UNA MIRADA A LOS MÁS VULNERABLES: El

Anuncio
UNA MIRADA A LOS MÁS VULNERABLES: El PROBLEMA DE LOS NIÑOS EN
SITUACIÓN DE CALLE EN CHILE
JEANNIE GUZMÁN
DICIEMBRE 2009
TESIS PRESENTADA PARA CUMPLIR CON
LOS REQUISITOS PARA LA LICENCIATURA (B.A.)
CON ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS HISPANOS
TRINITY COLLEGE, HARTFORD, CT
DIRECTORA: María Silvina Persino
SEGUNDA LECTORA: Anne Lambright
COMPAÑERA LECTORA: Claudia Dresser
Dedicado a todos los niños…
ENGLISH ABSTRACT
A LOOK AT THE MOST VULNERABLE: THE PROBLEM OF STREET-WORKING
CHILDREN IN CHILE
The phenomenon of street children does not only exist in Latin America, but
demonstrates a global trend of human rights violations against children. There are approximately
100 million street children in the world of which 40% live in Latin America. Given this large
number of street children in Latin America, the international community at large must give
special consideration to them. Street children can be divided into two groups – “street-living
children” and “street-working children”. Street-living children are homeless and spend all their
time in the streets. While in the other hand, street-working children are those who spend most of
their time in the street, but they retreat home in the evening. Although street-living children face
worse conditions than street-working children, the latter risk being neglected by the national and
international community.
In 1989, the United Nations General Assembly enacted the Convention of the Right of the
Child. The convention established fundamental principles which protect and guarantee the right
of every child without any form of discrimination. Chile signed and ratified the Convention in
1990 thus committing to improve the conditions of all children. However, Chile has one of the
largest gaps between the rich and the poor in Latin America that worsen the problem of street
children. Despite this problem, the international community tends to focus on Brazil’s favelas.
In my thesis, I examine the rights of street-working children in post-Pinochet era.
Focusing on their rights to education and health care, I argue that Chile has failed to protect and
guarantee their rights. Due to the double-tragedy that street-working children are the most
vulnerable group among children, and that the Convention failed to recognize their unique status,
the United Nations should adopt a new protocol. The Convention is written in a way that
assumes that every child has a home under the care of a parent and/or guardian, which is not
applicable to street-working children. Such a protocol will undoubtedly draw attention to the
issues of street-living children that will enable millions of children to develop their full potential
as individuals.
RESUMEN
Los niños callejeros son un grupo vulnerable en nuestra sociedad. Cuando hablamos
sobre los niños callejeros que vagan en las calles, existe una distinción en este grupo. Los niños
callejeros se dividen en dos grupos, niños en situación de calle y niños de situación de calle. Esta
tesis se trata de los derechos de los niños, específicamente aquellos niños que pasan la mayoría
de su tiempo en las calles pero que, a diferencia de los niños de calle, tienen una casa donde
dormir. Durante los meses de abril a junio de 2009, yo hice una pasantía en Santiago, Chile,
trabajando con estos niños en situación de calle y mi experiencia con ellos me motivó a escribir
está investigación. En el año 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas publicó el
documento titulado Convención sobre Derechos de Niños que establece principios
fundamentales para la protección y el bienestar de todos los niños sin importar el color, la raza,
la religión, el sexo, entre otras cosas. Me di cuenta que estos niños chilenos son aún más
marginados porque constituyen un grupo que cae fuera del margen de atención nacional e
internacional, aunque Chile firmó y ratificó la Convención en 1990 que debería proteger a todos
los niños.
Examinaré los derechos de los niños chilenos enfocándome en su acceso a la educación, a
la salud y la percepción pública pos-Pinochet para argumentar que el Estado chileno ha fallado
en protegerlos y garantizarles sus derechos. No se puede agrupar a todos los niños en una
categoría porque hay niños que están en situaciones tan marginados que merecen atención
especial. Sin duda, la atención y protección a los niños en situación de calle ayudará a que miles
de niño se desarrollen como personas y sean útiles en la sociedad.
AGRADACIMIENTOS
Es un placer expresar mis agradecimientos a las personas que hicieron esta tesis posible.
Primero, quiero darle mi sincera gratitud a la Profesora María Silvina Persino, mi primera
lectora, por sus recomendaciones en la organización de la tesis, por sus comentarios y
sugerencias para la terminación de la tesis. Segundo, quiero darle muchas gracias a la Profesora
Anne Lambright, mi segunda lectora, por sus observaciones de mi trabajo y su apoyo durante el
semestre. Tercero, deseo darle las gracias a la Profesora Luna Nájera y la Profesora Sonia
Cárdenas por nuestras conversaciones iniciales en desarrollar la tesis. Sin duda, esta tesis no
hubiera sido posible sin la pasantía que hice con NISICA en Santiago, Chile, durante los meses
de abril y junio de 2009. Mis colegas me inspiraron con sus profundas pasiones y esfuerzos de
ayudar a los niños en situación de calle. Gracias a Eduardo Pando y Uberlinda Martinez Vivanco
por su ayuda infinita, como enviarme fuentes por correo electrónico, las cuales fueron
beneficiosas especialmente para escribir el capítulo III: El caso de Chile. Además, conocer e
interactuar con los niños registrados con NISICA me motivó a escribir esta investigación de las
condiciones precarias en las cuales ellos viven. Muchísimas gracias a Gregorio y Karina, en
particular, por la confianza que me dieron durante nuestros talleres.
Esta tesis no hubiera sido posible sin el interminable amor, apoyo y motivación durante
el semestre de mis tres mejores amigas: Dorian Rojas, Denisa Jashari y Gina Filloramo. Soy
dichosa de tenerlas en mi vida. Finalmente, quiero darle la gratitud máxima a mi familia,
especialmente a mi madre Ginelda Guzmán, por siempre reforzar mi confianza, por sus palabras
de motivación, por darme ánimo en los momentos más difíciles y por ser mi fan número uno.
¡Muchísimas gracias a todos!
ÍNDICE
Introducción ...................................................................................................................................1
Capítulo I
Los derechos internacionales y las convenciones que protegen a los niños ...............................6
Capítulo II
Los niños latinoamericanos en el cine ........................................................................................16
Capítulo III
El caso de Chile ............................................................................................................................27
Reflexiones finales .......................................................................................................................44
Guzmán 1
Introducción
“El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde”
-
Gabriela Mistral
Les hemos fallados a los niños 1, y consecuentemente a nuestro futuro. Si no hay un
cambio apropiado para que los niños sean útiles en la sociedad no vamos a tener un futuro. En
muchos de los países en vías de desarrollo, el número de niños que viven en las calles o que
pasan la mayor parte de su tiempo en las calles ha aumentado. Como resultado, miles de niños
son matados, pasan hambre, están expuestos a la violencia, a la discriminación social, y a la
explotación sexual entre otras cosas. No hay duda de que los derechos de estos niños están
siendo violados. Tenemos el deber de asegurar que los niños puedan disfrutar y reclamar sus
derechos. La comunidad internacional ha demostrado sus preocupaciones sobre los problemas de
los niños mediante la firma de tratados y el establecimiento de organizaciones que ayudan a
proteger a los niños en situación de calle. No obstante, los servicios existentes para la protección
de niños no son suficientes. Estos servicios actualmente activos han fracasado porque las causas
profundas de las situaciones de los niños no han mejorado. La razón principal de por qué hay
tantos niños en las calles en los países de Latinoamérica se debe al hecho de que muchas familias
pobres no pueden alimentar a todos sus hijos. Por lo tanto, el alivio de los problemas económicos
puede disminuir la cantidad de niños que viven y pasan su tiempo en las calles.
Me interese investigar los derechos de los niños porque ellos son un grupo vulnerable sin
voz en nuestra sociedad. Además, muchos niños caen víctimas de sus padres o las personas que
los cuidan porque son vistos como seres bajo la tutela de un adulto o adultos. Utilizaré la
1
Usaré niño para referirme tanto a los niños como a las niñas.
Guzmán 2
experiencia que adquirí en mi trabajo con la organización llamada Asociación Chilena pro
Naciones Unidas ACHNU proyecto de Niños y Niñas en Situaciones de Calle (NISICA) para
profundizar el tema de los niños que se encuentran en estas situaciones de calle, la falta de
protección y cómo los niños en situaciones de calle son valorados en el contexto nacional e
internacional. Mi pasantía en Chile me permitió escuchar los testimonios de aquellos cuyas vidas
cotidianas están marcadas por violaciones a sus derechos básicos. Ellos sufren los abusos por
parte de las personas que supuestamente están encargados de protegerlos. Además, mi pasantía
en el verano de 2008 con la ONG Watchlist on Children and Armed Conflict en Nueva York me
inspiró para investigar el tema. Esta organización se enfoca en la investigación de los derechos
violados de los niños que se encuentran en conflicto armado en sus países. En mis experiencias
en ambas pasantías, me enteré de las complejidades para definir qué son los derechos humanos y
me interesé especialmente en los derechos de los niños. Por eso es importante continuar un
diálogo sobre estas violaciones de derechos humanos y presionar a los gobiernos, a las Naciones
Unidas, las sociedades civiles y a las organizaciones no-gubernamentales (ONG) a que hagan
más esfuerzos para mejorar los derechos de los niños.
La Asamblea General de las Naciones Unidas publicó el documento titulado Convención
sobre los Derechos del Niño en 1989 que establece principios fundamentales para la protección y
el bienestar de todos los niños. Además, la Convención es un documento gubernamental que
vincula e incorpora todo tipo de derechos humanos – derechos civiles, derechos políticos,
derechos económicos, derechos sociales y derechos culturales. Dada la incorporación de todos
los tipos de derechos humanos y los esfuerzos de las Naciones Unidas, las organizaciones no-
Guzmán 3
gubernamentales y las organizaciones intergubernamentales, 2 la Convención ha tenido mucha
importancia en la comunidad internacional. El propósito de la Convención es servir como un
instrumento que protege y dicta los derechos de los niños. Pero a pesar de todos los avances en
las décadas desde su implementación, todavía falta mucho para mejorar los derechos y la
protección de los niños. Aplicaré la Convención para analizar el progreso de Chile después de su
ratificación en 1990, cuando Chile firmó y ratificó la Convención como un instrumento donde el
Estado tiene que cumplir o lograr progresivamente la garantía de todos los derechos enumerados.
Entonces, el mensaje fundamental que espero proyectar es que estos grupos marginados, por ser
menores de edad, por ser pobres y por no tener apoyo familiar, no sólo son la responsabilidad del
gobierno, sino también de la comunidad nacional e internacional. La Convención reconoce la
vulnerabilidad de los niños y la necesidad de protegerlos, ¿por qué no cumplirla?
El primer capítulo examinará el discurso de las leyes internacionales y cómo los derechos
de los niños llegaron a ser una preocupación internacional. La adopción de la Convención sobre
los Derechos de los Niños es un instrumento esencial en la protección de los niños. Entonces se
analizará su estructura, los derechos que incluyen, sus fallas y sus implicaciones en la protección
de los niños. En este capítulo intento investigar las siguientes preocupaciones: ¿Para qué tipos de
niños está escrita la Convención? ¿Cuál es la diferencia entre lo que dice la Convención y lo que
sucede en la práctica? Por lo tanto, el primer capítulo es una introducción a los derechos de los
niños, la Convención sobre los Derechos del Niño y un análisis de la situación de niños
callejeros 3 en la región.
2
Cuyos miembros son Estados con presencia internacional
3
El término callejero incluye ambos niños “en” situación de calle y niños “de” situación de calle.
Guzmán 4
En el segundo capítulo voy a mirar al fenómeno de los niños callejeros en Latinoamérica
lo cual nos ayudará a entender la situación de los niños chilenos. Por eso analizaré cómo el cine,
en varios documentales y películas ficcionales, representa a los niños callejeros en
Latinoamérica. Estos productos cinematográficos hacen una crítica social, la cual usaré para
explorar la relación entre el arte y lo político, es decir, cómo el cine demuestra la gravedad del
fenómeno revelando una cierta realidad. Por lo tanto, mi experiencia trabajando con los niños en
las calles de Santiago junto con la representación del cine dará una perspectiva personal y
concreta del fenómeno callejero. Esto demostrará que en realidad el tema de los niños no está
lejos de nosotros, que es una situación que afecta nuestro futuro y por consecuencia merece, el
apoyo internacional para luchar a favor de los derechos de los niños.
El tercer capítulo es un enfoque en el caso de los niños en situación de calle en Chile.
Primero se mirará las condiciones en términos generales de los niños callejeros debido a la
infraestructura educacional, el acceso a la salud y la pobreza. Se examinarán las políticas
económicas establecidas, como la globalización y el neoliberalismo y en qué manera afectan a
los niños. Además, se explorará la construcción social en torno a los niños callejeros, los
estigmas sociales y la significación de la calle como un espacio público. También se investigará
la relación entre el rol de las madres en las vidas de estos niños. Intento investigar las siguientes
preocupaciones: ¿Qué esfuerzos han hechos las Naciones Unidas y el estado de Chile para la
protección de los niños? ¿Cómo está mejorando el gobierno de Chile las condiciones de niños
que se encuentran en situación de calle debido a los bajos recursos económicos del país?, ¿Cómo
puede distribuir el estado sus fondos limitados y a la misma vez mejorar la situación de todos los
niños? Además me enfocaré en mí pasantía en Chile con la organización ACHNU. Daré una
descripción de la organización y el proyecto NISICA. Agregaré un informe de mis experiencias
Guzmán 5
para argumentar la importancia de proteger a los niños, especialmente aquellos que están en
situaciones de calle. Así, este capítulo se enfoca en el caso de Chile en particular explorando los
contextos económicos, sociales y políticos que afectan a los niños en situación de calle.
El fenómeno de los niños callejeros no sólo afecta a la región de Chile o de
Latinoamérica, sino a todo el mundo. Dadas las condiciones precarias en que viven los niños
callejeros es útil que tengan consideración especial por escrito en la Convención. Un protocolo
opcional sobre los niños en las calles es necesario porque la Convención no está escrita con ellos
en mente. La Convención está escrita en una manera que sobreentiende que todos los niños viven
en un lugar adecuado bajo el apoyo y amor de sus padres, o algún adulto responsable. Debido a
esto, daré recomendaciones para mejorar las situaciones de niños en situación de calle.
Guzmán 6
Capítulo I: Los derechos internacionales y las convenciones que protegen a los niños
Despite the guarantees stemming from the ratification of the United Nations Convention on the
Rights of the Child, children of different social classes are accorded differential protection of
their basic human rights. (30)
-
Guadalupe Salazar
Caminando en la cuidad de Santiago, Chile, uno se encuentra con niños en lugares
particulares como en el autobús o en el microbús como se dice en Chile, tocando la guitarra y
cantando canciones de Violeta Parra para ganar dinero o en la feria vendiendo frutas y vegetales.
Otros se encuentran afuera del Transantiago pidiendo dinero y algunos están en las esquinas del
centro disfrazados como payasos, o barajando pelotas desde la mañanita con la esperanza de
ganar un par de pesos para comer. Fuera del centro de Santiago, los niños abandonados que
viven en la periferia de la cuidad se encuentran en condiciones peores. Estos barrios marginados
se hacen invisibles en una sociedad jerárquica donde la infraestructura de la ciudad refleja la
tremenda brecha entre los ricos y los pobres. Para muchos, ver a los niños en estas condiciones
de pobreza, buscando maneras de sobrevivir, vagando por las calles, sin futuro, es algo común en
sus experiencias cotidianas. Pero para otros ver estos niños en la calle es chocante. Nos
preguntamos, ¿cuáles son los factores que causan que los niños vivan o pasen la mayoría de su
tiempo en las calles? Los niños menores que deberían estar en la escuela aprendiendo pero que se
encuentran en las calles de Santiago tratando de ganar dinero para sobrevivir, es un tema de
derechos humanos. Los niños por su edad y vulnerabilidad caen víctimas de los abusos de la
sociedad. Por eso es importante definir lo que son los derechos humanos y para qué sirven.
Debido a este conocimiento uno puede comenzar a hablar de qué son los derechos de los niños
para averiguar cómo protegerlos.
Guzmán 7
El discurso de los derechos humanos es un tema, en mi opinión, complicado en sus
definiciones e implicaciones porque cambia constantemente a lo largo del tiempo dependiendo
del contexto histórico. Cuando hablamos sobre los derechos humanos uno tiene que estar
dispuesto a reconocer la complejidad que implica el tema influido por las políticas y los intereses
de los miembros que escriben y ratifican las distintas convenciones, tratados y documentos sobre
los derechos humanos. Además, las leyes sobre los derechos humanos tienen lagunas jurídicas y
los artículos escritos son ambiguos complicándolos aún más. Pero esto no nos puede desanimar a
trabajar para lograr la justicia para todos los seres humanos. En diciembre de 1948, la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH) la cual fue el primer documento que se enfoca en los derechos básicos de todos los
seres humanos y sirve como guía para prevenir violaciones. Según el preámbulo de la DUDH,
los derechos humanos son: “los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad” (Declaración Universal de los Derechos Humanos). Para esta investigación
usaré está definición sencilla de los derechos humanos para no limitar su significación, y
esencialmente definirlos en una forma que incluye a todos, a pesar de la diversidad que hay en el
mundo. Entonces, los derechos humanos son derechos que todos los seres humanos tienen
simplemente por ser humano y vivir una vida digna. También es importante entender que para el
progreso de los derechos humanos, el límite somos nosotros. Uno tiene el deber de disfrutar de
todos los derechos, pero tenemos que mantener a los demás en mente porque somos parte de una
sociedad, un país, una región, un continente, un mundo. Hay que mirar a los derechos humanos
como comunitarios para no infringir en los derechos de otros.
Guzmán 8
Aparte de la DUDH, la Carta Universal de los Derechos Humanos incluye dos pactos
universales implementados en el año 1966, que son el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Estos pactos fueron adoptados durante la Guerra Fría que fue un enfrentamiento entre los EE.UU
y la Unión Soviética donde ambos países lucharon para prevenir que el otro país extendiera sus
sistemas económicos y políticos. Como consecuencia, hubo una división ideológica donde los
países democráticos se enfocaron en los derechos civiles y políticos, considerados “derechos
negativos.” Según esa posición, “las obligaciones negativas se agotarían en un no hacer por parte
del Estado: no detener arbitrariamente a las personas, no aplicar penas sin juicio previo, no
restringir la libertad de expresión, no violar la correspondencia ni los papeles privados, no
interferir con la propiedad privada, etc” (Abramovic y Courtis 21). Por lo contrario, los países
comunistas favorecían los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales son
considerados como “derechos positivos.” Según esta postura, “la estructura de los derechos
económicos, sociales y culturales se caracterizaría por obligar al Estado a hacer, es decir, a
brindar prestaciones positivas: proveer servicios de salud, asegurar la educación, sostener el
patrimonio cultural y artístico de la comunidad (Abramovic y Courtis 22).” Los derechos
negativos son los derechos civiles y políticos, que se consideran como los derechos de primera
generación (fueron los primeros en declararse), y los derechos positivos son los derechos
económicos, sociales, y culturales que son los derechos de segunda generación (fueron los
segundos en declararse). En los años setenta, Karel Vasak, un experto checo inventó la
denominación de las generaciones de los derechos humanos para ilustrar el debate de las
ideologías durante la Guerra Fría (Nowak 23). Entonces, la Guerra Fría da preeminencia al uso
de estos dos tipos de derechos. No obstante, es importante mencionar que estas distinciones no
Guzmán 9
están en la Carta Universal, sino que son creaciones e interpretaciones del discurso de los
derechos humanos hechas posteriormente por individuos, organizaciones de derechos humanos y
estados. Debido a estas divisiones se han creado muchos debates sobre lo que son los derechos
humanos, cuáles son más importantes, y cómo estas distinciones han afectado la manera en que
la comunidad internacional reacciona en términos de garantizar y proteger los derechos de los
seres humanos. Los derechos humanos siguen siendo un tema de constante preocupación
internacional. Las distinciones de derechos que hacen en categorizarlas (derechos de primera
generación o negativos y de segunda generación o positivos) crea una jerarquía. Esta distinción
da la impresión de que para disfrutar derechos económicos, sociales y culturales, uno tiene que
primero lograr, tener derechos políticos y civiles. Vemos que en las leyes de los EE.UU, por
ejemplo en el Bill of Rights, los derechos fundamentales de este documento son los derechos
civiles y políticos. En mi opinión, los derechos de primera generación no son más importantes
que los derechos de la segunda generación, sino que ambos tipos de derechos son esenciales para
garantizar la protección completa de una persona. Tener el derecho o libertad de expresión,
(derecho civil) no es relevante si uno no tiene un lugar donde dormir y comida para comer
(derechos económico y sociales). Entonces todos los niños, como seres humanos, deben tener la
posibilidad de disfrutar de los dos tipos de derechos.
Un debate que se discute en el ámbito internacional es el hecho de crear instrumentos,
tratados o convenciones separadas para personas específicas como la Convención sobre los
Derechos del Niño que es un instrumento internacional que protege a los niños. Si todos somos
iguales, ¿por qué es necesario hacer estas distinciones de personas? El hecho de que haya una
convención para la protección y la no discriminación de las mujeres y para la protección de los
niños son dos ejemplos que demuestran que en realidad no somos iguales. Además es importante
Guzmán 10
tener estos tratados y convenciones especialmente para las personas vulnerables para traer
atención nacional e internacional sobre las violaciones que son cometidas contra ellos. También
sirve como recordatorio para la comunidad nacional e internacional sobre el hecho de que existen
grupos que son marginados y merecen una atención particular. La intención no es darles más
importancia que a los otros miembros que no caen en esta categoría, sino mejorar su estatus de
equidad y asegurar que tienen los recursos adecuados para avanzar y progresar en sus vidas.
Entonces, vemos que la Convención es necesaria para la protección de los niños porque son un
grupo vulnerable y hemos visto el significado de la Convención como instrumento que protege a
los niños.
En cuanto a la vulnerabilidad de los niños, su edad y la noción de que ellos son propiedad
de sus padres implican que no tienen voces para defenderse y luchar por sus derechos. Según
Ernest J. Bartell, en los últimos años ha habido un cambio de considerar a los niños como
“passive recipient,” a mirarlos como ciudadanos activos que tienen derechos políticos, civiles,
económicos, sociales y culturales bajo un sistema de protección comprensivo (xxv). Este cambio
fue importante porque le dio atención específica a los derechos de los niños como personas
individuales, poseedores de derechos que merecen protección.
Antes de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño hubo varias medidas
internacionales para la protección de los niños. El primer intento de proteger a los niños fue en
1924, cuando la Liga de las Naciones pasó la Declaración de los Derechos del Nino, la cual no
es jurídicamente vinculante. Es decir que los estados no tenían la obligación de cumplir con los
derechos enumerados en la declaración. No fue hasta la década de los setenta cuando hubo un
consenso informal entre países que los derechos de los niños no estaban representados
adecuadamente en las leyes internacionales. En 1979, el año internacional de los niños, un
Guzmán 11
delegado polaco escribió una propuesta formal de los derechos de los niños. Desde esta
propuesta comenzó el borrador de la Convención sobre los Derechos del Niño (Fottrell 1-3). En
el año 1989, las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos del Niño que
establece un tratado para garantizar y proteger sus derechos e incluye a los menores de 18 años.
Muchos consideran esta Convención exitosa porque casi todos los países menos los Estados
Unidos y Somalia, han firmado y ratificado esta Convención (UN Treaty Collection). Todos los
países latinoamericanos han firmado y ratificado. Obviamente, la Convención tiene fallas y
aspectos que mejorar, pero contiene fundamentos para implementar y mejorar la protección de
los niños.
La Convención es importante por dos razones: primero, planteó la importancia global del
tema de los niños; segundo, la Convención incluye ambos tipos de derechos - los derechos
civiles y políticos y los derechos económicos, sociales, y culturales (Fottrell 1-2). Según Marc
Seitles, una característica única de la Convención es que es el primer documento internacional
legalmente vinculante que incorpora un rango de derechos humanos para los niños (160). Los
dos tipos de derechos asumen importancias iguales sin distinciones. La Convención tiene una
estructura semejante a la DUDH la cual no hace las distinciones de los derechos, cuando las otras
convenciones y tratados lo hacen.
Según Seitles, hay alrededor de 100 millones de niños abandonados que están en
situación de calle en el mundo y entre ellos por lo menos 40 millones de niños viven en
Latinoamérica. 4 Esto es una preocupación tanto regional como internacional y se requiere más
4
Me preocupa utilizar cifras porque da la impresión de que los números determinan la gravedad de la violación que
a la vez determinará la atención nacional e internacional sobre el conflicto. Creo que un sólo caso de violación de los
derechos humanos debe ser suficiente para lograr una campaña contra la impunidad, la injusticia y la repetición de la
violación. Sin embargo, lo que sucede en la práctica es que usualmente las violaciones sistemáticas y masivas son
las que reciben la atención. Desafortunadamente, uno tiene que manipular el sistema internacional de los derechos
Guzmán 12
atención pública para presionar a los países a que tomen medidas para mejorar las situaciones de
los niños. El preámbulo de la Convención reconoce que el niño: “should grow up in a family
environment, in an atmosphere of happiness, love and understanding” (Convention on the Rights
of the Child). Creo que la manera como está escrita la Convención presupone que todos los niños
viven en un lugar adecuado bajo el apoyo y amor de sus padres o algún adulto responsable. El
preámbulo de la Convención menciona brevemente la necesidad de darles a ciertos niños
consideración especial al establecer que “in all countries in the world, there are children living in
exceptionally difficult conditions, and that such children need special consideration”
(Convention on the Rights of the Child). Es cierto que hay menciones de los niños en
circunstancia difíciles, pero no es suficientemente específica. La situación de los niños que
siguen viviendo en las calles o que pasan la mayoría de su tiempo en la calle no ha mejorado en
Latinoamérica y sus derechos están siendo violados. En “Why the Convention is not about Street
Children?” Judith Ennew dice: “street children seem not only to have hijacked the urban agenda,
but also have hijacked child rights” (174). Estoy de acuerdo con Ennew que los derechos de los
niños callejeros son olvidados y que es contradictorio al hecho de que una convención fue escrita
para proteger y garantizar los derechos de todos los niños.
Para facilitar el análisis crítico de la convención tenemos que agrupar los 54 artículos. La
Convención está dividida en tres partes: protección, provisión y participación. Además los
artículos se pueden agrupar en cuatros categorías de derechos: principios rectores, derechos a la
supervivencia y el desarrollo, derechos a la protección y derechos a la participación (Derechos
bajo la Convención sobre los Derechos del Niño). Una explicación de cada categoría es:
humanos para proveer el uso de cifras para enseñar y demostrar la seriedad de la situación de los niños para ser
considerado como un problema que merece ayuda e intervención.
Guzmán 13
•
Principios rectores: los principios rectores incluyen la no discriminación, la promoción
del interés del niño, el derecho a la vida y el derecho al desarrollo (artículos 2, 3, 6 y 12)
(Derechos bajo la Convención sobre los Derechos del Niño). No obstante, estos derechos
que son mencionados no se cumplen con los niños de las calles. O sea, los niños
callejeros son estigmatizados por el hecho de que viven o pasan la mayoría de su tiempo
en las calles.
•
Derechos a la supervivencia y el desarrollo: Estos son los derechos a los recursos para
el pleno goce del niño que incluye el derecho de recibir alimentación adecuada, a la
vivienda, a la educación, a la salud, al agua potable entre otros derechos (artículos 9, 10,
11, 18, 20, 21, 27). Estos derechos no sólo se deben cumplir sino también el gobierno
debe asegurar el acceso a estos recursos. Además, estos artículos mencionan el apoyo
familiar, reunificación de familias y la adopción. Los niños callejeros no tienen estos
derechos porque son niños de edad temprana que tienen que buscar maneras para ganar
dinero porque el ingreso de la familia no es suficiente. Más aún, muchos niños callejeros
no tienen apoyo familiar, acceso a la educación y asistencia médica (Ennew 177).
•
Derechos a la protección: Estos derechos incluyen la protección de todo tipo de
maltrato, abandono, abusos, explotación, tortura, etc. Además, incluye la protección
durante tiempos de guerras y contra el abuso del sistema judicial (artículos 7, 8, 12, 13,
15, 37, 40) (Derechos bajo la Convención sobre los Derechos del Niño). Estos derechos
siempre están siendo violado para los niños callejeros. El hecho que pasan mucho tiempo
en la calle sugiere que muchos niños son expuestos a la violencia, a la explotación laboral
y sexual.
Guzmán 14
•
Derechos a la participación: Estos derechos son aquellos que los niños tienen a la
libertad de expresar su opinión sobre cosas que afectan sus vidas (artículos 4, 12, 13, 14,
15, 16, 17). Estos derechos tienen como fin asegurar que ellos tienen la oportunidad de
ejercer una función positiva y activa en la sociedad y declaran la importancia de la
opinión e interés del niño (Derechos bajo la Convención sobre los Derechos del Niño).
Dadas las condiciones en las cuales viven los niños callejeros, estos derechos no se
cumplen con ellos porque son vistos como criminales debido a los estereotipos que
sufren.
Entonces, propongo que el tema de los niños callejeros debería ser una prioridad en todos los
países y en la agenda de la comunidad internacional. Está claro que los derechos de los niños
callejeros no están incluidos o no son considerados en formas específicas en la Convención.
El termino niños callejeros tiene ciertas implicaciones y connotaciones negativas porque
son los grupos más pobres y la sociedad los caracteriza como criminales y/o delincuentes. En vez
de recibir más apoyo del Estado y la comunidad internacional por vivir en tan malas condiciones,
ellos normalmente reciben muy poca ayuda. Más aún, especialistas en el campo de los derechos
de los niños tienen diferentes definiciones de lo que significa un niño en situación de calle. Los
países de América Latina son los pioneros que distinguieron entre niños “en” situación de calle y
niños “de” situación de calle (Ennew 169-70). Es decir que los niños “en” situación de calle son
aquellos que pasan la mayoría de su tiempo en las calles pero tienen familia y hogar. Los niños
“de” situación de calle son niños sin hogar, estructura familiar y completamente independientes –
la calle es todo para ellos. De acuerdo con Seitles, los niños de situación de calle:
…are those children who work and live on the streets, and who essentially live selfsufficiently. In effect the street, rather than their family, has become their “real home,” a
Guzmán 15
grave situation in which there is no protection, supervision, or direction from responsible
adults. Most children under the scope of this definition sleep on the street, find shelter in
parks, or sleep under stairways or doorways. (159)
Seitles sugiere que en el discurso sobre los niños callejeros debe existir la distinción entre los
niños de la calle y los niños en la calle. La realidad es que los dos tipos son distintos – que en
una situación los niños viven en la calle, “la pobreza sin techo” y en otros pasan la mayoría de su
tiempo en la calle pero tienen familiares y un hogar, la pobreza con techo. Esta distinción es
necesaria porque los derechos de los niños de la calle son aún más violados y son más
marginados porque son completamente independientes – no son la responsabilidad de nadie. Sin
embargo, me enfocaré en los derechos de los niños en la calle porque en mi opinión creo que
ellos son un grupo vulnerable y aún más olvidado por el hecho de que viven bajo un techo y
tienen familiares. Tener techo y estar en contacto con familiares no anula los desafíos que estos
niños enfrentan en sus vidas cotidianas. A veces son los mismos adultos a cargo de ellos que los
abusan. Examinaré la situación específica de los niños callejeros de Latinoamérica, ¿qué
representa la vida callejera? ¿Cuáles son los factores que causan que los niños vivan de esta
manera? Y debido a este fenómeno en Latinoamérica, ¿por qué es útil que los gobiernos tomen
medidas para proteger a los niños? En fin, demostraré en el próximo capítulo cómo el cine
demuestra los desafíos a lo que se enfrentan los niños callejeros y cómo lograr pintar una
realidad de estos niños marginados.
Guzmán 16
Capítulo II: Los niños latinoamericanos en el cine
[Film] help[s] us to understand how the power of the visual image shapes and legitimizes those
popular perceptions and attitudes that form the subtext through which policy is developed and
implemented. (376)
- Irving Epstein
Para algunos, la discusión sobre las violaciones de los derechos humanos en un contexto
universal es agotadora e inconsolable. Los temas suelen ser difíciles de oír y buscar soluciones
para resolver los conflictos es complicado. Además, leer los periódicos, las novelas, las obras,
y/o las literaturas de testimonio de personas que son víctimas de violaciones contra sus derechos
tiene un impacto potente en las conciencias. La literatura funciona como una expresión de las
experiencias de aquellos que han sido abusados, torturados, violados, maltratados, secuestrados,
entre otras cosas. Es cierto que trabajar con niños en situación de calle muestra de primera mano
las condiciones precarias en las que viven estos niños, pero no todos tienen la oportunidad o el
deseo de trabajar en el terreno con ellos. Entonces, muchas personas no tienen conocimiento
básico de la situación de los niños callejeros en Latinoamérica o en el mundo. No obstante, en
los últimos años, especialmente a través del cine, ha habido un deseo de captar las distintas
violaciones de los derechos infantiles. Según Epstein, los cineastas tienen las aptitudes de crear
relatos para una audiencia diversa y esa influencia no se puede ignorar (375). Por lo tanto, elegí
el cine para representar este fenómeno de los niños callejeros en Latinoamérica porque las
imágenes visuales presentan una perspectiva personal y concreta que capta una cierta realidad.
De muchas maneras, el cine es una forma artística de hacer una crítica hacia la sociedad y
mostrar las injusticias sociales. El cine ha funcionado como una forma de facilitar la
internacionalización de los conflictos en cuestión tanto que varias organizaciones de derechos
humanos, como Unicef, han usando el cine como herramienta de documentación. A
Guzmán 17
continuación, voy a utilizar cuatro películas para analizar cómo el cine representa a los niños
callejeros en Latinoamérica. Propondré soluciones que un protocolo opcional para la protección
de niños en situación de calle podría garantizar.
Una de las películas clásicas sobre las infancias difíciles es Los olvidados (1950) que
intenta representar una perspectiva realista de los niños pobres en la ciudad de México. Luis
Buñuel, el director, postula que las ciudades grandes como París, Nueva York y la ciudad de
México tratan de esconder la miseria y la pobreza detrás de la infraestructura. En particular, él se
enfoca en los problemas que enfrentan uno de los grupos más vulnerable, los adolescentes pobres
que no tienen ni acceso a la educación, ni tienen apoyo familiar. Estos factores causan que se
conviertan en delincuentes y niños callejeros. Buñuel manifiesta que si no hay un cambio en los
recursos apropiados a los niños, no hay futuro. O sea, un cambio necesita ocurrir para que los
niños se desarrollen como personas y sean útiles en la sociedad. El mensaje del narrador al
principio de la película no deja dudas de la intención de hacer una crítica social que no incluye
sólo a México, sino que se extiende a otras grandes ciudades.
Cada personaje en la película juega un papel distinto en construir una cierta realidad de
estos niños mexicanos. Jaibo es el líder de la pandilla de los niños y debido a su posición él
manda a sus compañeros que cometan robos en la ciudad. Pedro es un niño en situación de calle
cuya inestabilidad doméstica, tanto económica como familiar, le causa que busque un vínculo de
apoyo en las calles. Con pocas opciones, Pedro se asocia a la pandilla y se involucra en las
malicias que dicta Jaibo. Otro personaje importante es Julián, el rival de Jaibo por el hecho de
que él no quiere ser parte de su pandilla. Creo que el propósito de Buñuel de usar a personajes
como Jaibo, Pedro, y Julián es captar la vida callejera. Muestra cómo alguien con bajos recursos
y marginado en la sociedad tiene que sobrevivir a través de robos. Aún más, Buñuel demuestra
Guzmán 18
como Jaibo tiene el poder de influir negativamente a los que son vulnerables y se encuentran en
condiciones semejantes a él, sin trabajo, sin familia, sin casa y sin dinero. Jaibo representa el
organizador que manda a los niños que roben y hagan malicias. Al contrario, Julián representa el
personaje que sale del ámbito callejero consiguiendo un trabajo estable, pero su muerte cometida
por Jaibo presenta la facilidad de fracasar en una sociedad que no protege a los niños. Según
Evans, el desafío de esta película es entender cómo estos niños son al mismo tiempo víctimas y
criminales en la sociedad (10). O sea, los niños callejeros son criminales por el hecho de que son
víctimas de las políticas que no los protegen. Las condiciones de niño de la calle crean un
espacio para que surja la estratificación entre estos mismos.
La falta de protección y recursos asignados para los niños callejeros no le da otra opción
sino vagar por las calles y encontrar manera para sobrevivir, lo que puede significar el robo.
Pedro es acusado de robarle a un herrero un cuchillo caro y la policía lo manda a un programa de
rehabilitación juvenil. El objetivo del programa es reintegrar a los niños a la sociedad y se logra
hasta cierto punto. Al principio del programa, Pedro se porta mal pero la bondad del director lo
transforma. A pesar de sus intenciones de mejorar su vida, Pedro no puede progresar porque no
tiene el apoyo de su madre y la influencia de Jaibo en la sociedad es demasiado poderosa. Por lo
tanto, en los niños de la calle, hay muchos que son como Pedro, que tratan de ser buenas
personas, o no caer en el crimen, pero el estigma los alcanza a todos. Existen demasiados
estigmas contra los niños callejeros que impiden las posibilidades de que ellos adquieran
protección y apoyo estatal, pero estos estigmas no son razones para suspender sus derechos
civiles debido a la percepción social. En muchas instancias, las sociedades marginadas
representan un círculo vicioso de pobreza difícil de romper. Buñuel demuestra la
institucionalidad de la pobreza y la violencia donde los niños caen víctimas de su comunidad.
Guzmán 19
Crear un programa de rehabilitación juvenil es una solución para mejorar las vidas de los
niños callejeros. Entonces una recomendación para incluir en el protocolo es crear instituciones o
programas para reintegrar a los niños. Es importante que estas instituciones tengan personas que
en realidad desean ayudar a los niños callejeros. Pero también es importante mencionar que
establecer estos programas no es suficiente, porque vemos que cuando Pedro sale del centro
juvenil, él cae en la trampa del círculo vicioso que mantienen a los niños en situaciones
callejeras. Así, Buñuel logra captar la vida callejera de la juventud en México y a los obstáculos
de la sociedad que impiden el progreso de la juventud.
Buñuel presenta una crítica social sobre la sociedad mexicana con escenas de los niños
vagando por la ciudad, en cambio, la película de Pixote, está situada en un reformatorio juvenil
en Brasil. Se trata de una película de un niño de 10 años que vive en una población
extremadamente pobre en San Pablo. En Brasil hay 120 millones de habitantes y un 50%
representa las personas de menos de 21 años. Hay alrededor de 28 millones que viven bajo la
línea de pobreza establecida por las Naciones Unidas y 3 millones de niños son de las calles.
Pixote es uno de estos niños que fue detenido por una redada policiaca contra niños callejeros.
Estos niños fueron llevados a un reformatorio juvenil de hombres que parece como un lugar para
reintegrarlos y enseñarles como ser protagonistas en la sociedad, pero vemos durante la película
que la institución es corrupta. Al contrario, la institución establecida para asistir a los niños
callejeros en Los olvidados no es corrupta, sino los directores apoyan a los niños que están de
cuidado.
Demostrar la corrupción que existe en el reformatorio representa una realidad de cómo la
policía mata a los niños callejeros diariamente y cómo golpean a estos delincuentes con el fin de
obtener testimonios de sus malicias para cerrar casos de crimen (Epstein 380). Entonces los
Guzmán 20
reformatorios no sirven para reintegrar a los niños, sino para manipularlos y explotarlos. Sin
duda, el abuso por parte de la policía es una vulneración de los derechos humanos. El
reformatorio juvenil donde se encuentra Pixote está abarrotado de niños de distintas edades, pero
todos menores de 18 años. Muchos de los niños viven en casas mono parentales femeninas donde
el padre es desconocido. La mayoría de los niños están ahí por robo, asesinato o consumo de
drogas. Lo que sucede es que a los adolescentes les falta un modelo positivo y el reformatorio no
promueve un ámbito de apoyo ni de ayuda. Aquellos que son responsables por el “bienestar” de
los niños son corruptos. Los niños imitan ese modelo institucional formando una alianza entre
ellos que refleja la misma perversión de la administración. Esta alianza funciona no solo como
una respuesta a la corrupción de la administración del reformatorio para protegerse contra ellos,
sino también como una manera de construir un grupo para sentirse parte de algo. Por un lado, los
líderes que son encargados de los niños los matan o los transfieren a otros lugares para trabajar.
Por otro lado, los mismos niños callejeros, específicamente los que son mayores, usan a los
niños recién llegados y menores que ellos como siervos. Además, estos líderes juveniles violan a
los otros niños, los interrogan, los maltratan y los golpean. Pero si estos niños que sirven como
siervos obedecen a las reglas e instrucciones de los líderes juveniles, los líderes les garantizan
protección. Es evidente que los niños que caen fuera del margen buscan un vínculo social para
estar protegidos, por el hecho de que el gobierno no toma la responsabilidad, como ha de ser.
Un rasgo en común entre la organización de la administración y la de los jóvenes, es que
ninguno es capaz de acusar o mencionar a los culpables de la violencia que ocurre en el
reformatorio porque tienen miedo de hablar. Una campaña contra la impunidad es útil no sólo
contra los directores del reformatorio, sino también del gobierno. Cuando nadie lucha contra la
impunidad, las personas no son castigadas por sus maltratos ni toman la responsabilidad por las
Guzmán 21
vulneraciones de los derechos juveniles. Por lo tanto, el sistema que debe proteger a los niños, no
logra su meta y como consecuencia, los niños tienen que formar sus propias organizaciones para
adquirir algún tipo de apoyo y protección que no es oficial. La corrupción afecta a los niños en
forma tan descarada que muchos deciden escaparse del reformatorio por la noche. Uno de estos
niños es Pixote que después que se escapa con otros compañeros se involucran en robos por la
ciudad. Dada su situación económica, Pixote y sus compinches comienzan a vender drogas para
sobrevivir. Entonces el reformatorio en Brasil es un ejemplo de un estado que, en teoría, tiene las
estructuras para proteger a los niños, pero en la práctica no funciona. Es importante que los
centros de reintegración y educativos que son establecidos para la protección de los niños sean
beneficiosos para la vida de los niños y que no sean corruptos.
Como vemos no hay futuro para los niños callejeros porque las mismas organizaciones
establecidas para protegerlos y reintegrarlos a la sociedad son también corruptas. Es este futuro
de los niños que me preocupa porque es obvio que la criminalización de los niños ya no funciona
como estigma sino como una realidad. Sin duda, los derechos de estos niños son violados y nadie
está tomando la responsabilidad de protegerlos. Si los niños callejeros no tienen vínculo familiar,
no sólo es útil sino necesario que el gobierno, en este caso, Brasil, asuma la responsabilidad de
garantizarles sus derechos. El reformatorio establecido en la ciudad de San Pablo no es una
solución porque no protege a los niños. Pixote representa la experiencia de muchos niños
callejeros, no sólo en Brasil, sino en el mundo.
El personaje Pixote, igual que los otros personajes en la película, fue creado con
verdaderos niños callejeros brasileños, en vez de actores profesionales. Este uso no de actores
sino de niños de la calle tiene un gran impacto y nos lleva al documental Which Way Home?
donde encontramos a un grupo de niños migrantes reales. Rebecca Cammisa, la directora, sigue a
Guzmán 22
un grupo de niños migrantes que están solos y deciden dejar sus países para ir a México y luego
intentan llegar a los EE.UU. Durante la grabación del documental, Cammisa y su equipo se
encuentran con varios niños, sin embargo ella destaca la vida de cuatro niños en particular.
Juan Carlos tiene 13 años, es guatemalteco y su destino final es Los Ángeles. Su razón
para dejar Guatemala es buscar trabajo y ayudar a su familia. Juan Carlos no ha visto a su padre
por nueve años porque vive en Nueva York, pero no le manda nada a la familia. Para Esmeralda,
este no fue su primer hijo que partió para los EE.UU. Su hijo Francisco de nueve años está en
California con su abuela. Su viaje fue muy difícil y apenas sobrevivió, por eso no le gusta hablar
sobre su experiencia, porque está traumatizado. Francisco pasó mucho frio y mucho miedo. Se
había caído y roto el brazo. El coyote lo iba a dejar morir en el desierto, pero una persona con
buen corazón no lo permitió. Por su parte, Juan Carlos al final de su odisea no tuvo suerte, fue
capturado por los agentes de inmigración y deportado a su país.
Kevin tiene 14 años y es de Honduras. Él y su familia son pobres. Su madre vende
empanadas y él lustra zapatos y gana cinco dólares al día. Este ingreso no es suficiente para
mantener a la familia. Fue interesante ver tantas madres de acuerdo con el hecho de que sus
niños se fueran de viaje a los EE.UU, y un viaje tan peligroso que le puede costar la vida. El
deseo de llegar a los EE.UU se basa en conseguir trabajo para ayudar a su familia, el mismo caso
de Juan Carlos. Sin duda, él tiene una imagen glorificada de los EE.UU – grandes torres, grandes
ciudades, oportunidades enormes. Después de un par de meses, Kevin está en Houston, Texas, en
un refugio de niños migrantes sin acompañantes. Durante su viaje, vio cosas grotescas en el tren
de carga, por ejemplo, a un grupo de 15 hombres que violaron a una madre y su hija. Este
momento le dolió tanto que no podía creer lo que estaba viendo. Kevin fue detenido por dos
meses antes de ser deportado a Honduras. No podía escapar y estuvo triste, no había imaginado
Guzmán 23
su vida así. Las condiciones hostiles en su familia siguen y por este motivo intenta irse nueve
meses después. Esta vez logró llegar al estado de Washington donde su madre espera que una
familia lo pueda adoptar.
Yurico “Dog” tiene 17 años y vive en un pueblo en Chiapas. Él no recibió amor de su
madre ni de su padre, y como resultado, tiene por lo menos 15 años viviendo en las calles. Sus
padres lo abandonaron. Yurico desea ir a los EE.UU para buscar una vida mejor. Tiene un gran
deseo de “renacer” y comenzar una vida nueva. Yurico intentó entrar a los EE.UU, pero fue
deportado y al regresar volvió al consumo de drogas, específicamente a la inhalación de
pegamento. Él anda con mucho coraje y sigue viviendo en las calles.
Este documental capta la realidad de tantos niños que viven en condiciones precarias y
buscan remedios peligrosos y extremos para mejorar sus vidas. Las edades de estos niños
migrantes me sorprende. Ellos viajaban solos, sin miedo y listos para enfrentar cualquier desafío.
Es obvio que los dos factores por los cuales los niños dejan sus países son la falta de apoyo
familiar y la pobreza o indigencia. La falta de recursos económicos en los países de estos niños
demuestra la importancia de buscar oportunidades laborales para ayudar con los gastos
económicos. Es una realidad para miles de niños que arriesgan sus vidas porque su gobierno no
promueve suficientes beneficios para ellos y una solución es la migración. Entonces una
sugerencia para agregar en el protocolo es crear centros que ayuden a los niños no sólo a escribir
y a leer, sino también en distintos oficios para que ellos puedan conseguir trabajos en sus propios
países. Muchos niños nacieron en países de Centroamérica y dejan sus países para viajar a
México donde pueden cruzar la frontera a los EE.UU. Por el hecho de que muchos de estos niños
viajan miles de millas, es común que ellos tengan que trabajar en las distintas ciudades donde se
estacionan para comer y pagar los gastos de su viaje hacia el norte. Sin duda, la migración de
Guzmán 24
niños produce niños callejeros por todas partes en Latinoamérica y en los EE.UU cuando llegan
sufren para establecer una vida.
A diferencia de las otras películas comentadas aquí en Machuca se representa la
educación como una posibilidad de progreso. Bajo la dirección de Andrés Wood, fue dedicada a
“los niños de ayer.” La película sucede semanas antes y después del golpe militar de Pinochet
para demostrar los efectos que los hechos políticos tuvieron en los adolescentes durante ese
tiempo. Ambos, Gonzalo Infante y Pedro Machuca tienen 11 años y viven en Santiago. Ellos
pertenecen a distintas clases sociales. Infante vive en un barrio acomodado y Pedro Machuca
vive a poca distancia, en una población ilegal. El punto de vista se basa en los ojos de Infante, la
manera que él observa las vidas de los “otros” y las situaciones políticas de trasfondo. Son dos
mundos separados por una invisible muralla. Las vidas de estos niños se cruzan cuando el
colegio religioso Saint Patrick English School for Boys implementa un programa de integración
social. El director del colegio, Father McEnroe, le da becas a un grupo de niños desfavorecidos
para asistir al colegio y darles una oportunidad para mejorar sus vidas a través de la educación.
Infante estaba más dispuesto a comenzar una amistad con Machuca, no por su deseo de darle la
bienvenida sino por el hecho de que éste fue la víctima de los matones. Esta amistad florece
(antes del golpe del Estado) donde los niños, junto con Silvana, la prima de Machuca, comparten
sus vidas completamente opuestas. Las diferencias entre Infante y Machuca son reales, y una
amistad difícil de mantener por las diferencias sociales. Lo que vemos al final de la película es la
triste realidad, que a pesar de las mejores intenciones para formar una amistad, las divisiones de
clases sociales nunca permitirán la unión de estos niños.
Aunque Machuca es de clase baja, marginado y vive en un poblado humilde, no lo
considero como un niño que vive en situación de calle. Machuca tiene una vida un poco mejor
Guzmán 25
que los niños que andan en las calles porque le dieron la oportunidad de asistir a un colegio
prestigioso en Chile, y no vaga por las calles con la desesperación de buscar recursos
económicos para su supervivencia. Decidí incorporar esta película porque demuestra las
situaciones de niños viviendo en Chile y revela la segregación social que existió y sigue
existiendo en el país. De hecho, las políticas económicas han agravado esta segregación dándoles
mejores oportunidades educativas a aquellos niños que ya tienen los recursos económicos
suficientes para pagar los gastos de la matrícula. Machuca, y varios otros niños de su barrio
fueron casos excepcionales ya que le dieron una oportunidad para progresar por medio de la
educación. No obstante, la oportunidad de asistir al colegio fue efímera por la llegada de
Pinochet porque Machuca fue expulsado. Es importante mencionar que la educación es un
derecho fundamental para todos los niños. Entonces el protocolo opcional debería enfatizar el
derecho que todos los niños tienen para obtener una educación adecuada, pero también tiene que
incluir un incentivo para que ellos se escriban y permanezcan en las escuelas. Es posible que a
los niños en situación de calle el gobierno les dé un sueldo por asistir la escuela. Esto sirve dos
propósitos, primero, es una garantía que más niños en situación de calle asistirían la escuela,
segundo, reduce el trabajo juvenil o que ellos deciden no estudiar porque tienen que ayudar con
los gastos domésticos. Es importante incluir esta reforma porque sin duda, la educación es
esencial para el desarrollo del niño y le da más oportunidades en la sociedad.
En las cuatro películas vemos los muchos desafíos a los que se enfrentan los niños en
Latinoamérica. Según Epstein, debido a la gravedad de los problemas de los niños en las últimas
décadas, los cineastas consideran las situaciones de los niños callejeros como un tema que
merece exploración artística (376-7). Cada cineasta tiene sus propias técnicas para presentar un
relato de las condiciones de los niños. A pesar de los distintos estilos de los cineastas, el mensaje
Guzmán 26
claro en todas las películas analizadas es que los niños son extremamente vulnerables y
marginados. Dadas sus posiciones sociales, los niños callejeros no son vistos como seres
humanos, sino como objetos explotables como en Pixote y Which Way Home? Estos niños están
expuestos a la violencia cometida, o al menos admitida, por el estado o instituciones
gubernamentales que vulneran sus derechos humanos. Sin duda, la pobreza a la que se enfrentan
los niños en todas las películas impide que desarrollen una vida digna. En cada caso, los
derechos de los niños no son respetados, ni protegidos ni garantizados por el gobierno.
Desafortunadamente, como refleja cada película, la posición socioeconómica de los niños
determina su futuro.
El impacto de las imágenes no sólo representa una realidad intensa y vívida, sino que
también provoca una conmoción profunda. O sea, el cine nos transmite sentimientos de empatía
con las vidas de los niños. Otras fuentes, como la literatura, la fotografía o la música, funcionan
para construir una memoria y una realidad de las vidas de los niños en situaciones callejeras
adversas. Pero para mí, el cine genera más emociones por el hecho de mostrar imágenes en
movimiento o estáticas, audio, además de distintos enfoques, es decir, todo tipo de fuentes y
técnicas están presentes en un producto. Por lo tanto, el cine funciona como un arte que hace
crítica política y social con un alto grado de eficacia que nos hace producir soluciones para
ayudar a los niños que se encuentran en situaciones de calle.
Guzmán 27
Capítulo III: El Caso de Chile
Cruzando nuestra frontera cotidiana, millones de niñas, niños, adolescentes viven [en]
condiciones de exclusión social, donde una de las mayores manifestaciones es su permanencia en
las calles de las grandes ciudades. Ellos representan un ‘memorandum social’ que nos recuerda
en cada semáforo, en cada crucero, el fracaso de las políticas económicas implementadas en las
últimas décadas. (1)
- Juan Martín Pérez García
Cuando pensamos en el problema de los niños callejeros en Latinoamérica,
inmediatamente pensamos en Brasil donde hay un gran fenómeno de niños que viven en las
calles. Algunos de los problemas comunes que los niños brasileños enfrentan son los arrestos
ilegales, los golpes de los policías, el maltrato, la tortura y la muerte por el escuadrón de la
muerte. Los niños callejeros componen un 80% de la población encarcelada en la ciudad de San
Pablo. Lamentablemente, las condiciones de estas prisiones son atroces ya que estos centros de
detención están abarrotados de gentes y en condiciones insalubres. Además, se estima que en la
ciudad de Río de Janeiro hay alrededor de 4.000 niños que residen en las calles cada noche
(Seitles 166). Debido al problema inmenso de los niños callejeros en Brasil, hay mucha atención
nacional, regional e internacional sobre las violaciones de los derechos humanos contra estos
niños excluidos. Decidí escribir sobre la infancia en Chile, por el hecho de que también existe un
fenómeno de niños callejeros en el país - aunque menos numeroso - y tuve la oportunidad de
trabajar con niños en situación de calle. Elegí el tema de los derechos de los niños como centro
porque los niños son seres cuyos derechos humanos son violados diariamente, aunque no es un
tema en constante discusión en el país; y en segundo lugar, Chile es uno de los países con la peor
distribución de riqueza. 5 Como resultado, los niños empobrecidos son los más afectados por la
5
Paradójicamente, Chile es el país citado como modelo de milagro económico.
Guzmán 28
desigualdad de recursos en el país. Obviamente al investigar el caso de los niños chilenos hay
que analizar el tema de los niños en un contexto global y regional sabiendo perfectamente que las
violaciones de los derechos humanos son más graves en otros países en el mundo y en el
continente. No obstante, el hecho de que el problema de los niños en otros países suelan ser
peores, no anula que exista un fenómeno de niños callejeros en Chile, donde hay la posibilidad
de mejorar y garantizar a todos los niños mejores oportunidades en la vida.
Chile es un país estrecho y largo que contiene una variedad de climas desde el desierto de
Atacama, que es el más seco del mundo localizado en el norte a los glaciares en el extremo sur.
Desde su independencia de España, el país estuvo libre de dictaduras hasta el siglo XX. Salvador
Allende fue democráticamente elegido en 1970 y se dedicó a reorganizar el sistema económico y
político y se preocupó por los intereses de los trabajadores. Allende tuvo una visión de justicia
social y de políticas económicas democráticas. Pero su visión fue derrotada el 11 de septiembre
de 1973 por un golpe de Estado encabezado por el General Augusto Pinochet, él que derrocó el
gobierno socialista de presidente Salvador Allende. Durante su régimen sucedieron graves
violaciones de los derechos humanos, pero la peor violencia sucedió en los primeros años del
golpe militar donde muchos chilenos fueron matados, asesinados, desaparecidos, torturados,
secuestrados y detenidos. Además, el país fue militarizado, el sistema judicial fue marginado y el
Congreso cerrado. En 1990, después de 17 años de dictadura, Pinochet renunció a su presidencia
pero permaneció como Comandante de las Fuerzas Armadas de Chile hasta 1998. Desde 1990, el
país ha estado en el proceso de transición a la democracia. Estos datos son útiles para darnos un
contexto histórico del siglo XX para entender los sistemas económicos, políticos y sociales
establecidos en el país. Con este entendimiento podemos mejor situarnos para entender la
situación de los niños.
Guzmán 29
Chile es uno de los países más desarrollados y estables de Latinoamérica. Durante el
gobierno militar de Pinochet, se vendieron muchas propiedades del Estado a compañías privadas.
Este modelo de privatización continúa hasta hoy en día. Chile está comprometido con el libre
comercio y ha tenido una gran cantidad de dependencia de la inversión extranjera. Esto implica
que el gobierno va perdiendo control sobre sus recursos naturales y la distribución económica del
país porque se lo cede a las compañías extranjeras. La inversión privada se ha autorizado en agua
potable, autopistas, túneles, aeropuertos, escuelas, hospitales, entre otras cosas. Según Rosalind
Bresnahan: “Chilean neoliberalism was born in blood” (3). En los años ochenta, Chile con la
supervisión de Pinochet adoptó el modelo de neoliberalismo que reduce los servicios sociales
como fondos para la educación y la salud y se dirige al crecimiento de la economía. Sólo
imponiendo un estado de miedo, Pinochet y su gobierno pudieron adoptar políticas de libre
comercio, privatización y una reducción drástica del papel social del estado. Ellos lograron
cambiar las políticas que todavía existen, aunque el gobierno de Michelle Bachelet representa el
partido socialista. Es indudable que esta política económica tiene muchas implicaciones para los
grupos extremamente vulnerables como los niños en situaciones de calles. José Cademartori fue
ministro de economía durante el gobierno de Allende y él crítica la época pos-Pinochet diciendo:
“There has been a loss of confidence in the free market because the benefits of ‘modernity’ have
been concentrated in a small minority who enjoy First World standard of living while the general
population remains firmly ensconced in the Third World…the quality of urban life is worsening,
with a corresponding deterioration in family and community life” (79).
El resultado del modelo neoliberal construye una brecha que progresivamente aumenta
entre los ricos y los pobres y los derechos y libertades de los ciudadanos están restringidos. Es
decir que las políticas del neoliberalismo no son compatibles con las políticas o ideologías
Guzmán 30
democráticas porque no ofrecen oportunidades iguales a todos (Cademartoni 87). Es fundamental
añadir que un resultado del sistema económico de Chile es la pobreza. El problema de la pobreza
y la indigencia no se puede ignorar cuando miramos a los niños en situaciones de calles porque
el modelo neoliberal no sirve como mecanismo para reducir la pobreza, sino que tiene el efecto
opuesto. Por lo tanto, “street children are not new to the urban landscape in Chile, although their
numbers and visibility have increased as a result of the neoliberal agenda instituted during the
dictatorship” (Salazar 35). Y este fracaso en la agenda neoliberal se refleja en los niños
callejeros.
Una tendencia económica interesante es que existe una brecha inmensa entre los ricos y
los pobres, aunque la pobreza total y la pobreza infantil se han reducido desde el retorno a la
democracia. Es decir que en los últimos 15 a 20 años, Chile ha mejorado la calidad de vida de
sus habitantes que antes eran excluidos de los derechos básicos, pero hay una desproporción
entre los altos ingresos que asumen una pequeña minoría y los ingresos bajos que asumen los
pobres. Los niños son un grupo de la población chilena que desafortunadamente es más afectado
por la pobreza e indigencia que el resto de los chilenos. Según un reporte de Unicef, en el año
1990 había un 38,6% de la población total que fueron considerados pobres y de este número
hubo un 50,7% de niños menores de 18 años los cuales fueron pobres. En 2003, un 18,8% de la
población total fueron considerados pobres la cual hubo un 26,9% niños chilenos menores de 18
años considerados pobres (Situación de los niños y niñas en Chile 5). Entonces es obvio que en
los últimos años las condiciones de los pobres, incluyendo los niños, han mejorado, pero los
niños, siguen siendo vulnerables a las políticas económicas.
No se pueden discutir los derechos de los niños sin mencionar sus relaciones con los
derechos de las mujeres, que son mutuamente dependientes. Igual que los niños, las mujeres
Guzmán 31
también son un grupo vulnerable en la sociedad. El tema de los niños en situaciones de calle
tiene una relación indudable a las situaciones de las mujeres ya que la indigencia es mayor en los
hogares donde las mujeres son jefas de la familia. Entre 1992 y 2002, los hogares con jefatura
femenina crecieron desde un 25,3% a un 31,5% del total nacional (Situación de los niños y niñas
en Chile 5). Este dato no me sorprende, sino que da evidencia de que las mujeres juegan un papel
importante en las vidas de los niños. Es decir que si los niños están viviendo en una casa mono
parental femenina, ellos son más vulnerables a la pobreza e indigencia. Entonces si las mujeres o
madres son excluidas y aún marginadas en la sociedad, este maltrato directamente afecta a los
niños de manera negativa.
El modelo económico afecta todos los aspectos de la sociedad chilena, incluyendo los
fondos destinados a la educación. Sin duda, una educación adecuada y gratuita es una
herramienta esencial para el desarrollo de los niños para que sean protagonistas en la sociedad.
Además, la educación es una posibilidad para que los niños logren ciertas movilidades sociales y
mejoren sus vidas. Antes del golpe de estado, Chile tuvo un sistema de educación pública de alta
calidad y acreditado como uno de las mejores en Latinoamérica. Pero con la entrega de la
educación nacional a las municipalidades durante el régimen militar de Pinochet, la calidad de la
educación se deterioró (Nef 21). El gasto público en la educación ha crecido con un 18,2% en
1990 a un 26,3% en 2002 y esto significa que más niños tenían acceso a la educación. Al igual
los más pobres de hoy tienen una oportunidad educacional más prolongada que las generaciones
pasadas. La Reforma Educacional tiene tres pilares fundamentales en su implementación:
aumentar las oportunidades de los niños, mejorar el aprendizaje para los alumnos y un sistema
escolar más inclusivo y no discriminatorio. Es más, en el año 2003, hubo una reforma
constitucional que estableció 12 años de escolaridad obligatoria (Situación de los niños y niñas
Guzmán 32
en Chile). No obstante, estos avances en la infraestructura educacional no son suficientes.
Primero, aunque las escuelas primarias y secundarias son gratuitas hay una necesidad de comprar
materiales para las clases y en algunos casos uniformes escolares. Estos gastos no parecen
mucho, pero cuando a una familia le falta comida, se hace casi imposible comprarlos. Secundo,
muchos niños no van a la escuela porque tienen que trabajar para ayudar con los gastos
domésticos. Obviamente, los niños en las clases bajas tienen menos recursos y su posición
económica complica sus oportunidades escolares. La sociedad chilena es tremendamente
fragmentada a base de las clases sociales y económicas, como vemos en Machuca. Entendiendo
esta construcción social, no queda sin duda que eliminando la indigencia y combatiendo la
pobreza mejora las oportunidades de los niños. Aún más, es necesario establecer mecanismos de
garantías económicas para las familias con bajos recursos.
Al igual que la educación, las políticas económicas afectan el derecho a la salud, que es
un derecho humano básico y necesario para el bienestar de todos los seres humanos. El propósito
del Ministerio de Salud en Chile es de coordinar, mantener y organizar la atención de la salud. El
tema de la salud es complicado porque hay diferentes servicios que uno puede tener para
cobertura de salud. Sin embargo, el servicio de FONASA o Fondos Nacional de Salud el cual fue
creado en 1979, es importante por el hecho de que los niños menores de 18 años o 24 años, si
están matriculados en la universidad, están bajo este servicio médico (”Beneficios” sitio web
FONASA). Además Plan AUGE es una ley que establece acceso universal con garantías
explícitas. Está ley le garantiza a los niños el acceso a la salud, calidad, y protección financiera
independientemente de sus ingresos (Situación de niños y niñas en Chile 11). De acuerdo al
informe de Unicef, en 1990 el gasto de salud era un 14,9% y un 20,6% en 2002, lo cual ha
mejorado la calidad de vida de muchas familias chilenas (9). No obstante, la implementación de
Guzmán 33
la salud de los niños en situaciones de calle es complicada porque dadas sus condiciones
precarias, ellos están expuestos a las enfermedades. Algunos niños no reciben atención médica
porque no están registrados, no tienen familiares que los lleven y algunos niños toman sus
propias medidas para curar heridas. Es fundamental que los niños vayan al médico, pero también
que reciban informaciones sobre la educación sexual para prevenir enfermedades. En todas las
películas vemos que los niños están expuestos a muchas enfermedades por las condiciones en las
cuales ellos viven, pero ninguno va al médico. Esto es obvio en Pixote porque los niños
callejeros estaban teniendo relaciones sexuales sin protección, donde hay una alta posibilidad de
contaminación.
De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Nino, los niños tienen el derecho a
vivir con una familia. Por lo tanto, los padres o algún adulto son los seres principalmente
responsables del niño, pero el Estado tiene la obligación de ayudar a las familias a asegurar la no
violación de sus derechos. Esto supone que vivir con una familia es positivo para el desarrollo
del niño. Sin embargo, el convivir con la familia en muchos casos tiene implicaciones
traumáticas para los niños cuando existen violencias intrafamiliares. En los años recientes, ha
habido varias transformaciones en la estructura y organización de las familias chilenas: el
tamaño de la familia se ha reducido, hay más niños viviendo en hogares mono parentales, hay un
crecimiento de niños que viven en hogares cuyo jefe de familia no está casado o casada y
finalmente, un aumento en las familias donde sus contactos diarios con adultos no son con sus
padres biológicos (Situación de los niños y niñas en Chile 20). Es importante tratar estas
transformaciones que han ocurrido para entender las razones por las cuales los niños abandonan
sus hogares. En las cuatro películas mencionadas en el capítulo anterior, una de las
características que todos los personajes tienen en común es que ellos abandonaron sus casas por
Guzmán 34
la falta de apoyo familiar. Sin duda, la presencia de familia es extremamente importante para el
desarrollo del niño. En el caso de los niños en situaciones de calle, el apoyo y presencia familiar
es esporádico y como resultado, el estado chileno debería tomar una posición más autoritaria
para la protección de los niños para garantizar sus derechos. Por el hecho de que estos niños en
situaciones de calles tienen una conexión aunque mínima los hacen aún más invisibles que
aquellos niños que viven totalmente en las calles porque tienen algún vínculo familiar. Es
necesario crear más organizaciones que se enfoquen en los niños que viven en situaciones
precarias. Sin duda, el tema legal de cuándo el gobierno debe intervenir es una zona gris. Creo
que si los adultos no asumen sus responsabilidades de mantener a sus hijos, y como
consecuencia, sus derechos son abusados, el gobierno debería intervenir por el hecho de que el
niño está en riesgo.
Vagar por la calle es un riesgo para los niños. El fenómeno callejero es una situación
social en la que la calle funciona como espacio público donde los niños pasan el tiempo. La calle
tiene connotaciones negativas, es peligrosa, sucia, e indecente, pero ¿por qué las calles es el
destino elegido por los niños? Los niños suelen vivir en las calles porque no hay otros lugares
que existen para socializar o para sobrevivir. En muchos sentidos la calle es una comunidad
seudo organizada por los callejeros con sus propias reglas que funciona paralelamente a la
sociedad chilena. O sea la calle es el lugar para aquellos que son marginados, olvidados, e
invisibles. Dos ejemplos se ven en Pixote y Los olvidos donde los niños callejeros forman sus
propias organizaciones o pandillas porque las organizaciones que supuestamente los deben
proteger no lo hacen. La calle es una opción frente a la exclusión social. Por eso, organizaciones
como ACHNU tratan de crear espacios para los niños que pasan sus tiempos en las calles. De
acuerdo con García, “la vida callejera se integra por diversas poblaciones que interactúan en un
Guzmán 35
mismo ‘espacio operacional’ como medio de sobre vivencia para resolver necesidades
diferentes…es un fenómeno complejo y no existe un proceso lineal para explicar el proceso de
callejerización de los niños, niñas, y jóvenes que optan por vivir en la vía pública” (10). Los
niños en situación de calle representan la gran mayoría de los niños callejeros.
Durante los años ochenta, el problema de los niños se colocó en la agenda internacional
en todos los países con el propósito de mejorar las condiciones y las vidas de los niños.
Lamentablemente para muchos de los gobiernos latinoamericanos, los niños callejeros han
significado un problema incómodo y difícil de combatir. Muchos gobiernos de la región han
utilizado la ‘limpieza social’ en la eliminación física de todos los que demuestran
comportamientos contrario al orden social. El proceso de ‘limpieza social’ ocurrió en momentos
graves en la región durante las dictaduras militares donde soluciones extremas fueron el uso de la
fuerza para expulsarlos de territorios o el uso de los escuadrones de la muerte para eliminar los
niños callejeros o los ‘desechables’ (García 21). Aunque varios países latinoamericanos usaron el
proceso de ‘limpieza social’ para combatir el problema de los niños callejeros, distintos
programas fueron implementados por la presión de organismos internacionales y grupos civiles.
En Chile no hubo limpieza social, aunque hubo programas establecidos por el gobierno para
sacar a los niños de las calle, un sistema lejos de ser perfecto.
Un programa implementado para “supuestamente” proteger a los niños es SENAME. El
Servicio Nacional de Menores (SENAME) es un organismo gubernamental que depende del
Ministerio de Justicia. Su misión es “contribuir al desarrollo del sistema de protección social de
la infancia y adolescencia a través del ejercicio de derechos y la reinserción social y/o familiar de
niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos e infractores de ley, mediante una red de
programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del Servicio” (“Misión y
Guzmán 36
Objetivo”). SENAME fue creado por el régimen militar de Pinochet en 1979 y esto tiene sus
implicaciones porque es una de las organizaciones que ha permanecido a pesar del retorno a la
democracia. Según Salazar: “SENAME advocated a repressive regime and penal approach to
resolving issues concerning abandoned and poor children, who were considered threats to the
social order” (31). Y como consecuencia, SENAME formó centros de detenciones llamados
Centros de Orientación y Diagnóstico los cuales tuvieron el poder de privar a los niños de sus
libertades y segregarlos de la sociedad chilena. Hoy en día, SENAME ha generado varios
cambios en su oferta programática y su enfoque en el trabajo con los niños. SENAME es mucho
más que una organización ayudante del sistema judicial que trabaja con niños que han cometido
crimen, también incluye redes de colaboradores que realizan a diario una tarea de defensa y
protección de la infancia. En el ámbito de protección a la infancia SENAME lo ha categorizados
en tres niveles: nivel de baja complejidad, nivel de mediana y nivel de alta complejidad. Nivel de
baja complejidad corresponde a la presencia de situaciones que constituyen señales de alertas
pero que no provocan un daño evidente a los niños. Nivel de mediana complejidad cuando los
derechos de los niños son violados o están amenazados. Nivel de alta complejidad es cuando hay
un grave daño a la integridad física y psicológica del niño (“La acción del servicio nacional” 10).
Esta estructura construye una jerarquía de los derechos del niño y está diseñada para
implementar soluciones que aseguren protección a los niños en riesgo. Los niños en situación de
calle se categorizan por presencia de vulneración de derechos asociada a situaciones de alta
complejidad: “exclusión de la escolaridad y de los servicios de salud; negligencia o falta de
cuidados de adultos en su crecimiento y desarrollo integral; carencias nutricionales; falta de
acceso al descanso, la recreación y la cultura; maltrato; abuso sexual; explotación sexual
Guzmán 37
comercial, consumo de drogas y involucramiento en conductas ilícitas, siendo en muchos casos
utilizados por adultos para la comisión de delitos” (“Proyecto PEC 2008”).
Existen varias organizaciones que funcionan bajo la autoridad de SENAME. Asociación
Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) es una institución no gubernamental con 15 años de
trabajo en el ámbito infanto-juvenil. Esta organización promueve los derechos de niños, fortalece
capacidades de actores involucrados con niños, incide en políticas públicas y legislación que
afectan a niños, y promueve un enfoque en mejorar la imagen social de niños ante los distintos
actores de la sociedad civil. ACHNU tiene varios tipos de proyectos, los cuales se llevan a cabo
a través de investigación y trabajo en terreno. Un proyecto en particular es Niños y Niñas en
Situación de Calle (NISICA) con cuyo equipo tuve el placer de trabajar. Hay 11 trabajadores,
dos asistentes sociales, una psicóloga, una abogada, seis educadores y un chofer. NISICA
interviene con los niños gravemente vulnerables en sus derechos y que, encontrándose en
situación de calle de forma recurrente, enfrentan situaciones de alta complejidad. El proyecto
NISICA pretende contribuir al proceso de reparar los derechos de los niños vulnerables y lograr
con ellos la efectiva protección de niños que se encuentren en situación de calle durante el día.
NISICA es un programa de intervenciones directas familiares, judiciales y/o psicológicas que
busca lograr la efectiva protección de niños que se encuentran en situación de calle y poner
término a la situación de vida en la calle.
El servicio de NISICA se ofrece para aquellos niños ubicados dentro la comuna de
Peñalolén y La Florida en la región Metropolitana. Estas comunas se encuentran entre las trece
más pobladas del país con un registro de 365.674 habitantes en La Florida, mientras que
Peñalolén tienes 216.060 habitantes. En Peñalolén los niños menores de 18 años representan un
33,4% de la población, y en La Florida los niños menores alcanzan un 55% de la población. En
Guzmán 38
cuanto a las condiciones de pobreza, en Peñalolén es un 5,4% de la población total y en La
Florida un 7,97%. Ambas comunas son ejemplos de la brecha que existe entre ricos y los pobres,
donde existe desigualdad en el mismo espacio comunal. Además ambas comunas son sectores de
mayor riesgo por su alto consumo y tráfico de drogas y alcohol por los niños, pero también los
padres. Tomas de terreno, es decir asentamientos ilegales, ocurren tanto en Peñalolén como en
La Florida (“Proyecto PEC 2008”). Estos asentamientos están en un terreno público o vacio
donde los habitantes comienzan a construir casitas de madera, cartón y chapas. De ahí comienza
la formación de la toma. Estas tomas son ilegales porque en muchos casos la localización de la
toma no ofrece servicios básicos como agua potable y electricidad, pero también son terrenos del
estado.
La Toma Nasur o la Toma de Peñalolén es la más grande en la historia de Chile. Andrés
Soriano escribe una monografía sobre su investigación de la toma. Según Soriano, la toma fue
iniciada por el señor Miguel Nasur, un empresario como parte de una estrategia comercial que
hizo una llamada a las familias para que lleven a cabo la toma de su propiedad de tal manera que
parezca un acto espontáneo y sin organización previa reclamando que él no pudo desalojarlos.
Fue un acto económico donde el señor Nasur había comprado el terreno a buen precio, y ahora
ofrece venderlo al estado a una suma multimillonario que el estado no está dispuesto pagar.
Además, Soriano explica la toma como una pequeña ciudad que tiene sus pasajes, sus reglas, sus
problemas y su identidad. Muchos de los recursos básicos como la red de electricidad, agua
potable, teléfono y TV cable son realizadas mediantes empalmes ilegales (Soriano). Así viven
los habitantes en la toma. Muchos de los niños a los cuales NISICA asiste viven en la toma de
Peñalolén. Obviamente los niños que viven en las tomas tiene una niñez completamente distinta
que los otros niños chilenos. Es decir que la niñez es un privilegio en Chile que disfrutan los
Guzmán 39
niños con buenas condiciones económicas y la niñez no existe para los niños que viven en
condiciones precarias.
Yo tuve la oportunidad de visitar la toma y fue una experiencia inolvidable. La toma está
completamente segregada del resto de la comuna por una verja. Los carabineros están situados
fuera de la entrada de la toma. Hay una gran diferencia entre la apariencia física de la toma y el
terreno fuera de la verja. Los habitantes en la toman viven en condiciones extremas donde los
servicios e infraestructura básicas como agua, electricidad, triturador de desperdicios, calles y
transportación no están disponibles y si lo son, es debido a fuentes ilegales. Al entrar había un
charco de lodo y de basura. Las calles son de tierra y las casas son hechas a mano y son débiles.
El hecho de que las casas no tienen una base fuerte es problemático porque terremotos ocurren
frecuentemente, entonces los habitantes no están seguros cuando sucede un desastre natural. Es
obvio que la toma es ejemplo de la gran desigualdad que existe en Chile. Ningún ser humano
debería vivir en condiciones tan extremas como viven cotidianamente estos habitantes de la toma
de Peñalolén.
Como había mencionado, yo tuve una pasantía en Chile durante abril a junio de 2009 con
la organización ACHUNU en su proyecto NISICA. Por lo general, mi trabajo con NISICA fue
organizar talleres semanales con Uberlinda Martínez Vivanco que les ofrece a los niños un
espacio privado, confidencial y cómodo para hablar, reflexionar y ventilar sus frustraciones pero
al mismo tiempo aprender con los otros niños y los educadores. Fue un gusto trabajar con los
niños de Peñalolén y La Florida y aprendí muchas técnicas observando a la educadora Uberlinda
o como le llaman los niños Tía Ube. Durante mi tiempo en la pasantía mantuve un diario con
notas sobre mis interacciones con los ‘chiquilines.’ Adjunto la primera entrada de mis
observaciones iniciales:
Guzmán 40
Semana 1° 6
El primer taller fue especial para mí porque conocí a los niños con los cuales iba
a trabajar. El tema de esa charla fue “como uno puede resolver conflictos.” Uberlinda,
una educadora y yo comenzamos la charla haciendo flores de papel. Ese ejercicio abrió
la ventana de una discusión del tema. Gregorio de 15 años comenzó y habló mucho sobre
las dificultades que él enfrenta en su vida. Él dijo que la manera como él resuelve
conflictos en la calle es “masacrando” la persona con la cual él tiene el conflicto porque
no hay una posibilidad de solucionar el problema sin pelear. Gregorio dijo que si él tenía
la posibilidad de hablar con la persona para resolver el conflicto él lo haría. Gregorio
también expresó lo mucho que él extraña a su mamá que murió hace poco tiempo.
Cuando él habla de su mamá uno siente el dolor y lo mucho que él sufre por ella. La
muerte de su madre ha causado que Gregorio tenga una mejor relación con su padre. Su
papá lo apoya y lo ayuda. Sin embargo, una persona que él quiere ‘masacrar’ es su tío por
el daño que ha causado en su familia, especialmente a su abuelita. Nos contó que para
resolver un conflicto con su familia y una persona afuera de la familia son distintos, pero
con su tío no lo es por el daño que él le ha hecho a su familia. Gregorio también
mencionó que él nunca tuvo una niñez, que siempre él ha sufrido, y por resultado él tuvo
que crecer más pronto. Por fin, Gregorio agregó que el taller de NISICA es fundamental
para él porque él necesita un espacio para hablar y sacar su rabia.
Karina de 17 años habló mucho sobre sus conflictos y como los resolvía. Ella
estaba de acuerdo con Gregorio de tener que usar la violencia en las calles para resolver
6
Transcribe textualmente sin corregir los errores.
Guzmán 41
sus conflictos porque no se puede resolver articuladamente. Ella mencionó que igual es
duro cuando ella tiene conflictos con su familia porque ella no le quiere ni desea faltarle
respeto pero también algunos familiares son tan malos que no puede resistir su rabia con
ellos. Y por los malos que son, ella no puede controlarse. Karina mencionó un evento
que le pasó a ella cuando tenía 8 años que le ha dolido mucho. Ese evento no lo contó y
dijo que ella quería hablar con un educador sobre lo que le había pasado. En mi opinión,
y ojalá que esté equivocada, creo que ella fue violada por algún familiar o alguien cerca a
la familia. Pero sé que el evento le ha afectado bastante. Karina también mencionó que el
fin de semana anterior, su papá llegó borracho a la casa y le pegó a su mamá. Ella dijo
que le dolió ver eso pero que ella entendió por qué su papá le golpeó a su esposa y lo
disculpó. Ella dijo que el papá es así debido a su pasado. Su padre fue abandonado
cuando él tenía 8 meses y toda su vida él ha sufrido. Entonces Karina no le echa la culpa
a él y sus comportamientos.
Danilo es un niño de 12 años y no habló mucho durante el taller. Él usualmente
escucha a los demás o se distrae con algún objeto en la clase. Cuando él comienza a
hablar, él de repente para y no continúa su discurso.
Después de dos meses trabajando con los niños como educadora en entrenamiento, formé
buenas relaciones con cada niño menos Danilo, que después de la tercera semana no regresó a
los talleres que no son obligatorios. Nunca me dieron la razón por la qué él decidió no regresar.
Agradezco el cariño que me dieron los chiquilines y por darme la oportunidad de compartir con
ellos. Desde el principio ellos me permitieron en su espacio y me dieron toda la confianza.
Aprendí mucho de ellos y esta pasantía reafirmó mis deseos de trabajar con los niños excluidos e
Guzmán 42
invisibles. Son niños que tienen tanta potencia para ser protagonistas en la sociedad, pero por
razones de pobreza, de la falta de apoyo familiar, de violencia intrafamiliar, entre otras cosas, los
fuerzan a salir a las calles para buscar vínculos para ganarse la vida.
El proyecto NISICA ofrece una solución y un recurso esencial para los niños chilenos
que, en mi opinión, debería ser multiplicado. Desde la intervención entre NISICA y el niño,
NISICA comienza a trabajar con los niños y educarlos sobre sus derechos. La idea inicial de
NISICA no es sacar a los niños de sus casas, sino tratar de trabajar con las familias para ver si
ellos pueden llegar a un acuerdo donde ambos, los niños y los padres, puedan reintegrarse como
familia. Este efecto es para disminuir los niños que pasan su tiempo en las calles. No obstante, el
servicio de NISICA no es perfecto. Sin duda, se necesitan más trabajadores en el campo de niños
para ayudar combatir contra las violaciones de los derechos de la infancia. Además, el proyecto
cubre 50 niños en su destinada región, y obviamente, existen muchos más niños que están en
situaciones de calle. Propongo que proyectos como NISICA reciban más fondos de SENAME, y
como resultado, puedan ayudar a más niños. Otra sugerencia es que haya más esfuerzos y
atención para niños como Danilo que deciden no asistir a los talleres y no involucrarse al
servicio. Así es fundamental que estos niños reciban apoyo del gobierno, de organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil para promover, asegurar y proteger sus derechos.
Los niños chilenos que se encuentran en las calles son marginados, segregados, olvidados
en la sociedad. Para sobrevivir las estrategias utilizadas por los niños son: involucrarse en el
comercio informal y/o ilegal, cometer robos, limpiar vidrios, entrar en la prostitució. Aunque la
discusión de los niños de Chile no es una preocupación internacional, es importante investigar el
tema, porque muchos de los niños chilenos viven en condiciones precarias que amenazan sus
derechos humanos. La mayoría de estos niños se encuentran fuera del ámparo social del estado
Guzmán 43
porque viven el rechazo social y la estigmatización. Sin duda, la política económica neoliberal
establecida durante la dictadura ha creado una brecha enorme entre los ricos y los pobres.
Además, el modelo neoliberal en los últimos años ha resultado en desempleo, menos acceso al
seguro médico y mejores sistemas educación para los ricos y peores sistemas educativas para los
pobre. Las estadísticas muestran que hay mayor desigualdad en la distribución de la riqueza.
Entonces, no se puede echar la culpa a las políticas neoliberal ya que el fenómeno de pobreza
responsable de los niños no aumentó. No obstante, hoy en día hay menos pobres, pero los que
son pobres sufren más porque el estado se ha desentendido de ellos porque hay menos programas
de ayuda, menos recursos educativos, y menos atención a las necesidades de estos grupos
marginados.
Guzmán 44
Reflexiones finales
El tema de los derechos de los niños es un tema de gran importancia en el ámbito
internacional. Dentro de esto, el fenómeno de los niños callejeros no sólo existe en
Latinoamérica, sino en el mundo. Es importante investigar este fenómeno porque los niños son
un grupo vulnerable en la sociedad que no tiene voz. El gran error que muchos tienen es el
pensar que los niños son propiedades de sus padres o del adulto responsable por ellos. Esto es
falso. Los niños son seres humanos independientes que tienen los mismos derechos que cualquier
otro ser humano. Afortunadamente, las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los
Derechos del Niño para asegurar la protección de cada niño del mundo. No obstante, todavía
existen violaciones contra los niños.
En el ámbito de los derechos del niño, existe una distinción entre niños “en” situación de
calle y niños “de” situación de calle. Aunque ambos grupos son vulnerables, opinó que los niños
en situación de calle son aún más marginalizados y olvidados en la agenda internacional por el
hecho de que muchos tiene algún vinculo familiar. La gran mayoría de los niños callejeros en
Chile son niños que pasan la gran parte del día en la calle, es decir que están en situaciones de
calle, aunque tienen una casa para dormir. Para entender este fenómeno es fundamental saber las
causas por las cuales muchos niños no tienen derechos. Una razón se basa en las políticas
económicas establecidas durante la dictadura de Pinochet en los años ochenta. El modelo
neoliberal se enfoca en el libre comercio y la privatización, y a la misma vez, disminuye fondos
sociales para la educación y la salud. El resultado de este modelo es crear una brecha inmensa
entre los ricos y los pobres. Entonces los niños que caen en el espectro de pobre o indigente
tienen muy pocos derechos básicos. O sea la clase social dicta las oportunidades que uno va a
tener en la sociedad, y como la pobreza es un círculo vicioso que afecta la dinámica familiar son
Guzmán 45
estos niños que sufren las malas prácticas del gobierno. Como consecuencia, los niños tienen que
buscar formas para sobrevivir y contribuir al ingreso familiar, trabajos informales e ilegales.
Muchos de estos niños viven en casas mono parentales femeninas donde las madres, las cuales
también forman parte de un grupo vulnerable en la sociedad, tienen que buscar la manera de
sostener a las familias. La realidad es que muchas madres pobres e indigentes no tienen lo
suficiente para mantener a la familia y no tienen tiempo para apoyar y demostrarles cariño a sus
hijos. Eso tiene un impacto grande en las vidas de muchos niños que desean el amor y el apoyo
de sus madres y sus padres. Todos los niños inscritos en el taller de NISCA deseaban eso. Al
igual los niños en el documental Los olvidados, Which Way Home? y en Pixote revelaron este
mismo deseo.
En el 2002, el Comité de los Derechos del Niño adoptó dos protocolos opcionales. 7 Uno
fue para los niños en conflictos armados llamado “Optional Protocol on the involvement of
children in armed conflict” y el segundo para los niños sometidos al comercio sexual llamado
“Optional Protocol on the sale of children, child prostitution and child pornography.” El
protocolo opcional creado para la protección de niños en conflictos armados se basa en el hecho
de que existen alrededor de 300.000 de niños que están involucrados en conflictos armados;
algunos son reclutados forzados y otros son secuestrados para inscripción en las fuerzas armadas.
El protocolo sirve como un documento suplementario que enfatiza el artículo 38 de la
Convención que dice que el gobierno tiene que tomar medidas que aseguren que los niños
menores de 15 años no están reclutados o inscritos en las fuerzas armadas (“Optional Protocol on
the involvement of children in armed conflicto”). El protocolo opcional creado en contra del
comercio de niños en la prostitución y/o las industrias pornográficas se basa en que
7
Protocolo opcional es un documento legal y su propósito es complementar o agregar a un tratado.
Guzmán 46
aproximadamente un millón de niños, la mayoría niñas, entra en el comercio sexual cada año.
Entonces este documento es un suplemento a los artículos 34 y 35 donde la Convención dice que
los gobiernos deben proteger a todos los niños contra la explotación sexual y trabajos nosexuales como el trabajo forzado, la adopción ilegal y donación de órganos (“Optional Protocol
on the sale of children, child prostitution and child pornography”). Por lo tanto, la intención de
ambos protocolos fue fortalecer la implementación de la Convención y aumentar la protección de
los niños que se encuentran en situaciones vulnerables de conflictos armados y/o en el comercio
de la prostitución y pornografía. Más de 100 países han firmado o ratificado cada protocolo
opcional y la siguiente tabla muestra los países Latinoamericanos que han firmado y/o ratificado
los dos instrumentos:
Países
Argentina
Belice
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Uruguay
Venezuela
Niños en la conflictos armados
×
×
×
×
×
×
×
×
×
×
×
~
×
~
×
×
×
×
×
~
×
×
Niños expuestos a la
explotación sexual
×
×
×
×
×
×
×
×
×
×
×
~
×
×
×
×
×
×
×
~
×
×
Guzmán 47
United Nations Treaty Collections
Signos convencionales:
× = firma, ratificación, adquisición o sucesión
~ = no hubo información
La tabla demuestra que todos los países en Latinoamérica menos Puerto Rico y Guyana
han firmado, ratificado y/o adquirido a los protocolos opcionales adoptados por las Naciones
Unidas. Entonces, creo que un protocolo debería ser elaborado sobre los niños en situación de
calle porque es un fenómeno que afecta a muchos niños no sólo en Latinoamérica sino en el
mundo. Propongo que un nuevo protocolo opcional equivalente a ambos mencionados sea
adoptado e investigue la situación de los niños en las calles. También debe investigar las maneras
en que los países pueden mejorar las vidas de estos niños a través de implementaciones
nacionales, programaciones dedicadas al desarrollo del niño y apoyo para los padres de los niños.
Es necesario que se asignen más fondos para los niños en situación de calle para crear programas
educativos y recreativos donde los niños no tienen que establecer pandillas que funciona como
vínculo de protección debido a la falta de las instituciones que no los protegen. Si un protocolo
se adopta, le dará más importancia al tema de los niños en situaciones de calle.
Los niños son nuestro futuro y deberemos hacer todo lo posible para asegurar el
desarrollo completo de ellos. En las películas analizadas vemos las condiciones precarias que
viven muchos niños en Latinoamérica, y sentimos cómo sufren demasiado los niños callejeros
porque son constantemente abusados y amenazados. Los derechos de los niños no son respetados
ni garantizados. No debería ser así, no deberían existir niños que no tienen una niñez ni la
oportunidad de desarrollarse como personas. Después de trabajar con niños en situación de calle,
que me motivaron escribir esta tesis, es fundamental que los gobiernos tomen más
responsabilidad para la protección de los niños en las calles. Ojalá que llegue un día donde no
Guzmán 48
existan niños callejeros. Pero si existen niños callejeros, espero que tengan todo el apoyo estatal
para complementar la falta de apoyo familiar. En las palabras de Pedro Guerra y Julieta Venegas:
A muchas horas de casa
miro la luz de la ciudad torcida,
la inmensidad del D.F.,
la multitud que en el smog respira.
A muchas horas de casa
otra mirada nos observa y mira
y la serpiente emplumada
quedó atrapada y ahora es luz cautiva.
Niño del dolor haciendo piruetas
a cambio de tener migajas o monedas.
Niño del dolor que juega a hacerse grande
ausente del amor ya es parte de la calle.
Canción “Niños” (“Julieta Venegras y Pedro Guerra – Niños”)
Guzmán 49
OBRAS CITADAS
Abramovic, Victor, and Christian Courtis. Los derechos sociales como derechos exigibles.
Buenos Aires: Trotta Ed., 2002. 19-57. Print.
Babenco, Hector. Pixote. [Brasil]: Embrafilme, 1981. DVD.
Bresnahan, Rosalind, ed. "Chile since 1990: The Contradictions of Neoliberal Democratization,
Part 1." Latin American Perspectives 30.5 (2003): 3-88. Print.
, Luis. Los Olvidados. Wilmington, CA: Video Latino Home Entertainment, 1985. Film.
Cademartori, Jose. "The Chilean Neoliberal Model Enters into Crisis." Latin American
Perspectives 30.5 (2003): 79-88. Print.
Ennew, Judith. “Why the Convention is not about street children.” Revisiting Children’s Rights:
10 years of the UN Convention on the Rights of the Child. Ed. Deirdre Fottrell. The
Hague: Kluwer Law International, 2000. 169-182. Print.
Epstein, Irving. "Street children in film." Curriculum Inquiry 29.3 (1999): 375-88. OmniFile Full
Text Mega. Web. 7 Dec. 2009.
Evans, Peter William. "Return of the repressed." Sight & Sound ns17.3 (2007): 10. Art Full Text.
Web. 7 Dec. 2009.
Fottrell, Deirdre. “One step forward or two steps sideways? “Assessing the first of the United
Nations Convention on the Rights of the Child.” Revisiting Children’s Rights: 10 years of
the UN Convention on the Rights of the Child. Ed. Deirdre Fottrell. The Hague: Kluwer
Law International, 2000. 1-14. Print.
Guzmán 50
Gobierno de Chile: SENAME. La acción del servicio nacional de menores en el ámbito de
protección de derechos de la infancia y adolescencia: periodo 2006-2010. [N.p:n.p,
c.2006].Impreso.
Gobierno de Chile: SENAME, “Misión y Objetivos de SENAME.” SENAME. Sitio web. 16
noviembre 2009.
Gobierno de Chile: SENAME. “Proyecto PEC 2008.” Ministerio de Justicia. 2008. Impreso.
Guadalupe. "Second-Class Citizens in the Making: The Rights of Street Children in Chile." Latin
American Perspectives 35.4 (2008): 30-44. Print.
Hassan, Mamoun, et al. Machuca. [Venice, Calif.]: Menemsha Films, 2007. DVD.
“Julieta Venegas y Pedro Guerra – Niños.” Youtube. Youtube, 15 Dec. 2008. Web. 15 Dec.
2009.
Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración Universal de los Derechos Humanos. New
York: Naciones Unidas, 1948. Sitio web.
Nef, Jorge. "The Chilean Model: Fact and Fiction." Latin American Perspectives 30.5 (2003):
16-40. Print.
Nowark, Manfred. Introduction to the Human Rights Regime. Virginia: Brill Academic
Publishers, 2003. Print.
Pérez García, J. Martín. “La infancia callejera: apuntes para reflexionar el fenómeno.” Española
de Educación Comparada (9), (2003): 153-186.
Rebecca Cammisa. Which Way Home? HBO Documentary Films, 2009. DVD.
Seitles, Marc D. "Effect of the Convention on the Rights of the Child upon Street Children in
Guzmán 51
Latin America: A Study of Brazil, Colombia, and Guatemala." In the Public Interest 16
(1997): 159-93. Print.
Soriano, Andrés. Toma Nasur: cuidad en conflicto. Toma de Peñalolén. Universidad Central de
Chile. Sitio web. 11 de septiembre 2009.
UNICEF. “Derechos bajo la Convención sobre los Derechos del Niño.” UNICEF. Sitio web. 1
Noviembre 2009.
UNICEF. “Optional Protocol on the involvement of children in armed conflict.” UNICEF. Web.
21 November 2009.
UNICEF. “Optional Protocol on the sale of children, child prostitution and child pornography.”
UNICEF. Web. 21 November 2009.
UNICEF. Situaciones de los niños y niñas en Chile: A 15 años de la ratificación de la
convención sobre los derechos del niño. [N.p:n.p, c.1990]. Impreso.
United Nations. General Assembly. Convention on the Rights of the Child. Resolution 44/25.
1989. UNHCR.Web. 13 September 2009.
United Nations Treaty Collections. “Optional Protocol to the Convention on the Rights of the
Child on the sale of children, child prostitution and child pornography.” United Nations
Treaty Collections. Web. 16 November 2009.
United Nations Treaty Collections. “Optional Protocol to the Convention on the Rights of the
Child on the involvement of children in armed conflict.” United Nations Treaty
Collections. Web. 16 November 2009.
Descargar