino promedio.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/
040608_presentacionhuelladecarbono.pdf).
Food and Agriculture Organization (FAO). 1991. Consumo de Energía. En: Conservación de energía
en las industrias mecánicas forestales. Estudio FAO Montes 93. Capítulo 2.
(http://www.fao.org/docrep/T0269S/T0269S00.htm).
Fundación Bariloche. 2005. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la república
Argentina. Tomo II. P. 194 y P. 176.
Gil Vidal F. 2008. Generación de energía eléctrica y emisiones de CO 2. Unidad para el Desarrollo
energético Sustentable. Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. Curso de Capacitación
(Presentación de PowerPoint en formato pdf). 20 pp.
Instituto del Cemento Portland Argentino. 1995. La fabricación del cemento Portland en Argentina.
Revista Cemento, año 1, N° 2. 7 pp.
International Iron and Steel Institute. 2007. Un enfoque global del sector sobre las emisiones de CO2
para la industria siderúrgica. 7 pp.
Leone R. 2000. Productividad y uso racional de la energía en el proceso de fabricación de acero de
Acindar. 7 pp.
Meyers S., de Buen O. 2006. Uso de la electricidad en las industrias del acero, cemento y papel: Una
perspectiva internacional. Energy Analysis Program. Energy and Environment Division. Lawrence
Berkeley Laboratory. University of California. 36 pp.
Red Interinstitucional de Tecnologías Limpias. 2004. Consumo de recursos naturales y energía para
la fabricación de ladrillos. Grupo de Calculo UIS (Universidad Industrial de Santander)-IDEAM
(Instituto
de
Hidrología,
Meteorología
y
Estudios
Ambientales
de
Colombia)
(http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/369102/369102_rn.htm).
Secretaría de Energía de la Nación. 2009. Cálculo del factor de emisiones de CO2 de la Red
Argentina de Energía Eléctrica. Año 2009 (http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/
Reorganizacion/informacion_del_mercado/publicaciones/mercado_electrico/factor_emision/factor_de_emision_2
009_final.xls).
Zabalza Bribián I., A. Aranda Usón, S. Scarpellini. 2009. Life cycle assessment in buildings: State-ofthe-art and simplified LCA methodology as a complement for building certification. Building and
Environment 44 (12):2510-2520.
4
Descargar