PROPUESTA DE REFORMA AL ARTICULO 23, EN SU FRACC. Ill

Anuncio
323
UHIVERSIDAD VERACRUZAHA
F A C U L T A D D i DERECHO
PROPUESTA DE REFORMA AL
ARTICULO 23, EN SU FRACC. Ill, DE
LA LEY AGRARIA V I G E N T E
TESIS
que para obtener el titulo de
LICENCIADO EN DERECHO
Presenta
ANDRES G E R O N I M O LOPEZ A G A M A
y
Director de tesis
LIC. EMILIO POLANCOSERVIN
Xalapa Equez., Ver.
2002
DEDICATORIAS
A MIS QUERIDOS PADRES
Jose Lopez Castaneda (U")
Soledad Agama vda. de Lopez
P o r s u amor, confianza, apoyo, preocupacion y sacrificio.
Mi carino y eterno agradecimiento.
A MI ESPOSA
Ma. Teresa
Por su amor, confianza apoyo y comprension.
Mi agradecimiento y amor.
A MIS HIJOS
Carlos Andres y Teresita
Mi esperanza y razon de ser.
Con todo mi amor
A MIS HERMAIMOS
Con el carino de siempre.
A MI DIRECTOR DE TESIS
Lie. Emilio Polanco Servin
P o r s u gran apoyo y orientacion invaluable.
INDICE
Pag.
INTRODUCTION
CAPITULO
1
I
BREVES CONSIDERACIONES JURIDICAS EN
TORNO A LOS NUCLEOS DE POBLACION
EJIDAL
1.1
1.2
1.3
1.4
ELEJIDO
PROPIEDAD EJIDAL
6
12
1.2.1
1.2.2
1.2.3
16
-|8
19
Las libertades de organizacion y asociacion
La restitucion de bienes
Los derechos parcelarios y la copropiedad
L A F I G U R A D E L A A D Q U I S I C I 6 N Y SUPRESCRIPCION
20
1.3.1
20
Limites de la extension de la propiedad ejidal individual y sus
sanciones.
LA LEGISLAClON AGRARIA
CAPITULO
LA PROPIEDAD AGRARIA EN LAS REFORMAS AL
ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL
2.1.1
2.2
2.3
Reformas al articulo 27 constitucional
LAS
26
27
34
IMPACTO Y TRASCENDENCIA DE LAS REFORMAS AL
ARTi'CULO 27 CONSTITUCIONAL
41
LA NUEVA LEGISLAClON AGRARIA
44
2.3.1
2.4
24
II
EJIDO Y PROPIEDAD EJIDAL EN
REFORM AS AGRARIAS DE 1992 Y 1996
2.1
5
Contenido de la nueva ley agraria
EFECTOS DE LA NUEVA LEY AGRARIA EN LAS
ASAMBLEAS DE ELECCI6N DE ORGANOS EJI DALES
47
CAPITULO
III
PROPUESTA DE REFORMA AL ARTICULO 23
EN SU FRACCION III DE LA LEY AGRARIA
VIGENTE
3.1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
3.1.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Contenido de los articulos 21 al 40 de la ley agraria vigente
62
93
64
CUADRO COMPARATIVO No. 1
DE FORMALIDADES A
SEGUIR PARA CADA TIPO DE ASAMBLEA EJIDAL DE
ACUERDO A LA LEGISLACION AGRARIA VIGENTE
74
3.2.1
78
Organos de representation ejidal
PROPUESTA DE REFORMA AL ARTICULO 23 EN SU
FRACCION III DE LA LEY AGRARIA VIGENTE, EXPOSIClON
DE MOTIVOS Y ANALISIS COMPARATIVO
CONSIDERANDOS
PROYECTO DE LA PROPUESTA DE REFORMA AL
ARTICULO 23 EN SU FRACCION III DE LA LEY AGRARIA
VIGENTE (CUADRO COMPARATIVO No. 2)
84
92
94
CONCLUSIONES
97
BIBLIOGRAFIA
104
INTRODUCCION
La pobreza en el campo fue una de las razones principales de la
Revolucion
mexicana.
La
explotacion
y
marginacion
que
padecian
los
campesinos, sobre todo en el centra y sur del pais, llevaron a que al fin de la
Revolucion, la justicia social se convirtiera en una de las razones de ser de la
Constitution vigente y del sistema politico construido a partir de 1917.
El ejido fue sin duda una de las grandes oportunidades del campo
mexicano, que ofrecio en su momento, la posibilidad de conjuntar la demanda
social de tierra para todos y la intencion de hacer productivo el campo. Al paso
del tiempo, el ejido se volvio una organization
mas para el control politico de
los campesinos que para su productividad.
La intencionalidad de controlar el campo mexicano por parte de las
esferas
gubernamentales,
partidos
y
actores
polfticos,
asi
como
organizaciones campesinas, es lo que ha reflejado constantes
de
conflictos
internos que se manifestaron de distintas maneras, sobretodo en los tiempos
de election de los organos de representacion ejidal, que es el campo de batalla
en donde
han aflorado sus diferencias los grupos interesados por el control
del poder, actualmente los niveles de confrontation ya no son fisicos pero si
suelen
presentarse
representatividad,
aun
controversias
que
generan
vacios
legales
como la existencia de la doble representacion
de
ejidal;
organos de representacion legalmente electos, pero invalidado por el grupo
opositor ante el Tribunal Agrario; organos de representacion sin legitimidad por
estar ejerciendo indebidamente en forma continua un segundo periodo con el
apoyo de una parte del ejido, entre muchos otros ejemplos.
Esta falta de representatividad, impide hasta por largo tiempo, que
los ejidatarios sean defendidos o representados en sus problemas personales
internos, o ante las dependencias de cualquiera de los tres niveles de gobierno,
-1 -
asi como de
particulares, asi tambien no podn'an acreditar su personalidad
como organos de representation ejidal ante los Tribunales Agrarios, y en
consecuencia no podrian ser
como
acreedores de algun programa Institucional,
por ejemplo : El ingreso de ejidos al Programa PROCEDE, cuya
responsabilidad de incluirlos recae en, la brigada que se integra con, personal
del INEGI y la Procuraduria Agraria, quienes previamente se encargan de
realizar los estudios tecnicos correspondientes. Para el caso en que
que existen
problemas
al interior de un ejido, como
los
detecten
anteriormente
mencionados, lo declaran tecnicamente como no viable para ser integrado al
Programa de
Certification
de
Derechos
Ejidales
y Titulacion de Solares
Urbanos.
Cabe
importantes
hacer
mention
programas,
que
que el PROCEDE
la
Procuraduria
es
uno de
Agraria
responsabilidad prioritaria el de ingresar al medio rural,
para
tiene,
los
con
mas
la
incluir a dicho
programa a todos y cada uno de los ejidos del pais, ya que su objetivo principal
es dar certeza y seguridad juridica en la tenencia de la tierra de
todos los
sujetos de derecho. Asi como este beneficio, otros tantos mas que no es
posible hacer llegar a los ejidos que tengan conflictos interior, ocasionado por
los grupos que pretenden
representarlo,
ya que las consecuencias
son
drasticas, por que originan un verdadero atraso en su organization production
y progreso.
Estas observaciones son el resultado de una realidad vivida en
muchos ejidos de nuestro Estado, producto de dos anos de trabajo en el sector
agrario, como jefe de la Residencia de Veracruz de la Delegation Estatal de la
Procuraduria Agraria. Experiencia,
lo que me permitio tener una experiencia
que me motivo la realization de esta tesis, basada en la realidad en que vive el
campesino de nuestro estado, con la firme intention de encontrar mecanismos
que fortalezcan aun mas la vida armonica y la organization democratica de los
hombres del campo; aportando soluciones que en la medida de lo posible
vayan diluyendo
este tipo de
problemas que tanto dano han causado
en la
vida interna de los ejidos.
La situation del campo, del ejido, y de su organizacion, ha ido
degenerando desafortunadamente, en vicios que si no se le presta la atencion
necesaria, despues sera dificil de erradicar. Sin duda, mi propia experiencia me
llevo a confirmar que estos problemas tienen su origen en las asambleas de
election de sus organos de representacion ejidal, por estos motives, considere
importante
y necesario
hacer un analisis y estudio comparativo de
las
Formalidades a seguir segun el tipo de Asamblea a que se refiere el articulo 23
de la Ley Agraria vigente; la cual advierte 2 tipos de asambleas : Asambleas
sin Formalidades Especiales
o
"blandas"
y
Asambleas de Formalidades
Especiales o "duras". Mi apreciacion personal es, que las controversias de las
que tanto hemos hablado son motivadas en gran parte por la falta de
Formalidades Especiales en el proceso para elegir o remover a los organos de
representacion ejidal o comunal; la solution considero, serfa el de
regular
juridicamente este proceso, para que en lo sucesivo las elecciones se lleven
acabo en Asambleas de Formalidades Especiales; y por supuesto,
para que
esto pueda ser posible, se tendria que reformar la fraction III del artfculos 23
de la Ley Agraria en vigor.
Para dar inicio al presente trabajo, en el Capitulo Primero se destaca
la importancia
del ejido y la propiedad
agraria, con el tema,
""Breves
consideraciones juridicas en torno a los niicleos de poblacion ejidal"
En el Segundo Capitulo se analiza la naturaleza juri'dica del ejido, a
partir de las reformas de 1992 y su evolution, hasta desembocar a la reforma
del artfculo 27 constitutional en
1996, que modified sustancialmente
la
naturaleza historico-juridica del ejido. Destacando de manera especial, los
efectos de la nueva Ley Agraria en las asambleas de election de organos
ejidales.
Con
estos
antecedentes,
en
Tercer
Capltulo
se
realiza
el
planteamiento de los Ordenamientos Juridicos de la Ley Agraria vigente, que
nos indican: quienes son los organos del ejido, su election; la convocatoria
como se efectua y quienes tienen la facultad para convocar; la Asamblea su
competencia; requisitos para que los acuerdos de la Asamblea sean validos;
controversias que se suscitan con motivo de la election de los organos de
representation ejidal y finalmente exposition de motivos por el cual se formula
Propuesta de
Reforma a la
fraction III del articulo 23 de la Ley Agraria
vigente, esto es con el fin de garantizar aun mas la libertad, seguridad,
transparencia y democracia en la election de sus organos de representation
ejidal.
Finalmente las conclusiones
del tema, que sin duda, toma vigencia
en la actualidad, por los momentos diflciles que el campo mexicano enfrenta,
crisis que se impacta en lo economico, en lo politico y en lo social.
CAPITULO I
BREVES CONSIDERACIONES JURIDICAS EN TORNO A
LOS NUCLEOS DE POBLACION EJIDAL
1.1
EL EJIDO
Nuestra Carta Magna consigna diversos tipos de tenencia de la tierra
en el medio rural la plena pequena propiedad, y la social: la ejidal y comunal, a
las cuales otorga reconocimiento y protection Constitucional.
El presente trabajo se aboca al estudio de los nucleos de poblacion
ejidal.
Los sistemas de explotacion que ha regulado la legislacibn agraria es la
individual y la colectiva, el ejido colectivo mexicano ha sido tema de muchos
estudios y debates tanto en el piano academico como en el politico ( 1 ). A pesar
de que esta muy lejos de ser la unidad de production vigorosa y dinamica que
se esperaba, el balance casi siempre le resulta favorable. Acertadamente
Fernandez y Fernandez (2) apuntaba que la colectivizacion se entierra y se
revive al antojo o conforme a la orientation politica del grupo de poder en turno.
De hecho no ha existido un programa duradero y consistente para
sembrar desde abajo el verdadero colectivismo,
lo cual refleja que
los
gobiernos posteriores a 1940, excepto en el periodo de Echeverrla (19701976), consideraron al ejido como un problema, mas que como una solution a
los problemas del campo( 3 ).
De acuerdo a una Encuesta National Agropecuaria Ejidal realizada
en 1993 dada a conocer por National Financiera, en el pais existian 28 mil 58
') Algunos ejemplos representatives son: Eyler N. Simpson, "El ejido: unica salida para Mexico", en
Problemas Agricolas o Industrials de Mexico. Vol. IV, Num. 4. Mexico, 1972; Marco Antonio Duran "Del
agrarismo a la revolucion Agricola", Problemas Agricolas e Industrials de Mexico. Vol. I, Num. 2, Mexico,
1986; Manuel Girault, "El ejido: callejon sin salida", Problemas Agricolas e Industrials de Mexico. Vol. V,
Num. 4, Mexico, 1973; Rodrigo Garcia Trevifio, "Agrarismo revolucionario y ejidalismo burocratico",
Problemas Agricolas e industriales de Mexico. Vol. V, Num. 4, Mexico, 1973: Ram6n Fernandez y
Fernandez, "Problemas creados por la reforma agraria", El trimestre economico. Vol. XIII, Num. 3, Mexico,
1986; Ramon Fernandez y Fernandez, "La colectiva ha muerto; viva la colectiva", Chapingo, Vol. I, II epoca,
Num. 3, 1981 ; Salomon Eckstein, El ejido colectivo en Mexico. Fondo de Cultura Economica, 1986; Gustavo
Gordillo y Sergio Block, "El camino hacia la autonomia campesina", en Armando Labra (coordinador), E]
sector social de la economia: una opcion ante la crisis. Siglo XXI Editores, Mexico, 1996.
2
) Ramon Fernandez y Fernandez, "La colectiva...", op. cit.
ejidos, de los cuales 5 mil 365 "no tienen alguna forma de organizacion para el
trabajo". 3,463 estan organizados en grupos; 933 en forma colectiva y 1,551 en
forma parcialmente colectiva. El resto, 22 mil 693 ejidos y comunidades
agrarias, representan el 80.9% del total, y en ellos los productores realizan su
trabajo de manera individual( 4 ).
De acuerdo a Gordillo y Block, se calcula que el sector ejidal esta
compuesto por 2.9 millones de beneficiarios que representan el 54. 7% del total
de los sujetos con derecho a la tierra; y tienen en sus manos 101.3 millones de
hectareas que significan el 51.4% del total de la superficie disponibles( 5 ).
Debe senalarse, tambien que unos 800,000 pequefios agricultores
poseen tierra fuera del sistema ejidal, en forma de propiedad exclusiva. Sin
embargo, es usual que estos pequenos propietarios privados sean tambien
ejidatarios, que han complementado los recursos provenientes del ejido con la
compra de otras tierras. Por lo tanto el ejido es la forma predominante de
posesion de la tierra por parte del campesinado mexicano"( 6 ).
Desde hace varias decadas, el sector ejidal presenta un cuadro
desalentador:
•
tendencia
generalizada
hacia
la
baja
de
production
y
rendimientos ( 7 );
3
•
minifundismo;
•
debil organizacion economica;
•
caciquismo;
•
burocratismo;
) Raymond Wilkie, San Miguel: A Mexican Collective Ejido, Stanford University Press, Stanford, California,
1991, p. XIV.
4
) La jornada, Domingo 12 de agosto de 1994, p. 1 y 17.
5
) cfr. Gustavo Gordillo y Sergio Block, "Camino hacia la autonomia campesina", en Armando Labra
(coordinador), op cit. p. 154.
'') Cynthia Hewitt de Alcantara "Introduction" en Fernando Rello, Estado v ejidos en Mexico: el caso del
credito rural en la Laguna. Unrisd, Ginebra Suiza, 1992, p. XIII.
7
) Algunos datos indirectos que dan idea de este fenomeno son los siguientes: de acuerdo a la informaeion
divulgada por la Secretaria de Agricultura de Recursos Hidraulicos (SARH), durante el ailo de 1993 el frijol
observo una caida de 72.28%; el maiz un 87.66%; el arroz 47.49; y en general 10 granos basicos y oleaginosas
cayeron en promedio 66% respecto a 1988. La Jornada, 20 de febrero de 1994.
•
miseria creciente;
•
diferenciacion social;
•
migraciones masivas hacia la ciudad y hacia el extranjero;
etc.( 8 )
Todos estos problemas, por supuesto, no son exclusivos del ejido, ni
los explica por si sola la reforma agraria, enmarcada dentro del proceso
nacional de desarrollo capitalista.
No obstante, conviene conferirle una importancia teorica a la forma
de tenencia ejidal de la tierra, en cuanto que genera condiciones para una
praxis
agricola,
poh'tica
y social
de
los
campesinos
transformados
en
ejidatarios.
El ejido "constituye, no solamente el principal mecanismo de acceso
a los recursos productivos, sino tambien la forma mas comun de organizacion
de la comunidad local en la que los ejidatarios, los pequenos agricultores
privados y los miembros sin tierra de sus familias (y otros trabajadores sin
tierra) llevan a cabo sus actividades cotidianas y desde la cual se proyectan a
la sociedad."( 9 )
La situation que prevalecia en los ejidos colectivos es posible
identificarse a traves de determinadas pautas generales.
El ejido mexicano,
por tanto, presenta muchisimos matices, ya sea por sus variaciones internas,
por la composition etnica de su poblacion, por sus interrelaciones economicas
y politicas en los contextos regionales, por su productividad y rentabilidad,
etcetera.
8
) Algunos de estos problemas son analizados con mayor detalle en, Sergio Astorga Lira "El sector social de la
agriculture: el problema de la organizacion ejidal en Mexico", en Armando Labra op cit.
9
) Hewitt de Alcantara, "Introduction", op. cit., p. X1I1-X1V.
La hipotesis que ha sido gui'a de diversos estudios, como los ya
senalados, es que la decadencia productiva de las unidades ejidales, refleja un
profundo desgaste del modo de vida y la agriculture campesina.
Esto es, que
desde la crisis de production campesina (1970) y de la reforma jurfdica de
1996, se ha generado
una profunda crisis de production
campesina
y
reproduction social de los campesinos.
En respuesta a la crisis cronica de la agricultura ejidal, los ejidatarios
han
diversificado
sus
actividades
(campesinos-mil
usos)
y
con
ello
desarticulado su nucleo familiar en torno de la agricultura, han ido perdiendo
por tanto su vocation de productores directos (campesinos-cultivadores ( 10 ),
aunque no hayan dejado de ser agricultores por completo.
El hecho de que los ejidatarios sean agricultores de tiempo partial no
es nueva, en general, la agricultura de plantation o de temporal (que se sujeta
a temporada de lluvias) se diferencia de otras que requieren de capital, un
aparato administrativo y tecnico adecuado; sin duda la dependencia
del
campesino de los ciclos de la naturaleza pudo haber influido, para que la
burocracia estatal tomara mas facilmente el control total.
La sobrepoblacion relativa de productores en tales ejidos desde el
mismo momento en que fueron creados, ha obligado a distribuir el trabajo entre
todos, aunque solo les correspondan dos o tres dfas de labor a la semana. No
obstante, dichos ejidatarios complementaban sus ingresos desarrollando otras
actividades en la misma esfera de la agricultura.
Practicaban una agricultura de tipo familiar en los terrenos ejidales no
ocupados por las plantaciones trabajadas a traves del sistema de credito oficial
'") Usando la distincion que hace Arturo Warman en su ya cl<isico texto, Los campesinos de Morelos v el
Estado nacional. Ediciones de La CasaChata, Mexico, 1994, pp 293-301.
( 11 ). En este ambito, ellos decidian que, cuando y cuanto producir, acorde con
el tamano y recursos de su familia.
En medio de una crisis economica generalizada, que los afecta
brutalmente, los ejidatarios y sus familias han desplegado respuestas sociales
que los ha distanciado, en forma mas clara, de ambas agricultoras. En la
actualidad buscan, por el contrario, asegurar el fondo de subsistencia familiar a
traves del trabajo asalariado y complementarlo con la agricultura. En otras
palabras, 'La declination del producto agricola, en particular del representado
por los alimentos, no es un fenomeno pasajero ni producto de politicas agrarias
demagogicas, como hoy se pretende "explicar" ( 12 )
Todas estas razones, han llevado a los ejidatarios a estar actuando
en una especie de contrasentido historico, pues insisten en copiar el modo
urbano de vida o trasladarse a las ciudades, ahora que justamente aprieta mas
la crisis en el sector urbano-industrial. Y como en el pasado, esta nueva
situation solo les permite sobrevivir acorde a nuevos patrones de consumo.
Esto es muy importante, ya que los ejidatarios, que en muchos
sentidos guardan una relation estrecha con la comunidad y la tierra, no
parecen estar dispuestos a reasumir su antigua inclination hacia la agricultura.
Dada las condiciones estructurales imperantes no tienen otra option mas que
aferrarse al ejido y a su agricultura traditional, aunque ahora solamente les
provea de una portion complementaria de sus ingresos. Este cambio sutil es
muy significativo.
" ) Esta distincion esta muy generalizada entre los ejidatarios de todo el pais. En el ejido 25 de marzo de
Chihuahua se usa la expresi6n "sembrar comida" o "sembrar libre" en oposicion a "sembrar para el banco".
Maria Teresa Korek, Common Sense at Work: Peasants and Masaked "others" in Northern Mexico.
Umpublished paper. San Diego Ca., November 1989.
I2
) Jose Ayala y otros, "La crisis economica: evolucion y perspectivas" , en Pablo Gonzalez Casanova y
Enrique Florescano, Mexico, hoy. Siglo XXI Editores. Mexico. 1979, p. 66.
La preferencia por un trabajo asalariado, desde luego no llego de la
noche a la manana, es producto de las circunstancias y de la necesidad; ya con
anterioridad se habla detectado una crisis de production en el campo y
reproduction de las condiciones materiales de los campesinos.
1.2 LA PROPIEDAD EJIDAL
El regimen general de la propiedad ejidal cuenta con varios principios
importantes y novedosos, cuyas caracteristicas especiales conforman el nuevo
derecho agrario, asi de acuerdo con la ley, la propiedad ejidal se divide, segun
su destino, en tierras para el asentamiento humano, tierras de uso comun y
tierras
parceladas
(art.
44
Legislation
Agraria
Vigente),
las
cuales
conceptualizamos en lineas posteriores.
En el derecho agrario revolucionario no existia la subdivision anterior,
sino que, formada la propiedad social en un todo se designaban las partes o
elementos que la integraban, por lo cual las tierras para asentamiento humano
eran las destinadas a la zona de urbanization ejidal (art. 90 Ley Federal de la
Reforma Agraria), las de uso comun se constituian con las entregadas
originalmente al ejido, antes de su asignacion para
colectivo,
el cultivo individual o
asi como con las que se destinaran especfficamente
para el
aprovechamiento colectivo, como los montes y pastos (art. 137 y siguientes Ley
de la Reforma Agraria), las tierras parceladas (tierras c u l t i v a t e s que puedan
ser objeto de adjudication o explotacion individual) no teni'an tratamiento
especial en la anterior legislation (arts. 130 de la Ley Federal de la Reforma
Agraria).
De acuerdo con las disposiciones de la Ley Federal de Reforma
Agraria, las tierras que no fueren asignadas especificamente a la zona de
urbanization ejidal o para su explotacion por campesinos ya sea en forma
parcelada o colectiva, se entendera que son tierras de uso comun, ya que, por
ser el ejido el titular de la propiedad, todos sus miembros tenian derecho al
aprovechamiento (art. 51, 52 y137 Ley Federal de la Reforma Agraria).
Al amparo de la nueva ley, le corresponde a la asamblea determinar el
destino de las tierras no parceladas formalmente, ya sea para asentamiento
humano, uso comun o parcelamiento, de donde se desprende que en primer
lugar se debe respetar el parcelamiento formal o de derecho y despues
proceder a destinar la tierra restante, ya sea para crear mas
parcelas,
reconocer las existentes de hecho, crear o ampliar el asentamiento humano o
simplemente dejarlas como de uso comun (art. 56 de la Legislation Agraria
Vigente).
Nos encontramos ante una situation importante. Al entrar en vigor la
Ley agraria y con ella la facultad de la asamblea para determinar el destino de
las tierras de propiedad ejidal, se nos presentan tres supuestos basicos:
primero, el de los ejidos ya constituidos que cuentan con tierras no dedicadas
al cultivo consideradas de uso comun; segundo, el de ejidos ya constituidos
que recibiran tierras por resoluciones presidenciales pendientes de ejecutar
(ampliaciones) o mediante su compra por intervention del gobiemo o por la
aportacion directa de los ejidatarios, en cuyo caso se incorporaran al regimen
ejidal; y tercero, el de aquellos ejidos que se constituyan al amparo de la nueva
ley, de manera voluntaria, en cuyo caso desde ese momento y con el proyecto
del reglamento interior, se regulara el destino de las tierras.
De cualquier manera la Secretaria de la Reforma Agraria, por conducto
del Registro Agrario national, publico en el diario oficial de la Federation del 26
de septiembre de 1992 las Normas Tecnicas para la Delimitation de las tierras
al Interior del Ejido con el fin de que la asamblea de ejidatarios cuenta con los
elementos tecnologicos necesarios para llevar a cabo dicha
delimitation
interior.
Es importante sehalar que su contenido es realmente tecnico y, por
ende, de muy dificil acceso para todo lego, lo que llevara a la asamblea a
solicitar servicios especializados en la materia.
Por otro lado, la Ley preve en el articulo ochenta y uno que una vez
delimitadas y asignadas a los ejidatarios las parcelas, la asamblea del ejido,
con las mismas formalidades puede resolver que los ejidatarios adopten el
dominio pleno, esto es, el regimen de propiedad privada sobre su parcela, con
lo cual derecho de propiedad se inscribe en el Registro Publico de la
Propiedad, cancelandose la partida correspondiente en el Registro Agrario
nacional, y entrando al regimen de regulation del derecho comun.
La primera venta que el ejidatario realiza respecto del derecho de
propiedad sobre su parcela se encuentra exenta de impuestos federales.
En
este punto basta senalar el problema impositivo que se presenta respecto a la
enajenacion que realiza el ejidatario de su derecho de usufructo sobre su
parcela, sobre el cual no existe exencion sin costo de adquisicion.
Me parece
que este punto es necesariamente atendible a traves de la legislation fiscal.
La Fraction VII del articulo 27 constitutional reformada, preve que la
ley debe regular el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y
de cada ejidatario sobre su parcela, dejando abierto por tanto al
criterio del
legislador la definition de la naturaleza de esos derechos y preve la posibilidad
de que los ejidatarios y comuneros se asocien, inclusive con terceros, y
otorguen el uso de sus tierras, asi como que los ejidatarios transmitan los
derechos parcelarios entre los miembros del nucleo de poblacion.
De dicha
disposition constitucional se desprende que el derecho de
los ejidatarios sobre sus parcelas, antes de la asignacion en plena propiedad,
solo
puede
ser
objeto
de
un
contrato
de
asociacion
o
de
uso,
asf
genericamente indicado, y de transmision solo entre los miembros del nucleo
de poblacion.
La Ley afirma la Personalidad Juridica del ejido, tambien reconocida en
la citada fraction VII el precepto constitucional, y otorga derecho de propiedad
al ejido sobre sus tierras (articulo 9 Ley Agraria Vigente); este derecho, al estar
regido supletoriamente por el derecho comun, se convierte en un derecho real
de propiedad privada, de naturaleza romanista, con las limitaciones y/o
modalidades indicadas en la ley ordinaria de cada Estado, segun ha sostenido
la Suprema Corte de Justicia en la jurisprudencia.
Estas tierras propiedad privada del ejido, se dividen en:
A)
ASENTAMIENTOS
HUMANOS.-
tienen
las
caracteristicas
de
inalienables, imprescriptibles e inembargables (articulo 64 Ley Agraria Vigente).
De dichas tierras solo permaneceran con el caracter de propiedad
comunitaria, la parcela escolar, la unidad agricola industrial de la mujer, la
unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud y las areas comunes
del asentamiento humano, pues todas las demas, segun se ha indicado,
tienden a ser propiedad privada de los ejidatarios, incluyendo los solares segun
se desprende del articulo 68 de la Ley Agraria Vigente.
B)
USO COMUN.-
anteriores,
salvo
Participan de las mismas caracteristicas que las
que si
pueden
ser aportadas
a sociedades
civiles
o
mercantiles (articulo 74 y 75 Ley Agraria Vigente).
C)
PARCELAS.-
Estas tierras son aquellas que se asignan a los
ejidatarios con un derecho de naturaleza juridica ambigua, y que en nos
presentara serios problemas de aplicacion practica, en el articulo 14 (Ley
Agraria Vigente), que se entiende regula el derecho del ejidatario sobre la
parcela antes de su asignacion, le confiere un derecho "uso y disfrute, el
articulo 62 (Ley Agraria Vigente) le concede un derecho de "uso y usufructo" a
partir de la asignacion, y el articulo 76 (Ley Agraria Vigente), al regular este tipo
de tierras, habla de un derecho de aprovechamiento, uso y usufructo.
Respecto de este punto es importante destacar primero, que en mi
opinion dicho derecho es de naturaleza real en virtud de que la conducta
regulada por la ley es del sujeto activo de la relation juridica, y el sujeto pasivo
es de caracter general, aun cuando forme parte del mismo el ejido, cuya
conducta es pasiva.
1.2.1
LAS LIBERTADES DE ORGANIZACION Y ASOCIACION
Se otorga libertad para que los ejidos, tratandose de tierras de uso
comun, o los ejidatarios, cuando se trate de sus parcelas, celebren cualquier
tipo de contrato o asociacion para su aprovechamiento. Como unica limitation
a esta libertad se establece que la duration maxima a estos contratos y
asociaciones sera de 30 aflos o menos, de acuerdo con el proyecto o fin de
que se trate.
Sin embargo esta limitante es superable porque se autoriza la prorroga
del plazo de duration (art. 45 Ley Agraria Vigente). Nos encontramos ante una
de las grandes transformaciones que le dan vida al Nuevo Derecho Agrario.
La Ley derogada era precisa en la terminante prohibition de celebrar
contratos o cualquier otro acto juridico que permitiera la explotacion por
terceros de los terrenos ejidales y comunales (art. 55 de la Ley Federal de la
Reforma Agraria).
En consecuencia, este tipo de convenios era causal de
privation de los derechos agrarios debido a la falta del trabajo personal de la
tierra (art. 85,1, de la Ley Federal de la Reforma Agraria).
Ahora, al amparo de la nueva ley, el ejidatario puede celebrar cualquier
contrato (de arrendamiento, aparceria, medieria, comodato o asociacion con
terceros, ejidatarios o no) sobre el aprovechamiento de su parcela, sin
necesidad de pedir autorizacion alguna a los organos internos (comisariado
ejidal, consejo de vigilancia y asamblea general) o autoridades
oficiales
(Secretaria de la Reforma Agraria, Procuraduria Agraria o Tribunales Agrarios)
Art. 79 Ley Agraria Vigente). Solo debera respetar el plazo maximo o adecuar
este al proyecto.
No esta claro quien se encargara de verificar que se cumpla el plazo
maximo o los criterios para adecuar el proyecto a la duration del contrato o
asociacion, ni en caso necesario, la prorroga del contrato.
Tampoco quedan
claras las consecuencias de violar dicho limite de tiempo (muy probablemente
sean la nulidad).
En principio la instancia adecuada para resolver estos
aspectos sera la Procuraduria Agraria, a petition de la parte Interesada y, en
caso de conflicto, los tribunales agrarios, asi tambien el Registro Agrario sera
un importante controlador en este aspecto.
Como hemos indicado, ni el ejidatario ni el ejido necesitan pedir
autorizacion para celebrar actos juridicos relativos a su parcela o a tierras de
uso comun. Sin embargo, es posible que debido a los limites temporales de los
contratos y sus prorrogas, deban ser sometidos a la consideration de la
Procuraduria Agraria en forma voluntaria y solo como medida preventiva ante
conflictos
posteriores,
que
no dudamos
seran
abundantes
debido
a la
existencia de esta laguna en la nueva ley.
Tambien creemos que la instancia a la que le corresponderia velar por
el cumplimiento de este dispositivo (podria ser el comisariado ejidal), debe
velar u otorgar libertad absoluta para celebrar los contratos o asociaciones
en
cuestion.
Los mismos razonamientos son validos para el caso de las tierras de
uso comun, pero con un alcance aun mayor porque implica el involucramiento
de derechos colectivos.
En atencion a lo expuesto, y siguiendo con las ideas vertidas, la
libertad de contratacion consagrada en el articulo 79 de la Ley Agraria Vigente,
se aplicari'a en todos sus terminos a la creation o mas bien aplicacion de
derechos reales no regulados en nuestra legislation actual, pero que tendrian
sustento juridico en aplicacion legislaciones hoy derogadas, asf como en el
derecho comparado.
En el siguiente punto, desarrollaremos los principios en los que debe
basarse la regulation contractual de los derechos reales que se apliquen en
materia agraria.
1.2.2
LA RESTITUCION DE BIENES
Se ratifica el principio de que tanto los ejidos como las comunidades
tienen derecho a que se les restituyan las tierras o aguas que les hayan sido o
les sean quitadas ilegalmente, promoviendo el tramite correspondiente ante el
tribunal agrario, ya sea por si mismo o por conducto de la Procuraduria Agraria
(art. 49 de la Ley Agraria Vigente).
Esta restitution puede intentarse sobre bienes ejidales o comunales,
por lo que no es exclusiva de las comunidades indigenas para los casos de los
despojos sufridos en violation a la ley de Desamortizacion de bienes de 1856 o
a partir de 1876; en ambos casos, el procedimiento se sujetara a los mismos
terminos que la ley preve.
1.2.3
LOS DERECHOS PARCELARIOS Y LA COPROPIEDAD
La Ley preve (art. 56, fracc.ll de la de la Ley Agraria Vigente) la figura
de la titularidad colectiva de una parcela, es decir, que se asigne una unidad
parcelaria
a un grupo de ejidatarios,
lo cual constituye
una forma
de
copropiedad agraria sujeta a las disposiciones del reglamento interno ejidal, de
la asamblea o de lo acordado por los cotitulares.
En caso de no existir estas, se entendera que la asignacion es por
partes iguales y se aplicaran las reglas para la copropiedad en materia civil
federal (art. 62 de la Ley Agraria Vigente).
La Ley preve expresamente la figura de la copropiedad parcelaria en el
caso de adjudication de tierras cuya tenencia no este regularizada o que se
encuentren
vacantes,
mediante
el acuerdo
de
asamblea;
sin
embargo,
consideramos factible la posibilidad de arribar a forma de tenencia por medio
de sentencia del tribunal agrario en la via del juicio correspondiente que
entablen los posesionarios; lo mismo nos parece que debe acontecer cuando
medie la voluntad entre partes interesadas.
En el caso de la sucesion recordamos que la Ley senala que tanto la
sucesion agraria testamentaria como la intestada seran individualizadas (art. 17
y 18 de la Ley Agraria Vigente), por lo que en el caso no resultaria aplicable la
copropiedad, sin embargo tambien consideramos que debe ser aceptado si
existe el acuerdo de los interesados.
1.3 LA
FIGURA
PRESCRIPCION
DE
LA
ADQUISICION
Y
SU
Tenemos a la figura de la adquisicion por prescription adquisitiva por
medio de la posesion a titulo de ejidatario, pacifica, continua y publica, por un
periodo de cinco afios si es de buena fe y de diez anos si es de mala fe (art. 48
de la Ley Agraria Vigente), al cabo de los cuales el poseedor obtendra los
derechos sobre la parcela y su calidad de ejidatario. Se exceptuan I as tierras
del asentamiento humano y de uso comun, por lo que se entiende que solo
procede la prescription respecto de las tierras parceladas.
Para que opere la prescription adquisitiva, el planteamiento debera
hacerse ante el tribunal agrario, ya sea por la via de la jurisdiction voluntaria en
el caso de no existir conflicto o mediante juicio agrario en el caso de haberlo, a
fin de que una vez desahogado, se dicte la resolution que se inscribira en el
Registro Agrario Nacional para que este expida el certificado correspondiente.
Se considera recomendable obtener dicho reconocimiento del tribunal,
aun cuando no haya conflicto interno y la propia asamblea haya reconocido el
caracter
de poseedor,
en virtud
de que
los titulares de los
derechos
preferenciales desprendidos del ejidatario original podrian hacer reclamaciones
posteriores, con los consiguientes problemas de juicio agrario (art. 48 de la Ley
Agraria Vigente).
1.3.1
LIMITES EN LA EXTENSION
INDIVIDUAL Y SUS SANCIONES
DE
LA
PROPIEDAD
EJIDAL
Como corolario a este capitulo, analizaremos los limites que en todo
caso debe tener la propiedad agraria de acuerdo con la nueva Ley Agraria,
mismos que deberan respetarse al constituirse cualquiera de los derechos
reales de garantia de los que hemos comentado.
En un mismo ejido, ningun ejidatario puede ser propietario de derechos
parcelario con extension superior a 5% de la superficie total del nucleo de
poblacion ni superar el equivalente a los limites de la pequena propiedad.
Para estos efectos se acumulara la propiedad ejidal y la privada (art. 47
de la Ley Agraria Vigente).
Como excepciones al primero de los limites senalados estan el caso de
la adquisicion del dominio pleno de parcelas y cuando la titularidad parcelaria
provenga de resoluciones administrativas o jurisdiccionales anteriores a la
vigencia de la ley; en ninguna circunstancia podran exceptuarse los limites a la
extension de la pequena propiedad individual (arts. 9 y 10 Reglamento en
materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural). Las implicaciones de esta
disposition son muy amplias e importantes.
En primer termino, implicitamente permite la acumulacion de derechos
parcelarios en forma individual (acaparamiento antes prohibido) dentro de un
mismo ejido o en otros, pues solo debe cuidarse de no rebasar los dos
extremos: 5% de las tierras ejidales (indeterminadas, sujetas a la superficie
total de cada ejido) y la extension maxima de la pequena propiedad (100
hectareas de riego o equivalentes segun su calidad).
La Ley no distingue al senalar 5% de la tierra ejidal, por lo que no
debemos
nosotros
de distinguir
entre
parcelada,
de uso comun
o del
asentamiento humano, ya que es claro que se refiere a la totalidad dotada o
incorporada
al
regimen
social
de
Ordenamiento de la Propiedad Rural).
cada
ejido
(art. 43
Reglamento
de
El texto del dispositivo legal permite tacitamente la incorporation al
ejido de los pequenos propietarios mediante la adquisicion de derechos
parcelarios, con lo cual obtienen el caracter de ejidatarios. Solo deben cuidar
que las superficies acumuladas entre una y otra no rebasen los limites
indicados. En cierta medida, podemos afirmar que esta disposition equipara a
ejidatarios y pequenos propietarios en cuanto a su condition de propietarios
rurales.
A la Secretaria de la Reforma Agraria, la Procuraduria Agraria y el
Registro Agrario National les corresponde vigilar el cumplimiento de estas
disposiciones, ya sea mediante controles especiales (art. 12, frac. XVIII,
Reglamento Interior de la S.R.A. y art. 12 Reglamento de Ordenamiento de la
Propiedad Rural), los establecidos en el Registro Agrario Nacional de la
Propiedad Social (art. 152 Ley Agraria Vigente), mediante su coordination en el
Registro Publico de la Propiedad para la tierra de caracter privado (de acuerdo
con el art. 154 de la Ley Agraria Vigente, siempre que aquel le requiere la
information a este) o incluso mediante investigaciones especiales, en cuyo
caso, la procuraduria Agraria podra actuar de oficio y presentar la denuncia
correspondiente (art. 15 y 26 Reglamento de Ordenamiento de la Propiedad
Rural).
Por lo que respecta a la Secret aria y a la Procuraduria Agraria
consideramos que solo deberan proceder ante denuncia expresa apoyada en
pruebas suficientes que hagan presumir la violation a la ley para evitar que la
autoridad se adjudique la facultad de actuar de oficio y que genere una nueva
forma de inseguridad en la tenencia de la tierra tanto privada como social.
Con los elementos probatorios la Secretaria concedera el derecho de
audiencia al ejidatario y resolvera en consecuencia.
Si la resolution es positiva, ordenara la enajenacion de la superficie
excedente dentro del plazo de un ano, de cuyo cumplimiento debera de
llevarse a control especial para el efecto de que una vez transcurrido el plazo
sin que se hubiere acatado, sea la misma dependencia federal la que realice el
fraccionamiento y enajenacion de excedentes al mejor postor, respetando los
derechos de preferencia (art. 47 y 80 Ley Agraria Vigente).
El
procedimiento
para
el
fraccionamiento
se
establece
en
el
Reglamento en materia de Ordenamiento de la propiedad Rural.
Esta sancion es de caracter administrativo, ya que solo se le impide al
ejidatario ser titular de las excedencias, sin que se afecten o menoscaben sus
intereses, porque a cambio del fraccionamiento y venta de su tierra recibe el
importe correspondiente.
1.4 LA LEGISLACION AGRARIA
De lo expuesto en el tema anterior, el ejidatario podria validamente
celebrar contratos atipicos de aprovechamiento o de garantia, en este ultimo
caso sumamente sugerentes como la anticresis, de la cual expondre lo
conducente en li'neas posteriores, pudiendo definirse por lo pronto como el
contrato por el cual pone el deudor en poder del acreedor una cosa inmueble
con la facultad de percibir sus frutos, hasta que con su importe se haga pago
de la deuda y con mas especialidad, un contrato en el que el deudor consciente
que el acreedor goce de los frutos de la heredad que le entrega, en lugar del
interes del dinero que recibio prestado, hasta que haga el pago de la deuda.
Podria inclusive abundarse en este analisis academico, para precisar si
es posible jurldicamente modificar las reglas y facultades subjetivas que
derivan a los particulares de los derechos reales tipificados; por ejemplo, si es
posible que el ejidatario conceda a un tercero un derecho real, cuyas facultades
medien entre aquellas del usuario y del usufructuario, para facultarlo a percibir
no solamente los frutos necesarios para el sostenimiento de el y de su familia,
sino una mayor cantidad de frutos que le permitan comercializar los productos
del ejido, o establecer sobre las bases actuales una especie de
usufructo
combinado con el censo enfiteutico, para que el derecho del tercero no se
extinga
con
la
muerte
del
usufructuario
vendedor,
tal y como
se
ha
recomendado para el derecho real concedido por la Ley al ejidatario.
Para este efecto, en mi opinion es necesario determinar si el derecho
que deriva al titular es de caracter privado y en consecuencia renunciable, en
los terminos del articulo seis del Codigo Civil, o si por el contrario se trata de un
derecho de orden publico y, como consecuencia irrenunciable, cuestion que
hemos expuesto en el capitulo anterior y que a mi parecer en alguno de estos
casos, la Ley establece las reglas no solo en funcion de los intereses de las
partes creadoras de la relation juridica, sino en el interes de la sociedad.
En el caso del usufructo el cual trataremos en lineas posteriores, la
regla de la naturaleza vitalicia, no solo se establece en beneficio del nudo
propietario con el fin de consolidar la propiedad, sino que se establece en la
funcion de la necesidad de evitar frente a la sociedad focos de conflicto que
naturalmente se generan por la permanencia de dos o mas derechos reales
como en el caso, o de dos o mas derechos reales o personales en cualquier
otro supuesto respecto de un mismo bien.
CAPITULO II
EJIDO Y PROPIEDAD EJIDAL
EN LAS REFORMAS AGRARIAS DE 1992 Y 1996
2.1
PROPIEDAD AGRARIA EN LAS REFORMAS
ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL
AL
A partir de la firma del Tratado Comercial de Libre Comercio entre
Mexico,
Estados Unidos Y Canada, Nuestro pais entro en una fase de
organization
interna de sus distintas ramas de
production,
lo que ha
propiciado la necesidad de reformar algunos sustentos jurfdicos a efecto de
crear y apoyar mecanismos productivos.
El ambito agrario, es uno de los que se ha visto impactado por estas
reformas legates
que se han venido presentando en el transcurso de los
ultimos anos. Por ello, consideramos importante iniciar con el analisis de los
hechos que propiciaron la evolution del articulo 27 de la Constitution Politica
de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de visualizar los cambios en la
politica economica y social de nuestro pais en el marco de la globalization
regional y mundial.
Al
inicio
organizaciones
de
la decada
productivas,
de
lideres
los anos
de
90,
opinion
analistas
y
economicos,
diversas
personas
interesadas, discutian en torno a las estrategias que Mexico debfa aplicar si
queria concretar los cambios que la globalization economica demandaba.
En terminos generates se planteaban dos grandes tendencias:
•
se fortalecia con grandes inversiones a los sectores productivos a
efecto de que tuviesen una respuesta de alta competitividad en el corto
plazo;
•
o, se modificaban los marcos legates a efecto de favorecer nuevas
formas de productividad.
En el caso del sector agrario, se apoyaron las dos estrategias por
considerarse prioritario y con el fin de superar aquellos obstaculos
que
impedfan generar un nuevo proceso de desarrollo.
Una vez tomada esta decision se procedio a analizar las mejores
estrategias para el ambito agrario. Se partio del principio de que para propiciar
el desarrollo agropecuario se debfan tener en cuenta dos grande problemas:
•
Aquellos
referentes
a
la
Iegislaci6n
agraria,
que
propiciaba
inseguridad en la tenencia de la tierra evitando la motivation
empresarial.
•
Y los derivados de la burocracia cuya compleja
organizacion
bloqueaba la aplicacion de politicas agiles.
La realidad demandaba un cambio, reformar la legislation agraria en la
que
se
considerara,
entre
otros
aspectos,
la
privatization
del ejido
y
modernization de instituciones, de manera tal que sin estas barreras se lograra
crear confianza y un mayor interes en la iniciativa privada, para invertir en el
campo.
Entre otras reflexiones que se exponian en diferentes medios, A
principios de 1992 se senalaba que una nueva legislation agraria debia, entre
otros objetivos:
•
Otorgar el titulo de propiedad al ejidatario sobre sus tierras aptas para
cultivos comerciales, con el fin de que las usara como garantia para
prestamos, y favorecer que aquellas fueran puestas en manos de
quienes verdaderamente
pueden invertir en ellas, obteniendo
los
mejores resultados posibles.
•
Facilitar
la
transferencia
de
la
tierra,
para
ser
aprovechada
optimamente, a traves de una garantia e incrementar la capitalization
de la agricultura campesina. Se considero en su momento, que de esa
forma se podria resolver el problema de aquellos campesinos pobres
-28-
que no han podido cultivar sus tierras por carencias economicas y por
ello, han desperdiciado la oportunidad de tener buenos resultados.
•
Dar respuesta efectiva a aquellas demandas de consumidores y lograr
un mejoramiento en el nivel de vida.
•
Mejorar el sistema agropecuario de production inhibiendo los tramites y
obstaculos de un aparato institutional,
burocratico que ha establecido
redes que benefician en poco a los campesinos.
•
Lograr para el ejido la autonomfa tecnica, financiera y comercial
teniendo al Estado como regulador y no interventor, no dejando de
reconocer el caracter social del Derecho Agrario.
•
Impulsar
y garantizar
la participation
directa de los
productores
agricolas como factor importante en la definition de los mecanismos
basicos, para definir la politica economica en el medio rural teniendo en
cuenta el bienestar social de la poblacion rural.
La crisis economica con que initio el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari y las pugnas politicas que se fueron presentando durante los primeros
cuatro anos de su administration fueron el marco en el que se realizaba esta
reflexibn critica de los contextos social, economico, politico y constitucional.
Esta situation y lo senalado al principio (firma del TLC) obligaron a
plantear cambios que demandaban reformas estructurales para la creation de
nuevas normas de conducta sociales y economicas logrando transformar y
desarrollar el campo, ser competitivos tanto a nivel national como internacional
y abatir rezago y pobreza extrema en el medio rural.
Las reformas que se empezaban a discutir debian tener, se decia,
finalidad de propiciar cambios que para tener una eficiencia
la
productiva
-29-
sustentada en reformas juridicas, administrativas y economicas para que la
agricultura, con el fin de:
•
Asegurar ingresos crecientes a los productores, oferta abundantes
de alimentos y materias primas con calidad,
•
Desacelerar la emigration del campo a las ciudades y hacia otros
paises;
•
Promover
la asociacion
entre
productores
y empresarios;
y,
especialmente
•
Otorgar seguridad juridica a la tenencia de la tierra.
Los dirigentes de organizaciones agrarias y campesinas, integradas en
organizaciones politicas y sociales de distintas ideologias coincidian en senalar
que los campesinos como las personas que mas contacto directo tiene con la
tierra,
son
los
mas
experimentados
para determinar
los
programas
de
production y sistemas de trabajo.
En su momento hasta las instituciones educativas, como la UNAM,
Chapingo,
entre otras, participaron de estas discusiones,
ejemplo, como imperativo
senalando
por
lograr la asociacion entre ejidatarios, pequenos
propietarios y empresarios a efecto de asegurar el flujo de capital, trabajo de
tierras en mayor cantidad y calidad, el uso de mejores tecnicas y la obtencion
de mayores rendimientos; lo que podria derivar en un equilibrio entre el
bienestar de la poblacion campesina con la participation competitiva de
productores.
El marco de este escenario era indudablemente una reforma a la
legislation que normara el desarrollo del sector, utilizando como base de la
modernidad la seguridad y el respeto a la tenencia de la tierra.
Los productores por su parte, manifestaban su preocupacion
enfrentar
con
mayores
recursos
y
competitividad
norteamericana. Este planteamiento sigue siendo
a
la
por
agricultura
un tema de discusion y
dificilmente dejara de generar polemica mientras no se aumente la eficiencia y
eficacia productiva del campo para realizar proyectos agroindustriales.
La gran preocupacion de hace casi veinte anos sigue siendo aun la
gran preocupacion de ahora: la autosuficiencia alimentaria de Mexico, situation
que obliga a gastar enormes cantidades para la importation
de alimentos
agravando la economia.
Este senalamiento servia de base para que se senalara, a principios de
1991, que
era urgente realizar ajustes en la estructura agraria con el fin de
acortar la brecha entre los niveles de competitividad agrfcola entre regiones del
pais y entre Mexico y otros paises; fortalecer una actividad empresarial y dar
entrada a la posibilidad de asociacion entre particulares y con ejidatarios,
subsidios directos a granos basicos y creditos otorgados con un adecuado
interes (a traves de la seguridad en la tenencia de la tierra)..
En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se destaco tambien, la
urgencia de modernizar al campo sin perder de vista el aumento simultaneo de
la production y la justicia, lo que solo se podia lograr a traves de reformas a la
legislation agraria.
Todos estos elementos y muchos otros, fueron la justification para
proponer la reforma del articulo 27 Constitucional debido a la demanda de un
cambio en la estructura agraria y la necesidad de un aumento de production en
el campo con el fin de tener un buen ingreso en la competencia con los
mercados extranjeros; incrementar la participation tecnologica en el campo; y
lograr superar la dependencia alimentaria.
Una
vez
constitutional,
aceptada
la
necesidad
de
reformar
el
articulo
27
el debate national se centra en los aspectos b&sicos y
concretos de las reformas orientadas a conseguir la justicia social en el campo
y modernizar la capacidad productiva. Se consideraba que lo primero se podria
lograr
abatiendo
la
pobreza
mediante
la diversification
productiva
que
permitiera generar nuevas alternativas de empleo; en tanto que lo segundo
podria hacerse mediante el incremento del margen de autonomia y libertad de
productores para lograr formas de asociacion estables.
•
El 8 de octubre de 1991, el presidente Salinas sostuvo una reunion
privada con los integrantes del Consejo Agrario Permanente (CAP)
donde se hablo del proyecto de modernization agraria. A partir de ese
momento la prensa nacional empezaba a difundir con mayor intensidad
las discusiones y opiniones que se generarian al respecto; al tiempo
que se empezaron
a realizar
pronunciamientos
a favor de
una
13
modification a la reglamentacion agraria ( ).
•
El 7 de noviembre
de 1991, se dio a conocer
que la Camara de
Diputados recibiria la iniciativa del Ejecutivo Federal para reformar
articulo 27 Constitucional,
el
el impacto trascendio en el extranjero en
donde se sabfa que ser aceptada la reforma, permitiria reestructurar la
economia
agricola
mexicana
dando
un
giro
espectacular
empezarfa a dar el initio a la modernization del pais.
[3
) Cfr. diarios nacionales de esas fechas.
y
se
•
Entre el 7 de noviembre y 5 de diciembre de 1991,
El H. Congreso
de
al articulo
la Union
constitucional,
aprobo
en
lo general
las reformas
27
en un marco
intenso de polemicas academicas y
politicas, a favor y en contra,
denotando en lo general, una falta de
conocimiento respecto de la crisis del campo.
Los p r i n c i p a l s argumentos sostenian que la aprobacion de la reforma se
centraban en los siguientes aspectos:
•
mayor capitalization del agro;
•
certeza juridica y seguridad en la tenencia de la tierra;
•
incremento de la productividad;
•
En torno al fin de reparto agrario se planteaba la necesidad
de iniciar una nueva fase de la reforma agraria consistente
en el desarrollo
agroindustrial,
y en el impulso a la
asociacion empresarial entre ejidatarios e inversionistas;
•
mayor libertad a los agentes economicos; favoreciendo que
el ejidatario advirtiera la option de convertirse en pequeno
propietario;
•
Disenar
politicas
para
generar
empleo
para
los
campesinos.
El elemento de confrontation y discusion era que la reforma se habia
promovido las cupulas de organizaciones campesinas y partidos pollticos, salvo
movilizaciones aisladas y espontaneas de los campesinos rechazando la
privatization del ejido y el fin del reparto agrario.
En el campo no se genera una oposicion.
Por parte de la iniciativa
privada hubo empresarios y administradores de empresas agropecuarias y
agroindustriales que se pronunciaron en favor de la reforma, resaltando el fin
de la incertidumbre en la tenencia de la tierra, factor que para ellos impedia
elevar la production y productividad.
Asi, el 7 de diciembre de 1991 se aprobo en lo particular y se turno el
texto del reformado articulo 27 a la Camara de Senadores que lo ratifico el 12
de diciembre del mismo ano, con 50 votos a favor de los senadores del PRI y
del PAN y uno en contra del PRD.
Dias despues, los 31 Congresos estatales aprobaron la iniciativa
cerrandose el ciclo al publicarse en el Diario Oficial de fecha 6 de enero de
1992 y entrar en vigor el dia siguiente de su publicacion.
2.1.1
REFORMAS AL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL
El decreto oficial que publicaba las reformas al articulo 27constitucional
con fecha 6 de enero de 1992, representa un documento muy importante en la
historia moderna de nuestro pais.
Algunos analistas comentan que con ello se entierra definitivamente los
proyectos revolucionarios de 1910 y otros senala que con ello se modernizan
los procedimientos y se mantiene la filosofia de la Constitution politica de
1917.
La iniciativa Presidencial de reforma al articulo 27 constitucional senala
como propositos centrales de la propuesta:
•
Lograr mayor justicia y libertad en el campo,
•
Dar certidumbre juridica a la tenencia de la tierra,
•
Facilitar la capitalization del agro mediante nuevas formas de
asociacion; y
•
Fortalecer la vida ejidal y comunal.
Dichas propuestas de modification al articulo 27 contenidas en la
iniciativa presidential sufrieron cambios durante el debate en la Camara de
Diputados.
ENTRE LOS CAMBIOS MAS IMPORTANTES SE
ENCUENTRAN
LOS SIGUIENTES:
•
Se propuso en la iniciativa, y asi fue aceptada por los legisladores,
la
modification
explotacion"
•
del
concepto
"Propiedad
Agricola
en
que fue sustituido por el de "Propiedad rural"; y
Desaparecio la referencia a la creation de nuevos centros de
poblacion agricola que estaba relacionada al reparto agrario.
•
Al
respecto,
se
suprimio
el
ultimo
parrafo
del
articulo
multimencionado, que garantizaba el derecho al reparto agrario
para aquellos nucleos de poblacion que carecieran de tierras y
aguas o no las poseyeran en cantidad suficiente.
Con estos
cambios se cancelo el reparto agrario pasando a la historia el
agrarismo revolucionario.
•
Asimismo, se suprimio el concepto de "Tierra en explotacion",
lo
que derivo el debate si por este hecho se volverian inafectables las
superficies que se sustraen o dejan de cultivarse por varios ciclos
productivos corriendose con el riesgo de que la propiedad deje de
cumplir con su funcion social en detrimento del campesinado sin
tierra.
•
Las fracciones I, II y III no se modificaron, pero si la IV.
En
principio
se
Comerciales"
sustituye
la
referenda
por la de "Sociedades
a
las
"Sociedades
Mercantiles por
acciones"
Con ello se levanto la prohibition para que dichas sociedades
puedan ser propietarias de terrenos rusticos para el cumplimiento
de
su
objetivo,
en
el texto
propuesto
se
dejaba
a
la
ley
reglamentaria la especificacion de los limites de la propiedad
territorial, la estructura de capital y numero de socios que deberan
tener dichas sociedades.
Esta
fraction
importantes
fue
ampliamente
precisiones juridicas
al
debatida
imponerse
introduciendose
en
el
cuerpo
constitutional, limites a la extension de la tierra que no deberan ser
superiores a veinticinco veces a lo especificado en la fraction XV.
•
Permanece
la fraccidn V que se refiere a los capitales
impuestos
sobre propiedades urbanas y rusticas.
•
De la fraction VI se derogo, como se propuso en la iniciativa, el
parrafo primero donde se prohibia a corporaciones civiles distintas
a las comunales y centros de poblacion dotados o restituidos, el
tener
bienes
raices
o
capitales
impuestos
sobre
ellos,
permaneciendo la capacidad constitutional para que los Estados,
Distrito Federal y municipios puedan adquirir y poseer
bienes
rafces requeridos para los servicios publicos.
•
Importantes modificaciones se hicieron al texto propuesto para la.
fraction VII,
Se precisa con claridad la personalidad juridica y la propiedad
sobre la tierra de nucleos ejidales y comunales, dejando de ser
jurisdiction federal, la protection
de
los
grupos
fortalecimientos
indigenas",
de la vida
a la "integridad
asi
como
el
de las tierras
respeto
y
comunitaria,
Esta disposition es muy importante ya que toma en cuenta la
pluralidad national y abre la option a las etnias de mantener el
regimen comunal o convertir el ejidal a comunal, la regulation de
los asentamientos humanos y el aprovechamiento de tierras, aguas
y bosques de uso comun.
Se sefialo que en la ley, respetando la voluntad de ejidatarios y
comuneros para adoptar las reformas que mas le convengan para
el aprovechamiento de sus recursos productivos "se regulara el
ejercicio de sus derechos sobre la tierra y su parcela, estableciendo
los procedimientos para asociarse entre si, con el Estado o con
terceros y otorgar el uso de sus tierras" y la transmision de
derechos parcelarios, los procedimientos para conferir dominio
sobre la parcela y enajenacion de la misma.
Tambien se introdujo un importante elemento.- la imposition de
limites a los ejidatarios en la adquisicion de derechos parcelarios,
no pudiendo
equivalente
ser un individuo
"Titular de mas tierras que la
a! 5% del total de las tierras ejidales"
debiendose
ajustar a los limites senalados en la fraction XV.
Se reconocio a la Asamblea General como organo supremo
nucleo de poblacion
del
ejidal o comunal, y como representante al
comisariado ejidal o de bienes comunales.
•
Se conservan las fracciones VII, VIII y IX.
•
Se derogaron las fracciones X, XI, XII, XIII y XIV.
•
La fraction XV fue otra de las fracciones que tuvo modificaciones
radicales tanto del texto original como del propuesto en la iniciativa
en donde de entrada se senalo:
"En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los
latifundios", sentencia que sustituyo al primer parrafo y no
aparecia en la iniciativa presidential enviada originalmente
al Congreso.
En esta
propiedad
Fraction
se conserva
el limite
de la
pequena
agricola por individuo en 100 hectareas
de riego
o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de
tierra, asi como el procedimiento para computar equivalencias
segun sea tierra de riego, temporal, agostadero o terrenos
aridos.
Tambien permanece el limite a la propiedad dedicada al cultivo
de algodon en 150 hectareas y en 300 para las plantaciones de
platano, cafia de azucar, cafe, henequen, hule, palma, vid,
olivo, vainilla, cacao, nopal o arboles frutales.
Respecto a la propiedad
individuo con
ganadera,
se conservo el limite por
"la superficie necesaria para mantener hasta
quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en
ganado menor"
•
En el parrafo sexto de la fraccion XV, desaparecio la referenda
a los certificados
de inafectabilidad.
Asimismo se especifica
que si la calidad de las tierras se mejora mediante inversiones
productivas, la pequena propiedad seguira considerandose como
tal, siempre que no rebase de los limites permitidos.
•
Finalmente se respeto la propuesta de un septimo parrafo que abre
la posibilidad a propietarios ganaderos al destinar tierra para uso
agricola, sin exceder los limites de la propiedad agrfcola segun las
equivalencias que correspondan.
•
Por cuanto hace la fraccion
•
La fraccion
XVI se derogo.
XVII fue reformada totalmente.
En el se ordena el establecimiento de leyes y procedimientos para
que las propiedades que excedan los limites permitidos sean
enajenados en un plazo no mayor de un ano contando a partir de la
notification correspondiente.
•
Las fracciones XVIII y XIX se conservaron, siendo en ellas donde
se faculta al Ejecutivo de la Union para revisar contratos y
concesiones, asi como la honesta imparticion de justicia agraria.
•
A La fraction XIX se agrego que son de jurisdiccidn
cuestiones
relacionadas
federal
"Las
de limites de terrenos ejidales y comunales"
las
con
la
tenencia
de
la
tierra
de
los
ejidos
y
comunidades y la administration de justicia agraria, para lo cual "la
Ley instituira tribunales dotados de autonomia y plena jurisdiction".
Tambien se agrego que la "Ley establecera un organo para la
procuration de justicia agraria".
•
Se conserva intacta la fraction XX en la que se faculta al Estado
para promover las condiciones que permitan el desarrollo rural
integral. De esta manera el gobierno federal detenta la direction y
control sobre los nucleos campesinos.
2.2
IMPACTO Y TRASCENDENCIA DE LAS REFORMAS
AL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL
En torno a las reformas del articulo 27 constitucional, consideramos
importante hacer las siguientes reflexiones:
•
A partir de estas modificaciones se puede decir que el articulo 27
Constitucional reformado:
•
Mantiene como basamento esencial, el reconocimiento de la
propiedad originaria de la Nation, a quien ratifica su dominio,
directo,
inalineable
e
imprescriptible,
sobre
los
recursos
naturales;
•
Reitera el monopolio del Estado para la explotacion directa del
petroleo, carburos de hidrogeno, materiales radioactivos y de la
generation de la energia electrica para el servicio publico y
nuclear;
•
Reitera tambien como su potestad sobre la zona economica del
mar territorial y la facultad de expropiar, determinar la utilidad
publics y fijar la indemnizacion correspondiente, asf como su
obligation de impartir justicia en materia agraria y promover el
desarrollo rural integral.
Todo ello con el fin de lograr certidumbre en la tenencia de la tierra y
revertir el creciente minifundio en el campo, derivado en gran medida de la
obligation de repartir tierras, da fin al reparto agrario.
Es importante destacar que se reconoce el hecho de ya no existen tierras
que repartir.
Por lo que se derogan las fracciones de la decima a la
decimocuarta, la decimosexta y parcialmente la fraction decimoquinta y el
parrafo
tercero.
En
estas
fracciones
y
parrafo
se
establecia
la
reglamentacion de los mecanismos e instituciones encargados del reparto
agrario. Con su derogation se termina el reparto de tierras.
La
modification
a
la
fraction
decimoseptima
permite
mantener
exclusivamente la obligation de fraccionar las extensiones que califiquen
como latifundios, dando un plazo de un ano para su venta, y en caso de
rebeldia, ordenando su venta en publica almoneda.
Para garantizar la justicia y definitividad en materia agraria, en su fraction
septima establece los Tribunales
Federates Agrarios, sustituyendo
el
procedimiento administrativo jurisdiccional preexistente.
A efecto de capitalizar el campo y manteniendo los limites de la pequena
propiedad, se permite la intervention de sociedades civiles y mercantiles,
con lo que se espera superar las restricciones productivas del minifundio,
dotar
de
capacidad
economica
a
los
productores
y
vincular
profesionalmente a las condiciones de mercado.
Se preserva y ratifica, como se ha indicado, la pequena
propiedad,
actualizandola con el fin de dar base a las asociaciones que permitan su
capitalization.
Se elimina la necesidad de detentar certificados de inafectabilidad, con la
finalidad de dar seguridad juridica.
•
Se re-define el concepto de pequena propiedad forestal, ampliandola a 800
hectareas, a fin de alcanzar rentabilidad.
•
Se facilitan las formas de asociacion que agrupen la tierra para su
production, permitiendo la participation de las sociedades por acciones en
las propiedades y production rural, regulando su extension maxima, el
numero de socios y la tenencia accionaria.
•
Permite que pequenas propiedades formen parte del patrimonio de la
sociedad y que los ejidos adopten formas societarias, incluso mercantiles,
para atraer socios capitalistas.
•
Se suprime en la fraccion sexta la prohibition generica a las corporaciones
civiles de poseer, ser propietarias o administrar bienes raices rurales., lo
anterior
con
la finalidad
de
lograr
una
compactacion
productiva
e
incrementar la rentabilidad de las tierras.
•
Este articulo reformado ratifica las formas de la tenencia de la tierra, eleva
a rango constitucional el reconocimiento y protection del ejido y la
comunidad y les da autonomi'a de voluntad.
•
En su fraccion septima reconoce la base territorial del asentamiento
humano y la distingue de las tierras productivas, asi como la plena
capacidad de los ejidatarios de decidir las formas que deseen adoptar.
•
Se mantienen igual las disposiciones que determinan la capacidad de
adquirir
para
los
mexicanos,
extranjeros,
iglesias,
instituciones
de
beneficencia ( 14 ).
14
) La Secretaria de Relaciones Exteriores a inicios de 1998, ha suprimido la exigencia del permiso previo para
que los extranjeros adquieran fuera de zona restringida.
2.3
LA NUEVA LEGISLAClON AGRARIA
La sistematizacion del derecho agrario, como tal, fue parte de la
normatividad originada en el proceso constitucional posterior a la Revolution de
1910, donde incluso adquirio el caracter de derecho social.
Es importante dejar precisado que al igual que Isaias Rivera Rodriguez
15
( )
nosotros pensamos que en el Estado actual de la legislation, podemos
distinguir tres etapas del Derecho Agrario, a saber:
a)
El antiguo derecho agrario, no sistematizado, contempla los antecedentes
de tenencia de la tierra existente en Mesoamerica antes de la conquista
espanola y aquellos que prevalecian en la peninsula iberica durante la
epoca del descubrimiento y conquista del nuevo mundo.
Esta etapa comprende la Iegislaci6n que genera el derecho indiano, que
respeto las costumbres y tradiciones indigenas.
Tambien debemos incluir el periodo independiente, en especial el de la
reforma, que concluye con la revolution de 1910.
b)
La segunda etapa, constituida por el derecho agrario revolucionario o
derecho de la reforma agraria, comprende desde la primera ley agraria del
pais, del 6 de enero de 1915, hasta el ultimo dispositivo que regulo la
materia, la Ley Federal de Reforma Agraria.
En este periodo se sistematiza la rama y se constituye en objeto de estudio
autonomo.
l5
Ademas, destaca la sancion del articulo 27 Constitucional,
) Rivera Rodriguez, Isaias, El Nuevo Derecho Agrario Mexicano. Mexico, Mc. Graw Hill, 1994.
precepto que desde entonces ha regido la estructura de la propiedad y
tenencia de la tierra, y que muestra la evolution de nuestra materia.
Parte
de la normatividad existente en este periodo ha sido derogada, en tanto
que otra permanece vigente; sin embargo, su estudio global es obligado
para entender la ultima etapa.
c)
La tercera y ultima etapa, denominada nuevo derecho agrario, constituye
una reorientation de la materia acaso tan significativa como la acaecida en
el constituyente de 1917. Nace con la reforma al articulo 27 Constitucional,
del 6 de enero de 1992, reglamentada por la Ley Agraria y la Ley Organica
de los Tribunales Agrarios: sera esta, fundamentalmente la etapa que
tratara nuestro estudio, destacando los puntos de divergencia con la hoy
derogada Ley Federal de la Reforma Agraria.
La modification al articulo 27 no fue aceptada de inmediato por las
organizaciones
campesinas,
la
desobediencia
agraria
consistio
en
la
combination de bloqueos a caminos, marchas y mitines en plazas publicas,
interposition de amparos contra la reforma y participation en foros para tratar
de influir en la elaboration de la ley reglamentaria.
El 12 de febrero de 1992, se anuncio que unos cuatrocientos mil
campesinos aglutinados en seis mil comites particulares iniciarian proceso de
amparo contra las modificaciones al articulo 27 Constitucional como parte de
las
acciones
convocadas
por
el
MONARCA
(Movimiento
National
de
Resistencia y Lucha Campesina).
El texto de amparo fue elaborado por la Asociacion Nacional de
Abogados Democraticos y se pide la suspension provisional de la aplicacion de
la ley para que sea la Suprema Corte de Justicia la que determine sobre la
constitucionalidad o no de dichas reformas.
El 12 de febrero recibieron la iniciativa las comisiones de gobernacion y
Puntos Constitucionales y de Reforma Agraria. Por su parte, las comisiones de
Asuntos Indigenas e Hidraulicos, Agricultura y Bosques y Selvas constituyeron
grupos de trabajo para estudiarla.
Tres dias despues, la iniciativa fue aprobada por las comisiones de
Gobernacion y Puntos Constitucionales y de Reforma Agraria con m^s de
cincuenta modificaciones respecto a la iniciativa original, cambios que fueron
considerados por las fracciones parlamentarias del PRD, PPS, y PFCRN como
superficiales.
Dichas fracciones senalaron que la ley contradecia al propio
articulo 27 y abria las puertas al control de transnacionales sobre el campo
mexicano y facilita la destruction del ejido.
Mientras se daba este proceso, el CAP insistio ante los parlamentarios
que tomaran en consideration sus propuestas derivadas de la revision que
hicieron de la iniciativa y las que fundamentalmente apuntan a no dar
demasiada libertad al ejidatario para la cesion o venta de su parcela.
Se pedia que la participation extranjera no sea superior al 40%, la
inclusion parlamentaria de los votos aprobatorios de la asamblea para definir el
pleno dominio de la parcela y que las tierras de uso comun de los ejidos sean
imprescriptibles e inembargables y no sean susceptibles de parcelacion ni
adjudication individual, el 17 de febrero comenzo el periodo extraordinario del
Congreso de la Union para ocuparse de la Ley Agraria y la de los tribunales
agrarios.
El viernes 21 la Camara de Diputados aprobo en lo general la nueva
Ley Agraria con respaldo de la Diputacion del PRI, PAN y PARM. El PRD y el
PPS se manifestaron en contra subrayando que rompe con el pacto de 1917 y
abre la via al latifundismo empresarial. El PFCRN voto dividido.
La aprobacion en lo particular se realizo el 22 de febrero despues de
acalorados debates que condujeron a la modification de 97 articulos del texto
original.
Dos dias despues el Senado de la Republica aprobo la Nueva Ley
Agraria publicandose en el Diario Oficial de la Federation el 26 de febrero de
1992.
2.3.1
CONTENIDO DE LA NUEVA LEY AGRARIA
El 26 de febrero de 1992, se publico en el Diario Oficial de la
Federation, la Ley Agraria, reglamentaria del Articulo 27 Constitucional en la
misma materia, que entro en vigor al
dia siguiente de su publication y que
ABROG6:
•
la Ley Federal de la Reforma Agraria,
•
la Ley General de Credito Rural,
•
la Ley de Terrenos Baldios, Nacionales y Demasias,
•
la Ley del Seguro Agropecuario y de Vida Campesina y todas las
disposiciones que se opongan a su contenido, y
•
la Ley de fomento Agropecuario, salvo en lo relativo a las normas
que regulan el fideicomiso de riesgo compartido.
Esta nueva Ley Agraria, como se divide en:
•
Diez titulos:
1.
disposiciones preliminares;
2.
del Desarrollo y Fomento Agropecuarios;
3.
de los Ejidos y comunidades;
4.
de las Sociedades Rurales;
5.
de la Pequena Propiedad Individual
6.
de Tierras Agricolas, Ganaderas o Forestales,
7.
de la Procuraduria Agraria;
8.
del Registro Agrario Nacional;
9.
de los Terrenos Baldios y Nacionales, y
10. de la Justicia Agraria.
•
200 arti'culos y
•
8 transitorios.
A continuation veremos algunos de los aspectos mas relevantes que
contiene la Nueva Ley Agraria, en donde encontramos que se ha reglamentado
el pleno reconocimiento a la propiedad ejidal y comunal, asi como la protection
a
la
propiedad
indigena
contenida
en
la fraction
VII
del
articulo
27
constitucional.
Con estas disposiciones, se establecen los lineamientos para que la
propiedad social se pueda
transformar en propiedad privada, considero que
este es uno de los aspectos de mayor trascendencia que contiene la nueva
legislation.
•
Establece la personalidad juridica y patrimonio propio de los nucleos de
poblacion ejidal y efectua un reconocimiento absoluto a la propiedad
respecto de las tierras que les hubieren dotado.
•
Se crea la obligatoriedad de contar con un reglamento interno en el que
deberan establecerse las reglas para el aprovechamiento de las tierras y
las disposiciones necesarias que regulen la vida del ejido, este reglamento
se derivaran los lineamientos internos que incidiran en la Constitution de
propiedad privada.
Asi mismo senala la posibilidad de realizar la venta interna de las parcelas
ejidales, con lo que no obstante todavia ser propiedad social, se le otorga
una caracteristica del regimen de caracter privado ya que desaparece la
inalienabilidad, aun cuando interna, permitiendo este tipo de ventas.
•
Dentro de las posibilidades previstas para perder la calidad de ejidatario, se
encuentra la figura de la prescription negativa, esto es, que la posesion de
una parcela ejidal configura derechos sobre ella, con lo cual se introduce
una figura del derecho comun en la propiedad social.
Al establecer la prescription de la propiedad social, senala la adquisicion
de parcelas a favor de sus poseedores por cinco anos de buena fe y de
diez anos de mala fe.
•
Se reconoce a la asamblea general de ejidatarios, como el organo supremo
del ejido con facultades para aprobar los contratos y convenios que tienen
por objeto el uso o disfrute por terceros de las tierras de uso comun;
otorgar la autorizacion a los ejidatarios para que adopten el pleno dominio
sobre sus parcelas, la aportacion de tierras de uso comun a una sociedad,
la delimitation, asignacion y destino de las tierras de uso comun, asi como
su regimen de explotacion y tambien la termination del regimen
cuando
se determine
que
no existen
LAS CONDICIONES
ejidal
para
su
permanencia.
Se establece que para que se de la posibilidad de que el ejidatario
transformen
en
propiedad
privada
el ejido,
deberan
contar
con
el
beneplacito de la asamblea y cuando la asamblea deba resolver acerca de
lo anteriormente mencionado, es necesario el consenso minimo de 34% de
quienes integren el ejido y una vez que se de la termination del regimen
ejidal y una vez adjudicadas las parcelas a los ejidatarios y liquidadas las
obligaciones del ejido, los bosques y selvas tropicales restantes, bajo
ningun motivo podran ser materia de adjudication individual, ya que seran
propiedad de la Nation.
•
Es tambien facultad de la asamblea de ejidatarios, el participar en las
decisiones sobre la Constitution de los asentamientos humanos, los cuales
tienen
las
caracteristicas
imprescriptibles,
excepto
de
ser
inembargables,
inalienables
e
los solares de la zona especificamente
de
urbanization, asi que se establece la asignacion de un solar en plena
propiedad a cada ejidatario, hoy sin establecer limites a su superficie, la
cual debera fijarse de acuerdo a las circunstancias de cada poblacion, de
tal forma que a los solares en lo particular y la zona urbana en lo general,
los rige el Derecho Comun.
•
Se autoriza a los nucleos de poblacion ejidal, y a los mismos ejidatarios a
celebrar cualquier tipo de contrato de asociacion o
aprovechamiento
respecto de las tierras de uso comun o parcelas, estos contratos tendran
una duration maxima de treinta anos, pero podran ser prorrogables.
•
Se establece el usufructo de las tierras de uso comun o de las parcelas,
segun
sea el caso,
podran ser otorgadas en garantia
a favor
de
instituciones de credito o de las personas con las que se tengan relaciones
o asociacion comercial, esta garantia podra hacerse efectiva mediante
resoluciones del Tribunal Agrario, hasta por el plazo que se hubiere
pactado, debiendo hacerse constar ante fedatario publico e inscribirse en al
Registro Agrario Nacional.
m
m
t
&
s
m
m
n
&
m
i
m
m
c
®
Permanece la figura de la restitution de los bienes que hubieren sido
despojados a ejidos o comunidades mediante procedimiento ante los
Tribunales Agrarios.
Se establece la libertad de asociacion entre ejidos y ejidatarios para crear
cualquier tipo de sociedad mercantil o civil, para el mejor aprovechamiento
de sus bienes.
Se autoriza
la transmision
de tierras de uso comun
a
sociedades
mercantiles o civiles en las que participe el ejido o los ejidatarios, es decir,
la propiedad social se transforma en parte social accionaria.
Tambien a las comunidades se les autoriza la Constitution de sociedades
civiles y mercantiles, asociarse con terceros, encargar la administration o
ceder temporalmente el uso y disfrute de sus bienes para su mejor
aprovechamiento, por lo que respecta al comunero, en lo individual, se le
autoriza la cesi6n de sus derechos a favor de sus familiares o avecindados.
Como figura asociativa por excelencia, se establecen a las sociedades de
production rural, las cuales tendran personalidad juridica y se constituiran
con un mfnimo de dos socios, entre otros requisitos, a su vez, podran
integrarse en uniones mayores, asi como a las asociaciones rurales de
interes colectiv6, que agruparan ejidos, comunidades, uniones de ejidos o
comunidades y las mismas sociedades de production rural o sus uniones.
Se otorga el reconocimiento pleno al derecho de cada ejidatario sobre su
parcela en cuanto al aprovechamiento, uso y usufructo, en consecuencia,
queda autorizado para aprovecharla directamente o conceder a otros
ejidatarios o terceros su uso o usufructo mediante aparceria, medieria,
asociacion, arrendamiento o cualquier otro acto juridico, no prohibido por la
ley, sin necesidad de autorizacion de la asamblea o de cualquier otra
autoridad.
Asi mismo podra aportar sus derechos de usufructo a la formation de
sociedades, tanto mercantiles como civiles; asi como dar paso a la
creation de nuevos derechos reales tal como explicaremos en capitulos
posteriores.
•
Se establece la posibilidad de que los nucleos de poblacion ejidal, puedan
aprovechar los beneficios de la urbanization de sus tierras, en virtud de su
ubicacion en las areas de influencia o crecimiento de los centros de
poblacion,
por
lo
que
podran
incorporarlas
al
desarrollo
humano,
sujetandose a los lineamientos en materia de asentamientos humanos.
Ante esta apertura, podemos senalar que por una parte, los ejidos ubicados
en la periferia de ciudades, desarrollos y parques industrials,
podran
incurrir en la especulacion inmobiliaria comercial, y por otro regularizaran
los fraccionamientos ya existentes.
•
Se contempla la posibilidad de constituir ejidos en la via voluntaria,
mediante la aportacion de tierras con un minimo de veinte individuos.
•
En materia de bienes ejidales y comunales, subsiste la posibilidad de
expropiacion por causas de utilidad publica, entre estas, se cuenta a la
realizacibn
de
acciones
para
el
ordenamiento
urbano,
creation
y
ampliation de reservas territoriales y areas de desarrollo urbano, vivienda,
industria y turismo.
•
En cumplimiento al dispositivo constitucional que prohibe la formation de
latifundios, se define a este como toda aquella superficie de tierra agricola,
-52-
ganadera o forestal, que perteneciendo a un solo individuo, exceda los
limites de la pequena propiedad, respecto de esta ultima.
Tambien
ratifica
la ya
senalada
en
la
Constitution,
existente
con
anterioridad, incluyendo solo en el caso de los cultivos especiales el agave
y el nopal, asi que se establecen
100 de riego, 200 de temporal, 400 de
agostadero de buena calidad, 800 de agostadero cerril o arido, 150 de
algodon con riego, 300 de cultivos especiales.
•
Se establece como medida de sancion a los latifundios, el fraccionamiento
de la superficie que exceda a los limites de la pequena propiedad y su
correspondiente enajenacion, de acuerdo con los procedimientos que las
leyes de las entidades federativas deberan prever.
•
Se introduce la figura de la pequena propiedad forestal, en la que se
establece como limite 800 hectareas, y en el caso de la pequena propiedad
ganadera, nuevamente se senala que sera aquella con un coeficiente de
agostadero suficiente para mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor
o sus equivalentes.
La pequena propiedad se mantendra como tal, aun cuando parte de su uso
se transforme a agricola, siempre que se de cumplimiento a diversos
lineamientos, la propiedad ganadera podra transformarse sin limitation
alguna con forestal, aun cuando rebasara el limite de 800 hectareas.
Al autorizar a las sociedades mercantiles o civiles a tener en propiedad
tierras agricolas, ganaderas y forestales, establece como tope maximo el
equivalente a 25 veces los limites de la pequena propiedad individual y con
un numero de socios equivalentes a ella, esto es, como maximo podra
contar con 2500 hectareas de riego o sus equivalentes en otras calidades.
La participation de un individuo en la Constitution de una sociedad que
tenga este fin, se contara en forma individual, aun cuando su participation
sea por conducto de otra sociedad o persona moral.
El
objeto
social
deber&
consistir
en
precisamente
la
production,
transformation o comercializacion de productos agricolas, ganaderos o
forestales.
Debe distinguirse en el capital social una serie especial de acciones
denominadas
T,
que
identifiquen
la aportacion
en tierras
agricolas,
ganaderas o forestales, cuyos unicos efectos serSn que en el caso de la
liquidation de la sociedad, significaran el derecho a recibir tierra en pago
de lo que le corresponda a sus titulares, esto tiene por objeto, diferenciar
especificamente al capital para adquirir bienes raices o tierras que se
hubieren aportado a la sociedad, evitando asi la pulverization de la
propiedad en el caso de liquidation.
Las personas morales podran participar en las acciones
T de estas
sociedades con actividad agricola, ganadera o forestal, hasta por el
equivalente a una superficie de 25 veces igual al maximo de la pequena
propiedad, 2500 hectareas.
Es conveniente precisar que en la serie T de acciones, pueden participar
las personas fisicas, hasta con el maximo de la pequena propiedad (100
hectareas de riego o equivalentes) fijando en 25 el limite al numero de
socios aportantes,
esta
limitation
subsiste
aun cuando
se
pretenda
participar via otra sociedad (simulation).
Las personas morales, como tales, podran participar hasta con 25 veces la
pequena propiedad maxima (2500 hectareas de riego o equivalente) y en
este caso extremo, se entendera autorizada a solo uno el numero de socios
sociedades aportantes.
En otras palabras, el tope maximo siempre seran 2500 hectareas de riego
o equivalentes, distribuidas entre personas fisicas como maximo de 100
hectareas y personas morales con maximo del total, lo que significa en los
extremos, 25 socios individuates o uno en persona moral.
•
Se limita la participation de los extranjeros en las acciones serie T hasta el
maximo de 49% de estas.
•
Se crea la Procuraduria Agraria como organismo descentralizado de la
Administration
Publica, con personalidad juridica y patrimonio
encargada de la defensa de los derechos de ejidatarios,
sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades,
propio,
comuneros,
pequenos
propietarios, avecindados y jornaleros agricolas.
Su
atribucion
especifica
es
la
de
convertirse
en
vigilante
de
las
disposiciones de caracter agrario y del cumplimiento de la misma ley, por lo
que debera coadyuvar, asesorar, promover y procurar la conciliation,
prevenir, fortalecer la seguridad juridica en el campo, denunciar los ilicitos y
ejercer
las
funciones
de
inspection
y
vigilancia
querellandose en los casos en que existan irregularidades.
investigando
y
El Registro Agrario nacional se ve fortalecido con la ley reglamentaria, al
ampliar su presencia en practicamente todo acto derivado de la ley, la falta
de inscription en el Registro para todos los actos que asi se establecen,
produciran efectos entre los otorgantes y ni en perjuicio de terceros,
aunque si en su beneficio.
Se
deberan
inscribir
las
resoluciones
judiciales
certificados o titulos, titulos primordiales,
administrates,
los
pianos, documentos de las
sociedades mercantiles, las expropiaciones, el registro de las acciones
serie T, la clasificaci6n de los predios de las sociedades mercantiles y otras
mas.
Otro aspecto importante es el que se refiere a los terrenos nacionales, los
cuales nuevamente quedan autorizados para ser incorporados al regimen
privado, a titulo oneroso, fuera de subasta, mediante venta directa a los
particulares, y a fin de que sean dedicados a la actividad agropecuaria,
tambien en los terrenos turisticos, urbanos, industriales y de cualquier otra
indole no agropecuaria.
Se faculta a la Secretaria de la Reforma Agraria para enajenarlos de
acuerdo al valor comercial que determine la Comision de Avaluos de
bienes Nacionales.
Esto es una reforma que revierte el dispositivo que
establecia que los terrenos nacionales unicamente serian destinados a la
satisfaction de las necesidades agrarias.
En el regimen de colonias, se senala la posibilidad de continuar sujeto al
reglamento que la rige o incorporarse al regimen privado.
2.4 EFECTOS DE LA NUEVA LEY AGRARIA EN LAS
ASAMBLEAS DE ELECCION DE LOS ORGANOS DE
REPRESENTACION EJIDAL (FALTA DE FORMALIDADES
ESPECIALES)
La existencia de la Ley y la reglamentacion correspondiente no han
sido suficientes para que el ejido tenga plena organizacion y trabaje de manera
ordenada en beneficio de sus integrantes. De hecho, sigue manteniendo el
mismo perfil politico que se detallo en los primeros capitulos.
Los problemas
internos, derivados de la politizacion con que distintas
organizaciones, partidos politicos y la presencia casiquil en algunos casos han
aprovechado al ejido, hace que de pronto al convocar a una asamblea general
ordinaria, para el motivo que sea, surjan
controversias entre los grupos
internos.
Mucho mas diffcil es la situation cuando se realiza una asamblea
general ordinaria para la election de los organos de representacion ejidal, que
le ocasionan consecuentemente graves
danos en su vida interna.
Las confrontaciones y problematicas que se viven en distintos ejidos a
lo largo de la republica mexicana, y Veracruz por supuesto no es la exception,
han derivado en conflictos en que han tenido que intervenir distintos tipos de
autoridad.
Las confrontaciones
que derivaban
en golpes
y heridos
han
desaparecido casi por completo, pero las controversias a la hora de las
sesiones y cambios de dirigencias siguen persistiendo.
De hecho, se puede hablar de que hay momentos en que derivados de
estos conflictos, en algunos casos se presentan dos comisariados ejidales, que
se autosenalan como legftimos; o vacios de autoridad cuando el comisariado
en funciones insiste en su reelection y
tiene una oposicion que no logra la
mayoria; o bien, existen asambleas que no son llevadas de acuerdo a causes
legales, (no cumplen con las formalidades de ley), por lo mismo su legitimidad
o representatividad no es valida.
Por problemas de este tipo, en ocasiones impiden la existencias de
organos ejidales que puedan ejecutar los acuerdos de la asamblea, de
la
misma forma, suele pasar que no haya quien represente al ejido para realizar
gestiones y tramites ante instituciones de los Gobiernos Federales, Estatales
y M u n i c i p a l s a fin de solucionar sus problemas colectivos o bien no tienen
personalidad
acreditada
como
organos
de
representation
ejidal
para
representar al ejido ante los Tribunales Agrarios, o cualquier otra actividad.
De esta manera, en la asamblea de eleccibn de representantes ejidales
suelen evidenciarse los intereses
economicos,
particulares, politicos
y
sociales de los grupos en pugna, ocasionando una division al interior del
nucleo de poblacion, y en la medida que esto siga ocurriendo se va generando
tambien, un circulo vicioso, ya que en muchas ocasiones el grupo
exige Y demanda ante el tribunal agrario invalidar la asamblea
perdedor
en la cual
fueron electos los integrantes del grupo opositor, argumentando no haberse
cumplido para tal efecto con alguno de los requisitos de ley (formalidades) y
cuando la autoridad correspondiente resuelve en su favor, el grupo
exige a su vez el desconocimiento de los opositores,
removido
estableci6ndose
una
controversia
pertinente al interior del ejido, que en muchas ocasiones estos
conflicto
competencia agraria, pasan a ser
de
mercantil o politico,
conflictos de caracter penal,
por acusaciones diversas que van desde haber llevado
una administration fraudulenta, por el intereses de algun cargo o control
politico o bien de interes
casiquil que por lo general, consiste en obtener el
control del poder, por que le representa un jugoso negocio que se traduce en
dinero.
Estos conflictos han retrasado en gran medida el desarrollo de los
ejidos, asi como la inclusion a programas institucionales tan importantes como
el programa
de
certification
de
derechos
ejidales
y titulacion de solares
urbanos (procede), que tienen como objetivo principal elevar en lo general el
nivel de vida de los hombres del campo.
Estos conflictos, se originan por diferentes motivos, tanto como por la
falta
de
claridad
aplicable a
dichos
y conocimiento
general
de la
normatividad
agraria
procesos por un lado, y por la falta de Formalidades
Especiales en las Asambleas de elecciones por otro, principalmente este
segundo punto es el que se presta para que surjan esta clase de problemas, lo
cuales se
agravan
por las
pugnas
internas
en los nucleos ejidales en su
lucha por alcanzar el poder entre los distintos grupos que operan al interior
de los ejidos.
Una circunstancia que vale la pena recalcar es el hecho de que en
algunos casos, hay grupos al interior del ejido que en su afan por obtener la
dirigencia ejidal, disenan estrategias, que de acuerdo a la ley pueden no asistir
a la asamblea de la primera convocatoria, la cual por falta de cuorum legal no
se lleva acabo, volviendose a lanzar para el efecto una segunda convocatoria,
y esta segunda asamblea conforme a los requisitos o formalidades de ley, se
integrara con el numero de ejidatarios que concurran, que en algunos casos
pueden ser los
menos o los mas del grupo opositor que no asistieron a la
primera asamblea y que con premeditation, alevosia y ventaja lo hacen en una
segunda o tercera convocatoria con la finalidad, de que su grupo este presente
al cien por ciento, no asi los del grupo contrario, a fin de poder tener mayoria
de votos al momento de la election; acciones que cada vez son mas usuales, y
lo grave es que se esta generando un vicio dentro de este tipo de procesos por
los grupos de ejidatarios en pugna.
En mi concepto muy personal estas acciones crean ciertos vicios que
no respetan
los derechos de otro numero importante de ejidatarios, sino que
por el contrario violan sus derechos, y en consecuencia no podemos hablar de
que exista legalidad, libertad, transparencia ni democracia para elegir a sus
organos de representation ejidal, y ante esto considero que de manera urgente
se debe buscar nuevos mecanismos que impidan que en un proceso tan
importante se violen los derechos de los ejidatarios, por que el fallo que emitan
los Tribunales Agrarios del caso, el grupo contrario lo
impugnara o se
amparara contra dicha resolution; de la misma forma posteriormente actuara el
grupo opositor, y asi sucesivamente hemos visto, como los conflictos pasan a
ser de caracter personal, ocasionando una fuerte division al interior del ejido,
problemas que nos consta, se han vuelto eternos y que llegan a ser
generacionales, y lo mas grave es que con estas acciones no llega la
modernization ni el desarrollo a sus ejidos.
Por tal motivo cuando se llevan a cabo
elecciones de organos de
representation ejidal en segunda o tercera convocatoria da
tensiones que
amenazan
violencia
los miembros
entre
en ocasiones
del nucleo
en
tipo de
mientras
de la
Procuraduria
Agraria
desencadenar
fuertes
actos
de
ejidal, y en algunos casos estos
actos de violencia alcanzan hasta el secuestro
personal
lugar a
temporal en contra
que asisten
como
del
invitados a
este
asambleas, lo que hacen como una medida de presion que dura
no
se
logre
tranquilizar
momentaneamente
el
asunto
para
posteriormente buscar la manera de resolverlo por la via de la conciliation, o si
no ante los Tribunales. Estas son algunas de las
que se inconforman cuando no se
Election
de
los
Organos
Formalidades de Ley.
de
reacciones, de los
grupos
lleva acabo en la Primera Asamblea la
Representation
Ejidal,
respetando
las
Tradicionalmente,
representacion ejidal
responsable
las
asambleas para la election de organos de
son atendidas unicamente
de la zona, por supuesto,
previa
por el visitador agrario
invitation
realizada
por los
Ejidatarios interesados.
Por la naturaleza juridica del ejido y por el marco normativo que lo rige,
las asambleas ejidales son autonomas, y de hecho, pueden incluso no asistir
algun representante de la procuraduria agraria, pero su presencia
se ha ido
haciendo necesaria precisamente por los conflictos que suelen presentarse en
la
election
de
sus
dirigencias.;
aunque
en
realidad
no
tienen
mayor
responsabilidad que la de ser observadores y no tienen autoridad
para
dictaminar a favor o en contra de las dirigencias electas.
Al analizar
detenidamente
todo lo anterior, se concluye que en las
mayorias de los casos, las inconformidades que se presentan despues de
realizada la asamblea de election de los organos de representacion e incluso
la falta de orden
consecuencia
al momento de desarrollarse
fundamental la
inseguridad
la Asamblea, tiene
como
tanto para los Ejidatarios
como
para los representantes de la Procuraduria Agraria, al tiempo de participar en
el
evento, ocasionandose
Ejidatarios
como
legalmente
votantes
durante
tambien incertidumbre sobre
reconocidos
y que
obviamente
quienes
son
los
puedan participar
la election; la no participation al cien por ciento de
ellos, no garantiza que el proceso se haya desarrollado en un ambito de
democracia y en consecuencia el resultado estaria carente de validez.
A continuation es importante dar a conocer las formalidades que se
deben de respetar segun el tipo de Asamblea, de conformidad con la propia
Ley Agraria.
CAPITULO III
PROPUESTA DE REFORMA AL ARTICULO 23 EN SU
FRACCION III DE LA LEY AGRARIA VIGENTE
3.1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
En los articulos 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35,
36, 37, 38, 39 y 40 contemplados en la Section Tercera, Capitulo I del Titulo
Tercero de la Ley Agraria, se senala: quienes son los Organos del ejido; los
asuntos que son competencia exclusiva de la Asamblea; formalidades
o
requisitos para cada tipo de asamblea; tipos de asambleas; la convocatoria; los
organos de representacion de los ejidatarios o comuneros, sus facultades y
obligaciones; election de los organos de representacion y remocion del cargo.
Es importante conocer estos puntos por que son parte fundamental para el
desarrollo
del
presente
capitulo,
por
lo que
pasaremos
literalmente; con apego a estas normas juri'dicas,
sobre las controversias
que
a
transcribirlos
explicaremos con detalle
en la practica surgen, concretamente,
en las
asambleas de election de los organos de representacion ejidal, y finalmente, la
exposition de
motivos por el cual se propone reformar la fraccion III del
articulo 23 de la Ley Agraria.
EN PRIMER LUGAR SE DEBE DEFINIR LA ASAMBLEA:
La asamblea es el organo supremo del nucleo de poblacion ejidal o
comunal. En ella participan todos los ejidatarios o comuneros, cuyos nombres y
datos basicos estan asentados en el libro de registro.
Debe de celebrarse dentro del ejido o comunidad, o en el lugar
habitual, salvo causa justificada.
Se reune por lo menos una vez cada seis meses o con
mayor
frecuencia, si asi lo determina el reglamento interno o la costumbre del nucleo
agrario.
EN SEGUNDO LUGAR, ES IMPORTANTE
ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA
CONOCER
LAS
En la asamblea, los ejidatarios o comuneros pueden tratar cualquier
asunto que deseen, siempre y cuando no se contravenga la ley. Tampoco debe
tratarse un asunto cuya resolution corresponda a otra institution o autoridad.
3.1.1
CONTENIDO DE LOS ARTICULOS 21 AL 40 DE LA LEY AGRARIA
Articulo 21.- Son organos de los ejidos:
I.- La asamblea;
II.- El comisariado ejidal; y
III.- El consejo de vigilancia.
Articulo 22.- El organo supremo del ejido es la asamblea, en la que
participan todos los ejidatarios.
El comisariado ejidal llevara un libro de registro en el que asentara los
nombres y los datos basicos de identification de los ejidatarios que integran el
nucleo de poblacion ejidal correspondiente. La asamblea revisara los asientos
que el comisariado realice conforme a lo que dispone este parrafo.
Articulo 23.- L a asamblea se reunira por lo menos una vez cada seis
meses o con mayor frecuencia cuando asi lo determine su reglamento o su
costumbre. Seran de la competencia exclusiva de la asamblea los siguientes
asuntos:
I.- Formulation y modification del reglamento interno del ejido
II.- Aceptacion y separation de ejidatarios, asi como sus aportaciones.
III.- Informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, asi
como la Election y remocion de sus miembros.
IV.- Cuentas o balances, aplicacion de los recursos
economicos del
ejido y otorgamiento de poderes y mandatos.
V.- Aprobacion de los contratos y convenios que tengan por objeto el
uso o disfrute por terceros de las tierras de uso comun.
VI.- Distribution de ganancias que arrojen las actividades del ejido.
VII.- Senalamiento y delimitation de la areas necesarias para el
asentamiento Humano, fundo legal y parcelas con destino especifico,
asi como la localization y relocalizacion del area de urbanization.
VIII.- Reconocimiento del parcelamiento economico o de hecho y
regularizacion de tenencia de posesionarios.
IX.- Autorizacion a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno
sobre sus parcelas y la aportacion de las tierras de uso comun a una
sociedad, en los terminos del articulo 75 de esta ley.
X.- Delimitation, asignacion y destino de las tierras de uso comun asi
como su regimen de explotacion.
XOI.- Division del ejido o su fusion con otros ejidos.
XII.- Termination del regimen ejidal cuando, previo dictamen de la
Procuraduria
Agraria
solicitado
por
el
nucleo
de
poblacion,
se
determine que ya no existen las condiciones para su permanencia.
XIII.- Conversion del regimen ejidal al regimen comunal.
XIV.-
Instauracion,
modification
y
cancelation
del
regimen
de
explotacion colectivo, y
XV.- Los demas que establezca la ley y el reglamento interno del ejido.
Es importante conocer estos asuntos y recordar el numero de la
fraction a que pertenece , por que, de ello depende que formalidades respetar
en las asambleas, para que sus acuerdos se tomen democraticamente y
tengan plena validez.
Las
Formalidades
para
cada
tipo
de
Asamblea
se
encuentran
senaladas en los articulos 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 37 de la Legislation
Agraria, en ellos, se indica el proceso y las formalidades a seguir segun sea el
asunto del que se trate, y la Asamblea
para elegir a los Organos
de
representacion ejidal es la que en este caso nos interesa, por tratarse de un
asunto que es de vital importancia para la vida interna de los ejidos, y por lo
tanto, base fundamental
para la elaboration del presente trabajo. Para mayor
comprension dichos articulos se transcriben.
Articulo 24.- La asamblea podra ser convocada por el comisariado
ejidal o por el consejo de vigilancia, ya sea a iniciativa propia o si asi lo solicitan
al menos 20 ejidatarios o el 20 por ciento del total de ejidatarios que integren el
total del nucleo de poblacion ejidal. Si el comisariado o el consejo no lo hicieren
en un plazo, a partir de la solicitud, de cinco dias habiles, el mismo numero de
ejidatarios podra solicitar a la Procuraduria Agraria que convoque a la
asamblea.
Articulo 25.- La asamblea debera celebrarse dentro del ejido o en el
lugar habitual salvo causa justificada. Para ello debera expedirse convocatoria
con no menos de ocho dias de anticipation ni mas de quince, por medio de
cedula fijadas en los lugares mas visibles del ejido. En la cedula se expresaran
los asuntos a tratar y el lugar y fecha de la reunion. El comisariado ejidal sera
responsable de la permanencia de dichas cedulas en los lugares fijados para
los efectos de su publicidad hasta el dia de la asamblea.
La convocatoria que se expida para tratar cualesquiera de los asuntos
senalados en las fracciones VII a XIV del articulo 23 de esta ley, debera ser
expedida cuando menos con un mes de anticipation a la fecha programada
para la celebration de la asamblea.
Si el dia senalado para el di'a de la asamblea no se cumplieran las
mayorias de asistencia requeridas para su validez, se expedira de inmediato
una segunda convocatoria. En este caso la asamblea se celebrara en un plazo
no menor a ocho ni mayor a treinta dias contados a partir de la segunda
convocatoria.
Articulo 26.- Para la instalacion valida de la asamblea, cuando esta se
reuna por virtud de primera convocatoria, deber£n estar presentes cuando
menos la mitad mas uno de los ejidatarios, salvo que en ella se traten los
asuntos senalados en las fracciones VII a XIV del articulo 23, en cuyo caso
deberan estar presentes, cuando menos tres cuartas partes de los ejidatarios.
Cuando se reunan por virtud de segunda o ulterior convocatoria, la
asamblea
se
celebrara
validamente
cualquiera
que
sea
el
numero
de
ejidatarios que concurran, salvo el caso de la asamblea que conozca de los
asuntos senalados en las fracciones VII a XIV del articulo 23, la que quedara
instalada unicamente cuando se reuna la mitad mas uno de los ejidatarios.
Articulo 27.- Las resoluciones de la asamblea se tomaran validamente
por mayoria de votos de los ejidatarios presentes y seran obligatorias para los
ausentes y disidentes. En caso de empate el Presidente del comisariado ejidal
tendra voto de calidad.
Cuando se trate alguno de los asuntos senalados en las fracciones VII
a XIV del articulo 23 de esta ley, se requerira el voto aprobatorio de dos
terceras partes de los asistentes a la asamblea.
Articulo 28.- En la asamblea que trate los asuntos detallados en las
fracciones VII a XIV del articulo 23 de esta ley, debera estar presente un
representante de la Procuraduria Agraria, asi como un fedatario publico. Al
efecto, quien expida la convocatoria debera notificar a la Procuraduria sobre la
celebration de la asamblea, con la misma anticipation requerida para la
expedition de aquella y debera proveer lo necesario para que asista el
fedatario publico. La Procuraduria
verificara que la convocatoria que se haya
expedido para tratar los asuntos a que se refiere este articulo, se haya hecho
con la anticipation y formalidades que senala el articulo 25 de esta ley.
Seran nulas las asambleas que se reunan en contravention de lo
dispuesto por este articulo.
Articulo 29.- Cuando la asamblea resuelva terminar el regimen ejidal,
el acuerdo respectivo sera publicado en el Diario Oficial de la Federation y en
el periodico de mayor circulation en la localidad en que se ubique el ejido.
Previa liquidation de las obligaciones subsistentes del ejido, las tierras
ejidales, con exception de las que constituyan el area necesaria para el
asentamiento humano, seran signadas en pleno dominio a los ejidatarios de
acuerdo a los derechos que les correspondan, excepto cuando se trate de
bosques o selvas tropicales. La superficie de tierra asignada por este concepto
a cada ejidatario no podra rebasar los limites senalados a la
pequena
propiedad. Si despues de la asignacion hubiere excedentes de tierra o se
tratare de bosques o selvas tropicales, pasaran a propiedad de la nation.
Articulo
30.- Para la asistencia valida de un mandatario a una
asamblea bastara una carta-poder debidamente suscrita ante dos testigos que
sean ejidatarios o avecindados. En caso de que el ejidatario mandante no
pueda firmar, imprimira su huella digital en la carta y solicitara a un tercero que
firme la misma y asiente el nombre de ambos.
En el caso de asambleas que se reunan para tratar asuntos senalados
en las fracciones VII a XIV del articulo 23 de esta ley, el ejidatario no podra
designar mandatario.
Articulo 31.- De toda asamblea se levantara el acta correspondiente,
que sera firmada por los miembros del comisariado ejidal y del consejo de
vigilancia que asistan, asi como de los ejidatarios presentes que deseen
hacerlo. En caso de que quien deba firmar no pueda hacerlo, imprimira su
huella digital debajo de donde este escrito su nombre.
Cuando exista inconformidad sobre cualesquiera de los acuerdos
asentados en el acta, cualquier ejidatario podra firmar bajo protesta haciendo
constar tal hecho.
Cuando
se
trate
de
la
asamblea
establecidos en las fracciones VII a XIV
debera
ser
pasada
ante
la fe
que
discuta
de
los
asuntos
del articulo 23 de esta ley, el acta
del fedatario
publico
y firmada
por
el
representante de la Procuraduria Agraria que asistan a la misma e inscrita en el
Registro Agrario Nacional.
Articulo 32.- El comisariado ejidal es el organo encargado de la
ejecucion de los acuerdos de la asamblea, asi como de la representation y
gestion administrativa del ejido. Estara constituido por un Presidente,
un
Secretario y un Tesorero, propietarios y sus respectivos suplentes. Asimismo,
contara en su caso con las comisiones y los secretarios auxiliares que senale el
reglamento interno. Este habra de contener la forma y extension de las
funciones de cada miembro del comisariado; si nada dispone, se entendera
que sus integrantes funcionaran conjuntamente.
Articulo 33.- Son facultades y obligaciones del comisariado:
I.- Representar al nucleo de poblacion ejidal y administrar los bienes
comunes del ejido, en los terminos que fije la asamblea, con las
facultades de un apoderado general para actos de administration,
pleitos y cobranzas;
II.- Procurar que se respeten estrictamente
los derechos de los
ejidatarios;
III.- Convocar a la asamblea en los terminos de ley, asi como cumplir
los acuerdos que dicten las mismas;
IV.- Dar cuenta a la asamblea de las labores efectuadas y del
movimiento de fondos, asi como informar a esta sobre los trabajos de
aprovechamiento de las tierras de uso comun y el estado en que estas
se encuentren;
V.- Las demas que senalen la ley y el reglamento del ejido.
Articulo 34.- Los miembros del comisariado ejidal que se encuentren
en funciones, estaran incapacitados para adquirir tierras u otros derechos
ejidales excepto por herencia.
Articulo
35.- El concejo de vigilancia estara constituido
por
un
Presidente y dos Secretarios, propietarios y sus respectivos suplentes y
operara conforme a sus facultades y de acuerdo con el reglamento interno; si
este
nada
dispone,
conjuntamente.
se
entendera
que
sus
integrantes
funcionaran
Articulo 36.- Son facultades y obligaciones del consejo de vigilancia:
I.- Vigilar que los actos del comisariado se ajusten a los preceptos de la
ley y a lo dispuesto por el reglamento interno o la asamblea;
II.- Revisar las cuentas y operaciones del comisariado a fin de darlas a
conocer a la asamblea y denunciar ante esta las irregularidades en que haya
incurrido el comisariado;
III.- Convocar a asamblea cuando no lo haga el comisariado; y
IV.- Las demas que senalen la ley y el reglamento interno del ejido.
Articulo 37.- Los miembros del comisariado y del consejo de vigilancia,
asi como sus suplentes, seran electos en asamblea. El voto sera secreto y el
escrutinio publico e inmediato. En caso de que la votacion se empate, se
repetira esta y si volviere a empatarse se asignaran los puestos por sorteo
entre los individuos que hubiesen obtenido el mismo numero de votos.
Articulo 38.- Para ser miembro de un comisariado o del consejo de
vigilancia se requiere ser ejidatario del nucleo de poblacion de que se trate,
haber trabajado en el ejido durante los ultimos seis meses, estar en pleno goce
de sus derechos y no haber sido sentenciado por delito intencional que amerite
pena privativa de libertad. Asimismo, debera trabajar en el ejido mientras dure
su encargo.
Articulo 39.- Los integrantes de los comisariados y de los consejos de
vigilancia duraran en sus funciones tres anos. En adelante no podran ser
electos para ningun cargo dentro del ejido, sino hasta que haya transcurrido un
lapso igual a aquel en que estuvieron en ejercicio.
Si al termino del periodo para el que haya sido electo el comisariado
ejidal no se han celebrado elecciones, sus miembros propietarios
seran
automaticamente sustituidos por los suplentes. El consejo de vigilancia debera
convocar a elecciones en un plazo no mayor de sesenta dias contado a partir
de la fecha en que concluyan las funciones de los miembros propietarios.
Articulo 40.- La remocion de los miembros del comisariado y del
consejo de vigilancia podra ser acordada por voto secreto en cualquier
momento por la asamblea que al efecto se reuna o que sea convocada por la
Procuraduria Agraria a partir de la solicitud de por lo menos el veinticinco por
ciento de los ejidatarios del nucleo.
A manera de ejemplo y como introduction del tema, haremos una
observation en el cuadro
comparativo No. 1, concretamente
en el rubra de
instalacion o integration de una asamblea, en donde se senala con precision,
que tratandose de una asamblea sin Formalidades Especiales o "blanda", esta
se integrara, cuando menos, con la mitad mas uno de los ejidatarios; y
tratandose de una asamblea de Formalidades Especiales o
"dura",
se
integrara, cuando menos, con las tres cuartas partes de los ejidatarios.
Ahora bien, en segunda convocatoria, la asamblea sm Formalidades o
"blanda", es la que se presta para que el proceso en donde se van a elegir a
los organos ejidales, se realice en forma amafiada por parte de alguno de los
grupos en competencia, por el solo hecho de que conforme a la Ley esta
asamblea se integrara con el numero de ejidatarios que concurran. Ademas de
que se podra participar por medio de mandatario, con carta poder suscrita ante
dos testigos que sean avecindados o ejidatarios. Si el que otorga el poder no
sabe firmar, imprimira su huella digital y solicitara a otro que firme y asiente el
nombre de ambos.
Esto es precisamente lo que se ha hecho por parte de dirigentes de
grupos que, viendo afectados Sus intereses, o buscando intereses politicos
especificos, maniobran para que en una segunda convocatoria, asistan solo los
integrantes del ejido afines a ellos y en muchas ocasiones el grupo opositor ni
por enterados se dan, esto es a efecto de que la mayoria de votos sean de sus
integrantes
y
legalmente
quedan
electos
los
nuevos
organos
de
representation ejidal, sin importar que sean minoria.
Sin duda alguna, la practica permite advertir que no puede ser
juridicamente sustentable, que una asamblea se integre con cualquier numero
de personas,
peor aun cuando estos sean minoria, en un ejido en donde el
numero llega a cientos de integrantes, y sea con esta minoria con la que se
elija nuevos representantes, aprovechandose de una circunstancia juridica que
puede ser superable, con solo considerar que este tipo de asambleas sean de
Formalidades Especiales, tambien conocidas como "duras", las cuales en
segunda convocatoria, consideran que deben ser integradas por lo menos, con
la mitad mas uno de los ejidatarios y en la cual, no se aceptara la asistencia de
mandatarios.
3.2 CUADRO COMPARATIVO NO. 1 DE FORMALIDADES
A SEGUIR PARA CADA TIPO DE ASAMBLEAS EJIDALES
DE ACUERDO
A LA LEGISLACION AGRARIA ACTUAL
FORMALIDADES
ASAMBLEA SIN FORMALIDADES '
ESPECIALES ("BLANDA") ( A QUE
SE REFIERE EL ARTICULO 23, ,
FRACCIONES I A V I )
ASAMBLEA
DE
FORMALIDADES
ESPECIALES ("DURA").
( A QUE SE REFIERE EL
ARTICULO 23. FRACCIONES
VII A XIV)
_
Convocatoria
Cedula de
Convocatoria
Plazos para
Esta debera fijarse en los
lugares mas visibles del ejido,
y sera responsabilidad del
Comisariado
Ejidal
su
permanencia para los efectos
de su publicidad hasta el dia
de la celebration de la
Asamblea.
igual
Convocar
Primera
segunda
Instalacion o Integracion
Primera
Convocatoria
Segunda
Convocatoria
Se debera expedir con no
menos de ocho ni mas de 15
dias de anticipation a la
celebration de la Asamblea.
Se
debera
expedir
inmediatamente
y
la
Asamblea se debera de
realizar en un plazo no menor
de ocho ni mayor de 30 dias.
Se integrara, cuando menos,
con la mitad mas uno de los
ejidatarios.
Se integrara con el numero de
ejidatarios que concurran. En
estas asambleas se podra
participar
por
medio de
mandatario, con carta poder
suscrita ante dos testigos que
sean
avecindados
o
ejidatarios. Si el que otorga el
poder
no
sabe
firmar,
imprimira su huella digital y
solicitara a otro que firme y
asiente el nombre de ambos.
Se debera expedir con un
mes de anticipation a la
celebration de la Asamblea.
igual
Se integrara,
cuando
menos,
con las tres
cuartas partes de los
ejidatarios.
Se integrara, cuando
menos,
con la mitad
mas
uno
de
los
ejidatarios.
No
se
aceptara la asistencia de
mandatarios.
FORMALIDADES
,
ASAMBLEA SIN FORMALIDADES
ESPECIALES ("BLANDA"). ( A QUE
SE REFIERE EL ARTICULO 23, ,
FRACCIONES 1 A VI)
1
!
ASAMBLEA
DE
FORMALIDADES ESPECIALES
("DURA").
( A QUE SE REFIERE EL
ARTICULO 23. FRACCIONES
VII A XIV)
Resoluciones
Primera o Segunda
Convocatoria
Se requerira, cuando menos,
la mayoria de votos de los
ejidatarios presentes. En caso
de empate el Presidente del
Comisariado tendra voto de
calidad, seran obligatorias
para todos los integrantes del
nucleo.
Se requerira
cuando
menos,
el
voto
aprobatorio de las dos
terceras partes de los
a sistentes
a
la
Asamblea.
Asistencia Especial
Procuraduria
Agraria
Fedatario
Publico
Inscripciones en
el Registro
Agrario Nacional
Publicacion
Debera estar presente un
representante,
quien
sera notificado con una
anticipation
de por lo
menos un mes a la
realization
de
la
Asamblea; este firmara
el acta.
Debera
asistir
un
fedatario publico, quien
dara fe de los hechos. El
Comisariado
debera
proveer lo necesario para
la asistencia.
El acta debera inscribirse en
el RAN.
Cuando la Asamblea
resuelva
terminar
el
regimen ejidal o comunal,
el acuerdo respectivo
debera publicarse en el
Diario Oficial de la
Federation
y en el
periodico
de
mayor
circulation
de
la
localidad en que se
ubique el ejido.
REQUISITOS
BASICOS
PARA
CADA
TIPO
DE
ASAMBLEA:
LA
CONVOCATORIA, TIPOS DE ASAMBLEAS, Y ACTA DE ASAMBLEA
Para
comuneros, asi
asegurar
la participation democratica de los ejidatarios o
como la validez de los acuerdos que se tomen en cualquier
Asamblea ejidal o comunal, la Ley Agraria establece algunas condiciones para
su convocatoria, minimo de asistencia para su integration y minimo de votos
para legitimar sus decisiones.
LA CONVOCATORIA
La celula de convocatoria debe incluir la fecha , hora y lugar de
realization de la Asamblea, asi como los asuntos que se van a tratar, de modo
que todos los integrantes del nucleo de poblacion se enteren oportunamente y
puedan asistir.
La convocatoria puede ser emitida por el Comisariado Ejidal o de
Bienes Comunales, o por el Consejo de Vigilancia. Pueden hacerlo a iniciativa
propia o porque se lo soliciten, al menos, 20 ejidatarios o comuneros, o el 20
por ciento del total de ellos.
Si en un plazo de cinco
organos de representation
dias habiles, a partir de la solicitud, estos
no hicieran la convocatoria, puede hacerla la
Procuraduria Agraria. Ello solo es posible si el mismo numero o porcentaje de
ejidatarios o comuneros se lo solicita.
Tipos de Asamblea:
Es
importante
tener
en cuenta
que
las
asamblea
tienen
dos
consideraciones.
Todas las formalidades anteriores, en relation
con la convocatoria,
asistencia y votacion de las asambleas, se establecen en la ley segun los
asuntos que se traten en ellas.
Por tal motivo, se consideran dos tipos de
Asamblea:
•
Asamblea
sin
formalidades
especiales:
tambien
llamada
"blanda", en la que se tratan asuntos usuales en la vida del nucleo
agrario, como los contenidos en las fracciones de la I a la VI del
articulo 23 de la Ley Agraria.
•
Asamblea
de formalidades
especiales:
tambien conocida como
"dura", en la que se abordan aspectos de mayor importancia para
el ejido o la comunidad, como los expuestos en las fracciones de la
VII a la XIV del articulo 23 de la Ley Agraria.
CARACTERISTICAS DEL ACTA DE ASAMBLEA
De
toda
Asamblea
constituye el documento
se
levantara
el
acta
correspondiente.
Esta
en el que asientan los acuerdos de los ejidatarios o
comuneros.
Para levantar el acta de Asamblea de manera correcta deben incluirse
en ella los siguiente aspectos:
•
Lugar, dia y hora de la celebration
•
Lista de asistentes
•
Verification del quorum legal
•
Los acuerdos tornados en Asamblea.
•
Hora en que termino la Asamblea.
Firma del Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia que asistan, asi
como los ejidatarios presentes que deseen hacerlo.
•
Cuando exista inconformidad sobre
cualesquiera de los acuerdos
asentados en el acta, cualquier ejidatario podra firmar bajo protesta,
haciendo constar tal hecho.
•
Cuando se trate de una Asamblea de formalidades especiales ("dura"),
que discuta los asuntos establecidos en las fracciones VII A XIV del
articulo 23 de la Ley Agraria, el acta debera ser levantada de acuerdo
con las formalidades exigidas por el Registro Agrario National, pasada
ante la fe del fedatario publico y firmada por el representante de la
Procuraduria Agraria que asista a la misma, e inscrita en el
Registro
Agrario National.
3.2.1 ORGANOS DE REPRESENTACION EJIDAL
Los organos de representation de los ejidatarios o comuneros son el
Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia. A
continuation se explica quienes son, sus principales facultades y obligaciones
y como se eligen y remueven de sus cargos.
COMISARIADO EJIDAL O DE BIENES COMUNALES
Es el organo encargado de la ejecucion de los acuerdos de la
Asamblea, asi como
comunidad.
de la representation y gestion administrativa del ejido o
Esta
integrado
propietario, asi
por un
Presidente,
un Secretario y un
como sus respectivos suplentes.
Tesorero
De ser necesario, podra
contar con las comisiones y secretariados auxiliares que senale el reglamento
interno.
Principales facultades y obligaciones del
Comisariado:
•
Representar al ejido o comunidad ante las autoridades y particulares.
•
Administrar los bienes comunes.
•
Procurar que se respeten estrictamente los derechos de los ejidatarios
o comuneros.
•
Convocar a la Asamblea por medio de celulas.
•
Cumplir o ejecutar los acuerdos de la Asamblea.
•
Rendir cuentas a la Asamblea de las labores efectuadas, asi como del
movimiento de fondos (dinero) del ejido o comunidad.
•
Informar a la Asamblea sobre los trabajos de aprovechamiento de las
tierras de uso comun y del estado en que estas se encuentren.
•
Llenar el libra de registro.
•
Firmar las actas de Asamblea.
•
Informar a las autoridades municipales, en conjunto con la Junta de
Pobladores, sobre el estado que guarden las instalaciones dentro del
asentamiento humano.
•
Comparecer
EN la via de jurisdiction voluntaria o EN el juicio
correspondiente ante el Tribunal Agrario, en los asuntos relativos a la
adquisicion de los derechos por parte del poseedor de tierras ejidales.
•
Suscribir las enajenaciones de derechos parcelarios efectuadas dentro
del mismo nucleo de poblacion.
•
Notificar al Registro Agrario Nacional la separation del ejidatario o
comunero que haya enajenado los derechos sobre su parcela y no
conserve derechos sobre
otra parcela ejidal o sobre tierras de uso
comun.
CONSEJO DE VIGILANCIA
Es el organo encargado de vigilar
que los actos del Comisariado se
ajusten a la Ley y a lo dispuesto por el reglamento interno del ejido o
comunidad.
Esta integrado por un Presidente, dos secretarios propietarios y
sus respectivos suplentes.
Principals
•
facultades y obligaciones
Vigilar
del Consejo:
que los actos del Comisariado Ejidal o de Bienes
Comunales se ajusten a la Ley, al reglamento interno y a las
decisiones de la Asamblea.
•
Revisar las cuentas y operaciones del Comisariado,
a fin de
darlas a conocer a la Asamblea.
•
Denunciar ante la Asamblea las irregularidades en que haya
incurrido el Comisariado en las cuentas y operaciones que
realice.
•
Convocar a Asamblea cuando no lo haga el Comisariado.
•
Firmar las actas de Asamblea.
•
Convocar a elecciones de Comisariado Ejidal o de Bienes
Comunales, en un plazo no mayor de 60 dlas, contados a partir
de la fecha en que terminen las funciones de los miembros
propietarios del Comisariado.
Tanto
el
caracteristicas:
Comisariado
como
el
Consejo
comparten
las
siguientes
Funcionamiento:
En el reglamento interno del ejido o comunidad,
se debera establecer
la forma y amplitud de las funciones de cada integrante. Si no se establece, se
entendera que sus integrantes participan conjuntamente.
Requisitos:
•
Ser ejidatarios o comuneros del nucleo de poblacion de que se
trate.
•
Haber trabajado en el ejido o comunidad durante los ultimos
seis meses.
•
Estar en pleno goce de sus derechos
•
No haber sido sentenciado por delito intencional que amerite
pena privativa de libertad.
•
No haber sido miembro del Comisariado o del Consejo en un
periodo inmediato anterior.
Eleccion:
Se lleva a cabo por mayoria de votos en Asamblea. El voto sera
secreto y el escrutinio publico e inmediato. En caso de empate, se repetira la
votacion. Si persistiere este, se asignaran los puestos por sorteo entre los
individuos
que hubieran obtenido el mismo numero de votos. La duration del
cargo sera de tres anos.
Vencimiento:
Si al termino del periodo para EL que haya sido electa el Comisariado o
el Consejo no se han celebrado elecciones, sus miembros propietarios seran
automciticamente sustituidos por los suplentes. El consejo de vigilancia debera
convocar a elecciones en un plazo de 60 dias, contados a partir de la fecha en
que concluyan las funciones de los miembros propietarios.
Reeleccion:
Despues del ejercicio de un periodo de funciones, los miembros del
Comisariado o del Consejo no podran ser reelectos para ningun cargo dentro
del ejido o comunidad, sino hasta que haya transcurrido un lapso igual a aquel
en que estuvieron en ejercicio.
Remocion del cargo:
Sera acordada por la Asamblea, justificando las causas mediante voto
secreto. La Procuraduria Agraria, a petition de por lo menos el 25 por ciento
de los ejidatarios del nucleo ejidal o comunal. Podra convocar a Asamblea para
tratar la remocion del organo.
La problematica que ha existido en algunos casos es que cuando se
trata de
Election de Organos de Representation ejidal, algunos grupos
contrarios a la dirigencia existente, no asisten a la Asamblea en primera
convocatoria, sino que lo hacen cuando se
asamblea,
convoca
a
una Segunda
en virtud, de que por tratarse de una asamblea Sin Formalidades
Especiales o blanda, segun lo sustenta el articulo 26 de la Ley Agraria, esta se
integrara con el numero de ejidatarios que concurran, sin que necesariamente
se sefiale una
asistencia minima, quedando
constituidos estos en
una
representation legal desde el punto de vista juridico, pero no legitima ni
representative, desde el punto de vista de la colectividad, generandose con ello
obviamente, serios problemas al interior del ejido.
En este contexto, la Procuraduria Agraria se ve imposibilitada a tomar
otras atribuciones que no sean
las que le marca la ley, mientras tanto, las
controversias se siguen generando entre los grupos en pugna por el interes de
alcanzar la representacion y control del ejido. Este es un problema, que creo,
que no se ha visualizado como lo planteamos en el presente trabajo, y
obviamente no se ha intentado combatir de raiz , lo que me ha inquietado y
preocupado
seriamente,
realization del estudio y
motivo suficiente que dio pie para abocarme a la
analisis profundo del tema,
solution justa a tales conflictos,
a fin de encontrar la
por lo que en consecuencia, me permito
presentar la siguiente propuesta :
Integrar
observancia
en
una
las
representacion ejidal
formalidades
reforma
a
la
asambleas
a
especiales
Ley Agraria
de
fin de que estas
o
blandas
y
que
eleccion
obligue
de
a
su
organos
de
asambleas dejen de ser sin
pasen
a ser asambleas
de
formalidades especiales o duras.
En concreto nos referimos a la necesidad de reformar el articulo
23 en su fraccion III de la Legislacion Agraria Vigente.
Esta propuesta se expone de manera integral en el siguiente capitulo.
3.3 PROPUESTA DE REFORMA AL ARTICULO 23 EN SU
FRACCION III DE LA LEY AGRARIA VIGENTE,
EXPOSICION DE MOTIVOS Y ANALISIS COMPARATIVO
El contenido del Cuadro Comparative No.1, es una
simplification de
los Articulos 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 30, 31 y 37 de la Ley Agraria, en el cual
de manera concreta se explican las Formalidades a seguir segun el tipo de
Asamblea y el procedimiento correspondiente.
Este cuadro comparativo por su facil comprension lo tomaremos como
referencia para la exposition de motivos y analisis comparativo que haremos,
en pro de (la importancia que tiene, en mi concepto), que se
juridicamente
regularicen
las Asambleas de Election de Organos de Representation
Ejidal, en Asambleas de Formalidades Especiales o Duras.
Resulta
importante
resaltar,
que
para
asegurar
la
participation
democratica de los ejidatarios o comuneros, asi como la validez de los
acuerdos
que se tomen en cualquier Asamblea ejidal o comunal, Ley Agraria
establece algunas condiciones para su
para su integration
Convocatoria;
Minimo de asistencia
y Minimo de votos para legitimar sus decisiones.
Tipos de Asamblea
Todas
las formalidades,
en relation con
La convocatoria,
La
asistencia y La votacion de la asambleas, se establecen en la Ley segun los
asuntos que se traten en ellas. Por tal motivo, se consideran dos tipos de
Asambleas:
Asambleas sin Formalidades Especiales: Tambien llamadas Blanda,
en la que se tratan asuntos usuales en la vida del nucleo agrario, como los
contenidos en las fracciones de la I a la VI del articulo 23 de la Ley Agraria.
Asamblea de Formalidades Especiales: Tambien conocida como
Dura, en la que se abordan aspectos de mayor importancia para el ejido o la
comunidad, como los expuestos en las fracciones de la
VII
a la
XIV
del
articulo 23 de la Ley Agraria.
Las formalidades para cada tipo de Asamblea, pueden consultarse en
el cuadro comparativo No. 1
A continuation, en forma numerica nos abocaremos a la exposition de
motivos y
al analisis comparativo de las Formalidades que se deben seguir
para cada tipo de asamblea, de acuerdo a la Ley Agraria vigente.
1.- Convocatoria
Cedula
de Convocatoria
para Asambleas
sin y de
Formalidades
Especiales.- Esta debera fijarse en los lugares mas visibles del ejido, y sera
responsabilidad del Comisariado Ejidal su permanencia para los efectos de su
publicidad hasta el dia de la celebration de la Asamblea.
Comentario.- Las formalidades de las Cedulas de Convocatoria que se
aplican para ambos tipos de asamblea, se encuentran
completamente
definidas, por lo que considero que no es necesario ninguna modification.
2.- Plazos para Convocar
Primera Convocatoria para Asambleas sin Formalidades Especiales o
Blandas, se debera expedir con no menos de ocho ni mas de quince dias de
anticipation a la celebration de la Asamblea.
Primera Convocatoria para Asambleas de Formalidades Especiales o
Duras, se debera expedir con un mes de anticipation a la celebration de la
Asamblea.- Comentario.- Las formalidades adoptadas para convocar por
primera vez a una Asamblea de Formalidades Especiales son la que se deben
de observar para llevar a cabo la de election de los organos de representacion
ejidal por que en mi concepto, se trata de
uno de los asuntos que revisten
mayor importancia para la vida interna de los ejidos. Este tipo de Asambleas,
con forme a la Ley debera convocarse con mas tiempo de anticipation, de
modo que todos los integrantes del nucleo de poblacion se enteren y puedan
asistir.
Segunda
Convocatoria
Se
debera
expedir
inmediatamente,
y
la
Asamblea se debera realizar en un plazo no menor de ocho ni mayor de treinta
dias.- Estas formalidades son correctas para ambos casos.
3.- Instalacion o Integracion de la Asamblea
Primera Convocatoria para Asambleas sjn_Formalidades Especiales.Se integrara, cuando menos, con la mitad mas uno de los ejidatarios.
Primera Convocatoria para Asamblea de_Formalidades Especiales.- Se
integrara cuando menos, con las tres cuartas partes de los ejidatarios.
Comentario.- Para elegir a los organos de representation
ejidal,
considero que debe llevarse acabo en una
Asamblea de
Especiales, por que estas se
la participation de todos los
integraran con
Formalidades
ejidatarios, o cuando menos con la mayoria de ellos, a efecto de que la validez
de sus acuerdos sea legitimada por mayoria de votos; solo de esta forma se
podra asegurar la participation dermocr£tica de los ejidatarios,
precisamente,
por que se trata de un asunto que reviste mayor importancia para la vida
interna de los ejidos.
Segunda Convocatoria para Asambleas sin Formalidades especiales.Se integrara con el numero de ejidatarios que concurran. En estas Asambleas
se podra participar por medio de mandatario.
Segunda Convocatoria para Asamblea de Formalidades Especiales.Se integrara, cuando menos, con la mitad mas uno de los ejidatarios. No se
aceptara la asistencia de mandatarios.
Comentarios.-
La Asamblea sin Formalidades Especiales que se
integra con el numero de ejidatarios que concurran
para elegir a los organos
de representation ejidal; Mi consideration muy personal es que esta estos
Organos estarian carente de representatividad legal, por que de esta forma no
puede una minoria representar a una mayoria sin que medie su voluntad
expresa;
se restringe la liberta de participation de gran numero de los
ejidatarios; es antidemocratica por que en el proceso de election solo participa
una minoria, debe ser democratico, por que democracia tambien es ver
manifestada la voluntad personal del cien por ciento de los ejidatarios de un
ejido o cuando menos de la mayoria de ellos;
tambien el proceso estaria
carente de sustento legal, por que el interes juridico es velar por los derechos
de todos, no de unos cuantos.
En la practica en segunda convocatoria la
asamblea en muchas ocasiones queda integrada con una minoria que no
-87-
Ilegan a representar siquiera el cuarenta por ciento del total de ejidatarios;
ademas de acuerdo a la ley en este tipo de asambleas se podra participar por
medio de mandatario, con carta poder suscrita por dos testigos que sean
avecindados o ejidatarios. En la practica, en este mismo tipo de Asambleas, se
presenta una contradiction al no permitirse la participation de mandatario, en
virtud de que el voto es de caracter personal, por lo que es importante resaltar
que, en estos casos tambien se esta aplicando un requisito de Formalidades
Especiales en una Asamblea que es sin Formalidades Especiales o Blanda.
4.- Resoluciones
Para que las resoluciones tomadas por la Asamblea tengan plena
valides se estara a lo siguiente:
Primera o Segunda convocatoria para Asambleas tin Formalidades
Especiales - Se requerira, cuando menos, la mayoria de votos de los ejidatarios
presentes. En caso de empate el Presidente del Comisariado tendra voto de
calidad. Seran obligatorias para todos los integrantes del nucleo.
Primera o Segunda convocatoria para Asamblea de
Formalidades
Especiales.- Se requerira, cuando menos, el voto aprobatorio de las dos
terceras partes de los asistentes a la Asamblea.
Comentarios.- Cuando en una asamblea sin formalidades especiales
para election de organos de representacion ejidal queda integrada con una
minoria de ejidatarios, aun cuando haya mayoria de votos, careceran de
representatividad por ser minoria, no se respeta la libertad de participation de
los demas, el proceso se considera como no democratico y por lo tanto las
resoluciones tomadas carecerian de validez.
5.- Asistencia Especial
Procuraduria Agraria.- Para Asambleas srn Formalidades Especiales.No debera asistir ningun representante.
Procuraduria Agraria.- Para Asambleas de Formalidades Especiales.Debera estar presente un representante,
quien sera notificado con
una
anticipation de por lo menos un mes a la realization de la asamblea; este
firmara el acta.
Comentarios.- En las Asambleas sin Formalidades Especiales para
Election de los organos de representation ejidal, no debera asistir ningun
representante de la PA, sin embargo en la practica
es costumbre que este
asista aun cuando la Asamblea sea convocada por el Comisariado Ejidal; por
comodidad de los ejidatarios el representante de la PA es quien Neva toda la
asamblea y finalmente elabora el acta; este es otro caso, en el que actos que
corresponden a las Formalidades Especiales, se llevan acabo en
Asambleas
sin Formalidades Especiales.
Fedatario Publico - Para Asambleas sin Formalidades Especiales.- No
debera asistir ningun Fedatario Publico.
Fedatario Publico Debera
asistir
un
Fedatario
Para Asambleas de_Formalidades Especiales.Publico,
quien dara fe de
los
hechos.
El
Comisariado debera proveer lo necesario para su asistencia.
Comentarios.- E s importante que a la Asamblea para elegir a los
Organos de Representation
Ejidal asista un Fedatario
Publico, por que
independientemente de que sea para dar fe de los hechos, la sola presencia en
este tipo de Asambleas, asi como la del representante de la PA, crean un
- 89-
ambiente entre los ejidatarios
de formalidad , seriedad y respeto, por que
estaran atentos desde su inicio hasta el final de la asamblea para que el
procedimiento se lleve acabo con estricto apego a la Ley,
con estas
Formalidades, dificilmente podran algun grupo inconforme impugnar ente el
Tribunal Agrario la election de los nuevos Organos de Representacion Ejidal,
por la confianza de que las cosas se hicieron bien, con honestidad respeto y
transparencia, con todas las formalidades de Ley, sin trampas ni vicios que
pudieran manchar el proceso.
6.- Inscripcion en el Registro Agrario Nacional
Asambleas sin Formalidades Especiales.- No se inscribe ningun
Documento.
Asambleas de Formalidades Especiales.- El acta de asamblea
en la
que fueron electos Los Nuevos Organos de Representacion Ejidal debera
Inscribirse en el Registro Agrario Nacional RAN.
Comentarios.-
La Inscripcion en el Registro Agrario Nacional es
importante por que esta Institution es quien elaborara y
entregara sus
respectivas credenciales con las cuales podran acreditarse como tal, ademas
con dicho registro se lleva un control sobre la vigencia
de
funciones de los
representantes ejidales, asi como de la fecha en que se celebro la asamblea
correspondiente.
Esta Inscripcion, en la practica tambien se lleva acabo, en
una
Asamblea sin Formalidades Especiales, no obstante, de ser un acto que
pertenece al renglon de Formalidades Especiales.
El estudio y analisis comparativos realizados, dieron claridad a varios
puntos que no van de acuerdo con la realidad en el campo, motivos suficientes,
que me llevaron a reflexionar sobre la necesidad que existe de regularizar
juridicamente las Asambleas de election de los Organos de Representation
Ejidal,
para que estas queden dentro del apartado de las Asambleas de
Formalidades Especiales; por tal motivo y a fin de que en la medida de lo
posible esto pudiera ser una realidad, se Propone Reformar la Fraction III del
Articulo 23 de la Ley Agraria.
Esta Reforma traeria consecuentemente el incremento del numero de
las fracciones de dicho Articulo, de XV que son en actualidad a XVI que serian
en caso de
ser aceptada la presente Propuesta, este cambio afectaria a los
Articulos 25, 26, 27, 28, 30 y 31 de la propia Ley, unica y exclusivamente en la
parte que habla de las Fracciones, en la cual dice: de las Fracciones VII a XIV,
y ahora diria: de las Fracciones VII a XV.
El presente trabajo se hizo pensando en apoyar y defender en la
medida de lo justo los derechos de todos los ejidatarios o comuneros, para que
este tipo de procesos se realicen con verdadera democracia , transparencia,
libertad, legalidad y respeto. Para que en la practica esto sea una realidad es
fundamental la participation de todos los ejidatarios, a fin de
que podamos
lograr en el medio rural una verdadera consolidation de la democracia en el
proceso selectivo de sus organos de representation ejidal.
3.4 CONSIDERANDOS
•
De acuerdo a lo anterior, y considerando que en las asambleas de los
ejidos suelen presentarse controversias en la election de sus organos
de
representation,
sobre
todo
por
carecer
dicho
proceso
de
actual,
los
Formalidades Especiales, segun nuestra apreciacion.
•
Que
por
naturaleza juridica
y por
la normatividad
representantes de la Procuraduria Agraria no pueden participar como
representantes institucionales en las asambleas para evitar conflictos
internos, si no existe previa solicitud de al menos 20 ejidatarios o
comuneros, o el 20 por ciento del total de ellos.
•
Que la Primera Convocatoria, debera expedirse con un mes de
anticipation a
la celebration de la asamblea y a falta de cuorum
legal, la Segunda debera expedirse inmediatamente y la asamblea
se
debera realizar en un plazo no menor de ocho ni mayor de 30 dias.
•
Que la Asamblea par elegir a los Organos de Representation debera
integrarse con un mayoria del total de los ejidatarios, y para que sus
resoluciones o acuerdos sean validos deberan ser aprobados cuando
menos por el voto de las dos terceras partes de los asistentes a la
Asamblea;
de
esta
manera
es
como
podra
haber
un
proceso
verdaderamente democratico.
•
Que en este tipo de Asamblea, no se aceptara la asistencia de
mandatarios
•
Que de acuerdo a lo que se ha expuesto a lo largo de este trabajo se
advierte la necesidad de que en las asambleas para la election de
organos de representacion ejidal deberan contar con la Asistencia
Especial de un representante de la Procuraduria Agraria a fin de vigilar
que se cumplan con todas las formalidades Especiales de Ley;
•
•
La presencia de un Fedatario Publico para dar fe de los hechos.
El acta de asamblea debera inscribirse en el Registro Agrario Nacional.
En conclusion: se propone sea reformada la Fraccion III del articulos
23 de la Ley Agraria a efecto de que las asambleas para la election de
representantes
ejidales
dejen
de
ubicarse
como
Asambleas
sin
Formalidades Especiales o "blandas", y se regulen juridicamente como
Asambleas de Formalidades Especiales o
"duras",
en virtud de
considerar que se trata de un asunto de mayor importancia para el
ejido o la comunidad y por lo tanto debe de estar integrado dentro del
apartado de los asuntos de su misma especie, que la propia Ley senala
Esta propuesta implica que la fraccion III del articulo 23 de la ley
Agraria se modifique de
manera tal que el primer renglon de dicha
fraccion se mantenga tal y como se encuentra, y el segundo renglon,
el que hace
referencia en concreto a la election o remocion de los
organos de representacion ejidal, se ubique como fraccion septima y la
que actualmente existe como septima se recorra como octava y asi
sucesivamente.
Dicha propuesta se quedaria tal como se plantea en el siguiente
apartado.
3.5
PROYECTO DE LA PROPUESTA DE REFORAAA AL
ARTICULO 23 EN SU FRACCION III DE LA LEY AGRARIA
VIGENTE
CUADRO COMPARATIVO No. 2
TEXTO ACTUAL
ARTICULO 23
La asamblea se reunira por
lo menos una vez cada seis meses
o con mayor frecuencia cuando asi
lo determine su reglamento o su
costumbre.
seran
de
la
competencia
exclusiva
de
la
asamblea los siguientes asuntos:
I. formulation y
del reglamento
ejido;
modification
interno del
II. aceptacion y separation de
ejidatarios,
asi
como
sus
aportaciones;
III. informes del comisariado
ejidal
y
del
consejo
de
vigilancia, asi como la election
y remocion de sus miembros;
IV.
cuentas
o
balances,
aplicacion de los recursos
economicos
del
ejidos
y
otorgamiento de poderes y
mandatos;
TEXTO PROPUESTO
ARTICULO 23
La asamblea se reunira por lo
menos una vez cada seis meses o con
mayor
frecuencia
cuando
asi
lo
determine
su
reglamento
o
su
costumbre. seran de la competencia
exclusiva de la asamblea los siguientes
asuntos:
I. formulation y modification
reglamento interno del ejido;
II. aceptacion y
ejidatarios,
asi
aportaciones;
del
separation de
como
sus
III. informes del comisariado ejidal y
del consejo de vigilancia.
IV. cuentas o balances, aplicacion
de los recursos economicos del
ejidos y otorgamiento de poderes y
mandatos;
V. aprobacion de los contratos
y convenios que tengan por
objeto el uso o disfrute por
terceros de las tierras de uso
comun;
VI. distribution de ganancias
que arrojen las actividades del
ejido;
VII. sefialamiento y relimitacion
de las arreas necesarias para
el asentamiento humano, fundo
legal y parcelas con destino
especifico,
asi
como
la
localization y relocalizacion del
area de urbanization;
VIII. reconocimiento del
parcelamiento economico o de
hecho y regularizacion de
tenencia de posesionarios ;
V. aprobacion de los contratos y
convenios que tengan por objeto el
uso o disfrute por terceros de las
tierras de uso comun;
VI. distribution de ganancias que
arrojen las actividades del ejido;
VII. election y remocion
miembros y autoridades;
de
sus
VIII. sefialamiento y relimitacion de
las arreas necesarias
para el
asentamiento humano, fundo legal y
parcelas con destino especifico, asi
como la localization y relocalizacion
del area de urbanization;
IX.
autorizacion
a
los
ejidatarios para que adopten el
dominio
pleno
sobre
sus
parcelas y la aportacion de las
tierras de uso comun a una
sociedad, en los terminos del
articulo 75 de esta ley;
IX.
reconocimiento
del
parcelamiento
economico
o de
hecho y regularizacion de tenencia
de posesionarios ;
X. relimitacion, asignacion y
destino de las tierras de uso
comun asi como su regimen de
explotacion;
X. autorizacion a los ejidatarios para
que adopten el dominio pleno sobre
sus parcelas y la aportacion de las
tierras de uso comun a una
sociedad, en los terminos
del
articulo 75 de esta ley;
XI. division del ejido o su fusion
con otros ejidos;
XI. relimitacion, asignacion y destino
de las tierras de uso comun asi
como su regimen de explotacion;
XII. termination del regimen
ejidal cuando, previo dictamen
de la procuraduria
agraria
solicitado por el nucleo de
poblacion, se determine que ya
no existen las condiciones para
su permanencia;
XII. division del ejido o su fusion con
otros ejidos;
XIII. conversion del regimen
ejidal al regimen comunal;
XII. termination del regimen ejidal
cuando, previo dictamen de la
procuraduria agraria solicitado por el
nucleo de poblacion, se determine
que ya no existen las condiciones
para su permanencia;
XIV. instauracion, modification
y cancelation del regimen de
explotacion colectiva; y
XIV. conversion del regimen ejidal al
regimen comunal;
XV. los demas que establezca
la ley y el reglamento interno
del ejido.
XV. instauracion, modification y
cancelation
del
regimen
de
explotacion colectiva; y
XVI. los demas que establezca la ley
y el reglamento interno del ejido.
CONCLUSIONES
1.
El Articulo 27 es uno de los fundamentos de la Constituci6n de 1917;
en su primer parrafo expresa: "La propiedad de la tierra y aguas
comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nation, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada".
2.
En el afan de justicia agraria, marco del Articulo 27 constitucional, se
derivaron limitantes a la propiedad privada: a los latifundios buscando
fraccionarlos,
a la
pequena
propiedad,
buscando
desarrollarla
y
protegerla; ante la necesidad o interes por tierras, se definio una
modalidad: la de expropiacion solo por causa de utilidad publica, como
acto de la administration publica y mediante indemnizacion.
3.
La teoria de la propiedad de la tierra como funcion social y fin del
Estado encontro su mejor expresion en el Articulo 27 constitucional.
Con toda su complejidad define la propiedad, la restringe, establece su
modalidad, el procedimiento y sus reglamentaciones para modificarla,
invoca el principio de expropiacion y la causa de utilidad publica; todo
ello a traves de los atributos del Estado, mismos que configuran las
formas de propiedad y los fines de la reforma agraria.
4.
El resultado de estas formas de propiedad, una vez atacado el
latifundio,
fue
una estructura
compuesta
principalmente
por
tres
elementos: la propiedad publica, la social: ejidal y comunal, y la
pequena propiedad.
Con la propiedad ejidal y comunal, se busco dar respuesta al problema
agrario, cuya caracterizacion principal estaba en la dicotomia, producto
de la Conquista y la Colonia, de individuos sin tierra, sin derechos y sin
trabajo por un lado, y de grandes latifundistas por otro, y se concretaria
con la reforma agraria cuyos objetivos fueron:
•
Restituir la tierra a aquellos nucleos de poblacion que habian
sido despojados por los grandes latifundios y las haciendas.
•
La distribution gratuita de tierra a poblaciones que carecian de
ella, en la forma de dotation llamada ejido. 1 Aunque en
ninguna parte del Articulo constitucional se define lo que es un
ejido, se menciona como tal, y en la practica, el concepto se
aplico a los nucleos de poblacion dotandolos de tierras a traves
de los procedimientos senalados en la Ley.
•
Crear
con
ello
una
nueva
estructura
de
tenencia
que
reemplazara el antiguo sistema latifundista y permitiera un
crecimiento agricola acelerado.
•
Tambien se destaco el respeto a la propiedad comunal de los
pueblos, especialmente las comunidades indigenas, a quienes
se autorizo para disfrutar en comun las tierras, bosques y
aguas que les pertenecieran.
Con relation al ejido, la idea esencial que lo inspiro fue la de proteger a
las propiedades colectivas de los pueblos.
7.
La palabra ejido se referfa, originalmente, a las tierras comunales que
se encontraban a la salida de los pueblos y que Servian para el
usufructo colectivo (para ganado y recoleccion de madera), y este era
el significado que tradicionalmente se le daba en Mexico, antes de la
reforma agraria.
8.
Posteriormente se le asigno durante los anos cuarenta, un papel
primordial en la production agricola y, con la reforma de
1992,
finalmente tiene objetivos productivos semejantes a los del sector
agricola privado.
9.
La organizacion interna mas apropiada para el ejido siguio un trayecto
paralelo, en funcion del papel que le toco desempenar dentro de la
estructura agricola general del pais y de las tendencias predominantes
en cada epoca. Por lo tanto, en este marco institucional debe situarse
la creation de la mayoria de los ejidos colectivos.
10. La Asamblea ejidal se constituia por todos los ejidatarios que no
hubiesen sido privados de sus derechos. La Asamblea, ademas de
elegir y remover a los miembros del Comisariado Ejidal y del Consejo
de Vigilancia, tenia la facultad de autorizar, modificar o rectificar las
determinaciones del Comisariado Ejidal reconocido como autoridad y
de dictar acuerdos relativos a la forma en que debian disfrutar los
bienes ejidales y de las comunidades. Con la reforma de 1992, por un
lado se restringe considerablemente la autoridad institucional y a la vez
se le anula la autoridad a los comisariados ejidales atribuvendoles
facultades solo de representacion v administration del ejido.
11. La Asamblea general de ejidatarios era teoricamente el nucleo basico
de la democracia ejidal, ya que en ella debian discutirse y tomarse
decisiones relativas a la marcha del ejido. Sin embargo, en la practica
sucedia
con
frecuencia
que
la
Asamblea
no
funcionaba
satisfactoriamente, dejando que fuese el comisario el que tomara las
decisiones rutinarias y, a veces, las importantes tambien.
12. Cabe destacar que sobre todo en los ejidos que son al mismo tiempo
comunidades
territoriales
bien
identificadas
(pueblos
o
aldeas
independientes), la Asamblea general, aunque representa realmente a
toda la comunidad, tiene limitantes ya que los que no son ejidatarios no
participan en sus deliberaciones, es decir jovenes y adultos solicitantes
de
tierra,
jornaleros,
consecuencia,
artesanos,
la Asamblea
es
una
comerciantes,
estructura
etcetera.
En
organizativa
que
corresponde a los ejidatarios con plenos derechos, pero no es un
organo de gobierno politico; de tal forma que puede crearse confusion
al considerarsele un vehiculo adecuado de gobierno democratico de
toda la comunidad, cuando mas bien es la representation de las
personas vinculadas entre si por la tenencia de la tierra.
13. El Comisariado Ejidal, aunque podria ejercer un efectivo liderazgo que
redundara en beneficio de los ejidatarios, no lo hizo; en la mayoria de
los casos estaba limitado igual que la Asamblea. Muchas veces su
incapacidad para resolver los problemas colectivos desde esa esfera
de poder hacia que se desvirtuara esa funcion y, en cambio, se
aprovechase para ejercer el control y dominio derivando en cacicazgos
que s6lo buscaban el beneficio personal o el de unos cuantos, en el
mejor de los casos.
14. Anteriormente el principio demoeratico de mayorias y minorias, al igual
que el principio de sufragio directo y universal, fueron rectores para la
configuration de los tipos de autoridad, de sus ambitos de poder y de
la toma de decisiones.
15. De hecho, toda la Legislation Agraria estuvo permeada por un principio
basico que se sintetizo en el papel tutelar del Estado sobre el
movimiento campesino.
16. El fortalecimiento de la Asamblea ejidal en los terminos del articulo 23
de la Ley Agraria vigente, es condition sine qua non para una practica
democratica en el interior del ejido.
17. El simple hecho de acabar con la incertidumbre en las dirigencias, o el
conflicto interno en las asambleas, el desconocimientos de sus organos
de
representacion,
tiene
un
significado
muy
importante
para
el
ejidatario; significara sin duda, una manera distinta de tener y de ser
valorado como parte del entramado social.
18. Los antecedentes aqui expuestos, permiten advertir que en el rubro de
la instalacion o integration de una asamblea, se senala con precision
que tratandose de una asamblea "blanda", esta se integrara, cuando
menos, con la mitad mas uno de los ejidatarios; y tratandose de una
asamblea "dura", se integrara, cuando menos,
con las tres cuartas
partes de los ejidatarios. Ahora bien, en Segunda Convocatoria la
asamblea "blanda"
donde pretende
uno de los grupos en pugna, mahosamente es en
elegir o remover a la dirigencia ejidal, sacando
provecho de que en este caso, la Asamblea quedara integrara con el
numero de ejidatarios que concurran.
19. Esto
ha hecho que dirigentes de grupos, viendo afectados
sus
intereses o buscando intereses especificos, maniobren para que en
una segunda convocatoria, asistan solo los integrantes del ejido afines
a estos, y se elija una nueva dirigencia.
20. La
practica
permite
advertir
que
no
puede
ser,
juridicamente
sustentable, que una asamblea que se integre con cualquier numero de
personas, asi sean solo diez o cincuenta pero que son representatives
de la minoria , en ejidos que llegan a cientos de integrantes,
sea la
que elija a una nueva dirigencia, aprovechandose de una circunstancia
juridica que puede ser superable, con solo considerar a las asambleas
de election
Formalidades
de los representantes ejidales, como Asambleas
Especiales
o
"duras"
las
cuales
en
de
segunda
convocatoria, consideran que deben ser integradas por cuando menos,
con la mitad mas uno de los ejidatarios y en la cual, no se aceptara la
asistencia de mandatarios.
21. Por ello la propuesta de reforma de la Fraction III del artlculos 23 de
la Ley Agraria vigente, a efecto de que las asambleas para la election
o remocion de autoridades ejidales dejen de ubicarse como Asambleas
sin Formalidades Especiales o "blandas" y se regulen juridicamente
como Asambleas de Formalidades Especiales o "duras", en virtud de
considerar que se trata de un asunto que reviste mayor importancia
para el ejido o la comunidad, y por tal motivo debe encuadrarse dentro
del apartado de los asuntos de su misma especie, tal como lo sefiala la
propia Ley.
22. La propuesta implica que la fraction III del articulo 23 de la ley Agraria
se modifique de tal manera, que el primer renglon de dicha fraction se
mantenga tal y como se encuentra,
y el segundo renglon, el que se
refiere especi'ficamente
a la election o remocion de las Organos de
Representacion ejidal
se ubique como fraccion septima y la que
actualmente existe como septima se recorra como octava y asi
sucesivamente.
23. Se advierte la importancia de esta propuesta, tanto, en la medida que
se reforme el articulo 23 de la Ley Agraria vigente, por que se daria
protection, seguridad y respeto a los derechos de los organos de
representacion ejidal como a los ejidatarios mismo, por que con ello se
les
estaria
garantizando
a
todos
su
libertad
de
participation,
representatividad legal, democracia y legalidad en el proceso.
BIBLIOGRAFIA
Arispe Schloesser Lourdes, Campesinado y migration
Cultura, 1985.
Mexico, Ed. Sep-
Astorga Enrique. El mercado de trabajo rural en Mexico. Mexico, Ed. ERA,
1985.
Astorga Lira Sergio "El sector social de la agricultura: el problema de la
organizacion ejidal en Mexico".
Ayala Jose y otros, "La crisis economica: evolution y perspectivas" , en Pablo
Gonzalez Casanova y Enrique Florescano, Mexico, hoy, Siqlo XXI
Editores, Mexico, 1979.
Castillo, Carlos Manuel, "La economia agraria de El Baji'o", en Problemas
aqricolas e industriales de Mexico- jul-dic. de 1956, Vol. Ill, No. 3-4.
Cordova, A. "El cardenismo y la politica de masas". Ed. Era en Historia de la
Revolucion Mexicana. Colegio de Mexico, 1980.
Duran Marco Antonio "Del agrarismo a la revolucion Agricola", Problemas
Aqricolas e Industriales de Mexico, Vol. I, Num. 2, Mexico, 1986.
E. Krauze, "Caudillos intelectuales de la Revolucion", Editorial S. XXI; A.
Cordova, La ideoloqfa de la Revolucion Mexicana, Mexico, Era, 1989.
Eckstein Salomon, El ejido colectivo en Mexico, Fondo de Cultura Economica,
1986.
Eyler N. Simpson, "El ejido: unica salida para Mexico", en Problemas Aqricolas
o Industriales de Mexico. Vol. IV, Num. 4, Mexico, 1972
Florescano Enrique Mexico, hoy, Mexico, SigloXXI Editores, 1979.
Garcia Rodrigo Trevino, "Agrarismo revolucionario y ejidalismo burocratico",
Problemas Aqricolas e Industriales de Mexico, Vol. V, Num. 4, Mexico,
1973.
Girault Manuel, "El ejido: callejon sin salida", Problemas
Industriales de Mexico, Vol. V, Num. 4, Mexico, 1973.
Aqricolas
e
Gomez Olivier, Luis, "Crisis agricola, crisis de los campesinos", en Revista de
Comercio Exterior, No. 6, junio de 1978, Ed. Banco Nacional de Comercio
Exterior, Mexico.
Gordillo Gustavo y Sergio Block, "El camino hacia la autonomia campesina", en
Armando Labra (coordinador), El sector social de la economia: una option
ante la crisis, SigloXXI Editores, Mexico, 1996.
Gordillo Janvry y Dadoulet, "Mexico's Second Agrarian Reform", 1997.
Hewitt de Alcantara Cynthia "Introduction" en Fernando Rello, Estado y ejidos
en Mexico: el caso del credito rural en la Laquna, Unrisd, Ginebra Suiza,
1992.
Hirschman, Albert, O., Salida, Voz v lealtad, Fondo de Cultura Economica,
1977, Mexico.
Korek Maria Teresa, Common Sense at Work: Peasants and Masaked "others"
in Northern Mexico, Umpublished paper. San Diego Ca., November 1989.
Martinez Rios, Jorge, "Las invasiones agrarias en Mexico o la crisis del modelo
de incorporation - participation marginal", en Revista del Mexico Agrario,
Ano 6, num. 2, febrero-abril de 1973, Mexico.
Offe, Claus. Contradictions of the Welfare State, The MIT Press, Mass. USA,
1984.
Pare Luisa. El proletariado agricola en Mexico. Mexico, Siglo XXI, 1977.
Ramon Fernandez y Fernandez, "La colectiva ha muerto; viva la colectiva",
Chapingo, Vol. I, II epoca, Num. 3, 1981.
Ramon Fernandez y Fernandez, "Problemas creados por la reforma agraria", El
trimestre economico, Vol. XIII, Num. 3, Mexico, 1986.
Raymond Wilkie, San Miguel: A Mexican Collective Ejido, Stanford University
Press, Stanford, California, 1991.
Rivera Rodriguez, Isaias, El Nuevo Derecho Agrario Mexicano. Mexico, Mc.
Graw Hill, 1994.
Torres, Blanca y Medina, Luis, Historia de la Revolution Mexicana. Mexico, El
Colegio de Mexico, Tomos 18, 19 y 20, 1978, 1979.
Warman Arturo, Los campesinos de Morelos v el Estado nacional, Ediciones de
La Casa Chata, Mexico, 1994.
Descargar