Eval Final CP 5 - Guinea Ecuatorial

Anuncio
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
FONDO DE POBLACION
DE LAS NACIONES UNIDAS
REPUBLICA DE GUINEA
ECUATORIAL
PROGRAMA DE COOPERACIÓN UNFPA-GUINEA ECUATORIAL
2008-2012
EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN 2008-2012
UNFPA-GUINEA ECUATORIAL
Informe de Evaluación
Equipo de Evaluadores Integrado por:
Marie- José M. ESSI, PhD Antropóloga Médica - Salud Pública (Salud Reproductiva)
Laura RODRIGUEZ WONG, PhD Demografía Médica (Población y Desarrollo – Genero)
Rogelio E. FERNANDEZ CASTILLA, PhD Demografía Médica (Gerencia de Programa, Jefe Equipo)
Malabo, Julio 2011
0
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
TABLA DE CONTENIDOS
Reconocimientos
Listado de Siglas
Introducción
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. Objetivos
1.2. El Diseño del Programa
1.3. La Eficacia del Programa
1.4. El Componente de Población y Desarrollo
1.5. El Componente de Salud Reproductiva
1.6. El Componente de Equidad de Género
1.7. La Gestión del Programa
3
4
6
7
7
8
9
9
11
14
16
2. SITUACIÓN GENERAL Y CONTEXTO DEL 5to PROGRAMA DE COOPERACIÓN
UNFPA-GGE
2.1. Guinea Ecuatorial: CaracterísticasGenerales
2.2. Características del 5to Programa de Cooperación UNFPA-Guinea Ecuatorialy Objetivos
18
18
19
3. OBJETIVOS DELA EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA ADOPTADA
3.1. Objetivos del Ejercicio de Evaluación
3.2.Metodología de la Evaluación
3.3. Especificidades Metodológicas por Áreas de Programa
21
21
22
25
4. EVALUACION DEL COMPONENTE POBLACION Y DESARROLLO
4.1. Contexto de las Acciones de Población y Desarrollo en Guinea Ecuatorial
4.2. Pertinencia y Eficacia del CP5 con Relación a Población y Desarrollo: Las Metas Definidas
por el CPAP
4.3. Aspectos Substantivos: Una Evaluación de los Indicadores de los dos Productos de P & D
4.3.1. Avances en el Programa
4.3.2. Dificultades en el avance del Programa
4.3.3. Capacitación de Recursos Humanos
4.3.4. Factores Facilitadores
4.3.5. Factores Limitantes
4.4.
Conclusiones, Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
4.4.1. Conclusiones
4.4.2. Lecciones Aprendidas
4.4.3. Recomendaciones
4.5. Formación de RecursosHumanos
26
26
4.6. Síntesis de las Recomendaciones en el Área de Población y Desarrollo
40
5. EVALUACION DEL COMPONENTE SALUD REPRODUCTIVA
5.1. Contexto de la Acciones de Salud Reproductiva en Guinea Ecuatorial
5.1.1. El sistema de salud
5.1.2. Análisis de la situación de la salud materna
5.1.3. La Respuesta Nacional a los Desafíos de este Contexto
5.2. Pertinencia y Eficacia de la Aplicación del PC5 en el Área de Salud Reproductiva
5.2.1. Pertinencia de las acciones del PC5 en el área de salud reproductiva
5.2.2. Aspectos sustantivos: Evaluación de los productos e indicadores del área de SR
5.2.3. Análisis de la eficacia en la implementación del componente de SR del PC5
41
41
41
42
44
45
45
45
49
1
28
30
30
31
32
32
32
33
33
33
33
39
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
5.2.4. Análisis de la sostenibilidad de las acciones de SR del PC5
5.2.5. Factores facilitadores y factores limitantes en la implementación de acciones de SR
5.3 Conclusiones, Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
5.3.1. Conclusiones
5.3.2. Lecciones Aprendidas
5.3.3. Recomendaciones
5.3.4. Prioridades para el UNFPA
5.4. Síntesis y Orden de Prioridad en las Recomendaciones
50
50
51
51
52
52
52
54
6. EVALUACION DE EQUIDAD DE GENERO Y EMP. DE LA MUJER
6.1 Contexto de la Acciones de Equidad de Género en Guinea Ecuatorial
6.1.1 El concepto de género dentro del contexto ecuatoguineano
6.1.2 El contexto socioeconómico y la posición de la mujer
6.2 Evaluación del Componente de E. de Genero y Empoderamiento de la Mujer
6.2.1 Consideraciones sobre las líneas de base para este componente
6.2.2 Evaluación de resultados de las acciones implementadas
6.3 Pertinencia y Eficacia de la Propuesta del CP5 con Relación a Equidad de Género:
Las Metas Definidas por el CPAP
6.4 Análisis de los Avances y de los Factores que Facilitan o Limitan esos Avances
6.4.1 Factores facilitadores
6.4.2 Factores limitadores
6.5 Capacitación de Recursos Humanos
6.6 Conclusiones, Lecciones Aprendidasy Recomendaciones
6.6.1 Conclusiones
6.6.2. Lecciones Aprendidas
6.6.3. Recomendaciones
6.7 Posibles actividades a ser incluidas en el próximo CPAP
55
55
7 LA GESTION DEL PROGRAMA
7.1 Modalidad de Ejecución
7.2 Oficina de UNFPA en el País y Recursos Humanos
7.3 Fortalecimiento de capacidades
7.4 La Asignación Y Uso de Recursos de UNFPA al PC5
7.5 Gestión Financiera
7.6 Monitoreo y Evaluación
7.7 Iniciativas Conjuntas de la ONU
7.8 Conclusiones, Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
Referencias Bibliográfica
Anexo1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
Anexo 12
55
55
56
56
57
59
59
60
60
60
61
61
61
62
63
65
65
65
66
67
67
68
68
69
70
72
81
83
87
88
89
90
91
92
95
96
98
2
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Reconocimientos
El equipo de evaluación desea expresar su agradecimiento a varias personas que han brindado un apoyo de
particular importancia y facilitaron mucho la labor de evaluación. Deseamos destacar la colaboración de todas
las personas e instituciones asociadas en la ejecución del programa a nivel nacional en las diversas áreas que
hemos visitado. A las autoridades de los ministerios e instituciones y a los trabajadores de las organizaciones
que generosamente nos brindaron su tiempo y conocimientos durante las diversas entrevistas. A las
administraciones regionales de salud y los trabajadores de los diferentes centros de salud que visitamos.
Estamos especialmente agradecidos a las Agencias del Sistema de la Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial,
sus representantes y funcionarios por las informaciones brindadas y por el dialogo abierto que benefició mucho
a esta misión en todas las entrevistas. A la oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Guinea
Ecuatorial, su Representante y todos los funcionarios nacionales, por facilitar nuestro trabajo y por el valioso
apoyo logístico.
Agradecemos a todos los que nos ofrecieron comentarios muy útiles y sugerencias para mejorar el contenido y
la redacción del informe.
Especialmente agradecemos a todas las personas que participaron en las discusiones del grupo por su voluntad
de colaborar y por brindar su tiempo respondiendo a las numerosas preguntas que les hicimos.
A todos, muchas gracias.
3
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Listado de Siglas
AC: Agente Comunitario
APA: Atención Postaborto
BM: Banco Mundial
C4D: Comunicación para el Desarrollo
CAP: Conocimientos, Actitudes, Prácticas (Encuestas de)
CARMMA: Campaña para acelerar la reducción de la mortalidad materna
CCC: Comunicación para el Cambio de Comportamiento
CEN: Conferencia Económica Nacional
CGPV: Censo General de Población y Vivienda
CIPD: Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
CPAP: Plan de Acción del Programa País
CPV: Centro de Pruebas Voluntarias
CRCE: Centro de Referencias para el Control de Endemias
DAISR: Disponibilidad Asegurada de Insumos de Salud Reproductiva
DHS: Demographic and Health Survey
DSR:División deSaludReproductiva
EDS: Encuesta de Demografía y Salud
EEH: Encuesta de Hogares
ERP: Estrategia para la Reducción de la Pobreza
ES: Establecimientos de Salud
FRS: Fundación de Religiosos para la Salud
FO: Fístula Obstétrica
FP: Planificación Familiar
GAVI: Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización
GF: Fondo Mundial contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (“GlobalFund”)
GGE: Gobierno de la Republica de Guinea Ecuatorial
HHA: Armonización de la Salud para África (“HarmonizingHealthforAfrica”)
HRRAMM: Hoja de Ruta para la Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna
IEC: Información, Educación, Comunicación
IP: Instituciones asociadas en la ejecución del programa
IPP: “Individual Performance Plan” o Plan Individual de Desempeño
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual
JHPIEGO: Johns Hopkins Programa de Educación Internacional en Ginecología y Obstetricia
MANUD: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
MINASECIF Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía
MINASPROM: Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer
MININFTC: Ministerio de Información, Turismo y Cultura
MINPLANDEIP: Ministerio de Planificación, Desarrollo Económico e Inversiones Públicas
MINISABS: Ministerio de Sanidad y Bienestar Social
MM: Mortalidad materna
MTR: Evaluación de Medio Término (“Mid-Term-Review”)
NPPP: Personal Profesional Nacional de Proyectos (“National Professional Project Personnel”)
OCB: Organizaciones Comunitarias de Base
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
4
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONG: Organización No Gubernamental
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OP: Oficina de UNFPA en Guinea Ecuatorial –Oficina de País
P & D: Población y Desarrollo
PA/CIPD: Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo.
PC: Programa de Cooperación
PC5: Quinto Programa de Cooperación de UNFPA con el Gobierno de la Republica de Guinea
Ecuatorial (2008-2012)
PF: Planificación Familiar
PIC: Plan Integral de Comunicación
PMA: Paquete Mínimo de Actividades
PNDS: Plan Nacional de Desarrollo Sanitario
PNUD: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
PPSAC II: Proyecto de Prevención del VIH/SIDA en África Central segunda fase
PTA: Plan de Trabajo Anual
PTMH: Prevención de la Transmisión de la Madre al Hijo
PVVS: Personas Viviendo con VIH-SIDA
RGE: Republica de Guinea Ecuatorial
SBC: Servicios de Base Comunitarios
SIS: Sistema de Información Sanitaria
SOE: Servicios Obstétricos Esenciales
SONE: Servicios Obstétricos y Neonatales de Emergencia
SONEB: Servicios Obstétricos y Neonatales de Emergencia Básicos
SONEC: Servicios Obstétricos y Neonatales de Emergencia Completos
SR: Salud Reproductiva
SRAJ: Salud Reproductiva de los Adolescentes y Jóvenes
SSR: Salud Sexual y Reproductiva
TdR: Términos de referencia
UNCT: Equipo de País de Naciones Unidas (“UN Country Team”)
UNEG: Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (“UN EvaluationGroup”)
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VIH / SIDA: Virus de Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
5
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Introducción
El Quinto Programa de Cooperación Gobierno de la Republica de Guinea Ecuatorial (GGE) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), aprobado para el periodo 2008–2012 está en su etapa final de
ejecución. La presente Evaluación Final Externa se lleva a cabo atendiendo a los lineamientos de planificación,
monitoreo y evaluación de UNFPA, y en especial la nueva Política de Evaluación y las Decisiones 2009/18 y
2010/26 de la Junta Ejecutiva.
El propósito de la evaluación ha sido determinar en qué medida el Quinto Programa de Cooperación entre el
GGE y el UNFPA (PC5) ha logrado los resultados y productos esperados, en especial identificar lecciones
aprendidas y generar información útil para la toma de decisiones respecto al diseño e implementación del
nuevo ciclo programático. Los objetivos específicos de la evaluación fueron determinados en los términos de
referencia (Anexo 1), los que se pueden expresar sintéticamente en los siguientes puntos:
 Determinar la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad del PC5 del UNFPA en
Guinea Ecuatorial, en el contexto de los objetivos de desarrollo nacionales y los productos del
Programa situados en el Marco de la Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(MANUD) en Guinea Ecuatorial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las prioridades
definidas por el GGE.
 Evaluar el sistema de gestión y coordinación del programa, incluidos los recursos humanos y
recursos financieros.
 Identificar los avances realizados por la Oficina de UNFPA en Guinea Ecuatorial –Oficina de País
(OP)- en el monitoreo de las actividades comprendidas dentro del Programa de País.
 Identificar fortalezas, debilidades y deficiencias en este ciclo, que pueden ayudar a mejorar el
siguiente programa de cooperación el país, para el próximo periodo 2013-2017;
 extraer las lecciones aprendidas y buenas prácticas.
La evaluación se inició con la revisión cuidadosa de los documentos de programa, proyectos y los informes
emanados de las actividades de ejecución y monitoreo, seguido de la aplicación de métodos y herramientas
propias de la investigación cualitativa, principalmente entrevistas semi-estructuradas al equipo de UNFPA,
unidades ejecutoras de proyectos e informantes clave y grupos de discusión. La evaluación ha comprendido
análisis de datos primarios y secundarios, con recolección de información en Malabo y Bata, y el análisis de los
documentos y materiales de monitoreo e informes anuales y la consulta de las políticas nacionales, leyes y
regulaciones en los temas de Salud Sexual y Reproductiva, Población y Desarrollo y Género, que son los tres
componentes del Quinto Programa de Cooperación de UNFPA-GGE.
La estructura del informe consiste en siete capítulos, donde el primero es el “Resumen Ejecutivo”, con las
principales observaciones hechas durante la evaluación, comentarios y recomendaciones. A seguir se presenta
un capitulo con la situación general del país y el contexto en el cual se ejecuta el Quito Programa de
Cooperación UNFPA-Gobierno de Guinea Ecuatorial, con una breve descripción del programa y sus
componentes. El tercer capítulo del informe se ocupa de los objetivos y la metodología de la evaluación. A
partir del capítulo 4 el informe presenta los aspectos sustantivos y resultados del trabajo realizado, ordenados
según los componentes del programa: 4. Población y Desarrollo; 5. Salud Reproductiva; 6. Equidad de Género;
7. Gestión del Programa. En cada uno de esos capítulos se describe brevemente el contexto de aplicación del
programa en lo referente a cada área temática, pertinencia, eficacia, dificultades, factores limitantes y
facilitadores y recomendaciones. Siguen 11 anexos donde se amplía alguna información contenida en el texto
principal y se agrega algún material aclaratorio.
6
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
1. RESUMEN EJECUTIVO
El Quinto Programa de Cooperación de UNFPA con el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 20082012 (PC5), está en su etapa final de ejecución. En la actualidad, el Equipo de País de Naciones Unidas
(UNCT) en Guinea Ecuatorial está iniciando los arreglos para concluir el ciclo actual del Marco de Asistencia
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), e iniciar el proceso de elaborar el nuevo MANUD.
Como parte de este proceso las Agencias del Sistema, entre ellas el UNFPA, deben analizar sus ciclos de
cooperación dentro de sus respectivas aéreas de mandato, evaluar los resultados y preparar las bases para
desarrollar los nuevos programas conjuntos. Esta evaluación se realiza para medir el alcance de los resultados
del PC5, su grado de implementación e identificar lecciones aprendidas, a fin de orientar el diseño del nuevo
programa del UNFPA y definir las áreas de contribución del UNFPA en el próximo ciclo de colaboración del
UNCT con el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial (GGE).
Debe destacarse, que el PC5 fue aprobado por un monto total de UD$ 5,5 millones, de los cuales 2,5 millones
eran de recursos regulares de UNFPA, y 3.0 millones recursos no regulares o sea de otras fuentes no UNFPA,
incluyendo recursos de co-financiamiento del GGE. En la ejecución el UNFPA ha asignado una cantidad
significativamente mayor que los 2,5 millones inicialmente comprometidos, llegando a 4.9 millones hasta el
final de 2011, es decir, casi la totalidad del programa. La alta proporción de recursos de otras fuentes no se ha
materializado en los tiempos de ejecución inicialmente previstos, y ello ha tenido efectos en algunas acciones
del programa, que se demoraron o todavía no llegaron a ejecutarse hasta fines de julio de 2011.
Ejecución de Fondos del Programa (miles de dólares)
Fuentes
2008
2009
2010 2011
UNFPA (fondos regulares)
1.145
1.161
UNFPA (insumos SSR)
TOTAL GENERAL FPA90
Recursos Unión Europea
1.145
1.161
4.282
89
19
108
88.2
2.2
1.149
204
935
4.390
90.3
204
4.2
263
5.4
263
1.145
1.161
%
916
1.060
Recursos BAD
TOTAL GENERAL
TOTAL
1.353
1.198 4.857
100
Fuente: Registros del sistema ATLAS hasta agosto 2011
1.1. Objetivos
La estrategia de gerencia del programa se ha basado en la gestión por resultados y la ejecución nacional, que
constituyen los ejes del PC5. El programa fue diseñado centrando sus actividades en tres áreas:i)Población y
Desarrollo (P & D); ii)Salud Reproductiva (SR), incluyendo la prevención del virus de inmunodeficiencia
humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) y la planificación familiar (PF); iii) Equidad
de Género y Empoderamiento de las Mujeres. El objetivo general del PC5 era "contribuir a la reducción de la
pobreza y a mejorar la calidad de vida de la gente de la República de Guinea Ecuatorial, mediante el apoyo
al desarrollo e implementación de políticas y programas de población, salud reproductiva y equidad de
género”1.
Los objetivos de la presente evaluación, expresados de manera sintética, son:
 Revisar la disponibilidad y el uso de los recursos para la ejecución de las actividades del proyecto
previsto;
1
UNFPA: UNITED NATIONS POPULATION FUND Country programme document for Equatorial Guinea, DP/FPA/CPD/GNQ/5, October 2007
7
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010



Evaluar el alcance del programa, los resultados y la obtención de productos mediante los indicadores
adecuados en el marco lógico por un lado, y por otro identificar factores no previstos que puedan haber
tenido efectos sobre los resultados deseados, ya sea creando restricciones, o generando oportunidades
de desarrollos positivos.
Identificar los casos de éxito, en su caso, y las lecciones aprendidas en la ejecución de programas,
gestión y coordinación.
Sugerir que resultados y productos deberían contribuir al desarrollo del próximo PC, así como la matriz
de resultados, a la luz de la dirección estratégica del UNFPA.
Un enfoque integrado y holístico fue adoptado para evaluar el PC5 ya que los componentes del programa están
relacionados entre sí, complementarios y de apoyo mutuo. El equipo de evaluación ha estudiado el Plan de
Acción Nacional (CPAP) y los Planes de Trabajo Anuales (PTA) y los informes de las instituciones asociadas
en la ejecución (IP), los informes elaborados por consultores nacionales y otros documentos pertinentes para el
programa. Se usóademás un conjunto de herramientas desarrolladas en las tres áreas temáticas: Población y
Desarrollo, la Salud Reproductiva y Género y Empoderamiento de la Mujer para orientar las discusiones con
los grupos de los ejecutores de los principales programas a nivel nacional. Se llevaron a cabo visitas de campo
a los distritos seleccionados y a los servicios de salud en las dos regiones del país con el apoyo de la Oficina de
UNFPA.Los resultados de la evaluación en las tres áreas temáticas principales de la CP5 son presentados en las
respectivas secciones de este informe. De manera sintetizada, los resultados han sido como se detalla a
continuación.
Metodología de la Evaluación: La metodología de la evaluación se presenta en la sección correspondiente del
informe, en esta síntesis se apunta que la metodología general de la evaluación ha sido la de la investigación
cualitativa, es decir esta es primordialmente descriptiva e interpretativa. La base de la información existente no
permite avanzar en otro tipo de evaluación que pueda tener una base cuantitativa más ambiciosa ni pretender
medir impactos. El análisis de los procesos es parte de esta evaluación y complementa los aspectos
interpretativos. Fueron revisados y estudiados los diversos informes producidos para UNFPA, así como los
informes elaborados por los socios ejecutores y otros documentos de programas disponibles para la misión 2. El
análisis de la documentación (listada en el Anexo 3), ha sido complementado con la información obtenida en
reuniones y entrevistas en profundidad con informantes claves en cada sector de aplicación del programa.
1.2. El Diseño del Programa:
En general, el equipo de evaluación encontró que el CP5 fue diseñado en consonancia con las necesidades del
país, respondió a las metas y objetivos del GGE, como están expresados en el Plan de Desarrollo Económico y
de Lucha contra la Pobreza para el periodo 2007-2020, y en los planes sectoriales específicos, como
elPrograma Nacional de Lucha contra el VIH/SIDA y las ITS, la Política Nacional de Promoción de la Mujer,y
la Política Nacional de Salud Reproductiva el Programa.El CP5 se ha desarrollado además en consonancia con
las directrices de simplificación y armonización establecidas en la reforma de las Naciones Unidas.
Si bien el diseño fue muy satisfactorio en su relación con las prioridades nacionales y la identificación de áreas
claves para apoyar los objetivos nacionales de desarrollo, la alineación de los resultados, productos e
indicadores no ha estado bien definida. En primer lugar, el país adolece de limitaciones estadísticas importantes
y ello debilita la base de información para definir los indicadores. En segundo lugar, muchos de los indicadores
carecían de una referencia temporal adecuada, tanto en lo relativo a sus líneas de base, cuanto a definir bien la
dimensión del cambio que se procura generar con los insumos y aportes del programa. La falta de datos ya
mencionada hizo que esa limitación del diseño de indicadores no fuese tan notable, pero debe ser registrada,
2
La Representación de UNFPA en Guinea Ecuatorial dispuso un blog [email protected] con una lista de documentos considerados
esenciales para el trabajo de evaluación. La lista de estos documentos aparece en el Anexo 3.
8
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
pues un nuevo programa debe apuntar a fortalecer la base de datos y entonces los indicadores deberán ser
claros en su referencia temporal y el cambio que van a medir. De hecho el diseño de los indicadores ha sido un
elemento que no recibió suficiente atención en el MANUD. Otro elemento en relación al cual hubo atención
inadecuada en el MANUD, y esa falencia se trasladó al PC5, ha sido el fortalecimiento de capacidades. No se
hizo una identificación adecuada de qué tipo de competencias había que reforzar y cuales serian los esfuerzos
que el programa incorporaría en los planes de trabajo para fortalecer capacidades, como parte integral del
programa y de su puesta en práctica.
1.3. La eficacia del Programa
Se hicieron importantes esfuerzos para lograr los objetivos del PC5, con iniciativas en todos los componentes
del PC5. Sin embargo, insuficiencias en la capacitación de los equipos de aplicación, por un lado, y por otro
falta de sincronía en las fuentes de recursos conspiraron para generar un nivel deeficacia bajo en el programa.
Ya se mencionó la alta proporción de fondos no regulares. Los fondos regulares se adjudicaron de acuerdo a lo
previsto en el programa, y en un monto que duplico la asignación original, pero otros fondos no estuvieron en
sincronía con los planes de trabajo, siendo asignados y/o movilizados hacia el final del programa, como el caso
de la Encuesta de Demografía y de Salud (EDS), o aun no asignados al tiempo de esta evaluación. En muchos
casos los programas sociales del gobierno adjudicaron recursos en áreas complementarias al PC5, pero no
necesariamente en el contexto de la ejecución del PC5 con lo que la sincronización no se vio facilitada, o
recursos no liberados según el calendario del plan de acción, como sería el caso de la Hoja de Ruta para la
Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna (HRRAMM). Al momento de esta evaluación la mayoría de los
resultados se muestran con un 50% o menos de aplicación. En algunos casos sería posible un rápido avance en
el logro de resultados, en la medida que demoras en la movilización/aplicación de recursos de fondos no
regulares se superen rápidamente. En otros casos los avances son condicionales a progresos en el desarrollo de
capacidades o incorporación significativa de apoyos técnicos en un alto nivel, mayor que el inicialmente
programado, para acelerar los resultados.
1.4. El Componente de Población y Desarrollo (P&D):
Los más importantes aportes esperados del PC5 giran en torno de lograr que la “dinámica de población y su
interrelación con la salud Reproductiva, el HIV/AIDS y género e igualdad" sean incorporados en los planes
nacionales de desarrollo y lucha contra la pobreza (Visión 2020). La primera constatación de esta evaluación ha
sido que los indicadores definidos para la obtención de estos resultados no son adecuados para reflejar
objetivamente el posible avance del programa. Por un lado esos indicadores no brindan una cuantificación de lo
que se entiende por “reducción substancial” de la pobreza (¿un 10% seria “sustancial?”, un 40%?, algún otro
nivel?). Tampoco se define el horizonte temporal dentro del cual se iría gradualmente alcanzando el nivel de
reducción de la pobreza esperado. Por otro lado, los indicadores no miden la incorporación de las variables
demográficas y su interrelación con los temas prioritarios del CPAP.
Es necesario fortalecer la base de conocimientos demográficos incluyendo fuentes de datos como prerrequisito
para esos indicadores. Actualmente no se sabe con precisión cuál es la actual dinámica demográfica en el país.
Así, aunque el programa harealizado acciones, no se puede medir el grado de avance del PC5 en el logro de
este producto. La redacción del resultado esperado y la definición de sus indicadores tendrían que ser revisadas
para tener mayores precisiones que permitirían hacer más efectiva la gestión por resultados. Esto será muy
importante para el próximo programa. El conocimiento de la dinámica demográfica de Guinea Ecuatorial
presenta lagunas derivadas de insuficiencias en los datos. El GGE ha realizado inversiones para fortalecer esta
base, entre las que se destacan la EDS en colaboración con UNFPA y UNICEF, y las etapas iniciales de
preparación del censo general de población y vivienda. Se necesitan esfuerzos adicionales, tanto en la
producción de datos, como en generar capacidades nacionales para el análisis en profundidad de los datos
9
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
disponibles -especialmente la EDS- y también para el próximo censo, así como para lograr una gestión
adecuada de las bases de datos y el subsecuente análisis de sus resultados y elaboración de las proyecciones.
Factores limitantes en la gestión del programa de P&D: Entre las dificultades encontradas se destaca la
carencia de líneas de base para medir eventuales cambios gestados por el programa. Esto también restringe la
posibilidad de integración de dinámica demográfica en los planes de desarrollo y reducción de la pobreza. La
limitación en los recursos humanos afecta todas las acciones en este componente (en realidad en el programa
como un todo). Otros factores limitantes destacados han sido:
a) Inadecuada sincronización entreelacceso a los recursos regulares y los de otras fuentes, así como
insuficientedialogo y coordinación entre sectores.
b) Insuficiencia de personal capacitado; en la etapa de lanzamiento del PC5 no fue realizado un análisis
sistemático de las capacidades disponibles para la gestión del programa y de las necesidades y requerimientos
técnicos para la ejecución. No fueron identificadas acciones dentro del PC5 orientadas a la capacitación de
recursos humanos en las materias de población y desarrollo. El programa debió haber incorporado una
estrategia de desarrollo de capacidades como parte integral del mismo. Esta estrategia se hubiese implementado
simultáneamente a la ejecución del programa, beneficiándose de los insumos de la asistencia técnica y de la
transferencia de conocimientos que podrían haber sido apoyados por el PC5.
Factoresfacilitadores en la gestión del programaP&D: Se han observado importantes factores facilitadores,
los que deben ser tenidos en cuenta en la elaboración de un próximo programa, con intervenciones orientadas a
obtener el máximo beneficio de esos factores. El crecimiento económico del país se traduce en un clima general
de optimismo y espíritu de confianza de sus dirigentes. Esto se refleja en el espíritu asertivo de la visión del
país hacia el año 2020, sus planes de desarrollo y de reducción de la pobreza. El liderazgo de la RGE está
abierto a las iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano, y la disponibilidad de
recursos financieros permite trazar objetivos de corto, medio y largo plazo, con la confianza de que ellos
pueden concretarse con éxito. Una mejor sincronización y coordinación sumadas al fortalecimiento de las
capacidades permitirían concentrar estas energías y canalizarlas para obtener todos los beneficios potenciales
del momento histórico de bonanza económica que disfruta el país.
Sostenibilidad del Programa P&D: El programa, en sus propuestas se considera que es sostenible, dadas las
condiciones económicas del país. Las limitaciones observadas no se derivan de la falta de sostenibilidad, sino
de las lagunas en cuanto a establecer adecuadamente el punto de partida de la implementación, especialmente
la base de recursos humanos, y luego desarrollar explícitamente los esfuerzos programáticos para superar las
limitaciones identificadas en el punto de partida, tanto en la base de información disponible como en las
capacidades de los recursos humanos necesarios. Estos son elementos que pudieron haber sido desarrollados
más eficazmente en el presente programa, y que deben ser atendidos prioritariamente en el próximo programa.
Conclusiones, Recomendaciones y Lecciones Aprendidas en Población y Desarrollo
Conclusiones: 1) El programa fue diseñado con atención a los objetivos nacionales de desarrollo y reducción
de la pobreza, por lo que sus metas y resultados esperados son relevantes y pertinentes. Los objetivos fijados
siguen estrechamente los objetivos nacionales. Sin embargo, las metas establecidas resultan muy ambiciosas
para el marco temporal del programa (termina en el 2012 mientras los objetivos nacionales se establecen hacia
el 2020), y también para el marco de recursos previstos para su ejecución. 2) No se realizó un inventario
cuidadoso de la disponibilidad de recursos técnicos y competencias disponibles en los organismos de
implementación. Como consecuencia de ello el programa no conto con un marco realista de desarrollo de
capacidades, el cual debería haber sido parte integral de la ejecución del programa. 3) Habiendo tomado en
cuenta los dos puntos anteriores, el diseño del programa tendría que haber establecido en los indicadores el
marco temporal en el que se esperaba alcanzar los aportes que haría hacia los objetivos nacionales, cuantificar
10
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
mejor los insumos técnicos y materiales necesarios (tanto para desarrollar capacidades nacionales como para
producir resultados en las diferentes áreas). Un costeo realista de esas metas e insumos debió haber llevado
mejor cuantificación de los recursos necesarios y los aportes de las diferentes fuentes. 4) La asignación de los
recursos de diferentes fuentes deben ser calendarizados con arreglo a los planes anuales de trabajo, para
asegurar un avance sostenido en el logro de los resultados. 5) La disponibilidad de información debe ser
reflejada en los indicadores adoptados, y ser objeto de acciones tempranas con vista a fortalecer las bases de
datos.
Lecciones Aprendidas: La constatación de debilidades en la base de información debe llevar a una adecuación
del sistema de indicadores adoptado para el seguimiento y evaluación del programa, por un lado, y por otro a
acciones tempranas en la ejecución del programa tendiente a mejorar esa base. Similarmente, el análisis de base
para el CCA debe prestar especial atención a factores que pueden constituirse en una debilidad al momento de
ejecutar el programa, como la disponibilidad de recursos humanos con las habilidades y competencias
requeridas, y de la misma manera ello debe ser atendido con estrategias de desarrollo de capacidades que se
deben concretar en la implementación misma del programa.
Recomendaciones: Las recomendaciones que siguen son tanto para el periodo que resta del CP5 (algo más de
un año) como para guiar la preparación del nuevo programa de cooperación UNFPA-GGE en el próximo ciclo:
a) Sobre los indicadores: las principales recomendaciones apuntan a mejorar la definición de indicadores
(fechas de referencia, línea de base, magnitud de cambio esperado), así como mejorar las fuentes de
datos y mayor uso de las ya existentes (sistematización y análisis de datos existentes) así como la
capacitación de profesionales para mantener y mejorar esas bases de datos. El informe incluye un
cuadro con comentarios específicos sobre la matriz de resultados y sus indicadores.
b) Líneas de acción prioritarias para un próximo programa: i)fortalecer las capacidades nacionales en
cuanto a producción, análisis y utilización de datos socio-demográficos para el desarrollo. ii) crear las
bases para un Sistema Integral Geo-referenciadode Información Demográfica y Social, para apoyar
las actividades nacionales de desarrollo, incorporando la tecnología de geo-referenciamiento en todos
los procesos de recolección de datos; iii) Alta prioridad al censo general de población, la encuesta de
población activa y el censo agrícola; iv)Análisis en profundidad de la EDS; v) Más y mejor
aprovechamiento de fuentes de datos disponibles: Encuesta Socioeconómica sobre la Situación de la
Mujer en Guinea Ecuatorial (Iniciada en 2009); Encuesta sobre la Situación de las Personas de Tercera
Edad en Guinea Ecuatorial (Pág. 25 - Informe ODM); Censo de Discapacitados en el Territorio
Nacional para su Integración Efectiva en el Régimen General de la Seguridad Social (Pág. 25 Informe ODM); Encuesta CAP-2006 hecha con un cuestionario cerrado aplicado a 455 personas sobre
prácticas sexuales y prevención de ITS, principalmente HIV/SIDA; Encuesta Nacional para Medir el
Nivel de Pobreza en 2006 (EEH 2006); vi) Mejorar las estadísticas vitales.Se desconoce el volumen
preciso de nacimientos y muertes que ocurren anualmente.
Estas acciones deberán contar con el apoyo técnico del UNFPA, facilitando el acceso a fuentes de asistencia
técnica de alto nivel. Dado el nivel de recursos de los programas de UNFPA para países de ingreso medio, la
mayor parte del financiamiento de las operaciones tendrá que ser provisto por otras fuentes, incluyendo el
sector privado –especialmente compañías del sector energético- y el Gobierno.
1.5. El Componente de Salud Reproductiva
El sistema de salud tiene un potencial significativo para alcanzar una cobertura y acceso de la población a los
servicios, coherentes con los objetivos establecidos, ese potencial aun no se ha realizado. El sistema es
piramidal,estructurado en tres niveles: (i) El nivel central que toma las decisiones de política y estratégicas, (ii)
el nivel intermedio de apoyo técnico, y (iii) el nivel periférico, donde se ejecutan los programas.
11
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Servicios obstétricos y neonatales de emergencia básica, SONEB, son ofrecidos en 11 hospitales de distrito y
un hospital provincial; atención obstétrica y neonatal de emergencia completa, SONEC, se ofrece en dos
hospitales regionales y cuatro hospitales provinciales. Se han hecho esfuerzos relevantes en relación al
equipamiento, pero la insuficiente disponibilidad de recursos humanos calificados sigue siendo una limitación
real. En ausencia de un Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos, se hace difícil la formación, motivación,
planificación de la carrera y la retención del personal en las zonas difíciles; estas dificultades en la gestión de
los trabajadores de la salud limitan el rendimiento de dicho personal.
Situación de la salud materna: De acuerdo con la HRRAMM, el nivel de mortalidad materna de 352 muertes
por 100.000 nacidos vivos se debe mayormente a causas directas, siete causas directas principales y cuatro
causas indirectas. Las causas directas de mortalidad materna son, en orden de importancia:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
sangrado (48,71%);
el parto obstruido (18,73%);
infecciones (9,83%);
embarazos ectópicos (8,66%);
complicaciones de abortos inducidos (6,32%);
pre-eclampsia y la eclampsia (5,38%);
rotura uterina (2,34%);
A estas hay que añadir las causas subyacentes:
•
•
•
•
•
La capacitación inadecuada y la escasa motivación del personal en materia de salud reproductiva;
El embarazo precoz y/o demasiado frecuentes
Bajo uso de anticonceptivos (2,8% total, 0,7% en las zonas rurales y 2,9% en las zonas urbanas) y la
falta de educación sexual;
Escaso conocimiento y baja sensibilización de la población sobre la maternidad segura, los derechos
reproductivos y la salud sexual.
La mala atención de la fístula obstétrica (71 casos de fístula identificados en 2005).
Las causas indirectas pueden resumirse principalmente en la lucha contra el VIH:
1.
2.
3.
4.
La baja prevención operativa de la transmisión del VIH de madre a hijo (PTMH);
Falta de material adecuado para la consejería apropiada en los servicios prenatales de las maternidades;
La participación tímida de la sociedad civil en la prevención del VIH/SIDA;
Insuficiente promoción de la Ley para proteger los derechos y obligaciones de las personas que viven
con el VIH;
5. La debilidad de la vigilancia epidemiológica de VIH en mujeres embarazadas.
Además hay una alta incidencia de malaria en mujeres embarazadas, con sólo un 21,25% de las mujeres
embarazadas durmiendo bajo redes impregnadas. El manejo de la malaria en establecimientos de salud es
inadecuado frente a una creciente la resistencia a la cloroquina(52%), combinado con automedicación y los
tratamientos tradicionales, falta de saneamiento en las zonas urbanas e insuficiente prevención de la malaria. El
paludismo en mujeres embarazadas causa abortos espontáneos, partos prematuros y de nacidos muertos.
La Respuesta nacional a los desafíos de este contexto: El Gobierno ha desarrollado la Hoja de Ruta para la
Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna –HRRAMM-hasta el 2020, con la colaboración del UNFPA, la
OMS, la UNICEF y el PNUD, los ministerios técnicos, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado. Los objetivos que el Gobierno se ha propuesto apuntan a reducir en un 50% las tasas de mortalidad
12
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
materna e infantil en el 2010, en un 75% en hacia el 2015 y el 80% para 2020. La HRRAMMconstituye el
marco analítico y la base para el desarrollo del programa en curso.
Resultados de la evaluación del área de Salud Reproductiva:La revisión de la literatura y la documentación
existente,las entrevistas con informantes clave, y el dialogo permanente con el equipo, la Oficina de UNFPA y
los socios en la implementación (IP) permitió analizar la pertinencia de la acciones del PC5 en el
componente de SR. Se concluyó que el PC5 se ha desarrollado en consonancia con las directrices de
simplificación y armonización de la reforma de la programación de las Naciones Unidas, los ODM,la
Estrategia Africana para la Salud Reproductiva, y la Conferencia Nacional de la Mujer y la Niña en enero de
2005. Hay plena coherencia con las acciones prioritarias de la HRRAMM, y promoción de la PF hacia el 2020,
apoyando la prioridad nacional de "mejorar la salud, educación, agua potable y el saneamiento
ambiental"contribuyendo también a alcanzar los ODM 4, 5 y 6 el resultado del MANUD: "El nivel de
utilización de una oferta adecuada de servicios sociales básicos de calidad ha aumentado de forma
significativa".
En relación con la implementación del componente de SR del PC5, la implementación ha sido débil. Las
entrevistadas y consultas con los niveles operativos indican que todavía este componente no está en plena
ejecución. Con todo, hay actividades que si han sido completadas, entre las cuales pueden destacarse:
1. Desarrollo de módulo de capacitación para los equipos de proyecto IEC/BCC para la SR/VIH del
Ministerio de Información, Cultura y Turismo en 2008;
2. La identificación de los 106 trabajadores de comunitarios de base para la ejecución del proyecto de IEC
en los 18 distritos de salud en 2008;
3. La formación de seis trabajadores de la salud en Malí para la reparación de la FO en 2010; y 32
profesionales de la salud en SONUC involucrados en el manejo obstétrico en el año 2011 a través de
varios módulos, que son bases para mejorar la capacidad de respuesta de los centros de salud;
4. La compra de anticonceptivos y preservativos masculinos y femeninos para responder a la demanda de
PF no satisfecha a nivel nacional. La entrega oficial de estos productos la realizó el UNFPA al
Gobierno en 2011.
5. Otras.
Sostenibilidad de las acciones de SR: Hay un alto compromiso político en Guinea Ecuatorial hacia la
reducción de la mortalidad materna. En este contexto, la sostenibilidad del programa tiene una perspectiva
favorable. En particular, la adopción de la Hoja de Ruta y el lanzamiento de la CARMMA han sido elementos
de oportunidad que dieron sustento a la adopción de objetivos ambiciosos. Aun así la sostenibilidad del
programa está vinculada alnivel de los recursos humanos locales, que son aún insuficientes. Es necesario
asegurar el refuerzo de módulos de aprendizaje de SR en la Facultad de Medicina y la Escuela Nacional de
Salud, como importante elemento de la sostenibilidad.
Factores facilitadores: En el contexto actual del país hay una serie de factores favorables:
• El compromiso político al más alto nivel invertir en la salud para todos;
• La situación económica favorable al desarrollo de la salud;
• La HRRAMM, esta ha sido adoptada y orienta las acciones de reducción de la MM;
• La financiación de las empresas privadas de petróleo y gas en la ejecución de la HRRAMM;
• La plataforma técnica de los hospitales de referencia técnica;
• La cooperación cubana y española para una oferta clínica de alta calidad;
• La disponibilidad de medicamentos esenciales, especialmente para la malaria;
• El Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud, que está en marcha.
Factores limitantes oriesgos:Hay una serie de elementos que suponen limitaciones o riesgos en el progreso:
• Limitaciones en los recursos humanos;
13
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
• Falta de sincronización en la movilización y disponibilidad de los recursos no regulares previstos en la
aprobación del programa, que en algunos casos han sido asignados muy recientemente -con retraso en la
ejecución prevista (caso de la EDS), y en otros casos a la fecha de la evaluación no habían sido
disponibilizados (caso de la HRRAMM);
• Insuficiente organización del sistema de salud, la actual fragilidad del sistema requiere una acción urgente;
• Hacer frente a la necesidad de seguridad de las transfusiones de sangre;
• La integración de SSR/VIH;
• Asegurar atención post-aborto;
• Predominante enfoque audiovisual de los planes de comunicación, debe fortalecerse la comunicación
interpersonal, de grupos sociales y el diálogo al nivel de la comunidad;
• Inequidad en el acceso a los servicios básicos, que debe ser superada;
• La campaña contra la fístula obstétrica es aun debil;
• Es debil tambien el enfoque de salud pública y la orientación primaria de la salud;
• Débil sistema de referencia y contra referencia, y baja participación de la comunidad a nivel de distrito.
Conclusiones Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en Salud Reproductiva
Conclusiones: En este componente, como ha sucedido en general con todos los elementos del CP5, las metas
han sido muy ambiciosas tomando en cuenta el nivel de recursos asignados (regulares y de otras fuentes) al
programa. Sus objetivos han sido relevantes y pertinentes para el contexto nacional y responden a las
prioridades de desarrollo de la RGE. En cuanto al diseño del programa, no solo las metas debe ser adecuadas a
los recursos financieros y técnicos disponibles, sino también los indicadores deben adecuarse a la información
disponible y definir con claridad la dimensión de los cambios esperados y los tiempos en que esos objetivos
deben ser alcanzados. Los comentarios referentes a la definición clara de las capacidades existentes, estrategias
de desarrollo de capacidades, así como diseño de indicadores que han sido hechos en el componente de P&D
son también validos en esta área de programa.
Lecciones aprendidas: Se destaca la importancia deldiálogo político con el GGE para aprovechar las
oportunidades, potenciando los factores que propician un avance rápido en los objetivos, en particular, los
factores facilitadores, ya destacados. De igual manera, mayor profundidad en el análisis de base previo al
diseño del programa, hubiera dado mayor claridad a la necesidad de desarrollar los sistemas de datos así como
la importancia de fortalecer la capacitación de los recursos humanos.
Recomendaciones:
• Confirmar y renovar el compromiso y los productos del PC5 respecto a la SR;
• Asegurar disponibilidad de fondos de la HRRAMM, e incorporar en estos el apoyo necesario para la
promoción de servicios de planificación familiar y la capacitación de los recursos humanos del programa;
• Asegurar que un apoyo técnico de alta calidad esté disponible para la SR;
• Desarrollo de un soporte técnico de alta calidad disponible para la comunicación en materia de salud;
• Puesta en funcionamiento de SONUC de calidad en los centros proveedores de servicios, incluyendo atención
post aborto y PTMH en todos los hospitales de distrito;
• Incorporar a los hombres como beneficiarios del programa;
• Investigación operativa sobre la necesidad de SSR/VIH entre los jóvenes, mujeres y hombres;
• Análisis de situación y evaluación de los vínculos de la SSR/VIH en el país;
• Revisar el currículo de la Facultad de Medicina y la Escuela Nacional de Salud, para el fortalecimiento de las
habilidades de las parteras, la capacitación de partería de enfermería básica y el enfoque de salud pública para
todos los alumnos;
• Reposicionar la PF, los Servicios de Base Comunitarios (CBS) y la comunicación para el desarrollo "C4D" en
las estrategias de intervención;
14
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
• Reforzar la estrategia de lucha contra la fístula obstétrica, con énfasis en la prevención, la reparación de la
fistula y la rehabilitación social;
• Incluir en la planificación las actividades de extensión y divulgación como una de las soluciones para llegar a
las poblaciones más desfavorecidas;
• La puesta en funcionamiento de seguridad en las transfusiones de sangre;
• Establecer una colaboración entre el Proyecto de JHPIEGO y todos los sectores interesados en la SMI;
• Promover la iniciativa HHA (Armonización de la Salud en África) para mejorar la coordinación y la eficacia
de los socios para el desarrollo en Guinea Ecuatorial, a través de un proceso de sincronización de la
planificación y la presupuestación.
Prioridades para la asistencia de UNFPA:1)Utilizar la evaluación de la SSR/VIH como herramienta de
programación que describe las relaciones bidireccionales entre el VIH y salud sexual y reproductiva, y
desarrollar planes de acción para forjar y fortalecer esos vínculos teniendo en cuenta: (i) el compromiso político
y la forma de abordar los problemas, (ii) la estructura y funcionamiento del sistema de salud y otros sectores,
(iii) el contexto sociocultural y socioeconómico,(iv) la dinámica de la epidemia del VIH en el país, (v) el estado
de la salud sexual y reproductiva, y (vi) la disponibilidad de recursos humanos y financieros en todos los
niveles. 2)Una estrategia de servicios basados en la comunidad SBC,conjuntamente con la IEC/CCC, los
agentes comunitarios (AC) pueden mejorar el acceso a la salud sexual y reproductiva y prevención del
VIH.3)La C4D: “Comunicación para el Desarrollo” (o “C4D”) es un proceso estratégico, sistemático y
planificado, basada en la evidencia, para promover conductas positivas que sean medibles, y el cambio social
progresista. La C4Des una parte integral de los programas de desarrollo. 4)El PIC: El plan integral de
comunicación, es un conjunto de intervenciones que incluyen la comunicación de masas, la comunicación
interpersonal, el diálogo social, la promoción y la potenciación de una dinámica que tiene en cuenta los valores,
así como el contexto y las relaciones entre los miembros de la comunidad y entre las diferentes comunidades.
1.6 El componente de equidad de género y empoderamiento de las mujeres
El contexto socioeconómico:Los indicadores de equidad de género en el país no son favorables: variados
informes sustentan que apenas 8% de los miembros del Parlamento; 13% en el Gobierno y 5% en la Corte
Suprema de Justicia son del sexo femenino;las estadísticas internacionales son más pesimistas aún (ver Anexo
10). En el sistema educativo las mujeres representan 24,9% y 2,1% en el ciclo secundario y superior
respectivamente (la tasa neta de matrícula esbastante baja para ambos sexos). A todas luces, hay un camino
largo hacia la equidad.
Las Líneas de Base: Considerando el objetivo primordial de reforzar los mecanismos institucionales para la
promoción de los derechos de las mujeres, debe registrarse que al momento de la formulación del Plan, existía
documentación oficial gubernamental sobre una serie de sistemas legislativos en varios niveles de diseño,
formulación e implementación. Estos pueden ser entendidos como la base de partida para cualquier acción a
implementarse en el periodo considerado. La Promoción de la Mujer y la Equidad de Género parten de la
garantía constitucional de la igualdad entre todos los ciudadanos y la ratificación de los convenios
internacionales, en particular la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW). El CPAP, sin embargo, registra una relación desequilibrada de género y afirma que “Las
mujeres desconocen sus derechos y no tienen información suficiente sobre la existencia de las leyes vigentes.”
(UNDAF, 2007. Pág. 12). Sobre la legislación, el gobierno de Guinea Ecuatorial ha adoptado:
- Una Política Nacional de Promoción de la Mujer (en mayo de 2002).
- Un Plan de Acción Multisectorial de Promoción de la Mujer al horizonte 2015 (en 2004).
- La Ley del Trabajo y la Ley General de Educación.
- Una propuesta de Código de la Familia y de las Personas
15
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Con relación a los indicadores de pobreza, no parece existir diferencia estadística significativa entre hombres y
mujeres según la encuesta nacional para medir el nivel de pobreza de 2006, cuyos resultados fueron publicados
con fecha de 2007. En síntesis, con relación a las líneas de base para las acciones en las áreas de equidad de
género del CP5, además de la impresión generalizada de grave desequilibrio de las relaciones de género, basada
en datos del inicio de la década, existían indicaciones de iniciativas orientadas a alcanzar la equidad de género,
principalmente en el aspecto legislativo. Más allá de esto, no es posible tener más precisióndel perfil de la
equidad de género debido a la ausencia de fuentes de datos. Estudios comparativos internacionales de gran
envergadura como por ejemplo el del Foro Económico Mundial (“WorldEconomicForum”) (2010)- sobre los
desequilibrios entre los géneros, no traen información sobre Guinea Ecuatorial.
Pertinencia y Eficaciadel componente de Equidad de Género: El PC5 sigue los lineamientos de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo del Cairo (1994) y las orientaciones del Plan Estratégico de
UNFPA/2008-2013 (UNFPA, 2007, revisado en 2010). El resultado que MANUD espera es el de una
protección efectiva de los derechos humanos, particularmente los derechos de las mujeres y los niños, por
parte de las estructuras judiciales y mecanismos institucionales existentes. No fue posible identificar las
líneas de base ni implementarlas hasta el momento de elaboración de este texto. Con relación a los Indicadores
de los dos productos, por su naturaleza los indicadores son de carácter cualitativo, se refieren principalmente a
desarrollos legales y su vigencia en la vida social. Durante el periodo bajo estudio no se observaron cambios
objetivos de relevancia en el marco legal. Sin embargo, ha habido avances en algunos aspectos, como las
acciones de sensibilización que se han realizado en la forma de seminarios y talleres para mujeres. Aunque no
fueron parte del PC5, acciones concretas en estrategias de lucha contra la pobreza han sido relevantes para la
equidad de género. Estas ponen énfasis en las mujeres más vulnerables social y económicamente. Ejecutivos y
técnicos del MINASPROM, señalan la importancia de dar más autonomía económica a la mujer. Mencionan,
por ejemplo:



Programa de desarrollo rural para la mujer: ha sido implementado y, según las agencias gubernamentales,
ya está en pleno funcionamiento.
Promoción de autoempleo económico de la mujer.
Programas de estímulo a la formación de agrupaciones de mujeres para que sean formalmente
reconocidas (sector de ropas usadas, preparación de comida, y actividades similares).
Debe destacarse que estas acciones para dar más autonomía económica a la mujer no han sido parte del PC5 de
UNFPA/GGE. Se mencionan aquí porque funcionarios de los IPseñalaron que las acciones de empoderamiento
y autonomía económica se beneficiaron de los aportes conceptuales realizados por el PC5, lo que constituiría
un efecto indirecto del PC5.
Factores facilitadores: Hay un consenso generalizado de que el mayor nivel de apoyo a los programas
sociales, sustentado en la voluntad política de mejorar las condiciones de vida y facilitado por la disponibilidad
de recursos financieros, ha tenido un impacto favorable para los proyectos en equidad de género, dando más
autonomía económica a la mujer. El aporte del Sistema de Naciones Unidas y el apoyo brindado por UNFPA
en Guinea Ecuatorial han contribuido para que la bandera de la equidad de género adquiera mayor visibilidad y
se movilicen voluntades para esta causa. Otro factor importante es el compromiso y entusiasmo de
MINASPROM con el mandato que debe cumplir en el contexto de las instituciones del Estado; esto facilita la
incidencia de sus acciones en el resto de las instituciones del Estado.
Factores limitantes:La promoción de la equidad de género toca estructuras socio-culturales y la mentalidad de
las personas, incluyendo el sistema patriarcal tradicional prevaleciente en Guinea Ecuatorial. Como sucede en
todos los países cuando juegan elementos culturales que generan reacciones que pueden demorar el alcance de
los objetivos de equidad. Eso ha contribuido a que aun no se vean resultados concretos de muchas de las
intervenciones. El nivel de sensibilización en algunos sectores es aun relativamente bajo. Así,
16
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
elcompromisoinstitucional de algunos sectores es todavía insuficiente, siendo otro factor limitador. A estos se
suman la insuficiencia de personal capacitado, y la limitada sincronización en la movilización y adjudicación
de los recursos no regulares del programa.MINASPROM da alta prioridad a la capacitación de los/las
funcionario/as.
Conclusiones, Recomendaciones y Lecciones Aprendidas en el Área de Equidad de Género
Conclusiones: La dimensión socio-cultural de las intervenciones en pro de la equidad de género en el contexto
ecuatoguineano muy importante. Los objetivos del programa han sido relevantes y pertinentes. Una mayor
coordinación con los diferentes sectores de ser procurada, asegurando la continuidad de los puntos focales y
garantizando que las actividades cuentan con el respaldo al más alto nivel de cada sector. Una identificación
detallada de las necesidades de fortalecimiento técnico debe ser establecida, a fin de diseñar intervenciones
continuas de desarrollo de capacidades tanto a nivel de MINASPROM como de otros sectores, incorporando
elementos de adecuación socio-cultural en cada una de las actividades y capacitaciones.
Lecciones Aprendidas: Durante el estudio de base, prestar mucha atención a factores culturales,
especialmentelos valores y tradiciones que puedan afectar la ejecución de programas que toquen sensibilidades
y normas de esas tradiciones. Este fue el caso de la fuerte tradición patriarcal del contexto
ecuatoguineano.Cuando esto sucede incorporar acciones culturalmente sensibles para facilitar los avances
esperados en el programa. Las necesidades de capacitación y desarrollo institucional deben ser adecuadamente
inidentificadas para facilitar su costeo e incorporación en los planes de trabajo desde los momentos iniciales del
programa.
Recomendaciones: i) Analizar la situación de lento avance en el proceso legislativodel Código de la Familia y
de las Personas, a través del lente de la sensibilidad socio-cultural, para entender mejor suorigen y causasy
buscar una eficaz articulación en la ejecución, evitando eventualesentrabes en su puesta en vigor. ii) Mayor
atención a esferasdel comportamiento humano que pueden significar serios riesgos a la salud sexual y
reproductiva, como son la prostitución, homosexualismo y aborto inducido.La existencia de un fuerte
contingente inmigratorio de población masculina en edad reproductiva y a la baja prevalencia de uso de
anticonceptivos elevan los riesgos asociados a estas esferas del comportamiento humano. iii) Mayor precisión
en la definición de indicadores, que para este tipo de resultados son predominantemente cualitativos. Un
análisis sobre los indicadores adoptados se presenta en el ver cuadro 6, pag. 61-, que incluyesugerencias y
propuestas sobre posibles modificaciones para que los indicadores permitan un mejor acompañamiento a las
acciones implementadas por el CPAP. iv)Parael próximo programa se sugiere: a.) dar seguimiento a las
actividades sobre los proyectos de ley y legislaciones correlacionadas; b) transversalizar las acciones de
equidad de género a todos los sectores del aparato del Estado; c) promover asesorías de expertos para ayudar a
modificar y redefinir la propuesta del código de la familia, facilitando una rápida puesta en vigor d) sistema de
información socio-demográfica para acompañamiento de las actividades en materia de equidad de género
apoyadas por el PC6 de cooperación UNFPA-GGE; e) Promover un diagnósticosistematizado de la situación
de la mujer y las relaciones de género, haciendo uso de todo el potencial que tienen diversas fuentes de datos
existentes.
1.7 La gestión del programa
La ejecución y aplicación del CP5 se realizó bajo la modalidad de ejecución nacional, y las instituciones
asociadas en la ejecución del programa (IP o “implementingpartners”) han sido las direcciones generales o
dependencias de los diferentes ministerios sectoriales. Fue creado un Comité de Pilotaje del MANUD,
integrado por los Jefes de las Agencias de las Naciones Unidas y los Directores Generales directamente
involucrados en los efectos del programa. También se estableció un sistema de consulta y colaboración con los
socios del desarrollo en Guinea Ecuatorial, involucrando a la Unión Europea, USAID, y Ministerios del Estado.
17
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
El UNFPA duplico la asignación de fondos regulares, cubriendo hasta mediados de 2011 la casi totalidad de los
requerimientos previstos (fondos regulares y de otras fuentes), con una asignación de US$ 4.9 millones.
Oficina de UNFPA en el País y Recursos Humanos: la Oficina de UNFPA-Guinea Ecuatorial consta de un
Director de Operaciones, un oficial nacional de programas, una asistente nacional de programas y un asistente
administrativo y financiero. Se contó con apoyo de un experto internacional (hasta inicios del 2011), y dos
funcionarios nacionales de proyectos. En el último año se ha cumplido con todas las normas de elaboración de
planes anuales, incluidos IPP, y se revisaron y actualizaron la descripción de funciones y delimitación de
responsabilidades. Estas normas de gestión no fueron consistentemente observadas en años anteriores, no se
encontraron planes anuales para algunos años ni tampoco los IPP. Fortalecimiento de capacidades:El número
de funcionarios en la Oficina es limitado. La situación de recursos humanos en el país impone exigencias de
orientación técnica y de gestión, tanto en la capacitación y el apoyo técnico yde gestión a las contrapartes,
como en el manejo cotidiano de la Oficina. Los recursos actuales son insuficientes. Se recomienda fortalecer la
capacidad del personal existente y reforzar el cuadro de recursos humanos de la oficina. La formación a
distancia sería una opción preferencial, sobre todo usando los cursos administrados por la División de Personal
(Learning and CareerDevelopmentBranch), y otras fuentes posibles de desarrollo de capacidades.
En efecto, la evaluación de cada uno de los componentes del PC5 ha revelado que fortalecer las capacidades de
la Oficina es un tema de alta prioridad para alcanzar eficazmente los resultados esperados del PC5. Esto se
refiere tanto a la capacidad de gestión como a las competencias técnicas del programa, incluyendo los aspectos
relativos al monitoreo y evaluación continua de las actividades.
Gestión Financiera: Ha sido responsabilidad conjunta del/la directora/a de Operaciones y/o de los Oficiales de
Programa según sus asignaciones de responsabilidades en el plan de gestión de la Oficina, y el Oficial de
Finanzas y –de manera secundaria o indirecta- con los directores nacionales de programas y operaciones. La
ejecución financiera se hace mediante pagos directos de UNFPA a los proveedores. Los procedimientos
financieros relacionados con las transacciones del programa se están respetando. El UNFPA solicita, en línea
con la normativa vigente, que cada IP presente un informe anual correspondiente al año anterior, antes de que
nuevos fondos puedan ser liberados. Esto hizo que en algunos casos se observen retrasos en espera de que la
normativa vigente pueda ser completada. Un análisis objetivo debería realizarse conjuntamente entre el GGE y
UNFPA, desarrollando un plan de fortalecimiento de capacidades de planificación y gestión que involucre al
personal de UNFPA y de los IPs para superar debilidades. El conocimiento y la capacitación sobre las normas
financieras, así como un plan continuo de reforzamiento de conocimientos de gestión permitiría minimizar
demoras o eventuales barreras en la gestión del programa y de sus recursos. Dadas las expectativas de una
elevación en la escala de los programas, en relación a la movilización de fondosde empresas operando en el
país, como el inminente lanzamiento y coordinada ejecución de los censos de población, agrícola y encuesta de
población activa, la Oficina de País debería considerar la posibilidad de sustituir asistentes
administrativos/financieros en proyectos por Profesionales Nacionales de Proyectos (o NPPPs por sus siglas en
ingles). UNFPA ha asignado hasta final del 2011 UD$ 4.9 millones y desembolsado hasta julio, 2011 US4.39
millones, lo que duplica el monto inicial aprobado de 2.5 millones de fondos regulares, mitigando en parte la
baja concreción de los aportes de otras fuentes en los años transcurridos del programa.
Monitoreo y Evaluación:El CP5 ha adoptado la metodología de gestión por resultados. Se vincula el
monitoreo y evaluación (M&E) del MANUD con el CPAP, la asignación de los recursos, la planificación anual
(PTA) y el calendario de ejecución, seguimiento y evaluación. La correcta aplicación de la gestión por
resultados requiere que todos los aspectos de la programación y asignación de recursos estén bien establecidos
al momento del lanzamiento del programa. Algunos aspectos, como la proporción de fondos regulares y no
regulares y el desfasaje de estos en la asignación al programa limitaron avances. Estas dificultades ya fueron
identificadas en la revisión de medio término del UNDAF (MTR), pero aun no hubo suficiente tiempo para
resolver todos los inconvenientes y recuperar el tiempo en esos los retrasos en la implementación.Debe
18
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
resaltarse además que los registros de actividades de monitoreo y seguimiento en el terreno son limitados. El
dialogo con personal de la Oficina y de los IP revela que hace falta un mayor desarrollo de las capacidades en
las instituciones, incluyendo la Oficina de UNFPA, para efectuar un manejo del M&E del programa a un nivel
más completo y eficaz. Un esfuerzo de capacitación en M&E sería importante para el próximo programa.
Conclusiones, Recomendaciones y Lecciones Aprendidas en la Gestión del Programa
Conclusiones: Para responder más efectivamente a las necesidades de asistencia técnica en el contexto
nacional UNFPA debe fortalecer la capacidad de la Oficina de País. El nivel de operaciones tiende a elevarse
rápidamente, y las demandas se tornan más complejas. La Oficina deba establecer un plan de desarrollo con
una visión que atienda tanto al conjunto como al personal individual. Se deben complementar y cubrir varias
necesidades, tanto en materia de conocimientos de gestión y administrativos, como competencias técnicas
relevantes en las áreas de programa. Monitoreo y evaluación deben recibir más atención. La parte final del
presente programa y el desarrollo y puesta en práctica del nuevo programa exigen un renovado esfuerzo de
coordinación tanto con las autoridades nacionales como con todos los demás socios del desarrollo. Las
perspectivas del nuevo programa pueden ser muy estimulantes y exigentes. El trabajo estrecho con el gobierno
y otros socios debe llevar a materializar las oportunidades que han sido identificadas en las diferentes áreas
programáticas. Un nivel de operaciones mucho mayor tendrá exigencias también más altas para la Oficina y
estas deben ser anticipadas y resueltas para evitar barreras y frustraciones durante la ejecución.
Lecciones Aprendidas: La interacción y el dialogo estrecho y continuo con la coordinación nacional del
MANUD y el CP5 debe ser mantenida desde la preparación y los inicios del programa. Ello permite identificar
desde los estudios de base para el CCA, todas las necesidades de capacitación, las cuales deben llevarse a cabo
sin demora desde los primeros meses de inicio del programa. De la misma manera, ese dialogo estrecho
permite evaluar la marcha en la movilización y asignación de fondos de otras fuentes (no regulares), lo que es
una responsabilidad compartida entre UNFPA y el GGE. Ambos deben eventualmente encontrar soluciones
conjuntas que minimicen demoras en los avances del programa.
Recomendaciones:1)Es importante que la presencia institucional de UNFPA en el país sea consolidada
confirmando el liderazgo de la Oficina de País por un Representante: la contribución técnica del UNFPA en el
nuevo ciclo de cooperación es potencialmente muy importante;el GGE ha mostrado interés y compromiso para
establecer una sólida base de informaciónpara el desarrollo, incluyendo censos de alta calidad técnica. Eso,
conjuntamente con la cooperación con el sector privado en acciones de salud reproductiva, va a elevar las
operaciones a un nivel significativamente más alto del actual. Ese nuevo nivel de operaciones requiere
fortalecer el liderazgo en la Oficina, así comosu capacidad, la actual será totalmente insuficiente. 2)Es
importante que se actúe sin demoras para incorporar un International Operation Manager. 3) El plan de
desarrollo de capacidades de gestión, tanto para el personal de la Oficina de País como para directores
nacionales de programa y la gerencia de los IP, debe recibir especial atención y ser parte integral de los PTA.
La capacitación en M&E debe recibir atención dentro del propio programa.4) La dirección del UNFPA-GE
debe asegurar reuniones internas de coordinación de manera regular, y desarrollar un calendario de reuniones
regulares con los IP, como mínimo al inicio del año para los PTA, y una reunión de seguimiento
cuatrimestral.5) Se debe iniciar una preparación temprana y oportuna del próximo programa, que asegure
cuidadosa atención al diseño del M & E y la base de datos para los indicadores.
2
SITUACIÓN GENERAL Y CONTEXTO DEL QUINTO PROGRAMA DE COOPERACIÓN
UNFPA-GGE
2.1
Guinea Ecuatorial: Características Generales
Guinea Ecuatorial está situada al sur del Golfo de Guinea, al oeste del África Central. Tiene una la superficie
de 28.041,56 km², lo que representa el 0,09% del Continente Africano. Consta de dos regiones naturales
19
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
claramente diferenciadas, una continental y otra insular. Desde el punto de vista administrativo, el país está
dividido en 2 regiones, 7 provincias, 18 distritos y 35 municipios. Casi un 80% de la población reside en la
región continental. Según los resultados del Censo General de Población y Vivienda (CGPV, 2001), en 2001 la
población del país era de 1.014.999 habitantes, de los cuales 265.670 (26%) vivían en la región insular, donde
se sitúa la capital política, Malabo, y 749.529 habitantes (74%) residían en el continente. Estas cifras no son
totalmente coherentes con los recuentos de censos anteriores, y ahora el Gobierno está preparando el
levantamiento del IV Censo General de Población y Viviendas, que permitirá despejar de manera eficaz
algunas incertidumbres estadísticas.
Las mujeres representan el 52,5% de la población total y la población de 0-14 años es de 47,3%. La tasa de
natalidad ha sido estimada en 43,2 nacimientos por 1.000 habitantes y la tasa global de fecundidad de 5,6 hijos
por mujer al final desu periodo de edad fértil. La tasa bruta de mortalidad es 13,7 muertes por 1.000 habitantes,
y la tasa de mortalidad infantil de 93 menores de un año fallecidos por 1000 nacidos vivos. La razón de
mortalidad materna (RMM) ha sido estimada en 352 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos, pero la
vigencia de este valor es incierta, como se discute más adelante en el análisis de datos e indicadores en la
sección de población y desarrollo. La esperanza de vida al nacimiento se ha estimado en 59.3 años.
Entre 1996 y 2006 la economía aumentó 35 veces debido al aprovechamiento de recursos petroleros. En esta
década la economía experimentó un crecimiento excepcional debido al desarrollo de la explotación petrolera.
En 2006, el sector petrolero generó 94% del producto interno bruto. Procurando traducir ese crecimiento en
mejores condiciones de vida, el Gobierno creó en el año 2006 un Fondo Social para el Desarrollo, destinado a
mejorar el acceso de la población a los servicios sociales básicos. El Fondo Socialfinancia programas en el
sector de educación, sanidad y bienestar social, promoción de la mujer y de gestión medio ambiental,
usandorecursos de la renta petrolífera. Los primeros proyectos fueron presentados y aprobados por la Cámara
de Representantes del Pueblo en su sesión de septiembre de 2007. Para consolidar a largo plazo los resultados
del crecimiento económico, el Gobierno elaboró un Plan de Desarrollo Económico y Social al horizonte 2020,
que integra los planes de desarrollo económico y social y la estrategia de reducción de la pobreza (conocido
como Visión 2020), con una atención especial al acceso equitativo a los servicios sociales básicos con miras a
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015 y mantener la cohesión social que es
indispensable para garantizar un desarrollo humano sostenible. Entre las prioridades figura la diversificación
económica, haciendo hincapié en los sectores distintos del petrolero.
En este contexto, el presente ejercicio de evaluación se refiere específicamente al Quinto Programa de
Cooperación de UNFPA con el Gobierno de Guinea Ecuatorial (PC5), el cual se sitúa en el Marco de
Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) en Guinea Ecuatorial del período 2008-2012.
El PC5 tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población de Guinea Ecuatorial, mediante el apoyo
a las políticas sobre población, salud reproductiva y la situación de la mujer.
2.2 Características del 5to Programa de Cooperación UNFPA-Guinea Ecuatorial y Objetivos
El Plan de Acción del Quinto Programa de Cooperación (CPAP) se desarrolló con la participación del
Gobierno, los Organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los donantes bilaterales y multilaterales,
y fue dirigido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía. Este
documento tiene en cuenta las ventajas comparativas del UNFPA en las áreas de población y desarrollo, salud
reproductiva, la salud del adolescente, el VIH/SIDA y género. Las actividades de este programa son parte
integral del MANUD 2008-2012 en Guinea Ecuatorial, donde se establecen las áreas de cooperación y los
resultados esperados. El CPAP es consistente con la estrategia nacional para la reducción de la pobreza, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo (CIPD) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).
20
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Como se mencionó, el PC5 se basa en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(MANUD), 2008-2012, y consecuentemente se ajusta a: (a) las prioridades nacionales establecidas en el plan
Visión 2020 de Guinea Ecuatorial, que fija las estrategias de desarrollo económico y el plan de reducción de la
pobreza, (b) el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, (c) los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y (d) del Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, que
incorporó en el ODM 5 la nueva meta 5-b, de “alcanzar el acceso universal a la salud reproductiva para el
2015”3. El PC5 tiene cobertura nacional en los tres componentes del programa: a) salud reproductiva, b)
población y desarrollo y c) equidad de género y empoderamiento de la mujer. El programa incorpora los
derechos humanos, igualdad de género, y la coordinación y cooperación como cuestiones transversales.
En la RGE el MANUD apunta a contribuir a cuatro de los objetivos de los planes de desarrollo nacionales: (1)
reducción de la pobreza (2) Acceso a servicios sociales básicos, (3) género, (4) Promoción del buen gobierno.
Dentro de esos cuatro objetivos, el PC5 contribuye a los esfuerzos para alcanzar los tres primeros. Las áreas de
intervención se establecen sobre la base de las prioridades a largo plazo y las ventajas comparativas que ofrece
el Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial. Los componentes del PC5 y sus objetivos son:
Componente depoblación y desarrollo. El resultado de este componente consiste en que la dinámica de la
población y sus vínculos con la salud reproductiva, la igualdad de género y el VIH/SIDA, estén incorporados al
Programa Visión 2020, los planes de desarrollo económico y de reducción de la pobreza. Esto debe ser logrado
mediante dos productos:
Producto 1: Fortalecimiento de capacidades para analizar la dinámica de población y sus vínculos con la salud
reproductiva, VIH/SIDA y género, de modo que pueda integrarse mejor en el desarrollo económico y el plan de
reducción de la pobreza. Este producto se obtendrá mediante: (a) revisar, analizar y actualizar los indicadores
básicos, (b) proponer nuevas áreas y estrategias de intervención; (c) la integración de las estrategias propuestas
en el plan de desarrollo económico nacional y la estrategia de reducción de la pobreza, (d) el costeo adecuado
de las estrategias propuestas y abogacía ante el Gobierno para incluir en el presupuesto nacional los recursos
necesarios para poner en práctica esas estrategias; y (e) la movilización de aportes financieros y técnicos de
parte de la cooperación internacional, el Gobierno, y el sector privado.
Producto 2: Mejora del sistema estadístico nacional para recopilar, analizar y utilizar datos socio-demográficos
y económicos. Este producto se obtendrá mediante: (a) desarrollo de un plan de investigación operativa sobre
población y desarrollo y la pobreza; (b) en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoyar la ejecución de la primera
Encuesta Demográfica y de Salud (EDS), y el análisis y uso de los datos de la encuesta; (c) la movilización de
recursos para la recolección, análisis y difusión de datos socio-económicos.
Componente de salud reproductiva: El resultado de este componente es una mayor disponibilidad y
utilización de servicios de alta calidad de salud reproductiva, incluida la prevención del VIH/SIDA con énfasis
en los jóvenes. Esto se logrará mediante tres productos:
Producto1: Mayor acceso a información y servicios de salud reproductiva, especialmente para mujeres y las/los
jóvenes. Para alcanzar este producto, en línea con los esfuerzos para poner en práctica el Plan de Acción de
Maputo en las áreas de salud reproductiva y el VIH, el PC5 deberá: (a) apoyar la finalización de la Hoja de
Ruta Nacional para Reducir la Mortalidad y Morbilidad Materna (HRRMM), en colaboración con la
Organización Mundial de la Salud (OMS); (b) fortalecer la capacidad institucional y de recursos humanos para
ofrecer una alta calidad de servicios de salud reproductiva, incluida la atención obstétrica esencial de
emergencia, servicios de planificación familiar, prevención y tratamiento de la fístula obstétrica, y la
3
UnitedNations: The Millennium DevelopmentReport 2010, MDG Report 2010, June 2010.-
21
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
prevención y el tratamiento del cáncer de cuello uterino, en 36 centros de salud y 18 hospitales; y (c)
desarrollar una estrategia nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos de Salud Reproductiva
(DAISR), y fortalecer la capacidad nacional para aplicar esa estrategia.
Producto2: Mayor acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva amigables para jóvenes, con
un enfoque en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA. Este producto ayudará a
poner en práctica el plan de acción de la política de juventud mediante: (a) el fortalecimiento del programa de
educadores de pares en las escuelas secundarias, (b) desarrollar e implementar un plan de comunicación en la
escuela y para jóvenes que no asisten a la escuela, con el fin de evitar que se produzcan embarazos no
deseados, ITS y VIH/SIDA, (c) el desarrollo de una estrategia de comunicación y movilización social dirigida a
los consejos de aldea y de distrito, las organizaciones religiosas y otros grupos sociales, para aumentar la
concienciación sobre temas de salud reproductiva del adolescente, y (d) el apoyo a las redes de jóvenes.
Producto 3: Estrategias de prevención del VIH/SIDA integradas en los servicios de salud reproductiva,
incluidas las consultas prenatales y postnatales. Esto se logrará mediante: (a) el fortalecimiento de la capacidad
de los proveedores de servicios para integrar los servicios de prevención de la malaria en las consultas pre y
post-natal; (b) fortalecer la capacidad institucional y técnica para proporcionar consejería y pruebas voluntarias
de VIH/SIDA como parte de las consultas prenatales y postnatales, y (c) promover el uso de servicios de
planificación familiar.
Componente de género: El resultado de este componente es establecer los marcos institucionales y jurídicos y
los mecanismos legales para proteger los derechos de las mujeres y las niñas. Este resultado se logrará
mediante dos productos:
Producto 1: Fortalecimiento de la capacidad del Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer y de
organizaciones de la sociedad civil para implementar la Visión 2015 - el plan de acción multisectorial para las
mujeres. Esto se logrará mediante: (a) proporcionar el apoyo financiero y técnico para analizar la situación de
la mujer, con énfasis en la aplicación del Código de la Familia, (b) fortalecer la capacidad técnica del Gobierno
para aplicar los acuerdos internacionales y regionales relacionados con los derechos de las mujeres, y (c) el
establecimiento de mecanismos para promover y vigilar los derechos humanos, incluidos los derechos de las
mujeres.
Producto 2: Creación de un entorno propicio para poner en marcha el código de la familia y la lucha contra la
violencia de género. Para lograr este producto, el programa se propone: (a) ayudar a finalizar el Código de la
Familia y defender su adopción y difusión, y (b) utilizar los resultados de la encuesta de 2006 sobre la
violencia doméstica y de género para formular estrategias para prevenir y controlar la violencia de género.
3
OBJETIVOS DEL EJERCICIO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA ADOPTADA
3.1 Objetivos del Ejercicio de Evaluación
El Quinto Programa de Cooperación de UNFPA con el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 20082012 (PC5), está en su etapa final de ejecución. El programa ha realizado durante el tercer año de ejecución una
evaluación de medio término del programa (“MTR” por sus siglas en inglés –“mid-term-review”) en el cual
surgieron una serie de desafíos4. En la actualidad, el Equipo de País de Naciones Unidas (UNCT) en Guinea
Ecuatorial está iniciando los arreglos para concluir el ciclo actual del MANUD, e iniciar el proceso de
elaboración del nuevo MANUD. Como parte de este proceso las Agencias del Sistema, entre ellas el UNFPA,
deben analizar sus ciclos de cooperación dentro de sus respectivas aéreas de mandato, evaluar los resultados y
preparar las bases para desarrollar los nuevos programas conjuntos, así como los Programas de Cooperación
4
Ver "INFORME SINTESIS DE LA REVISION A MEDIANO TERMINO (RMT) DEL MARCO DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO DE
LAS NACIONES UNIDAS (UNDAF) EN GUINEA ECUATORIAL" - Documento proporcionado por la Oficina de UNFPA/Guinea Ecuatorial.
22
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
(PC) de cada organismo individual de las Naciones Unidas con el país. La presente Evaluación Final Externa
debe llevarse a cabo para cumplir con los lineamientos de planificación, monitoreo y evaluación de UNFPA, y
en especial la nueva Política de Evaluación y las Decisiones 2009/18 y 2010/26 de la Junta Ejecutiva.
Esta evaluación final del PC5 de UNFPA se realiza para medir el alcance de los resultados del PC5, su grado
de implementación e identificar lecciones aprendidas. Es necesario saber que ha funcionado bien en el PC5 y
que ha tenido menos éxito, a fin de orientar el diseño del nuevo programa del UNFPA y definir las áreas de
contribución del UNFPA en el próximo ciclo de colaboración del UNCT con el Gobierno de la República de
Guinea Ecuatorial (GGE). La evaluación final revisa las constataciones del MTR, su eventual seguimiento y la
situación actual, verificando que aspectos han sido superados y cuales persisten, los progresos realizados y
desafíos nuevos o aquellos aun no resueltos. A la luz de estos resultados UNFPA espera orientar sus esfuerzos
en el periodo restante de este ciclo programático para poder superarlos, o incorporar elementos superadores a lo
largo del próximo programa, si se considera conveniente retener algunas de las líneas de trabajo actuales.
La estrategia de gerencia del programa se ha basado en la gestión por resultados y la ejecución nacional, que
constituyen los ejes del PC5. El programa fue diseñado centrando sus actividades en tres áreas, a saber: i)Salud
Reproductiva (SR), incluyendo la prevención del virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) y la planificación familiar (PF); ii)Población y Desarrollo (P & D); y
iii) Equidad de Género y Empoderamiento de las Mujeres. El objetivo general del PC5 era "contribuir a la
reducción de la pobreza y a mejorar la calidad de vida de la gente de la República de Guinea Ecuatorial,
mediante el apoyo al desarrollo e implementación de políticas y programas de población, salud reproductiva
y equidad de género”5.
La evaluación debe proporcionar, consecuentemente, una valoración de los resultados obtenidos hasta hoy y
documentar las lecciones aprendidas durante le ejecución del Quinto Programa para una mejor gestión del
futuro programa de país a iniciarse en el 2013. Los objetivos específicos de la evaluación fueron determinados
en los Términos de Referencia (TdR) definidos por la Oficina de UNFPA en Guinea Ecuatorial (en Anexo 1),
los cuales pueden expresarse de manera resumida en los siguientes puntos:





determinar la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad del PC5 del UNFPA en Guinea
Ecuatorial, en el contexto de los objetivos de desarrollo nacionales y los productos del Programa en el
contexto del MANUD en Guinea Ecuatorial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las
prioridades definidas por el GGE;
evaluar el sistema de gestión y coordinación del programa, incluidos los recursos humanos y recursos
financieros;
identificar los avances realizados por la Oficina de UNFPA en Guinea Ecuatorial –Oficina de País
(OP)- en el monitoreo de las actividades comprendidas dentro del Programa de País;
identificar fortalezas, debilidades y deficiencias en este ciclo, que pueden ayudar a mejorar el siguiente
programa de cooperación el país, para el próximo periodo 2013-2017;
extraer las lecciones aprendidas y buenas prácticas.
En el apartado siguiente se explican algunos elementos de la metodología seguida, y en las secciones siguientes
de este informe se van a presentar los hallazgos respecto a cada uno de los objetivos del ejercicio de
evaluación.
3.2 Metodología de la Evaluación
La metodología adoptada sigue los lineamientos establecidos por el Grupo de Evaluación de las Naciones
Unidas (UNEG), y se basa en los métodos cualitativos de investigación social. Esta incluye la recopilación y
5
UNFPA: Country programme document for Equatorial Guinea, op.cit., October 2007
23
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
recolección de datos, análisis de datos secundarios recopilados6 y primarios provenientes de entrevistas
realizadas con técnicos de la Oficina de UNFPA, funcionarios de gobierno, ejecutores del programa, usuarios
de servicios, oficiales de las diferentes agencias de Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, y la revisión de los
documentos proporcionados por la Oficina de UNFPA7 en el país, la verificación cruzada de estas fuentes, y la
crítica y procesamiento de toda esa información. Las condiciones del país no permiten otras alternativas
metodológicas. Por la escasez de bases de información, no es posible verificar de modo objetivo y cuantitativo
los avances del programa por fuentes de datos independientes, calculando la evolución de los indicadores en
base a estadísticas públicas. Simplemente las estadísticas no están disponibles para ese tipo de verificación.
Solo queda la alternativa cualitativa de la observación en el terreno, información recogida en entrevistas con
informantes selectos -aquellos considerados los más idóneos en función de su posición y conocimientos de los
programas. Las entrevistas hechas en este proceso8 siguieron aproximadamente el siguiente esquema, con
ajustes que atendieron a las características de las áreasespecíficas del programa en cada caso:





Explicación y justificativa de la entrevista en el proceso evaluativo.
Actividades que, a juicio de los entrevistados han sido más importantes durante la vigencia del CPAP.
Dificultades encontradas para la realización de las acciones programadas.
Forma de evitar esas dificultades en la formulación del próximo CPAP.
Sugerencias de parte de la persona entrevistada para incorporar en el próximo CPAP.
En la evaluación del PC5 se ha adoptado un enfoque integrado y holístico, siguiendo la perspectiva de que los
componentes del programa están relacionados entre sí, son complementarios y de apoyo mutuo, por tanto
deben ser vistos desde esa perspectiva integral. El equipo de evaluación estudió el Programa de Cooperación
UNFPA- GGE, 2008-2012, aprobado por la Junta Ejecutiva del PNUD/UNFPA, el MANUD y el CPAP 200812, los informes de progreso de los ODM, el Plan de Acción del Programa Nacional (CPAP), los Planes de
Trabajo Anuales (PTA), y los informes de las instituciones asociadas en la ejecución (IP) del programa, así
como las misiones de seguimiento y evaluación elaboradas por la Oficina de UNFPA en GE y los organismos
de ejecución del programay documentos pertinentes incluyendo informes de consultores nacionales. Asimismo,
se hizo uso de un conjunto de herramientas desarrolladas por el equipo para orientar las discusiones con los
grupos ejecutores de los principales programas a nivel nacional en las tres áreas temáticas: Población y
Desarrollo, la Salud Reproductiva y Género y Empoderamiento de la Mujer.
El equipo llevó a cabo visitas de campo a los distritos seleccionados y a los servicios de salud en las dos
regiones del país con el apoyo de la Oficina de UNFPA, y en coordinación con los organismos nacionales
ejecutores. La labor comprendió un periodo de 23 días de trabajo en Guinea Ecuatorial, precedidos por cinco
días previos al arribo al país, dedicados a la revisión de los documentos y materiales remitidos por la Oficina de
UNFPA de Guinea Ecuatorial. Una matriz de evaluación fue elaborada siguiendo las recomendaciones del
Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG), y discutida con el equipo Técnico de UNFPA.
La labor en terreno se inició con una reunión de trabajo introductoria y “briefing” por parte de la Representante
y con el personal técnico de la Oficina de UNFPA. Esa reunión fue seguida de una reunión inicial con
representantes del GGE y los organismos de ejecución, que se llevó a cabo en las instalaciones de Naciones
Unidas, y fue organizada por la Oficina de UNFPA. Finalmente, se llevaron a cabo reuniones individuales con
organismos ejecutores y personal de los programas, tanto en la región continental en Bata, como en Malabo.
Los resultados preliminares elaborados por el equipo de evaluación fueron presentados en una reunión general
6
Estos fueron principalmente informes preparados por consultores nacionales, datos provenientes de encuestas disponibles
y las estadísticas de programa generadas por las instituciones asociadas en la ejecución del programa.
7
La Representación de UNFPA en Guinea Ecuatorial dispuso un blog [email protected] con una lista de documentos considerados
esenciales para el trabajo de evaluación. La lista de estos documentos aparece en el Anexo 3.
8
La lista de las personas entrevistadas se incluye en el Anexo 11 de este documento.
24
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
con representantes del GGE, Representantes de Agencias de Naciones Unidas y organismos de cooperación
internacional así como organismos nacionales y agencias de ejecución. Los comentarios expresados en estas
reuniones han sido considerados en la finalización de este informe. El análisis de los materiales y datos
recogidos fue realizado siguiendo los propósitos definidos en los TdR, que han sido incluidos en el Anexo 1.
Este periodo de recolección de datos y análisis tuvo en cuenta la necesidad de una visión amplia, según las
prácticas de las Naciones Unidas, sobre los diferentes aspectos de la ejecución del programa, las condiciones
concretas del país, y dentro del tiempo específico disponible para la realización del trabajo de evaluación.
Limitaciones del trabajo: Una limitación de la metodología empleada en este trabajo es inherente al uso de
técnicas cualitativas para la recolección y el análisis de datos. La información obtenida tiene necesariamente
un componente subjetivo que depende de visión personal de cada informante. Sin embargo, la comparación de
las respuestas de diferentes fuentes y el cotejo de las mismas con la documentación y evidencias objetivas
observadas en el terreno permiten reducir en alguna medida posibles sesgos. Otra limitación está relacionada
con el periodo de tiempo muy acotado en que debe ser realizado el ejercicio. Esto exige tomar decisiones sobre
el número y la composición del personal entrevistado, y también impone algunas restricciones para corroborar
datos con información alternativa y poder cruzar datos de diferentes fuentes dentro de ese periodo de tiempo
disponible. Los aspectos éticos que orientan esta evaluación están regidos por las normas, los estándares éticos
y practicas recomendadas por el UNEG y el UNFPA.
3.3 Especificidades Metodológicas por Áreas Programáticas
Población y Desarrollo:La metodología general de la evaluación ha sido descripta en la sección anterior, y
consecuentemente ha sido aplicada en esta área de Población y Desarrollo, en la que se ha seguido
aproximadamente el siguiente esquema: a)Fue revisada y estudiada toda la información pertinente descripta
más arriba, así como otros documentos específicos de P&D disponibles para esta misión. b) Después de la
primera reunión con los socios nacionales de UNFPA (representantes de los ministerios e IPs), realizada en 12
de Julio, se inicio una serie de entrevistas y reuniones en las que estuvieron involucrados representantes de
instituciones que colaboran con UNFPA, tanto en el área de población y desarrollo como en el área de equidad
de Género (la lista de personas entrevistadas se encuentra en el Anexo 11). c) Una reunión llevada a cabo en
Bata sobre el enfoque de género y violencia dirigido a autoridades de comunidades de base, fue también
aprovechada para recabar información relevante a P&D y observar la situación relativa a información básica,
como parte integral de la evaluación final de programa. En esta área, el análisis de los indicadores y fuentes de
datos ha sido enfatizado.
Salud Reproductiva:Siguiendo la perspectiva integral de la evaluación, hubo un diálogo permanente con todo
el equipo de evaluación, la oficina del UNFPA y las IPs. Se reviso la literatura pertinente y documentación
existente. Se hicieron entrevistas individuales con informantes clave, contactos identificados durante el proceso
de evaluación y grupos de discusión con usuarios (ver lista de personas con quienes se interactuó en el Anexo
11). Revisión de la literatura: Además de la documentación general ya mencionada, se analizaron documentos
de políticas y programas de salud, como la Hoja de Ruta para la Reducción Acelerada de la Mortalidad y
Morbilidad Materna, Manual Nacional de Atención en el Embarazo, Parto y Postparto normal, “Iniciativa 90%
de partos asistidos en 2012” para alcanzar el ODM'5, Propuesta de ley sobre derechos sexuales y reproductivos
en Guinea Ecuatorial, y otros documentos específicos de este área programática (ver Anexo 3).
Entrevistas abiertas: Dado el relativamente bajo nivel de ejecución encontrado en las actividades, el trabajo
técnico de evaluación se ha hecho un uso extensivo de diálogos sobre la percepción de los actores en cuanto a
lo que ha sido realizado y los servicios que están siendo ofrecidos por el programa de SR. Para las entrevistas
se adoptó un esquema de cuestionario no estructurado, guiando la entrevista en base a la información que la
evaluadora considero más relevante a los efectos de esta verificación de actividades.
25
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Las visitas de observación de campo: La salida de campo sirvió no sólo para la observación directa de un
punto de entrega de servicios del programa, sino también para la realización de entrevistas con los actores del
programa en el nivel intermedio y con la población.
Género y Empoderamiento de las Mujeres:Naturalmente la metodología de evaluación ha sido consistente
con la de los componentes anteriores. Revisión de la literatura: Especial atención se puso en los diversos
informes producidos por y para UNFPA, así como los informes específicos de esta área elaborados por los
socios ejecutores y otros documentos de programas disponibles para la misión9.
El análisis de la documentación fue complementado por reuniones y entrevistas en profundidad. A seguir de la
primera reunión con los socios nacionales de UNFPA (representantes del MINASPROM, MININFTC,
MINPLANDEIP, MINISABS), realizada en 12 de Julio, se iniciaron series de entrevistas y reuniones en las
que estuvieron involucrados representantes de instituciones que colaboran en la implementación del PC5,
tanto en el área de Equidad de género como en otras áreas del programa (lista de entrevistas en el Anexo 11).
Las entrevistas estuvieron guiadas por un cuestionario no estructurado, que siguió aproximadamente el mismo
esquema que fue ya descripto en la sección 3.2 (pag. 23-24) del presente informe, con adaptación a este área.
Durante el periodo de duración de esta evaluación se llevó a cabo en Bata un evento sobre el enfoque de
género y violencia dirigido a autoridades de comunidades de base. Esta circunstancia fue utilizada durante la
visita de campo de la misión a Bata para observar la ejecución de acciones del programa en el terreno, para
entrevistar a varias personas y recabar información pertinente a la evaluación, además de observar la ejecución
de esta actividad del programa, como parte integral de la evaluación final de programa. Esta coincidencia de la
presencia de los consultores con el evento sobre el enfoque de género y violencia dirigido a autoridades de
comunidades de base, llevado a cabo en la ciudad de Bata, fue muy oportuna, permitiendo a los evaluadores
observar en el terreno la ejecución de varias acciones del programa de cooperación PC5 UNFPA /GGE.
4
EVALUACION DEL COMPONENTE POBLACION Y DESARROLLO
4.1 Contexto de las Acciones de Población y Desarrollo en Guinea Ecuatorial
Son muchos los documentos que detallan el contexto socioeconómico de Guinea Ecuatorial, siendo suficiente
mencionar el expresivo crecimiento económico, sobre el cual todas las fuentes oficiales coinciden. Se puede
decir de manera aproximada que el PIB per cápita de Guinea Ecuatorial –que es un indicador aproximado de la
riqueza nacional– estaría al concluirse la primera década 2010, en un rango entre US$ 10 y 20 mil dólares
anuales, dependiendo de la base estadística poblacional que se utilice10. Guinea Ecuatorial estaría, según los
criterios del Banco Mundial, dentro de los primeros 60-70 países (de un total superior a 200) de más alto PIB
per cápita11. De esta manera se puede decir que la República de Guinea Ecuatorial es un país con relativamente
suficiente nivel de recursos económicos para su desarrollo.
A pesar de la ambigüedadque emana de un indicador con un intervalo de variación amplio (limitación de la
cual el GGE es consciente y ha iniciado acciones para superarla con un nuevo censo de población), así como
limitaciones intrínsecas del indicador, ya que el PBI esconde el grado de desigualdad que puede existir al
interior de un país, es natural esperar que tal crecimiento económico haya alterado positivamente el desarrollo
9
Como ya fue mencionado, la Representación de UNFPA en Guinea Ecuatorial dispuso un blog [email protected] con una lista de
documentos esenciales para el trabajo de evaluación.
10
Existe al presente un margen de incertidumbre sobre la población total, estimándose que al inicio de la segunda década del siglo XXI puede oscilar
entre 700 mil a cerca de 1,4 millones, según las estimaciones de la División de Población de las Naciones Unidas o el Instituto Nacional de Estadística y
Cuentas Nacionales (http://www.dgecnstat-ge.org/ -consultado el 22/07/2011 11:15).
11
Fuente para estas estimaciones: http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf y
http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD23/07/2011 9:00
26
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
social y humano del país. Cabe esperar entonces mejoras sensibles en los indicadores sociales, aun cuando los
intervalos de variación para estos indicadores pueden ser muy amplios. Tomando el caso del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), Guinea Ecuatorial registraba un IDH de 0,477 en el 2000 y ha pasado a 0,538 en el
2010, situándose en el lugar 117 de los países del mundo. Procurando ilustrar las posibles mejoras
experimentadas en diferentes áreas sociales, más allá del dato sintetizado en el IDH, la limitada disponibilidad
de estadísticas sectoriales no permite definir indicadores adecuados. En el MTR del marco de asistencia del
Sistema de las Naciones Unidas se dice, por ejemplo, que “la productividad agrícola ha disminuido y el país
sufre de la deficiente capacidad en recursos humanos para la modernización rápida de la administración
pública… y de indicadores sociales bastante bajos” Baldé (2010 - Pág. 3). Es importante señalar la limitación
que significa la relativa escasez de indicadores del contexto sobre el cual se trabaja12, pues esta es una
constatación que va a tener relevancia en la definición de nuevos programas de cooperación. De hecho, el GGE
ya ha emprendido un esfuerzo significativo para superar esta situación, entre cuyas iniciativas se destacan la
preparación del censo general de población y viviendas, el primer censo agrícola y la encuesta de población
económicamente activa, así como la Encuesta Nacional Demográfica, la cual se encontraba ya en la fase de
levantamiento de la información en el terrero al momento de ejecutarse esta misión.
La Situación en relación con las líneas de base-Pobreza: considerando los productos propuestos en el área de
población y desarrollo, cuyo objetivo primordial es contribuir para la disminución de la pobreza, debe
registrarse que al momento de la formulación del Plan, existía documentación oficial del GGE sobre la
condiciones de pobreza del país y que la misma puede ser entendida como la base de partida para cualquier
acción a implementarse en el periodo considerado. Se trata del estudio con base en la encuesta nacional de
hogares de 2006 para medir el nivel de pobreza, cuyos resultados fueron publicados con fecha de 2007. En él
se afirma que 77% de la población es pobre, siendo que, aproximadamente la mitad estaría en situación de
extrema pobreza, pues cerca de un tercio de la población se clasifica en la categoría P2 (Severidad de la
pobreza). (Ministerio de Planificación, 2007; Pág. 25). Aunque se trata de una incidencia elevada de pobreza,
no se puede afirmar –considerando el contexto de los países africanos– que se trata de proporciones extremas.
Algunos países (Uganda, Tanzania, Guinea Bissau, Ghana, Mozambique, Nigeria, entre otros) tienen más del
50% de su población sobreviviendo con $PPP 2.00 por día o menos13. En Guinea Ecuatorial no parece existir
diferencia estadística significativa en la incidencia de la pobreza entre hombres y mujeres.
Situación en relación con VIH/SIDA: La epidemia de VIH/SIDA es considerada en el programa de
cooperación de Naciones Unidas de manera transversal; por esta razón está presente también en lo que
concierne al área de población y desarrollo, aunque aquí se analiza principalmente la disponibilidad de datos.
No existen datos confiables sobre VIH/SIDA que puedan ser considerados como la línea de base. La tasa de
prevalencia del VIH/SIDA, se afirma en el CPAP, en 2001 era de de 7,2% en la población sexualmente activa,
con cerca de 11.000 seropositivos14. Si el número de portadores se refiere también al mismo año, esto
significaría una prevalecía bruta de 1 a 2 % para la población total. No hay certidumbre sobre la confiabilidad
de esa estimación y no hay datos recientes. La Encuesta CAP no da la prevalencia VIH/SIDA aunque afirme
que existe un conocimiento relativamente alto, superior a 70%, sobre su existencia y formas de evitarla. De
cualquier manera, este estudio entrevistó solo 455 personas muestreadas, por lo que su representatividad es
relativamente frágil. En relación con la legislación, la promulgación de la Ley sobre el VIH/SIDA en 2005
garantiza la confidencialidad, gratuidad de cuidados y medicamentos, así como la no discriminación de las
12
Siendo necesario tener un cuadro mínimo del perfil demográfico de la población de Guinea Ecuatorial, se incluye como referencia el Anexo 2, con
indicadores demográficos básicos estimados por la División de Población de las Naciones Unidas. Para más información sobre el contexto social,
algunos indicadores de Baldé (2010) y del Informe sobre los ODM (2010) serán utilizados.
13
Datos del Banco Mundial: http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.2DAY -8/3/2011 2:45 PM
UNFPA/Guinea Ecuatorial (S/F) - Plan de Acción del Quinto Programa de Cooperación (Pág. 18) – No cita fuente para indicador de
prevalencia de VIH/SIDA.
14
27
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
PVVIH. Se encuentran en curso los siguientes programas: - Prevención de transmisión del VIH de la madre al
hijo con servicios gratuitos; y - Prevención y manejo clínico y terapéutico del VIH/SIDA con la presencia de
equipos de IEC a nivel comunitario.No existen datos adecuados sobre la implementación de estos programas.
De igual manera, no fue encontrada información sobre existencia de recursos humanos calificados para actuar
en la mejor integración de los aspectos de salud reproductiva, VIH/SIDA y Género en el Plan de Desarrollo
Económico y de Reducción de la Pobreza.
Sintetizando, la línea de base con relación a los programas para el combate a la pobreza establece: i) un tercio
de población en situación de extrema pobreza; ii) no existe indicador actualizado y confiable con relación a la
prevalencia del VIH/SIDA y de las acciones instituidas para su combate. Por otro lado se concluye que
indicadores demográficos fundamentales para orientar el diseño de proyectos y programas de desarrollo, así
como su base de evaluación, son ambiguos por la falta de precisión sobre la población, sus características y
composición por sexo y edad, como se mencionó anteriormente. El dato oficial más reciente sobre la población
total de Guinea Ecuatorial proviene del censo del año 2001, con una tendencia que muestra inconsistencias con
los censos anteriores, y con divergencias en relación a las estimaciones de la División de Población de las
Naciones Unidas. El GGE ha iniciado la preparación del nuevo censo general de población para corregir estas
incertidumbres, pero la ambigüedad que actualmente afecta estos datos estará presente a lo largo de todo el
proceso de evaluación, y eso genera dificultades en los diagnósticos que puedan ser elaborados sobre la en base
de estos indicadores demográficos.
4.2 Pertinencia y Eficacia del CP5 con Relación a Población y Desarrollo: Las Metas Definidas por el
CPAP
Las metas fijadas en el CPAP, así como los indicadores que reflejarán el resultado de cualquier acción, se
muestran esquemáticamente en el Cuadro 1.
Cuadro 1: Población y Desarrollo, Metas e Indicadores Relevantes en el UNDAF y CPAP
Prioridad Nacional en materia de lucha contra la pobreza: Mejoramiento del nivel y las condiciones de
vida de la población
Resultado 1 del UNDAF: Antes del año 2012, haber reducido sustancialmente la proporción de la
población que vive por debajo del umbral de pobreza
CPAP Resultado 1: Dinámica de población y su interrelación con la salud Reproductiva, HIV/AIDS y
género e igualdad incorporados en la Visión 2020 – del plan de desarrollo económico y reducción de la
pobreza.
Indicador de Resultado

Existencia de un plan de
desarrollo económico y de
reducción de la pobreza
Diagnóstico
Fue elaborado el plan de desarrollo “Guinea Ecuatorial 2020”.
Este plan no define metas cuantitativas ni plazos definidos con
excepción de la mención a 2020. No hay mención a la actual
dinámica demográfica, básicamente porque esta no se conoce
adecuadamente (falta de datos).
El programa 2020 no hace mención explícita a salud
reproductiva, aunque, incluye metas específicas de salud para
todos así como elementos esenciales de la salud reproductiva
como la reducción de la mortalidad materna, que se sabe, es
fundamental en el desarrollo humano y el empoderamiento de la
28
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
mujer que a su vez es imprescindible para superar la pobreza.

Disponibilidad de un informe
anual de monitoreo del nivel de
alcance de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio
Productos
Existe un único informe sobre las situación de los ODM referidos
a 2009. Al ser incompletas (o no existir en algunos casos) las
líneas de base para algunos indicadores o sistemas de
seguimiento, las actividades de monitoreo del programa son
incompletas.
Indicadores del producto
Evaluación
Están integrados en el plan de desarrollo
nacional pero este no tiene metas cuantitativas ni
plazos bien definidos para su alcance.
1. Las capacidades
a.
reforzadas para
una mejor
integración de los
aspectos de salud
reproductiva,
VIH/SIDA y
Género en el Plan
de Desarrollo
Económico y de b.
Reducción de la
Pobreza.
c.
2. El sistema
nacional de
colecta, análisis
y utilización de
datos sociodemográficos y d.
económicos
mejorado
1. Los aspectos de salud, género
y educación integrados en el
plan de desarrollo económico
y de reducción de la pobreza.
Es positivo que se haya logrado incorporar los
aspectos de salud y género en un plan de
desarrollo nacional
El indicador propuesto es insuficiente para la
evaluación porque no mide intervención, proceso
y/o impactos
Importante: La salud reproductiva no está
contemplada en el plan de desarrollo.
2. Asignación creciente de los
fondos para los sectores de
salud, género y de la
educación en el presupuesto
del plan de desarrollo
económico y de la reducción
de la pobreza
No hay información precisa. No obstante, varios
representantes de organismos públicos,
informaron que, aunque existen estimaciones de
costos y presupuestos la contrapartida nacional
no ha sido liberada al menos en los primeros
años de la ejecución del programa.
3. Existencia de una base de
datos socio-económicos y
demográficos desagregados
por edad y sexo.
No existe. Además, para el resultado
esperado (outcome) del programa este
indicador es insuficiente: el mismo no mide la
mejora en la formación de recursos humanos,
no cuantifica ni califica el uso de esas bases
de datos.
Fue realizada una encuesta CAP en una
muestra de 455 hombres y mujeres.
Las preguntas son de naturaleza
esencialmente cualitativa, pero fueron
respondidas en cuestionarios cerrados, o sea
en formato ideal para estudios cuantitativos
Parece haber sido poco analizada. Muchas
autoridades nacionales y funcionarios del
sistema de las Naciones Unidas la
desconocen.
Existen otras bases de datos pero no hay una
sistematización sobre su almacenamiento,
análisis y/o uso de los datos.
4. Existencia de resultados de
encuestas demográficas y
sobre las encuestas CAP
hábitos, actitudes y practicas
sobre SR y VIH/SIDA
29
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
En lo que concierne a la fijación de metas del CPAP, conviene resaltar que estas siguen las recomendaciones de
la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo del Cairo (1994) y las líneas estratégicas definidas
en el Plan Estratégico de Acción de UNFPA 2008-2010 (UNFPA, 2007), el cual fue subsecuentemente
extendido hasta el 2013 por la Junta Ejecutiva del UNDP/UNFPA, cubriendo ahora el periodo 2008-2013.
Como se puede apreciar el resultado esperado del UNDAF es "una reducción substancial de la población que
vive debajo del umbral de la pobreza", lo que trasladado al campo operativo, implica incorporar en los planes
nacionales de desarrollo y lucha contra la pobreza (Visión 2020) la "Dinámica de población y su interrelación
con la salud Reproductiva, el HIV/AIDS y género e igualdad". A la luz de esta evaluación y del análisis de las
evidencias resultantes de las entrevistas y de la revisión de documentos, se observa que los indicadores
definidos para la obtención de estos resultados no son adecuados para reflejar objetivamente el posible avance
realizado.
Por un lado, los indicadores así definidos no brindan una cuantificación de lo que es una “reducción
substancial” de la pobreza (¿un 10% seria “sustancial?”, un 40%?, algún otro nivel?); no se define tampoco el
horizonte temporal propuesto para alcanzar esa reducción. Por otro lado, los indicadores no miden la
incorporación de las variables demográficas y su interrelación con los temas prioritarios del CPAP. Desde que
no existe un conocimiento preciso de cuál es la actual dinámica demográfica en el país, no resulta posible
medir el avance que ha hecho el PC5 para alcanzar la realización de este producto, aunque se constate la
realización de acciones.
La actual dinámica demográfica de Guinea Ecuatorial, presenta lagunas derivadas de la insuficiente base de
datos. Pese a que se sabe de la existencia de una fuerte entrada de trabajadores de países vecinos y/o de otros
continentes, se desconoce la influencia que pueden tener en la población que los recibe y sus consecuencias
sobre la dinámica demográfica. No hay indicios validados de disminución de la fecundidad, así como no hay
indicios del aumento de la prevalencia de anticonceptivos u otras variables relevantes sobre el nivel de
fecundidad.
La más reciente distribución de la población por sexo y edad, proveniente de la Encuesta de Hogares no ha sido
analizada a la luz del Resultado 1 del CPAP y sus productos. Con relación a los productos esperados, aun
cuando los indicadores definidos no sean adecuados para medir los avances en los Resultados, el cuadro 1
presenta, en su segundo panel, la evaluación de esos indicadores. Es de destacar que aun cuando los indicadores
hubiesen sido diseñados con todos los requerimientos de especificidad de los cambios esperados y los tiempos
de realización de los efectos propuestos en el programa, aun habría una seria carencia en las fuentes de datos.
4.3 Aspectos Substantivos: Evaluación de los Resultados en los Dos Productos de P & D
En los párrafos siguientes se analizan actividades vinculadas a intervenciones en P & D per se, pero también
se hacen referencias a intervenciones en las áreas de SR y de Genero. Considerando que uno de los resultados
del PC5 en el área de P & D es contribuir alfortalecimiento de capacidades para analizar la dinámica de
población y sus vínculos con la salud reproductiva, VIH/SIDA y género, de modo que pueda integrarse
mejor en el desarrollo económico y el plan de reducción de la pobreza, la revisión hecha en esta sección
incorpora comentarios sobre acciones enSR, VIH/SIDA y género, aunque estas áreas se analicen en
profundidad en otras secciones de este informe. En síntesis, los productos de P & D consisten básicamente en
el fortalecimiento de capacidades y en mejorar el sistema estadístico nacional para recopilar, analizar y
utilizar datos socio-demográficos y económicos.
4.3.1
Avances en el Programa
La contribución del PC5 de UNFPA hacia el objetivo del UNDAF (“reducir substancialmente la población
que vive debajo del umbral de la pobreza”)se ha materializado de varias formas. Entre las que tienen más
30
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
relevancia se encuentran: acciones destinadas a mejorar la base de datos para la planificación del desarrollo;
información y abogacía para prevenir el VIH/SIDA; mejorar la información y el acceso de las mujeres a
servicios de SR y contribución a la “Hoja de Ruta” para la reducción de la mortalidad materna. Acciones en los
programas implementados en el área de promoción de la mujer también tienen una función de gran
importancia: se sabe que el progreso en la equidad de género y el empoderamiento de la mujer está entre las
más importantes estrategias de lucha contra la pobreza. Esta estrategia asume especial relevancia justamente
cuando se pone énfasis en las mujeres que son social y económicamente más vulnerables. Acciones en SR y
genero se mencionan en esta sección del informe por su relación con la estrategia de reducción de la pobreza,
cuya contribución del PC5 ha sido tratada dentro el área de P &D.
Funcionarios del MINASPROM destacan actividades que tienen por objetivo mejorar la situación de las
mujeres más desfavorecidas. Estas actividades no fueron parte de la contribución de UNFPA en el PC5, pero
los informantes subrayan que esos programas se han beneficiado de los elementos conceptuales aportados en el
componente de género y empoderamiento de las mujeres del PC5.Ellos son, por ejemplo:



Programas de desarrollo rural para la mujer: han sido implementados y, según las agencias
gubernamentales, ya están en pleno funcionamiento.
Promoción de autoempleo económico de la mujer.
Programas de estímulo a la formación de agrupaciones de mujeres para que sean formalmente
reconocidas (sector de ropas usadas, preparación de comida, y actividades similares).
En estas actividades importantes los grupos de informantes señalaron que los conceptos herramientas de género
aportados en el PC5 hanhecho una contribución relevante. En tal caso se trataría de un resultado indirecto no
previsto en el PC5. Estos programas impulsados por el GGE son acciones que en el muy corto plazo buscan
mejorar la situación económica de la mujer, garantizar la subsistencia familiar y contribuyen a la eliminación
de la extrema pobreza. Literatura en esta área sugiere que el mayor impacto de tales intervenciones se logra
como parte de una estrategia amplia. Es decir, serian elementos de una política social para ofrecer opciones de
más definitivas y mejores perspectivas en el medio y largo plazo. De otra forma esas intervenciones pueden
tornarse mecanismos paliativos que quizás por si mismas no cambien una situación estructural de pobreza y
pueden no mejorar las posibilidades de un desarrollo sustentable en el largo plazo.
En relación al fortalecimiento de las bases de información para el desarrollo, en estrecha colaboración con el
Ministerio de Sanidad y Bienestar Social y el Fondo Social, el PC5 ha contribuido en la planificación operativa
y ejecución de: (i) el Proyecto de Erradicación de las Fístulas Obstétricas en Guinea Ecuatorial, que se inició
con una encuesta para evaluar la incidencia y localizar personas afectadas, que fue una contribución relevante
al fortalecimiento de la base de información para las actividades de población y desarrollo; (ii) la Encuesta de
Demografía y de Salud (EDS), cuya ejecución de entrevistas y encuestas en el terreno ya se estaba completando
al momento de la evaluación; (iii) una serie de actividades para avanzar en la preparación del Cuarto Censo
General de Población y Viviendas, como ser el desarrollo de la estrategia censal, diseño de las estructuras de
gestión y ejecución, así como el plan y el calendario de ejecución, pero su lanzamiento formal y actividad
operativa están aun dependientes de la aprobación y liberación del presupuesto.
Tanto la EDS como el censo de población y viviendas constituyen pilares esenciales del sistema estadístico.
4.3.2
Dificultades en el avance del Programa
No fue posible identificar las líneas de base ni implementarlas hasta el momento de elaboración de este texto.
En lo que se refiere a las acciones para la lucha contra la diseminación de enfermedades sexualmente
transmisibles, particularmente el VIH/SIDA, más adelante en la sección de este informe donde se analiza el
componente de Salud Reproductiva del PC5,se presenta una exposición más amplia. Es suficiente decir aquí
que los informes preparados por IPs y consultores nacionales–y revisados por la evaluación- permiten concluir
31
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
que “hay poca coordinación de las ONG y las Organizaciones de la Sociedad Civil en materia de lucha
contra el VIH/SIDA". Desde esa base también se ve restringida la posibilidad de integración de estas variables
en la dinámica demográfica y en los planes de desarrollo y reducción de la pobreza.
El informe sobre logística y distribución de medicamentos coloca entre sus conclusiones que “no hay un marco
normativo específico para la promoción y la distribución de preservativos y no hay un Programa Nacional de
Mercadeo Social para los preservativos”. “No existe ningún mecanismo de coordinación de las actividades de
distribuciones de preservativos. La disponibilidad de preservativos femeninos es muy limitada”. El informe
sobre logística de medicamentos menciona una única farmacia (de la iniciativa privada) en Bata, donde es
posible encontrar este método de protección. Los datos de estos informes fueron corroborados en entrevistas.
Se desprende de esto que en la práctica, aun no se ha incorporado en el plan de desarrollo social y económico
un programa sólido de lucha para la disminución de la incidencia de enfermedades sexualmente trasmisibles.
4.3.3
Capacitación de Recursos Humanos
En el análisis de los informes de ejecución y en las entrevistas conducidas no fueron identificadas acciones
dentro del PC5 orientadas a la capacitación de recursos humanos en las materias de población y desarrollo.
Como se menciona más adelante, esto ha constituido un importante factor limitante para el alcance y logros del
programa. El programa no ha incorporado una estrategia de desarrollo de capacidades como parte integral del
mismo. Esta estrategia debería haber sido incorporada en la asistencia técnica y la transferencia de
conocimientos apoyados por el PC5, comenzando por los miembros de los equipos de gestión y los técnicos
ejecutores del programa. Siendo el desarrollo de capacidades uno de los productos esperados del programa, en
la etapa inicial de su lanzamiento se debería haber realizado un análisis de las capacidades disponibles para la
ejecución, así como las necesidades y requerimientos técnicos para la ejecución. En base a ese análisis el PC5
debería haber incorporado una estrategia de formación que tuviese como primer escalón elevar la capacidad del
grupo de gerencia y del núcleo técnico ejecutor de las actividades del programa.
4.3.4
Factores Facilitadores
El periodo de auge en el crecimiento económico del país se traduce en un clima general de optimismo y espíritu
de confianza de sus dirigentes. La visión del futuro del país hacia el año 2020, reflejada en sus planes de
desarrollo y reducción de la pobreza traduce ese espíritu asertivo. El liderazgo de la RGE está abierto a las
iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano. De la misma manera, la
disponibilidad de recursos financieros del estado permite trazar objetivos de corto, medio y largo plazo, con la
confianza de que ellos pueden concretarse con éxito. Estos factores han facilitado concretar algunas iniciativas,
como la ejecución de una serie de encuestas que han fortalecido la base de información para algunos proyectos.
El potencial de estos factores facilitadores sin embargo no se ha materializado en todas sus posibilidades. Las
encuestas, por ejemplo, no han sido analizadas extensivamente. Algunos factores que se discuten a seguir,
como una insuficiente sincronización y coordinación y el escaso fortalecimiento de las capacidades han
conspirado en este sentido. En alguna medida esas limitaciones pueden ser superadas con la incorporación de
asistencia técnica, pero en el medio y largo plazo el desarrollo de las capacidades gerenciales internas y el
fortalecimiento de las competencias técnicas son esenciales. Estos componentes permitirían obtener todos los
beneficios potenciales del momento histórico de bonanza económica que disfruta el país, y obtener el máximo
beneficio de los factores facilitadores vigentes hoy en el medio nacional.
4.3.5
Factores Limitantes
De la documentación analizada y las entrevistas efectuadas se deduce que existen, básicamente, dos factores
limitadores importantes:
 Insuficiencia de personal capacitado. Esta limitación ha afectado el avance en diferentes áreas del
programa. En algunos casos los ejecutores de programas indican que contaron con profesionales de nivel
32
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
universitario, pero aun en esos casos se ha constatado una falta de experiencia o formación específica
para actuar en las áreas de especialidad que el programa requiere.
 En la etapa de lanzamiento del PC5 no fue realizado un análisis sistemático de las capacidades
disponibles para la gestión del programa y de las necesidades y requerimientos técnicos para la
ejecución. En consecuencia, no hubo un plan estructurado para subsanar eventuales deficiencias.
 Una inadecuada sincronización en la disponibilidad de los recursos no regulares previstos en el
programa con la ejecución de los fondos regulares, y un dialogo y coordinación entre sectores
insuficiente. Al menos durante una parte importante de la ejecución del programa, los ejecutores de
diferentes proyectos reportan que han enfrentado dificultades que limitaron el alcance de los resultados
de actividades que tenían previstas en sus planes, las cuales estaba previsto serian cubiertas con los
recursos de otras fuentes o de contraparte. La disponibilidad de esos recursos parece estar siendo
facilitada más recientemente en algunos proyectos, notablemente en la EDS, pero ha sido una limitación
generando demoras al menos durante una buena parte del periodo reportado por los ejecutores del
presente ciclo programático.
4.4 Conclusiones, Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
4.4.1
Conclusiones
Losefectos perseguidosen el programa son pertinentes y relevantes. Responden a los objetivos y estrategias
nacionales de desarrollo. Sin embargo, las metas establecidas han sido muy ambiciosas en relación a las
condiciones objetivas de disponibilidad de recursos humanos y a los tiempos disponibles de implementación
(tres años y medio hasta el momento de la evaluación, cinco años en el ciclo programático). De la misma
manera, las metas estuvieron más allá de las posibilidades de los recursos financieros estimados para los
programas. El país tiene la capacidad financiera requerida, pero algunos mecanismos de acceso no estaban
totalmente establecidos al inicio del programa (por ejemplo del Fondo Social). Una mayor eficacia requería
mayores esfuerzos en varios frentes: desarrollo de capacidades desde muy al inicio del ciclo, mayor
sincronización en la disponibilidad de fondos de distintas fuentes, y una intensa coordinación y dialogo político
entre los sectores y del UNFPA con los mecanismos de coordinación nacional. Las bases para avanzar en cada
uno de estos frentes están dadas, y una atención especial a ellas durante el último año del presente ciclo y en la
preparación y lanzamiento de próximo programa permitiría alcanzar el mayor potencial existente en el nuevo
ciclo.
4.4.2
Lecciones Aprendidas
Durante el análisis de situación de la de población, que es parte del CCA que precede la elaboración del
MANUD, eventuales debilidades constadas en las bases de datos deben ser atendidas. Por una parte, adecuando
a esa realidad el sistema de indicadores adoptado para el seguimiento y evaluación del programa; por otro lado,
ello debe desatar acciones en la ejecución del programa, orientadas a mejorar de inmediato la base de datos.
Similarmente, el análisis de situación debe prestar especial atención a factores que pueden constituirse en una
debilidad al momento de ejecutar el programa; notablemente, la disponibilidad de recursos humanos con las
habilidades y competencias requeridas. Similarmente, ello debe ser atendido con estrategias concretas al inicio
de la implementación del programa.
4.4.3
Recomendaciones
En este apartado se distinguen dos tipos de recomendaciones. En primer lugar, en relación al fortalecimiento de
capacidadesy sobre los indicadores que fueron definidos para los productos esperados en el CPAP; luego sobre
las posibles líneas de acción a ser incorporadas en el próximo programa de cooperación.
33
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Se recomienda la formulación de un plan de capacitación que permita atender las exigencias de generar
información de alta calidad, utilizarla exhaustivamente, y darle adecuada diseminación. Por la importancia de
este punto, más adelante se incorpora una sección específica que elabora esto en mayor profundidad y detalle.
Sobre los indicadores adoptados para medir los productos esperados en el actual CPAP:El cuadro 2 reitera
los dos principales productos que el CPAP aspira conseguir en su cooperación con el GGE, así como los
indicadores que miden el avance logrado hacia la consecución de los mismos. La columna de la derecha
incluye las sugerencias/propuestas sobre posibles modificaciones para que los indicadores ya existentes
permitan un mejor acompañamiento a las acciones implementadas por el CPAP.
Cuadro 2 - Productos que el CPAP aspira conseguir como consecuencia de la cooperación con el
GGE, indicadores de su implementación y sugerencias para una próxima cooperación
Sugerencias – Propuestas
e.
Producto e Indicador Actual f.
g.
Producto 1. Las capacidades reforzadas para una mejor integración de los aspectos de salud reproductiva,
VIH/SIDA y Género en el Plan de Desarrollo Económico y de Reducción de la Pobreza.
h.
1. Los aspectos de salud, género y
educación integrados en el plan de
desarrollo económico y de reducción
de la pobreza.
El indicador debe cuantificar y cualificar los esfuerzos
realizados para reforzar las correspondientes capacidades, y
definir el plazo en el que el resultado se alcanzara. Debe
medir, también, el impacto del esfuerzo hecho para el
refuerzo de las capacidades. (Es decir, evidencias de que los
objetivos de las capacitaciones se han alcanzado)
i.
2. Asignación creciente de los fondos
para los sectores de salud, género y la
educación en el presupuesto del plan de
desarrollo económico y de la reducción
de la pobreza
El indicador debe establecer proporciones mínimas del
aumento de las asignaciones para cada sector, con
indicación del nivel inicial de partida (salud - con
especificación de la salud reproductiva en los términos de los
ODM; género; educación).
j.
Producto 2. El sistema nacional de colecta, análisis y utilización de datos socio-demográficos y
económicos mejorado
k.
3. Existencia de una base de datos socioeconómicos y demográficos
desagregados por edad y sexo.
Es conveniente definir la base inicial disponible en el sistema
nacional de estadísticas. Desde ese sistema inicial, indicar en
qué aspectos de las estadísticas publicas deberá UNFPA
esforzarse para colaborar con el gobierno a fin de alcanzar
una base estadística adecuada para contribuir a los
esfuerzos nacionales de desarrollo social y humano.
l.
4. Existencia de resultados de encuestas
demográficas y CAP (hábitos, actitudes
y prácticas sobre SR y VIH/SIDA)
El indicador debe incluir medidas cuantitativas y cualitativas
de difusión y uso de las Encuestas
Recomendaciones de líneas de trabajo a ser incluidas en el próximo Programa de Cooperación: El área de
actuación del PC5 en P & D se define dentro del UNDAF y CPAP, señalándose las actividades en las cuales
UNFPA debe empeñar sus esfuerzos de cooperación. Esas actividades por su naturaleza se identifican con el
área de población y desarrollo, pero se benefician de (e interactúan con) las otras áreas prioritarias de UNFPA:
equidad de género y salud sexual y reproductiva.
34
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Dado el carácter de estas actividades, no se especifican recomendaciones en secciones separadas para UNFPA,
el GGE o para la sociedad civil organizada, pero si se señala el énfasis de responsabilidad de los socios en la
ejecución. De manera global, se especifican también las actividades que pueden formar parte del próximo
programa de acción:
a. Sistema de información demográfica para apoyar las actividades nacionales de desarrollo
Estacontribución, además de brindar una base esencial para la planificación de las actividades de desarrollo
económico y social, simultáneamente va a contribuir para definir las líneas de base de futuros programas de
cooperación, mejorando las posibilidades de seguimiento y evaluación. Más aun, un sistema de información
bien estructurado seria la base para orientar y evaluar todos los esfuerzos de desarrollo del Estado de Guinea
Ecuatorial. Por tanto, es una línea de acción que debe recibir alta prioridad en la cooperación de UNFPA con el
GGE. El rol de la sociedad civil en este sentido seria de trabajar en sensibilización y abogacía, procurando
elevar la conciencia de que la información oportuna y fidedigna debe ocupar un lugar de alta prioridad en la
agenda de desarrollo del Estado y de la cooperación internacional. Se debe fomentar el apoyo tanto de los
organismos productores de información como del público que proporciona la información y de los usuarios. El
desarrollo y consolidación de un sistema de información socio-demográfica deberíacontinuar recibiendo apoyo
en el periodo restante del PC5, y ser un componente esencial del próximo ciclo de cooperación en Guinea
Ecuatorial. La responsabilidad del Estado es la de designar y consolidar los equipos técnicos nacionales y
asignar los presupuestos esenciales para esas actividades. La cooperación técnica debe facilitar el acceso a
recursos técnicos y apoyos técnicos de alta calidad.
Tanto en lo referente al seguimiento de los ODM, como en los esfuerzos nacionales de reducción de la pobreza,
así como en la preparación del próximo ciclo de cooperación del Sistema de Naciones Unidas, y especialmente
del UNFPA, es necesario centrar los esfuerzos para cristalizar y consolidar un sistema de estadísticas públicas
(con un componente fuerte de informaciones socio demográficas) que brinde información fidedigna y actual. El
momento es ideal, el GGE está preparando los censos de la ronda del 2010, y hay conciencia de cuan esencial
es una base estadísticade alta calidad, para definir las líneas de base para las diferentes acciones de desarrollo
social y económico y los planes de inversiones (públicos y del sector privado), así como para su seguimiento.
La conceptualización de esta estrategia, considerada vital, es esquemáticamente presentada en el Cuadro 3.
Cuadro 3: Propuesta de sustentabilidad de un sistema de informaciones socio-demográficas para la
planificación social en Guinea Ecuatorial
35
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
El Gobierno de Guinea Ecuatorial tiene una infraestructura institucional, como lo es la Dirección General de
Estadística y Cuentas Nacionales, que le permitiría consolidar este sistema de informaciones. Se ha definido
también la ley de estadísticas públicas, que crea el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Es esencial que se
hagan las inversiones necesarias y se complete el desarrollo institucional y legal básico para que el INE sea
totalmente funcional, incluyendo cuadros de profesionales en la gestión y cuadros técnicos de buen nivel. Las
dos líneas básicas de actuación serian la producción y análisis de datos, simultáneamente a la creación de
capacidades nacionales –por medio de procesos de capacitación en varios niveles de complejidad que al medio
y largo plazo deben tornarse permanentes y que, a su vez, sean capaces de provocar efectos multiplicativos.
b. Apoyar la recolección de datos en áreas que son los pilares esenciales del sistema estadístico:
i) Censos de población y vivienda, agrícola y encuesta de formación y población económicamente activa:
El apoyo a la participación de Guinea Ecuatorial en la ronda de Censos de 2010 es de alta prioridad. Cualquier
argumento adicional sobre la importancia de este apoyo seria redundante. El Ministerio de Planificación,
Desarrollo Económico e Inversiones Públicas(MINPLANDEIP),contando con la cooperación de UNFPA, ha
desarrollado ya los instrumentos básicos para lanzar las tareas preparatorias del censo. En el 2011 la Oficina de
País de UNFPA ha brindado un apoyo importante al MINPLANDEIP en tareas censales. Ese apoyo se debe
intensificar con la capacitación del personal para la ejecución de los censos y continuar con la formación de
capacidades para el procesamiento y análisis de la información. Una atención continua a este proceso debe
asegurar que no se producen demoras que puedan afectar la oportunidad y la calidad de la información censal.
ii) Encuestas de demografía y salud: El apoyo a la realización de la Encuesta de Demografía y Salud (EDS)
es también crítico. Este tipo de encuestas provee datos fundamentales para conocer y medir la dinámica
demográfica, así como para formular y evaluar proyectos y programas que forman parte del actual MANUD y
para la evaluación del progreso en los ODM, especialmente los objetivos de salud y género, su seguimiento, y
preparación de los informes anuales.
Al momento de redacción de este informe, la EDS está iniciando la fase de recolección de datos. Es la primera
vez que una encuesta de este tipo se aplica en Guinea Ecuatorial.Los contenidos de los tres cuestionarios
(aplicados al hogar, la mujer y el hombre) son muy amplios y exhaustivos, incluyendo prácticamente todos los
módulos ideados por el proyecto DHS (Macro Inc.). El formato final de estos cuestionarios permite deducir el
gran esfuerzo que se ha hecho por atender a las diversas demandas de la sociedad civil, convirtiendo este
proyecto en un emprendimiento extremamente ambicioso. Dada la complejidad del cuestionario, es
imprescindible un especial esfuerzo en la formación de entrevistadores y supervisión enel levantamiento de las
encuestas a fin de que no se vea afectada la calidad de sus resultados. El Anexo 4 (Aspectos a ser investigados
en el cuestionario de la mujer de la encuesta de demografía y salud de Guinea Ecuatorial -2011) muestra la
lista de los módulos incluidos en el cuestionario aplicado a las mujeres. La abundancia de datos que este
emprendimiento estará generando exige un cuidadoso esfuerzo de planificación y desarrollo tanto del plan de
análisis y como del uso de la información y su integración en una base de datos nacional. La etapa de análisis y
utilización de la EDS debe iniciarse de inmediato,dentrodel periodo restante del actual PC5, y continuar como
un componente importante en el próximo ciclo de cooperación.
iii) Más y mejor aprovechamiento de fuentes disponibles:El apoyo a la planificación y realización de un
censo de población en Guinea Ecuatorial y la EDS no implica abandonar otras fuentes de datos ya existentes,
sean provenientes de encuestas específicas ya realizadas o de los sistemas continuos. Entre las fuentes de datos
disponibles –y relativamente recientes, pues todas se refieren al segundo quinquenio del 2000– se
mencionan15:
15
(b) y (c) mencionada en el "Informe Final de 2009 de los ODM … "
36
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
a. Encuesta Socioeconómica sobre la Situación de la Mujer en Guinea Ecuatorial (Iniciada en 2009). Además
de preguntas sobre el objetivo central, se investiga sobre violencia contra la mujer y algunos aspectos de
salud reproductiva.
b. Encuesta sobre la Situación de las Personas de Tercera Edad en Guinea Ecuatorial (Pág. 25 - Informe
ODM)
c. Censo de Discapacitados en el Territorio Nacional para su Integración Efectiva en el Régimen General de
la Seguridad Social (Pág. 25 - Informe ODM)
d. Encuesta CAP-2006 hecha con un cuestionario cerrado aplicado a 455 personas sobre prácticas sexuales y
prevención de ITS, principalmente HIV/SIDA.
e. Encuesta Nacional para Medir el Nivel de Pobreza en 2006 (EEH 2006)
Probablemente esta lista no sea exhaustiva. Más aun, las informaciones para crear las líneas de base de los
programas en ejecución y otros a ser implementados pueden ser todavía insuficientes aunque se rescaten y
analicen en mayor extensión y profundidad todas estas fuentes disponibles. Sin embargo es importante que la
cooperación UNFPA-GGE emprenda un programa para hacer un buen diagnóstico de situación, sistematizado
y exhaustivo, incorporando y usando todo el potencial que tienen estas diversas fuentes de datos ya existentes.
Una muestra de que este esfuerzo puede ser productivo se ve en el trabajo de Holmes y Villar (2008).
Igualmente, un ejemplo del potencial de análisis mencionado y que se relaciona con las cuestiones inherentes al
quehacer del UNFPA puede verse en el Anexo 4 (Potencial adicional de análisis de la encuesta sobre pobreza
"EEH/2006"). Este muestra algunas líneas de investigación suscitadas por los resultados sobre la distribución
por sexo y edad de la Encuesta Nacional para medir el nivel de Pobreza en 2006 (EEH 2006). Nótese que las
inquietudes señaladas en este anexo son muy preliminares, pues surgen apenas de la inspección visual de la
pirámide poblacional (Gráfico 1-A) mostrada en el mencionado Anexo. Esas inquietudes son aquí señaladas a
modo de ilustración del potencial de análisis existente en la información disponible. Por ejemplo, el formato de
la pirámide que describe la composición por sexo y edad de la población, permitiría levantar hipótesis,
inclusive, sobre una proporción de pobres diferente de la preconizada por la encuesta.
Muchas otras posibilidades de interés para las prioridades del GGE, y apoyadas en la cooperación GGEUNFPA podrían resaltarse en un esfuerzo coordinado de análisis y utilización de estos datos ya existentes.
iv) Mejoramiento de las estadísticas vitales: Se desconoce el volumen preciso de nacimientos y muertes que
ocurren anualmente. Sin embargo, estimaciones indirectas basadas en parámetros demográficos que se apoyan
en una estimación de la población total entre 600 mil y 900 mil y números mencionados en documentos
oficiales, sugieren algunas magnitudes16:
-
-
el número anual de nacidos vivos podría oscilar en un intervalo de 23 a cerca de 30 mil eventos. Notar
que existen informes mencionando la posibilidad de ocurrencia de hasta 32 mil nacimientos anuales
(Como por ejemplo el informe sobre los ODM/2009);
el número anual de muertes oscilaría en torno de 9 a 11 mil eventos.
Estas magnitudes, junto con la impresión de que existe una razonable cobertura de estadísticas vitales en las
áreas urbanas, permiten proponer el diseño de una estrategia destinada a implementar a corto/medio plazo un
registro civil de calidad. Esta estrategia debería englobar todas las fases; desde una evaluación previa -aunque
sea indirecta- de la actual cobertura de estos eventos, hasta la publicación oportuna de los datos, incluyendo
16
Los parámetros a que se hace referencia se basan, principalmente, en los datos publicados por laPopulation Division of the
Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat y por el informe de la Dirección General De Salud
Pública y Planificación Sanitaria/ Programa Nacional de Salud Reproductiva - Título: “Iniciativa 90% de Partos Asistidos en 2012”
para alcanzar el ODM 5” - Malabo, Febrero de 2010 y Malabo, Agosto 2008
37
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
revisión de la legislación necesaria, sensibilización de la sociedad sobre la importancia de disponer de estos
datos y capacitación de los recursos humanos para el trabajo en cada fase.
La implementación de un proyecto de esta naturaleza no necesita esperar resultados de encuestas ya
planificadas sobre información demográfica ni contar con recursos humanos o tecnológicos sofisticados. Las
mejoras pueden orientarse primero a las áreas de más fácil acceso y posibilidad de perfeccionamiento, como
ciudades principales, para después expandirse a todo el territorio nacional. Puede pensarse en mejorar primero
la información sobre las variables básicas (sexo del recién nacido y edad de la madre, en el caso de los
nacimientos; sexo y edad del fallecido en el caso de muertes) para gradualmente avanzar hacia el
perfeccionamiento de los mecanismos de levantamiento de las variables más complejas.
Se recomienda que la posible cooperación a ser establecida con relación a las estadísticas vitales tenga en
cuenta:
 Las acciones similares realizadas en el marco de programas anteriores ya desarrollados con UNFPA
 Una línea de acción que busque la sustentabilidad. Es decir la continuación y mejoramiento del sistema
de estadísticas vitales después de culminar el apoyo técnico brindado por la cooperación de UNFPA.
Una reflexión sobre posibles programas de transferencias condicionadas de ingresos
Los documentos analizados no mencionan resultados del impacto de las políticas orientadas a eliminar la
extrema pobreza, aunque se afirma que ella existe y las propuestas se orientan principalmente a programas que
buscan sustentabilidad ((Ministerio de Planificación, 2007). Seria relevante que la cooperación con el Sistema
de las Naciones Unidas (UNFPA jugaría un role dentro del área de su mandato en P & D) permita evaluar la
posibilidad de implementar programas de transferencias condicionadas de ingresos. Estos programas han
demostrado un enorme potencial como estrategia de muy corto plazo para aliviar la situación de pobreza
extrema, y ampliar el acceso de las poblaciones más desfavorecidas a servicios sociales básicos, incluyendo PF,
servicios obstétricos de emergencia y prevención de VIH/SIDA, según algunas experiencias recientes en Asia,
América Latina, y en África17. Guinea Ecuatorial tendría condiciones que pueden tornar estos programas
exitosos debido a su coyuntura económica de gran crecimiento del PIB y al relativamente pequeño volumen
poblacional, entre otros motivos18. Estosprogramas fueron originalmente creados para aminorar la pobreza
extrema. Sin embargo su aplicación ha mostrado su eficiencia en contribuir a mejorar la equidad de género, una
vez que uno de los principales obstáculos para esta mejora es la dependencia económica de la mujer, y el
acceso y uso de servicios de salud y educación. Entre los principales resultados de estos programas se ha
constatado su aporte para empoderar principalmente a aquellas mujeres en situación de mayor vulnerabilidad
17
Ver por ejemplo:
-
UNDP (2009) One Pagers - International Policy Centre for Inclusive Growth - United Nations Development Programme
(http://www.ipc-undp.org/pressroom/pdf/IPCPressroom187.pdf#page=18 - En 20/07/2011 6:53).
-
Development Policy Review - Edición especial sobre el asunto, en Development Policy Review Special Issue: Cash transfers Volume 24, Issue 5, pages 571–578, September 2006. En: 20/07/2011 6:44)
-
World Bank (2009): Conditional cash transfers: reducing present and future poverty - Ariel Fiszbein,Norbert Rüdiger
Schady,Francisco H. G. Ferreira – A World Bank Policy Research Report
18
Existen argumentos pro y contra la implementación de estos programas en países africanos. Una selección de estos puede verse, por
ejemplo, en:
-
Bernd Schubert, Rachel Slater (2006) Sobre Social Cash Transfers in Low-Income African Countries: Conditional or
Unconditional? - Article first published online: 17 AUG 2006 - DOI: 10.1111/j.1467-7679.2006.00348.x
(http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-7679.2006.00348.x/abstract - En: 20/07/2011 6:56)
-
International Poverty Centre (2008) Degol Hailu y Fábio Veras Soares: Cash Transfers in Africa and Latin America: An Overview
/ Number 15, August 2008 - http://www.ipc-undp.org/pub/IPCPovertyInFocus15.pdf - En: 20/07/2011 7:06)
38
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
económica. Esto a su vez redundaría en notables mejoras para la salud y el desarrollo en la infancia, como lo
sugieren Holmes y Villar (2008) en un estudio ya hecho para Guinea Ecuatorial.
La necesidad y el potencial de este tipo de programas para Guinea Ecuatorial no pueden ser evaluados a
cabalidad en este momento, por la falta de información precisa sobre la incidencia de la extrema pobreza. El
último dato disponible es de 2006. Una vez cuantificada la incidencia y localizada geográficamente, sería
oportuno que se discuta esta posibilidad sin detrimento de otras políticas de desarrollo a mediano a largo plazo,
como lo sería, por ejemplo, estímulos a la creación de industrias y la generación de empleos como ya está
previsto en el documento “Guinea Ecuatorial 2020”.
4.5 Formación de Recursos Humanos: un componente de alta prioridad
“Otra restricción importante de la oferta de servicios sociales básicos para acelerar el
alcance de los OMD, sigue siendo la insuficiente disponibilidad de recursos humanos
competentes y competitivos en los diferentes sectores por falta de una política eficaz en
materia de recursos humanos por la falta de evaluación de los recursos disponibles” (II
Informe… ODM, 2009)
No es suficiente con concretar la realización del censo de población y viviendas, el censo agropecuario, la
encuesta de población activa y la EDS. El análisisexhaustivo y en profundidad de los datos que sean generados
por estos ejercicios va ser esencial para la construcción de indicadores que informen el diseño y la ejecución de
todos y cada uno de los programas –sea dentro de la cooperación del UNFPA, otros socios del desarrollo y del
propio gobierno. Este esfuerzo de análisis debe ser precedido y acompañado con la formación de recursos
humanos calificados, que son aún insuficientes en Guinea Ecuatorial. La formación de recursos humanos debe
estar estrechamente vinculada a la asistencia técnica orientada al análisis de la información, yal mismo tiempo
y de manera integral debe incorporar la trasferencia de conocimientos y la capacitación simultánea durante el
trabajo de análisis y en talleres. La carencia de recursos humanos calificados ciertamente limitael potencial de
análisis. Esto puede incluso generar malentendidos en el manejo de los indicadores con resultados negativos
para la formulación y ejecución de los planes y programas sociales, con su impacto en las condiciones de vida
de la población.
Con dos ejemplos podrían ilustrarse algunas formas en que la limitación de recursos humanos calificados afecta
actualmente la labor de desarrollo. El primero se manifiesta en la continua repetición de datos sin la debida
identificación de su origen y sin un juicio sobre su vigencia temporal y confiabilidad. La constante y frecuente
repetición de estimaciones antiguas puede brindar a esos indicadores una sensación de ser valores actuales y
con vigenciacontinua, en consecuencia su uso podría parecer incuestionable. Véase, por ejemplo lo que sucede
con la mención al nivel de la mortalidad materna estimado en una razón de 352 muertes maternas para 100 mil
nacidos vivos (RMM). Este valor proviene de estimaciones hechas con datos del censo del 1991; ha sido
citado en informes antiguos como siendo válido para la década de 90 y comparado con otras estimaciones para
esa época en otros países africanos19. De hecho, por la metodología usada para estimar esa RMM, ella
corresponde a fechas anteriores al año 1991. Sin embargo, ese valor para este indicador sigue siendo usado en
diversos informes como si fuese un dato actual. Los informes que utilizan ese nivel de la mortalidad materna no
se detienen a analizar la equivalencia de esta razón en términos del número de muertes maternas que estarían
ocurriendo anualmente. En efecto, si esa razón es verdadera, y si se estiman 32 mil nacimientos al año (ó 25
mil según la División de Población de Naciones Unidas), se deduce que ocurrirían entre 113 a 88 muertes
maternas anualmente y sobre este número habría que programar cualquier intervención. Identificar una centena
de muertes maternas puede no ser una misión imposible, se trata de un número absoluto relativamente
19
El informe de la OMS publicado en 2008 estima que en los años 90, el valor promedio de la RMM para África subsahariana habría
sido de un poco más de 900 muertes maternas por cada mil nacidos vivos. (OMS, 2008) Pág. 45
39
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
administrable. Sin embargo, no existen parámetros que validen este volumen de eventos, lo cual dificulta
enormemente evaluar la eficacia de cualquiera de las intervenciones: ¿Cuántas son las muertes maternas que
deben/pueden ser evitadas?
El segundo caso es el de la cobertura de partos asistidos por profesional calificado. Los informes citan una
cobertura del orden de 60%. Ese nivel de cobertura podría considerarse como un nivel de atención aceptable,
en el contexto general de países de África. Sin embargo, no hay indicaciones de cómo esta cobertura fue
estimada y la tendencia de aumento de la misma presenta un paralelismo, que en cierta forma es
sorprendentemente similar con el aumento del número de partos asistidos. (Ver análisis y comentarios en el
Anexo 8: Nota sobre cobertura de partos asistidos por personal formado).
Así, se recomienda la formulación de un plan de capacitación que permita conducir y evaluar los programas
en los sectores sociales apoyados por UNFPA en su cooperación con el GGE. Avances en los productos 1 y 2
del Cuadro 1 se han visto comprometidos al no haberexistido esta capacitación como parte integral del PC5.
Al recordar que el producto 1 se refiere al refuerzo de capacidades para la integración de los aspectos de salud
reproductiva y género en los planes nacionales de desarrollo, se nota que la construcción de capacidades tiene
que ser un esfuerzo multidisciplinar, pues requiere conocimientos no solo de las áreas de Salud Reproductiva y
Género (lo que ya sería un desafío en sí mismo). Al menos para los niveles gerenciales y de toma de decisión
en las políticas públicas y los programas sociales,sería ideal formar recursos humanos que además de dominar
esas áreas de conocimiento, sean capaces de entender la relación entre tales áreas, la dinámica demográfica y el
desarrollo social y económico. Dado el dinamismo económico de la RGE y la ambición de sus dirigentes en
relación al futuro del país, un programa de formación de estas características no solo sería importante, sino que
debería tener muy buenas posibilidades de concretarse, especialmente si el ejercicio esta precedido de una
buena labor de sensibilización y abogacía, desarrollada eficazmente.
4.6 Síntesis de las recomendaciones en el Área de Población y Desarrollo
Debido a la naturaleza de los problemas en esta área la lista de recomendaciones ha sido extensa. Se considera
que a pesar de la extensión los puntos señalados van a ser útiles para el manejo del presente programa, así
como para el próximo, se ha optado por dejar la lista extensa. Sin embargo, por razones de claridad se
incorpora una síntesis, focalizando en aquellos puntos que son los más relevantes, en particular para guiar la
elaboración del próximo programa. Las principales recomendaciones se refieren a la selección y diseño de
indicadores por un lado, y por otro a las áreas prioritarias de apoyo técnico en Guinea Ecuatorial:
Con respecto a los indicadores:
1. Los indicadores deben incorporar los elementos para medir el cambio que se espera lograr con el
programa. Así será posible comprar resultados con la meta establecida. Por otro lado debe haber indicación
de la base de la cual se parte y del tiempo dentro del cual se van a generar los cambios para alcanzar la
meta. Esto es válido tanto en los casos en que se usen indicadores cualitativos como cuantitativos.
Con respecto a las áreas prioritarias:
1. Con toda claridad la formación de recursos humanos es de la mayor prioridad. Esto incluye tanto en la
planificación de operaciones estadísticas, como en relación a la recolección de datos de censos y
encuestas, así como el análisis, la diseminación y el uso de los datos socio-económicos y
demográficos. UNFPA debe apoyar la elaboración de un Plan de Fortalecimiento Institucional y de
Recursos Humanos y facilitar el acceso a las fuentes de apoyo técnico, mientras el gobierno puede
cubrir el costo financiero de las capacitaciones.
2. Apoyar la creación de un Sistema Nacional de Información Socio-demográfica para apoyar las
actividades nacionales de desarrollo. UNFPA facilitaría el acceso a la asistenciatécnica.
40
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
3.
El Censo de Población y Viviendas constituye la piedra angular del sistema nacional estadístico. Debe
recibir atención prioritaria, en términos de abogacía y promoción de apoyos para ejecución y asistencia
técnica. Los recursos deberían ser adjudicados a la brevedad para asegurar un proceso de calidad.
4. El análisis en profundidad de la Encuestas de Demografía y Salud es esencial. El apoyo de UNFPA
debe priorizar acceso a asistencia técnica y abogacía y promoción de apoyos para el uso intensivo de la
información y la difusión amplia de la misma.
5. Más y mejor aprovechamiento de fuentes disponibles, UNFPA debe promover el uso amplio de la
información existente y su incorporación el sistema a ser creado, en consonancia con el desarrollo de
capacidades indicado en el primer punto.
6. El mejoramiento del sistema de estadísticas vitales es viable y sostenible en el contexto nacional y el
próximo programa debe promover acciones en ese sentido. El rol de UNFPA será facilitar acceso a
asistencia técnica y abogacía para sensibilizar y elevar el compromiso con este tema.
5
EVALUACION DEL COMPONENTE SALUD REPRODUCTIVA
5.1 Contexto de las Acciones de Salud Reproductiva en Guinea Ecuatorial
En Guinea Ecuatorial no se dispone de un sistema de cuentas nacionales que proporcione información sobre la
financiación del sector de la salud.La información disponible indica que hasta 1988 el presupuesto asignado al
sector fue el 4,3 por ciento del presupuesto del Estado. La Conferencia Económica Nacional (CEN) de Bata, en
septiembre de 1997, había recomendado un aumento en el presupuesto de salud elevando la asignación hasta un
10 por ciento para el período 1999-2001, lo que está de acuerdo con el 10 por ciento recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).En lo que respecta a salud sexual y reproductiva, la ejecución de este
componente en el PC5 es de alcance nacional y está a cargo de las estructuras centrales operativas, las
autoridades descentralizadas y además existen áreas de coordinación con la sociedad civil. De una manera
similar a otras áreas del programa, laevaluación de medio término -MTR- señaló cierta falta de comunicación
dentro de los equipos y falta de coordinación entre algunos gerentes de proyecto. También se constató una
formación insuficiente y relativamente baja motivación en algunos coordinadores nacionales y personal de
proyectos. Durante la ejecución no se siguió estrictamente la matriz de resultados para el período 2008-2010 en
la determinación de algunos indicadores de los PTA.
5.1.1
El sistema de salud
Casi el 60% de la población vive a una hora a pie, de un centro de salud (a menos de 5 km). Sin embargo, este
indicador está lejos de reflejar el nivel real de acceso público a los servicios de salud, a pesar de una
impresionante red de carreteras. El estado de algunas carreteras, el transporte inadecuado para llegar a algunas
zonas rurales, el bajo poder adquisitivo de muchas familias y el mal funcionamiento de varios centros y puestos
de salud tienen por efecto reducir en gran medida la cobertura efectiva de salud.
Guinea Ecuatorial ha elaborado un mapa de los servicios de salud en relación a su tamaño: el país cuenta con
18 hospitales, 42 centros de salud y 300 puestos de salud públicos y privados. Sin embargo, casi el 80% de los
puestos de salud no son funcionales debido a la falta de personal y/o equiposy medicamentos esenciales. El
sistema de salud es piramidal con niveles jerárquicos administrativos y/o de gestión y de centros de atención
estructurados en tres niveles: (i) El nivel central que toma las decisiones de política y de estrategias, (ii) el nivel
intermedio de apoyo técnico, y (iii) el nivel periférico, donde se ejecutan los programas. El actual modelo de
atención está constituido por los siguientes niveles:
•
El nivel primario, donde se hallan los puestos y centros de salud del primer nivel de contacto con la
gente y donde se imparten la mayoría de los cuidados obstétricos esenciales (SOE).
41
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
•
•
El nivel secundario, constituido por 11 hospitales de distrito y un hospital provincial. Los hospitales en
este nivel deben tener capacidad para brindar atención obstétrica y neonatal de emergencia básicos
(SONEB).
El tercer nivel está integrado por cuatro hospitales provinciales, dos hospitales regionales y la
maternidad del Hospital Dr. Loerie Comba. En este nivel se ofrecen servicios obstétricos y neonatales
de emergencia completos (SONEC).
Según la evaluación realizada en 2004 de la disponibilidad, uso y calidad de la atención obstétrica de
emergencia, SONE, y en ausencia de nuevos datos oficiales, los SONEB son en realidad ofrecidos en 11
hospitales de distrito y un hospital provincial. Atención de SONEC se ofrece en dos hospitales regionales y
cuatro hospitales provinciales. La considerable distancia entre las ciudades y aldeas, los costos de salud que a
veces superan las posibilidades económicas de las familias, la baja información de la población pobre sobre los
servicios disponibles, así como la mala calidad de los servicios, limitan el acceso de la población en general y
en particular de las mujeres embarazadas y parturientas. Más aun, el funcionamiento de los hospitales todavía
no cumple con todos los requisitos para una oferta de SONE con todos los estándares de calidad requeridos
(equipos adecuados, personal capacitado, supervisión regular, etc.). Se han hecho esfuerzos relevantes en
relación al equipamiento, pero la insuficiente disponibilidad de recursos humanos calificados sigue siendo una
limitación real. La información de que dispone el Ministerio de Salud y Bienestar Social hasta el año 2006
indicaba que el total de personal nacional de salud es de 1,770 trabajadores, 88 son técnicos de nivel superior20,
207 de nivel medio21 y 1086 auxiliares sanitarios, de los cuales 50% son mujeres. La proporción de parteras es
sólo 17,55% y están todas concentradas en las principales ciudades de Malabo y Bata, en detrimento de otras
ciudades menores y poblados.
En ausencia de un Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos, se hace difícil la formación, motivación,
planificación de la carrera y la retención del personal en las zonas difíciles; estas dificultades en la gestión de
los trabajadores de la salud limitan el rendimiento de dicho personal.
5.1.2
Análisis de la situación de la salud materna
De acuerdo con la Hoja de Ruta para la Reducción Acelerada de la Maternidad Segura (HRRAMM), el nivel de
mortalidad materna de 352 muertes por 100.000 nacidos vivos se debe mayormente a causas directas, siete
causas directas principales y cuatro causas indirectas.
Las causas directas de mortalidad materna
Según la HRRAMM, se acepta que las causas inmediatas de la MM en Guinea Ecuatorial son, en orden de
importancia:
1
2
3
4
5
6
7
sangrado (48,71%);
el parto obstruido (18,73%);
infecciones (9,83%);
embarazos ectópicos -extrauterinos (8,66%);
complicaciones de abortos inducidos (6,32%);
pre-eclampsia y la eclampsia (5,38%);
rotura uterina (2,34%);
A estas hay que añadir las causas subyacentes que son los siguientes:
20
21
Médicos, biólogos, farmacéuticos, auxiliares de salud diplomados en Salud Pública
Asistentes sanitarios, parteras y técnicos de laboratorio
42
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
•
•
•
•
La capacitación inadecuada y la escasa motivación del personal en materia de salud reproductiva;
El embarazo precoz y/o demasiado frecuentes (2,8% total, 0,7% en las zonas rurales y 2,9% en las
zonas urbanas) bajo uso de anticonceptivos y la falta de educación sexual;
Escaso conocimiento y baja sensibilización de la población sobre la maternidad segura, los derechos
reproductivos y la salud sexual.
La mala atención de la fístula obstétrica (71 casos de fístula identificados en 2005).
Estos 11 factores de la MM están afectados por seis condicionantes básicos en el país, sobre los cuales habría
que actuar de manera urgente para lograr una reducción significativa. La incidencia de la MM en Guinea
Ecuatorial radica en:
1. La falta de acceso a servicios obstétricos esenciales (SOE); vinculada a cuidados prenatales bajos
(62%) y baja atención al parto por personal capacitado 52%;
2. La baja disponibilidad y el uso de atención obstétrica de emergencia: a pesar cubrirse seis funciones
SONEB en hospitales de distritos, y 8 funciones SONEC en cuatro hospitales provinciales (Luba,
Ebibeyin, Evinayong y Mongomo) y dos hospitales regionales (Malabo y Bata) y la Maternidad del
Policlínico Dr. Leora Comba de Malabo, la tasa de complicaciones obstétricas es del 12%, la de
cesáreas es del 7%, y las muertes alcanzan un 3% en los centros de SONEC. La tasa de mortalidad en
los centros de SONEC es casi igual a la media nacional; la razón principal de esto está en las "tres
demoras", y la falta de recursos o el uso inadecuado del sistema de información sanitaria (SIS).
3. La mala calidad de los SOE y SONE: en 2005, el 34% de partos fueron asistidos por parteras
tradicionales y 44% por auxiliares sanitarios; el 51% se produjo en el domicilio de las mujeres, el 16%
de los centros y puestos de salud y 33 % en la maternidad de hospitales; el 60% de las fístulas
obstétricas (FO) se produjo en la casa de la parturienta, frente al 40% en los establecimientos de salud
(ES); el 66% del personal de obstetricia no tenía conocimiento de la fístula obstétrica y el 75% entre
ellos no tenían conocimiento de las posibles causas de la fístula y cómo prevenirlas22.
4. El deficiente sistema de referencia y contra-referencia: a pesar de la compra de ambulancias para todos
los hospitales de distrito, el bajo poder adquisitivo, falta de información y la falta de acceso a
comunicación telefónica de gran parte de la población limita las posibilidades para la evacuación.
5. La debilidad de los programas de comunicación para el cambio de conductas (CCC), debido a la
deficiencia de los equipos IEC distritales de trabajo, debilidad del servicio IEC/ movilización social del
MINISABS movilización, Radio y Televisión en la CCC en la salud materna y planificación familiar23.
6. Deterioro de los sistemas de información sanitaria y vigilancia epidemiológica de la mortalidad
materna.
Las causas indirectas de la mortalidad materna:
En primer lugar, aquellos que pueden resumirse principalmente en la lucha contra el VIH:
1. La baja prevención operativa de la transmisión del VIH de madre a hijo (PTMH) a pesar de una alta
prevalencia (7,2%) con tres razones principales: el bajo nivel de las pruebas voluntarias del VIH, la
negación de la enfermedad; abandonar el protocolo de PTMH, a pesar de libre acceso a los ARV; el
22
Equipo Nacional de Investigación, 2005: Encuesta Nacional sobre las Fistulas Obstétricas en Guinea Ecuatorial (2005).
República de G. Ecuatorial - Ministerio de Información, Turismo y Cultura,Equipo técnico del Proyecto IEC/Abogacía, 2009: Informe de Auto
Evaluación del Proyecto IEC/Abogacía (2009)
23
43
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
escaso uso de preservativos, la extrema vulnerabilidad de los grupos de población, la falta de
conciencia.
2. Falta de material adecuado para la consejería apropiada en los servicios prenatales de las maternidades.
3. La participación tímida de la sociedad civil en la prevención del VIH / SIDA.
4. Insuficiente promoción de la Ley para proteger los derechos y obligaciones de las personas que viven
con el VIH.
5. La debilidad de la vigilancia epidemiológica de VIH en mujeres embarazadas.
En segundo lugar, los relacionados con la alta incidencia de malaria en mujeres embarazadas, con sólo un
21,25% de las mujeres embarazadas durmiendo bajo redes impregnadas. El manejo inadecuado de la malaria en
ES frente a una creciente la resistencia a la cloroquina, de alrededor de 52%, en relación a la automedicación y
los tratamientos tradicionales, a la falta de saneamiento en las zonas urbanas y la insuficiente prevención de de
la malaria. La cobertura del tratamiento preventivo del paludismo es insuficiente. El paludismo en mujeres
embarazadas es responsable de abortos espontáneos, partos prematuros y de nacidos muertos.
Que hay que añadir:
1. La alta tasa de analfabetismo, especialmente las mujeres (23%), lo que no les da la oportunidad de
reconocer las señales de alarma para decidir sobre una evacuación a tiempo;
2. Baja cobertura de inmunización de las mujeres embarazadas;
3. La baja participación de los hombres en la promoción de la salud reproductiva;
4. La existencia de una cultura pro-natalista;
5. La persistencia de las desigualdades de género que perpetúan las tradiciones que afectan de manera
significativa el poder de decisión de las mujeres para usar la PF;
6. La falta de confidencialidad en los centros proveedores de servicios de FP;
7. La falta de profesionales bien preparados e insuficiente educación pública, frente a la persistencia de
las barreras socio-culturales y las creencias sociales;
8. La baja prioridad otorgada a las necesidades de salud sexual de los adolescentes;
9. Una cobertura que no beneficia a todas las mujeres en edad fértil;
10. La falta de coordinación de la salud materna e infantil;
11. La baja ejecución de los recursos financieros asignados a la salud materna y del recién nacido y a la
planificación familiar.
5.1.3
La respuesta nacional a los desafíos de este contexto
Ante esta situación, el Gobierno ha respondido desarrollando la Hoja de Ruta para la Reducción Acelerada de
la Mortalidad Materna (HRRAMM) hasta el 2020, con la colaboración del UNFPA, la OMS, la UNICEF y el
PNUD, los ministerios técnicos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, que apoyan al
Gobierno en materia de salud materna y neonatal. Los objetivos que el Gobierno ha asignado apuntan a reducir
en un 50% las tasas de mortalidad materna e infantil en el 2010, un 75% en el 2015 y el 80% en 2020, a través
de:
1. El desarrollo de servicios integrados, accesibles y de calidad para las mujeres embarazadas, y servicios
durante el parto y el puerperio, incluyendo servicios de planificación familiar;
2. Desarrollo de servicios integrados de diagnóstico precoz y tratamiento de malaria durante el embarazo;
44
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
3.
4.
5.
6.
La prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo (PTMH);
Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual;
Prevención y tratamiento de la fístula obstétrica y el cáncer del cuello uterino;
Aumentar la disponibilidad de recursos humanos calificados para garantizar la oferta de servicios de
salud materna y neonatal de calidad y servicios de planificación familiar;
7. Mejorar el marco institucional y la capacidad de planificación, gestión, seguimiento y evaluación del
Ministerio de Salud y Bienestar y Social;
8. Fortalecer la capacidad de la Comunidad y en particular de las mujeres para ejercer sus derechos a la
salud sexual y reproductiva, y para reducir el nivel actual de mortalidad materna y neonatal;
La HRRAMM, cuyos objetivos eran la base para el desarrollo del programa en curso, en realidad constituye el
marco analítico, y allí se definen ya las líneas de intervención con respecto al área de SR que pueden ser la base
del próximo programa de cooperación del UNFPA en Guinea Ecuatorial.
5.2 Pertinencia y Eficacia dela Aplicación delPC5 en el Área de Salud Reproductiva
Se procura establecer si los efectos esperados del PC5 en el área de SR y sus resultados son aun pertinentes al
contexto de desarrollo nacional y las necesidades del sector. Por otro lado la evaluación espera establecer hasta
qué punto fueron alcanzados los resultados esperados, mediante la ejecución de las actividades programadas en
el ciclo del CP5.
5.2.1
Pertinencia de la acciones del PC5 en el área de salud reproductiva
El Quinto Programa de Cooperación de UNFPA en Guinea Ecuatorial se ha desarrollado en consonancia con
las directrices de simplificación y armonización establecidas en la reforma de la programación de las Naciones
Unidas. Su objetivo es mejorar la salud materna e infantil, y sigue las resoluciones y compromisos del
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y CIPD+5, la
Declaración de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas y los ODM derivados de esta declaración.
Asimismo, el programa responde a la aplicación de la Estrategia Africana para la Salud Reproductiva, las
recomendaciones del Simposio Nacional de Salud Reproductiva en junio de 2002 y la Conferencia Nacional de
la Mujer y la niña en enero de 2005, que definen los instrumentos básicos de política nacional en el sector.
El componente de SR del PC5 es plenamente coherente con las acciones prioritarias de la Hoja de Ruta para la
Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal y promoción de la PF hacia el 2020, apoyando la
prioridad nacional 2: "Mejorar la salud, educación, agua potable y el saneamiento ambiental" y contribuye
también a alcanzar los ODM 4, 5 y 6 el resultado del MANUD: "El nivel de utilización de una oferta
adecuada de servicios sociales básicos de calidad ha aumentado de forma significativa". El efecto del PC5
para que aumente la disponibilidad y utilización de servicios esenciales de salud de calidad mejorada será: La
disponibilidad y el uso de los servicios de salud reproductiva de calidad aumentada, incluyendo servicios de
prevención del VIH/SIDA, especialmente entre los jóvenes. "Por tanto el PC5 procura: (i) la tasa de
prevalencia de anticonceptivos aumentada del 2,8% al 10%, (ii) el nivel de conocimiento de la población en
términos de salud reproductiva y el VIH/SIDA alcanza el 90%, (iii) la proporción de jóvenes que usa
preservativos en relaciones sexuales ocasionales sube al 85%, y (iv) la tasa de mortalidad materna y neonatal
reducida en un 50%”24.
Todos estos objetivos siguen siendo de la mayor relevancia en Guinea Ecuatorial, y están en consonancia con
los objetivos nacionales de desarrollo, y específicamente con las prioridades del país en relación con la salud
pública y la HRRAMM que el país ha adoptado.
24
UNFPA, 2007: Country Programme Document for Equatorial Guiena 2008-2012. DP/FPA/GPD/GNQ/5
45
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
5.2.2
Aspectos sustantivos: Evaluación de los productos e indicadores del componente de SR
La evaluación ha analizado los resultados alcanzados en relación con los objetivos establecidos en el
documento del Programa País para la RGE. Se espera que las observaciones de esta evaluación que ayuden a
ajustar las estrategias nacionales y mejorar la programación. El PC5 estableció tres productos con sus
respectivos indicadores para el componente de SR:
Producto 1: Mayor acceso a servicios e información sobre salud reproductiva, especialmente para las mujeres y
los/las jóvenes. Se definieron los siguientes indicadores para este producto: i) Al menos el 50% de las mujeres
embarazadas tuvieron dos visitas prenatales y de posparto; ii) La disponibilidad de al menos tres métodos
modernos de planificación familiar alcanza un 70% de los puntos de entrega en el país; iii) La proporción de
partos atendidos por personal calificado es de 70%; iv) La proporción de cesáreas en los centros de atención
obstétrica de emergencia es del 15%; v) Disponibilidad de un programa totalmente operativo para la gestión
logística de los insumos de SR.
Producto 2: Acceso de los jóvenes a los servicios de información sobre SR, incluida la prevención de las
infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA; con los siguientes indicadores: i) El 60% de la
población tiene acceso a la información, educación y comunicación (IEC) y comunicación para el cambio de
conductas (CCC) en relación con la SR, la salud sexual y reproductiva (SSR), las ITS y el VIH-SIDA. ii)
Disponibilidad de planes específicos de comunicación para los jóvenes de 10-24 años. iii) 50% de los
estudiantes de 10 a 19 años tienen acceso a la información de salud y salud reproductiva.
Producto 3: Estrategias para la prevención del VIH/SIDA están integrados en la salud reproductiva, incluso la
prevención del VIH/SIDA en los servicios pre y post-natales. Con el indicador: la proporción de mujeres
embarazadas que han recibido voluntariamente servicios de consejería y la prueba del VIH aumento del 40% al
70%.
Los resultados esperados en la salud reproductiva se manifiestan como:
Para el producto 1:
1. El aumento en la apropiación nacional de la HRRAMM través de la actividades de promoción de la
salud y acciones en el área de la educación;
2. Fortalecer la capacidad institucional y los recursos humanos para brindar servicios de SR de alta
calidad, incluyendo los servicios obstétricos esenciales (SOE), servicios obstétricos y neonatales de
emergencia (SONE), servicios de planificación familiar (PF), prevención y tratamiento de la fistula
obstétrica (FO) y del cáncer cervical;
3. El fortalecimiento de la Disponibilidad Asegurada de Insumos de Salud Reproductiva (DAISR), y el
fortalecimiento de las capacidades nacionales mediante la formación continua y la supervisión del
personal;
4. El fortalecimiento del sistema de recolección y análisis de los datos de rutina en los centros de salud
para actualizar la base de datos.
Los resultados esperados de este producto serán medidos mediante el sistema de indicadores que fueron
listados anteriormente.
Para el producto 2: a través de las estrategias siguientes:
1. El desarrollo e implementación de un programa de educadores de pares jóvenes en las escuelas
secundarias.
2. Desarrollar e implementar un plan de comunicación específico para los jóvenes dentro y fuera de la
escuela para prevenir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
46
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
3. La implementación de una estrategia de movilización social y comunicación en los barrios de las zonas
urbanas, con las organizaciones religiosas y con otros grupos, utilizando trabajadores comunitarios de
base, con los equipos que fueron capacitados en los 18 distritos en los programas anteriores y una
extensión a nivel de consejos de comunidad, con la formación de 100 nuevos trabajadores de
comunidades de base, para crear conciencia sobre los temas de salud reproductiva de los adolescentes,
y crear una red de apoyo de la juventud.
4. El desarrollo, en colaboración con UNICEF, de una actividad para apoyar al Gobierno en la educación
de los niños con programas que incluyen temas de educación sexual y procreación responsable.
Los resultados esperados serian también medidos mediante el sistema de indicadores listados anteriormente.
Para el producto 3: a través de:
1. Fortalecer la capacidad institucional y técnica para promover las pruebas voluntarias del VIH/SIDA y
la consejería de prevención, como parte de la atención prenatal y postnatal;
2. Fortalecer la capacidad de los proveedores de servicios de SR para integrar el VIH/SIDA en atención
prenatal, del parto y posparto;
3. La promoción del uso de los servicios de planificación familiar;
4. La implementación de un sistema de seguimiento para las mujeres embarazadas que viven con el VIH
y sus hijos, en colaboración con la OMS, como parte de la implementación del sistema de vigilancia de
segunda generación y con UNICEF el contexto de la prevención de la transmisión de la madre al hijo
(PTMH).
El resultado esperado de este producto es que la proporción de mujeres embarazadas que aceptan las pruebas
voluntarias del VIH pase del 44% al 70%. Para lograr estos efectos se adoptaron las siguientes estrategias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La IEC y la CCC con respecto a la SSR y el VIH;
El fortalecimiento de la capacidad del sistema de salud;
Asegurar el suministro de insumos para la SR;
La integración de los servicios de salud sexual y reproductiva y de VIH;
La descentralización de la ejecución de las actividades;
El fortalecimiento del sistema de información sanitaria;
Promover asociaciones (“partnerships”) para apoyar la salud reproductiva, incluida la movilización
social en las comunidades;
8. Programación conjunta en el ámbito del acceso a servicios de salud materna, las ITS/VIH/SIDA, con
otras agencias.
Además, a través del componente de población y desarrollo se debe proporcionar mano de obra calificada y
competitiva en la comprensión y manejo de información e indicadores de la SR, para apoyar al Gobierno para
la preparación y ejecución un Plan de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDP), con metas e indicadores
idóneos.
El PC5 apunta a fortalecer la capacitación de parteras, enfermeras y técnicos de la salud, la formación de
médicos especialistas en los servicios de salud reproductiva y en las clínicas de salud pública. Estos
efectivamente son parámetros esenciales en la RGE. Sobre el terreno, esta estrategia debe ser reforzada
mediante la educación continua a través de talleres y la implementación de programas de capacitación en SR en
la Facultad de Medicina y de Salud de la Universidad. La promoción de la demanda de SR debe fortalecerse
mediante la formación/reciclaje y orientación para garantizar la calidad de la comunicación interpersonal.
47
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Los efectos y resultados, así como las estrategias propuestas contribuyen a preparar y acompañar a la población
para tomar responsabilidad sobre la salud materna y la salud sexual de los adolescentes. La necesidad de
continuar apoyando la implementación de la HRRAMM es evidente, sobre todo ante la posibilidad de superar
el retraso en la movilización de fondos de recursos no regulares del PC5, entre ellos el Fondo Social, que
permitirá el inicio de las actividades del proyecto de IEC/CCC para la SR/VIH. Los retrasos en la movilización
de fondos no regulares experimentados aparecen como la principal razón de la baja ejecución del programa.
Todos estos resultados y estrategias continúan siendo pertinentes y de gran actualidad en vista de la favorable
evolución política, económica y social, que permite ser optimista en cuanto a su realización durante este o el
siguiente programa.
5.2.3.
Análisis de la eficacia en la implementación del componente de SR del PC5
En general, se observa que hubo una débil implementación del programa en el componente de la SR. Las
diferentes personas que fueron entrevistadas y consultadas en los niveles operativos todos han estado de
acuerdo en manifestar que este componente no está en plena ejecucióntodavía, al menos en los términos
definidos originalmente en el programa. Tal como está la situación al momento de realizar esta evaluación, no
es posible llevar a cabo un análisis basado en los resultados esperados, debido a que el comienzo reciente de
algunas actividades aún no ha permitido alcanzar los objetivos propuestos. Con todo, hay actividades que si
han sido completadas, entre las cuales pueden destacarse:
1. Desarrollo de módulo de capacitación para los equipos de proyecto IEC/BCC para la SR/VIH del
Ministerio de Información, Cultura y Turismo en 2008;
2. La identificación de los 106 trabajadores de comunitarios de base para la ejecución del proyecto de IEC
en los 18 distritos de salud en 2008;
3. La formación de seis trabajadores de la salud en Malí para la reparación de la FO en 2010;
4. Formación de 32 profesionales de la salud en SONUC involucrados en el manejo obstétrico en el año
2011 a través de varios módulos, tales como la atención obstétrica y neonatal, concepto de derechos
sexuales y reproductivos en el contexto de los derechos humanos, la atención de calidad de las
complicaciones obstétricas y neonatales; bases para mejorar la capacidad de respuesta de los centros de
salud;
5. El análisis de situación de la gestión de la logística para asegurar el suministro de los insumos de salud
reproductiva y para la programación integral de preservativos en el año 2011;
6. La compra de anticonceptivos y preservativos masculinos y femeninos para responder a la demanda de
PF no satisfecha a nivel nacional. La entrega oficial de estos productos la realizó el UNFPA al
Gobierno en 2011.
El cuadro 4 a continuación presenta una síntesis de las constataciones que la misión ha realizado en
relación con la situación de avance en las actividades programadas del componente SR en el PC5.
Cuadro 4: Implementación de los productos del componente de SR del PC5
Resultado 2 del MANUD: "En 2012, el nivel de utilización de una oferta adecuada de los servicios sociales básicos de calidad
aumentado de forma significativa”
Indicadores de los
Productoseindicadores porEfectos
Evaluación
resultados por Efectos
Efecto 2.2 : Utilización de Producto 1:Acceso a los servicios y a la información sobre la salud reproductiva
servicios de SR de calidad
incrementada especialmente para las mujeres y los jóvenes.
incluida la prevención del
Indicadores :
48
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
VIH / SIDA los jóvenes
incrementada de una
manera significativa
Indicadores :
- La tasa de prevalencia de
anticoncepción pasa de
2.8% a 10% ;
- Al menos 50% de las mujeres embarazadas
No se observa actividad
reciben al menos 2 consultas prenatales y
postnatales
- Disponibilidad de al menos 3 métodos
Anticonceptivos adquiridos (en 2011) pero
modernos en al menos 70% de los centros de aun no disponibles en los centros de servicios
servicios
- La tasa de partos asistidospor personal - 32 proveedores de serv formados en SONUC
calificado pasa del 53% al 70%
- 6 proveedores formados en reparar FO
- La tasa de cesáreas realizada en las
- El nivel de conocimientos estructuras de SOU pasa del 12% al 15%
de la población en materia
- Sistema de gestión de logística de insumos
de SR y VIH/SIDA alcanza
de SR disponible.
el 90% ;
- Laproporción de jóvenes
que utilizan condón en los
encuentros sexuales
ocasionales alcanza el
85% ; y
- La tasa de mortalidad
materna y neonatal se
reduce en un 50%.
No se observa actividad
Análisis de situación sobre laDAISR y la
PCC disponible, pero el sistema de logística
aún no está operacional
Producto 2: Acceso de los jóvenes a información confiable y a educación in materia de
salud sexual y reproductiva, incluyendo ITS y VIH/SIDA, incrementado.
Indicadores
- 60% dela población tiene acceso a la
información y a la CCC en materia de salud
- Agentes comunitarios identificados ;
reproductiva, infecciones sexualmente
- Modulo de formación de los agentes
transmisibles y VIH/SIDA
comunitarios disponible.
Disponibilidad
de
programas
de
No se observa actividad
comunicación específicos para los jóvenes de
10-24 años de edad ;
- 50%de la población de jóvenes escolares de
No se observa actividad
10 à 19años tiene acceso a informaciónsobre la
salud sexual y salud reproductiva
Producto 3: Integración de las estrategias de prevención del SIDA en los de SR, incluyendo
en las consultas pre y post natales.
Indicador :
La proporción de mujeres embarazadas que
aceptan voluntariamente consejería y hacer
las pruebas voluntarias de VIH pasa de 44% à
70%.
No hay datos sobre el avance en logros
medidos por este indicador
En síntesis, se observa una muy baja eficacia del programa en los avances hacia los objetivos propuestos. La
baja eficacia se origina en tres factores principales: a) Las metas establecidas en el programa han sido muy
ambiciosas; esto tiene un elemento positivo, que está relacionado con el clima de optimismo prevaleciente en
los dirigentes del país, y el alto crecimiento económico alcanzado; b) El nivel de financiamiento aprobado no
está en consonancia con los grandes cambios a que se aspira, por un lado, y por otro fue afectado por una
asignación tardía y/o la falta de asignación de recursos no regulares al programa. c) Un tercer factor, que es
esencial, han sido las limitaciones de personal calificado en los diferentes proyectos, y la falta de un plan
integral de desarrollo de capacidades, además de la insuficiente coordinación intersectorial.
Algunos de los problemas críticos que conspiran para mantener baja la eficacia del programa son25:
25
La gran mayoría de estos puntos ya fue señala por el Dr. Antonio María Oyono, Consultor Nacional, en su análisis de medio plazo del
programa, que cubría el intervalo del 2008 al 2010.-
49
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
• Seguridad de la sangre: Del 3,5% de las mujeres que mueren por complicaciones obstétricas, casi la mitad
(48,71%) murieron debido a hemorragias. La disponibilidad de un banco de sangre funcional y descentralizado
es una prioridad para el país.
• La estrategia para la integración de SSR/VIH: Sobre ella se basan dos de los tres productos de este programa,
y el resultado 3 del producto 1; sin embargo no se tiene una evaluación adecuada de la situación actual. Un
análisis de situación es esencial para establecer las oportunidades de beneficios comunes y potenciar los
vínculos entre el SIDA y la salud sexual y reproductiva, elevando el rendimiento de los recursos disponibles y
aumentando el impacto de las medidas adoptadas a nivel de servicios y políticas.
• Atención post-aborto: La incorporación de servicios post aborto está ausente de los indicadores de resultados
y de productos de los diferentes informes.
• El enfoque propuesto de CCC: El programa de comunicación para el cambio de conducta de las personas es
una estrategia central del desarrollo de la salud y es esencial para la sostenibilidad. La visión adoptada para este
proyecto, en la ausencia de asistencia técnica adecuada, llevó a un estancamiento de esta actividad.
• El enfoque audiovisual de los planes de comunicación: las campañas de comunicación no han facilitado la
comunicación interpersonal, de grupos sociales y el diálogo al nivel de la comunidad, el mercadeo social, la
creación de redes, el liderazgo de la promoción, la combinación de instrumentos comunicacionales, y la
promoción de diversas estrategias de intervención.
• El grado de equidad en el acceso a los servicios básicos: la alta tasa de partos en el hogar (51%) y la
mortalidad materna en los centros de SONUC (3%) que tiene un mismo nivel que la media nacional indican
que los principales causas estan asociadas a los factores conocidos como de "las tres demoras", que representan
un obstáculo con las barreras de carácter económico, geográficas y socio-culturales.
• La campaña contra la fístula obstétrica: es aun inexistente, a pesar de que hay personal que ha sido capacitado
el mismo no se utiliza, mientras las necesidades expresadas en la población siguen insatisfechas.
• El bajo nivel de actividades conjuntas interinstitucionales: esto provoca una cierta ausencia de plataforma
común para facilitar la coordinación y aportes de los donantes para la salud.
• El enfoque de salud pública y la orientación primaria de la salud: estas parecen estar olvidadas en un contexto
muy loable de intensificar los esfuerzos orientados al desarrollo de la medicina clínica.
5.2.4.
Análisis de la Sostenibilidad de las Acciones de SR del PC5
Se verifica un alto compromiso político en Guinea Ecuatorial hacia la reducción de la mortalidad materna. Este
es un elemento muy favorable como base de lanzamiento de todas las acciones que se estructuran en torno a la
SR. En este contexto, la sostenibilidad del programa tiene una perspectiva favorable. En particular, la adopción
de la Hoja de Ruta y el lanzamiento de la CARMMA han sido elementos de oportunidad que dieron sustento a
la adopción de objetivos ambiciosos. El éxito en la materialización de estos compromisos ambiciosos para
reducir la MM esta aun muy ligada a aspectos de gestión que durante los primeros años del programa no habían
alcanzado la fluidez necesaria. Dado el perfil ambicioso del programa, la no movilización a tiempo del total de
recursos planeados limitó en tiempo y forma el avance en la ejecución del programa. Del dialogo con las
autoridades hay indicaciones de que algunas trabas de gestión han sido superadas o están en camino de serlo,
por lo que cabe esperar una aceleración en el último año de ejecución. Por otra parte,Guinea Ecuatorial, dado el
nivel de ingresos y recursos nacionales,no clasifica con prioridad alta como receptor de fondos de
cooperación.Ello debilita la posible asignación suplementaria de recursos de donantes para superar a tiempo
eventuales demoras de fondos nacionales. Esto afectó las posibilidades de lanzar con éxito (dentro de los
tiempos del PC5), intervenciones que son muy importantes para dinamizar la Atención Primaria de Salud
(APS), tales como: la reforma del sistema de salud, la disponibilidad de medicamentos esenciales, la lucha
contra la malaria y la tuberculosis, etc.
50
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
La sostenibilidad del programa también está vinculada a la insuficiencia de recursos humanos locales, ya
mencionada. El PC5 del UNFPA-GGE se propone desarrollar y poner a prueba estrategias que sean luego
adoptadas y apropiadas por el nivel de gerencia del sistema de salud del Estado. Ello requiere que los gerentes
de programas adquieran la totalidad de las competencias y habilidades para la administración de todos los
proyectos ejecutados dentro del programa. Ello sería más factiblecon el refuerzo de módulos de aprendizaje de
SR en la Facultad de Medicina y la Escuela Nacional de Salud. Esto daría las bases para un programa de
formación continua para la gestión del estado y la elevación sostenida de las capacidades nacionales.
5.2.5.
Factores Facilitadores y Factores Limitantes en la Implementación de Acciones
El momento económico, social y político en el que se desarrolla el programa en la RGE brinda una serie de
elementos muy relevantes que deben ser tomados en cuenta en la planificación de actividades para de apoyar el
desarrollo de Guinea Ecuatorial por parte del Sistema de Naciones Unidas.El diálogo del Sistema de la ONU
con el GGE debe ser fluido y continuo, a fin deidentificar y potenciar oportunidades de cooperación. A
continuación se analizan algunos de los factores que pueden ayudar a potenciar oportunidades y reducir riesgos.
Factores Facilitadores:
• El compromiso político al más alto nivel para invertir en la salud para todos;
• La situación económica favorable al desarrollo del sector salud;
• La HRRAMM, esta ha sido adoptada y orienta las acciones de reducción de la MM;
• La financiación de las empresas privadas de petróleo y gas en la ejecución de la HRRAMM;
• La plataforma técnica de los hospitales de referencia;
• La cooperación cubana y española para una oferta clínica de alta calidad;
• La disponibilidad de medicamentos esenciales, especialmente para la malaria;
• Integración de los derechos sexuales y reproductivos en el módulo de capacitación de atención obstétrica
implementado en la reciente formación de abril de 2011;
• La Encuesta Demográfica y de Salud en curso de ejecución, aportará valiosa información;
• El proyecto de JHPIEGO para mejorar el entorno normativo de salud materno infantil (SMI), incluyendo la
revisión técnica y actualización de las políticas de salud, de los protocolos y de las normas de SMI;
• Alojamiento del proyecto IEC/BCC/SR/VIH en el Ministerio de Información, una posición favorable para una
estrategia de comunicación integrada y de mayor alcance;
• El proyecto que prevé impulsar el Plan de Desarrollo de la Salud: MINISABS/OMS/Banco Africano de
Desarrollo;
• El Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud, que está en marcha.
Factores Limitantes:
• Recursos Humanos: En primer lugar, la falta de apoyo técnico de alta calidad en temas estratégicos (SR,
IEC/BCC) ha dificultado la plena y mas eficaz puesta en marcha del quinto programa. Segundo, la preparacion
insuficiente para la gestión de proyectos de algunos agentes afectados a la implementación del programa. Por
último, la escasa disponibilidad de obstetras y parteras en el país no permite alcanzar el 70% de los partos
atendidos por personal capacitado.
• La organización del sistema de salud: Esta es una condicion fundamental para una eficaz oferta de servicios
de salud sexual y reproductiva y para emprender la lucha contra la morbilidad y la mortalidad materna y
neonatal, asi como el VIH/SIDA. La actual fragilidad del sistema de salud requiere una acción urgente, con
medidas específicas y concretas que sean congruentes con las ambiciones de la HRRAMM.
Se observan además los siguientes problemas:
• Débil sistema de referencia y contra referencia;
• Baja cobertura del nivel periférico (80% de los 300 puestos de salud creados no son funcionales);
51
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
• Baja participación de la comunidad a nivel de distrito;
• Baja participación de la sociedad civil;
• Limitada disponibilidad de bases de datos. (Por ejemplo: la contradicción entre el 51% de los partos en el
hogar, el 52% de los partos seguros, y el 44% de los trabajadores de la salud).
5.3. Conclusiones,Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
5.3.1.
Conclusiones
Debe resaltarse que los objetivos del UNDAF y CPAP han sido bastante ambiciosos. Definitivamente, cambios
de la magnitud propuestos en el programa muy difícilmente podrían alcanzarse con el nivel de recursos
comprometidos en el programa, y con el nivel de los recursos humanos disponibles. Si bien los recursos no
regulares esperados no fueron movilizados ni en los tiempos ni en los montos programados, el UNFPA ha
asignados recursos regulares mas allá de los inicialmente comprometidos cubriendo casi la totalidad del
presupuesto estimado para el programa, si los resultados esperados fuesen realistas, el programa debería haber
llegado más próximo a sus metas. Es evidente que si los recursos no regulares hubiesen estado disponibles (ya
sea como financiamientos del Estado o de la cooperación internacional o sector privado), además de los
efectivamente aportados por UNFPA, el presupuesto hubiese alcanzado niveles por encima del monto inicial.
Los resultados en tal caso hubiesen sido significativamente mayores.
Un eventual financiamiento mayor (y más en línea con las expectativas) podría haber determinado una eficacia
más próxima a los resultados esperados. Sin embargo, para que ello sucediese, una buena parte de los
eventuales recursos adicionales tendría que haber sido aplicada en los inicios del programa al desarrollo de las
capacidades de instituciones y personal participarte. De otra manera aun con un financiamiento más alto el
programa podría enfrentar dificultades en su eficacia, por limitaciones en los recursos humanos.
5.3.2.
Lecciones Aprendidas
El establecimiento de metas para el programa debe estar fundado en un análisis cuidadoso de la situación en la
fecha de arranque del programa. Las líneas de base deben ser establecidas, aun cuando la información
convencional para los indicadores de salud no esté disponible. Líneas de base con indicadores cualitativos que
definan la situación de los centros de servicios en los tres niveles son muy útiles para, por un lado estimar con
mayor precisión los insumos necesarios para alcanzar las metas que el programa se proponga dentro de los 5
años de ejecución. Las líneas de base deben también incorporar la situación de los recursos humanos en
términos de su capacitación y calificaciones para ofrecer los servicios adecuados al nivel correspondiente. Las
metas deben ser revisadas periódicamente para establecer si es realísticamente posible alcanzarlas con los
recursos financieros y humanos disponibles es cada momento y disponer revisiones o ajustes de ser necesario.
5.3.3.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta los avances del programa, los resultados y las lecciones aprendidas, se formulan las
siguientes recomendaciones, las cuales deben sumarse a las hechas en la evaluación de medio término ya
realizada en relación al MANUD:
• Confirmar y renovar el compromiso y los productos del PC5, cuya vigencia y programación es aun totalmente
apropiada, tanto en la culminación del PC5 como para la elaboración el sexto programa.
• Potenciar los beneficios de la HRRAMM, facilitando el acceso a los recursos del Fondo Social para su plena
puesta en práctica.
• Apoyar la promoción de servicios de planificación familiar, disponibilizando recursos del presupuesto
nacional para garantizar la seguridad en el abastecimiento de los productos e insumos de SR y HIV/SIDA.
• Asegurar que un apoyo técnico de alta calidad esté disponible para la SR.
• Desarrollo de un soporte técnico de alta calidad disponible para la comunicación en materia de salud.
52
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
• Puesta en funcionamiento de SONUC de calidad en los centros proveedores de servicios, incluyendo atención
post aborto y PTMH en todos los hospitales de distrito.
• Incorporar a los hombres como beneficiarios del programa.
• Hacer una investigación operativa sobre la necesidad de SSR/VIH entre los jóvenes, mujeres y hombres.
• Realizar un análisis de situación y evaluación de los vínculos de la SSR/VIH en el país.
• Revisar el currículo de la Facultad de Medicina y la Escuela Nacional de Salud, para el fortalecimiento de las
habilidades de las parteras, la capacitación de partería de enfermería básica y el enfoque de salud pública para
todos los alumnos.
• Incorporar un reposicionamiento de la PF, los Servicios de Base Comunitarios (CBS) y la comunicación para
el desarrollo "C4D" en las estrategias de intervención.
• Reforzar la estrategia de lucha contra la fístula obstétrica, con énfasis en la prevención, la reparación de la
fistula y la rehabilitación social.
• Incluiractividades de extensión y divulgaciónen la planificación, como una de las soluciones para llegar a las
poblaciones más desfavorecidas.
• Incorporar el plan integral de comunicación (PIC) como una metodología para la implementación del
proyecto IEC/BCC.
• Programar actividades para el fortalecimiento institucional y adquisición de competencias y habilidades de
coordinación de proyectos y gestión administrativa y financiera en los próximos PTA.
• Solicitar la "plataforma común para el fortalecimiento de los sistemas de salud" GAVI/GF/Banco Mundial
para la reorganización del sistema de salud de Guinea Ecuatorial.
• La puesta en funcionamiento de seguridad en las transfusiones de sangre, en colaboración con todos los
interesados en la salud, dado el tamaño colosal de este emprendimiento (estructuras organizativas, seguridad de
la sangre, el algoritmo de transfusiones, la formación de la cadena de abastecimiento, actividades de referencia
y de investigación, etc.)
• Establecer una colaboración entre el Proyecto de JHPIEGO y todos los interesados en la SMI para mejorar el
entorno normativo de SMI, incluyendo la puesta al día de las políticas, la revisión técnica y la actualización de
protocolos y normas así como la adaptación, adopción y apropiación nacional de los logros de proyecto.
• Promover la iniciativa HHA (Armonización de la Salud en África) para mejorar la coordinación y la eficacia
de los socios para el desarrollo en la RGE, a través de un proceso de sincronización de la planificación y la
presupuestación.
Evidentemente, la implementación de estas recomendaciones implica un nivel de programación más elevado, y
más en línea con los ambiciosos resultados fijados en el MANUD. Es de subrayar asimismo, que tales
resultados serían compatibles con las ambiciones nacionales de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida
de la población, como ha sido expresado en los programas de desarrollo económico y social de la RGE.
5.3.4.
Prioridades para el UNFPA
Consistente con su misión de apoyar a los países en desarrollo, los países con economías en transición y países
que soliciten asistencia para identificar y abordar las cuestiones de salud reproductiva y población, así como
aumentar la conciencia de estos problemas en todos los países, se recomienda que la Oficina de UNFPA en la
RGE procure inducir la producción de una serie de actividades para acelerar significativamente el logro de los
ODM, entre ellas:
**La evaluación de la SSR/VIH es una herramienta de programación que permite describir las relaciones
bidireccionales entre el VIH y salud sexual y reproductiva en el nivel de políticas, sistemas y servicios.
También tiene como objetivo identificar las deficiencias y -en última instancia- contribuir al desarrollo de
planes de acción específicos para forjar y fortalecer esos vínculos. En general, los mecanismos de conexión de
la salud sexual y reproductiva y el VIH varían en función de una serie de factores internos, incluyendo: (i) el
compromiso político y la forma de abordar los problemas, (ii) la estructura y funcionamiento del sistema de
53
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
salud y otros sectores, (iii) el contexto sociocultural y socioeconómico (iv) la dinámica de la epidemia del VIH
en el país, (v) el estado de la salud sexual y reproductiva, y (vi) la disponibilidad de recursos humanos y
financieros en todos los niveles.
Hay importantes beneficios para la salud pública de identificar y fortalecer los vínculos entre los servicios
esenciales del VIH (prevención, tratamiento, atención y apoyo) y los servicios esenciales de SSR (PF, SMN,
prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, infecciones del aparato reproductor,
promoción de la salud sexual, prevención y tratamiento de la violencia de género, la prevención de los abortos
realizados en condiciones inseguras, y los servicios de atención post-aborto). Los enlaces e integracion de estos
programas deben estar sustentadas en una base amplia, abordando no sólo el sector de la salud y el impacto
directo sobre la salud, sino también los determinantes estructurales y sociales que impactan tanto en el VIH
como en la salud sexual y reproductiva.
**Estrategia de SCB: La estrategia de los servicios basados en la comunidad debe incorporarse en el
programa. Con el reposicionamiento de la planificación familiar, los trabajadores de salud de la comunidad
disponibles en los 18 distritos podrían convertirse en un verdadero catalizador para llevar servicios a las
comunidades más alejadas de los centros de suministro. La falta de acceso físico a los servicios de salud
reproductiva es un obstáculo conocido, sobre todo para las personas que viven en zonas rurales remotas. Esta
estrategia es una oportunidad para alcanzar los objetivos que el país tiene hoy en día. Conjuntamente con la
IEC/CCC, los agentes comunitarios (AC) pueden mejorar el acceso a la salud sexual y reproductiva y
prevención del VIH.
**La C4D: Comunicación para el Desarrollo es un proceso estratégico, sistemático y planificado, basado en la
evidencia, para promover conductas positivas que sean medibles, y un cambio social progresista. Es una parte
integral de los programas de desarrollo. Procura la realización de los derechos humanos, incluidos los derechos
de los niños y las mujeres, con el establecimiento de un diálogo permanente con los niños, familias y
comunidades para acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas para la vida, tendientes a generar
soluciones propias, y fomentar la plena participación en las decisiones que afectan sus vidas y para desarrollar
su potencial. La función principal de los C4D es fortalecer el impacto de los programas de desarrollo mediante
el fomento de alianzas estratégicas entre las redes sociales y la comunicación. Se centra en una combinación de
los objetivos del programa y las estrategias de comunicación, de modo que fomente la participación y
apropiación de los servicios por la comunidad. El empoderamiento constituye el principal sustento, y se basa en
el fortalecimiento de la capacidad de las familias y las comunidades como una lógica de sostenibilidad para
promover y realizar sus derechos.
**El PIC: El plan integral de comunicación es un conjunto de intervenciones que incluyen la comunicación de
masas, la comunicación interpersonal, el diálogo social, la promoción y la potenciación de una dinámica que
tiene en cuenta los valores, así como el contexto y las relaciones entre los miembros de la comunidad y entre
las diferentes comunidades. Representa la puesta en acción de modo amplio y sistemático de una estrategia de
comunicación clara que expresa: los problemas prioritarios, los objetivos, las conductas a promover, los
mensajes clave, las estrategias (IEC, BCC, promoción, movilización de la comunidad, el empoderamiento) los
canales a ser usados y los indicadores de seguimiento.
5.4. Síntesis y Orden de Prioridad en las Recomendaciones
Las recomendaciones de las secciones previas han sido hechas considerando que el país está llevando adelante
un fuerte proceso de desarrollo económico y social, y tiene tanto la vocación como la capacidad financiera de
invertir en el desarrollo humano. Evidentemente, la salud es una base fundamental del desarrollo humano y el
desarrollo económico. Desde ese punto de vista, el equipo de evaluación considera que la serie de
recomendaciones, aunque es un tanto extensa, es factible de ser realizada. Sin, embargo atendiendo a que en los
programas de cooperación de UNFPA puede haber limitaciones para cubrir todos esos elementos, se incluye
esta lista reducida de prioridades, sin que ello implique abandonar otras en el ámbito del desarrollonacional:
54
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
• Los esfuerzos en promover la HRRAMM -especialmente creando el contexto para maximizar los beneficios
de inversiones provenientes del Fondo Social- tienen alta prioridad por sus efectos multiplicativos.
• En estrecha relación con el punto anterior y complementando el mismo, está la promoción de servicios de
planificación familiar, garantizando la seguridad en el abastecimiento de los productos e insumos de SR y
HIV/SIDA, con UNFPA proporcionando servicios técnicos y de compra, y con financiamiento nacional.
• Similarmente, con vista a viabilizar la HRRAMM y atender a la necesidad esencial de fortalecer los recursos
humanos, revisar el currículo de la Facultad de Medicina y la Escuela Nacional de Salud, para el
fortalecimiento de las habilidades de las parteras, la capacitación de partería de enfermería básica y el enfoque
de salud pública para todos los alumnos.
• Fortalecer el trabajo con adolescentes y jóvenes, apoyándose en un plan integral de comunicación (PIC) para
alcanzar este sector, vinculándose con la implementación del proyecto IEC/BCC.
• Reforzar la estrategia de lucha contra la fístula obstétrica, con énfasis en la prevención, la reparación de la
fistula y la rehabilitación social.
• Puesta en funcionamiento de SONUC de calidad en los centros proveedores de servicios, incluyendo atención
post aborto y PTMH en todos los hospitales de distrito.
6.
EVALUACION DE EQUIDAD DE GENERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
6.1. Contexto de las Acciones de Equidad de Género en Guinea Ecuatorial
Esta sección del informe describe de manera general el contexto ecuatoguineano en el cual el CPAP fue
implementado. Antes, se presenta una breve reflexión sobre el significado del concepto género, que permita
entender mejor la evaluación de las acciones programadas por el CPAP.
6.1.1. El concepto de género dentro del contexto ecuatoguineano
Con relación a la equidad de género, nunca es demás enfatizar que este aspecto debe ser tratado
transversalmente, es decir considerando todas las esferas de comportamiento: social, económico, político,
religioso, cultural, ambiental, etc. Por este motivo, es importante recordar que el término relaciones de género
se refiere a un conjunto de códigos relativamente rígidos (leyes, normas, reglas, costumbres, supersticiones) a
partir de las cuales hombres y mujeres de cualquier edad, aunque conserven sus diferencias fisiológicas
sexuales innatas, se relacionan socialmente siguiendo un ritual social y culturalmente consagrado, el cual deriva
frecuentemente en desigualdades sociales26.
A lo largo del proceso de socialización (Schkolnik, 2010), hombres y mujeres “aprenden” y, en consecuencia,
“adoptan” roles sociales que los colocan en posiciones jerárquicas diferentes de relaciones complementarias de
dominio y subordinación, considerando frecuentemente lo masculino superior a lo femenino. Esas relaciones
definirían tanto el acceso como el control de los recursos y beneficios sociales en todas las áreas de la vida.
26
Explicaciones más detalladas sobre los conceptos de género, pueden encontrarse, por ejemplo, en:

Joan W. Scott (1986) : Gender: A Useful Category of Historical Analisis - In: The American Historical Review, Vol. 91, No. 5 (Dec.,
1986), pp. 1053-1075 - The University of Chicago Press on behalf of the American Historical Association - Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/1864376

Mosse, Julia Cleves (1993) Half the World, Half a Chance. Oxfam: Oxford.

World Health Organization (2001) Transforming health systems: gender and rights in reproductive health. Geneva

Internacional Labor Office (200) ABC of Women Worker's Rights nd Gender Equality, ILO, Geneva, 2000
55
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
En el caso de Guinea Ecuatorial, de acuerdo a estudios e informes disponibles en la oficina de UNFPA/Guinea
Ecuatorial27, esas relaciones están consagradas en fuertes posturas culturales tradicionales, ampliamente
celebradas por hombres y mujeres de todas las clases sociales y principalmente entre la clase política. El
país,tal como contextualizado en el plan de acción para promoción de la mujer, se compone de grupos étnicos
de origen bantú, organizados socialmente en tribus o clanes cuja jerarquía se sustenta en la autoridad moral que
emana del prestigio social y del poder económico de la persona (Guinea Ecuatorial, 2004, Pág. 13). Estas
agrupaciones son dirigidas por jefes de tribu o consejos de ancianos con predominio masculino absoluto. Es en
esta organización donde reposan las relaciones de género de la población ecuatoguineana.
6.1.2. El contexto socioeconómico y la posición de la mujer
El contexto socioeconómico de Guinea Ecuatorial ha sido descripto en secciones previas de este informe,
siendo suficiente enfatizar la existencia de un consenso generalizado sobre el fuerte crecimiento económico,
donde el Banco Mundialsitúa al país se entre los primeros 60-70 países de más alto PIB per cápita28. Se espera
que ese crecimiento haya alterado positivamente el desarrollo del país, aunque esas mudanzas aún no se
expresen en indicadoressociales actualizados, con lo que debería esperarse también un progreso en lo relativo a
las relaciones de género. Lamentablemente no se dispone de indicadores que expresen las posibles mejoras a
que se hace referencia. En el informe de MTR del MANUD se menciona una caída en la productividad agrícola
y que el país estaría afectado por una insuficiente capacidad en los recursos humanos para responder a las
necesidades que impone la modernización rápida de la administración pública (Baldé, 2010 - Pág. 3)
Con relación a equidad de género –por ejemplo, participación de la mujer en la toma de decisiones–, no hay
indicadores favorables: variados informes sustentan que apenas 8% de los miembros del Parlamento; 13% en
el Gobierno y 5% en la Corte Suprema de Justicia son del sexo femenino, siendo que estadísticas
internacionales son más pesimistas aún (ver Anexo 10). En el sistema educativo (aparte de una tasa neta de
matrícula para ambos sexos bastante baja), las mujeres representan 24,9% y 2,1% en el ciclo secundario y
superior respectivamente (sin especificación de fecha, enBaldé, 2010 -Pág. 10). Es de notar que si la
participación femenina en el ciclo superior es muy baja, su proporción no está lejos de la correspondiente a la
población masculina, la que al inicio del actual siglo era casi tan baja: 5% (ver anexo10).
En síntesis, cabe resaltar quesiendo la falta de información un primer e importante obstáculo para la
contextualización de la equidad de género, sin embargo, los escasos indicadores señalan una situación bastante
precaria de la población como un todo, siendo aún mucho más precaria para la población femenina.29
6.2. Evaluación del Componente de Equidad de Genero y Empoderamiento de la Mujer
La metodología ha sido descripta en las secciones 3.2 y 3.3 de este informe. Siguiendo esa metodología de
investigación cualitativa, fueron revisados y estudiados los diversos informes producidos para UNFPA, como
el CPAP, así como los informes elaborados por los socios ejecutores y otros documentos de programas
disponibles para la misión.
6.2.1 Consideraciones sobre las líneas de base para este componente
27
Artículos científicos –sociológicos, antropológicos y de derecho civil– diversos sobre la organización familiar en Guinea Ecuatorial e
informes de investigaciones científicas a disposición en los archivos sobre Género de la Oficina de UNFPA/Guinea Ecuatorial
28
Fuente para estas estimaciones: http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf
http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD 23/07/2011 9:00
y
29
Siendo necesario tener un cuadro mínimo del perfil de equidad de género de la población de Guinea Ecuatorial, se incluye como
referencia, el Anexo 10 que contiene una serie de indicadores reproducidos del website del Banco Mundial:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTGENDER/EXTANATOOLS/EXTSTATINDDATA/EXTGENDERSTATS/0,,contentM
DK:22867798~menuPK:7819977~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:3237336,00.html (en 05/08/2011 18:44).
56
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Considerando los productos propuestos en el área de Equidad de género, cuyo objetivo primordial es reforzar
los mecanismos institucionales para promoción de los derechos de las mujeres, debe registrarse que al
momento de la formulación del Plan, existía documentación oficial gubernamental sobre una serie de sistemas
legislativos en varios niveles de diseño, formulación e implementación. Estos pueden ser entendidos como la
base de partida para cualquier acción a implementarse en el periodo considerado.
De acuerdo al CPAP, con referencia a la promoción de la Mujer y la Equidad de Género, se parte del principio
de la garantía constitucional de la igualdad entre todos los ciudadanos y de la ratificación de los convenios
internacionales, en particular la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW). El CPAP, sin embargo, registra una relación desequilibrada de género y afirma que “Las
mujeres desconocen sus derechos y no tienen información suficiente sobre la existencia de las leyes vigentes.”
(UNDAF, 2007. Pág. 12). En relación con la legislación, se afirma en el CPAP que el gobierno de Guinea
Ecuatorial ha adoptado:
- Una Política Nacional de Promoción de la Mujer (en mayo de 2002).
- Un Plan de Acción Multisectorial de Promoción de la Mujer al horizonte 2015 (en 2004).
- La Ley del Trabajo y la Ley General de Educación.
- Una Política Nacional de Promoción de la Mujer (en mayo de 2002).
- Una propuesta de Código de la Familia y de las Personas
Con relación a los indicadores de pobreza, no parece existir diferencia estadística significativa entre hombres y
mujeres según la encuesta nacional para medir el nivel de pobreza de 2006, cuyos resultados fueron publicados
con fecha de 2007. El informe afirma que 77% de la población es pobre, y aproximadamente la mitad de estos
estaría en situación de extrema pobreza, pues se clasifican en la categoría P2 (Severidad de la pobreza)
(Ministerio de Planificación, 2007; Pág. 25).
En síntesis, con relación a las líneas de base para las acciones en las áreas de equidad de género: al inicio de la
implementación del CP5, además de la impresión generalizada de importantes desequilibrios en las relaciones
de género(según datos del inicio de la década), había también iniciativas principalmente en el aspecto
legislativo orientadas a alcanzar la equidad de género. En cuanto al perfil de la equidad/inequidad de género no
es posible tener más precisión debido a la ausencia de fuentes de datos. Estudios comparativos internacionales
de gran envergadura sobre los desequilibrios entre los géneros, como el del Foro Económico Mundial (“World
Economic Forum”) (2010), no traen información sobre Guinea Ecuatorial, probablementedebido a la ausencia
de datos, que ya ha sido mencionada. Es importante reiterar que esta brecha en la información ha estado
presente a lo largo de todo el proceso de evaluación, dificultando consecuentemente cualquier diagnóstico
hecho a partir de indicadores sistematizados.
6.2.2.
Evaluación de resultados de las acciones implementadas
Como se puede apreciar en elCuadro 5, el resultado que MANUD espera es el de una protección efectiva de
los derechos humanos, particularmente los derechos de las mujeres y los niños, por parte de las estructuras
judiciales y mecanismos institucionales existentes.
Hasta el momento de elaboración de este texto no fue posible identificar las líneas de base para este resultado,
ni tampoco se han podido implementar indicadores que permitan referenciar las acciones hacia este resultado.
Obviamente el sistema legal del país tiene el objetivo de proteger los derechos de los ciudadanos. Sin embargo
no está disponible la evidencia de que el funcionamiento del mismo ha ido evolucionando, incorporandode
modo efectivo los últimos desarrollos internacionales en materia de equidad de género. Guinea Ecuatorial es un
país que aún tiene en proceso laadecuación de su sistema legislativo, de modo quepromueva de manera
explícita y sistemática los derechos de la mujer y de la familia. Para acercarse estratégicamente a la meta
descrita, generalmente se forma un sistema de control social que materialice esa protección. Para ello se
57
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
necesita una sólida infraestructura instalada. La existencia de esta infraestructura es la que se mide mediante
los indicadores listados en el cuadro 5. En primer lugar, la capacidad humana necesaria para acompañar la
implementación de los medios efectivos de protección (Producto 1) y en segundo lugar, el funcionamiento de
esos medios y su impacto (Producto 2).
Cuadro 5
Equidad de Género: Prioridad Nacional en materia de promoción de la mujer y equidad de
género: Reforzamiento de mecanismos institucionales del Gobierno y de las organizaciones de la
sociedad civil para promover y proteger los derechos de las mujeres.
Resultado UNDAF 3:Las estructuras judiciales y mecanismos institucionales existentes protegen los
derechos humanos, particularmente los derechos de las mujeres y los niños con efectividad.
Resultado: Las estructuras judiciales y mecanismos institucionales existentes protegen los derechos de
la mujer y del niño.
Indicador de Resultado
Diagnóstico

Existencia de un Código de la
Familia y de las Personas
aprobado y ejecutado
Con respecto al Código de Familia hay que señalar que existe un
documento que ha sido presentado y discutido en el parlamento. Dicho
documento debe ser enriquecido y mejorado para sometelo nuevamente
al parlamento

Red de Mujeres Ministras y
Parlamentarias operacional
Las instituciones locales
nacionales aplican las leyes que
toman en cuenta la equidad de
género

Productos
Fue implementado pero no se ha reunido aun
El equipo de evaluación no obtuvo información durante las
entrevistas de que existan sistemas que apliquen las leyes
con incorporación de mecanismos de equidad de género.
Indicadores del producto
Evaluación
m. 1. Existencia de un Comité de
1. Las capacidades
del Ministerio de
Asuntos Sociales y
Promoción de la
Mujer y de la
sociedad civil
encargada de la
implementación
del Plan de Acción
de la Promoción n.
de la Mujer al
horizonte 2015
reforzadas.
2. Creación de o.
un ambiente
seguimiento de la
implementación de los tratados
y convenciones a favor de los
derechos de la mujer y de la
niña
No fueron reportadas acciones de los
comités o consejos.
Con relación al indicador, no es
suficiente saber que existe un Comité. Es
necesario tener un indicador de
seguimiento e impacto de la existencia de
estos, lo cual no está disponible.
Plan sectorial no implementado.
Hubo acciones de formación en género
para miembros de comunidades de base.
Esta acción esta aún sin evaluación.
2. Existencia de un plan de
formación en género.
No es suficiente saber que existe un plan
de formación. Es necesario tener un
indicador de seguimiento e impacto.
3. Código de la Familia y de las
Personas adoptado y diseminado
58
Este producto no fue logrado. Hay un
borrador de código aun no adoptado.
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
que permite
operacionalizar
p.
el código de la
familia y
combatir la
violencia de
género
q.
4. Resultados de la encuesta sobre
la violencia doméstica de 2006
diseminados
5. Número de víctimas de
discriminación y de violencia
basada en el género que
benefician de una asistencia
médica y legal
La encuesta fue iniciada pero no se
completó.
Este indicador es insuficiente, no
cuantifica ni califica el uso de esas
bases de datos.
No existen datos de este indicador.
A la luz de esta evaluación y del análisis de las evidencias que emanan de las entrevistas y la revisión de
documentos, se observa que los indicadores definidos para la obtención de estos resultados reflejan un avance
bastante tímido, oen algunos casos nulo, hacia las grandes metas esperadas. Aun cuando concretamente existe
un aparato legal amplio que apunta hacia la protección y mejoramiento de la situación de la mujer, no se
mencionan, sin embargo, acciones concretas de implementación.
6.3. Pertinencia y Eficacia de las Acciones de Equidad de Género: Las Metas Definidas por el CPAP
En lo que concierne a la fijación de metas en el CPAP, y los resultados esperados del PC5 entre el Gobierno de
Guinea Ecuatorial y UNFPA, conviene recordar que estos siguen las recomendaciones de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo del Cairo (1994) y son coherentes con las orientaciones del Plan
Estratégico de UNFPA/2008-2013 (UNFPA, 2007, revisado en 2010). De la misma manera, los resultados
definidos para este componente expresan las aspiraciones de las autoridades de la RGE, y muy especialmente
de las estructuras institucionales de equidad de género, particularmente MINASPROM, y son consistentes con
los compromisos internacionales sobre la promoción de la equidad de género y el empoderamiento de la mujer.
Se puede concluir que los productos esperados en este componente del programa son relevantes y siguen
siendo pertinentes. En cuanto a la eficacia del programa para alcanzar las metas, el análisis se ve restringido
por una base limitada de información. Sin embargo, está claro que durante el periodo bajo estudio no se
observaron cambios objetivos de relevancia en el marco legal. La información disponible revela un avance
débil, ilustrado por la falta de promulgación del Código de la Familia y las Personas y la carencia de evidencias
en la operacionalización del combate a la violencia de género en el sistema de justicia.A continuación se
elaboran algunos aspectos que sustentan este diagnóstico.
6.4. Análisis de los Avances y los Factores que Facilitan o Limitan esos Avances.
Se ha destacado que, por la naturaleza de los productos de este componente, los indicadores son de carácter
cualitativo y se refieren principalmente a desarrollos legales y su implementación y verificación. Por otra parte,
durante el periodo bajo estudio no se observaron cambios de relevancia en el marco legal, con respecto a
instrumentos orientados a la equidad de género o al combate a la violencia basada en género. Funcionarios en
las IPs afirman que el cambio de mentalidad que requiere la equidad de género y el empoderamiento de la
mujer es un proceso lento. Es probable que algunas estructuras sociales y mentalidades estén cambiando debido
a las estrategias llevadas adelante en el plan multisectorial de promoción de la mujer. Sin embargo estos
cambios aun no son muy visibles; todavía no se expresan claramente en las relaciones sociales, donde las
mudanzas no sonpercibidas aun con nitidez.
No obstante, ha habido avances en varios aspectos. Un aspecto positivo de las acciones de promoción de la
mujer son las acciones de sensibilización, realizadas en la forma de seminarios y talleres para mujeres.
59
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Entre las actividades en el área de promoción de la mujer que tuvieron papel de destaque se encuentran
acciones que han tenido impacto concreto en las estrategias de lucha contra la pobreza. Estas asumen especial
relevancia cuando se pone énfasis, justamente, en las mujeres más vulnerables social y económicamente. Es
consenso entre los socios en la ejecución del PC5 en esta área, especialmente los ejecutivos y técnicos del
MINASPROM, que para mejorar el impacto de proyectos en equidad de género es necesario dar más
autonomía económica a la mujer. El GGE ha lanzado iniciativas significativas para la promoción de actividades
generadoras de ingresos y de reforzamiento de las capacidades organizativas y de gestión de las agrupaciones
femeninas que benefician a las mujeres y que contribuyen, al mismo tiempo, para la reducción de la pobreza.
Los funcionarios del MINASPROMdestacan, por ejemplo, actividades que tienen como objetivo mejorar la
situación de las mujeres más desfavorecidas. Se mencionan, por ejemplo:



Programas de desarrollo rural para y la mujer: su implementación se ha llevado a cabo.Según las agencias
gubernamentales estos programas están en pleno funcionamiento.
Promoción de autoempleo económico de la mujer.
Programas de estímulo a la formación de agrupaciones de mujeres para que sean formalmente
reconocidas (sector de ropas usadas, preparación de comida, y actividades similares).
Estas importantesactividades no son parte del PC5 UNFPA/GGE. Sin embargo,en opinión de los IP,los
esfuerzos de promoción, sensibilización y desarrollo conceptual llevados a cabo enel PD5 hanhecho aportes de
relevancia para sus avances. Se trataría por tanto de un efecto indirecto del programa.
6.4.1.
Factores facilitadores
El aporte del Sistema de Naciones Unidas y el apoyo brindado por UNFPA en Guinea Ecuatorial han
contribuido para que la bandera de la equidad de género adquiera mayor visibilidad y se movilicen voluntades
para generar progreso hacia la equidad. Hay también un consenso generalizado de que el mayor nivel de apoyo
a los programas sociales, sustentado por la voluntad política de mejorar las condiciones de vida, y facilitado por
la disponibilidad de recursos financieros, ha tenido un impacto para mejorar la situación de equidad de género,
dando más autonomía económica a la mujer. Este consenso es un factor facilitador, cuja importancia se podría
reflejar transversalmente en el programa. El compromiso del MINASPROM y su entusiasmo con el mandato
que debe cumplir en el contexto de las instituciones del Estado facilita la incidencia de sus acciones en el resto
de las instituciones del aparato estatal.
6.4.2.
Factores limitantes
La promoción de la equidad de género toca estructuras socio-culturales y la mentalidad de las personas. Choca
asimismo con el sistema patriarcal tradicional prevaleciente en Guinea Ecuatorial. Estas estructuras tienden a
perpetuarse y reaccionan al cambio, constituyendo un factor limitante para los objetivos de equidad del PC5.
Esto contribuye a que aún no sean visibles los resultados concretos de las intervenciones. En algunos casos el
compromisoinstitucional, aún en fase de implementación en algunos sectores, es un factor limitante pues no se
ha incorporado enteramente tal compromiso. Ello obedece a que el nivel de sensibilización en esos casos es aun
inadecuado. Esto revela que el trabajo de sensibilización no ha avanzado suficientemente y es necesario
intensificar los esfuerzos en esos sectores. De acuerdo a las expresiones vertidas por algunos IP,la capacitación
de personal para las labores de sensibilización, bajo la responsabilidad del MINASPROM,tuvo que
recomenzaren muchas oportunidades porque frecuentemente la participación de los representantes de
organismos sectoriales cambiaba, asistiendo diferentes personas al siguiente evento.
La misión recibió indicaciones de que existen, básicamente, otros dos factores limitadores importantes:
 insuficiencia
 falta
de personal capacitado
de sincronización para la oportunadisponibilidad de recursos no regulares del programa.
60
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
6.5. Capacitación de Recursos Humanos
Fueron identificadas acciones orientadas a la capacitación de recursos humanos en materia de equidad de
género. Sin embargo esta es aún insuficiente, en parte debido a la escasez de recursos humanos para la
capacitación y la replicación de las actividades de formación, en parte por la falta de liberación de recursos
monetarios. Por otro lado, hay una importante demanda por más capacitación en todos los niveles. Así, el
refuerzo en la capacitación debería orientarse, por lo menos, hacia las siguientes dimensiones:

Para la sensibilización de los tomadores de decisiones - MINASPROM ha trabajado en esta línea, pero el
esfuerzo debe ampliarse en el próximo programa. La sensibilización debe hacerse, por ejemplo, mediante
la actuación del comité “mujer y desarrollo” que ya existe desde el programa de cooperación anterior. En
razón de la transversalidad este comité, se necesitan refuerzos de capacitación y debe ampliarse para que
contemple toda la administración pública. Primero incorporar los sectores sociales como educación,
sanidad, empleo, etc., para después ampliar hacia los sectores de transporte, industria, y otros.

Para la implementación adecuada de las acciones propuestas: equidad de género es una meta que, además
de ser inherente a los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva, está también estrechamente
relacionada a la lucha contra la pobreza.Los tomadores de decisión –de todos los sectores involucrados–
tienen que estar capacitados para incorporar el empoderamiento de la mujer como condición sine qua non
para el progreso social y la reducción de la pobreza.

Para la creación y uso de sistemas estadísticos y de información sobre género: se desprende del párrafo
anterior que existe necesidad de formar personal para producir indicadores capaces de generar insumos
para las acciones de equidad de género, así como para evaluar procesos de implementación y progreso de
los mismos y también para medir del impacto de esas acciones en la sociedad.

Formación de recursos vía asesoría de expertos de alta competencia en el tema: colaborar en primer lugar
con el sistema de justicia y legislativo. Esto es crucial a la luz de la experiencia dentro y fuera del
continente africano. Fueron apuntadas demandas específicas en este sentido, por ejemplo, con relación a
la problemática del código de la familia y de las personas. En segundo lugar, fue demandado apoyo de
asesoría externa para la capacitación en cuestiones de género y su compleja relación con el desarrollo
socioeconómico, la dinámica demográfica y la salud reproductiva.
6.6. Conclusiones, Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
6.6.1.
Conclusiones
El nivel de compromiso e incluso un alto grado de entusiasmo con el mandato institucional de MINASPROM
son fortalezas relevantes para el programa. Los avances conceptuales y de metodología alcanzados son
aplicados para beneficio de diversos programas sociales que tienen como beneficiarias a mujeres de condición
económica menos favorecida. Los avances en el programa pueden ser afectados por factores socio-culturales,
determinando demoras, por ejemplo en la aprobación de importantes instrumentos legales. El programa se vería
beneficiado por apoyos técnicos que contribuyan a realizar ajustes con una perspectiva culturalmente sensible,
que facilite un progreso gradual pero efectivo hacia una situación de equidad mayor.
6.6.2.
Lecciones Aprendidas
Se desprende de las entrevistas hechas para este proceso evaluativo que una de las trabas para la promoción de
la mujer en los términos de los acuerdos internacionales, es la fuerte tradición patriarcal que domina el
cotidiano ecuatoguineano. Esta tradición está aún presente en todos los segmentos sociales y entre hombres y
mujeres. Es un elemento que necesita ser siempre considerado en las acciones y programas de UNFPA
orientados a la equidad de género. Es muy importante que al diseñar programas e implementarlos se recuerden
experiencias históricas similares y se evalúe cuál sería el grado “ideal” de avance, y cuál puede ser el grado de
61
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
“avance razonable o pragmático” que puede lograrse en contextos concretos, sin forzar situaciones que
puedan generar conflictos entre personas o grupos sociales, con consecuencias individuales o sociales graves.
Esta graduación podría significar una implementación más lenta, tal vez, pero segura,minimizando riesgos de
retrocesos por conflictos serios.
Es claro, por ejemplo, que en los talleres de sensibilización de representantes de comunidades de base 30,
frecuentemente se evita tratar de asuntos como los derechos de las jóvenes, por iniciativa, inclusive, de los
propios monitores de estos eventos. Omisiones como esta deben ser analizadas para entender su origen y buscar
el mejor camino de evitar su recurrencia: ¿Es un tema difícil? ¿Falta capacitación? ¿Falta sensibilización? ¿La
omisión ya estaba en los textos de capacitación? ¿No hay masa crítica a favor de esos derechos?
Otro ejemplo es la lentitud en el proceso legislativo para el tratamiento del Código de la Familia y de las
Personas, o la aprobación de la ley contra la violencia de la mujer, situación que fue comentada por altos
representantes del MINASPROM con preocupación. Circunstancias de este tipo deben ser analizadas,con el fin
de entender mejor su origen y causas, buscando el mejor camino de progreso evitando demoras recurrentes.
Obviamente, los derechos humanos –que comprenden evidentemente los derechos de la mujer, e inclusive los
derechos reproductivos– son innegociables. Pero la lucha por el respeto a los mismos, principalmente en lo que
a UNFPA y sus socios se refiere,debe considerar estrategias social y culturalmente adecuadas,sin correr riesgos
de alienar potenciales fuentes de apoyo.De esa forma se podría avanzar más rápida y eficazmente.
Otro punto a ser analizado es la escasa mención a la prostitución, al homosexualismo y al aborto inducido en
los informes revisados. Como se mención en la sección de salud reproductiva, el alto contingente inmigratorio
de población masculina en edad reproductiva y a la baja prevalencia de uso de anticonceptivos implican riesgos
con consecuencias graves para la salud reproductiva y la incidencia de VIH, cuya incidencia puede afectar
cualquier avance en la equidad de género. Las raíces socio-culturales de esta omisión deben ser estudiadas para
diseñar intervenciones culturalmente sensibles y adecuadas.
6.6.3.
Recomendaciones
Esta sección contempla dos tipos de recomendaciones. En primer lugar, sobre los indicadores adoptados para
los productos esperados en el CPAP y luego sobre las posibles líneas de acción a ser adoptadas en el próximo
programa de cooperación.
Sobre los indicadores adoptados en el actual CPAP
El cuadro 6 repitelos dos principales productos que el CPAP aspira conseguir como consecuencia de la
cooperación con el gobierno de Guinea Ecuatorial, así como los indicadores que miden los avances para la
consecución de los mismos. La columna de la derecha incluye las sugerencias/propuestas sobre posibles
modificaciones para que los indicadores ya existentes permitan un mejor acompañamiento a las acciones
implementadas por el CPAP.
Cuadro 6 - Productos que el CPAP aspira conseguir como consecuencia de la cooperación con el GGE,
indicadores de su implementación y sugerencias para una próxima cooperación
s.
Sugerencias – Propuestas
r.
Producto e Indicador actual
t.
Producto 1. Las capacidades del Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer y de la sociedad
civil encargada de la implementación del Plan de Acción de la Promoción de la Mujer al horizonte 2015
30
Por ejemplo, el "Seminario sobre enfoque de género y violencia contra la mujer, dirigido a las autoridades de las
comunidades de vecinos de la ciudad de Bata" - realizado en 20 a 22 de Julio de 2011.
62
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
reforzadas.
u.
v.
1. Existencia de un Comité de
seguimiento a implementación de
los tratados y convenciones a
favor de los derechos de la mujer
y de la niña
2. Existencia de un plan de
formación en género.
El indicador debe calificar y cuantificar las acciones del comité
Debe medir también, su impacto en la implementación de la
legislación que se espera aprobar e implementar
El indicador debe fijar plazos y establecer metas cuantitativas y
cualitativas de avances
w. Producto 2. Creación de un ambiente conducente a la aprobación y puesta en vigencia del Código de la
Familia y la legislación para combatir la violencia de género
3. Código de la Familia y de las
Personas adoptado y diseminado
Continua vigente - El indicador debe mantenerse, e incorporar
elementos que evalúen progresos en el proceso, no solo en el logro
del resultado final.
y.
4. Resultados de la encuesta sobre
la violencia doméstica de 2006
diseminados
Este indicador debe eliminarse. Se sugiere un nuevo indicador:
Implantación de un sistema de información sobre relaciones de
género (este sería creado siguiendo y adaptando modelos nacionales
ya disponibles y se beneficiaria del sistema de información integrado
que el Ministerio de Planificación habría de crear). El indicador
debe medir, además, el uso que se hace del sistema para guiar
acciones y programas orientados a la equidad de género.
z.
5. Número de víctimas de
discriminación y de violencia
basada en el género que se
benefician de una asistencia
médica y legal
Este indicador debe eliminarse en la medida que no haya fuentes de
datos. El sistema de información propuesto en la línea anterior,
podría incorporar estos datos, en cuyo caso debería ser
estrechamente monitoreado debido a la importancia de conocer la
violencia de género y la forma como ella es combatida.
x.
6.7. Posibles actividades a ser incluidas en el próximo CPAP y programa UNFPA
Posibles actividades -dentro del mandato del UNFPA- a ser consideradas en un nuevo programa,serian
actividades que por su naturaleza se identifican con el área de Equidad de Género pero que se benefician e
interactúan con otras áreas programáticas: Población y Desarrollo y Salud Sexual y Reproductiva.
Sintéticamente, las acciones orientadas a la promoción de la mujer y la equidad de género, deben:





Dar seguimiento a las actividades ya iniciadas, las cuales son requisito para avanzar en le equidad, por
ejemplo, retomar las discusiones sobre los proyectos de ley y otras legislaciones correlacionadas.
Transversalizar todas las acciones sobre equidad a todos los sectores del aparato del Estado.
Sensibilizar a los tomadores de decisión y particularmente a parlamentarios y el sector judicial, así como a
la población masculina en general.
Revisión de la existente legislación a la vista de los nuevos cambios sociales.
Promover asesorías de expertos en el tema, para ayudar a modificar y redefinir la propuesta del Código
de la Familia y las Personas.
Por su carácter, no se indican recomendaciones específicas separadas para UNFPA, el GGE o para la sociedad
civil organizada. Las siguientes actividades podrían formar parte del próximo programa de cooperación:
63
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
a) Sistema de información social y demográfica para acompañamiento de las actividades del PC6
apoyadas por la cooperación UNFPA-GGE en materia de equidad de género.
Esta acción es importante para poder definir las líneas de base de cualquier proyecto a ser implementado y es
relevante también para apoyar las acciones de los componentes de población y desarrollo y salud reproductiva.
Es necesario centrar los esfuerzos en cristalizar y consolidar este sistema de información, que dará los insumos
para las líneas de base de los programas de cooperación, y al mismo tiempo servirán para la planificación y
monitoreo de las actividades de desarrollo social y humano en Guinea Ecuatorial. El sistema brindara los
elementos necesarios para el seguimiento y evaluación de políticas y programas nacionales, así como para la
cooperación técnica del Sistema de Naciones Unidas, incluido el UNFPA, y otros socios del desarrollo. La
información necesaria para construir indicadores relativos a lapromoción de la equidad de género será parte
integral de este sistema integrado de informaciones socio-demográficas y económicas. La conceptualización de
esta estrategia, que es considerada vital, ya ha sido presentada esquemáticamente en el Cuadro 3, incluido en el
capítulo 4 (pag. 35) de este informe.
El sistema integrado de información estadística puede ser desarrollado sobre la infraestructurainstitucional que
el Gobierno de Guinea Ecuatorial tiene en la Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales (y el
futuro Instituto Nacional de Estadísticas en proceso de establecerse), que le permitiría consolidar y mantener
este sistema de informaciones. Las dos líneas básicas de actuación serian la producción y análisis de datos,
simultáneamente a la creación de capacidades nacionales –por medio de procesos de capacitación en varios
niveles de complejidad que al medio y largo plazo deben tornarse permanentes y que, a su vez, sean capaces de
provocar efectos multiplicativos.
Con relación a la equidad de género, UNFPA y sus socios deben estar atentos a que todo sistema a ser creado
contemple la dimensión género. Al respecto, recomendamos los textos sobre género, adolescencia y mortalidad
materna publicados en las revistas Notas de Población del Celade Ns. 91 y 92, particularmente, los artículos de
Scholnik (2011) y Wong y Perpetuo (2011).
b) Más y mejor aprovechamiento de fuentes disponibles para dimensionar las relaciones de género:
Entre las fuentes de datos disponibles –y relativamente recientes, pues todas se refieren al segundo quinquenio
del 2000– con potencial para cuantificar la situación de la mujer y las relaciones de género se mencionan31:
1. Encuesta Socioeconómica sobre la Situación de la Mujer en Guinea Ecuatorial (Iniciada en 2009).
Además de preguntas sobre el objetivo central, la encuesta incluye preguntas sobre violencia contra la
mujer y algunos aspectos de salud reproductiva.
2. Encuesta sobre la Situación de las Personas de Tercera Edad en Guinea Ecuatorial (Pág. 25 - Informe
ODM)
3. Censo de discapacitados en el territorio nacional para su integración efectiva en el régimen general de la
seguridad social (Pág. 25 - Informe ODM)
4. Encuesta CAP-2006 hecha con un cuestionario cerrado aplicado 455 personas sobre prácticas sexuales y
prevención de ETS, principalmente HIV/SIDA.
5. Encuesta Nacional para medir el nivel de Pobreza en 2006 (EEH 2006)
Es necesario que el periodo restante del PC5 y en el próximo programa de cooperación UNFPA-GGE se
establezca una línea de trabajo destinada a producir un diagnóstico de situación sistematizado sobre la mujer y
las relaciones de género, haciendo uso de todo el potencial que las diversas fuentes de datos existentes tienen.
31
(b) y (c) mencionada en el "Informe Final de 2009 de los ODM …. "
64
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Un ejemplo del potencial de análisis mencionado y que también se relaciona con las cuestiones de equidad de
género puede verse en el Anexo 5 (Potencial adicional de análisis de la encuesta sobre pobreza - EEH 2006
para efectos del estudio sobre la equidad de género"). Ya se ha hecho referencia a este anexo en la sección
correspondiente a P & D. El potencial de análisis de este material, indicado en el anexo 5 con algunas líneas de
investigación suscitadas por los resultados sobre la distribución por sexo y edad de la Encuesta Nacional para
medir el nivel de Pobreza en 2006 (EEH 2006), tiene directa relación con aspectos de género. Esos aspectos
pueden ser la base para un desarrollo de nuevas líneas de análisis, ampliando los términos que ya se han
indicado en ese anexo. El formato de la pirámide que describe la composición por sexo y edad de la población,
permite levantar hipótesis y líneas de investigación estrechamente relacionadas a las cuestiones de género.
c) Seguimiento a acciones implementadas en programas anteriores
En los documentos revisados y entrevistas realizadas se hace mención a la falta de continuidad de las acciones
implementadas en actividades anteriores de cooperación con UNFPA.





Con relación a las acciones de capacitación de representantes de comunidades de base, por ejemplo, los IP
recomiendan una evaluación del impacto que estas actividades tienen.
Sobre el comité nacional para la integración de la mujer en el desarrollo, ya creado: hay necesidad de
revisarlo. En el entendimiento de altos funcionarios del MINASPROM, este decreto tiene actualmente un
perfil muy técnico. Es necesario tornarlo más práctico y útil, sobre todo para la mujer. En la opinión de
estos funcionarios el decreto debe ser más operativo.
La función de los comités para el desarrollo de la mujer debe extenderse, integrando la creación de
consejos horizontales e independientes. Es decir, libres para que actúen de forma más operativa. (Ej.
Comités de empresarias, deportistas y de entidades de base de la sociedad civil).
Existe una serie de proyectos cuyo inicio se ha quedado apenas en la formulación. Un ejemplo es el
comité de las mujeres parlamentarias que a juicio de algunos entrevistados, no se ha reunido aún. Esta
actividad merecería una evaluación que diagnostique los obstáculos para su funcionamiento y las formas
de superarlos. Este comité es esencial; puede jugar un rol crucial, desde que se percibe que posiblemente
hay un grupo de parlamentarios que no se identifican completamente con los cambios necesarios para
promoción de la equidad de género y mejorar el estatus social y económico de la mujer.
UNFPA ha apoyado frecuentemente la participación de funcionarios gubernamentales en actividades de
capacitación fuera del país y del continente; el impacto de esta participación debe ser evaluada.
7. LA GESTION DEL PROGRAMA
7.1. Modalidad de Ejecución
La ejecución y aplicación del CP5 se realizó bajo la modalidad de ejecución nacional, y en general las
instituciones asociadas en la ejecución del programa (IP o “implementing partners”) han sido las direcciones
generales o dependencias de los diferentes ministerios sectoriales. Como parte de la cooperación del Sistema de
Naciones Unidas, el PC5 está incorporado en el MANUD, para cuya implementación fue creado un Comité de
Pilotaje, integrado por los Jefes de las Agencias de las Naciones Unidas y los Directores Generales
directamente involucrados en los efectos del programa. También se estableció un sistema de consulta y
colaboración con los socios del desarrollo en Guinea Ecuatorial, involucrando a la Unión Europea, USAID, y
Ministerios del Estado, para apoyar la implementación y coordinar la movilización de recursos. Se acordó que
los proyectos sociales del MANUD estarían siendo apoyados por el Fondo Social del Gobierno. Los
mecanismos de acceso y gestión de los recursos del Fondo Social estaban pendientes de ser establecidos al
tiempo de aprobación del programa. Esto afecto la sincronía entre la ejecución de actividades del programa y
asignación de fondos hasta que los procedimientos fueron desarrollados y puestos en funcionamiento.
65
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
7.2 Oficina de UNFPA en el País y Recursos Humanos
Durante el periodo de aplicación del CP5 la Oficina de UNFPA-Guinea Ecuatorial ha consistido en un Director
de Operaciones, un oficial nacional de programas, un asociado de finanzas, y una asistente nacional de
programas. En el apoyo técnico al programa se contó con la colaboración de un experto internacional hasta
inicios del 2011, y dos funcionarios nacionales de proyectos. Además del personal de la oficina y los equipos
de soporte técnico en el país, el programa ha contado con el apoyo técnico y la asesoría de gestión que han
brindado la Oficina Regional de África y la Oficina Sub-Regional con sede en Dakar.
El personal de la Oficina ha preparado en el corriente año sus respectivos planes de trabajo individuales y de
desarrollo personal. Durante el último año de gestión también ha sido práctica de rutina mantener al menos una
reunión semanal de todo el personal de la Oficina, a fin de coordinar y actualizar la información sobre los
desarrollos en la gestión del programa y de la Oficina. Sin embargo, en años anteriores esa práctica de
comunicación y coordinación interna no era mantenida de una manera sistemática, según la información
brindada por el personal y los registros y archivos de la Oficina consultados en la evaluación. La misión no ha
encontrado documentación de los planes de trabajo individual y de desarrollo personal en años precedentes;
aparentemente esta norma de gestión de personal y programación no ha sido observada de manera estricta en
los primeros años del PC5.
En relación con la gestión del programa, los componentes del programa cuentan con planes anuales de trabajo
en la actualidad, pero no ha habido planes anuales de trabajo en algunos años durante el ciclo programático del
PC5.
7.3 Fortalecimiento de Capacidades
El número de funcionarios en la Oficina es limitado. Aunque el programa no es grande, la situación de recursos
humanos en el país impone exigencias de orientación técnica y de gestión, tanto en la capacitación y el apoyo
técnico y de gestión a contrapartes, como en el manejo cotidiano de la Oficina de País. Esas exigencias son
significativas y el nivel disponible de recursos humanos es escaso en comparación a las demandas de la
gestión. La misión de evaluación ha verificado que la gerencia actual de la Oficina ha realizado esfuerzos
orientados a delimitar con claridad las áreas de responsabilidad y las funciones de cada miembro del personal,
como forma de elevar la transparencia y eficiencia en el desempeño de esas responsabilidades. Durante el 2011
la descripción de funciones y delimitación de responsabilidades se han revisado y actualizado, definiendo los
planes individuales de desempeño anual y desarrollo personal (IPP). Estos instrumentos de gestión, que son
elementos de calidad esenciales en la gerencia, no habían recibido la atención necesaria en años anteriores del
PC5. La aplicación y administración de estos instrumentos en concordancia con la normativa actual del
UNFPA, ha sido un paso necesario para elevar la capacidad de gestión de la Oficina, y se está ya reflejando
positivamente en el manejo del programa.
Durante las entrevistas realizadas con la actual Directora de Operaciones y otros funcionarios de la oficina, ha
sido posible constatar que el proceso para completar la necesaria puesta a punto de la Oficina está siendo
conducido de manera gradual. Los próximos pasos se espera que sean la preparación de planes de capacitación
individuales, ajustados a las necesidades y competencias de cada funcionario, y se espera que estén finalizados
antes de concluir el 2011. Estos planes atenderían a las necesidades de formación individual según las tareas y
exigencias del trabajo. La formación a distancia será una opción preferencial, procurando beneficiar al personal
con los cursos administrados por la División de Personal (Learning and CareerDevelopmentBranch), y otras
fuentes posibles de desarrollo de capacidades. El equipo de evaluación considera que esta es una estrategia muy
acertada y que debe recibir el apoyo decidido tanto de las Oficinas Sub Regional y Regional como de la
División de Recursos Humanos.
66
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
El desarrollo y fortalecimiento de capacidades tiene especial relevancia para el personal de la oficina tanto en la
gestión del programa, especialmente para desarrollar un estilo de monitoreo didáctico, de apoyo y transferencia
de conocimientos a las contrapartes, como en las funciones propias de la oficina. Es importante notar que en
Guinea Ecuatorial, como en la mayoría de los países de programa, no existe una tradición de gestión por
resultados. Esta filosofía y método de gestión requiere de un desarrollo conceptual y de una práctica de trabajo
que lleva años para ser totalmente internalizada en las conductas administrativas de los recursos humanos y en
las practicas institucionales. El Sistema de Naciones Unidas, y el UNFPA en su ámbito particular, deben jugar
un papel didáctico, de generación y desarrollo de capacidades. Este tipo de intervención no fue programado
como parte integral del MANUD, ni tampoco en el PC5, con el énfasis y la prioridad que requiere. Cada
componente los de programas debería haber incorporado actividades específicas de fortalecimiento de
capacidades en sus planes de trabajo e indicadores de progreso e impacto para medir el avance en la
implantación efectiva de la gestión por resultados en todos los ámbitos.
En efecto, la evaluación de cada uno de los componentes del PC5 ha revelado que el fortalecimiento de
capacidades es un tema de la más alta prioridad como medio para poder alcanzar eficazmente los resultados
esperados del PC5. Esto se refiere tanto a la capacidad de gestión como a las competencias estrictamente
técnicas del programa. De manera sistemática el equipo de evaluación ha incorporado esta recomendación con
carácter prioritario tanto en lo que resta del periodo de ejecución del PC5 como para su incorporación y
fortalecimiento en el próximo programa. De hecho podrían obtenerse sinergias de la participación de
funcionarios de la Oficina de País (tanto siendo instructores como siendo receptores en otros temas) en
capacitaciones impartidas a las contrapartes, ya sea en los aspectos sustantivos del programa, y en técnicas y
habilidades para el monitoreo y la evaluación, como en aspectos selectivos de la planificación y gestión
financiera. Simultáneamente, en la medida que haya plazas disponibles en los cursos a distancia, sería positivo
que algunos de los gerentes de las IP puedan ser enrolados en los cursos a distancia administrados por la
División de Personal. Esta práctica no solo permitiría de manera eficiente fortalecer tanto las capacidades
nacionales como las de la Oficina, sino que además contribuiría a mejorar la comunicación y desarrollar una
perspectiva común hacia los abordajes técnicos en la ejecución del programa y en la resolución de dificultades.
7.4. La Asignación y Uso de Recursos de UNFPA para el PC5
El documento DP/FPA/CPD/GNQ/5, del programa 2008-2012, aprobado por la Junta Ejecutiva de PNUD y
UNFPA en su sesión del 10 de octubre de 2007, asignaba un nivel total de recursos de US $5,5 millones, de los
cuales $2,5 millones serían de fondos regulares, y $3 millones –fondos no regulares- provendrían de otras
fuentes incluyendo cofinanciamientos del gobierno u otros donantes. En la medida de las posibilidades, el
componente de fondos no regulares podría en parte cubrirse eventualmente con asignaciones adicionales de
fondos regulares. El cuadro presentado en el Anexo 12 muestra que hasta el mes de agosto de 2011 UNFPA
había asignado y gastado un total de US $4,3 millones y había asignados y sin gastar aun en el 2011 otros US$
0,6 millones. Es decir, el total de US$ 2.5 millones de fondos regulares comprometidos por UNFPA ha sido
aportado y gastado hasta el 2011. Adicionalmente UNFPA invirtió US$1.8 millones adicionales y fueron
usados hasta julio 2011, y además ha asignado 0,6 millones para el 2011 sin haber sido gastados aun. Esto
eleva la contribución de UNFPA mediante fondos regulares a un total de $4,9 millones. UNFPA ha contribuido
hasta el cuarto año del programa fondos regulares que alcanzan el doble del monto de su compromisoinicial
(2.5 millones) de recursos regulares, inicialmente aprobado por la Junta Ejecutiva. A ese monto se suma un
total de $925.185,19 aprobados de otras fuentes (de los cuales ya se utilizaron $ 558.892), llevando el total de
fondos para el PC5 a $5,8 millones. Los gastos totales hasta agosto (UNFPA mas otras fuentes) suman $ 4,84
millones. Esto pone de manifiesto un fuerte compromiso de UNFPA en la cooperación con Guinea Ecuatorial
en este quinto programa.
7.5 Gestión Financiera
67
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Este aspecto del CP5 es una responsabilidad conjunta de la Directora de Operaciones y del Oficial de Finanzas,
con responsabilidades compartidas por otros miembros del equipo de UNFPA en GE, de acuerdo a la
distribución de responsabilidades y funciones asignadas en el plan de gestión. De manera indirecta los
directores de programas y operaciones de los IPs coparticipan de la gestión financiera del programa. La
ejecución financiera se hace mediante pagos directos de UNFPA a los proveedores. Procedimientos financieros
relacionados con las transacciones del programa están siendo observados correctamente. Un problema que
había sido observado en años anteriores (la utilización del “Umbrella Project” para todas las transacciones del
programa) ha sido corregido y se están utilizando correctamente las imputaciones financieras a cada proyecto, y
registrándose en ATLAS de manera adecuada. Procedimientos financieros relacionados con las transacciones
del programa se están respetando en consecuencia.
Algunos de los IP experimentaron retrasos en la aprobación de los planes de trabajo y asignación de fondos. El
equipo de evaluación constatóque UNFPA solicitaba, en línea con la normativa de programas, que cada IP
presentase el informe anual correspondiente al año anterior, antes de que nuevos fondos pidiesen ser liberados;
ello genero retrasos a fin de que la normativa vigente pueda ser cumplida. A esto se agregan los elementos
relativos a los fondos de contrapartida. Naturalmente, estas situaciones siempre generan alguna tensión, sin que
necesariamente haya un responsable central de los atrasos.
Como ha sido comentado en otras secciones de este informe, el equipo de evaluación considera que un análisis
objetivo de estos factores y un programa de desarrollo de capacidades de planificación y gestión, a realizarse
conjuntamente entre el GGE y UNFPA es la respuesta más adecuada. El conocimiento y la capacitación sobre
las normas financieras, así como un plan continuo de reforzamiento de conocimientos –por un lado consolidar
los conceptos adquiridos, y por otro renovar la capacitación para funcionarios que debido a la rotación puedan
no haber participado antes- permitiría minimizar barreras en la gestión del programa y sus recursos. Las
limitaciones de capacidad y en algunos casos un grado de negligencia, tanto a nivel IP y la Oficina de País son
factores que -con una estrategia adecuada y una estrecha colaboración de UNFPA GE y de las agencias
nacionales de coordinación del programa- se pueden minimizar.
7.6 Monitoreo y Evaluación
En su diseño y para orientar la ejecución, el CP5 ha adoptado la metodología de gestión por resultados. En esta
perspectiva se vincula el monitoreo y evaluación (M&E) del cuadro de resultados del MANUD con el CPAP,
la asignación de los recursos, la planificación anual (PTA) y el calendario de ejecución, seguimiento y
evaluación. Esta metodología facilita el seguimiento del progreso en las acciones programadas y verificar la
eficacia en alcanzar resultados. También permite identificar cuellos de botella asociados con la aplicación del
CPAP para actuar oportunamente en solucionarlos. La correcta aplicación de la gestión por resultados requiere
que todos los aspectos de la programación y asignación de recursos estén bien establecidos al momento del
lanzamiento del programa. En el caso del PC5 el plan de trabajo incorporaba actividades que serían financiadas
por los recursos del Fondo Social. Sin embargo al iniciarse el programa los mecanismos de acceso y aplicación
de estos fondos aun no estaban totalmente establecidos. Entre otros factores (donde el nivel de los recursos
humanos es esencial), esto ha contribuido a una limitada aplicación del programa y baja eficacia para alcanzar
resultados dentro de los plazos que el programa establecía. Estas dificultades ya fueron identificadas durante la
revisión de medio término del programa (MTR), pero desde entonces aun no hubo suficiente tiempo para
resolver todos los inconvenientes y recuperar los retrasos que se habían registrado en la ejecución del
programa. Son tareas que para el PC5 están aún en curso, y ofrecen aprendizajes que pueden ser tenidos en
cuenta en los planes de trabajo del quito año de ejecución, y además deben ser tenidos en cuenta en la
preparación del próximo programa.
Por ejemplo el nuevo programa debe partir con una evaluación de capacidades y un plan bien definido de
fortalecimiento institucional y de capacitación de los recursos humanos, de modo que se facilite la ejecución
68
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
del modo más efectivo. De la misma manera, si la programación prevé el financiamiento de fuentes cuya
reglamentación del acceso y uso de sus recursos aún no está totalmente establecida, el esfuerzo debe
concentrarse en desarrollar esos mecanismos y establecer con transparencia las normas a fin de que una vez
aprobados, los programas puedan actuar en consecuencia y dentro los tiempos requeridos.
La implantación adecuada de la gestión por resultados, como se comentó anteriormente, debe iniciar cada año
de aplicación del programa con un plan anual que integre la secuencia de actividades y resultados con la
asignación financiera para su realización. La disciplina estricta de la elaboración y el seguimiento de esos
planes debe recibir toda la atención necesaria tanto de parte de UNFPA-GE como de las direcciones generales
que ejercen la gestión de los panes de cada uno de los IP. Una capacitación adecuada en los mecanismos y
prácticas de la gestión por resultados y en las técnicas de monitoreo y evaluación contribuiría a fortalecer tanto
a la Oficina del UNFPA como a los IPs, y debería formar parte integral de la programación del nuevo CP.
7.7 Iniciativas Conjuntas de la ONU
En el contexto del MANUD, el PC5 de UNFPA-GGE incorporo actividades conjuntas con otras agencias del
sistema. En particular la cooperación inter-agencial se desarrolló con relativa mayor intensidad con UNICEF,
ONUSIDA, la OMS, en temas relativos al sector salud. Con miras a fortalecer la cooperación y movilizar
recursos, la actual representación ha emprendido activas negociaciones con el sector privado, particularmente
empresas vinculadas al sector energético, que tienen una presencia fuerte en el país. Estos esfuerzos están ya en
etapa final de concretarse en un importante proyecto de cooperación entre una empresa privada del sector
energético, el UNFPA y UNICEF.
El UNFPA ha jugado un papel de liderazgo en las áreas de producción de información para el desarrollo y
apoyo a los esfuerzos del GGE para avanzar en la equidad de género y empoderamiento de la mujer. El PC5 ha
brindado apoyo al GGE en la ejecución de la encuesta de conocimientos y actitudes, llevada a cabo en el
contexto de la cooperación de ONUSIDA y el Gobierno. Un emprendimiento de gran envergadura y muy
importante para fortalecer la base de información del país es la EDS, que cuenta con la cooperación de
UNFPA, UNICEF y el MINISABS. Esta encuesta está en su fase final de ejecución, y va a generar abundante
información para determinar la dinámica demográfica de la población ecuatoguineana. A pesar de que hubo
algunas demoras en la concreción de esta iniciativa, los esfuerzos realizados durante el último año han
dinamizado significativamente el trabajo en esta área programática, y de mantenerse el ritmo de labor en las
tareas de campo de la encuesta y luego en el procesamiento de los datos, el PC5 estará en condiciones de
culminar su ciclo con resultados significativos. Un aspecto que se discute más en profundidad en el
componente de P & D lo constituye el análisis exhaustivo de esta información. El análisis y la utilización
intensiva de los datos obtenidos deber recibir atención prioritaria en la etapa final del PC5 y ser un núcleo
esencial del nuevo programa de cooperación.
En lo relativo al área de equidad de género y promoción de la situación socio-económica de la mujer, el
programa ha realizado avances importantes, pero la culminación de algunas de estas iniciativas requiere de
esfuerzos adicionales de abogacía y movilización social. Al momento de establecer los objetivos del PC5,
asuntos como la adopción del nuevo Código de Familia y otras iniciativas legislativas debieron haber sido
acompañados con un trabajo más enérgico destinado a movilizar voluntades políticas claves y el apoyo de la
comunicad. Probablemente en aquel momento no se tenía una apreciación adecuada del peso de estos factores,
pero en lo que ha transcurrido del programa resulta claro que los avances podrán ser facilitados mediante un
trabajo más amplio de abogacía. Ello va a requerir adecuación de las estrategias, como lo está solicitando el
MINASPROM. UNFPA, siendo la agencia principal de apoyo del Gobierno en este frente, debe incorporar
estos elementos en su programación.
El UNFPA ha participado en todas las reuniones de coordinación del UNCT, así como de reuniones de
coordinación con los socios del desarrollo del GGE, he hizo aportaciones importantes en las discusiones
69
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
políticas. La iniciativa de colaboración con el GGE en la preparación del Censo General de Población y
Viviendas ha sido liderada por UNFPA con participación del UNCT. De igual manera UNFPA ha apoyado la
preparación de la Encuesta de Población Activa, Empleo y Formación, que tuvo asistencia técnica de OIT, y el
primer Censo Agrícola, con apoyo de la FAO. UNFPA–GE también ha contribuido en los análisis y las
revisiones sobre los ODM 3, 5, 6 en preparación de los informes correspondientes.
7.8 Conclusiones, Lecciones Aprendidasy Recomendaciones
7.8.1
Conclusiones
Los rápidos cambios sociales y económicos que están teniendo lugar en la RGE exigen importantes esfuerzos
de la cooperación internacional en general, y en particular del Sistema de las Naciones Unidas, para contribuir
a fortalecer y consolidar los progresos en el campo social y asegurar que el desarrollo humano acompaña al
crecimiento económico.La situación del país no exige inversiones financieras de magnitud de parte de los
socios del desarrollo, pero si una contribución significativa en apoyo técnico que permita desarrollar las
capacidades nacionales para proporcionar los recursos humanos con capacidades relevantes para los cambios
que el país experimenta. Esto significa, que los recursos de UNFPA en el próximo programa posiblemente no
van a crecer de manera significativa. Pero el potencial de crecimiento del programa es muy alto. Las demandas
del país para fortalecer sus bases de información socio-demográfica, incluyendo los censos de la ronda del
2010, y la movilización de recursos del sector privado para la reducción de la mortalidad materna y alcanzar los
ODM de salud y de equidad de género van a llevar las actividades a una escala significativamente mayor.
Para mantener una contribución relevante, el UNFPA deberá elevar la capacidad de gestión y técnica,
incluyendo los aspectos de monitoreo y evaluación, y contribuir al fortalecimiento de las contrapartes en cuanto
a la gestión de programas. Aunque la RGE ha tenido un crecimiento económico espectacular en la última
década, los indicadores sociales no han acompañado con la misma velocidad esos cambios. El país requiere aun
con mayor urgencia el apoyo de los socios para el desarrollo a fin de acelerar su desarrollo humano y social.
7.8.2.
Lecciones Aprendidas
La capacidad de la Oficina de País está bajo mayores exigencias en la medida que las capacidades nacionales
necesitan mayorapoyo para su desarrollo. El desarrollo de los sectores sociales y las capacidades nacionales
demanda una contribución cualitativamente superior, mientras el programa no exige financiamientos mayores.
El rol del Sistema de Naciones Unidas no pierde relevancia con la elevación rápida del PNB, en ese nuevo
escenario la contribución técnica y la capacidad de diálogo para el desarrollo de políticas apropiadas la
contribución más valiosa. Estas exigencias demandan estrategias de desarrollo de capacidades al interior de la
Oficina, así como un fortalecimiento en áreas que se tornan más relevantes, como ser la gestión y el monitoreo
y evaluación, además de las componentes técnicas de los programas.
7.8.3.
Recomendaciones
1. Es importante que la presencia institucional de UNFPA en el país sea consolidada confirmando el liderazgo
de la Oficina de País por un Representante. La misión ha sido informada que esta decisión ha sido tomada, su
puesta en práctica no debe demorar.
2. El potencial de la contribución técnica de UNFPA en el nuevo ciclo de cooperación en el país es muy
grande. El GGE ha mostrado un gran interés y compromiso para establecer una sólida base de información
integral para el desarrollo. Esta podría consolidarse en un plazo relativamente corto, con la ejecución y análisis
tanto de las EDS como del censo de población, la encuesta de población activa y el censo agropecuario. Eso,
conjuntamente con la materialización de la cooperación con el sector privado para los programas de salud
materna, va a elevar las operaciones apoyadas por UNFPA a un nivel significativamente más alto del actual. La
fortaleza de la oficina en términos de recursos humanos es actualmente limitada. En ese nuevo nivel de
70
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
operaciones la capacidad actual será totalmente insuficiente. Es importante que se actúe sin demoras para
incorporar un Oficial Internacional de Operaciones (“International Operations Manager”).
3. El plan de desarrollo de capacidades tanto para el personal de la Oficina de País como para Directores de
programas y la gerencia de los IP debe recibir especial atención y ser parte integral de los PTA. Esto debe
llevarse a cabo en colaboración con las agencias de coordinación nacional, y asegurará que eventuales demoras
puedan ser tratadas oportunamente, evitando que afecten los resultados esperados de los próximos programas, y
en la medida posible también acelerar los logros del presente PC5 con los tiempos restantes de este ciclo.
4. La dirección del UNFPA-GE debe asegurar que las reuniones internas de coordinación del personal se lleven
a cabo de manera sistemática, y procurar desarrollar un calendario de reuniones regulares con los IP como
mínimo al inicio del año para la elaboración de los PTA, y una reunión de seguimiento cuatrimestral o al
menos una segunda reunión anual. Asimismo asegurar que se mantenga rigurosamente la práctica ya iniciada
de tener los PTA, el plan anual de gestión de la oficina y los planes individuales IPP, desarrollados en su
totalidad en las primeras semanas de cada año. Ello requiere que los trabajos se inicien ya en diciembre del año
previo.
5.Se debe iniciar una preparación temprana y oportuna del próximo programa, que asegure cuidadosa atención
al M & E y al diseño y las fuentes de datos para la elaboración de los indicadores.
71
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Referencias Bibliográficas
(Un listado adicional, con los documentos de programa que fueron consultados se presenta en Anexo 3)
Baldé, Oumar (2010): “Informe Síntesis de la Revisión a Mediano Termino (RMT) del Marco de Asistencia
Para el Desarrollo de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial” - (Nombre del archivo en el blog :
Informe final RMT UNDAF EQG FINAL (LUNES)
Rebecca Holmes y Eliana Villar (2008) La protección social y los niños en África Occidental y Central Estudio de Caso: Guinea Ecuatorial - Agosto de 2008 –
http://www.unicef.org/wcaro/wcaro_3797_unicef_odi_case_study_Eq_Guinea_SP.pdf En: 23/07/2011 14:10
Organización Mundial de la Salud, 2008: Mortalidad materna en 2005 : estimaciones elaboradas por la OMS,
el UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial. - ISBN 978 92 4 359621 1 (Clasificación NLM: WQ 16)).
República de Guinea Ecuatorial (2007) –Tomo III: Estudio del Perfil de Pobreza en Guinea Ecuatorial en 2006
República de Guinea Ecuatorial y Sistema de Naciones Unidas (2009): “República de Guinea Ecuatorial: El
Cumplimiento de los ODM con Enfoque Hacia el Horizonte 2020” - Edición: Septiembre de 2010
República de Guinea Ecuatorial (2004): Plan Nacional de Acción Multisectorial de Promoción de la Mujer y de
Equidad de Género (2005-2015); MINASPROM / Malabo, Agosto de 2004
Schkolnik, Susana (2011): Acerca de la inclusión del enfoquede género en los censos depoblación y vivienda.
In: Notas de población N° 91 • CEPAL - http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/42923/lcg2484P_1.pdf (En 06/08/2011 13:34)
UNDAF (2007): Marcode Asistencia de las Naciones Unidas Para el Desarrollo - UNDAF - Febrero
2007.
UNFPA (2007): Strategic plan, 2008-2011: Accelerating progress and national ownership of the ICPD
Programme of Action. (In 2010, by decision of the Executive Board of UNDP and UNFPA, the
Strategic Plan was modified and extended for the period 2008-2013).
United Nations (1979): Convention on Elimination of All Forms of Discrimination against Women, UN, 1979.
Electronic version available at: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/econvention.htm
Wong, L.L.R. y Perpetuo I.H.O. (2011): El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la
fecundidad adolescente y la mortalidad materna - In: Notas de población N° 92 • CEPAL - Por
publicarse.
World Economic Forum (2010): The Global Gender Gap Report 2010 - By Ricardo Hausmann, Laura D.
Tyson, Saadia Zahidi - Génova, Suiza. 334 Págs.
72
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXOS
73
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 1
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN
PROGRAMA DE COOPERACIÓN UNFPA / GUINEA ECUATORIAL
(2008-2012)
1. Antecedentes y justificación
La oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en colaboración con el
Gobierno de Guinea Ecuatorial, se propone organizar una evaluación del Quinto Programa de
Cooperación del período 2008 a 2012. El programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de
los Ecuatoguineanos apoyando las políticas concernientes a la población, salud reproductiva y la
condición de la mujer. Los resultados del programa son: (i) la Estrategia Nacional de Reducción de la
Pobreza formulada, adoptada y aplicada con eficacia, (ii) la disponibilidad y utilización de los
servicios esenciales de salud reproductiva de calidad aumentada de manera significativa incluida la
prevención del VIH/SIDA y del paludismo durante el embarazo y (iii) el marco institucional y
jurídico y los mecanismos institucionales del Estado y de la Sociedad civil son operativos para la
protección de los derechos de la mujer y de la niña.
El Plan de Acción del Quinto Programa de Cooperación (CPAP), fue desarrollado con la participación
del Gobierno, los organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los socios bilaterales,
multilaterales, bajo el liderazgo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y
Francofonia. . Este documento toma en cuenta las ventajas comparativas del Fondo de Población de
las Naciones Unidas en materia de Población y Desarrollo, Salud reproductiva / Salud de los
Adolescentes/VIH/SIDA y Género. El producto de dicho esfuerzo fue el Marco de Asistencia para el
Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas (UNDAF) en Guinea Ecuatorial para el periodo 20082012, el cual establece las áreas de asistencia y los resultados esperados. El CPAP está en
consonancia con el documento de estrategia para la reducción de la pobreza, Los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
El programa de País tiene tres componentes: a) Salud Reproductiva, b) Población y Desarrollo, c)
Género y debe contribuir a los logros de los objetivos del UNDAF a través de los siguientes: (1)
Reducción de la pobreza; (2) Acceso a servicios sociales básicos; (3) Equidad de género; (4)
Promoción de la buena gobernabilidad. Dichas grandes áreas de asistencia son determinadas en
función de las prioridades nacionales a largo plazo, y de las ventajas comparativas de las
intervenciones del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial.
La cobertura es nacional para los componentes de salud reproductiva, población y desarrollo y
género. El país está dividido en 2 regiones, 7 provincias (Bioko norte, Bioko Sur, Annobon, Litoral,
Centro Sur, Kie Ntem, Wele Nzas), 18 distritos y 35 municipios.
La implementación del programa está garantizada por las estructuras operativas centrales, las
instancias descentralizadas y la sociedad civil de acuerdo a sus áreas de competencia y a las ventajas
comparativas que presentan para cada producto a través de los planes de trabajo anuales. La gestión
74
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
basada en resultados y la ejecución nacional han sido los principios claves de la aplicación del quinto
programa.
El programa ha realizado durante el tercer año de ejecución una evaluación a mediano plazo y ha
identificado los siguientes retos por mencionar algunos:
• La falta de comunicación dentro de los equipos de coordinación;
• El no respeto de los procedimientos para el pago directo por parte de algunos directores de
proyectos;
• Insuficiente capacitación y falta de motivación de los coordinadores nacionales y el personal del
proyecto;
• El no respeto de la matriz de resultados con los recursos revisados en 2008-2011 en la formulación
de algunos indicadores de los PTA.
El año 2012 es el último año de ejecución del Programa. Está previsto en las directrices, una
evaluación final para evaluar los resultados y obtener conclusiones que servirán de base al desarrollo
del 6 º Programa de País (2013 - 2017).
2. El propósito de Evaluación
El propósito de la evaluación es examinar los logros del 5° ciclo de programación, los factores que
han facilitado o entorpecido su puesta en práctica y documentar las lecciones aprendidas a fin de
proporcionar información para la preparación del 6° ciclo de programación.
Ámbito de aplicación de la Evaluación
• Período: La evaluación del programa abarcará el período 2008-2012.
• La región geográfica: La cobertura es nacional para los componentes de salud reproductiva,
población y desarrolló y género.
• Aspectos del programa: Las tres áreas técnicas del programa de país (población y desarrollo, salud
reproductiva y género). Además, para cada tema, la evaluación se refiere a las cuestiones transversales
como son los derechos humanos, la perspectiva de género, la coordinación y la cooperación.
• Los criterios de evaluación: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad, gestión del
sistema (recursos financieros y humanos).
2.1 Objetivos
La evaluación permitirá proporcionar datos sobre los resultados obtenidos, documentar las lecciones
aprendidas del programa para una mejor gestión del futuro programa de país (2013-2017). Esto
ayudará a ajustar las estrategias y enfoques nacionales y mejorar el apoyo técnico, programático y de
sensibilización.
En concreto, se trata de:

Evaluar la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad del 5 º programa de país del UNFPA en
Guinea Ecuatorial;

Evaluar el sistema de gestión y coordinación del 5 °, incluidos los recursos humanos, recursos financieros;

Identificar las fortalezas, debilidades y deficiencias que pueden ayudar a mejorar el siguiente programa en el
país (2013-2017);

Extraer las lecciones aprendidas y buenas prácticas.
75
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Los resultados de esta evaluación serán utilizados por el UNFPA, los socios nacionales, los
interlocutores del sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, donantes y otras organizaciones
asociadas para fines de programación.
2.2 Las preguntas claves de la evaluación
- Pertinencia: La calidad del concepto, la razón de ser del programa, el marco lógico, ¿son relevantes
para la consecución de los objetivos previstos? ¿Ha sido bien diseñado el programa y se inserta en el
marco de las estrategias nacionales, tales como el Documento de estrategia de reducción de la
pobreza, el UNDAF y su matriz de resultados y el Programa Nacional de Desarrollo? El enfoque de
género se ha tenido en cuenta al diseñar el programa? Los objetivos del programa continúan siendo
pertinentes y válidos durante los cuatro años de aplicación?
- Eficacia: Medir la efectividad consiste en evaluar las diferencias entre lo que se hace y lo que se ha
previsto hacer dentro del análisis de la calidad de la ejecución. Para ello, la eficacia será medida
mediante el análisis de la relación entre los “inputs” (actividades) y los “outputs” (resultados) y, si es
posible, el impacto. El análisis se centrará en la tasa de ejecución de las actividades previstas durante
los últimos 4 años y los resultados obtenidos en relación con los indicadores de cada producto de la
CPAP. Por lo tanto, vamos a hacer preguntas como:
Las intervenciones desarrolladas durante el programa ¿han logrado los resultados según lo previsto en
el CPAP? ¿En qué medida las actividades del programa del UNFPA han contribuido a los cambios
observados a nivel de los resultados? ¿Cuáles son los factores externos que han facilitado / dificultado
el logro de los resultados esperados? ¿Cuáles son los argumentos en términos de acceso a la atención
obstétrica de emergencia y PF? en términos de disponibilidad de datos y en términos de promoción
de la igualdad de género y equidad entre los sexos? en términos de acceso de los jóvenes a los
servicios de información y otro tipo de atención en salud reproductiva? ¿En qué medida los resultados
del programa han contribuido a los objetivos del Plan 2020, la CIPD y los ODM? ¿Qué factores han
facilitado o impedido la correcta aplicación del 5º programa de país?
- Eficiencia: La determinación de la relación costo / eficacia del programa será un elemento
importante de la evaluación. Las siguientes preguntas pueden servir de guía para el evaluador: los
mecanismos de coordinación establecidos para la aplicación del programa ¿han ayudado a promover
el uso eficiente de los recursos financieros y humanos a nivel nacional? Los recursos financieros ¿han
sido utilizados con eficacia y eficiencia? Estos recursos ¿han sido adecuadamente planificados?
¿Cómo se ha involucrado el sistema de las Naciones Unidas? ¿Cómo podemos reducir los costes y
plazos de entrega para gestionar mejor las contribuciones de los diferentes socios?
- Impacto y Sostenibilidad: ¿Qué resultados se ha logrado hasta ahora? ¿Cómo ha sido el
seguimiento de los progresos y resultados obtenidos? Que es lo que se necesita para asegurar que el
nivel de desarrollo se mantenga o mejore? ¿Cuál es la probabilidad de que los resultados del programa
se mantengan a largo plazo sin apoyo externo, en términos de (a) impacto en las políticas, (b)
infraestructura y servicios, (c) beneficios para individuos, familias y comunidades, (d) la
sostenibilidad de acceso a la financiación? financiación del programa (Gobierno, UNFPA y otros
socios, ¿han sido puestos a disposición y suficientes durante el período de ejecución? ¿Cual es el nivel
de compromiso del gobierno en términos de la contribución de los recursos humanos y financieros
para apoyar el programa? ¿Cuáles son los elementos de "las condiciones de éxito" para garantizar la
sostenibilidad de los resultados del programa?
76
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
- Liderazgo y gestión: ¿En qué medida la falta de liderazgo o falta de coordinación dificulta la
consecución de los resultados? las normas de desarrollo y aplicación eran compatibles con los
acuerdos descritos en el programa? La distribución de tareas y responsabilidades ¿son entendidas y
aplicadas por todas las partes interesadas? La toma de decisiones ¿está centralizada o descentralizada
y cuáles son las lecciones aprendidas de este enfoque? La coordinación entre los socios ha sido
eficaz? ¿Existe un mecanismo funcional para el seguimiento y la evaluación de la aplicación del
programa? Cómo el programa ayudó a aumentar los recursos para el programa de la CIPD en el
UNFPA y con otros socios? ¿Qué lecciones se pueden aprender de la gestión para el próximo
programa? La gestión de los recursos humanos y financieros con seguridad y eficacia?
2.3 Evaluación de la gestión de los recursos
Objetivo de la evaluación y resultados esperados del programa de gestión de los recursos
La evaluación de la gestión de los recursos del programa tiene como objetivo desarrollar un análisis
de la utilización de los recursos (humanos, materiales y financieros) asignados al programa. Dicho
análisis se basará en el informe de base preparado por una consultora local
(en complemento a los informes de evaluación de mediano plazo EMP), y en otros informes y
documentos disponibles. El resultado esperado es un informe complementario al informe general de la
evaluación.
En concreto, tras proceder a la evaluación del sistema de gestión y coordinación del Quinto Programa
de País, incluidos los recursos humanos, recursos financieros, el consultor deberá responder de
manera argumentada a las siguientes preguntas:
(i) ¿Los recursos previstos por el programa, han sido adecuados a las necesidades de las actividades
programadas? y ¿la contribución aportada del UNFPA y del gobierno puede ser consideradas
apropiadas?
(ii) ¿Los fondos desembolsados pueden ser considerados una inversión para la sostenibilidad del
programa o de las estrategias iniciadas?
(iii) ¿Las modificaciones y revisiones presupuestarias realizadas, corresponden a los cambios
realizados en los planes de trabajo y estas modificaciones presupuestarias responden adecuadamente a
estos cambios?
(iv) Los recursos anuales ejecutados de acuerdo a los PTAs (UNFPA y Gobierno) ¿están estos de
acuerdo con las estimaciones presupuestarias previstas?
(v) Las revisiones del presupuesto no descuidaron algunos elementos de importancia estratégica?
(vi) La contraparte está informada sobre la disponibilidad de los recursos y está involucrada con los
cambios en los planes de trabajo y los presupuestos?
(vii) Los fondos asignados para la movilización de las competencias nacionales e internacionales son
apropiados a los resultados obtenidos en relación con los esperados?
(viii) Existe otros medios y otros recursos que hayan sido explorados para complementar o acompañar
los recursos del UNFPA?
(IX) Los fondos puestos a disposición del programa corresponden a las oportunidades y capacidades
de absorción de las instituciones concernientes y sus asociados?
(X) El proceso de seguimiento y evaluación ha tomado en consideración los aspectos de utilización
óptima de los recursos?
(X) ¿Qué observaciones y comentarios se pueden hacer concerniente a las recomendaciones de
diversos informes sobre los aspectos de las actividades de gestión?
77
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
(XI) Los fondos de la Contraparte (gobierno) han sido desbloqueados?
2.4 Evaluación de salud reproductiva: Objetivo de la evaluación y resultados esperados de
salud reproductiva
La evaluación tiene como objetivo examinar los resultados alcanzados, documentar las lecciones
aprendidas del programa para una mejor gestión del futuro programa de país. Esto ayudara a ajustar
las estrategias nacionales y mejorar el apoyo con respecto a las técnicas de programación,
financiación y de abogacía.
Se llevara a cabo un análisis de la obtención de los resultados, incluyendo los siguientes productos:
Producto 1:Acceso incrementado a los servicios e información sobre la salud reproductiva, especialmente para
las mujeres y los jóvenes.
Al menos el 50% de las mujeres embarazadas han tenido dos consultas prenatales y una consulta postnatal en las
zonas cubiertas por el programa. La disponibilidad de al menos tres métodos modernos de planificación familiar
ofrecidos en los puntos de prestación de servicio cubiertos por el programa alcanza el 70%. La Proporción de los
partos asistidos por el personal cualificado es el 70% en las zonas cubiertas por el programa. La proporción de
cesáreas realizadas en las estructuras COU es de 15%, y la existencia de un sistema operacional de gestión
logística de los productos de SR
Producto 2: Acceso incrementado de los jóvenes a los servicios de información sobre la salud
reproductiva, con énfasis sobre la prevención de las infecciones sexualmente transmisibles y el
VIH/SIDA.El 60% de la población tiene acceso a la información y a los mensajes para el cambio de
comportamiento sobre la educación, salud reproductiva, infecciones de transmisión sexual y el
VIH/SIDA.La existencia de planes de comunicación específicos para los jóvenes de 10-24 años.
El50% de la población estudiantil de 10 a 19 años tienen acceso a la información sobre salud y sobre
salud reproductiva.
Producto 3: Las estrategias de prevención del VIH/SIDA, incluyendo las consultas pre y post natales
son integradas en los servicios de salud reproductiva. La proporción de mujeres embarazadas que
aceptan voluntariamente los consejos y el test del VIH son de un 70%.
Preguntas de Evaluación
Estas preguntas buscan determinar las necesidades de información necesaria para cumplir con el
objetivo de la evaluación. Se trata, en particular: Pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad, liderazgo y gestión.
2.5Evaluación de Población y Desarrollo/Género: Objetivo de la evaluación y resultados
esperados del programa de población y desarrollo.
La evaluación tiene como objetivo examinar los resultados alcanzados, documentar las lecciones
aprendidas del programa para una mejor gestión del futuro programa de país (2013-2017). Esto
ayudará a ajustar las estrategias y enfoques nacionales y mejorar el apoyo técnico, de la
programación, financiero y de abogacía.
En concreto, él análisis debe incluir el examen de los siguientes productos:
Producto 1:Las capacidades reforzadas para una mejor integración de los aspectos de salud
reproductiva, VIH/SIDA y Género en el Plan de Desarrollo Económico y de Reducción de la
Pobreza.Los aspectos de salud, género y educación están integrados en el plan de desarrollo
económico y de reducción de la pobreza. La asignación de los fondos para los sectores de salud,
78
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
género y educación ha sido aumentada en el presupuesto del plan de desarrollo económico y de la
reducción de la pobreza.
Producto 2: Mejorar el sistema nacional de la colecta, análisis y utilización de datos socios demográficos y económicos.
Existencia de una base de datos socio económico y demográfico desagregado por edad y sexo y la
existencia de los resultados de las encuestas demográfica y las encuestas CAP hábitos, actitudes y
practicas sobre SR y VIH/SIDA.
Preguntas de Evaluación
Estas preguntas buscan determinar las necesidades de información necesaria para cumplir con el
objetivo de la evaluación. Se trata, en particular: Pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad, liderazgo y gestión.
2.5 Evaluación de Género: Objetivo de la evaluación y resultados esperados del programa de
población y desarrollo.
La evaluación tiene como objetivo examinar los resultados alcanzados, documentar las lecciones
aprendidas del programa para una mejor gestión del futuro programa de país. Esto ayudara a ajustar
las estrategias nacionales y mejorar el apoyo con respecto a las técnicas de programación,
financiación y de abogacía.
Se llevara a cabo un análisis de la obtención de los resultados, incluyendo los siguientes productos:
Producto 1: Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de
la Mujer y de las organizaciones de la sociedad civil con fines de aplicación del Plan multisectorial
de acción para la mujer visión 2015
Producto 2: Creación de un ámbito propicio para colocar en condiciones operacionales el Código de
la Familia y combatir la violencia por motivos de género.
Preguntas de Evaluación
Estas preguntas buscan determinar las necesidades de información necesaria para cumplir con el
objetivo de la evaluación. Se trata, en particular: Pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad, liderazgo y gestión.
3. Modalidades de gestión
El Comité Técnico de seguimiento de la evaluación y los socios implicados en la puesta en marcha del
programa son: un representante de cada ministerio, un representante del UNFPA y un representante
de relaciones exteriores. Este comité supervisará los progresos y la calidad del informe de evaluación
y aprobara los diversos informes del proceso de evaluación.
El Oficial de Programa de Población y Desarrollo de la oficina del UNFPA en su calidad de gestor
del proceso de evaluación, asegurará en colaboración con el Consultor Principal, la organización de
reuniones del comité técnico de seguimiento y la logística y administración del Equipo de Evaluación.
Asimismo, él asegurará la relación entre el equipo de evaluadores, y la oficina del UNFPA, el
Consejero de S & E de la Oficina Regional para África y los puntos focales de la oficina regional en
Dakar para Guinea Ecuatorial.
79
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
4. La metodología y la organización de la evaluación
La evaluación se llevará a cabo por un equipo multidisciplinario de consultores que no hayan
participado en la ejecución de las actividades de los proyectos y programas.
El equipo consta de tres consultores internacionales especializados en las siguientes áreas: población y
desarrollo, salud reproductiva, género y programas de gestión de recursos humano y financiero. El
consultor de gestión y recursos humanos y financieros, además de su contribución al componente
sectorial actuará como líder del equipo de evaluación. Como tal, coordinará todas las etapas del
proceso. Los pasos metodológicos son los siguientes:
4.1“Briefing”, al equipo de evaluación por el personal de UNFPA Guinea Ecuatorial,
4.2Elaboración de un primer informe que detalle la propuesta metodológica por el equipo de
evaluación en colaboración con el UNFPA que deberá incluir un marco lógico de evaluación donde
incluya la pregunta fundamental, las cuestiones específicas, los indicadores de resultados, fuentes de
datos, la muestra, los instrumentos y el plan de recopilación de datos y el plan de análisis de los
datos;
4.3 Visitas de campo y revisión de la documentación
Los siguientes documentos deberán ser utilizados para el ejercicio de revisión. Esta lista es
provisional, ya que otros documentos de interés serán consultados.
Documentos directamente relacionados con Guinea Ecuatorial-Programa del UNFPA
- Documento del UNDAF (2008-2012)
- Plan de Acción del Programa País (CPAP 2008-2012)
-Plan de Desarrollo Económico y Social al Horizonte 2020
- Informe (s) de las revisiones anuales de los PTA
- Informe (s) y control de las actividades
- Informes de estudios / evaluaciones
- Informes del programa en el país MTR y del UNDAF
- Documentos sectoriales
- Informes de los ministerios
- Anuales
- Nacionales
- Informe de Seguimiento de la CIPD +15
- Seguimiento de los informes de los ODM
Además, los consultores harán visitas de campo para llevar a cabo las entrevistas con los principales
interesados (socios y los beneficiarios). El oficial de programas del UNFPA y los responsables de la
aplicación de los PTA proveerá una lista de personas y de contactos. Los consultores también podrán
añadir más nombres a esa lista.
Las entrevistas individuales se llevarán a cabo por los consultores con los miembros del comité
técnico, los coordinadores nacionales de los componentes de programa, el personal responsable del
proyecto y otras partes interesadas del programa.
Al final de estas actividades el consultor principal hará una presentación al equipo del UNFPA de
un informe borrador.
80
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
4.4Metodología de la evaluación del componente de gestión de recursos
El enfoque central para llevar a cabo la evaluación de la gestión de los recursos será la revisión de la
literatura de los documentos disponibles relacionados con la gestión de recursos humanos, materiales
y financieros del programa (documentos de programación, los recursos de gestión de registros,
informes de seguimiento equipos y materiales entregados a los socios, incluidos los informes anuales,
informes de gestión, informes técnicos y financieros).
A través de la colección de herramientas diseñadas para los tres componentes del programa, las
entrevistas individuales se llevarán a cabo con los principales directores de gestión de recursos del
programa (los administradores de los componentes del programa y la Sección de Operaciones del
UNFPA, los Directores Nacionales, los Coordinadores programas, responsables de la aplicación de
los diferentes componentes a nivel descentralizado). Las entrevistas adicionales se llevarán a cabo
bajo la coordinación administrativa responsable para poder dar información actualizada sobre el
proceso de gestión de fondos de la coordinación del programa. Todas estas entrevistas tendrán por
objeto revisar la adecuación del programa de recursos humanos (disponibilidad y distribución), la
disponibilidad, adecuación y el uso de los equipos entregados, y la revisión de la utilización de los
recursos financieros (la planificación, el desembolso y la justificación para este uso).
También se harán visitas a los beneficiarios con el fin de dar cuenta de la existencia real y el uso de
materiales y equipos disponibles para los proyectos y programas del UNFPA.
4.5 Redacción de informes:
Durante el proceso de evaluación, los siguientes informes se espera de los consultores: i) un informe
inicial (que muestre la metodología de diseño propuesta, plan de implementación, los resultados y los
plazos), este informe se elaborará bajo la responsabilidad del consultor principal, en colaboración con
los otros consultores.
ii) los tres informes sectoriales Salud Reproductiva, Población y Desarrollo y Género. Los informes
no deberán exceder de 40 páginas excluyendo los anexos.
iii) El informe sobre la gestión de los recursos, salud reproductiva, población y desarrollo, generó
está contribuyendo a la evaluación final del programa de cooperación. En él se incluirán:
(1) Un resumen ejecutivo;
(2) Una introducción;
(3) Los resultados cuantitativos y cualitativos y conclusiones;
(4) las lecciones aprendidas de tanto positivos como negativos;
(5) Recomendaciones para el Sexto programa y,
(6) Los anexos.
iv) Un informe final resumido será elaborado conjuntamente con los consultores bajo la supervisión
del consultor principal. Este informe se presentará a todos los actores responsables de la evaluación
para recibir sus comentarios y observaciones.
5. Utilización de la evaluación
Las conclusiones y recomendaciones de la evaluación serán utilizadas durante la preparación del sexto
programa de cooperación del UNFPA en Guinea Ecuatorial (2013-2017).
81
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
6. Cronograma
La duración total del proceso de evaluación es de tres meses. La secuencia de actividades se registra
en el cuadro siguiente:
Cuadro A1: Cronograma de actividades
Actividades
Elaboración de los TDR de la Evaluación y
de los consultores para la oficina en el país
Presentación y aprobación de los TDR a
la oficina regionales y subregionales
La selección de los consultores
Lectura del material de evaluación por los
consultores en su casa
Viaje y llegada a Guinea Ecuatorial
a) “Briefing” del equipo de evaluación por
el UNFPA Guinea Ecuatorial
b) Revisión y discusión de la agenda de
trabajo.
Preparación de la metodología de trabajo
para la evaluación.
Presentación de un informe inicial (que
muestre la metodología de diseño
propuesta, plan de implementación, los
resultados y los plazos), este informe se
elaborará bajo la responsabilidad del
consultor principal, en colaboración con
los otros consultores.
Visitas de campo y entrevistas por los
consultores.
Presentación por los consultores del 1er
borrador de informes sectoriales.
Finalización de los informes sectoriales y
elaboración de un informe síntesis
provisional bajo el liderazgo de la
dirección del Consultor principal.
Presentación y sumisión del informe de
síntesis a todas las partes responsables de
la supervisión y evaluación.
Finalización del informe por el consultor
principal
Validación del informe de síntesis por el
Comité técnico
Salida del equipo
Fechas
Abril
Abril
Abril y Mayo
30 junio- 1 Julio
2-3 Julio
4 Julio
5-6 Julio
7 Julio
8-14 Julio
15 Julio
16- 25 Julio
26 Julio
27- 29 Julio
29 Julio
30 Julio
82
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Anexo 2
Guinea Ecuatorial - 2000-2010: Indicadores demográficos seleccionados
Indicador
Población para el último año del periodo
indicado - (en mil)
Menores de 15 años (%)
Población de 14 a 64 años (%)
Población de 65 años ó más (%)
Edad Mediana de la población
Tasa de crecimiento (por cien)
Tasa Global de fecundidad (por mujer)
Tasa de Natalidad(por mil habitantes)
Esperanza de vida al nacer (en años)
Masculina
Femenina
Diferencia en anos
Mortalidad infantil(por mil)
Mortalidad de menores de 5 años (por mil)
2000-2005
2005-2010
610,0
703,0
40,4
56,3
3,3
19,5
3,1
5,6
38,4
39,2
57,8
3,0
19,6
2,8
5,4
37,3
47,5
50,2
2,7
110,7
182,2
48,9
50,2
2,6
102,5
167,3
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas: World Population Prospects - The 2010 Revision http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm En: 28/07/2011 14:33:26
GRAFICO A1
Guinea Ecuatorial - 2010: Población según sexo y grupos de edad (por cien)
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas: World Population Prospects - The 2010 Revision http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm En: 28/07/2011 14:33:26
83
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
****
84
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 332
Selección de documentos colocados a disposición para revisión y evaluación
Especificación en Google Docs
Copia de Informe final RMT
UNDAF EQG FINAL OK
Final Componente Hoja de Ruta
RMMN 2011 - 06-04-2011
LEY SOBRE SALUD
REPRODUCTIVA EQG 2007
Título
Autor
INFOME DE MISION PPSACII
(MARZO)
Proyecto SR 2009
MDG REPORT ORIGINAL
VERSION
INFORME ANUAL 2009 Final
Domingo 08-2-09
Año
Nº de páginas
Idioma
Sistema de las Naciones
Unidas
2010
23
Esp
REPÚBLICA DE GUINEA
ECUATORIAL MINISABS
UNFPA
República de G.
Ecuatorial
2011
26
Esp.
República de G. Ecuatorial
- MINISABS - Programa de
Salud Reproductiva
UNFPA
CEE (Comunidad
Económica Europea)
2004
13
Esp.
República de G.
Ecuatorial - Ministerio de
Información, Turismo y
Cultura - UNFPA
2008
16
Esp.
República de G.
Ecuatorial - MINISABS
2009
8
Esp.
UNFPA - República de
G. Ecuatorial
2009
4
Esp.
2008
43
Fra
2008
18
Esp.
INFORME SINTESIS DE LA REVISION A MEDIANO TERMINO
(RMT) DEL MARCO DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO DE
LAS NACIONES UNIDAS (UNDAF) EN GUINEA ECUATORIAL
COMPONENTE DE PROYECTO
“APOYO A LA IMPLEMENTACION DE LA HOJA DE RUTA PARA
LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL
EN GUINEA ECUATORIAL (HRMMNN)”
Dr. Oumar Baldé
Experto internacional en
SSR
Propuesta de ley sobre derechos sexuales y reproductivos en Guinea
Ecuatorial
INFORME AGOSTO-DICIEMBRE Informe de realización de las actividades del Proyecto De Reforzamiento
2.008
Y Extensión De Las Actividades DE IEC / SR / VIH / SIDA / Abogacía
durante el periodo agosto a diciembre 2008.
Informe de misión de participación al seminario – Taller sobre la
finalización del proceso de planificación de la segunda fase del proyecto
de prevención del VIH/SIDA en África Central (PPSACII)
Plan de Acción del Componente de Apoyo a la implementación de la
Hoja de Ruta de reducción de la mortalidad materna y neonatal y
Planificación Familiar para el periodo de Enero – Diciembre 2009
2ème Rapport National Sur Les Objectifs Du Millénaire Pour Le
Développement
Quinto (5º) Programa De Asistencia Del Fondo De Población De Las
Naciones Unidas (FNUAP) Al Gobierno De Guinea Ecuatorial.
32
Institución
Auspiciadora
El equipo técnico del
proyecto
República de G. Ecuatorial MINISABS - Dirección
General de Coordinación
Multisectorial de Lucha
contra el VIH/SIDA Programa Nacional de Lucha
contra el VIH/SIDA
REPÚBLICA DE GUINEA
ECUATORIAL MINISABS
República de G. Ecuatorial Sistema de las Naciones
Unidas
UNFPA
República de G.
Ecuatorial - Sistema de
las Naciones Unidas
UNFPA
CEE (Comunidad
Económica Europea)
Documentos disponibilizados por UNFPA/ Guinea Ecuatorial en internet:
https://www.google.com/accounts/ServiceLogin?hl=en&continue=http://blogsearch.google.com/blogsearch%3Fhl%3Den%26ie%3DUTF-8%26q%3D
85
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Selección de documentos colocados a disposición para revisión y evaluación
Especificación en Google Docs
INFORME ANUAL 2009 Final
domingo 08-2-09
Título
Autor
Institución
Auspiciadora
Año
Nº de páginas
Idioma
2007
31
Esp.
2007
13
Esp.
2007
22
Esp.
2010
7
Esp.
2010
5
Esp.
República de G. Ecuatorial MINISABS
Dirección General de
Salud Pública Y
y planificación Sanitaria
Programa Nacional de
Salud Reproductiva
2010
19
Esp.
República de G. Ecuatorial
MINISABS- Programa
Nacional de Salud
Reproductiva
República de G.
Ecuatorial
MINISABS- Programa
Nacional de Salud
Reproductiva
2010
37
Esp.
Informe Final de las Actividades del Proyecto de Reforzamiento de
Servicios de Salud Reproductiva en Guinea Ecuatorial (CEE / UNFPA)
República de G.
República de G. Ecuatorial Ecuatorial - MINISABS
MINISABS - UNFPA - CEE
- UNFPA - CEE
Auto Evaluación Proyecto IEC
Informe de Auto-Evaluación Final para el Proyecto IEC /ABOGACIA
El equipo técnico del
Proyecto IEC / Abogacía
Auto Evaluación proyecto
GENERO
PROYECTO REFORZAMIENTO DEL MARCO GLOBAL DE LA
PROMOCIÓN DE LA MUJER Y DEL GÉNERO
INFORME RESUMEN DEL PROYECTO EN LA REUNIÓN DE
EVALUACIÓN FINAL
Plan Trabajo Fístulas
PIP SR REFORZAMIENTO/PIP
CANCER CUELLO 2011
Partos asistidos Domingo final
Marketing Miércoles Final Viernes
PROYECTO DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DE FISTULAS
OBSTETRICAS EN GUINEA ECUATORIAL
Ficha de Solicitud de Fondos en el Plan de Inversiones Públicas (PIP)
“INICIATIVA 90% DE PARTOS ASISTIDOS EN 2012” PARA
ALCANZAR EL ODM'5
Marketing Social de Preservativos y Otros Anticonceptivos en las
Cabeceras de los 18 Distritos de Guinea Ecuatorial
86
El equipo técnico del
proyecto
UNFPA -OMS
República de G. Ecuatorial
MINISABS- Programa
Nacional de Salud
Reproductiva
República de G.
Ecuatorial - Ministerio de
Información, Turismo y
Cultura - UNFPA
República de G.
Ecuatorial
MINASPROM
Dirección General de
Promoción de la Mujer
UNFPA
República de G.
Ecuatorial
MINISABS Programa
Nacional de Salud
Reproductiva
República de G.
Ecuatorial
MINISABS- Programa
Nacional de Salud
Reproductiva
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Selección de documentos colocados a disposición para revisión y evaluación
Especificación en Google Docs
Título
Autor
Institución
Auspiciadora
Año
Nº de páginas
Idioma
2010
22
Esp.
PLAN DE APOYO A LA ACELERACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE
LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL EN GUINEA
ECUATORIAL
JHPIEGO
REPÚBLICA DE
GUINEA
ECUATORIAL
MINISABS DIRECCION GENERAL
DE SALUD PÚBLICA
Y PLANIFICACION
SANITARIA
Programa Nacional de
Salud Reproductiva
PROGRAMA MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LAS
VIOLENCIAS DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA AUTONOMÍA DE
LA MUJER EN GUINEA ECUATORIAL
REPÚBLICA DE GUINEA
ECUATORIAL
MINASPROM DIRECCION GENERAL
DE PROMOCION DE LA
MUJER Y DE EQUIDAD
DE GÉNERO
Ídem
2009
46
Esp.
Sistema de las Naciones
Unidas
Ídem
2009
76
Esp.
MANUAL SALUD MATERNA
REVISADO (Ultimo)
MANUAL NACIONAL DE ATENCION EN EL EMBARAZO,
PARTO Y POSTPARTO NORMAL
• Protocolo de atención en el embarazo normal.
• Protocolo de atención en el parto normal.
• Protocolo de atención en el postparto normal.
• Protocolo de Planificación familiar.
FRS - UNICEF - OMS UNFPA - MCDI,
Agencia de ejecución del
Proyecto de Fondo
Mundial de lucha contra
República de G. Ecuatorial
el paludismo en Guinea
MINISABS - Programa
Ecuatorial
Nacional de Salud
CRCE del CNMTrop del
Reproductiva(equipo técnica)
ISCIII.
Fundación para el
Desarrollo de la
Enfermería
2010
116
Esp.
Rapport Plan SPSR 2010 EQG
(final 2011)
Rapport annuel de la mise en œuvre du Plan de travail SPSR /2010
et Plan de travail 2011 en Guinée Equatoriale
República de G. Ecuatorial
MINISABS - Programa
Nacional de Salud
Reproductiva
UNFPA
2010
10
Fra
STANDARD FISTULA CAMPAIGN ANNUAL REPORT
Ismael Mbengue, Director de
Operaciones de UNFPA
UNFPA Guinea
Ecuatorial
2008
11
Fra
Rapport final de la 7ème Réunion du Comité Régional d’Action et de
Suivi de la Vision 2010 (CRAS), Initiative des Premières Dames
d’Afrique de l’ouest et du centre
República de G. Ecuatorial
OOAS-WAHO - UNFPA
- UNICEF - OMS
2009
7
Fra
Proyecto JHPIEGO 2010
MINISABS_VERSION
FINAL_OB
PMVIOLENCIA GENERO FINAL
MALABO FINAL[1]
Objetivos del Milenio Final (OK)
Rapport Fistules 2008 Final
Rapport final 7ème CRAS Malabo
2009
2° INFORME NACIONAL SOBRE
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
87
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Selección de documentos colocados a disposición para revisión y evaluación
Especificación en Google Docs
Institución
Auspiciadora
Año
Nº de páginas
Idioma
-
20082011
6
Eng
-
-
-
4
Fra
MINISABS - UNFPA
PRISMA
Ídem
2010
73
Esp.
INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR
LA PRIMERA DAMA DE LA NACION PARA ACELERAR LA
REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL
EN GUINEA ECUATORIAL
República de G. Ecuatorial MINISABS
Ídem
2010
7
Esp.
Informe misión Addis Abeba
(Maputo) EQG
Reunión de Expertos de la Unión Africana sobre "la salud materna,
neonatal e infantil en África”:
El Plan de Acción de Maputo sobre Salud Sexual y Derechos
Reproductivos (SSDR)
República de G. Ecuatorial
MINISABS - Dirección
General de Salud Publica y
planificación Sanitaria
Programa Nacional de Salud
Reproductiva
Ídem
2010
7
Esp.
ENCUESTA SOBRE FISTULAS
OBSTETRICAS EQG 2005
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LAS FISTULAS OBSTETRICAS
EN GUINEA ECUATORIAL
El equipo nacional de
investigación
República de G.
Ecuatorial - MINISABS
- UNFPA - CEE
2010
61
Esp.
Plan de Acción del Quinto Programa de Cooperación entre el Gobierno
de Guinea Ecuatorial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) - DOCUMENTO FINAL
República de G. Ecuatorial
Ídem
20082012
34
Esp.
Plan de Acción del Quinto Programa de Cooperación entre El Gobierno
de Guinea Ecuatorial Y El Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA)
CPAP
-
20082012
2
Esp.
Laura Chávez Vicente
-
2011
5
Eng
UNDAF_VERSION_TRADUCIDA MARCO DE ASISTENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
_19-04-07
DESARROLLO - (UNDAF)
República de G. Ecuatorial
Sistema de las Naciones
Unidas
Ídem
2007
65
Esp.
CPAP
-
-
-
-
-
-
UDAF
-
-
-
-
-
-
Cuestionare for COs[1] EQG[1]
Título
Autor
MID - TERM REVIEW OF THE AFRICA REGIONAL PROGRAMME
2008 – 2011
QUESTIONNAIRE FOR COUNTRY OFFICES
Note Directrice ONUSIDA final
INFORME/NOTE A LA DIRECTRICE DE ONUSIDA POUR
L’AFRIQUE
Informe_Final_Analisis_Situacional ANALISIS DE LA SITUACION DE LA GESTION LOGISTICA
_Guinea_Ecuatorial_Rev_ECG_PRI PARA EL ASEGURAMIENTO DE INSUMOS ESENCIALES
SMA
DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA EN GUINEA
ECUATORIAL
Informe Primera Dama
CPAP_UNFPA_EQG__2008__2012_FINAL_version
CCAP RESUMEN
Situation Analysis of Guinean
Women
Situation Analysis of the Equatoguineans Women
88
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 4
Aspectos investigados en el cuestionario de la mujer de la Encuesta de Demografía y
Salud -EDS- de Guinea Ecuatorial (2011)
1. Características socioeconómicas básicas
2. Reproducción (historia de nacimientos)
3. Anticoncepción (inclusive modulo sobre esterilización)
4. Historia de embarazo, parto y puerperio (de los 5 años previos a la encuesta)
5. Vacunaciones de los niños, salud y nutrición (inclusive lactancia)
6. Nupcialidad y actividad sexual
7. Preferencias de fecundidad
8. Características del cónyuge y trabajo de la mujer
9. Relaciones de género y violencia (módulo extenso)
10. VIH/SIDA
11. Otros problemas de salud (inclusive alcohol y tabaco)
12. Antropometría
13. Colecta de sangre para detección de VIH/SIDA, paludismo y anemia.
La EDS de Guinea Ecuatorial prevé, además, el llenado del llamado “calendario de eventos”
de la mujer, un instrumento de recolección bastante sofisticado, que, en forma de una planilla,
capta una serie de eventos relacionados a la vida reproductiva de la mujer (historia de
uniones, embarazos, abortos, partos, uso y discontinuación de anticonceptivos) los cuales se
cuantifican en episodios de duración mensual
89
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 5: Potencial adicional de análisis de la encuesta sobre pobreza - EEH 2006 Cuestiones
suscitadas por la distribución por sexo y edad de la población registrada en la Encuesta
Ecuatoguineana de Hogares (2006)
Comentarios y posibilidades de análisis a partir del Gráfico A1 que muestra la más reciente
distribución por sexo y edad de la población de Guinea Ecuatorial (2006)
a.
Se observa una proporción relativamente muy grande de niños y adolescentes en edades 10 a
14 y 15 a 19 años. Si esto corresponde a la realidad, como los datos son de 2006, conviene
recordar que, al 2011, un importante contingente de jóvenes habría entrado al mercado de
trabajo y continuaría haciéndolo (los niños de 10-14 años en 2006, están con 15-19 años en
2011). ¿Es esto lo que se observa en el mercado de trabajo al 2011?
b.
Conviene recordar, también, que, siendo las proporciones mencionadas en el párrafo anterior
reales, a lo largo de la década de 2010 se daría, muy probablemente, un “boom” de
nacimientos, pues las mujeres, independientemente de su número absoluto y del nivel
preponderante de la fecundidad estarán en pleno periodo reproductivo.
c.
Si la proporción del grupo 10-14 años es real, conviene preguntarse si el tamaño de las
generaciones de sus padres (30-45 años aproximadamente) es coherente con esa proporción.
d.
Las proporciones correspondientes a los menores de 10 años son atípicamente bajas. Es poco
apropiado suponer que existe emigración exclusiva de niños y/o que la fecundidad está abajo
del nivel de reproducción. Los niveles de mortalidad no son suficientes para explicar este
perfil en las proporciones de menores de 10 años. ¿Qué habría motivado ese perfil? Cómo
justificar este perfil -relativo a los menores de 10 años- a la luz de la composición por edad
que se presenta, por ejemplo, en el Anexo 2 de este documento?
e.
A partir de la edad 60, sería de esperar una menor proporción de mujeres, como ha sido el
caso en la serie de datos disponibles para Guinea Ecuatorial, hasta antes del año 2000 33.
Después de esta fecha, la razón de sexos que oscilaba entre 90 y 80 para cada 100 mujeres,
pasa a ser superior a 100. Este perfil peculiar corresponde, también, al presentado por los
resultados de la encuesta de hogares. ¿Se debe esto a una emigración de mujeres en el
pasado? ¿A una altísima mortalidad materna pasada? ¿A deficiencias en el trabajo de
recolección de datos? ¿Al diseño muestral? Estas son interrogantes que llaman a la reflexión
y cuestionamiento de indicadores.
f.
En el grupo de edades entre 35 y 55 años, contrariamente a lo anterior, hay una relativa mayor
presencia de mujeres. ¿Se debe, esto, a una emigración pasada de hombres ecuatoguineanos o
a la sobre-representación de mujeres, que por ser amas-de-casa, se hallan más fácilmente en
las residencias y consecuentemente responden a la encuesta?
g.
Hay un cambio brusco en los valores de las proporciones para las edades 20 a 29 que
aumentan con relación a las mujeres de más edad. Igualmente, la presencia relativa de mujeres
es mayor a la de los hombres. ¿Cuál es la razón para este cambio? ¿Por qué, entre los
hombres de edades 25 a 29, no se registra este cambio? Si se sabe que la inmigración laborar
se da principalmente en estas edades, ¿porqué este fenómenos no se capta en la EEH/2006?
h.
En qué medida las distorsiones de la pirámide por edad y sexo son producto de trabajo de
recolección de datos insuficiente? Si por ejemplo, la base del gráfico, revela una importante
omisión de niños, cómo, esta afectaría la proporción estimada de pobres en Guinea
Ecuatorial?
i.
Cómo se explican las divergencias de esta composición por sexo y edad con la que se ilustra
en el Anexo 2 (Originarias de estimaciones de la División de Población de las Naciones
Unidas)?
33
Este perfil se nota en el promedio correspondiente a África Central y África Occidental, y aun, para países que han pasado por periodos de
crisis de diversa naturaleza, como Angola, Gabón y Nigeria (Fuente: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs
of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2010 Revision, http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm - Population by
five-year age group and sex - Medium variant).
90
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Anexo 6
Cuestiones suscitadas por la distribución por sexo y edad de la población registrada en la
Encuesta Ecuatoguineana de Hogares (2006)
Comentarios y posibilidades de análisis a partir del Gráfico A2(en anexo 7) que muestra la más
reciente distribución por sexo y edad de la población de Guinea Ecuatorial (2006)
j.
Se observa una proporción relativamente muy grande de niños y adolescentes en edades 10 a
14 y 15 a 19 años. Si esto corresponde a la realidad, como los datos son de 2006, conviene
recordar que, al 2011, un importante contingente de jóvenes habría entrado al mercado de
trabajo y continuaría haciéndolo (los niños de 10-14 años en 2006, están con 15-19 años en
2011). ¿Es esto lo que se observa en el mercado de trabajo al 2011?
k.
Conviene recordar, también, que, siendo las proporciones mencionadas en el párrafo anterior
reales, a lo largo de la década de 2010 se daría, muy probablemente, un “boom” de
nacimientos, pues las mujeres, independientemente de su número absoluto y del nivel
preponderante de la fecundidad estarán en pleno periodo reproductivo.
l.
Si la proporción del grupo de edades 10-14 años es real, conviene preguntarse si el tamaño de
las generaciones de sus correspondientes padres (30-45 años aproximadamente) es coherente
con esa proporción.
m. Las proporciones correspondientes a los menores de 10 años son atípicamente bajas. Es poco
apropiado suponer que existe emigración exclusiva de niños y/o que la fecundidad está abajo
del nivel de reproducción. Los niveles de mortalidad no son suficientes para explicar este
perfil en las proporciones de menores de 10 años. ¿Qué habría motivado ese perfil? Cómo
justificar este perfil - relativo a los menores de 10 años - a la luz de la composición por edad
que se presenta, por ejemplo, en el Anexo 2 –Grafico A1- de este doc.?
n.
A partir de la edad 60, sería de esperar una menor proporción de mujeres, como ha sido el
caso en la serie de datos disponibles para Guinea Ecuatorial, hasta antes del año 200034.
Después de esta fecha, la razón de sexos que oscilaba entre 90 y 80 para cada 100 mujeres,
pasa a ser superior a 100. Este perfil peculiar corresponde, también, al presentado por los
resultados de la encuesta de hogares. ¿Se debe esto a una emigración de mujeres en el
pasado? ¿A una altísima mortalidad materna pasada? ¿A deficiencias en el trabajo de
recolección de datos? ¿Al diseño muestral?
o.
En el grupo de edades entre 35 y 55 años, contrariamente a lo anterior, hay una relativa mayor
presencia de mujeres. ¿Se debe, esto, a una emigración pasada de hombres ecuatoguineanos o
a la sobre-representación de mujeres, que por ser amas-de-casa, se hallan más fácilmente en
las residencias y consecuentemente responden a la encuesta?
p.
Hay un cambio brusco en los valores de las proporciones para las edades 20 a 29 que
aumentan con relación a las mujeres de más edad. Igualmente, la presencia relativa de mujeres
es mayor a la de los hombres. ¿Cuál es la razón para este cambio? ¿Por qué, entre los
hombres de edades 25 a 29, no se registra este cambio? Si se sabe que la inmigración laborar
se da principalmente en estas edades, ¿porqué este fenómenos no se capta en la EEH/2006?
q.
En qué medida las distorsiones de la pirámide por edad y sexo son producto de trabajo de
recolección de datos insuficiente? Si por ejemplo, la base del gráfico, revela una importante
omisión de niños, cómo, esta afectaría la proporción estimada de pobres en Guinea
Ecuatorial?
r.
Cómo se explican las divergencias de esta composición por sexo y edad con la que se ilustra
en el Anexo1 (Originarias de estimaciones de la División de Población de las Naciones
Unidas)?
34
Este perfil se nota en el promedio correspondiente a África Central y África Occidental, y aun, para países que han pasado
por periodos de crisis de diversa naturaleza, como Angola, Gabón y Nigeria (Fuente: Population Division of the Department
of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2010
Revision, http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm - Population by five-year age group and sex - Medium variant).
91
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANNEXO 7
Gráfico A2: Guinea ecuatorial, 2006: Distribución por sexo y edad de la población
Fuente: República de Guinea Ecuatorial (2007) –Tomo III: Estudio del Perfil de Pobreza en Guinea Ecuatorial
en 2006 –pág. 15)
92
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 8
Nota sobre cobertura de partos asistidos por personal formado
Los datos del cuadro A4 con información sobre número de partos asistidos por personal formado y
correspondiente proporción con relación a un total de nacimientos permiten estimar cuál es ese número de
nacimientos que estaría ocurriendo en Guinea Ecuatorial. Notar que no se especifica si se trata de nacimientos
vivos o muertos.
Cuadro A4- Guinea Ecuatorial (2004-2008): Partos asistidos por personal formado, porcentaje con relación al
total de nacimientos y total estimado de los mismos
Total de nacimientos
Año
Partos asistidos por
personal formado
Porcentaje (%)
Variación anual entre el periodo
indicado y el siguiente (%)
Estimados
2004
6,775
31.44
21,549
38.4
2005
11,137
37.33
29,834
0.4
2006
15,351
51.27
29,941
0.5
2007
16,054
53.33
30,103
1.3
2008
18,400
60,35
30,489
1.7
2011(*)
32,000
Fuente: Las tres primeras columnas fueron reproducidas del Informe Nacional Sobre los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (2010), que por su vez, cita como fuente: “MINSABS/SALUD REPRODUCTIVA” Pág.. 46.2°
(*) Reproducido de :“INICIATIVA 90% DE PARTOS ASISTIDOS EN 2012” PARA ALCANZAR EL ODM 5
De esta forma, se tiene que estarían ocurriendo aproximadamente 30 mil nacimientos al año, lo que, de una
cierta forma, es coherente con otras estimaciones que definen un número actual 32 mil nacimientos anuales.
La tendencia que estos números siguen para el periodo considerado se muestra en el gráfico A4, donde se
pueden observar algunas peculiaridades.
32.0
100.0
26.8
84.0
21.6
68.0
16.4
52.0
11.2
36.0
6.0
2004
20.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Proporción de partos (%)
Número de nacimientos (miles)
Gráfico A3:
Guinea Ecuatorial (2004-2008): Número total estimado de nacimientos y de partos asistidos por personal
formado y su correspondiente proporción con relación al total de nacimientos
Nacimientos
estimados
Partos
asistidos
Proporción
de partos
asistidos
2011
Periodo
Fuente: Cuadro A4
En primer lugar, se observa que el salto del número de partos atendidos por personal calificado entre 2004 y
2005 y las correspondientes proporciones, implican en un salto, mayor aún, en el total de nacimientos que
habrían ocurrido en Guinea Ecuatorial en ese periodo: en un año, apenas, este se habría incrementado en 38,4
%. Está variación indicaría que los números correspondientes a uno de esos años es incoherente.
93
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Nótese que para los años siguientes, aunque hay una tendencia de aumento, la variación relativa es muy
pequeña; esta variación debe llamar la atención, pues, de ser verdadera, implica en un crecimiento no
significativo de la población como un todo. Recordando que existen indicaciones de importante saldo positivo
migratorio y de que la fecundidad en Guinea Ecuatorial puede ser muy superior a 3 hijos por mujer, la tendencia
de aumento del número total de nacimientos estimada a partir de los porcentajes de partos asistidos, debe ser
mejor analizada.
Causa extrañeza, por último, que las curvas formadas, tanto por el número de partos atendidos, como por la
cobertura informada sean peculiarmente paralelas, siguiendo una tendencia marcadamente similar. No hay
información sobre la metodología utilizada para estimar esta cobertura y explicar la semejanza mencionada.
94
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 9
ALGUNAS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DE ORDEN PRÁCTICO Y
GENERAL
Varias apreciaciones relativas a la calidad y naturaleza de diversos informes y documentos elaborados en
la ejecución del programa han surgido de la lectura del material que ha sido revisado por la misión.
Algunas de esas observaciones se destacan en este anexo como ejemplos de posibles áreas para el
perfeccionamiento de la gerencia y ejecución de futuros programas. Estas observaciones no revisten un
espíritu de crítica a los materiales utilizados, y deben ser tomadas como observaciones en un espíritu
constructivo para mejorar la labor del Programa mismo y la supervisión que la Oficina de País puede
realizar sobre esa ejecución. No se trata de una lista exhaustiva, solamente de observaciones puntuales a
modo de ejemplos de áreas susceptibles de ser perfeccionadas:
a) Wiki pedía: Aunque se reconoce el enorme aporte al saber hecho por el sistema wiki pedía, se recomienda
otorgar menos espacio y relevancia al uso de este website como fuente final de consulta para la elaboración de
informes.
b) Redacción de Informes y referencias a fuentes utilizadas: Cuidar de la calidad de la redacción y ortografía
de los informes y reforzar la importancia de detallar con toda precisión el origen de cada uno de los datos e
indicadores citados, aun cuando estos sean elaborados por los autores de los informes.
c) Archivos: Realizar un esfuerzo adicional para la organización de un archivo documental del material
disponible en la Oficina del UNFPA-Guinea Ecuatorial. La ubicación de algunos documentos implicó esfuerzos
con un menor aprovechamiento del tiempo disponible para análisis.
d) Precisión/veracidad de las informaciones: Algunos Informes relatan hechos de forma ambigua, lo que lleva
a conclusiones diferentes de la realidad. Es recomendable algún tipo de supervisión.
Dos ejemplos:
a) Sobre la realización de la Encuesta Demográfica y de Salud, se lee (el subrayado es de los autores de este
informe):
"Las acciones de abogacía en dirección del Gobierno han permitido lanzar la primera
Encuesta Demográfica y de Salud (EDS) para garantizar la disponibilidad de datos básicos
que se convierten así en una condición sine qua non para el reforzamiento del marco
programático y el proceso de seguimiento y evaluación de los programas"
(Pág. 9 del documento de título: "Plan de Acción del Quinto Programa de
Cooperación entre El Gobierno de Guinea Ecuatorial Y El Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) - (2008 - 2012)" (SIC)
No es claro lo que el autor entiende por "lanzar". El trabajo de campo de la EDS se inició solamente en fines de
Julio/Inicios de Agosto de 2011.
b) Sobre la eficacia de algunas intervenciones:
"El UNFPA a través de la implementación de una red de equipos distritales de IEC/Movilización
Social encargados de desarrollar actividades de sensibilización a nivel local, ha contribuido al
reforzamiento de las estrategias de comunicación inter personal para el cambio de
comportamiento en materia de SR y prevención del VIH/SIDA tal como lo demuestran los
resultados de la encuesta CAP realizada en 2006, que indican que 86% de la población tiene
conocimientos sobre el VIH/SIDA y las IST, 73% de los encuestados consideran el condón como
95
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
medio eficaz de prevención del VIH/SIDA y un 27% de ellos piensa que la abstinencia sexual
hasta el matrimonio y la fidelidad de la pareja, son otros medios de protección contra el
VIH/SIDA.
(Pág. 9 del documento de título: "Plan de Acción del Quinto Programa de
Cooperación entre El Gobierno de Guinea Ecuatorial Y El Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) - (2008 - 2012)" (SIC)
Se afirma en el párrafo anterior que UNFPA "ha contribuido…" y se usa como evidencia un resultado de una
única encuesta (es decir, un único punto en el tiempo). El hecho de que en algún momento exista una
determinada proporción de la población con determinado conocimiento (aun siendo alta esta proporción) no
demuestra cuánto ha sido la contribución de UNFPA para el aumento/disminución de esa proporción, pues no se
documentan cambios asociados a una intervención.
No se menciona la cantidad del cambio y se ignora la confiabilidad/representatividad de la citada fuente.
96
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Anexo 10
Guinea Ecuatorial - 2000-2010: Indicadores seleccionados relativos a la equidad de género
Indicadores para evaluación de la equidad de
género
Guinea Ecuatorial
Ingreso
África subsahariana (en
alto
No- OECD desarrollo apenas)
2009
2009
2000
2004
2009
47
50
5,8
48
50
5,6
49
52
5,3
74
79
2,2
51
54
5,0
131
127
121
22
112
102
168
94
155
88
145
..
..
81
130
Indicadores demográficos básicos
Esperanza de vida al nacer (años): Hombres
Esperanza de vida al nacer (años): Mujeres
Tasa Global de Fecundidad (nacidos vivos por mujer)
Tasa específica de fecundidad adolescente (nacidos vivos
por 1,000 mujeres de edad 15-19)
Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por 1.000)
Educación
Tasa bruta de matrícula (% en la edad de referencia)
- Primaria
- Secundaria
- Superior
Primaria: Tasa de conclusión (% en
la edad de referencia)
Tasa de alfabetización adulta (%
entre la población de 15 y más años)
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
105
100
41
18
5
2
44
39
93
80
97
93
33
19
..
..
46
43
..
..
84
80
..
..
..
..
48
46
97
90
96
94
89
83
26
39
97
94
94
90
105
95
38
30
..
..
69
60
71
54
Salud Reproductiva
Uso de anticonceptivos (% de mujeres de 15-49)
Necesidad insatisfecha de anticoncepción (% de mujeres
casadas de 15- 49)
Mujeres embarazadas que reciben atención prenatal (%)
Partos atendidos por personal calificado (% del total)
Razón de mortalidad materna (estimación modelada, por
cada 100.000 nacidos vivos)
..
..
..
..
21
..
..
..
..
24
86
65
..
..
..
..
..
..
71
44
480
320
280
25
650
27
29
31
30
44
95
95
94
81
82
35
38
41
43
63
Fuerza Laboral
Fuerza de trabajo, mujer (% de la fuerza laboral total)
Tasa de actividad
Hombre (% de la población
masculina 15-64)
Mujer (% de la población
femenina 15-64)
Empoderamiento de la mujer
Legisladoras, altas funcionarias y gerentes (% del total)
..
..
..
..
..
Mujeres profesionales y técnicas (% del total)
..
..
..
..
..
Proporción de parlamentares femeninas (%)
5
5
10
..
18
Fuente: Cuadro adaptado de:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTGENDER/EXTANATOOLS/EXTSTATINDDATA/EXTGENDERSTATS/0,
,contentMDK:22867798~menuPK:7819977~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:3237336,00.html (En: 05/08/2011 18:45)
97
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 11
Personas entrevistadas
Fecha
Nombre
Institución
Malabo
Martes 12
Miérc. 13
Jueves 14
Viernes
15
Lunes 18
Martes 19
Bata
Martes 19
Miércoles
20
Jueves 21
Malabo
Jueves 22
Marcelina Angue Mba
Antolino Nguema
Fortunato Eko Ngoso
Desiderio Ntutum Mbang
Justo Ona Sima
Max Tello
Encuentro c/equipo DHS-Macro
Exma. Ministra MINASPROM
Sr. Jose (Trabajo en encuestas)
Sra. Elvira
Sra. Maria Flavia
Sra. Gertudis
Dr. Gregorio Gori Momolu
Justo Ona Sima
Dr. Remy (WB Asesor M. Plan)
Luis Ondo Obono
Sr. Estanislao Don Malavo
Exmo Sr. Ministro de Trabajo y S.S.
Participación Seminario Taller “1ª
Reunión del Comité de Pilotaje
GE/2020”
Leo Haileman
Dirección de Estadística y de Encuestas Nacionales
Director de Promoción de Genero
Director nacional de IEC
Asistente Administrativo del Proyecto IEC
MINSABS
Consultor para la Estrategia de Comunicación IEC
Macro Internacional, en sala reuniones de UNFPA
MINASPROM
MINASPROM
MINASPROM
MINASPROM
Pétronila Eyega Mansogo
Policarpo Mico Ndong Mangue
Pastora Ndong
Amparo Efiri Ndunu Oye
Dr. Luis-Héctor Salas Gaetjens
Jefe del Departamento de Tecnología de la Salud
Secretario Ejecutivo de la Escuela Nacional de Salud
Coordinadora Regional SR – Bata
Coordinadora PF – Hospital Regional de Bata
Coordinador de Seguimiento y Evaluación para el
Proyecto JHPIEGO
Director del Centro de Salud La Libertad - Bata
Presentación y debate sobre temas de Población y
Desarrollo y sobre Equidad de Género y Promoción de la
Mujer.
Alberto Ochaga
Participación Seminario “Enfoque de
Género y Violencia contra la Mujer,
para autoridades de las comunidades
de Vecinos de la Ciudad de Bata”
Dr. Justino Mguema
Sra. Anastasia
Dr. Abou Beckr Gaye
Director General de farmacia y medicina tradicional
Asistente Administrativo del Proyecto de SR
Min. de Planificación, Desarrollo Econ. e Inversiones
Dir. Gral de Estadísticas y Cuentas Nacionales
Ministro de Planif. Des. Económico e Inversiones
Ministerio de Trabajo Seg. Social
Participacion Ministro Plan. Directores y Altos
Funcionarios en temas de indicadores del Plan 2020, con
relevancia para el Componente de P & D del PC5
UN Coordinador Residente
Coordinador Nacional Encuesta de Demografía y Salud
Asesora de la Organización de Mujeres, Partido
Democrático de Guinea, entrevista sobre temas de Genero
y Población y Desarrollo
Representante OMS
98
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
Martes 26
Dr Alfonso Obiang Nsue Ada
Director Nacional de Salud Reproductiva
Dr. Oumar Balde
Ex Consejero Técnico Principal de SR - UNFPA
Mierc. 27 Reunión Plenaria con Representantes La reunión fue convocada y coordinada por la Oficina de
de Ministerios y IP del Programa
UNFPA en la R. de Guinea Ecuatorial
Leo Haileman
UN Coordinador Residente
La misión ha tenido acceso permanente y directo con todos/as las/los funcionarias de la Oficina de UNFPA en
Guinea Ecuatorial, recibió apoyo permanente en lo que respecta a la logística de desplazamientos de los
miembros del equipo de evaluación y mantuvo reuniones de grupo e individuales sobre diferentes aspectos del
programa y la gerencia de la Oficina.
99
Evaluación Final del Programa de Cooperación UNFPA-Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 2008-2010
ANEXO 12
CUADRO FINANCIERO DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA 2008-2012
PROYECTO
PERIODOS
2008
FUND CODE
2009
2010
2011
CEILLING
1.410.000,00
CEILLING
1.260.000,00
CEILLING
1.100.000,00
PRESUPUEST
USD
EJECUTADO
USD
PRESUPUEST
USD
EJECUTADO
USD
PRESUPUEST
USD
EJECUTADO
USD
CEILLING
PRESUPUEST
USD
1.492.000,00
EJECUTADO
USD
UMBRELLA (GNQ5A11B)
FPA90
930.000,00
893.901,20
635.000,00
613.163,66
456.527,45
443.270,67
542.654,00
301.896,83
SALUD REPRODUCTIVA (GNQ5R21B)
FPA90
130.000,00
49.718,23
300.000,00
280.002,95
389.631,62
390.046,79
359.395,00
147.395,32
IEC (GNQ5R12B)
FPA90
65.000,00
37.005,87
105.000,00
65.081,86
58.077,00
51.077,64
59.916,00
24.820,56
GENERO (GNQ5G41B)
FPA90
215.000,00
164.787,88
220.000,00
202.998,96
95.493,73
83.698,01
99.081,00
37.172, 08
PLAN (GNQ5P31A)
FPA90
95.270,00
92.297,18
390.954,00
383.494, 43
CENSO (GNQ5P31B)
FPA90
40.000,00
21.327,53
TOTAL FONDOS REGULARES (FPA90)
PLAN (GNQ5P31A)
EUA46
TOTAL FONDOS UNION EUROPEA
(EUA46)
PLAN (GNQ5P31A)
1.340.000,00
1.145.413,18
1.260.000,00
1.161.247,43
1.094.999,80
1.060.390,29
290.482,20
203.776,00
290.482,20
203.776,00
GQA04
1.492.000,00 916.106,75
263.423,76
263.423.76
510.885,00
BAD (Banco Africano de Desarrollo)
TOAL FONDOS DE LA BAD (GQA04)
510.885,00
263.423,76
ZZT05
SALUD REPRODUCTIVA (GNQ5R21B)
105.000,00
82.871,98
18.817,99
8.820.00
100
Descargar