Cuadros mestizos de una herencia africana - Inicio

Anuncio
Foto: Álvaro Ruales.
Periodismo al servicio de la ciudad y la región
Cuadros mestizos
de una herencia africana
www.lapalabra.univalle.edu.co
2
La Palabra
EDITORIAL
Esta noche ha vuelto la lluvia;
esta noche se ha marchado
el almirante.
En la antigua iglesia del sector de
Lazi Hill, (la colina de la pereza) en
Old Providence, el reverendo padre
Martín Taylor, que en paz descanse,
entre ostias y misales carcomidos por
la salinidad del mar, guardaba dos
páginas amarillas de un antiguo periódico, donde se podía ver la foto
de un hidroavión acuatizado en el
pequeño canal de mar que entra en
un brazo de tierra en el barrio conocido en castellano como San Felipe. Al
lado del hidroavión se podían ver las
convulsiones de pequeñas olas y a varias personas abordando un pequeño
bote comandado por marineros isleños. Entre ellos me llamó la atención
la cara jovial de un hombre joven,
Cali, Octubre de 2013
un apuesto gaviero, que más que un
hombre de letras parecía un explorador en tierras recién descubiertas. Era
Álvaro Mutis. Debía de estar cerca
a los treinta años, es decir ya había
escrito su primer libro titulado, La creciente, publicado en 1946, donde el
escritor bogotano nos cuenta la creciente del río Coello en el departamento del Tolima; libro donde desde
el inicio de su carrera, ya estaban el
tono de su voz y la música que acompañaría la composición del resto de
su extensa obra poética y narrativa.
Él mismo alguna vez definió que el
tono de los versos de sus nocturnos,
como este que inspira toda su obra
poética: Esta noche ha vuelto la lluvia
sobre los cafetales, provenían de ese
libro revelador.
Stendhal, Balzac, biografías de Carlos V y Felipe II, historias de Bizancio
y el Imperio Romano, los cuales leyó
con pasión. Por eso su literatura está
enmarcada en la evocación y los recuerdos de su vida.
Mutis como Neruda, Cesar vallejo,
Borges y tantos buenos escritores,
tuvo el acierto de encontrar desde el
inicio de su carrera los elementos de
su carácter narrativo, los encontró en
la lectura desordenada (pues pensaba que la literatura debía de leerse en
desorden) de los autores que desde
niño fue frecuentando: Emilio Salgary,
Julio Verne, los clásicos españoles,
Alentado por Eduardo Carranza, Caballero Calderón y Jorge Zalamea se
aplicó a la literatura, y un año antes
de la muerte de Gaitán, en 1947, publica La Balanza, su primer libro de
poemas, agotado en sólo veinticuatro
horas. En 1956 nace su personaje
Maqroll el Gaviero, y tres años después se exilia en México luego de ser
acusado de malversación de fondos
MIRADAS BIZCAS // EJERCE SOBERANÍA
La vida de Álvaro Mutis cumple con
ese antiguo requisito de vida riesgosa y aventurera que los escritores románticos nos enseñaron a exigir. Fue
descendiente de don José Celestino
Mutis, mayor cuatro años que García
Márquez, a quien conoció en 1950.
Nació en 1923, y a los dos años se
trasladó a Bélgica donde su padre
ejerció como diplomático. A finales
de la década del 30 regresó a Colombia y vivió en Coello, Tolima, en
una finca de su abuelo materno.
del dinero de la Esso, donde laboraba como relacionista público.
Con la creación de Ilona, un personaje de su famosa trilogía compuesta
por: La nieve del almirante, Ilona llega con la lluvia y Un bel morir, podemos conjeturar que Mutis pensaba en
la creación de un universo novelístico,
pues con esa creación femenina logró
complementar su obra, ya que entre
tantos simbolismos, Ilona es el complemento de su personaje el Gaviero.
El padre Martín Taylor de la parroquia de Lazy Hill recordaba que en
aquel lejano verano de la década del
cuarenta del siglo pasado, el joven
Álvaro Mutis le confesó su deseo de
vivir en Old Providence a donde nunca volvió. Murió cerca de otros mares, el pasado 22 de septiembre en
México, legando una obra original
a la gloria de las letras colombianas.
Descanse en paz el maestro, que las
generaciones venideras no olvidaran
que entre el vocerío vegetal de las
aguas/ me llega la intacta materia de
otros días/ salvada del ajeno trabajo
de otros años.
EVENTOS UNIVALLE / COLOQUIO
XII Coloquio Colombiano de Sociología
Desde hace 32 años a académicos y profesionales de las ciencias sociales se
reúnen en torno de un conjunto de ponencias acerca de un problema o tema
significativo desde el punto de vista académico, político e intelectual.
En esta decimosegunda versión el coloquio tendrá como tema central: “Estado
y sociedad en la Colombia de hoy” y en él participarán como es habitual
destacados investigadores nacionales e internacionales. Las inscripciones
online están abiertas desde el 19 de septiembre y son gratuitas: Se dará
constancia de asistencia a quien así lo requiera; además, durante el evento
estará a la venta el CD con las memorias del coloquio; su costo será de
$2.000.
Fecha: del 16 al 18 de octubre
Hora: Evento para todo el día
Lugar: Auditorio Antonio J. Posada, Univalle Meléndez
Organizado por: Departamento de Ciencias Sociales
Teléfono: 3 21 23 22
[email protected] – http://socioeconomia.univalle.edu.co/
index.php/92-noticias-y-eventos/466-xii-coloquio-colombiano-de-sociologiaen-univallle
Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los
editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPO. Consejo Editorial: FABIO MARTÍNEZ, GERMÁN PATIÑO, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R.Editor: EDGAR
COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Andrés Perdomo. Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad
Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219
Correo electrónico: [email protected] Coordinador de redacción e investigación: FREDY PRADO GUTIÉRREZ. Asistentes de redacción: Óscar Villegas, Camilo Montaño. Reporteros: Harold Pardey, Diana Ramirez, Jenny Alzate, Dalia Velazco, Nathaly Aguirre, Laura Cuéllar, Victor Corrales, Felipe Roballo, Luis F. Cruz, Leonardo Moreno.
Caricatura: Tomada de internet. Foto Portada: Álvaro Ruales - La Plata / Bahía Málaga.
La Palabra
CVI
Cali, Octubre de 2013
3
Centro Virtual Isaacs: Lugar de encuentro de la Cultura Pacífico
La Región Pacífico Colombiana
se reconoce cada día como uno
de los pilares que componen
la riqueza cultural y artística
de nuestro país, sobrepasando fronteras y encantando con
las historias, ritmos, sabores y
calidez de sus gentes que por
siglos han dado vida a toda
una tradición que vale la pena
conocer y disfrutar.
Diana Ramírez
Investigadora Centro Virtual Isaacs
De la hermosa tierra donde el mar, la
flora y la fauna se funden en uno solo
con la calidez de sus habitantes, se
consolida día a día un legado lleno
de riqueza, cultura, colores, sabores
y ritmos que hacen de ésta un paraíso
apenas explorado, invisibilizado por
años de indiferencia nacional pero
que no se rinde; se levanta y se hace
visible a través de sus hijos y sus diversas manifestaciones.
La Región Pacífico colombiana es una
de las más variadas del país en su
composición natural y étnica, con una
población mayoritariamente afrodescendiente. A pesar de la exclusión a
la que ha sido sometida por siglos,
ha sabido como ninguna reponerse y
sacar ventaja de la adversidad para
crecer y adquirir su identidad como
pueblo, enriqueciendo la cultura artística, literaria, gastronómica, deportiva y científica de nuestro país.
No cabe duda, la semilla plantada
que dio el fruto el cual hoy propios
y extraños disfrutan, es producto de
una tradición que se remonta siglos
atrás con la cultura ancestral africana que a pesar de la esclavitud y la
aculturación a la que fueron sometidas sus comunidades, no desapareció y en tiempos recientes reverdece
a través de manifestaciones artísticas,
trascendiendo fronteras de la mano
de maestros como Petronio Álvarez
quien dejó un legado musical para
la posteridad con himnos como Mi
Buenaventura y El porteñito, además
a cuya memoria se celebra la cultura
del Pacífico en el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali desde el año
1997.
También es importante resaltar a artistas afrocolombianos como Jairo Varela, Alexis Lozano y Yuri Buenaventura
quienes a través de sus letras y ritmos
han impreso un estilo único a la Salsa que ha hecho bailar al mundo entero, dejando en alto el nombre de
Colombia y consolidando a Santiago
de Cali como la capital mundial de la
Salsa. La marimba y mezcla de ritmos autóctonos y modernos del grupo
Bahía del maestro Hugo Candelario
González, se ha escuchado por todo
el territorio nacional y al otro lado
del océano con sus hermosos sonidos
cargados de la naturaleza y la tradición cultural del Pacífico.
La tradición oral y literaria no se queda atrás, con escritores y artistas que
a través de la prosa, la poesía y la
narración oral han rescatado el pensamiento, la oralidad, las historias y
costumbres que ilustran la vida y la
belleza de sus gentes y entornos, teniendo además como objetivo dar a
conocer y universalizar ese legado y
su condición actual, teniendo como
herramienta liberadora la palabra,
como lo expresara a su manera el autor de Las estrellas son negras, el chocoano Arnoldo Palacios: “Gracias a
la literatura he tenido más conciencia
de los problemas, mi deber es mostrar la situación social y ayudar a encontrar caminos”.
Autores como el poeta y etnólogo Alfredo Vanín se han preocupado por
plasmar en sus obras la realidad de
las comunidades afrocolombianas
asentadas a lo largo de la región,
y la escritora y narradora Amalia Lu
Posso a contar con la cadencia de los
movimientos y la sensualidad de las
mujeres de ébano, sus vivencias y cotidianidades.
Es justo mencionar a otros hijos y artistas del Pacífico Colombiano que se
han destacado en diferentes áreas a
nivel regional, nacional e internacional como el coreógrafo y bailarín Luis
Eduardo “Mulato” Hernández, quien
con su academia Swing Latino ha formado los mejores bailarines de Salsa
del mundo. La gran Maura Caldas
que con su sonrisa y amor a la cocina
le añade el toque especial que hace
únicas y deliciosas las recetas culinarias del Pacífico, entre muchos otros
autores y artistas que hoy componen
lo mejor de nuestra cultura regional.
El Centro Virtual Isaacs deja una invitación abierta para conocer mucho
más de la cultura Pacífico y la riqueza
de su gente que ha engrandecido a
nuestro país, a través de sus contenidos, entrevistas y material informativo
sobre estos artistas y muchos más, los
cuales pueden ser consultados en su
página principal, y muy pronto en
su totalidad en el nuevo sitio http://
cvisaacs.univalle.edu.co/ donde ya
se puede acceder a la galería del
programa ConversanDos, audios del
maestro Hugo Candelario González y
a los textos en línea de autores como
Amalia Lu Posso y Alfredo Vanín.
4
La Palabra
PERFIL
Cali, Octubre de 2013
Un perfil de Tomás Quintero:
La brevedad de la línea de tu mano
Cali viejo
“Tomás era un tipo distante,
tenía cara de griego
y mirada de acróbata”
Gustavo Álvarez Gardeazábal.
Jimena M.
Estudiante de Lic. en Literatura
Muere el domingo 3 de junio del año
1978, a causa de un infarto, o quizá
por asfixia; su muerte ha sido un misterio doloroso, trajo consigo el pudor
de recordar. No hace falta precisar
lo que algunos han borrado como
olvido. Y pasó una negrita con otros
como en una caravana de negritos, y
una de ellas se detuvo y le dijo que no
se bañara porque se iba a morir, y él
como que se rió, dice Fernando Cruz
Kronfly, eso cuentan quienes estaban
con él allí, bebiendo a la orilla del
río, como bañándose.
Tomás: La brevedad de la línea de tu
mano/ Te condena a una vida corta.
Y la verdad nos dejó pasmados, la
pérdida de un gran amigo y ser hu-
mano en el mejor momento de su
vida, pienso yo. Estaba produciendo,
escribiendo mucho, y precisamente
en ese momento se nos va, dice Marino Cañizales, amigo de los Setenta,
compañero de bandera.
Su voz leve. Acomoda el pelo raso,
bebe un poco: era como un golpe a
la generación, dice Fernando Cruz
Kronfly, escritor, abogado y actual
profesor en la Facultad de Administración de la Universidad del Valle.
Egresado en Letras de la Universidad
del Valle; primera promoción, año
1970. Profesor temporal del INEM.
Pasado el tiempo ingresó al Departamento de Literatura de la Universidad
Santiago de Cali, cuando el Vicerrector era Estanislao Zuleta. Como profesor de Literatura impartió la catedra
de Balzac. Después pasó a formar
parte del grupo Docente de la Universidad del valle, destacándose por
sus clases del Quijote y del Siglo de
Oro Español. Creo haber hecho tres
cursos con Tomás en los primero dos
años de mi carrera; Teoría del Cuento, El Quijote y el curso de Cervantes,
dice Darío Henao, estudiante de Tomás, Licenciado en Letras de la Universidad del Valle.
A Dagoberto le pesan las palabras, el
tiempo entre cada idea es una cavila
lenta, morosa. El temple tenaz dice:
“Tomás ahora debería de tener, tal
vez, unos 65 años”.
–Juntaba una cosa que es muy difícil de comprender cuando uno está
muchacho; la severidad con libertad.
Permitía en las clases mucha libertad
para que los estudiantes opinaran,
pero también actuaba con mucha
severidad cuando descubría que no
estábamos leyendo; era un hombre
muy severo y exigente con las lecturas. Él tenía una mirada que calcula,
que mide, que pesa el peligro, que
lo detecta, recuerda Julián Jiménez
Pimentel, estudiante de Tomás, Licenciado en Literatura y actual director
de la Escuela de Estudios Literarios,
Universidad del Valle.
Tomás: Has comenzado en la palabra
/ Terminaras en ella
Profesor de Física en el Politécnico,
integrante de la Barra Marquetalia,
nombre en honor a la región que en
ese entonces dirigía Tiro Fijo, pasajero de los barrios ásperos, gloriosos;
muchacho de chaqueta y blue jean
americano, traje de extranjero. Recuerdo que Tomás iba a la barra, y
todo el mundo: “Quibo viejo Tomás”;
nos trabábamos y se iba, él era de
pocas palabras con nosotros, dice
Dagoberto, con un saludo que ahora
tiene por nombre: Monpirri.
Participó en varios grupos de estudios, junto a Fernando Cruz Kronfly,
Julio Arenas, Eduardo Serrano; dirigidos por ellos y conformados por estudiantes de la Universidad Santiago
de Cali. Persistía la idea de ser unos
intelectuales fuertes, futuros pensadores al servicio del país; leían hasta
al amanecer, como parte de una responsabilidad generacional. Después
venían los tragos, las charlas que
hacen amigos, el encuentro; la Casa
Vieja, lugar antiguo cerca de la Universidad, que antes era lo que hoy es
Proartes, les servía de recinto.
La Palabra
PERFIL
Cali, Octubre de 2013
conocidos ¿Por qué no olvidarse de
los menos conocidos? Cuando vi la
fecha de la muerte me pareció tan lejana, tan distante…
Tomás, solo nos quedan tres cosas: /
El llanto/ el silencio / y el recuerdo.
Caricatura Tomás Quintero
–A Tomás le encantaba el ron con
Coca-Cola, limón y hielo, ese era el
trago de Tomás, dice Hernán Toro, Licenciado en Letras de la Universidad
del Valle y amigo cercano de Tomás,
con una sonrisa intermitente recuerda:
William anunciaba: “Ahora vamos
llegando al aeropuerto de la habana,
y nos bajamos para hablar con…” Se
escuchaba música Antillana espectacular; La Sonora Matancera, Cortijo,
Daniel Santos. Nosotros, todos le decíamos el bar de William, pero que
se llamara así, no sé.
Tranquilo pero tenaz el hombre. Y Todos confluían.
–Una de las cosas que me gustaba
y admiraba de Tomás era que él en
medio de éstas rumbas escribía su
poesía, claro, después las pulía, dice
Fernando Cruz, y completa Hernán
con un movimiento lento a través de
su mano herida: él escribía en sitios
inverosímiles, en soportes inseguros;
no le importaba, tenía una relación
con la poesía algo curiosa, lo que él
buscaba era escribir, después de escribir ya estaba satisfecho.
Un pájaro busca la última campana/
tal vez la de mi barrio
Su lentitud le otorga un cierto histrionismo: era menudo y tenía verracamente vitalidad para los golpes. Yo
tengo una anécdota; a mí me estaban
dando dos tipos, y en esas Tomás pasaba, y al ver que le estaban pegando dos tipos a uno, sacó la correa y
comenzó a brincar; ya éramos dos.
La pelea la ganamos. Era muy ágil,
muy enérgico, muy vital. Esa fue la
única vez que yo me sentí bien con
Tomás; él era solitario, era un tipo solitario, dice Dagoberto.
Cuando el siglo moría de cansancio
entre la/ (guerra/ Llegaron los abuelos./ Bajaron cabalgando en mulas
jóvenes/ Por la calle Real del sol y
piedra./ Cargaban con baúles y negras milenarias/ –que no esclavas
sino parte de su propia historia–/ Mi
abuelo, su guitarra y su bigote/Blanco, como ala de paloma, durmiéndose en el/ (labio…
Vivió en un barrio matriarcal; compartía los bares, la música, la prostitución como ritual de iniciación para
los jóvenes precoces. Calle 18 entre
–Nuestras luchas eran luchas abiertamente de izquierda, orientadas
por un sentimiento de defensa de los
recursos propios, en contra de la voluntad expansiva, creciente e invasiva del gobierno norteamericano, de
sus políticas de gobierno, en defensa
al campesinado, en defensa de una
autonomía. Nosotros estábamos organizados alrededor de la FEU, de
la cual él y yo fuimos miembros, dice
Hernán Toro.
“El amor es muy valioso, Mercedes,
Debemos cuidarlo”
–Lo puedo decir con tranquilidad, él
tenía realmente un romance muy fuerte con otra muchacha, y tenía para
esa relación un garaje por Granada,
dice Umberto; él era un hombre conservador en ese sentido, nunca quiso
romper su relación familiar, pero tenía esa libertad de tener relaciones
por fuera. La relación con Mercedes
En septiembre de 1978 Carlos Vásquez Zawadzki publica el libro “Venid a buscar conmigo la muerte o la
libertad”, polémico y cuestionado,
que recopila poemas “ligeros” escritos por Tomás Quintero junto a “Los
poemas de la ausencia”, que con anterioridad habían sido publicados por
él. Fernando Cruz dice: La impresión
que siempre tuve en su momento es
que Tomás era buen poeta y que no
todo valía. Carlos lo que hizo cuando
publicó el libro, fue recoger todo lo
que había sobre Tomás, y publicarlo
tal cual no fue lo más certero.
se hizo muy evidente, Tomás se divorcia y durante 8 meses se hospeda en
la casa de Hernán Toro.
Amiga te digo/ En mi casa solo está/
El libro de Homero
Dice Tomás: Algún día sabrás que
hasta el recuerdo muere.
Desde el punto de vista teórico le
gustaba mucho los estructuralistas, y
–Sentí que aquel otoño se alejaba lento. Le dije adiós. No contestó.
En el amanecer de un diciembre del
año 74, dice Tomás: Los libros, un sillón, /Algo de licor, / La Música, /
Corredores umbríos,/ Los helechos…
–¿Me entiendes? No es fácil, dice
Umberto en la mitad de la sala, desarmado, con el polvo residual de una
coraza, con los pies juntos en la guardia de su pudor. La vida pasa furtiva
y nadie tiene tiempo para el pasado.
Si aún los conocidos se olvidan de los
ya de poesía, le gustaba mucho García Lorca, Mayakovski, Hernández,
Machado, Borges, que era un ídolo
generacional nuestro, Neruda, Vicente Huidobro le encantaba, Nicanor
Parra, la prosa de Juan Rulfo, y los
poetas comprometidos políticamente;
Ernesto Cardenal, Cesar Vallejo, también le gustaba Walt Whitman, claro,
en su traducción, y bueno, la Literatura Española.
Tomás: El nombre de la historia sobre
tu nombre; eres sobre el nombre de
unos cuantos hombros. Hoy los helechos crecen, el ala de bigote se ha
hecho tierra, los nombres acrecientan
y el barrio marchita. La distancia te
ha organizado; repisa oculta, envuelto de polvo, intercalado por dos
personas que todavía divisan tu entrada, la pérdida, la distancia que no
es excusa. Los lectores prematuros no
recordamos ni siquiera por Carrera.
El nombre de un recién nacido, dicen
algunos.
Él tenía una mirada que calcula, que mide, que pesa el
peligro, que lo detecta”
la 6a y 7a, San Nicolás que en el
comienzo de su distancia histórica fue
El Bayano, casa próxima de la Sede
del Sindicato Obrero de Cali. Continuó en ese lugar hasta casarse con
Domínguez, Mujer con quien tuvo
dos hijas y de quien no se recuerda el
nombre; delgada, casi rubia, de imagen firme. Un día/ mi barrio fue todo
eso/ un día, dice Tomás, que estás
la barba en la mano meditabundo, la
mirada humedecida, un poco de ron,
un poco de ron.
5
Tomás Quintero
La Palabra
Cali, Octubre de 2013
Malicia esclava,
ansias de libertad
Foto: Alejandro Hurtado
6
CUADROS MESTIZOS DE UNA HERENCIA AFRICANA
Existen varias versiones sobre el nacimiento de la Capoeira, todas ellas
atribuidas a los orígenes de su nombre el cual para algunos nace de la
lengua Tupí, propia de los guaraníes
suramericanos, para ellos Capoeira
significa área de selva despejada, o
un claro de luz en medio de los matorrales; así mismo parece ser que para
el portugués antiguo, significaba jaula grande o corral; mientras que en
variados y distintos dialectos africanos significa salto, lucha, pelea o demostración. Todas las significaciones,
así como todas las mezclas, son en su
conjunto la mejor definición para la
Capoeira.
Arte, danza, lucha y canto; expresión
corporal infinita en su variedad, diálogo entre cuerpos que preguntan y
responden al ritmo de los berimbaus
(instrumento percutivo de cuerda y
madera), que con improvisación y
destreza se mueven como si danzaran, como si lucharan o como si ofrendaran a los dioses lejanos, sus más
sentidos pensamientos. Eso es Capoeira Angola, todo lo que la boca
come.
Mestre Cobra Mansa
Rueda de capoeira
“Capoeira e todoque a boca
come”
–Mestre Pastinha
Alicia País
Estudiante de Lic. En Historia
Capoeira Angola: danza, canto y
libertad viva
Entre las selvas brasileras del amazonas omnipresente, puertos marítimos
y playas eternas de arenas cálidas,
se escucha un canto largo como un
lamento, acompasado por un suave
ritmo de tambores, inmenso poder de
cueros, maderas y semillas que invitan al juego. Ieeeeeeeeeeeee, es el
llamado a la rueda ritual, a la lucha,
la danza, el canto y la malicia. Es
la hora de la Capoeira, un grito de
libertad, vasta manifestación digna y
alegre de nuestra herencia africana
que sabe profundamente a mestizaje.
La Capoeira nace en Brasil en tiempos de los primeros siglos de la esclavitud, con la llegada de africanos
esclavizados por manos portuguesas
a estas tierras fértiles de nuestra América gigante. Fueron hombres y mujeres principalmente de la nación Bantú,
los que poblaron las tierras brasileras
en condición de esclavos obligados a
trabajar en puertos, minas, haciendas
y cultivos. Como consecuencia de la
colonización y la esclavitud nacen
las ansias de libertad, las luchas de
resistencia de los pueblos que son vulnerados.
Bellas manifestaciones han surgido
de los mestizajes. Indígenas de la selva de infinitas variedades de familias
y grupos étnicos, así como africanos
de diferentes naciones y creencias
se mezclaron espontáneamente entre tradiciones, costumbres y culturas
diversas; es en ese contexto de mestizaje y esclavitud en que surge la
Capoeira como forma de lucha y resistencia contra el poder opresivo de
los colonizadores.
Este arte brasilero es en la actualidad
una práctica constante muy reconocida en todo el mundo, el Maestro
Cobra Mansa ha dedicado más de
40 años de su vida a este arte que
integra musicalidad, deporte, lucha y
toda una filosofía basada en la armonía y la libertad, su aporte ha sido
desde el ámbito de la enseñanza, la
divulgación, la investigación y la preservación de la Capoeira Angola y
otras expresiones propias de la cultura afro brasilera.
Mestre Cobra Mansa es un hombre
sencillo, muy sonriente y “mandingero”, lleno de experiencia y enseñanzas. Ávido de conocimientos sobre
las expresiones afro en el mundo, investigador incansable sobre su cultura, es un negro con manos de tambor
y voz de berimbau, hombre preocupado por la ecología y la cultura, por
el mundo en que vivimos y los hábitos
que le destruyen.
La Palabra
CUADROS MESTIZOS DE UNA HERENCIA AFRICANA
Cali, Octubre de 2013
Su aporte continuó en 1994 con la
formación de la FICA (Federación Internacional de Capoeira Angola) entidad que busca la preservación, la enseñanza y la práctica de la Capoeira
Angola como vía de proyección de
valores, referentes al universo cultural
de los descendientes de africanos en
Brasil y el mundo.
Cobra Mansa dedica su vida a viajar
por todos los continentes, en su corazón lleva el legado de la Capoeira
Angola con una visión crítica sobre
el mundo y sus actuales políticas destructivas. Camina con él una bella
propuesta ecológica para reforestar
el cuerpo, la mente, la sociedad y el
corazón.
A Onda de Angola
La Ola de Angola fue un evento realizado en la ciudad de Cali entre el
9 al 13 de septiembre. Talleres, ruedas, entrenos, conferencias, juegos
de música y baile en forma de lucha
construyeron esta gran fiesta colombo
afro brasilera.
El evento fue construido desde las bases de una lectura crítica e histórica
de la realidad local y mundial, donde
evidentemente predominan prácticas
y condiciones socioculturales como la
desigualdad, la exclusión social, la
discriminación, entre otros elementos
que conllevan a la destrucción y a la
violencia como una constante en las
relaciones humanas.
Inspirados en dicha lectura del mundo, el Grupo de Estudio Capoeira Angola Cali en conjunto con el Grupo
de Estudios FICA Bogotá y la Universidad Javerina de Cali, representados
en Corda, Fabrizio y Canarinho, se
propusieron realizar este evento enmarcados en la Semana por la Paz
y el Tercer Seminario Internacional
sobre Interculturalidad de la Universidad Javeriana. Espacio donde se
entiende la Capoeira como una herramienta de transformación social
que vela por la construcción de una
sociedad, solidaria y respetuosa de
la dignidad humana, un encuentro
intercultural desde la identidad y la
resistencia.
“El grupo de estudio de Capoeira
Angola Cali surge con la motivación
principal de reunir personas que quieran aprender, compartir, estudiar y
practicar Capoeira Angola, pues en
ella encontramos que hay características de una manifestación ancestral,
que conserva en su práctica la música, la poesía, el arte, la filosofía, la
estética, el ritmo, la belleza y la lucha
de nuestra matriz africana”, manifiesta José Luis Cardona (Corda), hombre
entregado a esta manifestación cultural desde hace 11 años, soñador que
abre un corazón que palpita ritmos
negros y que se apropia de esta cultura con todo su caleñidad.
“Entrenando y compartiendo con
varios Maestros y Maestras, me doy
cuenta de la filosofía, de la gran responsabilidad, de la historia de la Capoeira, del ritual, del ritmo, de la belleza y la lucha juntas, de la resistencia y la libertad, de todo aquello que
buscaba en un solo espacio, allí me
encuentro y me siento pleno”, Corda,
expresa palabras profundas desde
su experiencia de estudio consciente
frente a esta manifestación.
tan parecido a Salvador Bahía, así
mismo dejó legados muy importantes
sobre la Capoeira Angola como resistencia cultural y la permacultura.
Permanangola: Permacultura +
Capoeira Angola
Para Cobra Manza la Capoeira es
un instrumento muy fuerte para la
concientización sobre las situaciones
actuales del mundo moderno, está
convencido de que el trabajo con niños y niñas puede llevar a la formación de un mundo mejor. En ese sentido desenvuelve un trabajo que une
la Capoeira Angola con la ecología
especialmente con la permacultura,
denominado por él mismo como Permangola, programa desarrollado en
Kilombo Tenondé Centro Agro Ecológico, Cultural y Educativo, ubicado
en una finca en el estado de Bahía
Brasil.
La permacultura nace en Australia en
la década de los años 70 y es un sistema -proyectado- sostenible que integra armónicamente la vivienda y el
paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez
que se conservan los recursos naturales; es el diseño de hábitats humanos
sostenibles y sistemas agro-culturales,
que imita las relaciones encontradas
en muchos ecosistemas de la naturaleza.
Es en el marco del encuentro A Onda
de Angola, cuando Mestre Cobra
Mansa visita la ciudad de Cali, recorre las calles cálidas y de vientos
alborotados del San Antonio colonial,
conoce el río Pance en medio de un
ardiente sol valluno, dicta talleres y
conferencias en varias zonas de la
ciudad, como en Fundamor en apoyo
a su programa de respaldo a niños
con VIH Sida, o como a la Fundación
Se Quién Soy del barrio Decepaz en
el distrito de Aguablanca, donde se
impulsa el rescate de las expresiones
afro del pacifico colombiano.
Mestre Cobra Mansa disfrutó de nuestra ciudad y su clima, que se le hizo
Para Cobra Mansa, el centro Agroecológico es un espacio que cuenta
con bases arraigadas en la vida de
Kilombo, palabra de origen Bantú
que traduce grandes concentraciones
de gente, y que en el contexto Brasilero o latinoamericano es entendido
como grupos de gente políticamente
organizadas de población esclava
y escapada a modo de cimarrones
o de negros libertos, término más
reconocido en nuestro país como
Palenque. El kilombo se caracterizó
por su armonía comunitaria, cultural
y su fuerza siempre luchadora por la
libertad, eso es lo que busca Mestre
Cobra Mansa actualmente para la humanidad.
Kilombo Tenondé tiene el objetivo de
crear un equilibrio armonioso entre lo
urbano y lo rural, entre jardín y ciudad, entre selva y asfalto. Se trata de
una intervención agroecológica donde la permacultura y la Capoeira Angola se unen para crear comunidad,
armonía y resistencia.
Mestre Cobra Mansa valora la Capoeira como una actividad de iniciación al conocimiento como un todo.
Al unir la Capoeira Angola con la
permacultura, él cree que está dando
los primeros pasos hacia la sostenibilidad, no sólo en la región sino en
todo el resto del mundo.
Foto: Fica, Bogotá
Su recorrido inicia en 1982 donde
se hace cofundador del Grupo de
Capoeira Angola Pelurinho (GCAP),
primera organización basada en la
protección y preservación de diversas
expresiones ancestrales y tradicionales de la cultura propiamente afro
brasilera.
7
Rueda de capoeira
8
La Palabra
CUADROS MESTIZOS DE UNA HERENCIA AFRICANA
Cali, Octubre de 2013
Dulce Compañía
Foto: Álvaro Ruales
Itinerancia por el Pacífico Colombiano
creación colectiva con la infancia y
juventud de comunidades periféricas,
a través de estrategias pedagógicas
vinculadas directamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, con
el entorno natural y el cuerpo, como
estrategias para expresar y dialogar
con la propia cultura. Esta propuesta
busca fortalecer prácticas culturales
como la oralidad, la música y la danza propias de las comunidades afropacíficas de la región, a partir de procesos de formación donde el teatro es
el punto de convergencia, diálogo y
creación.
Observación participativa. Punto de
partida a un viaje en compañía
Cementerio frente a La Plata, Bahía Mala
Laura Victoria
Estudiante Lic. en Historia
El año pasado Rodrigo Vélez junto al
grupo escénico Dulce Compañía fueron merecedores de la Beca de creación del Ministerio de Cultura por la
obra Lady Málaga, escrita y dirigida
por Vélez. Este año repitieron honores en otra categoría, Itinerancia Nacional 2013. El recorrido por el Pacífico colombiano fue un reencuentro
del grupo con algunas comunidades
que vivieron el proceso de lucha y
organización frente a la construcción
del puerto de aguas profundas, así
como el re-conocimiento de Bahía
Málaga como Parque Nacional. La
labor iniciada en el 2012 por el grupo escénico, en cuanto al trabajo con
la comunidad, encontró continuidad
y nuevas experiencias en el presente
gracias a los talleres realizados por
los integrantes como parte de la investigación artística.
!Hay que miedooo viene el buque
pa´ca¡ !hay que miedooo viene el
buque pa´ca!
La obra se desarrolla frente al mar,
en la casa de una familia donde la
figura de la mujer es primordial, su
papel tiene igual importancia en la
participación en los procesos organizativos de las comunidades. Vélez
exhibe, como en las antiguas obras
de teatro, los problemas de una comunidad a partir de un hogar, en este
caso la problemática socio-ambiental
en la comunidad de La Plata, Bahía
Málaga.
El tema se desarrolla así: Un poeta
y la actriz, su esposa, viajan desde
Cali a la población con la excusa de
consultar las notas de un joven escritor muerto, hijo de doña Ola, esposa,
madre y eje central de la familia; el
proyecto del puerto de aguas profundas toca a la puerta durante la
visita de los citadinos y la comunidad
entera se vuelca a la discusión. Las
dinámicas de ese contexto los ponen
del lado de la comunidad cuando empresarios representados por un consultor, llegan a intentar convencer a
los concejos comunitarios de aceptar
la realización del canal en virtud del
progreso que supuestamente representaría para la población.
La itinerancia de la Obra Lady Málaga estuvo acompañada de diferentes actividades de investigación
dirigidas a establecer diálogos de
Jueves. Hora y media de sueño. Después de un baño, salgo de mi casa
con una maleta ligera; eran las 3:40
am. Rumbo al terminar terrestre de la
ciudad, pienso en los caminos desconocidos por recorrer. Unas horas después, los recuerdos de la ensoñación
se tornaban reales. Fueron llegando de apoco al punto de encuentro
Carlos, Edwin el músico y Álvaro el
documentalista; Diana, Miguel y Rodrigo venían con Juan Pablo, Mairen
y Victoria; Felipe y Nasly llegaron
después. Marimba, tambora, guasá,
el imprescindible cuadro del hermano
muerto, eran sólo algunos elementos
del equipaje de la Dulce Compañía.
Un vértigo se expandía en mi interior,
acaso la angustia vital latía y generaba las emociones de mi encuentro.
4:30 am todos estamos preparados.
Somos once.
La gente de la compañía se presenta
ante mis ojos como un bloque, solido,
diverso a la vez, una familia en escena y fuera de ella. Llegamos a Buenaventura con el sol. Cerca al Malecón
desayuné con borojó mientras salía
la lancha que nos llevaría hasta Juanchaco. Durante el par de horas en el
puerto veo a las personas a la cara,
reconozco en ellas algo de mi herencia afro-mestiza, pienso en el periodo
colonial, en su pirámide étnica y me
reivindico, en la actualidad, libre de
todos los colores. Una masa amorfa
y diversa de gente que escapa a la
catalogación y se hace inteligible en
un concepto amplio y heterogéneo.
La Palabra
CUADROS MESTIZOS DE UNA HERENCIA AFRICANA
Cali, Octubre de 2013
La lancha se desliza por la piel del
mar; todos a la derecha por favor,
para equilibrar el peso; la señora con
el bebé es mejor que se ubique en la
mitad. Con familiaridad Santiago nos
acompañó desde Buenaventura hasta
Juanchaco, de ahí, transitando por el
paso del tigre hasta la comunidad de
La Sierpe, comunidad donde se realizarían los talleres y se presentaría
la obra. ¿Cómo dejaron a sus gentes
allá, cómo está la familia? Muy bien
gracias, ¿cómo están todos por acá?
la gente, la familia… Ahí vamos todos…bien, bien. El viento nos lleva
Bahía adentro. La llegada del grupo
a la comunidad de La Plata en Bahía
Málaga fue una especie de reencuentro o retorno. Llegar al muelle y entrar
al restaurante atendido por algunas
mujeres es como entrar en la casa de
un viejo amigo. Una gran familia que
recibe a sus visitantes con la calidez
del Pacífico, con sabor a piangüa,
tostada de plátano y arroz con coco.
Muelle de la comunidad de La Plata
Nos quedamos en una cabaña frente
al mar a cargo de Ecomanglar. Las
indicaciones sobre el uso del agua
son necesarias para recordar que en
esta población el líquido vital llega
con la lluvia. En la Plata la electricidad comunitaria se enciende al caer
el sol y se apaga entre 9 y 10 de la
noche, lo que no impide tomarse un
viche donde la vecina o bailar bajo
la lluvia tropical. Hablando con los
actores de la obra voy descubriendo
la diversidad de Dulce Compañía.
Los talleres de sensibilización los distribuyen, cada quien de acuerdo a su
preferencia y conocimiento, plantean
actividades que se deben realizar en
tres días con la comunidad. Al final
de las jornadas las propuestas escénicas creadas en los talleres se presentan a la comunidad.
Cuando hablé con Felipe Cortés
me comentó algunas ideas del taller
que realizaría en la comunidad de
la Sierpe en Bahía Málaga. Aunque
sabe muy bien cuál es la dinámica,
reconoce la importancia de adaptar
los talleres a las necesidades de la
comunidad y el entorno; me habló de
la importancia de generar confianza
entre los participantes, de una etapa
de re-conocimiento, donde se manifiestan sus intereses. Regresamos a La
Sierpe al día siguiente para dar inicio
a los talleres, Don Timoteo al tanto de
las actividades observaba a los gru-
pos de jóvenes de su comunidad junto a los de La Plata y Mangaña. Juan
Pablo, Felipe y Edwin se encargaron
de liderar las actividades moviéndose entre el juego, la imaginación y la
música.
Al caer la tarde nos fuimos en lancha.
En la temprana noche del sábado,
La Plata se vistió de la hermosura de
sus mujeres. Ya en confianza con la
comunidad nos tomamos los primeros
viches. En esa ocasión las luces permanecieron encendidas más tiempo y
La Plata titiló a lo lejos como un farol
para las otras comunidades cercanas, incluso la Armada. Celebramos
estar juntos, compartir, en la tienda
de la abuela de Kelly o en la Casa
Comunal, bailar apretadito o en grupo. El viche añejo acompañó la noche húmeda. Sobre el muelle la corriente creó mis alucinaciones frente
al cementerio.
La itinerancia por el pacífico fue la
posibilidad de encontrarse con la
comunidad desde acciones pedagógicas de formación de público, creación colectiva y contextual. La Dulce
compañía continuó su camino fluvial
hasta el Chocó, talleres y presentaciones les esperan, nuevas comunidades, intercambio de saberes, paisajes, sabores y olores. Regresé a la
bulliciosa ciudad, las emociones de
esta experiencia me hacen respirar
mar. El retorno a un lugar desconocido, laboratorio social y escenario al
mismo tiempo de nuestras relaciones.
Las reflexiones van y vienen en mi
cabeza con el ritmo del mar mientras
espero el masivo y no la lancha.
Cápsula
Foto: Laura Cuéllar
Cinco concejos comunitarios, componen el parque Natural Uramba, que
significa minga. El nombre refleja el
trabajo de los concejos comunitarios
de La Plata - Bahía Málaga, Ladrilleros, Juanchaco, La Barra y Puerto España - Miramar por la declaración de
Parque Nacional. Junto a resguardos
indígenas y territorios colectivos de
comunidades negras, el Parque Regional Natural La Sierpe, componen
una gran área a resguardar. Ahora
como Parque Natural tienen nuevos
retos, nuevos proceso de organización. Ecomanglar es una asociación
comunitaria cuyo objetivo es, en ese
sentido, brindar al turista una experiencia cercana a la comunidad y las
actividades de subsistencia realizadas cotidianamente en la población.
La asociación defiende un turismo
respetuoso del entorno. Santiago Valencia, uno de los líderes de la comunidad de La Plata y miembro de Ecomanglar, hace algunos comentarios
sobre el incumplimiento, por ejemplo,
de la distancia establecida para el
avistamiento de ballenas que por el
mes de agosto visitan el Pacífico Colombiano.
Foto: Álvaro Ruales
Sube la marea, baja la marea, sube la
marea, baja la marea…
9
Comunidad de la Sierpe en taller contextual
Sobre las comunidades que
componen bahía Málaga y el
Parque Nacional Uramba:
http://bahiamalaga.org/LASCOMUNIDADES-DE-BAHIA-MALAGA.
php
http://www.parquesnacionales.
gov.co/PNN/portel/libreria/php/
decide.php?patron=01.0144
La Palabra
Cali, Octubre de 2013
Petronio Álvarez es más que
un festival. Es un corte mágico en el tiempo de la ciudad,
para gozar, danzar, y apreciar las músicas tradicionales
del pacífico. Durante 5 días y
largas noches, habitamos un
palenque trashumante y una
bahía sonora de la fusión, nos
conectamos con los ancestros
y escarbamos las raíces; en un
trópico violentamente festivo,
poseído por el viche, y el sutil
erotismo, que brota de la marimba de Hugo Candelario.
¡El Petronio, va solo
aayyy va solo,
aayyy va solo!
Foto: Ximena Vásquez
10
CUADROS MESTIZOS DE UNA HERENCIA AFRICANA
El Zudaca
(Nómada urbano)
Afrérika, tierra insular de cueros y
sabores marinos
El sol se desploma implacable en
nuestro Valle interandino. En calicalabozo se conjuran estas palabras:
“Yemayá dame tu ashé, que la cosa
está jodida en la calle del pecado”.
Nuevamente los orishas, arrojan sobre la urbe un ventarrón de tambores, cobres y sabores, que celebran
la memoria y la herencia musical de
Patricio Romano Petronio Álvarez
Quintero. Una atarraya de sonidos
embruja a todo aquel que arriba al
puerto afromestizo, para deleitarse
con el festival folclórico, que lleva el
nombre del autor de canciones como:
“El Cauca”, “Adiós al Puerto”, “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana”
y el famoso currulao “Mi Buenaventura”. Al “Cuco”, se lo venera con un
mar sonoro y repleto de oleaje dionisiaco, en la celebración máxima de
la Africolombia, esa república que
como sentencia el periodista Nicolás
Vallejo Cano “ha sido olvidada, usurpada, abandonada a un destino de
mierda que, en ciertos rincones de
los departamentos del Chocó, Valle,
Cauca, y Nariño, alcanza proporciones simplemente prehistóricas. Esta
fiesta es uno de los pocos escenarios
que tiene el pueblo del pacífico para
celebrar una herencia milenaria que,
encuentra en la marimba de chonta,
la máxima expresión de su patria.
Una resistencia que es, en serio, de
palo”.
Petronio Álvarez 2013
En la versión XVII del festival organizado por la Secretaría de Cultura y
Turismo de Cali, su majestad la marimba de chonta, y sus hermanos umbilicales los cununos, los bombos, y
el guasá transportaron a miles de
personas a un impresionante estado
de delirio cósmico y afectivo con los
espíritus de la vida, al compás fluvial
y rizomático de los aires ancestrales,
y las delicias gastronómicas de las cocineras, superando en mayor medida
los problemas logísticos de ediciones
anteriores. Las masas populares, repletas de curiosos y turistas, fueron lo
más parecido a un Woodstock selvático, en la polvorienta y por muchos
momentos, asfixiante geografía instalada en las canchas de fútbol de la
Unidad Deportiva Panamericana, me
contaba mi amigo Maelkum Marley,
quien viajó a este fortín cultural, para
decirme que el yenyeré y la alegría
africana nunca lograron ser esclavizadas por la razón europea, y el
malungaje es la digna ruta solidaria
y espiritual que alimenta el flow de
la resistencia cultural frente a los poderes poscoloniales. Desde Guapi,
Timbiquí, Buenaventura, López de Micay, Tumaco, Bahía Solano, Quibdó,
Jamundí, Aguablanca, Bogotá, Barcelona, Senegal y Brasil se mixturó el
ritmo y la melodía, el mestizaje y el
mulataje, descubriendo en cada sonido, en cada ritmo, un secreto cargado de libertad y alegría, un ecosistema orgánico de voces y movimientos
dancísticos de las 44 agrupaciones,
que concursaron en las modalidades
de marimba, chirimía, violines caucanos y formato libre, para recordarnos
que a Petronio Álvarez no lo enterramos sino que lo sembramos, con las
merecidas e indiscutidas victorias de
“Tamafrí” (Buenaventura), “Rancho
Aparte” (Quibdó), “Palmeras” (Santander de Quilichao), y “Marimba
son” (Buenaventura).
El público recibió con beneplácito el
fallo del jurado que tras un riguroso
proceso de calificación, evaluó diferentes aspectos de la interpretación,
la afinación, la parte vocal y la puesta en escena de cada agrupación. En
el Petronio nunca nadie pierde en el
ámbito musicológico, al contrario se
fortalece una cosmogonía identitaria,
a ritmo de currulao, juga, alabao,
pango, arrullo, berejú, bambuco viejo, patacoré, abozao, y demás aires
autóctonos fusionados con otras poéticas urbanas, como rap, latin jazz,
y funk. En esta ocasión soplaron
por primera vez alegres vibraciones
de calipso de San Andrés, que nos
ofrendaron los maestros de Orange
Hill, y apareció de nuevo el hechizante afrobeat que nos regaló el percusionista senegalés Mamour Ba con su
banda brazuka “Conexión tribal african beat”. El pastiche de elementos
tradicionales africanos y sonidos contemporáneos, liderado por su djembe
tejió como una araña ananse un nuevo mapa circular, con su concierto llamado “El poder del ritmo”, tanto así
que me pareció ver al mismísimo Fella
Kuti, pegándole al viche curado y vacilado con los músicos de Herencia
de Timbiquì, Zalama Crew y Africali
por tanto sonidero sabroso e inédito
por estas latitudes.
Candelo, Candelario, pura candela
marimbera pa toda la galaxia
Aprendí que para hallar la luz
hay que pasar por la oscuridad/
Aprendí que para uno encontrarse
tiene que buscar en la raíz,
en la familia, en el pueblo,
en la tierra, ahí donde
un día tú fuiste feliz. –Grupo Bahía–
Superada la ola de calor, los remolinos del viento seco circundante, y
con una luna más llena que de costumbre, el paisaje fue propicio para
un orgasmo colectivo que experimentó un público, devoto y fiel, que siempre ha vivenciado el desarrollo del
Festival por sus distintos espacios. Ese
momento ocurrió cuando fue homenajeado Hugo Candelario González, el
compositor guapireño que hipnotiza
con su talentosa alineación de músicos del grupo Bahía, una institución
que propaga desde hace dos décadas, el fuego ancestral de nuestro
Pacífico Colombiano, para que nos
arrastre entre sus aguas y nos de-
La Palabra
CUADROS MESTIZOS DE UNA HERENCIA AFRICANA
Cali, Octubre de 2013
Ilustración: Natyva
Lo cual se hace explícito en los deltas
sonoros de “Bahía”, porque hidratan
nuestras almas, y aquella noche del
cierre se reflejaban en un espejo donde se encuentran las comunidades
afropacíficas, aquellas que en medio
de marginalidades y borramientos
han resistido a las hegemonías culturales, a través de la música y su cuerpo, gracias a la magia y fluidez del
cantar negro, en medio de una frontera que cada vez se ensancha más
gracias a la globalización, y donde
las cámaras documentan porque somos: Patrimonio inmaterial de la humanidad, puerto, pescado, cangrejo,
piangua, tostada de platano, vinete,
marimba, cununo, canto, boga, arrechón, tomaseca; ¡Petronioooo!. Golpe Golpe Golpe del Currulaoooo!!!
Ier Mercado musical del Pacífico
Foto: Richard Bent
vuelva a la ciudad renaciente como
un remanso inicial. Esa temperatura
sensitiva nos atrapó por más de una
hora, y desde la vichemia petronizada, lograba capturar con palabras
la sonrisa infinita del mulato Candelario, cuando tomaba de la mano a
su pequeño hijo, y recibía el mantra
energético de sus fans. En silencio, le
di las gracias a este humilde músico,
discípulo del maestro Gualajo, pionero y visionario de este encuentro intercultural, cuando hace más de una década, dijo que “el futuro del Pacífico
estaba en las semillas, porque es una
música que proyecta una sensación
interesante porque tiene mucho ritmo,
mucha síncopa, sabrosura y una fuerza implícita, una energía reprimida
entre el dolor, la esclavitud, el deseo
de muchas cosas, el amor, y todo eso
sale con una fuerza tan impresionante que está para pulirse”.
11
Orange Hill
Ritmos multicolores surcan diariamente el trópico desordenado y rebelde. Cocteles sonoros
provocados por el sabor embrujador de sus calles, la brisa
y los destellos solares del litoral, dan vida a la cofradía sonora de un ecosistema cultural,
aún por construir y fortalecer,
desde un apoyo irrestricto del
público a los artistas que son
gestores culturales de emprendimiento, y desarrollo social
de las comunidades que representan en sus canciones.
Maelkum Marley
(Tripulante del remolque garvey)
Como antesala al Petronio, el proyecto Industrias Culturales de Cali, con
el apoyo de la Secretaría de Cultura
y Turismo, el Ministerio de Cultura y
Comfandi, organizó el Ier Mercado
Musical del Pacífico, un interesante
laboratorio de interacción entre músicos, representantes artísticos, promotores, productores, gestores, programadores, periodistas y académicos,
quienes entre el 16 y 18 de septiembre, intercambiaron experiencias y
saberes en un espacio como el Centro
Histórico de la ciudad, dispuesto para
la negociación y la circulación de las
propuestas musicales provenientes de
la región Pacífico, como el folklore,
en los sonidos afrolatinos de la salsa,
y las músicas alternativas y callejeras
que navegan entre la world music, el
hip hop , el reggae, el ska punk ,
y hard rock. En esta primera versión,
el MMP logró reunir en la Sociedad
de Mejoras Públicas a 45 promotores
y 54 agrupaciones, para un total de
847 citas repartidas en las 37 mesas
de rueda de negocios, además de
4 show cases en La Tertulia, Centro
Cultural Comfandi, Mikasa bar, y
Swing Latino, donde audicionaron
grupos locales como Don Palabra,
Raíz Urbana, La Mamba Negra, Residuo Sólido, Sounare, Clandeskina,
Mamá Julia y los sonidos ambulantes,
Zalama Crew, Alexis Play, Esteban
Copete y el Quinteto del Pacífico,
y bandas nacionales como La Toma,
Orange Hill y Bazurto All Stars entre
otras.
Ente las conclusiones preliminares
para el sector musical, después de
identificar sus necesidades hubo un
claro consenso sobre una escena regional aún emergente en el ámbito
de la gestión cultural, algo dispersa,
y que debe profesionalizarse en dis-
tintos campos de producción, y distribución para cautivar a otros públicos
no acostumbrados a pagar por la
interpretación de la música en vivo.
Asimismo sienten la necesidad de ser
más proactivos en el trabajo en red
con otros mercados musicales para la
generación de políticas culturales que
brinden protección al gremio musical,
que se resume en la ausencia de espacios y circuitos de exhibición y
promoción de las bandas, y notables
debilidades en el campo jurídico de
la contratación a nivel local y nacional.
Sin embargo, Cedric David, reconocido promotor musical y coordinador
del MMP, considera que “se logró
avanzar en un proyecto de articulación con el Perú, y que los promotores
se fueron contentos, y llenos de sueños e ideas sobre lo que hay de oferta musical en el Pacífico, y también
agradecidos por las conferencias,
los encuentros y los negocios concretados, que permiten avanzar un escalón, donde quedan muchos, como
parte de las etapas en la carrera de
un músico, hasta llegar a un nivel que
le permita vivir tranquilos, desde su
arte”. Time will tell.
12
La Palabra
CULTURA
Cali, Octubre de 2013
35 años haciendo país
Incolballet
Orgullo de una ciudad hecha danza y pasión
Foto: Incolballet
Siete lustros han pasado desde
que la maestra Gloria Castro
fundó el Instituto Colombiano
de Ballet Clásico, una institución educativa oficial especializada en la formación artística
para la danza a nivel profesional. Acercar el arte del ballet
de manera democrática a todos los sectores sociales, hacer
de éste una profesión con futuro para los caleños y ubicar
eminente nuestra ciudad en el
panorama del ballet mundial
son parte de sus logros.
Como el aire que respiramos, el arte
es para todos
Fredy Prado Gutiérrez
Estudiante de Lic. en Literatura
Tiempo ha pasado desde aquellos
días en los cuales el ballet en Cali
se percibía como un arte sólo para
cierta clase social, cuando la mayoría
de los caleños lo sentían lejano, sofisticado, algo europeo, tan distante
como el espacio geográfico que nos
separa de ese continente. “Las niñas
que estudiaban ballet en ese tiempo
lo hacían más con el criterio de adquirir buenas maneras, bonita figura,
pero no con el propósito de profesionalizarse”, anota la Maestra Gloria
Castro para acentuar que el ballet en
Cali hoy es un tangible proyecto de
vida, de desarrollo social. Ahora no
sólo el ballet hace parte significativa
de nuestra agenda cultural, también
para ese mundo somos un importante
referente; apertura cultural de la cual
Incolballet es pieza fundamental.
Ser huella haciendo camino
Incolballet es una institución de formación artística reconocida como modelo de desarrollo latinoamericano; una
Compañía que trasciende fronteras
ondeando alto la bandera de nuestro
Gloria Castro, la bailarina, regresó a
su ciudad en el setenta para legar lo
aprendido. La dirección de la Escuela
Departamental de Danza Bellas Artes
fue su metamorfosis para dejar atrás
la Bailarina y emerger la Maestra. En
el año setentaiséis a raíz de la fuerte
huelga en la Institución preparó un
proyecto para la creación de la escuela y se lanzó con su idea de Incolballet.
Compañía Colombian de Ballet
país en un diálogo de tú a tú con la
tradición de las Compañías del mundo; y un Festival Internacional que colma cada año de cuerpos, armonía,
elegancia y sensibilidad los espacios
públicos de la capital vallecaucana.
“El ballet en los setentas más que un
arte era una estética para muchas niñas de las familias pudientes de Cali
–explica el catedrático y escritor Germán Patiño al hablar de esta ciudad
que tanto conoce–, ese es el logro de
Incolballet, haber logrado su alcance
para los sectores populares, porque
allí se forman chicos de estratos 1, 2
y 3; haciendo de este arte algo para
toda la ciudad, no solo para ciertas
clases sociales”. Propósito muy claro
en las aspiraciones de Gloria Castro
la bailarina, en aquellos días cuando
corrían los setenta y su sensibilidad
y talento danzaban en los escenarios
europeos y norteamericanos “Empecé a pensar que un día regresaría y
formaría una escuela para quienes
quisieran dedicar su vida al ballet,
pero que no le pasara como a la generación nuestras, que para lograrlo
tuvimos que irnos del país”.
“El ballet como arte tiene una función
social, es polivalente, expresa los valores fundamentales del ser humano
y su sensibilidad”, bajo esta premisa
la Maestra, como político en campaña, llegó a los barrios populares de
la ciudad a explicar la importancia
del ballet, y aclarar el erróneo imaginario de considerarlo patrimonio
de determinadas clases sociales.
Ante padres de familia y profesores
comenzó a persuadir escépticos y curiosos. Cuarenta y cinco niños y niñas conformaron ese primer año de
Incolballet, para el siguiente la cifra
superó los mil aspirantes. “Entré a primero de bachillerato, éramos quince
en ese curso, los otros treinta ingresaron a cuarto y quinto de primaria
–recuerda Jairo Álvarez, maestro de
danza en la Institución, formado en
su primera promoción–. Al principio
me negaba a esa oportunidad, veía
el ballet como algo elitista y afeminado... En mi etapa de escuela adquirí una gran experiencia escénica,
cuando me gradué la Maestra ofreció
becas para estudiar en el exterior y
gané una para estudiar Licenciatura
en la Unión Soviética”.
En el barrio San Marino, por las mismas calles que albergaron la niñez
La Palabra
CULTURA
Maestra Gloria Castro
del Maestro Álvarez, en el setenta y
ocho se escuchó la voz de la Maestra
a través del megáfono invitando al
nuevo colegio de educación artística.
“Mi familia dice con orgullo que tiene
un pariente graduado de Incolballet
cuando escuchan mencionar la Institución. Recuerdo que éramos unos niños cuando viajamos a Copenhague
a participar en el Festival Homenaje
a Hans Cristians Andersen y entre 25
países, muchos con tradición en ballet, quedamos en segundo lugar”.
Por fortuna el camino recorrido por
Jairo Álvarez también ha sido para
otros jóvenes quienes encontraron en
el ballet un proyecto de vida, una alternativa tal vez no imaginada, en un
campo antes lejano para los sectores
populares de nuestra ciudad. Muchos
son los egresados que triunfan en el
exterior, casos como Óscar Chacón
en Bejart Ballet, Sebastián Zamora
en English Ballet, Fernando Montaño
en el Royal Ballet, José Manuel Guiso
en el Ballet Santiago de Chile, Carlos
Molina, Juan Carlos Peñuela y Roberto Zamorano como Maîtres internacionales en Estados Unidos e Italia,
entre muchos otros.
El arte más allá del Espectáculo
Es aportante para la ciudad que la
cultura no sea entendida sólo como
espectáculos de realización periódica, el foco se debe dirigir hacia
procesos que conlleven al desarrollo
artístico y social; procesos que aúnen
la educación de valores éticos y estéticos, de la mano del sostenimiento
de las artes como proyectos de vida,
sin crear espejismos profesionales,
donde los jóvenes se formen y ejerzan su profesión. Ese modelo es Incolballet. Con su fundación se dieron
los primeros pasos en la consecución
de una democratización del ballet
para la ciudad, primero con la Escuela donde los chicos cursan sus procesos de educación formal mientras
se forman como artistas integrales;
luego con la creación del Ballet de
Cali, el cual pasó a convertirse en
La Compañía Colombiana de Ballet,
donde los estudiantes y egresados
desarrollan lo aprendido representando nuestro país alrededor del
mundo; y para ampliar el rango de
acción a la totalidad de la ciudad le
Hurtado, mientras sus facciones se
desbordan de satisfacción y alegría;
para ella el Festival es una puerta
que se le abrió a la ciudad para que
otras persona sepan de qué somos
capaces los caleños. Primera Bailarina de la Compañía, Viviana es otro
baluarte de la Institución, quien luego
de egresar de la misma fue becada y
titulada en Cuba, además de lograr
la Licenciatura en Danza Clásica de
la Universidad del Valle (otro importante logro de la Maestra Gloria y su
equipo de trabajo). “Recuerdo mis
compañeros, hoy son mis colegas,
dedicaron sus vidas al arte, la danza,
a hacer proyectos artísticos, coreógrafos, a ser ejemplo para otros niños, a conquistar sueños diferentes”.
La Institución se retroalimenta con sus
egresados, quienes participan en festivales internacionales y conocen el
mundo del ballet de primera mano,
además de los maestros y coreógra-
Es aportante para la ciudad que la cultura no sea entendida
sólo como espectáculos de realización periódica, el foco se
debe dirigir hacia procesos que conlleven al desarrollo artístico y
social”
dio vida al Festival Internacional de
Ballet, el más importante a nivel nacional, donde el mundo de este arte
conoce nuestro país y nosotros nos
enteramos de la actualización del
ballet con las compañías que visitan
nuestros escenarios. El Festival, que
nace desde Incolballet gracias a la visión, conocimiento y experiencia de
la Maestra Gloria, pasó de 40 mil en
su primera versión del 2007 y 87 mil
en el 2012, a 100400 en su edición
2013, más 9.400 niños acudientes
a sus conferencias didácticas; cifras
que demuestra su creación de público, en una ciudad donde este tipo de
espectáculos era de asistencia minoritaria.
fos internacionales que llegan cada
año para los montajes del Festival,
quienes se encargan de aportar la
actualidad del ballet. Para Andrea
García, egresada, docente y primera
bailarina de la Compañía, el trabajo
Un sueño para muchos, un logro para
todos
“El mayor logro de Incolballet es
cada uno de nosotros, cada bailarín,
cada ser humano” explica la joven
coreógrafa de la Institución, Viviana
13
con Annabelle López, Gonzalo Galguera, Aurora Bosch, Jean Charles
Gil y tantos otros le han dado un gran
nivel a Incolballet; rememorando la
tenacidad de sus luchas afirma que
“cuando se baila, nada más importa, atrás quedan los sacrificios, las
largas jornadas de trabajo, el poco
tiempo para los seres queridos, pero
todo lo vale en esta profesión, más
cuando eres el orgullo de tu familia”.
Treinta y cinco años de labor incesante, de alegrías, metas cumplidas,
convicción, tenacidad y empeño de
todos quienes hacen parte de Incolballet; de enfrentar con entereza y
dignidad las limitaciones presupuestales que siempre amenazan el porvenir de los proyectos de artistas con
visión de desarrollo desde su arte. Un
legado que ya ve las prosperas luces
de su relevo generacional, porque
como dicen “los hombres pasan y las
instituciones quedan”, y la Maestra
Gloria Castro ha logrado consolidar
un modelo desde el arte. El posicionamiento internacional del Festival,
la masiva respuesta de los caleños;
la calidad de la Compañía, bailando
orgullosa y excelsa en los escenarios
internacionales; el nombre de Cali en
los egresados de Incolballet que pertenecen a las grandes compañías de
ballet del mundo; y su Escuela avante
en la continuidad de todos estos logros, son la muestra que desde el arte
también se hace país.
Foto: Tomada de Internet
Foto: Fredy Prado
Cali, Octubre de 2013
Clase en Incolballet
La Palabra
Hace más de veinticinco años
nació por parte de una familia visionaria el primer Sex
Shop de Cali, buscaban con los
diferentes productos traídos
de otros países incentivar las
prácticas sexuales; función primaria de su negocio, quienes
acogieron la idea de fortalecer
el amor por medio de ayudas
de artículos eróticos.
Cali, Octubre de 2013
Sex Shops
Ayudas motivacionales en las relaciones
Foto: Richard Bent
14
ACTUALIDAD
Víctor M. Corrales Bedoya
Estudiante de Lic. en Literatura
Por las calles de la ciudad nos sentimos abarrotados de mensajes publicitarios vanidosos y conservadores, los
cuales buscan visibilizarnos como una
etiqueta de lo que comemos, vestimos
y debemos hacer. Sin embargo, tenemos publicidad que nos emparenta
con lo tabú, dada la educación moral
de la ciudad, llamando la atención de
algunos, por sus ocurrentes mensajes
o productos, pero que es satanizado
o invisibilizado por otros quienes les
parecen vulgares estos sitios llamados
Sex Shops o tiendas sexuales.
Espacios, reconocidos en su mayoría
por los nombres familiarizados con
lo cómico, –recurso bien logrado–,
con el cual desligan los valores de
la publicidad acostumbrada, tratan
de resaltar lo no mostrado, esa parte
que buscamos excusar de no ser, lo
oculto ante la máscaras de los valores
morales. Esta ciudad manejada por
hipocresías, ha entrañado historias
ocultas, como los momentos eróticos
de soledad con un libro de Hernán
Hoyos –renombrado escritor pornográfico caleño–, hace más de cuarenta años; en los ochentas, cuando un
guiño entre caballeros en las farmacias y boticas del Centro daban a entender la compra del ungüento chino,
alternativo sexual que daba un polvo
más largo, pero ardía como los mil
infiernos; incluso, aquellos deseos de
algunos hombres en busca de pasiones vinculadas a la ilusión de tener
bajo las cobijas a una mucama, colegiala o diablita erotizada, disfraces
difíciles de conseguir hace treinta
años. Anécdotas de una revolución
sexual en la ciudad y de las cuales
las tiendas idealizaron una visión en
la necesidad por llevar más allá los
encuentros pasionales.
Al entrar en los Sex Shops puedes encontrar todo tipo de ayudas o jugue-
tes motivacionales en las relaciones,
aceites de múltiples olores, con sabor
a chocolate, vainilla, frutos rojos; la
dona vibradora que causa cosquilleo
incontrolable en la base del pene;
lubricantes para la virginidad de las
zonas que se quieran o no imaginar,
consoladores bicéfalos, con tamaños
desbordantes o con estimulador de
clítoris; muñecas cuya única interacción es el acto y que dejan después
una mutis en el espacio. Un mercado
especializado para tematizar un poco
las relaciones íntimas y no dejarlas
en el simple tedio de su realización
con fines reproductivos o carentes de
creatividad.
cuando se reconocía de entrada una
amplia presentación de material videográfico e histórico inclusive; pues
se encontraban filmes de los años
sesenta, películas de Tinto Brass, la
película porno de Snoop Dog, entre
otros, separadas en estanterías por
épocas y estilos. Una de las vendedoras explica “la pornografía, en un
país como Colombia no es rentable,
los compradores acuden a lugares
del Centro, especializados en la piratería y los elementos amateur; incluso,
la tecnología se convirtió en enemigo
de estos materiales, puesto que ahora
el entretenimiento adulto está a un clic
de cualquier persona”.
Lo más seguro es creer que se topará con un extenso catálogo de pornografía, como sucedía hace cuatro
años, en el extinto Pantera Roja de la
avenida sexta, –donde ahora funciona una tienda de electrodomésticos–,
Las preocupaciones para estos negocios se disiparon con la misma facilidad como llegaron los problemas.
Siendo éste un negocio creativo aplicaron una estrategia de Sūnzǐ Bīngfǎ,
decidieron unirse al enemigo, el me-
dio virtual. Implementaron las salas
“Sexual Interplay”, libres de mensajes incómodos y bloqueo parental de
las actuales empresas telefónicas. En
ellos se puede enlazar conexión con
personas de diferente orientación sexual, pagando una cuota módica que
permite acceder a diferentes lugares
Premium, para dar pequeños escarceos privados con gente desconocida, de menor interacción personal
y alta compatibilidad para llegar a
hacer lo que se quiere hacer; y la
confianza de la privacidad, en un
espacio amplio para el intercambio
creativo por webcam.
Una ventaja de los Sex Shops es el
conocimiento que tienen los asesores
del lugar, quienes son guía para encontrar la salida pertinente a problemas sexuales. “El sexo es una de las
materias primas en las relaciones personales, el asesoramiento es algo fundamental, puesto que se dan a la necesidad del cliente, quienes por razones de inexperiencia no se anticipan
a saber qué buscan, pero se sienten
convencidos. Aquí encontraran una
respuesta –asegura la administradora
de uno de los Sex Shop más reconocidos de la ciudad–, el complemento
con la página web ha facilitado aún
más las necesidades de los compradores con asesores virtuales en horarios de atención y servicios a domicilios en una total discreción”.
El problema de la gente que mira con
reprobación estos sitios se refleja por
varias razones, entre ellas su educación, no se debe obligar al ojo a ser
cómplice de algo que para sí no está
bien visto; pero si usted compañero
o compañera lector quiere hacer un
buen acercamiento a la libertad de
los cuerpos, sentir por medio de alternativas, onanistas o compartidas, la
curiosidad de no dejar el sexo como
una práctica básica de la función
animal de las personas, acercándola
más a lo humano, con un excelente
asesoramiento, no deje en duda que
cruzar éstas puertas para escuchar el
timbre de bienvenida lo hará sentir
gratamente complacido o complacida como cliente y amante, ¿por qué
no?
La Palabra
PALABRA CRÍTICA
Cali, Octubre de 2013
La multitud
Foto: Fredy Prado
errante
Laura Restrepo
Editorial: Planeta Colombiana S.A.
Páginas: 138
2001
La Nebulosa Condición Intermedia
“La vida bulle aquí adentro y la muerte aguarda afuera, y el límite entre la
una y la otra no es más que un hervor
de sopa, una araña que teje su tela,
una trama de mínimos gestos que se
erigen en muralla”.
El albergue está a las afueras de Tora,
“ciudad petrolera y ardiente”, pueblo
natal de una refinería foránea “feria
de ilusiones” a donde llegan hombres
de todas partes en busca de trabajo,
que terminan por volverse malleros
por esperar tanto pegados a la malla
que separa al empleado del desempleado porque “la oferta de trabajo
abundó para los primeros, alcanzó
para los segundos, escaseó para los
terceros”.
Laura Restrepo es una de las figuras
destacadas en el mundo literario
colombiano, y latinoamericano, de
la actualidad. Nace en Bogotá en
1950, se profesionaliza en Filosofía
y Letras para luego hacerse Maestra
en Ciencias Políticas. Ejerce como docente de Literatura en la Universidad
Nacional y del Rosario, se involucra
en la política y vive el periodismo previo a establecerse como novelista en
1986 con Historia de un Entusiasmo.
La Multitud Errante, publicada por primera vez en 2001, es una de esas
novelas que parecen no tener tiempo
definido, y no porque no exista el
tiempo en la novela: “Eran los ecos
de la Guerra Chica, que cundía desde del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán”, sino porque las realidades que
se vivieron en los años cincuenta y venideros son realidades perpetuadas
que se viven hoy por hoy.
La historia es la de cualquier hombre,
un tal Siete por Tres, hijo de la vio-
Santamaría, mismo pueblo que en canasto abandonado al niño de veintiún
dedos vio nacer. La madre Françoise
opera el albergue donde trabaja la
narradora como recibidora de caminantes errantes, el más destacado de
ellos Siete por Tres.
“Mi Ojos de Agua”, como le dice el
héroe a la narradora, se enamora del
enamorado vagamundo y deposita
esperanzas en un estuche sin fondo,
alimentando su amor con las palabras que él tiene guardadas y grabadas en su ser para esa otra que está
ausente pero siempre presente. Cae
la desdichada en insomnios cuando
piensa en la “tenacidad de sobreviviente en su mirada o su voz serena o
su mata de pelo; o quizá sus ademanes de animal grande”, muriéndose
a lentos suspiros, lava ardiente que
quema por dentro su piel.
Felipe Robayo Chacón
Galardonada con “Premio Sor Juana
Inés de la Cruz” en ‘97 en Guadalajara, “Prix France Culture” en ‘98
y “Premio Arzobispo Juan de Sanclemente 2003” por Dulce Compañía.
Por Delirio recibe “Premio Alfaguara
de Novela” 2004, dándose a conocer con amplitud al público hispanoamericano.
15
lencia en el campo, parca desmedida
que saca al campesino de su tierra sin
piernas, manos ni brazos y el espíritu
derruido, al borde del abismo a punto de perder toda esperanza, pero el
soplido del viento que sube desde las
entrañas no le permite caer ni perderse en el vacío.
También es la trama del optimismo
inquebrantable de Siete por Tres, Matilde Lina, madre adoptiva y ausente
que le enseñó a hablar para “espantar el silencio que cae cuando se
anda huyendo”, pero sólo el lenguaje
de los animales. El amor por Matilde
Lina es lo que mantiene viva la esperanza de algún día encontrarla, después de perder su rastro en una emboscada en “Las Águilas” efectuada
por el “sargento Moravia”.
A partir de ese día camina errático
por cordilleras, desiertos y planicies
preguntando en cada recoveco por
su “mujer sasaimita de mirada inconstante y poco hablar, de nombre
Matilde Lina, lavandera de oficio”.
Sus ojos que se posan en el todo y en
la nada, como si estuviera presente
en cada ojeada sin jamás estarlo en
realidad. A cuestas en saco lleva la
“virgen Bailarina”, oriunda del pueblo Santamaría que abandonado lo
acogió en sus brazos. Virgen tallada
y cutis morena, de curvas y ademanes de danzadora, pisa perpetuo serpiente, maldad muerta con inocencia.
Tres mujeres más, la narradora, Perpetua y la madre Françoise enmarcan
a Siete por Tres, marco que se extiende fuera del cuadro, que tiene cuento
por sí solo. Perpetua es originaria de
Entre la incertidumbre del amor y la
guerra viven todos los de esta historia:
unos escapando, otros en incesante
búsqueda de una vida perdida, arrebatada y confundida en el recuerdo,
los más empezando siempre desde
cero, los menos dejándose aplastar
por la oscuridad del miedo, la rabia
y el recelo.
Novela corta cargada de frases y
conversaciones inolvidables que retumban en la memoria del lector, que
dan luz a realidades sociales de una
Colombia azotada sin descanso por
el látigo de la violencia. “No hay en
el mundo país más hermoso que éste”
“No, no lo hay, ni más asesino tampoco”.
Así Laura Restrepo teje la historia
grande, “fragmentada en pequeñas y
asombrosas historias” de una multitud
errante, “nebulosa condición intermedia”, esperanza escurridiza y escondida del desplazado que es uno, que
es muchos, que es desde siempre otro
hombre más olvidado.
La Palabra
16 PALABRA CINE
BUSCANDO
Cali, Octubre de 2013
pegó un tiro en los escenarios, mientras que otros simplemente afirman
se quemó en una presentación como
última forma de protesta.
A SUGAR MAN
Título original: Searching
for Sugar Man
Director: Malik Bendjelloul
Guión: Malik Bendjelloul
Género: Documental
Duración: 87 min.
Luis Fernando Cruz
Estudiante Comunicación Social
Nunca se detuvo. Siempre caminaba
de un lugar a otro recorriendo esas
calles ruinosas de Detroit. Así era Sixto Rodríguez, protagonista de ‘Buscando a Sugar Man’, un cantautor de
folk music de principios de los años
setenta, cuyas letras hacían recordar a Bob Dylan, pero cuya vida fue
condenada al olvido por su fracaso
comercial. El documental retrata el
seguimiento a un enigmático músico
que sin saberlo, y pese a su fracaso,
al otro lado del mundo (en Sudáfrica)
La melancolía
de las mandarinas
Leonardo Moreno
Licenciado en Literatura,
Estudiante de Estudios Políticos
Director: Diego Jurado
Duración: 24 min.
“La melancolía de las mandarinas” se
desarrolla en torno a una historia sencilla, de moderada imaginación. El
escenario en el cual se ubica su protagonista –alérgico a tales frutos– no se
distancia demasiado de los dramas
comunes: “dos mujeres, un camino”,
como diría la telenovela. Los méritos
del cortometraje no deben rastrease
en la construcción del relato.
Tampoco en los diálogos se expresa
el valor de la obra: los personajes resultan tan encantadores en silencio,
como molestos cuando se pronuncian. Cada intervención de éstos es
una oportunidad para pensar en un
guión apresurado. La palabra se manifiesta de manera utilitaria: cumple
lideró con sus canciones la revolución
de aquellos que luchaban en contra
del Apartheid. Ese es el personaje
que nos presenta el director Malik
Bendjelloul en su documental ganador en los pasados premios Oscar.
A partir del mito sobre su misteriosa
desaparición, dos sudafricanos, un
melómano (Sthephen Segerman) y un
detective musical (Craig Strydom), se
embarcan en la búsqueda de Rodríguez, que según cuentan algunos, se
el propósito de transmitir un mensaje,
pero carece de belleza, y aun más,
de reflexión. Algunas intervenciones no se diferencian demasiado de
quien en la obra del colegio olvida
sus líneas y debe improvisar.
La interpretación de los protagonistas
es aceptable; los extras se ajustan a
su rol. Las imágenes de mayor encanto no son consecuencia del talento de
los actores, sino, paradójicamente,
Al seguir la senda de Rodríguez, el
director Malik Bendjelloul logra de
manera precisa crear una atmósfera
de misterio a lo largo del filme, combinando una selección de las más
crudas y melancólicas canciones de
los dos álbumes del cantautor: Cold
Fact (1970) y Coming From Reallity
(1971), con un formato documental,
que a pesar de estar envuelto en un
tono de desilusión y tristeza, nunca
deja de emocionar y sorprender, y
mantiene siempre la expectativa por
un desenlace más optimista en una
historia que por momentos se asemeja más a un cuento que a la realidad.
El desarrollo del documental posee un
inteligente enfoque de cine negro, y
como si se tratase de una narrativa
de detectives, su inexplicable desaparición se ve revelada a través de
pistas en las letras de sus canciones,
unas productoras extintas y antiguas
portadas de vinilos, que hilvanan una
cadena de eventos dignas del mejor
policiaco clásico.
Pero, ¿Cómo un desconocido músico
norteamericano llegó a convertirse
en ícono de la lucha contra el Apartheid? A pesar del rechazo y ser tragado por el olvido, y sin saber cómo,
una copia del álbum Cold Fact cruzó
el océano y llegó a Sudáfrica. Las letras de Rodríguez significaron para
un pueblo completamente censurado
y segregado el germen de una revolución; una generación entera descubrió que tenía derechos, que era legítimo luchar contra un gobierno injusto
y segregacionista. Rodríguez, en el
imaginario Sudafricano, se convirtió
en ese cronista de la calle que lanzaba constantes impugnas de rebeldía y
libertad contra las injusticias, siempre
cargando su guitarra y recorriendo
las calles de Detroit a pie.
‘Buscando a Sugar Man’ es la historia
de un hombre que pese al talento y
carácter su lugar en el mundo le fue
negado; es el relato de un artista que
luchaba en contra del sistema; es la
vida de un hombre cuyos principios
le dieron esperanza a todo un pueblo
oprimido.
de su “ausencia”: un hombre de espaldas sentado en una cama, o éste
mismo, cubierto por una máscara de
león. En ambas situaciones se alcanza el efecto de melancolía pretendido, incapaz de gestarse en el rostro
pueril de quien debe suscitarlo.
ávido de análisis técnicos, o incluso,
a las pretensiones de un guionista o
director. Es sólo a partir de un acercamiento sensible como logran emerger
los méritos implícitos. Tales responden no a la falacia del argumento: el
amor o el incesto... sino a la soledad.
Más allá de sus carencias de forma
y contenido, el cortometraje logra
emerger. De manera sutil produce en
el espectador una sensación de pesadumbre. Los actores,
los diálogos y la historia misma se trasladan
a un espacio secundario: es la impresión de
vacío lo que perdura en
la memoria.
El encanto del protagonista no se
manifiesta como personaje o actor.
Pedro es el individuo post-moderno;
invadido de incertidumbres y desprovisto de certezas; se aferra a lo
lejano y olvida lo inmediato; ama, o
tal vez cree o se esfuerza en hacerlo.
Su fragilidad ante el mundo, ante las
situaciones para otros cotidianas, es
un aliciente para quien no logra develar el secreto de una vida dichosa.
La alergia que lo aqueja no son las
mandarinas: es la incapacidad para
elegir ante dos alternativas. ¿Rosa o
Aracelly?, se pregunta. Podría alcanzar a quien deseara; podría tener
a ambas si se decidiera a hacerlo.
Cualquier otro saldría victorioso de
aquella contienda.
El juicio de la obra no
debe entenderse en
términos
maniqueos:
la exposición de las insuficiencias señaladas
responde sólo a la necesidad de hacerlo. Es
el trasfondo el esencial
y verdadero objeto de
interés; aquello que escapa a la mirada del
espectador formal y
Un hombre convertido en monstruo
por buscar el amor, es tan solo la
metáfora de quien lo pierde todo en
busca de nada.
La Palabra
PALABRA MÚSICA
Cali, Octubre de 2013
17
17
XIII Encuentro de Creadores
Foto: Richard Bent
de Jazz Fusion y Experimental
Ajazzgo
Esto lo estoy tocando mañana
Rosa Passos
Jenny Alzate
Estudiante de Lic. en Literatura
Once bandas desde Cuba, Brasil,
Puerto Rico, Italia, España, Colombia
y Venezuela se encontraron en la Kalipuerto Musical, para imbuir nuestros
cerebros sofocados en el exquisito
remanso de la música. Paquito de
Rivera y Trio Corrente, Volcán, Rosa
Passos, Gabriele Mirabassi Trio, Lucía Martinez-Cuarteto, Tamborimba
Ensamble con Alfredo Naranjo, Urpi
Barco Jazz Cuartet, Africali, Jorge
Herrera & Friends, Sángo Groove y
el Calle Hueso y la Mamba Negra
nos invitaron al vehículo sonoro del
Jazz; música mestiza que transgrede
espacios y tiempos para sumergir a
las personas en la esfera del ritmo.
Musica de cualidade
Nativa de Salvador de Bahía, la primera ciudad más afrodescendiente
en Latinoamérica, Rosa María Farias
Passos es una compositora e intérprete que brindó a los caleños un concierto de canciones fluviales entre el
Bossa Nova y el Jazz. La “Dama del
jazz brasilero” estudió piano desde
los tres años secundada por su padre, y se presentó por primera vez en
público en un programa de televisión
a los 14. Influenciada por satélites de
la música brasilera como Jom Jobim
y Eilis Regina, hoy es una de las más
importantes intérpretes de jazz del
mundo. Durante el Ajazzgo, disertó
con estudiantes de música, profesores
y aficionados al jazz sobre el oficio
de los intérpretes y sobre sí misma
como personaje:
“Yo soy soprano. Siempre fui muy
intuitiva musicalmente. En la linda
música existe respeto y afinidad. Nosotros hacemos música de cualidad.
Hay diferencia entre un cantor y un
intérprete porque para interpretar se
debe tener inspiración, respiración,
dicción, dinámica.”
Habló también de la relación con sus
músicos: “Aquí no somos uno solo.
Nosotros somos una familia”.
Durante el conversatorio, un chico se
paró entre el público y le mostró un
Balafón, primo de la Marimba, que
hizo vibrar las estructuras del teatro
para que Rosa Passos, coqueta, alegre y diáfana, improvisara un tarareo
que antecedió su concierto donde nos
hechizó con su canto de ave sureña,
que sopla rosas de cristales de viento
sobre los corazones con “saudade”
en la ciudad tropikal.
El Perseguidor
Pegado a su saxofón, en medio de un
lapsus creativo, Jhonny, el personaje
que representa a Charly Parker en el
cuento “El Perseguidor” de Julio Cortázar, exclama: “¡Esto lo estoy tocando mañana!”. Con ello se refiere al
carácter atemporal de la música. Al
Ajazzgo llegó El Perseguidor del Barrio Cubano de nuestra Latinoamérica, Paquito de Rivera, para perfilar el
tiempo como un dibujo que emergían
de su clarinete y su saxofón.
Francisco de Jesús Rivera Figueroa
nació en La Habana Cuba el 4 de
junio de 1948. A los cuatro años ya
era un niño prodigio que se sentaba
junto a Tito de Rivera, su padre, para
imitar sus conjuros sonoros con un
saxofón de plástico. A los 19 años,
este clarinestista, saxofonista alto, tenor y soprano, debutó con la Orquesta Nacional de Cuba, su País, que
emergió en una pregunta durante la
rueda de prensa: “Hace 33 años yo
tuve que salir de ahí. Perdí la niñez
de mi hijo. Perdí mi País”.
Hay obras literarias que integran el
jazz a la literatura. ¿A usted le ha pasado a la inversa?
Me gusta El Perseguidor de Julio Cortázar, cuando lo leí, me sentí identificado con el personaje de Charly Parker que el construye allí y su relación
con el saxofón.
Luego de una breve rueda de prensa, Paquito de Rivera se fue por los
pasillos del Teatro Municipal para tomar el escenario y ensayar, sin saber
que había atrapado la voluntad de
persistencia de Jessica Serna, una estudiante de Teatro y Música de la Universidad del Valle, que llegó al Teatro
con el dinero justo para comprar una
entrada a Galería, y se encontró con
una taquilla agotada y los precios elevados de las boletas revendidas:
“Cuando me acerqué a la taquilla
para comprar la boleta de galería ya
no habían, y afuera estaban revendiendo boletas muy costosas. Cuando
cerraron las puertas del teatro, dije:
“ya no entro”. Pero también me dije:
“un momento, esperece que usted
si va a entrar” Al final, un revendedor me dejó la boleta de Platea en
35.000 pesos, pero no me dejaron
entrar porque era de Cortesía y estaba prohibido venderlas. Fui a que me
devolvieran el dinero, lloré, llegó hasta la policía, y al final me dejaron entrar y lo escuché todo desde la tercera
fila”. “Cuando estaba en el concierto, dos horas se me pasaron como en
diez minutos. Era tan fresco. Paquito
de Rivera es una calidad de persona
y eso se le nota en su interpretación.
El intérprete y el espectador se convierten en una sola melodía. Todos los
músicos se integraron de una forma
que parece que hubieran tocado toda
la vida juntos”
El domingo 8 de septiembre en el
Teatro al Aire Libre Los Cristales, el
público bailó al son de Calle Hueso y
la Mamba Negra, que tocaron vientos de Latin Jazz para cerrar el AJAZZGO. Nuestra ciudad fue seducida
con el estado del no-tiempo, y hoy
repican en las tardes naranjas del Pacífico Sur los besos sonoros de la música mestiza, mientras un rumor recorre las calles afromulatas de nuestra
Kalipuerto: ¡Petronio ya está aquí!.
La Palabra
18
Cali, Octubre de 2013
PROGRAMACIÓN PERMANENTE
MUSEO DE ARTE MODERNO LA TERTULIA
EXPOSICIÓN
PROTOGRAFÍAS “LA RETROSPECTIVA DE ÓSCAR MUÑOZ”
Casi cuarenta años de producción artística han convertido a Óscar Muñoz en uno de
los nombres más importantes del arte contemporáneo de Colombia. Protografías, la
primera gran retrospectiva que se realiza de este artista en el país, finaliza su itineracia
nacional e internacional en las salas del Museo La Tertulia y el Banco de la República
en Cali. Óscar Muñoz ha mantenido una relación estrecha con la disciplina fotográfica, pero se trata de una relación que podríamos denominar tangencial puesto que,
a pesar de que toda su obra referencia aspectos de la fotografía, casi nunca la utiliza
como el resultado final del proceso.
Apertura: 18 de Octubre de 2013 // Cierre: 12 de enero de 2013
Agenda cultural
OCTUBRE
SEGUNDA SEMANA
MIERCOLES 9 DE OCTUBRE
TALLER
PRIMER FESTIVAL DE LA EXPRESIÓN
SONORA Y SEGUNDO CONGRESO
INTERNACIONAL DE RADIO FICCIÓN
SONORA
Lugar: Escuela de Comunicación Social
Universidad del Valle (edificio 383)
Hora: 8:30 am hasta 6:00 pm
La Alianza Francesa de Cali abre un primer espacio de exposición conjunta a las 8
Escuelas Taller de Colombia en una esfera pública durante los meses de septiembre y
noviembre de 2013. La exposición consiste en la muestra y venta de productos insignes
de cada una de las Escuelas Taller, que vinculen la tradición del oficio con la innovación
en el diseño (Cartagena, Mompox, Salamina, Barichara, Tunja, Bogotá, Buenaventura
y Popayán).
Apertura: 24 de Septiembre de 2013
Cierre: 9 de Noviembre de 2013
Informes: 661 3431
ENTRADA LIBRE
LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
EN EL ÁREA DE LENGUAJE
XI Taller Nacional de la RED.
Una oportunidad para “tejer” juntos
SEMINARIO
EL CINE EN LA ENSEÑANZA
DE LA FILOSOFIA
Lugar: Biblioteca Departamental
Hora: 6:00 pm
ENTRADA LIBRE
10 AL 12 DE OCTUBRE
TEATRO
EL DICTADOR DE COPENHAGUE
Lugar: Teatro La Máscara - Hora: 7:30 pm
Informes: 893 2939
ALIANZA COLOMBOFRANCESA DE CALI
EXPOSICIÓN
NUEVAS MIRADAS
9 Y 10 DE OCTUBRE
TERCERA SEMANA
16 AL 18 DE OCTUBRE
CONVERSATORIOS
ENCUENTRO SOBRE HISTORIA
DE LA RADIO, LA TELEVISIÓN
Y LA DISCOGRAFÍA -VER, OÍR, GOZAREste evento reunirá a importantes figuras de
los distintos medios a partir de conversatorios temáticos y conferencias con los que
se espera recoger elementos que permitan
ir completando una historia cultural de los
medios de comunicación en Colombia; historia que aún está por construirse, ante la
deleitaran al público con historias maravillosas que no solo nos harán reír, sino que
también nos dejaran valiosas enseñanzas.
Lugar: La Casa de los Títeres // Cra 9 #
4-55 San Antonio
Información: 893 8450 //
www.casadelostiteres.com
falta de un adecuado manejo y estudio de
los archivos audiovisuales, así como de una
mirada más atenta a la relación entre los
medios y sus públicos.
Biblioteca Departamental
“Jorge Garcés Borrero”
Auditorio Principal
Coordina: Escuela de Comunicación Social, Universidad del Valle
CUARTA SEMANA
MARTES 22 DE OCTUBRE
TALLER
CRONICA DEPORTIVA Y RECREATIVA
Lugar: Biblioteca del Deporte
y la Recreación
Hora: 4:00 pm
Informes: 315 779 15 10
Guillermina y Candelario son un par de traviesos e ingeniosos hermanos que viven en
una hermosa playa. Con su capacidad de soñar y fantasear, transforman cada día en
una increíble aventura en compañía de sus abuelos, que con su gran sabiduría, siempre encuentran la manera de ayudarles a comprender el mundo, inculcándoles amor
y respeto por la naturaleza y los seres que la habitan, así como un profundo gusto
musical que llena de alegría cada momento en familia.
Horario: Lunes a Viernes 10:30 am y 3:30 pm
POR SEÑAL COLOMBIA
VIERNES 25 DE OCTUBRE
TEATRO
Temporada “LA SEÑORITA MARGARITA”
LUZ WELLMANS
Lugar: Teatro La Concha
Hora: 7:00 p.m
Valor: Plena $20.000 - Preventa $15.000 Estudiante $10.000
24 AL 26 DE OCTUBRE
TEATRO
HOMBRES AL BORDE
DE UN ATAQUE DE NERVIOS
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: CALITEATRO // Cra 12 # 4 -51
Informes: 557 09 86
La Palabra
19
Cali, Octubre de 2013
10 AL 12 DE OCTUBRE
TEATRO
LA LOCURA PIRATA
11 Y 12 DE OCTUBRE
TEATRO
LA BALA LENTA
VIERNES 18 DE OCTUBRE
18 AL 19 DE OCTUBRE
19 AL 27 DE OCTUBRE
JUEVES OCTUBRE 24
24 Y 25 DE OCTUBRE
VIERNES 25 DE OCTUBRE
SÁBADO 26 DE OCTUBRE
QUINTA SEMANA
28 AL 31 DE OCTUBRE
MIERCOLES 30 DE OCTUBRE
10 Y 12 DE OCTUBRE
TEATRO
OBRA DE TEATRO “UNA MUJER
SIN IMPORTANCIA” de Oscar Wilde
Dirección: Felipe Pérez
Lugar: Sala de Teatro Univalle
Hora: 5:30 p.m.
CONVERSATORIO
HOMENAJE A YOLANDA GARCÍA REINA
Mesa redonda con público
Lugar: Teatro La Concha
Hora: 7:30 p.m
ENTRADA LIBRE
CONFERENCIA
GRUPO DESPERTARES:
“HACIA UN NUEVO MODO
DE PENSAR-3RA PARTE”
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Carrera 101 # 13-104 Ciudad
Jardín
Informes: 371.2039 – 311.644.0696
Programación completa y otras
actividades: www.cafh.org
www.cafhcolombia.com
TEATRO
DANZA FLAMENCA
Lugar: Teatro La Concha - Hora: 7:30 p.m
Valor: General $15.000
Estudiante $10.000
Comedia
Lugar: CALITEATRO - Cra 12 # 4 -51
Hora: 7:30 p.m.
Informes: 557 09 86 - 384 56 41 - 893
87 90
TEATRO
CALICALABOZO
Lugar: Teatro La Máscara
// Calle 3 No 10 -40 San Antonio
Hora: 7: 30 p.m.
Valor: $10.000 Estudiantes // $ 15.000
General.
TEATRO
LOS DIENTES DE LA GUERRA
Hora: 7:30 p.m
Lugar: Teatro Experimental de Cali
Informes: 883 2632 // 8843820
CINE
I FESTIVAL UNIVERSITARIO
DE CINE CINESPACIO
El Primer Festival de Cine de la Universidad
del Valle Cinespacio, nace con el deseo de
generar espacios de difusión a producciones audiovisuales de poco reconocimiento.
Obras que pese a sus esfuerzos no calan en
los criterios estéticos, técnicos o ideológicos
de los grandes medios de comunicación de
nuestro país y los cánones cinematográficos tradicionales.
www.festivalcinespacio.com
Lugar: Teatro La Concha
Hora: 7:00 p.m
Valor: Plena $20.000 - Preventa $15.000 Estudiante $10.000
TEATRO / TITERES
XVI FERIA NACIONAL
E INTERNACIONAL DE TÍTERES
Con este evento se busca fortalecer el arte
titeril en Cali y llegar a muchos lugares,
además brindar un espacio que permita a
muchas personas disfrutar de una diversión
inteligente para grandes y chicos, realizada con gran calidad y profesionalismo. En
esta ocasión, la Feria contará con grupos
de países como México, Argentina, España, Italia y por supuesto Colombia, que
CONCIERTO
CUERDAS DE ACERO MUSIC FEST
M.A.S.A.C.R.E (PERÚ) // WITCHTRAP//
INDOMITE// JULIANS´FIRE//
BERZEKER// SAGROS.
Lugar: ALTERNO BAR
Hora: 8:00 p.m.
CINE
LA BALADA DEL SOLDADO
Lugar: Teatro La Concha
Hora: 7:30 p.m
ENTRADA LIBRE
MIERCOLES 30 DE OCTUBRE
LANZAMIENTO
PRESENTACIÓN # 80 DE NOVEDADES
EDITORIALES FERIVA 2013
Lugar: Biblioteca Departamental Jorge
Garcés Borrero /Auditorio Jorge Isaacs
Hora: 7 p.m. - Info: 883 1595 - Ext. 144
Descargar