Informe anual de la distribución comercial en la

Anuncio
Informe anual de la distribución
comercial en la Comunidad
Valenciana
2001
Observatorio del Comercio Valenciano
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
ÍNDICE
I.- Naturaleza, objetivo y contenidos........................................................... 1
II.- Indicadores macroeconómicos. ............................................................. 3
II.1. Producto Interior Bruto y Valor Añadido Bruto:
Indicadores de productividad.......................................................................3
Producto Interior Bruto
PIB por el lado de la demanda
PIB por el lado de la oferta
Valor Añadido Bruto
II.2. Variación de la inflación por grupos de gasto:
la inflación en bienes de consumo...............................................................9
Índice General de Precios
Índice Precios de Bienes de Consumo
II.3. Situación del mercado. Volumen de ocupados
en el comercio minorista ..............................................................................12
Mercado de trabajo
Volumen de ocupados en el comercio minorista
III.- Indicadores de coyuntura de la distribución comercial........................ 19
III.1. Volumen de facturación global y su evolución ....................................19
Facturación del comercio minorista
Índice de ventas
III.2. Ventas medias por establecimiento minorista......................................24
III.3. Productividad por ocupado ..................................................................26
III.4. Índice de confianza del consumidor y del comercio al por menor .....27
IV.- La Oferta Comercial............................................................................... 30
IV.1. Metodología .........................................................................................30
IV.2. Evolución de la oferta minorista de la Comunidad Valenciana ...........34
IV.3. La estructura de la oferta comercial minorista .....................................39
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
3.1. Número de establecimientos
3.2. Superficie comercial minorista
3.3. Principales indicadores comerciales
Índice de dotación comercial
Índice de superficie comercial
Tamaño medio de los establecimientos
3.4 El formato comercial de gran dimensión
en la Comunidad Valenciana: el hipermercado
V.- La Demanda Comercial. ......................................................................... 60
V.1. La renta disponible y el ahorro
como variables que repercuten en el consumo ..........................................60
La renta familiar bruta disponible
El ahorro de las familias
V.2. Distribución del gasto de los residentes valencianos ...........................64
V.3. Distribución del gasto en bienes de comercio
y su incidencia en el gasto total....................................................................68
V.4. Evolución del gasto en bienes de comercio y del gasto total en bienes
y servicios .....................................................................................................70
VI.- Perspectivas en el 2002. ....................................................................... 75
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
ÍNDICE DE TABLAS
CAPITULO II. – INDICADORES MACROECONÓMICOS
Tabla II.1: Tasa de variación interanual del Producto Interior Bruto.
Precios constantes ...........................................................................................................................4
Tabla II.2: Contribución del comercio minorista a los servicios de mercado. 1999-2001 .....5
Tabla II.3: Variación del índice de precios al consumo en España y
Comunidad Valenciana .................................................................................................................8
Tabla II.4: Variación anual del IPC en la Comunidad Valenciana ..........................................9
Tabla II.5: IPC de bienes de consumo..........................................................................................9
Tabla II.6: Estructura de la Población Activa - 4º trimestre 2001...............................................10
Tabla II.7: Ocupados por comercio en España y Comunidad Valenciana 2000-2001........14
Tabla II.8: Ocupados en el comercio minorista en España y
Comunidad Valenciana. 2000-2001 .............................................................................................16
CAPITULO III. – INDICADORES DE COYUNTURA DE LA DISTRIBUCIÓN
COMERCIAL
Tabla III.1: Facturación del comercio minorista en España y
Comunidad Valenciana. 2001 .......................................................................................................19
Tabla III.2: Venta media por comercio en España y la Comunidad Valenciana.
2000-2001 ...........................................................................................................................................23
Tabla III.3: Facturación por ocupado en el comercio en España y
Comunidad Valenciana. 2000-2001 .............................................................................................25
CAPITULO IV. – OFERTA COMERCIAL
Tabla IV.1: Número de establecimientos comerciales minoristas de la Comunidad
Valenciana, por grupos de actividad. Desagregado por provincias. Estructura Pateco...50
Tabla IV.2: Superficie comercial minorista de la Comunidad Valenciana.
Desagregado por provincias. Estructura Pateco .......................................................................51
Tabla IV.3: Índice de dotación comercial de los establecimientos minoristas
de la Comunidad Valenciana. Desagregado por provincias .................................................52
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Tabla IV.4: Evolución de los principales indicadores comerciales
de la Comunidad Valenciana .......................................................................................................53
Tabla IV.5: Índice de superficie comercial de los establecimientos minoristas
de la Comunidad Valenciana. Desagregado por provincias .................................................54
Tabla IV.6: Tamaño medio de los establecimientos de la Comunidad
Valenciana. Desagregado por provincias. Estructura Pateco. ...............................................55
Tabla IV.7: Hipermercados existentes en la Comunidad Valenciana. ...................................56
Tabla IV.8: Centros Comerciales existentes en la Comunidad Valenciana.
Principios 2002. ..................................................................................................................................57
Tabla IV.9: Oferta cinematográfica existente. Principales ratios comparativos
por Comunidades Autónomas. .....................................................................................................58
Tabla IV.10: Centros Comerciales por Comunidades Autónomas ..........................................59
CAPITULO V. – DEMANDA COMERCIAL
Tabla V.1: Renta Familiar Bruta Disponible (poder de compra). Millones de euros
corrientes. ..........................................................................................................................................61
Tabla V.2: Ahorro Familiar Bruto. Millones de euros.....................................................................62
Tabla V.3: Porcentaje cuota de ahorro familiar..........................................................................63
Tabla V.4: Estructura y gasto medio por persona por grupos de gasto.
Comunidad Valenciana 2001. Euros.............................................................................................65
Tabla V.5: Gasto total según partidas de gasto en la Comunidad Valenciana 2001.
Desglosado por provincias. Millones de euros.............................................................................67
Tabla V.6: Gasto total y gasto medio por persona en bienes de consumo
de los residentes en la Comunidad Valenciana. 2001 (Euros). ................................................69
Tabla V.7: Distribución del gasto en bienes de comercio en la
Comunidad Valenciana. 2001 (Millones de euros). ...................................................................69
Tabla V.8: Tasa de variación del gasto medio por persona
en la Comunidad Valenciana. ......................................................................................................73
Tabla V.9: Evolución de la estructura del gasto en bienes de comercio.
Comunidad Valenciana. ................................................................................................................73
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
CAPITULO VI. – PERSPECTIVAS EN EL 2002
Tabla VI.1: Previsiones económicas de la economía internacional en 2002. ........................75
Tabla VI.2: Previsiones económicas para España en 2002. Comparativa UE. .......................77
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPITULO II. – INDICADORES MACROECONÓMICOS
Gráfico II.1: Tasa de variación interanual del PIB. Precios constantes 1995...........................2
Gráfico II.2: Peso del Valor Añadido Bruto del comercio minorista.........................................5
Gráfico II.3: Variación del Valor Añadido Bruto del comercio minorista. ...............................6
Gráfico II.4: Peso del Valor Añadido Bruto de Comercio y Reparación sobre
el Valor Añadido Bruto Total. España y Comunidad Valenciana............................................7
Gráfico II.5 Tasa de actividad, de paro y de ocupación..........................................................11
Gráfico II.6 Ocupadas en la rama de Comercio y Reparación. Miles de personas ............12
Gráfico II.7 Ocupados en la rama de comercio al por menor. Miles de personas. .............14
Gráfico II.8 Distribución de los ocupados según rama de actividad. España 2001. ............15
Gráfico II.9 Distribución de los ocupados según rama de actividad.
Comunidad Valenciana 2001. .......................................................................................................15
CAPITULO III. – INDICADORES DE COYUNTURA DE LA DISTRIBUCIÓN
COMERCIAL
Gráfico III.1: Distribución de la facturación del comercio minorista en España 2001. .........19
Gráfico III.2: Distribución de la facturación del comercio minorista
en Comunidad Valenciana 2001. .................................................................................................19
Gráfico III.3: Evolución de la participación de las ramas comerciales en
la facturación total. España y Comunidad Valenciana. 1999-2001 .......................................20
Gráfico III.4: Tasa de variación del índice de ventas del comercio minorista.
1996-2001. ..........................................................................................................................................22
Gráfico III.5: Indicadores de confianza. 1996-2001.....................................................................26
Gráfico III.6: Índice mensual de confianza 2000-2001................................................................26
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
CAPITULO IV. – OFERTA COMERCIAL
Gráfico IV.1: Evolución de la oferta comercial en la Comunidad Valenciana. ...................34
Gráfico IV.2: Dotación comercial minorista en España. Datos por
Comunidades Autónomas. En peso porcentual ........................................................................49
CAPITULO V. – DEMANDA COMERCIAL
Gráfico V.1: Tasa de variación de la Renta Familiar Bruta Disponible
(poder de compra). Millones de euros constantes de 1995. ....................................................62
Gráfico V.2: Tasa de variación de la renta, el consumo y el ahorro
de los hogares españoles. ..............................................................................................................64
Gráfico V.3: Tasas de variación del gasto medio por persona en España. ...........................71
Gráfico V.4: Tasas de variación del gasto medio por persona en España.. ..........................72
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
I.- NATURALEZA, OBJETIVO Y CONTENIDOS
El Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana 2001 forma parte de las acciones del Observatorio del Comercio Valenciano
tal y como se establece en el Decreto 55/2001, de 13 de marzo, del Gobierno
Valenciano, y ha sido elaborado por la Oficina PATECO como gabinete
técnico de dicho organismo.
En este estudio se presentan los datos más representativos de la distribución
comercial minorista para el año 2001 a la vez que muestra la estructura de este
sector en la Comunidad Valenciana. También se lleva a cabo la actualización
de una serie de indicadores económico-comerciales que reflejan la evolución
de esta actividad.
El documento toma el pulso al desarrollo económico y comercial, recogiendo
lo más destacado de su evolución, así como de sus perspectivas a partir de
diversas fuentes secundarias.
Este es el primer informe sobre coyuntura que realiza el Observatorio del
Comercio Valenciano. Mediante la comparación con los próximos informes, se
concretará la evolución de la actividad comercial en el marco del ciclo
económico valenciano, de manera que sea un instrumento tanto de análisis
como de apoyo para la definición de actuaciones.
Contenido
Continuando con los trabajos realizados por la Oficina PATECO desde 1996 y
atendiendo a la metodología utilizada, el informe anual de la distribución
comercial en la Comunidad Valenciana – 2001 aborda el estudio de este
sector desde distintos puntos de vista, tal y como se indica a continuación.
Este documento, que se divide en cinco bloques, realiza un análisis de todas
aquellas variables que inciden sobre la evolución y situación actual del
1
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
comercio
minorista,
abordando
tanto
aspectos
económicos
como
comerciales.
En el segundo bloque de análisis se presta atención a la evolución de
indicadores macroeconómicos que marcan la evolución del ciclo económico,
a la vez que se determina la repercusión que tienen sobre el comercio
minorista. Dichos indicadores son el Producto Interior Bruto, el Valor Añadido
Bruto, el Índice de Precios y las variables del mercado de trabajo.
El tercer bloque se centra en el análisis de magnitudes coyunturales del
comercio al por menor, tales como el volumen de facturación, el índice de
ventas, la productividad por ocupado y otras como los índices de confianza,
tanto de consumidor como del comercio al por menor.
A continuación se presentan los resultados del análisis de la evolución y
estructura de la oferta comercial minorista de la Comunidad Valenciana, así
como de los principales indicadores comerciales, (el índice dotación
comercial e índice de superficie comercial).
Por otra parte, en el último bloque, se analiza la evolución de la renta familiar
bruta disponible y el ahorro de las familias. Estas variables inciden
directamente en la demanda comercial.
Por último, y a modo de avance, se presentan las perspectivas económicas de
España en comparación con otros países de la Unión Europea, según algunos
indicadores como el Producto Interior Bruto, el empleo y la inflación.
Julio de 2002
2
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
II. INDICADORES MACROECONÓMICOS
En este apartado realizaremos un análisis de los principales indicadores
macroeconómicos de la economía española y valenciana, evaluando la
incidencia que han tenido sobre el comercio minorista durante el año 2.001.
II.1.-
Producto
Interior
Bruto
y
Valor
Añadido
Bruto:
Indicadores
de
productividad.
El Producto Interior Bruto (PIB) y el Valor Añadido Bruto (VAB) son dos
indicadores
macroeconómicos
que
cuantifican
el
crecimiento
de
la
economía.
Por lo que nos permitirán, antes de profundizar en temas de
comercio minorista, conocer cuál ha sido la evolución de la economía en el
último período.
Producto Interior Bruto
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios finales
producidos en un país en un determinado período. A su vez, el Valor Añadido
Bruto (VAB) se puede considerar como la aportación de cada uno de los
agentes que han intervenido en dicha producción. De esta manera, cada vez
que se produce un bien o se presta un servicio intervienen varias empresas
añadiendo valor al bien producido, hasta obtener el producto final (o servicio
prestado).
La suma del valor añadido por todos los agentes que han participado en las
tareas productivas de un país durante todo un año, más los impuestos
correspondientes a cada uno de los productos/servicios generados da lugar al
Producto Interior Bruto. En este análisis se han considerado tanto el PIB como el
VAB a precios constantes, ya que es la manera de identificar cuál ha sido el
crecimiento real sin tener en cuenta el efecto de los precios en el crecimiento
económico.
3
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Cabe señalar que España es uno de los países de la Unión Europea de mayor
tasa de crecimiento económico, tanto es así que para el año 2.000 se situó en
un 4,1%, por encima de la media europea (3,4%).
Durante el año 2.001 se ha experimentado un retroceso en la tasa de
crecimiento de las economías europeas, viéndose España también afectada.
Si en el cuarto trimestre de 2.000 el PIB aumentó un 3,5% respecto al mismo
trimestre de 1.999, en 2.001 este crecimiento para el mismo período fue de un
2,4%.
En el gráfico II.1 se muestra la variación interanual del PIB1 de España por
trimestres para los años 2.000 y 2.001. reflejándose en línea descendente su
evolución.
G RÁFICO II.1:Tasa de variación interanual del PIB. Precios constantes 1.995.
6
5
PIB
4
3
2
1
0
I
2000
II
III
IV
I
2001
II
III
IV
T R IM ES T R ES
PIB
Consum o Final Hogares
Servicios de M ercado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
El PIB puede analizarse desde dos perspectivas, el lado de la demanda
(productos/servicios
consumidos)
y
desde
el
lado
de
la
oferta
(productos/servicios generados).
1 Variación interanual del PIB. Variación que ha sufrido el PIB desde cada uno de los trimestres respecto al
mismo trimestre del año anterior.
4
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
PIB por el lado de la demanda
Un componente del PIB desde el lado de la demanda es el consumo final de
los hogares. Esta partida es muy importante para el comercio minorista, ya que
su evolución incide directamente sobre el comportamiento del consumidor.
El gasto de los hogares puede considerarse como el gasto en bienes y servicios
realizado por los hogares para satisfacer sus necesidades.
Equivale a los
desembolsos monetarios efectuados, por lo que no registra el valor de los
consumos
en
determinados
productos
subvencionados,
como
los
farmacéuticos. Solamente cubre la parte del valor que las familias
desembolsan.
Tras estas apreciaciones, hay que destacar que el consumo de los hogares ha
crecido durante el año 2.001 a una tasa menor respecto al año anterior,
aunque esta tendencia se ha suavizado a partir del primer trimestre de 2.001,
tal y como se muestra en la tabla II.1.
PIB por el lado de la oferta
Por el lado de la oferta, se ha escogido de entre todas las partidas que lo
integran los servicios de mercado2. En los servicios de mercado se agrupan
aquellos bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado y por los
cuales se ha de pagar un precio. Por ejemplo, la educación pública no sería
considerada una servicio de mercado, mientras que el coste de la educación
privada sí lo estaría.
Como puede comprobarse también en Tabla II.1 durante 2.001 tiene lugar una
desaceleración en la tasa de crecimiento de los servicios de mercado aunque
esta desaceleración se suaviza en el cuarto trimestre de 2.000.
2 Los servicios de mercado incluyen: comercio
reparación, hostelería, transportes y comunicaciones,
intermediación financiera, inmobiliarias y servicios empresariales, educación y sanidad de mercado y otras
actividades sociales y otros servicios de mercado.
5
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL PIB
TRIMESTRE
2000
2001
I
II
III
IV
I
II
III
IV
PIB
4,5
4,4
4,0
3,5
3,2
2,9
2,6
2,4
Por la
Demanda
Por la Oferta
Consumo Final
Hogares
Servicios de
Mercado
4,8
4,4
3,7
3,2
2,9
2,8
2,7
2,6
4,8
4,4
4,1
3,7
3,6
3,5
3,4
3,3
Tabla II.1: Tasa de Variación Interanual del Producto Interior Bruto Trimestral. Precios constantes
FUENTE: I.N.E. .
Datos para España en porcentajes.
Valor Añadido Bruto
Como se ha indicado anteriormente, el VAB permite valorar no solo el
crecimiento económico sino también cuál ha sido la evolución de la
productividad del comercio minorista, tanto en España como en la
Comunidad Valenciana.
El VAB de la economía valenciana durante 2.001 alcanzó la cifra de 48.126
millones de euros, lo que supuso el 9,91% del VAB a nivel nacional que
ascendió a 495.353 millones de euros3.
Si descendemos en el análisis los servicios de mercado concentran el 49,55%
del VAB total a nivel nacional. En el caso de la Comunidad Valenciana este
porcentaje alcanza el 52,09%.
Como muestra la tabla II.2, el peso del VAB del comercio minorista4 sobre los
Servicios de Mercado en la Comunidad Valenciana es similar al del territorio
3
Boletín Trimestral de Coyuntura, Instituto Nacional de Estadística. Indicar que La Fundación de Cajas de
Ahorros Confederadas en su publicación “Cuadernos de Información Económica”, núm.167, Marzo/Abril
2.002 cifran el VAB de España en 651.766,7 millones de euros. Para la Comunidad Valenciana, el VAB que
este informe aporta es de 67.285,7 millones de euros.
4 Se ha considerado comercio minorista las siguientes partidas del Código Nacional de Actividades
Económicas: Comercio al por menor en establecimientos no especializados, comercio al por menor de
alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados, venta de vehículos de motor, venta de
6
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
nacional, aunque hay que destacar que para el caso valenciano, en los tres
últimos años, su peso ha disminuido tres décimas pasando del 11,7% al 11,4%.
% C. Minorista / Serv. de Mercado
Comunidad Valenciana
España
1.999
11,7%
11,8%
2.000
2.001
11,5%
11,8%
11,4%
11,8%
Tabla II.2: Contribución del Comercio Minorista a los Servicios de Mercado. 1.999 - 2.001
Fuente: Elaboración propia a partir de datos I.N.E .
Gráfico II.2. Peso del Valor Añadido Bruto del Comercio Minorista
28.957
2.866
28.003
26.930
2.800
2.733
9,90%
10,00%
10,15%
Millones de euros. Precios Constantes de 1.995
España
Comunidad Valenciana
% CV/Esp
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INE.
Por otra parte, si para 1.999 el VAB del comercio minorista de la Comunidad
Valenciana
suponía el 10,15% del VAB generado por el comercio a nivel
nacional, dicha proporción ha disminuido hasta un 9,90% en el año 2.001 Esta
disminución del peso se debe al mayor aumento de la productividad del
comercio minorista en España frente al aumento experimentado en la
Comunidad Valenciana, como se puede apreciar en la Gráfica II.3.
Centrándonos en la rama del comercio minorista, destacar que su
productividad, aunque se ha incrementado, lo ha hecho a un ritmo inferior al
del año anterior, pasando de un 3,98% en el año 2.000 al 3,41% en el 2.001
repuestos y accesorios de vehículos a motor, incluyendo la partida de motocicletas y ciclomotores y sus
repuestos, comercio al por menor de productos farmacéuticos, médicos, belleza e higiene, otro comercio al
por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados, y comercio al por menor de bienes de
segunda mano en establecimientos.
7
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
para el Estado español5. En el ámbito de la Comunidad Valenciana, se
muestra la misma tendencia, es decir, el comercio detallista valenciano ha
visto como su capacidad de generar riqueza ha aumentado, en 2.001, a una
tasa de un 2,37%, cuota ligeramente inferior a la del año 2.000 (2,43%).
Gráfico II.3. Variación del Valor Añadido Bruto del
Comercio Minorista
4,50%
4,00%
3,50%
3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
3,98%
3,41%
2,43%
2000
Comercio Minorista España
2,37%
2001
Comercio Minorista CV
Fuente: Elaboración Propia a partir de
datos INE.
Entre los motivos que pueden explicar esta situación cabe destacar la
disminución del crecimiento de la Renta Familiar Bruta Disponible6, el aumento
de los precios en bienes de consumo y la evolución del mercado de trabajo,
cuya capacidad de generar empleo se ralentizó durante 2.001 respecto al
5 Para el cálculo del VAB del comercio minorista a 2.001 se ha utilizado el VAB a coste de los factores de la
Encuesta Anual de Comercio de 1.999 para las partidas anteriormente indicadas. Tras valorar el peso de
dicho montante sobre la rama Comercio y Reparación, debemos asumir la hipótesis de que dicho peso se
mantiene también en el año 2.001. De esta manera obtenemos el peso del VAB del comercio minorista para
España durante 2.001.
Hemos considerado que el peso del VAB del comercio minorista dentro de Comercio y Reparación en la
Comunidad Valenciana es equiparable a la de en España.
En cuanto a la determinación del VAB de la rama Comercio y Reparación en la Comunidad Valenciana
para el año 2.001 hemos recurrido a técnicas de predicción de series temporales. Indicar que el valor
obtenido es coherente con la ofrecida en el Plan de Acción Territorial Aplicado a la Distribución Comercial.
6 En España, la variación del la Renta Familiar Bruta Disponible en poder de compra ha disminuido un 1,76%
en 2001. En la Comunidad Valenciana ese variación se ha situado en un 0,93%. Tasas de variación a precios
constantes. Fuente: Cuadernos de Información Económica. Nª 167. Marzo-Abril. 2002
8
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
año anterior. Todas estas magnitudes se analizaran más detenidamente en los
siguientes capítulos.
Desde el punto de vista de los servicios comerciales7 y a la vista del gráfico II.4
en los últimos siete años la aportación de esta rama al Valor Añadido Bruto
total de la economía ha sido superior en el ámbito de la Comunidad
Valenciana frente al de España. Se puede apreciar como se mantiene una
senda estable en la evolución de dicha aportación, aunque las cifras
autonómicas y las del Estado español tienden a converger durante los dos
últimos años hacia el 12%. Esto se debe en parte a una desaceleración en
dicha aportación por parte del comercio de la Comunidad Valenciana y a un
ligero repunte en dicha aportación a nivel de España8.
Gráfico II.4. Peso del VAB de Comercio y Reparación sobre VAB
total. España y Comunidad Valenciana
19,00%
17,00%
15,00%
13,54%
13,35%
12,65%
11,92%
11,94%
13,06%
12,87%
12,63%
12,49%
13,00%
11,00%
11,95%
12,03%
12,19%
12,19%
12,26%
9,00%
7,00%
5,00%
1995
1996
1997
1998
Comunidad Valenciana
1999
2000
2001
España
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE
II.2.- Variación de la inflación por grupos de gasto: la inflación en bienes de
consumo.
En este apartado consideramos que el nivel de facturación del comercio
minorista no depende solamente del nivel de precios de los productos que
estos comercializan, sino también del resto de bienes y servicios del mercado.
Por servicios comerciales se ha considerado la rama de Comercio y Reparación.
Comparativamente con las cifras estimadas en PATECO, el VAB de los servicios comerciales sobre el sector
servicios de mercado representa el 23,96%, mientras que en 1996 se situaba en el 24,32%.
7
8
9
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Por ello, en un primer análisis, se analizará la evolución del Índice General de
Precios que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y posteriormente
prestaremos atención a la variación de los precios para cada una de las
partidas de productos de manera individual.
El sector del comercio minorista tiene unas característica singulares que hacen
necesario obtener un registro específico de cuál ha sido la evolución de los
precios en las distintas ramas del sector.
Este indicador es el denominado Índice de Precios de Bienes de Consumo
(IPBC)9 , y nos permitirá evaluar cuál ha sido el comportamiento de los
productos que se adquieren en el comercio minorista.
Índice general de precios
En primer lugar analizaremos el comportamiento del IPC general para España
y la Comunidad Valenciana.
Nacional
Comunidad Valenciana
1996
3,2
3,1
IPC - Variación anual
1997 1998 1999 2000
2,0
1,4
2,9
4,0
2,1
1,4
2,6
4,0
2001
2,7
2,7
Tabla II.3: Variación del Índice de precios al consumo en España y Comunidad Valenciana.
Fuente: I.N.E.
Base:1992
A la vista de los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, el IPC
sigue un comportamiento similar en España y en la Comunidad Valenciana.
Aunque el índice general en nuestra comunidad muestra un freno en el
crecimiento de los precios, cabe destacar que no todos los productos que
constituyen la cesta de la compra del consumidor medio español siguen el
mismo comportamiento.
9 Índice de Precios de Bienes de Consumo. Para su calculo hemos recurrido a los índices del IPC que ofrece
el INE modificados según las ponderaciones que les corresponde a cada uno de los productos. Las partidas
de bienes consideradas para la elaboración del IPBC son: Alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas
alcohólicas y tabaco, vestidos y calzado, menaje y la partida de ocio y cultura.
10
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En la siguiente tabla se puede comprobar como todos los productos
considerados han experimentado un ligero repunte en los índices de precios.
Concretamente, la partida de alimentos y bebidas no alcohólicas ha sufrido
un incremento de 5,5 puntos entre 2.000 y 2.001. Otra partida que tiene una
gran repercusión en el comercio minorista es la de vestido y calzado, cuyo
aumento de precios también ha sido superior a la media del resto de
productos, sufriendo un incremento de 4,3 puntos en la Comunidad
Valenciana.
Comunidad Valenciana
Variación anual IPC
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
1,6
0,5
0,5
1,6
3,5
5,5
Bebidas Alcohólicas y Tabaco
12,4
11,7
0,3
6,2
3,9
4,5
Vestido y Calzado
2,6
3,4
3,1
2,8
2,9
4,3
Menaje
2,7
2,3
2,3
1,2
3,9
2,8
Ocio y Cultura
3,7
1,1
2,2
0,5
4,9
4,3
Tabla II.4: Variación anual del IPC en la Comunidad Valenciana.
Fuente: I.N.E.
Base:1992
Índice Precios de Bienes de Consumo
Como se ha indicado anteriormente, para analizar el comportamiento del
conjunto de bienes que mayor incidencia tienen sobre el comercio minorista
se ha elaborado el Índice Precios de Bienes de Consumo para España y para
la Comunidad Valenciana, estimándose en cada caso la variación interanual
existente en cada ámbito territorial.
Tasa de Comunidad Valenciana
Variación España
Comunidad Valenciana
Índice
España
1.999
1,3%
2,1%
123,60
124,44
2.000
3,7%
3,3%
128,14
128,50
2.001
4,6%
4,6%
134,01
134,39
Tabla II.5: IPC en bienes de consumo
Fuente: Elaboración propia a partir de datos I.N.E.
11
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En la obtención de este indicador se han contemplado aquellas partidas de
productos que tienen una incidencia importante sobre el comercio detallista,
por lo que otras partidas, como por ejemplo la vivienda o el transporte no han
sido incluidas.
A la vista de la tabla anterior, podemos concluir que:
•
En la Comunidad Valenciana se ha moderado la evolución del Índice
Precios de Bienes de Consumo de la Comunidad Valenciana ya que
para el año 2.000, el incremento de los precios se situó cuatro décimas
por encima del nivel nacional (3,7% frente al 3,3% de España).
•
El valor del índice durante los últimos años se ha situado ligeramente
por debajo de la media del Estado español.
En el 2001, el comercio detallista de la Comunidad Valenciana ha mostrado un
mayor control de los precios en bienes de consumo lo que se ha traducido en
una mejora de su competitividad comercial. Además ha recortado el
diferencial de precios con respecto a las tasas de variación nacionales.
II.3.- Situación del mercado laboral. Volumen de ocupados en el comercio
minorista.
Mercado de trabajo
En el análisis de la situación del mercado laboral hemos acudido a las cifras
que aporta el Instituto Nacional de Estadística a través de la Encuesta de
Población Activa (EPA) de carácter trimestral.
Según estas cifras y a la vista de la tabla II.6 el número de ocupados en España
para el total de la economía aumentó un 1,75% respecto al año 2.000,
alcanzado la
cifra de 14,86 millones de personas. En la Comunidad
Valenciana, el aumento de personas duplica el de España situándose en un
2,43%, hasta alcanzar los 1,615 millones de ocupados.
12
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
ESPAÑA
POBLACIÓN ACTIVA
Ocupados
Personas % Vertical
Personas % Vertical
Variación
Interanual
14.867
87%
0,18%
1615
90%
0,24%
2.213
13%
-0,38%
186
10%
-0,76%
17.080
100%
0,10%
1.801
100%
0,13%
Parados
TOTAL
COMUNIDAD VALENCIANA
Variación
Interanual
Tabla II.6: Estructura de la Población Activa - 4º Trim. 2001.
Miles de personas.
Fuente: Encuesta de Población Activa, I.N.E.
Por su parte, la Gráfica II.5 presenta la Tasa de Actividad10, de Paro y de
Ocupación tanto para España como para la Comunidad Valenciana para el
cuarto trimestre de 2.001.
Gráfico II.5. Tasa de Actividad, de Paro y de
Ocupación
4º
Trimestre
de 2001
100
89,7
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
87,04
51,8 54,5
12,96 10,3
Tasa de
Act ividad
Tasa de Paro
ESPAÑA
Tasa de
Ocupación
COMUNIDAD VALENCIANA
Fuente: Encuesta de Población Activa. 4º trimestre 2.001
Podemos comprobar como las cifras son más optimista en la Comunidad
Valenciana, puesto que la tasa de actividad y la tasa de ocupados se sitúan
por encima de los valores nacionales.
La población ocupada dentro del sector comercial de la Comunidad
Valenciana a finales de 2001, alcanza la cifra de 312.000 personas, lo que
supone un 19.31% del total de la población ocupada.
10 Tasa de Actividad. Lo constituyen las personas en edad de trabajar y que están en disposición de hacerlo.
De este colectivo se obtiene la tasa de ocupación, como el porcentaje de personas activas que trabajan, y
la tasa de paro como aquellas personas que sin trabajar buscan empleo y muestran predisposición hacia el
trabajo, buscando empleo de forma efectiva.
13
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Estimación del volumen de ocupados en el comercio minorista
El volumen de ocupados del comercio detallista se puede obtener a partir de
dos fuentes indirectas que proporciona el Instituto Nacional de Estadística: La
Encuesta de Población Activa y la Encuesta Anual de Comercio (1999). La
utilización de metodologías distintas implica que se produzcan variaciones en
la cuantificación del número de ocupados.
! Estimación a través de la Encuesta de Población Activa
La EPA nos proporciona el número de ocupados para la rama de comercio y
reparación así como para comercio al por menor, excepto vehículos a motor y
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos. Esta
fuente permite obtener cifras desagregadas para los tres ámbitos provinciales.
Una sus principales características radica en el concepto de persona
ocupada. En esta encuesta se considera ocupado a toda persona mayor de
16 años que ha estado trabajando a cambio de una compensación
económica. Por otra parte, esta encuesta se realiza en los hogares siendo
alguno de sus componentes el que contesta.
Gráfico II.6: Ocupados en la rama de comercio y reparación. Miles
de personas
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
I TR.
II TR.
III TR.
IV TR.
I TR.
1.999
II TR.
III TR.
2.000
IV TR.
I TR.
II TR.
III TR.
IV TR.
2.001
Ocupados Castellón
Ocupados Valencia
Ocupados Alicante
Ocupados C. Vna.
Fuente: Encuesta de Población Activa
14
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En el gráfico II.6 se aprecia el movimiento cíclico que registra la ocupación en
la rama de comercio y reparación, tanto a nivel autonómico como provincial.
En la Comunidad Valenciana, durante el cuarto trimestre de 2001, el número
de ocupados en dicha rama de actividad era de 312.000 personas, lo que
supone una disminución de un 1,02% frente al mismo trimestre de 2000.
La provincia que experimentó un mayor retroceso de la ocupación fue
Castellón pasando de 37.400 ocupados a 33.600. Por su parte, la ocupación
en Valencia para esta rama fue de 177.100 personas, un 5.6% menos respecto
al cuarto trimestre de 2000.
Alicante pasó de ocupar a 90.300 personas durante el cuarto trimestre de 2000
a 101.300 en el mismo periodo de 2001 suponiendo un aumento del 12%.
Sin embargo hay que considerar que dentro de la rama de comercio y
reparación
se
contempla
al
comercio
mayorista
y
minorista,
a
los
intermediarios de comercio y también los servicios de reparación. Atendiendo
solamente al comercio minorista, los resultados son los siguientes.
En la Comunidad Valenciana el número de ocupados en el tejido minorista se
situó en el cuarto trimestre de 2.001 en 148.700 personas, suponiendo un
aumento del 4,42%. respecto al cuarto trimestre de 2.000.
Si descendemos en el análisis a nivel provincial, se observa que la evolución
del mercado laboral diverge entre las tres provincias.
En Alicante se ha experimentado un aumento muy elevado de la ocupación
en el comercio detallista de un 27,7% respecto al cuarto trimestre de 2.000,
como se muestra en el gráfico II.5 .
Por el contrario, en el caso de Valencia, esta variación se traduce en un
descenso del 6,6%, y, en Castellón, disminuye un 7,7% con respecto a los
ocupados del mismo trimestre del año anterior.
15
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Los datos que presentamos en el gráfico II.5 tiene un horizonte temporal de tres
años, lo que nos permite valorar la evolución del empleo a medio/largo plazo,
por trimestres.
Gráfico II.7: Ocupados en la rama de Comercio al por Menor.
Miles de personas
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
I TR.
II TR.
III TR.
IV TR.
I TR.
1.999
II TR.
III TR.
2.000
IV TR.
I TR.
II TR.
III TR.
IV TR.
2.001
Ocupados Castellón
Ocupados Valencia
Ocupados Alicante
Ocupados C. Vna.
Fuente: Encuesta de Población Activa
! Estimación a partir de la Encuesta Anual de Comercio
La Encuesta Anual de Comercio facilita el número de ocupados según el
Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE) y nos permite analizar el
comercio detallista con mayor nivel de desagregación, según grupos de
actividad.
En este caso, esta fuente considera ocupados a todas aquellas personas que,
de una manera efectiva, trabajan en el comercio incluyendo a los
propietarios, socios y empleo familiar no retribuido. La encuesta va dirigida a
los comerciantes y no a los hogares, como en caso anterior.
16
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
OCUPADOS EN EL COMERCIO MINORISTA. 2001
ESPAÑA
Comercio al por menor en establecimientos no
especializados
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en
establecimientos especializados
COMUNIDAD
VALENCIANA
% VERTICAL
COM. VNA.
% CV / ESP
419.683
25,6%
49.177
29,2%
11,7%
262.566
16,0%
23.984
14,2%
9,1%
116.179
7,1%
12.102
7,2%
10,4%
52.126
3,2%
4.452
2,6%
8,5%
91.798
5,6%
9.286
5,5%
10,1%
693.716
42,3%
68.947
40,9%
9,9%
3.779
0,2%
492
0,3%
13,0%
1.639.847
100,0%
168.440
100,0%
10,3%
Venta de vehículos de motor
Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor
incluyendo motocicletas y ciclomotores y sus repuestos.
Comercio al por menor de productos farmacéuticos
médicos, belleza e higiene
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en
establecimientos especializados
Comercio al por menor de bienes de segunda mano en
establecimientos
Total ocupados del comercio minorista
% VERTICAL
ESP.
Tabla II.7: Ocupados en el comercio minorista en España y Comunidad Valenciana
Fuente: Elaboración propia a partir de datos I.N.E.
En la Comunidad Valenciana, el número de ocupados en el comercio
minorista asciende a 168.440 personas. Si se excluye la venta de vehículos a
motor y de sus repuestos y accesorios, no consideradas en la EPA, la cifra de
ocupados es bastante similar, alcanzando 151.886 ocupados.
Gráfico II.8.- Distribución de los ocupados según rama
de actividad. España 2001.
0,23%
25,59%
42,30%
16,01%
5,60% 3,18%
7,08%
Gráfico II.9.- Distribución de los ocupados según rama
de actividad. Comunidad Valenciana 2001.
0,29%
29,20%
40,93%
14,24%
5,51%
7,18%
2,64%
Comercio al por menor en establecimientos no especializados
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados
Venta de vehículos de motor
Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor incluyendo motocicletas y ciclomotores y sus repuestos.
Comercio al por menor de productos farmacéuticos médicos, belleza e higiene
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
Comercio al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos
17
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Además, la Encuesta Anual de Comercio permite obtener el número medio de
ocupados atendiendo a los grupos seleccionados.
A la vista de la tabla II.8, la ocupación media por establecimiento se sitúa en
2,9 personas en la Comunidad Valenciana equiparándose a la media para el
conjunto nacional11.
2000
COMUNIDAD
VALENCIANA
ESPAÑA
Comercio al por menor en establecimientos no
especializados
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en
establecimientos especializados
Venta de vehículos de motor
Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor
incluyendo motocicletas y ciclomotores y sus repuestos
Comercio al por menor de productos farmacéuticos
médicos, belleza e higiene
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en
establecimientos especializados
Comercio al por menor de bienes de segunda mano en
establecimientos
Ocupados por comercio minorista
2001
COMUNIDAD
VALENCIANA
ESPAÑA
3,6
4,4
4,1
5,1
2,2
1,8
2,4
2,0
9,1
9,5
9,2
9,5
7,1
7,3
7,5
7,7
3,2
3,6
3,2
3,5
2,3
2,2
2,3
2,2
2,5
2,9
2,4
3,0
2,4
2,8
2,9
2,9
Tabla II.8: Ocupados por comercio en España y Comunidad Valenciana. 2.000 - 2.001.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos I.N.E.
Centrándonos en la Comunidad Valenciana, y realizando el análisis según
códigos CNAE comprobamos que, la rama que ha experimentado un mayor
aumento en el número medio de ocupados es la de Comercio al por menor en
establecimientos no especializados, ya que durante el año 2.000 se situaba en
4,4 ocupados por comercio, mientras que para el año 2.001 supera dicha cifra
(5,1 ocupados).
La distribución de los ocupados dentro del comercio minorista es muy
heterogénea. Por una parte, encontramos ramas de actividad con un elevado
11 Para determinar el número de ocupados medio por establecimiento se ha utilizado el Directorio Central
de Empresas en la cuantificación del número de locales y así poder relacionar datos homogéneos y de una
misma fuente (CNAE, INE). La actualización de los datos a 2002 se ha realizado mediante los Indices de
ocupación que ofrece el Instituto Nacional de Estadística.
18
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
número de ocupados por establecimiento, como en la Venta de vehículos de
motor con una media de 9,5 empleados por establecimiento, y otras como
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos
especializados con una media de dos ocupados por comercio.
En la tabla II.7 se observa que la rama de Otro comercio al por menor de
artículos nuevos en establecimientos especializados es la que más ocupados
agrupa, tanto a nivel nacional (693.716 ocupados) como en la Comunidad
Valenciana, (68.947 ocupados) seguido de Comercio al por menor en
establecimientos no especializados.
III.- INDICADORES DE COYUNTURA DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Para determinar la situación actual de la distribución comercial minorista en la
Comunidad Valenciana y realizar comparaciones con España hemos recurrido
a los indicadores fundamentales de facturación, índice de ventas, facturación
media por establecimientos detallista y facturación por empleado.
De esta manera tendremos una visión general de cual ha sido la evolución del
comercio desde distintos puntos de vista.
III.1.- Volumen de facturación global y su evolución
Facturación del comercio minorista
Para determinar el volumen de facturación del comercio al por menor en
España y en la Comunidad Valenciana, hemos recurrido a los datos que
aporta el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta Anual de Comercio.
Esta encuesta se desarrolló durante 1.999 por lo que ha sido necesario
actualizar los datos hasta el año 2.001, utilizando los Índices de venta del
comercio minorista que aporta el mismo instituto.
19
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En España, la facturación global del comercio minorista asciende a 197.334,74
millones de euros. (32.833.722 millones de pesetas). Por su parte, la Comunidad
Valenciana alcanzó una facturación de 19.175,91 millones de euros (3.190.602
millones de pesetas). Si exceptuamos la rama de venta de vehículos a motor
la facturación asciende a 15.024.8 millones de euros (2.499.916 millones de
pesetas).
En la Comunidad Valenciana, durante 2001, la rama de comercio que alcanzó
los niveles más elevados de facturación fue la de Comercio al por menor en
establecimientos no especializados con una
cifra de 6.342,88 millones de
euros, (1.055.366 millones de pesetas) lo que supuso el 33,1% de la facturación
total del comercio al detalle en la Comunidad Valenciana.
En segundo lugar encontramos a la rama de Otro producto al por menor de
artículos nuevos en establecimientos especializados con 4.873,61 millones de
euros 810.900 millones de pesetas (25,4% de la facturación total).
La tabla III.1 muestra el desglose de las ventas globales del comercio minorista
para la Comunidad Valenciana y para España, y podemos comprobar que, al
igual que en el apartado anterior, la estructura es similar en los dos ámbitos
considerados.
20
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
FACTURACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA. 2.001
ESPAÑA
% VERTICAL
ESP.
COMUNIDAD
VALENCIANA
% VERTICAL
COM. VNA.
% CV / ESP
Comercio al por menor en establecimientos no especializados
56.871,93
28,8%
6.342,88
33,1%
11,2%
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en
establecimientos especializados
18.203,04
9,2%
2.134,40
11,1%
11,7%
Venta de vehículos de motor
52.627,73
26,7%
4.151,11
21,7%
7,9%
7.964,23
4,0%
671,38
3,5%
8,4%
11.097,25
5,6%
992,33
5,2%
8,9%
50.435,93
25,6%
4.873,61
25,4%
9,7%
134,54
0,1%
10,19
0,1%
7,6%
Total Volumen de facturación del comercio minorista en euros
197.334,64
100,0%
19.175,91
100,0%
9,7%
Total Volumen de facturación del comercio minorista en pesetas
32.833.722
Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor
incluyendo motocicletas y ciclomotores y sus repuestos.
Comercio al por menor de productos farmacéuticos médicos,
belleza e higiene
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en
establecimientos especializados
Comercio al por menor de bienes de segunda mano en
establecimientos
3.190.602
Tabla III.1: Facturación del Comercio Minorista en España y Comunidad Valenciana. 2001
Fuente: Elaboración propia a partir de datos I.N.E..
Datos en millones de euros y en millones de pesetas
Gráfico III.1. Distribución de la facturación del comercio minorista en
España.2.001
0,1%
25,6%
28,8%
5,6%
9,2%
4,0%
26,7%
Gráfico III.2.Distribución de la facturación del comercio minorista
en la Comunidad Valenciana. 2.001.
0,1%
25,4%
33,1%
5,2%
3,5%
21,7%
11,1%
Comercio al por menor en establecimientos no especializados
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados
Venta de vehículos de motor
Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor incluyendo motocicletas y ciclomotores y sus repuesto
Comercio al por menor de productos farmacéuticos médicos, belleza e higiene
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
Comercio al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos
21
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En cuanto a la estructura de la participación de las ramas de comercio a la
facturación global hay que destacar que ha permanecido constante desde
1999, tanto para el Estado español como para la Comunidad Valenciana.
Gráfico III.3.- Evolución de la participación de las ramas comerciales en la facturación total.
España y Comunidad Valenciana. 1999 - 2001
ESPAÑA
C. VALENCIANA
1999
1999
0,07%
27,0%
26,5%
5,9%
9,7%
4,1%
0,1%
26,7%
5,4%
3,5%
26,8%
30,9%
2000
2000
26,4%
0,07%
0,1%
26,3%
27,5%
31,6%
5,3%
5,8%
4,0%
9,5%
3,5%
26,7%
0,07%
2001
9,2%
26,7%
0,1%
25,4%
28,8%
5,6%
4,0%
11,5%
21,7%
2001
25,6%
11,7%
21,7%
33,1%
5,2%
3,5%
21,6%
11,1%
Comercio al por menor en establecimientos no especializados
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos
especializados
Venta de vehículos de motor
Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor incluyendo motocicletas y
ciclomotores y sus repuestos
Comercio al por menor de productos farmacéuticos médicos, belleza e higiene
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
Comercio al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Comercio. INE
22
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En el caso de la Comunidad Valenciana cabe señalar el mayor peso que tiene
el comercio al por menor en establecimientos no especializados en
comparación con España, situándose 4,3 puntos por encima. Sin embargo, la
rama de ventas de vehículos a motor tiene más importancia en el ámbito
nacional, tal y como se muestra en el gráfico III.3.
Índice de Ventas
El índice de ventas es un indicador de la evolución que ha seguido la
facturación del comercio durante un período determinado. El Instituto
Nacional de Estadística elabora este indicador para diversas tipologías de
comercios12: comercio especializado, comercio no especializado, grandes
superficies no especializadas y comercio en general.
De la evolución de las tasas de variación del índice de ventas del comercio
minorista se desprende que, en 1998 y en el año 2000 se han producido
crecimientos menos acentuados, como se observa en el gráfico III.4.
Con respecto a 1998, el comercio no especializado es el que ha
experimentado una variación en el índice de ventas que supera al resto de
grupos.
Por su parte, la tasa de variación del índice de ventas del comercio
especializado muestra una tendencia más suavizada. En 1.998, pasa a situarse
por debajo del índice general y en 2.001, a pesar de mostrar un aumento
superior al 2%, se sitúa más de tres puntos por debajo de la tasa de variación
de índice de ventas del comercio general.
12
El INE define como comercio especializado las empresas con un solo tipo de producto con facturación
superior al 50% o que comercializan menos de 5 tipos de productos. El comercio no especializado incluye las
empresas que venden más de cinco tipos de productos, ninguno de ellos con facturación superior al 50%.
Las grandes superficies son los establecimientos que tienen una superficie de venta superior a 2.500 metros
cuadrados.
23
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Gráfico III.4: Tasa de variación del índice
de ventas del comercio minorista 1.9962.001
15,00
10,00
5,00
0,00
-5,00
1996
1997
1998
Comercio especializado
Grandes superficies no especializadas
1999
2000
2001
Comercio no especializado
Comercio general
III.2.- Ventas medias por establecimiento minorista.
Para el cálculo de las ventas medias por establecimiento es necesario conocer
el número de comercios en la Comunidad Valenciana. Con este fin se han
considerado las dos fuentes secundarias existentes:
1.- El Registro General de Comerciantes y Comercio de la Conselleria de
Innovación y Competitividad.
2.- El Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de
Estadística, que aporta información del número de locales existentes
para los grupos de actividad considerados como comercio minorista en
el periodo 1999-2001.
Así pues, la diferencia de estimación de la facturación media entre ambas
magnitudes se basa en el número de establecimientos considerados en cada
caso13.
Atendiendo al Registro General de Comerciantes y Comercio, la facturación
media por establecimiento en la Comunidad Valenciana se sitúa en 251.824
13
En el 2001, el número de establecimientos minoristas según el RGCC se sitúa en 75.903 comercios y
mediante el DIRCE se obtienen 58.020 locales dedicados al comercio al por menor, atendiendo a los grupos
considerados en este estudio.
24
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
euros (41,9 mill ptas) 14. Esta cifra supone un aumento del 2,4%, con respecto al
volumen de ventas medias por comercio para el año 2000 (246.234 euros).
Por otra parte, según la información aportada por el DIRCE el incremento de
estas cifras sería de un 6,2% pasando de 311.000 euros (51,7 millones de
pesetas) en el año 2000 a 331.000 euros (55,07millones de pesetas) durante
2001.
Como se aprecia en el Tabla III.2, la facturación media por establecimiento en
la Comunidad Valenciana se encuentra por debajo de la media española en
los tres años considerados, alcanzando los 331.000 euros frente a los 351.000
euros a nivel nacional para el año 2.001.
1999
ESPAÑA
2000
COMUNIDAD
VALENCIANA
ESPAÑA
2001
COMUNIDAD
VALENCIANA
ESPAÑA
COMUNIDAD
VALENCIANA
Comercio al por menor en establecimientos
no especializados
0,448
0,523
0,491
0,578
0,558
0,654
Comercio al por menor de alimentos,
bebidas y tabaco en establecimientos
especializados
0,134
0,141
0,151
0,160
0,163
0,174
Venta de vehículos de motor
5,035
5,998
4,100
3,227
4,161
3,251
Venta de repuestos y accesorios de
vehículos a motor incluyendo motocicletas y
ciclomotores y sus repuestos
0,908
0,919
1,073
1,098
1,149
1,164
Comercio al por menor de productos
farmacéuticos médicos, belleza e higiene
0,364
0,365
0,382
0,374
0,385
0,377
Otro comercio al por menor de artículos
nuevos en establecimientos especializados
0,161
0,156
0,166
0,154
0,169
0,155
Comercio al por menor de bienes de
segunda mano en establecimientos
0,089
0,065
0,089
0,060
0,086
0,062
Total (facturación/comercio en euros)
0,309
0,298
0,328
0,311
0,351
0,331
Total (facturación/comercio en pesetas)
51,34
49,56
54,65
51,74
58,39
54,99
Tabla III.2: Facturación por comercio en España y Comunidad Valenciana. 2.000 - 2.001.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos I.N.E.
Datos en millones de euros y en millones de pesetas
Aun así, en algunos grupos como comercio al menor en establecimientos no
especializados, Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en
establecimientos especializados y establecimientos minoristas dedicados a la
Sin considerar venta de vehículos a motor la facturación media por establecimiento alcanza 203.443 euros
(33,8 millones de pesetas). Según el “Estudio sobre la estructura del comercio minorista en España”
publicado en 1999, las ventas medias por establecimiento minorista se sitúa en 184.510,71 euros (30,7 millones
de pesetas).
14
25
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Venta
de
repuestos
y
accesorios
de
vehículos
a
motor
incluyendo
motocicletas y ciclomotores y sus repuestos supera el volumen medio de
negocio por comercio la media nacional.
En el período 2.000 – 2.001 el volumen de facturación aumentó un 6,8%,
situándose la Comunidad Valenciana medio punto por debajo de este
incremento (6,3%).
Es necesario mencionar el retroceso en la facturación que ha sufrido durante
el año analizado la rama de “comercio al por menor de artículos de segunda
mano en establecimientos”, descendiendo cuatro puntos respecto al año
2.000 para el conjunto de España, mientras que para la Comunidad
Valenciana experimentó un aumento de tres puntos respecto al mismo año de
referencia.
La conclusión que obtenemos de la información de este cuadro es que
aunque el comercio valenciano ha mejorado su eficiencia respecto al año
2.000, tal y como hemos visto en el cuadro II.5, no ha alcanzado el nivel de
rentabilidad marcado por el conjunto del comercio nacional.
III.3.- Productividad por ocupado.
De la comparativa entre los datos de facturación de los comercios durante el
año 2.000 y 2.001 en relación al número de ocupados, se desprende que la
productividad por ocupado15 en la Comunidad Valenciana pasó de 112.000
(18.635.232 pesetas) a 114.000 euros (18.967.662 pesetas )aproximadamente, lo
que supone un incremento del 2,07%.
Para el cálculo de la facturación media por empleado se recurre a los datos ofrecidos por la Encuesta
Anual de Comercio realizada por el Instituto Nacional de Estadística durante 1999. La actualización de dicha
cifra se realiza mediante los Índices de Ventas y mediante los Índices de Ocupación del mismo instituto. Ante
la imposibilidad de conocer la evolución de estos índices a nivel de Comunidad Valenciana se ha
considerado que las ventas de esta comunidad se comporta de manera similar a la del resto de España.
15
Destacar que mientras la facturación media por empleado a nivel nacional para el año 2.000 alcanza una
cifra de 120.000 euros, el Ministerio de Economía, en su estudio “Estructura del comercio Minorista, 2.000”
ofrece una facturación de 74.787 euros. El origen de esta disparidad de resultados puede encontrarse en la
metodología empleada por las dos instituciones, y concretamente en el número de comercios testados para
el estudio.
26
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Si la facturación por comercio en la Comunidad Valenciana fue inferior a la
media de España, en esta ocasión la facturación media por ocupado (114.000
euros, 18.967.662 pesetas) no alcanza los niveles nacionales (120.000 euros,
19.966.320 pesetas), situándose un 5,24% por debajo de la facturación media
del comercio español.
2000
ESPAÑA
2001
COMUNIDAD
VALENCIANA
ESPAÑA
COMUNIDAD
VALENCIANA
Comercio al por menor en establecimientos no especializados
0,137
0,130
0,136
0,129
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos
especializados
0,068
0,087
0,069
0,089
Venta de vehículos de motor
0,450
0,341
0,453
0,343
Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor incluyendo motocicletas y
ciclomotores y sus repuestos
0,152
0,150
0,153
0,151
Comercio al por menor de productos farmacéuticos médicos, belleza e higiene
0,118
0,104
0,121
0,107
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos
especializados
0,071
0,069
0,073
0,071
Comercio al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos
0,036
0,021
0,036
0,021
Total (facturación en euros)
0,118
0,112
0,120
0,114
19,569
18,638
20,022
19,025
Total (facturación en pesetas)
Tabla III.3: Facturación por ocupado en el comercio en España y Comunidad Valenciana. 2.000 - 2.001.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos I.N.E.
Datos en millones de euros y millones de pesetas
A la vista de la tabla III.3 destaca que pese a ser la rama comercio al por
menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados” la
que cuenta con un menor número de empleados, la productividad media por
cada uno de ellos es la más elevada.
III.4.- Índice de confianza del consumidor y del comercio al por menor.
El índice de confianza del consumidor representa la percepción de la situación
económica en general por parte de los consumidores y usuarios. Se construye
a partir de la opinión del consumidor sobre la situación económica personal, la
evolución de la economía del país y de la provincia y de las expectativas de
compras a medio plazo. Este índice puede tomar valores tanto positivos como
negativos, dependiendo de la percepción que el consumidor tenga de la
economía de su entorno.
Si durante los dos últimos años, el índice de confianza del consumidor ha
mantenido un saldo positivo, a partir del año 2.001 esta tendencia se invierte,
27
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
situándose en -4, lo que muestra la pérdida de confianza y la menor
propensión al gasto por parte de los consumidores. Así es como influye este
indicador sobre el comercio minorista, de hecho, el incremento el gasto en
consumo final de los hogares sufrió un ligero retroceso durante 2.001
disminuyendo de un 7,35% en el año 2.000 hasta un 5,96 en el año 2.001, según
la tabla V.2.
El índice de confianza del comercio al por menor tiene las mismas
connotaciones que el anterior. Como se observa en el gráfico III.5, el
comerciante se muestra más optimista que el consumidor, ya que la media de
los cuatro últimos años muestra un saldo positivo. De cara al año 2.001, esta
tendencia se invierte y, aunque para este año la cifra no toma valor negativo,
sí muestra cierto escepticismo sobre la marcha de la economía.
Gráfico III.5: Indicadores de Confianza.
1.996-2.001
4
2
0
-2
1996
1997
1998
1999
2000
2001
-4
-6
-8
-10
Indicador de confianza de consumidores
Indicador de confianza comercio al por menor
Si nos centramos en la evolución que han sufrido estos dos índices durante los
meses de 2.000 y 2.001 comprobaremos que la tendencia es negativa, tanto
por parte del consumidor y como del comerciante, aunque más aguda en el
caso del primero, ya que toma el valor más bajo de los últimos tres años.
28
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Gráfico III.6: Índice mensual de confianza
2000-2001
12
10
8
6
4
2
IC
O
V
D
N
01
20
P
C
T
O
01
01
20
20
G
O
SE
01
20
JU
L
A
01
JU
N
01
20
01
20
BR
A
Y
20
A
M
01
01
20
B
A
R
20
FE
M
01
01
20
20
IC
EN
E
01
20
O
V
D
N
00
20
P
C
T
O
00
00
20
20
G
O
SE
00
20
JU
L
A
20
00
JU
N
00
00
20
BR
A
Y
20
A
M
00
00
20
B
FE
M
00
20
20
EN
E
00
00
20
20
-4
A
R
0
-2
-6
-8
-10
Indicador de confianza de consumidores
Indicador de confianza comercio al por menor
En los últimos años se observa que los consumidores son más pesimistas sobre la
marcha de la economía en comparación con los comerciantes. Desde
principios del año 2.001 los consumidores se muestran escépticos, ofreciendo
un índice de confianza claramente decreciente. Sin embargo, aunque la
tendencia del índice de confianza de los comerciantes también es negativa,
presenta más oscilaciones, debidas en parte a las campañas de venta
(Febrero, Julio y Diciembre), mostrando estacionalidad en el indicador de
confianza.
29
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
IV.-OFERTA COMERCIAL
IV.1 Metodología
En este capítulo se exponen los datos referentes a la estructura comercial a
enero de 2002. En su obtención se ha empleado el Registro General de
Comerciantes y Comercio de la Dirección General de Comercio de la
Consellería de Innovación y Competitividad.
Esta fuente es la principal herramienta utilizada tanto para el estudio de la
estructura comercial como para el análisis de su evolución en los periodos
considerados (1996 –1998- 2000- 2002).
De manera paralela, también se han elegido fuentes secundarias alternativas
en la cuantificación de ciertos grupos de actividad que comentaremos a
continuación.
Criterios seguidos
A efectos de este análisis, únicamente se han considerado los datos referentes
a comercio al por menor. Con el fin de realizar un análisis más desagregado
de la realidad comercial se han empleado nuevos criterios de clasificación
que, en algunos casos,
han significado la inclusión de nuevos grupos de
actividad o la utilización de fuentes secundarias alternativas.
!
Para el estudio de la estructura comercial de la Comunidad Valenciana
se ha seguido la metodología utilizada en Pateco (1996) tanto en los
epígrafes considerados como en la obtención de los distintos
indicadores comerciales. Por este motivo, no se consideran en el estudio
del tejido minorista valenciano los siguientes epígrafes:
-
170.- Tabacos (Estancos)
-
310.- Productos farmacéuticos (Farmacias).
-
510.- Vehículos y accesorios.
30
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
!
-
511.- Automóviles (nuevos).
-
512.- Motocicletas (nuevas).
-
513.- Bicicletas (nuevas).
-
514.- Otros vehículos nuevos (embarcaciones,..)
-
515.- Vehículos usados, de ocasión (cualquiera).
-
710.- Combustibles, carbones, bombonas de gas, etc
-
720.- Muebles de oficina, máquinas y equipos de oficina.
Se ha desagregado el grupo de actividad de “otros almacenes” 1en
dos nuevos grupos: por una parte, los “autoservicios de descuento” y
por otra parte, “otros comercios” que integra las tiendas de
conveniencia y las de precio único.
!
Se han empleado los datos relativos a supermercados (400 a 2.500 m2),
autoservicios de descuento y tiendas de conveniencia que se recogen
en el Censo de establecimientos editado por Alimarket a Marzo de
2002. La superficie de venta ha sido comprobada y depurada, en
algunos casos, en aquellos municipios donde se ha realizado un Plan de
Acción Comercial (PAC) en años recientes.
!
El grupo maxi-supermercados recoge aquellos supermercados con una
superficie de venta superior a 2.500 m2 .
!
Para un estudio más desagregado de la realidad comercial se ha
considerado conveniente incluir un nuevo grupo “medianas superficies
especializadas”. Se incluyen aquellos comercios con las siguientes
características:
-
Se adjuntan aquellos establecimientos dedicados a la venta de
prendas de vestir, artículos deportivos y accesorios para vehículos
con una superficie situada entre 400 y 2.499 m2 de superficie de
venta.
1
Vid Pateco, ob.cit
31
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
-
También aquellos comercios de entre 600 y 2.499 m2
s.v.
dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje,
juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio.
-
Y los de venta de mobiliario situados entre 1000 m2 y 2.499 m2 de
sala de venta.
!
Para descender en el análisis del grupo de Otro comercio al por menor
se ha dividido en tres subclases:
-
Ocio y cultura: se compone por establecimientos de juguetes y
art. deporte, prensa y libros.
!
-
Tecnología: equipos fotográficos e informática y sus accesorios.
-
Otro comercio: jardinería, joyería, y otros.
Se han depurado los datos de sala de venta de todos los grupos de
actividad que contenían datos erróneos o que, por defecto o exceso,
no atendían a la realidad.
La presentación de los resultados se muestra para la Comunidad Valenciana y
para las provincias de Valencia, Castellón y Alicante. Son datos previos a la
próxima actualización de Pateco, por lo que pueden presentar variaciones
poco significativas con respecto a las cifras definitivas que se publicaran en su
momento.
32
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
A continuación, se detallan los grupos de actividad considerados y sus
principales características.
GRUPOS DE ACTIVIDAD
Productos de alimentación y bebidas
Textil, confección, calzados y art. cuero
Perfumeria y drogueria
Art. para el equipamiento del hogar
Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas
Otros comercio al por menor
Ocio y cultura
Tecnología
Otro comercio
Comercio mixto al por menor, por secciones
2
Autoservicios (40-120 m )
2
Superservicios(121-399 m )
2
Supermercados (400-2.500 m )
2
Maxisupermercados(+2.500 m )
2
Hipermercados (+2.500 m )
Autoservicios de descuento
Otro comercio por secciones (tiendas de conveniencia y tiendas de
precio único)
Medianas superficies especializadas
2
Grandes superficies especializadas (+2.500 m )
Comercio mixto al por menor en tienda tradicional
Grandes almacenes/almacenes populares
33
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
IV.2. Evolución de la oferta minorista de la Comunidad Valenciana
El tejido comercial de la Comunidad Valenciana se sitúa alrededor de 70.000
establecimientos1 , lo que indica que existen 16,2 comercios minoristas por
cada mil habitantes. Esta cifra supera la obtenida en 1998 con 15,72
establ./1000 hab. y se equipara a la de 1996 (16,22 establ./1000 hab.).
De modo general, podemos señalar un crecimiento del comercio valenciano
de un 7,5%, desde 1996 hasta nuestros días.
Sin embargo, se diferencian dos tendencias: desde 1996 hasta 1998 se
evoluciona hacia un crecimiento negativo de un 2,3% y, desde esta última
fecha hasta 2002, se tiende hacia un crecimiento positivo (10 %), según cifras
depuradas del Registro General de Comerciantes y Comercio2.
Comportamiento del comercio valenciano
El análisis del tejido comercial valenciano se ha realizado teniendo como
punto de partida la década de los noventa y considerando tres periodos
temporales que responden a las distintas tendencias experimentadas: anterior
a 1996, bienio 96-98 y, por último, el intervalo 1998-2002.
20
20
17,2
18
16
15
14
12
10,8
11,2
10
10
6,78
6,9
8
5,2
6
4
4,3
2
0
-4
G e n e ra l
3,13
3
0
-5
-2,36
91-96
Lib re se rv ic io
5
-0,5
-2,5
-2
E sp e c ia liz a d o
96-98
98-00
00-02
Estructura Pateco
Debido a los diferentes registros administrativos y a la diversidad de fuentes utilizadas no se ha considerado
conveniente incluir el grupo de otros almacenes en la serie evolutiva.
1
2
34
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Anterior a 1996
Los primeros cinco años de los 90 caracterizaron al comercio valenciano por
un proceso de creación de comercio superior al 11%, más de 6.600
establecimientos que, motivado por los cambios en los hábitos y preferencias
de los consumidores condujeron hacia la renovación y modernización del
tejido minorista en general.
Si existió un grupo que se vio altamente beneficiado fue el de libreservicio.
Cabe destacar que, desde principios de 1990 hasta mitad de la década se
crearon 104 establecimientos3 nuevos bajo esta fórmula. Por otra parte,
también se abrieron mas de un 10% de nuevos establecimientos dedicados a
la venta de equipamiento para la persona y para el hogar.
En 1996 culminaría la época de auge comercial con 65. 340 establecimientos
comerciales minoristas en la Comunidad Valenciana.
Periodo 1996 –1998
El bienio siguiente se caracteriza por un periodo de cierre de comercios que
afectó a más de 1.500 establecimientos.
Se produce una disminución del comercio especializado (-2,5%), con
variaciones porcentuales negativas más acusadas en las tiendas tradicionales
de alimentación (-3,10%), de droguería y perfumería (-6,86%) así como de
equipamiento personal (-4,81%).
Sin
embargo, el
comercio
de
libreservicio
se
caracterizaba
por
un
comportamiento heterogéneo entre los distintos grupos. Se produce una mayor
presencia
de
grandes
superficies
especializadas,
se
abren
nuevos
supermercados y se fortalece la fórmula de discounts en detrimento del
35
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
comercio por secciones de pequeño formato, los autoservicios y superservicios.
Periodo 1998-2002
En estos últimos cuatro años se ha iniciado un crecimiento sorprendente del
tejido
comercial
valenciano.
Según
datos
del
Registro
General
de
Comerciantes y Comercio, desde 1998 hasta principios de 2002, el comercio
minorista ha experimentado una tendencia positiva, con un crecimiento
situado en torno al 10%.
Se continua con un crecimiento del comercio de libreservicio (9,7%) liderado
por los mismos grupos de actividad. Sin embargo, de manera sorprendente, se
manifiesta un crecimiento de la oferta especializada de magnitudes similares
puesto que, durante 1998-2000, crece cerca de un 7% y en estos dos últimos
años ha aumentado en un 3%.
También desde el Ministerio de Economía,
a través del estudio sobre la
estructura del comercio minorista en la España, apuntaba hacia una
tendencia alcista del tejido comercial de la Comunidad Valenciana en el
bienio 98-00, aunque en mayor medida (11,4%). En cualquier caso, desde 1998
hasta 2000, el ritmo de crecimiento del tejido comercial minorista de la
Comunidad Valenciana se sitúa por encima de la media nacional (2,10%).
Por grupos de actividad se ha seguido la siguiente tendencia en estos últimos
cuatro años:
! Dentro del comercio especializado, los grupos de actividad que han
experimentado un ritmo de crecimiento más pronunciado han sido los
dedicados a la venta de artículos para el equipamiento personal
(11,6%),del hogar (10,5%) y accesorios para el automóvil (12,5%) que
3
Véase Pateco, ob. cit
36
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
colateralmente ha impulsado una mayor presencia de grandes
superficies especializadas- pasando de 35 grandes superficies en 1998 a
45 establecimientos a principios de este año.
! También han surgido nuevos establecimientos como los dedicados al
ocio y al cuidado de la salud (juguetes, art. deporte,..) que han
experimentado una evolución positiva (+20%) y se han consolidado
otros como los de informática, electrodomésticos o material eléctrico o
electrónico (+13%).
! Se continua con una tendencia creciente del comercio de libreservicio,
fundamentalmente de los supermercados (43,3%) a pesar de los
resultados negativos de los superservicios (-8,9%) y de los autoservicios (3,6%).
! En cuanto al formato de “gran distribución” cabe mencionar que de los
29 hipermercados abiertos que existían en 1999 ascienden a 32
establecimientos en la actualidad. Casi la mitad de los hipermercados
(16 hipermercados) están integrados en alguno de 34 centros
comerciales4 de la Comunidad Valenciana.
! Por último señalar que, en estos últimos cuatro años (1998-2002), la
oferta de establecimientos tradicionales de alimentación y de droguería
y perfumería crece en torno a un 8%, aunque el periodo de mayor auge
se vive fundamentalmente durante el primer bienio (6 %).
Cabe mencionar que los datos reflejados por el Anuario Comercial de España
editado por La Caixa, durante el periodo 1998-2002, reflejan un crecimiento del
comercio valenciano situado en un 9,6% equiparándose al valor obtenido en
este estudio (10%).
4
Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 1996 y 2000. Asociación Española de Centros
Comerciales.
37
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Además, se sigue una tendencia semejante entre los bienios. Así pues, durante
el periodo 98-00 se obtiene un crecimiento del 6,7% y en desde el año 2000
hasta principios de 2002 se consigue un aumento del 2,9%.
38
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
IV.3 La estructura de la oferta comercial minorista
3.1 Número de establecimientos
El número de establecimientos comerciales minoristas asciende en la
Comunidad Valenciana a 75.903 comercios1 representando una superficie de
venta de 5.703.061 metros cuadrados.
Como se ha comentado en el apartado metodológico, esta primera
clasificación del tejido minorista incluye algunos grupos que no son
considerados en el Plan de Acción Territorial aplicado a la Distribución
Comercial (PATECO) debido a que su comportamiento no responde a la
evolución del mercado, ajuste oferta-demanda, o desvirtúan el análisis
general.
Los grupos que no han sido considerados son los siguientes epígrafes: 170.Tabacos (estancos), 310.- Productos farmacéuticos (farmacias), 510.- Vehículos
y accesorios, 511.- Automóviles, 512.- Motocicletas, 513.- Bicicletas, 514.- Otros
vehículos nuevos (embarcaciones, etc), 515.- Vehículos usados, de ocasión,
710.- Combustibles, carbones, bombonas de gas, etc, 720.- Muebles de oficina,
máquinas y equipos de oficina.
Tras este ajuste, la estructura comercial de la Comunidad Valenciana se
compone de un total de 70.817 establecimientos que concentran una sala de
venta de 5.240.509 metros cuadrados.(TABLA 4.4). Cabe señalar que el
Ministerio de Economía cifraba a 2000, el tejido comercial minorista del
territorio valenciano en 69.900 establecimientos ocupando el tercer lugar en la
geografía española. (GRÁFICO 2).
La provincia de Valencia, con 37.816 establecimientos, abarca más de la
mitad (53%) del total autonómico seguido por Alicante (34%), con 24.162
comercios y, Castellón, con 9.469 establecimientos (13%).
39
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
La estructura comercial valenciana se caracteriza por un predominio de
establecimientos tradicionales de alimentación puesto que, como se observa
en la TABLA 4.1, representan más de la tercera parte del total (35,7%).
En segundo lugar y, con un menor peso relativo (18%), se sitúan los
establecimientos dedicados a la venta de textil, confección, calzado y los de
otro comercio al por menor -principalmente de ocio y cultura.
Seguidamente, cabe destacar la participación del 16% del grupo de artículos
para el equipamiento del hogar sobre el total de la Comunidad Valenciana.
Atendiendo a las distintas categorías de comercio se desprende que, más de
la mitad de los establecimientos (53,5%), se dedican a la venta de productos
ocasionales - formado por los grupos de textil, confección, calzado, artículos
para el equipamiento del hogar, accesorios para vehículos automóviles, motos
y bicicletas y otro comercio al por menor-.
Por otra parte, los establecimientos dedicados a la venta de bienes de
alimentación y droguería y perfumería, definido como comercio cotidiano,
abarca a cerca del 44,5% del tejido comercial valenciano. El resto (1,8%)
conforma el comercio polivalente2.
3.2 Superficie comercial minorista
En la Comunidad Valenciana existen un total de 5.240.509 metros cuadrados
destinados a la venta de comercio al por menor. Más de la mitad (51 %) se
ubican en la provincia de Valencia (2.657.893 m2) seguido por la provincia de
Alicante, que concentra 1.861.184 m2 (35 %) y, Castellón, que alberga 721.432
m2 (14%). (TABLA 4.2)
1
Elaboración propia a partir de datos del RGCC (enero 2002). Supermercados, autoservicios de descuento y
tiendas de conveniencia (Alimarket, marzo 2002)
2
El comercio polivalente está formado por los grupos: supermercados, maxisupermercados, hipermercados,
grandes almacenes, tiendas de conveniencia y de precio único, autoservicios de descuento y grandes o
medianas superficies especializadas
40
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Dentro del territorio nacional, la superficie de venta de nuestra comunidad
representa el 11,6% del total, situándose por detrás de Andalucía (17,2%),
Cataluña (16,9%) y Madrid (12,4%)3.
Descendiendo al análisis por grupos de actividad cabe señalar que el
comercio mixto por secciones concentra más de un tercio (35%) de la
superficie minorista de la Comunidad Valenciana mientras que en dotación
comercial representaba cerca del 7%. Los supermercados e hipermercados
aglutinan cerca de la mitad (47%) de la superficie del comercio por secciones.
A continuación, el comercio dedicado a la venta de artículos para el
equipamiento del hogar alberga el 22% fundamentado por las propias
características de este tipo de negocio.
En tercer lugar se sitúan los establecimientos de alimentación junto con los
dedicados al equipamiento de la persona que representan aproximadamente
el 14% de la superficie comercial total.
3.3 Principales indicadores comerciales
En este apartado se exponen los resultados de los principales indicadores
comerciales para una mejor valoración y análisis del tejido minorista de la
Comunidad Valenciana.
Los indicadores estudiados son los siguientes:
!
Índice
de
dotación
comercial:
Representa
el
número
de
establecimientos comerciales minoristas por cada mil habitantes.
!
Índice de superficie comercial: Mide el número de metros cuadrados de
superficie de venta por cada mil habitantes.
41
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
!
Tamaño medio: Relación existente entre la superficie de venta y el
número de comercios. Indica los metros cuadrados por establecimiento
minorista.
Índice de dotación comercial
En la Comunidad Valenciana existen 16,21 establecimientos por cada mil
habitantes. Para el conjunto nacional, según las últimas cifras aportadas por el
Ministerio de Economía4, los valencianos nos situamos en tercer lugar por
detrás de Ceuta y Melilla y Baleares, con valores superiores a la media
nacional (15,12 establ/1000 hab.). TABLA 4.3
La evolución de este indicador ha mostrado un ligero aumento desde 1998
que, tras el cierre de más de un millar de establecimientos, situaron el índice de
dotación en 15,9 establ/1000 hab. En la actualidad se ha equiparado al valor
de 1996, con 16,22 establ/1000 hab.
En este periodo temporal, se vislumbra una sensible pérdida de notoriedad del
pequeño comercio5 con respecto al total. De hecho, el índice de dotación de
esta subclase se sitúa en 15,85 establ/1000 hab. frente a 16,09 establ/1000 hab.
que representaba hace cinco años. TABLA 4.4
A dia de hoy, los habitantes de la Comunidad Valenciana tienen una mayor
oferta de establecimientos tradicionales de alimentación (5,79 establ/1000
hab. ) frente al resto de tipologías. En los puestos sucesivos, se sitúan los
comercios del grupo de Otro comercio (3,02 establ/1000 hab. ) y los dedicados
a la venta de equipamiento personal (2,92 establ/1000 hab. ) y del hogar (2,61
establ/1000 hab. ).
3 Evolución y actualización de la Estructura del Comercio Minorista en España en 2000. Dirección General de
Comercio Interior del Ministerio de Economía y Hacienda.
4 Evolución y actualización de la estructura del comercio minorista en España en 2000. Dirección General de
Comercio Interior del Ministerio de Economía y Hacienda.
5 El pequeño establecimiento incluye los grupos de actividad de productos alimenticios y bebidas, textiles,
confección, calzado y art. cuero, perfumería y droguería, artículos para el equipamiento del hogar,
accesorios para vehículos, otros comercio al por menor, autoservicios, superservicios y comercio al por
menor en tienda tradicional.
42
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
La distribución entre los distintos ámbitos territoriales muestra una dotación
comercial superior en la provincia de Castellón, con 18,7 establ/1000 hab. ,
principalmente en establecimientos de la rama de textil, alimentación y de
droguería-perfumería.
La provincia de Alicante cuenta con valores medios inferiores a la Comunidad
Valenciana (15,32 establ./1000 hab.) que se acentúan, principalmente, en
establecimientos tradicionales de alimentación y de droguería y perfumería así
como de otro comercio al por menor. Únicamente la provincia de Valencia se
equipara a los valores medios autonómicos.
Índice de superficie comercial
En la Comunidad Valenciana existen 1.199 metros cuadrados por mil
habitantes.
Con el análisis de cada una de las provincias se desprende que Castellón
concentra la mayor densidad comercial del territorio valenciano con 1.424 m2
por mil habitantes. Tanto Valencia como Alicante obtienen resultados inferiores
a los valores medios globales,
con 1.162 y 1.180 m2 por mil habitantes,
respectivamente.( TABLA 4.5)
En los últimos años, el consumidor valenciano dispone de un mayor número de
metros cuadrados de superficie de venta minorista. De los 1.038 m2 por mil
habitantes que se cuantificaban en 1996, se transitó a 1.111 m2 /1000 hab. en
1998, añadiéndose en la actualidad, 88 m2 por mil habitantes más.
El grupo de actividad que presenta el índice de superficie comercial más
elevado es el de artículos para el equipamiento del hogar, con una densidad
de 262 m2 por mil habitantes.
43
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Cabe destacar que algunos de los grupos de actividad con valores
dotacionales significativos también coinciden en situarse entre los de mayor
densidad comercial, como es el caso de los establecimientos tradicionales de
alimentación (167 m2 por mil habitantes ), los de equipamiento personal (161
m2 por mil habitantes) y otro comercio al por menor (135 m2 por mil habitantes).
Si analizamos el índice de superficie comercial del pequeño comercio se
observa que la provincia de Castellón, con 1.050 m2 por mil habitantes, supera
ampliamente tanto a Valencia (810 m2 por mil habitantes) como a Alicante (
834 m2 por mil habitantes) situándose incluso por encima de la media
autonómica ( 846 m2 por mil habitantes).
Tamaño medio
En los últimos años, el número de metros cuadrados que, por término medio,
poseen los establecimientos de la Comunidad Valenciana ha ido creciendo
paulatinamente. De hecho, si ampliamos el horizonte temporal a 1991 se
observa como de los 61 m2 que se obtenían en esa fecha se situaba cinco
años después (1996), en 64 m2, hasta llegar, a principios de este año, a
establecerse en 74 m2. (TABLA 4.6)
De modo general y, por término medio, los establecimientos de Valencia
disponen de una sala de venta media más reducida (71 m2) que la existente
en Alicante (77 m2) o Castellón (76 m2).
Por grupos de actividad, el comercio de alimentación es el de menor
dimensión (29 m2), como cabria esperar por sus propias características de
venta y por su formato tradicional.
Otras tipologías que se sitúan por debajo de la media valenciana son los
comercios dedicados al equipamiento personal y de droguería y perfumería
(56 m2 , respectivamente) y el comercio mixto en tienda tradicional (59 m2).
Este último grupo requiere cada vez de mayores dimensiones puesto que
44
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
abastecen a la población combinando su surtido de productos de uso
cotidiano con bienes ocasionales, lo que conlleva la necesidad de locales
más amplios.
Por el contrario, las que requieren de mayores dimensiones pertenecen al
comercio
mixto
por
secciones
y
son
los
supermercados
(920
m2),
maxisupermercados (2.788 m2), hipermercados (8.795 m2), las grandes
superficies especializadas (3.597 m2) y los grandes almacenes (12.870 m2).
3.4 El formato comercial de gran dimensión en la Comunidad Valenciana: el
hipermercado
El primer hipermercado que fue inaugurado en la Comunidad Valenciana
perteneció a la enseña Continente6 y se abrió en 1976 en la localidad de
Alfafar. Hasta mitad de los 80 sólo se abrirían tres hipermercados más, en San
Juan (Pryca), Paterna (Pryca) y Elche (Continente) y, a partir de ese momento,
es cuando se produce un fuerte crecimiento de esta tipología comercial con
la apertura, en 1985, de 3 hipermercados más. Esta década culminaría con la
presencia de una oferta de 10 establecimientos, todos ellos de capital francés.
(TABLA 4.7)
Las iniciativas españolas aparecieron en 1990 de la mano de cadenas como
Eroski o Amica. Este decenio se inició con la autorización, entre 1991 y 1992, de
siete nuevas aperturas, cifra que llegó a igualarse entre 1994 y 1995.
En la actualidad, los 32 hipermercados existentes en la Comunidad Valenciana
se reparten entre las cadenas Carrefour (17 establecimientos), Amica (8
establecimientos), Alcampo (3 establecimientos), Eroski ( 2 establecimientos),
Hipercor ( 1 establecimiento) y Sabeco (1 establecimiento).
6
En la actualidad las enseñas Continente y Pryca pertenecen al grupo Carrefour, tras su fusión.
45
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Su ubicación se realiza principalmente en localidades de un tamaño
poblacional medio o grande, concentrándose en la provincia de Valencia, 16
hipermercados localizados fundamentalmente en el área metropolitana de
Valencia u otras próximas a la capital. En la provincia de Castellón, los 5
hipermercados se distribuyen entre las localidades Castellón de la Plana, Vilareal y Vall d´Uxó. Al sur de la Comunidad Valenciana, no se aprecian
concentraciones significativas aunque los 11 hipermercados de la provincia de
Alicante se ubican, principalmente, en municipios de más de 10.000 habitantes
y con un fuerte atractivo turístico.
La dotación comercial en la Comunidad Valenciana se establece en 136.549
habitantes por hipermercado. Esta cifra se supera tanto en Alicante (143.362
hab./hiperm) como en Valencia (142.883 hab./hiperm) situándose Castellón
con 101.296 hab./hiperm., por debajo del valor medio.
En la actualidad, la superficie media de este formato comercial se establece
en 8.795 m2, siendo la más reducida de estos últimos años lo que evidencia la
apuesta por un tipo de establecimiento de menor tamaño7.
En cuanto a su localización, 16 de ellos están integrados en alguno de los 34
centros comerciales8 existentes en la Comunidad Valenciana. En estos, los
hipermercados llegan a ejercer de principales locomotoras que, combinadas
con una oferta comercial complementaria y de entretenimiento atractiva,
logran captar a un mayor segmento de población. (TABLA 4.8)
Hasta la fecha ha existido un fuerte enlace entre los centros comerciales y los
multicines que se han logrado configurar como motores básicos de ocio. Cabe
señalar que la Comunidad Valenciana, con 34,7 butacas/1000 hab. lidera este
ratio sobre el resto de autonomías españolas9, superando ampliamente el valor
medio nacional (24,18 butacas/1000 hab.). (TABLA 4.9)
En 1998, el tamaño medio del hipermercado ascendía a 9.040 m2 y en 1996 se situaba en 9.363 m2. Véase
La distribución comercial minorista en la Comunidad Valenciana (1996, PATECO) y Marketing estratégico
para el pequeño y mediano comercio (1998, Sainz de Vicuña, J.M.)
8 Asociación Española de Centros Comerciales.
9 Fuente: CB Re research. Boletín Junio 2002.
7
46
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En España, el Centro Comercial10 como fórmula de comercio empieza a
cobrar fuerza a partir de 1980 multiplicándose en más de diez la dotación
existente hasta la actualidad.
En la Comunidad Valenciana, el primer Centro Comercial, Carrefour Alfafar, se
inauguró en 1976 con una superficie bruta alquilable de 20.984 m2,
coincidiendo con el primer hipermercado valenciano. Su comportamiento
evolutivo se asemeja al de los hipermercados, con desarrollos más acelerados
durante la segunda mitad de los 80 y 90.
Centrándonos en los últimos años se observa que, desde 1996 hasta finales de
2001, el número de centros comerciales de la Comunidad Valenciana ha
crecido por debajo de la tendencia media española. Aún así, el ratio de SBA
de centro comercial por mil habitantes de la Comunidad Valenciana (180 m2 )
se equipara a la media nacional (179 m2). (TABLA 4.10)
La previsión de futuro en la evolución de esta fórmula comercial es de
crecimiento, puesto que existen iniciativas empresariales con voluntad de
ubicarse en municipios de segundo nivel, con áreas de influencia más
reducidas.
Los Centros Comerciales en España. Respuesta al nuevo consumidor. 1960- 2000 Asociación Española de
Centros Comerciales.
10
47
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
TIPOLOGIAS
Tienda especializada de
alimentación
CONCEPTO
GAMA PRODUCTOS COMERCIALIZAN
Autoservicios
Superservicios
Tradicional con vendedor.
Establecimiento comercial detallista de productos de consumo ocasional Las correspondientes a los productos de origen industrial que se
que ofrece un surtido estrecho pero profundo en una determinada rama de consumen y adquieren con carácter ocasional. Pueden establecerse
tres grandes grupos: equipamiento del hogar, equipamiento personal y
actividad.
otros productos de consumo (accesorios para vehículos, automoviles,
y otro comercio al por menor).
Basadas en el sistema tradicional de venta a través de dependiente. Es Establecimientos generalmente independientes,
cada vez mayor la evolución hacia un sistema de venta basado en la participación de la empresa familiar.
preselección o autoselección asistida por el vendedor en cuanto a
asesoramiento y pago.
Establecimiento polivalente con una superficie de venta entre 40 m 2 y 120 Predominantemente productos de alimentación, surtido no muy Autoservicio. Suelen resultar de la transformación de
amplio.
establecimientos tradicionales de alimentación sin predominio.
m 2 que ofrece, en régimen de libre servicio, productos de consumo
cotidiano, especialmente de carácter alimentario.
Establecimiento polivalente con superficie de venta entre 120 m 2 y 399 m 2 ,
en régimen de libre servicio, productos de consumo cotidiano especialmente
de carácter alimentario.
Establecimiento polivalente de una superficie de venta entre 400 y 2.499 m 2
que ofrece, en régimen de libre servicio, productos de consumo cotidiano.
Supermercados
Maxi-supermercados
Hipermercado
Autoservicio de descuento
POLÍTICA DE GESTIÓN Y COMPRA
Establecimiento polivalente de alimentación, con vendedor, dedicado Alimentación seca. Frutas y verduras/charcutería.
Comercio mixto al por menor en primordialmente a la alimentación seca, con alguna sección de perecedero
(frutas, verduras o charcutería).
tienda tradicional
Comercio especializado en
bienes ocasionales
TÉCNICA DE VENTA
Establecimiento detallista, que vende de forma tradicional, especializado en De acuerdo con su especialización son reconocibles las Tradicional. El comprador es atendido por un dependiente que le entrega Establecimiento independiente, de carácter familiar, cuyo
aprovisionamiento se realiza en instalaciones mayoristas. En
una determinada línea de productos de alimentación de la que ofrece un especialidades siguientes: frutas, verduras y hortalizas; carnicería, los productos solicitados.
ocasiones comercializan artículos de producción propia.
charcutería; pescados y mariscos; panadería, bollería, pastelería;
surtido estrecho pero profundo.
lácteos y derivados; vinos y bebidas, productos congelados, etc
Convencional o mediante el
Cash&Carry.
abastecimiento por autoventa y
con importante
los Márgenes relativamente elevados, inversamente proporcionales al
grado de integración. Existen cadenas de descuento.
Predominio de los productos de alimentación, complementados, según Autoservicio, con pago al contado de una sola vez en caja de salida. De
la dimensión, con productos de droguería/limpieza.
incluir alguna sección especializada de perecederos dispone de
mostrador.
Cubren toda la gama de productos de consumo cotidiano, incluyendo Autoservicio con pago en cajas de salida, bien al contado o bien
perecederos (carne, fruta y verdura, charcutería, pescadería..), mediante tarjeta, que puede ser propia del establecimiento.
alimentación seca, y productos de droguería y perfumería. Asimismo,
dependiendo de su dimensión, incorporan un surtido de otros
productos ocasionales
Dependiendo del grado de integración los márgenes son variables.
Existen cadenas bajo políticas de descuento.
Integración en centrales de compra de ámbito nacional o comunitario;
Progresivo incremento en la utilización de marcas propias o
recomendadas; Importante desarrollo en base a cadenas
sucursalistas; Incorporación decidida de las nuevas tecnologías.
Establecimiento polivalente, con las caracteristicas de un supermercado, Cubren toda la gama de productos de consumo cotidiano, incluyendo Autoservicio con pago en cajas de salida, bien al contado o bien Integración en centrales de compra de ámbito nacional o comunitario;
Progresivo incremento en la utilización de marcas propias o
con superficie de venta superior a 2.500 m 2 . Ofrece, en régimen de libre perecederos (carne, fruta y verdura, charcutería, pescadería..), mediante tarjeta, que puede ser propia del establecimiento.
recomendadas; Importante desarrollo en base a cadenas
alimentación seca, y productos de droguería y perfumería e incorporan
servicio, productos de consumo diario y ocasionales.
sucursalistas; Incorporación decidida de las nuevas tecnologías.
un surtido de otros productos ocasionales más o menos amplio según
sus dimensiones.
Establecimiento polivalente de venta detallista que ofrece, en régimen de Alimentación, artículos para el hogar, vestido y calzado y otros Autoservicio con pago al contado, o con tarjetas de crédito (propia o Generalmente independientes, con elevado porcentaje de
genérica), de una sola vez en cajas de salida. Utilización sofisticada de adquisiciones directas en origen. Elevado poder de negociación con
libre servicio, sobre una superficie de venta mínima de 2.500 m 2 , un amplio productos de consumo
el proveedor en razón a su capacidad de compra. Integración en
la publicidad en punto de venta y del merchandising.
conjunto de productos alimentarios y no alimentarios, y que dispone de una
procesos de fabricación en desarrollo de marcas propias.
amplia área de estacionamiento
Establecimiento polivalente que ofrece, en régimen de libre servicio, Ofrece un surtido no muy amplio y muy poco profundo basado Autoservicio con pago en cajas de salida, bien al contado o bien Dependiendo del grado de integración los márgenes son variables.
mediante tarjeta, que puede ser propia del establecimiento. Ahorran Son cadenas bajo políticas de descuento.
productos de consumo cotidiano, aunque no todos incorporan los bienes de fundamentalmente en la comercialización de marcas propias.
costes en publicidad y en prestación de servicios.
alimentación perecederos.
Tienda de precio único
Establecimiento detallista en el que se venden todos los artículos a un Surtido amplio y nada profundo confeccionado en base a las Autoselección con pago centralizado en caja de salida. Generalmente Importancia del escalón mayorista constituido por importadores del
cual se suelen aprovisionar las tiendas
precio único, o a varios precios fijados mediante intervalo
posibilidades de aprovisionamiento y no en función de las pago al contado
necesidades del consumidor que tampoco pretende, por lo general,
cubrir una determinada especialidad.
Tiendas de conveniencia
Establecimiento polivalente con superficie inferior a 500 m2, que ofrece una El surtido debe distribuirse de forma similar entre: libros, periódicos y Autoservicio, con pago al contado o con tarjeta de crédito en caja situada Generalmente constituidas en cadenas de tipo sucursalista o
franquiciadas
variada gama de productos de alimentación, libros, revistas, papeleria, revistas, artículos de alimentación, discos y vídeos, juguetes, regalos a la salida.
discos, juguetes, videos, etc, con horario amplio, superior a las 18 horas al y artículos diversos.
dia
Gran Superficie Especializada
Establecimiento detallista de grandes dimensiones (superior a 2.500 m2) Este tipo de establecimiento ofrece un surtido amplio y profundo de Autoservicio con pago al contado o con tarjetas de crédito en cajas de Generalmente constituidos en cadenas sucursalistas y franquicias,
especializado en la venta de determinados productos de consumo ocasional una rama de artículos de consumo ocasional. Las especialidades más salida. Utilización sofisticada de la publicidad en punto de venta y del con integración vertical en base a la asunción de actividades de
fabricación/marcas propias.
frecuentes son: equipamiento personal, muebles y decoración, merchandising
bricolaje, electrodomésticos, etc.
Mediana Superficie
Especializada
Se incluyen aquellos establecimientos dedicados a la venta de prendas de Este tipo de establecimiento ofrece un surtido amplio y profundo de Autoservicio con pago al contado o con tarjetas de crédito en cajas de Generalmente constituidos en cadenas sucursalistas y franquicias,
vestir, artículos deportivos y accesorios para vehículos con una superficie una rama de artículos de consumo ocasional. Las especialidades más salida. Utilización sofisticada de la publicidad en punto de venta y del con integración vertical en base a la asunción de actividades de
fabricación/marcas propias.
situada entre 400 y 2.499 m 2 de superficie de venta. Así como aquellos frecuentes son: equipamiento personal, muebles y decoración, merchandising
comercios de entre 600 y 2.499 m 2 s.v. dedicados a la venta de artículos de bricolaje, electrodomésticos, etc.
decoración, bricolage, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio y, por
último, los de venta de mobiliario situados entre 1000 m 2 y 2.499 m 2 de
sala de venta.
Descripción de tipologías comerciales minoristas tipo.
Elaboración Propia y Plan de Acción Territorial Aplicado a la Distribución Comercial. Oficina Pateco del Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana y Conselleria de industria y Comercio. 1998
Gráfico 2. Distribución de la dotación minorista en España.
0,50
0,80
1,20
1,30
La Rioja
Navarra
2,50
2,50
2,60
2,90
2,90
Extremadura
Asturias
3,60
4,00
Canarias
4,70
País Vasco
6,20
6,90
Galicia
10,90
11,60
C. Valenciana
17,30
17,60
Cataluña
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Peso porcentual
Fuente: Actualización de la Estructura del comercio Minorista en España en 2000. Ministerio de Economía y Hacienda.
18
20
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
ESTRUCTURA PATECO
GRUPOS DE ACTIVIDAD
PROVINCIA DE ALICANTE
Número
%
PROVINCIA DE CASTELLON
Número
PROVINCIA DE VALENCIA
%
Número
%
COMUNIDAD
VALENCIANA
Número
%
Productos de alimentación y bebidas
Textil, confección, calzados y art. cuero
Perfumeria y drogueria
Art. para el equipamiento del hogar
8.432
4.758
884
3.979
34,90
19,69
3,66
16,47
3.041
1.863
297
1.602
32,12
19,67
3,14
16,92
13.809
6.143
1.526
5.813
37,13
16,52
4,10
15,63
25.282
12.764
2.707
11.394
35,70
18,02
3,82
16,09
Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas
Otros comercio al por menor
194
4.262
0,80
17,64
81
1.883
0,86
19,89
314
7.049
0,84
18,96
589
13.194
0,83
18,63
Ocio y cultura
Tecnología
Otro comercio
Comercio mixto al por menor, por secciones
Autoservicios (40-120 m2)
Superservicios(121-399 m2)
Supermercados (400-2.500 m2)
Maxisupermercados(+2.500 m2)
Hipermercados (+2.500 m2)
1.863
638
1.761
1.653
699
230
243
3
11
87
7,71
2,64
7,29
6,84
2,89
0,95
1,01
0,01
0,05
0,36
681
201
1.001
702
193
91
86
5
27
7,19
2,12
10,57
7,41
2,04
0,96
0,91
0,00
0,05
0,29
3.230
894
2.925
2.532
1.009
266
306
4
16
136
8,69
2,40
7,87
6,81
2,71
0,72
0,82
0,01
0,04
0,37
5.774
1.733
5.687
4.887
1.901
587
635
7
32
250
8,15
2,45
8,03
6,90
2,68
0,83
0,90
0,01
0,05
0,35
151
0,62
66
0,70
122
0,33
339
0,48
89
20
117
3
0,37
0,08
0,48
0,01
33
7
193
1
0,35
0,07
2,04
0,01
114
18
536
5
0,31
0,05
1,44
0,01
236
45
846
9
0,33
0,06
1,19
0,01
Autoservicios de descuento
Otro comercio por secciones (tiendas de conveniencia y tiendas de
precio único)
Medianas superficies especializadas
Grandes superficies especializadas (+2.500 m2)
Comercio mixto al por menor en tienda tradicional
Grandes almacenes/almacenes populares
TOTAL
24.162
100,00
9.469
100,00
Tabla IV.1: Número de establecimientos comerciales minoristas de la Comunidad Valenciana. Desagregado por provincias.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del RGCC (Enero 2002). Supermercados y autoservicios de descuento (Alimarket. Marzo 2002).
*Ver metodologia
37.186
100,00
70.817
100,00
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
ESTRUCTURA PATECO
GRUPOS DE ACTIVIDAD
Productos de alimentación y bebidas
Textil, confección, calzados y art. cuero
Perfumeria y drogueria
Art. para el equipamiento del hogar
Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas
Otros comercio al por menor
Ocio y cultura
Tecnología
Otro comercio
Comercio mixto al por menor, por secciones
Autoservicios (40-120 m2)
Superservicios(121-399 m2)
Supermercados (400-2.500 m2)
Maxisupermercados(+2.500 m2)
Hipermercados (+2.500 m2)
Autoservicios de descuento
Otro comercio por secciones (tiendas de conveniencia y tiendas de
precio único)
Medianas superficies especializadas
Grandes superficies especializadas (+2.500 m2)
Comercio mixto al por menor en tienda tradicional
Grandes almacenes/almacenes populares
TOTAL
PROVINCIA DE ALICANTE
Superficie
%
254.507
263.342
51.011
403.099
15.220
219.747
87.114
28.079
104.554
654.258
51.063
53.109
211.127
8.018
80.489
39.944
13,67
14,15
2,74
21,66
0,82
11,81
4,68
1,51
5,62
35,15
2,74
2,85
11,34
0,43
4,32
2,15
11.134
93.084
59.649
4.795
41.846
1.861.184
PROVINCIA DE CASTELLON PROVINCIA DE VALENCIA
Superficie
%
Superficie
0,60
4.669
0,65
14.031
0,53
29.834
0,57
5,00
3,20
0,26
2,25
31.173
34.539
7.952
1.500
4,32
4,79
1,10
0,21
116.779
67.670
37.352
72.488
4,39
2,55
1,41
2,73
241.036
161.858
50.099
115.834
4,60
3,09
0,96
2,21
100,00
Tabla IV.2: Superficie comercial minorista de la Comunidad Valenciana. Desagregado por provincias.Datos de metros cuadrados.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del RGCC (Enero 2002). Supermercados y autoservicios de descuento (Alimarket. Marzo 2002).
2.657.893
100,00
733.055
705.402
152.606
1.147.025
46.645
592.436
205.146
79.012
308.278
1.863.340
137.998
135.114
584.345
19.518
281.447
106.257
%
13,31
13,54
2,25
21,88
0,96
15,34
4,10
1,36
9,88
32,72
2,12
3,27
10,42
0,00
4,24
1,61
721.432
14,39
12,96
3,21
22,05
0,92
9,86
3,33
1,55
4,98
36,61
2,70
2,20
11,21
0,43
6,41
2,06
Superficie
96.001
97.680
16.244
157.833
6.944
110.670
29.556
9.827
71.287
236.060
15.284
23.603
75.154
0
30.577
11.609
100,00
382.547
344.380
85.351
586.093
24.481
262.019
88.476
41.106
132.437
973.022
71.651
58.402
298.064
11.500
170.381
54.704
%
COMUNIDAD
VALENCIANA
13,99
13,46
2,91
21,89
0,89
11,30
3,91
1,51
5,88
35,56
2,63
2,58
11,15
0,37
5,37
2,03
5.240.509 100,00
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
ESTRUCTURA PATECO
GRUPOS DE ACTIVIDAD
Productos de alimentación y bebidas
Textil, confección, calzados y art. cuero
Perfumeria y drogueria
Art. para el equipamiento del hogar
Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas
Otros comercio al por menor
Ocio y cultura
Tecnología
Otro comercio
Comercio mixto al por menor, por secciones
Autoservicios (40-120 m2)
Superservicios(121-399 m2)
Supermercados (400-2.500 m2)
Maxisupermercados(+2.500 m2)
Hipermercados (+2.500 m2)
Autoservicios de descuento
Otro comercio por secciones (tiendas de conveniencia y tiendas de
precio único)
Medianas superficies especializadas
Grandes superficies especializadas (+2.500 m2)
Comercio mixto al por menor en tienda tradicional
Grandes almacenes/almacenes populares
TOTAL
PROVINCIA DE
ALICANTE
PROVINCIA DE
CASTELLON
PROVINCIA DE
VALENCIA
COMUNIDAD
VALENCIANA
IDC
IDC
IDC
IDC
5,35
3,02
0,56
2,52
0,12
2,70
1,18
0,40
1,12
1,05
0,44
0,15
0,15
0,002
0,01
0,055
6,00
3,68
0,59
3,16
0,16
3,72
1,34
0,40
1,98
1,39
0,38
0,18
0,17
0,000
0,01
0,053
6,04
2,69
0,67
2,54
0,14
3,08
1,41
0,39
1,28
1,11
0,44
0,12
0,13
0,002
0,01
0,059
5,79
2,92
0,62
2,61
0,13
3,02
1,32
0,40
1,30
1,12
0,44
0,13
0,15
0,002
0,01
0,057
0,096
0,130
0,053
0,078
0,056
0,013
0,07
0,002
0,065
0,014
0,38
0,002
0,050
0,008
0,23
0,002
0,054
0,010
0,19
0,002
15,32
18,70
16,27
16,21
Tabla IV.3: Indice de dotación comercial de los establecimientos minoristas de la Comunidad Valenciana. Desagregado por provincias.
Fuente: Elaboración propia
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
INDICADORES COMERCIALES.
COMUNIDAD VALENCIANA
Indice de dotación comercial
Indice de superficie comercial
Tamaño medio
1.996
1.998
2002*
16,22
15,90
16,21
1.038,0
1.111,0
1.199,0
64,0
71,0
74,0
Tabla IV.4: Evolución de los principales indicadores comerciales de la Comunidad
Valenciana
Fuente: Elaboración propia
* Enero de 2002
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
ESTRUCTURA PATECO
GRUPOS DE ACTIVIDAD
Productos de alimentación y bebidas
Textil, confección, calzados y art. cuero
Perfumeria y drogueria
Art. para el equipamiento del hogar
Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas
Otros comercio al por menor
Ocio y cultura
Tecnología
Otro comercio
Comercio mixto al por menor, por secciones
Autoservicios (40-120 m2)
Superservicios(121-399 m2)
Supermercados (400-2.500 m2)
Maxisupermercados(+2.500 m2)
Hipermercados (+2.500 m2)
Autoservicios de descuento
Otro comercio por secciones (tiendas de conveniencia y tiendas de
precio único)
Medianas superficies especializadas
Grandes superficies especializadas (+2.500 m2)
Comercio mixto al por menor en tienda tradicional
Grandes almacenes/almacenes populares
TOTAL
PROVINCIA DE
ALICANTE
PROVINCIA DE
CASTELLON
PROVINCIA DE
VALENCIA
COMUNIDAD
VALENCIANA
ISC
ISC
ISC
ISC
161,39
166,99
32,35
255,61
9,65
139,35
55,24
17,81
66,30
414,88
32,38
33,68
133,88
5,08
51,04
25,33
189,55
192,86
32,07
311,63
13,71
218,51
58,36
19,40
140,75
466,08
30,18
46,60
148,38
0,00
60,37
22,92
167,33
150,64
37,33
256,37
10,71
114,61
38,70
17,98
57,93
425,62
31,34
25,55
130,38
5,03
74,53
23,93
167,76
161,43
34,92
262,50
10,67
135,58
46,95
18,08
70,55
426,43
31,58
30,92
133,73
4,47
64,41
24,32
7,06
9,22
6,14
6,83
59,03
37,82
3,04
26,54
61,55
68,19
15,70
2,96
51,08
29,60
16,34
31,71
55,16
37,04
11,47
26,51
1.180,22
1.424,40
1.162,62
1.199,31
Tabla IV.5: Indice de superficie comercial de los establecimientos minoristas de la Comunidad Valenciana. Desagregado por provincias.
Fuente: Elaboración propia
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
ESTRUCTURA PATECO
PROVINCIA DE
ALICANTE
GRUPOS DE ACTIVIDAD
Tamaño medio Tamaño medio Tamaño medio
Productos de alimentación y bebidas
Textil, confección, calzados y art. cuero
Perfumeria y drogueria
Art. para el equipamiento del hogar
Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas
Otros comercio al por menor
Ocio y cultura
Tecnología
Otro comercio
Comercio mixto al por menor, por secciones
Autoservicios (40-120 m2)
Superservicios(121-399 m2)
Supermercados (400-2.500 m2)
Maxisupermercados(+2.500 m2)
Hipermercados (+2.500 m2)
Autoservicios de descuento
PROVINCIA DE
CASTELLON
PROVINCIA DE
VALENCIA
COMUNIDAD
VALENCIANA
Tamaño medio
30,2
55,3
57,7
101,3
78,5
51,6
46,8
44,0
59,4
395,8
73,1
230,9
868,8
2.672,7
7.317,2
459,1
31,6
52,4
54,7
98,5
85,7
58,8
43,4
48,9
71,2
336,3
79,2
259,4
873,9
6.115,4
430,0
27,7
56,1
55,9
100,8
78,0
37,2
27,4
46,0
45,3
384,3
71,0
219,6
974,1
2.875,0
10.648,8
402,2
29,0
55,3
56,4
100,7
79,2
44,9
35,5
45,6
54,2
381,3
72,6
230,2
920,2
2.788,3
8.795,2
425,0
73,7
70,7
115,0
88,0
1.045,9
2.982,5
41,0
13.948,7
944,6
4.934,1
41,2
1.500,0
1.024,4
3.759,4
69,7
14.497,6
1.021,3
3.596,8
59,2
12.870,4
77,0
76,2
71,5
74,0
Otro comercio por secciones (tiendas de conveniencia y tiendas de
precio único)
Medianas superficies especializadas
Grandes superficies especializadas (+2.500 m2)
Comercio mixto al por menor en tienda tradicional
Grandes almacenes/almacenes populares
TOTAL
Tabla IV.6: Tamaño medio de los establecimientos minoristas de la Comunidad Valenciana. Desagregado por provincias.
Fuente: Elaboración propia
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
HIPERMERCADOS1
Fecha apertura
Alicante
Eroski. Alcoi
Carrefour Alicante. CC. Gran Via
Carrefour San Juan
Carrefour Finestrat
Amica Denia
Amica Santa Pola
Carrefour Elx
Amica Elx
Carrefour Petrer
Carrefour Torrevieja
Eroski. Orihuela
1993
1998
1977
1989
1992
1998
1982
1998
1991
1994
1992
Castellón
Alcampo Castellón
Amica Vila-real
Carrefour Vila-real
Carrefour Castelló
Amica Vall d´Uxó
1985
1992
1995
1985
1995
Valencia
Amica Onteniente
Carrefour Alzira
Amica Alqueria
Carrefour Gandia
Amica Xàtiva
Carrefour Sagunt
Alcampo Alboraya
Carrefour Alfafar
Carrefour Campanar
Carrefour El Saler
Hipercor
Carrefour Gran Turia
Carrefour l´Eliana
Carrefour Paterna
Alcampo. C. C. Bonaire
Sabeco. Cullera
TOTAL COMUNIDAD VALENCIANA
1999
1991
1991
1994
1991
1989
1985
1976
1987
1995
1995
1993
1994
1979
2001
2000
32
Tabla IV.7: Hipermercados existentes en la Comunidad Valenciana
Fuente: Informe sobre la fusión de Carrefour y Promodés: Análisis de las consecuencias para el
comercio minorista de la Comunidad Valenciana. 1999 y Dirección General de Comercio
1
No se han considerado aquellos que estan en construcción
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
CENTROS COMERCIALES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
CENTROS COMERCIALES
Población
SBA (m2)
Año de
apertura
ALICANTE
Carrefour San Juan
Carrefour Elche
Carrefour
Carrefour Vinalopo
Bulevar Plaza
Eroski Orihuela
Eroski Alcoi
Carrefour Torrevieja
Plaza Central
Gran Via
Panoramis
La Marina Finestrat
San Juan
Elche
Benidorm
Petrel
Alicante
Orihuela
Alcoi
Torrevieja
Calpe
Alicante
Alicante
Finestrat
17.806
9.794
12.630
10.052
6.300
10.800
8.000
8.704
8.000
34.350
16.000
34.828
12
177.264
TOTAL CENTROS COMERCIALES
1.977
1.983
1.989
1.991
1.992
1.992
1.993
1.994
1.995
1.998
2.000
2.000
VALENCIA
Carrefour Alfafar
Carrefour Paterna
Nuevo Centro
Alcampo Alboraya
Carrefour Campanar
Carrefour Sagunto
Sedavi Parque Comercial
Carrefour Alzira
Las Américas
Parque comercial Alban
La Galeria Jorge Juan
Gran Turia
Carrefour Gandia
El Osito Ciudad Comercial
El Saler
Plaza Mayor
Don Juan de Austria
Bahia de los Naranjos
Bonaire
Valencia
Paterna
Valencia
Playa Alboraya
Campanar
Sagunto
Sedaví
Alzira
Torrente
Burjasot
Valencia
Valencia
Gandia
La Eliana
Valencia
Gandia
Valencia
Cullera
Aldaia
TOTAL CENTROS COMERCIALES:
20.984
11.486
112.000
18.800
15.823
7.307
15.000
15.293
17.461
17.690
2.460
58.276
11.002
25.473
47.013
12.500
4.200
10.000
110.000
19
1976
1979
1982
1985
1987
1989
1990
1991
1991
1992
1993
1993
1994
1994
1995
1998
1998
2000
2001
532.768
CASTELLON
Alcampo Castellón
Carrefour Castellón
Carrefour Vila-real
TOTAL CENTROS COMERCIALES:
TOTAL CENTROS COMERCIALES
Castellón
Castellón
Vila-real
15.636
8.719
8.950
3
33.305
34
743.337
Tabla IV.8: Centros Comerciales existentes en la Comunidad Valenciana. Principios 2002
Fuente: Asociacion Española de Centros Comerciales
1985
1985
1995
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
OFERTA CINEMATOGRÁFICA
PROVINCIA
Andalucia
Cines
%
Salas /
Núm
millon hab. butacas/1000 hab
148
14,33
77,25
18,88
Aragón
37
3,58
56,62
22,42
Asturias
23
2,23
68,40
20,25
Baleares
33
3,19
92,91
25,17
Canarias
34
3,29
76,69
18,13
Cantabria
11
1,06
85,37
22,30
Castilla la Mancha
36
3,48
54,77
17,16
Castilla y León
73
7,07
92,57
23,09
Cataluña
170
16,46
102,48
29,82
Comunidad Valenciana
142
13,75
90,47
34,70
Extremadura
24
2,32
72,94
15,12
Galicia
48
4,65
53,95
11,36
La Rioja
2
0,19
45,52
9,10
Madrid
132
12,78
120,40
31,62
Murcia
34
3,29
62,78
21,15
Navarra
13
1,26
79,12
17,91
País Vasco
69
6,68
106,26
28,48
100,00
86,79
24,18
TOTAL ESPAÑA
1.033
Tabla IV.9: Oferta cinematográfica a 31/12/2001.Principales ratios comparativos por
Comunidades Autónomas
Fuente: CB RE research
Informe anual de la distribución comercial en la Comunidad Valenciana - 2001
CENTROS COMERCIALES
PROVINCIA
CENTROS
%
SBA TOTAL
%
SBA/1000
hab
Andalucia
66
15,53
1.054.991
14,59
144
Aragón
10
2,35
238.947
3,30
201
Asturias
13
3,06
320.891
4,44
298
Baleares
7
1,65
124.828
1,73
148
Canarias
30
7,06
432.555
5,98
252
5
1,18
95.524
1,32
180
Castilla la Mancha
15
3,53
147.256
2,04
85
Castilla y León
24
5,65
305.024
4,22
123
Cataluña
49
11,53
1.002.693
13,86
160
Comunidad Valenciana
34
8,00
743.337
10,28
180
9
2,12
95.741
1,32
90
Galicia
22
5,18
261.967
3,62
96
La Rioja
2
0,47
21.200
0,29
80
Madrid
102
24,00
1.740.728
24,07
334
Murcia
10
2,35
119.731
1,66
104
4
0,94
66.103
0,91
122
23
5,41
461.064
6,37
220
425
100
7.232.580
100
179
Cantabria
Extremadura
Navarra
País Vasco
TOTAL ESPAÑA
Tabla IV.10: Centros Comerciales por Comunidades Autónomas a 31/12/01
Fuente: Asociacion Española de Centros Comerciales
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
V.-DEMANDA COMERCIAL
Este apartado se centra en el estudio del consumo que realizan los residentes
en la Comunidad Valenciana, atendiendo a dos puntos de análisis, por un
lado, se profundiza en el gasto efectuado por los valencianos entre distintos
bienes y servicios y por otro, se analiza la adquisición de productos
comercializados en establecimientos minoristas.
Teniendo en cuenta que el consumo depende de diversas variables
(sociológicas, económicas, demográficas y culturales), el primer paso a seguir
consiste en observar algunas de las variables que inciden directamente sobre
él.
Por ello, en un primer punto se han considerado dos magnitudes que influyen
en las decisiones de gasto, la renta disponible y el ahorro.
En segundo lugar, se estudia el consumo realizado en bienes y servicios, con el
fin de conocer como distribuyen los valencianos su presupuesto.
Y finalmente, descendiendo al ámbito minorista, se determina el gasto
destinado a la adquisición de productos comercializados en establecimientos
detallistas. El gasto efectuado en el sector detallista se define como
“demanda comercial”.
V.1. La renta disponible y el ahorro como variables que repercuten en el
consumo.
La renta familiar bruta disponible1 de los individuos puede dedicarse a dos
usos, al ahorro y al consumo. La parte de la renta disponible que se ahorra no
se consume y viceversa.
1 Representa el conjunto de rentas que los hogares ingresan, una vez han sido cubiertos los intereses de
capitales prestados y se han descontado los impuestos sobre la renta y las cotizaciones sociales.
60
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Desde el punto de vista comercial, la renta disponible es la que indica la
capacidad adquisitiva de los individuos y, por tanto, ésta influirá en las
decisiones de gasto.
Por su parte, el ahorro, como parte de la renta familiar disponible también
debe ser contemplado en el análisis.
La renta familiar bruta disponible
Desde 1995, en términos nominales2, la renta familiar bruta disponible en poder
de compra3 de la Comunidad Valenciana ha evolucionado de forma positiva
alcanzando los 50.414,8 millones de euros (8.388.183 millones de ptas) en 2001
frente los 32.453,9 millones de euros (5.399.874 millones de ptas) de 1995.
Además, ha incrementado su participación en el conjunto nacional, pasando
de un 9%, en 1999, a un 10% en 2001, señalándose una mejora de la cuota de
la renta familiar valenciana respecto a España. (Tabla V.1)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Comunidad Valenciana
32.453,9
34.429,2
36.292,6
38.696,3
42.378,5
46.391,5
50.414,8
España
330.323,3
350.411,5
367.303,5
390.145,9
423.160,4
461.605,8
495.877,7
Tabla V.1: Renta Familiar Bruta Disponible (poder de compra). Millones de euros corrientes
Fuente: Cuadernos de Información Económica. Marzo- Abril 2002. FUNCAS
En cuanto a su tasa de variación en términos reales4, se observa un
crecimiento continuo en el periodo 1995-2001, si bien en el último bienio (19992001) este incremento ha presentado una menor expansión. Respecto a la
tendencia seguida por la Comunidad Autónoma y España, ésta ha sido muy
similar en ambos casos, no obstante, la línea seguida por la Comunidad
La evolución en términos nominales considera el efecto inflacionista.
La estimación realizada por la Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS) sobre de la renta
familiar bruta disponible en poder de compra supone corregir la renta familiar bruta disponible con el nivel
relativo de precios de consumo de cada autonomía.
4 La variación real no tiene en cuenta el efecto inflacionista
2
3
61
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Valenciana se sitúa, en todo el período observado, por encima de la media
nacional (Gráfico V.1)
Gráfico V.1.- Tasa de variación de la Renta Familiar Bruta
Disponible (poder de compra).
Millones de euros constantes de 1995
8,00
7,05
7,00
5,84
6,00
4,71
5,47
3,38
4,00
3,00
2,00
4,91
6,02
5,00
4,31
2,44
2,43
3,71
2,80
1,00
0,00
1996
1997
1998
1999
Comunidad Valenciana
2000
2001
España
Fuente: Cuadernos de Información Económica. Marzo-Abril 2002. FUNCAS
El ahorro de las familias
En cuanto al ahorro realizado por las familias, según cifras ofrecidas por la
Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS), en 2000, el ahorro
familiar bruto nacional, asciende a 57.268,23 millones de euros (9.528.632
millones de ptas), realizando los residentes valencianos 6.020,95 millones de
euros (1.001.802 millones de ptas). (Tabla V.2)
Ahorro Familiar Bruto
Comunidad Valenciana
España
1995
1997
1999
2000
5.135,14
5.374,68
5.615,63
6.020,95
49.660,94
51.719,20
53.531,80
57.268,23
Tabla V.2: Ahorro Familiar Bruto. Millones de euros
Fuente: Cuadernos de Información Económica. Septiembre- Octubre 2001. FUNCAS
62
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Al analizar la cuota de ahorro familiar, que representa el porcentaje de renta
que las familias destinan al ahorro, se observa que, tanto para la Comunidad
Valenciana como para España, ésta se ha ido reduciendo desde 1995. En el
caso de la Comunidad Valenciana la tasa de ahorro ha pasado de representar
el 15% en 1995 al 12% en el año 2000. (Tabla V.3)
1995
1997
1999
2000
Comunidad Valenciana
14,99
14,02
12,63
12,43
España
15,03
14,08
12,65
12,41
Tabla V.3: Porcentaje cuota de ahorro familiar
Fuente: Cuadernos de Información Económica. Septiembre- Octubre 2001. FUNCAS
Para el año 2001, según la Contabilidad Nacional suministrada por el INE la
cuota de ahorro de los hogares españoles se cifraba en un 9,7%. Según esta
fuente se presenta “un truncamiento de la senda descendente que se venía
estimando para la tasa de ahorro de los hogares desde 1996”.5
Dado que la parte de la renta que se destina al ahorro no se traduce en gasto
cabe pensar que el consumo se ha ralentizado al mejorar la participación del
ahorro y así se refleja en las distintas fuentes consultadas.
Desde el INE se afirma que “la atenuación del gasto en consumo final de los
hogares tiene su origen en el menor incremento de su renta disponible (...) se
estima que la tasa de ahorro de los hogares se recupera muy ligeramente en
2001”.6
Por otra parte, el Servicio de Estudios del BBVA, señala que “la desaceleración
del consumo privado permitirá que se frene el deterioro de la tasa de ahorro
de las familias”7
Nota de Prensa de la CNE. 2001, pág 3. INE
Boletín Trimestral de Coyuntura: El momento económico, pág.13. INE
7 Situación España. Abril 2002. pág 6. Servicio de Estudios del BBVA)
5
6
63
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En el Gráfico V.2. se agrupan las distintas variables observadas con el fin de
presentar más claramente lo expuesto anteriormente. En él se refleja la
evolución de la renta disponible bruta, el gasto en consumo final y el ahorro
bruto de los hogares españoles según los datos de la Contabilidad Nacional
del INE.
Gráfico V.2.- Tasa de variación de la renta, el consumo y el ahorro de los hogares
españoles
8,00
8,00
7,00
6,00
4,00
6,00
2,00
5,00
-2,00
Gasto en
consumo
final
-4,00
Ahorro bruto
0,00
4,00
3,00
2,00
Renta
disponible
bruta
-6,00
1,00
-8,00
-10,00
0,00
1995-1996
1996-1997
1997-1998
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE
1998-1999
1999-2000
2000-2001
Renta y consumo (escala izq.); Ahorro (escala dcha.)
El gráfico muestra una tendencia estable de la renta disponible bruta, sin
embargo, el consumo presenta una línea alcista por encima del crecimiento
de la renta y que supone una disminución de la tasa de ahorro. No obstante,
en 2001, se refleja, como se indicaba anteriormente, la contención del gasto y
el incremento en la cuota de ahorro, manifestándose un cambio en el
comportamiento de los consumidores que prefieren reservar una parte de la
renta a cubrir posibles necesidades futuras, frenando la expansión consumista
de los últimos años.
V.2. Distribución del gasto de los residentes valencianos.
Mediante los datos facilitados por el INE, a través de la Encuesta Continua de
Presupuestos Familiares, se ha estimado el gasto efectuado por los residentes
64
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
valencianos a 2001, así como la distribución de éste según las diferentes
partidas contempladas.8
De acuerdo con estas estimaciones, a 2001, el gasto medio por persona se
cifra en torno a 5.785 euros (962.650 ptas), siendo el consumo de vivienda,
integrada por alquileres, mantenimiento y otras partidas de gasto, la que
mayor porcentaje representa en el presupuesto de los valencianos (30%). En
segundo lugar, la alimentación y bebidas no alcohólicas (16%) es el grupo con
mayor peso. (Tabla V.4)
Grupos de gasto
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7
Grupo 8
Grupo 9
Grupo 10
Grupo 11
Grupo 12
Alimentación y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicaciones
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros
TOTAL (Euros)
Euros
%
915,22
172,73
415,36
1.742,63
280,46
151,79
690,69
119,61
341,00
67,49
546,88
341,80
15,82
2,99
7,18
30,12
4,85
2,62
11,94
2,07
5,89
1,17
9,45
5,91
5.785,64
100
TOTAL (Pesetas)
962.650
Tabla V.4: Estructura y gasto medio por persona por grupos de gasto. Comunidad
Valenciana 2001. Euros
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1999.
Base 1997
Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. Avance de resultados. Base 1997
Gasto medio por persona en la Comunidad Valenciana 2001
1 Trimestre 1.652,13 euros
2 Trimestre 1.517,62 euros
3 Trimestre 1.554,46 euros
4 Trimestre 1.702,54 euros
Total
6.426,75 euros
(1.069.321 pesetas)
8La actualización a 2001 del gasto medio por persona en la Comunidad Valenciana se ha efectuado
aplicando a los datos ofrecidos por la ECPF de 1999 (Comunidad Valenciana) la variación anual de IPC de
la Comunidad Valenciana a mes de diciembre.
65
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Por otro lado, se observa una participación en ocio y cultura (6%) y hoteles,
cafés y restaurantes (9%) que, conjuntamente suponen un 15% del gasto total,
porcentaje superior a otros productos como es, por ejemplo, vestido y calzado
(7%). Este hecho muestra la preferencia de los consumidores a incrementar el
consumo de ocio y tiempo libre frente a otros productos que cubren
necesidades más básicas como es el equipamiento de la persona.
En términos generales, el gasto total efectuado por los valencianos supuso
cerca de 25.280 millones de euros (4,2 millones de ptas), donde la provincia de
Valencia con un gasto situado en torno a 13.226 millones de euros (2,2 millones
de ptas) representa el mayor gasto, si bien, responde a la mayor población
registrada en esta provincia. (Tabla V.5)
66
9.123,84
1.518.080
TOTAL (Millones de pesetas)
1.443,28
272,40
655,01
2.748,09
442,27
239,37
1.089,20
188,62
537,75
106,43
862,41
539,01
TOTAL ( Millones de euros)
Alimentación y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicaciones
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros
Alicante
487.563
2.930,31
463,54
87,49
210,37
882,61
142,05
76,88
349,82
60,58
172,71
34,18
276,98
173,11
Castellón
2.200.741
13.226,72
2.092,31
394,89
949,56
3.983,88
641,16
347,02
1.579,00
273,44
779,56
154,28
1.250,23
781,40
Valencia
4.206.383
25.280,87
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1999. Base 1997
67
4.206.383
Total (millones de Total (millones de
pesetas)
euros)
3.999,12
665.398
754,77
125.583
1.814,94
301.980
7.614,58
1.266.960
1.225,48
203.902
663,27
110.358
3.018,03
502.157
522,63
86.958
1.490,02
247.918
294,89
49.066
2.389,62
397.600
1.493,52
248.501
Tabla V.5: Gasto total según partidas de gasto en la Comunidad Valenciana 2001. Desglosado por provincias. Millones de euros
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7
Grupo 8
Grupo 9
Grupo 10
Grupo 11
Grupo 12
Grupos de gasto
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
V.3. Distribución del gasto en bienes de comercio y su incidencia en el gasto
total
En este punto se analiza el gasto efectuado por los residentes valencianos en
la adquisición de bienes comercializados en establecimientos minoristas. A la
parte del consumo destinada a los comercios detallistas se le denomina
“demanda comercial”.
El consumo en bienes de comercio puede desglosarse en cuatro grandes
grupos:
!
Bienes diarios: integrado por aquellos productos de consumo cotidiano
(alimentación, perfumería y droguería).
!
Equipamiento personal: lo constituyen la ropa, el calzado y los
complementos, principalmente.
!
Equipamiento del hogar: incluye aquellos bienes que dotan la vivienda,
tales como muebles, menaje, electrodomésticos o decoración.
!
Otros gastos: se desglosa en productos de ocio y cultura (deportes,
juguetes, etc), tecnología (equipos fotográficos, etc) y otros (joyería,
jardinería, etc)
Para el año 2001, los residentes de la Comunidad Valenciana efectuaron un
gasto en bienes ofertados en establecimientos detallistas estimado en 8.300
millones de euros (1,3 millones de pesetas), representando el 33% del gasto
total en bienes y servicios.
Por término medio, el gasto per cápita, que efectúan los residentes de la
Comunidad Valenciana en bienes de comercio se encuentra próximo a los
1.900 euros (318.000 pesetas). Comparativamente, en estos últimos diez años el
gasto medio por persona en bienes de comercio ha aumentado cerca de un
10%. (Tabla V.6 y Tabla V.7)
68
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Gasto medio por
persona (euros)
Gasto total (millones
de euros)
%
216,13
98,70
137,47
133,23
188,94
95,36
45,38
43,69
84,84
65,21
1.108,97
944,40
431,27
600,68
582,17
825,60
416,69
198,31
190,92
370,73
284,96
4.845,73
11,30
5,16
7,19
6,96
9,88
4,98
2,37
2,28
4,43
3,41
57,97
Prendas de vestir
Calzado
Otros gastos de vestido y calzado
Artículos de viaje y otros personales
Equipamiento personal
323,32
79,78
9,48
6,69
419,27
1.412,79
348,60
41,40
29,25
1.832,04
16,90
4,17
0,50
0,35
21,92
Muebles y accesorios
Textil-hogar
Radio-TV-sonido
Cristalería, vajilla y menaje
Aparatos de calefacción y electrodomésticos
Bricolaje
Equipamiento del hogar
63,81
20,94
58,65
16,06
63,25
15,63
238,34
278,80
91,50
256,26
70,19
276,36
68,31
1.041,43
3,34
1,09
3,07
0,84
3,31
0,82
12,46
Ocio y cultura
Tecnología
Otros gastos
Otros gastos
102,52
9,79
34,17
146,48
447,95
42,79
149,31
640,05
5,36
0,51
1,79
7,66
Total (euros/ millones de euros)
1.913,05
8.359,26
100
Total (pesetas/millones de pesetas)
318.305
1.390.863
Carne y charcutería
Pescado
Frutas y verduras
Leche, queso y huevos
Pan y cereales
Productos de ultramarinos
Bebidas analcohólicas
Bebidas alcohólicas
Artículos de limpieza para el hogar
Artículos de higiene y ciudado personal
Bienes diarios
Tabla V.6: Gasto total y gasto medio por persona en bienes de consumo de los residentes en la Comunidad Valenciana.
2001. (Euros)
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1999. Base 1997. Comunidad
Valenciana
Alicante
Castellón
Valencia
Total (millones de
euros)
Total (millones de
pesetas)
1.748,82
561,67
2.535,24
4.845,73
806.262
Equipamiento personal
661,18
212,35
958,51
1.832,04
304.826
Equipamiento del hogar
375,85
120,71
544,87
1.041,43
173.280
Otros gastos
230,99
74,19
334,87
640,05
106.495
Total (millones de euros)
3.016,85
968,92
4.373,49
8.359,26
1.390.863
Total (millones de pesetas)
501.961
161.215
727.687
1.390.863
Bienes diarios
Tabla V.7: Distribución del gasto en bienes de comercio en la Comunidad Valenciana. 2001 (millones de euros)
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1999. Base 1997. Comunidad
Valenciana
Por grupos de productos, los bienes diarios, en 2001, suponen más de la mitad
(58%) del gasto en bienes de comercio, siendo la “carne y charcutería” la que
mayor peso representa dentro de esta partida. El mayor consumo de carne
también se detecta para el conjunto nacional según el Panel de alimentación
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2001), donde el consumo
en “carne” representa el 24% del gasto per cápita en alimentación. Sin
embargo, mientras el Ministerio sitúa en segundo lugar el consumo de
69
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
pescado, la Comunidad Valenciana con una situación geográfica costera no
otorga tanta importancia al consumo de pescado, situándola por debajo del
consumo de cereales, leche, huevos y otros productos.
En segundo lugar, se sitúa la adquisición de productos de equipamiento
personal con una participación del 22% del consumo en bienes de comercio.
Mientras que la adquisición de bienes de equipamiento del hogar supuso un
13% del gasto total, siendo los “muebles y accesorios” y “aparatos de
calefacción y electrodomésticos” los que representaron el principal destino de
este gasto.
Finalmente, otros gastos, que integra bienes relacionados con la tecnología, el
ocio y la cultura obtuvo un peso del 8%. El grupo más importante de esta
partida de gasto se corresponde con ocio y cultura que obtiene una
representación del 5%.
V.4. Evolución del gasto en bienes de comercio y del gasto total en bienes y
servicios.
Para conocer la evolución seguida por el gasto medio por persona se han
obtenido las tasas de variación del gasto medio por persona a partir de los
datos ofrecidos por el INE en la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares.
Las tasas de variación se han obtenido tanto para el gasto total efectuado en
bienes y servicios como el gasto efectuado en bienes de consumo, de los
españoles.
La estimación de las variaciones del gasto medio por persona en bienes de
consumo, se han realizado siguiendo el siguiente proceso. A partir de los datos
detallados de la Encuesta de Presupuestos Familiares del año 91 se ha
estimado el gasto realizado en bienes de comercio para este año. El resto de
años se ha actualizado aplicando a cada partida de gasto –bienes diarios,
equipamiento personal, equipamiento del hogar y otros productos- las tasas
70
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
de variación del grupo correspondiente. Una vez obtenido el gasto realizado
en bienes de consumo para cada año, se han calculado sus variaciones
anuales.
En la gráfica V.3, se observa la tendencia seguida por ambos grupos de gastos
–en bienes y servicios y bienes de comercio- en el periodo 1991-1996. Entre
1992 y 1993 se observa una contracción del consumo en bienes de comercio
(-0,29) respecto al periodo anterior, coincidiendo con la crisis económica
sufrida en España en aquellos años. Sin embargo, la recuperación del
consumo se evidencia en años posteriores mostrando tasas positivas de
crecimiento, llegando a equipararse con las variaciones de consumo en
bienes y servicios.
Gráfico V.3.- Tasas de variación del gasto medio por persona en
España.
8,00
6,00
5,7
6,13
4,4
3,1
4,00
3,8
2,8
3,73
2,00
2,52
1,68
0,00
-0,29
Gasto en
bienes de
consumo
Gasto en
bienes y
serv icios
-2,00
1991-1992
1992-1993
1993-1994
1994-1995
1995-1996
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE y PATECO (1998)
En el año 1997, la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del INE
modifica su proceso metodológico, implicado una rotura en la serie de datos.
No obstante, si se toma como referente la variación del Índice de Precios al
Consumo, y se consideran aquellos grupos relacionados con los bienes de
comercio, puede decirse que la tasa de crecimiento de estos bienes fue
positiva.
71
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Grupos de gasto
IPC9
Alimentación y bebidas no alcohólicas
0,4
Bebidas alcohólicas y Tabaco
10,5
Vestido y calzado
1,9
Menaje
1,4
Ocio y cultura
2,3
General
2,0
A partir del año 1998, el gasto total anual se ha obtenido de la propia Encuesta
Continua del INE y el gasto en bienes de comercio para los años 2000 y 2001 se
han estimado aplicando las correspondientes variaciones del índice de precios
al consumo.
Gráfico V.4.- Tasas de variación del gasto m edio por persona en España.
18,0
15,0
12,0
9,7
8,4
9,0
Gasto bienes de
consumo
5,4
Gasto en bienes
y servicios
6,0
3,0
3,2
3,0
1998-1999
1999-2000
4,7
0,0
2000-2001
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.
Según el gráfico V.4, en los últimos años los españoles han incrementado su
gasto total en bienes y servicios, si bien el incremento experimentado en la
adquisición de bienes de comercio es más moderado.
Si observamos la evolución de estos últimos años en el caso de la Comunidad
Valenciana, puede afirmarse que los residentes valencianos también han
incrementado su gasto tanto a nivel global como en bienes del comercio
9 Se ha tomado como referencia la variación anual del IPC a diciembre de 1997. Instituto Nacional de
Estadística (INE)
72
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
detallista, apreciándose una tasa más elevada en bienes de consumo para el
último periodo. (Tabla V.8)
1999-2000
2000-2001
Gasto en bienes de consumo
3,5
4,6
Gasto en bienes y servicios
3,8
2,8
Tabla V.8: Tasa de variación del gasto medio por persona en la Comunidad Valenciana.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares
1999. Comunidad Valenciana
Evolución de la estructura del gasto medio por persona en bienes de comercio
en la Comunidad Valenciana
En el Plan de Acción Territorial Aplicado a la Distribución Comercial de la
Comunidad Valenciana se presenta la estructura del gasto en bienes de
comercio para el año 1991 y 1996. Si se compara la estructura de los años 1991
y 1996 con los últimos tres años puede observarse las preferencias en consumo
de los residentes valencianos.
En la tabla V.9 puede apreciarse el descenso de importancia de los bienes
diarios a favor de otras partidas de gasto. Mientras los bienes diarios
representaban el 60% del consumo en bienes de comercio, en el año 1991,
pasan a representar el 58% en 2001, lo que presenta una diferencia de dos
puntos porcentuales.
1.991
1.996
1.999
2.000
2.001
Bienes diarios
60,6
63,0
57,6
57,7
58,0
Equipamiento personal
23,1
18,3
22,1
22,0
21,9
Equipamiento del hogar
10,7
13,7
12,6
12,6
12,5
Otros gastos
5,6
5,0
7,7
7,7
7,7
Total
100
100
100
100
100
Tabla V.9: Evolución de la estructura del gasto en bienes de comercio. Comunidad Valenciana.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1999 (Comunidad
Valenciana) y el Plan de Acción Territorial Aplicado a la Distribución Comercial (PATECO).1998
73
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Por su parte los bienes de equipamiento del hogar suponían un 10% del gasto
de los valencianos en 1991, aumentando dos puntos en 2001, con una
participación del 12%.
74
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
VI. PERSPECTIVAS EN EL 2002
En este apartado se reúne la información suministrada por la Fundación de las
Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS) que recoge las previsiones realizadas
para el 2002.
En la Tabla VI.1 se sitúa a España en un contexto internacional, lo que permite
comparar la situación nacional respecto a otros países de la Unión Europea y
frente a otras potencias no europeas, tales como EE.UU. y Japón.
La comparativa se ha establecido tomando algunas de las principales
magnitudes macroeconómicas: PIB, empleo, tasa de paro, precios de
consumo y demanda interna1.
Alemania
Francia
Italia
Reino Unido
España
UEM
UE-15
EE.UU.
Japón
PIB*
Empleo*
Tasa paro (%poblac.
activa)*
Precios de
Consumo*
Demanda
Interna *
0,8
1,6
1,4
2,0
2,1
1,4
1,5
2,7
-0,8
-0,3
0,5
0,8
0,2
1,2
0,3
0,3
-0,8
-0,5
8,3
8,8
9,5
5,3
12,8
8,5
7,8
5,7
6,2
1,8
1,7
2,2
1,6
3,0
2,2
2,1
1,4
-0,9
0,1
1,2
2,0
2,6
2,2
1,2
1,5
3,6
-1,7
Tabla VI.1: Previsiones económicas de la economía internacional en 2002.
Variación en porcentaje sobre el mismo periodo del año anterior, salvo indicación en contrario
Fuente: Indicadores básicos de la economía internacional. FUNCAS
* Previsiones Comisión Europea, abril 2002
En este sentido, se observa que la situación española, en cuanto al Producto
Interior Bruto (PIB) presenta un crecimiento superior a la media de la Unión
Europea y se mantiene en sintonía con EE.UU y Reino Unido.
El empleo español con un crecimiento del 1,2 muestra una situación de
bonanza frente al resto de ámbitos considerados que no alcanzan el 1%. Sin
embargo, la tasa de paro española (12,8) prevista para el 2002 se posiciona
La demanda interna la componen el gasto en consumo final nacional, la formación bruta de
capital fijo o inversión y la variación de existencias
1
75
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
por encima del resto de países y Unión Europea (UE-15 y UEM) que no alcanzan
el 10% de la población activa.
En cuanto a la inflación, España también presenta un mayor incremento de los
precios al consumo con una previsión de su variación anual del 3%, que
puede derivar en pérdida de competitividad.
Por su parte, la demanda interna española se sitúa por encima de la media de
la UE, pero en la misma línea que Italia y Reino Unido. Sin embargo, se
encuentra por debajo de la demanda interna estadounidense.
En la Tabla VI.2 se reflejan las principales magnitudes económicas españolas,
en función de las distintas fuentes económicas consideradas por la Fundación
de las Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS).
76
3,6
3,0
3,5
--3,5
2,1
2,4
2,0
2,1
2,0
3,5
1,9
3,3
3,1
3,1
3,5
3,5
3,9
3,8
4,4
---
2,0
2,2
2,2
2,4
2,1
1,9
2,0
1,9
2,1
4,1
3,7
--3,5
2,1
1,7
2,4
2,0
0,5
1,1
1,0
---
1,2
0,2
0,2
1,0
1,2
0,2
1,0
1,5
1,3
1,5
1,0
0,9
0,9
--1,0
Empleo (2)
13,7
12,4
13,0
12,8
13,0
13,2
12,6
12,9
13,0
13,6
13,1
12,5
12,8
12,9
13,0
12,7
13,5
--12,7
Paro (EPA) (%
poblac. Activa)
1,8
3,4
2,6
---
2,1
1,8
2,9
3,0
2,7
1,1
2,9
1,2
2,1
2,5
2,3
2,3
-0,2
2,6
1,9
Form. Bruta
Cap. Fijo
2,0
2,4
2,0
---
2,2
2,4
2,4
2,3
2,1
2,0
2,4
2,1
2,2
2,4
2,1
2,3
1,6
2,5
2,1
Demanda
Interna
2,5 (6)
2,6
2,3
2,1
2,9
2,6
2,7
2,5
3,3
2,9
2,9
2,7
3,1
2,5
2,9
2,9
3,0
--3,2
IPC (media
anual)
(1) Remuneración media por puesto de trabajo asalariado equivalente a tiempo completo: incluye todos los conceptos de coste laboral para las empresas
(2) En términos de Contabilidad Nacional: puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo
(3) Diciembre 2001
(4) Noviembre 2001
(5) Noviembre 2001
(6) Deflactor del consumo privado. No suele diferir del IPC más de una o dos décimas porcentuales
Fuente: Panel de previsiones de la economía española. Marzo 2002. FUNCAS
Tabla VI.2: Previsiones económicas para España en 2002. Comparativa UE
Variación media anual, salvo indicación en contrario.
Instituto de Crédito Español (ICO)
Instituto de Estudios Económicos (IEE)
I. Flores de Lemus
Intermoney
La Caixa
Santander Central Hispano
CONSENSO (Media)
Pro-memoria
Gobierno (3)
Comisión UE (4)
Fondo Monetario Internacional -FMI (3)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico -OCDE (5)
Instituto Complutense de Ánalisis Económico (ICAE)
Analistas Finacieros Internacionales (AFI)
Banco Bilbao Vizacaya Argentaria (BBVA)
Caixa Catalunya
Caja Madrid
Centro de Predicción Económica, Univ. Autónoma
Madrid (CEPREDE)
Consejo Superior de Cámaras
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas
(FUNCAS)
Costes laborales
(1)
PIB
2,2
2,2
1,6
---
2,1
2,4
2,0
2,1
2,2
2,1
2,1
2,4
1,9
2,2
2,1
1,9
1,8
2,5
1,8
77
Consumo hogares
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
Informe anual de la distribución comercial
en la Comunidad Valenciana - 2001
En conclusión, atendiendo a las diferentes magnitudes estudiadas, se prevé
que España se sitúe en una posición ventajosa, con variaciones positivas tanto
del crecimiento de PIB como en la generación de empleo. Únicamente se
detecta una tasa de paro e inflación por encima de los valores analizados.
78
SINTESIS de INDICADORES del COMERCIO
MINORISTA. 2001
ECONÓMICO-COMERCIAL
PIB (variación anual)
VAB comercio minorista (variación anual)
% VAB comercio minorista/serv. mdo
% VAB comercio minorista/servicios
% VAB serv.comercio y reparación/servicios
% VAB comercio minorista/total
IPC general (variación anual)
IPC bienes de consumo
(variación anual)
MERCADO LABORAL
Tasa de actividad
Tasa de paro
Tasa de ocupación
Tasa de ocupacion comercio minorista*
Ocupados sector comercial / total
Ocupacion media por establecimiento
INDICADORES DE COYUNTURA
Facturación media por establecimiento (mill €)
Productividad media por ocupado (mill €)
Indice de ventas comercio al por menor (variación anual)
INDICADORES COMERCIALES
Por el lado de la oferta
Indice de dotación comercial
(establ/1000 hab.)
Indice de superficie comercial
(m2/1000 hab.)
Tamaño medio (m2/establ.)
Por el lado de la demanda
RFBD (poder de compra) (millones de euros)
RFBD (poder de compra) (variación anual). En euros constantes
(2000)
Cuota del gasto en bienes de consumo sobre el gasto total
Fuente: Elaboración propia
*Datos EPA
ESPAÑA
2,9
2,3
11,4
9,2
19,3
12,5
2,7
4,6
2,8
3,4
11,8
9,1
19,1
12,3
2,7
4,6
54,5
10,3
89,7
8,2
19,3
51,8
12,96
87,04
2,9
2,9
0,33
0,11
0,35
0,12
6,13
16,21
1.199
74
3,1
Tasa de crecimiento 2000-2002
RFBD por habitante (Euros)
Participación del ahorro bruto en la RFBD
C.V
50.414,8
4,91
12.157,4
12,43
33
495.877,70
3,71
12.081,1
12,41
Descargar