Grecia - LOSCONQUISTADORESDEHISTORIAS

Anuncio
La Grecia antigua estaba formada por las penínsulas balcánicas y del Peloponeso, de
relieve montañoso, así como por numerosas islas situadas en el Mediterráneo oriental. Están
bañados por las aguas de los mares Jónico y Egeo.
Grecia ocupaba una situación privilegiada entre Asia (Mesopotamia) y África (Egipto) y
el resto de Europa.
La cercanía al mar y el relieve montañoso fueron quizá la causa tanto del aislamiento y la
independencia de las ciudades griegas, que no formaron un Estado unificado, como de su
necesidad de buscar en otros lugares del Mediterráneo los productos que escaseaban en su
territorio.
Por este motivo, la cultura griega se extendió por las costas mediterráneas y alcanzó
una importancia tal, que podemos considerarla el origen de la civilización occidental.
1
1. LA HISTORIA DE GRECIA
1.1
El origen de la civilización griega
Los orígenes de la civilización griega se remontan a la Prehistoria.
El nombre primitivo de Grecia era Hélade. Esta palabra se deriva del heleno, que es
como se denominaban a sí mismos los antiguos griegos.
Durante la Edad de los Metales, en esta región se dieron las siguientes etapas:

Edad del Bronce:
o
Civilización cretense o minoica (3000-1450 a.C.)
Localizada en la isla de Creta, tuvo su apogeo durante el mandato del rey Minos,
en la ciudad de Cnosos.
Los cretenses conocían a escritura.
o
Civilización micénica (1600-1200 a.C.)
Situada en la península del Peloponeso, en torno a Micenas, los micénicos vivían
de la ganadería, la agricultura y el comercio de metales preciosos

Edad del Hierro:
o
Época Oscura (1200-750 a.C.)
Esta etapa fue llamada así por la escasa información que se tiene sobre ella y por
la pobreza de su arte. Los dorios sometieron a los pueblos que habitaban la
península del Peloponeso.
Al final de este período, las aldeas empezaron a agruparse en polis, pequeñas
ciudades-estado que contaban con gobierno y territorio propios.
A partir de la formación de las polis, la historia de Grecia se divide en tres grandes
períodos o épocas: arcaica, clásica y helenística.
1.2
Época arcaica: las colonizaciones
Durante esta época (siglos VIII a VI a.C.) las polis estuvieron gobernadas por jefes
locales o reyes. Estos fueron perdiendo importancia a favor de la aristocracia, que comenzó a
ocupar los cargos públicos.
2
En ocasiones, la aristocracia oprimía a los grupos sociales más débiles, a veces, como
reacción, surgía un individuo llamado tirado, que se hacía con el poder por la fuerza. Anulaban
los derechos y libertades de los ciudadanos.
Debido al crecimiento de la población, a la falta de tierras de cultivo para todos los
habitantes de las polis y a la necesidad de expansión del comercio y la artesanía, comenzaron a
fundarse colonias (territorio ocupado y administrado por un grupo de personas procedentes de
una polis) en torno al mar Mediterráneo. También se empezó a producir moneda.
1.3
Época clásica
La época clásica (siglos V y parte del IV a.C.) fue la de mayor esplendor de la Grecia
antigua.
En esta época Grecia estaba formada por multitud de polis. Entre ellas destacaron dos:
Atenas y Esparta, cuyos sistemas de gobierno eran totalmente contrapuestos.
 ATENAS
En el siglo VIII a.C. se produjeron graves desordenes sociales protagonizados por
campesinos y otros grupos humildes que protestaba con los abusos de la aristocracia
gobernante.
Como consecuencia, fue necesario llevar a cabo una serie de reformas. Una de estas
reformas consistió en dar el poder político a la Asamblea general de ciudades (Ekklesía)
medida que fue introducida por el legislador Solón.
Tras un largo proceso se instauró en Atenas la democracia (gobierno del pueblo): el
poder pasó a manos de los ciudadanos, que votaban las leyes, elegían a algunos de sus cargos
públicos y decidían sobre la guerra y la paz.
Los magistrados ejecutaban las decisiones de la Asamblea y ejercía cargos públicos en
la Administración y en el Ejército, y el Consejo (Bulé) preparaba las leyes y colaboraba con la
Asamblea de ciudadanos.
Bajo el mandato de Pericles (siglo V a.C.)n Atenas vivió una época de máximo esplendor
en la que se hizo dueña del mar Egeo y desarrolló un importante comercio con numerosas
colonias de las costas del Mediterráneo.
3
 ESPARTA
El sistema político de Esparta era la oligarquía: una forma de gobierno en la que le poder
lo ejerce un grupo reducido de personas, generalmente de la misma familia o categoría social.
La ciudad estaba gobernada por 2 reyes, con funciones religiosas y civiles: 28 ancianos
(Gerusía) que presentaban proyectos a la Asamblea, y 5 magistrados (Éforos) elegidos por la
Asamblea Popular (Apella). La Asamblea estaba formada por los ciudadanos espartanos, los
únicos que tenían derechos políticos.
Según la tradición Licurgo redactó las leyes por las que se regía el sistema de gobierno
de Esparta.
 ENFRENTAMIENTOS MILITARES
Durante la época clásica, tuvieron lugar una serie de enfrentamientos:
En las guerras médicas (494-479 a.C.) los griegos se enfrentaron a los persas (a quienes
los griegos llamaban medos) por el dominio de las costas de Asia Menor. Atenas organizó la Liga
de Delos, una unión de varias polis y armó una poderosa flota que venció a los persas.
Posteriormente, las guerras del Peloponeso (431-404 a.C.) enfrentaron a las polis
griegas entre sí. Atenas exigió administrar el tesoro de la Liga de Delos y obligó a permanecer
en esta liga el resto de las polis. Esparta se opuso y surgieron tensiones entre las polis; unas
apoyaron a Esparta, y otras, a Atenas. Venció Esparta, que impuso en Atenas una oligarquía e
hizo destruir las fortificaciones del puerto y las murallas que rodeaban la ciudad.
LOS PERSAS
Los persas ocupaban la meseta de Irán, en Asia y estaban sometidos a otro
pueblo, los medos. El rey persa Ciro II el Grande logró, en el siglo VI a.C., la
independencia de su pueblo, anexionó el reino medo, estableció la capital en
Persépolis y conquistó otros territorios. El imperio persa, dividido en provincias o
satrapías, se extendió desde Egipto hasta la India en su época de mayor
esplendor, durante el gobierno de Darío I
4
1.4
Época helenística
Esta etapa (siglos IV a I a.C.) comenzó con la conquista de las polis griegas por parte del
ejército de Macedonia, que era un reino situado al norte de Grecia.
La forma de gobierno de los macedonios era la monarquía hereditaria. En el año 359 a.C.
llegó al trono Filipo II. Este monarca comenzó la expansión territorial de Macedonia, por lo que
inició la conquista de Grecia.
Después, su hijo Alejandro Magno continuó la expansión y consiguió formar el mayor
imperio del mundo antiguo conocido hasta entonces: dominó al resto de los griegos, sometió
siria, Egipto y Mesopotamia, venció a los persas y llegó hasta la India.
A la muerte de Alejandro, su gran imperio se repartió entre sus generales, que se
disputaron el poder; de este modo se formaron tres grandes reinos helenísticos con sus
respectivas dinastías: Macedonia y Grecia, por un lado; Asia Menor, Siria, Mesopotamia y el
antiguo Imperio Persa, por otro y, finalmente, Egipto.
Entre los siglos II y I a.C. los dominios griegos fueron convertidos en provincias de
Roma, que acabaría formando un nuevo imperio universal.
ALEJANDRO MAGNO
(356-323 a.C.) En sus once años de campañas militares, Alejandro Magno nunca
perdió una batalla. Sin embargo, sus éxitos bélicos provocaron el agotamiento de sus
ejércitos y la pérdida de cientos de miles de hombres.
5
2. LA VIDA EN LAS POLIS GRIEGAS
En el núcleo urbano de las polis griegas se distinguían la acrópolis (espacio religioso
situado en la zona alta de la ciudad y fortificado, donde se concentraba la población en caso de
peligro) y el ágora (plaza pública).
En el ágora se reunían los habitantes de las polis para tratar los asuntos políticos. En
algunas ocasiones, en el ágora se organizaba el mercado, donde se compraban y vendían
diversos productos.
Las aldeas y territorios cercanos formaban, igualmente, parte de la polis.
2.1
La Economía
Las principales actividades económicas en la Grecia antigua eran:

Agricultura y Ganadería:
Era muy importante para la economía de Grecia a pesar de no contar con una gran
extensión de tierras de cultivo. La vid y el olivo eran los principales cultivos. También era
frecuente la práctica de la apicultura.
La ganadería se basaba en la cría de ovejas, cabras, cerdos, burros y mulos. Los bueyes
y caballos eran escasos.

Artesanía
Gran parte de la población se dedicaba a labores artesanales, normalmente el oficio se
heredaba de padres a hijos.
Los artesanos griegos destacaron en el trabajo del metal y del cuero, la fabricación de
perfumes y la elaboración de cerámica y tejidos.

Comercio
Los agricultores y artesanos solían vender sus productos en el mercado de la ciudad.
El comercio a gran escala con las colonias se realizaba por mar. Gracias a este comercio,
las polis obtenían importantes beneficios, ya que cobraban un impuesto por las mercancías que
pasaban por sus puertos.
Para los pagos se utilizaban la moneda de plata.
6
2.2
La Sociedad
Los habitantes de las polis no eran todos iguales. Las diferencias más notables se
establecían entre los ciudadanos y los no ciudadanos. Fuera de este orden social estaban los
esclavos.
Ciudadanos: Eran los habitantes de las polis que tenían derecho a votar cargos públicos,
ser elegidos para estos cargos y participar en la vida política. Estaban obligados a pagar
impuestos. Este grupo estaba formado por aristócratas, mercaderes y agricultores.
No Ciudadanos: No tenían derechos políticos. Este grupo estaba constituido por
extranjeros. En Atenas se denominaban metecos y en Esparta, periecos. Pagaban
impuestos especiales pero podían asistir al gimnasio público, servir en el Ejército y
comprar bienes. La mayoría eran artesanos o comerciantes.
Esclavos: eran personas que carecían de libertad. Constituían la principal fuerza de
trabajo en la agricultura las industrias artesanales y el servicio doméstico.
LA ESCLAVITUD
Se podía llegar a la situación de esclavitud debido a las deudas contraídas, por
haber sido hecho prisionero de guerra, capturado en acciones de piratería o
raptado.
Asimismo el padre de familia tenía derecho a vender a sus hijos y el campesino sin
trabajo podía venderse a si mismo. La venta se hacía mediante subasta.
La mujer griega no tenía ningún papel político. En Atenas no podía escoger a su esposo,
su padre lo hacía en su lugar. También se le prohibía acudir a los Juegos Olímpicos y al Teatro.
En Esparta la mujer gozaba de mayor libertad y se le permitía participar en competiciones
deportivas en público.
Las viviendas de la población menos acomodadas eran muy sencillas y solían tener una o
dos habitaciones. Las casas de los ricos eran complejas. Poseían un patio central en torno al
cual se distribuían las habitaciones. En estas viviendas había zonas que solo utilizaban los
hombres como el andrón y áreas reservadas a las mujeres como el gineceo.
7
3. LA RELIGIÓN
Los griegos creían en numerosos dioses, incluso adoptaron divinidades extranjeras.
Según la mitología griega, los dioses habitaban en el monte Olimpo y tenían defectos, virtudes
y necesidades como las personas, pero a diferencia de ellas, eran inmortales y poseían poderes
sobrenaturales. También creían en la existencia de héroes, seres nacidos de la unión de un dios
y un humano.
Los griegos adoraban a sus dioses para que los protegieran y les dedicaban ofrendas y
sacrificios de animales. Cada ciudad rendía culto a su propio dios; Atenea, por ejemplo, era la
diosa de Atenas.
El templo era la casa del dios y no un lugar de reunión para los fieles; las ceremonias
religiosas se realizaban en las casas.
EL MITO DE HERACLES
Heracles fue un héroe al que el rey Euristeo encomendó superar doce trabajos.
Uno de ellos consistía en limpiar los establos del Re Augías, que poseía una gran
cantidad de ganados pero como era muy perezoso y avaro amontonaba el estiércol
en sus establos. Heracles debía limpiarlos en un solo día. Como el trabajo parecía
irrealizable, Augías le prometió un tercio de su rebaño si triunfaba. El astuto
héroe desvió el curso del río Alfeo e hizo pasar sus aguas por los estables, que
quedaron limpios en poco tiempo.
Los Juegos Olímpicos eran competiciones deportivas celebradas cada cuatro años en
honor a Zeus.
Los griegos también creían en los oráculos, que eran mensajes que los dioses enviaban a
las personas en respuesta a una consulta.
Los mensajes de los dioses eran transmitidos por medio de signos cuya interpretación
estaba sólo al alcance de los adivinos.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Los Juegos Olímpicos se celebraban en la antigua ciudad griega de Olimpia, y
constituían una de las señas de identidad de los griegos.
8
En un principio solo intervenían atletas griegos; luego, en sucesivas celebraciones,
se fueron incorporando participantes de toda la zona mediterránea. Únicamente
competían hombres y se disputaban pruebas de carreras, saltos, lanzamientos de
disco y de jabalina, hípica y lucha. Al mismo tiempo se celebraban ceremonias
religiosas y concursos de poesía y oratoria.
Los vencedores recibían una corona de laurel y su estatua era colocada en Olimpia.
ZEUS. Dios supremo del OLIMPO
ARES. Dios de la Guerra
ATENEA. Diosa de la Sabiduría
HERA. Diosa protectora del Matrimonio
POSEIDÓN. Dios del Mar
ARMEIS. Diosa de la Caza y la Vegetación
HEFESTO. Dios del Fuego y de los Metales
DEMÉTER. Diosa de la Tierra
HERMES. Dios de los Viajes y el Comercio
AFRODITA. Diosa del Amor de la Belleza
APOLO. Dios de la Música y de los Oráculos
DIONISOS. Dios del Vino
9
4. LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS
La cultura desarrollada en la antigua Grecia, constituye el origen de la civilización
occidental.
4.1
Las Letras
La filosofía surgió en Grecia cuando varios pensadores intentaron explicar el origen y la
naturaleza del ser humano y de todo lo que le rodea.
Los filósofos más importantes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
En literatura los griegos inventaros el teatro (tragedia y comedia), sus máximos
representantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. También experimentó un gran desarrollo
la épica; los primeros poemas épicos que se conocen son La Ilíada y La Odisea, escritos por
Homero.
Los griegos fueron los primeros en relatar el pasado. Así, Heródoto es considerado el
padre de la historia y Tucídides fue el primero que se propuso narrar los acontecimientos
históricos de una forma objetiva.
4.2
Las Ciencias
En matemáticas destacaron Pitágoras, que formuló su famoso teorema y Euclides, que
impulsó la geometría. En física sobresalió Arquímedes y en Medicidina, Hipócrates, que creó un
juramento que establecía como debía actuar un médico (todavía vigente hoy).
La astronomía recibió un gran impulso de Hiparco y Ptolomeo. Aristarco de Samos
demostró que la Tierra es esférica y gira alrededor del Sol. Eratóstenes calculó el volumen y el
diámetro de La Tierra. Anaxágoras, por último, afirmó que la Luna recibía la luz del Sol y
explicó sus Fases, también interpretó correctamente los eclipses.
4.3
La Cultura Helenística
A medida que avanzaba en sus conquistas Alejandro Magno concibió la idea de crear un
gran imperio mundial
unificado política y culturalmente. Para lograrlo fundó numerosas
10
ciudades, construyó carreteras, extendió el griego, que se convirtió e una lengua universal y
difundió la cultura helénica.
La helenización de Oriente dio lugar a la cultura helenística, donde se mezclaban
elementos del mundo griego y aportaciones de las civilizaciones orientales.
Entre las construcciones más importantes de las ciudades helenísticas se encontraban
las bibliotecas. Sobresalieron la de Alejandría y la de Pérgamo, que eran auténticos centros
culturales. El Geógrafo Eratóstenes dirigió la Biblioteca de Alejandría.
11
5. EL ARTE
Las características principales del arte griego son la proporción y el equilibrio.
5.1
La Arquitectura
La arquitectura es adintelada, es decir, consta de dinteles y utiliza como elemento
sustentante la columna. Los sillares son homogéneos y el material utilizado es la piedra blanca,
que posteriormente se decoraba con pintura, aunque estos colores se han perdido con el paso
del tiempo.
Los edificios griegos se clasifican en tres estilos, que son denominados según el tipo de
columna empleado: dórico, jónico y corintio.
Los templos tenían varios elementos: gradas, columnas, divididas en basa, fuste y
capitel y entablamento, que costa de arquitrabe, friso y cornisa. El edificio se remataba con un
frontón de forma triangular.
La columna dórica no tiene basa, y el capitel se compone de equino y ábaco. El fuste tenía
aristas muy marcadas.
12
La columna jónica tiene basa y el capitel se adorna con volutas. El fuste era más
estilizado que el dórico y tenía aristas menos marcadas.
La columna corintia se diferencia de la jónica por el capitel, que se decora con hojas que
imitan a la planta del acanto.
Los griegos realizaron diversas construcciones. Las principales fueron:

Templos. Eran lugares dedicados a los dioses. Los más conocidos están en la Acrópolis
de Atenas y son el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké (Atenea
Victoriosa).

Tumbas. Podían estar muy decoradas, como el mausoleo de la ciudad de Halicarnaso.
13

Teatros. En ellos se representaban tragedias y comedias.

Estadios. Se celebraban aquí carreras atléticas y luchas.

Hipódromos. Tenían lugar en ellos carreras de caballos y carros.

Gimnasios. Eran lugares donde se realizaban ejercicios físicos.

Palestras. Eran escuelas de lucha.
Las ciudades griegas fueron planificadas según un trazado regular, con calles que se
cortaban en ángulo recto, como Mileto.
5.2
La Escultura
La escultura griega tiene como protagonista al ser humano, representado de acuerdo a
un ideal de belleza. El equilibrio, la proporción y el movimiento son las principales
características. Sin embargo, esta escultura evoluciona en diferentes etapas:
 Época Arcaica
Las figuras, talladas en piedra caliza se caracterizan por la rigidez de su postura.
Presentan rostros con ojos muy grandes y con una sonrisa forzada (conocida como
sonrisa arcaica). Los peinados tenían motivos geométricos.
14
 Época Clásica
Representa el cuerpo humano, por lo general de atletas desnudos. Se pretende dotar a
las figuras de movimiento y expresividad. Los materiales utilizados eran el bronce y el
mármol. Los principales escultores del siglo V a.C. fueron Mirón, Fidias y Policleto; en el
siglo IV a.C. sobresalieron Lisipo, Escopas y Praxíteles.
 Época Helenística
Las obras de este período pretenden mostrar los sentimientos y las expresiones de
esfuerzo, dolor y deformidad, así como escenas de la vida cotidiana. El material más
utilizado fue el mármol. Obras de esta época son, entre otras, la Victoria de Samotracia
y Laocoonte y sus hijos
5.3
Otras Manifestaciones Artísticas
La Pintura
Apenas se conservan muestras de pintura griega. Para aproximarnos a lo que fue la
pintura griega, es preciso analizar la cerámica, ya que en ocasiones, se decoraba con pinturas.
La Cerámica
Los griegos realizaban vasijas con formas diferentes y cada una de ellas tenía una
utilidad distinta. Solían pintarse con motivos geométricos, animales fantásticos y elementos
vegetales.
Posteriormente se decoraron con figuras negras sobre fondo rojo o figuras rojas sobre
fondo negro, que representaban escenas mitológicas o de la vida cotidiana.
15
Descargar