Plan Anual de Política Pública

Anuncio
PL AN ANU AL DE P OL Í T I CA PÚ BL I C A
2012 - 2013
Plan Anual de Política Pública
2012 - 2013
Pág. 1 de 27
Enero, 20 13
IN TENDE NCI A DE P LANI FIC AC IÓN
PL AN ANU AL DE P OL Í T I CA PÚ BL I C A
2012 - 2013
ÍN DICE Y C ONTENIDO
1 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA ................................................ 3
1.1
1.2
1.3
Planificación Estratégica y Planeación Operativa.......................................... 3
Objetivos Operativos e Iniciativas Operativas ............................................... 3
Alineación ...................................................................................................... 5
2 PLAN OPERATIVO ANUAL ................................................................................... 7
2.1 Alineación con el Mapa Estratégico de la Superintendencia ......................... 7
2.1.1 Mapa Estratégico ....................................................................................... 7
2.1.2 Alineación de los Objetivos Operativos con el Mapa Estratégico............... 9
2.2 Planes por Intendencias y Dirección ........................................................... 13
3 PRIORIZACIÓN .................................................................................................... 21
3.1
3.2
Criterios de Priorización .............................................................................. 21
Priorización .................................................................................................. 23
INDÍCE DE ILUSTRACIONES, TABLAS Y GRÁFICOS.......................................... 27
Pág. 2 de 27
Enero, 20 13
IN TENDE NCI A DE P LANI FIC AC IÓN
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
1 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA
1.1 Planificación Estratégica y Planeación Operativa
El modelo de planificación estratégica de la Superintendencia será la guía para que la institución
cumpla con su visión al año 2017. Sin embargo, al ser un enfoque de largo plazo, se requieren
acciones de mediano y corto plazo que permitan alcanzar el objetivo final, a esto lo definimos como
Planificación Operativa Anual.
En este sentido, se ha definido la misión, objetivos y resultados operativos que debe alcanzar cada
Intendencia para contribuir con la visión de la Superintendencia. Las Intendencias y Direcciones a su
vez elaborarán sus planes de acción, lo más detallado posible, para alcanzar los objetivos operativos.
La manera de conducir a la organización hacia los escenarios planteados en la planificación
estratégica es definitivamente la planificación operativa.
Ilustración 1: Línea de tiempo de la Planificación Estratégica, Operativa y Operación Continua
Planificación
Estratégica
Planificación
Operativa
Operación
Continua
(Largo Plazo)
(Mediano Plazo)
(Día a Día)
1.2 Objetivos Operativos e Iniciativas Operativas
Los planes estratégicos permiten fijar un rumbo para alcanzar la meta final. Una estrategia exitosa
dará lugar a una posición sostenible en el tiempo; sin embargo, para lograr ejecutar la estrategia
necesitamos tener objetivos operativos claros y alcanzables.
Objetivos Operativos
Son los resultados que las Intendencias y Direcciones desean lograr para cumplir con su misión y
alcanzar la visión de la institución en un tiempo determinado; es decir, hacia los cuales se deben
dirigir los esfuerzos y los recursos de cada unidad.
Deben ser de corto y mediano plazo y además expresar algo fundamental en términos de logros,
beneficios y resultados que se esperan obtener. Los objetivos operativos deben generar un impacto
en el desarrollo de las Intendencias y Direcciones y en consecuencia en la Institución.
Enero, 20 13
Pá g. 3 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Por lo tanto, los objetivos operativos permiten canalizar las acciones que se realizarán para llegar a
un resultado que se espera alcanzar. Un objetivo operativo pone la pauta de cómo se realizarán las
acciones para llegar a un resultado (el objetivo operativo es el “qué” y el “cómo”). El resultado
esperado tendrá indicadores y metas que permitirán medir su desarrollo. Dentro de las acciones
planteadas habrá procesos y proyectos que facilitarán alcanzar los resultados esperados.
Un objetivo operativo se lo representa gráficamente en la siguiente figura.
Ilustración 2: Detalle de un Objetivo Operativo
Iniciativas Operativas
Como se dijo, las estrategias requieren de objetivos operativos y estos a su vez requieren de
acciones concretas para su ejecución. El conjunto de esas acciones se denomina iniciativa operativa.
La iniciativa operativa es una respuesta a las causas de los problemas identificados, de acuerdo a las
características y particularidades de la cada Intendencia. Las iniciativas operativas buscan reducir
brechas existentes entre la situación actual y la situación futura deseada, y se clasifican en: proyecto,
plan y programa.
Proyecto
Un proyecto es una iniciativa temporal que tiene como objetivo crear nuevo valor para la institución,
este requiere de recursos humanos, financieros y/o tecnológicos.
Plan
Un plan es un conjunto de acciones, las cuales se ejecutan de forma recurrente y coordinada. El plan
tendrá un entregable el cual agrega valor a los procesos a los que se encuentran atados. Ejemplo:
plan de capacitación y formación, plan de control y supervisión, plan de comunicación, etc.
Programa
Es el conjunto de planes y proyectos relacionados que son administrados de manera coordinada con
la finalidad de alcanzar beneficios y control, el cual no se podría lograr si se los gestionara
individualmente.
A continuación se ilustra la relación entre dichos elementos:
Enero, 20 13
Pá g. 4 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Ilustración 3: Niveles de un Objetivo Operativo
1.3 Alineación
Para que un proceso de planificación institucional se cumpla, este debe estar alineado con el resto de
elementos. La alineación entre objetivos de corto y largo plazo es fundamental para que se logren los
objetivos y la meta final. De la misma manera los objetivos operativos deben estar alineados a los
objetivos estratégicos y estos a su vez a la misión y visión de la Superintendencia.
Cada objetivo operativo y cada estrategia deben estar enmarcados dentro de la misión de la
Superintendencia.
MISIÓN
“Somos una entidad técnica de supervisión y control que busca
el desarrollo,
estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector
económico popular y solidario,
con procesos técnicos, transparentes y confiables,
para contribuir al bienestar de sus integrantes y de la comunidad
en general.”
Enero, 20 13
Pá g. 5 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Cada iniciativa, proyecto y plan debe buscar generar valor para llegar a la visión de la
Superintendencia.
VISIÓN
“En el año 2017, seremos reconocidos a nivel nacional e internacional
como referente en supervisión y control de la Economía Popular y
Solidaria,
con procesos transparentes, confiables y de excelencia,
que impulsan la consolidación de sus organizaciones en procura del
Buen Vivir.”
Finalmente cada actividad realizada por las Intendencias y Direcciones servirá para contribuir a los
objetivos específicos de cada Intendencia General. Las actividades realizadas desde el nivel más
bajo en proyectos y procesos generan resultados, los cuales contribuyen a alcanzar los objetivos de
la Intendencia que luego contribuirán a los objetivos de la Superintendencia a través de resultados de
impacto intermedio y estratégicos. Los resultados de la Superintendencia como un todo contribuyen a
los objetivos del Plan Nacional generando una alineación completa en todo nivel.
Ilustración 4: Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo
Alineación con el Plan Nacional de
Desarrollo
de Desarrollo
Enero, 20 13
Pá g. 6 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
2 PLAN OPERATIVO ANUAL
2.1 Alineación con el Mapa Estratégico de la Superintendencia
El mapa estratégico constituye la herramienta que guía a la Superintendencia hacia el cumplimiento
de los objetivos planeados. Se compone de pilares y objetivos estratégicos. El mapa estratégico será
la matriz superior y cada objetivo operativo debe estar alineado a un objetivo estratégico del mapa.
2.1.1
Mapa Estratégico
El mapa estratégico de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se compone de cuatro
pilares que son:
Ø
Recursos: se refiere a la cultura organizacional, la capacidad de talento humano e
infraestructura para servirán para alcanzar los objetivos.
Ø
Procesos: engloba la estructura organizacional y procesos agregadores de valor y de apoyo
que llevarán al logro de los objetivos.
Ø
Regulación y Control: se refiere a establecer mecanismos efectivos para controlar y
regularizar a las organizaciones definidas en la norma.
Ø
Ciudadanía (Eficiencia y Responsabilidad Social): es la creación de valor para el
ciudadano obteniendo satisfacción en el mismo y su consiguiente fidelidad.
El mapa estratégico de la Superintendencia se muestra en la siguiente ilustración:
Enero, 20 13
Pá g. 7 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
PL AN ANU AL DE P OLÍ T I CA PÚ BL I C A
2012 - 2013
Ilustración 5: Mapa Estratégico
En er o, 20 13
Pá g. 8 de 27
INT EN DENC IA DE PL AN IFICACIÓ N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
2.1.2
Alineación de los Objetivos Operativos con el Mapa Estratégico
A continuación se detallan los objetivos operativos que se identifican en cada uno de los pilares del
mapa estratégico (en recuadro de color), así como la manera en que se alinean con cada uno de los
objetivos estratégicos (en recuadro blanco).
Ciudadanía
(Eficiencia y
Responsabilidad
Social)
Incrementar el cumplimiento de los principios de la economía popular y solidaria
·
·
·
Incrementar el conocimiento de las organizaciones que integran la economía popular y
solidaria (EPS) sobre los principios de la EPS, el marco jurídico del sector y la normativa de
control y supervisión, mediante planes de capacitación.
Incrementar la cobertura de atención al usuario a nivel nacional, mediante la apertura de
intendencias zonales en las provincias de Guayas, Tungurahua, Manabí y Azuay, así como, a
través de la utilización de mecanismos virtuales y telefónicos.
Incrementar la presencia e imagen institucional de la Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria en las organizaciones supervisadas mediante una campaña de comunicación y
relaciones públicas.
Incrementar la solidez y estabilidad de las organizaciones de la economía popular y solidaria.
·
·
Reducir el nivel de conflictividad entre las organizaciones controladas mediante estrategias
de mediación y seguimiento de juicios.
Incrementar la solidez y estabilidad mediante la creación de normativa que contribuya a los
mecanismos de supervisión y control.
Enero, 20 13
Pá g. 9 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Regulación
y
Control
Incrementar la cobertura de supervisión y control de las organizaciones de la economía popular
y solidaria.
·
·
·
·
·
Incrementar la supervisión y control mediante la creación de un marco regulatorio que
contribuya a la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector.
Incrementar la supervisión y control mediante metodologías de supervisión extra-situ que
alerten sobre los diferentes tipos de riesgos inherentes al sector de la EPS y a la actividad
económica de las organizaciones.
Incrementar la supervisión y control mediante un programa de supervisión in-situ a las
organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.
Incrementar la supervisión y control mediante un programa de supervisión in-situ a las
organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario.
Incrementar la supervisión y control mediante la pertinencia de implementar un programa
de supervisión auxiliar.
Incrementar la cobertura y la calidad de la información de la Superintendencia, respecto de las
organizaciones de la economía popular y solidaria.
·
Incrementar el conocimiento del sector popular y solidario mediante la generación y difusión
de estadísticas y estudios técnicos.
Reducir el riesgo de incumplimiento de la normativa.
·
Incrementar el cumplimiento de la normativa mediante la definición de procesos
sancionatorios.
Enero, 20 13
P ág. 10 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Procesos
Incrementar la efectividad de los procesos establecidos en la Institución.
·
Incrementar el control a la gestión financiera mediante la correcta aplicación de la
Planificación Operativa Anual (POA) y el Plan de Adquisiciones y Contratos (PAC).
·
Incrementar el control a la gestión institucional mediante el desarrollo de herramientas de
seguimiento al cumplimiento de actividades.
·
Incrementar la calidad y efectividad en los procesos de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria mediante su mejora continua y estandarización.
·
Incrementar la eficiencia en la gestión y organización de los proceso de Secretaría General y
del archivo general institucional, mediante la aplicación de metodologías de gestión
documental, codificación y archivo, así como, estándares de seguridad de la información
física y digital.
Enero, 20 13
P ág. 11 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Recursos
Incrementar el conocimiento especializado, las capacidades, y las condiciones del ambiente de
trabajo de los servidores de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
·
·
·
Incrementar el conocimiento y competencias técnicas del talento humano de la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria mediante planes continuos de
capacitación al personal.
Incrementar las condiciones del ambiente laboral mediante la mejora en infraestructura
física.
Incrementar mejoras al clima laboral mediante encuestas y planes de mejora continua.
Incrementar los servicios de tecnologías de información en los procesos de la cadena de valor
de la Institución.
·
Incrementar la seguridad de la información mediante la implementación de soluciones
informáticas sobre la infraestructura tecnológica.
·
Incrementar la oferta de los servicios electrónicos y de información, mediante la
implementación de la infraestructura tecnológica institucional, así como la automatización y
monitoreo de los procesos institucionales.
Enero, 20 13
P ág. 12 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
2.2 Planes por Intendencias y Dirección
Una vez definidos los objetivos operativos y su alineación con la estrategia institucional, es
conveniente detallar la Intendencia o Dirección relacionada a dicho objetivo y cuáles son las
iniciativas que se proponen realizar durante el año 2013.
Se presenta a continuación la misión de cada unidad así como sus objetivos e iniciativas.
INTENDENCIA GENERAL TÉCNICA
Dirección Nacional de Atención al Usuario y Capacitación
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD TÉCNICA ENFOCADA A SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS,
CONSULTAS E INQUIETUDES DE NUESTROS USUARIOS; ASÍ COMO A FACILITAR
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE PROCESOS Y SERVICIOS EFICIENTES
TENDIENTES A CUMPLIR LA NORMATIVIDAD VIGENTE, PROCURANDO LA EXCELENCIA Y EL
MEJORAMIENTO CONTINUO.
Ø
Objetivo 1: Incrementar el conocimiento de las organizaciones que integran la
economía popular y solidaria (EPS) sobre los principios de la EPS, el marco jurídico del
sector y la normativa de control y supervisión, mediante planes de capacitación.
Planes y Proyectos
·
Ø
Plan de capacitación para las organizaciones que conforman la economía popular
y solidaria.
Objetivo 2: Incrementar la cobertura de atención al usuario a nivel nacional, mediante
la apertura de intendencias zonales en las provincias de Guayas, Tungurahua, Manabí
y Azuay, así como, a través de la utilización de mecanismos virtuales y telefónicos.
Planes y Proyectos
·
Conformación de equipos de trabajo capacitados para la atención en las
intendencias zonales.
Enero, 20 13
P ág. 13 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Intendencia de Economía Popular y Solidaria
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD TÉCNICA QUE REALIZA ACCIONES PROACTIVAS DE SUPERVISIÓN Y
CONTROL A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS EFICIENTES QUE PERMITAN
GARANTIZAR LA ESTABILIDAD, SOLIDEZ Y CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS
ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.
Ø
Objetivo 1: Incrementar la supervisión y control mediante un programa de supervisión
in-situ a las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.
Planes y Proyectos
·
·
·
Modelo de supervisión y control de la Economía Popular y Solidaria.
Plan de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria.
Implementación de un aplicativo para la gestión de sanciones en la
Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas de la
Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y
Solidario
Misión:
SOMOS UNA UNIDADTÉCNICA ESPECIALIZADA EN LAS ÁREAS DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS
Y NORMAS. SOMOS RESPONSABLES DE LEVANTAR, VALIDAR Y PROVEER
INFORMACIÓNCONFIABLE Y COMPLETA;
ASÍ COMO DESARROLLAR NORMATIVA E
INVESTIGACIONES APOYADAS EN CRITERIOS TÉCNICOS Y LEGALES CONSISTENTES.
NUESTRO FIN ES FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES AL INTERIOR DE LA
SUPERINTENDENCIA PROCURANDO UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR
ECONÓMICO POPULAR Y SOLIDARIO.
Ø
Objetivo 1: Incrementar el conocimiento del sector popular y solidario mediante la
generación de estadísticas y estudios técnicos.
Planes y Proyectos
·
·
·
Diseño y ejecución de investigaciones en el sector.
Acopio y disponibilidad de datos.
Plan de socialización de información a través de publicaciones y eventos
académicos.
Enero, 20 13
P ág. 14 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Ø
Objetivo 2: Incrementar la supervisión y control mediante la creación de un marco
regulatorio que contribuya a la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del
sector.
Planes y Proyectos
·
Creación de normativa en el sector Económico Popular y Solidario y el Sector
Financiero Popular y Solidario.
Intendencia de Riesgos de la Economía Popular y Solidaria y el
Sector Financiero Popular y Solidario.
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD TÉCNICA QUE BUSCA OPTIMIZAR EL MONITOREO Y CONTROL
MEDIANTE UN MODELO DE SUPERVISIÓN EXTRA-SITU QUE PERMITA LEVANTAR ALERTAS
TEMPRANAS PARA ADVERTIR POTENCIALES RIESGOS QUE AFECTEN LA ESTABILIDAD,
SOLIDEZ Y CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR DE LA
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.
Ø
Objetivo 1: Incrementar la supervisión y control mediante metodologías de supervisión
extra-situ que alerten sobre los diferentes tipos de riesgos inherentes al sector de la
EPS y a la actividad económica de las organizaciones.
Planes y Proyectos
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Ø
Creación de manuales de supervisión extra-situ de la Economía Popular y
Solidaria, del Sector Financiero Popular y Solidario y de Prevención de Lavado de
Activos.
Sistema de Prevención de Lavado de Activos.
Indicadores para medición de riesgos de la Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero Popular y Solidario.
Matriz de alertas tempranas de Prevención de Lavado de Activos
Esquema de análisis para la supervisión y el control (herramientas estadísticas y
matemáticas).
Estudios de casos sobre cooperativas del sector.
Formatos de gestión para Cooperativas de Ahorro y Crédito en temas de
Prevención de Lavado de Activos.
Diseño de arquitectura de reportes para control de riesgos.
Sistema de calificación de Oficiales de Cumplimiento.
Objetivo 2: Incrementar la solidez y estabilidad mediante la creación de normativa que
contribuya a los mecanismos de supervisión y control.
Enero, 20 13
P ág. 15 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Planes y Proyectos
·
Ø
Creación de normativa de riesgos en relación a Prevención de Lavado de Activos
para la Economía Popular y Solidaria.
Objetivo 3: Incrementar el cumplimiento de la normativa mediante la definición de
procesos sancionatorios.
Planes y Proyectos
·
Metodología para el proceso de sanciones para Prevención de Lavado de
Activos.
Intendencia de Supervisión Auxiliar de la Economía Popular y
Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD TÉCNICA QUE BUSCA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS
ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO
POPULAR Y SOLIDARIO, A TRAVÉS DE MECANISMOS DE SUPERVISIÓN AUXILIAR,
IMPLEMENTADOS POR ORGANIZACIONES Y ENTIDADES ESPECIALIZADAS Y DEBIDAMENTE
CALIFICADAS.
Ø
Objetivo 1: Incrementar la supervisión y control mediante la pertinencia de implementar
un programa de supervisión auxiliar.
Planes y Proyectos
·
Diseño y evaluación de la factibilidad de aplicación del modelo de supervisión
auxiliar.
Intendencia del Sector Financiero Popular y Solidario
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD TÉCNICA ENFOCADA AL CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO QUE BUSCA
GARANTIZAR EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE ÉSTAS, BUSCANDO SU SOLVENCIA Y EL
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR, A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MEJORES
PRÁCTICAS DE PRUDENCIA FINANCIERA Y LA EFECTIVA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y
VALORES COOPERATIVOS MEDIANTE UNA GESTIÓN EFICIENTE Y OPORTUNA QUE
RESPALDE A LOS SOCIOS Y PRECAUTELE LOS INTERESES DEL SISTEMA.
Enero, 20 13
P ág. 16 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Ø
Objetivo 1: Incrementar la supervisión y control mediante un programa de Supervisión
del Sector Financiero Popular y Solidarios.
Planes y Proyectos
·
·
·
·
Modelo de supervisión y Control del Sector Financiero, Popular y Solidario.
Plan de Supervisión del Sector Financiero, Popular y Solidario.
Definición de requerimientos para la implementación de un Software de
supervisión in-situ.
Core Corporativo para las organizaciones financieras de la Economía Popular y
Solidaria, controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Intendencia General de Procesos Jurídicos
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD TÉCNICA QUE DAMOS RESPUESTA INMEDIATA Y OPORTUNA A LOS
TEMAS LEGALES, SUSTENTANDO DE MANERA TRANSPARENTE LA GESTIÓN DE LA
INSTITUCIÓN Y DE LOS CONTROLADOS, CUMPLIENDO CON LOS MANDATOS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES.
Ø
Objetivo 1: Reducir el nivel de conflictividad entre las organizaciones controladas
mediante estrategias de mediación y seguimiento de juicios.
Planes y Proyectos
·
·
·
Estudio de factibilidad sobre la creación o promoción de Centro de Mediación
para el sector de la economía popular y solidaria.
Creación de la biblioteca de la Intendencia General de Procesos Jurídicos.
Creación de un Sistema de Seguimiento de Juicios.
INTENDENCIA GENERAL DE GESTIÓN
Intendencia Administrativa, Financiera y Talento Humano
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD DE APOYO ENCARGADA DE GESTIONAR LOS RECURSOS
ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS Y EL TALENTO HUMANO DE LA SUPERINTENDENCIA DE
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, DE MANERA PLANIFICADA Y ORGANIZADA, PARA
Enero, 20 13
P ág. 17 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES, CON UN SERVICIO TÉCNICO,
OPORTUNO Y EFICIENTE, EN EL MARCO DE LA NORMATIVA VIGENTE.
Ø
Objetivo 1: Incrementar el conocimiento y competencias técnicas del talento humano
de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria mediante planes continuos de
capacitación al personal.
Planes y Proyectos
·
·
·
Ø
Creación del Manual de Puestos.
Evaluación del desempeño del Talento Humano.
Plan de Capacitación del Talento Humano.
Objetivo 2: Incrementar el control a la gestión financiera mediante la correcta
aplicación de la Planificación Operativa Anual (POA) y el Plan de Adquisiciones y
Contrataciones (PAC).
Planes y Proyectos
·
·
·
Ø
Implementación de herramientas de control y socialización del presupuesto
institucional.
Sistema de recaudación.
Gestión de trámites internos.
Objetivo 3: Incrementar las condiciones del ambiente laboral mediante la mejora en
infraestructura física.
Planes y Proyectos
·
·
Ø
Plan de adecuación de las Intendencias Zonales e infraestructura donde opera la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Proyecto construcción del nuevo edificio institucional.
Objetivo 4: Incrementar mejoras al clima laboral mediante encuestas y planes de
mejora continua.
Planes y Proyectos
·
Realización de encuesta de satisfacción del personal de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria y definición de planes de mejora.
Enero, 20 13
P ág. 18 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Intendencia de Sistemas y Tecnología de la Información
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD QUE APOYA A LOS PROCESOS DE LA CADENA DE VALOR
PROPORCIONANDO SOLUCIONES DE INGENIERÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, SERVICIOS ELECTRÓNICOS Y DE INFORMACIÓN PARA
RESOLVER PROBLEMAS TECNOLÓGICOS QUE SE PUEDAN DAR EN LA ENTIDAD; MEDIANTE
EL ANÁLISIS, DISEÑO, CONTRATACIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA EJECUCIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEMANDADOS Y APROBADOS POR LA
ENTIDAD.
Ø
Objetivo 1: Incrementar la seguridad de la información mediante la implementación de
soluciones informáticas sobre la infraestructura tecnológica.
Planes y Proyectos
·
Ø
Definición e implementación de políticas y mecanismos de seguridad informática
y tecnológica.
Objetivo 2: Incrementar la oferta de los servicios electrónicos y de información,
mediante la implementación de la infraestructura tecnológica institucional, así como la
automatización y monitoreo de los procesos institucionales.
Planes y Proyectos
·
·
·
Implementación de la Infraestructura tecnológica definitiva de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria.
Conectividad a nivel nacional.
Infraestructura tecnológica fuera de la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria.
Intendencia de Comunicación Social e Imagen Corporativa
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD DE ASESORÍA RESPONSABLE DE POSICIONAR ANTE LA OPINIÓN
PÚBLICA A LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA COMO UNA
INSTITUCIÓN TÉCNICA, TRANSPARENTE Y PROFESIONAL; DIFUNDIENDO LAS ACTIVIDADES
DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, A
TRAVÉS DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.
Ø
Objetivo 1: Incrementar la presencia e imagen institucional de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria en las organizaciones supervisadas mediante una
campaña de comunicación y relaciones públicas.
Enero, 20 13
P ág. 19 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Planes y Proyectos
·
·
·
Plan de comunicación interno.
Plan de comunicación externo
Plan de transparencia
Intendencia de Planificación
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD DE ASESORÍA QUE BUSCAMOS LA EXCELENCIA ORGANIZACIONAL A
TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE METODOLOGÍAS TÉCNICAS E INNOVADORAS,
MEDIANTE EL CONTROL EFECTIVO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y LA COORDINACIÓN DE
TODAS SUS ACTIVIDADES, PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y PROCESOS.
Ø
Objetivo 1: Incrementar el control a la gestión institucional mediante el desarrollo de
herramientas de seguimiento al cumplimiento de actividades.
Planes y Proyectos
·
·
Ø
Creación de un Cuadro de Mando Integral.
Creación de la oficina de proyectos.
Objetivo 2: Incrementar la calidad y efectividad en los procesos de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria mediante su mejora continua y estandarización.
Planes y Proyectos
·
Creación y estandarización de procesos.
SECRETARÍA GENERAL
Secretaría General
Misión:
SOMOS UNA UNIDAD DE APOYO QUE BRINDA UN VALOR AGREGADO INSTITUCIONAL POR
INTERMEDIO DE PROCESOS INNOVADORES DE ADMINISTRACIÓN DE GESTIÓN
DOCUMENTAL EN TODOS SUS NIVELES, ASÍ COMO EL REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES
QUE CONFORMAN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR
FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO; PRESTANDO ASÍ UN SERVICIO EFICAZ, OPORTUNO Y
TRANSPARENTE A LAS Y LOS CIUDADANOS; Y, RINDIENDO CUENTAS A LA AUTORIDAD Y A
LA SOCIEDAD.
Enero, 20 13
P ág. 20 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Ø
Objetivo 1: Incrementar la eficiencia en la gestión y organización de los proceso de
Secretaría General y del archivo general institucional, mediante la aplicación de
metodologías de gestión documental, codificación y archivo, así como, estándares de
seguridad de la información física y digital.
Planes y Proyectos
·
·
·
·
Implementación de un esquema de notificación de documentos de la
Superintendencia.
Optimización del proceso de Archivo de la Documentación de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria.
Implementación del Sistema de Gestión Documental.
Ampliación de servicios automáticos y gratuitos a disposición de todas las
organizaciones y sus miembros: Certificación de registro de socios; Certificación
de registro de directivas y Certificación de existencia legal de las organizaciones.
3 PRIORIZACIÓN
3.1 Criterios de Priorización
Para realizar el proceso de priorización se desarrolló una matriz en la cual se identificaron dos
aspectos: Proyectos y Planes que son necesarios para la Operatividad Institucional y Proyectos y
Planes que aportan al desarrollo institucional.
•Asentamiento de bases para
la supervisión y control
•Desarrollo de competencias y
conocimientos en el talento
humano
•Tecnología e infraestructura
física básica
•Proyectos enfocados a la
supervisión y control
•Comunicación a la ciudadanía
•Desarrollo de infraestructura
física
Proyectos y Planes
Necesarios para la
Operatividad
Institucional
Proyectos y Planes que
Aportan al Desarrollo
Institucional
Ilustración 6: Criterios de Priorización
Los Proyectos y Planes que son necesarios para la Operatividad Institucional tienen que ver con todo
el desarrollo básico necesario para el correcto funcionamiento de la Superintendencia. De esta forma
contamos con los criterios que coadyuvan al desarrollo de las bases de supervisión donde se pueden
considerar temas que tienen que ver con el tema normativo, creación de manuales, metodologías,
etc. De la misma manera dentro de este aspecto se toma en cuenta criterios que contribuyen al
Enero, 20 13
P ág. 21 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
desarrollo de competencias y el incremento del conocimiento del talento humano. Finalmente se
considera criterios de infraestructura básica, sobre todo lo que tiene que ver con tecnología
informática que soporte las actividades de la Superintendencia.
El otro aspecto que define la prioridad son proyectos que aportan al desarrollo institucional. Estos
proyectos contribuyen a crear una imagen de la Superintendencia y a mejorar la operatividad tanto
con el aporte de nuevo conocimiento de supervisión y control así como con la mejora de la
infraestructura física de la Superintendencia a nivel nacional.
Cada uno de los criterios se calificó con un nivel de importancia, alta, media y baja y luego se
ponderó dicho resultado dependiendo si estos se centraban en aspectos de mejora en la operatividad
o aporte al desarrollo institucional. Los proyectos que se enfocan en el aspecto de operatividad
tendrán una ponderación superior.
Tabla 1: Matriz de Priorización de Proyectos y Planes
Matriz de Priorización de Proyectos
Criterios
Impacto Alto
Impacto Medio
Impacto Bajo
Proyectos Necesarios para la Operatividad Institucional:
Asentamiento de bases
para la supervisión y
control
Desarrollo de
competencias y
conocimientos en el
talento humano
El proyecto se enfoca
medianamente en la
estandarización de
procesos, desarrollo de
normativa, metodologías
y construcción de bases
de información necesarias
para la supervisión y
control a las
organizaciones de la
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto se enfoca
El proyecto se enfoca en
medianamente en el
el desarrollo de
desarrollo de
competencias y
competencias y
conocimientos técnicos
conocimientos técnicos
necesarios para la
necesarios para la
supervisión y control de la
supervisión y control de la
Economía Popular y
Economía Popular y
Solidaria
Solidaria
El proyecto se enfoca en
la estandarización de
procesos, desarrollo de
normativa, metodologías
y construcción de bases
de información necesarias
para la supervisión y
control a las
organizaciones de la
Economía Popular y
Solidaria
Enero, 20 13
El proyecto incluye la
estandarización de
procesos, desarrollo de
normativa, metodologías
y construcción de bases
de información diferentes
a la supervisión y control a
las organizaciones de la
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto se enfoca en
el desarrollo de
competencias y
conocimientos ajenos a la
supervisión y control de la
Economía Popular y
Solidaria. Ej. Enfoque
hacia la administración o
gerencia
P ág. 22 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Tecnología e
infraestructura física
básica
El proyecto se enfoca en
desarrollo tecnológico
indispensable para
integrar y hacer más
eficientes las actividades
que realiza la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto se enfoca
medianamente en
desarrollo tecnológico
para integrar y hacer más
eficientes las actividades
que realiza la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto se enfoca en
desarrollo tecnológico
ajeno a integrar las
actividades que realiza la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria
Proyectos que Aportan al Desarrollo Institucional:
Proyectos enfocados a la
supervisión y control
Comunicación a la
ciudadanía
Desarrollo de
infraestructura física
El proyecto tiene un alto
impacto en la cobertura
de la supervisión y control
a las organizaciones de la
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto se enfoca
fuertemente en
posicionar a la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria y a fomentar los
principios de la Economía
Popular y Solidaria
El proyecto aporta al
desarrollo de
infraestructura física
indispensable para las
labores de la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto tiene un
mediano impacto en la
cobertura de la
supervisión y control a las
organizaciones de la
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto se enfoca
medianamente en
posicionar a la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria y a fomentar los
principios de la Economía
Popular y Solidaria
El proyecto aporta
medianamente al
desarrollo de
infraestructura física para
las labores de la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto tiene un leve
impacto en la cobertura
de la supervisión y control
a las organizaciones de la
Economía Popular y
Solidaria
El proyecto se enfoca
levemente en posicionar a
la Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria y a fomentar los
principios de la Economía
Popular y Solidaria
El proyecto aporta
levemente al desarrollo
de infraestructura física
para las labores de la
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria
3.2 Priorización
Utilizando la matriz mencionada se ha podido definir la priorización de la Superintendencia la cual se
detalla a continuación:
Tabla 2: Proyectos y Planes priorizados
Intendencia
Proyectos
Primer Rango de Prioridad
Dirección Nacional de Atención al
Usuario y Capacitación
Plan de capacitación para las organizaciones que conforman la economía
popular y solidaria.
Conformación de equipos de trabajo capacitados para la atención en las
intendencias zonales.
Enero, 20 13
P ág. 23 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Intendencia Administrativa,
Financiera y Talento Humano
Plan de adecuación de las Intendencias Zonales e infraestructura donde
opera la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Proyecto construcción del nuevo edificio institucional
Modelo de supervisión y control de la Economía Popular y Solidaria.
Intendencia de Economía Popular y
Solidaria
Plan de Supervisión Economía Popular y Solidaria.
Intendencia de Estadísticas,
Estudios y Normas de la Economía
Popular y Solidaria y Sector
Financiero Popular y Solidario
Intendencia de Riesgos de la
Economía Popular y Solidaria y
Sector Financiero Popular y
Solidario
Diseño y ejecución de investigaciones en el sector.
Creación de normativa en el sector Economía Popular y Solidaria y Sector
Financiero Popular y Solidario.
Creación de manuales de supervisión extra-situ de la Economía Popular y
Solidaria, del Sector Financiero Popular y Solidario y vade Prevención de
Lavado de Activos.
Creación de normativa de riesgos en relación a Prevención de Lavado de
Activos para la Economía Popular y Solidaria.
Formatos de gestión para Cooperativas de Ahorro y Crédito en temas de
Prevención y lavado de Activos.
Indicadores para medición de riesgos: Economía Popular y Solidaria y
Sector Financiero Popular y Solidario.
Matriz de alertas tempranas Prevención de Lavado de Activos.
Metodología para el proceso de sanciones para Prevención y Lavado de
Activos.
Modelo de supervisión y Control Sector Financiero Popular y Solidario.
Plan de Supervisión Sector Financiero Popular y Solidario.
Intendencia del Sector Financiero
Popular y Solidario
Definición de requerimientos para la implementación de un Software de
supervisión in-situ.
Core Corporativo para las organizaciones financieras de la Economía
Popular y Solidaria, controladas por la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria.
Segundo Rango de Prioridad
Intendencia Administrativa,
Financiera y Talento Humano
Plan de Capacitación del Talento Humano.
Plan de comunicación interno.
Intendencia de Comunicación
Plan de transparencia.
Intendencia de Estadísticas,
Estudios y Normas de la Economía
Popular y Solidaria y Sector
Financiero Popular y Solidario
Intendencia de Riesgos de la
Economía Popular y Solidaria y
Sector Financiero Popular y
Solidario.
Intendencia de Sistemas y
Tecnología de la Información
Intendencia General de Procesos
Jurídicos
Plan de socialización de información a través de publicaciones y eventos
académicos.
Sistema de calificación de Oficiales de Cumplimiento.
Estudios de casos sobre cooperativas del sector.
Definición e implementación de políticas y mecanismos de seguridad
informática y tecnológica.
Sistema de seguimiento de juicios.
Estudio de factibilidad sobre la creación o promoción de Centro de
Mediación para el sector de la economía popular y solidaria.
Enero, 20 13
P ág. 24 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Tercer Rango de Prioridad
Intendencia Administrativa,
Financiera y Talento Humano
Implementación de herramientas de control y socialización del
presupuesto institucional.
Creación del Manual de Puestos.
Evaluación del desempeño del talento humano.
Realización de encuesta de satisfacción del personal de la
Superintendencia y definición de planes de mejora.
Intendencia de Supervisión Auxiliar
de la Economía Popular y Solidaria Diseño y evaluación de la factibilidad de aplicación del modelo de
y del Sector Financiero Popular y
supervisión auxiliar.
Solidario
Intendencia General de Procesos
Creación de la biblioteca de la Intendencia General de Procesos Jurídicos.
Jurídicos
Optimización del proceso de Archivo de la Documentación de la
Secretaría General
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Tabla 3: Proyectos y Planes con componente tecnológico priorizados
Intendencia
Proyectos
Primer Rango de Prioridad
Secretaría General
Intendencia de Riesgos de la
Economía Popular y Solidaria y
Sector Financiero Popular y
Solidario
Intendencia de Estadísticas,
Estudios y Normas de la Economía
Popular y Solidaria y Sector
Financiero Popular y Solidario
Ampliación de servicios automáticos y gratuitos a disposición de todas las
organizaciones y sus miembros: Certificación de registro de socios;
Certificación de registro de directivas y Certificación de existencia legal de
las organizaciones.
Diseño de arquitectura de reportes para control de riesgos.
Esquema de análisis para la supervisión y el control (herramientas
estadísticas y matemáticas).
Sistema de prevención de lavado de activos.
Acopio y disponibilidad de datos.
Segundo Rango de Prioridad
Intendencia Administrativa,
Sistema de recaudación.
Financiera y Talento Humano
Intendencia de Economía Popular y Implementación de un aplicativo para la gestión de sanciones en la
Solidaria
Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
Infraestructura tecnológica fuera de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria.
Intendencia de Sistemas y
Implementación de la Infraestructura tecnológica definitiva de la
Tecnología de la Información
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Conectividad a nivel nacional.
Enero, 20 13
P ág. 25 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
Secretaría General
Implementación de un esquema de notificación de documentos de la
Superintendencia.
Implementación del Sistema de Gestión Documental.
Tercer Rango de Prioridad
Intendencia Administrativa,
Financiera y Talento Humano
Gestión de trámites internos.
Intendencia de Comunicación
Plan de comunicación externo.
Creación de un Cuadro de Mando Integral.
Intendencia de Planificación
Creación de la oficina de proyectos.
Creación y estandarización de Procesos.
Enero, 20 13
P ág. 26 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
P L AN ANU AL DE P OLÍ T I CA P Ú BL I C A
2012 - 2013
INDÍCE DE ILUSTRACIONES, TABLAS Y GRÁFICOS
Ilustra ciones
Ilustración 1: Línea de tiempo de la Planificación Estratégica, Operativa y Operación
Continua .............................................................................................................................. 3
Ilustración 2: Detalle de un Objetivo Operativo ............................................................... 4
Ilustración 3: Niveles de un Objetivo Operativo ............................................................... 5
Ilustración 4: Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo ......................................... 6
Ilustración 5: Mapa Estratégico ......................................................................................... 8
Ilustración 6: Criterios de Priorización .............................................................................21
T ablas
Tabla 1: Matriz de Priorización de Proyectos y Planes..................................................22
Tabla 2: Proyectos y Planes priorizados .........................................................................23
Enero, 20 13
P ág. 27 de 27
I NT EN DE NC I A D E P L AN I FI CACI Ó N
Descargar