Conservación / Restauración AKOBE 65 “Restauración del Cuadro-Mosaico de plumas sobre cobre y papel: La Inmaculada Concepción. Museo de América de Madrid”. Me rc e d e s A m éz a g a . La pieza se restauró con motivo de la exposición celebrada en el Museo Patio Herreriano de Valladolid bajo el titulo:”La materia de los sueños: Cristóbal Colón” en el año 2006-2007. La razón que me lleva a escribir artículos de arte plumario es principalmente difundir este curioso, laborioso y precioso arte indígena. En el caso de éste cuadro mosáico por la peculiaridad de su soporte de cobre batido es aún más interesante tanto del punto de vista de la restauración como de su ejecución. FICHA TECNICA: CLASE GENERICA: Plumaria. MATERIA: Plumas, Cobre, Papel. DIMENSIONES: Altura: 84.2 cm.; Anchura: 60.5 cm. CONTEXTO CULTURAL: Virreinato de la Nueva España. DATACION: 1600-1700. HISTORIA: La comunicación desde España hasta los remotos territorios de de ultramar en la época colonial se hacía forzosamente por vía marítima a través de la llamada Carrera de Indias, (desde 1564, dos flotas anuales iban hacia América, una se dirigía hacia Nueva España y la otra tierra firme en los meses de enero y agosto, respectivamente. Ambos convoyes, después de invernar en Indias, se reunían en La Habana en la primavera del año siguiente, para esta vez juntos tomar para la ruta de regreso a España), y del Galeón de Manila que conectaba América con las Filipinas y el Extremo Oriente. Los navíos que hacían estas largas y peligrosas rutas fueron los encargados del tráfico de objetos y curiosidades que se trasladaban y comerciaban entre unos puertos y otros, facilitando así la acumulación y la innovación del arte virreinal americano, la mayoría de estos navíos no llegaba a puerto. El intenso tráfico de embarcaciones con arribo a los puertos del golfo de México fue el responsable no solo de un intercambio cultural entre Oriente y Occidente, sino que por ésta vía quedaron para el patrimonio mexicano algunos objetos ajenos a lo americano que venían de Europa. La necesidad de cubrir la ruta transpacífica del mar del Sur hacia las posesiones españolas de las Filipinas obligó a la Corona a establecer un contacto marítimo regular desde el puerto mexicano de Acapulco al de la ciudad de Manila, itinerario conocido como el Galeón de Manila. Aparecería, pues con está acumulación de “curiosos” objetos el coleccionismo. En el siglo XVI por parte de los monarcas Europeos desde Isabel la Católica a Isabel I de Inglaterra, del Archiduque Fernando II, del Tirol a Felipe I, que llegó a tener más de 3.000 piezas hoy desaparecidas. Es lógico que con el nacimiento de un nuevo arte aparezcan nuevos materiales que refuercen su novedad y originalidad, y entre los muchos que dieron formas y variedad a las obras de las indias se encuentra la “plumaria”, una de las artes más genuinamente mexicanas y que tiene sus raíces en el mundo precortesiano. Los cronistas cuentan de la pericia de los plumajeros (indios amantecas) y la admiración por éste pronto se extendió por Europa desde el momento en que llegaron las primeras remesas prehispánicas al emperador, obsequio de Cortés. O de los primeros 66 Conservación / Restauración AKOBE ENVÉS DE LA PIEZA.COBRE BATIDO. DETALLE DE LA PLUMA 8 AUMENTOS. admiradores de ésta plumaria fue el embajador de Venecia en España, Gasparo Contarini quien en 1525 escriba: “Nunca he visto bordados más exquisitos y delicados que algunos ejemplares de éste trabajo”, años más tarde el coleccionista don Felipe Guevara escribiría:…”justo también era concederles a los indios haber traído algo nuevo y raro como es la pintura de plumas, variando ropas, carnaciones y cosas semejantes con diversidad de colores de plumas”. Otra vez los príncipes y grandes dignatarios de la Europa del XVI se harán con piezas de plumaria para sus colecciones, entre ellos el duque de Baviera, doña María de Aragón o el mismo Carlos V y Felipe, extendiéndose a este gusto por la plumería en el siglo XVII a otros estamentos y capas de la sociedad. DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA: ICONOGRAFÍA Y TECNICA En el caso del mosaico de la Inmaculada con numero de inventario 12342, la técnica de ejecución es prehispánica con orígenes en Méjico, con la peculiaridad de estar realizado sobre un soporte metálico y no sobre madera o papel que es lo habitual. Se trata de un cobre laminado. Con acabado manual que muestra la huella de los instrumentos del batido. El trabajo de plumaria consiste en la colocación de la pluma previamente seleccionadas y en algunos casos cortada mediante un procedimiento de anudado o amarrado (en el caso del tejido) y el de pegado (estudios de los adhesivos hablan de una resina procedente de la orquídea). Es este último el que nos ocupa; y es por medio de esta técnica decorativa denominada “Mosaico” que termina de desarrollarse por completo después de la llegada de los españoles a América. A finales del XVI se desarrollo una técnica complementaria, las tiras de pluma se sustituyen para enriquecer y encuadrar el dibujo por tiras de papel amate y oro. En algunos casos era evidente la pérdida de calidad en beneficio de la rapidez de ejecución y ahorro de plumas que eran difíciles de conseguir. DETALLE DEL PAPEL AMATE Y LAMINA DE ORO 8 AUMENTOS. Respecto a la iconografía de la pieza, el tema de la Inmaculada Concepción surge en Italia a finales del siglo XV y para el siglo XVII ya se ha despojado de los atributos tomados de las letanías marianas, la Virgen del Museo de América correspondería como fecha más temprana al siglo XVI pero existe una peculiaridad: el tema, llevado de España a América, supuestamente a través de grabados o pequeñas representaciones pictóricas, tardará algún tiempo en ser adoptado por la población indígena y por ésta reinterpretado. De forma que cuando algunos motivos estuviesen de moda en México colonial en España que ya no lo estuviesen. El arte americano de época colonial presenta un cierto retraso, un anacronismo a veces hasta un siglo más, por el proceso de transmisión y culturización que conlleva. La Inmaculada del Museo de América, pertenece al taller Mexicano del siglo XVII, y se representaba como una virgen coronada con aureola de rayos alrededor de la cabeza y cuerpo rodeada de una gloria de nubes en la que aparecen representados, de izquierda a derecha de arriba abajo los siguientes motivos: el Sol, El Padre Creador bendiciendo, y bajo Él, La Paloma del Espíritu Santo dos cabezas de angelitos rodean al Espíritu Santo y una estrella luce bajo el sol. En la misma nube, en blanco con curvas encontradas de color azul, esta representación, a la izquierda de la virgen, de la puerta del cielo y a la derecha del espejo sin mácula y el pozo de aguas Vivas. La imagen tiene los ojos bajos dirigidos a la tierra a donde desciende y las manos levantadas, como orante lleva un manto dorado y pisa la media luna bajo la cual aparecen tres cabecitas de ángeles. La franja inferior bajo la nube, ésta ocupada por: a la izquierda la ciudad de Dios el olivo y los lirios. A la derecha la Torre de David. El jardín cerrado y el rosal, con la fuente de los jardines. La obra se completa con una cenefa decorativa de motivos geométricos en los cuatro laterales. En el siglo XVI hubo en México dos centros de elaboración de objetos de plumería: el de Amatlan y el del estado de Michoacán, ambos utilizando la misma Conservación / Restauración 5.-DETERIORO DEL PAPEL Y LA PLUMA. AKOBE 6.-GRIETA INFERIOR ANTES DELAINTERVENCION. técnica: una vez seleccionadas las plumas las disponían sobre una paleta como si fueran pigmentos y las iban pegando con engrudo. Las plumas no eran pintadas y tenían los colores naturales de diferentes aves. El conocimiento de las técnicas europeas, así como de materiales desconocidos en época precolombina, incrementó el número de oficios artesanales; los cronistas ESPAÑOLES EN AMERICA son unánimes al informar sobre la existencia de artesanos profesionales en tiempos precolombinos, así el historiador Ixtlilxochtl reseña alrededor de treinta categorías diferentes entre los que se encuentran los amantecas o trabajadores de plumas. La preferencia por las obras de plumería había colocado a los amantecas como los más importantes y a sus obras se les atribuía un valor más elevado que el del oro y de las piedras preciosas. Los productos artesanales, considerados puros artículos de lujo, que estaban destinados a satisfacer la demanda de la clase dirigente y sacerdotal, dieron lugar a la especialización de los artesanos de la pluma y de su clasificación en diferentes grupos. ESTADO DE CONSERVACION: La pieza anteriormente intervenida muestra deterioro como resultado de los cambios de humedad y temperatura originados por los constantes traslados y las manipulaciones sufridas. 1. Levantamiento de la pluma alrededor de una grieta situada en la parte inferior de la parte central y las esquinas del cuadro. Este levantamiento coincide en los sitios donde los pegamentos naturales y resinas utilizados para pegarlos e tornaron quebradizos con el tiempo haciendo que las plumas se vuelvan a su vez frágiles o se quiebren. Aparte del daño potencial introducido durante la manipulación de las plumas, también es posible que las plumas hayan sufrido deterioro cuando estaban insertadas en el ave como consecuencia del uso continuado, del ataque de los parásitos y de la malnutrición a medida que el plumaje crecía. 2 Suciedad y oxidación de las plumas. Las glándulas 67 DEGRADACION DE UNA ANTERIOR INTERVENCIÓN. que desprenden esta grasa se hallan en la base del penacho de la cola de las aves y estas lo extraen de tales glándulas y lo extienden por todo el plumaje con el propio pico. Esta grasa consiste principalmente en ceras con una composición compleja que varia entre las diferentes especies. Esta grasa junto al polvo y contaminación ambiental crearon una capa de suciedad muy consistente que contribuyo a la oxidación de la pluma. 3 Reintegraciones anteriores han sufrido un deterioro debido a al delicadeza de la pieza y los traslados. Un importante factor parece ser mantener la flexibilidad en la queratina de la propia pluma y también, parece tener un importante papel a la hora de controlar la higiene del plumaje. Hongos microscópicos capaces de alimentarse de la queratina son inhibidos por los ácidos grasos y las ceras que existen en estos aceites, esto junto con los movimientos continuos, cambios de temperatura y el soporte metálico produjeron desprendimiento de la pluma. 4. Grieta del soporte situada en la parte inferior central. Presentaba uno de los problemas mayores ya que deformaba el resto del soporte alabeando el cobre. Entre las grietas que supone el batido restos de adhesivo de la anterior restauración, suciedad, perdida de la pluma y oxidación. 5. Oxidación y ennegrecimiento del metal. Al no estar inhibido el metal, la oxidación en contacto con el aire era evidente en la parte anterior y posterior de la pieza. Este proceso traspaso a la pluma patinándola de verde y apelmazándola; Perdiendo así, flexibilidad y brillo. 6. La cenefa decorativa tiene como base de la pluma papel amate. En la mayor parte de la cenefa encontrábamos falta de adhesión y acumulación de suciedad. El deterioro del papel y de la pluma era evidente y precisaba una intervención de urgencia. TRATAMIENTO REALIZADO: 1. Realización de pruebas de solubilidad. Se realizaron pruebas y ensayos pertinentes para fijar las plumas al soporte de papel sin oxidar el soporte de 68 Conservación / Restauración AKOBE COLOCACIÓN DE CREPELINA DE SEDA COMO CONSOLIDACIÓN DE LA GRIETA. GRIETA DESPUÉS DE LA RESTAURACIÓN. MONTAJE POR EMPRESA S.I.T. cobre. En algunas zonas no había papel y la pluma se encontraba directamente sobre el soporte de cobre. 2. Eliminación de reintegraciones anteriores. Todas fueron eliminadas, éste proceso fue delicado ya que si no se realizaba con sumo cuidado podía haber pérdida de pluma y papel. Se fue alternando la eliminación de las mismas con el sentado de la pluma y del papel al soporte. 3. Microaspiración puntual. Una vez decidido acometer la limpieza, la aspiración mecánica es habitualmente el mas simple y seguro método para retira la suciedad. A menos que se elimine el polvo superficial, antes de una limpieza más profunda, corremos el riesgo de que cualquier líquido utilizado posteriormente dificulte su extracción. Esto es especialmente importante en el caso que nos ocupa debido a su soporte metálico. También debe utilizarse con extremo cuidado cuando ha habido ataque de insectos, ya que podríamos acabar retirando parte de las barbas que no están claramente fijadas al mástil. Una malla extendida sobre la boquilla del aspirador o simplemente encima del objeto plano a tratar, evitará este problema, así como cualquier abrasión o pérdida de plumas. 4. Limpieza de las plumas. Mediante papetas con medio no acuoso con el fin de controlar su actuación sobre la pieza. Los métodos de limpieza incluyen la utilización de líquidos, ya sea agua o disolventes orgánicos con o sin detergentes. Las técnicas más comunes son mediante frotación o inmersión. La opción dependerá de una serie de factores, pero el más importante será el que origine, evidentemente, el menor deterioro. La utilización de agua no es solo uno de los métodos más efectivos, sino que además es deseable para dotar LIMPIEZA DEL ROSTRO Y PARTE SUPERIOR DE LAS MANOS. de flexibilidad a aquellas plumas que se han doblado en repetidas ocasiones, produciendo en algún caso roturas en el mástil. Esta limpieza fue sumamente costosa pues era constante el continuo control de la humedad. El agua solo podía quedar en superficie para ser posteriormente eliminada con rapidez y totalmente. Cualquier traspaso de la humedad al soporte hubiese originado graves problemas de oxidación. La limpieza de pluma se lleva a cabo prácticamente por medio de aspiración mecánica, normalmente seguido por tratamiento con agua y detergente. El tratamiento elegido después de numerosas pruebas, fue la limpieza con una papeta cuya base es el agua y el tenso-activo usado se llama Laponite RD, que es un coloide inorgánico sintético que forma un gel cuando se dispersa. La eliminación de la del detergente fue complementada con una eliminación mecánica a punta de bisturí. 5. Inhibición y limpieza del metal. Esta delicada intervención se realizó puntualmente y en algunos casos levantando la pluma dónde se hallaban puntos claros de oxidación. La limpieza mecánica se realizo con hidróxido amónico neutralizado posteriormente. Cada laguna se trato con taninos para evitar deterioros posteriores del núcleo metálico. Eliminación de los materiales aparecidos como consecuencia de la reacción de oxidación-reducción con medios mecánicos: bisturí y micro-torno. Limpieza química con etanol e hidróxido amónico en proporciones 3:1. 6. Reintegración puntual de las plumas. Muchas de éstas se encontraban sueltas y zonas completamente levantadas. Una vez inhibido el metal, con el soporte limpio y tratado la pluma y el papel Conservación / Restauración PARTE POSTERIOR.COLOCACIÓN DE ART-SORB. AKOBE CAPA DE INTERVENCIÓN QUE CONTROLA LOS MOVIMIENTOS DEL TRASPORTE. fue sentada y unida al soporte con Metilcelulosa + Almidón diluido en Pentaclorocilato + Adhesivo Polivinílico, pero este método transcurridas unas horas terminaba por levantarse. Finalmente se unieron las plumas al soporte con gotas muy trabajadas y diluidas en alcohol de beva gel. 7. Tratamiento de anverso de la pieza. Refuerzo de los zonas con pérdida de metal con crepelina de seda adherida al soporte con Paraloid B-72. Consolidación con Paraloid B-72 en Nitro en proporciones 1:5. 8. Protección final de la pieza. Capa de protección final en el envés de la pieza con barniz para metales marca Liberon. 69 SUJECIÓN. MONTAJE DEL MOSAICO DE LA INMACULADA: Del montaje de la pieza se ocupo la empresa S.I.T. Montada en una vitrina con Climalit, (Clima-Box) y con ventanas de ab-sort para aislarlo de la humedad. En ésta ocasión la empresa ha incluido un nuevo producto en el montaje denominado Interceptor, para aislar de la oxidación a la pieza de cobre, ya que el trasporte suponía un cambio de temperatura y humedad. AGRADECIMIENTOS: Agradezco al departamento de restauración del Museo de América en especial a Dolores Medina y a Carmen Cerezo,a la conservadora jefe del departamento de arte colonial Concepción García Saiz y a la dirección del Museo BIBLIOGRAFIA: • LAS CASAS, BARTOLOMÉ de las (1967). Apologética historia Somária. México. • SAHAGUN, Fray Bernardino de (1956). Historia general de las cosas de Nueva España. Tomo III. México • CODICE FLORENTINO. Edición Facsímil de la colección Palatina de la Biblioteca Laurenciana Medicea. • PEREZ CARRILO, Sonia. (1989). La tradición indígena en las Artes coloniales, México Colonial. Catálogo de la exposición de Alicante. • 7th Triennial Meeting Copenhague, (1984 Septiembre). • Simposio en Etnographic Conservation. (1966 Octubre)Canadian Conservation institute en Otawa. • MEDINA, Dolores. (Septiembre 1992). “El tríptico de plumería de los Reyes Magos”. Proceso de restauración y montaje. IX Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. • BUSTAMANTE GARCÍA (1992) “Retórica, traducción y responsabilidad histórica: claves humanísticas en la obra de Bernardino Sahagún” en B.Ares Queija y otros,p.p 243-375.Madrid. • CABELLO CARRO, Paz. (1988). Coleccionismo americano indígena en la España del siglo XVIII, Madrid. • ESTERAS MARTIN, Cristina. (2007) “Un arte nuevo para un nuevo mundo” Aculturación e innovación. La materia de los sueños, Cristóbal Colon. Valladolid. • AMEZAGA RAMOS, Mercedes (2006)” Restauración de plumería sobre tejido en el Museo de América: Aplicación de nuevas tecnologías. Anales Museo de América.14 p.p. 381-406.Madrid,