Estudio sobre el grado de conocimiento, los valores y la

Anuncio
Bizkai Lab
Área prioritaria / Lehenetsitako arloa: AP6/6. LA
Bizkaia Sortzailea: industrias creativas / Bizkaia Sortzailea:
industria sortzaileak
Iniciativa / Ekimena: Mujeres / Ema umea
Acción - proyecto / Ekintza - proiektua: Jóvenes e igualdad / Ga tea eta
berdintasuna
Responsable / Arduraduna: Garbiñe Henry
Equipo / Lan taldea: Garbiñe Henry
Código Proyecto / Proiektu Kodea: 5747
ESTUDIO SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO,
LOS VALORES Y LA PERCEPCIÓN DE LA IGUALDAD DE
GÉNERO ENTRE LA JUVENTUD EN BIZKAIA
Diciembre 2011
Índice
1. CONTEXTUALIZACIÓN.
3
Juventud en cifras
4
Valores, actitudes y comportamientos de la juventud
19
Proyecto de Ley Vasca de Juventud
24
La desigualdad de mujeres y hombres en cifras
29
Juventud e Igualdad
30
Estrategias de trabajo para promover una cultura de
igualdad entre juventud
33
Factores y datos que se deberían tener en cuenta a la
hora de hablar de juventud
35
Hipótesis de partida del estudio
36
2. METODOLOGÍA
37
3. PRINCIPALES RESULTADOS
40
4. PROPUESTAS A FUTURO
77
Línea de Mejora de Conocimiento
77
Línea de formación y sensibilización
89
5. BIBLIOGRAFÍA
100
2
1.Contextualización
El objetivo principal de este estudio es realizar una primera aproximación sobre el grado de
conocimiento, los valores y las percepciones de la juventud de Bizkaia con edades
comprendidas entre los 15 y los 29 años, respecto a la igualdad de mujeres y hombres.
En concreto pretende:
Conocer el estado de la cuestión en el campo de la igualdad de mujeres y hombres y la
juventud, a nivel europeo, estatal, autonómico y provincial, esto es, las principales
problemáticas, datos de interés, estrategias de trabajo, programas, experiencias, etc.
Analizar el grado de conocimiento, los valores y las percepciones que tienen los y las
jóvenes de 15 a 29 años de Bizkaia sobre la igualdad de género.
Analizar la información recogida desde la óptica de las políticas para la promoción de
la igualdad de mujeres y hombres.
Diseñar el cuestionario y la muestra para un futuro estudio cuantitativo sobre el tema
a nivel de toda Bizkaia.
Realizar una propuesta de actividades de sensibilización para promover el
conocimiento y los valores de la igualdad entre la juventud de Bizkaia
Elaborar un informe que recoja el estado de la cuestión sobre el tema, las principales
conclusiones del trabajo de campo y un plan de acción a futuro.
Para ello, en este apartado de la contextualización, se tratará de aportar algunas cifras sobre la
juventud desagregadas por sexo, cuando esto ha sido posible; se aportarán datos sobre los
valores y precepciones de la juventud al respecto, se justificarán los datos sobre la desigualdad
de mujeres y hombres que persiste en nuestra sociedad actual, pasando a incluir las
aportaciones de los estudios existentes en materia de juventud e igualdad. Se recoge,
igualmente, el proyecto de Ley Vasca de Juventud del 2011.
Finalmente, se esbozan las hipótesis de este estudio a modo de marco teórico.
3
La juventud en cifras
DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN
Tal y como indican los datos de Eurostat, los índices de juventud han descendido a nivel
europeo, a nivel estatal y especialmente en el País Vasco.
Como se observa en la siguiente tabla y haciendo referencia a los datos del año 2010, a nivel
europeo, es mayor el índice de juventud femenino (un 17,93) que el masculino (14,49). En
cambio a nivel estatal y de la CAE sucede lo contrario, ya que el índice de juventud masculino
supera al femenino.
ÍNDICES DE JUVENTUD
1990
Unión Europea
Estado Español
CAE
2000
2005
TOTAL
22,8 20,2 19,3
24,8 22,9
21
25,4 22,2 18,6
2010
TOTAL
18,69
17,92
14,92
MUJERES
17,93
17,27
14,31
HOMBRES
14,49
18,59
15,56
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Eurostat
Si tenemos en cuenta las tasas de feminidad en la cohorte de 15 a 29 años, es decir, cuántas
mujeres hay por cada 100 hombres, se evidencia que tanto en la Unión Europea, como en
España y en la CAE, el número de hombres es superior al de las mujeres en estas edades. Tanto
en el Estado Español como en Euskadi la tasa de feminidad ha aumentado en los últimos años.
En cambio, en la Unión Europea, se ha mantenido, ya que en el año 2005 contaba con una tasa
de feminidad de 96,3 y en el 2010 era de 96,4.
TASA DE FEMINIDAD DE 15 A 29 AÑOS (Mujeres sobre 100 hombres)
1990
2005
2010
Unión Europea
96,6
96,3
96,4
Estado Español
96,4
94,7
95,6
CAE
96,1
94,6
96,9
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Eurostat.
4
Hoy en día, y como consecuencia de diferentes factores, un aspecto muy importante en
nuestra sociedad es la población inmigrante. El porcentaje de jóvenes en el colectivo de
personas extranjeras es superior al índice de juventud. Por consiguiente, se constata que la
inmigración extranjera sí está contribuyendo a rejuvenecer las estructuras demográficas por
edad. En este sentido, la CAE es donde la diferencia es más favorable al porcentaje de jóvenes
extranjeros: nada menos que +14,1 puntos. Después resaltan España (+9,5 puntos), Reino
Unido (+9,4), Dinamarca (+9,0), Alemania (+8,8), Italia (+6,3) y Suecia (+4,7 puntos). Finlandia
es uno de los territorios más beneficiados por los efectos rejuvenecedores de los flujos de la
inmigración extranjera.
En cuanto a las tasas de mortalidad juvenil, de 15 a 29 años, tanto a nivel estatal, como a nivel
de la CAE y de Bizkaia, es mayor la tasa de mortalidad entre los hombres que entre las
mujeres. Bizkaia, cuenta con las tasas más bajas de mortalidad juvenil, tanto femenina como
masculina, si se compara con los datos del Estado español y la CAE como se aprecia en la
siguiente tabla:
TASA DE MORTALIDAD JUVENIL SEGÚN SEXO. 2009.
(Defunciones por 1.000 personas jóvenes)
Estado español
CAE
Bizkaia
Mujeres
0,20
0,19
0,15
Hombres
0,46
0,48
0,44
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el INE
Según los datos del Observatorio Vasco de Juventud y relacionado con la tasa de mortalidad
juvenil, hay que tener en cuenta la tasa del suicidio. Se da una clara diferencia entre hombres
y mujeres ya que en ellos se multiplica por cuatro, en comparación con la de las mujeres.
Mientras la tasa femenina de suicidio apenas alcanza 2 por cada 100.000 mujeres de 15 a 29
años, ellos alcanzan son más de 8, según datos del 2009. Al parecer, ser hombre constituye un
factor de riesgo de suicidio, de la misma manera que lo es para otras causas de muerte como
los accidentes de tráfico o para otros hábitos como el consumo de drogas.
5
EMPLEO
En cuanto al empleo, es evidente la diferencia entre mujeres y hombres tal y como lo
demuestra la tasa de empleo. En la siguiente tabla, se exponen los datos referentes a la tasa
de empleo de la Unión Europea, el Estado español y Euskadi según sexo. La tasa de empleo es
mayor tanto en hombres como en mujeres en la unión Europea, siendo siempre superior la
tasa de empleo masculina a la femenina y mayor también las de las personas de 25 a 29 años.
También llama la atención que existe mayor diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la
tasa de empleo a nivel europeo que a nivel estatal y de Euskadi.
TASAS DE EMPLEO SEGÚN EDAD Y SEXO. 3er trimestres de 2011. (%)1
De 15 a 24 años
De 25 a 29 años
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Unión Europea
33,2
37,5
66,9
78,1
Estado español
22,9
23,6
62,0
65,4
CAE
22,3
24,3
-
-
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Eurostat y Eustat.
Según los datos del Eustat, en el año 2010, la tasa de actividad de los hombres de 16 a 29 años
de Euskadi, era superior a la tasa de actividad de las mujeres de la misma edad. Los datos
referentes a la tasa de ocupación, se encuentran a niveles parecidos teniendo en cuenta el
sexo. En los datos referentes a la tasa de paro, se comprueba que las mujeres jóvenes de
Euskadi cuentan con un porcentaje claramente superior al de los hombres.
1
En el apartado de la CAE, solo se han facilitado los datos referentes a las personas de 15 a 24 años ya
que los demás datos obtenidos sobre Euskadi se referían a personas de 25 a 34 años, no coincidiendo
con las edades analizadas en este estudio
6
DATOS SOBRE EMPLEO DE LA JUVENTUD DE LA CAE POR SEXO. 2010. (%)
Mujeres
Hombres
56,4
52,4
44,4
44,6
7
21,0
15,3
Tasa de actividad
Tasa de ocupación
Tasa de paro
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por EUSTAT
Según datos facilitados por Lanbide, sobre los contratos realizados durante el 3er trimestres de
2011, a medida que aumenta la edad de las personas contratadas aumenta su nivel de
estudios. Ya que, el mayor porcentaje de contrataciones realizadas a personas menores de 20
años, cuenta con la primera etapa de secundaria con Título de Graduado Escolar (un 30,6% de
los chicos y un 28,6% de las chicas) o con enseñanzas de bachillerato (un 29,3% de los chicos
y un 40,1% de las chicas).
Aunque entre las personas de 20 a 24 años también cuentan con mayor porcentaje las
personas contratadas con los niveles formativos anteriormente expuestos, es decir, primera
etapa de secundaria con título de Graduado Escolar o bachillerato) cobra fuerza el porcentaje
de personas que cuentan con formación profesional de grado medio.
En cambio, entre las personas de 25 a 29 años aumenta el porcentaje de personas que cuentan
con estudios universitarios, sobre todo entre las mujeres.
Según señala el estudio Juventud Vasca 2008, las principales fuentes de empleo entre las
personas jóvenes de la CAE, son la búsqueda directa y personal (41%) y la mediación de
familiares, amistades y personas conocidas (35%). Un 8% consiguió su primer empleo a partir
de una beca o prácticas de estudio, otro 7% a través de alguna empresa de trabajo temporal
(ETT) y son bastantes menos quienes lo obtuvieron a través de una bolsa de trabajo (3%) o por
medio de servicios públicos de empleo (3%).
Las chicas consiguieron su primer empleo en mayor medida que los chicos por búsqueda
directa y personal, mientras que los chicos accedieron en mayor medida a través de algún
familiar, amistades o personas conocidas.
Chicas y chicos con estudios primarios, han accedido a un empleo, en mayor medida, por
medio de familiares y amistades. Entre quienes tienen estudios profesionales y superiores, si
bien han lo han conseguido principalmente por búsqueda directa, son más quienes lo han
logrado a partir de becas o prácticas de estudios.
Un tercio (35%) de las y los jóvenes que se encontraban trabajando o que lo habían hecho en
alguna ocasión en el momento en el que se realizó el estudio, es decir en el año 2008,
afirmaron que nunca habían tenido un trabajo remunerado que durase más de un año.
Este era un hecho impensable hace, por ejemplo, 50 años, cuando la incorporación al mercado
laboral en una empresa suponía, en la mayoría de los casos, el desarrollo de la carrera
profesional en la misma empresa para toda la vida. Hoy en día, a la precariedad del empleo se
unen otras circunstancias, como la prolongación de los estudios, que hacen que algunas
personas jóvenes busquen trabajos temporales como fuente de ingresos en un momento o
periodo concreto (vacaciones, fines de semana, etc.) o bien el deseo de ir prosperando
profesionalmente, no tanto dentro de la misma empresa, sino en empresas diferentes, por lo
que las y los jóvenes, aun estando trabajando, buscan mejores empleos en otras empresas.
El número de quienes dicen haber tenido trabajos esporádicos (uno, dos, tres o más) aumenta
a medida que desciende la edad y también es algo superior entre quienes tienen finalizados
estudios secundarios o superiores.
Entre la juventud vasca, son más los hombres que las mujeres quienes señalan que su último
empleo duró o está durando más de tres años. A medida que se incrementa la edad, son más
quienes dicen llevar o haber estado más de tres años en su último empleo, llegando este
8
porcentaje (30%) a duplicar la media general (16%) entre quienes cuentan con más de 24 años
y poseen experiencia laboral.
De acuerdo a los estudios realizados, quienes parecen tener contratos de mayor duración son
quienes han cursado estudios profesionales.
9
La evolución de la duración de los contratos, sugiere que de 2004 a 2008 se produjo una
disminución del porcentaje de jóvenes con experiencia laboral cuyo último empleo durase
menos de un año, mientras que el porcentaje de quienes poseen o poseían contratos de
duración superior a los tres años se mantiene igual.
En cualquier caso, la situación en 2004 y 2008 era de mayor movilidad laboral que en el año
2000, cuando quienes llevaban más de tres años en su último empleo, ascendían a un 24%.
En cuanto a las condiciones contractuales, el porcentaje de personas jóvenes con contrato
indefinido sigue siendo minoritario y apenas ha variado entre los años 2000, 2004 y 2008 (35%,
31% y 32%, respectivamente, de quienes cuentan con experiencia laboral presente o pasada).
Los chicos cuentan con más contratos indefinidos que las chicas (en su último empleo). Entre
éstas, el porcentaje de quienes trabajan o trabajaron sin contrato duplica al de ellos.
A medida que aumenta la edad, también lo hace la proporción de jóvenes que trabajan o han
trabajado con contratos indefinidos, así como el número de personas autónomas; por el
contrario, desciende drásticamente el porcentaje de quienes trabajan sin contrato (casi un
tercio de las y los jóvenes de 15 a 19 años trabajan o han trabajado sin contrato en su último
empleo).
Quienes en mayor medida trabajan (o trabajaron en su último empleo) con contrato indefinido
son quienes han cursado estudios profesionales.
Entre quienes compaginan trabajo y estudios casi una cuarta parte dice trabajar sin contrato.
Prácticamente 7 de cada 10 personas jóvenes que trabajaba mientras se realizaba el citado
estudio que habían trabajado con anterioridad, lo habían hecho a jornada completa. Tres de
cada diez en cambio lo hacían a tiempo parcial.
Las mujeres trabajaban bastante más que los hombres a tiempo parcial siendo el porcentaje
de mujeres jóvenes trabajando a tiempo parcial el doble que el de los jóvenes.
El trabajo a tiempo parcial está más extendido entre las y los más jóvenes (más de la mitad —
el 58%, concretamente— de las y los jóvenes de 15 a 19 años trabajan o trabajaban en su
último empleo a tiempo parcial) y va descendiendo a medida que aumenta la edad.
Quienes compaginan estudios y trabajo son quienes más trabajan a tiempo parcial (el 68%,
concretamente). Por el contrario, la gran mayoría de quienes trabajan de forma exclusiva
(82%) lo hacen a jornada completa.
En cuanto a qué consideran las personas jóvenes como “trabajo ideal”, en primer lugar
destacan el sueldo (mencionado por un 59% de la juventud). De hecho, se trata de la
característica más mencionada en todos los colectivos excepto entre quienes poseen estudios
superiores (que priman el buen ambiente y clima laboral).
La idea de que el trabajo ideal es aquél bien remunerado está más extendida entre los
hombres que entre las mujeres. También es más mencionada por el colectivo más joven de 15
a 19 años, por quienes han finalizado los estudios primarios, por quienes se dedican a las
labores de casa y por quienes se consideran de clase social baja.
Las siguientes características más señaladas por la juventud como definitorias del trabajo ideal,
son la estabilidad en el puesto de trabajo y un buen ambiente y clima laboral, en ambos casos
mencionados por un 42% de las y los jóvenes. De manera especial lo señalan quienes cuentan
con 20 o más años, quienes poseen estudios profesionales o superiores, quienes se consideran
de clase social media o alta, así como quienes han nacido en la CAE.
10
La estabilidad es especialmente mencionada por quienes están en paro, por la gente de clase
baja, así como por quienes han nacido fuera de la CAE. También por quienes son mayores de
19 años.
ESTADO CIVIL
En el informe sobre Indicadores de Juventud 2008, resalta que el estado civil de la juventud de
la Unión Europea se caracteriza por la hegemonía de la soltería y el retraso de la nupcialidad
hasta prácticamente el umbral de los 30 años.
La prolongación del estado de soltería y el retraso de la edad a la que se contrae el primer
matrimonio, constituyen uno de los cambios sociales relevantes que se han producido en las
sociedades europeas a lo largo del último tercio del siglo pasado. Sin embargo, esto no es fruto
de su rechazo generalizado al matrimonio, sino más bien, de la confluencia de factores tanto
materiales-económicos, como socioculturales y/o político-institucionales, los cuales favorecen
este comportamiento.
Teniendo en cuenta los índices de soltería de personas entre 15 a 29 años a nivel europeo
(año 2001), los índices más bajos se localizan en Euskadi, ya que cuentan con un 91,9% al igual
que Irlanda y parecido que Suecia, con un 91,7%. Si desglosamos este dato según sexo,
llegamos a la conclusión de que hay más solteros que solteras entre la juventud de Euskadi, ya
que el índice de solteras jóvenes es de 88,88% y el masculino es 94,70%.
En general, los índices de personas casadas tienden a crecer al transitar del oeste y norte al
este de la unión Europea. Por lo tanto, Suecia cuenta con el índice de personas casadas de 15 a
29 años (año 2001) más bajo, con un 7,4% seguido por Irlanda y la CAE con un 7,7%. En este
caso, también existen diferencias por sexo, ya que el índice de casadas jóvenes de Euskadi es
más del doble que el de los chicos (10,49% ellas frente al 5% ellos).
En general y a nivel europeo, las tasas de nupcialidad entre las personas jóvenes han ido
descendiendo a lo largo de los años, exceptuando la tasa de nupcialidad de Dinamarca que ha
aumentado.
11
TASAS BRUTAS DE NUPCIALIDAD (POR 1000 HABITANTES)2
1980
6,7
5,9
5,8
Unión Europea
Estado español
CAE
2005
4,8
4,8
4,5
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Informe sobre Indicadores de juventud 2008
Si tenemos en cuenta la edad media con las que las personas jóvenes contraen matrimonio, ha
habido un aumento a nivel general a lo largo de los años como se puede apreciar en la tabla
que se expone a continuación, siendo en todo los casos la edad de los hombres contrayentes
mayor que la de las mujeres. En comparación con la Unión Europea y el Estado español, las
personas jóvenes de Euskadi son las que se casan más tardíamente.
En Euskadi, en el año 2006 (dato más actual obtenido, ya que se recogen dependiendo de los
censos), la edad media del primer matrimonio de las mujeres era de 30,8 y el de los hombres
de 33,8, coincidiendo con los datos referentes a Bizkaia.
EDAD MEDIA DE PRIMER MATRIMONIO POR SEXO
1980
Unión Europea
Estado español
CAE
M
23,1
23,5
24,3
H
----25,9
26,6
1995
M
25,8
26,8
28,4
2004
2010
H
M
H
M
H
----- 28,0 30,0 ----- ----28,8 29,2 30,1 31,0 33,2
30,8 30,5 32,3 ----- -----
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Informe sobre Indicadores de juventud 2008 y el
INE
Según los datos facilitados por el mismo informe, la tasa bruta de divorcialidad ha aumentado
en los últimos años a nivel general, aunque no se exponen los datos de 1985 de la CAE. En el
año 2005, Euskadi contaba con una tasa de divorcialidad menor que en el Estado español y la
Unión Europea.
2
No existen datos más actuales referentes a las tasas brutas de nupcialidad de las personas de 15 a 29
años.
12
TASA BRUTA DE DIVORCIALIDAD (Por cada 1000 habitantes)3
Unión Europea
Estado español
CAE
1985
1,8
0,5
----
2005
2,0
1,6
1,5
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Informe sobre Indicadores de juventud 2008
Las tasas de viudedad entre las personas de 15 a 29 años son prácticamente inexistentes tanto
a nivel Europeo, de Estado español, como de Euskadi.
SITUACIÓN CONVIVENCIAL
Un aspecto a resaltar sobre la juventud, es su situación convivencial, ya que según datos
publicados por el Consejo de la Juventud de España en el boletín OBJOVI (Observatorio joven
de vivienda en España) correspondiente al segundo trimestre de 2010, menos de la mitad de
las personas jóvenes de la CAE, de 18 a 34 años, está emancipadas, es decir, residen fuera del
hogar de origen (44,1%). La tasa de emancipación de las jóvenes de la CAE (49,2%) es más
elevada que la correspondiente a los jóvenes vascos de la misma franja de edad (39,1%).
Cabe destacar que la tasa de emancipación en la CAPV es ligeramente inferior a la media
estatal (45,8%). En Gipuzkoa y Bizkaia, junto con Barcelona, son las tres provincias españolas
donde el coste de acceso a la vivienda de las personas jóvenes es más elevado.
En estrecha relación con la situación convivencial, se encuentra el régimen de adquisición de la
vivienda, ya que existen grandes diferencias entre los datos europeos, los españoles y los de
Euskadi. La juventud de los países europeos, tiende cada vez más, a vivir en régimen de
alquiler, al contrario que en el Estado español y en Euskadi donde cuentan con mayores
porcentajes de personas jóvenes que compran o quieren comprar su vivienda.
3
No existen datos más actuales sobre las tasas brutas de divorcialidad referentes a personas de 15 a 29
años.
13
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS ENTRE LA JUVENTUD. 2001-2003. (%)
Unión Europea
Estado español
CAE
Alquiler social
respecto a total de
viviendas principales
Alquiler (privado +
social) respecto a
total viviendas
principales
Propiedad respecto a
total viviendas
principales
11,4
0,9
----
32,0
11,0
7,0
66,2
83,0
89,0
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Informe sobre Indicadores de juventud 2008
Según el Diagnóstico de situación de la juventud de Euskadi publicado en el año 2009 por el
Observatorio Vasco de Juventud, el 48,1% de personas jovenes que viven fuera del hogar de
origen lo hacen en una vivienda en propiedad pendiente de pago, el 27,5% viven de alquiler y
un 16,2% lo hacen en una vivienda propia pagada (un 8,1% dice vivir en otro tipo de formas).
NATALIDAD
En cuanto a los índices de natalidad y maternidad, ha habido un descenso notorio en los
últimos años ya que la edad media de las madres ha aumentado, es decir, que las mujeres
tienen descendencia cada vez más tarde. La edad media de la maternidad en Euskadi es más
alta que en la Unión Europea y que a nivel estatal.
Los datos más actuales recogidos en Euskadi son del año 2006 (coinciden con los datos del
censo), en dicho año los datos referentes a la edad media de la maternidad coincidían con los
del 2004, es decir, 32,4. En Bizkaia la media es parecida en el mismo año (32,5).
EDAD MEDIA A LA MATERNIDAD
Unión Europea
Estado español
CAE
1980
26,9
28,2
28,5
1990
27,8
28,9
29,7
2004
29,3
30,9
32,4
2010
---31,2
-----
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Informe sobre Indicadores de juventud 2008 y el INE
Entre las jóvenes, tanto a nivel del Estado español como a nivel de Euskadi, la tasa de
fecundidad más alta se encuentra en las edades comprendidas entre los 25 y 29 años. Es decir,
a medida que aumenta la edad de las mujeres jóvenes, existe mayor tasa de fecundidad. Las
14
mujeres jóvenes de Euskadi cuentan con menor tasa de fecundidad que las españolas (1990 Y
2004). Como se expone en la siguiente tabla, en los últimos años ha aumentado la tasa de
fecundidad entre las mujeres de 15 a 24 años, descendiendo la tasa de las mujeres de 25 a 29
años.
TASA DE FECUNDIDAD DE LAS MUJERES DE 15 A 29 AÑOS4
(Personas nacidas vivas por cada 1.000)
1990
Estado
español
CAE
2004
15
2010
15-19
años
20-24
años
25-29
años
15-19
años
20-24
años
25-29
años
15-19
años
20-24
años
25-29
años
11,90
50,28
101,52
10,96
30,69
64,95
12,65
34,09
60,94
4,66
24,35
73,69
4,66
13,66
44,47
-
-
-
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Informe sobre Indicadores de juventud 2008 y INE.
Según los datos de Eustat, el número de mujeres de 15 a 29 años que tuvieron descendencia
durante el año 20095, sumaban un total de 4.710, es decir un 22,5% del total de nacimientos
ocurridos durante ese año. El número de mujeres jóvenes que tiene hijos o hijas en Euskadi, va
descendiendo a medida que pasan los años ya que en el año 2005 sumaban un total de 23,3%
del total de nacimientos y en el año 2000 contaban con un 26,7%.
Desde el año 2003, ha aumentado la tasa de embarazos entre adolescentes tanto en Bizkaia
como a nivel de la CAE, aunque entre el año 2007 y el 2009 se produjo un descenso. La tasa de
embarazos adolescentes de Bizkaia es superior a la de Euskadi como se puede apreciar en el
siguiente gráfico.
4
5
No se han facilitado datos referentes a la CAE.
Dato más actual con el que se cuenta a nivel de la CAE.
EMBARAZOS ENTRE ADOLESCENTES
TASA DE EMBARAZOS DE ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS
(% Por cada 1000 mujeres de ésta edad)
C.A. de Euskadi
Bizkaia
16
4,7
10,2
6,7
9,1
6
8
8,7
4,2
2003
2005
2007
2009
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por EUSTAT
Según datos facilitados por el Eustat, durante el año 2009 se llevaron a cabo 3.023
Interrupciones Voluntarias de Embarazo en Euskadi, de las cuales 1.680 se realizaron a
mujeres de 15 a 29 años (el 55,6%).
INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DE EMBARAZO EN EUSKADI.2009 (n)
734
656
290
15-19
20-24
25-29
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por EUSTAT
Si se tiene en cuenta la población femenina en dichos rangos de edad, proporcionalmente son
las mujeres de 20 a 24 años las que más interrumpieron su embarazo en el año 2009, ya que
aunque en el gráfico anterior se muestran los número de IVEs llevados a cabo en Euskadi entre
las mujeres jóvenes, no se tiene en cuenta que a medida que aumenta la edad también
incrementa el número de mujeres, siendo mayor la población femenina de 25 a 29 años. Por lo
tanto, la proporción de IVEs entre las mujeres de 15 a 19 años es de 0,7%, entre las mujeres de
25 a 29 años son un 1,08% las que llevaron a cabo esta práctica y las mujeres de 20 a 24 años
cuentan con un 1,28%.
ABANDONO EDUCATIVO
La tasa de abandono educativo entre los 18 y 24 años de Euskadi, no ha variado mucho en los
últimos años, ya que tanto en el año 2000 como en el 2008, sumaba un total de 14,7%. Lo que
sí ha variado han sido los datos respecto al sexo, es decir, que la tasa de abandono juvenil
masculina ha descendido y la femenina, por el contrario está aumentando.
TASA DE ABANDONO EDUCATIVO PREMATURO ENTRE LA POBLACIÓN DE 18 A 24 AÑOS
Mujeres
19,8
Hombres
18,2
18,1
11,2
9,5
2000
8,4
2004
2008
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por EUSTAT
HÁBITOS DE VIDA Y DE OCIO
Por su parte, el Observatorio Vasco de Juventud, también hace referencia a otro tipo de datos
relacionados con el estilo de vida de las personas jóvenes de Euskadi, como por ejemplo, el
hecho de que las mujeres tengan mayor disposición a seguir modelos de movilidad sostenible
y se desplacen en mayor medida que los hombres, en transporte público o compartiendo
coche.
También se recoge que las mujeres jóvenes, no sólo cuentan con mayor experiencia de
cooperación en el extranjero, sino que también cuentan con mayor disposición que los chicos
a participar en este ámbito.
17
En cuanto a la participación activa en actividades artísticas, el 39,8% reconocen haber
participado en alguna durante el último año. Dentro del listado de actividades artísticas
realizadas, la danza ocupa la quinta posición, por detrás de la fotografía, tocar un instrumento,
la pintura o dibujo y escribir. El 7,7% de jóvenes de 15 a 29 años dicen haber participado
activamente en actividades de danza (no como público, sino como bailarines o bailarinas). En
este caso, las diferencias entre sexos son aún mayores ya que apenas un 2,7% de los jóvenes
ha participado en este tipo de actividad frente al 12,8% de las chicas.
En cuanto a los hábitos de vida de la población joven de Euskadi, actualmente el porcentaje
según sexo es similar. Por ejemplo, hasta el año 2004, las mujeres de 15 a 29 años fumaban
más que los hombres y a partir de 2004, el porcentaje de hombres de esa edad supera al de las
mujeres hasta el año 2010 que los porcentajes se han igualado.
PERSONAS JÓVENES QUE FUMAN HABITUALMENTE EN LA CAE POR SEXO (%)
Hombres
2000
38
40,4
33
36,3
2002
Mujeres
44,5
38,6
40,6
36
33
32,7
32,3
32,3
2004
2006
2008
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por EUSTAT
2010
18
Valores, actitudes y comportamientos de la juventud
POLÍTICA
De acuerdo al Diagnóstico de situación de la juventud de Euskadi realizado por la Dirección de
Juventud del Departamento de Cultura en diciembre 2009, decrece el interés de las personas
jóvenes por la política, su satisfacción por el funcionamiento de la democracia y la vinculación
religiosa. En este sentido, más de la mitad de la juventud no está satisfecha con el
funcionamiento de la democracia y más de la mitad afirma que no desea participar en la vida
política. Este desinterés viene incrementándose además de forma sostenible, desde el 2004.
RELIGIÓN
Respecto a la religión, 4 de cada 10 se definen como personas no católicas. Solamente el 7,6%
declara ser una persona católica practicante. Estos datos han descendido al tiempo que ha
aumentado quienes manifiestan su ateísmo.
POSICIONAMIENTOS SOBRE DIVERSOS DERECHOS
Respecto a los valores, los comportamientos y actitudes sociales, el colectivo joven se
posiciona de forma mayoritaria a favor del matrimonio homosexual, la eutanasia, el cambio
legal de sexo, el aborto libre y voluntario y la ocupación de viviendas vacías.
Se sitúan contra de la pena de muerte, el suicidio y la legalización de todas las drogas ilegales.
Las opiniones se encuentran divididas en lo que se refiere a la legalización del cannabis o la
educación religiosa en las escuelas. El 24,5%, se muestra a favor de la legalización de todas las
drogas.
CONVIVENCIA CON OTROS GRUPOS SOCIALES
En cuanto a las actitudes en relación con la convivencia con otros grupos sociales, la juventud
muestra un mayor rechazo sobre los colectivos extremistas de derechas o neonazis (57,8%),
drogodependientes (46%) y personas de etnia gitana (41,8%). En términos evolutivos, se
destaca que, desde el 2000, han crecido el rechazo hacia el colectivo de personas inmigrantes
extranjeras.
19
INMIGRACIÓN
Crecen las muestras de intolerancia respecto a las personas inmigrantes. Con el paso del
tiempo disminuye paulatinamente el porcentaje de juventud que defiende la idea de facilitar
el máximo la entrada, siendo cada vez más cerrada la actitud. Además la percepción de que
hay demasiadas personas inmigrantes en la CAE está experimentando un incremento
importante desde el año 2000.
DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DOMÉSTICAS
Respecto a la distribución de las tareas del hogar entre las personas jóvenes que viven en
pareja, son más los hombres que consideran que las tareas se realizan a medias que las
mujeres (64% y 48%, respectivamente). Además, entre quienes tienen descendencia, se
manifiesta una mayor desigualdad en el reparto de este tipo de tareas.
MODELOS FAMILIARES6
Este apartado sobre modelos familiares, solo abarca una parte de la población joven, ya que se
ha basado en el reciente Diagnóstico sobre la infancia y la adolescencia en la CAPV realizado
en mayo de 2011 Según dicho diagnóstico, niños, niñas y adolescentes visualizan nuevos
modelos familiares en su entorno más cercano. La presencia de familias separadas o
divorciadas, es algo asumido con naturalidad, así como aquellas familias que se crean a partir
de procesos de separación anteriores. Por el contrario, son las familias de parejas de
homosexuales o lesbianas y aquellas en las que la mujer es mucho mayor que el hombre, las
que generan ciertas burlas entre niños, niñas y adolescentes.
Se detecta una ruptura progresiva con la familia típica tradicional caracterizada por la jerarquía
rígida entre el hombre y la mujer y, entre padres y madres e hijos e hijas con papeles
polarizados para lo masculino y lo femenino, en la dicotomía de mundo público para el hombre
y mundo privado para la mujer. Sin embargo, las mujeres siguen constituyendo la figura de
referencia en la organización del espacio doméstico y el contexto familiar refuerza la
diferenciación de género, otorgando actividades diferentes a las mujeres y a los hombres
dentro de la estructura familiar siendo el principal eslabón del proceso de tipificación sexual.
6
En este apartado sobre los modelos familiares únicamente se habla sobre menores y adolescentes, ya
que la información está extraída de informes y estudios que solo abarcan esas franjas de edad.
20
Por otra parte, puede decirse que niñas, niños y adolescentes han adquirido nuevas cotas de
poder dentro de la organización familiar, siendo consultados y consultadas sobre muchas y
muy variadas cuestiones de la organización familiar formando parte del proceso de toma de
decisiones (qué comer, qué ropa ponerse, a qué lugar ir de vacaciones, etc.). En este sentido,
algunos de los conflictos identificados por las familias, guardan relación con el establecimiento
de límites y normas. En un intento por alejarse de modelos autoritarios, padres y madres no
parecen encontrar un equilibrio entre las relaciones familiares cercanas y el establecimiento
de normas y límites con la consiguiente pérdida de autoridad.
El sentimiento de culpa de los padres y madres por la reducción del tiempo que pasan con sus
hijos e hijas se traduce, en ocasiones, en regalos o delegación de poderes (les dejan decidir lo
que hacer, lo que comer, etc.). Todo ello conlleva consigo actitudes egocéntricas y poco
empáticas ya que se acostumbran a ser el centro de atención y “a salirse con la suya.”
Algunas familias tienen la impresión de que los cambios producidos en el sistema familiar han
favorecido su influencia en la educación de las y los niños y adolescentes a favor de otros
agentes socializadores (ambos progenitores trabajan, menos tiempo con los hijos e hijas,
mayor apoyo externo para la crianza…). Es sabido que en la adolescencia, el grupo de iguales
adquiere una importancia central en la configuración del mapa de valores, pero además, el
informe Extraordinario del Ararteko “La Transmisión de Valores a Menores”, señala que el
profesorado ha pasado a ser, para el colectivo de primaria, la primera relación en la que
alimentase y orientarse, por encima incluso de padres y madres.
Por otro lado, desde el ámbito educativo, se advierte una pérdida en las formas o modales a la
hora de comer. Las características de buena parte de los comedores escolares (exceso de
ruido, falta de normas, dificultad de atender correctamente a todo el mundo) y la propia falta
de importancia que desde la familia se traslada sobre el comedor, pueden estar influyendo en
la merma de su papel como espacio educativo, de modo que parece que cabe potenciar y
reorientar este servicio.
En relación con lo que se exponía anteriormente sobre la pérdida de autoridad de los padres y
madres respecto a sus hijos e hijas, en dicho estudio sobre menores y adolescencia, se
recogieron las opiniones del alumnado de secundaria sobre sus hábitos alimenticios y son las
siguientes:
21
- Mayor autonomía para escoger lo que quieren comer en casa.
- La comida es un momento de conflicto familiar.
- Cuando tienen la posibilidad de elegir, no comen saludablemente.
- Es común hacer dieta para no engordar o para adelgazar, sobre todo, entre las chicas.
22
Este tipo de opiniones, refuerzan la idea de la pérdida de autoridad de los progenitores y
describen nuevos modelos familiares y educativos.
La imagen física tiene una gran importancia para la infancia y la adolescencia y condiciona la
integración en el grupo, así como las posibilidades de establecer relaciones interpersonales
siendo una marca de estatus o signo de éxito social.
En la etapa adolescente, las chicas señalan tener más dificultades para encontrarse bien
consigo mismas, identifican un mayor número de problemas que se relacionan con su imagen
y su auto concepto, siendo más habitual entre ellas, hacer dietas para evitar engordar o para
adelgazar para adaptarse a los cánones de belleza establecidos.
En el caso de los chicos, aunque en general manifiestan sentirse a gusto con sus propios
cuerpos, también visibilizan modelos y cánones de belleza que deben cumplir y señalan que
también se ejerce presión sobre ellos a este nivel (tener que estar delgado, ser fuertes, tener
músculos, etc.).
CONSUMO DE DROGAS
En la adolescencia, el consumo de alcohol es percibido con normalidad cuando se relaciona
con espacios lúdicos y con momentos festivos o excepcionales y los motivos del consumo
están relacionados con la desinhibición y la desconexión principalmente. Si bien en la
adolescencia, el grupo de iguales juega un papel clave a la hora de acercarse a los consumos,
no debe obviarse el papel importante que tienen también las familias. En este sentido un
informe ordinario de la Institución del Ararteko revela que las personas adolescentes que
mejores relaciones familiares consideran tener, son quienes menos uso hacen de las distintas
drogas (legales e ilegales).
La percepción del riesgo que implica el consumo de tabaco y de drogas ilegales es mayor que
en el caso del alcohol. Según el informe de Euskadi Drogas 2008, la juventud de 15 a 19 años
que considera que el consumo de alcohol es grave o muy grave, sólo representa el 50%, si bien
el porcentaje se ha incrementado levemente con respecto a años anteriores.
El tabaco también tiene presencia en la adolescencia, aunque en este caso es destacable el
mayor porcentaje de chicas que fuman diariamente (12,3% chicas de 11 a 17 años declara
fumar todos los días frente al 6,4% de los chicos que fuman con dicha asiduidad). También en
este caso, el consumo incrementa a medida que aumenta la edad, de manera que el
porcentaje de jóvenes de 17 a 18 años que fuma diariamente se incrementa a un 23,1%.
Las drogas ilegales como la cocaína, el éxtasis, el LSD etc. son las sustancias que más
escandalizan y en las que se identifica un mayor riesgo ya que el 75% de 15 a 19 años,
considera que el consumo de drogas ilegales es grave o muy grave, percepción que parece
mantenerse a lo largo de los últimos años. Este dato no ha sido facilitado desagregado por
sexo.7
SEXUALIDAD
Parece que en general, en la adolescencia se conocen los métodos anticonceptivos,
principalmente el preservativo masculino, aunque algunos estudios apuntan que lo habitual es
que su utilización se relacione con un método para evitar un embarazo no deseado y no tanto
para protegerse contra las enfermedades o infecciones de transmisión sexual, cuya incidencia
no suelen tener tan presente. A nivel discursivo, las chicas tienden a mostrar actitudes más
responsables y parecen ser ellas quienes disponen de una mayor información sobre los
distintos métodos existentes.
El 92% de quienes han mantenido relaciones sexuales coitales, han utilizado un método
anticonceptivo (preservativo o pastilla), porcentaje superior al de la media estatal (88,9%.). Sin
embargo, no debe obviarse que el 2,4% de 14 a 17 años de la CAE, señalan haber estado
embarazadas o haber dejado a alguna embarazada.
7
Solo se exponen datos sobre el consumo de drogas desde los 11 hasta los 19 años, ya que la
información se ha recogido del informe “Euskadi drogas 2008” en el que no mencionan los demás
grupos de edad de las personas jóvenes.
23
ÁMBITO LABORAL
La discriminación por sexo en el trabajo no es una cuestión muy preocupante para la juventud,
ya que 6 de cada 10 jóvenes cree que el hecho de ser hombre o mujer no influye a la hora de
obtener un puesto de trabajo en igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta idea cambia
entre las mujeres de más edad, ya que aumenta la sensación de discriminación.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Según datos del Departamento de Interior del Gobierno Vasco, la tendencia de la violencia de
género en nuestra Comunidad ha ido incrementándose inexorablemente en los últimos años,
llegando a multiplicarse por 2 (2.477 casos en 2002 a 4.660 en 2009). La franja de edad 18 a 30
años, junto con la de 31 a 40, es donde más número de casos se producen o al menos se
denuncian. Así, en el 2010 entre las edades de 10 a 30 años, se dieron 1.059 victimizaciones de
chicas y mujeres por violencia de género ejercida por parte de la pareja o ex pareja y en Bizkaia
554.
Proyecto de Ley Vasca de Juventud del 2011
Desde el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco se está impulsado el Proyecto de Ley
Vasca de Juventud para desarrollar la política de Juventud, mediante la regulación y
ordenación de un sistema vasco de juventud. Esta Ley contempla la creación del Instituto
Vasco de la Juventud como organismo autónomo.
En el preámbulo se hace referencia a los profundos cambios sociales de los últimos años, como
son las situaciones de desempleo, empleo precario o la baja remuneración que han dado lugar
a lo que se conoce como la sociedad de la incertidumbre o del riesgo. Se ha producido un
retraso considerable en la edad de emancipación familiar, en el acceso a una vivienda
independiente y en la formación y consolidación de las parejas. Hoy día se habla de una nueva
situación de la juventud, caracterizada por una mayor complejidad de las transiciones
profesionales, un retraso de la emancipación familiar y, en definitiva, una prolongación de la
etapa juvenil, determinada por la precocidad en su inicio y retraso en completar la transición a
la vida adulta.
De acuerdo al Proyecto de Ley, los Planes Generales de Juventud serán los instrumentos para
la impulsar la política transversal en esta materia. La Administración General de la CAE
24
aprobará el plan general que recogerá, de forma coordinada y global, las líneas de intervención
y directrices que deben orientar la actividad de las administraciones públicas vascas en materia
de juventud, e informará de ello al Parlamento Vasco.
Las líneas de intervención recogidas en el proyecto de Ley son las siguientes:
a)
Juventud, empleo y garantía de ingresos.

Se llevarán a cabo programas específicos y acciones concretas destinadas a
facilitar e impulsar la inserción laboral de las personas jóvenes y fomentar el
empleo juvenil de calidad, favoreciendo la estabilidad laboral en la contratación
por cuenta ajena, la garantía de los derechos laborales de la población joven y
fomentando la iniciativa empresarial juvenil.
b)

Se adecuará la política de garantía de ingresos a las necesidades de la juventud.

Se fomentará la formación y el aprendizaje continuo.
Juventud y educación.

Se coordinarán acciones de apoyo relativas tanto a la educación formal como a la
no formal. Así mismo, garantizará el aprendizaje y uso de las dos lenguas oficiales
de la Comunidad Autónoma de Euskadi y de otras lenguas en aras a conseguir una
educación plurilingüe de la juventud de nuestra Comunidad.

Se prestará especial atención a la educación en valores, como la paz, la
solidaridad, la responsabilidad, la igualdad de oportunidades, los hábitos de vida
saludables y la sostenibilidad, y a la prevención de comportamientos xenófobos o
racistas, así como de cualquier otro tipo de discriminación por razón de raza, sexo,
orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social,
fomentando entre la juventud la solidaridad y el respeto a la diferencia, así como
la prevención de la violencia contra las mujeres.
c)
Juventud y vivienda.

Se facilitará los procesos de autonomía personal de la juventud, desarrollando
para ello una política activa que propicie el acceso de la juventud a una vivienda
digna. Con ese fin, habilitará, en el marco de sus políticas de vivienda, medidas
destinadas a paliar las especiales dificultades, fundamentalmente de índole
económico, a las que se enfrentan las personas jóvenes, procurándoles
25
condiciones de acceso a una vivienda más favorables que las ofrecidas por el
mercado libre.
d)
Juventud y servicios sociales.

Se garantizará la adecuación de las políticas de servicios sociales a las necesidades
de las personas jóvenes, así como el acceso de las mismas al Sistema Vasco de
Servicios Sociales, potenciando la contribución de ese sistema a la autonomía
personal e integración comunitaria de todas las personas jóvenes.
e)
Juventud y cultura.

Se adoptarán medidas concretas necesarias para que las personas jóvenes tengan
acceso a la cultura en igualdad de condiciones y fomentará la difusión, la creación
y su participación en el ámbito de la cultura.
f)
Juventud y deporte.

Se fomentará la práctica del deporte entre la juventud en igualdad de
oportunidades, en colaboración con otras entidades públicas o privadas, como
elemento contributivo a la sensibilización de las personas jóvenes en la adopción
de hábitos de vida saludables.
g)
Juventud, ocio y tiempo libre.

Se adoptarán medidas concretas encaminadas a ampliar la dimensión y la calidad
de la oferta de actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a la población joven,
entendiendo el aprovechamiento del ocio como elemento fundamental del
desarrollo de la personalidad y su utilización como instrumento educativo y
formativo.
h)
Juventud, salud y prevención.

Se promoverá la salud y la adopción de hábitos de vida saludable por la población
joven, por medio de programas, proyectos o campañas específicos dirigidos a la
misma. Se prestará especial atención a la salud mental y emocional, a la
educación para la sexualidad, a la prevención y el tratamiento de
drogodependencias, otras adicciones, trastornos alimentarios, enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados, así como a la prevención de
accidentes de tráfico.

Igualmente se promoverán medidas encaminadas a evitar la siniestralidad laboral,
así como a la protección y mejora de la salud laboral.
26
i)
Juventud y medio ambiente.

Las políticas y las actuaciones en materia de juventud y medio ambiente de las
administraciones públicas vascas tendrán por objeto la educación y la
sensibilización de las personas jóvenes en la protección y el disfrute responsable
del entorno natural, con el fin de lograr un uso sostenible de los recursos
naturales, el fomento de la solidaridad intergeneracional y el compromiso de la
juventud con el medio ambiente.

Igualmente se fomentará la participación de la juventud en los planes de
sostenibilidad local o regional y en sus órganos o foros de participación.
j) Juventud y consumo.

Se fomentará la formación de las personas jóvenes a través de campañas de
información o programas específicos con el fin de hacerles conocedoras de sus
derechos como personas consumidoras y usuarias, promoviendo el ejercicio de
los mismos de forma responsable, crítica y solidaria.

Igualmente se promoverá una cultura de consumo racional, así como la
participación de la juventud en las redes de consumo sostenible y comercio justo.
j)
Juventud y sociedad de la información.

Fomento del acceso de la juventud a las tecnologías de la información y la
comunicación, prestando especial atención a la disponibilidad de recursos
tecnológicos en igualdad de condiciones.

Participación de la juventud en las redes sociales de Internet que promuevan la
defensa de los derechos humanos, la paz y los valores de la libertad, la igualdad, la
tolerancia, la solidaridad y la sostenibilidad.

Se fomentará la iniciativa, la creatividad y el uso innovador y creativo de las
tecnologías de la información y de la comunicación por parte de las personas
jóvenes para que sean partícipes reales de la sociedad de la información.
l) Juventud y voluntariado.

Voluntariado de las personas jóvenes en todos los ámbitos de su interés.
27
m) Juventud y medio rural y marino.

Desarrollo de medidas que favorezcan la permanencia y el asentamiento de las
personas jóvenes en los núcleos rurales, prestando una especial atención a la
potenciación de jóvenes en la agricultura, ganadería y de la mar, garantizándoles
el acceso a los recursos sociales, económicos, culturales y formativos en
condiciones de igualdad con respecto a la población juvenil urbana.
n) Juventud y movilidad.

Potenciar la movilidad y desarrollo de programas para la realización de estudios,
cursos y actividades en otras comunidades autónomas y otros países, con el
objetivo de potenciar el conocimiento de la juventud vasca de la diversidad y la
riqueza cultural, facilitando su formación y su inserción laboral y contribuyendo a
la promoción de los distintos valores y al respeto de los derechos humanos.
o) Juventud y convivencia.

Facilitar la integración e inserción de todos los colectivos de jóvenes.
p) Juventud, autonomía y corresponsabilidad.

Participación y responsabilidad de todas las personas, independientemente de su
sexo, en la realización de las tareas que requiere la vida cotidiana como son el
trabajo doméstico y de cuidado tanto propio como ajeno.
q) Jóvenes de las casas vascas en el exterior.

Fomentar que las casas vascas en el exterior dispongan de puntos de información
y referencia sobre la situación de la juventud vasca y sobre las políticas y los
planes de juventud que la CAE esté desarrollando, al objeto de que la juventud
residente en el exterior tenga información precisa y actualizada al respecto.
En un principio, en este proyecto de Ley se habla de una manera genérica de la juventud, sin
visibilizar las diferencias entre chicas y chicos, ni sus posibles consecuencias. Además no
parece que se está incorporando la igualdad de género como línea intervención ni mucho
menos, como enfoque trasversal en los diferentes puntos que se quieren abordar.
28
La desigualdad de mujeres y hombres en cifras
El papel que tradicionalmente han desempeñado mujeres y hombres en la sociedad está
experimentando una importante transformación durante las últimas décadas y, a pesar de que
se está avanzando en el camino de la igualdad real, la desigualdad de mujeres y hombres sigue
siendo un problema y una realidad en la sociedad actual. Numerosos datos siguen dando
29
muestra de una peor situación de las mujeres visibilizándose en forma de violencia de género,
menor acceso a puestos de decisión, bajo acceso, control y ejercicio de derechos, recursos,
beneficios sociales y económicos, peor desarrollo personal y profesional, menor participación
sociopolítica, alta dedicación al trabajo doméstico y de cuidados, etc.
LA DESIGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES DE LA CAE EN CIFRAS. 2010











Población total 2.147.754 (51% mujeres)
Las mujeres realizan más del 72% de la producción
doméstica.
Dentro de las mujeres ocupadas, éstas dedican 1 hora y 40´
más diariamente a las tareas domésticas que los hombres
ocupados.
Además, el fin de semana, ellos reducen ese tiempo al 80 %
y las mujeres apenas un 45%.
El 85% de las y los cuidadores de personas dependientes
son mujeres.
Tasa de actividad de las mujeres 47,6% y de los hombres
64%.
Tasa de Empleo de las mujeres 43,9% y de los hombres
58,6%.
Ellas son un 87% con contratación temporal.
87,5% de las mujeres en Servicios frente al 51,6% de los
hombres.
10% de las mujeres en Industria frente al 33,4% de los
hombres.










De las 7 entidades financieras mas representativas, ninguna
tiene a una mujer como Presidenta y hay 17 en los Consejos
de Administración y Direcciones Generales de un total de
101.
El 24,4% de las personas empleadoras son mujeres .
Del personal directivo de empresas, las directivas tienen
mayormente estudios universitarios y son de 25 a 44 años.
El perfil del directivo es con estudios secundarios y
profesionales y con mas de 45 años.
Actualmente el 78% de los municipios están gobernados
por alcaldes y contamos con 56 alcaldesas (22%), a
diferencia de 1983, que las mujeres representaban el 2,6%
de las alcaldías.
Ninguna las tres capitales vascas esta dirigida por mujeres.
EUDEL: 15 alcaldías (4 son mujeres / 26,5% y 11 hombres)/
73,5%). Una es la Presidenta y 3 vocales.
El 86% del alumnado de formación profesional de grado medio está
matriculado en ramas excesivamente feminizadas (sanidad, imagen
personal, servicios socioculturales y administración) o masculinizadas
(Fabricación mecánica, electricidad y electrónica, edificación y obra civil,
informática.
Los estudios de psicología, educación social, medicina o enfermería son
algunos de los Estudios Universitario con una presencia de mujeres mayor
al 75% en el curso 2008/2009.
La situación se invierte en los estudios relacionados con la ingeniería y la
ingeniería informática con una presencia de mujeres de un 20%.
5 Mujeres asesinadas por su pareja o expareja en la CAE durante el 2010.
Fuente: Depto. Interior Gobierno Vasco.
En el año 2010, Nª de victimizaciones por violencia de género ejercida por
la pareja o expareja en la CAE:2.666 y en Bizkaia: 1428. En el ámbito
intrafamiliar, en la CAE: 706, en Bizkaia: 412. Delitos contra la libertad
sexual, CAE: 178, Bizkaia: 95. Fuente: Dpto. Interior Gobierno Vasco.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Cifras de la Desigualdad 2010. EMAKUNDE
Juventud e Igualdad
Se constata, por la revisión bibliográfica que se ha realizado, que no existen muchos estudios
en la materia por lo que existe un campo amplio para la mejora y profundización del mismo.
A continuación se señalan algunas aportaciones de estudios relacionados con la juventud y la
igualdad más centrados en la adolescencia que en la juventud, ya que hacen referencia al
periodo entre 14 a 17 años.
Un estudio elaborado por el Ayuntamiento de Portugalete en colaboración con la Diputación
Foral de Bizkaia en el 2004 sobre la Actitud de la juventud de Portugalete ante la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres y realizado a partir de las respuestas de 268 jóvenes
de entre 14 y 17 años (138 chicos y 130 chicas), la mayoría de las personas encuestadas se
mostraban proclives hacia la igualdad como valor. Sin embargo, cuando se valoraba la actitud
ante la igualdad como un fenómeno complejo, se observaba claramente como más del 50% se
consideraba francamente retrasada en el compromiso por la igualdad.
El 90,3% de las personas encuestadas esperaba formar un hogar donde se repartieran las
tareas domésticas. Sin embargo, un 18,1% de los chicos y un 7,7 % de las chicas entendían que
una mujer que no trabajara fuera de casa, debería asumir totalmente las labores del hogar. Es
más, un 25,4% de los jóvenes y un 20% de las chicas, justificaba que el hombre acabara usando
la violencia verbal si la mujer no cumplía sus expectativas en cuanto al trabajo doméstico.
Un 11,9% entendía que la igualdad de mujeres y hombres es algo positivo, pero que no se
puede llevar hasta las últimas consecuencias. Además, un 2,6 % todavía consideraba que dicha
igualdad no tiene sentido. Tal y como se refleja en la siguiente tabla, el ámbito laboral y el
reparto de las tareas del hogar son los ámbitos donde más creen que se refleja la desigualdad.
Nivel de concienciación sobre la igualdad de género de chicos y chicas en Portugalete. 2004
Nivel de Concienciación
Chico
chica
Colaborar en las tareas del hogar
Ámbito laboral
Uso del lenguaje
Violencia hacia las mujeres
Igualdad como valor
Implicación real
Igualdad en la toma de decisiones
Baja
Baja
Media
Media
Alta
Media
Alta
Media
Baja
Media
Alta
Alta
Media
Alta
30
En el estudio Jóvenes e Igualdad de Género realizado por el INJUVE en el 2008, con 1.542
jóvenes de ambos sexos de todo el Estado español, se constata que chicas y chicos perciben la
existencia de desigualdades, siendo ellas más críticas. A medida que aumenta la edad de la
gente joven, crece la percepción de las desigualdades en los salarios, en la estabilidad laboral y
en las dificultades para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
La mayor parte de las mujeres jóvenes no ha percibido discriminación en los diferentes
ámbitos sociales en los que se desenvuelven (70%) tales como el familiar, laboral, relaciones
de pareja o noviazgo y ámbito educativo y el 30% señalaba haber sufrido algún tipo de
discriminación especialmente el ámbito familiar y laboral.
Las mujeres son las que se encargan de las tareas domésticas (siempre o mayoritariamente),
mientras que ellos, aun señalando la mayor implicación de las mujeres, tienden a percibir una
mayor corresponsabilidad y también a señalar una mayor implicación masculina en dichas
tareas. Se constata que ellas realizan con mucha mayor frecuencia tareas de cuidado de las
personas dependientes, colada, compra, comida o limpieza, destacándose en el caso de ellos,
la reparación de pequeños desperfectos en el hogar.
En cuanto a la exigencia hacia las mujeres en el hogar familiar, se reconoce que es mayor que
hacia los hombres.
Otra conclusión extraída en el informe del INJUVE, es que las mujeres se implican mucho más
que los hombres en las decisiones familiares tanto de ocio (decidir acerca de las actividades de
fin de semana), productivas (Compra de electrodomésticos) y reproductivas (Casarse y Tener
hijos o hijas).
En su futuro profesional, el 46% de las chicas preferiría trabajar a tiempo parcial para atender
las responsabilidades familiares, seguidas a corta distancia, por quienes muestran preferencia
por trabajar a tiempo completo (40%).
La inmensa mayoría de los y las jóvenes (85%) señala como modelo ideal de familia aquella en
la que los dos miembros de la pareja trabajen y compartan por igual las tareas del hogar y el
cuidado de los hijos y las hijas. Sin embargo, entre los hombres, persisten patrones culturales
que tienden a relegar a la mujer al ámbito doméstico.
31
El estudio Los y las adolescentes. Un acercamiento desde el empoderamiento realizado por
EMAKUNDE en el 2009 con adolescentes de 14 a 17 años de la CAE, constata la reproducción
de las diferencias de género en este colectivo. En el mismo, aporta un enfoque innovador a la
hora de acercarse a este colectivo desde el empoderamiento, como una estrategia
fundamental para conseguir la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que supone
profundizar en la autonomía y autoestima de las mujeres y trabajar para que participen en
todos los ámbitos de poder.
Entre las ideas aportadas se encuentran, la mayor intensidad del tiempo formativo reglado
sobre el tiempo de ocio entre las chicas, el mayor conocimiento que los progenitores tienen
sobre lo que hacen las adolescentes, la mayor fidelidad hacia la pareja estable por parte de las
chicas en las relaciones sexuales o la persistencia de la actual diferenciación de género en la
elección de los itinerarios formativos.
En el tema de la corresponsabilidad, los y las adolescentes corroboran que la responsabilidad
de las tareas domésticas y del cuidado sigue estando en manos de las mujeres. Son ellas
quienes están al cargo de las cuestiones relacionadas con la “intendencia”, lavar, comprar,
cocinar, etc., y también de los afectivos, a quienes más cuentan sus problemas, quienes más
insisten en que realicen las tareas domésticas, etc. Los padres aparecen como únicos
responsables de las reparaciones o de avisar para repararlo cuanto algún aparato se estropea y
en el ámbito de la “autoridad”, simbolizado por el boletín de notas que las y los adolescentes
tienen que presentar en casa.
El nivel de corresponsabilidad del colectivo adolescente en las tareas domésticas es bajo, pero
se constata que, en todos los casos, las chicas participan más en tareas individuales haciendo
su cama u ordenando su habitación y también en las colectivas, limpiando la casa o cuidando
de familiares.
En cuanto a los medios de consecución de ingresos extra, en el caso de las chicas se obtienen a
través del trabajo en verano y el cuidado de niñas y niños, mientras que en el caso de ellos,
principalmente por entrenar y arbitrar y trabajar en verano. El ahorro aparece como una
práctica más habitual en ellas que en ellos.
A la pregunta dónde te gustaría llegar en tu puesto de trabajo, los chicos concentran mayores
porcentajes en los puestos de responsabilidad máxima en comparación con las chicas. El 38,4%
32
de chicos frente al 32,5% de chicas se decanta por “llegar a ser jefe”, mientras que el 46,5% de
chicos opta por la opción de “tener alguna responsabilidad sin llegar a ser jefe”, frente al
55,4% de las chicas. Ellas se sienten tentadas con la posibilidad de acceder a puestos de poder,
pero no lo suficiente como para desempeñarlos en solitario. Ellos, sin embargo, sí parecen más
dispuestos a asumir las responsabilidades que implica asumir un puesto de mando, aunque la
diferencia, como puede apreciarse es muy escasa.
Estrategias de trabajo para promover una cultura de la igualdad entre la juventud
Superar los estereotipos sexistas para permitir que las mujeres y los hombres puedan
aprovechar al máximo sus capacidades, es uno de los retos expuestos por la Comisión Europea
en materia de igualdad de género.
La infancia y la juventud necesitan modelos no sexistas sobre los roles de las mujeres y los
hombres en la sociedad. Para ello, las prácticas y actitudes discriminatorias deben retirarse del
material y los métodos educativos, de la enseñanza y de la orientación profesional. Los medios
de difusión, incluida la industria publicitaria, también deberían de decidirse a transmitir
imágenes y contenidos no sexistas, mostrando a hombres en actividades relacionadas con el
cuidado y el trabajo doméstico y a las mujeres en profesiones masculinizadas y ocupando
puestos de decisión.
En este sentido, el V Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE, marco de
referencia de la programación en materia de igualdad de género de nuestra comunidad,
establece LA PROMOCIÓN DEL CAMBIO DE VALORES ELIMINANDO ROLES SOCIALES Y
ESTEREOTIPOS EN FUNCIÓN DEL SEXO también en la juventud, como un objetivo estratégico.
En este sentido, muchas de las principales estrategias impulsadas se están encaminando hacia
el trabajo de cambio de valores desde el inicio de la vida escolar de niñas y niños.
Para ello, desde hace varios años, se ha ido poniendo en marcha un trabajo continuo en
materia de Coeducación con los diferentes agentes relacionados con la Comunidad escolar
como son las familias, el profesorado y el propio alumnado. Programas orientados a adaptar
los materiales y los curriculums formativos con enfoque de género, orientados a incentivar una
orientación profesional no sesgada por sexo, programas coeducativos para la igualdad, el
33
respeto y la no violencia como el Nahiko, dirigidos a diferentes ciclos formativos de primaria,
etc.
En este marco de la prevención de la violencia hacia las niñas y las mujeres, tanto desde
EMAKUNDE, como desde los diferentes departamentos del Gobierno Vasco y desde el resto de
las administraciones y sociedades públicas, son muchas las acciones que se están
acometiendo.
En los últimos años hemos asistido a una intensificación de acciones orientadas de manera
más especial a la detección y prevención de la violencia de género en concreto, en la franja de
edad de las personas más jóvenes. Son numerosos los datos que van reflejando una realidad
en donde las chicas jóvenes, también son víctimas de situaciones de diferentes
manifestaciones de violencia de sus colegas, tal y como se viene recogiendo desde el
Observatorio de Violencia de Género de Bizkaia.
Desde Berdinsarea, Red de Municipios Vascos por la Igualdad y contra la violencia hacia las
mujeres creada en el 2006 entre Eudel y Emakunde han venido impulsando diferentes medidas
para sensibilizar a la población en su conjunto contra esta lacra social. En los últimos años, sus
esfuerzos se han centrado en la gente joven a través de la campaña Beldur Barik, dado que la
violencia contra las mujeres, en el sentido de que se trata de algo estructural, afecta a todas
las esferas de la vida y de las relaciones también de la gente joven.
También conviene señalar la reciente iniciativa impulsada desde el Gobierno Vasco con
relación a la web dirigida en buena parte a la gente joven “Ez isildu,….no te calles”.
Igualmente, se están dando iniciativas orientadas a ir trabajando hacia una transformación de
aquellos valores que socialmente se transmiten a los chicos y que genera una idea de la
“masculinidad” que se aleja de planteamientos igualitarios y de respeto. Así pues, iniciativas
como los grupos de hombres, Gizonduz y acciones de sensibilización y formación para hombres
hacia nuevas masculinidades, son proyectos impulsados desde muchas instituciones aunque
los jóvenes siguen siendo una asignatura pendiente.
Actividades donde el enfoque de la igualdad se presenta como un elemento transversal en la
organización de las fiestas populares, en la programación deportiva de todos los tramos de
edad de un municipio, en la planificación de actividades de ocio y tiempo libre, en las
34
actividades orientadas a fomentar la salud, etc., son cada vez más numerosas en nuestra
Comunidad.
Por último, y a través del asociacionismo, las instituciones siguen impulsando estrategias de
sensibilización y formación orientadas a promover la igualdad también entre la población
joven fomentando valores de igualdad y de manera especial, fomentando su participación
activa y su empoderamiento en la vida personal, social y política.
Factores y datos que se deberían tener en cuenta a la hora de hablar de juventud
Para realizar el apartado referente a la contextualización de este estudio, se han recogido
varios aspectos que deberían tenerse en cuenta cuando se habla de juventud y que todavía a
día de hoy no parecen importantes.
Por un lado, se encuentran dificultades a la hora de encontrar criterios uniformes en los datos
estadísticos, ya que en cada estudio consultado se hace referencia a diferentes edades, países
o zonas, temas, datos desagregados según sexo, etc. Esta cuestión, tiene como consecuencia la
dificultad a la hora de ubicar y analizar los temas tratados de forma general.
Además de eso, hay muchos temas que no se reflejan en ningún estudio o dato estadístico
cuando se menciona la juventud, como por ejemplo, la discapacidad, la orientación sexual, la
inmigración … siendo estos aspectos muy relevantes en la realidad de las personas jóvenes en
la actualidad.
Por otro lado, existen datos como por ejemplo, los referentes al estado civil de las personas
jóvenes que hoy en día han perdido la importancia que tenía años atrás. Por lo tanto, se ha
percibido una necesidad de actualizar el tipo de datos existentes respecto a la juventud.
35
NECESIDADES DETECTADAS DURANTE EL ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS:
Unificar los criterios de
recogida de
información a nivel
global (tramos de
edad, datos
desagregados por sexo,
temas analizados,...)
36
Actualizar y
adaptar la
información
Añadir temas
relevantes a analizar
respecto a la juventud:
discapacidad,
inmigración,
orientación sexual...
Hipótesis de partida del Estudio
Este estudio parte de las siguientes hipótesis como marco teórico que será refutado en el
apartado de resultados del estudio.
 Baja percepción de la desigualdad en el ámbito del empleo ya que se ve como algo
lejano. Esta percepción aumenta en la medida que aumenta la experiencia laboral.
 El empleo no es un aspecto central en la vida de las chicas.
 Antes las chicas se movían más que ellos por valores centrados en la estética del
cuerpo. Hoy en día la situación se iguala.
 No ha habido grandes cambios en el tema de la sexualidad ya que se sigue
percibiendo positivo que los chicos mantengan muchas relaciones sexuales coitales.
En el caso de las chicas sucede todo lo contrario.
 A pesar de que tienen mucha información sobre métodos anticonceptivos, no hay
una concienciación del riesgo que supone la no utilización de los mismos.
 Sigue habiendo embarazos adolescentes no deseados y también IVE (Interrupción
Voluntaria de Embarazos) en la franja de edad de 15 a 19 años.
 La violencia de género se relaciona más con el maltrato físico y explícito que con el
psicológico, simbólico y sexual.
 Sigue habiendo una participación diferente y desigual de chicos y chicas, mientras
ellas participan más en lo cultural y social, ellos participan más en el deporte.
 Las personas que han recibido algún tipo de formación en el tema de la igualdad
37
están más concienciadas al respecto.
 La igualdad no está valorada socialmente y esto impide una cierta movilización de la
juventud en aspectos relacionados con ella.
 Los modelos de igualdad que se trasmiten en las unidades de convivencia influyen en
el grado de concienciación de la igualdad.
 A pesar de que la presencia de las chicas en los espacios de ocio como bares, fiestas,
actos sociales, etc, ha aumentado con respecto a otras generaciones, ellas constatan
que se les limita más en cuanto a horarios, medios para volver a casa, recursos, etc.
 Los chicos presentan conductas más temerarias y de riesgo respecto a la conducción,
drogas, sexo…que las chicas.
2. Metodología
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Con el objeto de contextualizar la temática a abordar, se ha realizado una revisión documental
de fuentes secundarias y se ha utilizado una metodología cualitativa recogiendo las opiniones
de las chicas y chicos residentes en diferentes municipios de Bizkaia de edades comprendidas
entre los 15 y los 29 años.
La técnica utilizada ha sido el grupo de discusión. Para ello, se han realizado 6 grupos teniendo
en cuenta la edad y el tamaño del municipio donde viven, ya que son las dos variables que más
pueden influir en los posibles resultados.
Para formar los grupos de discusión, se han realizado contactos con diferentes agentes sociales
a nivel de Bizkaia, tales como los Servicios de Información Juvenil, Centros educativos,
Servicios de Igualdad de diferentes Ayuntamientos, Clubes deportivos, Asociaciones o Centros
de Mujeres, Agencias de Desarrollo Local, etc.
En concreto, se ha contactado con entidades de todo Bizkaia entre ellas, el CIP de Abanto y
Zierbana, Mancomunidad de Encartaciones, Servicio de Información Juvenil del Ayuntamiento
de Barakaldo, Centro educativo Lea Artibai Ikastetxea de Markina, CIP de Somorrostro,
Ayuntamiento de Mallabia, CIP e Instituto de Bermeo, Ayuntamiento de Zaldibar, Servicio de
Información Juvenil de Lekeitio, Agencia de Desarrollo Local de Arratia (Gorbeialde),
Gaztegune de Muskiz, Ayuntamiento de Berriz, Instituto de Igorre, Mancomunidad de
38
Txorierri, Centro de para jóvenes de Zaia, Ayuntamiento de Abadiño, Ayuntamiento de Dima,
Casa de la Mujer de Ermua, Instituto de Gernika.
Los grupos se han celebrado durante los meses de noviembre y diciembre de 2011.
PERFIL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES
de 15 a 19 años
Markina: 1 chico y 7 chicas
Gernika: 5 chicos y 3 chicas
Población menor de
10.000 habitantes
Población mayor
de
10.000
habitantes.
de 20 a 24 años
Sodupe: 1 chico y 2 chicas
Getxo: 3 chicos y 7 chicas
25 a 29 años
Elorrio: 7 chicas
Galdakao: 3 chicos y 5 chicas
En cuanto al perfil de las 44 personas participantes en los grupos de discusión(31 chicas y 13
chicos), se ha dado una gran variedad, no sólo por las zonas de residencias y la edad, sino por
contar con niveles formativos muy diferentes.
Por otra parte, algunas se encuentran trabajando, otras buscando empleo y el resto
estudiando. Estos factores han facilitado poder disponer de un grupo muy diverso con
diferentes opiniones y experiencias que de una forma u otra enriquecen el Estudio.
En el siguiente diagrama se presentan los diferentes niveles formativos tales como Educación
Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional de Grado Medio y de Grado Superior y
diplomaturas y licenciaturas universitarias.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
FP GRADO MEDIO
DIPLOMATURA
•Cursando 4 ESO:
5 Chicos y 3 Chicas.
•2 chicas.
•10 chicas ya se han diplomado.
Total: 2 personas
Total: 10 personas
FP GRADO SUPERIOR
•3 chicos y 2 chicas
licenciados/as
• 1 chico y 3 chicas estudiando
Total: 8 personas
•LICENCIATURA
BACHILLER
•Cursando 1º de bachiller
2 chicas
•Cursando 2ºde Bachiller
5 chicas y 1 chico.
• finalizado:1 chica
•3 chicos y 2 chicas han finalizado
• 1 chica está cursandólo.
total: 6 personas
Total: 9 personas
Total: 9 personas
CONTENIDOS Y DINÁMICA DE LOS GRUPOS
Con objeto de que el grupo fuera “entrando” en el tema, la dinamización empezó solicitando
que escribieran si estaban de acuerdo o en desacuerdo con una serie de frases sobre
estereotipos y prejuicios de género.
Posteriormente, se lanzaron preguntas abiertas y finalmente, a modo de resumen, tuvieron
que cumplimentar una ficha para concretar su opinión sobre algunos temas abordados en la
discusión, junto con algunos datos de identificación como el sexo, edad, estudios y situación
laboral.
La dinamización se realizó en euskera y castellano y los contenidos abordados fueron:
39

Opinión general sobre la igualdad y ámbitos y entidades con las que se relaciona.

Estereotipos y prejuicios de Género.

Detección de desigualdades de género en diferentes ámbitos: educación, empleo,
corresponsabilidad, violencia de género sexualidad, participación, ocio y tiempo libre,
40
etc.

Propuestas para mejorar la igualdad de género en la juventud.
3. Principales resultados
PERSONAS PARTICIPANTES
Han participado 44 jóvenes en los 6 grupos de discusión (31 chicas y 13 chicos). Aunque la
difusión del Estudio se ha llevado a cabo por igual, la respuesta ha sido mayor en las chicas.
PERSONAS PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN SEGÚN SEXO
Mujeres
Hombres
29,5%
70,5%
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Tal y como se explica en el apartado referente a la metodología, la recogida de información se
ha llevado a cabo en municipios grandes y en pequeños, entendiendo por municipios grandes
los que cuentan con más de 10.000 habitantes y pequeños los menores de 10.000 habitantes.
En general, se ha dado una menor participación entre los chicos de municipios pequeños, ya
que los porcentajes más equilibrados se han dado en las poblaciones grandes (mujeres 34,1% y
hombres 25,0%). En cambio, en los pequeños la mayor parte de la participación ha sido
femenina contando con un 36,4% frente a un 4,5% de los hombres.
PERSONAS PARTICIPANTES SEGÚN SEXO Y TIPO DE MUNICIPIO (%)
Mujeres
Hombres
36,4
34,1
25
4,5
Municipios de más de 10.000 habitantes
41
Municipios de menos de 10.000
habitantes
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
La participación ha sido equilibrada con relación a la edad de las personas participantes, siendo
el grupo de los 15 a 19 años quienes cuentan con mayor participación (36,1%). Les sigue las
personas de 25 a 29 años con un 34,1% y las de 20 a 24 años con un 29,6%. En todas las franjas
de edad es superior la participación de las chicas, contando con menor diferencia entre los
sexos el primer tramo de edad, es decir el de 15 a 19 años.
PERSONAS PARTICIPANTES SEGÚN EDAD Y SEXO (%)
Mujeres
Hombres
27,3
22,7
20,5
13,6
9,1
15-19 años
20-24 años
6,8
25-29 años
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Con relación a la situación de estudios, 21 personas se encuentran actualmente estudiando
algún curso de Educación Secundaria (3 chicas y 5 chicos), Bachiller (7 chicas y 1 chico),
Formación Profesional de Grado Superior (1 mujer), y diferentes licenciaturas (3 mujeres y 1
hombre).
Son 10 las mujeres que cuentan con diplomaturas, la mayoría de ellas directamente
relacionadas con la educación y el cuidado, es decir, Magisterio, Enfermería, Educación Social y
Trabajo Social aunque hay algunas relacionadas con ingenierías o económicas.
5 son las personas que obtuvieron titulaciones de Formación Profesional de Grado Superior, de
las cuales 3 son hombres y 2 mujeres. Otras dos mujeres, cuentan con titulaciones de
Formación Profesional de Grado Medio y una mujer cuenta con el título de Bachiller.
Del 52,3% de las personas que han finalizado sus estudios, el 69,6% se encuentra trabajando
de las cuales el 81,25% son mujeres. De estas 23 personas que han finalizado sus estudios, 17
son mujeres y 6 hombres. El 17,4% se encuentra en el paro y no existen diferencias según
sexo, ya que es el mismo número de hombres y mujeres quienes están en dicha situación.
El 8,7% está realizando prácticas en empresas y el número no varía según sexo. Finalmente,
una mujer con sus estudios finalizados, ha decidido ampliar su formación con otra carrera
universitaria.
Una vez descrito el perfil de las personas participantes en los grupos de discusión, se va a
desarrollar el análisis de la información recogida, estructurando la información en diferentes
apartados según el guión elaborado para los grupos de discusión.
PERCEPCIÓN DE LA IGUALDAD EN GENERAL
Se ha planteado la siguiente frase “Creo que en la actualidad los hombres y las mujeres vivimos
en igualdad”. El 81,8% de las personas han indicado estar en desacuerdo.
Como se aprecia en el siguiente gráfico, el 87,1% de las mujeres ha manifestado su
desacuerdo, es decir, no perciben que en la actualidad hombres y mujeres vivamos en
igualdad. En el caso de los hombres, el porcentaje también es elevado, un 69,2%, pero inferior
al de las mujeres.
42
“Vivir en igualdad entre hombres y mujeres” según SEXO (%)
En desacuerdo
12,9
De acuerdo
30,8
43
87,1
Mujeres
69,2
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Respecto a la edad, las personas más mayores, de 25 a 29 años, son quienes cuentan con
mayor porcentaje de desacuerdo (41,7%), seguidas de las que tienen de 15 a 19 años de edad
(33,3%) y por último, se encuentran las personas de 20 a 24 (25 %).
Teniendo en cuenta el tipo de población, el 75% de las personas que creen que vivimos
actualmente en igualdad, vive en poblaciones que cuentan con más de 10.000 habitantes.
De las personas que piensan que todavía hay desigualdad, un 55,5% pertenece a poblaciones
grandes y el 44,5% a municipios pequeños.
En general, son pocas las personas que conocen entidades, asociaciones o grupos que trabajen
temas relacionados con la igualdad. En la mayoría de los grupos, se nombra EMAKUNDE pero
se desconoce el tipo de acciones que lleva a cabo.
Generalmente, lo han escuchado en campañas publicitarias de diverso tipo como el Día
Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) y el Día Internacional Contra la Violencia
hacia las Mujeres (25 de noviembre).
En cuanto a la participación en actividades relacionadas con la igualdad de mujeres y hombres,
una chica comenta haber participado dos años en el concurso contra la violencia de género
organizado por EMAKUNDE Beldur Barik.
Además, en uno de los grupos de 15 a 19 años, se comenta como en años anteriores el
Instituto ha llevado a cabo alguna concentración a favor de las mujeres, sin especificar muy
claro el tema en concreto.
Con relación al grado de conocimiento en materia de igualdad, no se aprecian diferencias
respecto al sexo, la edad, ni el tamaño de la población.
44
EDUCACIÓN
A la frase, “Si tuviese una hija no le dejaría salir hasta muy tarde por la noche ni que volviese
sola a casa. En caso de tener un hijo la situación sería diferente”, tres de cada cuatro personas
se han posicionado en contra, ya que opinan que tomarían las mismas medidas de prevención
si sus hijos e hijas saliesen por la noche independientemente del sexo.
El 20,5% no dejaría salir a sus hijas hasta tarde por la noche y a que éstas volvieran solas.
Aunque el porcentaje de las personas que se han posicionado en desacuerdo con la cuestión
es elevado en ambos sexos, en esta ocasión también es mayor el porcentaje de mujeres
(83,8%) frente al de hombres (69,2%).
“Normas iguales para salir de noche” según SEXO (%)
En desacuerdo
16,2
83,8
Mujeres
De acuerdo
30,8
69,2
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
El grupo de edad que ha manifestado mayor desacuerdo, es el de 15 a 19 años con un 40%,
seguido del de 25 a 29 años con un 34,3% y de las personas de 20 a 24 años con un 25,7%.
La diferencia en las normas existentes en los hogares respecto a las conductas de los hijos y de
las hijas, ha sido un tema que ha surgido con más fuerza entre el grupo más joven, ya que por
su propia edad, están viviendo esa misma situación en la actualidad.
Afirman en este sentido, que sigue habiendo diferencias entre los padres y las madres sobre
todo en lo que a horarios nocturnos se refiere. Varias chicas explican que en casa se preocupan
bastante por cómo vuelven a casa por la noche y, en caso de no tener resuelto el tema de la
vuelta, suele ser el padre o la madre quienes van a recogerles. Tanto ellos como ellas parecen
estar de acuerdo en que a los chicos no les suceden este tipo de situaciones y que, además de
dejarles estar fuera por la noche más tarde que a ellas, pueden volver a casa solos sin que
nadie les diga nada.
Varias personas de más edad, comenta que el tema de los horarios nocturnos sigue sin ser lo
mismo en los chicos que en las chicas ya que sigue habiendo miedos por ser ellas quienes
sufren agresiones. Con respecto a esta idea, afirman que cuando ellas sean madres creen que
actuarán igual por prevención.
Siguiendo con la educación, poco más de la mitad (52,3%) de las personas están de acuerdo
con la siguiente frase: “A los hombres les cuesta más que a las mujeres expresar sus
sentimientos.”, con lo que no hay tanta diferencia con quienes piensan que efectivamente, a
los hombres les cuesta expresar sus sentimientos.
No existen apenas diferencias en cuanto a sexo en este caso, ya que aunque el porcentaje de
chicos que están de acuerdo con esta frase es ligeramente mayor que el de chicas, la diferencia
no es significativa.
45
“Expresión de sentimientos” según SEXO (%)
Desacuerdo
De acuerdo
51,6
53,8
46
48,4
46,2%
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
El grupo de edad de 15 a 19 años opina en mayor proporción (39,2%), que a los hombres les
cuesta más que a las mujeres expresar sus sentimientos.
Tanto el grupo de 20 a 24 años como el de 25 a 29 años presentan el mismo porcentaje de
quienes están de acuerdo con esta cuestión, es decir un 30,4% en cada caso.
En este caso, no existen diferencias según el tamaño de la población de las personas.
En estrecha relación con la educación, se encuentra el uso de los juegos y juguetes de los y las
menores en su infancia, siendo ésta una etapa decisiva, ya que las primeras experiencias que
se viven durante la misma, dejan una huella definitiva y ayudan a conformar las herramientas
con las cuales interactuaremos con el medio durante toda nuestra existencia.
En general, piensan que hoy en día, “sigue habiendo juguetes para niños y juguetes para
niñas”. Un 58,1% de las mujeres que han participado está totalmente de acuerdo con esta
frase.
Entre los hombres, también el porcentaje más elevado es el de “Totalmente de acuerdo” con
un 38,5%.
“Uso de juguetes diferentes" según SEXO
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
58,1
47
38,5
32,2
30,6
23,1
6,5
0
3,2
Mujeres
7,8
0
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
No se aprecian diferencias en cuanto a las opiniones con relación a los municipios y la edad de
las personas participantes.
Según se ha comentado en los grupos de discusión, se aprecia un cambio en la elección de
juegos respecto a generaciones pasadas pero muy poco significativo, ya que siguen
relacionando los juguetes que usan las niñas con cochecitos de muñecas y cocinas y los
juguetes que utilizan los niños con coches y balones.
En general, las personas participantes han percibido esa desigualdad a la hora de usar los
juguetes, aunque en algún caso han comentado que a ellos o ellas les compraban lo que les
gustaba no lo que los padres y madres querían por ser chico o ser chica. Cuando en los grupos
se plantea la razón por la que se dividen los juguetes de esa manera según el sexo, la mayoría
lo achaca a costumbres y a razones culturales.
También perciben desigualdades entre las niñas y los niños en la elección de las actividades
extraescolares, ya que relacionan actividades como danza, canto, teatro… con las niñas y el
deporte en general con los niños. En los casos en los que se ha comentado algún deporte como
actividad extraescolar femenina, han sido determinados deportes, como gimnasia, aerobic, y
en deportes para practicar en grupos baloncesto o voleibol.
FORMACIÓN
En cuanto a la opinión sobre el tipo de elección de profesiones, tanto en Formación
Profesional como en Titulaciones Universitarias, perciben una cierta evolución respecto a
generaciones pasadas, sin embargo el 51,6 % de las mujeres afirma estar totalmente, bastante
o muy de acuerdo con esta afirmación:” Hay ciertas profesiones de mujeres (enfermeras,
cajeras de supermercado, maestras…) y otras de hombres (pilotos, ingenieros, fontaneros…)”
frente al 38,4% de los hombres.
“Profesiones para mujeres o para hombres" según SEXO
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
38,5
30,7
25,8
19,4
16,1
16,1
15,4
12,9
9,7
7,7
7,7
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En cuanto a la edad, han sido las personas más jóvenes quienes se han posicionado en mayor
medida en contra de dicha afirmación, ya que han sumado un total de 69,2% las que han
contestado estar nada o poco de acuerdo. Sucede lo contrario con las personas de 25 a 29
años, ya que un total de 58,3% están totalmente o muy de acuerdo con la frase. Por lo tanto, a
medida que avanza la edad aumenta la idea de que hay profesiones de mujeres y profesiones
de hombres.
48
En general, se ha llegado a la conclusión de que hay un cambio respecto a las generaciones
pasadas en cuanto a la elección de profesiones, ya que hay más mujeres en carreras
relacionadas con ingenierías por ejemplo. Pero a su vez, son conscientes de que en ciertas
titulaciones universitarias como magisterio, educación social, psicología, enfermería, siguen
cursándolas un elevado porcentaje de mujeres frente a hombres. Sucede lo mismo con los
hombres en Formaciones Profesionales relacionadas con el mecanizado, por ejemplo.
En los grupos de 15 a 19 años, a la hora de elegir determinadas asignaturas en Bachiller de cara
a un futuro en el Instituto, viven que se relacionan más las chicas con las ciencias sociales y a
los chicos con las ciencias. En varias ocasiones, se relaciona el tipo de formación que eligen las
chicas de cara al futuro profesional con el cuidado, la educación… y en cambio, la elección de
los chicos como algo más técnico.
SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
El 63,6% de las personas participantes están de acuerdo con la siguiente frase: “Igualmente
contrataría a un hombre o una mujer para cuidar de mis hijos e hijas, ya que lo importante es
que realice un cuidado adecuado.” En este caso es ligeramente mayor el porcentaje de
hombres que está de acuerdo con esta afirmación (69,2%) que las mujeres que están de
acuerdo (61,3%). Ellas están en desacuerdo en mayor proporción que los hombres.
“Contratación por igual para labores de cuidado” según SEXO (%)
En desacuerdo
De acuerdo
61,3
69,2
38,7
30,8
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
49
Con relación a la edad, es menor el porcentaje que está de acuerdo con esta afirmación a
medida que avanza la edad, ya que en el grupo de 15 a 19 años, un 39,3% muestra su acuerdo
con la posibilidad de contratar a personas para el cuidado de sus hijos e hijas,
independientemente del sexo, seguido de un 35,71% entre las personas de 20 a 24 años y por
último las personas de 25 a 29 años suman un total de 25%.
El 72,2% de las personas participantes que viven en municipios pequeños, están de acuerdo
con contratar a una persona para cuidar de sus hijos e hijas sin tener en cuenta el sexo de la
persona cuidadora, ya que sólo valoran que se realice un cuidado adecuado. El 84,6% de las
personas participantes de municipios pequeños que están de acuerdo con esta cuestión son
mujeres. En cambio, la situación cambia, cuando preguntamos esta cuestión en municipios
más grandes, ya que el porcentaje baja hasta un 57,7%, de las cuales, más o menos la mitad,
son mujeres.
En cuanto a la frase, “Las mujeres realizan su trabajo en peores condiciones laborales que los
hombres”, el 59,1% de las personas cree que es verdad. Tanto entre los chicos como entre las
chicas, son más las personas que creen que las mujeres realizan su trabajo en peores
condiciones laborales que los hombres.
“Peores condiciones laborales de las mujeres” según SEXO (%)
En desacuerdo
De acuerdo
61,3
53,8
38,7
46,2
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
50
En cuanto a la edad, es el grupo de edad 25 a 29 años quien cuenta con mayor porcentaje a
favor de esta afirmación (38,5%), seguido del grupo de 15 a 19 años con un 34,6% y por último
el de 20 a 24 años con un 26,9%.
En cuanto al tipo de población, el 72,2% de las personas de los municipios pequeños opina que
las mujeres realizan su trabajo en peores condiciones laborales que los hombres. En cambio,
entre las personas participantes de municipios de más de 10.000 habitantes, la mitad está de
acuerdo con esa afirmación y la otra mitad no.
En todos los grupos realizados se da la percepción de que la situación ha mejorado respecto a
generaciones pasadas, pero que aún hay mucho trabajo por hacer.
En general, las personas participantes están de acuerdo con la frase: “Las mujeres, en general,
cobran menos que los hombres”. Las mujeres perciben mayormente esta situación, ya que el
64,5% de las mismas ha expresado estar bastante, muy o totalmente de acuerdo frente al
49,9% de los hombres.
“Las mujeres cobran menos que los hombres” según SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
33,3
25,8
33,3
29,1
9,6
12,9
Mujeres
16,1
6,5
8,3
8,3
8,3
8,3
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En cuanto a la edad y tamaño del municipio, no se aprecian grandes diferencias en el grado de
acuerdo respecto a este tema.
En general, las personas participantes están de acuerdo con que “Las mujeres, en ciertos
momentos de su vida, priorizan la maternidad al empleo”, pero existen diferencias entre los
51
hombres y las mujeres, ya que como se observa en el gráfico siguiente, el 32,2% de ellas están
muy de acuerdo frente al 61,5% de los hombres. Además hay que resaltar que un 13% de las
mujeres están poco o nada de acuerdo con la frase frente al 0% de ellos.
“Prioridad de las mujeres a la maternidad frente al empleo” por SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
61,5
32,3
29
23,1
22,5
15,4
3,3
6,5
Mujeres
6,5
0
0
0
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
No se aprecian diferencias en cuanto a la edad ni al tamaño del municipio en donde viven las
personas participantes en este caso.
En general, se da una escasa percepción de la desigualdad entre mujeres y hombres en el
ámbito laboral, sobre todo entre el intervalo de 15 a 19 años debido a su no presencia aún en
dicho ámbito. Lo mismo ocurre con las personas mayores de 19 años que todavía se
encuentran cursando sus estudios.
CORRESPONSABILIDAD
El 62,8% de las personas que han contestado a esta pregunta, no están de acuerdo con la
siguiente frase: “Las mujeres realizan mejor las tareas del hogar.”
Entre los hombres es más elevado el grado de desacuerdo que entre las mujeres, ya que un
76,9% de ellos dice estar en desacuerdo frente a un 54,8% de ellas. Las mujeres se sitúan al
50% entre quienes creen que esta es una realidad y quienes creen que ya ha cambiado dicha
situación.
52
“Las mujeres realizan mejor las tareas del hogar “según SEXO (%)
En desacuerdo
De acuerdo
53
23,1
45,2
76,9
54,8
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En cuanto a la edad, en los tres grupos es mayor el porcentaje de personas que están en
desacuerdo con la afirmación de que las mujeres realicen mejor las tareas del hogar. Entre las
de 15 a 19 años el porcentaje ha sido más alto (67,8%), frente a un 61,5% de las chicas y chicos
de 20 a 24 años y un 57,14% de las personas entre 25 y 29 años.
Teniendo en cuenta el tipo de población en el que viven las personas participantes, en los
municipios pequeños es mayor el porcentaje de personas que no creen que las mujeres
realicen mejor las tareas del hogar, ya que suman un total de 70,5%. En cambio, en las
poblaciones mayores, el porcentaje que dice estar en contra es de un 57,6%.
Con la frase “No pagaría a una persona que cuide de mis hijos e hijas pudiendo hacerlo yo,
quedándome en casa”, el 61,4% de las personas participantes se posiciona en contra, es decir,
no renunciaría a trabajar o a estudiar por quedarse en casa para cuidar exclusivamente de sus
hijos e hijas y están a favor de pagar a una persona para ello. En cuanto al sexo, no se aprecian
diferencias.
“Quedarse en pasa para dedicarse al cuidado los hijos e hijas” según SEXO
En desacuerdo
38,7
De acuerdo
38,5
54
61,3
61,5
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En este caso, si se evidencian diferencias según la edad, ya que el 80% de las más mayores, es
decir, de 25 a 29 años se ha posicionado en contra, frente al 62,5% de las de 15 a 19 años y al
38,5 % de las personas de 20 a 24 años.
Todas las personas participantes opinan que “Los trabajos domésticos deben ser compartidos
entre los hombres y las mujeres”. En los grupos de discusión, se ha comprobado que es algo
que en teoría tienen muy claro en todas las edades, tanto en municipios pequeños como en los
más grandes. Se habla de la incorporación de las mujeres al mundo laboral y ven como
consecuencia de este fenómeno, el deber de compartir los trabajos domésticos entre las
mujeres y los hombres.
En cambio, a la hora de pasar de la teoría a la práctica, los resultados no son iguales. Se
aprecian diferencias en cuanto a sexo ante esta afirmación: “Las mujeres y los hombres
reparten de forma igualitaria las tareas del hogar”.
Las mujeres, se han mostrado más negativas que los hombres ya que el 51,7% afirma no estar
ni poco ni nada de acuerdo con esta realidad a diferencia de ellos que suponen el 23, 1%.
En general, en todos los grupos, independientemente de la edad, sexo y tipo de población se
ha hecho referencia a este fenómeno, ya que todas las personas participantes tienen bastante
claro que es la mujer quien asume ese tipo de responsabilidades dentro de una pareja
heterosexual.
“Reparto igualitario de las tareas domésticas” por SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
38,5
55
30,7
23,1
22,6 22,6
19,3
16,1
12,9
6,5
7,7
0
Mujeres
0
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Con relación a la edad, se aprecian diferencias entre el grupo de personas más jóvenes y el de
más edad. Las personas más mayores están en su mayoría en desacuerdo con esta afirmación
a diferencia de las personas más jóvenes.
Las personas de poblaciones grandes son las que opinan, en mayor medida, que las tareas se
reparten de forma igualitaria entre los hombres y las mujeres llegando a sumar un total de
62,9% frente al 44,4% de quienes viven en municipios más pequeños.
Entre las mujeres, el 48,4% dicen estar de totalmente, muy o bastante de acuerdo con la
siguiente frase: “A las mujeres se les dan mejor las tareas relacionadas con el cuidado y a los
hombres relacionadas con el bricolaje.”, seguido del 38,5% de los hombres.
No hay ningún hombre que afirme estar totalmente de acuerdo con esta afirmación. Se puede
decir que existe variedad de opiniones respecto a la mayor habilidad de las mujeres a la hora
de realizar tareas de cuidado y la mayor habilidad de los hombres para llevar a cabo
actividades relacionadas con el bricolaje.
“Mayor habilidad en mujeres por el cuidado y en hombres por el bricolaje” por SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
30,7
23,1
22,6
19,4
56
23,1
19,4
16,1 16,1
15,4
7,7
6,4
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Atendiendo a la edad, la franja de 20 a 24 años opina o percibe en mayor medida la mayor
habilidad de las mujeres para el cuidado y la de los hombres para el bricolaje, ya que un
46,15% está bastante de acuerdo con dicha afirmación. En las demás franjas de edad, las
opiniones son más contrarias.
En cuanto al tipo de población, entre las personas participantes de municipios menores de
10.000 habitantes un 27,8%, ha contestado estar de acuerdo con la afirmación siendo el mayor
porcentaje. En cambio, en municipios más grandes, el mayor porcentaje es un 26,1% quien
opina estar poco de acuerdo. Por lo tanto, en los municipios pequeños siguen pensando en
mayor medida que en los grandes que a las mujeres se les dan mejor las tareas relacionadas
con el cuidado mientras que a los hombres las relacionadas con el bricolaje.
En general, todas las personas participantes relacionan las tareas de cuidado con las mujeres y
dicen no apreciar una evolución respecto a generaciones anteriores.
La mayoría de los chicos y chicas que han participado están de acuerdo con la siguiente frase:
“Dentro de una pareja formada por un hombre y una mujer, es ella la que pide más permisos
laborales (excedencias, reducciones de jornada, permisos por hospitalización de familiares..)
por razones familiares. El 76,6% de las chicas y el 77,0% de los chicos están de alguna manera
de acuerdo (totalmente, muy, bastante o de acuerdo) con el hecho de que son las mujeres
quienes piden más permisos por razones familiares.
“Las mujeres usan más los permisos laborales por razones familiares” según SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
38,5
30,8
26,6
20
20
10
13,3
15,3
10
7,7
7,7
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
A medida que aumenta la edad, aumenta también el grado de percepción de que son las
mujeres quienes de forma mayoritaria solicitan los permisos laborales por razones familiares,
ya que un 50% de las personas entre 25 a 29 años dice estar muy de acuerdo con esta cuestión
y un 28,6% está totalmente de acuerdo. En cambio, el mayor porcentaje entre las personas de
15 a 19 años, es el que opina que está de acuerdo con un 31,5 de las personas de esa edad.
VIOLENCIA DE GÉNERO
En este apartado, se han tratado diversos temas relacionados con la violencia de género, tales
como las relaciones de pareja, los medios de comunicación, la actuación frente a este tipo de
situaciones, etc.
El 72,3% de las personas que han contestado a estas preguntas se posiciona en contra de la
siguiente frase: “Que tu pareja sienta celos es señal de que te quiere”. Como se aprecia en el
57
siguiente gráfico, el nivel de desacuerdo de las mujeres es mucho mayor (87,1%) que el de los
hombres (53,8%).
“Percepción de los celos en una relación sentimental” según SEXO (%)
Desacuerdo
De acuerdo
58
12,9
46,2
87,1
53,8
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En todos los grupos de edad el porcentaje de las personas que se encuentran en desacuerdo es
elevado, sobretodo en el grupo de 25 a 29 años con un 86,6% y el de 20 a 24 (84,6%). En
cambio, el porcentaje baja en el grupo más joven con un total de 62,5 %.
En cuanto al tamaño de la población no existen diferencias significativas, ya que tanto en los
municipios pequeños como en los grandes, el grado de desacuerdo supera el 70%.
Tanto los hombres como las mujeres que han participado, tienen la percepción de que los
casos de violencia contra las mujeres han aumentado a medida que ha crecido la población
inmigrantes. Los porcentajes son muy elevados a la cuestión de: “Los casos de violencia contra
las mujeres han aumentado con la inmigración”. Por otra parte, un 19,45% de las mujeres ha
dicho no estar en nada de acuerdo con esa afirmación, frente al 7,7% de los hombres.
“Aumento de violencia de género por el incremento de la inmigración” por SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
32,3
30,8
19,4
9,7
30,7
59
19,4
15,4
12,8
15,4
7,7
6,4
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Según la edad, tanto en el grupo de 20 a 24 años como en el de 25 a 29 años, los porcentajes
más altos han sido los de la respuesta “muy de acuerdo”, con un 33,3% y un 46,2%
respectivamente. En cambio, en el caso de las personas más jóvenes, el porcentaje más alto
(31,5%) ha sido el correspondiente a la respuesta “nada de acuerdo”. Por lo tanto las personas
más jóvenes relacionan en menor medida el aumento de la población inmigrante con el
incremento de los casos de violencia de género.
No se aprecian diferencias en las opiniones de las personas de municipios pequeños y grandes.
Tanto los chicos como las chicas están de acuerdo con la siguiente frase: “Se escuchan más
casos de violencia de género porque aparece más en los medios de comunicación”, ya que el
54,8% de las mujeres está en gran medida de acuerdo (totalmente, muy o bastante de
acuerdo) con la afirmación y lo mismo sucede con los hombres con un 53,9%.
En todos los grupos llevados a cabo, las personas participantes estaban de acuerdo con la
mayor repercusión que se les da a los casos de violencia de género en la actualidad,
comentando a su vez, que en generaciones pasadas estas situaciones se vivían pero no salían a
la luz pública.
También se ha hecho referencia a la escasa independencia económica que tenían las mujeres
hace unos años, ya que trabajaban en casa y tenían más miedo que ahora a hacer frente a este
tipo de situaciones.
“Repercusión de los casos de violencia de género en los medios de comunicación” según
SEXO (%)
60
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
38,5
22,6 22,6
16,1 16,1
12,9
15,4
15,4 15,4 15,4
9,6
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Teniendo en cuenta la edad, existen diferentes opiniones, ya que el mayor porcentaje de
personas de 15 a 19 años (25%) está muy de acuerdo con que se escuchan más casos de
violencia de género porque aparecen más en los medios de comunicación. El mismo
porcentaje (25%) opina totalmente lo contrario ya que ha contestado estar nada de acuerdo.
Entre las de 20 a 24 años, el 46,2% está totalmente de acuerdo con la mayor repercusión de
los medios y su influencia en que se escuchen más casos de violencia de género. En cambio, la
mayoría de las y los jóvenes de 25 a 29 años están poco de acuerdo con esta cuestión.
No se aprecian diferencias significativas según el tipo de municipio de las personas
participantes en este caso.
En general, entre las personas que han contestado, no se percibe que una de las razones por
las que ha aumentado la violencia contra las mujeres sea porque éstas se han incorporado al
mundo laboral, ya que un 78,5% de las mujeres y un 69,2% de los hombres dicen estar poco o
nada de acuerdo con la siguiente afirmación: “La violencia contra las mujeres ha aumentado
por la incorporación de éstas al mundo laboral”
“Aumento de la violencia de género por la incorporación de las mujeres al mundo laboral”
según SEXO (%)
61
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
53,8
42,8
35,7
13,6
17,9
15,4
7,7
15,4
7,7
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Con respecto a la edad, entre las de 20 a 29 años no existen diferencias ya que la mayoría
dicen estar poco o en nada de acuerdo con la afirmación. En cambio, las de 15 a 19 años dicen
estar de acuerdo en un 23,1%.
En los diferentes grupos se ha preguntado lo qué opinan sobre el control en las relaciones
sentimentales, entendiendo control porque su pareja les llame constantemente para saber
dónde está, con quién y qué está haciendo, el hecho de que se les prohíba vestirse de
determinada manera etc. La respuesta general ha sido de repulsión y comentan que en
algunos casos es difícil hacer ver a la persona que está padeciendo ese tipo de situaciones, que
eso no está bien.
También se habla de la confianza y la comunicación en la pareja, para que no sucedan este tipo
de situaciones.
En general, relacionan estas actitudes de control con los hombres o chicos en las generaciones
pasadas, y que hoy en día, se dan por igual en chicas y en chicos, independientemente de edad
o tamaño del municipio.
La mayoría de las personas que han participado en los grupos, afirman que si viesen a alguien
de su entorno padeciendo violencia de género, reaccionarían hablando con la víctima,
prestando apoyo y concienciándola de que tiene que hacer frente a esa situación mediante
denuncia.
Algunas personas, dicen que no denunciarían por miedo a represalias más fuertes para la
víctima.
Se ha hecho mucho hincapié en el aspecto jurídico relacionado con la violencia de género, ya
que creen que las condenas son insuficientes y los procesos judiciales son demasiado lentos.
En varias ocasiones, se habla del caso de violación de Leioa, ya que el agresor había estado
condenado anteriormente por otra agresión del mismo tipo.
SEXUALIDAD
Tanto los chicos como las chicas, admiten que son ellas quienes se preocupan de tomar
medidas anticonceptivas por el riesgo personal de quedarse embarazadas, ya que un 74,2% de
las mujeres dice estar totalmente, muy o bastante de acuerdo con la siguiente frase: “Las
mujeres se preocupan más de tomar medidas anticonceptivas porque son ellas las que se
pueden quedar embarazadas” frente al 69,4% de los hombres que opinan lo mismo.
62
“Mayor preocupación de las mujeres por tomar medidas anticonceptivas” según SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
48,4
38,5
19,4
23,1
19,4
6,4
63
15,3 15,3
6,4
7,8
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
A medida que aumenta la edad de las personas participantes, aumenta también el grado de
acuerdo con la mayor preocupación de las mujeres por las medidas anticonceptivas, ya que un
60% de las de 25 a 29 años dicen estar muy de acuerdo, frente al 46,2% de las de 20 a 24 años
y el 31,3% de las de 15 a 19 años.
No se aprecian diferencias en cuenta el tamaño de población ya que los mayores porcentajes
han contestado que están muy de acuerdo con dicha cuestión.
En los grupos, tanto los chicos como las chicas, comentan que la preocupación de los chicos
entorno a las medidas anticonceptivas crece si mantienen una relación estable con la chica,
pero en caso de ser una relación esporádica, disminuye.
Un 41,9% de las chicas, están poco o nada de acuerdo con la siguiente frase: “Las mujeres y los
hombres se preocupan de forma igualitaria a la hora de prevenir las infecciones de transmisión
sexual”. En cambio, el porcentaje entre los chicos es del 23,1%, presentando mayores
porcentajes en todos los ítems relacionados con bastante muy o totalmente de acuerdo con
esta afirmación.
En varios grupos comentan que en muchas ocasiones se usa la “píldora del día después” por no
haber utilizado ningún método anticonceptivo. Reflexionan sobre la necesidad de que esta
píldora no se venda sin receta médica en las farmacias, a fin de llevar un control y supervisión
por parte de un o una médica porque reconocen lo perjudiciales que son para la salud.
“Igualdad en la prevención de infecciones de transmisión sexual” por sexo (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
64
35,5
30,7
23,1
22,6
23,1
19,4
15,4
9,7
6,4
6,4
7,7
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En todas las franjas de edad, la mayoría de las personas han dicho estar poco de acuerdo, por
lo tanto no existen diferencias en este aspecto. Teniendo en cuenta el tamaño de la población
de estas personas sucede lo mismo.
Existen diferentes opiniones entre las chicas y los chicos respecto a la siguiente afirmación:
“Los hombres mantienen más relaciones sexuales de forma esporádica que las mujeres”, ya
que el 53,3% de las chicas han contestado diciendo que están poco o nada de acuerdo a
diferencia de los hombres que es te porcentaje se reduce al 30,8%.
También es notable la diferencia en totalmente de acuerdo y bastante de acuerdo, ya que ellas
se acercan al 13,3% y ellos son más del doble al llegar al 30,7%.
En general, se percibe que entre las personas jóvenes, lo que más preocupa prevenir es el
embarazo y se olvidan de las diferentes infecciones de transmisión sexual que se pueden
contagiar si no se toman medidas.
“Más relaciones esporádicas en los hombres” según sexo (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
40
30,7
26,6
23,1 23,1
15,4
13,3
10
7,7
6,6
3,3
0
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Existen diferencias en la franja de edad comprendida entre los 15 y 19 años ya que la mayoría
ha contestado estar de acuerdo (42,8%). La mayoría de las personas entre los 20 y 24 años
(53,8%) dicen estar poco de acuerdo y la mayoría de las de 25 a 29 años (31,25%) dicen estar
muy de acuerdo.
Tanto las personas de municipios pequeños como de municipios grandes, cuentan con
porcentajes elevados de personas que están poco de acuerdo (un 41,2% en los municipios
pequeños y un 30,8% en los grandes) con esa afirmación.
En cambio, en el caso de los municipios grandes también cuentan con un elevado porcentaje,
26,9% de personas que dicen estar muy de acuerdo. Por lo tanto, en lo que respecta a los
municipios grandes, hay variedad de opinión.
65
En los grupos, cuando se ha tratado la sexualidad, han comentado que, aunque hoy en día las
mujeres y chicas tienen más libertad que en generaciones pasadas para mantener relaciones
sexuales libremente con y como quieran, se les sigue achacando la misma fama despectiva que
años atrás cuando son ellas las que mantienen varias relaciones esporádicas. Por lo contrario,
si son ellos los que se comportan así, su fama es positiva.
66
OCIO/SALUD/DEPORTE
El 84,1% de las personas están en desacuerdo con la siguiente pregunta: “Las mujeres
prefieren realizar actividades culturales más que deportivas en su tiempo libre”. En general,
tanto chicas como chicos no perciben que las mujeres prefieran realizar actividades culturales
que deportivas en su tiempo libre.
“Preferencia de las mujeres por la cultura y menos por el deporte” según SEXO (%)
Desacuerdo
De acuerdo
16,1
15,4
83,9
84,6
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
No existen diferencias en cuanto a la edad, ya que las opiniones no varían. En cambio, si
tenemos en cuenta el tamaño de las poblaciones, el 96,15 % de las personas de poblaciones
grandes se han posicionado en contra, frente al 66,6% de los municipios más pequeños.
En cuanto a las maneras de ocupar su tiempo libre, en los grupos comentan que a la hora de
salir por la noche o de bares, lo hacen de la misma manera, pero existen ciertas diferencias en
determinadas actividades como por ejemplo, los videojuegos, siendo ello quienes se dedican
más a este tipo de juegos.
En los casos en los que el grupo de amigos y amigas se junten en una lonja, ellos pasan más
tiempo allí que ellas.
En cuanto al deporte, el 77,3% las personas están en contra de la siguiente afirmación: “Los
hombres están más capacitados para realizar actividades deportivas que las mujeres”. Como se
aprecia en el siguiente gráfico, el grado de desacuerdo de las mujeres es mayor, ya que suma
un total de 83,9% frente a un 61,5% de los hombres.
“Percepción de la mayor capacitación de los hombres para realizar deporte” según SEXO (%)
Desacuerdo
De acuerdo
16,1
38,5
83,9
61,5
Mujeres
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
No se aprecian diferencias según la edad y el tamaño de la población.
En general, la mayoría de las personas participantes está de acuerdo con que “Los hombres
practican más deportes de riesgo que las mujeres”, ya que un 59,9% de las mujeres y un 69,2%
de los hombres están totalmente, muy o bastante de acuerdo con el hecho de que los
hombres practiquen más deporte de riesgo que las mujeres.
67
“Mayor práctica deportiva de riesgo entre los hombres” según SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
46,1
40
68
30
6,6
6,6
Mujeres
15,4
15,4
13,3
7,7
7,7 7,7
3,3
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En cuanto a la edad y tipo de población no se aprecian diferencias en este caso. Cuando en los
grupos se preguntan las razones por las que los chicos practican más deportes de riesgo que
las chicas, tanto ellos como ellas contestan que los chicos no suelen tener en cuenta las
consecuencias, que no se paran a pensarlas o que, por lo menos, lo hacen en menor medida
que ellas. En los grupos comentan que se ha dado una evolución respecto a generaciones
pasadas en cuanto a la práctica del deporte, ya que antes, muy pocas chicas y mujeres lo
practicaban, aunque siguen percibiendo que hoy en día todavía los hombres lo practican en
mayor medida.
En cuanto a la razón por la que las personas jóvenes practican deporte en general lo justifican
por la fuerza y el peso social que tiene la imagen o el aspecto físico, tanto en chicas como en
chicos. Resaltan el cambio en ciertos deportes que antes sólo practicaban los chicos, tales
como, el futbol, el remo, rugby, etc. Poco a poco van creándose equipos femeninos en este
tipo de deportes. En algunos grupos se habla sobre el poco apoyo con el que cuentan las
mujeres que practican deporte de forma profesional, poniendo como ejemplo el Athletic
femenino, ya que han ganado títulos y no han tenido apenas seguimiento a nivel mediático ni
apoyos económicos.
Se han tratado diferentes temas relacionados con la salud para saber si existen diferencias
entre los hombres y las mujeres jóvenes a la hora de ponerla en riesgo, haciendo referencia a
conducir de forma temeraria, consumir drogas, mantener relaciones sexuales de riesgo, etc.
Aunque tanto chicas como chicos estén de acuerdo con que “Los hombres se comportan de
forma más temeraria que las mujeres al volante”, en el siguiente gráfico se aprecia que ellos lo
están en mayor medida ya que un 76,9% está totalmente, muy o bastante de acuerdo frente a
un 60,4% de las chicas. De nuevo, los y las participantes opinan que los chicos y los hombres
son menos prudentes y piensan menos en las consecuencias.
“Conducta temeraria de los hombres al volante” según SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
46,1
32,3
32,2
23,1
18,4
15,4
9,7
3,2 3,2
Mujeres
7,7
7,7
0
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En cuanto a la edad, no se aprecian diferencias significativas, en cambio, si tenemos en cuenta
el tamaño de la población, en los municipios pequeños la mayoría ha contestado estar de
acuerdo, exactamente un 55,5% y la mayoría de las personas en municipios grandes han
contestado estar muy de acuerdo (un 50%).
En cuanto al consumo de drogas, las mujeres y los hombres jóvenes no piensan lo mismo sobre
esta frase que se les planteó en los grupos de discusión: “Las mujeres consumen menos drogas
que los hombres”.
69
La mayoría de las mujeres, es decir un 43,3% dice no estar de acuerdo con que ellas consumen
menos drogas que los hombres, en cambio, la mayoría de los hombres, es decir un 38,5% están
de acuerdo con dicha afirmación.
“Menor consumo de drogas entre las mujeres” por SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
43,3
38,5
23,3
23,3
23,1
15,4
3,4
15,3
7,7
6,7
0
Mujeres
0
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
En cuanto a la edad, las personas más jóvenes, de 15 a 19 años, cuentan con un mayor
porcentaje que ha respondido estar de acuerdo (37,5%), y en cambio en la franja de 20 29
años la mayoría han contestado estar poco de acuerdo (55%).
En cuanto al tamaño de la población, la mayoría de las personas de los municipios pequeños
están de acuerdo con la afirmación (47,0%), y en cambio en los municipios más grandes, la
mayoría está poco de acuerdo (38,5%). Por lo tanto, en los municipios menores de 10.000
habitantes están más de acuerdo que en los grandes con el hecho de que las mujeres
consuman menos drogas.
En la mayoría de los grupos, se percibe una evolución con respecto a generaciones pasadas, ya
que antes sólo salían de fiesta y bares los hombres y hoy en día como las mujeres se han
incorporado también a ese ámbito, los consumos de diferentes drogas se están igualando.
70
NUEVAS TECNOLOGÍAS
En cuanto a los usos de las nuevas tecnologías, se planteó la siguiente frase: “Los hombres
utilizan las nuevas tecnología para cuestiones relacionadas con el trabajo y las mujeres para
relacionarse”.
Como se aprecia en el siguiente gráfico, existen diferencias según sexo, ya que apenas el 9,8%
de las mujeres dice estar totalmente, muy o bastante de acuerdo frente al 23,1% de los
hombres. En líneas generales, ellas no piensan que los hombres utilicen las nuevas tecnologías
para cuestiones relacionadas con el trabajo y ellas para comunicarse a diferencia de los
hombres que si lo piensan.
“Usos diferentes de las nuevas tecnologías” según SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
45,1
38,5
30,7
25,8
23,1
19,4
7,7
6,5
0
3,2
Mujeres
0
0
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
Con relación a la edad, el grupo de 15 a 19 años dice estar mayoritariamente de acuerdo con
un 56,3%, la mayoría de las personas de 25 a 29 años dice estar poco de acuerdo, es decir un
60% y el 46,2% de las de 20 a 24 años no están nada de acuerdo.
En cuanto al tamaño de los municipios, no existen grandes diferencias, ya que la mayoría de las
personas que han contestado a esta cuestión en los municipios pequeños están poco de
acuerdo con el diferente uso de las nuevas tecnologías según sexo y en los municipios grandes
la mayoría dicen estar nada de acuerdo.
71
En los grupos sobre las nuevas tecnologías, lo han relacionado con las redes sociales y los
móviles de nueva generación, sobre todo en los grupos de 15 a 19 años, ya que utilizan las
redes sociales para relacionarse entre otras cuestiones porque no les cuesta dinero, al
contrario que el móvil.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
En cuanto a la participación social, se ha planteado la siguiente afirmación “Las mujeres
participan más a nivel social que los hombres”. En general, tanto chicas como chicos están de
acuerdo aunque los chicos en mayor grado, ya que un 61,5% dice estar de totalmente, muy o
bastante de acuerdo con la afirmación frente al 51,6% de ellas.
“Mayor participación social de las mujeres” según SEXO (%)
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
61,5
45,2
32,2
23,1
16,2
3,2
3,2
Mujeres
15,4
0
0
Hombres
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en los grupos de discusión
A medida que aumentaba la edad de las personas participantes en los grupos de discusión, la
percepción de participación social en general iba descendiendo. Las personas de 15 a 19 años
afirmaban que la juventud participa mucho y en cambio, en los demás grupos, decían todo lo
contrario. Quienes afirmaban sobre la escasa participación coincidían en el hecho de ser
cómodos y cómodas y que en generaciones pasadas, se luchaba mucho más en todos los
aspectos.
72
PROPUESTAS DE MEJORA PARA CONSEGUIR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
En todos los grupos se han planteado diferentes propuestas con el objetivo de conseguir la
igualdad de hombres y mujeres que se recogen a continuación:
Educación:
1. Tener en cuenta los ejemplos que se dan a los y las menores en los libros de texto
mediante palabras, imágenes. Es decir, adaptarlos.
2. Realizar formación relacionada con educar en igualdad en general entre los centros
educativos y también para los padres y madres.
3. No discriminar a las chicas en cuanto a la hora de llegar a casa por el hecho de ser
chicas, tratarlas por igual.
Empleo:
1. A igual trabajo igual salario. No discriminar por razón del sexo.
2. Que los hombres también hagan uso de los permisos laborales por temas relacionados
con la familia.
3. Que no se tenga en cuenta la vida personal de las trabajadoras a la hora de
contratarlas.
4. Tener horarios más flexibles tanto para hombres como para mujeres.
Medios de comunicación:
1. Poner un filtro al tipo de publicidad que se televisa, ya que la mayoría es sexista.
2. Tener en cuenta los ejemplos de belleza, perfección etc., que se enseñan en la
televisión, ya que son el ejemplo de mucha gente.
3. Dedicar más tiempo a hablar de mujeres deportistas en los medios de comunicación.
Violencia:
1. Imponer sentencias más severas para las personas agresoras.
2. Agilizar los trámites legales con relación a la violencia de género
3. Llevar a cabo un control o seguimiento de las personas agresoras.
73
CONCLUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS
Una vez analizados los principales resultados de este estudio y para concluir con este apartado,
hay que tener muy presente si se han verificado las hipótesis planteadas inicialmente. En
general, se han confirmado la mayoría de las hipótesis aunque en algún caso ha habido algún
tipo de matización.
 Baja percepción de la desigualdad en el ámbito del empleo ya que se ve como algo
lejano. Esta percepción aumenta en la medida que aumenta la experiencia laboral.
Se verifica esta hipótesis, ya que la mayoría de las personas participantes no se
encuentran inmersas en el mundo laboral porque todavía están estudiando. La
percepción de desigualdad en el ámbito laboral, aumenta a medida que incrementa
la edad de las personas participantes, ya que viven este tipo de situaciones porque se
encuentran trabajando.
 El empleo no es un aspecto central en la vida de las chicas.
Que el empleo no es un aspecto central en la vida de las chicas y mujeres es una
hipótesis que se confirma, ya que la juventud opina que llega un momento en la vida
de las mujeres en el que priorizan la maternidad al empleo. Hay que tener en cuenta,
que es mayor el porcentaje de chicos y hombres que tienen esta opinión.
 Antes las chicas se movían más que ellos por valores centrados en la estética del
cuerpo. Hoy en día la situación se iguala.
Tanto los chicos como las chicas, opinan que años atrás eran las mujeres las que se
preocupaban mayoritariamente por su imagen y físico, pero están de acuerdo
también en que en la actualidad la situación ha cambiado, ya que este tipo de
preocupación se ha extendido al mundo masculino.
 No ha habido grandes cambios en el tema de la sexualidad ya que se sigue
percibiendo positivo que los chicos mantengan muchas relaciones sexuales coitales.
En el caso de las chicas sucede todo lo contrario.
Esta es una de las hipótesis que se confirma con más fuerza, ya que las personas
participantes tienen muy claro que se sigue percibiendo desigualmente a los chicos y
a las chicas que mantienen muchas relaciones sexuales coitales. En este sentido, no
perciben evolución alguna con generaciones pasadas.
74
 A pesar de que tienen mucha información sobre métodos anticonceptivos, no hay
una concienciación del riesgo que supone la no utilización de los mismos.
Esta hipótesis se verifica, ya que existe una baja concienciación del riesgo que supone
la no utilización de los métodos anticonceptivos. Se comprueba también que hay una
mayor concienciación entre las chicas y mujeres por la utilización de métodos
anticonceptivos pero en la mayoría de los casos solo se utilizan para prevenir el
embarazo, sin tener en cuenta la cantidad de infecciones de transmisión sexual.
 Sigue habiendo embarazos adolescentes no deseados y también IVE (Interrupción
Voluntaria de Embarazos) en la franja de edad de 15 a 19 años.
La hipótesis relacionada con los embarazos adolescentes también se confirma y entre
las personas jóvenes participantes se llega a la conclusión de que no se producen por
falta de información, sino que creen que es por no pensar en las consecuencias de
sus actos.
 La violencia de género se relaciona más con el maltrato físico y explícito que con el
psicológico, simbólico y sexual.
Esta hipótesis se verifica pero es necesario realizar alguna matización, ya que lo
primero que les viene a la cabeza a las personas participantes cuando se les plantea
las palabras “violencia de género”, es una paliza, un moratón, las noticias de la
televisión, etc. Al profundizar sobre este tema, también nombran la violencia
psicológica, sexual y simbólica.
 Sigue habiendo una participación diferente y desigual de chicos y chicas, mientras
ellas participan más en lo cultural y social, ellos participan más en el deporte.
La hipótesis relacionada con el ocio y tiempo libre de las personas jóvenes se verifica
en un 50%, ya que tanto chicas como chicos tienen clarísimo que ellos practican más
deporte que ellas. Pero cuando se habla sobre la preferencia de ellas a practicar
actividades culturales, tanto las chicas como los chicos muestran su desacuerdo. Por
lo tanto, esta hipótesis se verifica en cuanto a la mayor práctica deportiva de ellos,
pero no se confirma en cuanto a la preferencia de realizar actividades culturales de
ellas.
 Las personas que han recibido algún tipo de formación en el tema de la igualdad
están más concienciadas al respecto.
75
Esta hipótesis se verifica, ya que las personas que han recibido algún tipo de
formación en temas relacionados con la igualdad, se encuentran más sensibilizadas y
concienciadas.
 La igualdad no está valorada socialmente y estos impide una cierta movilización de la
juventud en aspectos relacionados con ella.
También se confirma esta hipótesis sobre la baja valoración de la igualdad a nivel
social, aunque en el estudio se ha comprobado que la participación social en todos
los sentidos es muy baja entre las chicas y chicos jóvenes, ya que la mayoría de las
personas participantes afirma que las personas jóvenes son muy cómodas y no se
movilizan prácticamente por nada, exceptuando a las personas de 15 a 19 años ya
que opinan que si existe movilización entre la juventud.
 Los modelos de igualdad que se trasmiten en las unidades de convivencia influyen en
el grado de concienciación de la igualdad.
Se confirma la hipótesis relacionada con los modelos de igualdad que se transmiten
en las unidades de convivencia, ya que las personas participantes opinan que
influyen en gran medida el tipo de educación que una persona recibe para
interiorizar unos valores u otros. Además, perciben una evolución en la forma que
han sido educados y educadas si se comparan con sus padres, madres, abuelos y
abuelas. Opinan que se han educado más igualitariamente que las generaciones
pasadas.
 A pesar de que la presencia de las chicas en los espacios de ocio como bares, fiestas,
actos sociales, etc. ha aumentado con respecto a otras generaciones, ellas constatan
que se les limita más en cuanto a horarios, medios para volver a casa, recursos, etc.
Esta hipótesis se confirma, ya que perciben claramente la desigualdad en este
sentido (horarios y medios para volver a casa), sobre todo por miedo a agresiones.
Las personas más jóvenes, es decir, las de 15 a 19 años, están totalmente en
desacuerdo con este tipo de medidas desiguales que toman los padres y las madres
con sus hijas e hijos, porque están viviendo ese tipo de situaciones ahora en sus
casas. Pero a medida que avanza la edad de los y las participantes, comentan que
ellos y ellas actuarían igual por miedo a lo que les pueda pasar a sus hijas.
 Los chicos presentan conductas más temerarias y de riesgo respecto a la conducción,
drogas, sexo…que las chicas.
76
Se verifica esta hipótesis aunque es necesario realizar alguna matización, ya que se
relacionan “las conductas temerarias” con los hombres, pero si se profundiza por
temas, se comprueba que la situación se va igualando, ya que aunque la conducción
temeraria se relaciona con un hombre, todos y todas tienen claro que en temas
relacionados con drogas consumen los chicos y las chicas por igual.
77
4. Propuestas a futuro
En este apartado, se proponen dos líneas de trabajo para seguir promocionando la igualdad
de género de la juventud de Bizkaia, en el campo del conocimiento y de la sensibilización.
En este sentido se expone el planteamiento muestral y el cuestionario para cumplimentar en
un estudio cuantitativo en este tema. Por otro lado, se indican diferentes actuaciones que se
podrían llevar a cabo por áreas de interés (coeducación, violencia hacia las mujeres, etc.) y de
acuerdo al tipo de entidades (centros educativos, familias, etc.).
MEJORA DEL CONOCIMIENTO
CUESTIONARIO SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO, VALORES Y PERCEPCIÓN DE LA
IGUALDAD DE GÉNERO ENTRE LA JUVENTUD DE BIZKAIA
FICHA TÉCNICA
ÁMBITO: Bizkaia.
FICHA TÉCNICA
UNIVERSO: Población de Bizkaia de 15 a 29 años. Según Eustat 2010: 174.148 (85.015
mujeres y 89.133 hombres).
MUESTRA: 399. (195 mujeres y 204 hombres)
ERROR:+/- 5% para datos globales con un nivel de confianza del 95% en condiciones
normales de muestreo (p=q=0,5)
TÉCNICA: Cuestionario telefónico.
DISEÑO MUESTRAL: Muestreo Aleatorio, polietápico, estratificado por población mayor
y menor de 10.000 habitantes, sexo y edad.
CUESTIONARIO
78
PERFIL
4. EMPLEO ACTUAL
1.1. SEXO
 Mujer
 Hombre
1.2. EDAD
 15-19
 20- 24
 25-29
1.3. ORIGEN
 CAE
 Estado español
 Otros (especificar)
2. PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDA
 NO
 SI (especificar)
3. ESTUDIOS FINALIZADOS








Primaria
Secundaria
Bachiller
Grado medio
Grado Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado




Trabajo.
Estudio y trabajo.
Sólo estudio.
No, sólo estudio pero he trabajado
alguna vez.
 No trabajo pero estoy buscando.
 Trabajo sólo en casa (soy ama de
casa).
5. UNIDAD CONVIVENCIAL
 Con mi padre, madre
familiares.
 Familia monomarental.
 Familia monoparental.
 Con más gente joven.
 Con mi pareja.
 Solo/a.
6. ¿TIENES HIJOS O HIJAS?
 SI. Cuántos:______________
 No.
u
otros
7. ¿Qué piensas de la igualdad? ¿A qué te suena?
8. Escribir las definiciones de forma literal y anotar si se relaciona con las siguientes cuestiones sin
mencionarlas.
Peores salarios de las mujeres

Violencia de género

Menos oportunidades de acceso al empleo
para las mujeres

Paro femenino

Inestabilidad en el puesto para las mujeres

Conciliación de la vida personal, familiar y
laboral

Cargas familiares

Acceso a la educación

Juguetes sexistas

Trabajos masculinizados y feminizados

Uso del lenguaje sexista

Más hombres en puestos de poder de las
empresas

Más hombres en puestos de poder en la
política

79
Otros (especificar):
9. ¿Conoces alguna entidad, asociación o grupo relacionado/a con el tema?
 SI
 NO
 SI
 NO
9.1. ¿Cuál?
80
10. ¿Has participado alguna vez en algún curso, taller o actividad
relacionada con la igualdad de mujeres y hombres?
A continuación, se plantean preguntas sobre diferentes temas para que opines abiertamente.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
11. ¿Percibes diferencias en la educación que has recibido respecto al otro
sexo?
 SI
 NO
 SI
 NO
11.1. ¿En cuál de los siguientes aspectos? (Respuesta múltiple)
Juego y juguetes

Normas y obligaciones

Horarios

Castigos

Actividades extraescolares

Paga, dinero

Otros (especificar):
12. ¿A la hora de elegir una profesión, universidad etc. sigue habiendo
prejuicios relacionados con el género? Ellos, ingenieros, fontaneros,
informáticos; Ellas, enfermeras, maestras, secretarias…
12.1 ¿Por qué? (Respuesta múltiple)
Los padres y madres influyen en la decisión

Cada persona elige, no importa lo que te
digan

Siempre ha sido así

En el colegio me han orientado de esta forma

Las amistades influyen

La elección depende de la salida profesional

La elección depende de la vocación

81
Otros (especificar):
SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
13. ¿Existen desigualdades entre los chicos y las chicas en cuanto a su
situación laboral?
 SI
 NO
 SI
 NO
13.1. ¿En cuál de las siguientes cuestiones? (Respuesta múltiple)
Salario

Horarios

Tipo de contrato

Relación
ejercido
entre
lo
estudiado
y

Tipo de trabajo y puestos

Puesto de decisión, poder

Otras (especificar):
14. ¿Crees que el hecho de ser independiente económicamente es
importante?
14.1. ¿Por qué? (Respuesta múltiple)
Te da seguridad y autonomía

Puedes comprar lo que quieras

Puedes decidir más libremente en cualquier aspecto de tu vida

Es de gran utilidad si te separas de tu pareja

Otros (especificar):
15. De cara a un futuro, ¿Cómo te ves profesionalmente y de acuerdo a tu situación convivencial?
Trabajando a jornada completa con una pareja e hijos/as.

Trabajando unas horas con una pareja e hijos/as

Trabajando a jornada completa con una pareja sin hijos/as

Trabajando unas horas con una pareja sin hijos/as

Trabajando a jornada completa sin pareja y con hijos/as

Trabajando una horas sin pareja y con hijos/as

Trabajando a jornada completa sin pareja y sin hijos/as

Trabajando a jornada completa sin pareja y sin hijos/as

82
CORRESPONSABILIDAD
16. .Preguntar sólo a quien vive con los padres y madres. ¿En tu casa, quién de las siguientes personas
realiza las siguientes tareas domésticas y de cuidado?
Quién hace qué en casa
Hacer la colada
Hacer la compra
Limpieza de la casa
Comida
Pequeñas reparaciones de electricidad, fontanería, etc.
Las cuentas de la casa
Las tareas de casa los fines de semana
Cuidado de familiares
Sólo la
madre
Más la
madre
que el
padre
Más el
padre que
la madres
Solo
el
padre
Los
dos
Otros
/as
NS/NC
17. Preguntar a quien vive con los padres y madres o con amigas y amigos o en pisos de estudiantes
¿En tu casa, quién de las siguientes personas realiza las siguientes tareas domésticas y de cuidado?
Sólo
yo
Quién hace qué en casa
Sólo mi
compañ
ero/a
Más yo
que mi
madre y
padre
Más mi
padre
o
madre
que yo
Sólo
mi
pad
re
Sólo mi
madre
Yo más
que mi
compañe
ro/a
Mi
compañer
o/a más
que yo
NS/NC
Las camas de las otras personas
83
La comida para las demás personas
La compra para las demás personas
Cuidar de familiares
Limpiar la casa
Hacer tu comida
Hacer tu cama
Ordenar tu cuarto
Hacer la compra solo para ti
18. Preguntar a quien vive con su pareja. ¿En tu casa, quién de las siguientes personas realiza las
siguientes tareas domésticas y de cuidado?
Quién hace qué en casa
Hacer la colada
Hacer la compra
Limpieza de la casa
Hacer la comida
Pequeñas reparaciones de electricidad, fontanería, etc.
Las cuentas de la casa
Las tareas de casa los fines de semana
Cuidado de familiares
Sólo yo
Más
que
pareja
yo
mi
Más
mi
pareja que
yo
Solo
Mi pareja
Los
dos
Otros
/as
NS/NC
VIOLENCIA DE GÉNERO
19. ¿Con qué aspectos relacionas la violencia de género? (Preguntar abierta)
____________________________________________________________________________
19.1. ¿Con cuáles de los siguientes aspectos? (Respuesta múltiple)
Violencia física (empujón, golpe, bofetón,…)

Control de ropa

Control de amistades

Comentarios sexistas

Minusvaloración

Desprecio

Posesión

Celos

84
Otros (especificar):
 SI
20. ¿Existe una evolución en positivo respecto a generaciones anteriores?
20.1. ¿Por qué? (Respuesta múltiple)
Seguimos igual

Hemos avanzado algo

Ahora se denuncia más

Ahora aparece más en los medios de comunicación

Hay cada vez mayor concienciación

Otros (especificar):
 NO
21. Si te ves en una situación (violencia de género) o alguien de tu gente, ¿cómo reaccionarias?
(Respuesta múltiple)
Lo denunciaría en la Policía

Hablaría con la persona afectada

Me informaría sobre qué hacer

Se lo contaría a mis amistades

Se lo contaría a mi familia

Alejaría a la mujer de la persona agresora

Me iría de casa

85
Otros (especificar):
SEXUALIDAD
22. ¿Está vista de la misma manera la chica y el chico que tiene relaciones
sexuales con alguien sin que esa persona sea su pareja estable?
 SI
 NO
23. ¿Creéis que se trata con normalidad la homosexualidad entre las
personas jóvenes hoy en día?
 SI
 NO
24. ¿Se tratan de la misma forma las relaciones entre lesbianas y entre
gays?
 SI
 NO
25. ¿Por qué creéis que hoy en día todavía se dan embarazos en la adolescencia? (Respuesta múltiple)
Se tiene mucha información pero poca conciencia

Debido al calentón y/o a que estamos un poco piripi se nos olvida
ponernos anticonceptivos

Vivimos el presente sin pensar tanto en el futuro

Muchas chicas no toman medidas anticonceptivas porque los
chicos se lo prohíben o se lo piden

Otros (especificar)
26. Indicar del 1 al 10 si estáis o no de acuerdo con las siguientes frases, siendo 1= NADA DE ACUERDO
y 10=TOTALMENTE DE ACUERDO)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Creo que en la actualidad los
hombres y las mujeres vivimos
en igualdad.
Las mujeres realizan mejor las
tareas del hogar.
Que tu pareja sienta celos es
señal de que te quiere.
Los trabajos domésticos deben
ser compartidos entre los
chicos y las chicas.
Si tuviese una hija no le dejaría
salir hasta muy tarde por la
noche ni que volviese sola a
casa. En caso de tener un hijo la
situación sería diferente.
A los chicos les cuesta más que
a las mujeres expresar sus
sentimientos.
Las
mujeres
en
ciertos
momentos de su vida priorizan
la maternidad al empleo.
Los casos de violencia contra
las chicas han aumentado con
la inmigración.
Las chicas se preocupan más de
tomar medidas anticonceptivas
porque son ellas las que se
pueden quedar embarazadas.
Las chicas y los chicos se
preocupan de forma igualitaria
a la hora de prevenir las
infecciones de transmisión
sexual.
Los chicos mantienen más
relaciones sexuales de forma
86
esporádica que las chicas.
Las chicas utilizan la píldora del
día después como método
anticonceptivo.
Las
chicas
realizan
más
actividades culturales que los
chicos en su tiempo libre.
87
Los chicos realizan más
actividades deportivas que las
chicas.
Los chicos se comportan de
forma más temeraria que las
mujeres al volante.
Las chicas consumen menos
drogas que los hombres y no
arriesgan tanto.
Las chicas y los chicos exponen
su vida privada por igual (con
fotos, etc.) en las redes sociales
27. ¿Tu padre y tu madre han trabajado fuera de de casa?
Ambos

Solo mi padre

Sólo mi madre

Otros (especificar):
28. ¿Con qué frecuencia charláis en casa en familia? (Sólo una respuesta)
Todos los días

La mayoría de los días

Alrededor de 1 vez a la semana

Menos de 1 vez a la semana

Nunca

NS/NC

29. En política se habla de izquierda y derecha, ¿Cómo te situarías en una escala de 1 a 10, siendo 1 el
máximo grado de izquierda y 10 el máximo grado de derecha?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
30. ¿Participas en actividades sociales, culturales y deportivas? ¿En cuáles? (Respuesta múltiple)
Voluntariado en asociaciones sociales y culturales, ONGs

Participo en Movimientos sociales (15 M, Contra la Pobreza,
Feminismos, Ecologismo..)

Grupo de monte, fotografía, danza, música, teatro, etc.

Participo en equipos y clubs deportivos

Otras (especificar):
88
SENSIBILIZACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE VALORES DE IGUALDAD EN LA JUVENTUD
AGENTES IMPLICADOS /
1.1. COEDUCACIÓN
1.2. CORRESPONSABILIDAD
1.3. VIOLENCIA DE GÉNERO
1.4. EMPODERAMIENTO
89
EJES
1 GRUPO DE JÓVENES
1.1.1. FOMENTAR UN CAMBIO DE VALORES
1.2.1.
DESDE
RESPONSABILIDAD
EL
EXISTENCIA
ENTENDIMIENTO
DE
DESIGUALDAD
DE
LA
ENTRE
IDENTIFICAR
ESPACIOS
EN
SU
DE
ÁMBITO
1.3.1.
ENTENDER
DESIGUALDAD
EL
ORIGEN DE
LA
1.4.1.
COMO
GENERADOR
DE
EMPODERAMIENTO COMO ELEMENTO
PERSONAL.
RELACIONES VIOLENTAS EN LA PAREJA.
1.2.1.1. Conocer cuáles son los espacios de
1.3.1.1. Participar en las acciones de
responsabilidad en las tareas del hogar.
sensibilización que se organicen en materia
JÓVENES CHICAS Y CHICOS.
1.1.1.1. Organizar grupos mixtos para el
necesidades.
de prevención de violencia de género.
1.2.1.2.
Ser conscientes de la necesidad de
debate y discusión de aquellos aspectos a los
que dan más relevancia: corresponsabilidad,
sexualidad, salud, relaciones de pareja,
formación, trabajo, ocio y tiempo libre…
1.1.1.3. Establecer una hoja de ruta con
todas aquellas cuestiones surgidas desde la
reflexión y establecer manifiestos de chicas
jóvenes.
Y
PROFESIONALDE
LAS
JÓVENES.
1.4.1.1.
Participar en actividades que
den a conocer los logros de las mujeres
establecer un reparto de tareas equilibrado
1.3.1.2.
entre todos los miembros de la familia.
las situaciones de violencia de género que se
1.1.1.2. Organizar grupos de chicas para el
EL
CLAVE EN EL DESARROLLO PERSONAL,
FAMILIAR
debate de la problemática de la desigualdad
desde sus propias inquietudes, intereses y
ENTENDER
Crear una conciencia crítica ante
a lo largo de la historia en diversas
materias y campos profesionales.
manifiesten alrededor.
1.2.2.
IDENTIFICAR
RESPONSABILIDAD
ESPACIOS
ENTRE
DE
IGUALES
EN
OTROS ENTORNOS.
1.4.1.2. Promover un cambio de actitud
1.3.1.3.
mensajes que a través de diferentes medios
escritos,
1.2.2.1. Conocer cuáles son los espacios de
responsabilidad en su entorno: centros de
formación,
trabajo
remunerado…
Ser capaces de discernir los
remunerado
y
visuales…,
que
ante las decisiones a tomar por parte de
las jóvenes.
perpetúan
situaciones de desigualdad y conductas
1.4.2. CONOCER LAS ESCUELAS DE
violentas hacia las mujeres.
EMPODERAMIENTO.
no
1.4.2.1.
Aprovechar
los
recursos
existentes a nivel municipal y asociativo
en el ámbito del empoderamiento.
1.1.2.
DE
1.2.2.2 Ser conscientes de la necesidad de
1.3.2.
JUVENTUD / GAZTEGUNES EN ACTIVIDADES
PARTICIPAR
establecer un reparto de tareas equilibrado
FOMENTEN
QUE
en estos espacios.
CHICAS Y CHICOS NO VIOLENTAS.
FOMENTEN
EN
LOS
CENTROS
VALORES
DE
PARTICIPAR
UNAS
EN
ESPACIOS
RELACIONES
QUE
ENTRE
IGUALDAD.
1.2.3.
DE
1.3.2.1. Acudir a Asociaciones de jóvenes,
1.1.2.1. Aprovechar la variada oferta de
CORRESPONSABILIDAD ORGANIZADAS EN
Centros de Juventud que apoyen las
actividades
EL ÁMBITO EDUCATIVO / ASOCIATIVO.
relaciones no violentas de pareja (aquellos
en
materia
de
igualdad
PARTICIPAR
EN CAMPAÑAS
propuesta por diferentes espacios creados
para el ocio de las y los jóvenes.
espacios reconocidos a través de un
1.2.3.1. Mostrar interés por participar en
actividades de sensibilización referidas a la
1.1.2.2. Utilizar estos espacios como reclamo
distribución equilibrada de tareas entre
para la organización de actividades que
chicas
incorporen la perspectiva de género: Talleres
Corresponsabilidad, Talleres de Intercambio
de Sexualidad con enfoque de género,
de Tareas, Talleres “con la conciliación
Talleres de Autodefensa, Talleres de mejora
ganamos todas y todos”…
de las relaciones de pareja….
1.1.3. PARTICIPAR EN ASOCIACIONES /
GRUPOS DE MUJERES QUE TRABAJEN A
FAVOR DE LA IGUALDAD.
y
chicos:
Talleres
de
distintivo, …)
90
1.1.4. RECONOCER CÓMO LA IGUALDAD
AFECTA A TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA
PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
91
1.1.4.1. Fomentar el deporte entre las chicas
como
hábito
saludable
y
de
empoderamiento.
1.1.4.2.
Desarrollar hábitos saludables y de
sexualidad para las chicas jóvenes: entender
en qué resultan más vulnerables…
AGENTES IMPLICADOS /
2.1. COEDUCACIÓN
2.2. CORRESPONSABILIDAD
2.3. VIOLENCIA DE GÉNERO
2.4. EMPODERAMIENTO
EJES
92
2. ÁMBITO FAMILIAR
2.1.1. FOMENTAR UN CAMBIO DE VALORES
2.2.1.
LA
2.4.1. FAVORECER ENTRE LAS MENORES
DESDE
EQUITATIVO DE LAS TAREAS EN EL ÁMBITO
PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA DE
O CHICAS JÓVENES ACTITUDES QUE
FAMILIAR.
GÉNERO.
FAVOREZCAN SU EMPODERAMIENTO.
2.2.1.1. Realizar un contrato entre todos los
2.3.1.1. Conocer a través de acciones de
2.4.1.1.
miembros de la casa que favorezca un
sensibilización o formativas en qué y cómo
jóvenes en actividades que mejoren su
2.1.1.1. Participar en espacios organizados
reparto equilibrado de las tareas
se manifiesta esta problemática en el seno
autoestima.
desde los Centros Educativos u otros
responsabilidades dentro del hogar.
EL
EXISTENCIA
ENTENDIMIENTO
DE
DESIGUALDAD
DE
LA
ENTRE
JÓVENES CHICAS Y CHICOS EN EL ÁMBITO
FAMILIAR.
ESTABLECER
UN
REPARTO
y
2.3.1.
ENTENDIMIENTO
DE
familiar.
2.4.1.2.
organismos en materia de coeducación.
2.2.1.2.
Participar
2.1.1.2. Asistir a actividades organizadas en
sensibilización
el ámbito local entorno al 8 de marzo y 25 de
Tareas”.
en
sobre
2.1.1.3. Crear redes entre padres y madres
ENTENDER
LA
de
2.3.1.2. Conocer a través de acciones de
participen en actividades asociativas con
“Intercambio
de
sensibilización
se
objeto de que les ayude a desarrollar
manifiesta esta problemática en el ámbito
cierta mentalidad crítica, asuman la
de las relaciones de las y los jóvenes.
toma de decisiones por sí mismas, …
2.3.1.3. Desmitificar el “mito del amor
2.4.1.3 Dar a conocer las diversas
romántico” a través de la elección de
“Escuelas de Empoderamiento” puestas
materiales, vídeos, campañas, … que ayuden
en marcha en diferentes municipios.
MATERNIDAD
/
PATERNIDAD DESDE UN ENFOQUE GLOBAL.
para el fomento de actitudes igualitarias (a
través de AMPAS, Asociaciones de Mujeres,
2.2.2.1. Impulsar una mentalidad abierta
…)
hacia lo que se entiende ser madre / padre
en lo relativo a las responsabilidades.
2.1.2 POTENCIAR ACTITUDES
COEDUCATIVAS EN EL ENTORNO FAMILIAR.
2.2.2.2 Dar a conocer los beneficios y
2.1.2.1.
de
ventajas que supone participar en todas las
comportamientos igualitarios en el entorno
tareas que rodean a la maternidad /
familiar.
paternidad.
Favorecer
el
desarrollo
Potenciar que las jóvenes
acciones
noviembre.
2.2.2.
Animar a participar a las
o
a su entendimiento.
formativas
cómo
2.1.2.2 Fomentar una conciencia crítica con
2.3.2. MOSTRAR TOLERANCIA CERO HACIA
2.4.2.
aquellas actitudes que no favorezcan valores
ACTITUDES VIOLENTAS HACIA LAS CHICAS /
MENSAJES / ACTITUDES GENERADAS
REFORZAR
TODOS
LOS
de igualdad.
MUJERES.
POR LAS JÓVENES QUE MEJOREN SU
2.1.3.
2.3.2.1. Apoyar todos los mensajes que
AUTOESTIMA, LIDERAZGO, …
APOYAR EN MATERIA DE ELECCIÓN
ACADÉMICO-PROFESIONAL
QUE
SUPONGAN
UNA
DECISIONES
RUPTURA
DE
muestren
un
rechazo
absoluto
hacia
2.4.2.1.
Promover espacios para la
conductas de violencia contra las chicas /
discusión en el ámbito familiar y reforzar
ESTEREOTIPOS SEXISTAS.
mujeres.
aquellos
2.1.3.1.
2.3.2.2. Desarrollar estas actitudes en todos
comportamientos
que
favorezcan una reflexión por parte de las
Proponer modelos alternativos de
ocupaciones / profesiones.
los miembros de la familia.
2.1.3.2. Ayudar en la elección de formación
/ocupación con un enfoque abierto a las
necesidades reales del mercado laboral por
encima de los patrones establecidos.
2.3.2.3. Participar en campañas entorno al
25N “Día Internacional de la lucha contra la
violencia hacia las mujeres”.
2.1.4. ESTABLECER HÁBITOS SALUDABLES
ENTRE LAS HIJAS.
2.3.2.4. Proponer acciones de sensibilización
en los centros educativos / institutos /
2.1.4.1. Proporcionar información sobre
universidades entorno a esta problemática.
cómo pueden mejorar su salud a través del
deporte.
2.3.2.5. Ofrecer mensajes claros a las hijas e
hijos sobre cuáles son los comportamientos
2.1.4.2. Animar a participar a las jóvenes en
deseables en una relación de pareja y cuáles
actividades que mejoren su salud.
son los que hay que desterrar e incluso
denunciar.
2.1.4.3. Ofrecer apoyo o recursos para una
sexualidad saludable.
jóvenes.
93
AGENTES IMPLICADOS /
3.1. COEDUCACIÓN
3.2. CORRESPONSABILIDAD
3.3. VIOLENCIA DE GÉNERO
3.4. EMPODERAMIENTO
EJES
94
3 ÁMBITO EDUCATIVO
3.1.1. FOMENTAR UN CAMBIO DE VALORES
3.2.1.
DE
3.3.1. ESTABLECER LA PREVENCIÓN DE LA
3.4.1.
DESDE
ACTITUDES FAVORABLE AL INTERCAMBIO
VIOLENCIA DE GÉNERO COMO UNO DE LOS
MENORES
O
DE TAREAS DENTRO DEL HOGAR.
EJES BÁSICOS A ABORDAR POR EL CENTRO.
ACTITUDES
QUE
EL
EXISTENCIA
ENTENDIMIENTO
DE
DE
DESIGUALDAD
LA
ENTRE
FAVORECER
UN
CAMBIO
JÓVENES CHICAS Y CHICOS.
3.1.1.1. Organizar acciones de sensibilización
el
profesorado:
Talleres
sobre
Promover
Talleres
Corresponsabilidad e Intercambio de tareas
Igualdad…
sensibilización o formativas en qué y cómo
Organizar
campañas
de
sensibilización junto con las madres y
3.1.1.2. Trabajar la Orientación Académico –
padres: “Cómo nos organizamos en casa”, “El
Profesional desde la organización de Talleres
contrato
sobre “Elección Académico – Profesional no
doméstico”…
sexista”.
de
sensibilización entre las AMPAS, madres y
de
trabajo
en
el
ámbito
se manifiesta esta problemática en el ámbito
educativo.
FAVOREZCAN
SU
3.3.1.2. Conocer a través de acciones de
sensibilización
OFRECER
MODELOS
DE
o
formativas
cómo
se
jóvenes en actividades que mejoren su
autoestima, por ejemplo: rotar a la
persona delegada de clase, participar en
3.4.1.2.
Potenciar que las jóvenes
participen en actividades en las que se
reconozcan con autoridad o liderazgo.
de las relaciones de las y los jóvenes.
MATERNIDAD/PATERNIDAD
CORRESPONSABLES.
Animar a participar a las
el consejo escolar…
manifiesta esta problemática en el ámbito
3.2.2.
actividades
3.4.1.1.
3.3.1.1. Conocer a través de acciones de
entre alumnado de Bachiller.
3.2.1.2.
Desarrollar
LAS
JÓVENES
de
Coeducación, Promoción de Valores de
3.1.1.3
ENTRE
CHICAS
EMPODERAMIENTO.
3.2.1.1.
entre
FAVORECER
3.4.1.3.
3.3.1.3. Desmitificar el “mito del amor
romántico” a través de la elección de
padres en general y resto de agentes
3.2.2.1. Impulsar una mentalidad abierta
materiales, vídeos, campañas…, que ayuden
educativos implicados en el centro escolar /
hacia lo que se entiende ser madre / padre
a su entendimiento.
instituto.
en lo relativo a las responsabilidades.
Ofrecer
Empoderamiento
Talleres
entre
las
de
chicas
jóvenes, divulgar la cultura o los
mensajes que han dejado las mujeres a
los largo de la historia, el legado de las
3.3.1.4. Impartir Talleres relacionados con la
mujeres en diferentes ámbitos de poder
“Prevención de la Violencia de Género desde
y decisión, ...
las Redes Sociales”, ...
3.1.2
POTENCIAR
COEDUCATIVAS
DESDE
EL
ACTITUDES
3.2.2.2. Dar a conocer los beneficios y
3.3.2. MOSTRAR TOLERANCIA CERO HACIA
3.4.2. REFORZAR TODOS LOS MENSAJES
ENTORNO
ventajas que supone participar en todas las
ACTITUDES VIOLENTAS HACIA LAS CHICAS.
/ ACTITUDES GENERADAS POR LAS
EDUCATIVO.
3.1.2.1.
tareas que rodean a la maternidad /
Favorecer
el
desarrollo
de
paternidad.
JÓVENES
3.3.2.1. Apoyar todos los mensajes que
muestren
un
rechazo
absoluto
QUE
MEJOREN
SU
AUTOESTIMA, LIDERAZGO, …
hacia
comportamientos igualitarios en el entorno
conductas de violencia contra las chicas /
3.4.2.1. Promover espacios para la
educativo
mujeres.
discusión en el ámbito escolar y reforzar
a
través
de
campañas
o
actividades, por ejemplo: “semana de la
aquellos
igualdad”, “celebrando el 8 de Marzo”, “la
3.3.2.2. Desarrollar estas actitudes en todos
salud desde la igualdad”, ...
los agentes escolares.
3.1.2.2. Fomentar una conciencia crítica con
3.3.2.3. Participar en campañas entorno al
aquellas actitudes que no favorezcan valores
25N “Día Internacional de la lucha contra la
de igualdad a través de la organización de
violencia hacia las mujeres”.
ejemplo: “manifiesto de las chicas a favor de
3.3.2.4. Proponer acciones de sensibilización
la igualdad”, “manifiesto de los chicos a favor
en los centros educativos / institutos /
de la igualdad”, ”Día sin futbol” …
universidades entorno a esta problemática.
3.1.2.3. Distribuir el espacio en el centro
3.3.2.5. Ofrecer mensajes claros a las y los
escolar de forma equitativa para su uso, por
jóvenes
ejemplo: registro de reservas de espacios
comportamientos deseables en una relación
deportivos, salas de estudio, salas de
de pareja y cuáles son los que hay que
esparcimiento, …
desterrar e incluso denunciar.
3.1.2.4 Distribución del espacio dentro del
aula, por ejemplo: alternar los lugares en los
que se sientas las chicas y los chicos dentro
del aula…
sobre
cuáles
son
los
que
favorezcan una reflexión por parte de las
jóvenes.
actividades puntuales dentro del aula, por
comportamientos
95
3.1.3.
FOMENTAR
EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES
DESDE
UNA
3.3.3. FACILITAR RECURSOS EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
3.3.3.1. Ofrecer páginas web a jóvenes con
3.1.3.1.
Animar a las chicas jóvenes a
información sobre la problemática, con
realizar actividades de ocio en las que no
recursos de atención, aclaración de dudas, …
exista actualmente demanda por su parte.
3.3.3.2. Dar a conocer revistas dirigidas a
3.1.3.2. Potenciar los deportes minoritarios
jóvenes para el abordaje de las relaciones de
de las jóvenes impulsando su oferta, dando a
pareja.
conocer sus beneficios, …
3.3.3.3.
Informar
sobre
los
recursos
3.1.4. REVISAR LOS CONTENIDOS Y LOS
municipales y forales de la zona en materia
MATERIALES OFRECIDOS EN EL AULA DESDE
de prevención y atención.
EL ENFOQUE DE LA IGUALDAD.
3.1.4.1. Elegir materiales que hagan un uso
no sexista del lenguaje y de las imágenes.
3.1.4.2. Revisar el Diseño Curricular de
Centro desde un enfoque de género, por
ejemplo: incluir temáticas relacionadas con
los
valores
de
igualdad,
respeto
y
tolerancia…
3.1.4.3. Elección de libros de texto que
recojan información tanto de mujeres como
de hombres.
96
3.1.4.4. Plantear acciones entre el alumnado
que ayuden a revisar los logros realizados
por las mujeres en diferentes ámbitos.
3.1.5. ESTABLECER UN USO IGUALITARIO
DEL LENGUAJE Y DE LAS IMÁGENES.
3.1.5.1. Ofrecer al profesorado un curso
sobre “Uso igualitario del lenguaje y de las
imágenes”.
3.1.5.2. Crear una “Manual de Estilo” sobre
el uso del lenguaje no sexista en el centro /
instituto / universidad.
97
AGENTES IMPLICADOS /
4.1. COEDUCACIÓN
4.2. CORRESPONSABILIDAD
4.3. VIOLENCIA DE GÉNERO
4.4. EMPODERAMIENTO
EJES
98
4.INSTITUCIONES
4.1.1. PROMOVER LA COEDUCACIÓN EN
4.2.1.
TODOS LOS ÁMBITOS RELATIVOS A LA
SENSIBILIZACIÓN
FOMENTAR
CAMPAÑAS
DE
4.3.1. DAR A CONOCER LA PROBLEMÁTICA
4.4.1.
MATERIA
DE
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A TODOS LOS
ESCUELAS
JUVENTUD.
CORRESPONSABILIDAD.
NIVELES.
EMPODERAMIENTO.
4.1.1.1. Ofrecer ayudas o recursos con
4.2.1.1.
de
4.3.1.1. Difundir a través de acciones de
4.4.1.1. Crear recursos educativos para
objeto de trabajar la igualdad en la juventud
Corresponsabilidad e Intercambio de tareas
sensibilización o formativas en qué y cómo
la mejora de la autoestima de las
desde todos los ámbitos: salud, empleo,
en la oferta municipal dirigida a jóvenes.
se manifiesta esta problemática.
jóvenes.
EN
Promover
Talleres
PUESTA
EN
/
MARCHA
AULAS
DE
DE
ocio, deporte, urbanismo…
4.3.1.2. Difundir a través de acciones de
4.4.1.2. Potenciar a través de campañas
4.1.1.2 Establecer en los Planes de Igualdad y
4.2.1.2
sensibilización junto con las madres y
sensibilización
se
de sensibilización la importancia de que
en
acciones
padres: “Cómo nos organizamos en casa”, “El
manifiesta esta problemática en el ámbito
las jóvenes participen en actividades
encaminadas a asegurar la igualdad desde
contrato de trabajo en el ámbito doméstico”,
de las relaciones de las y los jóvenes.
que favorezcan el reconocimiento de su
todos los ámbitos concernientes a las y los
...
los
Planes
de
Juventud,
Organizar
campañas
de
o
formativas
cómo
autoridad o liderazgo.
4.3.2. TRABAJAR EL ASPECTO PREVENTIVO
jóvenes.
4.2.1.3. Destinar partida económica para la
4.1.1.3 Impulsar acciones de sensibilización
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
organización de actividades en este ámbito.
4.2.1.4. Atender a las demandas que desde
organización de actividades en el ámbito de
diferentes organismos e instituciones se
la prevención: Talleres de Buenos Tratos,
4.1.1.4. Desagregar por sexo los datos
vayan realizando con objeto de ofrecer
Curso de Autodefensa para las jóvenes.
extraídos para cada acción co-educativa con
recursos para ello.
Cursos, Seminarios, Campañas…
objeto
de
planificar
posteriores actuaciones.
adecuadamente
Ofrecer
Empoderamiento
4.3.2.1.Destinar recursos económicos para la
en el ámbito de la Coeducación: Talleres,
4.4.1.3.
jóvenes.
para
Talleres
las
de
chicas
4.1.1.5. Mantener contactos con todos los
4.3.2.2. Mostrar públicamente el rechazo de
agentes sociales y educativos
de los
la violencia de género en fechas señaladas
municipios de Bizkaia para asegurar un
como el 25N “Día Internacional de la lucha
trabajo coordinado y optimizar recursos.
contra la violencia hacia las mujeres”.
4.1.1.6 Asegurar una partida presupuestaria
4.3.2.3. Proponer acciones de sensibilización
propia para la organización de actividades.
en los centros educativos / institutos /
universidades entorno a esta problemática.
4.1.2. IMPULSAR CAMPAÑAS DIRIGIDAS A
LA CIUDADANÍA, CENTROS ESCOLARES,
CENTROS PARA JÓVENES, ...
4.3.2.4. Mostrar otros aspectos de la
violencia
de
género:
violencia
filio-
marental…
4.1.2.1. Atender a la demanda de jóvenes,
4.3.3. PUESTA EN MARCHA DE RECURSOS
centros educativos u otros agentes sociales
EN
para la puesta en marcha de campañas o
VIOLENCIA DE GÉNERO.
MATERIA
DE
PREVENCIÓN
DE
acciones de sensibilización.
4.3.3.1.
Ofrecer
páginas
web
con
información a jóvenes sobre la problemática,
con recursos de atención, aclaración de
dudas, …
4.3.3.2. Crear boletines, revistas… dirigidas
a jóvenes que ayuden a fomentar relaciones
igualitarias y desmitifiquen ciertas actitudes
y creencias.
4.3.3.3
Informar
sobre
los
recursos
municipales de la zona en materia de
atención.
99
5. Bibliografía
Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco (2011) DIAGNÓSTICO SOBRE
LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA CAPV.
EMAKUNDE (2010) CIFRAS SOBRE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EUSKADI 2010.
Fundación SM (2010) JÓVENES ESPAÑOLES 2010.
Gobierno Vasco – Observatorio Vasco de la Juventud (2010) Diagnóstico de situación de la
Juventud de Euskadi
Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco (2010)
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA CAPV. MEMORIA ANUAL 2010.
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco (2010) INDICADORES DE JUVENTUD 2009.
COMPARATIVA DE LA CAPV CON EL RESTO DE AUTONOMÍAS Y EUROPA.
Injuve (2008) JÓVENES E IGUALDAD DE GÉNERO.
EMAKUNDE (2009) ADOLESCENTES EN EUSKADI. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL
EMPODERAMIENTO.
Departamento Cultura del Gobierno Vasco (2008) JUVENTUD EN EUSKADI 2008
Injuve (2009) EL RESPETO A LA DIVERSIDAD SEXUAL ENTRE JÓVENES Y ADOLESCENTES.UNA
APROXIMACIÓN CUALITATIVA.
Comisión Europea (2009) COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO
EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE
LAS REGIONES SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
Ayuntamiento de Portugalete (2004) ACTITUD DE LA JUVENTUD DE PORTUGALETE ANTE LA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
100
BizkaiLab
Deusto
Universidad de Deusto
Deustuko Unibertsitatea
Descargar