2.2.2. - Interbiak

Anuncio
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA
ADJUDICACIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL CONTRATO DE
SERVICIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL “ESTUDIO GEOLÓGICO –
GEOTÉCNICO DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS TÚNELES
DE ARTXANDA”
Nº EXP. 023/2015/ARM/EXP
PPTP- AT- Estudio de los Túneles de Artxanda
INDICE
1.
OBJETO DEL CONTRATO ........................................................................................................... 1
2.
DESCRIPCION DE LOS TUNELES: ............................................................................................. 1
2.1.
2.1.1.
Generalidades .............................................................................................................. 2
2.1.2.
Macizo rocoso .............................................................................................................. 2
2.1.3.
Características estructurales del macizo .................................................................... 3
2.2.
Descripción general ..................................................................................................... 4
2.2.2.
Geometría .................................................................................................................... 5
2.2.3.
Sostenimiento............................................................................................................... 5
2.2.4.
Revestimiento............................................................................................................... 6
TÚNEL DE UGASKO-TXORIERRI .................................................................................. 6
2.3.1.
Descripción general ..................................................................................................... 6
2.3.2.
Geometría .................................................................................................................... 7
2.3.3.
Sostenimiento............................................................................................................... 7
2.3.4.
Revestimiento............................................................................................................... 8
2.4.
4.
TÚNEL DE ARTXANDA ................................................................................................... 4
2.2.1.
2.3.
3.
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ............................................................................................. 2
TÚNEL DE UGASKO-LA SALVE ..................................................................................... 8
2.4.1.
Descripción general ..................................................................................................... 8
2.4.2.
Geometría .................................................................................................................... 8
2.4.3.
Sostenimiento............................................................................................................... 9
2.4.4.
Revestimiento............................................................................................................... 9
PATOLOGÍAS DETECTADAS EN FASE DE EXPLOTACIÓN .................................................. 10
3.1.
Túnel de Artxanda ...................................................................................................... 11
3.2.
Túnel de Ugasko Artxanda ......................................................................................... 11
3.3.
Túnel de Ugasko La salve .......................................................................................... 12
TRABAJOS DE CAMPO A REALIZAR ..................................................................................... 13
4.1.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LOS TÚNELES Y GALERÍAS ....................... 13
PPTP- AT- Estudio de los Túneles de Artxanda
4.2.
LEVANTAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS Y DETERIOROS DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL TÚNEL ............................................................................... 13
4.2.1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 13
4.2.2.
Criterios de levantamiento de las patologías. ............................................................ 14
4.2.3.
Patologías principales ................................................................................................ 15
4.2.4.
Clasificación de las Fisuras principales ..................................................................... 17
4.2.5.
REPRESENTACION .................................................................................................. 17
4.2.6.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y EVALUCION DE PATOLOGIAS ..................... 18
4.3.
PROSPECCION MEDIANTE GEORRADAR ................................................................ 19
4.3.1.
INTRODUCCION ....................................................................................................... 19
4.3.2.
CARACTERISTICAS TÉCNICAS ............................................................................. 19
4.3.3.
MEDIOS AUXILIARES ............................................................................................... 20
4.3.4.
PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 20
4.3.5.
REPRESENTACIÓN .................................................................................................. 21
4.4.
EXTRACCIÓN Y ENSAYO DE MUESTRA DE HORMIGÓN ........................................ 21
4.5.
MEDIDAS IN SITU DEL REVESTIMIENTO................................................................... 24
4.5.1.
MUESTREO DE AGUA ............................................................................................. 24
4.5.2.
MEDIDA DE ESPESOR DE FISURAS Y SU PROFUNDIDAD: ................................ 24
4.5.3.
MEDIDA IN-SITU DE LA RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD DEL HORMIGON:24
5.
TRAMIFICACIÓN DE ZONAS CON CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA HOMOGÉNEA24
6.
ANÁLISIS TENSODEFORMACIONAL DEL SOSTENIMIENTO Y REVESTIMIENTO ............. 25
6.1.
GENERALIDADES ......................................................................................................... 25
6.2.
PROPIEDADES DEL REVESTIMIENTO ....................................................................... 26
6.3.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO .................. 27
6.4.
INFORMES DE CÁLCULO ............................................................................................ 28
7.
SECCIONES A ESTUDIAR ......................................................................................................... 30
8.
FASES Y PROGRAMA DE TRABAJOS ................................................................................... 31
9.
8.1.
FASES ............................................................................................................................ 31
8.2.
PROGRAMA DE TRABAJOS ........................................................................................ 31
ENTREGAS PARCIALES Y ENTREGA FINAL ......................................................................... 32
9.1.
ENTREGAS PARCIALES .............................................................................................. 32
PPTP- AT- Estudio de los Túneles de Artxanda
9.2.
ENTREGA FINAL ........................................................................................................... 32
10.
MEDIOS AUXILIARES ................................................................................................................ 35
11.
PLAZO DE EJECUCIÓN. ............................................................................................................ 35
12.
INCOMPATIBILIDADES .............................................................................................................. 36
13.
COMPETENCIAS FUNCIONALES Y RESPONSABILIDADES ................................................. 36
13.1. Dirección de los trabajos por parte de INTERBIAK ....................................................... 36
13.2. Equipo de Dirección Director del Contrato ..................................................................... 37
13.3. EQUIPO POR PARTE DEL CONSULTOR .................................................................... 37
14.
13.3.1.
Responsable de la asistencia técnica y Delegado del Consultor .......................... 37
13.3.2.
Experto en túneles ................................................................................................. 39
13.3.3.
Experto en estructuras: .......................................................................................... 39
13.3.4.
Técnico superior especialista en modelización de túneles .................................... 39
13.3.5.
Técnico superior geotécnico especialista en ejecución inspección de túneles. .... 39
13.3.6.
Técnico superior especialista en geotecnia. .......................................................... 40
13.3.7.
Consultores externos ............................................................................................. 40
PRESUPUESTO .......................................................................................................................... 41
14.1. Unidades estimadas y desglose de la proposición económica:..................................... 41
14.2. Precios unitarios y obtención de la oferta económica.................................................... 44
14.3. Medición y abono ........................................................................................................... 45
PPTP- AT- Estudio de los Túneles de Artxanda
1. OBJETO DEL CONTRATO
El objeto del presente contrato es la realización de un estudio especial de la infraestructura de
los túneles de Artxanda.
Durante la fase de explotación de los túneles, en las sucesivas inspecciones realizadas se han
detectado patologías y deterioros en el hormigón de revestimiento. Así, para determinar el
alcance de estas deficiencias, de forma precisa y real, así como su posible influencia en la
integridad de la infraestructura, se plantea la realización de un estudio especial de los tres
túneles, que contemple: un levantamiento detallado de todo el revestimiento, toma de testigos u
otro tipo de muestras, así como los cálculos estructurales y comprobaciones pertinentes.
Como resultado de dicho estudio especial se pretende conocer la situación real del conjunto
sostenimiento-revestimiento de los túneles, el origen de las patologías y, establecer pautas y
umbrales prefijados verificables en la explotación así como las actuaciones correctoras si
fueran necesarias en algún punto.
2. DESCRIPCION DE LOS TUNELES:
La infraestructura Túneles de Artxanda está compuesta por tres enlaces (Txorierri, Ugasko y
La salve) unidos por tres ejes que corresponden a tres túneles en mina formando un triángulo.
Asociados a los tres túneles en mina existen tres galerías de servicio y evacuación que
comunican los túneles de mayor longitud y tres falsos túneles de diferente naturaleza.
La siguiente tabla resume las características principales de los mismos.
Codigo
Carretera
PK inicio
PK fin
Longitud (m)
Sección excavación
Tunel Artxanda
BI-626
1+430
2+620
1190
Tres carriles
Tubel Ugasko Txorierri
BI-627
1+354
2+427
1+073
Dos carriles
Tunel Ugasko La Salve
BI-625
5+083
5+672
589
Dos carriles
Falso tunel Ugasko
BI-627
1+282
1+354
72
Falso tunel mixto.
(Circular + Apantallado)
Tunel Sónico La Salve
BI-625
5+710
5+825
115
Falso túnel apantallado
Paralumen
BI-625
5+368
5+392
24
Falso tunel circular
Galeria interior A
BI-626
2+270
--
252
Peatonal
Galeria interior B
BI-626
2+013
--
373
Peatonal
Galeria interior C
BI-626
1+715
--
506
Peatonal
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 1 de 45
A continuación se describen de forma resumida las características de los túneles. No obstante
en el apéndice A-1 se muestra una descripción detallada.
2.1.
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
2.1.1. Ge n e ralid a d e s
El trazado de los Túneles de Artxanda se sitúa en el flanco sur del sinclinorio de Vizcaya, con
dirección noroeste-sureste. La totalidad de los túneles están excavados en roca.
El principal accidente geológico a que la orogenia Alpina dio origen es una gran anticlinal con
dirección NO - SE. El flanco norte, tras una zona de gran trastorno a la altura de la ría de
Bilbao, da paso, al Sinclinorio de Vizcaya, en el que aparecen los materiales cretácicos y
eocenos. Las fracturas longitudinales han servido de vías de salida a rocas intrusivas.
A continuación se resumen las características geotécnicas generales y en los apéndices de
este mismo documento se presentan más detalladamente.
2.1.2. Ma c izo ro c o s o
De todos los materiales que pueden diferenciarse a escala regional en la Cordillera Vasco Cantábrica,
únicamente
afectan
al
trazado
los
siguientes:
URGONIANO
Y
SUPRAURGONIANO.
Formaciones del supraurgoniano
-
Materiales
depositados
durante
el
ciclo
supraurgoniano
(Albocenomaniense),
atravesado a partir del primer tercio sur del trazado, en los que se distinguen, también,
dos facies:
-
Formación Durango: se trata de una formación esencialmente detrítica formada por
lutitas micáceas y areniscas de grano fino medio. Dentro de esta formación se pueden
distinguir dos facies distintas: las facies limolítica (D1) donde predominan las lutitas
entre las que se intercalan delgados niveles de areniscas y las facies areniscosas (D2)
en la que las areniscas y las lutitas aparecen con una proporción semejante.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 2 de 45
-
Intercalados entre los materiales de la formación Durango se han descrito diques de
rocas volcánicas.
-
Los túneles de Artxanda y de Ugasko-Txorierri se excavan casi íntegramente en esta
formación, salvo sus 200 m. iniciales que se excavan en las calizas arcillosas del
Complejo Urgoniano.
Formaciones del ciclo Urgoniano
-
Complejo Urgoniano: está representado por calizas arcillosas con intercalaciones de
limolitas calcáreas y calizas arenosas. Se distinguen dos facies: Facies de calizas
arcillosas estratificadas (U1). Facies de limolitas calcáreas esquistosadas (U2).
-
PPRESENCIA: Aparecen a todo lo largo del túnel de Ugasko - La Salve y en los
200 m. iniciales de los túneles de Artxanda y Ugasko-Txorierri.
-
Composición de calizas arcillosas estratificadas (U1).
o
Este tramo consiste fundamentalmente en calizas margosas o arcillosas de
color gris oscuro con nódulos calizos irregulares o piritosos, estratificadas en
bancos decimétricos. Interestratificados se encuentran niveles centimétricos de
arenisca con cemento carbonatado y veteado calcítico.
-
Composición de limolitas calcáreas esquistosadas (u2).
o Se trata de limolitas calcáreas grises con intercalaciones de calizas arcillosas,
masivas, entre las que se intercalan esporádicos niveles de arenisca calcárea
con estructura turbidítica. La esquistosidad abierta en superficie se cierra
progresivamente en profundidad enmascarando la estratificación.
2.1.3. Ca ra c te rís tic a s e s tru c tu ra le s d el m a cizo
A partir de la cartografía geológico-geotécnica de superficie se ha identificado el esquema
estructural del macizo rocoso, señalando 4 dominios estructurales con condiciones geotécnicas
uniformes:
- Dominio 1: Enlace del Txorierri y emboquille norte del túnel. Alternancia de areniscas y
limolitas con estratificación homogénea.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 3 de 45
- Dominio 2: Enlace de Ugasko. Calizas arcillosas gris oscuras con estratificación homogénea
hacia el NE.
- Dominio 3: Enlace de La Salve. Calizas arcillosas gris oscuras con estratificación homogénea
hacia el N-NE. Este domino es estructuralmente muy parecido al 2.
- Dominio 4: Zona suroriental del enlace de La Salve. Calizas arcillosas grises con
esquistosidad muy marcada que enmascara la estratificación.
Se pueden distinguir en conjunto, ciertos rasgos estructurales predominantes, que afectan al
macizo rocoso en la totalidad de la superficie afectada por el trazado, y que se describen a
continuación:
-
La estratificación general presenta cierta uniformidad, con una orientación general N
90º a N 150º y buzamientos generalmente altos, superiores a 50º (entre 55º y 65º hacia
el Norte-Noreste).
-
La rugosidad de los planos de estratificación es, en general, poco rugosa. Cabe
destacar la existencia de planos satinados brillantes en las limolitas.
-
Las juntas son de superficie rugosa y, salvo en el material alterado (grados de
meteorización III - IV o superior), suelen encontrarse limpias, sin relleno milonítico ni
arcilloso entre sus labios, solamente con restos de óxido producidos por circulación
ocasional de agua a través de éstas.
-
En general, las juntas se agrupan en dos familias, salvo en la zona de Ugasko donde se
han distinguido tres familias de juntas principales.
-
En las limolitas calcáreas, el aspecto masivo que presentan hace imposible diferenciar
la estratificación, destacándose una esquistosidad general poco penetrativa, con
dirección media N138ºE y buzamientos de 42º hacia el Suroeste.
2.2.
TÚNEL DE ARTXANDA
2.2.1. De s c rip c ió n g e n e ral
Se trata de un túnel, de tres carriles, que supone una longitud total de 1.190 m. A continuación,
en forma de tabla, se recogen las características generales.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 4 de 45
Tabla 1: Características del túnel de “Artxanda”
TÚNEL
Artxanda
Situación
PK 1+430 al PK 2+620
1.190 m
Longitud (*)
Cobertera máxima
150 m
Terreno
Calizas, areniscas y limolitas
Sección de excavación
media
143.43 m² (sin incluir sobrexcavaciones)
Sección útil interior
100 m²
Anchura de plataforma
Total: 14.5 metros
3 carriles de 3.50 + 2 arcenes (1,50 y 1,00 m)
+ 2 aceras de 0.75 m.
(*) Además existen sendos tramos de boquilla, en falso túnel, de 2.0 m en la boca Norte
(Txorierri) y 15.0 m, en la Sur (La Salve).
2.2.2. Ge o m etría
El túnel de Artxanda presenta una sección tipo, para tres carriles, cuyos elementos y
dimensiones se indican a continuación:
TIPO
GEOMETRÍA
TÚNEL
Policéntrica
con dos
radios
SECCIÓN
INTERIOR (m2)
100 m2
PLATAFORMA
GÁLIBO
VERTICAL
14,50 m
5m
DIMENSIONES
Altura: 7,50 m
Anchura: 14,50 m
2.2.3. S o s te n im ie n to
Terreno tipo
A
B
C
50
40
30
Sostenimiento Tipo
RMR
Mínimo
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 5 de 45
Túnel de Artxanda. Tipos de sostenimiento
TIPO
Hormigón Proyectado
e = 8 cm
A
con 40 Kg./m fibra
L=4 m, cada 3.0x2.5 m
e = 12 cm
Tipo Superswellex
3
C
NO
NO
con 40 Kg./m fibra
L=4 m, cada 2.0 x2.0
m
e = 18 cm
Tipo Superswellex
TH-29 cada 1.5 m
con 40 Kg./m fibra
L=4 cada 1.5 x 1.5 m
en toda la sección
e = 20 cm
Tipo Superswellex
HEB 160 cada 1.0 m
L=4 cada 1.5 x 1.0 m
en toda la sección
3
Boquillas
Cerchas metálicas
Tipo Superswellex
3
B
Bulones
3
con 40 Kg./m fibra
NOTA: La separación entre bulones se refiere a Transversal x Longitudinal
Figura 3. Sostenimientos para su aplicación en el Túnel de Artxanda
2.2.4. Re ve s tim ie n to
La sección tipo incluye un revestimiento de hormigón en masa de 30 cm de hormigón en masa.
2.3.
TÚNEL DE UGAS KO-TXORIERRI
2.3.1. De s c rip c ió n g e n e ral
Se trata de un túnel, de dos carriles, que supone una longitud total de 1.073 m. A continuación,
en forma de tabla, se recogen las características generales.
Tabla 1: Características del túnel “Ugasko - Txorierri”
TÚNEL
Situación (tubo completo)
Ugasko – Txorierri
PK 1+354 al P.K. 2+427
Longitud total (*)
1073 m
Cobertera máxima
158 m
Terreno
Sección de excavación media
Calizas, areniscas y limolitas
129.61 m² (sin incluir sobrexcavaciones)
Sección útil interior
Anchura de plataforma
81 m²
Total: 11.00 metros
2 carriles de 3.50 + 2 arcenes de 1.5 m.
+ 2 aceras de 0.50 m.
(*) Además existen sendos tramos de boquilla, en falso túnel, de 2.0 m en la boca Norte y 70.32
m, en la Sur.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 6 de 45
2.3.2. Ge o m etría
El túnel de Ugasko-Artxanda presenta una sección tipo, para dos carriles, cuyos elementos y
dimensiones se indican a continuación:
TIPO
GEOMETRÍA
TÚNEL
Arco de
medio
punto
SECCIÓN
2
INTERIOR (m )
81 m
PLATAFORMA
GÁLIBO
VERTICAL
11 m
5m
2
DIMENSIONES
Altura: 7,50 m
Anchura: 11 m
2.3.3. S o s te n im ie n to
En base a las características de la roca, para los siguientes valores de RMR se han aplicado
los distintos sostenimientos.
A
B
C
50
40
30
Terreno tipo
Sostenimiento Tipo
RMR
Mínimo
Los sostenimientos tipo definidos en Proyecto se resumen en el siguiente cuadro:
Túnel Ugasko - La Salve . Tipos de sostenimiento
TIPO
A
Hormigón Proyectado
e = 8 cm
Tipo Superswellex
3
B
C
Cerchas metálicas
NO
con 40 Kg/m fibra
L=4 m, cada 3.0x3.0 m
e = 12 cm
Tipo Superswellex
con 40 Kg./m3 fibra
L=4 m, cada 2.0x2.0 m
e = 15 cm
Tipo Superswellex
TH-21 cada 1.5 m
con 40 Kg./m fibra
L=4 cada 1.5 x 1.5 m
en toda la sección
e = 20 cm
Tipo Superswellex
HEB 160 cada 1.0 m
L=4 cada 1.5 x 1.0 m
en toda la sección
3
Boquillas
Bulones
3
con 40 Kg./m fibra
NO
NOTA: La separación entre bulones se refiere a Transversal x Longitudinal
Figura 3. Sostenimientos para su aplicación en el Túnel de Ugasko-Artxanda
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 7 de 45
2.3.4. Re ve s tim ie n to
La sección tipo incluye un revestimiento de hormigón en masa de 30 cm.
2.4.
TÚNEL DE UGAS KO-LA S ALVE
2.4.1. De s c rip c ió n g e n e ral
Se trata de un túnel, de dos carriles, que supone una longitud total de 598 m. A continuación,
en forma de tabla, se recogen las características generales.
Tabla 1: Características del túnel “Ugasko - La Salve”
Ugasko - La Salve
TÚNEL
Situación (tubo completo)
Tramo central en falso túnel
PK5+083 al P.K. 5+672.26
PK 5+376 al PK 5+396
Longitud total (incluido falso
túnel en vaguada central) (*)
589.26 m.
Cobertera máxima
58 m
Terreno
Calizas arcillosas
Sección de excavación media
129.61 m² (sin incluir sobrexcavaciones)
Sección útil interior
Anchura de plataforma
81 m²
Total: 11.00 metros
2 carriles de 3.50 + 2 arcenes de 1.5 m.
+ 2 aceras de 0.50 m.
(*) Ademas existen sendos tramos de boquilla, en falso túnel, de 2.0 m de longitud en la boca
Oeste (Ugasko) y 37.74 m. de falso túnel en la boca Este (La Salve).
2.4.2. Ge o m etría
El túnel de Ugasko-La Salve presenta una sección tipo, para dos carriles, cuyos elementos y
dimensiones se indican a continuación:
Definición de Sección tipo del túnel de Ugasko-La Salve.
TIPO
GEOMETRÍA
TÚNEL
Arco de
medio
punto
SECCIÓN
2
INTERIOR (m )
PLATAFORMA
GÁLIBO
VERTICAL
11 m
5m
81 m2
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
DIMENSIONES
Altura: 7,50 m
Anchura: 11 m
Página 8 de 45
2.4.3. S o s te n im ie n to
En base a las características de la roca, para los siguientes valores de RMR se han aplicado
los distintos sostenimientos.
Terreno tipo
A
B
C
50
40
30
Sostenimiento Tipo
RMR
Mínimo
Los sostenimientos tipo definidos en Proyecto se resumen en el cuadro que aparece a
continuación:
Túnel Ugasko - La Salve . Tipos de sostenimiento
TIPO
A
Hormigón Proyectado
e = 8 cm
con 40 Kg/m fibra
L=4 m, cada 3.0x3.0 m
e = 12 cm
Tipo Superswellex
3
C
Boquillas
Cerchas metálicas
Tipo Superswellex
3
B
Bulones
NO
NO
con 40 Kg./m fibra
L=4 m, cada 2.0x2.0 m
e = 15 cm
Tipo Superswellex
TH-21 cada 1.5 m
con 40 Kg./m3 fibra
L=4 cada 1.5 x 1.5 m
en toda la sección
e = 20 cm
Tipo Superswellex
HEB 160 cada 1.0 m
L=4 cada 1.5 x 1.0 m
en toda la sección
3
con 40 Kg./m fibra
NOTA: La separación entre bulones se refiere a Transversal x Longitudinal
Figura 3. Sostenimientos para su aplicación en el Túnel de Ugasko-Artxanda
2.4.4. Re ve s tim ie n to
La sección tipo incluye un revestimiento de hormigón en masa de 30 cm.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 9 de 45
3. PATOLOGÍAS DETECTADAS EN FASE DE EXPLOTACIÓN
Dentro de los trabajos de explotación y manteniendo de la infraestructura Túneles de Artxanda
el equipo de supervisión geotécnica realiza las inspecciones periódicas de la infraestructura del
túnel. Estas inspecciones son rutinarias y/o exhaustivas. En base a los datos recopilados se
realiza una valoración de estado y evolución de los túneles. Así mismo se realiza un
seguimiento de sus factores gobernantes principales y la gestión de patologías
puntuales o incidencias.
En el caso particular de los túneles, el elemento principal inspeccionado es el revestimiento.
Sus factores gobernantes principales son: la fisuración, la presencia de agua en la sección y la
integridad del hormigón como tal.
La valoración de los túneles en toda su entidad se ha realizado a partir de la integración de
todos los datos recogidos en la inspección en tramos homogéneos en cuanto a su estado
general.
Dicha integración se ha recogido en tablas para facilitar el análisis incluyendo la valoración de
la fisuración, saturación, susceptibilidad, presencia de patologías puntuales o incidencias...
Las tablas de valoración incluyen todos los indicadores dispuestos en la metodología con el
objeto de realizar una correcta gestión y valoración del estado general y concreto de cada
Unidad Elemental.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 10 de 45
3.1.
Tú n e l d e Artxa n d a
Estado del revestimiento 06/2015
Unidad de
Análisis
G té i
Codigo
transbisa
Eje
TUNE 01
BI-626
1205
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.01
BI-626
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.02
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.03
Tunel de
Artxanda
Valoración de cambios 06/2015
Fact.
Conservación
Saturación
Susceptibilidad
185
Moderada
Nula
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
BI-626
40
Moderada
Intensa
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
BI-626
60
Moderada
Nula
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
TUNE 01.04
BI-626
30
Leve-Mod
Leve
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.05
BI-626
50
Moderada
Nula
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.17
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.06
BI-626
40
Moderada
Nula
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.18
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.07
BI-626
180
Leve-Mod
Leve-Mod
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.08
BI-626
30
Leve-Mod
Nula
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.09
BI-626
225
Leve
Nula
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.10
BI-626
135
Mod-Int.
Intensa
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.11
BI-626
70
Leve-Mod
Leve
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.20
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.12
BI-626
60
Mod-Int.
Moderada
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.21; 14.12
Tunel de
Artxanda
TUNE 01.13
BI-626
102
Leve
Nula
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.22
Fact . Geotec
Otros Fact.
Incidencias
abiertas
Fisuración
3.2.
Longitud
13.12
Observ
Coquera revestimiento escaso
15.03; 13.13 zona fisuración, oxidación y agua
13.14
Coquera revestimiento escaso
13.15; 13.16 Coqueras revestimientos escaso (2)
Coquera revestimiento escaso
Coquera revestimiento escaso
13.19;14.10;
Coqueras revestimientos escaso (3)
14.11
Galeria
Fisura tipo 3
Gotera hastial y humedades
Coquera revestimiento escaso
Tú n e l d e Ug a s ko Artxa n d a
Estado del revestimiento 06/2015
Codigo
transbisa
Eje
TUNE 02
BI-627
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.01
BI-627
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.02
BI-627
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.03
BI-627
20
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.04
BI-627
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.05
BI-627
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.06
BI-627
30
Unidad de Análisis
Geotécnico
Longitud
Valoración de cambios 06/2015
Fact . Geotec
Fact.
Conservación
Otros Fact.
Incidencias
abiertas
Observ
Fisuración
Saturación
Susceptibilidad
74
Intensa
Moderada
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
14.05
Gotera
100
Intensa
Moderada
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
14.06,
14.07
Goteras (2)
Intensa
Moderada
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
30
Mod-Int.
Leve
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
275
Leve-Mod
Leve
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Leve-Mod
Leve
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
1086
Galeria
Galeria
13.06;
13.07;
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.07
BI-627
175
Moderada
Leve-Mod
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.08
BI-627
25
Leve-Mod
Nula
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.09
BI-627
40
Moderada
Leve-Mod
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.10
BI-627
20
Leve
Nula
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.11
BI-627
90
Intensa
Leve-Mod
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.08
Zona encharcada, gotera en clave
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.12
BI-627
30
Leve
Leve
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.09
Coquera en clave. Bombeo defectuoso
Tunel de UgaskoArtxanda
TUNE 02.13
BI-627
177
Leve-Mod
Leve-Mod
Elevada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios 13.10; 13.11Coquera en clave. Bombeo defectuoso
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Fisura U tipo 3, Gotera, Humedad y charcos
Galeria
Página 11 de 45
3.3.
Tú n e l d e Ug a s ko La s a lve
Estado del revestimiento 06/2015
Codigo
transbisa
Eje
TUNE 03
BI-625
589
Tunel de Ugasko-La
Salve
TUNE 03.1
BI-625
Tunel de Ugasko-La
Salve
TUNE 03.2
BI-625
Tunel de Ugasko-La
Salve
TUNE 03.3
Tunel de Ugasko-La
Salve
Tunel de Ugasko-La
Salve
Tunel de Ugasko-La
Salve
Unidad de Análisis
Geotécnico
Longitud
Valoración de cambios 06/2015
Otros Fact.
Incidencias
abiertas
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.23
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Moderada
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Moderada
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
Moderada
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Fisuración
Saturación
Susceptibilidad
37
Moderada
Intensa
Moderada
25
Intensa
Intensa
Elevada
BI-625
20
Intensa
Intensa
TUNE 03.4
BI-625
165
Intensa
TUNE 03.5
BI-625
38
Intensa
TUNE 03.6
BI-625
24
Leve
Fact . Geotec
Fact.
Conservación
Gotera, Humedades y Eflorescencias
Tapada por imper 50%
13.24
Reparación no finalizada corte rotaflex
Sin Cambios
15.02
Ojo galeria
Gotera x 2 y Fisura mapa tipo3
Gotera
Tunel de Ugasko-La
Salve
TUNE 03.7
BI-625
23
Intensa
Moderada
Baja
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.25;
13.26;
Tunel de Ugasko-La
Salve
TUNE 03.8
BI-625
235
Intensa
Leve-Mod
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
13.27
Tunel de Ugasko-La
Salve
TUNE 03.9
BI-625
22
Intensa
Moderada
Moderada
Sin Cambios Sin Cambios
Sin Cambios
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Observ
Página 12 de 45
4. TRABAJOS DE CAMPO A REALIZAR
Los trabajos de campo a realizar en este contrato son los siguientes:
•
Topografía.
•
Levantamiento de las patologías.
•
Prospección geofísica mediante georradar.
•
Extracción de muestras de hormigón.
•
Medidas in situ del revestimiento: Toma de muestras de agua, medida de espesor y
profundidad de fisuras y ensayos de la resistencia y deformabilidad del hormigón.
A continuación se detallan las especificaciones correspondientes para dichas tareas.
4.1.
LEVANTAMIENTO TOP OGRÁFICO DE LOS TÚNELES Y GALERÍAS
Los trabajos topográficos a realizar consistirán en:
•
Perfil longitudinal de todos los túneles y galerías.
•
Perfiles trasversales sistemáticos cada 5 m y en puntos singulares.
•
Posicionamiento en planta y alzado de los elementos principales de la
infraestructura como juntas de hormigonado, ventiladores, nichos, etc…
•
Replanteo in situ de los tramos y posicionamiento de los ensayos.
Todos los trabajos deben ser referenciados en coordenadas absolutas.
4.2.
LEVANTAMIENTO
DE
LAS
P ATOLOGÍAS
Y
DETERIOROS
DE
LA
INFRAES TRUCTURA DEL TÚNEL
4.2.1.
INTRODUCCIÓN
Uno de los trabajos de campo a realizar en este contrato es el levantamiento cualitativo y
cuantitativo de las patologías y deterioros de los túneles y galerías que componen los túneles
de Artxanda.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 13 de 45
Dichos levantamientos deben seguir unos criterios básicos, para que puedan ser
complementarios a los ya existentes, así como corregir los levantamientos existentes. Así
mismo deben ser válidos para el seguimiento de los mismos por los equipos de conservación y
explotación.
Con el fin de mantener la coherencia del trabajo realizado en explotación y poder implementar
los resultados del presente contrato en las tareas futuras de conservación es necesario
mantener las bases y los de criterios que sigue Interbiak para el levantamiento y clasificación
de las patologías.
El adjudicatario del contrato deberá realizar un levantamiento completo de las patologías
mencionadas. Independientemente, el adjudicatario de este contrato deberá complementar y
ampliar todos los aspectos y criterios que considere oportuno y necesarios para la consecución
de los objetivos fijados.
Asimismo se deberán trasladar en formato CAD, en superficie abatida con guitarras, para que
se pueda realizar el cruce con el resto de la información y el análisis espacial.
Toda la información de las patologías se deberá implementar en una herramienta informática
tipo GIS.
A continuación se presentan de forma resumida los criterios. En el APÉNDICE A1 de este
documento se detallan los criterios que se siguen en explotación.
4.2.2. Criterio s d e le va n ta m ien to d e la s p a tolo g ía s .
A continuación se resumen los criterios básicos que se deberán emplear y cumplir en el
levantamiento de las patologías de los túneles de Artxanda.
•
El levantamiento del estado del revestimiento es un levantamiento sistemático de todo el
revestimiento a partir de la unidad menor que supone un paño de hormigonado, una
puesta. Los paños se definen de Junta a Junta, y suelen ser de 12, 14 y 15 metros de
longitud, según el tramo y túnel en el que se encuentren.
•
El levantamiento de campo se realizan mediante Fichas de levantamiento. Cada túnel
tiene su sección general. aunque en ocasiones se ha confeccionado una Ficha de
levantamiento específica dado que, la sección no se mantiene igual a lo largo del túnel.
•
Se debe realizar un fotoinventario de en continuo de alta resolución.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 14 de 45
•
Para la correcta ejecución de la Inspección exhaustiva se precisará de los siguientes
medios:
o Plataforma elevadora.
o Iluminación adicional.
o Fotografía de alta resolución.
•
En las Fichas de levantamiento se inventarían las diversas patologías que vayan
apareciendo paño a paño. Representándolas en planta abatida con una guitarra.
•
A la vez que se vayan inventariando las distintas patologías que se detecten, se
realizarán fotos detalladas de las zonas que se consideren más relevantes.
Una vez realizada la inspección exhaustiva in situ, se procederá a completar la Ficha de
inspección en gabinete mediante la información y las fotos obtenidas.
•
La Ficha de Inspección consiste en señalar las diferentes patologías detectadas en
cada margen de cada paño del tramo.
•
Debe aparecer en la Ficha, una foto general de cada margen de paño inspeccionado, y
la información, tanto general, como concreta, de la localización.
•
Se señalarán y describirán las patologías detectadas mediante los casilleros que
contienen diversas tipologías y descripciones. Se marcará, a su vez, el casillero de las
condiciones climatológicas en el momento de la inspección.
•
En el apartado de Revisión del estado del revestimiento se deberán distinguir, a ser
preciso, diferentes sub-tramos, dependiendo de la tipología y frecuencia de las
patologías
observadas.
La
fisuración
detectada,
por
ejemplo,
se
clasificará
estableciendo criterios con la propiedad.
•
También se debe realizar una breve descripción de las incidencias detectadas, el estado
de la instrumentación y la posible vulnerabilidad, en caso de ocurrencia, de la vía.
4.2.3. P a to lo g ía s p rin c ip ale s
A continuación se enumeran las patologías principales a tener en cuenta:
•
Fisuras y grietas
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 15 de 45
•
Escamas
•
Lajas
•
Manchas
•
Parches
•
Coqueras
•
Nidos de grava
•
Huecos en el revestimiento
•
Corrosión
•
Refuerzo a la vista
•
Decoloración
•
Humedad
•
Goteos
•
Flujos
•
Eflorescencia
•
Precipitaciones de sales
•
Decalcificación
•
Oxidación
•
Putrefacción
•
...
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 16 de 45
4.2.4. Cla s ific a c ió n d e la s Fis u ra s p rin c ip ale s
SITUACIÓN
CLASE
PREFERENCIAL
clave hombro
Fisuración trasversal (Aparecen en Clave y Hombro)
Fisuración longitudinal (Aparecen en Clave y Hombro)
Fisuración diagonal
hastial
Fisuración horizontal (Aparecen en Hastial)
Fisuración vertical/sub-vertical (Aparecen ascendentes en NY-HastialHombro)
Fisuración diagonal
singular-general
Fisuración en mapa (independiza fragmento de revestimiento entre
fisuras junta)
Fisuración en D (Fisuración de Cizalla)
Fisuración en U (independiza fragmento de revestimiento a partir de
junta)
Fisuración aleatoria (disposición caótica de fisuras individuales)
4.2.5. REP RES ENTACION
La representación se realizara en CAD en planta abatida en su verdadera magnitud donde se
representaran en capas independientes:
•
Situación de todos los elementos censados de la infraestructura en clave, hastiales y
hombros: ventiladores, nichos, galerías, juntas de hormigonado.
•
Drenes, láminas y actuaciones existentes.
•
Las patologías y demás el elementos mencionados.
•
Fotografiado en continuo.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 17 de 45
Se realizará una guitarra continua con: resumen de características patologías, factores
gobernantes, clasificación sectores singulares, fichas específicas de cada puesta o paño.
Las representaciones realizadas en cad, las fichas y demás ensayos se deberán
georreferenciar y cargar en la herramienta informática (GIS).
4.2.6. CRITERIOS DE CLAS IFICACIÓN Y EVALUCION DE P ATOLOGIAS
En este apartado el adjudicatario del contrato deberá plantear los criterios de clasificación en
los cuales se integrarán los ya empleados en la actualidad en fase de explotación.
Los criterios corresponden tanto a la clasificación de tipos patologías como a la clasificación de
tramos de túnel en base a las patologías que presenten.
Los criterios y procedimientos de clasificación deberán ser propuestos a la dirección del
contrato para su aprobación. Una vez aprobados los criterios y procedimientos, se aplicarán a
todas la unidades elementales que constituyen el túnel. La clasificación se aplicará a cada
tramo o puesta de hormigonado del revestimiento.
Los criterios deberán integrar los siguientes factores:
•
Factores de conservación, principalmente la fisuración.
•
Factores constructivos.
•
Factores geotécnicos.
•
Espesores de hormigón del revestimiento.
•
Susceptibilidad.
La evaluación en cada unidad espacial (paño de hormigonado o puesta de carro) o subunidad
debe realizarse independientemente la valoración para cada factor como conjunta por la
combinación de factores.
En la evaluación separada de cada factor se especificará: la “Clase”, el ”tipo” (grado de
evolución) y la frecuencia.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 18 de 45
La clasificación se realizará de forma espacial, en base a la evaluación y mediante el cruce de
todos los datos y será la base de la tramificación tanto para este contrato y en el futuro para los
trabajos de explotación.
En el APENDICE A1 se detallan los criterios empleados en explotación.
4.3.
P ROS P ECCION MEDIANTE GEORRADAR
4.3.1. INTRODUCCION
La prospección mediante georradar es una de las principales herramientas que se emplearán
en la adquisición de los datos para su posterior procesado. Este trabajo tiene como fin último
conocer: espesores, huecos, cambios de calidad del hormigón y poder representarlo tanto en
perfiles longitudinales y transversales como en un mapa de isoespesores que puedan ser
cruzados mediante aplicaciones de CAD o GIS con el resto de los datos obtenidos en este
contrato, en fase de explotación como los provenientes de la obra.
Para ello, se prevé la realización de los trabajos en las siguientes fases:
•
Pruebas y calibrado del sistema, del instrumental y del procedimiento operativo.
•
Realización de las líneas longitudinales.
•
Procesado de la información.
•
Ejecución de líneas transversales en puntos críticos junto con la extracción de testigos.
•
Procesado final.
4.3.2. CARACTERIS TICAS TÉCNICAS
En la fase de adquisición de medidas, se valorará el tipo de antena ofertada. Aunque cada
túnel tendrá su tipología concreta, lo cual va a condicionar la antena a emplear, se valorará la
utilización de antenas de georradar con frecuencias próximas a 800 MHz, que podría ser la
más operativa de forma genérica.
El procedimiento empleado deberá diferenciar el hormigón bombeado y el hormigón proyectado
así como las coqueras como los huecos existentes.
En la actualidad hay numerosas franjas métricas de lámina de impermeabilización de plástico
en la cara vista de los túneles. El sistema de georradar empleado deberá ser capaz de obtener
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 19 de 45
los resultados con la resolución necesaria en dichas zonas. En la fase de pruebas, en el caso
de que se determine que los medios y características del procesado no permiten subsanar el
efecto de dichas láminas, el adjudicatario deberá retirar y volver a colocar a su costa dichas
láminas con el fin de realizar con la calidad requerida la prospección mediante georradar.
4.3.3. MEDIOS AUXILIARES
Para la ejecución de los trabajos de prospección con georradar, el adjudicatario deberá poner
a disposición de la empresa de prospección geofísica un equipo elevador adecuado móvil para
la realización de los trabajos a diferentes alturas, dotado de cesta lo más amplia posible, de
forma que puedan trabajar simultáneamente dos personas, incluyendo los equipos de
geofísica. Es indispensable que el elevador se pueda desplazar con el brazo extendido.
Dicha plataforma contará con sistema de iluminación autónoma y sistema de grabación de
video en continuo.
Dicha plataforma cumplirá con las homologaciones necesarias así como la autorización de las
autoridades competentes en seguridad y salud
4.3.4. P ROCEDIMIENTO
•
Tramo de prueba y ajuste del procedimiento: En primer lugar en un tramo se realizarán
las pruebas para determinar y comprobar el sistema y los procedimientos operativos. La
frecuencia de la antena, la velocidad de desplazamiento, el brazo mecánico,
compatibilidad con oberjasli y demás sistemas de drenaje existentes en el túnel, y la
resolución obtenida.
•
Líneas longitudinales: Se realizarán un mínimo de 6 líneas longitudinales situadas en
los siguientes puntos de la sección: 2 en Clave, 2 en Hombros y dos en Hastilales.
•
Las tramadas deberán ser predefinidas, replanteadas topográficamente y de una
longitud máxima de 50 m. Deberán ser replanteadas in situ y se referenciarán a los pks
de explotación.
•
Ejecución de las líneas transversales: En una segunda fase de prospección, una vez
realizada las líneas longitudinales y con procesado preliminar junto con el inventario de
patologías, se deberán extraer testigos de hormigón y roca. Las líneas trasversales no
serán sistemáticas, si no que se situarán en los puntos críticos y deberán pasar por los
puntos de extracción de los testigos.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 20 de 45
•
En la fase de procesado de datos, se llevará a cabo la edición de la geometría para
cada uno de los barridos de la antena. Posteriormente se filtrarán los datos con el
objetivo de eliminar las señales con “ruido” y de magnificar los reflectores y anomalías
más interesantes para los objetivos del estudio.
•
Los medios y las técnicas a emplear deberán poder realizar la prospección geofísica sin
que se vean alterados por la presencia de láminas de impermeabilización existentes en
la cara vista del revestimiento.
4.3.5. REP RES ENTACIÓN
•
Para cada línea de del georradar se presentará un perfil longitudinal indicando: huecos,
límites del revestimiento y límites del macizo rocoso.
•
Planta abatida con isoespesores.
•
Perfiles transversales.
•
Planta isoespesores sobre planta de patologías.
Una vez procesados cada uno de los perfiles, los resultados obtenidos se compararán con la
información existente (secciones constructivas, observaciones visuales, etc.) y se definirá el
espesor estimado de material de revestimiento. Para un correcto cálculo de la velocidad de
transmisión de las ondas electromagnéticas en cada zona de estudio y, así, obtener una mayor
precisión en el cálculo de los espesores de revestimiento, se utilizarán los datos de los taladros
disponibles, cuyos datos permitirán calibrar la información de los radargramas.
Los resultados finales se representarán en mapas de isoespesor de revestimiento. También se
valorará que esos resultados se diferencien en mapas de isoespesor de gunita y mapas de
isoespesor de la capa de hormigón de revestimiento.
Las representaciones se editaran en CAD para su posterior inclusión en la herramienta GIS.
4.4.
EXTRACCIÓN Y ENS AYO DE MUES TRA DE HORMIGÓN
La extracción de testigos tiene los siguientes objetivos:
•
Comprobación los espesores de revestimiento.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 21 de 45
•
Comprobación de estado del trasdós del revestimiento.
•
Servir de punto de contraste y calibración para la prospección mediante georradar.
•
Ensayo de características mecánicas y químicas del hormigón.
La extracción de testigos se realizará mediante medios mecánicos con recuperación continua
de testigo. La longitud será de 0,5 m hasta 1 m con el fin de atravesar el revestimiento, el
sostenimiento y llegar al macizo rocoso.
Una vez realizada la perforación y efectuado el registro de la misma al final de la campaña se
deberán sellar e inyectar todas las perforaciones.
Se deberá realizar una propuesta razonada y justificada de los puntos de extracción de los
testigos a la dirección del contrato para su aprobación. Los puntos de extracción se fijaran en
base a los puntos o zonas críticas determinadas por el georradar, puntos de calibración o
contraste.
Los testigos se tomarán según indicaciones de la asistencia técnica en zona concretas
previamente señalizados.
Los equipos de trabajo deberán contar con una plataforma elevadora, la maquinaria para la
extracción de los testigos y el personal suficiente para garantizar los ritmos de trabajo
estimados.
Cada equipo de toma de testigos estará acompañado de un técnico de la asistencia técnica en
todo momento.
Los testigos serán almacenados y etiquetados correctamente para su consulta posterior.
Para cada testigo se realizará una ficha con una codificación clara (tramo, número de testigo y
P.K.) y al menos la siguiente información:
•
Código.
•
Localización.
•
Fotografía general del área de afección.
•
Fotografía de detalle de la perforación, interior(con cámara endoscópica) y exterior.
•
Croquis.
•
Registro detallado del testigo.
•
Registro detallado de la perforación.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 22 de 45
•
Fotografía del testigo.
•
Longitud del testigo.
•
Diámetro del testigo.
•
Comentarios.
Los ensayos a realizar en todos los testigos son de: resistencia, densidad, deformabilidad,
químicos, mineralógicos.
Una vez terminada la campaña se realizará un documento recopilatorio de toda la información
generada incluyendo conclusiones particularizadas para cada zona estudiada.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 23 de 45
4.5.
MEDIDAS IN S ITU DEL REVES TIMIENTO
4.5.1. MUES TREO DE AGUA
Se deberán inventariar sistemáticamente la situación y caudal de todos los afloramientos de
agua, incluyendo la medición del ph, conductividad y temperatura.
Puntualmente se tomarán muestras de agua para su análisis en el laboratorio.
4.5.2. MEDIDA DE ES P ES OR DE FIS URAS Y S U P ROFUNDIDAD:
En las zonas singulares y “problemáticas” se medirá la apertura y la profundidad de las fisuras
principales por métodos no destructivos.
4.5.3. MEDIDA IN-S ITU DE LA RES IS TENCIA Y DEFORMABILIDAD DEL HORMIGON:
En los sectores “problemáticos” independientemente de las muestras ensayadas en el
laboratorio se medirán sistemáticamente mediante esclerómetro la resistencia del hormigón así
como el módulo de deformación.
5. TRAMIFICACIÓN DE ZONAS CON CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA
HOMOGÉNEA
La totalidad de los túneles se tramificará en tramos con características homogéneas. Esta
tramificación se realizará atendiendo a las siguientes características.
•
Mapeo y clasificación homogénea de patologías.
•
Espesores de hormigón.
•
Agua.
•
Calidad del hormigón.
•
Características del macizo.
•
Secciones de sostenimiento.
•
Incidencias de obra.
Con el cruce de la información obtenida se clasificarán los tramos de túnel así como los
“sectores problemáticos”
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 24 de 45
En los “sectores problemáticos” se realizará la segunda fase de investigación con:
•
Perfiles de georradar transversales.
•
Extracción de testigos y ensayo de los mismos.
•
Determinación in situ de las características resistentes del hormigón.
•
Medida de profundidad de las fisuras.
Con la segunda fase de investigación concluida se propondrán las secciones de cálculo y la
red de control.
El cruce de la información se realizará mediante CAD bases de datos georreferenciadas y
sistema de información geográfica de licencia libre actualmente implantada en la explotación,
GV-gis.
6. ANÁLISIS TENSODEFORMACIONAL DEL SOSTENIMIENTO Y REVESTIMIENTO
6.1.
GENERALIDADES
La misión de garantizar la estabilidad estructural a largo plazo de un túnel en explotación, se
otorga al sistema sostenimiento + revestimiento, o bien, de acuerdo a un enfoque más
conservador, solo al revestimiento.
Con objeto de tener una idea más detallada del comportamiento evidenciado de un túnel, y
conocer el estado de carga del revestimiento, es preciso utilizar herramientas numéricas de
análisis
tensodeformacional.
Estas
herramientas,
deben
ser
capaces
de
modelizar
adecuadamente la interacción entre el terreno y el túnel, al mismo tiempo que analicen el
comportamiento estructural del túnel. El objetivo final de los mismos será fijar el factor de
seguridad estructural que presentan los túneles, en fecha actual.
En general, sin descartar otro tipo de análisis que puedan ser propuestos por los consultores
adjudicatarios del estudio, al menos el tipo de cálculos que deberán ser realizados serán:
•
Cálculos de comprobación del estado tensional del revestimiento en secciones de
túnel con carencias estructurales detectadas en los ensayos, investigaciones y
controles cualitativos y cuantitativos que se realicen.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 25 de 45
•
Análisis del comportamiento de secciones de túnel que hayan evidenciado
comportamientos evolutivos o inestables desde el momento de su puesta en servicio
o durante la ejecución.
Estos cálculos serán imprescindibles para poder decidir la necesidad de realizar actuaciones
complementarias de refuerzo de la sección, o bien si la seguridad de la infraestructura es
adecuada en el estado actual.
6.2.
P ROP IEDADES DEL REVES TIMIENTO
En la técnica actual de diseño de túneles, y de manera específica a los túneles objeto de este
concurso, el material que debe garantizar esta estabilidad es principalmente el hormigón, bien
en forma de gunita (sostenimiento), o bien como hormigón bombeado y encofrado
(revestimiento).
Las propiedades resistentes y deformacionales del revestimiento, que son las que de modo
más relevante se emplearán para analizar la estabilidad del túnel, son bien conocidas. Sin
embargo, desde el mismo momento en que el hormigón es puesto en obra y termina de
fraguar, este material comienza a sufrir una degradación, provocada por agentes diversos, tales
como las cargas del terreno, la presencia de agua, la degradación química del hormigón, etc.
Esta degradación afecta a las propiedades resistentes y deformacionales del revestimiento,
generalmente reduciendo su valor.
Para realizar cálculos tensodeformacionales será necesario determinar el estado actual de
estos parámetros, y en particular, de su resistencia a tracción, compresión, módulos de
deformación, coeficiente de Poisson, etc.
Las propiedades del revestimiento podrían presentar cierto “efecto escala” que provocase que
los parámetros del revestimiento, globalmente considerado, fueran inferiores a los de las
muestras se obtuvieron en fase de obra. De acuerdo con este concepto, se descartará a priori
realizar cálculos empleando estos valores de obra. El consultor deberá proponer, en base a su
experiencia, la metodología que considere más adecuada para determinar las propiedades
actuales del revestimiento, tales como método de análisis sísmico de ondas superficiales, gato
plano, extracción de testigos para ensayo, etc.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 26 de 45
Así mismo, deberán analizarse los parámetros del terreno a considerar en los modelos
tensodeformacionales. Para ello, como punto de partida, se emplearán los datos geotécnicos
disponibles de la fase de proyecto y de obra de estos túneles, así como datos de formaciones
geológicas similares en obras cercanas.
6.3.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
Para la realización de los cálculos de estabilidad este tipo de cálculos, se deberán utilizar
herramientas numéricas de tipo elementos finitos o diferencias finitas.
Dado que en el análisis de túneles, es primordial la modelización adecuada de la interacción
entre terreno y túnel, se descarta la utilización de métodos de cálculo simplificados donde esta
interacción se realiza por medio de muelles.
Se debe tener en cuenta que durante la fase de explotación de la infraestructura, tanto el
sostenimiento como el revestimiento del túnel pueden estar asumiendo cargas. Por tanto, la
herramienta de cálculo debe ser capaz de modelizar con precisión la geometría real obtenida
de los controles geométricos llevados a cabo. No se admitirá aplicar simplificaciones en el
cálculo, adoptando elementos de tipo shell, beam o similar para modelizar elementos tipo de
hormigón.
También se debe tener en cuenta que la disposición espacial de las litologías pueden dar lugar
a estados de carga asimétricos sobre los elementos de soporte. También se considerará que
en algunos casos, la adecuada modelización del estado de carga final, implique la necesidad
de incluir la fase de ejecución del túnel en el cálculo. Por ello, los cálculos deberán ser
realizados en tres dimensiones.
Elementos de infraestructura viaria, como plataformas, rellenos bajo plataforma, aceras,
conducciones, etc. aunque no se consideren que formen parte del soporte del túnel, su
presencia sí puede tener influencia en el estado de carga del soporte. Por lo tanto, deberán ser
incluidos en el modelo, con suficiente grado de precisión.
La herramienta numérica, deberá disponer como mínimo de los siguientes modelos
constitutivos de comportamiento de materiales y terrenos (las aplicaciones enumeradas son
sólo a título indicativo):
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 27 de 45
•
Elástico: hormigones.
•
Mohr-Coulomb: suelos o rocas muy alteradas.
•
Hoek-Brown: macizos rocosos.
•
Juntas ubicuas: macizos rocosos con anisotropía de resistencia.
•
Creep: materiales con comportamiento evolutivo o dependiente de esfuerzos
desviadores.
La herramienta numérica, también debe ser capaz de modelizar elementos lineales metálicos,
utilizados durante la ejecución de los sostenimientos de los túneles o refuerzos: cerchas,
bulones, anclajes, micropilotes, etc.
Por último, la herramienta numérica deberá ser capaz de tener en consideración la existencia
de un nivel freático en el terreno y su influencia sobre el estado tensional en el modelo.
En los modelos, con el fin de conocer con la máxima certeza el funcionamiento del
sostenimiento y revestimiento y poder obtener las conclusiones a corto y medio plazo se
trabajara con:
•
Cobertera real.
•
Espesor de sostenimiento real.
•
Espesor de revestimiento real con la junas constructivas y fisuras detectadas.
•
Simulación de la situación actual sostenimiento y revestimiento activo sin drenaje
de revestimiento y con las fisuras reales.
•
Análisis de sensibilidad frente a varios supuestos:
o desactivación del revestimiento.
o desactivación del sostenimiento.
o revestimiento activado y con desactivación de fisuras. Estado cero inicio puesta
en servicio.
6.4.
INFORMES DE CÁLCULO
Los informes de cálculo deberán ser lo más claros, sencillos y completos que sean
posibles, valorándose la sencillez y claridad en la argumentación y conclusiones, frente a la
profusión de datos numéricos y figuras en el texto. Todas las tablas, figuras e ilustraciones
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 28 de 45
que se incluyan en el informe, deberán ser referenciadas en el texto. Si fuera necesario
incluir gran cantidad de imágenes o listados numéricos, estos se recopilarán en un
apéndice.
La procedencia de todos los parámetros utilizados en los cálculos, deberán ser
especificadas en el informe.
El informe de cálculo se deberá estructurar del siguiente modo e incluir como mínimo la
información indicada:
• Introducción y objeto el cálculo realizado.
• Antecedentes. Deberán incluirse los antecedentes constructivos y controles cualitativos,
cuantitativos, ensayos y referencias a auscultación realizados en la sección analizada y
en los que se basarán lo cálculos.
• Modelo geométrico. Deberán especificarse las secciones geométricas utilizadas en el
cálculo y en caso de disponer de controles geométricos, identificarlos.
• Modelo geológico e hidrogeológico. Deberá especificarse la procedencia del modelo
geológico utilizado y, en caso de que se incluya, del modelo hidrogeológico.
• Modelo
geomecánico.
Deberán
especificarse
los
modelos
constitutivos
de
comportamiento para cada material y, en forma de tabla, los parámetros utilizados en el
modelo, indicando explícitamente la procedencia de cada uno de ellos o su deducción.
• Modelo numérico. Indicando unidades, criterios de signos, las condiciones iniciales y de
contorno utilizado, y la metodología y fases utilizadas en el cálculo.
• Análisis de resultados.
• Conclusiones.
• Anejo de salidas gráficas y listados del programa.
• Anejo de cálculos auxiliares.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 29 de 45
7. SECCIONES A ESTUDIAR
La propuesta de las secciones a modelizar y sus detalles deberán ser propuestos en base a
todos los datos disponibles. Dicha propuesta será entregada y justificada para revisión y
aprobación a Interbiak en el informe nº cuatro (4). Así mismo en dicho informe se presentarán
las propuestas de mallado, modelos constitutivos, parametrización, y casos a analizar.
En términos generales las secciones a modelizar serán las siguientes:
•
Tramos con revestimiento con patologías con degradaciones severas.
•
Tramos con revestimiento con defectos de construcción.
•
Tramos con sostenimiento con defectos constructivos.
•
Tramos con incidencias geotécnicas severas en fase de ejecución.
Se prevé la necesidad de realizar 15 modelos completos.
•
Cobertera real.
•
Espesor de sostenimiento real.
•
Espesor de revestimiento real con la junas constructivas y fisuras detectadas.
•
Simulación de la situación actual sostenimiento y revestimiento activo sin drenaje
de revestimiento y con las fisuras reales.
•
Análisis de sensibilidad frente a varios supuestos:
o
desactivación del revestimiento.
o
revestimiento activado y con desactivación de fisuras. Estado cero inicio puesta
en servicio.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 30 de 45
8. FASES Y PROGRAMA DE TRABAJOS
8.1.
FAS ES
1. Recopilación y análisis de la información disponible.
2. Topografía y replanteo.
3. Mapeo de las patologías.
4. Fase 1 de prospección con georradar.
5. Cruce de la información y sectorización.
6. Conclusiones preliminares.
7. Extracción de muestras y ensayos.
8. Fase 2 de prospección con georradar secciones transversales.
9. Modelos numéricos.
10. Conclusiones y recomendaciones finales.
8.2.
P ROGRAMA DE TRABAJ OS
Mensualmente el Director de la Asistencia realizará el Plan de Trabajos.
Para ello, el Delegado del consultor presentará el programa de actividades e informes a realizar
en el mencionado mes en los cinco primeros días de cada mes para su a probación por el
Director de la Asistencia.
Los trabajos de campo se realizarán en horario nocturno y en los días y horas asignadas por
Interbiak.
El volumen de trabajo a desarrollar cada mes podrá ser variable en función de las prioridades,
establecidas por INTERBIAK.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 31 de 45
9. ENTREGAS PARCIALES Y ENTREGA FINAL
9.1.
ENTREGAS P ARCIALES
Se ha previsto la entrega de informes parciales en hitos parciales coincidiendo con la
finalización de las fases más importantes de los trabajos.
• Informe nº-1 Planificación, metodología, procedimientos operativos seguridad y salud,
recopilación y análisis de la información existente, topografía y replanteo.
• Informe nº2 : Mapeo de las patologías, prospección con georradar.
•
Informe nº3: Cruce de la información y sectorización Conclusiones preliminares.
•
Informe nº4: Extracción de muestras y ensayos .Fase 2 georradar en
secciones
transversales. Propuesta de secciones a modelizar mediante métodos numéricos.
•
9.2.
Informe nº 5 : Modelos numéricos y avance de conclusiones y recomendaciones.
ENTREGA FINAL
En la entrega final se entregará toda la información y datos recogidos durante el estudio de los
túneles, el análisis y procesado de los datos y las conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones:
• Se darán conclusiones generales para cata tubo y particulares para cada tramo y zonas
problemática.
• Especificando: el estado de la infraestructura, el grado de deterioro, su repercusión en el
FS, durabilidad y funcionalidad.
• Así mismo se especificarán los procesos-mecanismos en marcha si es que los hubiere.
• Se especificarán las causas de las distintas patologías.
• Se darán conclusiones detalladas de cada una de las zonas problemáticas obtenidas de
la investigación, análisis, y de los modelos numéricos.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 32 de 45
Recomendaciones:
Las recomendaciones a presentar deberán contemplar aspectos generales y particulares de
cada tramo. En cada tramo se definirán las distintitas actuaciones justificadas. Dichas
actuaciones se definirán detalladamente a nivel de proyecto de construcción.
Cara la explotación se propondrá un plan de seguimiento con:
•
Indicadores.
•
Factores gobernantes.
•
Umbrales.
•
Método y técnicas inspección.
•
Plan de auscultación.
•
Plan de acciones.
Presentación, edición y encuadernación
Documentación en papel
Los textos que integran los informes se presentarán en formato UNE A-4. Por su parte, los
planos se dibujarán en formato UNE A-3. El tamaño y la calidad de los textos y dibujos han de
ser el adecuado para que al reducirlos se pueda ver con claridad todo su contenido.
Las copias de textos y planos serán de igual o mejor calidad que la que proporciona el sistema
offset y la encuadernación tendrá, como mínimo, la calidad que se obtiene mediante cola o
soldadura de plástico.
La encuadernación será en formato UNE A-4, con cubiertas exteriores de calidad igual o mayor
que la que proporciona la cartulina plastificada. Ningún tomo podrá tener un espesor mayor de
cinco centímetros, para facilitar su uso.
Éstos se recogerán dentro de una o varias cajas rígidas con la calidad adecuada a juicio del
Director de la asistencia técnica.
La edición del informe final constará de cuatro (4) ejemplares. Deberán ir numerados
correlativamente. Asimismo se numerarán los textos de cada ejemplar. La numeración deberá
figurar en el ángulo inferior derecho o en otra zona fácilmente legible.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 33 de 45
Cada tomo y cada cajón dispondrán de un índice general, según los casos, que facilite su
manejo.
Las hojas que en el original sean en color deberán figurar también en color en todos los
ejemplares mediante fotocopias de igual calidad.
La entrega de los documentos mencionados y la conformidad de los mismos por parte del
Director de la asistencia técnica serán requisitos imprescindibles para la recepción definitiva de
los trabajos y la expedición de la correspondiente certificación de pago.
Soporte informático
Se entregará también el estudio/proyecto en soporte informático en dos versiones: una para
trabajo y otra para archivo y consulta. En ambos casos deberán ser una copia fiel y completa
del proyecto. De igual manera se entregará también en soporte informático, y con las mismas
determinaciones que se indican a continuación, aquellos documentos de edición independiente
del proyecto propiamente dicho.
La versión para trabajo estará constituida por los archivos en el formato de las aplicaciones en
las que han sido desarrolladas (DWG, DOC, XLS, TXT, etc.), de forma que se pueda hacer
modificaciones si fuera necesario, en abierto, y estará estructurada según se indica más
adelante. La versión para archivo y consulta estará constituida por archivos en formato PDF
(Portable Document Format) de Adobe Acrobat, estructurados en directorios, según también se
indica.
En ambos casos se procurará que la información sea fácil de encontrar, por lo que se evitará
nombrar las carpetas y ficheros con abreviaturas, prefiriéndose nombres completos en la
medida que sea posible, aun cuando por ello no se cumplan los protocolos de grabación de
datos en CD.
Se incluirá una copia en soporte informático en cada uno de los ejemplares entregados en
papel, reservándose en el cajón correspondiente el espacio necesario para que así sea.
Además se entregarán otras tres (3) copias sueltas de cada uno de ellos.
Los resultados de campaña de inspección, ensayos, georradar v demás información se
entregara georreferenciada mediante la herramienta GIS.
Para compatibilizar con la herramienta en uso por los equipos de explotación se empleara el
programa GVgis, la arquitectura, formatos y códigos deberán ser aprobados previamente por
Interbiak.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 34 de 45
10. MEDIOS AUXILIARES
La empresa contratada deberá poner a disposición de los técnicos los medios necesarios para
la realización de los trabajos descritos en el presente pliego.
•
Medios informáticos: ordenadores, impresoras, copiadoras, programas ofimáticos y
programas de cálculo geotécnico.
•
Medios materiales: Instrumentos de campo, instrumentos de extracción de muestras y
vehículo todoterreno.
•
Plataforma elevadora autopropulsada válida para inspección y extracción de testigos.
•
Vehículos adaptados para la prospección geofísica y foto inventario.
•
Sistemas de iluminación autónoma.
•
Los cortes y señalización necesaria para los trabajos en los túneles irán a cargo del
consultor adjudicatario. Debiendo disponer del personal y medios necesarios.
•
El sistema de cortes y señalización deberá ser propuesta a Interbiak para su revisión y
aprobación como para la planificación coordinada de los trabajos.
•
Los desmontajes y posterior montajes de paneles o láminas que fueran necesarios
para: la prospección mediante el georradar, la inspección mapeo de patologías, o
cualquier muestreo serán a cargo del adjudicatario.
Se considera incluido dentro del contrato los viajes, dietas, desplazamientos al campo, a la
obra y a las reuniones, etc.
Asimismo, se consideran incluidos, los medios administrativos, de delineación y edición
necesarios para el cumplimiento del trabajo y la correcta producción de los informes, planos y
documentos.
11. PLAZO DE EJECUCIÓN.
El plazo total para la ejecución de los trabajos incluidos en este contrato terminará a los DIEZ
(10) meses desde el siguiente día al de la firma del contrato. Además, a falta de dos meses, se
deberá entregar el “ejemplar cero” del Informe Final. Estos dos últimos meses del plazo se
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 35 de 45
dedicarán a la revisión del ejemplar cero del Informe Final, ejecución de las modificaciones
correspondientes a dicha revisión y edición del ejemplar definitivo del Informe Final junto con
sus copias.
12. INCOMPATIBILIDADES
A fin de realizar los trabajos de la forma más objetiva posible y tomando como base,
únicamente los datos extraídos de los túneles y la documentación proporcionada por Interbiak,
serán excluidas de este concurso, aquellas empresas que hayan interviniendo en: la fase de
proyecto, en asistencias técnicas de la fase de obra o en la fase de explotación, ya sean como
adjudicatarios individuales, como componentes de una UTE, como asesores o como
subcontratas.
13. COMPETENCIAS FUNCIONALES Y RESPONSABILIDADES
13.1. Dire c c ió n d e lo s tra b a jo s p o r p arte d e INTERBIAK
INTERBIAK, empresa pública dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia, actuará como
entidad contratante de los trabajos y propietaria final de los mismos.
A todos los efectos INTERBIAK es la encargada de gestionar este contrato, y ejercerá sus
competencias de acuerdo con la legislación vigente. Las funciones y competencias de
INTERBIAK son las contenidas en la legislación vigente y serán desarrolladas de la forma
legalmente prevista. En particular, ejerce las facultades de Dirección y receptora de los
servicios de asistencia técnica y en consecuencia tendrá la capacidad de aceptar o cesar al
personal interviniente por parte del Consultor, según los casos, siempre que existan
argumentos para ello. Así, cuando se incurran en actos u omisiones que afecten a la calidad y
precisión del trabajo a realizar de acuerdo con el proyecto y las Normativas que se hayan de
aplicar, o se perturbe y comprometa la buena marcha de la ejecución de la asistencia o el
cumplimiento de los programas de trabajo, INTERBIAK podrá exigir la adopción de medidas
concretas y eficaces para conseguir restablecer el buen orden en la ejecución de los contratos
correspondientes.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 36 de 45
13.2. Eq u ip o d e Dire c ció n Dire c to r d e l Co n trato
INTERBIAK podrá nombrar un Director de Contrato que ejercerá las funciones de
representante de INTERBIAK ante las distintas personas físicas o jurídicas implicadas en el
contrato.
Para el seguimiento y supervisión de la asistencia y verificación del cumplimiento de los
requisitos contractuales, plazos y demás condicionantes INTERBIAK podrá contar, si lo estima
oportuno con la ayuda de un equipo de control externo.
El Director desempeñará una función coordinadora e interpretará los criterios y líneas
generales de actuación de los consultores establecidos en este pliego. Sin embargo, no será
responsable ni directa ni solidariamente de lo que, con plena responsabilidad técnica y legal,
realice el Consultor.
13.3. EQUIP O P OR P ARTE DEL CONS ULTOR
El personal que compone el equipo del consultor estará formado por:
•
Responsable de la asistencia técnica.
•
Experto en túneles.
•
Experto en estructuras.
•
Técnico superior especialista en modelización de túneles.
•
Técnico superior geotécnico especialista en realización inspección de túneles.
•
Técnico superior especialista en prospección geofísica de túneles.
Adicionalmente el equipo se deberá completar con:
•
Laboratorios acreditados en la extracción y análisis y ensayos de muestras de
túnel.
•
Topógrafos
13.3.1. Re s p o n s a b le d e la a s is te n c ia té c nic a y De le g a d o d e l Co n s u ltor
Como delegado del consultor, sus cometidos y responsabilidades serán las siguientes:
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 37 de 45
El Delegado del Consultor para la realización de los trabajos comprendidos en este pliego será
un técnico superior con experiencia probada en la dirección, desarrollo, y diseño geotécnico
tanto en la fase de proyecto como de obra de túneles.
El Delegado del Consultor será responsable máximo del cumplimiento de los aspectos relativos
a los diferentes paquetes de trabajo, calidad, cumplimiento de plazos, costos, recursos
asignados, riesgos para el programa y cumplimiento de los objetivos presupuestarios. De todos
estos aspectos informará periódicamente en las reuniones de gerencia, previstas inicialmente
con frecuencia mensuales.
El Delegado del Consultor ejercerá la función coordinadora de todos los equipos de trabajo e
integrará las diferentes áreas de la asistencia técnica. Deberá también asistir a todas las
reuniones de coordinación o comisiones que determine INTERBIAK. En principio se prevén
reuniones con periodicidad quincenal o mensual, determinadas por la Dirección del Contrato.
Como responsable de la asistencia técnica sus funciones y responsabilidades, sin afán de ser
exhaustivos, serán las siguientes:
•
Organizar todas las actividades de la asistencia técnica, de forma que éste se
ajuste al contrato y se desarrolle con arreglo a los programas establecidos.
•
Mantener las relaciones y hacer de canal de comunicación entre las diferentes
áreas de la asistencia técnica, con la Dirección y con terceros, si fuese
necesario.
•
Ostentar la representación del Consultor y del equipo técnico que constituye el
grupo de trabajo en sus relaciones con INTERBIAK y en particular en sus
contactos frecuentes con la Dirección de la asistencia. Técnica.
•
Atender al funcionamiento individual y de conjunto de las diferentes
especialidades, proporcionándoles la documentación necesaria y resolviendo los
posibles problemas de coordinación interna que se planteen.
•
Transmitir y hacer observar a todo el equipo de trabajo las normas de
procedimiento.
•
Transmitir al equipo de trabajo las órdenes recibidas del Director de la asistencia
técnica y hacer incluir los comentarios y matizaciones que se planteen en las
diferentes reuniones de avance de los proyectos.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 38 de 45
•
Informar periódicamente a la Dirección de la asistencia técnica de la situación y
avance de los trabajos, así como proponer las modificaciones de contenido o de
alcance que se pudieran presentar durante el desarrollo del proyecto y cuya
inclusión pudiese redundar en un mejor resultado para el objetivo que se
persigue.
•
Participar en la realización de trabajos de la Asistencia Técnica dentro de su
campo de especialidad.
13.3.2. Exp e rto e n tú n ele s
La
titulación requerida será: geólogo, ingeniero de caminos o ingeniero de minas.
Con
experiencia acreditada de 10 años en: redacción de proyectos, en asistencia técnica en
ejecución, en inspección y reparación de túneles.
Su función principal será la de analizar toda la información en de las distintas fases y obtener
las conclusiones y recomendaciones de los distintos aspectos en cada fase.
Así mismo podrá simultanear las labores de responsable de la asistencia técnica.
13.3.3. Exp e rto e n e s tru c tu ras :
La titulación requerida será: ingeniero superior de caminos, ingeniero minas o ingeniero
industrial.
Experiencia acreditada de 10 años en: cálculo de estructuras de hormigón, análisis de
patologías de estructuras de hormigón.
13.3.4. Té c n ic o s u p e rio r e s p ec ia lis ta e n m o d e liza c ión d e tú n e le s
La titulación requerida será: geólogo, ingeniero de caminos o ingeniero de minas.
Deberá acreditar 10 años de experiencia en modelización numérica mediante programas
informáticos comerciales de túneles en fase de proyecto, en ejecución y en servicio.
13.3.5. Té c n ic o s u p e rio r g e o téc n ic o e s p e cia lis ta e n e je c u c ió n in s p e c c ió n d e tú n e le s .
Deberá tener la titulación de: Ingeniero de minas, ingeniero de caminos, ingeniero geólogo o
geólogo.
La experiencia acreditada en trabajos de túneles deberá ser superior a 8 años.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 39 de 45
La dedicación será completa y entre sus funciones estará:
•
Presencia in situ y coordinación de todos los trabajos de campo.
•
Realización de los trabajos de mapeo de patologías.
•
Levantamiento de acta de todos los trabajos de campo incluidos: mapeo de
patologías, prospección del georradar, muestreo, topografía etc.
•
Cruce de toda la información y sectorización.
Así mismo podrá simultanear las labores de responsable de la asistencia técnica.
13.3.6. Té c n ic o s u p e rio r e s p ec ia lis ta e n g e ote c n ia.
Deberá tener la titulación de: Ingeniero de minas, ingeniero de caminos, físico, ingeniero
geólogo o geólogo.
La experiencia acreditada en trabajos de geofísica de túneles deberá ser superior a 5 años.
La dedicación será parcial y entre sus funciones estará:
•
Programación, ajuste y adecuación a cada tramo y fase de la metodología de las
prospecciones geofísica.
•
Presencia in situ y coordinación de todos los trabajos de campo de la captura.
•
Volcado y filtrado de los datos.
•
Análisis y obtención de las conclusiones.
13.3.7. Co n s u lto re s e xtern o s
El Adjudicatario podrá ofertar la presencia de consultores externos de reconocido prestigio con
la misión de asesorar al Autor del Estudio/Proyecto y a los Responsables de Área en las
parcelas de conocimiento de su especialidad. Se entiende por “externo” que no está incluido
directamente ni en el equipo de Asistencia Técnica ni en el de supervisión del proyecto; sin
embargo, podrá pertenecer a la empresa del licitador siempre que cumpla los requisitos
exigidos de capacitación profesional.
En ningún caso, un consultor externo realizará funciones propias del Autor del Proyecto ni de
los Expertos de Área. Su labor se concretará en dar respuesta, según su mejor saber y
entender, a las dudas que puedan surgir durante el desarrollo del contrato, por lo que se podrá
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 40 de 45
solicitar su presencia en algunas reuniones. En cualquier caso, el Autor del Proyecto será el
responsable último de las decisiones que se tomen.
14. PRESUPUESTO
14.1. Un id a d e s e s tim a d as y d e s g lo s e d e la p ro p o s ic ió n e c o n óm ic a:
CAPÍTULO 01 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTACIÓN
CAPÍTULO 0101 INFORME 1. ANTECEDENTES
010101
UD
Recopilación, análisis e interpretación de antecedentes
Recopilación de toda la información en cualquier formato, análisis e
interpretación de todos los antecedentes.
1,00
6.000,00
6.000,00
TOTAL CAPÍTULO 0101 INFORME 1. ANTECEDENTES ............................................................................. 6.000,00
010201
CAPÍTULO 0102 INFORME 1. TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO TRES TÚNELES Y GALERIAS
UD Corte y señalización en jornada nocturna.
Corte de tráfico, total o parcial, colocación, revisión, mantenimiento y
retirada, en jornada nocturna,incluida señalización, equipo, personal,
etc.
010202
M
800,00
4.800,00
4.001,00
10,00
40.010,00
1,00
4.200,00
4.200,00
Perfil longitudinal
Perfil longitudinal topográfico de precisión, incluido medios auxiliares.
Túneles: 1200+1080+590 M
Galerías: 252+373+506 M
010203
6,00
UD Perfiles transversales sección completa
Perfiles transversales de precisión, cada 5 m de túnel o galería (en
torno a 801), incluidas plantillas de replanteo. (Juntas de
hormigonado, nichos, arcos de señalización, ventiladores, perfiles de
georadar, testigos de homigón, y cualquier otro punto donde se
necesite…)
TOTAL CAPÍTULO 0102 INFORME 1. TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO TRES TÚNELES Y GALERIAS ... 49.010,00
010301
CAPÍTULO 0103 INFORME 1. FOTOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN
m
Fotografía continua abatida de alta resolución
Fotografía continua abatida de alta resolución tomada en horario
nocturno, de todo el revestimiento, enformato papel y digital, incuidos
ejes de referencia, con todos los medios auxiliares.
4.001,00
6,00
24.006,00
TOTAL CAPÍTULO 0103 INFORME 1. FOTOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN ....................................... 24.006,00
TOTAL CAPÍTULO 01 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTACIÓN ................................................. 79.016,00
CAPÍTULO 02 TOMA DE DATOS CAMPAÑA GENERAL
CAPÍTULO 0201 INFORME 2. MAPEO DE PATOLOGÍAS
010201
UD Corte y señalización en jornada nocturna.
Corte de tráfico, total o parcial, colocación, revisión, mantenimiento y
retirada, en jornada nocturna,incluida señalización, equipo, personal,
etc.
020101
15,00
800,00
12.000,00
UD Levantamiento continuo mediante plataforma 3 personas
Levantamiento continuo de todas las patologías del revestimiento,
incluyendo todos los elementos visibles como fisuras, grietas,
coqueras, nidos de grava, anclajes de equipos o pasarela, etc...,
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 41 de 45
incluye equipo de 3 personas y una plataforma elevadora, en horario
nocturno.
020102
28.230,00
28.230,00
126,00
120,00
15.120,00
1,00
8.300,00
8.300,00
UD Muestra de agua y análisis de laboratorio
Toma de muestras de agua para analizar en laboratorio los
parámetros que indique la propiedad, incluida la incorporación al
levantamiento continuo de la procedencia de la muestra e indicación
de la fecha de la toma. Incluye todos los medios auxiliares.
020103
1,00
UD Procesado de patologías
Recopilación de toda la información sobre patologías que afloran a
simple vista, analizando el levantamiento continuo de patologías y los
resultados de muestras de agua y procesado de la misma que precise
las zonas a estudiar más profundamente.
TOTAL CAPÍTULO 0201 INFORME 2. MAPEO DE PATOLOGÍAS.......................................................... 63.650,00
010201
CAPÍTULO 0202 INFORME 2. PROSPECCIÓN MEDIANTE GEORRADAR LONGITUDINAL
UD Corte y señalización en jornada nocturna.
Corte de tráfico, total o parcial, colocación, revisión, mantenimiento y
retirada, en jornada nocturna, incluida señalización, equipo, personal,
etc.
020201
800,00
8.000,00
1,00
25.000,00
25.000,00
3,00
4.000,00
12.000,00
UD Prospección de 6 perfiles x 3 túneles
Prospección de 6 perfiles longitudinales en cada uno de los 3 túneles,
incluida puesta en obra, replanteo, calibrado mediante testigos del
hormigón del revestimiento y medios auxiliares.
020202
10,00
UD Procesado
Representación y procesado de los resultados de georradar
longitudinal incluyendo los ejes de referencia, en formato papel y
digital.
TOTAL CAPÍTULO 0202 INFORME 2. PROSPECCIÓN MEDIANTE GEORRADAR LONGITUDINAL .. 45.000,00
TOTAL CAPÍTULO 02 TOMA DE DATOS CAMPAÑA GENERAL ............................................................................... 108.650,00
CAPÍTULO 03 PROCESADO Y DETERMINACIÓN CAMPAÑA DE DETALLE
CAPÍTULO 0301 INFORME 3. PROCESADO Y CRUCE DE DATOS 1
030101
UD Procesado y cruce de datos
Procesado, refundido e interpretación del cruce de los resultados
visuales y resultados de ensayos, con los datos tomados con
georradar, que determinen, entre otras, las zonas problemáticas
donde se necesite realizar prospecciones transversales de georradar,
extracción de muestras, cálculos y conclusiones preliminares.
Nota.- En las galerías no se dispondrán datos de georradar.
1,00
12.000,00
12.000,00
TOTAL CAPÍTULO 0301 INFORME 3. PROCESADO Y CRUCE DE DATOS 1 ....................................... 12.000,00
TOTAL CAPÍTULO 03 PROCESADO Y DETERMINACIÓN CAMPAÑA DE DETALLE ................................................ 12.000,00
CAPÍTULO 04 TOMA DE DATOS CAMPAÑA DE DETALLE
CAPÍTULO 0401 INFORME 4. PROSPECCIÓN MEDIANTE GEORRADAR TRANSVERSAL
010201
UD Corte y señalización en jornada nocturna.
Corte de tráfico, total o parcial, colocación, revisión, mantenimiento y
retirada, en jornada nocturna, incluida señalización, equipo, personal,
etc.
040101
5,00
800,00
4.000,00
UD Prospección 10 perfiles x 15 zonas problemáticas
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 42 de 45
Prospección de 10 perfiles transversales de la sección completa en
cada zona problemática (estimadas 15 zonas), incluida puesta en
obra, replanteo, calibrado mediante testigos del hormigón del
revestimiento y medios auxiliares.
040102
15,00
1.305,00
19.575,00
15,00
600,00
9.000,00
UD Procesado de resultados
Representación y procesado de los resultados de georradar
transversal incluyendo los ejes de referencia, en formato papel y
digital.
TOTAL CAPÍTULO 0401 INFORME 4. PROSPECCIÓN MEDIANTE GEORRADAR TRANSVERSAL... 32.575,00
040201
CAPÍTULO 0402 INFORME 4. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS Y ENSAYOS
UD Extracción de muestras de hasta 1 m
Extracción de muestras de hasta 1 m de longitud, con recuperación de
testigo continuo, en cualquier posición de la sección del túnel, incluido
registro de posición e incorporación al levantamiento general de
patologías y medios auxiliares.
040202
16.200,00
150,00
135,00
20.250,00
150,00
275,00
41.250,00
200,00
30,00
6.000,00
UD Ensayos in situ
Ensayo en in situ de resistencia y deformabilidad u otros a determinar
por la propiedad, incluida toma de muestra, presentación de
resultados, registro de posición e incorporación al levantamiento
general de patologías y medios auxiliares.
040204
108,00
UD Ensayos en laboratorio
Ensayo en laboratorio de resistencia, deformabilidad, químicos,
mineralógicos, etc. a determinar por la propiedad, incluida toma de
muestra, presentación de resultados, registro de posición e
incorporación al levantamiento general de patologías y medios
auxiliares.
040203
150,00
UD Medición de fisuras
Medición de la apertura y profundidad de fisuras, cada metro de
longitud de fisura, incluida identificación de fisura, incluida
presentación de resultados e incorporación al levantamiento general
de patologías y medios auxiliares. (Representación de valores
identificados por tramos de colores cada 1 mm)
TOTAL CAPÍTULO 0402 INFORME 4. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS Y ENSAYOS ............................. 83.700,00
040301
CAPÍTULO 0403 INFORME 4. PROCESADO Y CRUCE DE DATOS 2
UD Procesado y cruce de datos
Procesado, refundido e interpretación del cruce de los resultados
visuales, resultados de ensayos, georradar y datos reales de las
muestras y ensayos, que determinen resultados preliminares e
indiquen las secciones de túnel a modelizar matemáticamente para
conocer su estabilidad y factor de seguridad.
1,00
10.000,00
10.000,00
TOTAL CAPÍTULO 0403 INFORME 4. PROCESADO Y CRUCE DE DATOS 2 ....................................... 10.000,00
TOTAL CAPÍTULO 04 TOMA DE DATOS CAPAÑA DE DETALLE ............................................................................. 126.275,00
CAPÍTULO 05 PROCESADO DE TODOS LOS DATOS Y CÁLCULOS DE RESISTENCIA
CAPÍTULO 0501 INFORME 5. MODELOS NUMÉRICOS
050101
UD Modelo numérico
Modelo numérico de cálculo esructural de las secciones donde sea
necesario según los estudios previos o secciones a determinar por la
propiedad, incluyendo avance de conclusiones y recomendaciones.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
15,00
2.000,00
30.000,00
Página 43 de 45
TOTAL CAPÍTULO 0501 INFORME 5. MODELOS NUMÉRICOS ............................................................ 30.000,00
TOTAL CAPÍTULO 05 PROCESADO DE TODOS LOS DATOS Y CÁLCULOS DE RESISTENCIA ............................ 30.000,00
CAPÍTULO 06 INFORME FINAL CON ACCIONES CORRECTORAS
CAPÍTULO 0601 INFORME FINAL
060101
UD Informe final
Informe final recopilatorio de todos los estudios que incluya las
conclusiones obtenidas, las recomendaciones de actuaciones a
ejecutar definidas constructivamente y presupuestadas y el plan de
seguimiento de la explotación, en formato papel y digital.
1,00
20.000,00
20.000,00
TOTAL CAPÍTULO 0601 INFORME FINAL ............................................................................................... 20.000,00
TOTAL CAPÍTULO 06 INFORME FINAL CON ACCIONES CORRECTORAS............................................................... 20.000,00
TOTAL
.................................................................................................................................................. 375.941,00
RESUMEN
TOTAL BASE IMPONIBLE....................................................................................................................... 375.941,00
21,00 % I.V.A. ............................................................................................................................................. 78.947,61
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL ........................................................................................................ 454.888,61
Asciende el presupuesto general a la cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO
MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS, I.V.A.
incluido.
EL OFERTANTE DEBERÁ TENER EN CUENTA QUE TODAS LAS UNIDADES SON
TOTALMENTE ACABADAS, POR LO QUE HABRÁ INCLUÍDO TODOS LOS COSTES DE
MATERIALES, MANO DE OBRA, MEDIOS AUXILIARES, SUMINISTROS DE ENERGÍA,
SEGURIDAD Y SALUD, LIMITACIONES DE HORARIOS, COSTES DE PERMISOS Y/O
LICENCIAS, COSTES INDIRECTOS, COSTES DE SEGURIDAD Y SALUD, CORTES Y
DESVÍOS DE TRÁFICO, COSTES DE EDICIÓN, ETC.
14.2. P re c io s u nitario s y o b te n c ió n d e la o fe rta e c on ó m ic a
Para obtener el presupuesto de la proposición económica se utilizarán los precios unitarios del
punto anterior, sin posibilidad de añadir nuevas partidas, pudiendo ofertarse cada precio al alta
o a la baja, teniendo en cuenta que la suma total del presupuesto no podrá ser superior al
precio del presupuesto general tipo del presente Pliego.
Por otra parte, las mediciones reflejadas en el presupuesto del punto anterior, se deben
mantener sin variación alguna, a la hora de confeccionar la oferta económica.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 44 de 45
Con los precios unitarios ofertados aplicados a la medición inicialmente prevista se compondrá
la valoración en “ejecución por contrata” del presupuesto de la oferta. A esta cantidad se la
añadirá el 21% de impuesto sobre el valor añadido, resultando el presupuesto general ofertado.
14.3. Me dic ió n y a b o n o
Las unidades se abonarán según las mediciones realmente ejecutadas y de acuerdo a las
fases completadas descritas en el apartado 8 del presente pliego, que se verificarán mediante
las entregas de los informes correspondientes detallados en el apartado 9.
Bilbao, a 6 de octubre de 2015.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda
Página 45 de 45
APENDICE 1
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
TUNELES
DE
ARTXANDA
1. GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA
1.1. GENERALIDADES
El trazado de los Túneles de Artxanda se sitúa en el flanco sur del sinclinorio de Vizcaya,
con dirección noroeste-sureste.
El principal accidente geológico a que la orogenia Alpina dio origen es una gran anticlinal
con dirección NO - SE. El flanco norte, tras una zona de gran trastorno a la altura de la
ría de Bilbao, da paso, al sinclinorio de Vizcaya, en el que aparecen los materiales
cretácicos y eocenos. Las fracturas longitudinales han servido de vías de salida a rocas
intrusivas.
Atendiendo a los materiales aflorantes a nivel regional, y según su organización, se han
distinguido los siguientes ciclos sedimentarios mayores:
- Desde el Aptiense superior hasta el Albiense inferior y medio (ciclo Urgoniano).
- El ciclo Albocenomaniense (Supraurgoniano; Albiense superior - Cenomaniense
inferior).
- Un tercer ciclo de edad Cretácico superior - Paleoceno (Cenomaniense Superior –
Montiense).
- Un cuarto ciclo discurre entre el Paleoceno - Eoceno (Montiense):
La totalidad de los túneles están excavados en roca. A continuación se describen las
características principales del macizo rocoso.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 1 de 23
1.2. ROCA
De todos los materiales que pueden diferenciarse a escala regional en la Cordillera
Vasco - Cantábrica, únicamente afectan al trazado los siguientes: URGONIANO Y
SUPARAURGONIANO.
FORMACIONES DEL SUPRAURGONIANO
-
Materiales depositados durante el ciclo supraurgoniano (Albocenomaniense),
atravesado a partir del primer tercio sur del trazado, en los que se distinguen,
también, dos facies:
-
Formación Durango: se trata de una formación esencialmente detrítica formada
por lutitas micáceas y areniscas de grano fino medio. Dentro de esta formación se
pueden distinguir dos facies distintas: las facies limolítica (D1) donde predominan
las lutitas entre las que se intercalan delgados niveles de areniscas y las facies
areniscosas (D2) en la que las areniscas y las lutitas aparecen con una
proporción semejante.
-
Intercalados entre los materiales de la formación Durango se han descrito diques
de rocas volcánicas.
-
Los túneles de Artxanda y de Ugasko-Txorierri se excavan casi íntegramente en
esta formación, salvo sus 200 m. iniciales que se excavan en las calizas arcillosas
del Complejo Urgoniano.
-
Composición de las argilitas y limolitas micáceas (d1) .
o Conforman este tramo, que es mayoritario en la sucesión, con un claro
dominio de los niveles limolíticos sobre los areniscosos.
o Las lutitas se presentan en niveles que alternan con estratos generalmente
de manera ocasional, de arenisca con espesores centimétricos a
decimétricos y algunos horizontes ferruginosos.
o Las litologías finas predominan más claramente en los niveles altos de la
sucesión, donde va aumentando paulatinamente el contenido de
carbonato, en el tránsito gradual a las margas del Cretácico superior. En
los citados niveles son frecuentes las intercalaciones de rocas
piroclásticas.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 2 de 23
o Estos niveles ocupan las zonas topográficamente con menor resalte dentro
de la formación Durango, en una banda de decenas a centenas de metros
de espesor con direcciones predominantes este-oeste.
-
Composición de Alternancia de areniscas y lutitas (D2).
o Se definen así por mostrar un porcentaje similar de niveles de lutitas y
areniscas.
o Las lutitas están compuestas por materiales detríticos de tamaño de grano
fino (limo o arcilla). En corte fresco ofrecen coloraciones oscuras, muy
características, debido generalmente a la abundancia de materia orgánica
o derivados de la misma, que puede encontrarse dispersa en la roca, o
formar niveles centimétricos.
o Gran parte de ella se encuentra en avanzado estado de transformación,
apreciándose a simple vista las zonas carbonosas, generalmente en forma
de vitrinita. También se aprecian sulfuros dispersos o concentrados en
pequeños nódulos que al meteorizarse, y debido a los procesos de
oxidación, confieren a la roca tonalidades rojizas muy peculiares. Los
niveles más gruesos presentan disyunción esferoidal.
o Las areniscas forman cuerpos lenticulares con una estructura lateral
variable. De "visu" se aprecia que están compuestos por pequeños granos
de cuarzo tamaño arena fina a media o incluso gruesa, con algo de
feldespato, mica blanca relativamente abundante y materia orgánica.
o Los granos son redondeados a sub-redondeados, y están cementados por
sílice y ocasionalmente por carbonato. En muestra no alterada presentan
coloraciones grises a blancas. La oxidación de la mena dispersa tiñe la
roca con tonalidades rojizas y amarillentas.
o Las areniscas y lutitas se disponen en bancos alternantes decimétricos e
incluso métricos, en este tramo, el aumento de la proporción de areniscas
va parejo al aumento de la potencia de sus bancos.
o Este litotipo aparece alternando con la formación D1 en bandas que
alcanzan una extensión de decenas de metros. Tanto en las rocas
pertenecientes a los ciclos urgonianos y supraurgonianos aparecen diques
de rocas filonianas y volcánicas ocasionales de espesor métrico.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 3 de 23
Concretamente en las calizas arcillosas estratificadas se ha identificado un
dique de rocas subvolcánica de espesor métrico.
-
PRESENCIA. Las dos facies del ciclo supraurgoniano (D1 y
D2) aparecen
alternándose a lo largo de la mayor parte de los túneles de Artxanda y UgaskoTxorierri y en la zona de Txorierri.
FORMACIONES DEL CICLO URGONIANO
-
Materiales depositados durante el ciclo urgoniano (Aptiense - Albiense inferior /
medio), atravesados en el extremo meridional del trazado.
-
Complejo
Urgoniano:
está
representado
por
calizas
arcillosas
con
intercalaciones de limolitas calcáreas y calizas arenosas. Se distinguen dos
facies: Facies de calizas arcillosas estratificadas (U1). Facies de limolitas
calcáreas esquistosadas (U2).
-
PRESENCIA: Aparecen a todo lo largo del túnel de Ugasko - La Salve y en
los 200 m. iniciales de los túneles de Artxanda y Ugasko-Txorierri.
-
Tanto a favor de los materiales urgonianos como los supraurgonianos se
producen intrusiones volcánicas y filonianas ocasionales de espesor métrico
-
COMPOSICION Facies de calizas arcillosas estratificadas (U1).
o Este tramo consiste fundamentalmente en calizas margosas o arcillosas
de color gris oscuro con nódulos calizos irregulares o piritosos,
estratificadas en bancos decimétricos. Interestratificados se encuentran
niveles centimétricos de arenisca con cemento carbonatado y veteado
calcítico. Se observan radiolarios, esta formación se caracteriza, en su
aspecto microscópico por la abundancia de espículas.
o La potencia mínima puede estimarse en unos 650 a 700 metros.
o Las calizas arcillosas estratificadas se encuentran en las siguientes zonas:
o PRESENCIA de la formación U1

Toda el área de Ugasko a excepción de una pequeña franja situada
en el extremo meridional del enlace y que prácticamente no afecta
al trazado.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 4 de 23

Todo el recorrido del túnel Ugasko - La Salve.

La totalidad del área de La Salve salvo la zona comprendida entre
los puntos kilométricos correspondientes a los ramales afectados
por las limolitas calcáreas esquistosadas que se detallan a
continuación.

En el túnel de Artxanda y en el túnel Ugasko-Txorierri, estos
materiales afectan al trazado desde su emboquille sur hasta los
puntos kilométricos 1+610 y 1+570 respectivamente.
-
COMPOSICION Facies de limolitas calcáreas esquistosadas (U2).
o Se trata de limolitas calcáreas grises con intercalaciones de calizas
arcillosas, masivas, entre las que se intercalan esporádicos niveles de
arenisca calcárea con estructura turbidítica. La esquistosidad abierta en
superficie se cierra progresivamente en profundidad enmascarando
la
estratificación.
o PRESENCIA U2. Estos materiales se encuentran en la parte SE del enlace
de La Salve y en el extremo meridional del enlace de Ugasko.
1.3. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL MACIZO
A partir de la cartografía geológico.-geotécnica de superficie se ha
identificado el
esquema estructural del macizo rocoso, señalando 4 dominios estructurales con
condiciones geotécnicas uniformes:
- Dominio 1: Enlace del Txorierri y emboquille norte del túnel. Alternancia de areniscas y
limolitas con estratificación homogénea.
- Dominio 2: Enlace de Ugasko. Calizas arcillosas gris oscuras con estratificación
homogénea hacia el NE.
- Dominio 3: Enlace de La Salve. Calizas arcillosas gris oscuras con estratificación
homogénea hacia el N-NE. Este domino es estructuralmente muy parecido al 2.
- Dominio 4: Zona suroriental del enlace de La Salve. Calizas arcillosas grises con
esquistosidad muy marcada que enmascara la estratificación.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 5 de 23
E
J1
J2
DOMINIO 1
2/62
125/59
250/40
DOMINIO 2
55/57
142/70
298/71
DOMINIO 3
38/60
137/74
208/34
137/74
208/34
DOMINIOS ESTRUCTURALES
DOMINIO 4
J3
S
227/43
218/42
Se pueden distinguir en conjunto, ciertos rasgos estructurales predominantes, que
afectan al macizo rocoso en la totalidad de la superficie afectada por el trazado, y que se
describen a continuación:
-
La estratificación general presenta cierta uniformidad, con
una orientación
general N 90º a N 150º y buzamientos generalmente altos, superiores a 50º (entre
55º y 65º hacia el Norte-Noreste).
-
La rugosidad de los planos de estratificación es, en general, poco rugosa. Cabe
destacar la existencia de planos satinados brillantes en las limolitas.
-
Las juntas son de superficie rugosa y, salvo en el material alterado (grados de
meteorización III - IV o superior), suelen encontrarse limpias, sin relleno milonítico
ni arcilloso entre sus labios, solamente con restos de óxido producidos por
circulación ocasional de agua a través de éstas.
-
En general, las juntas se agrupan en dos familias, salvo en la zona de Ugasko
donde se han distinguido tres familias de juntas principales.
-
Las orientaciones medias de estas juntas son:
-
Una familia de juntas complementarias, de igual rumbo y buzamientos entre 30º y
45º en sentido contrario a la estratificación. Es decir, con direcciones que oscilan
entre los N160ºE y los N118ºE.
-
Una familia de juntas con rumbo sensiblemente transversal a la anterior (entre
35º y 52º), con buzamientos entre 59º y 74º hacia el Sureste.
-
Una familia de juntas más, en la zona de Ugasko, de rumbo sensiblemente
transversal a la anterior (208º) y con buzamientos altos (71º) hacia el Oeste.
-
En las limolitas calcáreas, el aspecto masivo que presentan hace imposible
diferenciar la estratificación, destacándose una esquistosidad general poco
penetrativa, con dirección media N138ºE y buzamientos de 42º hacia el Suroeste.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 6 de 23
-
En cuanto a la continuidad de las juntas, ésta es, en general, baja, menor de 4.0
m en todos los casos, en las calizas arcillosas; menor de 4.0 m, en las lutitas; y
mayor, incluso superior a 8.0 m, en los paquetes de arenisca.
Se proporcionará al adjudicatario la cartografía geológica de proyecto.
2. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS Y CONSTRUCTIVAS
DE LOS
TUNELES
2.1. Túnel de Artxanda
2.1.1. Descripción general
Se trata de un túnel, de tres carriles, que supone una longitud total de 1.190 m. A
continuación, en forma de tabla, se recogen las características generales.
Tabla 2: Características del túnel de “Artxanda”
TÚNEL
Artxanda
Situación
PK 1+430 al PK 2+620
Longitud (*)
1.190 m
Cobertera máxima
Terreno
Sección de excavación
media
150 m
Calizas, areniscas y limolitas
143.43 m² (sin incluir sobrexcavaciones)
Sección útil interior
100 m²
Anchura de plataforma
Total: 14.5 metros
3 carriles de 3.50 + 2 arcenes (1,50 y 1,00 m)
+ 2 aceras de 0.75 m.
(*) Además existen sendos tramos de boquilla, en falso túnel, de 2.0 m en la boca Norte
(Txorierri) y 15.0 m, en la Sur (La Salve).
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 7 de 23
Figura 1. Planta general Túnel de Artxanda
2.1.2. Geometría
El túnel de Artxanda presenta una sección tipo, para tres carriles, cuyos elementos y
dimensiones se indican a continuación:
•
Tres carriles: Acera (0,75 m) + Arcén (1,00 m) + 3 Carriles (3 x 3,50 m) +
Arcén (1,50 m) + Acera (0,75 m) = 14,50 m
Definición de Sección tipo del túnel de Artxanda.
TIPO
GEOMETRÍA
TÚNEL
Policéntrica
con dos
radios
SECCIÓN
INTERIOR (m2)
100 m2
PLATAFORMA
GÁLIBO
VERTICAL
14,50 m
5m
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
DIMENSIONES
Altura: 7,50 m
Anchura: 14,50 m
Página 8 de 23
Figura 2. Sección tipo Túnel de Artxanda.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 9 de 23
2.1.3. Sostenimiento
En base a las características de la roca se han considerado que para los siguientes
valores de RMR se aplicarán los distintos sostenimientos.
Terreno tipo
A
B
C
50
40
30
Sostenimiento Tipo
RMR
Mínimo
Los sostenimientos tipo definidos en Proyecto se resumen en el cuadro que aparece a
continuación:
Túnel de Artxanda. Tipos de sostenimiento
TIPO
A
B
Hormigón Proyectado
e = 8 cm
Tipo Superswellex
con 40 Kg./m3 fibra
L=4 m, cada 3.0x2.5 m
e = 12 cm
Tipo Superswellex
3
C
Cerchas metálicas
NO
NO
con 40 Kg./m fibra
L=4 m, cada 2.0 x2.0
m
e = 18 cm
Tipo Superswellex
TH-29 cada 1.5 m
con 40 Kg./m fibra
L=4 cada 1.5 x 1.5 m
en toda la sección
e = 20 cm
Tipo Superswellex
HEB 160 cada 1.0 m
L=4 cada 1.5 x 1.0 m
en toda la sección
3
Boquillas
Bulones
3
con 40 Kg./m fibra
NOTA: La separación entre bulones se refiere a Transversal x Longitudinal
Figura 3. Sostenimientos para su aplicación en el Túnel de Artxanda
Debido a la aparición de inestabilidades del terreno se realizaron tratamientos especiales
en el sostenimiento, se resumen en este cuadro:
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 10 de 23
Túnel de Artxanda. Tratamientos especiales
TIPO
A
B
C
Tratamiento de
bóveda
NO
NO
· Enfilaje de bulones
∅32 mm (6 m. de
long. Cada 3 m.de
avance)
Tratamiento del
frente
NO
NO
·Sellado del frente
e= 3 cm
Sostenimiento en
destroza central
NO
NO
·Bulones ocasionales
cosiendo juntas
Superswellex L= 3m.
· Paraguas de bulones
·Sellado del frente
∅32 mm con zuncho
Boquillas · Doble corona de
(ocasional)
bulones en talud frontal
2.1.4. Revestimiento
La sección tipo incluye un revestimiento de hormigón en masa de 30 cm de hormigón en
masa.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 11 de 23
2.1.5. Síntesis de la geotecnia de acuerdo a los documentos existentes del
proyecto y de la obra
En la base documental de la ejecución del túnel se dispone de la guitarra de los índices
de calidad del macizo rocoso, los sostenimientos colocados, así como las incidencias
más relevantes durante la ejecución de los túneles.
Donde se puede destacar las
siguientes :
Modificación Incidencia
obra
obra
Area
Eje
Tunel de Artxanda
BI 626
x
Tunel de Artxanda
BI 626
x
Tunel de Artxanda
BI 626
x
Tunel de Artxanda
BI 626
Tunel de Artxanda
BI 626
Observaciones
PK1
PK 2
2+563
2+580
2+553
xxxx
DOC 32: Caida piramide hastial izq-clave
2+502
xxxx
x
DOC 31: desprencimento frente 25/1/00
2+420
xxxx
x
DOC 25: Grietas en clave y hastial derecho
2+320
2+340
2+305
2+340
Doc 37,35: Caida bloque del frente (7-10-99)
tapando maquina .
Doc 33: Chimenea en milonita hastial izquierdo.
Enfilage.
Tunel de Artxanda
BI 626
x
DOCS 17-18: Desprendimento en clave. Techo
plano
Tunel de Artxanda
BI 626
x
DOCS 12-11: Desprendimento 2 + 372 y 2 + 292
2+292
2+372
Tunel de Artxanda
BI 626
x
DOCS 12-11: Refuerzo en sostenimiento
2+280
2+300
x
DOC 30: Agrietamiento y refuerzos por techos
planos
2+280
2+389
Tunel de Artxanda
BI 626
Tunel de Artxanda
BI 626
Galeria peatonal 1
2+270
Tunel de Artxanda
BI 626
Galeria peatonal 2
2+013
Tunel de Artxanda
BI 626
Zona de falla tres enfilajes
1+780
Tunel de Artxanda
BI 626
Galeria peatonal 3
1+715
Tunel de Artxanda
BI 626
Alt. Lutitas y areniscas. Cuña grande tres enfilajes
1+600
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
1+820
1+640
Página 12 de 23
2.2. Túnel de Ugasko Txorierri
2.2.1. Descripción general
Se trata de un túnel, de dos carriles, que supone una longitud total de 1.073 m. A
continuación, en forma de tabla, se recogen las características generales.
Tabla 1: Características del túnel “Ugasko - Txorierri”
TÚNEL
Ugasko – Txorierri
Situación (tubo completo)
PK 1+354 al P.K. 2+427
Longitud total (*)
1073 m
Cobertera máxima
158 m
Terreno
Calizas, areniscas y limolitas
Sección de excavación media
Sección útil interior
Anchura de plataforma
129.61 m² (sin incluir sobrexcavaciones)
81 m²
Total: 11.00 metros
2 carriles de 3.50 + 2 arcenes de 1.5 m.
+ 2 aceras de 0.50 m.
(*) Además existen sendos tramos de boquilla, en falso túnel, de 2.0 m en la boca Norte y 70.32
m, en la Sur.
Figura 1. Planta general Túnel de Ugasko-Artxanda
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 13 de 23
2.2.2. Geometría
El túnel de Ugasko-Artxanda presenta una sección tipo, para dos carriles, cuyos
elementos y dimensiones se indican a continuación:
•
Dos carriles: Acera (0,50 m) + Arcén (1,50 m) + 2 Carriles (2 x 3,50 m) +
Arcén (1,50 m) + Acera (0,50 m) = 11,00 m
Definición de Sección tipo del túnel de Ugasko-Artxanda.
TIPO
GEOMETRÍA
TÚNEL
Arco de
medio
punto
SECCIÓN
2
INTERIOR (m )
81 m2
PLATAFORMA
GÁLIBO
VERTICAL
11 m
5m
DIMENSIONES
Altura: 7,50 m
Anchura: 11 m
Figura 2. Sección tipo Túnel de Ugasko-Txorierri
El entorno del emboquille Ugasko presenta una Sección tipo ampliada por motivo de trazado
que alcanza los 15,57 metros de anchura en la plataforma
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 14 de 23
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 15 de 23
2.2.3. Sostenimiento
En base a las características de la roca se han considerado que para los siguientes
valores de RMR se aplicarán los distintos sostenimientos.
A
B
C
50
40
30
Terreno tipo
Sostenimiento Tipo
RMR
Mínimo
Los sostenimientos tipo definidos en Proyecto se resumen en el cuadro que aparece a
continuación:
Túnel Ugasko - La Salve . Tipos de sostenimiento
TIPO
A
B
e = 8 cm
Tipo Superswellex
con 40 Kg/m3 fibra
L=4 m, cada 3.0x3.0 m
e = 12 cm
Tipo Superswellex
3
C
Cerchas metálicas
NO
NO
con 40 Kg./m fibra
L=4 m, cada 2.0x2.0 m
e = 15 cm
Tipo Superswellex
TH-21 cada 1.5 m
con 40 Kg./m fibra
L=4 cada 1.5 x 1.5 m
en toda la sección
e = 20 cm
Tipo Superswellex
HEB 160 cada 1.0 m
L=4 cada 1.5 x 1.0 m
en toda la sección
3
Boquillas
Bulones
Hormigón Proyectado
3
con 40 Kg./m fibra
NOTA: La separación entre bulones se refiere a Transversal x Longitudinal
Figura 3. Sostenimientos para su aplicación en el Túnel de Ugasko-Artxanda
Debido a la aparición de inestabilidades del terreno se han realizado tratamientos
especiales en el sostenimiento, se resumen en este cuadro:
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 16 de 23
Túnel Ugasko - Txorierri. Tratamientos especiales
TIPO
A
B
C
Tratamiento de
bóveda
NO
NO
· Enfilaje de bulones
∅32 mm ( 6 m. de
longitud cada 3m de
avance
Tratamiento del
frente
NO
NO
·Sellado del frente
e= 3 cm
· Paraguas de bulones ·Sellado del frente
ocasional
∅32 mm con zuncho
Boquillas · Doble corona de
bulones en talud frontal
Sostenimiento en
destroza central
NO
NO
·Bulones ocasionales
cosiendo juntas
Superswellex L= 3m.
Bulones ocasionales
cosiendo juntas
Superswellex L= 3m
2.2.4. Revestimiento
La sección tipo incluye un revestimiento de hormigón en masa de 30 cm. De hormigón en
masa
2.2.5. Síntesis de la geotecnia de acuerdo a los documentos existentes del
proyecto y de la obra
En la base documental de la ejecución del túnel se dispone de la guitarra de los índices
de calidad del macizo rocoso, los sostenimientos colocados, así como las incidencias
más relevantes durante la ejecución de los túneles.
Donde se puede destacar las
siguientes:
Area
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Tunel de UgaskoArtxanda
Eje
Modificación Incidencia
obra
obra
PK1
PK 2
2+345
2+345
2+274
2+422
2+145
2+235
DOC 31. Caida piramide hastial izq y clave 12/2/00
2+208
2+200
BI 627
Galeria peatonal 1
2+140
BI 627
Zona de falla. Sección pesada. Enfilaje.
2+060
BI 627
Galeria peatonal 2
1+870
BI 627
Galeria peatonal 3
1+565
DOC 29. Intersección con antigua galeria
1+430
BI 627
x
BI 628
x
BI 627
BI 627
BI 627
x
x
Observaciones
DOC 33. Zona de Falla. Poco recubrimento calidad
media. Sección pesada
DOC 11: Zona con macizo de baja calidad. Poco
recubrimento calidad media. Sección pesada
Calidad mala-media, sección pesada y machon
central
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
2+060
1+530
Página 17 de 23
2.3. Túnel de Ugasko La salve
2.3.1. Descripción general
Se trata de un túnel, de dos carriles, que supone una longitud total de 598 m. A
continuación, en forma de tabla, se recogen las características generales.
Tabla 1: Características del túnel “Ugasko - La Salve”
Ugasko - La Salve
TÚNEL
Situación (tubo completo)
Tramo central en falso túnel
Longitud total (incluido falso
túnel en vaguada central) (*)
Cobertera máxima
Terreno
PK5+083 al P.K. 5+672.26
PK 5+376 al PK 5+396
589.26 m.
58 m
Calizas arcillosas
Sección de excavación media
Sección útil interior
Anchura de plataforma
129.61 m² (sin incluir sobrexcavaciones)
81 m²
Total: 11.00 metros
2 carriles de 3.50 + 2 arcenes de 1.5 m.
+ 2 aceras de 0.50 m.
(*) Ademas existen sendos tramos de boquilla, en falso túnel, de 2.0 m de longitud en la boca
Oeste (Ugasko) y 37.74 m. de falso túnel en la boca Este (La Salve).
Figura 1. Planta general Túnel de Ugasko-La Salve
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 18 de 23
2.3.2. Geometría
El túnel de Ugasko-La Salve presenta una sección tipo, para dos carriles, cuyos
elementos y dimensiones se indican a continuación:
•
Dos carriles: Acera (0,50 m) + Arcén (1,50 m) + 2 Carriles (2 x 3,50 m) +
Arcén (1,50 m) + Acera (0,50 m) = 11,00 m
Definición de Sección tipo del túnel de Ugasko-La Salve.
TIPO
GEOMETRÍA
TÚNEL
Arco de
medio
punto
SECCIÓN
2
INTERIOR (m )
81 m2
PLATAFORMA
GÁLIBO
VERTICAL
11 m
5m
DIMENSIONES
Altura: 7,50 m
Anchura: 11 m
Figura 2. Sección tipo Túnel de Ugasko-La Salve.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 19 de 23
El entorno del emboquille Ugasko presenta una Sección tipo ampliada por motivo de
trazado que alcanza los 16,17 metros de anchura en la plataforma
Figura 2. Sección tipo Túnel de Ugasko-Artxanda en boca Ugasko.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 20 de 23
2.3.3. Sostenimiento
En base a las características de la roca se han considerado que para los siguientes
valores de RMR se aplicarán los distintos sostenimientos.
Terreno tipo
A
B
C
50
40
30
Sostenimiento Tipo
RMR
Mínimo
Los sostenimientos tipo definidos en Proyecto se resumen en el cuadro que aparece a
continuación:
Túnel Ugasko - La Salve . Tipos de sostenimiento
TIPO
A
Hormigón Proyectado
Tipo Superswellex
e = 8 cm
3
B
con 40 Kg/m fibra
L=4 m, cada 3.0x3.0 m
e = 12 cm
Tipo Superswellex
3
C
Cerchas metálicas
NO
NO
con 40 Kg./m fibra
L=4 m, cada 2.0x2.0 m
e = 15 cm
Tipo Superswellex
TH-21 cada 1.5 m
con 40 Kg./m fibra
L=4 cada 1.5 x 1.5 m
en toda la sección
e = 20 cm
Tipo Superswellex
HEB 160 cada 1.0 m
con 40 Kg./m3 fibra
L=4 cada 1.5 x 1.0 m
en toda la sección
3
Boquillas
Bulones
NOTA: La separación entre bulones se refiere a Transversal x Longitudinal
Figura 3. Sostenimientos para su aplicación en el Túnel de Ugasko-Artxanda
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 21 de 23
Debido a la aparición de inestabilidades del terreno se han realizado tratamientos
especiales en el sostenimiento, se resumen en este cuadro:
Túnel Ugasko - La Salve. Tratamientos especiales
TIPO
A
B
C
Tratamiento de
bóveda
NO
NO
· Enfilaje de bulones
∅32 mm ( 6 m. de
longitud cada 3m de
avance
Tratamiento del
frente
NO
NO
·Sellado del frente
e= 3 cm
· Paraguas de bulones ·Sellado del frente
ocasional
∅32 mm con zuncho
Boquillas · Doble corona de
bulones en talud frontal
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Sostenimiento en
destroza central
NO
NO
·Bulones ocasionales
cosiendo juntas
Superswellex L= 3m.
Bulones ocasionales
cosiendo juntas
Superswellex L= 3m
Página 22 de 23
2.3.4. Revestimiento
La sección tipo incluye un revestimiento de hormigón en masa de 30 cm. De hormigón en
masa
2.3.5. Síntesis de la geotecnia de acuerdo a los documentos existentes del
proyecto y de la obra
En la base documental de la ejecución del túnel se dispone de la guitarra de los índices
de calidad del macizo rocoso, los sostenimientos colocados, así como las incidencias
más relevantes durante la ejecución de los túneles.
Donde se puede destacar las
siguientes :
Area
Tunel de Ugasko-La
Salve
Tunel de Ugasko-La
Salve
Tunel de Ugasko-La
Salve
Tunel de Ugasko-La
Salve
Tunel de Ugasko-La
Salve
Tunel de Ugasko-La
Salve
Eje
Modificaci Incidencia
ón obra
obra
Observaciones
PK1
PK2
BI 625
Seccion boquilla La Salve
5+650
5+672
BI 625
Sección boquilla paralumen lado La
Salve
5+392
5+415
BI 625
Falso túnel paralumen
5+368
5+392
BI 625
Sección boquilla paralumen lado Ugasko
5+330
5+368
BI 625
Dique de diabasas alterado. Sección
pesada. Enfilajes.
5+145
5+165
5+097
5+120
BI 625
Seccion boquilla Ugasko
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 1.
Página 23 de 23
APENDICE 2
CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE REGISTRO Y CLASIFICACIÓN
DE PATOLOGÍAS EMPLEADA EN LA FASE DE EXPLOTACIÓN.
1. Criterios de levantamiento de las patologías empleada en explotación
El levantamiento del estado del revestimiento es un levantamiento sistemático de todo el
revestimiento a partir de la unidad menor que supone un paño de hormigonado. Los
paños se definen de Junta a Junta, y suelen ser de 12, 14 y 15 metros de longitud, según
el tramo y túnel en el que se encuentren.
J1:
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
J2:
Página 1 de 13
El levantamiento de campo se realiza mediante Fichas de levantamiento. Cada túnel
tiene su sección general. Aunque en ocasiones se ha confeccionado una Ficha de
levantamiento específica dado que, la sección no se mantiene igual a lo largo del túnel.
Para la correcta ejecución de la Inspección exhaustiva se precisará de los siguientes
medios:
-
Plataforma elevadora.
-
Iluminación adicional.
-
Fotografía de alta resolución.
En las Fichas de levantamiento se inventarían las diversas patologías que vayan
apareciendo paño a paño.
En este ejemplo, habría que cambiar por la nueva guitarra.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 2 de 13
A la vez que se vayan inventariando las distintas patologías que se detecten, se
realizarán fotos detalladas de las zonas que se consideren más relevantes.
1.1. Patologías principales
A continuación se enumeran las patologías principales a tener en cuenta:
•
Fisuras y grietas
•
Escamas
•
Lajas
•
Manchas
•
Parches
•
Coqueras
•
Nidos de grava
•
Huecos en el revestimiento
•
Corrosión
•
Refuerzo a la vista
•
Decoloración
•
Humedad
•
Goteos
•
Flujos
•
Eflorescencia
•
Precipitaciones de sales
•
Decalcificación
•
Oxidación
•
Putrefacción
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 3 de 13
1.2. Fisuras principales
Situación
Clase
preferencial
CLAVE HOMBRO
Fisuración trasversal
(Aparecen en Clave y Hombro)
Fisuración longitudinal
(Aparecen en Clave y Hombro)
Fisuración diagonal
HASTIAL
Fisuración horizontal
(Aparecen en Hastial)
Fisuración vertical/sub-vertical
(Aparecen ascendentes en NY-Hastial-Hombro)
Fisuración diagonal
SINGULAR-
Fisuración en mapa (independiza fragmento de revestimiento
GENERAL
entre fisuras junta)
Fisuración en D (Fisuración de Cizalla)
Fisuración en U (independiza fragmento de revestimiento a partir
de junta)
Fisuración aleatoria (disposición caótica de fisuras individuales)
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 4 de 13
Paso 2: Realización de la Ficha de inspección periódica
Una vez realizada la inspección exhaustiva in situ, se procederá a completar la Ficha de
inspección en gabinete mediante la información y las fotos obtenidas.
La Ficha de Inspección consiste en señalar las diferentes patologías detectadas en
cada margen de cada paño del tramo.
Debe aparecer en la Ficha, una foto general de cada margen de paño inspeccionado, y la
información, tanto general, como concreta, de la localización.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 5 de 13
Observaciones
LOCALIZACIÓN
PUNTO DE INSPECCIÓN
1
P.K. 1
Panel Izq.
Hombro Izq
NY Izquierda
Hastial Izq,
116+022 P.K. 2
116+010 LONGITUD
Clave
15m
Hombro Der.
Panel Der.
Hastial Der.
NY derecha
Tratamiento Oberhasli en margen derecha de Junta2
Localización concreta de margen y paño a inspeccionar dentro del tramo.
Se señalarán y describirán las patologías detectadas mediante los casilleros que
contienen diversas tipologías y descripciones. Se marcará, a su vez, el casillero de las
condiciones climatológicas en el momento de la inspección.
Observaciones
PATOLOGÍAS
TIPOLOGÍA
Grietas
Manchas
Corrosión
Fragmentos
Escamas
Parches
Refuerzo a vista
Fugas
Putrefacción
Humedades
Efluorescencia
Otros
Decoloración
Huecos
Colapsos
Grieta (1) longitudinal curva en Clave, que inicia a 2m de Junta4 y finaliza a 5m d
Junta5. Grietas (2) aleatorias ligadas a Junta4 en zona de Clave. 3 grietas (3) solo
NY.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA AFECTADA
NUMERO DE ZONAS
Una sola zona
TAMAÑO TOTAL
< 0,5 m2
Varias subzonas
Muchas subzonas
0,5 m2- 5m2
> 5m2
DESCRIPCIÓN DE GRIETAS Y AFECCIONES AL REVESTIMIENTO
LONGITUD
< 1metro
1 a 5 metros
> 5 metros
< 1mm
1 mm-3 mm
> 3 mm
< 5 cm
5 cm - 20 cm
> 20 cm
APERTURA
PROFUNDIDAD
APARICIÓN DE HUMEDADES
Sin agua
Seco
Humedo
Goteos
Flujo
AFLORAMIENTOS DE AGUA
diámetro de hilo o cordel
Diámetro de un dedo
Sale agua a presión
Observaciones
CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
Epoca seca
Precipitaciónes moderadas
Precipiaciónes Intensas
En el apartado de Revisión del estado del revestimiento se deberán distinguir, a ser
preciso, diferentes sub-tramos, dependiendo de la tipología y frecuencia de las patologías
observadas. La Fisuración detectada, por ejemplo, se clasifica de la siguiente manera:
También se debe realizar una breve descripción de las incidencias detectadas, el estado
de la instrumentación y la posible vulnerabilidad, en caso de ocurrencia, de la vía.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 6 de 13
1.3. Criterios de clasificación
En este apartado
el adjudicatario del contrato deberá plantear los criterios de
clasificación en los cuales se integraran los ya empleados en la actualidad en fase de
explotación.
Los criterios y procedimientos de clasificación deberán ser propuestos a la dirección del
contrato para su aprobación. Una vez aprobados los criterios y procedimientos. Estos se
aplicaran a todas la unidades elementales que constituyen el túnel .La clasificación se
aplicara a cada tramo o puesta de hormigonado del revestimiento.
Los criterios deberán integrar los siguientes factores:
•
Factores de conservación, principalmente la figuración.
•
Factores constructivos
•
Factores geotécnicos
•
Espesores de hormigón del revestimiento
•
Susceptibilidad
Esta clasificación se realizara de forma espacial con el cruce de todos los datos y será
la base de la ramificación tanto para este contrato y en el futuro para los trabajos de
explotación
1.1.1. A continuación se resume los criterios empleados en explotación
La valoración de los factores Constructivos (principalmente fisuración, patologías por
mala ejecución como coqueras, lajas y escamas, oxidación, eflorescencia,..) se ha
realizado a partir del levantamiento sistemático de todas las patologías detectables
mediante una inspección visual exhaustiva (Ver punto anterior)
Así mismo se ha considerado como factor geotécnico principal la presencia de agua en el
revestimiento y la plataforma en sus diferentes manifestaciones (humedad, goteo, flujo)
De esta manera resultan asociables los siguientes pares de parámetros de valoración y
estado del revestimiento:
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 7 de 13
Factor de conservación
Factor geotécnico
Fisuración intensa
Saturación intensa
Fisuración moderada
Saturación moderada
Fisuración Leve
Saturación Leve
Fisuración nula
Seco
1.4. Criterios de evaluación de fisuración
Clase
Fisuración trasversal
Fisuración longitudinal
(Aparecen en Clave)
Fisuración horizontal
(Aparecen en Hastial)
Fisuración vertical/sub-vertical
(Aparecen ascendentes en NY-HastialHombro)
Fisuración diagonal
Tipo
Frecuencia de
Fisuración
Tipo I
(Apertura: <1mm)
Tipo II
(Apertura:1-3mm)
Leve:
(1-2 fisuras/paño)
Moderada:
(2-5 fisuras/paño)
Tipo III
(Apertura: >3mm)
Intensa:
(>5 fisuras/paño)
Fisuración en mapa
Fisuración en D
Fisuración en U
Fisuración aleatoria
La evaluación de la fisuración del revestimiento se realiza de la siguiente manera.
Así mismo en los casos que fuera necesario se evalúa el salto y el desplazamiento de la
fisura.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 8 de 13
•
Evaluación para cada sector de túnel (Hastiales, Hombros, Clave)
o Mediante la evaluación de fisuras locales que afectan únicamente a cada
sector según los criterios de cuantificación del diagrama superior.
•
Evaluación a nivel de sección completa
o Mediante el censado de fisuras individuales que atraviesen al menos 2
sectores de la misma rosca según los criterios de cuantificación del
diagrama superior
o Casos especiales:

Fisuración leve: Máximo una fisura que atraviese la sección
completa (más de 3 sectores) de túnel, ya sea longitudinal o
transversalmente

Fisuración moderada: A partir de una intersección de fisuras a
escala de sección (más de 2 sector)

Fisuración intensa: A partir de 3 intersección de fisuras a escala
de sección (más de 1 sector) o cuando se detecten varias zonas
del revestimiento compartimentadas por fisuras o juntas.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 9 de 13
A continuación se muestran varios casos reales detectados en los túneles.
Varios sectores con fisuración local leve
La
existencia
de
4
fisuras
Fisuración leve a escala de sección por la
locales no implica fisuración
existencia únicamente de1 fisura a sección
moderada a escala de sección
completa
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 10 de 13
Fisuración moderada a partir de censado de fisuras individuales a escala de
sección
Fisuración moderada a partir de censado de
Fisuración moderada con 2 fisuras a
fisuras individuales a escala de sección
escala de sección por intersección
Fisuración
modera
con
dos
puntos
de
intersección entre fisuras a escala de sección
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 11 de 13
Fisuración intensa
Fisuración
intensa
por
Fisuración
intensa
por
compartimentación local de revestimiento
compartimentación a escala de sección
(más de 5 fisuras locales en clave)
de revestimiento (más de 5 fisuras a
escale de sección)
1.5. Criterios de evaluación de Saturación
Por lo general la presencia individual de agua se evalúa como: Sin presencia de agua,
seco, húmedo, goteo, flujo y agua a presión
La valoración de la saturación dentro de cada paño se ha realizado de manera cualitativa
en base a la escala propuesta.
Saturación intensa significa presencia de goteos, flujos o agua a presión a escala de
sección.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 12 de 13
Saturación moderada supone la presencia de goteos o flujos en puntos concretos de la
sección siempre por debajo de los hombros o indicios de agua y humedades a escala e
sección.
1.6. Susceptibilidad
Con el objeto de valorar el estado del revestimiento se utiliza el concepto de
susceptibilidad en referencia al grado de incertidumbre respecto en el conocimiento y
estado del mismo.
La evaluación susceptibilidad se ha basado en principalmente en la relación Fisuraciónsección construida/incidencias en obra y en la presencia de incidencias como coqueras y
fisuras singulares que sugieran una mala construcción del revestimiento.
En este sentido resulta primordial el análisis minucioso de toda la información de obra
disponible.
PPTP Estudio de los túneles de Artxanda. Apéndice 2.
Página 13 de 13
Descargar