anexo_274-5--4

Anuncio
VARIACIÓN EN LA CALIDAD SEMINAL Y TESTOSTERONA SÉRICA EN
MACHOS CABRIOS PREPÚBERES BAJO DOS ESQUEMAS DE
CONFINAMIENTO EN EL NORESTE DE MEXICO
Sánchez, R.L.1, Bernal, B.H.2, Ledezma T. R.A.1, Del Bosque, A.S.G.2, Padilla,
R.G.3 Sánchez D. F.2*
*Universidad Autónoma de Nuevo León, 1Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, 2Facultad de Agronomía, 3Facultad de Medicina
*Autor de correspondencia: [email protected]
Modalidad sugerida: Oral.
Temática sugerida: Reproducción
Modalidad sugerida: Oral.
Temática sugerida: Reproducción y genética
Resumen
El estatus social juega un rol importante en la reproducción de los caprinos, siendo
así, los machos compiten por la dominancia para tener mayores oportunidades de
apareamiento y de este modo, los más aptos son los que tienen mayor
descendencia. El objetivo de este estudio fue monitorear la calidad seminal y
concentración de testosterona sérica en cabritos prepúberes con dos tipos de
tratamientos en su alojamiento. Se utilizaron 22 cabritos machos de las razas
Nubio (n=17), Saanen (n=3) y Boer (n=2) de entre 3 y 4 meses de edad (nacidos
en octubre y noviembre). Fueron alojados en corrales de 2m2 con uno (tratamiento
1= T1) o dos (tratamiento 2= T2) cabritos por área. Se evaluó semanalmente la
calidad seminal (volumen, color, motilidad masal, motilidad progresiva,
concentración por ml y concentración total) muestreando mediante
electroeyaculación. Al igual se midió la concentración de testosterona sérica
semanal, tomando 2 muestras de sangre por cabrito con intervalo de 30 minutos,
por medio de punción de la vena yugular. Posteriormente se analizaron mediante
un kit de ELISA para testosterona. Resultados y Conclusión
Introducción
La dominancia social en los caprinos se establece de muchas maneras, por
ejemplo, la pelea entre machos (Gómez et al., 2009). En la naturaleza, la habilidad
para reproducirse determina si un organismo es apto para tener descendencia o
no, sin embargo, el ambiente social tiene una fuerte influencia sobre esta habilidad
(Kustan et al., 2012) El estatus social determina el éxito en el apareamiento
(Cornwallis y Birkhead, 2007) y en los casos más extremos, la supresión social
puede resultar en reducción de las estructuras reproductivas (Kruczek y Styrna,
2009). Cornwallis y Birkhead (2007) en su estudio con aves de corral, mencionan
que los machos dominantes producen más esperma que los subordinados, pero
su calidad seminal disminuye conforme tienen más copulaciones exitosas,
mientras que en los animales subordinados permanece constante, y después de
manipular el estatus social, concluyeron que la calidad seminal se debía a una
respuesta al ambiente social en lugar de un resultado de diferencias intrínsecas
entre los dominantes y subordinados. En los machos, la competencia sexual es
más intensa, debido a que su tasa de reproducción es mayor e invierten menos en
cada cría en comparación con las hembras (Parker, 1979). En varias especies con
estrategias de apareamiento alternativas, se ha demostrado que los machos en un
rol favorecido, donde enfrentan un riesgo reducido de competencia espermática,
producen semen de menor calidad que los machos en un rol desfavorecido, los
cuales continuamente enfrentan una competencia espermática (Vladic and Jarvi,
2001; Froman et al., 2002; Neff et al., 2003; Gage et al., 2004). Se ha demostrado
que los machos depositan más esperma a los eyaculados cuando se aparean con
hembras de mayor calidad y cuando hay un riesgo alto de competencia
espermática (Birkhead and Moller, 1998; Wedell et al. 2002; Pizzari et al., 2003;
Pound and Gage, 2004; Rubolini et al., 2006). Aún no está claro si las diferencias
en la calidad seminal de los machos favorecidos y desfavorecidos fueron
intrínsecos o una respuesta facultativa a la variación en el riesgo de competencia
espermática. Sin embargo, ahora está emergiendo que los machos pueden
responder a la variación en el riesgo de competencia espermática ajustando su
calidad seminal (Kilgallon and Simons, 2005; Rudolfsen et al., 2006; Pizzari et al.,
2007). El número de esperma que los machos eyaculan a menudo disminuye
mientras más copulaciones exitosas tengan (Birkhead and Moller, 1998). Por lo
anterior, el objetivo de este estudio fue determinar si la calidad seminal y
concentración de testosterona sanguínea variaban en función del tipo de
confinamiento a través de un período de 2 meses en cabrito prepuberes.
Materiales y métodos
El estudio se realizó durante el período de marzo a junio del presente año en las
instalaciones del laboratorio de reproducción animal, Unidad Marín de la Facultad
de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ubicado en el
municipio de Marín, Nuevo León; con una latitud 25°53' N, longitud 100°02' O y
altitud 400 msnm (INEGI, 2013). Se utilizaron 22 machos de la raza Nubia (n=17),
Boer (n=2) y Saanen (n=3) nacidos en los meses de octubre y noviembre (otoño).
Al inicio del trabajo los cabritos tenían entre 3-4 meses de edad. Los machos
fueron alojados en corrales de 2m2, con uno o dos cabritos por área como se
muestra en la siguiente figura (Fig. 2):
2
1
2
1
2
1
2
2
1
2
1
2
2
0
Figura 2. Disposición de los cabritos en los corrales de manejo.
1
0
Previo al inicio de la investigación, los cabritos fueron sometidos a un manejo
zoosanitario. Tuvieron acceso a un alimento compuesto por 36.3% de sorgo, 20%
de salvado, 19% de alfalfa, 13.5% de soya, 11% de melaza y 0.2% de agro mix
(megavit) y agua ad libitum. Los cabritos se monitorearon durante 12 semanas
para peso vivo, circunferencia escrotal, calidad seminal y concentración de
testosterona sérica. Para el peso vivo, se utilizó una báscula digital (Gallagher
modelo 500, Hamilton, Nueva Zelanda), al mismo tiempo que se medía la
circunferencia escrotal, con ayuda de una cinta métrica flexible, en la parte más
ancha de los testículos, haciendo tracción hacia la parte distal del escroto. Para la
obtención semanal de las muestras seminales fue empleado un equipo manual de
electroeyaculación (Standard Precision Electronics, Denver Colorado, USA) e
inmediatamente se evaluaban las características macroscópicas (volumen y color)
y microscópicas (motilidad masal, motilidad progresiva, concentración por ml y
concentración total). Para la evaluación macroscópica, el volumen se determinó
mediante un tubo colector graduado y al mismo tiempo se calificaba el color en
claro, lechoso o cremoso. En cuanto a la evaluación microscópica, se tomaba una
gota de semen y se evaluaba al microscopio su motilidad masal, calificando las
oleadas observadas del 0-5 (0=nula; 5=muy buena) (Hafez, 2002).
Inmediatamente se colocaba un cubreobjetos y se evaluaba su motilidad
progresiva (individual) dándole un porcentaje de 0-100% (0=nula; 100=excelente)
(Hafez, 2002). Para la evaluación de la concentración se utilizó un fotómetro
(Minitube, SDM6, USA) y la concentración total se calculaba multiplicando la
concentración por ml y el volumen eyaculado.
Cada semana se colectaron 2 muestras sanguíneas por macho a intervalo
de 30 min para determinar la concentración de testosterona sérica. Se colectaban
por la mañana (antes de la colección de semen) por punción de la vena yugular en
tubos sin anticoagulante. Posteriormente se centrifugaban a 1500rpm por 15
minutos a 19°C. El suero obtenido se colocó en tubos Eppendorf de 2 ml y se
conservó a -20°C hasta su posterior análisis. Los sueros fueron descongelados y
se realizaron pools de las 2 muestras diarias de cada chivo para obtener un punto
medio en la concentración de dicha hormona. Para su análisis se utilizó un kit de
ELISA para testosterona (*) el cual se procesó mediante un lector de microplacas
(*).
Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS () y se analizaron las
variables fisiológicas de calidad seminal (volumen, motilidad masal, motilidad
progresiva, concentración por ml y concentración total), y hormonales
(concentración de testosterona) y las variables físicas (peso vivo y circunferencia
escrotal). Se evaluó el efecto de la semana y del tipo de confinamiento sobre cada
una de las variables.
Resultados
Tabla 1. Efecto de las semanas (edad) sobre la calidad seminal
Semana.
Volumen
(ml)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
0.0 ± 0.04
0.0 ± 0.04
0.0 ± 0.04
0.1± 0.04
0.2± 0.04
0.1± 0.04
0.4± 0.04
0.4± 0.04
0.4± 0.04
0.4± 0.04
0.4± 0.04
0.4± 0.04
Motilidad
Masal
(0-5)
0.0 ± 0.12
0.0 ± 0.12
0.0 ± 0.12
0.2± 0.12
0.4± 0.12
0.3± 0.12
0.4± 0.12
0.4± 0.12
0.4± 0.12
0.6± 0.12
0.4± 0.12
0.4± 0.12
Motilidad
Progresiva
(%)
0.0 ± 2.81
0.0 ± 2.81
0.0 ± 2.81
3.2± 2.81
6.5± 2.81
10.0± 2.81
13.6± 2.81
9.1± 2.81
15.2± 2.81
12.2± 2.81
9.0 ± 2.81
10.1 ± 2.81
Concentración
por ml
(x109)
0.0 ± 3.89
0.0 ± 3.89
0.0 ± 3.89
15.6 ± 3.89
0.3 ± 3.89
0.1 ± 3.89
0.2 ± 3.89
0.1 ± 3.89
0.2 ± 3.89
0.1 ± 3.89
0.2 ± 3.89
0.1 ± 3.89
Concentración
Total
(x109)
0.00 ± 0.42
0.00 ± 0.42
0.00 ± 0.42
2.0 ± 0.42
0.08 ± 0.42
0.03 ± 0.42
0.06 ± 0.42
0.05 ± 0.42
0.08 ± 0.42
0.06 ± 0.42
0.08 ± 0.42
0.08 ± 0.42
Tabla 2. Efecto de las semanas (edad) sobre la circunferencia escrotal y el
peso vivo
Semana
Circunferencia escrotal
Peso
(cm)
(kg)
1
17.85 ± 0.53
2
18.18 ± 0.53
3
18.82 ± 0.53
4
20.59 ± 0.53
5
20.43 ± 0.53
6
20.96 ± 0.53
7
21.27 ± 0.53
8
21.11 ± 0.53
9
23.87 ± 0.53
10
22.98 ± 0.53
11
22.98 ± 0.53
12
24.04 ± 0.53
Tabla 3. Efecto del tratamiento sobre la calidad seminal
Tx
Volumen
Motilidad
Motilidad
Concentración
(ml)
Masal
Progresiva
por ml
(0-5)
(%)
(x109)
1
0.29 ± 0.03
0.18 ± 0.07 5.24 ± 1.64
0.07 ± 2.18
2
0.22 ± 0.02
0.34 ± 0.04 8.23 ± 1.00
1.90 ± 1.33
Concentración
Total
(x109)
0.03 ± 0.24
0.27 ± 0.15
Tabla 4. Efecto del tratamiento sobre la circunferencia escrotal, el peso vivo
y la concentración de testosterona
Tx
Circunferencia
Peso
Testosterona
escrotal
(kg)
sanguínea
(cm)
(ng/dL)
1
2
21.28 ± 0.37
21.02 ± 0.23
23.57 ± 0.61
22.59 ± 0.37
1.40 ± 0.16
1.02 ± 0.10
Descargar