Creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del

Anuncio
7/8/2015
Survey Results
Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública
Efectiva- Edición 2015
User Information
Name:
Anonymous
Email:
N/A
Location:
N/A
Company:
N/A
Position:
N/A
IP Address:
181.130.73.84
Started:
06/29/2015 8:23 PM
Completed:
06/30/2015 4:45 PM
Time Spent:
1 days, 20 hours, 1222 minutes,
73322 seconds, 73322000
milliseconds
Custom 1:
N/A
Custom 2:
N/A
Custom 3:
N/A
I. INFORMACIÓN GENERALEstado Miembro Postulante
Colombia
Institución Pública Postulante
Gobernación de Cundinamarca
Nombre de la Experiencia Innovadora
Creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Cundinamarca
Tiempo de implementación de la Experiencia Innovadora:
Tres años
Categoría a la que postula
Innovación en la Planificación y/o Evaluación de Políticas Públicas
II. BREVE PRESENTACIÓN/SUMILLA DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA: En este apartado, se
requiere hacer una presentación resumida de la Experiencia Innovadora (200 palabras como
máximo).
El actual gobierno de Cundinamarca ha incorporado de manera transversal el concepto de
Ciencia, Tecnología e Innovación con la creación de la primera Secretaría de Ciencia Tecnología e
Innovación de Colombia, estableciendo así un lineamiento importante en términos de gestión del
conocimiento, a partir de la dinámica de la gestión pública. Con esto hemos logrado la apropiación
de una política pública local en CTeI, al poner en marcha el programa Cundinamarca Innovadora
con Ciencia y Tecnología del Plan de Desarrollo Cundinamarca, "Calidad de Vida" 2012-2016.
La formulación de un Plan Estratégico en CTeI seguido de la creación de la Secretaría de CTeI
departamental ha dado como resultado una gestión metodológica exitosa de 15 proyectos
presentados al Fondo de CTeI del nuevo Sistema General de Regalías, enfocados en lo que
hemos denominado las líneas estratégicas de Innovación Social, Rural, Productiva e Investigación
y Desarrollo. En este contexto, se plantea la creación de la Secretaría como el primer paso para
avanzar en la senda de la prosperidad que ofrece el conocimiento aplicado y convierte a
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
1/12
7/8/2015
Survey Results
Cundinamarca en el departamento pionero en políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de
todo el país.
III. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Nombre de la entidad
Postulante:
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
Dirección:
CALLE 26 NO. 51-53
Teléfono:
7491661
Fax:
-
Página Web:
www.cundinamarca.gov.co
E-mail:
[email protected]
Nivel Administrativo de la Entidad
Nivel Estadual - Regional
Naturaleza Administrativa de la Entidad
Ministerio, Secretaría
IV. INFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA INNOVADORAPor favor, exponga el caso de la Experiencia
Innovadora de su Entidad utilizando un lenguaje claro y una redacción breve y concisa. Para tal
efecto, le pedimos organizar la información procurando responder las interrogantes contenidos en
los siguientes ítems:1. Descripción de la Experiencia innovadora En esta sección, se solicita exponer
en detalle la Experiencia Innovadora presentada. Por favor, facilite información que corrobore y
otrogue más elementos sobre la iniciativa y tome en cosnideración las siguientes interrogantes
para orientar su descripción:¿Cuál fue el problema que se buscó solucionar? (No más de 300
palabras).
Los indicadores del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (2010) evidencian un aumento
de las capacidades de Ciencia y Tecnología en Cundinamarca, que para el 2009 contó con 134
grupos de investigación establecidos, 75 de ellos activos. De estos grupos, tan sólo 4
corresponden a la categoría A1, 2 ubicados en categoría A, 16 en la B, 23 grupos en la categoría
C y 29 en la categoría D.
Con la expedición de la Ley 1286 en 2009, que modificó la Ley 29 de 1990 y transformó a
Colciencias en departamento administrativo y fortaleció el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología e Innovación –SNCTI y con el Conpes 3582 de 2009, se aprobó la Política Nacional de
CTeI, que busca incrementar la capacidad del país en identificar, producir, difundir, usar e integrar
el conocimiento científico y tecnológico con el propósito de mejorar la competitividad y contribuir a
la transformación productiva del país.
El Acto Legislativo No. 5 de julio de 2011 que modifica el artículo 360 y 361 de la Constitución
Política de Colombia y dicta otras disposiciones sobre el régimen de Regalías y Compensaciones
hace explicito que de los ingresos del Sistema General de Regalías un 10% será destinado para la
inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación como factor de desarrollo y crecimiento tanto
regional como nacional. Así mismo, establece que los fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y
de Desarrollo Regional tendrán como finalidad la financiación de proyectos regionales acordados
entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional.
Un análisis detallado de las diferentes políticas y marcos normativos descritos anteriormente
refleja que la visión regional y departamental en materia de CTeI, es cada vez más relevante
para el desarrollo competitivo de los territorios. En consecuencia, se hace necesaria la creación de
dependencias con experticia técnica que asesoren a los municipios en la formulación de proyectos
con componentes de CTeI que realmente sean pertinentes para aportar a solucionar las
necesidades de las regiones.
¿En qué consiste la Experiencia Innovadora? (No más de 300 palabras).
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
2/12
7/8/2015
Survey Results
Es así como la Secretaría se visualiza como la unidad de carácter técnico que articula, gestiona,
promueve y asiste técnicamente la formulación y viabilidad de los proyectos que en esta materia
promueve el Departamento, dada la complejidad del manejo de los recursos provenientes de SGR
y la importancia que estos tienen para el desarrollo del departamento la existencia de una
entidad especializada en gestionar el uso y apropiación de la CT+I, de esta forma, se garantiza
una adecuada, estratégica y eficiente planeación y ejecución de los proyectos en esta área, al
tiempo que vela por que sean utilizados de manera óptima y eficiente y realizará la valoración del
impacto correspondiente.
Así mismo contar con la Secretaría ha facilitado la gestión de alianzas con 51 entidades y
organismos en el ámbito nacional e internacional con el objetivo de capturar recursos adicionales
para el desarrollo de CT+I del Departamento.
La asignación de los recursos provenientes del Sistema General de Regalías ha demandado un
proceso de priorización de necesidades e identificación de demanda y oferta de la CTeI en el
Departamento, que permiten proponer soluciones viables para responder a las realidades de
Cundinamarca.
2. Vinculación de la Experiencia Innovadora con la Categoría SeleccionadaPor favor, explique la
relación existente entre la Experiencia Innovadora y la Categoría seleccionada en forma breve y
concisa (No más de 300 palabras):
Postulamos nuestra iniciativa en la categoría de planificación (CODECTI Departamental 2001 –
Ordenanza 109 de 2011 – Plan Estratégico 2012 – Proyectos Financiados con Recursos del
Sistema General de Regalías – Creación de la Secretaría de CTeI 2013), dado que hemos
respondido a una serie de estrategias técnicas y metodológicas para organizar prospectivamente
los recursos de diversa índole (económico, administrativo, humano) con el objetivo de construir
una Cundinamarca Innovadora con Ciencia y Tecnología.
Como se ha explicado en todo el documento, la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Departamento de Cundinamarca constituye una acción articulada desde la
creación del Plan Estratégico de CTeI, que responde a las necesidades del departamento en
materia de ciencia y tecnología. De esta forma, se ha hecho énfasis que la creación de una
entidad de carácter técnico en esta materia que constituye un hito importante, en la medida en
que el Departamento ha buscado adecuar su institucionalidad a las nuevas dinámicas del
desarrollo, pretendiendo generar procesos de articulación regional para el aprovechamiento de
las ventajas que constituyen ser junto con Bogotá la región más competitiva del país.
3. Vinculación de la Experiencia Innovadora con los Criterios de EvaluaciónA continuación, le
solicitamos que proporcione información específica que será valorada por el Jurado Especial. Le
pedimos por favor brevedad, y en lo posible proporcionar datos e información específicos: a.
Originalidad. Creación de procesos dentro de la Administración Pública sobre la base
del conocimiento y experiencia que tenga carácter inédito y transformador. A través de este criterio,
se busca estimular la creatividad de los gestores públicos en la solución de problemas cotidianos
relacionados al quehacer estatal.Precise la siguiente información:¿Quién ideó la Experiencia
Innovadora? (No más de 300 palabras).Por favor tomar en cuenta:- Informe de ConsultoríaPropuesta Política- Funcionarios de la misma entidad
Por medio de la Ordenanza No. 109 de 2011 la administración departamental garantiza la
creación de herramientas y capacidades que faciliten y promuevan el desarrollo buscando
impactar de manera favorable las distintas dimensiones a través de la generación de centros y
parques de innovación y conocimiento a partir de las ventajas competitivas del territorio, la
universidad con influencia en el departamento y la estructura productiva del mismo.
Otros propósitos de esta política se relacionan con la generación uso y apropiación del
conocimiento científico y cultural unido a una gestión transformadora y creativa de la tecnología
en armonía con el conocimiento tradicional, el medio ambiente y el desarrollo existente en las
regiones. También se promueve la inversión interna, externa y la articulación CTeI en la región.
Con estos avances normativos se generó un escenario propicio para el fortalecimiento
institucional de la CTeI en el departamento el cual se consolida a través de la Ordenanza 0174
del 21 de junio del 2012, ya que con esta se genera la creación de la primera Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación del país.
Describa los elementos que hacen que la Experiencia Innovadora en gestión pública de su
entidad sea innovadora (No más de 300 palabras): Por favor, tomar en consideración la siguiente
información: - Viabiliza poblaciones no atendidas - Primera vez que una Administración Pública se
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
3/12
7/8/2015
Survey Results
ocupa del tema - Cuenta con un inédito apoyo del sector privado - Involucra en la gestión, por
primera vez, a los ciudadanos - Otros datos que ayuden a explicar el
carácter inédito y transformador de la Experincia Innovadora
Es la primera vez que una administración pública se ocupa de la gestión de CteI en Colombia.
¿Existieron algunos antecedentes de la Experiencia Innovadora?, ¿en la misma entidad u otras
entidades? (No más de 300 palabras).
Somos el único departamento de Colombia que cuenta con un Plan Estratégico Departamental de
Ciencia Tecnología e Innovación de Cundinamarca que sirvió como base para la creación de la
Secretaría de CTeI, de esta forma todas las acciones de nuestra Dependencia están encaminadas
a seguir esta hoja de ruta de forma articulada con el Plan de Desarrollo Departamental.
Se “promoverá una nueva generación de regiones basadas en el conocimiento, el desarrollo de
identidades propias y la construcción de un sistema de capitales intelectuales. Para ello se hará
un reconocimiento y valoración de los conocimientos generados en las comunidades, los saberes
soportados por las lógicas locales y la riqueza intelectual de nuestro entorno natural y territorial;
en el mismo sentido la gestión tecnológica y el desarrollo científico, buscarán aportar al
nacimiento de una nueva generación de cundinamarqueses dinámicos y emprendedores con
capacidad de crear e innovar, llevando así a que nuestro departamento se soporte en una
economía del conocimiento que atienda la integralidad y convergencia del desarrollo”.
b. Impacto Ciudadano. Implica demostrar que la innovación repercute en un mayor beneficio a la
ciudadanía. Por ejemplo, tiempo menor de espera, información en un lenguaje claro y sencillo,
procesos simplificados, etc. Precise la siguiente información: Población(es) beneficiaria(s)
objetivo. Precise datos cualitativos (quiénes). De no ser determinable. por favor precise la forma en
la que se benefician los(as) ciudadanos(as) (No más de 300 palabras).
Los 15 proyectos liderados por la Secretaría de CTeI benefician de manera directa o indirecta a
las personas de los 116 municipios e incluso, algunos de nuestros proyectos que se trabajan en
conjunto con otras entidades territoriales llegan a beneficiar a la población bogotana.
Población(es) beneficiaria(s) objetivo. Precise datos cuantitativos (cuántos - directos e indirectos).
De no ser determinable. por favor precise la forma en la que se benefician los(as)
ciudadanos(as) (No más de 300 palabras).
Actualmente tenemos más de 30 mil beneficiarios directos, así mismo contar con la Secretaría ha
facilitado la gestión de alianzas con 51 entidades y organismos en el ámbito nacional e
internacional con el objetivo de capturar recursos adicionales para el desarrollo de CT+I del
Departamento.
Explique, ¿cómo se beneficia a los(as) ciudadanos(as) (No más de 300 palabras).Por favor, tomar
en cuenta la siguiente información:- Menores tiempo de espera- Reducción de costos de trámitesMejora de condiciones de vida de ciudadanos(as) en diferentes dimensiones
Todos nuestros proyectos de CTeI cuentan con un componente de territorialización, que tiene
especial relevancia para el éxito en los municipios. En este sentido, entendemos la
territorialización de la CTeI como la forma en que la ciudadanía aprovecha y se beneficia de
nuestros proyectos de CTeI. La búsqueda de la apropiación social de la CTeI, es decir, el
acompañamiento técnico necesario para que Cundinamarca con todos sus actores (academia,
empresas, instituciones públicas y privadas, ciudadanía en general), pueda aprovechar la oferta
especializada en Ciencia, Tecnología e Innovación que hacen de ella un territorio altamente
competitivo a nivel nacional.
De esta forma,hemos conseguido impactar 84 municipios de los 116 del departamento gracias al
uso de mecanismos efectivos para llegar a la población beneficiaria de tal forma que se involucren
en la transformación productiva, social y económica del territorio. Para que esto sea posible ha
sido necesario que los operadores de nuestros proyectos (encargados de realizar todo el trabajo
de campo) y aliados estratégicos se vinculen y entiendan la importancia de “conectarse”
efectivamente con las comunidades, de esta forma hemos generado un proceso de inclusión
donde toda la comunidad se vea informada y beneficiada sobre las acciones que se ejecutan en
el departamento para mejorar su Calidad de Vida con conocimiento, investigación y desarrollo.
¿Cuenta con indicadores cualitativos que así lo demuestren? Específique, por favor (No más de
300 palabras):
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
4/12
7/8/2015
Survey Results
Estas metas del Plan de Desarrollo Departamental pueden ser tomadas como indicadores
cualitativos de gestión:
• Promover la creación de un observatorio que permita adelantar el seguimiento y análisis de las
tendencias, resultados e impactos en materia de ciencia, tecnología e innovación, que involucre a
los diferentes actores relevantes del sector, durante el período de gobierno.
• Dinamizar la consolidación de dos centros dirigidos a la innovación social, productiva, rural y
minera, gestión del conocimiento para el desarrollo empresarial y social, durante el período de
gobierno.
• Crear y poner en marcha un programa en los 5 nodos regionales para la generación de líderes
innovadores y gestores de la CTeI del departamento, durante el período de gobierno.
• Promover la ejecución de dos (2) proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades y
competencias requeridas para la generación de conocimiento y transferencia de tecnología
enfocadas hacia el fomento de la convergencia tecnológica (TIC, biotecnología y gestión
sostenible, aprovechamiento de los recursos genéticos).
• Diseñar y poner en marcha dos bancos de conocimiento: uno de proyectos de CTeI y otro de
saberes tradicionales y biodiversidad del departamento durante el período.
¿Cuenta con indicadores cuantitativos que así lo demuestren? Especifíque, por favor (No más de
300 palabras):
Contamos con las siguientes metas del Plan de Desarrollo Departamental que pueden ser
tomados como indicadores cuantitativos de gestión:
• Promover Tres (3) convocatorias de investigación aplicada, abiertas a las universidades, centros
de investigación, CDT y demás organizaciones con presencia en el departamento, en áreas como
Biodiversidad, recursos genéticos, biotecnología e innovación agroalimentaria, agroindustrial,
cambio climático y salud durante el período de gobierno.
• Consolidar dos redes de innovación para los 5 nodos regionales de CteI, en articulación con el
sector privado y la academia, durante el período de gobierno.
• Implementar dos proyectos integrales para el fomento de la investigación e innovación en el
sector educativo y de la salud, durante el período de gobierno.
• Generar 2 alianzas estratégicas con organismos internacionales que nos brinden cooperación
técnica para la gestión de CTel, durante el período de gobierno.
• Desarrollar 4 semanas de la CTeI (las cuales incluirán olimpiadas y competencias), con
participación de los 116 municipios del departamento, durante el período de gobierno.
• Crear 2 proyectos de investigación, innovación competitividad y emprendimiento en salud
pública, en el ámbito médico-hospitalario, medio ambiente y la biodiversidad, y en desarrollo
social económico.
• Otorgar tres (3) premios al fomento de la innovación y desarrollo tecnológico de los
cundinamarqueses destacados en CTeI, durante el período de gobierno.
• Operativizar y poner en marcha 4 Consejos regionales de CTeI, durante el período de gobierno.
No. de consejos regionales de CteI operativizados.
• Apoyar la Consolidación del corredor tecnológico agroindustrial como un centro de promoción de
la innovación para el sector agropecuario, durante el período de gobierno Desarrollar tres
programas para el fomento del emprendimiento de base tecnológica o innovadora durante el
período de gobierno.
• Diseñar y ejecutar durante el período de gobierno, un (1) programa de promoción, apropiación y
uso de la propiedad intelectual en el Departamento.
c. Replicabilidad. Se refiere a la capacidad de replicabilidad de la Experiencia Innovadora en otros
países de las Américas. Para tal efecto, deberían ser valorados la posibilidad de adaptación de los
procesos administrativos a otros contextos institucionales, accesibilidad de la financiación,
condicionamientos políticos y sociales, etc.Precise la siguiente información:¿Por qué la Experiencia
Innovadora de su Entidad es suceptible de ser replicada por otras entidades? (No más de 300
palabras)Por favor, tomar en consideración lo siguiente:- Adaptabilidad a instituciones de diferentes
dimensiones- No requiere de mucho presupuesto- Fácil manjeo de posibles conflictos de diversa
índole al tratarse de una iniciativa demandada y de uso común- No requiere de mucho personalCapacitación del personal se realiza de forma sencilla- Otros aspectos que considere pertinentes
Tanto la estructuración de conceptos de la Política Pública como el funcionamiento de la Secretaría
de Ciencia, Tecnología e Innovación, constituyenun proceso innovador que deja huella a nivel
nacional debido a la incorporación, por primera vez en el país, de conceptos como la Innovación
Social, el aprovechamiento de los Conocimientos tradicionales, el reconocimiento de la
biodiversidad como un intangible susceptible de valoración, la Propiedad Intelectual como base de
creación de la Secretaria.
También se destacan las dinámicas utilizadas para el funcionamiento de la Secretaria que hoy se
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
5/12
7/8/2015
Survey Results
reflejan en el deseo de diferentes entidades del orden local, nacional e internacional de conocer e
implementar este modelo.
También somos líderes por la implementación de una metodología de priorización de proyectos,
que ha sido reconocida como una experiencia exitosa, razón por la cual Colciencias nos han
invitado para compartir con otras entidades territoriales, así quedó evidenciado durante el
desarrollo del “Taller nacional de Regalias para CT+I” realizado el pasado 2 de septiembre de
2104 en el hotel La Fontana.
Es así que para la presentación de proyectos ante el Sistema General de Regalías, se ha llevado
a cabo el diseño e implementación de un proceso de priorización de iniciativas, que a la postre
pudiesen convertirse en proyectos promovidos por el Departamento para el acceso a los recursos
del Sistema General de Regalías.
Con esta metodología se establecieron criterios, para la convocatoria y evaluación de iniciativas
de proyectos presentados por las entidades que hacen parte del sistema regional de CTeI
(incluyendo a Bogotá – Cundinamarca),las cuales finalmente hacen parte del Banco de datos de
CTEI del Departamento, el cual se encuentra conformado por más de 90 proyectos. Esto nos ha
permitido contar con 15 proyectos que han sido aprobados por el OCAD del Fondo de CTEI del
SGR.
¿Qué elementos centrales deberían ser considerados antes de que la Experiencia Innovadora sea
replicada en otras entiddades? Por favor, explíque (No más de 300 palabras):
Teniendo en cuenta los avances presentados, el DNP y Colciencias han sido enfáticos en señalar
como modelo nacional de gestión, articulación y formulación de proyectos en CTeI, el
Departamento de Cundinamarca a través de la Secretaría CTeI. De esta forma, hemos asistido a
diferentes conversatorios, foros y talleres para mostrar el modelo de ejecución de una política
pública en esta área. De otra parte, se han comunicado con nosotros funcionarios de otros
departamentos como: Boyacá, Valle, Meta, entre otros, que han mostrado el interés de contar no
solo con una dependencia de esta naturaleza en sus administraciones, sino en visualizar un
modelo de gerencia que logre de una manera sistemática y organizada gestionar y ejecutar
proyectos en la materia.
Es importante resaltar que hemos implementado nuevas metodologías de co-creación y
articulación en el territorio atrayendo a más de 10.000 personas en su mayoría jóvenes de
diferentes sectores, demostrando que los procesos de apropiación social de conocimiento se
generan desde y hacia las comunidades.
A través de metodologías y procesos innovadores como design thinking, brainstorming,
hackatones, startup weekend, aprendizaje basado en problemas, entre otras, hemos llegado a
municipios donde el saber local tradicional se mezcla con la innovación para generar nuevas ideas
y proyectos de emprendimiento y desarrollo. Esta capacidad que se deja, permite la motivación
de diferentes núcleos de personas quienes serán los encargados de dar continuidad a la
iniciativa. Lo anterior ha llamado la atención nuevamente de Colciencias el cual está en la
actualidad se encuentra replanteando su modelo de apropiación. También municipios como Sopó,
Girardot y Zipaquirá han replicado este modelo.
Los diferentes documentos y manuales metodológicos permiten que podamos tener mayor
facilidad para dar a conocer nuestro modelo. Como ejemplo, la estrategia departamental de
apropiación social de conocimiento
d. Eficacia. Hace referencia a la capacidad de medir/alcanzar los resultadis esperados por medio
de la Experiencia Innovadora, en función a los objetivos que se han propuesto en una determinada
política pública (entendida en sentido amplio como programa, actividad, proceso, etc).Precise la
siguiente información:¿Cuáles fueron los plazos que se consideran desde el inicio de la política
pública?, ¿se cumplieron? (No más de 300 palabras)
El Programa Cundinamarca Innovadora con Ciencia y Tecnología del Plan de Desarrollo
Cundinamarca Calidad de Vida, que es liderado por la Secretaría de CTeI, está contemplado que
alcance sus primeras metas en un lapso de 4 años.
Precise por favor, los resultados obtenidos, en datos cualitativos (No más de 300 palabras):
• Promover la creación de un observatorio que permita adelantar el seguimiento y análisis de las
tendencias, resultados e impactos en materia de ciencia, tecnología e innovación, que involucre a
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
6/12
7/8/2015
Survey Results
los diferentes actores relevantes del sector, durante el período de gobierno.
• Dinamizar la consolidación de dos centros dirigidos a la innovación social, productiva, rural y
minera, gestión del conocimiento para el desarrollo empresarial y social, durante el período de
gobierno.
• Crear y poner en marcha un programa en los 5 nodos regionales para la generación de líderes
innovadores y gestores de la CTeI del departamento, durante el período de gobierno.
• Promover la ejecución de dos (2) proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades y
competencias requeridas para la generación de conocimiento y transferencia de tecnología
enfocadas hacia el fomento de la convergencia tecnológica (TIC, biotecnología y gestión
sostenible, aprovechamiento de los recursos genéticos).
• Diseñar y poner en marcha dos bancos de conocimiento: uno de proyectos de CTeI y otro de
saberes tradicionales y biodiversidad del departamento durante el período.
Precise por favor, los resultados obtenidos, en datos cuantitativos (No más de 300 palabras):
• Promover Tres (3) convocatorias de investigación aplicada, abiertas a las universidades, centros
de investigación, CDT y demás organizaciones con presencia en el departamento, en áreas como
Biodiversidad, recursos genéticos, biotecnología e innovación agroalimentaria, agroindustrial,
cambio climático y salud durante el período de gobierno.
• Consolidar dos redes de innovación para los 5 nodos regionales de CteI, en articulación con el
sector privado y la academia, durante el período de gobierno.
• Implementar dos proyectos integrales para el fomento de la investigación e innovación en el
sector educativo y de la salud, durante el período de gobierno.
• Generar 2 alianzas estratégicas con organismos internacionales que nos brinden cooperación
técnica para la gestión de CTel, durante el período de gobierno.
• Desarrollar 4 semanas de la CTeI (las cuales incluirán olimpiadas y competencias), con
participación de los 116 municipios del departamento, durante el período de gobierno.
• Crear 2 proyectos de investigación, innovación competitividad y emprendimiento en salud
pública, en el ámbito médico-hospitalario, medio ambiente y la biodiversidad, y en desarrollo
social económico.
• Otorgar tres (3) premios al fomento de la innovación y desarrollo tecnológico de los
cundinamarqueses destacados en CTeI, durante el período de gobierno.
• Operativizar y poner en marcha 4 Consejos regionales de CTeI, durante el período de gobierno.
No. de consejos regionales de CteI operativizados.
• Apoyar la Consolidación del corredor tecnológico agroindustrial como un centro de promoción de
la innovación para el sector agropecuario, durante el período de gobierno Desarrollar tres
programas para el fomento del emprendimiento de base tecnológica o innovadora durante el
período de gobierno.
• Diseñar y ejecutar durante el período de gobierno, un (1) programa de promoción, apropiación y
uso de la propiedad intelectual en el Departamento.
¿Cuál fue el medio de evaluación de la política pública innovadora? (No más de 300 palabras)
Mediante el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida y
nuestro Programa Cundinamarca Innovadora con Ciencia y Tecnología hemos podido hacer un
monitoreo de los objetivos propuestos.
Si pudiera dar una opinión sobre los reusltados obtenidos a través de la Experiencia Innovadora:
¿Diría Ud. que los resultados obtenidos han sido de mayor, regular o menor impacto? Por favor,
explíque (No más de 300 palabras):
Hemos tenido un gran impacto, pues como modelo innovador, la Secretaria de CTeI exige para la
efectiva contratación y ejecución de cada proyecto, la elaboración de un plan operativo que da
cuenta en detalle de las actividades, cronogramas y entregables necesarios, dicho modelo fue a
su vez trabajado por esta entidad. También desde el punto de vista jurídico, se han elaborado
una serie de conceptos e interpretaciones que dados los vacíos jurídicos surgidos a nivel nacional
para la contratación de esta clase de proyectos, hemos tenido que articular normas y buscar
soluciones jurídicas cuando no hay respuesta, todo esto con el respaldo de la unidad de
contratación del Departamento.
De otra parte hemos involucrado el concepto de Propiedad Intelectual no como una técnica
jurídica, sino como un mecanismo de gestión de CTeI y como la base fundamental para el
desarrollo de la política pública, hemos sido en el país pioneros en incorporar el concepto desde
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
7/12
7/8/2015
Survey Results
esta perspectiva, tanto así que fuimos invitados a mostrar esta experiencia en el foro “Impacto
de la Propiedad Intelectual en el desarrollo del país”, organizado por Microsoft, la universidad
Javeriana y “The economist”. Este proceso ha permitido que por primera vez en el país y desde
una Gobernación se hable a nivel de desarrollo local, de conceptos tales como los “commons” - PI
abierta para la innovación social, Valoración de los conocimientos tradicionales e intangibles como
la Biodiversidad.
Teniendo en cuenta el valor que tienen las comunidades y el concepto de apropiación social de la
CTeI para el Departamento, la Secretaría elaboró tres manuales sobre Apropiación Social de la
CteI, la comunicación en esta materia y mecanismo especiales de territorialización, los cuales
tienen como función el empoderar a los operadores y ejecutores deproyectos, logrando la
efectiva transferencia de conocimientos, investigaciones y tecnología en la comunidad. Así
entonces, tanto en las acciones tenidas en cuenta a nivel interno como externo, la Secretaria
tiene unas directrices propias que permite la movilización de proyectos a nivel local y municipal.
¿En qué medida se solucionó el problema público inicial? (No más de 300 palabras)
Con base en el proceso descrito, los proyectos aprobados por el OCAD del Fondo de CTeI, han
sido enmarcados en las cuatro líneas de innovación priorizadas en el Plan de Desarrollo
Departamental, estos son los proyectos que se han logrado gestionar:
En Innovación Social:
1. Fortalecimiento capacidades de innovación social por medio del Parque Científico Cundinamarca
y Bogotá.
2. Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación en la comunidad educativa de las instituciones
educativas oficiales de los municipios no certificados del Departamento. (Trabajado con la
Secretaría de Educación).
3. Innovación modelo de gestión de medicamentos todo el Departamento Cundinamarca.
(Trabajado desde la secretaría de Salud).
4. Smart Town: Diseño Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio.
5. Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del recurso hídrico, por medio de la disminución del
consumo de éste, utilizando TP (Técnicas Participativas) y TIC (Tecnologías de Información y la
Comunicación), Cundinamarca, Centro Oriente.
En Innovación Rural:
6. Estrategias de valoración y apropiación de los recursos naturales mecanismos de adaptación al
cambio climático región del bajo magdalena Cundinamarca.
7. Investigación “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y
agroindustrial con el fin de mejorar Todo El Departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”.
8. Investigación estimar vulnerabilidad al cambio climático de sistemas cafeteros y diseños de
arreglos agroforestales con biotecnología Pacho, Tibacuy, San Juan de rio seco, Cundinamarca.
9. Innovación sistema de producción de frutas/hortalizas frescas/procesadas tipo exportación con
tecnología biológica /integral inocua Subachoque, Cundinamarca, centro oriente.
10. Incremento en las estrategias sustentables en el uso del recurso de energía eléctrica para la
población vulnerable en el DEPTO de Cundinamarca.
11. Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de
Ciencia, Tecnología e Innovación aplicadas en el Departamento de Cundinamarca
12. Investigación e innovación tecnológica y apropiación social de conocimiento científico de
orquídeas nativas de Cundinamarca.
En Innovación Productiva
13. Construcción del ecosistema de innovación TIC para el DEPTO de Cundinamarca.
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
8/12
7/8/2015
Survey Results
14. Con recursos propios se han desarrollado diplomados para la innovación para emprendedores
y acompañado a la comunidad en rutas metodológicas.
En Investigación y Desarrollo:
15. Fortalecimiento de las Regiones Colombianas en sus Capacidades de CT&I – Cundinamarca.
CEIBA.
e. Eficiencia. Se refiere a la capacidad de la Administración Pública para ordenar sus procesos de
tal forma que éstos optimicen sus recursos (financieros, humanos, etc); y a su vez, generen
mayores y mejores resultados. Precise la siguiente información: Presupuesto General de toda la
Entidad y Presupuesto de la Experiencia Iinnovadora postulante¿Se ejecutó todo el
Presupuesto? (No más de 300 palabras)
Si, se ejecutó prácticamente todo el presupuesto, pues a la fecha sólo falta ejecutar $20.000.000
El
El
El
El
presupuesto
presupuesto
presupuesto
presupuesto
para
para
para
para
el
el
el
el
año
año
año
año
2012
2013
2014
2015
fue
fue
fue
fue
de
de
de
de
$360.000.000
$3.350.000.000
$3.610.000.000
$2.100.000.000
Número de personas de la Entidad y Número de las personas involucradas en la Experiencia
Innovadora postulante (No más de 300 palabras)
Contamos con un total de 21 funcionarios entre directivos, profesionales, asistentes, técnicos y
contratistas.
Si pudiera dar una opinión sobre el costo-beneficio de la aplicación de la Experiencia Innovadora,
¿diría Ud. que es positiva? (No más de 300 palabras)
Positivo, se logró que una entidad del orden nacional se involucrara en procesos de CTeI,
teninedo en cuenta que el impacto de la gestión del conocimiento se reflejan a mediano y largo
plazo en la competitividad de la región.
¿Qué dificultades encontró en el proceso de implementación de la Experincia Innovadora y qué
hicieron para superarlas? (No más de 300 palabras)Asimismo, precise por favor la siguiente
información: - Dificultades presupuestales - Dificultades políticas - Dificultades sociales- Otras
(Explicar, por favor)
Las principales dificultades fueron jurídicas, ya que encontramos vacíos en las normas para el
desarrollo y seguimiento a las actividades de CTeI.
f. Complejidad del problema que soluciona. Hace alusión a la complejidad del problema y de la
solución que desde la Administración Pública se puede dar. En ese sentido, son más valorados las
experiencias innovadoras que tienen que ver con el manejo central de la Administración Pública,
aquellas que involucran a una mayor población, aquellas están relacionadas con la administración
de problemas en múltiples niveles de gobierno y mancomunidades, etc.Precise la siguiente
información:¿Por qué su Experiencia Innovadora es compleja? Explíque (No más de 300
palabras):Por favor, tomar en consideración los siguientes datos:- Involucra poblaciones disímiles y
grandes- Involucra distintos niveles administrativos- Escasez de Recursos- Esfuerzo adicional por
concertar con diferentes actores para implementar la experiencia, ¿con quiénes fue necesario
coordinar?- Contexto superlativamente hostil para el trabajo de las entidades públicas- Otros (Por
favor, explíque)
Con la creación de nuestra Secretaría involucramos poblaciones disímiles ya que en la gestión del
conocimiento le damos especial importancia a los saberes tradicionales. También involucramos
distintos niveles administrativos pues trabajamos tanto con instituciones privadas como públicas
(ministerios, secretarías, alcaldías municipales) y sociedad civil.
Se puede decir que trabajos con pocos recursos porque en el país es muy reducida la inversión
en procesos de CTeI, esto ha requerido que hagamos un esfuerzo adicional por concertar con
diferentes actores pertenecientes al Sistema Nacional de CTeI (universidades, empresas,
Estado).
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
9/12
7/8/2015
Survey Results
g. Sustentabilidad de la Experiencia Innovadora. Implica el nivel de "enraizamiento" de
la Experiencia Innovadora que la haga capaz de mantenerse en el tiempo, a cambios políticos de la
administración, cambios institucionales y organizativos, financiamiento, grado de compromiso de las
autoridades y funcionarios(as) gubernamentales, etc.Precise la siguiente información:Tiempo de
implementación de la Experiencia Innovadora (No más de 300 palabras):
Desde la creación de la Secretaría de CTeI, es decir, hace 3 años.
Número de años con Presupuesto asegurado (precisar horizontes presupuestales de 1, 5, 10
años) (No más de 300 palabras):
El
El
El
El
presupuesto
presupuesto
presupuesto
presupuesto
para
para
para
para
el
el
el
el
año
año
año
año
2012
2013
2014
2015
fue
fue
fue
fue
de
de
de
de
$360.000.000
$3.350.000.000
$3.610.000.000
$2.100.000.000
Cabe resaltar que todos nuestros proyectos tienen un rubro de contrapartida que aumentan los
recursos.
Número de administraciones que la han seguido desarrollando (No más de 300 palabras):
La actual administración (4 años).
Origen del Presupuesto ¿Público o Privado) (No más de 300 palabras):
Público pero en todos nuestros proyectos participan entidades que dan contrapartida.
Reconocimiento Legal de la Experiencia Innovadora que la haga obligatoria en el tiempo (No más
de 300 palabras):
La Ordenanza 0174 del 21 de junio del 2012, ya que con esta se genera la creación de la primera
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.
Otra información que comprenda la Sustentabilidad de la Experiencia Innovadora postulada (No
más de 300 palabras):
1. Los instrumentos de política pública: la política, el plan y los documentos de gestión tales como
la metodología de priorización y los manuales de territorialización. Respecto a la metodología de
priorización de proyectos de CTeI, se está trabajando en conjunto con la Secretaría de Planeación
para que haga parte de los procesos de la gestión de Calidad de la Gobernación de
Cundinamarca.
2. El diseño de planta de la Secretaría, el cual se elaboró con la disposición de dejar un modelo
altamente técnico, con capacidad de acompañar los diversos instrumentos de política,
3. La formación de 1000 líderes en innovación, quienes tendrán no solo capacidad para entender
estos conceptos sino para acompañarlos y gestionar nuevos proyectos en la materia.
4. La conformación de los Consejos Regionales: los cuales buscan dar sustentabilidad a la
materia, a partir de la formulación de nuevas estrategias y proyectos desde y para el territorio,
con actores locales sensibilizados en la materia.
5. La creación de cinco nodos subregionales, tal como lo reza nuestro plan de desarrollo que no
es más que la consolidación de redes de personas compuestas por las instituciones e
investigadores de alto nivel que están haciendo la transferencia de conocimientos hasta la
población beneficiaria de los proyectos, los cuales serán no solo los defensores de los respectivos
proyectos, sino los generadores de nuevo conocimiento.
6. El programa de maestrías, doctorados y Jóvenes Investigadores: el cual permite crear una
comunidad cundinamarquesa de altísimo nivel, trabajando para el territorio de Cundinamarca y
articulada con las iniciativas de la secretaria.
7. Los componentes de sostenibilidad de los proyectos: el cual permite darle continuidad a estas
acciones de manera específica a los proyectos presentados a regalías.
8. Se ha logrado generar una apropiación del conocimiento y de la CTEI en las comunidades del
Departamento.
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
10/12
7/8/2015
Survey Results
h. Perspectiva de Género. Implica determinar como la Experiencia Innovadora sometida a
concurso impacta de forma diferenciada en hombres y mujeres, y cómo las Administraciones
Públicas han adaptado sus procesos internos en la planificación, implementación, evaluación y
monitoreo para atender esta realidad. Por favor, precise la siguiente información:Precise la
sigueinte información:Al momento de diseñar y planificar la Experiencia Innovadora se tomço en
cuenta la realidad de mujeres y hombres y se consideró que ésta podría impactarlos de forma
diferenciada? (No más de 300 palabras)
No
¿La iniciativa ha considerado un porcentaje diferencial de hombres y mujeres en su administración
e implementación? De ser el caso, indique cifras, por favor (No más de 300 palabras):
No
¿Los cargos directivos son ocupados por hombres y mujeres?, ¿Existió algún mecanismo de
selección expecífico como cuotas?. De ser el caso, por favor, indique cifras (No más de 300
palabras):
Actualmente en el personal de planta de la Secretaría de CTeI hay 12 mujeres y 9 hombres.
¿La Experiencia Innovadora cuenta con una Estrategia explícita/institucionalizada de acción
afirmativa o discriminación positiva con los beneficiarios atendiendo las diferencias de género? Por
ejemplo: servicios diferenciados, horarios especiales para madres de familia, entre otros. Explíque
cuáles, por favor (No más de 300 palabras):
No
¿La Experiencia Innovadora ha considerado un porcentaje diferencial de hombres y mujeres entre
sus beneficarios? De ser el caso, indique cifras, por favor (No más de 300 palabras):
No
¿A considerado la Experiencia Innovadora algún método de monitoreo y evaluación distinta para
determinar cómo impacta diferencialmente a hombres y mujeres? Si es así, se cuenta con alguna
estrategia adoptada para superar las dificultades? (No más de 300 palabras)
No
DECLARACIÓN DE LOS(AS) PARTICIPANTES
Nombre del
Representante Legal:
ALVARO CRUZ VARGAS
Cargo:
GOBERNADOR DE CUNDINAMARCA
Teléfono:
7491245
E-mail:
[email protected]
Nombre de la persona
de contacto:
NATALIA PINILLA MÁRQUEZ
Cargo:
ASESORA
Teléfono:
7491153
E-mail:
[email protected]
He leído y acepto los términos y condiciones descritos anteriormente en relación al Premio
Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva - Edición 2015
Yes
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
11/12
7/8/2015
Survey Results
https://www.oas.org/forms/PrintResponse.aspx?SurveyID=7l03396&lngQuestionNumber=1&lngRequestedResponseID=7lL3l891L&strDisplayOptions=All
12/12
Descargar