Un peregrino entre dos mundos: como muy pocos artistas, Paul

Anuncio
Logos-Año 1 Nº1ok
3/20/04
1:54 AM
Page 1
Abril de 2004
Año 1 - Nº 1
Entrega gratuita
Medicamentos Mejores
“Delante del caballete el pintor no es esclavo del pasado,
ni del presente, ni de la naturaleza, ni de su vecino,
y él, el artista debe ser libre o no ser artista”.
Paul Gauguin
Nafea Faaipoipo o
¿Cuándo te casas? 1892
Colección Particular
Oleo sobre lienzo
101.5 x 77.5 cm
Un peregrino entre dos mundos: como muy pocos artistas,
Paul Gauguin se expuso al modo de vida que él había invocado en su obra.
Ejerció la naturalidad e ingenua armonía de una vida salvaje y primitiva.
Así, opuso su experiencia en el exótico Pacífico Sur
a la civilización que él despreciaba. Considerado un postimpresionista,
los colores exuberantes y las formas planas de sus cuadros
fueron elementos fundamentales para el arte del siglo XX.
Logos-Año 1 Nº1ok
3/20/04
1:55 AM
Page 2
Si desea recibir más información
sobre esta publicación escriba
a [email protected]
o ingrese a nuestra página web
www.raymos.com
Producción Periodística:
Lucas Molinari
Diseño Gráfico:
Paula Beinstein
Logos, Periódico Cultural Raymos
es de distribución gratuita
en todo el país por nuestro equipo
de promoción médica.
Reg. Prop. Int. en trámite.
Nº1 abril de 2004.
Tirada: 15.000 ejemplares.
Vuelta de Obligado 2775 (C1428ADS)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel.: 4781-2552 Fax: 4788-2625
Planta: Cuba 2760 (C1428AET)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Prohibida su reproducción total
o parcial sin autorización del laboratorio
λογος
´
La propuesta de Logos es generar un espacio de cultura para el
médico. La cultura es lo que
constituye a la sociedad y a cada ser humano y, en la medicina, es necesaria como instrumento de reflexión sobre la praxis médica.
La infinitud del conocimiento y
la ignorancia en la que todo
hombre está inmerso, puede
ser, quizás, el disparador de una
cierta sed de conocer. Pero tomando como premisa que todo
aprendizaje es limitado pero necesario para alcanzar una visión
propia del mundo, este periódico intenta aportar un enlace en-
tre la medicina y las demás artes.
Consideramos, desde Raymos,
que al ampliar el saber médico
podemos contribuir en el camino hacia la “humanización de
la medicina”. Creemos en una
relación médico-paciente en la
que se considere a cada persona
como un ser único, que necesita ser escuchado en su singularidad histórica.
Éstos son, entonces, los pilares
de una nueva medicina que debe saber aprovechar todos los
adelantos tecnológicos desde
una perspectiva más humana
Acerca de la palabra Logos
¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?, como titula Gauguin uno de su cuadros
más importantes, son preguntas
que resonaron en toda cultura en
cualquier tiempo. La duda existencial es propia a todo ser humano y las respuestas son diversas.
Logos es una palabra muy importante en la filosofía griega. En
el siglo VI a.c., Heráclito de Éfeso,
de quien solo se conservan algunos fragmentos, describe el logos como la verdad oculta. Es interesante porque diferencia la
2
Medicamentos Mejores
simple acumulación de conocimientos denominada polimatía a
la sabiduría, que consiste en ver
y oír el logos. El logos es entonces una armonía invisible que
gobierna las fuerzas del mundo,
que están en continua tensión.
Heráclito plantea entonces un camino enigmático para comprender la realidad.
En el siglo V a.c. con el surgimiento de la democracia, logos
adopta un significado diferente:
palabra o discurso. En esta época
predominaba el lenguaje oral ya
que el lenguaje escrito aún no es-
taba desarrollado. La publicación
de un libro, por ejemplo, consistía en leerlo en público, y así, en
espacios como el ágora (la plaza
pública) o en las calles, se discutía política y filosofía como algo
cotidiano. Un paradigma de este
período es Sócrates, que dedica
sus días al diálogo con sus conciudadanos. Es el Siglo de Oro, el
siglo de Pericles, cuyo gobierno
en Atenas impulsó un gran desarrollo de las artes, al mismo tiempo que el contacto con otras culturas.
Estas dos concepciones griegas
de la palabra logos muestran dos
épocas en una cultura que definió la historia de Occidente. En
Heráclito, se ve al hombre que,
ante la inmensidad del cosmos,
intenta dar una explicación del
mundo y propone un camino de
sabiduría. En cambio, en la sociedad del siglo V, el hombre ocupa
el primer plano y se compromete
con la vida política de la polis. Logos, entonces, resume el deseo
del hombre de conocer y conocerse a sí mismo
¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?,
1897. Boston, Museum of Fine Arts
Oleo sobre lienzo 139 x 375 cm.
Logos-Año 1 Nº1ok
3/20/04
1:55 AM
Page 3
Paul Gauguin
Vida
y Obra de Gauguin
1848
1849
El 7 de junio nace en París, Eugène Henri
Paul Gauguin, hijo del redactor republicano Clovis Gauguin y de su esposa Aline Marie Chazal. Quince días más tarde se levantaban las barricadas de la Revolución del
‘48, erigidas por el incipiente proletariado
parísiense.
Tras el golpe de estado de Napoleón III y el
fracaso de la Revolución, la situación de
Clovis Gauguin se vuelve peligrosa por lo
que la familia decide emigrar a Perú. En el
viaje muere Clovis, y la madre, con ayuda
de sus parientes, se hospeda con los niños
en Lima, donde Paul pasa su infancia.
1855
Vuelven a Orléans, Francia.
1859
Paul empieza a estudiar en un bachillerato.
1865
Se enrola como grumete a bordo del “Luzitano”, que cumple un recorrido de La Haya
(Holanda) a Río de Janeiro (Brasil).
1866
Viaja alrededor del mundo durante 13 meses a bordo del “Chili”. Ese mismo año
muere su madre.
1868
Ingresa en la marina de Guerra.
1870
Durante la guerra entre la Confederación
Alemana y el Tercer Imperio francés es marinero a bordo de la corbeta “Jerome Napoleón”. Caído el Imperio vuelve a París donde empieza a trabajar como agente de bolsa. Conoce a Claude-Emile Schuffenecker, un
compañero de la banca aficionado a la pintura que más tarde se dedicará a coleccionar cuadros.
1871
1873
1874
padres de Mette, en Copenhague. Intenta,
sin éxito, trabajar como vendedor de lonas.
1885
Fracasa su exposición en Copenhague y la
relación con sus suegros se vuelve insoportable por lo que decide partir a París con su
hijo Clovis, quedándose Mette sola con los
otros niños.
1886
Trabaja como fijador de carteles. Aloja a
Clovis en una pensión y se tralada a PontAven, en la Bretaña, donde se encuentra
con Bernard. De regreso a París conoce a
Theo y a Vincent Van Gogh y se encuentra
con Degas.
1887
Viaja en abril con el pintor Laval a Panamá y luego a Martinique. Ambos se enferman y vuelven a París. Paul se muda a la
casa de Schuffenecker. Por otra parte Theo
Van Gogh vende algunos cuadros y cerámicas suyos.
1888
Funda en Pont-Aven, con Bernard, el “simbolismo sintético”. Logra una exposición
exclusiva en la galería de Theo en Arles, pero tras el conflicto con Vincent, regresa a
casa de Schuffenecker en París.
Mata mua o En otro tiempo, 1892. Madrid, Museo Thyssen
Bornemisza. Características: Oleo sobre lienzo 87.5 x 65.5 cm
1894
Se despide de su familia en Copenhague y
se muda a Bretaña con Annah.
1895
El 3 de abril se embarca por segunda vez a
Tahití.
1896
Construye una casa-estudio en Punaania.
Pinta, a pesar de la falta de dinero y de una
profunda depresión.
1897
Muere Aline, se separa definitivamente de
Mette y se enferma gravemente.
Empieza a estudiar pintura y frecuenta el
Louvre.
1898
Intenta suicidarse. Se recupera en el hospital de Papeete.
El 22 de noviembre se casa con la niñera
danesa Mette Sophie Gad.
1899
Edita una revista satírica. Su amante, Pau´ura, da a luz a su hijo Emile.
1900
Firma un contrato para vender cuadros y su
situación económica mejora, pero se enferma y debe volver al Hospital. Muere su hijo Clovis.
1901
En el otoño vende su casa en Tahití y se
traslada a Atuana en Dominique, una de las
Islas Marquesas. Construye sobre terrenos
de la misión católica su “Casa del placer”.
1902
Se pelea con la Iglesia y la administración
colonial de Atuana. Sufre ataques de corazón y sífilis, por lo que decide volver a Francia.
1903
El rebelde Gauguin es condenado, a tres
meses de prisión y al pago de una multa
por el valor de 1000 francos, por el delito
de injuria. Muere el día 8 de mayo, en su
casa en Atuana, a la edad de 54 años.
Visita a Pissarro y conoce a otros impresionistas, de quienes empieza a coleccionar
cuadros. Entra en la Academia Colarossi. En
ese mismo año nace su primer hijo Emil.
1876
Nace su hija Aline y expone por primera vez.
1879
Nace su hijo Clovis. Pinta en el verano con
Pissarro en Pontoise. Gana mucho dinero
por operaciones bancarias y especulaciones
en la Bolsa, con el que compra cuadros. Participa de la 4° Exposición de los Impresionistas.
La visión tras el sermón o Jacob luchando con un ángel, 1888
Edimburgo, National Gallery (73 x 92 cm).
En esta obra Gauguin consigue su nivel más alto de expresividad. Desprendido ya de todas las investigaciones impresionistas, comienza a utilizar un lenguaje simplificado y cargado de
simbolismo. Cada línea es un signo, y cada color una expresión,
una alusión a otro nivel de realidad, donde la acción se sitúa entre lo real y lo imaginario. Los cuadros de Gauguin en Tahití serán una evolución que parte de esta obra realizada en Bretaña.
1891
Se despide de su familia en Copenhague y
de sus amigos en París. El 4 de abril se embarca hacia Tahití, donde llega el 28 de Junio, fecha en la que inicia su relato autobiográfico “Noa Noa”.
1881
Pinta junto con Pissarro y Cézanne. Nace
su hijo Jean René.
1892
Se enferma de gravedad pero pinta mucho.
Envía siete cuadros a París.
1883
Renuncia a su trabajo en la Bolsa. Nace Pola, su quinto hijo.
1893
1884
Se traslada a Rouen, pero en octubre se muda, por razones económicas, a casa de los
Una enfermedad de los ojos, la soledad y la
falta de dinero le obligan a regresar a París.
Cobra la herencia de un tío, que mejora su
situación económica. Alquila un estudio
donde vive junto con la javanesa Annah.
Tanvimil M
3
Logos-Año 1 Nº1ok
3/20/04
1:55 AM
Page 4
´
λογος
El Taller de los t
Llevado por el deseo de “satisfacer su terrible sed de lo desconocido”,
Gauguin amplía sus horizontes geográficos y artísticos. En 1891, poco antes
de partir a Tahití, el artista especifica el objetivo de su viaje: “me marcho
para estar tranquilo, para alejarme de la influencia de la civilización. Quiero
hacer arte simple. Es por ello que necesito empaparme de la naturaleza virgen,
no ver más que salvajes, vivir a su manera, trabajar con los medios del arte
primitivo, que son los únicos buenos y verdaderos”.
“Ia orana Maria” o
Salve María, 1891
Nueva York,
Metropolitan
Museum of Art.
Oleo sobre lienzo
113.7 x 87.7 cm.
En 1891 Gauguin se marcha a Tahití,
como había planeado tantas veces, y
será en aquel entorno donde desarrolla
plenamente sus teorías pictóricas. Los
cuadros de este período son los más
representativos de su producción. La
superficie pictórica se convierte en una
evocación. La belleza plástica remite a
su vez a una belleza lejana, creada asimismo por Gauguin, que representa
una mitología perteneciente a la mente
del pintor, encerrando una explicación
de la muerte y la vida, la vida como
erotismo, erotismo como belleza, y
belleza en el exotismo.
Los cuadros del período polinesio
constituyen un universo cerrado,
donde se desarrollan diferentes niveles
de realidad expresando el interior y el
exterior de los personajes, sus miedos,
sus rituales y su religiosidad. Cuadros
como Manao Tupapau, Vairaumati tei
oa, o el sublime Mata Mua (ver pág 3),
representan complejas articulaciones
en las que los personajes son tomados
de cuadros anteriores y se mueven entre lo real y lo imaginado. A partir de
sus figuras aisladas y la belleza de los
colores saturados, Gauguin crea una
mitología propia situada en algún paraíso de su invención. El valor estético
de los cuadros es la recreación poética
de los símbolos que explican la teogonía concebida por el artista.
Sus obras son evocaciones; recreaciones simbólicas de una lejanía grave,
evocaciones de otro mundo. Gauguin
expresaba en una de sus cartas:
Mi centro artístico está en mi cerebro y no en otra parte y soy fuerte
porque jamás me desvían los demás y porque hago lo que hay en
mí. Beethoven estaba sordo y ciego, estaba aislado de todo, y así
sus obras revelan al artista que vive en su propio planeta.
4
Medicamentos Mejores
Logos-Año 1 Nº1ok
3/20/04
1:55 AM
Page 6
´
λογος
Nacimiento de la diosa
En el principio Urano (el Cielo) y Gea (la
Tierra) tuvieron numerosos hijos: los seis
Titanes, las seis Titánides, los tres Cíclopes
y los tres Hecatonquiros. Gea, descontenta de esta fecundidad y deseosa de librarse de los abrazos brutales de su esposo, pidió ayuda a sus hijos. Todos se negaron,
excepto el más pequeño Cronos, que preparó una emboscada y con una hoz cortó
los testículos de su padre y los arrojó al
mar. Las espumosas olas recibieron el semen divino, naciendo así, la diosa del
amor, Afrodita. Poseidón, la llevó con su
carro de oro a la isla de Citera, en el mar
Jónico. Esperaba quedarse con ella, pero
Zeus al enterarse del extraño nacimiento
ordenó que fuese llevada al Olimpo. Afrodita fue acogida en la sala del consejo y
no se sintió en absoluto intimidada por la
mirada de los dioses, que se habían reunido para darle la bienvenida. La admiración que despertaba en los dioses y en los
hombres parecía aumentar su atractivo.
Además llevaba en la cintura un ceñidor
mágico que tenía el poder de enamorar a
todos los hombres.
Adulterio divino
Cuando Afrodita tuvo que elegir un esposo Poseidón le ofreció el reino del mar,
Hermes le prometió que junto a él recorrería en su carro todo el mundo, y Apolo
le cantó una dulce canción de amor. El último en presentarse fue el dios Hefesto,
que se acercó a la diosa rengueando. Era
el hijo no deseado de Hera y Zeus, a quien
su madre (que lo había expulsado del
Olimpo por su deformidad), para reconciliarse, le había ofrecido la mano de Afrodita. Este designio divino se cumplió, y la
hermosa diosa del amor lo eligió sabiendo que él no intentaría mandarla. Pero no
pasó mucho tiempo para que Afrodita se
diera cuenta que estaba enamorada de
Ares, el dios de la guerra. Homero cuenta
MITOLOGÍA
Curiosas historias giran entorno a Afrodita,
la diosa del amor. Nacida en el mar y elegida como la
más bella de las diosas, causó tanto deseo como odio.
He aquí un poco de su historia.
cómo, de madrugada, los dos
amantes fueron sorprendidos
por el Sol, que fue a contar la
aventura a Hefesto. Éste preparó secretamente una
trampa: se trataba de una
red mágica, que sólo él podía accionar. Una noche
en que los dos amantes
se hallaban en el lecho
de Afrodita, Hefesto cerró la red sobre ellos y
llamó a todos los dioses
del Olimpo. El espectáculo produjo en todos
extremo regocijo. Por el
ruego de Poseidón, Hefesto consintió en retirar la
red y la diosa escapó avergonzada hacia Chipre,
mientras Ares se dirigía a
Tracia.
Concurso de belleza
Cuando se casaron el Rey de Ftía y
Tetis, brindaron una gran fiesta. Al estar
todo presentes, Eris (diosa de la Discordia), lanzó una manzana de oro en medio
de la sala. En la manzana había una inscripción: “Para la más hermosa”. Tres diosas, Hera, Atenea y Afrodita pretendían
para sí la manzana y el honor de la suprema belleza. Ningún dios quiso cargar con
la responsabilidad de decidir y al fin resolvieron que el juez sería Paris, el joven
príncipe de Toya.
pROFETAS dEL aRTE mODERNO
LOS NABIS
Color y sentimiento
Hacia 1890, con el impresionismo
consolidado en el gusto del público,
un grupo de jóvenes independientes
descubre en el paisaje bretón las raíces de una nueva estética que, a diferencia del impresionismo, encontraba
en el color una manera de expresar
las emociones, estableciendo una
nueva relación entre color y sentimiento.
Coinciden en esta nueva búsqueda
academias privadas como la “Ecole
du Petit Boulevard”, la Academie Julien y el llamado grupo de Pont-Aven,
animados por Gauguin y Van Gogh,
que encendían el entusiasmo de jóvenes artistas, como Bernard, que descubrían en el color un verdadero
puente emocional.
Los tumultuosos grupos bohemios
6
Medicamentos Mejores
nutrían sus noches con el recitado de
Las flores del Mal de Baudelaire, un
condimento infaltable en el París canalla de la época, y que incrementaba
las posibilidades del color usado como símbolo, una cuestión que los separaba esencialmente de los impresionistas.
Magia y espíritu
En sus reuniones se leían los himnos de
Zaratustra y los del Avesta que convivían con los “poetas malditos” de la
época: Baudelaire, Verlaine, Mallarmé,
Rimbaud. Un aspecto fundamental en
lo que podríamos denominar el “marco
teórico” del grupo, lo constituían las reflexiones de Schopenhauer, que planteaba el arte como unidad de vivencia:
esto es una existencia regida en todos y
cada uno de sus aspectos por el Arte.
Paris era un hermoso joven, seguro
de sí mismo, y que no temía a las
diosas, quienes iniciaron ante él
un debate, vanagloriándose
cada una de su belleza y prometiéndole regalos. Hera le
ofreció el reino del universo, Atenea hacerlo invencible en la Guerra, y Afrodita
la mano de Helena. Fue
elegida Afrodita, y de aquí
que esté ligada a los orígenes de la guerra de Troya.
Helena y la guerra
de Troya
Zeus enamorado de Némesis (una de las hijas de la
Noche) la buscaba con fervor, pero ella rehuía los brazos del dios. Es por eso que la
diosa adoptó mil formas distintas hasta metamorfosearse en
oca. Pero Zeus, omnipotente,
transformándose en cisne logró unirse a ella. Fue así como estos dioses concibieron a la hermosa Helena en el corazón
del bosque sagrado.
Cuando Helena estuvo en edad de casarse, casi todos los príncipes de Grecia la solicitaban. Fue por eso que su padre convocó a los pretendientes y antes de que Helena anunciara su decisión, celebró una
hecatombe para aplacar la ira de los dioses y el temor de los hombres. Reunió a
los enamorados, y ante el altar de los sa-
crificios, irritados los ojos por el humo
que salía de los cuerpos de las bestias ofrecidas a los dioses, hizo que juraran solidaridad eterna hacia aquél a quien Helena
escogiera por esposo. Sobrecogidos por el
espanto, los príncipes prestaron juramento. Hecho esto, Helena, radiante, escogió
por esposo a Menelao, rey de Esparta, varón de singular belleza a quien había
amado desde el vientre profundo de su
madre.
Paris, a quien Afrodita le había prometido
la mano de Helena, se dirigió desde Troya
a Grecia y fue recibido en Esparta por Menelao, quien debió ausentarse para asistir
a los funerales de Catreo en la isla de Creta. Durante la ausencia, Helena reemplazó a su marido brindando hospitalidad al
ilustre huésped troyano. Poco después la
hija de Zeus huyó de Esparta con Paris,
ayudados por Afrodita, y llevándose consigo grandes riquezas.
Venus, diosa de Roma
Cuando Menelao descubrió la traición de
su huésped, enfurecido, decidió atacar
Troya. Fue así como los griegos combatieron para recobrar a Helena, dando lugar
al comienzo de una guerra que duraría
largos años. Afrodita siempre protegió a
Paris y al pueblo troyano, pero no pudo
evitar la caída y destrucción de Troya.
Eneas, héroe fundador de Roma, también
fue ayudado por la diosa.
Así se entiende la relación ancestral entre
griegos y romanos, estos últimos con orígenes en la mismísima Troya. Afrodita
participó activamente de estos sucesos, y
fue acogida por los romanos como Venus.
De este modo, Roma tuvo por particular
protectora a Afrodita-Venus, que pasaba
por ser la antepasada de los Julios, y por
lo tanto de Eneas. Por eso César le erigió
un templo bajo la invocación de Venus
Madre, Venus Genitrix
En el último cuarto del siglo XIX, un grupo de jóvenes
artistas parísinos construyó un nuevo lenguaje pictórico,
enmarcado en el simbolismo, pero dotado de una carga
de significado tan poderosa que se constituyeron en uno
de los pilares sobre los que se desarrollaría el arte
moderno.
Profetas del arte moderno
¿Cómo reconocerlos?
El gran mérito de los Nabis es, por
cierto, la reflexión sistemática sobre
el arte. Serusier (1863- 1927) recopiló
sus pensamientos y el de sus compañeros de ruta en el “ABC de la pintura”. Maurice Denis (1870-1943) escribió dos tomos a los que llamó “Teorías”. En esta obra, bajo el apartado
de Neotradicionalismo, puede detectarse el nacimiento de la pintura moderna:
La pintura de los Nabís, es fruto de las
confluencias del arte japonés y el Art
Nouveau, con un tratamiento del espacio muy particular, casi de ensoñación, y con una paleta que desdeña el
color local para sumergirse en una visión que engloba lo maravilloso y el
misterio.
”Un cuadro, antes de que reproduzca un caballo de batalla, un desnudo femenino o
cualquier relato, es primordialmente una superficie lisa,
cubierta de colores en un orden determinado”.
Pintura, pasión y sensaciones
De esta manera el cuadro deviene
una realidad en sí misma. La pintura
es un mundo que posee sus propias
leyes a las cuales el pintor tiene que
someterse. Esta nueva manera de
pensar se opone a todas las formas
de naturalismo y se explica por una
voluntad de simplificación y de síntesis que estará calificada como
simbolista
Logos-Año 1 Nº1ok
3/20/04
1:55 AM
Page 7
Datos Útiles
Calendario Cultural
abril
de la Ciudad de Buenos Aires
mayo
Feria del Libro
Desde el 15 en La Rural.
www.el-libro.com.ar
arteBA 2004
Desde el 19 en La Rural.
Feria de Arte Contemporáneo.
VI Festival de Cine Independiente
en Buenos Aires
Desde el 14, Cines: Cosmos, Lorange
y Shopping Abasto.
Trio di Milano
El 14 en el Teatro Colón
Concierto para piano, violín y violoncelo. Interpretarán Schubert, Brahms y Beethoven.
Orquesta Filarmónica de Helsinki
El 22 en el Teatro Colón.
Dirigida por Leif Segerstam.
Interpretarán Dvorák, Sibelius y Segerstam.
“La Belleza del mundo”
de Héctor Tizón
Seix Barral publica la nueva novela
del escritor jujeño.
“¿Cuánto tiempo permanecimos juntos?
No sabría decirlo, lo he olvidado completamente. Pese a la rapidez con que llegó la catástrofe, pese a la fiebre de trabajo que me
había invadido, todo aquel tiempo me pareció un siglo”. Así describió Paul Gauguin
los dos meses que en 1888 pasó en Arles, en
la casa de Vincent Van Gogh.
Los artistas se habían conocido en París por
medio de Theo Van Gogh, que ayudaba a
Gauguin a comercializar sus pinturas. En
1888, Gauguin soñaba con volver a la Martinica y crear una comunidad de artistas
“donde los amigos encontrarían la vida resuelta con casi nada”. Había dejado París
para establecerse en Pont-Aven, en la Bretaña, en un entorno sencillo y rodeado de
otros pintores que le habían devuelto la
confianza luego que la crítica no elogiara
sus primeras incursiones en el exotismo del
trópico.
Van Gogh también se había escapado de la
capital francesa para establecerse solo en
Arles, en la luminosa región de la Provenza.
Había arreglado su “casa amarilla” para recibir artistas y había organizado un intercambio de autorretratos con varios de ellos.
En octubre Gauguin le había mandado el
suyo y prometía a su amigo ir a reunirse
con él al sur, partida que había retrasado
muchas veces.
Finalmente, la intervención de Theo lo convenció. El le daría apoyo financiero mensual
y se ocuparía de vender sus obras. Con este
acuerdo, Gauguin decidió partir.
El 23 de octubre de 1988 se reunió con su
amigo. El tiempo transcurrió entre la euforia
del trabajo y las primeras diferencias. Si Van
Gogh era un sentimental y su obra estaba
marcada por la expresión de su atormentado
mundo interior, Gauguin buscaba recrear
fantasías armoniosas fuera de su realidad.
“Me siento como un extraño en Arles ¡el
paisaje y la gente me parecen tan pequeños, tan mezquinos! Vincent y yo, en general, no solemos estar de acuerdo en nada,
especialmente en cuanto a pintura”, escribe
Gauguin en diciembre a su amigo Emile
Bernard. “Le gustan mucho mis cuadros pero, cuando estoy pintándolos, siempre cree
que estoy equivocado en esto o en aquello.
Él es romántico y yo me inclino más bien
hacia un estado primitivo (...). En cuanto a
la aplicación de la pintura, él es un aficionado del impastó, mientras yo odio la ejecución desordenada”.
Pero a las pocas semanas comenzaron a
chocar. A Gauguin no sólo le molestaba la
desorganización en el trabajo de su compañero, sino también el desorden cotidiano.
Desde que tenía “los tubos exprimidos y sin
cerrar, apenas cabían en la caja de colores”,
hasta el caos de las finanzas comunes. También le perturbaban sus conductas extrañas.
junio
Fuego en Casabindo, Opera
El 1° en el Teatro Colón
Adaptación a la ópera de la novela de Héctor
Tizón. Será interpretada por la orquesta y los
coros estables del Colón. El guión fue escrito
por Eduardo Rovner y Bernardo Carreyes.
Tributo a Mujica Laines
Desde el 29 en el Centro Cultural Recoleta.
Orquesta de Cámara de Viena
El 9 en el Teatro Colón
Dirigida por Joji Hattori (violín).
Interpretarán Mozart y Rameau, entre otros.
La casa amarilla
Dos de los mayores pintores de la historia pasaron
63 días juntos en Arlés, para después romper su relación
dramáticamente. ¿Por qué? ¿Qué fue lo que los dividió?
Casa amarilla en Arles, 1888.
Autor: Vincent Van Gogh
Museo: Ámsterdam, Rijksmuseum Vincent Van Gogh
Oleo sobre lienzo 72 x 91.5 cm
La “casa amarilla”, pintada por Van Gogh, muestra
el lugar donde él quería formar una comunidad
de artistas. El único que llegó fue Gauguin.
Van Gogh pintando girasoles, 1888
Ámsterdam, Rijksmuseum Vincent Van Gogh
Oleo sobre lienzo 73 x 91cm.
“Algunas noches, sorprendí a Vincent levantándose y acercándose a mi cama”, escribe Gauguin. Pero a pesar de querer irse,
se sentía en deuda con el artista. Así se lo
confesó a otro amigo en una carta: “A pesar
de algunos desencuentros, no puedo tener
nada en contra de un corazón excelente
que, además, está enfermo, que sufre y me
solicita”.
Casi al final de su estadía, Gauguin hizo el
retrato de su amigo pintando girasoles con
la mirada perdida. Cuando Vincent lo vio,
dijo: “Soy yo, pero yo loco”. ¿Una premonición? Esa misma noche fueron a un café y
tomaron absenta. Borracho, Van Gogh le
lanzó el vaso a la cara y Gauguin lo arrastró
furioso hasta la casa. Al día siguiente le pidió
perdón, pero Gauguin le anunció su partida.
Él mismo rememora ese fatídico 22 de diciembre: “¡Santo Cielo, qué día! Al llegar la
noche, había empezado a cenar y sentí la
necesidad de ir solo a tomar el aire en los
senderos de laureles en flor. Ya había cruzado casi completamente la plaza de Víctor
Hugo cuando oí tras de mí un pequeño paso muy conocido, rápido e irregular. Me
volví en el momento mismo en que Vincent se precipitaba sobre mí con una navaja abierta en la mano. Mi mirada debió ser,
en ese momento, muy poderosa porque se
detuvo y, bajando la cabeza, volvió corriendo hacia la casa. ¿Quizá me sentí débil, flojo, en aquel momento y debí haberle desarmado y tratar de calmarlo? He interrogado
mi conciencia con frecuencia y no me hice
ningún reproche”.
Perturbado, Gauguin se fue a dormir a un
hotel y sólo al día siguiente supo lo que había sucedido. “Van Gogh volvió a la casa e
inmediatamente se cortó la oreja hasta el
ras de la cabeza. Debió tardar algún tiempo
en detener la hemorragia, ya que, al día siguiente, numerosas servilletas mojadas se
extendían sobre las baldosas de las dos habitaciones de abajo”.
El resto de la historia se conoce. El pintor,
con la cabeza vendada, entregó su oreja
“bien limpia y metida en un sobre” al centinela de un burdel, para que se la entregara a
una prostituta. “Tenga un recuerdo mío”, le
dijo y luego volvió a su casa y se durmió. A
los diez minutos, el pueblo entero hablaba
del suceso. Todos, menos Gauguin. “Yo estaba lejos de sospechar todo esto cuando me
presenté en el umbral de nuestra casa y,
cuando el señor del sombrero de hongo me
preguntó a bocajarro, con un tono severo:
¿Qué ha hecho usted, señor, con su compañero?”. Gauguin no entendía de qué lo acusaban. “Lo sabe usted muy bien... está muerto”, le dijo el comisario.
Subieron y encontraron que “Vincent yacía
acurrucado en la cama totalmente envuelto
en las sábanas: parecía estar muerto. Suavemente, muy suavemente palpé el cuerpo
cuyo calor anunciaba vida. Fue para mí como volver a recuperar toda mi inteligencia
y toda mi energía”.
Antes de que despertara, Gauguin partió a
París. Van Gogh fue trasladado a un hospital y, pese al terrible episodio, la amistad
continuó. Gauguin recordaba con cariño
en sus memorias la última carta que Vincent le envió. “Me decía que había esperado recuperarse lo bastante como para poder
venir a reunirse conmigo en Bretaña pero
que actualmente se veía obligado a reconocer la imposibilidad de su curación: 'Querido Maestro, es más digno, después de haberle conocido y haberle causado dolor,
morir en buen estado de ánimo que en un
estado de degradación'”. Van Gogh se suicidó en 1890
Tanvimil C
La vitamina antioxidante
hidrosoluble por excelencia.
Sin azúcar,
sin edulcorantes.
Tanvimil C
7
Logos-Año 1 Nº1ok
3/20/04
1:55 AM
Page 8
´
λογος
Por Dr. Manuel Beinstein*
Los que decidimos estudiar y ejercer la
profesión médica lo hicimos teniendo como meta el bienestar del ser humano. Si
esto es así, entonces ¿Por qué aparece la
necesidad de humanizarnos?, ¿Cuáles son
las razones que nos llevan a pensar esto
como un problema?
La medicina se establece como ciencia,
por lo menos en su discurso, a mediados del siglo XIX, aislando del hombre
lo que constituye su objeto: la enfermedad, considerando a ésta como semejante en todos los seres humanos, salvo
algunas variables dependientes tanto de
la enfermedad misma como del terreno
donde evoluciona. El saber médico se
inscribe, entonces, en un saber sobre la
enfermedad, no sobre el hombre, que
sólo aparece como el portador. Para el
conocimiento de ese terreno se hizo necesario profundizar en los conocimientos de anatomía y fisiología humanas,
al igual que los botánicos deben estudiar el suelo y el clima en donde crecen
las plantas.
La enfermedad se visualiza como un hecho concreto, demostrable a través de
exámenes físicos y recursos técnicos, ya
que al ser detectada y ubicada en alguna parte del cuerpo pasa a tener su propia historia natural. Leriche decía: si
queremos saber de la enfermedad deberemos deshumanizarla.
El estudio del ser humano, sus vínculos familiares, sus angustias, alegrías, tristezas
no están incluidas, en principio, en la actividad de la medicina dado que su concepto no suele considerarse como algo
científico.
El médico se enfrenta así a una profunda disociación mente-cuerpo, siendo
los factores emocionales, como se los
llama, objeto de un planteo empírico y
personal. Por lo tanto el enfermo está,
de alguna manera, obligado a seguir un
camino prefijado por la ideología personal del médico.
El resultado de esta concepción de la medicina determinó que el paciente, el ser
humano que padece, pase a ser sólo una
enfermedad y el acto médico se limite al
ejercicio de una técnica.
La enseñanza médica
Siguiendo el pensamiento epistemológico
y filosófico de Thomas S. Kuhn podemos
decir que las sociedades científicas y las
escuelas médicas son establecimientos
donde se guardan celosamente los paradigmas o modelos de pensamiento. El enfoque central de la enseñanza médica no
ha contemplado la importancia de ubicar
Humanización
de la medicina
Hablar de humanización de la medicina, implícitamente puede
significar que la medicina se encuentra deshumanizada pero,
como arte o como ciencia, ella es, por definición,
estrictamente humanística, dado que su finalidad
es la preservación de la salud y la curación de la enfermedad.
al ser humano como centro del aprendizaje. Tal vez la demanda creciente de humanización de la medicina permita en un
futuro que este paradigma deshumanizante entre en crisis.
La carrera médica no ha tenido aún cambios significativos al respecto. Se comienza en el primer año con el estudio de la
anatomía a través de un cadáver. Se continúa con el estudio de los distintos órganos y sistemas, cómo funcionan y se interrelacionan. La
enfermedad también se muestra
compartimentada, no valorizándose el
estudio del ser
humano como tal, con sus
sentimientos y
pensamientos
individuales.
Humanizar la carrera médica implica formar a los estudiantes para
que sean capaces de entender a
las personas que más adelante tendrán
que atender. Cada ser humano es único y
tiene su propia historia, si la enseñanza
considerara esta singularidad se estará en
los comienzos de un currículo con criterio
humanizador.
Las estadísticas en la medicina
La medicina utiliza en la formación de su
desarrollo teórico el pensamiento analógico. Lo comparativo es el parámetro y las
estadísticas sirven como indicador para establecer conductas. Todo individuo que
desafíe el indicador numérico desorganiza
la lógica médica. Se debe pensar que todo
proceso es individual así como toda enfermedad es una intercurrencia transitoria y
ocasional. Ella siempre será un proceso individual que invalida la mayor parte de los
razonamientos que ponen lo colectivo
como absoluto.
El ser humano es inconmensurable.
La óptica cientificista con la que habitualmente se lo evalúa, como leemos en ciertos trabajos de investigación, es aquella
que puede comprobarse estadísticamente;
no siempre es lógico utilizar estas mediciones, hay muchos de los datos que no aparecen, que no sabemos ver.
La relación médico-paciente
Otro tema relacionado con
la humanización es el
de la relación médico-paciente, denominación poco
afortunada; sería más atinado
expresarnos en
términos de relaciones humanas, pues el
médico se relaciona con otro
ser humano, el paciente; caso contrario estaríamos estableciendo la relación de un
lugar incorrecto, el del poder.
Aquí caben unas preguntas: ¿Dónde
aprendimos a relacionarnos?, ¿Sabemos
relacionarnos correctamente?
Estamos acostumbrados a realizar la llamada anamnesis de una forma casi rutinaria; en parte porque así hemos sido
educados como médicos y porque en las
clínicas u hospitales se nos suministra un
formulario común donde se encuentran
tabuladas las preguntas, pensando que
con este proceder se puede llegar a tener
una idea del perfil del paciente. En otras
ocasiones se realiza un interrogatorio
de estilo casi detectivesco, siendo sólo
el médico quien habla, quien pregunta,
no dando lugar a la función de la escucha. Y precisamente relacionarse es saber escuchar.
La revalorización de la escucha es lo
que permite una anamnesis libre, que
es lo contrario de la consulta dirigida.
Cuando llega el momento de la comuni-
cación, describimos técnicamente la situación. Dar órdenes no es la mejor manera
de prescribir; no sabemos qué pasa por la
mente del otro. Se puede guiar, pero no ordenar. Debemos comunicarnos sencillamente; ante todo no alarmar, dirigirnos
con términos que sean entendibles. Escuchar es decisivo para entender al paciente
y poder enfrentar su enfermedad.
Lo esencial es invisible a los ojos
Lo esencial es invisible a los ojos. A veces
sólo utilizamos los ojos para conocer o estudiar al ser humano. Una cosa es mirar y
otra llegar a entenderlo. Maslov decía: “Si
la única herramienta que tienes es un
martillo, tenderás a tratar todo como a un
clavo”. Por tal razón, si queremos comprender al paciente, habrá que hacerlo como si fuera el compendio de muchos elementos visibles e invisibles y contar con
muchas herramientas para trabajar. En eso
reside el desafío, la emoción, la maravilla
de trabajar con seres humanos.
La medicina y las máquinas
La escuela médica, como cualquier otra
institución formadora, reproduce sus propios intereses formando especialistas con
el fin de usar aparatos cada vez más sofisticados. Ciertas máquinas inteligentes permiten eliminar el trabajo del profesional.
Los que se dedican a las ciencias de la
computación prometen sustituir la mente
humana por máquinas inteligentes. Mientras no existan computadoras que posean
una lectura interpretativa de la complejidad del hombre, el ser humano será insustituible en la interpretación de las situaciones. Las computadoras tienen memoria,
mientras que el ser humano tiene recuerdos. Ninguna máquina podrá interpretar
las metáforas contenidas en los discursos
de quien habla de su dolor o de su miedo.
La máquina nada sabe de aquél que sufre.
En este siglo veremos a un ser humano
diferente con nuevos ideales de vida,
enfrentando el inmediatismo, la velocidad de la información y la supervivencia.
Si bien en el siglo pasado la mirada de la
medicina estuvo dirigida a la tecnología, es de esperar que en el futuro se dirija
al estudio y la comprensión del ser humano como tal. Será este futuro, el que podemos ayudar a delinear con nuestra
acción, el que vivirán las nuevas generaciones que pueden alcanzar ese diálogo
que hoy iniciamos
(*) Director Médico Laboratorios Raymos
Tanvimil M
El multivitamínico-multimineral más completo,
con ácido fólico.
8
Medicamentos Mejores
Descargar