Análisis económico Demarcación GUADALQUIVIR Código de Ficha ECO1 Título de Ficha ANÁLISIS ECONÓMICO 1. ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE COSTES 1.1. Objetivo El presente trabajo es un resumen del informe presentado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir cumpliendo con los compromisos asumidos al aprobarse la Directiva Marco de Aguas 60/2000 (DMA). El índice y metodología de este documento se han adaptado lo más fielmente posible a la guía Wateco, y al Estudio de la Cuenca Piloto del Júcar de quien se han tomado los elementos claves para su desarrollo. La cuenca abarca una superficie de 63.972 Km2. Tabla 1.- Consumo global de agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir[1] D.H.G. Sector Hm³/año Urbano-industrial [a] [*] 686,2 3.366,0 Medioambiental [b] 191,0 Resguardo ante avenidas [b] 65,0 Total consumo bruto (Hm³/año) 4.308,2 [a] Elaboración Propia (estudio de presiones). Regadíos [a] (%) 16% 78% 4% 2% 100% [b] www.chguadalquivir.es (2004) [*] Agua controlada y distribuida 1.2. Costes en alta de agua superficial El 76,4% del total del consumo corresponde a agua superficial y el resto (24,6%) principalmente a agua subterránea. En primer lugar nos ocuparemos del agua superficial, que se gestiona en alta por la Confederación, y que en 2003 se desglosa como sigue: 1 Incluye las Cuencas de Guadalquivir, Guadalete y Barbate ECON 1 Análisis económico 1 Tabla 2.- Facturación por usos consuntivos (2003) Fuente: Canon General CHG (2003) Facturación 3 Usos Riegos Abastecimiento 2.474,0 Mil € 30.795,6 Céntimos €/ m3 1,24 461,9 21.476,9 4,65 2.935,9 52.272,5 1,78 Hm 2 Promedio usos consuntivos Otros usos (no consuntivos) TOTAL FACTURACIÓN CHG 2003 4.613,10 56.885,6 Fuente: Canon CHG (2003) La figura siguiente muestra la evolución de la facturación por usuario. Figura 1.- Facturación por tipo de usuario (1996-2003) 60,00 50,00 106 € 40,00 30,00 20,00 Otros Abastecim. Riegos 10,00 0,00 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 Fuente: elaboración propia a partir de CHG. Existe siempre un cierto número de derechos girados que son recurridos por los usuarios ante los tribunales, sin embargo, son escasos los litigios a fecha de hoy que han sido ganados por esta vía. En el periodo 1996-2003, la media de cobros frente a facturación fue del 94%. El problema de impago se concentra en las empresas de abastecimiento urbano (con una media de cobro del 77%), que son las responsables de las diferencias entre cobrado y facturado (el riego prácticamente paga el 100%). Sin embargo, existen otra serie de costes del Organismo de Cuenca que o bien no son repercutibles (costes de protección ambiental) o bien no se están repercutiendo aunque podría hacerse y por tanto son subvenciones a los usuarios. Estos costes no repercutidos (ambientales y subvenciones) son derivados de las inversiones efectuadas, y a su vez las ‘inversiones’ se convierten en ‘coste’ a través de la cuota de amortización anual. El punto clave en este análisis de costes es el criterio de amortización que se ha basado en la ley de Aguas, 2 A la hora de comparar precio medio facturado a regadíos y abastecimientos hay que tener en cuenta que en la tarifa de abastecimiento urbano entran servicios adicionales en especial en los casos de la zona gaditana y la zona de Jaén que hacen que el ratio urbano/riego sea ligeramente superior a 3:1. ECON 1 Análisis económico 2 y que aplicamos a las infraestructuras para usos privados y públicos. Aplicando estos criterios, el detalle de flujos financieros en la Demarcación para aguas superficiales es el siguiente: Tabla 3.- Costes aguas superficiales en alta y su repercusión D.Guadalquivir (2003) COSTES REPERCUTIDOS VIA TARIFAS mil euros Notas Costes Administración repercutidos 32.249,1 Costes Directos (canon) e indirectos Amortiz. Repercutida (80%) 22.647,9 80% Inversión embalses Amortiz. 75% Cap 6 Gastos Organismo 1.988,6 368,0 Aquavir (Amortización Inversiones) Inversiones Serv. Centrales repercutidas Pendiente de repercutir 40% COSTES SERVICIOS PUBLICOS [1] Laminación (20%) 5.662,0 20% Inversión embalses Costes Generales Servicios Ambientales 4.702,3 25% Gastos generales organismo 662,9 Amort. 25% Cap 6 Gastos Organismo F. Europeos - Serv. Ambiental y Públicos Inversiones Serv. Centrales no repercutidas 8.420,0 2,7% de inversiones europeas [2] 5.634,1 4% Inversiones en abastecimiento (78% superficial y 22% subterránea) 60% no repercutida (82% imputada a riego y 18% a abastecimiento) COSTES NO REPERCUTIDOS (subvenciones) Junta de Andalucía-Sec. Aguas 552,1 Aquavir (4% inversiones acumuladas) TOTAL GENERAL 82.886,9 Fuente: Elaboración Propia; [1] Destinados a reforestación y arreglo cauces, etc; [2] La cifra 2,7% es la cuota media ponderada de la inversión (dependiendo de la vida útil de la inversión de 25 o 50). Los flujos privados suponen alrededor del 70% del valor de los servicios de agua superficial en alta, mientras que la subvención por la vía de inversiones no repercutidas es un 7,5% y los servicios ambientales (protección de avenidas, encauzamientos, comisaría de aguas, etc.) es un 23,5%. Tabla 4.- Estructura y participación en los flujos financieros aguas superficiales en alta en la D. H Guadalquivir Concepto Miles de euros % Usuarios Regadíos 30.795,61 37,2% Usuarios Abastecimientos 21.476,89 25,9% 4.981,11 6,0% 19.447,13 23,5% 6.186,20 7,5% 82.886,94 100% Usuarios industriales y otros no consuntivos Costes Servicios Públicos Costes Subvenciones Total Aguas Superficiales Fuente: Elaboración propia En cuanto a las aguas subterráneas en general recuperan el 100% de sus costes, sin embargo hay una cierta subvención de la Junta de Andalucía en el abastecimiento a poblaciones que ha recibido unas subvenciones que veremos más adelante en su conjunto con las de abastecimiento y saneamiento en baja. ECON 1 Análisis económico 3 Sistemas de cálculo de las amortizaciones vigente para servicios en alta El cálculo de la depreciación del capital para las obras posteriores a la Ley de Aguas de 1986, se define en la Ley de Aguas Art. 114 como regla general como el 4% de las inversiones realizadas por el Estado, si bien el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril distingue dos casos según la inversión sea anterior a 1986 o posterior. La base de cálculo para la estimación del importe a repercutir por las inversiones incluye todos los gastos, incluidos la redacción de los proyectos, la construcción de las obras principales y las complementarias, las expropiaciones o indemnizaciones necesarias y en general, todos los gastos de inversión sean o no de primer establecimiento. El periodo de amortización técnica para el canon de regulación se fija en 50 años3 durante los cuales persiste la obligación del pago. La base imponible se obtendrá restando de la inversión total la amortización técnica lineal de dicho periodo, que se basa en el valor histórico de la obra y que ha sido analizado en diversos lugares. 1.3 Coste en alta de aguas subterráneas Para nuestra Demarcación la información que nos ha permitido estimar el coste del agua subterránea se ha basado en tres fuentes, y se ha tratado de sintetizar el conocimiento existente respecto a unidades hidrogeológicas (UHG), cifras de bombeos totales para el regadío y abastecimiento, y la estimación de los caudales medios representativos y el nivel piezométrico estático que se ha considerado para cada unidad hidrogeológica. Las tres fuentes de información son: Valoración del coste de uso de las aguas subterráneas en España. MIMAM (2003) de la cual se han obtenido una primera aproximación a los bombeos totales de agua subterránea. Este estudio detalla 34 unidades hidrogeológicas de las 64 delimitadas en el Plan de Cuenca. Son lógicamente las de mayor superficie y las que soportan la mayor parte de la explotación y por el contrario, no se han tenido en cuenta la mayoría de las que totalizan cifras de bombeo inferiores a 2 Hm3/año. Este trabajo se elaboró por la Dirección General de Obras Hidráulicas (DGOH) y la Comunidad Autónoma que ha considerado conveniente disponer de un informe sobre la valoración del coste de la producción de aguas subterráneas en las cuencas intercomunitarias. Método provisional de cálculo de extracciones de UHG la C.H. Guadalquivir (2004) que detalla 69 Unidades, y que proporciona una cifra de bombeos mayor que la anterior (que se basaba en datos anteriores del Instituto Geológico y Minero de España). 3 En el caso de canales e infraestructuras de transporte de agua afectadas por la Tarifa de Utilización del Agua (TUA) de suministro de agua se calcula sobre la base de 25 años en lugar de 50 que afecta a las infraestructuras de regulación. ECON 1 Análisis económico 4 Inventario de Regadíos de la Junta de Andalucía (2002) que da una estimación de costes obtenida por encuesta de zonas regables pero que sólo considera costes de energía4, si bien muestra información valiosa y fiable sobre tamaño medio de explotación y volúmenes consumidos, datos que se emplean en el cálculo de costes. El cálculo del coste se basa en la fórmula y parámetros que se detallan a continuación y que surge de la unión de las tres fuentes mencionadas. Esto nos permite estimar el coste financiero de las aguas subterráneas, que para la Demarcación es como sigue: Tabla 5.- Resumen parámetros coste del agua subterránea riego C. H. Guadalquivir Parámetros Tamaño medio finca riego (1) Valor 4,58 Ud has. Dotación media agua subterránea (1) 4.700 m.3/ha Interés (2) 4% Vida útil pozo (2) 20 años Vida útil bomba (2) Gastos explotación anuales Mantenimiento y otros (2) 10 años 2% valor inversión Mano de obra (2) 1.920 Euro/año Horas uso (2) 1.440 horas/año Nivel piezométrico medio (3) 46,83 m. Profundidad media pozo (*) 50,00 Coste pozo m. lineal (2) 180 Coste bomba (2) Costes agua subterránea riego Amortización bienes vida útil =20 años 6.000 Inversión 9.000 Amortización bienes vida útil =10 años 6.000 Gastos Mantenimiento COSTES FIJOS Coste fijo unitario (4.700 m3/ha x 4,58 has/exp) m. eur/m.lineal euros/pozo Amort. Finan 662,2 € 739,7 € 300,0 € 1.701,98 € 0,078 € Coste energía a= 0,4/100 Coeficiente eficiencia k= 0,075 Altura media manométrica h= Factor coste energía elevación Total coste energía Estimación de coste euros/m3 a·k·h = 46,83 0,014€ 0,093€ Fuentes: [1] Inventario de Regadío Junta de Andalucía; [2] MIMAM (2003); [3] Método provisional CHG. [*] Estimación propia Por tanto, los costes medios ponderados para el riego en toda la Cuenca son de 9,3 cént./m3 (sin considerar la mano de obra de riego en parcela que aparecerá posteriormente en los costes de baja). Hay que llamar la atención sobre el hecho de que el coste de bombeo sea únicamente el 15% de los costes totales, mientras que los costes fijos de amortización y mantenimiento del pozo y bomba son el 85% restante. Evidentemente existen economías de escala en el riego, pero hemos usado la parcela y dotación media por lo que consideramos que el error es admisible. 4 El valor del coste medio de aguas subterráneas que estima el Inventario de Regadíos se basa en encuestas de campo, y es muy cercana a la componente de ‘energía’ del coste que se muestra en nuestro informe. ECON 1 Análisis económico 5 En cuanto a los costes de extracción y amortización para abastecimiento, la estimación del informe ‘Valoración del coste de uso de las aguas subterráneas en España. MIMAM (2003)’ es de 8 cént./m3. Valor que será empleado en el resto del trabajo y que es menor que el estimado para riego porque el número de horas de uso de la infraestructura es superior ya que los costes fijos se imputan a un mayor volumen de aprovechamiento, reduciendo el coste unitario. Mientras el regadío paga el 100% de sus costes financieros en el agua subterránea, por el contrario, una parte de la inversión en extracción de agua subterránea es subvencionada por la Comunidad Autónoma respectiva, y aparece en el apartado de subvenciones. 1.4 Costes en baja para abastecimiento y saneamiento La distribución de población en base a las CCAA es como sigue. Tabla 6.- Municipios y población circunscrita en la cuenca Provincia Nº Municipios Andalucía Población 475 Extremadura Castilla LM Total 4.903.877 Población / cuenca 97,3% 8 18.991 0,4% 29 111.715 2,3% 512 5.034.583 100,0% Fuente: Elaboración propia Nota: La C.A .Murcia tiene parte de su término en DHG, pero sin población. Para la cuenca, el consumo de agua estimado por el INE, es el siguiente. Tabla 7.- Volumen distribuido y valor Demarcación Guadalquivir 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2002 (*) 351.377 369.166 386.936 398.225 494.299 516.171 535.971 51.864 56.694 59.803 61.257 75.380 78.715 81.735 268.961 279.657 291.960 299.539 374.283 390.844 405.836 Consumos municipales 17.468 18.608 19.904 21.148 25.320 26.440 27.454 Otros 13.085 14.207 15.269 16.281 19.317 20.172 20.945 Agua no facturada 75.001 81.178 85.399 90.761 109.101 113.929 118.299 21% 22% 22% 23% 22% 22% 22% Volumen total de agua 3 controlada y distribuida m /año Sectores económicos Hogares % No facturada Fuente: Andalucía: INE, (1996-2001); para 2002 AEAS y Elaboración propia Sin embargo, a los costes anteriores se deben añadir las subvenciones implícitas de otras AAPP que se resumen en el cuadro siguiente. Obsérvese que las inversiones de la Junta de ECON 1 Análisis económico 6 Andalucía aparecen en ‘alta’ (y se tuvieron en cuenta en la sección anterior), no obstante, se muestran en este apartado por ser en este mismo lugar dónde aparece en otras Demarcaciones. Se han considerado en ‘alta’ por la Comunidad Autónoma no puede invadir competencias municipales como es el caso del abastecimiento, que se ha considerado como servicio en ‘baja’ en este informe. Tabla 8.- Resumen de inversiones y costes no repercutidos en (abastecimiento) Organismo MAP 92-02 Inversión Amortizac.(1) 20.249.020 Aquavir 809.961 6.827.633 273.105 POMAL (*) 23.625.266 945.011 TOTAL EN BAJA 50.701.919 2.028.077 Junta de Andalucía (en alta) 180.859.935 7.234.397 Fuente: Elaboración propia (cifras en euros y euros/año respectivamente) (*) POMAL = Programa Operativo de Medio Ambiente Local (F. de Cohesión administrado por las EELL directamente), supone un 20% aportación propia, 80% subvención no repercutida Además de estas subvenciones implícitas, que se contabilizan a través de la amortización al 4% (25 años de vida útil), existe otra fuente de subvención que pasamos a ver a continuación. El resumen de los costes cubiertos y la subvención implícita al servicio se muestra en la tabla siguiente: Tabla 9.- Repercusión de costes abastecimiento (2003) Repercusión de costes abastecimiento (2003) Ingresos (facturación) euros/ hab cent/ m3 DHG (mil €) 72,26 67,68 363.790,83 Déficit empresas abastecimiento 4,61 4,32 23.220,69 Coste Subvenciones otras Administraciones 0,40 0,38 2.028,08 77,27 72,38 389.039,60 67,26 361.514,79 total Hm3 = 537,52 Total coste en baja Coste Neto en baja (deducido el Canon en alta) Población cuenca (hab.) Distribución (m3/hab/año) Cobertura de costes vía tarifas 5.034.583 106,76 94% Fuente: Elaboración propia Los servicios de alcantarillado y saneamiento tienen que canalizar una cantidad de agua semejante a la anterior, y en la sección respectiva trataremos de su facturación y costes. ECON 1 Análisis económico 7 Tabla 10.- Volumen tratado (alcantarillado y saneamiento) Cuenca Guadalquivir SANEAMIENTO Y ALCANTAR. Volumen total de agua controlada y distribuida (m3/año) Importe total del agua distribuida (miles euros) Precio (€/m3 controlado) Porcentaje recogido sobre distribuido 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*) 269.176 310.695 343.834 368.833 401.795 420.213 65.731 87.515 96.654 98.280 93.992 168.085 0,24 0,28 0,28 0,27 0,23 0,40(*) 73% 80% 86% 75% 78% 78% Fuente: Andalucía: INE, (1996-2001) (*) AEAS (2002) y Elaboración propia Para calcular la repercusión de costes debemos estimar las inversiones y su coste de amortización anual. Tabla 11.- Resumen de inversiones y costes no repercutidos en baja saneamiento (2003) Organismo Inversión Amortizaciones(1) MAP 92-02 13.744.421 549.777 MIMAM 14.786.224 591.449 Junta de Andalucía 264.680.896 10.587.236 POMAL (2) 124.130.918 4.965.237 TOTAL 417.342.459 16.693.698 Fuente: Elaboración propia; (1) 25 años amortización, sin interés (2) 20% aportación propia, 80% subvención no repercutida De forma similar al cálculo efectuado para el abastecimiento tenemos en el caso del saneamiento que mostramos a continuación y que parte del agua ‘facturada’ para el cálculo de vertidos. Tabla 12.- Repercusión de alcantarillado y saneamiento (2003) Repercusión de costes saneamiento (2003) Ingresos (facturación) Déficit empresas abastecimiento Coste Subvenciones otras Administraciones Total coste Coste en baja Neto (deducido servicios en alta) Población cuenca (hab.) 3 Tratamiento (m /hab/año) Porcentaje recogido sobre consumo (INE) % Depuración en la Demarcación (Estim. Propia) euros/ hab 26,86 3,32 3,32 33,49 cént/ m3 32,25(*) 3,99 3,98 40,22 mil € Cuenca 135.212,15 16.711,61 16.693,70 168.617,46 160.949,36 5.034.583 83,28 78% 75% totalHm3 = 419,26 Cobertura de tarifas (Estim. Propia) 89% Fuente: Elaboración propia. Nota: AEAS (2002) y nuestra encuesta 2003 dan un coste de 40 cént/m3, valor que implica la existencia real de saneamiento y depuración en el municipio. Al no existir depuradora en un 25% de las 3 3 poblaciones, el precio medio que utilizaremos es de 40.cént/m x0,75=32,25 cént/m que es más 3 cercano a la estimación del INE que fue de 23 cént/m para 2001. ECON 1 Análisis económico 8 1.5. Servicios de distribución de agua para riego Se incluyen en este servicio todos los gastos e ingresos de los usuarios de riego y las administraciones públicas necesarios para llevar el agua desde el canal principal o el pozo hasta la parcela, ya se trate de aguas superficiales o subterráneas. Hemos considerado los costes realizados en el interior de la parcela a la hora de calcular los servicios de agua en baja, y se ha realizado una estimación de las inversiones realizadas por el propio agricultor dentro de su explotación según sistema de riego. En la Demarcación del Guadalquivir podemos encontrar más de 400 Comunidades de Regantes (CC.RR), por lo que una primera aproximación puede hacerse a través de una muestra representativa y será el primer elemento a analizar. Los costes de riego en baja se calculan a partir de tres componentes: (I) inversiones en modernización y subvenciones; (II) costes de gestión de la CCRR y (III) costes de riego en parcela. I. Inversiones en modernización y subvenciones: esta inversión tiene un valor medio por hectárea aproximado de 6.000 euros incluyendo el equipamiento en parcela, que no es financiado por la administración que se limita a las sobras de tipo más general. Los datos de los que hemos podido disponer al 31/12/04 son los siguientes, repartidos según los organismos públicos que intervienen. Tabla 13.- Inversiones en modernización de regadíos (31/12/2003) Seiasa Superficie (1) Inversión eur/ha Total inversión aprobada (mil euros) Subvención Junta And. Aquavir Total PNR 2008 18.853 3.607 67.999 104.716 1.127 125.070 16.857 1.640 14.654 140.426 n/d 207.723 200.000 5.000 1.000.000 50% 60% 53% 53% 50% SUBVENCION AL RIEGO EN BAJA Mil €/año cént/m3 Total Subvención a la Modernización (2) 8.309,0 0,32 (1) Inversiones Parciales las superficies pueden contarse dos veces. 3 (2) 4% amortización anual (25 años vida útil) sin interés; 2.572 Hm agua superficial Fuente: elaboración propia II Por su parte, las Comunidades de Regantes repercuten sus costes a los comuneros en base a unos criterios aprobados de manera democrática por los integrantes de cada CC.RR. Los costes que hemos estimado se ilustran en la siguiente figura: ECON 1 Análisis económico 9 Figura 2.- Costes de ‘derrama’ de CC. Regantes coste vs tamaño 12,00 y = -1,981Ln(x) + 7,198 cent.€/m 3 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 3 millones m /año Fuente: elaboración propia a partir de Camacho (2004) y Fenacore (2004) El coste medio de ‘derrama’ de las CCRR se ha estimado en 3,35 cent/m3, una vez descontado la repercusión del canon de alta. III. Finalmente, los costes en parcela se calculan en función de los sistemas de riego, y considerando amortización, mantenimiento, energía y mano de obra. La siguiente tabla detalla el coste del riego total de origen superficial. En el caso del agua de origen subterráneo, ya se comentó que el agua tiene un coste de alumbramiento y bombeo de 9,3 cent/m3, que se ha considerado en ‘alta’ y que es alternativo al de la CCRR en las aguas superficiales. Tabla 14.- Estimación de costes de servicios en baja de riego origen superficial en la Demarcación del Guadalquivir Cént€/m3 Coste reperc. % 100,0% Coste Tarifa Distribución CCRR 3,35 3,35 Modernización CCRR 0,61 0,29 47,0% Riego en parcela 6,83 6,83 100,0% Subtotal Baja 10,79 10,47 97,0% Suministro en alta 1,99 1,78 89,6% Total Agua Riego 12,78 12,25 95,8% Fuente: elaboración propia 1.6. Integración de los costes y recuperación El resumen de flujos financieros finales en el Guadalquivir en cuanto a costes es la integración de las tres secciones anteriores, y se muestra a continuación. ECON 1 Análisis económico 10 Figura 3.- Subvenciones y costes del servicio 6 450 10 € 400 350 300 250 200 150 100 34,9 7,2 50 0 389,0 Coste Servicio 168,6 105,2 33,4 8,3 25,2 ie go R ie nt o Sa ne am (B aj a) B) d. ( U rb an oIn R ie go d. ( (A l ta ) A) 0,5 U rb an oIn 360,7 Subvención Fuente: Elaboración propia Las conclusiones generales son las siguientes: (I) Valor de los servicios del agua en la Demarcación − El valor total de los servicios del agua en la Demarcación es de 1.085,5 millones de euros, lo que supone aproximadamente el 1,8% del VAB total de la Demarcación. − La recuperación global conjunta de costes es del 92,9% (94,4% en alta y 92,7% en baja). − El peso de los servicios en baja (87%) es muy superior a los servicios en alta (13%). − El peso de servicios urbano-industriales (56%) es similar al regadío (44%). (II) Subvenciones y recuperación de costes por servicios − El saneamiento en baja y abastecimiento urbano en alta son los servicios con menor recuperación (cercanos ambos al 80%) . − Las subvenciones a servicios en baja (90%) superan a las subvenciones en alta (10%). − Las subvenciones a servicios urbanos (88%) superan a servicios agrarios (12%). − En cuanto a la subvención por organismos, destacan por su cuantía la de los propios municipios que asumen el déficit de los servicios municipales de abastecimiento y saneamiento (con cargo a los ingresos propios) seguida en segundo lugar por la CC.AA (Junta de Andalucía). ECON 1 Análisis económico 11 (III) Otros comentarios generales − Los costes de servicios públicos y ambientales que se prestan actualmente en alta son un 2,5% del total de costes de los servicios de la Demarcación. − Puede observarse que aunque se estimó en un coste facturado a riego en alta de 1,24 cént/m3 al riego en base al canon de regulación, la tabla resumen que se detalla a continuación muestra para riego 1,20 cént/m3, debido a que la factura de Confederación por servicios en alta se ha repartido entre todo el volumen de agua superficial incluidos los riegos que no pagan (‘históricos y varios’), existiendo una cierta subvención cruzada dentro del subsector de riegos. Tabla 15.- Resumen Flujos Financieros Finales Demarcación Guadalquivir SERVICIO Alta Baja Superficial Subterránea Hm3 Suministro Saneamiento (1) Hm3 Hm3 Hm3 Hm3 Hm3 Hm3 Hm3 Regadíos Urbano-Industrial 2.571,6 794,4 3.366,0 3.302,0 461,9 75,6 537,5 537,5 (*) 419,3 537,5 537,5 13% Total 3.033,5 870,0 3.839,6 3.839,6 419,3 3.839,6 3.839,6 100% 79% 21% CONSUMO Hm3 3.302,0 Total 3.302,0 100% 3 COSTE REPERCUTIDO UNITARIO (cént/m ) Superficial Subterránea Med. Alta Suministro Saneamiento Med. Baja Regadíos 1,20 9,31 3,01 10,3 -- 10,3 Urbano-Industrial (2) 4,65 8,00 5,12 62,6 41,2 93,4 Total 1,78 9,20 3,39 (CONTINUA PÁG. SIGUIENTE) ECON 1 Análisis económico 12 87% Tabla 15 (continuación) SERVICIO Alta Superficial Subterránea COSTE REPERCUTIDO TOTAL mil eur/año Baja Hm3 Saneamiento (1) Total Regadíos 30.795,6 Urbano-Industrial 21.476,3 Total 52.272,5 SUBVENCION ESTIMADA mil eur/año Regadíos 453,0 -- Total 73.968,6 Suministro Hm3 Total Total 104.764,2 352.357,6 -- 352.357,6 457.121,8 6.048,5 27.524,8 363.790,8 135.212,1 499.003,0 526.527,3 53,5% 80.017,0 132.289,5 716.148,4 135.212,1 851.360,6 983.650,1 90,6% 13% 46,5% 87% 453,0 8.308,9 -- 8.308,9 8.761,9 11,7% Urbano-Industrial 5.733,2 1.600,3 7.234,4 25.248,8 33.405,3 58.654,1 65.888,5 88,3% Total 6.186,2 1.600,3 7.786,5 33.557,7 33.405,3 66.963,0 74.650,4 6,9% 10% COSTE SERVICIO mil eur/año Regadíos 31.248,6 90% Total 73.968,6 105.217,2 360.666,5 -- 360.666,5 465.883,7 44,0% Urbano-Industrial 27.209,6 7.648,7 34.858,3 389.039,6 168.617,5 557.657,1 592.515,4 56,0% Total 58.458,7 81.617,3 140.076,0 749.706,1 168.617,5 918.323,6 1.058.399,6 97,5% 13% RECUPERACION DE COSTES % Regadíos 98,6% Urbano-Industrial 78,9% 87% Total 100,0% 99,6% 97,7% 79,1% 79,0% 93,5% 89,4% 98,0% Servicios Públicos y Ambientales en alta 94,4% 95,5% Total Canon de saneamiento en alta Total servicios del agua 97,7% 98,1% 80,2% 89,5% 88,9% 80,2% 92,7% 92,9% 19.447,1 1,8% 7.668,1 0,7% 1.086.729,4 100% (1) Se estima un servicio de tratamiento de aguas residuales del 75% del consumo de la cuenca [Fuente: INE-CNP-93 (2001)] (2) Precios unitarios netos descontado servicio en alta. Fuente: Elaboración propia. ECON 1 Análisis económico 13 13 2. CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL AGUA Análisis general Las actividades económicas en el territorio de la Demarcación alcanzaron la cifra de 60.232 millones de euros en el 2002 con un total de 1,7 millones de empleos y una productividad media por empleado de 35.070 euros/trabajador. En cuanto al reparto de VAB por sectores y en orden de importancia, el sector servicios ocupa el primer lugar (68%), seguido de la industria (13%), Construcción (10%), Agricultura, ganadería y pesca (6%) y Energía (3%). El cuadro siguiente detalla estos datos para la Demarcación. Tabla 16.- Indicadores de la evolución económica de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir tasas de crecimiento productividad composición Agricultura, gan. y pesca Energía Industria Construcción Servicios DEMARCACIÓN VAB empleo productividad 1,45% 4,51% 4,38% 8,23% 6,64% 6,03% 5,20% -1,14% 2,24% 6,34% 3,15% 3,54% -3,80% 6,07% 2,13% 1,87% 3,49% 2,50% €/Trabajador 18.122 175.534 38.861 30.802 36.462 35.070 % sobre VAB 5,72% 3,47% 13,38% 9,57% 67,86% 100,00% Fuente: Elaborada a partir de la Contabilidad Regional del INE El sector de la construcción y los servicios son los de mayor crecimiento porcentual en los últimos años, frente al sector primario que sólo crece a un ritmo del 1,45% anual entre 1995 y 2002. Aún así, la agricultura es un pilar estratégico de la economía de la Demarcación, donde la agroindustria es el subsector industrial más importante, con 22% del empleo industrial y un 29% del VAB, con lo cual el complejo agroindustrial bastante importancia en la economía de la Demarcación. Un rasgo también característico de la agricultura de la Demarcación con respecto al resto del territorio nacional es el crecimiento en el empleo, normalmente a la baja, y que en el Guadalquivir supone el segundo sector con mayor crecimiento del empleo. 2.1. AGRICULTURA Y GANADERÍA Introducción y metodología En los últimos años las actividades agrícolas y ganaderas han experimentado una pérdida relativa de importancia en el conjunto de la economía española en beneficio de las actividades de servicios, aunque en el Guadalquivir el crecimiento del valor añadido de su sector primario es superior al crecimiento global de su economía, como se puede ver en la siguiente tabla. ECON 1 Análisis económico 14 Tabla 17.Indicadores Económicos: Crecimiento Relativo de la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1995-2003). Tasas interanuales. Tasas de Contribución Regional Agric./VAB Crecimiento al VAB nacional Regional VAB Agricultura VAB Agricultura 1996 2003 Andalucía 3,50% 4,96% 13,85% 32,49% 9,70% 9,63% Castilla La Mancha 3,01% -0,79% 3,50% 8,24% 14,65% 9,66% Extremadura 3,40% 4,01% 1,76% 4,61% 11,57% 10,73% Murcia 3,96% 2,63% 2,46% 4,58% 9,93% 7,67% España 3,09% 1,62% 100% 100% 5,30% 4,11% Fuente: Estimaciones a partir de la Contabilidad regional Española (INE) Las actividades agrícolas y ganaderas representan sin lugar a dudas una presión significativa sobre los recursos hídricos que se pone claramente de manifiesto cuando se compara la escasa participación de estas actividades en el conjunto de la economía con el hecho de que las operaciones del sistema de riego representan cerca del 80% (86% en la Demarcación) de las captaciones de aguas continentales y no continentales del conjunto de España, aunque la dinámica mencionada arriba explique que esta proporción haya caído ligeramente desde el 82 al 79 por ciento entre 1997 y 2001. Tabla 18.- Consumos Globales de Agua: Comparación España. Demarcación del Guadalquivir 1997 3 miles de m Suministro de Agua Total Operaciones del sistema de riego España 2001 Guadalquivir España Tasas Crecimiento Guadalquivir España Guadalquivir 21.319.070 3.703.691 22.486.341 3.719.515 1,33% 0,11% 17.622.410 3.269.478 18.089.201 3.203.344 0,65% -0,51% Fuente: Cálculos a partir de: INE (2003) Las Cuentas del Agua (1997-2001) El 87% de las explotaciones de la Demarcación con SAU tienen una superficie inferior a 20 ha, y sólo el 6% supera las 50 ha. La Demarcación del Guadalquivir se caracteriza por una estructura dualista, en la que coexisten una agricultura de pequeña dimensión, atrasada, descapitalizada y con fuertes limitaciones estructurales, y otra capitalizada con capacidad de enfrentarse a los retos del momento actual. Los Censos Agrarios (1989-1999) aportan una interesante información sobre el trabajo realizado en las explotaciones agrarias, a partir de la cual podemos aproximarnos al análisis de la demanda de trabajo en agricultura. En este aspecto, hay que destacar que casi el 27% del trabajo en las explotaciones pertenecientes a la Demarcación del Guadalquivir lo realiza el titular, aunque trabaje en el 96% de las explotaciones. El total del trabajo familiar supone el 42,8%, mientras que el trabajo realizado por mano de obra contratada supone el 57,2% del trabajo total, aunque sólo se contrate mano de obra en el 48% de las explotaciones. ECON 1 Análisis económico 15 Todos los cálculos llevados a cabo para la agricultura se basan en las superficies de cultivos a nivel comarcal, que se han calculado a partir del censo agrario de 1999, actualizado a 2001 con las hojas 1T. Para obtener el consumo de agua se ha calculado para cada cultivo su evapotranspiración potencial, y mediante los coeficientes de cultivos se calcula la evapotranspiración final del cultivo. Si hacemos eso para cada comarca restándole las precipitaciones medias anuales, obtenemos las necesidades de cultivo a nivel comarcal. Para saber el consumo de agua en parcela hay que dividir las necesidades hídricas por un coeficiente de eficiencia del método de riego empleado. Dichos coeficientes se calculan a partir de los porcentajes existentes de cada tipo de riego en cada comarca, asignando valores de 0.5, 0.7 y 0.9 a riego por gravedad, aspersión y localizado respectivamente. Una vez obtenido el consumo en parcela se multiplica por un coeficiente de pérdidas generales en el transporte, debido a la evaporación desde superficies de agua y fugas en la distribución. Los retornos serán tenidos en cuenta después, a partir de la cantidad de agua consumida por todos los usos considerados. El cálculo de consumo de fertilizantes se realiza a partir la “Encuesta piloto del consumo de Fertilizantes por Comunidad Autónoma” del MAPA, que multiplicado por las superficies de cultivos nos darán las cantidades aportadas a los cultivos. Las superficies de cultivo en el escenario base para el 2015 se han calculado mediante la aplicación informática proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente, en la que se tiene en cuenta la evolución de las superficies entre los censos de 1989 y 1999, las nuevas superficies de regadío, y el efecto de las Políticas Agrarias. El resto de cálculos para el escenario base 2015 se hace de la misma forma a partir de las superficies calculadas para dicho escenario. Especialización de la producción Los productos vegetales significan en la Demarcación aproximadamente el 85% de la Producción Final Agraria frente a la ganadería que no llega al 15%. ECON 1 Análisis económico 16 Figura 4.- Aportación subsectorial a la PFA Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Año 2002 Forestal 2% Otras aport aciones Cereales 6% 3% Ganadería 14% Industriales Herbáceos 9% Hortalizas 13% Ot ros agrícolas 9% Cít ricos 3% Resto Frutales 5% Vino y subproductos 2% Aceit e 34% Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y medio ambiente de Extremadura, Consejería de Agricultura y Medio ambiente de Castilla la Mancha, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según los datos, se pone de manifiesto la importancia del sector olivarero, ya que su participación supondría más del 34% del total, seguido de la producción de hortícolas, que supone el 13%. Otro sector de gran importancia es el de los cultivos industriales herbáceos, con la presencia predominante de algodón, remolacha y girasol, cuya aportación supera a la de los cereales o viñedos. Tabla 19.- Cultivos en los territorios de cada Comunidad Autónoma incluidos en la Demarcación del Guadalquivir (Situación 2001) Superficie (has) Cultivos Secano Regadío Total Cereales para grano 645.050 127.114 772.164 Olivar 1.008.076 296.616 1.304.693 Viñedo 34.758 3.510 38.268 Hortalizas 3.684 31.066 34.750 Cítricos 0 19.402 19.402 Frutales no citricos 51.634 15.341 66.975 Otros cultivos 366.830 204.045 570.874 Barbecho 252.281 Total superficie en secano (Has) 2.110.032 Total superficie en regadío (Has) 697.094 Total superficie en cultivo* (Has) 3.059.408 Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Agrario 1999 (comparados con las Hojas 1T) En la Demarcación son muy importantes las cabañas de ovino y porcino, cuyas explotaciones son mayoritariamente extensivas. Prácticamente es extensiva también toda la producción de ECON 1 Análisis económico 17 ganado vacuno. Este tipo de explotación es muy apropiada para la región andaluza, ya que resulta de una adecuada explotación de los recursos naturales (dehesas) en combinación de agricultura, ganadería y silvicultura. Uso del agua, fertilizantes y pesticidas en la agricultura y la ganadería El valor estimado de 3.366 Hm3 es muy cercano a la estimación del Inventario de Regadíos de la Junta de Andalucía (2002) por lo que confiamos en su validez. La tabla siguiente detalla el cálculo de necesidades hídricas por grupos de cultivo para cada comarca. Para la agricultura de la Demarcación se ha estimado que el consumo para el año de referencia ha sido de 213.000 toneladas de nitrógeno, 59.000 de potasio y 73.000 de fósforo, cuya distribución en los territorios autonómicos es muy similar a las de las superficies de regadío. El consumo total de fitosanitarios de Andalucía-DHG en 2001 fue de 23.134 toneladas. Habiendo considerando las necesidades unitarias de agua para cada tipo de ganado, estas se pueden estimar en 47 Hm3 aproximadamente. Esta actividad económica genera en términos brutos un volumen de 63.193 toneladas de nitrógeno, 15.116 de fósforo, 538.043 de materia orgánica y 1.040.591 de materiales en suspensión Análisis de tendencias o El análisis de los Censos Agrarios de 1989 y 1999, revelan una serie de tendencias en agricultura y ganadería, que pasamos a resumir: o Disminución de la superficie de secano a favor del regadío, que crece en 346.466 ha. o El proceso de disminución del número de explotaciones y concentración ha sido intenso. El número de explotaciones se ha reducido en 27.000, y junto al aumento del 7% de la SAU, resulta en un aumento del tamaño medio de las explotaciones de 13,45 a 15,94 ha. o Disminución del volumen total de trabajo realizado en las explotaciones agrarias, que se reparte en valores absolutos entre el trabajo familiar y el volumen de trabajo asalariado. o Fuerte crecimiento del olivar, con algo más de 300.000 nuevas ha, que pasa a ser el cultivo más importante, con el 41% de toda la superficie cultivable y el 42% de la superficie de riego. También se aprecia un aumento en las superficies de frutas y hortalizas. o El olivar es sin lugar a dudas el cultivo singular que más agua consume en valor absoluto dentro de la cuenca, resultado obvio de la expansión de este cultivo durante el periodo. Los cultivos industriales como grupo también han experimentado un fuerte incremento en su consumo, pasando de 530 a 820 Hm3, con un cambio en su composición de girasol a algodón y remolacha. El consumo de agua también se ha visto aumentado en el grupo de cereales, motivado por el aumento en 34.000 ha de superficie de riego. ECON 1 Análisis económico 18 o Aumento de más del 500% de la superficie de riego localizado y un aumento de la superficie regada por aspersión del 28%, mientras que la superficie regada a gravedad apenas ha disminuido un 2%. El riego localizado pasa de ocupar en 1989 el 13% a ser el más representativo con un 47%, mientras que el riego por gravedad pasa del 57% al 31%, por debajo de la media nacional (43%). o Los ritmos de crecimiento anual en el número de cabezas de ganado son, a pesar de las diferencias entre especies, relativamente elevado. Cuando en la próxima sección se realice el análisis del escenario 2015, tendremos en cuenta estas tendencias corregidas por las previsiones de la Comunidad, sin embargo debe quedar claro que lo que hacemos es un análisis de tendencias como su nombre indica y no un ejercicio de prospectiva que excede los medios y el objetivo de este trabajo. Escenario base de uso del agua en la agricultura y ganadería 2015 Las expansiones previstas en la superficie de regadío junto con los cambios estructurales en la agricultura de la Demarcación conducirían a un aumento significativo de las necesidades hídricas de los cultivos, pero gracias a la mejora en sistemas de riego el uso final del agua en la agricultura sólo aumenta un 2% (70,92 Hm3), de forma que el consumo de agua en la Demarcación alcanzará los 3.437 Hm3. El uso de fertilizantes se prevé que aumentará en 9.600 toneladas en total, donde el 44% será debido al nitrógeno, el 34% al potasio y el resto al fósforo, que será el que menos vea incrementado su uso. La productividad sobre las necesidades hídricas se estima en 0,45 €/m3. Pero a la misma vez los sistema de riego se han modernizado, de manera que la productividad por riego en parcela queda en 0,33 €/m3. ECON 1 Análisis económico 19 Tabla 20.- Distribución de Superficies y Presiones Potenciales en la Demarcación del Guadalquivir (Escenario base, 2015) Superficies (has) Secano Regadío Total Cereales para grano 627.411 123.765 751.176 Olivar 1.008.007 296.576 1.304.583 Viñedo 34.726 3.506 38.231 Hortalizas 3.464 47.145 50.609 Cítricos 0 25.799 25.799 Frutales no cítricos 50.901 20.524 71.425 Otros cultivos 374.103 216.474 590.577 Barbecho 265.114 Total superficie en secano (Has) 2.098.612 Total superficie en regadío (Has) 733.789 Total superficie en cultivo* (Has) 3.097.515 Necesidades hídricas cultivos (m3) 2.031.050.413 Dósis N (kg) 220.029.973 Dósis P2O5 (kg) 76.200.264 Dósis K2O 62.336.405 Consumos en parcela (m3) 3.437.244.572 Fuente: Elaboración propia Según la hipótesis de crecimiento del escenario tendencial, existen dos especies que experimentarían un crecimiento sostenido. Estas especies son, por una parte, el porcino, que conseguiría un crecimiento acumulado de su capacidad productiva entre 2002 y 2015 de 3,8% y, por otra, las aves, cuyo número crecería en un porcentaje del 1,1%. Todas las demás especies crecerían a ritmos muy próximos a cero que, acumulados para los 15 años, serían de 0,5% para el bovino, el equino tendrá un crecimiento negativo del -0,5, y de 0,3% para ovejas y cabras. El crecimiento conjunto del la cabaña ganadera es algo superior al 35% para todo el período y cercana al 2,5% en promedio anual. 2.2. Abastecimiento urbano La producción total a precios básicos del sector de abastecimiento y saneamiento de aguas en la Demarcación del Guadalquivir para 2001 fue de 396,8 millones de euros5. De los usos facturados nuestra encuesta ha estimado que el uso doméstico es del 66% frente al 33% de usos comerciales e industriales. En base al análisis de presiones, se determina que el 20% es consumo exclusivamente industrial quedando por tanto el restante 13% para uso comercial y servicios. En este estudio, y a diferencia del estudio piloto del Júcar, se toma como unidad de consumo doméstico al individuo y las presiones por viviendas secundarias se reflejan en el uso turístico del agua. En la Demarcación del Guadalquivir, la población total alcanzó los 5.034.583 habitantes en 2002, una cantidad un 10,75% superior a la de 20 años antes (lo que supone un ritmo de incremento anual del 0,49%). 5 http://www.ine.es/inebase/cgi/axi ECON 1 Análisis económico 20 El uso del agua en abastecimiento en la Demarcación en el año base 2002 Tomando como base una muestra de 410 observaciones originales sobre datos de abastecimiento proporcionados por la CHG, se ha calculado el consumo doméstico de la siguiente manera: o Con los datos de la muestra se ha obtenido el abastecimiento tras pérdidas en la red, que según el INE son del 22%. Consideramos importante mencionar que en la consulta a expertos del sector industrial y servicios, se reflejó la incertidumbre acerca de este dato proporcionado por el INE. Esta incertidumbre se deriva del hecho de que el instituto de estadística no realiza la distinción entre agua perdida en la red y agua no controlada (utilizada para riego de jardines y calles, o simplemente, agua no facturada). En la reunión de expertos se llegó a hablar de eficiencias de distribución de hasta 8595%. Sin embargo, por falta de un dato homogéneo para todos los municipios, se mantiene, en este estudio una eficiencia del 78%, y por ello, cuando se habla de consumo se está haciendo referencia a agua facturada. o Se ha restado el consumo de la industria (que se muestra en la sección dedicada a las presiones industriales de este mismo informe) (m3/año) o Se ha calculado el consumo doméstico por habitante (m3/hab·año), corrigiendo al alza los municipios con datos de consumo inferiores a un mínimo (160 litros/hab·día) y los de suministro de agua subterránea, y limitando a un máximo de 460 litros/hab·día. Esta metodología resulta en una estimación de agua total municipal facturada (uso doméstico, industrial) de 513,4 Hm3/año6. Tabla 21.- Estimación de los consumos municipales facturados CHG. 2002 Demarcación Albacete Almería Badajoz Cádiz Ciudad Real Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAL DEMARCACIÓN Consumo doméstico facturado (Hm3/año) 0,4 0,3 2,2 76,8 9,4 64,3 56,4 9,4 59,5 2,0 134,6 415,4 Consumo industria facturado (Hm3/año) 0,1 0,1 0,3 13,1 6,1 16,0 11,5 1,8 14,0 0,7 34,5 98,0 Consumo urbano total facturado (Hm3/año) 0,5 0,4 2,5 89,9 15,5 80,3 67,9 11,2 73,5 2,7 169,1 513,4 Fuente. Elaboración propia 6 En el estudio de costes se utiliza la cifra a 0,3 m3/hab.-día (a partir de datos del INE) resultando 537,5Hm3 un 3% superior al valor estimado por presiones (522,4 incluyendo también los usos turísticosurbanos), pero consideramos que el dato global es válido para la estimación de costes empleando para los costes el redondeo al alza a partir del INE. ECON 1 Análisis económico 21 Vertido de aguas residuales y cargas contaminantes Asumimos que el factor de conversión de agua consumida a vertida (con o sin tratamiento) es el 78% sobre la servida para a la Cuenca. Las estimaciones de composición de vertidos en los abastecimientos de la Demarcación se han obtenido a partir de la explotación de los datos de la Encuestas sobre Suministro y Tratamiento de Agua 2002 facilitados por el INE para 2001 que hemos considerado constante para el año 2002. Tabla 22.- Resultados de vertido y cargas contaminantes (2002) en DHG Vertido (m3/año) Demarcación TOTAL DEMARCACIÓN DQO (kg/año) DBO (kg/año) SS (kg/año) N (kg/año) P (kg/año) 322.673.052 130.788.522 62.288.633 52.154.931 9.764.647 2.769.679 Fuente: Elaboración propia a través de la explotación de la encuesta sobre suministro y tratamiento del agua del INE (2002) y el estudio de presiones industriales de este mismo informe. Factores determinantes de las presiones y escenarios de evolución al 2015 Crecimiento demográfico Aplicando el crecimiento histórico individual de cada municipio entre 1981 y 2002 al período 2002-2015, se obtenían resultados prácticamente idénticos al que resultaba de aplicar el 11% de crecimiento (proyección del INE para España). Es por ello, que se ha aceptado como válido la extrapolación de esta evolución vegetativa, que sitúa la población de 2015 para la Cuenca en 5.539.280 habitantes (aumentando la concentración en las zonas ya más densas). Eficiencia del sistema de abastecimiento Se ha considerado la misma eficiencia (del 78%) para las redes de distribución que para el año 2002, excluyéndose de esta manera el agua no controlada o no facturada, que se confunde con el agua perdida en la red. Posteriormente, en el programa de medidas que se tiene que preparar para el año 2008 podría considerarse las mejoras de eficiencia del sistema de abastecimiento. Aumento del consumo de agua La observación de los datos del INE muestra una ralentización del crecimiento del consumo de agua per-cápita, que desde el año 1998 tiene tasas de crecimiento más moderadas y que hemos decidido extrapolar. Cuando este aumento del consumo individual se añade al aumento de población, el resultado es el aumento descrito del 29,7% en conjunto de la Demarcación, debido a: o Aumento de población (11%) ECON 1 Análisis económico 22 o Aumento del consumo individual (16,8% en el periodo7) debido a distintos factores como menor tamaño de la unidad familiar, mayor extensión superficial de las ciudades, mayor tamaño de vivienda, aumento de la renta per-cápita y cambio del tipo de urbanismo (piscinas y jardines) Volumen de vertidos brutos (antes de depuración) y composición de los mismos Se mantienen los mismos coeficientes que para 2002 en cuanto a estimaciones de la carga bruta de contaminación, ya que una modificación de los coeficientes derivada de mejoras en el sistema de vertido se podría considerar parte del programa de medidas. Tabla 23.- Consumos y vertidos 2015 Consumo doméstico facturado (m3/año) Demarcación Albacete Vertido doméstico (m3/año) 569.296 317.862 Almería 394.399 237.963 Badajoz 2.361.988 1.842.351 96.641.237 75.380.165 Cádiz Ciudad Real 10.693.953 7.991.152 Córdoba 80.147.197 61.306.555 Granada 71.908.230 55.904.446 Huelva 11.305.816 8.818.536 Jaén 73.018.343 56.954.308 2.454.453 1.914.474 Sevilla 181.408.822 141.498.881 TOTAL DEMARCACIÓN 530.903.735 412.166.693 Málaga Fuente: elaboración propia El consumo doméstico alcanzaría 531 Hm3 (agua facturada) para el año 2015, lo cual equivale a un aumento del 29% del consumo del año base 2002, que, de mantenerse los niveles actuales de eficiencia de las redes de abastecimiento, supondrían una presión adicional de 115 Hm3. Tabla 24.Demarcación TOTAL DEMARCACIÓN Cargas contaminantes de vertidos 2015 DQO (kg/año) 166.926.032 DBO (kg/año) 79.394.696 SS (kg/año) 66.687.014 N (kg/año) 22.422.774 P (kg/año) 15.118.184 Fuente: Elaboración propia 7 En la sesión de consulta a expertos del sector industrial y servicios, este aumento del consumo per cápita del 16,8%, en los próximos 13 años se evaluó como alto a largo plazo debido, principalmente a la influencia los aspectos psicológicos de las restricciones relativas a posibles sequías y a un mejor uso del recurso agua en los hogares. ECON 1 Análisis económico 23 2.3. Turismo La actividad del sector turístico en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir ha crecido moderadamente por tres tipos de turismo en general: Cultural con Sevilla, Córdoba y Granada como focos de atracción a la región; Costero (sol y playa, y últimamente golf), con menor incidencia en la Cuenca que en el Mediterráneo por la existencia de zonas protegidas y que no obstante se ha traducido en el aumento rápido de todo tipo de facilidades de alojamiento para los turistas (hoteles, apartamentos, campings y alojamientos rurales); y finalmente el turismo de interior, con la sierras como Cazorla y sobre todo Sierra Nevada. El análisis del sector turístico para la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se ha basado en el estudio de tres categorías de complejos turísticos: Viviendas secundarias: Se han estudiado las presiones de las viviendas secundarias en aquellos casos en los que éstas suponen el 40% o más de las viviendas principales de un municipio. Hoteles, apartamentos, pensiones, casas rurales y camping. Los municipios seleccionados se corresponden con la Costa de Cádiz, Sierra Nevada, Sierra de Cazorla y todas las capitales de provincias andaluzas. Golf: Por ser el principal servicio turístico que produce consumo de agua, ya que los parques temáticos tienen escasa presencia en la Demarcación. Ocupación Turística de la Demarcación Para viviendas secundarias: Se estima que la población turística equivalente anual para 2002 en viviendas secundarias en la Demarcación es de 143.394 personas/año. Este dato significa que la presión coyuntural en temporada de verano es de casi 400.000 personas, (aunque algunas de ellas también residen en la Demarcación por lo que se trata de un simple traslado temporal de residencia), no obstante nos parece que la cifra es una estimación realista de la presión que la actividad ejerce en los municipios turísticos. Para hoteles, apartamentos, pensiones, casas rurales y camping: El resultado final para establecimientos hoteleros, rurales y camping en el año 2002, fue de 28.633 plazas ocupadas. Consumo de agua en usos turísticos Viviendas secundarias: Considerando el mismo consumo por habitante calculado en el análisis económico del uso doméstico del agua de este mismo informe y el número de habitantes por vivienda estimado por el Instituto Andaluz de Estadística, se pudo obtener el consumo total por municipio para viviendas secundarias. El consumo promedio por habitante para los municipios turísticos seleccionados es de 269,46 litros/hab y día. Hoteles, apartamentos, pensiones, casas rurales y camping, la tabla siguiente muestra las presiones de cada equipamiento. ECON 1 Análisis económico 24 Tabla 25.- Consumo, ocupación y presión del consumo de agua Litro/día Hoteles Apartamentos Pensiones Casas rurales Camping Consumo por tipo de plaza 287 200 174 120 84 Ocupación Presión DHG m3 0,5 0,5 0,5 0,2 0,14 2.080.723 164.457 228.568 3.006 75.363 Fuente: elaboración propia y exploatición del IEA Utilizando las tasas de ocupación y los consumos indicados a en la tabla anterior8, se obtiene el impacto por cada tipo de alojamiento. Campos de Golf. Según Gómez-Lama et al. (1994)9, podemos asumir que los campos de golf cuentan con 18 hoyos para una superficie media de 50 hectáreas y que el consumo medio es de 10.000 m3 por hectárea. Esta estimación coincide aproximadamente con la aportada por el estudio piloto de Júcar. Teniendo en cuenta la lista de campos de golf incluidos dentro de la Cuenca de Guadalquivir, el cálculo del consumo de agua es simple. Sin embargo, en este estudio no se está considerando, por falta de datos, que en numerosas ocasiones los campos de golf son regados con aguas residuales. Esta observación es importante a la hora de calcular las presiones cuantitativas ejercidas por esta actividad. Tabla 26.- Consumo de agua para uso turístico. DHG. 2002 Año base 2002 Viviendas secundarias Hoteles Apartamentos Pensiones Casas Rurales Camping Campos de Golf TOTAL Consumo de agua (m3/año) 12.363.035 2.080.723 164.457 228.568 3.006 75.363 6.975.000 21.890.153 Fuente: Elaboración propia Vertido de agua y cargas contaminantes Tanto para la vivienda secundaria como para los hoteles, apartamentos, pensiones, casas rurales y camping, se ha considerado, como se hizo para el abastecimiento urbano, que el vertido de agua supone un 78% del consumo. En cuanto a cargas contaminantes, también se han conservado los mismos coeficientes de composición de vertidos que se emplearon para el abastecimiento urbano, considerándose que 8 Para los consumos, se han utilizado los ratios de consumo del estudio piloto del Júcar para hoteles, pensiones y camping. Para casas rurales se ha impuesto, según criterio propio, 120 litros/plaza y día, y 200 litros/plaza y día para apartamentos. 9 Gómez-Lama, M., Priego, R., Recio, J.M. Y J. Berbel. (1994) Valoración Ambiental de los Campos de Golf en Andalucía Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Monografías, nº 209.Córdoba, 1994. ECON 1 Análisis económico 25 el tipo de actividad desarrollada es el mismo. En lo relativo a campos de golf, se ha considerado las dosis medias de fertilizantes propuestas por Gomez –Lama et. al (1994). Tabla 27.- Vertido y cargas contaminantes por establecimiento turístico en la DHG (2002) Vertido (m3/año) DQO (kg/año) DBO (kg/año) SS (kg/año) N (kg/año) P (kg/año) K (kg/año) 9.643.167 1.622.964 128.277 178.283 2.345 58.784 11.633.820 3.882.946 788.314 62.307 86.597 1.139 28.553 4.849.856 1.827.921 368.657 29.138 40.497 533 13.353 2.280.099 157.921 264.562 20.911 29.062 382 9.582 482.420 291.817 172.283 9.272 25.066 193 4.304 122.063 624.998 80.317 13.517 1.068 1.485 20 490 48.825 145.722 97.650 97.650 Tipo establecimiento Viviendas secundarias Hoteles Apartamentos Pensiones Casas Rurales Campings Campos de golf TOTAL Fuente: Elaboración propia Proyección de tendencias y previsiones del sector turístico al año 2015 El total previsto de plazas turísticas ocupadas en 2015 es de 253.259, de los cuales 52.107 corresponden a hoteles, apartamentos, pensiones, casas rurales y camping y 201.152 a viviendas secundarias. Tabla 28.- Consumo de agua facturada por tipo de establecimiento turístico DHG 2015 Tipo de establecimiento turístico Consumo de agua facturada (m3/año) Vertido (m3/año) Viviendas secundarias Hoteles Apartamentos Pensiones 20.247.085 4.182.310 273.151 322.550 15.792.726 3.262.202 213.058 251.589 Casas Rurales Camping Campos de Golf 6.001 75.387 13.950.000 4.681 58.802 TOTAL 39.056.484 19.583.057 Fuente: elaboración propia 2.4. Industria Análisis económico El total de la actividad industrial produjo para el año en la Demarcación del Guadalquivir 8.060 millones de euros y generó 207 mil puestos de trabajo. Estas cifras suponen que la Demarcación produce el 8,1 % del valor añadido de la industria nacional, con el 6,9 % de los empleos. ECON 1 Análisis económico 26 La productividad aparente por trabajador, de la Demarcación del Guadalquivir es de 38.847 € constante por empleo, lo cual es casi un 18,43 % superior a la media nacional (32.800 €). Tabla 29.- Características generales de la industria en DHG 2002 por sectores de actividad industrial Subsectores de Actividad Industrial Alimentación, bebida y tabaco VAB (1) Empleo Productividad (2) 2.371.051.477 45.697 51.886 Textil, confección, cuero y calzado 464.024.924 22.342 20.769 Madera y corcho 138.115.060 9.822 14.062 Papel, edición y artes gráficas 397.648.572 10.390 38.272 Industria Química 563.096.984 7.023 80.183 Caucho y plástico 188.458.601 6.221 30.295 Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo mecánico 628.175.967 15.328 40.983 1.036.916.790 26.134 39.677 664.021.724 13.937 47.644 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 216.005.087 4.537 47.607 Fabricación de material de transporte 957.311.382 20.426 46.868 Industrias manufactureras diversas 434.887.551 25.619 16.975 8.059.714.119 207.476 38.847 TOTAL INDUSTRIA (1) euros constantes 2002 (2) euros por trabajador Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos (INE, Anuario Estadístico de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha) Importancia económica del uso del agua en el sector industrial en 2002 Para el cálculo de las presiones, tanto cuantitativas como cualitativas, se han utilizado los coeficientes por subsectores de actividad realizados por el Ministerio de Medio Ambiente a nivel nacional para el estudio piloto del Júcar. Es importante señalar que el MIMAM ha realizado los coeficientes de manera general, para que puedan ser utilizados en el ámbito nacional. Lo ideal hubiera sido el cálculo de estos coeficientes de manera específica para la Demarcación del Guadalquivir. La falta de datos nos impide calcular estos coeficientes a escala regional, por lo que se ha decidido utilizar los empleados en el informe piloto del Júcar. Sin embargo, para aquellos municipios para los que se dispone de datos adicionales procedentes del canon de vertidos singulares proporcionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se han realizado correcciones. En la Demarcación del Guadalquivir, la actividad industrial del año 2002 requirió 98 Hm3 de agua, equivalente al 9,23 % del consumo industrial de agua del país; y fue el origen de 40,5 Hm3 de aguas residuales de carácter industrial, lo cual representa el 6,48 % de los vertidos estimados para la industria nacional. ECON 1 Análisis económico 27 Tabla 30.- Presiones de consumo y vertido de agua en DHG en 2002 por subsectores de actividad industrial Alimentación, bebida y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera y corcho Papel, edición y artes gráficas Industria Química Caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas TOTAL INDUSTRIA Consumo (m3/año) Vertido (m3/año) 34.621.716 11.868.104 371.059 10.201.092 12.110.634 970.869 1.524.848 18.466.212 1.098.874 132.926 2.157.514 4.512.397 98.036.243 13.953.021 868.361 54.356 4.716.298 6.880.716 685.755 834.888 8.515.470 583.381 95.003 948.036 2.421.362 40.562.849 Fuente: elaboración propia En lo relativo a las presiones de cargas contaminantes, los resultados se han hallado utilizando únicamente los coeficientes del MIMAM y aparecen en la siguiente tabla. Tabla 31.DQO (kg/año) Demarcación TOTAL DEMARCACIÓN Cargas contaminantes sobre DHG 2002. DBO (kg/año) 3.602.515 11.413.007 Sólidos Suspensión (kg/año) 1.590.342 N (kg/año) 252.380 P (kg/año) Met. Pesados (kg/año) 91.127 17.723 Fuente: elaboración propia con coeficientes MIMAM Tendencias de evolución del sector industrial y tendencias 2015. Aplicando los crecimientos históricos de VAB para cada sector a escala de Demarcación, se obtiene un crecimiento del VAB industrial del 58% en el periodo, es decir, un 3,6% anual de media acumulativo para la producción industrial de la cuenca. Sin embargo, este crecimiento acumulativo resultó excesivo en la consulta a expertos del sector industrial, por lo que se hicieron las siguientes correcciones: o Aquellos sectores para los que se observaba un crecimiento superior al 2,8% (crecimiento previsto por el Ministerio de Economía de manera global para la industria manufacturera, incluyendo las previsiones de la Unión Europea), se han visto disminuidos por un factor de corrección. o Para los sectores que reflejaban un crecimiento inferior al 2,8% (alimentación, bebida y tabaco, textil y confección, industria química, metalurgia y fabricación de material de transporte) se han mantenido los crecimientos históricos extrapolados. o De modo que el crecimiento global del sector se mantiene al 2,8%. El resultado de las correcciones se presenta a continuación: ECON 1 Análisis económico 28 Tabla 32.- Previsiones de VAB para DHG en 2015 Subsectores de actividad industrial VAB 2015 corregido tras opinión de expertos 2.574.800.122 I Alimentación, bebida y tabaco II Textil, confección, cuero y calzado III Madera y corcho 197.851.164 IV Papel, edición y artes gráficas 595.350.234 V Industria Química 814.304.029 628.133.284 VI Caucho y plástico VII Otros productos minerales no metálicos 1.342.314.765 VIII Metalurgia y productos metálicos 1.420.227.646 IX Maquinaria y equipo mecánico 1.588.797.977 X Equipo eléctrico, electrónico y óptico XII Fabricación de material de transporte XIII Industrias manufactureras diversas TOTAL INDUSTRIA 381.774.076 442.581.095 1.070.536.324 546.199.630 11.602.870.346 Fuente: elaboración propia No es posible predecir tendencias sobre la productividad de los servicios del agua a los usos industriales y hay incertidumbre sobre la evolución de la tecnología de los sectores, por lo que se ha asumido, como se hizo para el Júcar, que los coeficientes de presiones sobre el uso del agua son constantes entre 2002 y 2015. Considerando además que precisamente ésta ha de ser una de las variables que se tomen en cuenta a la hora de elaborar el programa de medidas. Sin embargo, lo que sí se ha realizado ha sido la corrección relativa a los cánones singulares de vertido, tal y como se realizó para el año base 2002. Para ello, se ha asumido que la diferencia entre los resultados obtenidos con los coeficientes MIMAM y los resultados corregidos con los cánones singulares se mantiene en el año 2015, es decir, se mantiene el criterio de no suponer mejora tecnológica. Los resultados obtenidos aparecen a continuación, por subsector de actividad y por provincia. Tabla 33.- Presiones cuantitativas sobre DHG en 2015 por subsectores industriales Subsectores de actividad industrial Consumo (m3/año) Vertido (m3/año) I Alimentación, bebida y tabaco 37.427.688 15.155.453 II Textil, confección, cuero y calzado 15.216.335 1.175.720 III Madera y corcho 531.545 77.866 IV Papel, edición y artes gráficas 15.272.806 7.061.739 V Industria Química 17.199.301 9.950.464 VI Caucho y plástico 1.966.758 1.389.182 VII Otros productos minerales no metálicos 3.258.364 1.784.026 VIII Metalurgia y productos metálicos 25.292.507 11.663.333 IX Maquinaria y equipo mecánico 2.629.266 1.395.851 X Equipo eléctrico, electrónico y óptico XII Fabricación de material de transporte XIII Industrias manufactureras diversas TOTAL INDUSTRIA 272.356 194.655 2.412.691 1.060.164 5.702.120 3.103.870 127.181.738 54.012.322 Fuente: elaboración propia ECON 1 Análisis económico 29 El consumo estimado para el año 2015 para la actividad industrial es de 127 Hm3, es decir que se prevé un aumento de casi el 30% en el consumo del agua por el conjunto de las industrias manufactureras. En cuanto al vertido, se espera un aumento del 33% con respecto al año 2002. 2.5. Otras presiones Usos Energéticos En la DHG existen 65 centrales hidroeléctricas, con una potencia total de 706 Mw, lo que supone el 3,9% de la potencia española. El valor estimado de la generación hidroeléctrica en la Demarcación, a precios de mercado, se sitúa en 26,4 Millones de euros de los cuales 20,4 son del Régimen Especial (suponiendo un precio regulado de 6,8 cént.€/kWh de media) y 6 Millones de euros del Régimen Ordinario (suponiendo un precio medio de mercado de 3,58 cént.€/kWh para la energía fluyente y 4,31 para el energía regulada. Trasvases La cuenca cede recursos a otras demarcaciones por dos mecanismos: o Abastecimiento a municipios de la Cuenca del Guadiana (municipios del norte de Córdoba), con un volumen cedido de 2,45 Hm3. La entrada en funcionamiento de la presa de La Colada puede hacer cambiar esta situación a medio plazo. o Trasvase Negratín-Almanzora con 10 Hm3 que se ceden a la Demarcación Mediterranea Andaluza, este trasvase tiene una compensación económica a la cuenca cedente (el Guadalquivir en este caso) Por el contrario, el trasvase Guadiaro-Majaceite (Ley 17/1995, de 1 de junio), permitiría importar un máximo de 110 Hm3/año para abastecimiento de la denominada Zona Gaditana, área densamente habitada en la que reside una población estimada en más de 800.000 personas. El trasvase consiste en la conexión de la Cuenca del río Guadiaro a la Cuenca del río Guadalete, funcionaría en caso de necesidad respetando los condicionantes que define la Ley 17/95. Puerto fluvial de Sevilla El Puerto de Sevilla es el único fluvial existente en España, encontrándose a 80 Km. de la desembocadura del Guadalquivir con más de 4 millones toneladas anuales de mercancías (esperando alcanzar los 6 millones para 2010), destacando por tipo de mercancía las agrícolas en general aunque están aumentando los últimos años los productos de carácter metalúrgico y siderúrgico que han experimentado la mayor subida frente a los graneles tradicionales. Un estudio de la Universidad de Sevilla cifraba en 15.000 empleos y 1.160 millones de euros su importancia económica de manera directa e indirecta. ECON 1 Análisis económico 30 Pesca La pesca desembarcada en los puertos de la demarcación está en proceso de reconversión por el agotamiento de los caladeros tradicionales y la necesidad de buscar nuevos bancos cada vez más lejos de los caladeros tradicionales. Tabla 34.- Peso y valor de capturas desembarcadas en puertos de la Demarcación ESPECIE TOTAL PECES TOTAL MOLUSCOS TOTAL CRUSTÁCEOS TOTAL TOTAL KILOS 27.742.438 2.584.237 1.053.843 31.380.518 TOTAL EUROS 49.754.256 9.264.512 8.768.685 67.787.453 EUROS/KG. 1,79 3,59 8,32 2,16 Fuente: Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía Piscifactorías y acuicultura En la demarcación la producción de acuicultura se estima en 9,5 millones de euros con un total producido de 1.795 t/año entre peces (dorada, lubina, lenguado y otros) y de moluscos y crustáceos (almejas, langostino y otros). En cuanto a piscifactorías fluviales, parte de ellas se dedica a la cría de ejemplares para la pesca continental deportiva sin uso comercial. En el Guadalquivir en base a los datos de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, el número de licencias deportivas de pesca fue de 34.658 con un importe de 402.114 euros. Otros Otros usos no consuntivos que no hemos estudiado en el informe son las canteras y graveras de las que en Andalucía existen 1.617 de las cuales 1.157 están en el Guadalquivir. Las explotaciones que mayor incidencia tienen en el agua son las graveras de las que unas 250 están radicadas en la Cuenca, no obstante la presión que ejerce depende de la gestión que hacen y en cualquier caso al no ser consuntivas se estudian por otros documentos de carácter técnico. En cuanto a la minería, se encuentra en declive en la Cuenca y en proceso de reconversión profunda las antiguas cuencas mineras, siendo estudiado con detalle en otros documentos de naturaleza más técnica que el presente. ECON 1 Análisis económico 31 3. CONCLUSIONES SOBRE EL ESTUDIO DE PRESIONES Y TENDENCIAS Según el Plan Hidrológico de Cuenca los recursos naturales renovables de la demarcación son 8.072 Hm³/año (Guadalquivir 7.230 Hm³/año y Guadalete-Barbate 842 Hm³/año). En este documento hemos visto que el consumo bruto es de 3.949,23 Hm³/año (48,9% de los recursos renovables), y tenderá a pasar (si no se toman medidas al respecto) en el año 2015 a 4.186,18 (51,9%). Estas cifras son ‘consumo bruto’ y no hemos considerado la parte de demanda que puede cubrirse con flujos de retornos, reciclaje y reutilización, elementos que hay que estudiar con detalle en el futuro. No obstante, es evidente que el agua consumida aunque pueda ser aprovechada aguas abajo con retornos o reutilización, siempre tendrá una merma de calidad que hay que tener en cuenta para la planificación. El detalle de la situación actual y evolución prevista de consumos, lo vemos en la siguiente tabla. Tabla 35.- Evolución prevista de consumos en el Guadalquivir Hm3 Consumo Agua Año Agricultura (*) Ganadería (*) Urb-Domést Urb-Industrial Turismo Total 2002 % sobre total 2015 var % 2002 2015 3.366 48 532,5 125,6 3.437 53 679,5 162,8 +2% +11% +28% +30% 85% 1% 11% 2% 82% 1% 13% 3% 28,1 50 +78% 1% 1% 4.099,1 4.382,3 +5% 100% 100% Fuente: elaboración propia Nota: Cifras de agricultura y ganadería para año 2001 Nota: Doméstico, industria y turismo son consumos brutos (que incluye el 22% de agua no controlada) La principal conclusión del estudio es la gran dependencia de la economía de la Demarcación del Guadalquivir del agua, y del aprovechamiento de los recursos hídricos cercanos al 50% de los recursos renovables, lo que sitúa a la Administración Ambiental y al Organismo de Demarcación y a la sociedad civil en una situación de gran responsabilidad para asegurar la sostenibilidad del uso del recurso. Recordemos que el clima de la Demarcación es de tipo Mediterráneo por lo que la cifra de recursos renovables se basa en el ‘año medio’, y que en años con precipitaciones por debajo de la media, la presión a la que se someten los recursos puede ser excesiva. Este trabajo ha tratado de cumplir con los compromisos relativos al calendario de la Directiva Marco de Aguas, en relación al Art. 5º (análisis económico). La propia Directiva establece un sistema de aproximaciones sucesivas a la gestión sostenible del agua. En consecuencia, este documento debe servir como primer paso para el establecimiento de un futuro Programa de Medidas que permita alcanzar los objetivos que la sociedad establezca para alcanzar el buen estado ecológico del agua en la Demarcación, permitiendo continuar con la participación social en un proceso que debería tender a un ‘aprendizaje social’ que huya de la confrontación y que ECON 1 Análisis económico 32 permita la búsqueda de un consenso social y de una forma socialmente óptima de gestionar el recurso minimizando ganadores y perdedores en el acuerdo social necesario. ECON 1 Análisis económico 33 APENDICE 1: Tablas ECO.1: Resumen de la Información Relevante para el Análisis Económico CÓDIGO DE LOS COLORES: Datos relativos a la caracterización económica de los usos del agua Datos relativos a la recuperación de costes Datos relativos al escenario base Hogares Usos del Agua Datos técnicos Suministro de agua potable Volumen extraído <subterráneas 161,9 Hm Volumen extraído <superficiales 524,3 Hm3 Volumen distribuido Ratio de fugas Población conectada a la red de abastecimiento Población con autoabastecimiento Nº de empresas suministradoras Datos Económicos 3 686,2 Hm3 Precio medio Empleo Valor Añadido Indicadores de presión 0,72 €/ m3 n/d €o % 22 % Elasticidad de demanda n/d 5.034.583 Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Alto-medio-bajo? Medio n/d Estimación de inversiones futuras n/d 23 empresas y municipios individuales …. Población conectada a la red 5.034.583 Precio medio 0,40 €/ m3 1 Tratamiento de aguas residuales de alcantarillado Población conectada con planta de tratamiento Nº de plantas de tratamiento Población con sistemas de tratamiento individuales 3.775.937 250 n/d Empleo n/d Valor Añadido n/d Elasticidad de demanda n/d Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Alto-medio-bajo? Estimación de inversiones futuras 2 Agricultura Usos del Agua Información General Datos técnicos Datos Económicos Población total agraria Ingresos del sector …. Empleo Indicadores de presión € Nº trabajadores a tiempo completo …. …. Superficie agraria útil 3,71 Km2 Cultivos Ingresos del sector Empleo 3.693,1 x 106 € Nº trabajadores a tiempo completo 177.081 Volumen de aguas superficiales utilizadas para riego 2.558,1 Hm3 Valor Añadido € p.a. Volumen de aguas subterráneas utilizadas para riego 740,520 Hm3 Márgenes € p.a. Facturación anual € p.a. Volumen de agua suministrada de las redes colectivas 67.320 Hm3 Precios Sector 2 € 0,02 a 0,20eur/m3 Etc 3 Industria Usos del Agua Datos técnicos Datos Económicos 3 Sector industrial 1 Volumen de agua utilizada 33.636.923 m Alimentación, bebidas y tabaco Volumen de efluentes descargados 13.556.136 m3 Volumen de producción anual n/d Tm Ingresos del sector Valor Añadido Textil, confección, cuero y calzado Volumen de agua utilizada Volumen de efluentes vertidos Volumen de producción anual. 11.240.861 m3 822.467 m3 N/d Tm Ingresos del sector Valor Añadido Sector industrial 3 Volumen de agua utilizada 371.059 m3 Ingresos del sector Madera y Corcho Volumen de efluentes vertidos 54.356 m3 Valor Añadido n/d Tm 2.371.051.477 € Alto-medio-bajo? n/d € 464.024.924 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Volumen de producción anual. € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 2 Indicadores de presión Elasticidad de demanda Alto-medio-bajo? n/d n/d € 138.115.060 € n/d 4 Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 4 Papel, edición y artes gráficas Volumen de agua utilizada 9.281.375 m3 Ingresos del sector Volumen de efluentes vertidos 4.291.083 m3 Valor Añadido Volumen de producción anual. n/d Tm Industria Química 3 Volumen de agua utilizada 11.893.438 m Volumen de efluentes vertidos 6.757.315 m3 Volumen de producción anual. N/dTm Ingresos del sector Valor Añadido Caucho y Plástico Volumen de agua utilizada 970.869 m3 Ingresos del sector Volumen de efluentes vertidos 685.755 m3 Valor Añadido Volumen de producción anual. N/dTm Volumen de agua 1.524.848 m3 Alto-medio-bajo? N/d € 563.096.984 € Alto-medio-bajo? N/d € 188.458.601 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 7 397.648.572 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 6 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 5 Alto-medio-bajo? N/d Ingresos del sector Alto-medio-bajo? n/d € 5 utilizada Otros productos minerales no metálicos Volumen de efluentes vertidos 834.888 m3 Volumen de producción anual. n/d Tm Valor Añadido Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 8 Metalurgia metálicos y productos Volumen de agua utilizada 18.466.212 m3 Ingresos del sector Volumen de efluentes vertidos 8.515.470 m3 Valor Añadido Volumen de producción anual. n/d Tm Maquinaria mecánico y equipo Volumen de agua utilizada 1.098.874 m3 Volumen de efluentes vertidos 583.381 m3 Volumen de producción anual. N/d Tm Alto-medio-bajo? n/d € 1.036.916.790 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 9 628.175.967 € Ingresos del sector Valor Añadido Alto-medio-bajo? n/d € 664.021.724 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 10 Volumen de agua utilizada 132.926 m3 Ingresos del sector Equipo eléctrico, electrónico y óptico Volumen de efluentes vertidos 95.003 m3 Valor Añadido Volumen de producción l n/d Alto-medio-bajo? N/d € 216.005.087 € Elasticidad de demanda 6 anual. Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 11 Volumen de agua utilizada 2.157.514 m3 Fabricación de material de transporte Volumen de efluentes vertidos 948.036 m3 Volumen de producción anual. n/d Tm Ingresos del sector Valor Añadido Industrias manufactureras diversas 957.311.382 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Sector industrial 12 Alto-medio-bajo? n/d Volumen de agua utilizada 3.810.939 m3 Ingresos del sector Volumen de efluentes vertidos 2.044.958 m3 Valor Añadido Volumen de producción anual. n/d Tm Alto-medio-bajo? n/d € 434.887.551 € Elasticidad de demanda Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Alto-medio-bajo? n/d 7 Generación hidroeléctrica Otros sectores Usos del Agua Pesca profesional Acuicultura Pesca deportiva Transporte marítimo/fluvial Capacidad instalada MW Empleo 141 trabajadores Producción eléctrica 706 MW Valor Añadido 26,4 millones € Datos técnicos Nº de pescadores Producción anual Nº de pescadores Producción anual Nº de pescadores Producción anual Cantidad de mercancías transportadas por año Numero de fletes por año. Datos Económicos Indicadores presión n/d 31.400 t/año n/d 1.800 t/año 34.658 licencias n/d 6 4x10 t/año Facturación anual 67,6x106 € / año. Facturación anual 11,0x106 € / año. Gasto diario por persona € / persona. Empleo generado por la actividad portuaria 15.000 n/d Empleo generado por la actividad marítima Facturación anual Valor de las mercancías n/d Nº trabajadores a tiempo completo € / año. N/d € de 8 transportadas por año. Ingresos locales generados Turismo relacionado con el agua Protección de inundaciones € Nº anual de pernoctaciones N/d Gasto diario por pernoctación € Nº de zonas de baño N/d Facturación anual € / año. Empleo total Facturación de las zonas protegidas Coste anual de los daños por inundaciones Gasto anual en protección de zonas peligrosas n/d n/d. Población protegida n/d Extensión anual de las zonas protegidas n/d n/d 19,44 x 106€/año Otros usos 9 Apéndice 2: Fuentes de Información Disponibles y Valoración en el Análisis Económico 10 Registro de zonas protegidas Informe Resumen de los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Demarcación GUADALQUIVIR Código de Ficha RPA 1 Título de Ficha REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS 1. INTRODUCCIÓN La DMA en su Artículo 6 señala que “Los Estados miembros velarán por que se establezca un registro de todas las zonas incluidas en cada demarcación que hayan sido declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitats y las especies que dependen directamente del agua”. El Registro de zonas protegidas, según recoge el Anexo IV de la DMA deben ser: • Zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo humano [...]. • Zonas designadas para la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico. • Masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas aguas de baño [...]. • Zonas sensibles en lo que a nutrientes respecta, incluidas las zonas declaradas vulnerables [...] y las zonas declaradas sensibles [...]. • Zonas designadas para la protección de hábitats o especies cuando el mantenimiento o la mejora del estado de las aguas constituya un factor importante de su protección [...].” RPA1 Registro de zonas protegidas 1 2. ZONAS DE EXTRACCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO La DMA establece en su Artículo 7 las aguas utilizadas para consumo humano que deben considerarse y que son: • todas las masas de agua utilizadas para la captación de agua destinada al consumo humano que proporcionen un promedio de más de 10 m3 diarios o que abastezcan a más de 50 personas • todas las masas de agua destinadas a tal uso en el futuro. La Directiva 75/440/EEC, modificada por la Directiva 80/778/EEC, que a su vez ha sido modificada por la Directiva 98/83/EEC, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano protege las aguas para este propósito y establece los objetivos de calidad requeridos. Las necesidades de agua para consumo humano dentro de la DHG se estiman en más de 346 millones de metros cubicos al año y que son utilizadas por una población fija de 4,2 millones de habitantes, de los cuales un 96.9% residen en Andalucía, un 2.66% en Castilla-La Mancha y el 0.45% restante en Extremadura, más unos 65.000 habitantes equivalentes debidos al sector turístico. Esta demanda de agua para consumo humano se satisface con aguas superficiales (86%) y subterráneas (14%). Los rigurosos límites establecidos en la Directiva (10 m3/día o más de 50 personas abastecidas) obliga a considerar bajo protección a la práctica totalidad de las masas de agua en las que existe algún punto de extracción para consumo humano. En la Figura 1 se muestran los puntos de captación de aguas superficiales para consumo humano. Se distinguen las masas de agua vinculadas a dichas captaciones y las cuencas vertientes inmediatas a las mismas. En la Figura 2 se muestran los puntos de captación de aguas subterráneas para consumo humano. Se distinguen las masas de agua vinculadas a dichas captaciones y las captaciones ubicadas fuera de las masas definidas. La información básica utilizada para la elaboración de las cartografías señaladas han sido las bases de datos del registro de concesiones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y del Plan Andaluz de Lucha contra la Sequía de la Junta de Andalucía (2002). Dichas bases de datos se han cruzado eliminando las redundancias, y su resultado se encuentra disponible en la oficinas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, presentándose aquí sólo de forma gráfica. RPA1 Registro de zonas protegidas 2 Figura 1. Captaciones superficiales para consumo humano. Masas y cuencas vertientes inmediatas vinculadas. Figura 2. Captaciones subterráneas para consumo humano. Masas vinculadas. RPA1 Registro de zonas protegidas 3 3. ZONAS DE PROTECCIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS CON SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA Es necesaria información que determine qué especies acuáticas son de interés económico en el territorio de la DHG. Una vez sean conocidas dichas especies se estudiará la legislación aplicable y que órganos de gobierno son responsables para obtener los datos sobre dichas especies acuáticas (especie, localización, número, necesidades de las masas de agua y condiciones, etc.). En la demarcación del Guadalquivir la producción de especies acuáticas de interés económico se localiza en aguas de transición y costeras. 4. ZONAS DE USO RECREATIVO Las aguas de baño se definen, según la legislación, como: "Aquellas de carácter continental, corrientes, estancadas o embalsadas, y las de carácter marítimo, en las que el baño esta expresamente autorizado o, no estando prohibido, se practique habitualmente por un número importante de personas". A partir de 1986, con la incorporación de España a la Comunidad Europea como miembro de pleno derecho, entra en vigor la Directiva 76/160/CEE, relativa a la calidad de las aguas de baño. En 1988 se aprueba el Real Decreto 734/88 sobre normas de calidad de aguas de baño que transpone a la legislación española la anterior Directiva. En España, la Red de Control de Calidad de las Aguas de Baño es la responsable de monitorizar la calidad de dichas aguas para asegurar que se cumplen los requisitos exigidos por la Directiva 76/160/CEE. Esta red es responsabilidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, la competencia está transferida a las Comunidades Autónomas y su explotación se realiza mediante las distintas consejerías de Sanidad. En Andalucía, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía es el organismo responsable del control y vigilancia de la calidad de las aguas de baño. Las zonas protegidas como aguas de baño aparecen recogidas en la Tabla 1 y representadas en la Figura 3. RPA1 Registro de zonas protegidas 4 Tabla 1. Zonas de baño. ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 UTM30X 516432.69 513253.62 510450.36 258424.79 259768.51 320013.41 383331.44 250174.71 255037.76 259804.67 332328.31 201843.69 440344.76 421153.59 463165.45 461637.88 542104.23 413108.80 411017.92 429499.79 508024.21 505487.68 516236.57 535744.58 504363.95 514980.52 265923.53 225843.82 UTM30Y 4161462.00 4211480.75 4206001.18 4169916.73 4172448.38 4189042.30 4124377.76 4171349.45 4103380.38 4192814.57 4217725.29 4177708.19 4126230.03 4094914.95 4111768.24 4112187.34 4184173.80 4224802.45 4223145.38 4224869.66 4197460.92 4195045.17 4201975.46 4248613.07 4210949.38 4225894.85 4214031.12 4177914.56 RPA1 Registro de zonas protegidas DESIGNACIÓN Baños de Zújar LLanos de Arance La Pascuala - río Guadalquivir Playa de Villanueva del Río y Minas Lago Canteras Club Náutico Playa Valdearenas Las Perillas Cabo Pescadores La Ribera - eL Pedroso Charco de los Caballos Embalse de las Minas Embarcadero embalse de Cubillas Barranco embalse Bermejales Río Maitena Charcon - río Genil Trampolín río Fuencaliente Calanorte - embalse Encinarejo Coscojal - río Jándula Tamujoso - Embalse Rumblar Linarejos Puente Las Herrerías Charco de la Cuna - río Borosa Peña del Olivar - arroyo Los Molinos Molinillo - río Aguascebas Charco de la Pringue - río Guadalquivir Ermita río San Pedro - San Nicolás del Puerto Lagos del Serrano 5 Figura 3. Zonas de Baño. RPA1 Registro de zonas protegidas 6 5. ZONAS SENSITIVAS A NUTRIENTES Esta categoría incorpora al registro de zonas protegidas las áreas vulnerables a nitratos provenientes de fuentes agrarias y las áreas designadas como sensibles debido al tratamiento de aguas residuales urbanas. Esta categoría está regulada a nivel comunitario por dos Directivas: la Directiva 91/676/EEC que regula las zonas vulnerables a nitratos, y la Directiva 91/271/EEC que regula las zonas sensibles debido a las aguas residuales urbanas. La Directiva 91/676/EEC establece que es necesario reducir la contaminación causada o provocada por los nitratos de origen agrario y actuar preventivamente contra nuevas contaminaciones de dicha clase. Por ello, en su Anexo I estipula que se incluyan las aguas superficiales destinadas para consumo humano que las concentraciones de nitratos establecidas en la Directiva 75/440/EEC y las aguas subterráneas con concentraciones mayores de 50 mg/l. En España esta Directiva es traspuesta por el Real Decreto 261/1996. En él se establecen las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas, continentales y litorales, causada por los nitratos de origen agrario y se estipula que los gobiernos de las distintas comunidades autónomas son los encargados de designar estas zonas. Por ello, esta Directiva se desarrolla en el ámbito de la DH del Guadalquivir gracias al Decreto 261/1998 en la zona de Andalucía, el 21/8/98 en la zona de Castilla-La Mancha, el 31/12/2001 en Murcia y la Orden del 30 de noviembre de 1999 en Extremadura. Cada uno de estos Decretos y Ordenes establece las zonas de los municipios que son designadas como vulnerables a la contaminación por nitratos debido a la actividad agraria. La contaminación difusa debido al uso de fertilizantes en la agricultura es la principal causa de concentraciones de nitratos altas en las masas de agua. Por esta razón la Directiva 91/676/EEC fija los códigos de buenas prácticas agrícolas como las herramientas más adecuadas para reducir la contaminación producida por la agricultura intensiva. Además, se establecerán programas de fomento de la puesta en ejecución de dichos códigos, los cuales incluirán la formación e información de los agricultores. La Directiva 1991/271/EEC tiene por objeto establecer la recogida, el tratamiento y el vertido de las aguas residuales urbanas y el tratamiento y vertido de las aguas residuales procedentes de determinados sectores industriales con el fin de proteger el medio ambiente de los efectos negativos de dichos vertidos. En España el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, establece los criterios para la determinación de las zonas sensibles. Así, se considera que un medio acuático es zona sensible si se puede incluir en lagos, lagunas, embalses, estuarios y aguas marítimas que sean eutróficos o que podrían llegar a ser lo en un futuro próximo si no se adoptan medidas de protección. RPA1 Registro de zonas protegidas 7 Adicionalmente, en la Resolución del 25 de mayo de 1998, la Administración General del Estado establece que el criterio adoptado para la identificación de estas zonas sensibles es el de recibir una descarga de plantas depuradoras con una capacidad mayor de 10.000 habitantes equivalentes y lista dichos núcleos. La lista y características de las zonas y puntos incluidos en el registro se recogen en las Tablas 2 y 3, y se representan en la Figura 4. Tabla 2. Zonas declaradas Sensibles. ID UTM30X UTM30Y DESIGNACIÓN ZS57 304749.11 4242491.82 EMBALSE DE SIERRA BOYERA ZS58 325117.79 4223053.75 EMBALSE DE PUENTE NUEVO ZS59 458394.06 4112541.87 EMBALSE DE CANALES ZS60 440434.03 4125834.50 EMBALSE DEL CUBILLAS ZS61 231322.83 4164463.25 EMBALSE DE GERGAL ZS63 519025.00 4216034.75 SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS ZS64 193160.70 4123480.15 PARQUE NACIONAL DE DOÑANA Y ENTORNO Tabla 3. Zonas declaradas como Vulnerables. ID UTM30X UTM30Y DESIGNACIÓN 2008 536078.17 4278023.25 ALCARAZ 2062 533502.99 4283498.56 POVEDILLA 11032 205647.40 4078523.50 SANLUCAR DE BARRAMEDA 13004 518299.16 4273852.50 ALBALADEJO 13057 515329.51 4264187.97 MONTIEL 13076 509865.49 4275185.75 SANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOS 13081 512709.49 4270937.66 TERRINCHES 13092 525688.01 4281066.82 VILLANUEVA DE LA FUENTE 14005 323105.59 4189818.50 ALMODOVAR DEL RÍO 14017 329329.70 4170526.00 CARLOTA 14021 352818.00 4190271.50 CORDOBA 14030 315480.00 4177411.00 FUENTE PALMERA 14033 326426.30 4180766.00 GUADALCAZAR 14036 304851.36 4194450.09 HORNACHUELOS 14049 299553.93 4171278.00 PALMA DEL RIO 14053 313056.84 4189061.50 POSADAS 18003 441359.41 4129140.00 ALBOLOTE 18021 445101.00 4111583.00 ARMILLA 18022 437984.00 4123463.50 ATARFE 18048 427682.08 4114831.00 CIJUELA 18057 439490.50 4112782.50 CULLAR-VEGA 18059 430755.55 4114636.00 CHAUCHINA 18062 443080.64 4111493.00 CHURRIANA DE LA VEGA 18079 431020.55 4119985.00 FUENTE VAQUEROS RPA1 Registro de zonas protegidas 8 ID UTM30X UTM30Y DESIGNACIÓN 18087 447043.20 4115255.00 GRANADA 18100 406407.41 4117929.50 HUETOR-TAJAR 18111 448033.81 4119416.00 JUN 18115 425142.45 4116046.50 LACHAR 18127 443106.16 4118637.00 MARACENA 18138 415384.25 4115569.00 MORALEDA DE ZAFAYONA 18145 445245.00 4108943.50 OGIJARES 18153 444255.84 4122048.00 PELIGROS 18158 427718.65 4121177.50 PINOS-PUENTE 18165 446171.16 4120435.39 PULIANAS 18175 434644.25 4115078.50 SANTA FE 18188 410510.09 4120906.00 VILLANUEVA MESIA 18911 438437.80 4114052.00 VEGAS DEL GENIL 23005 404085.38 4216991.89 ANDUJAR 23059 396841.54 4215473.40 MARMOLEJO 23096 420605.96 4210215.83 VILLANUEVA DE LA REINA 29015 362570.12 4118154.64 ANTEQUERA 29059 349567.00 4117970.58 HUMILLADERO 29072 353911.06 4116482.92 MOLLINA 29088 334579.34 4113665.68 SIERRA DE YEGUAS 41004 252198.91 4130562.00 ALCALA DE GUADAIRA 41005 238699.85 4160671.00 ALCALA DEL RIO 41006 266650.17 4169508.50 ALCOLEA DEL RIO 41007 233680.55 4152519.00 ALGABA 41018 245727.35 4160314.00 BRENES 41019 238766.00 4165518.00 BURGUILLOS 41023 251546.90 4167874.00 CANTILLANA 41024 267220.84 4146542.63 CARMONA 41034 230768.30 4126611.00 CORIA DEL RIO 41038 236245.20 4127556.50 DOS HERMANAS 41039 315560.95 4157195.50 ECIJA 41055 279009.30 4172242.00 LORA DEL RIO 41056 302975.55 4158741.00 LUISIANA 41058 257297.05 4137081.00 MAIRENA DEL ALCOR 41063 261504.70 4115920.50 MOLARES 41069 240851.34 4114930.00 PALACIOS Y VILLAFRANCA 41074 291498.19 4178607.85 PEÑAFLOR 41081 242361.05 4150933.00 RINCONADA 41082 341745.95 4120041.50 RODA DE ANDALUCIA 41091 241451.05 4141633.50 SEVILLA 41092 259105.25 4166386.00 TOCINA 41095 249442.00 4108088.00 UTRERA 41099 261602.15 4170827.00 VILLANUEVA DEL RIO Y MINAS 41101 244850.45 4165956.00 VILLAVERDE DEL RIO 41102 260000.55 4141186.00 VISO DEL ALCOR 41901 303769.06 4164883.50 CAÑADA ROSAL RPA1 Registro de zonas protegidas 9 Figura 4. Zonas sensibles y vulnerables declaradas. RPA1 Registro de zonas protegidas 10 6. ZONAS DE PROTECCIÓN DE HÁBITATS O ESPECIES Las zonas de protección de hábitats o especies engloban dos grandes categorías: zonas pertenecientes a la Red Natura 2000 y las masas de agua destinadas a salvaguardar especies acuáticas. A nivel europeo, las zonas de la Red Natura 2000 son enmarcadas por dos importantes Directivas. La Directiva 92/43/EEC, destinada a proteger la herencia natural dentro de la Comunidad Europea, y la Directiva 79/409/EEC, destinada a la protección de aves. La Directiva 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a designar una lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que se transformarán más tarde en Zonas de Especial Conservación (ZEC). En los Anexos I y II de esta Directiva se establecen los hábitats y especies de fauna y flora que son considerados de interés comunitario y que deben conformar los LICs. La Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a clasificar como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), la fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente para la conservación de las especies de aves contempladas en el Anexo I de dicha Directiva, de acuerdo con sus exigencias ecológicas. La transposición al derecho interno español se produjo a través de dos Reales Decretos, el 1997/1995 y el 1193/1998. En ellos se establecen las medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales de la fauna y flora silvestres y designa al Gobierno como responsable de presentar una lista con los lugares establecidos como LICs y ZEPAs a la Comisión Europea. La Dirección General de Conservación de la Naturaleza (DGCN) del Ministerio de Medio Ambiente es la encargada coordinar la designación de estas zonas protegidas cuya competencia se delega en las distintas CCAA. Una vez que la Comisión Europea evalúe y apruebe dichas listas de común acuerdo con todos los estados miembros se pasará a declarar los LICs como ZECs en un plazo máximo de seis años. En este plazo se establecerán las medidas de gestión de los espacios integrados en los ZECs y ZEPAs, es decir la Red Natura 2000. Por su parte, la Directiva 78/659/ECC se centra en la calidad de las aguas dulces que necesitan protección o mejoras para poder albergar especies acuáticas y regula las masas de agua superficiales con tal fin. Esta Directiva ha sido transpuesta en España por el Real Decreto 927/1988, que extiende la Ley 29/1985 conocida como Ley de Aguas, y en cuyo Anexo III se fijan los objetivos de calidad para dichas aguas. Para poder aplicar estos objetivos las aguas han sido divididas en aguas para salmónidos, con objetivos de calidad más estrictos, y en aguas para ciprínidos. La lista y características de las zonas y puntos incluidos en el registro se presentan en las Tablas 4 a 6, respresentándose en la Figura 5. RPA1 Registro de zonas protegidas 11 Tabla 4. Lugares de Interés Comunitario. ID UTM30X UTM30Y DESIGNACIÓN ES0000024 192799.01 4107548.12 PARQUE NACIONAL DE DOÑANA ES0000026 244817.09 4084003.63 COMPLEJO ENDORREICO DE ESPERA ES0000033 340312.27 4111402.74 LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA ES0000034 393691.61 4159723.88 LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA ES0000034 350440.56 4149889.00 LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA ES0000034 356087.67 4147312.13 LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA ES0000034 338870.25 4144281.75 LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA ES0000034 356973.64 4131182.88 LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA ES0000034 360245.33 4130183.13 LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA ES0000035 518783.58 4216995.13 SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS ES0000050 302800.45 4202784.75 SIERRA DE HORNACHUELOS ES0000051 200513.83 4200084.00 SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE ES0000053 256809.06 4201715.38 SIERRA NORTE ES4210007 537200.19 4273262.75 ESTRECHO DEL HOCINO Y LA MOLATA ES4210008 540799.92 4263908.21 SIERRAS DE ALCARAZ Y SEGURA Y CAÑONES DEL SEGURA Y DEL MUNDO ES4210016 522695.11 4269568.50 SIERRA DEL RELUMBRAR-CERRO VICO-RÍO GUADALMENA ES4220014 394461.81 4260193.00 SIERRA MORENA ES4220016 487292.31 4255933.50 RÍO GUADALÉN ES4220018 423764.95 4271140.50 TÚNELES DEL OJAILÓN ES4310045 241436.16 4215271.75 VALDECIGUEÑAS ES4310063 265455.04 4234025.00 RIO BEMBEZAR ES4310068 223832.59 4240534.48 SIERRAS DE BIENVENIDA Y LA CAPITANA ES6110003 567188.02 4171654.25 SIERRA MARIA - LOS VELEZ ES6110004 570937.90 4190299.73 SIERRA DEL OSO ES6120011 231136.99 4081948.00 LAGUNA DE LOS TOLLOS ES6130001 387215.00 4230849.25 SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO ES6130002 383750.44 4144504.38 SIERRA SUBBETICA ES6130004 381318.78 4246703.37 RIO GUADALMEZ ES6130005 372162.78 4224152.50 SUROESTE DE LA SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO ES6130006 350814.20 4214764.00 GUADALMELLATO ES6130007 307957.20 4207121.88 GUADIATO-BEMBEZAR ES6130008 351562.37 4182674.75 TRAMO INFERIOR DEL RIO GUADAJOZ ES6130009 346156.79 4224098.75 RIOS CUZNA Y GATO ES6130013 293812.16 4188958.50 BARRANCOS DEL RIO RETORTILLO ES6130015 306313.76 4182694.13 RIO GUADALQUIVIR -TRAMO MEDIO ES6130016 337393.56 4225212.50 RIO GUADALBARBO ES6140001 515115.25 4133292.32 SIERRA DE BAZA ES6140002 520128.98 4193004.00 SIERRA DE CASTRIL ES6140003 458530.31 4127146.00 SIERRA DE HUETOR ES6140004 472983.49 4111189.75 SIERRA NEVADA ES6140005 541008.33 4198536.50 SIERRAS DEL NORDESTE RPA1 Registro de zonas protegidas 12 ID UTM30X UTM30Y DESIGNACIÓN ES6140006 465805.36 4132194.13 SIERRA DE ARANA ES6140007 445667.43 4139193.13 SIERRAS DEL CAMPANARIO Y LAS CABRAS ES6140008 399479.96 4103921.25 SIERRA DE LOJA ES6140009 470408.61 4114780.50 SIERRA NEVADA NOROESTE ES6140010 516143.63 4147118.50 SIERRA DE BAZA NORTE ES6140012 435274.14 4109217.50 LA MALA ES6140015 463614.25 4120787.13 BARRANCOS DEL RIO DE AGUAS BLANCAS ES6150009 180054.24 4122715.88 DOÑANA NORTE Y OESTE ES6150016 195413.72 4151132.38 ACEBUCHAL DE ALPIZAR ES6150019 224554.11 4116889.38 BAJO GUADALQUIVIR ES6150021 198885.95 4163358.59 CORREDOR ECOLOGICO DEL RIO TINTO ES6150023 202278.69 4135067.13 DEHESA DE TORRECUADROS Y ARROYO DE PILAS ES6160001 399400.44 4161731.88 LAGUNA HONDA ES6160002 474104.32 4199777.25 ALTO GUADALQUIVIR ES6160003 468620.53 4249313.25 CASCADA DE CIMBARRA ES6160004 450909.16 4198767.25 LAGUNA GRANDE ES6160005 453154.38 4249757.00 DESPEÑAPERROS ES6160006 409277.36 4232715.50 SIERRAS DE ANDUJAR ES6160007 459792.53 4179091.88 SIERRA MAGINA ES6160008 473026.84 4238012.50 CUENCAS DEL RUMBLAR, GUADALEN Y GUADALMENA ES6160009 446359.05 4179399.25 ESTRIBACIONES DE SIERRA MAGINA ES6160010 435733.90 4203127.00 TRAMO INFERIOR DEL RIO GUADALIMAR Y ALTO GUADALQUIVIR ES6160011 483400.95 4186929.88 RIO GUADIANA MENOR - TRAMO INFERIOR ES6160012 403611.61 4214261.50 RIO JANDULA ES6160013 497791.48 4215253.25 RIO GUADALQUIVIR TRAMO SUPERIOR ES6160014 498322.01 4230268.25 RIO GUADALIMAR ES6160015 499454.84 4163464.25 RIO GUADIANA MENOR - TRAMO SUPERIOR ES6170001 349001.30 4118562.06 LAGUNA DE LA RATOSA ES6170007 420748.52 4083653.71 SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA ES6170013 352689.62 4115959.11 SIERRA DE MOLLINA ES6170018 375695.19 4124381.88 CUEVA DE BELDA I ES6180002 306972.34 4137387.00 COMPLEJO ENDORREICO LA LANTEJUELA ES6180002 311241.89 4137319.00 COMPLEJO ENDORREICO LA LANTEJUELA ES6180003 327263.17 4111077.75 LAGUNA DEL GOSQUE ES6180004 270945.17 4220016.50 SIERRA DE ALANIS ES6180005 215828.75 4153176.00 CORREDOR ECOLOGICO DEL RIO GUADIAMAR ES6180007 260028.83 4097015.75 ARROYO DE SANTIAGO, SALADO DE MORON Y MATABUEYES/GARRAPATA ES6180009 246450.91 4180648.63 RIO DEL VIAR ES6180010 224083.45 4186624.88 RIVERA DE CALA ES6180011 296001.43 4114462.00 RIO CORBONES ES6180012 286327.23 4185274.50 MINAS EL GALAYO Y LA JABATA ES6180013 274441.53 4111827.38 RIO GUADAIRA RPA1 Registro de zonas protegidas 13 ID UTM30X UTM30Y DESIGNACIÓN ES6180014 248348.65 4087470.38 SALADO DE LEBRIJA-LAS CABEZAS ES6180015 256535.91 4176977.00 MINA EL ABREVADERO ES6180016 277744.44 4191051.88 VENTA DE LAS NAVAS ES6200016 561530.89 4213176.07 REVOLCADORES RPA1 Registro de zonas protegidas 14 Tabla 5. Zonas de Especial Protección para las Aves. ID UTM30X UTM30Y ES0000024 192799.01 4107548.12 DOÑANA ES0000026 244817.09 4084003.63 COMPLEJO ENDORREICO DE ESPERA ES0000033 341262.16 4113315.96 LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA ES0000034 393691.61 4159723.88 LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA ES0000034 350440.56 4149889.00 LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA ES0000034 356087.67 4147312.13 LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA ES0000034 338870.25 4144281.75 LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA ES0000034 356973.64 4131182.88 LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA ES0000034 360245.33 4130183.13 LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA ES0000035 518796.80 4217046.13 SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS ES0000050 302800.45 4202784.75 SIERRA DE HORNACHUELOS ES0000051 200513.83 4200107.00 SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE ES0000053 256809.06 4201727.38 SIERRA NORTE ES0000090 409183.05 4258597.13 SIERRA MORENA ES0000156 486113.63 4257619.50 RÍO GUADALÉN ES0000158 491491.12 4274254.50 ÁREAS ESTEPARIAS DEL CAMPO DE MONTIEL ES0000272 229694.94 4115546.00 BRAZO DEL ESTE ES0000273 349351.83 4135286.38 EMBALSE DE CORDOBILLA ES0000274 352083.23 4128355.63 EMBALSE DE MALPASILLO ES0000275 241620.96 4088252.00 COMPLEJO ENDORREICO LEBRIJA-LAS CABEZAS ES6110003 567188.02 4171654.25 SIERRA MARIA - LOS VELEZ ES6130001 387215.00 4230856.50 SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO ES6130002 383750.44 4144504.38 SIERRA SUBBETICA ES6140002 520128.98 4193004.00 SIERRA DE CASTRIL ES6140004 472983.49 4111189.75 SIERRA NEVADA ES6160002 474104.32 4199777.25 ALTO GUADALQUIVIR ES6160003 468620.53 4249313.25 CASCADA DE CIMBARRA ES6160005 453154.38 4249755.75 DESPEÑAPERROS ES6160006 409272.36 4232577.00 SIERRAS DE ANDUJAR ES6160007 459792.53 4179091.88 SIERRA MAGINA ES6170001 349001.30 4118562.06 LAGUNA DE LA RATOSA ES6170007 420748.52 4083653.71 SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA ES6180001 249717.41 4103358.75 COMPLEJO ENDORREICO DE UTRERA ES6180002 311241.89 4137319.00 COMPLEJO ENDORREICO LA LANTEJUELA ES6180003 327263.17 4111077.75 LAGUNA DEL GOSQUE RPA1 Registro de zonas protegidas DESIGNACIÓN 15 Tabla 6. Zonas Píscicolas Declaradas. ID UTM30X UTM30Y GV00391 426714.05 4220349.63 RÍO RUMBLAR GV00392 429617.35 4224348.50 RÍO GRANDE GV00405 393759.20 4234919.70 RÍO DE LAS YEGUAS GV00407 467991.98 4245869.64 RÍO GUARRIZAS GV01108 215585.94 4225898.75 RÍO VIAR GV01241 268761.89 4120770.80 RÍO GUADAIRA GV01284 221779.10 4195134.89 RIVERA DE CALA GV01624 259961.32 4196407.73 RIVERA DE HUESNA GV01701 280635.18 4222672.23 RÍO BEMBEZAR GV01816 344718.67 4228863.74 RÍO GUADALMELLATO GV01839 375108.95 4223108.00 ARROYO ARENOSO GV01845 376451.07 4213822.05 ARROYO ARENOSILLO GV02793 517443.23 4175172.74 RÍO CASTRIL GV02831 337801.08 4223170.90 RÍO GUADALBARBO GV02930 213340.06 4138443.43 RÍO GUADIAMAR GV02933 184732.14 4117372.40 ARROYO DE LA ROCINA GV03009 386393.68 4252856.17 RÍO DEL PUEBLO GV03010 385887.90 4248722.89 RÍO PRADILLO GV03020 399927.74 4256389.00 GARGANTA DE VALLEHERMOSO GV03021 410430.94 4253414.00 RÍO ROBLEDILLO GV03240 422087.92 4264005.31 RÍO JÁNDULA RPA1 Registro de zonas protegidas DESIGNACIÓN 16 Figura 5. Zonas de protección de hábitats y especies. RPA1 Registro de zonas protegidas 17 Resumen y conclusiones Informe Resumen de los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Demarcación GUADALQUIVIR Código de Ficha CONC 1 Título de Ficha RESUMEN Y CONCLUSIONES La Directiva Marco del Agua establece un marco legislativo coherente, efectivo y transparente en la Comunidad que garantiza la protección frente a la contaminación de las masas de agua y de los ecosistemas terrestres y humedales que dependen directamente de ellas, que prevenga todo deterioro adicional, y que promueva un uso sostenible, basado en la protección a largo plazo de los recursos disponibles. El artículo 5 de la Directiva Marco del Agua requiere a los Estados miembros que se efectué en cada demarcación hidrográfica: un análisis de sus características, un estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y subterráneas y un análisis económico del uso del agua. Cada Estado miembro velará asimismo por que estos análisis y estudios estén terminados dentro del plazo de cuatro años contados a partir de la entrada en vigor de la Directiva. Los Estados miembros remitirán a la Comisión un informe resumen de dichos estudios en marzo de 2005. Se informa también en este documento del registro de las zonas que han sido declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitat y las especies que dependen directamente del agua (artículo 6 de la DMA), incluyendo todas las masas de agua especificadas con arreglo al apartado 1 del artículo 7 (Aguas utilizadas para la captación de agua potable). La demarcación hidrográfica del Guadalquivir (DHG) está constituida por su propia cuenca vertiente, configurada y delimitada por los elementos específicos que la enmarcan: los bordes escarpados de la Meseta al norte (Sierra Morena), las cordilleras Béticas, emplazadas al Sur con desarrollo SO-NE y el Océano Atlántico Con una extensión de 57.527 Km², la demarcación se extiende por 12 provincias pertenecientes a cuatro Comunidades Autónomas, de las que Andalucía representa más del 90% de la superficie de la demarcación. Los cuatro millones de personas que habitan en la demarcación se asientan fundamentalmente en núcleos de más de 20.000 habitantes, siendo Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén y Dos Hermanas las ciudades más pobladas. CONC 1 Resumen y conclusiones 1 El texto de carácter normativo fundamental en materia de aguas en la demarcación es la Ley 29/1985 de Aguas, modificada y actualizada por la Ley 46/1999 y el Real Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Para incorporar al derecho español la Directiva 2000/60, el texto refundido se modifica por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. El territorio de la Demarcación pertenece a tres grandes unidades litológicas y estructurales básicas: La Meseta, Cordilleras Béticas y Depresión del Guadalquivir. Tanto la constitución litológica como la estructura tectónica difieren en las tres unidades e influyen en las formas del relieve en general y también en el propio trazado de la red de drenaje, en el régimen hídrico, en la calidad de las aguas y en la susceptibilidad a la erosión. A escala continental la demarcación se engloba en el tipo climático mediterráneo con ciertos matices diferenciadores según el ámbito espacial. La temperatura media anual adopta valores muy diversos, que reflejan un gradiente costa-interior y, sobre todo, un fuerte gradiente altitudinal. El régimen de precipitaciones presenta una alta variabilidad interanual, siendo frecuentes las situaciones extremas de sequía o inundaciones. La precipitación media anual de la serie 1942-1996 es de 570 mm. La aportación total restituida a régimen natural para la misma serie histórica asciende a 6.700 hm3. La demarcación se constituye en una de las áreas de mayor valor natural de Europa. La heterogeneidad y naturaleza del territorio posibilita la existencia de una fauna y flora diversa de especies autóctonas, rica en endemismos muy importantes, sobre zonas húmedas, bosques mediterráneos, medios de afinidades norteñas, roquedos, áreas elevadas o incluso medios secularmente humanizados. La caracterización de las masas de agua superficiales de la Demarcación se encuadra en una iniciativa del Ministerio de Medioambiente a escala nacional. La definición y delimitación de las categorías, la tipificación e identificación de masas de agua y el establecimiento de condiciones de referencia específicas se basa en la propuesta metodológica del Centro de Estudios Hidrográficos (C.E.H) del Centro de Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento (C.E.D.E.X.), institución responsable, junto con el Instituto Geológico y Minero de España y las Confederaciones Hidrográficas, del asesoramiento y asistencia técnica al Ministerio de Medio Ambiente en los trabajos de implantación de la Directiva Marco del Agua. La red fluvial utilizada a efectos de caracterización de la demarcación se extiende a lo largo de unos 10,3 mil km de agua dulce y unos 195 km de aguas de transición en los tramos bajos del Guadalquivir, Guadalete y Barbate. Un 9,32 % de la red se encuentra embalsado por grandes presas. En la DHG se encuentra el 66,91% (58.455 ha) de la superficie de zonas húmedas contempladas en el Plan Andaluz de Humedales. La mayoría de las lagunas se encuentran protegidas por normativa ambiental de tipo internacional, nacional o autonómico. Las lagunas CONC 1 Resumen y conclusiones 2 de los Tollos, Zarracatín, Zoñar y Santa Olalla son las masas de agua consideradas en la caracterización de la demarcación. Sobre la red fluvial básica se han delimitado un total de 273 masas con una longitud media de 34 km y una cuenca de aportación media de 187 km2 de superficie, pertenecientes a 13 tipos de ríos. De la amplia lista de humedales de la demarcación solo se han seleccionado cuatro masas significativas a efectos de su caracterización, con una superficie total de 231 ha. El resto de humedales, por debajo de los umbrales de significación considerados en la DMA en cuanto a tamaño se refiere, por su interés y valores ambientales están incluidas en el registro de zonas protegidas de la demarcación. La propuesta provisional de masas muy modificadas recoge un total de 52 masas correspondientes a 45 embalses, más 7 masas asociadas a dos embalses en cadena, en las que junto con el tramo afectado por la presa se incluye dentro de la misma masa modificada el tramo comprendido entre los dos embalses. En el ámbito de las aguas internas de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir no se han establecido masas de aguas artificiales. Para el establecimiento de condiciones de referencia en cada uno de los tipos de masas de agua propuesto se han seleccionado 1.344 km de tramos fluviales sin presiones significativas en las que, a priori, podrían encontrarse condiciones inalteradas o con alteraciones de escasa importancia. En siete de los 12 tipos establecidos se localizan tramos potenciales de referencia, mientras que en el resto o no existen o la longitud identificada como tal es poco representativa. Para la caracterización inicial de las masas de agua subterránea se ha tomado como fuente principal de información los trabajos desarrollados en el marco del convenio IGME – CHG para la revisión de Normas de Explotación. La identificación y delimitación de masas de agua subterránea ha dado como resultado un total de 58 masas con una superficie total de 42.233 Km² y tamaños que varían entre 27 Km² y 6.501 Km². En torno al 75% de las masas funcionan como libres, calificándose el resto de tipo mixto, esto es, parcialmente confinadas. Aproximadamente la mitad de las masas son de tipo cárstico, un tercio de tipo detrítico y el resto son mezclas en distintas proporciones de estos dos tipos básicos. Se han identificado 25 masas de las que dependen ecosistemas acuáticos o terrestres. CONC 1 Resumen y conclusiones 3 Para la estudio del impacto ambiental de la actividad humana en la demarcación se ha considerado la propuesta metodológica a nivel nacional del Ministerio de Medio Ambiente. De este modo, se ha considerado presión significativa aquella que pudiera generar un impacto tal que impidiera alcanzar alguno de los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua. Para la evaluación del impacto se ha considerado los datos de control disponibles de la red de vigilancia de aguas superficiales en la demarcación. El concepto de impacto comprobado se asocia a un incumplimiento actual de los objetivos ambientales considerados en la DMA, y el impacto probable a un posible deterioro o incumplimiento futuro de los OMA. De la identificación de las presiones se determina el origen de dicho deterioro. Todas las masas de agua con impacto comprobado se clasifican en este primer análisis IMPRESS como masas de agua en riesgo, mientras que las masas con impacto probable son masas con riesgo en estudio. En el primer caso, se deben desarrollar a corto plazo un programa de medidas adecuado, una caracterización adicional en el caso de desconocer la presión, y una red de control operativa. En el segundo, es necesario una caracterización adicional, una red de control operativa, y un programa de medidas a largo plazo. En la demarcación 41 (12,6%) de las 325 masas definidas sobre la red fluvial, 273 ríos y 52 masas muy modificadas, se clasifican en riesgo en seguro, y 210 (62,65%) en estudio. A pesar de la mejora de la calidad de las aguas superficiales en la demarcación en estos últimos años, la problemática asociada a la contaminación de fuentes puntuales o difusas sigue siendo importante. La presión producida por la carga contaminante de los vertidos urbanos e industriales en el primer caso y los efectos de la expansión de técnicas intensivas de laboreo y cultivo en el segundo son presiones que ponen en riesgo un porcentaje importante de las masas de agua, y temas prioritarios por resolver. El porcentaje de masas clasificadas en riesgo por contaminación puntual es de un 5,5% (riesgo seguro) y un 22,8% (riesgo en estudio). En el caso de contaminación por fuente difusa los porcentajes son: 4,3 % (riesgo seguro) y 33,5% (riesgo en estudio). El consumo de agua superficial y el marco actual de regulación del régimen natural de caudal de los ríos pone también en riesgo un número importante de masas en las se modifican factores como la magnitud, frecuencia o duración, entre otros, de los caudales circulantes. Estamos en una de las cuencas más reguladas de España: el hecho de almacenar agua en la estación lluviosa y soltarla en la seca para riego (un 80 % del consumo total) altera significativamente el régimen fluvial de muchas de las masas de aguas superficiales. Los porcentajes de masas clasificadas en riesgo por captación de agua se ha estimado en un 0,3% (riesgo seguro) y un 7,4 % (riego en estudio). Por regulación, los porcentajes pasa a 3,7% (riesgo seguro) y a 17,2% (riesgo en estudio). Deben considerarse también la presión de las alteraciones morfológicas que afectan de forma significativa a la continuidad y morfología fluvial, unas veces fragmentando el curso de los ríos (azudes y presas menores, obsoletas o fueras de uso en muchas ocasiones) y otras modificando la composición y estructura del lecho y márgenes del cauce natural con obras o CONC 1 Resumen y conclusiones 4 infraestructuras transversales o longitudinales que varían en tamaño, altura, o extensión. Los porcentajes de masas clasificadas en riesgo son; 1,5% (riesgo seguro) y 8% (riesgo en estudio). Existen también presiones asociadas al uso del suelo que también ponen en riesgo masas de agua en la demarcación. Entre ellos podemos destacar los procesos de urbanización y desarrollo de la red viaria del territorio, así como el incremento de la superficie agraria y pérdida de superficie forestal. En este caso, el 0% de las masas de agua se clasifican en riesgo seguro y un 3,4% en riesgo en estudio. A pesar del esfuerzo e inversión inicial en el análisis de presiones y evaluación de impacto de la actividad humana en la demarcación aun quedan temas por resolver. • La red fluvial considerada es demasiado esquemática y deja fuera partes que pudieran ser relevantes, como lo prueba el hecho de la existencia de captaciones fuera de la misma. Deberá ampliarse a toda la red con una cuenca vertiente superior a los diez kilómetros cuadrados. • Regionalización ecológica: se ha realizado el mejor trabajo posible con los datos disponibles. Sin embargo deben expresarse ciertas reservas: o No se han usado datos biológicos (ni fauna, ni flora) para realizarla ni para contrastarla. o No se ha tenido en cuenta un parámetro tan importante como es la temporalidad de los caudales. Esto puede tener gran importancia en la margen derecha del Guadalquivir (Sierra Morena) que discurre sobre terrenos poco permeables y depende casi exclusivamente de las precipitaciones. Es posible que no estemos diferenciando entre cauces que tienen estiajes muy distintos. • Hay una frecuente falta de indicadores adecuados para estimar el impacto de las presiones sobre las masas de agua, así como de criterios ambientales que proporcionen umbrales de cumplimiento. Es posible que este sea el mayor problema. En el caso de las presiones derivadas de la contaminación el problema está bien resuelto por la existencia de una red bien asentada como es la red de calidad (redes ICA y SAICA). En el caso de otras presiones (captación, regulación, morfológicas, etc.) la situación es más precaria, ya que la falta de indicadores y datos ha obligado a evaluar el impacto en función de parámetros fundamentalmente químicos. o Una detracción puede tener impacto químico si disminuye la capacidad de dilución de vertidos de la masa de agua, pero también puede no tenerlo y afectar al estado ecológico: Como ejemplo, durante la recopilación de información para estos trabajos se detectó una minicentral en una zona de montaña bien conservada que reduce el caudal a un 10% o menos, transformando durante varios kilómetros un río CONC 1 Resumen y conclusiones 5 importante en un arroyo. Esto conlleva una pérdida evidente de riqueza ecológica sin una alteración química importante. o Del mismo modo, alteraciones morfológicas importantes como rectificaciones o encauzamientos pueden afectar a la calidad ecológica sin dejar un rastro químico o sin incrementar el existente por contaminación. o También es muy importante el efecto de la regulación de caudales, que no tiene por que afectar sensiblemente a los valores de la red de vigilancia química: un río regulado con caudales mínimos en la estación húmeda y máximos en la estación seca por riego habrá sufrido un deterioro en su estado ecológico, ya que las comunidades existentes estaban finamente adaptadas al medio fluvial, en el que la variable ecológica más importante es el régimen de caudal (disponibilidad y distribución del agua a lo largo del año). El resultado será una simplificación y banalización de las comunidades, sobre todo en los organismos más complejos (peces), con un probable incremento de las especies exóticas, incapaces de desplazar a las nativas en condiciones naturales a las que estas estaban perfectamente adaptadas, pero más eficientes en procesos de recolonización constante. o En la actualidad está en proceso de implantación la red de muestreo de macroinvertebrados. Su escaso desarrollo actual le ha impedido jugar un papel mayor en la evaluación del estado ecológico, situación que cambiará en breve. Sin embargo también deben desarrollarse indicadores complejos, como los basados en peces (composición y estructura de las comunidades) que proporcionen una evaluación global del impacto. o Otra carencia importante es la ausencia de datos de calidad de la vegetación de ribera. Este punto se verá próximamente subsanado con el estudio del Plan de Riberas de la Junta de Andalucía, cuyo análisis no ha sido posible al no estar disponible hasta fechas recientes. • En el caso de las redes disponibles (calidad química) la cobertura de la red responde a un esquema de gestión distinto del actual y debería ser incrementada. • Masas de agua: por razones de calendario han debido diseñarse antes de hacer el estudio de impactos y presiones. Desde un punto de vista “natural” son adecuadas, con estructura frecuentemente arborescente, pero es dudoso que sean óptimas para la gestión: en una sola masa coexisten frecuentemente zonas con grados de presión e impactos muy distintos que podrían hacer necesaria una segmentación. Dado el espíritu de la Directiva (“lo peor condiciona”) hay abundantes tramos que aparecen como sometidos a presión y/o impacto, cuando en realidad es la masa definida quien lo está, por sufrirlo uno de sus tramos (y a veces solo uno) distinto de aquél. CONC 1 Resumen y conclusiones 6 • Condiciones de Referencia. Como ya se ha indicado, en algunos tipos hay una gran carencia tramos de referencia, siendo necesario complementar la información disponible con otras fuentes como el inventario del Plan Director de Riberas de Andalucía, otros trabajos del ámbito universitario, y el estudio de tramos fluviales realizado por ENDESA. • Masas de agua muy modificadas: Hace falta definir un criterio respecto a la extensión de estas masas aguas abajo de la presa que los origina. Este criterio debería tener en cuenta al menos la relación entre capacidad de embalse y aportación, así como el uso del embalse. La declaración de HMWB debería servir para liberar a partes de la red del cumplimiento de un estado ecológico incompatible con los usos estructurales que tiene (ejemplo: uso de cauces como canales de riego) y para fijar potenciales ecológicos realistas. • Disponibilidad de datos: una parte sustancial de las captaciones está georeferenciada de un modo aproximado: a falta de coordenadas válidas se han situado unas coordenadas virtuales mediante el término municipal y el cauce y asignando el punto de mínima cota de dicho cauce en dicho término. Es valido como herramienta de trabajo para acotar la incertidumbre y poder usar los datos. Sin embargo es evidente que deben referenciarse con precisión todas y cada una de las captaciones. • Lagos: hace falta una nueva tipificación de estos tipos de masa de agua superficial adaptada a la casuística de nuestros humedales que permita incluirlos como masas de agua. Debe dejarse claro que nuestros humedales tienen con frecuencia un difícil encaje en la Directiva Marco del Agua que, aquí como en otras cosas, tiene un enfoque sesgado hacia la problemática hidrológica de países de otras latitudes del continente. En este caso se da la circunstancia de que existe información (inventarios de humedales), pero falta un criterio suficientemente consensuado a nivel estatal para su uso. En la línea de lo apuntado en el apartado anterior: • Deben desarrollarse indicadores del estado ecológico capaces de transformar las presiones distintas de la contaminación en impactos. • Deben implementarse redes de medida con dichos indicadores. • Debe aumentarse la cobertura de las redes consolidadas (ICA) y consolidarse las que están en proceso de implementación (red biológica). El análisis de presiones en aguas subterráneas revela que la contaminación de fuentes difusas y las captaciones de agua son las que mayor relevancia tienen en la Demarcación afectando respectivamente a 43 y a 20 masas de agua subterránea de las 58 definidas, le siguen, a bastante distancia, la contaminación por fuentes puntuales (1 masas). CONC 1 Resumen y conclusiones 7 Se han considerado como indicadores de impacto los parámetros conductividad, concentración de nitratos, descenso de niveles piezométricos e inclusión en catálogo (sobreexplotado o salinizado). La evaluación de estos indicadores da como resultado un total de 35 masas (49,3%) con impacto comprobado por alguno de los indicadores, siendo nitratos e inclusión en catálogo, con 13 y 11 masas respectivamente los que inducen con mayor frecuencia dicha calificación, y a cierta distancia conductividad (7 masas) y descenso de niveles piezométricos (7 masas). La identificación de masas de agua subterránea en riesgo, resultado del cruce del análisis de presiones e impactos, muestra que aproximadamente la mitad de las masas presentan un riesgo seguro de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco, entorno a un 36,2% se califican con riesgo en estudio, esto es, requieren información adicional para practicar un diagnóstico, y en 6 masas no hay indicios de que puedan incumplirse los objetivos medioambientales de la DMA. Entre las incertidumbres relativas al estudio de las aguas subterráneas podemos destacar: • Carencia de coordenadas para gran parte de las captaciones: debiendo conformarnos, por el momento, con el conocimiento de la masa de agua de la que se extrae, de las que conocemos con bastante exactitud el grado de extracción. En este sentido es de esperar que los datos generados en el marco del programa ALBERCA, actualmente en marcha, proporcionen la información necesaria, una vez catalogados y georeferenciados todos los aprovechamientos existentes. • Es necesario inventariar los “ecosistemas dependientes”: es evidente que cualquier masa de agua subterránea tiene salida al exterior y que allí genera un ecosistema dependiente. Deberían determinarse sus necesidades. • Parece importante reevaluar los máximos volúmenes extraíbles, sobre todo en aquellas zonas en las que hay importantes ecosistemas dependientes. • Hay una carencia grave de piezometría histórica: no hay redes de medida que cubran adecuadamente el territorio, ni series que permitan evaluar las oscilaciones detectas en los niveles. Para el seguimiento y vigilancia de las aguas subterráneas se debe considerar que en todas las masas afectadas deberían instalarse las correspondientes redes de medida. Simultáneamente deberían realizarse las pertinentes caracterizaciones adicionales, junto con programas de modelización que permitieran conocer mejor su funcionamiento hidrogeológico y tomar las decisiones necesarias para su gestión. CONC 1 Resumen y conclusiones 8