trayectorias laborales 2006 2009

Anuncio
TRAYECTORIAS
LABORALES
2006 - 2009
1
Panel CASEN Nacional
Trayectorias laborales 2006-2009
La encuesta Panel Casen Nacional se aplicó anualmente desde el año 2007 al 2009, haciendo un
seguimiento a una submuestra de más de 8 mil hogares entrevistados en la encuesta Casen del
año 2006. La encuesta Panel Casen Nacional incluye un módulo de historia laboral que identifica
cuatro situaciones labores posibles, las que se registran mes a mes, en base al recuerdo de las
personas entrevistadas. Las situaciones labores son: inactivo, buscando trabajo y trabajando en
una ocupación principal y trabajando en una ocupación secundaria. En el caso de los períodos en
que las personas están trabajando se les consulta por el monto de las principales fuentes de
ingreso provenientes del trabajo. En este informe se presentan los principales resultados obtenidos
a partir del consolidado de las 3 matrices de historia laboral levantadas (2007, 2008 y 2009),
completando un período de 36 meses.
Las personas están habitualmente cambiando su situación ocupacional, entrando o saliendo del
mercado laboral. Estos movimientos responden a cambios en el ciclo de vida individual o familiar:
conclusión de estudios, edad de jubilación, nacimiento de hijos, o a cambios en las condiciones del
mercado laboral: despidos, variaciones en las remuneraciones, entre otros factores. Las
estadísticas de empleo disponibles en Chile no dan cuenta de estos movimientos, pues reportan
solamente la situación laboral momentánea de las personas sin realizar un seguimiento de cómo
ésta cambia a lo largo del tiempo. Conocer esta información permite caracterizar de mejor manera
el vínculo de las personas con el mercado laboral, desde el punto de vista dinámico, considerando
características como la estabilidad, flexibilidad y duración. La inserción laboral de una persona que
está permanentemente ocupada, y que no pasa por períodos de inactividad o desocupación, no es
equivalente a la de otra persona que trabaja cuando surge una oportunidad específica y luego
vuelve a la inactividad. Cuántas veces cambian de situación laboral las personas, qué porcentaje
mantiene su situación durante todo el período, cuáles son sus principales características
sociodemográficas, quiénes tienden a permanecer con mayor probabilidad o quiénes tienen un
número mayor de cambios, es el tipo de preguntas que se pueden responder a partir de la
información de la Encuesta Panel Casen Nacional.
2
Cambios en la situación laboral de las personas
Como se observa en la Gráfico 1, la mayor parte de la población de 15 años y más no experimentó
cambios en su situación laboral durante los 36 meses analizados. El porcentaje de individuos, sin
cambios llega al 62,6%, lo que significa que este grupo se mantuvo durante los 3 años, ya sea
como ocupado, desocupado o inactivo. El restante 37,4% de la población registra al menos un
cambio en su situación laboral en los 3 años que abarca el estudio. Al comparar hombres y
mujeres, estas cifras no muestran diferencias importantes.
Gráfico 1
Cambios en la situación laboral por sexo (en 36 meses)
100%
80%
63,8%
61,6%
62,6%
36,2%
38,4%
37,4%
60%
40%
20%
0%
Hombre
Mujer
Total
La mayor probabilidad de experimentar un cambio en la situación laboral se da en el inicio de la
vida laboral, entre los 15 y 29 años. Más de la mitad de este grupo cambió de situación laboral en
los 3 años de historia laboral analizados. Es lógico pensar que, en la mayor parte de los casos, se
trata del paso de inactivo a ocupado o desocupado, que ocurre cuando las personas concluyen un
ciclo educacional e ingresan al mercado laboral. En el otro extremo, las personas de más de 60
años, exhiben una gran estabilidad en su situación laboral pues casi el 80% de ellos no
experimenta cambios en 36 meses. Este porcentaje se explica por la población que se mantiene
inactiva, debido a que ya se encuentra jubilada y que, en la mayor parte de los casos, no vuelve a
incorporarse al mercado laboral.
3
Gráfico 2
Cambios en la situación laboral por tramo de edad
(en 36 meses)
100%
80%
47.9%
64.4%
69.1%
35.6%
30.9%
30 a 45
46 a 60
60%
62.6%
78.0%
40%
20%
52.1%
37.4%
22.0%
0%
15 a 29
Cambia situación laboral
60 o más
Total
No cambia situación laboral
En relación al nivel educacional, se observa que la movilidad tiende a aumentar con el nivel escolar
hasta alcanzar un máximo cercano a 44% que experimenta al menos un cambio laboral, en las
personas que tienen un nivel educacional de enseñanza media incompleta. Llama la atención que
la proporción de personas que no cambian es muy similar en los extremos de los niveles
educacionales, es decir, sin escolaridad y educación superior de 5 años o más. Sin embargo, la
situación en que permanecen puede ser muy distinta para ambos grupos, en el primer caso, la
situación dominante es la inactividad mientras que las personas con educación superior tienden a
permanecer en condición de ocupado.
Gráfico 3
Cambios en la situación laboral por tramo de edad
(en 36 meses)
100%
80%
60%
68.8%
61.9%
56.4%
78.0%
31.2%
38.1%
43.6%
22.0%
58.3%
60.6%
77.6%
62.6%
40%
20%
41.7%
39.4%
22.4%
37.4%
0%
Sin
escolaridad
Básica
Básica
Media
Media
Superior
Superior 5
incompleta
completa
incompleta
completa hasta 4 años años o más
Cambia situación laboral
No cambia situación laboral
Total
4
Población que no cambia de situación
Dado que la mayor parte de la población no experimentó cambios laborales en el lapso de 36
meses que cubre la Encuesta Panel Casen, es interesante analizar en qué situación
permanecieron y cuáles son sus principales características.
Gráfico 4
Población que no cambia
según situación ocupacional y sexo
100%
80%
24.9%
46.2%
65.3%
60%
40%
75.0%
53.8%
20%
34.7%
0%
Hombre
Mujer
Desocupado
Ocupado
Total
Inactivo
Como se observa en el Gráfico 4, cerca del 54% de la población en edad de trabajar que no
cambia de situación laboral, se mantiene ocupada permanentemente, al menos durante 36 meses.
Debido a que el número de personas que se mantiene desocupada durante los 36 meses es
marginal, el 46% restante corresponde a personas que estuvieron todo el tiempo como inactivas,
ya sea porque estaban estudiando, habían jubilado, padecían alguna enfermedad crónica o se
dedicaban a otras actividades en sus hogares.
Como ya se mencionó, el porcentaje de personas que no cambia de situación es similar entre
hombres y mujeres, sin embargo, cuando se analiza la situación en que se encuentran durante los
36 meses, surgen diferencias muy relevantes. La gran mayoría de los hombres que no modificó su
situación laboral entre Noviembre de 2006 y Noviembre de 2009, estuvo ocupado durante todo ese
período, el porcentaje llega al 75%. Para las mujeres, en cambio, la situación es muy distinta, pues
menos del 35% de las que no cambiaron de situación, estuvieron ocupadas el 100% del tiempo
analizado, el restante 65%, no estuvo incorporada al mercado laboral en ninguno de los 36 meses.
Al calcular estos porcentajes sobre los totales de población de 15 años y más, se obtiene que
menos del 16% de los hombres permanece en condición de inactivo los 3 años, mientras que para
las mujeres, el porcentaje supera el 40%.
5
Lo anterior revela que, además de la baja participación laboral de las mujeres, existe un segmento
importante de mujeres que, normalmente, no participa en el mercado laboral, lo que,
probablemente, también limita sus posibilidades de inserción laboral futura.
La inserción laboral también presenta diferencias muy importantes según el nivel de ingresos de
los hogares. El porcentaje de quienes se mantienen ocupados todo el tiempo aumenta con el
quintil de ingreso, pasando desde 35% en el quintil más pobre a casi 70% en el quintil más rico.
Gráfico 5
Población que no cambia
según situación ocupacional y quintil
100%
80%
60%
64.8%
50.8%
46.1%
40.0%
49.2%
53.9%
60.0%
2
3
4
40%
20%
35.1%
30.3%
69.7%
45.6%
54.3%
0%
1
Desocupado
Ocupado
5
Total
Inactivo
Duración de la ocupación
Una dimensión importante de la dinámica laboral es el tiempo de duración de una situación
determinada, el que está inversamente relacionado con la cantidad de cambios que se
experimenta en un período dado. El Cuadro 1 muestra la duración promedio de cada una de las
situaciones laborales para el total de la población de 15 años y más.
Cuadro 1
Meses en cada tipo de situación laboral de la población de 15 años y más
Situación
Ocupado
Desocupado
Inactivo
Total
Meses
19.0
1.2
15.8
36
Porcentaje
52.9
3.2
43.9
100.0
Porcentualmente, la mayor parte de los 36 meses estuvo dedicada al trabajo, con cerca del 53%
del período, mientras que casi 44% se destinó a la inactividad y el 3,2% fue tiempo asignado a la
desocupación. Se debe tener en cuenta que estos promedios son un promedio ponderado de la
6
duración de una situación determinada, entre quienes experimentaron en esa situación en alguno
de los meses analizados y entre quienes no la experimentaron, es decir, tienen una duración cero
de esa actividad.
En esta sección se analiza el tiempo que las personas se mantuvieron ocupados, de acuerdo a
sexo, edad y escolaridad, considerando el total de la población y sólo a aquellos que estuvieron
ocupados al menos 1 de los 36 meses.
En primer lugar, entre hombres y mujeres se observa una brecha significativa en relación al tiempo
en que permanecen ocupados. Para los hombres, el tiempo se acerca a los 25 meses mientras
que para las mujeres baja a 14 meses, es decir 10 meses menos. Sin embargo, estas cifras están
muy influidas por el alto porcentaje de mujeres que permanece inactiva todo el tiempo y en
consecuencia su tiempo de ocupación es cero. Al restringir el universo a las personas que
estuvieron ocupadas alguno de los meses, las brechas se reducen con 30 meses para los hombres
y 24 meses para las mujeres. Lo anterior implica que, además de que un porcentaje menor de las
mujeres participa habitualmente en el mercado laboral, la que lo hacen, permanecen ocupadas 6
meses menos que los hombres.
Gráfico 6
Promedio de meses ocupado por sexo y edad
(Población ocupada al menos 1 mes)
35
Meses
30
25
20
15
15 a 29 años
30 a 45 años
46 a 60 años
Hombre
Mujer
60 o más años
Total
Total
Por tramo de edad, se observa que el tiempo que las personas permanecen ocupadas es inferior
en las edades extremas, es decir, en los grupos de 15 a 29 años y más de 60 años, que alcanzan
un promedio similar de 22 meses. El máximo tiempo ocupados se alcanza entre 30 y 45 años, con
un promedio cercano a los 30 meses, en particular, los hombres de esa edad permanecen
ocupados 33,4 meses que representan más del 90% del período analizado. Las diferencias por
sexo, se mantienen en todos los tramos de edad.
7
Gráfico 7
Promedio de meses ocupado por sexo y escolaridad
(Población ocupada al menos 1 mes)
35
Meses
30
25
20
15
Sin
escolaridad
Básica
incompleta
Básica
completa
Hombre
Media
incompleta
Total
Media
completa
Superior
Superior 5
hasta 4 años años o más
Total
Mujer
El análisis por nivel de escolaridad muestra que el tiempo de ocupación tiende a aumentar con la
escolaridad, alcanzando el máximo para el grupo con educación superior de 5 años y más con
cerca de 33 meses ocupados. También es destacable que en este grupo prácticamente
desaparece la brecha de tiempo ocupado entre hombres mujeres, mientras en los restantes
grupos, siempre los hombres permanecen más tiempo ocupados que las mujeres.
8
Descargar