BENEMÉRITA Y CENTENARIA
DE SAN LUIS POTOSÍ
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
(ÁREA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE)
ASIGNATURA REGIONAL: ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE.
PROFESORA: Ma. Luisa Reyna Díaz de león.
ALUMNA: CRISTAL DEL ROCÍO GUTIÉRREZ LÓPEZ.
Sordociego.
DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
Objetivos:
Áreas:
Técnicas:
Instrumentos:
Valorar conductas
Social:
Observación:
Guías de
adaptativas:
(capacidad de
(individual y en
observación.
Habilidades.
relacionarse con
grupo, directa
Listas de cotejo.
otros, intención
e indirecta).
Autonomía e
Escalas de
de relacionarse,
independencia.
Entrevistas: (a
desarrollo.
trabajo grupal,
los padres y al
Autocuidado:
Escalas
interacción
maestro).
(higiene
adaptativas.
social, entre
personal,
Pruebas:
Test.
otros).
alimentación,
estandarizadas
Pruebas
Cognitiva
control de
y criteriales.
estandarizadas.
(sensopercepcio
esfínteres).
nes, memoria,
Identificar la
¿QUIÉNES
atención,
presencia o no
INTERVIENEN?
conceptualizaci
de conductas
Maestro de
ón,
estereotipadas:
educación
discriminación,
(autoagresión,
Especial.
concentración,
manerismos,
Maestro del aula
inteligencia,
entre otras).
regular.
operaciones
Respuestas
Trabajo social.
lógicoreactivas al
Psicólogo.
matemáticas,
entorno.
Logopeda.
entre otras).
Conocimiento
Médicos
Motriz:
del tiempo y
especialistas:
(equilibrio, visoespacio:
(oftalmólogo,
motricidad,
(traslado ,
audiólogos,
destrezas finas
orientación
otorrinolaringól
y gruesas)
espacial,
ogo, neurólogo
Lenguaje y
sensopercepcio
Fisioterapeuta
comunicación.
nes, entre
Padres de
Afectiva
otras).
familia.
Identificar
posibilidades
y/o necesidades
para determinar
un sistema
alternativo o
complementario
de
comunicación.
Valorar las
posibilidades
del sujeto a la
adquisición de
lectoescritura.
Identificar las
Deficiente
motorico y
visual
relaciones
sociales:
(asimétricas,
simétricas en el
aula y escuela).
El uso de la
comunicación
como
herramienta
social y
afectiva).
-Identificar
la
capacidad
de
percepción
del
entorno.
Valorar
las
diferentes
respuestas que da el
alumno a su entorno
(conocimiento
espacial,
tiempo,
reconocimiento de
espectros
y
orientación,
dimensión
y
seguimiento
del
discurso.
-identificar
las
posibilidades
de
poder adquirir un
sistema
de
comunicación
alternativo
o
aumentativo.
-Valorar las
características y
capacidad de
atención,
concentración,
comprensión, etc.
-Valorar el entorno
en donde el alumno
se encuentra.
(comodidad,
alejado de los
demás, en grupo, en
equipo, entre otros).
-Identificar las
relaciones socioafectivas
(asimétricas,
simétricas en el
aula, escuela y
familia apego,
gestos); el uso de la
comunicación como
herramienta social y
afectiva.
Identificar estilo y
forma de
aprendizaje.
-Valorar conductas
Motriz: (uso de
sus capacidades
condicionales y
coordinadas, el
equilibrio,
destrezas finas
y gruesas.
control de
postura, entre
otros).
Cognitivo:
(memoria,
atención,
concentración,
sensopercepción,
inteligencia,
observación,
conceptualizaci
ón, abstracción,
discriminación,
respuesta a
estimulos(auditi
vos o visuales),
entre otros).
Lenguaje: oral,
escrito, gestual,
entre otros.
(conocimiento
del mundo, de la
interacción y del
código).
Social y
afectivo:
(relaciones
sociales
asimétricas y
simétricas en
diferentes
contextos,
conductas
adaptativas).
Observación
directa e
indirecta.
Entrevistas.
Pruebas.
Exámenes
médicos.
Guías de
observación.
Listas de cotejo.
Escalas de
desarrollo.
Escalas
adaptativas.
Test.
Pruebas:
estandarizadas
(pedagógicas
graduadas
paratodos los
niveles).
¿QUIÉNES
INTERVIENEN?
Maestro de
educación
Especial.
Maestro del aula
regular.
Trabajo social.
Psicólogo.
Logopeda.
Médicos
especialistas:
Neurólogo.
Padres de
familia.
adaptativas:
habilidades de
autonomía e
independencia,
auto-cuidado
(higiene personal,
alimentación,
control de
esfínteres), la
presencia o no de
conductas
estereotipadas
(autoagresión,
manerismos, entre
otras).
Parálisis
cerebral y
deficiencia
mental
Identificar el
movimiento
coordinado de
los miembros
superiores e
inferiores:
(tensión, reflejo,
distención y
coordinación
muscular).
Valorar el grado
de afectación de
la lesión:
(hemiplejia,
triplejia,
monoplejia,
tetraplejia,
paraplejia,
diplejía, biplejia
o cuadriplejia).
Valorar
conductas
adaptativas:
habilidades de
autonomía e
independencia,
auto-cuidado:
(higiene
personal,
alimentación,
control de
esfínteres, etc. ).
Identificar las
posibilidades de
poder adquirir
un sistema de
comunicación
alternativo o
aumentativo.
Cognitiva
(sensopercepcio
nes, memoria,
atención,
conceptualizaci
ón,
discriminación,
concentración,
inteligencia,
operaciones
lógicomatemáticas,
entre otras).
Lenguaje oral,
escrito, gestual,
entre otros
(conocimiento
del mundo, de la
interacción y del
código).
-Cognitivo (memoria,
atención,
observación,
conceptualización,
abstracción,
discriminación,
entre otros)
-Motriz (uso de sus
capacidades
condicionales y
coordinadas, el
equilibrio,
lateralidad,
resistencia, entre
otros)
Observación
directa e
indirecta.
Entrevistas.
Pruebas.
Exámenes
médicos.
Guías de
observación.
Listas de cotejo
Escalas de
desarrollo.
Escalas
adaptativas.
Test
Pruebas
estandarizadas.
Etc.
¿QUIÉNES
INTERVIENEN?
Maestro de
educación
Especial.
Maestro del aula
regular.
Trabajo social.
Psicólogo.
Logopeda .
Médicos
especialistas:
(neurólogo).
Fisioterapeuta.
Padres de
familia.
Médicos
especialistas:
Neurólogo,
psicólogo.
Trastorno
generalizado
del
desarrollo
Identificar y valorar
conductas
adaptativas:
Habilidades.
Autonomía e
independencia.
Autocuidado:
(higiene
personal,
alimentación,
control de
esfínteres).
Identificar la
presencia o no
de conductas
estereotipadas:
(autoagresión,
manerismos,
entre otras).
Respuestas
reactivas al
entorno.
Comunicación
alternativa o
aumentativa a la
que podría
acceder.
Respuesta a
estimulos del
entorno.
Capacidad de
respuesta a
dichos
estimulos.
Motriz:
(uso de sus
capacidades
condicionales y
coordinadas, el
equilibrio,
destrezas finas
y gruesas.
control de
postura, entre
otros).
Cognitivo:
(memoria, atención,
concentración,
senso-percepción,
inteligencia,
observación,
conceptualización,
abstracción,
discriminación,
respuesta a
estimulos(auditivos
o visuales).
Social y afectiva:
Capacidad de
relacionarse con
otros.
Uso de la
comunicación como
recurso para la
socialización.
Intensión
comunicativa y para
relacionarse con
personas externas.
Lenguaje:
Uso de un sistema
alternativo o
aumentativo de
comunicación.
Intensión
comunicativa.
(conocimiento del
mundo, de la
interacción y del
código).
Observación:
(individual y en
grupo, directa
e indirecta).
Entrevistas: (a
Guías de
observación.
Listas de cotejo.
Escalas de
desarrollo.
Escalas
adaptativas.
Test.
Pruebas
estandarizadas.
¿QUIÉNES
INTERVIENEN?
Profesor de
educaci´n
especial.
Logopeda.
Fisioterapeuta.
Maestro de aula
regular.
Castanedo, Celedonio (1998), “Alumnos con plurideficiencias (AP)”, en Bases psicopedagógicas de
la educación especial. Evaluación e intervención
Checa Benito, Francisco Javier (2000), “Plurideficiencias: áreas e instrumentos”, en Aspectos
evolutivos y educativos de la deficiencia visual.