FILOSOFÍA - T3. Aristóteles. Las escuelas helenísticas

Anuncio
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Bloque I: El origen de la filosofía. La filosofía antigua.
Tema 3| Aristóteles. Las
principales escuelas helenísticas
1. Aristóteles: contexto histórico y biografía
1.1. Contexto histórico*
Tras la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) y la derrota de Atenas por Esparta, el
Imperio persa impuso su poder en Jonia y siguió interviniendo en las relaciones políticas
de las ciudades griegas. En el norte de la península. Macedonia,
Macedonia un país "bárbaro"
helenizado, fue cobrando un creciente poder e influencia en la política helena, aunque en
las cuestiones culturales dependía de las ciudades griegas al sur de su territorio y miraba
hacia Atenas como gran foco cultural.
El reinado de Filipo II de Macedonia (359-336 a. C.) supuso una constante intervención
en los asuntos políticos de las ciudades griegas. Filipo conquistó Tesalia y Tracia y logró
que en la propia Atenas algunos políticos le propusiesen como líder de toda Grecia para
hacer frente a la constante amenaza persa.
1.2. “El estagirita”
1.2 a) Biografía
Biografía
Nació en Estagira (Macedonia). Con 18 años, se fue a Atenas a estudiar en la Academia,
donde daba clases Platón. Allí permaneció 20 años. Estuvo en Assos y Mitilere, hasta que
fundó su escuela: El Liceo Peripatéticos.
Peripatéticos Se casó con Pythias, enviudó y se casó con
Herpylls. Con la segunda, tuvo un hijo, Nicómaco. Fue llamado por Fillipo II (rey de
Macedonia en su época de esplendor), para ser tutor de Alejandro Magno. Al morir
Alejandro Magno, hubo una persecución contra los macedonios en Atenas. Aristóteles
huyó a Calcis y allí murió.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
1.2.b) Obra
Aristóteles fue discípulo de Platón. Sin embargo, encontramos varias diferencias entre
ellos:
•
Platón sacó a la luz sus diálogos, para que los pudiese leer el público, pero no nos
legó sus enseñanzas en la Academia.
•
En cuando a Aristóteles,
Aristóteles sus obras exotéricas se han perdido, pero nos han
llegado sus obras esotéricas, es decir, las que estaban ocultas por pertenecer a
sus enseñanzas en el Liceo.
La conservación de las enseñanzas en el Liceo se debe, en parte, a la recopilación que
llevó a cabo Andrónico de Rodas a partir de sus apuntes de clase, y teniendo en cuenta
la división de la ciencia propuesta por Aristóteles:
•
Ciencias teóricas:
teóricas Metafísica, Física y Matemáticas.
•
Ciencias prácticas (entre lo teórico y lo productivo): Ética, Economía y Política.
•
Ciencias productivas:
productivas Retórica, Poética y Medicina.
Andrónico los agrupó siguiendo este orden:
•
Tratados filosóficos:
filosóficos “Categorías”.
•
Tratados físicos:
físicos “Física”, “Sobre el alma”, “Sobre las partes de los animales”.
•
Metafísica:
Metafísica consta de catorce tratados de lo que Aristóteles llamó Filosofía
primera, y colocados por Andrónico después de la Física.
•
Tratados de ética y política:
política “Ética a Eudemo” (diálogo sobre la inmortalidad),
“Ética a Nicómaco”, “Gran moral” y “Política”.
•
En un grupo aparte está la “Retórica” y la “Poética” (que se mantiene hasta el
Renacimiento y es sustituida por la de Luzán).
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Esta agrupación puede hacernos caer en el error de creer que Aristóteles fue un
pensador sistemático. Sin embargo, lo que Andrónico hizo fue agrupar coherentemente
una filosofía acabada, agrupando tratados con diversos contenidos y pertenecientes a
distintas épocas.
Agrupación de los tratados propuesta por el libro*
libro*
1. Tratados de ciencia experimental.
experimental Pequeños tratados sobre ciencias naturales,
meteorología, medicina, etc. En ellos aparecen conocimientos propios de su
tiempo.
2. Escritos de lógica.
lógica Conocidos como Organon (herramienta, instrumento), los
escritos que lo componen se presentan como un instrumento válido para todas las
ciencias. Incluyen: “Retórica” (puntos de vista generales desde los que debe
analizarse y discutirse cualquier asunto), “Tópicos” (puntos de vista que pueden
servir de referencia para atribuir un predicado a algo), “Primeros Analíticos”
(formas del silogismo). “Segundos Analíticos” (métodos válidos para el
razonamiento correcto, entre ellos la inducción).
3. Grandes tratados.
tratados Son obras de ontología, ética y política. Las más importantes
son: “Metafísica”: catorce libros, cuyo objeto es el estudio del "ser en cuanto ser".
“Física”: su tema es filosófico y tiene como objeto principal el estudio de las causas
y del movimiento. “Acerca del alma”: sobre las teorías acerca del alma, su actividad
intelectual y cognoscitiva. “Política”: sobre la naturaleza de la sociedad y su
organización. “Poética”: ideas sobre la tragedia y la epopeya.
1.2.c) Periodos de la filosofía aristotélica
Primer periodo (367(367-347 a.C.):
a.C.): influencia platónica
El primer periodo dentro del pensamiento aristotélico es platónico, aunque lentamente fue
creando su propia corriente, hasta llegar a una crítica de la doctrina platónica, que se
manifiesta en la creación del Liceo. Aristóteles vivió una búsqueda permanente, siempre
estuvo abierto.
Esta primera etapa transcurre en la Academia entre el 367 y el 347 a.C. como alumno.
Esto se debe a que se quedó huérfano cuando era niño, y su tutor le mandó a estudiar
con Platón. De este modo, su pensamiento se guiará por los problemas planteados por
Platón. Discutirá con su maestro sobre las Ideas y mostrará gran interés científico y
metodológico.
Aristóteles heredó de Platón la pasión por los problemas metafísicos, pero no por las
matemáticas.
Segundo periodo
periodo (347347-335 a.C.):
a.C.): transición y madurez intelectual
Es una época de transición en la que realiza muchos viajes. Platón muere, por lo que
Aristóteles abandona la Academia, ya que no le interesaba su carácter pitagórico. Se
marcha a Jonia y funda su propia escuela filosófica.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Es un Aristóteles en plena madurez intelectual, que se dedica a
elaborar cursos destinados a sus alumnos,
alumnos los cuales constituyen las
obras esotéricas.
En el 342 a.C. Filipo de Macedonia le pide que se encargue de la
educación de su hijo, Alejandro Magno. En el 334 a.C. regresa a
Atenas.
Es una época muy creativa:
creativa “Metafísica”, “Física”, “Ética a Eudemo”,
“Política”, etc.
En la metafísica comienza su crítica a la Teoría de las Ideas.
Tiene lugar la evolución desde el pensamiento platónico hasta el suyo propio, y en la
época siguiente dejará de considerarse platónico.
Tercer
Tercer periodo (334
(334334-322 a.C.)
a.C.): Liceo
En el 336 a.C. Alejandro Magno toma el poder y consigue que Grecia esté bajo el
dominio de Macedonia. Aristóteles vuelve a Grecia, en un principio con intención de
regresar a la Academia, donde estaba Jenófanes, sin embargo, rompe con ésta y funda
el Liceo.
Liceo
El Liceo estaba cerca de un gimnasio dedicado a Apolo Licio: Likeios). Era
conocido como “El
El Peripato”
Peripato (el paseo), pues era costumbre dar las clases
paseando. Así, sus discípulos eran denominados peripatéticos.
Abandonó los temas de la metafísica para dedicarse a la investigación científica,
científica y, de
acuerdo a esto, el Liceo también adquirió una orientación científica, similar a la
universidad moderna: los científicos debía reunir datos y observaciones, para
posteriormente elaborar conclusiones y teorías.
A esta época pertenecen los estudios sobre historia natural.
Es decir, es un proyecto de carácter fundamentalmente científico. Aristóteles no
compartía las orientaciones éticas y políticas de Platón, en parte debido a que era
un meteco. Al contrario, sus motivaciones son los intereses teóricos, esto es,
resolver las deficiencias de la teoría de las ideas para perfeccionar el platonismo.
Pretende desarrollar la ciencia empírica, como ya habían hecho los filósofos jonios.
En el 323 muere Alejandro y en Atenas aparece una agitación antimacedónica.
Aristóteles estaba en peligro, al ser acusado de macedonismo, a pesar de no compartir
las aspiraciones universalistas de Alejando, y se refugia en Calcis (patria de su madre),
donde muere.
El Estagirita:
Estagirita ...Un hombre meticuloso que quiso poner orden en lo conceptos de los seres
humanos...
Aristóteles no era ateniense. Provenía de Macedonia, y llegó a la Academia de Platón
cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y, por consiguiente,
científico. Este hecho dice ya algo del proyecto filosófico de Aristóteles: lo que más le
preocupaba era la naturaleza viva, los procesos que tenían lugar en ella. No solo fue el
último gran filósofo griego; también fue el primer gran biólogo de Europa.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
2. Crítica a la teoría de las ideas de Platón
El Estagirita escribió un tratado específicamente sobre la teoría de las ideas, posiblemente
para justificar su ruptura con la Academia, pues le preocupaba estar en contra de su
maestro.
Según Aristóteles la teoría de las ideas parte de Sócrates (la virtud como esencia; interés
por determinar y definir la esencia de las cosas), pues al intentar definir una esencia se
obtiene el concepto general y universal de la cosa; y nace de la explicación
explicación de los
universales.
universales
•
Sócrates no decía que los universales tuviesen una existencia separada en otro
mundo.
•
Platón separó a los universales (ideas), admitiendo como ideas todo lo que se
afirma universalmente: las esencias son las ideas, que existen en un mundo
separado.
•
Aristóteles admite los universales, pero no el carácter separado que les atribuye
Platón, puesto que si las ideas son esencias separadas de las cosas entonces son
sustancias.
Críticas propuesta por Aristóteles a la teoría de su maestro:
1. Platón duplica la explicación de este mundo, y la duplicidad es una dificultad
añadida.
2. El mundo de las ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas
cosas: si
las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas no pueden
pertenecer a la propia esencia, a pesar de que Platón afirma que las cosas
participan de las ideas.
Aristóteles dice que o pertenecen a la cosa o son otra esencia.
3. Las ideas no pueden explicar el origen y el devenir (cambio) de las cosas.
No pueden ser ni causa efectiva ni causa motriz, porque entonces serían
distintas de las cosas mismas.
Por eso Platón introduce al demiurgo.
4. Aristóteles ataca la matematización de la teoría de las ideas, en relación con la
última orientación de la Academia.
En conclusión: “No es posible que la esencia de las cosas exista separada de las cosas
mismas”: la esencia de algo no puede ser algo separado de ese algo.
Aristóteles no rechaza en su totalidad la teoría de las ideas, solo critica la existencia
separada de las ideas,
idea por lo que se mantiene fiel a lo fundamental socrático y platónico:
la ciencia como búsqueda de la esencia que se encuentra en las cosas mismas: no está
separada sino que está EN las cosas.
Critica el aspecto de la separación: solo hay un mundo, el real, del que podemos
hacer ciencia buscando los universales.
Solo se puede hacer ciencia de lo que es (esencia: pertenece a este mundo, está
en las cosas mismas), como afirmaba Parménides.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
No hay ideas innatas
Como los filósofos anteriores, Platón deseaba encontrar algo eterno e inmutable, en
medio de todos los cambios. Descubrió las ideas perfectas, que estaban por encima del
mundo de los sentidos.
Aristóteles pensaba que su maestro había dado la vuelta a todo. La “idea” o la “forma” no
existen en sí, y ésta indica las cualidades de la especie, pues designa lo que es común a
todo. Para Aristóteles, las formas de las cosas son como cualidades específicas de las
cosas.
Aristóteles está en desacuerdo con Platón en que la Idea de “gallina” sea anterior a la
gallina. Lo que Aristóteles llama “forma de gallina” está presente en cada gallina, como las
cualidades específicas de la gallina; por ejemplo, el hecho de que ponga huevos. De ese
modo la propia gallina y la “forma” de gallina son tan inseparables como el cuerpo y el
alma.
Aristóteles pensó que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha entrado en
nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído, pero también tenemos una
razón innata con la que nacemos. Pero nuestra inteligencia está totalmente vacía antes de
que sintamos algo, y por lo tanto, el ser humano no puede nacer con idea alguna.
3. Lógica
Aristóteles es el creador de la lógica,
lógica siendo la dialéctica platónica su precedente.
A pesar de ello, Aristóteles no dio un nombre especial a esta materia. El término “Lógica”
aparece posteriormente en los escritos de los estoicos. Previamente, esta materia estaba
centralizada en el concepto “Organom
Organom”
Organom (herramienta, instrumento), por lo que se entendía
a la lógica no como una ciencia, sino como una preparación, un instrumento, es decir, se
refería a la propedéutica, al tratarse de una enseñanza preparatoria.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
De este modo, la lógica es el instrumento para hacer ciencia.
La ciencia trata de lo universal, por lo cual para tener un conocimiento de
las cosas particulares hay que conectarlas con lo universal, y esto se hace
a través de la lógica.
“La ciencia explica la realidad deduciendo lo particular de lo universal”,
siendo lo universal la causa de lo particular.
“Categorías” es el primero de sus escritos en los que aborda este tema, y en él, Aristóteles
estudia los términos que intervienen en la proposición, proponiendo las clases más
amplias de predicados que se pueden afirmar de un sujeto.
Estas son:
son sustancia (categoría principal), cantidad, cualidad, relación, lugar,
tiempo, posición, estado, acción, pasión, lógica (instrumento de la ciencia).
Ver: 4.1. Las categorías: modos de ser adheridos a la sustancia*
La función de la lógica es mostrar cómo se resuelve en la ciencia la problemática
planteada por los presocráticos y Platón, esta es: ¿Cómo hacer ciencia?, que había
llevado a hablar de la relación entre lo uno y lo múltiple, entre lo universal y lo particular,
etc.
3.1. Silogismo aristotélico
La conexión entre lo universal y lo particular viene dada por el silogismo:
silogismo “discurso en el
que una vez concedidas ciertas cosas se siguen o concluyen necesariamente otras
distintas”.
Existen tres términos o premisas:
premisas
•
•
•
Primer término o mayor: A.
Último término o menor: B.
Término medio: C.
Estos tres términos dan lugar a tres figuras o esquemas.
Si A incluye a todo B y B incluye a todo C, entonces A incluye a C.
Por ejemplo:
Todo hombre (B) es mortal (A). Sócrates (C) es hombre (B)
mortal (A).
Sócrates (C) es
Todo el valor demostrativo radica en la inclusión de unos términos en otros. Por eso B es
la causa o razón de la afirmación final. A incluye a C y C es a A.
El silogismo expresa una relación de inclusión:
inclusión lo particular se incluye en lo universal.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
La lógica
lógica aristotélica es universal. Es un proceso deductivo (de lo general a lo
particular): silogismo. Al igual que la dialéctica platónica es un proceso ascendente.
A pesar de esto, también propone un método inductivo.
Poseemos conocimiento científico de una cosa cuando sabemos:
sabemos
•
•
•
Que es: que existe.
Lo que es: su esencia, en qué consiste.
Por qué es.
La ciencia no solo es un conocimiento de lo universal, sino que también es un
conocimiento necesario, verdadero y cierto.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Lógica
La distinción entre “forma” y “materia” juega un importante papel
cuando Aristóteles se dispone a describir cómo los seres
humanos reconocen las cosas en el mundo.
Al reconocer algo ordenamos las cosas en distintos grupos o
categorías. La “forma” de la cosa la constituye el algo común,
algo que es igual para todas esas cosas. Lo que es diferente o
individual pertenece a la “materia”.
De esta manera, los seres humanos clasificamos las cosas en distintas casillas. Aristóteles
intentó mostrar que todas las cosas en la naturaleza pertenecen a determinados grupos
o subgrupos.
Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres
humanos. De esa manera sería él quien creara la lógica como ciencia. La lógica de
Aristóteles trata de la relación entre conceptos.
4. Metafísica o filosofía primera
Es un conjunto de pequeños tratados, elaborados en los dos últimos periodos, sobre la
sabiduría o filosofía primera.
primera
El nombre de metafísica fue posterior, aunque ahora este concepto abarca todo lo
relacionado con esos primeros principios.
La filosofía primera continúa con la tradición socrática y platónica de que no hay ciencia
si no es de lo universal. Trata de lo más universal que existe, lo último de todo, lo que
queda cuando se quitan todas las particularidades: lo que es, el ser, el ser en cuanto al
ser.
ser
Es una ontología, un tratado del ser.
ser Las demás ciencias tratan del ser desde un
solo punto de vista, por eso son ciencias particulares.
La filosofía primera es aquello de lo que podemos hablar: el ser.
Aristóteles hace un análisis para saber de donde partir. Afirma la unidad del ser:
ser el ser y
la unidad son una misma cosa. El ser es y es único.
único
Parménides hablaba de unicidad: el ser solo es uno.
Aristóteles admite muchas formas de ser. El ser es uno, pero no único, pues hay
muchos seres: cada individuo es un ser, una sustancia, lo que da lugar a la
multiplicidad.
Para Aristóteles hay formas de ser, todas referidas al toom, al ser propiamente dicho, a lo
que es. De este modo, la sustancia tampoco es única, pues existen muchas sustancias, y
en consecuencia, muchos seres.
Todas las demás formas de ser que no son la sustancia son accidentes
accidentes o
modificaciones de la sustancia.
sustancia
Hay una sustancia y nueve accidentes, que constituyen los géneros
supremos del ser,
ser abarcados por el concepto de categoría.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Los accidentes están unidos por su referencia a la sustancia, al ser
en cuanto ser.
Ver: 4.2. Los accidentes. El acto y la potencia*
La categoría se refiere a las formas de ser.
Ver: 4.1. Las categorías: modos de ser adheridos a la sustancia*
Los accidentes se predican de la sustancia, por eso Aristóteles supera a
Platón.
La diversidad, el movimiento, lo múltiple, etc, son accidentes, por eso existen,
aunque permanece el ser, la sustancia. Por eso tanto Heráclito como Parménides
tenían su parte de razón.
¿Qué es esa sustancia que se identifica con el ser?: la usía:
usía lo que es, el ser propiamente
dicho.
La sustancia designa el ser propiamente dicho, la usía.
Aristóteles reprocha a Platón haber afirmado que lo importante era la idea.
Para Aristóteles lo verdaderamente importante son los individuos
concretos, es realista: “este mundo, el visible, es el mundo real; el individuo,
y no la idea, es la sustancia”.
La ciencia del ser en cuando al ser*
ser*
Cada una de las ciencias tiene su objeto propio, y existen muchas ciencias. Con
independencia de su entidad (aquello que cada cosa es), la razón percibe que en todos
los entes se da algo común: que todos son; los entes tienen en común el ser,
ser con
independencia de lo que sean. En consecuencia, debe haber otra ciencia que tenga como
objetivo propio lo que todos tienen en común: el “ser en cuanto ser".
Aristóteles busca esa ciencia que investigue las ideas y principios válidos para todo tipo
de entes, una ciencia común, que prescinda de lo que cada ente es en sí mismo. Esa
ciencia no existía, nadie había planteado el estudio del "ser en cuanto ser". Por eso él la
llama "ciencia buscada" o "filosofía
filosofía primera",
primera en cuanto que su objeto es el ser, anterior y
primero. “Anterior" no expresa aquí prioridad temporal, sino ontológica: para que algo
"sea de tal modo", antes debe "tener ser".
Esta filosofía primera históricamente recibió dos nombres distintos:
•
Ontología:
Ontología significa estudio o conocimiento de los principios constitutivos del ser, es
decir, de todo lo que hay.
•
Metafísica:
Metafísica significa lo mismo que ontología, pero añade el matiz de que tales
principios solo son perceptibles por el entendimiento, no por los sentidos. Son
principios de orden "meta-físico" (mas allá de lo físico).
Los principios del se
ser están presentes en todo tipo de entidades. Es la razón quien los
formula, no los sentidos. Los principios son aquellos que la razón precisa para poder
comprender y explicar la realidad física. Son su comienzo y su fundamento: la sustancia
es el principio fundamental, pero también son principios las categorías, los accidentes, el
acto y la potencia, la materia y la forma además de las causas del ser.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
4.1. La sustancia
Existen dos tipos de sustancias:
sustancias
•
Sustancia primera:
primera el individuo concreto, por ejemplo, “Sócrates”.
La sustancia primera es la sustancia en sentido estricto, con existencia
independiente: “aquello que ni es predicador de un sujeto ni está en un
sujeto”.
•
Sustancia segunda:
segunda indica la especie y el género, por ejemplo, “hombre, animal”.
Admite que en segundo lugar exista un género y una especie que indican
que es algo real, y por lo cual, que no son simples conceptos, porque
podemos hacer ciencia de ello.
Estos existen separados de la sustancia primera, pero solo son con la
sustancia primera, es decir, no existen sin el individuo concreto, pero son
sustancias porque son reales.
La sustancia primera es la verdaderamente real
real, es la sustancia en sentido estricto
estricto, en la
que tienen su existencia el género y la especie, y también la esencia y la forma.
La sustancia primera sustenta a todo lo demás, concepción que adquirirá gran
importancia en Tomás de Aquino, pues en ella se realiza la sustancia segunda:
Existe el hombre concreto, pero no la esencia de hombre en sí mismo,
porque la esencia está en el individuo.
La sustancia, principio fundamental*
fundamental*
La sustancia es lo que hace que cada cosa sea lo que es, su modo individual y específico
de ser. Es decir la sustancia es aquello que no puede faltar a un ente par que siga siendo
tal ente. Es individual e intransferible; es cada uno de los entes considerados en sí mismos
y por sí mismos.
Aristóteles reconoce así que lo fundamental y compartido por todos los entes es que
todos son sustancias. Eso quiere decir que la sustancia es ser, de modo principal y
fundamental. Todo lo que luego se pueda decir de cualquier entidad debe contar con su
sustancia, con lo que es en sí mismo y por sí mismo.
Aristóteles distingue tipos de sustancias:
sustancias
•
Sensibles corruptibles, que nacen y perecen por sí mismas (todos los seres
naturales, los entes de este mundo).
•
Sensibles pero incorruptibles (los cielos, los astros).
•
Suprasensible, que es una sola: la sustancia inmóvil, eterna: Dios como acto puro y
motor inmóvil.
Las categorías:
categorías: modos de ser adheridos a la sustancia*
sustancia*
En toda sustancia se pueden distinguir otros "modos de ser" o principios,
principios llamados
"categorías
categorías",
categorías que se derivan de ella. Aristóteles enumera las siguientes: cantidad, cualidad,
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
relación, lugar, tiempo, acción y pasión. Todas esas categorías son algo, tienen ser,
ser pero
por su relación a una sustancia.
sustancia No podemos concebirlas si no lo son de entes
individuales.
Aristóteles llama a las categorías "géneros supremos", porque no pueden faltar en
ninguna sustancia. No hay sustancia sin categorías, ni categorías sin una sustancia.
sustancia.
Porque tenemos "este árbol" (sustancia), podernos distinguir sus categorías:
tamaño, color, lugar donde está, tiempo en que lo apreciamos, su influencia en el
ambiente, etc. Todos esos conceptos “son”, pero por su relación con el árbol.
4.2. Teoría hilemórfica
Hay individuos particulares sujetos al cambio y al devenir, que afectan a los accidentes
provocando su cambio, pero la sustancia sigue siendo. ¿Cómo
Cómo es posible ese cambio?
cambio Lo
explica la teoría hilemórfica o teoría de la potencia y el acto.
4.2.a) MateriaMateria-forma
La sustancia primera se refiere al individuo concreto (por ejemplo Sócrates), y en ella se
puede predicar la sustancia segunda (hombre).
Esto explica la pluralidad y el devenir del mundo: hay muchos individuos de la
misma especia sometidos a cambios permanentes.
En el término de ser/sustancia introduce el concepto de devenir, cambio, desarrollo, etc.
La sustancia primera se desarrolla, está sometida a un proceso de crecimiento y
perfeccionamiento, tal como comprueba con sus animales.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Para explicar cómo es posible que algo que es y no deja de ser esté sometido al cambio,
introduce los conceptos de materia y forma, por lo que toda sustancia es un compuesto
hilemórfico:
hilemórfico la unión de materia y forma es el compuesto.
•
Forma (morphé): esencia de la cosa, sustancia segunda, la especie; es eterna,
sigue siendo, no desaparece. Es lo único que es percibible y cognoscible.
o Individualiza a la especie
•
Materia:
Materia: está sometida al cambio, por ser la parte material del compuesto.
La forma no existe si no es en una materia: forma embebida en la material. El ser
concreto es un compuesto de materia y forma: permanece en cuento a forma y deviene
en cuento a materia, por lo que cambia pero sigue siendo ser.
Todo lo que deviene tiene que ser material. Esa materia tiene una forma en el
compuesto que es el sujeto último de esa materia.
Materia y forma no existen independientemente.
independientemente Aristóteles da cierta prioridad a la forma,
porque esta es la esencia de la cosa (lo que es algo: to ti esti).
La naturaleza es el principio inmanente de actividad.
La materia y la forma*
El ser está compuesto de materia y forma:
•
La materia es el principio que la razón concibe como substrato permanente para
poder decir que las cosas cambian y no se destruyen en cada cambio.
•
La forma es la manera concreta y definida de presentarse la materia. Si los
cambios son accidentales, la nueva forma es también accidental.
El ser humano pasa de niño (forma) a joven (nueva forma), sin dejar de
ser el mismo (misma materia).
Si los cambios son sustanciales, se produce el paso a una nueva forma
sustancial (el cadáver ya no es un ser humano. sino otra sustancia).
Materia aquí no equivale a la materia física. Es un principio "meta-físico", solicitado por la
razón para entender los cambios. Esta distinción entre materia y forma recibe el nombre
de hilemorfismo (hylé = materia; morphé = forma).
Las formas son cualidades de las cosas
Aristóteles constata que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales
que constituyen un conjunto de materia y forma.
La “materia” es el material de que está hecha una cosa, y la “forma” son las cualidades
específicas de la cosa, lo que hace.
En la “materia” siempre hay una posibilidad de conseguir una determinada “forma”. La
“materia” se esfuerza por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio que
tiene lugar en la naturaleza es una transformación de la materia de posibilidad a realidad.
Todas las cosas de la naturaleza tienen una posibilidad inherente de realizar o concluir
una determinada “forma”. La “forma” de una cosa nos dice algo sobre la “posibilidad” de
la cosa, así como sobre las limitaciones de la misma.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
4.2.b) Potencia y acto
El Estagirita añade los conceptos de potencia y acto como generalización de la teoría de
la materia-forma, y estos son la última explicación al devenir de la sustancia.
Es la aportación más importante a Occidente.
Parménides había hablado de dos conceptos: el ser y el no ser, definiendo la unicidad e
inmovilidad del ser.
Aristóteles afirma la forma real de no ser que no sea la negación del ser.
ser Mediante el
concepto de potencia explica el devenir de la sustancia, concluyendo que el cambio no
consiste en el paso del no ser al ser.
“La materia que cambia
cambia debe estar en potencia de otros dos actos”. En todo ser existen
dos apreciaciones:
En todo ser hay lo que es ese ser (el acto)
acto y lo que todavía no es pero puede
llegar a ser (la potencia).
potencia No es posible dar una definición estricta de estos
términos.
Utilizando analogías, es como:
•
“Ver y tener los ojos cerrados”: no se ve en acto, pero se tiene la potencia de ver.
•
“El germen y la planta”: el germen es la planta en potencia, pues tiene la
posibilidad de ser planta.
La potencia (dínamis) puede ser de dos tipos:
tipos
•
Activa: poder o facultad de producir una acción o un efecto.
•
Pasiva: posibilidad de pasar de un estado a otro al recibir la acción de una
potencia activa.
El fuego tiene el poder de quemar (potencia activa) y la grasa la posibilidad de ser
quemada (potencia pasiva).
La potencia es algo real en el ser, pero distinto del acto. En el ser existen las dos cosas. El
qué es primero?
cambio consiste en el paso de la potencia al acto, pero ¿qué
primero
Cronológicamente parecería que la semilla es anterior al árbol, pero según
Aristóteles no es así, puesto que la semilla debe proceder de un árbol en acto. Es
decir, el filósofo afirma que el acto posee prioridad absoluta sobre la potencia.
potencia
El acto es entendido como perfeccionamiento,
perfeccionamiento es decir, acabamiento de lo que
estaba en potencia (potencia pasiva: entelekia), es el fin de la potencia, su fin en el
acto de ser algo: “no es por tener la vista por lo que los animales ven, sino que es
para ver por lo que los animales tiene la vista”. El acto de ver tiene prioridad
respecto a la potencia de ver.
Aristóteles mantiene una concepción teleológica de la realidad:
realidad toda la realidad se ordena
a un fin: la potencia existe en el acto, pero no fuera del acto.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Los accidentes. El acto y la potencia*
Los accidentes son todo aquello que puede estar o no estar sin afectar a la sustancia.
Las categorías no pueden faltar en una sustancia, porque no hay nada sin ellas. Pero
todas las categorías tienen atributos que pueden cambiar sin afectar a la sustancia.
Todo debe tener color, tamaño o lugar, pero son muchos los colores, tamaños,
lugares, etc., que puede tener un ser.
El acto y la potencia son principios del ser que explican cómo las sustancias pueden
adquirir la perfección que les falta:
•
El acto expresa la perfección de un ser en un momento dado (su actualidad).
•
La potencia designa lo que puede llegar a ser (sus posibilidades), la situación que
puede adquirir y todavía no tiene.
El niño en acto es joven en potencia. Y el joven en acto es anciano en
potencia.
Movimiento:
Movimiento paso de la potencia a un acto ulterior, entendido no solo como movimiento
local (de lugar), sino ontológico, como cambio en su modo de ser.
Entre el niño y el joven hay un "movimiento ontológico".
El movimiento para Aristóteles*
Aristóteles*
La palabra griega kínes
kínesis
is (movimiento, cambio) significa la transformación de una cosa en
otra que está implícita en ella: algo es como es (acto), pero lleva en sí mismo las
posibilidades de llegar a ser de otro modo (potencia). El movimiento es "el acto de lo que
está en potencia en cuanto está en potencia".
Aristóteles identifica cuatro tipos de movimiento o cambio:
•
Cambio según la esencia: que da origen a la destrucción de una sustancia y a la
generación de otra: es el único cambio sustancial.
•
Cambio cuantitativo: el crecimiento y la disminución.
•
Cambio cualitativo: la alteración en cualidades, funciones, actitudes, etc.
•
Cambio de lugar: el desplazamiento.
5. Física
La naturaleza de los seres naturales es su forma, considerada como causa del
movimiento de las sustancias corpóreas. Es un principio inmanente (no trascendente), que
pertenece al interior de las cosas, al ser natural.
El ser natural posee en sí mismo el principio de su desarrollo y sus
transformaciones, por eso la sustancia está en perpetuo proceso de desarrollo.
Aristóteles toma como modelo la realidad de los organismos vivos, pues tiene la
experiencia real del cambio y del desarrollo que se produce en la naturaleza.
La physis es la causa del movimiento y del desarrollo.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
5.1. Teoría de las causas
Conocer
Conocer algo científicamente es conocer su causa.
causa Según Aristóteles todo tiene una causa,
y la Física es la responsable de establecer las causas o principios naturales.
La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza.
El filósofo analiza los fenómenos anteriores para conocer qué se dijo de ella en las
filosofías predecesoras.
Según éste, existen cuatro causas,
causas que el físico debe conocer:
•
Materia: causa material (tohylé); por ejemplo el bronce del que está hecha la
estatua. De lo que está hecha la cosa.
•
Forma: causa formal (tomorphé); la forma de la estatua. Aquello que hace que
una cosa sea lo que es.
•
Motor: causa motriz (tokinesian) o causa eficiente; el escultor. Lo que hace la cosa.
•
Fin: causa final (totelos), el para qué; en este caso, adornar un templo.
La causa final es la más importante, pues ningún filósofo la propuso antes
que Aristóteles según su opinión, aunque Platón ya había hablado de ella.
La causa final mueve todo lo demás: el escultor hace la estatua de bronce
para adornar el templo.
El fin y el motor se reducen a la forma,
forma la cual mueve el ser vivo desde dentro, y esto
constituye la finalidad de la vida.
Como ya se anticipó anteriormente, Aristóteles pensaba que las cuatro causas propuestas
por él ya habían sido parcial e imperfectamente formuladas por filósofos anteriores:
•
Los jonios buscaron un arjé material (materia, fuego....).
•
Empédocles y Anaxágoras investigaron el principio del movimiento, esto es, la
causa eficiente.
•
Platón trató la causa formal.
•
Sin embargo, la causa final fue tratada por primera vez, según este autor, por él,
utilizando un sistema explicativo único, eficiente y completo.
5.2. El movimiento y el cambio
Explicación del movimiento (kínesis) se da a través del cambio (metabolé).
La física se ocupa de la naturaleza (seres naturales) y todos los seres naturales
están en movimiento.
La experiencia del Estagirita le dice que hay cambio, es decir, los
seres vivos están sometidos al cambio, por ejemplo, un renacuajo
que se llega a convertir en rana. Si solo tomásemos los conceptos
bipolares (ser y no ser) no habría cambio, porque es sobre el sujeto
sobre el que se produce el cambio, y éste permanece tras el cambio.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
La propia naturaleza es el principio del movimiento y del cambio,
cambio por lo que si se
ignora el cambio se ignora la propia naturaleza. De este modo, el físico debe
investigar la naturaleza.
Existen dos clases de cambio:
cambio
•
Cambio sustancial:
sustancial que tiene a su vez dos partes constitutivas de las sustancia,
que indican sus principio y su fin:
o Génesis, generación.
o Corrupción
•
Cambio accidental:
accidental kínesis, movimiento; aquel que no afecta a la sustancia en sí.
Destacan tres clases:
o Cuantitativo: cambio en la cantidad, por ejemplo el crecimiento y la
disminución.
o Cualitativo: alteración.
o Locativo: traslación, cambio de posición, desplazamiento.
Aristóteles añade que las explicaciones de sus predecesores de la naturaleza se basaban
en sistemas de contrarios, así, Empédocles hablaba del amor-odio, Demócrito de lo vacíolleno (afirmaba que sin el concepto de vacío era imposible explicar el átomo) o Pitágoras
utilizaba la distinción par-impar. Estos llevaban el camino correcto, pero sus teorías no
eran suficientes para explicar el cambio.
Si algo se transforma en su contrario no es una transformación, pues se destruye,
deja de ser algo y pasa a ser otra cosa.
El filósofo habla del Tercer principio,
principio que se refiere al sujeto de los contrarios, este
es, el sujeto sobre el que se produce el cambio y que permanece tras el cambio.
Por lo cual, para explicar
explicar el movimiento,
movimiento recurre a tres conceptos: sujeto, forma y
privación de la forma.
En todo cambio permanece un sujeto que pasa de la privación a la posesión de la
forma.
Se puede interpretar de dos modos:
o Según la teoría hilemórfica:
hilemórfica Sujeto (materia) – privación de la forma –
forma.
El sujeto posee una materia, y necesita una forma. A su vez, puede
dejar de ser una forma y adquirir una nueva forma, produciéndose
en él un cambio, y de este modo, el sujeto se transforma, y este
proceso es el movimiento.
o Como movimiento: Sujeto en potencia – potencia – acto.
Paso de la potencia al acto, que no es potencia ni es acto. La
potencia tiende a perfeccionarse y a convertirse en acto.
El movimiento es causa eficiente (la potencia tiene la posibilidad de ser) y causa final (la
potencia tiene la capacidad de desarrollarse). Todo ello está en la naturaleza, en la
sustancia, por lo que existen a la vez la potencia y el acto, ya que el acto puede
perfeccionarse.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
“El movimiento es la entelekia (acto) de lo que está en potencia en cuanto que está en
potencia”.
En cuanto la potencia está plenamente actualizada, pasa a ser acto (entelekia), y
cesa el movimiento; y si el sujeto está en plena potencia, todavía no está en
movimiento.
El movimiento no es acto ni potencia, pues es el proceso en el que la potencia se
desarrolla hacia el acto, sin ser una cosa ni otra.
Aristóteles traslada todo el concepto de movimiento al propio ser.
El movimiento es una realidad intermedia: todo cambia entre el ser en potencia
hasta el ser en acto, es un “desde...hasta
desde...hasta”.
desde...hasta
Ver: 4.2. El movimiento para Aristóteles*
5.3. El primer motor o causa final
Al final de la Física aristotélica se afirma la eternidad del movimiento y del tiempo.
tiempo La
cadena de generaciones no tiene comienzo ni tiene fin, ya que se remonta al infinito.
El Estagirita mantiene la concepción cíclica del mundo griega: el movimiento y el
tiempo no tienen principio ni cesión jamás.
Además, afirma la necesidad de un primer motor que sea la causa del movimiento eterno
del cosmos.
Es un primer motor como causa de,
de no como inicio en el tiempo. Por lo cual, se
puede afirmar la eternidad en el tiempo y a la vez una primera causa.
Como el movimiento es el paso de la potencia al acto, debe haber un motor que haga
pasar de la potencia al acto.
“Todo lo que se mueve es movido por otro”
otro”
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Si el motor mueve es porque es movido por otro (un ser en acto), y esos
movimientos son simultáneos. Para que un ser sea acto, a su vez, tiene que ser
movido por otro, para pasar de la potencia al acto.
Para que la cadena no sea hasta el infinito tiene que haber un motor no movido,
inmóvil.
El movimiento del mundo es eterno.
Ese motor es la causa final,
final por eso es un concepto metafísico, al contrario de la
causa eficiente, que es un concepto físico.
Santo Tomás afirmará que ese primer motor es el Dios cristiano.
La escala de la naturaleza
Cuando Aristóteles se pone a “ordenar” la existencia, señala primero que las cosas de la
naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales. Por un lado tenemos las cosas
inanimadas, que no tienen ninguna posibilidad inmanente de cambiar. Estas cosas “no
vivas”, solo pueden cambiar, según Aristóteles, bajo la influencia externa. Por otro lado
tenemos las cosas vivas, que tienen la posibilidad inmanente de cambiar. Las cosas vivas
se dividen en dos grupos principales: las plantas y los seres vivos. Estos últimos se dividen
en dos subgrupos: animales y seres humanos.
Al dividir Aristóteles los fenómenos de la naturaleza en varios grupos, parte de las
cualidades de las cosas; más concretamente de lo que saben o de lo que hacen. Así
resulta que no hay verdaderos límites muy definidos en la naturaleza, sino que es una
transición de lo más simple a lo más complicado, situando al ser humano en la parte
superior de esta escala.
En algunos momentos Aristóteles señala que tiene que haber un dios que haya puesto en
marcha todos los movimientos de la naturaleza. En ese caso, ese dios se convierte en la
cima absoluta de la escala de la naturaleza.
Aristóteles se imaginaba que los movimientos de las estrellas y de los planetas dirigen los
movimientos en la Tierra. Pero también tiene que haber algo que ponga en marcha los
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
movimientos de los astros, a lo que llama “primer motor” o “dios”, el cual no se mueve en sí
pero es la causa primera de los movimientos de los astros, y con ello, de todos los
movimientos de la Tierra.
5.4. En resumen...
5.5. Naturaleza, esencia y sustancia*
La naturaleza es la síntesis de todos los principios:
principios lo propio y específico de un ser.
Expresa los aspectos estructurales y dinámicos: cómo está constituido y por qué cambia.
Naturaleza significa:
1. Lo que un ser es en sí mismo y no puede dejar de ser (la sustancia).
2. El principio interno que provoca el paso de un estado a otro (acto/potencia).
3. La composición interna que hace posible el cambio (materia/forma).
4. Las causas: la naturaleza de un ser lleva implícitos de dónde procede (eficiente),
con qué está hecho (material), cómo esta estructurado (formal) y cuáles son sus
fines (final).
La esencia
esencia es el contenido de la definición de un ente o cosa: aquello que tiene en común
con los demás de su especie y que no le puede faltar para ser lo que es. Es un concepto
universal que se predica de un ente individual.
individual
Nombro esencias si digo: 'Ana es mujer". "esto que veo es árbol": pues designo
esencias universales (mujer, árbol), que atribuyo a cada uno de los sujetos
individuales.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
La sustancia corresponde a los seres individuales. La sustancia es siempre un ser
individual, concreto No es un concepto abstracto. La sustancia expresa los aspectos
estructurales del ser: su articulación estática.
Nombro una sustancia al decir: "Esta mujer Ana".
6. Psicología o antropología
Durante el primer periodo,
periodo Aristóteles mantiene la visión dualista platónica del hombre,
esta es la que afirma la existencia de un alma inmortal que se encuentra encerrado en la
“cárcel” del cuerpo, puesto que al unirse a él, el alma racionar pura, de las ideas ha
sufrido una degradación.
A partir del segundo periodo,
periodo aunque mantiene la dualidad, adopta una posición
instrumentalista o mecanicista, donde cuerpo y alma son dos cosas perfectamente
adaptadas una a la otra.
El hombre tiene un cuerpo y un alma, dos realidades distintas pero que se
complementan.
En el tercer periodo escribe su “Tratado sobre el alma”. Defiende que el ser humano es
uno más de los seres de la physis (parte de que el ser humano es un organismo vivo) y
por lo cual, también a él hay que aplicarle la teoría hilemórfica, así como el resto de
teorías anteriores.
6.1. El alma, entelekia del cuerpo
En palabras de Aristóteles: “El
El alma
alma es la entelekia primera de un cuerpo natural
organizado”.
organizado
La entelekia es el acto como perfeccionamiento de lo que estaba en potencia.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Significa que el alma es el acto primero, que no está separado del cuerpo. Es
aquello por lo que percibimos, vivimos y pensamos.
Es esencia y forma, no materia y sustrato. No puede existir sin un cuerpo pero no
es cuerpo, sino algo del cuerpo.
Cuerpo y alma constituyen una única sustancia.
sustancia Están en la misma relación que la materia
y la forma. El alma es la forma del cuerpo, pero no de un cuerpo cualquiera, sino de uno
particular y organizado.
Ver: 6.2.a) El alma como principio vital*
6.1.a) Consecuencias de esta afirmación:
1. Aristóteles supera a Platón.
Platón.
o Afirma que “tu” alma no es “mi” alma,
alma porque el alma no es algo fuera de,
generalizado para todos, sino que forma parte de “ti”, es la forma de “tu”
cuerpo.
Por lo tanto, la doctrina de la reencarnación de las almas es
absurda.
El alma es forma de un cuerpo concreto, es la actividad radical de
un ser vivo concreto (individuo, sustancia).
Cuerpo y alma no son separables, pues un cuerpo sin alma deja
de ser un organismo y un alma sin cuerpo no sería nada, en
consecuencia a la afirmación de que la forma no existe sin la
materia.
o Defiende la unidad del alma,
alma en oposición a las tres almas de Platón.
Además, esta única alma no se localiza en una parte concreta del
cuerpo, sino que el alma es todo el hombre, todo el compuesto que
piensa/siente. Solo la conjunción de alma y cuerpo pueden afirmar
la total unidad del ser vivo.
2. Si el alma es forma de un cuerpo vivo, entonces es la forma de un individuo
concreto, y, por lo cual, con la desaparición de la sustancia es imposible que
permanezca el alma. De este modo, Aristóteles niega la inmortalidad del alma,
alma y
afirma que el alma forma parte de la sustancia.
El Estagirita participa en el concepto común griego de la negación de la
inmortalidad de alma, punto de vista que había sido rechazado por
corrientes órficas, como el pitagorismo, y por su maestro Platón.
3. Para Aristóteles el alma tiene tres funciones:
funciones
o Nutritiva:
utritiva la única que poseen los vegetales
o Sensitiva:
Sensitiva común a los animales y al hombre, y que consta de dos partes:
una apelativa y otra motriz.
o Pensante
Pensante:
ante específica del género humano.
Ver: 6.2.b) Las potencias del alma*
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
De este modo, establece una jerarquía entre los seres vivos, siendo el ser humano
ser superior, modo de entendernos a nosotros mismos que mantenemos en la
actualidad.
Sin embargo, en su “Tratado sobre el Alma” aparece una gran contradicción.
contradicción Al
hablar de la tercera función del alma dice que el alma pensante/intelectiva o
entendimiento puede ser agente o paciente, y el alma agente está separada y es
inmortal y eterna. Además, no da ninguna explicación de esta afirmación, por lo
que entra en contradicción con el resto del tratado.
Por este motivo, filósofos posteriores la interpretaron cada uno de modos
distintos. Por ejemplo, Aberrois dice que el entendimiento agente es la
razón divina; y para Tomás de Aquino, este argumento afirma la
intervención de Dios sobre nuestra conciencia.
4. El compuesto humano es algo específico de alma y cuerpo,
cuerpo puesto que a él
también le aplica la teoría hilemórfica, ya que identifica al hombre con cualquier
otro ser vivo.
Aristóteles nos proporciona dos definiciones de hombre:
o “El hombre es un animal político”.
político
o “El hombre es un animal con palabra”.
palabra
Los presocráticos habían desvalorizado los sentidos, porque suponían que sólo
proporcionaban doxa, y sólo la razón era apta para conocer la realidad.
Continuando con esta visión, Platón había afirmado que sólo hay conocimiento
verdadero de las ideas.
Aristóteles se opone a estas interpretaciones, y adopta una postura
empirista, lo que le lleva a concluir que no hay ningún mundo más que
éste, y por lo cual, el ser concreto (real, la sustancia individual, corpórea)
es sinolom de materia y forma.
forma
Conduce al principio de inteligibilidad.
El principio de inteligibilidad
Los cuerpos poseen un principio de inteligibilidad, por lo cual, existe la posibilidad del
conocimiento intelectual dentro del cuerpo,
cuerpo y de este modo, el mundo no es sólo
cognoscible desde el intelecto, sino también desde lo sensible.
Principio de inteligibilidad:
inteligibilidad toda la materia tiene forma (esencia). El conocimiento tiene
como objeto las cosas sensibles de este mundo, que son inteligibles, por ser compuestos
de materia y forma. Todo conocimiento empieza por la sensación y continúa con el
pensamiento.
Sensación (aisthesis): “los sentidos son receptáculos de las formas sensibles sin la
materia”.
Ejemplo: “Igual que la cera recibe la impronta del anillo sin el oro”.
Las facultades de sentir se identifican con la potencia que se actualiza por la
presencia del objeto sensible. Sentir es captar una forma sensible que está en un
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
cuerpo. No es captar sólo la forma, hace falta su materia. Es una facultad que se
identifica con lo percibido.
La forma del cuerpo del individuo hace posible la potencialidad del sentir.
Si los sentidos eran facultades de lo individual, el entendimiento es la facultad que
piensa de lo universal.
Para que el ego (potencialidad del ser) pase a ver a Sócrates (sensación) basta
con que Sócrates se encuentre presente.
Para que la sensibilidad pase al conocimiento sensible basta con la
presencia del objeto.
De ahí se va al acto de pensar, por eso es una teoría empirista.
La esencia universal (hombre) no se encuentra en el mundo de las ideas, sino en la
materia,
materia no es algo separado del individuo concreto (teoría hilemórfica) por lo que es
preciso partir de la sensación.
No se puede aceptar la esencia fuera de la materia, sino que tiene que partir de
individuo concreto y de la actualización del sentir.
Acumulando experiencia por inducción llegaremos a la esencia universal común.
Para ello es imprescindible la imaginación (fantasía en griego).
Las imágenes de la imaginación son imprescindibles. Las imágenes se
encuentran entre la imaginación y el pensamiento.
“El
El alma no puede pensar sin imágenes”,
imágenes porque piensa las formas en las
imágenes.
En ausencia de toda la sensación no es posible conocer ni comprender,
porque todo conocimiento comienza por la sensación.
Pensar siempre debe ir acompañado de imágenes. Esto es la teoría de los
dos entendimientos.
entendimientos
Teoría del conocimiento
Todo ser humano desea por naturaleza saber.
saber
¿Cómo llegamos a saber? Queremos conocer
aplicándolo a nuestros gustos. Fases: Sensación del
objeto particular. Intelección:
Intelección abstracción del
universal (entendimiento agente). Nos damos
cuenta de que existe, no es la única que hay en el
mundo. Ciencia:
aplicación del
universal
Ciencia
(entendimiento paciente).
Teoría de los dos entendimientos
Entendimiento en potencia:
potencia para recibir y conocer los universales o inteligibles.
•
Es el entendimiento posible o paciente.
•
Etimológicamente entendimiento patético, porque padece.
•
Tiene la capacidad de hacer inteligibles las cosas.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Entendimiento agente o en acto:
acto produce las formas universales.
•
Es una especie de estado análogo a la luz, análogo a la causa eficiente.
•
Poieticos nus: separado, inmortal y eterno: contradice toda su teoría.
Poiesis: hacer, realizar.
6.2. El alma y el ser humano*
6.2.a) El alma como principio vital*
Aristóteles distingue claramente los seres vivos de los inertes (sin principio de movimiento
autónomo). Los seres vivos son sustancias cuya naturaleza actúa como principio
intrínseco de:
de
1. Movimiento local: capacidad espontánea de desplazamiento de lugar.
2. Generación propia: engendran y nacen a partir de su propia naturaleza.
3. Nutrición exterior: capacidad de alimentación, ajena a su propia sustancia.
4. Auto-modificación orgánica: crecimiento autónomo individualizado.
La diferencia entre vivientes e inertes no procede de los cuerpos, pues todos tienen la
misma composición por combinación de los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego)
que Aristóteles sigue manteniendo. Su diferencia radica en la forma específica de estar
informada la materia por un principio de vida que es el alma.
"El
El alma es causa y principio del cuerpo viviente".
viviente El alma (psyké) es el elemento orgánico
que determina la forma específica de actualizarse la materia de los seres vivos.
En palabras de Aristóteles “El alma es entelekia del cuerpo, esto es, la realización
cumplida de posibilidades del compuesto orgánico”.
Entelequia
Entelequia:
quia
En su sentido original griego, acto o realización perfecta de lo que
estaba en potencia.
En Aristóteles, significa que el alma lleva al cuerpo vivo a alcanzar
sus fines propios.
El alma lleva a la materia corporal a realizar plenamente las potencialidades del
organismo.
Su función respecto al cuerpo es análoga a la vista respecto al ojo, o al cortar
bien respecto al hacha.
6.2.b) Las potencias del alma*
alma*
Para Aristóteles, las funciones o potencias estructurales del alma son:
•
Potencia vegetativa.
vegetativa La primera potencia del alma es reproductiva, nutritiva y de
crecimiento. Es propia de todos los seres vivientes. y en primer lugar de los
vegetales, que solo poseen los atributos derivados de ella.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
•
Potencia sensitiva.
sensitiva Se manifiesta como la capacidad del alma de recibir
sensaciones, es decir, de verse afectada por el mundo exterior. Se distinguen dos
grados o niveles:
o Sensibilidad primaria:
primaria propia de los animales inferiores, dotados de
sensibilidad receptiva para el dolor, las alteraciones orgánicas, efectos
primarios de miedo e instinto de conservación
o Sensibilidad superior:
superior propia de los animales superiores, con plenitud de
sentidos. Con la capacidad locomotriz, manifiesta apetitos, sentido común,
es decir, facultad de centralizar las sensaciones, imaginación y memoria.
•
Potencia intelectiva o racional.
racional Es la función o potencia superior del alma,
específica del ser humano. Además de incluir las potencias inferiores, tiene dos
funciones específicas:
o Intelectual:
Intelectual por ella se produce la abstracción y el paso de la experiencia a
los conceptos y principios. Aristóteles se refiere a dos tipos de
entendimiento:
El entendimiento agente es asimilable a una potencia intelectual
suprapersonal, a modo de una inteligencia cósmica. Aristóteles dice
de él que "es inmortal y eterno".
El entendimiento paciente es el que individualmente va formando
ideas y conocimientos. Es la función intelectiva normal por la cual
las cosas llegan al entendimiento y "el entendimiento hace todas las
cosas". Perece con le muerte del cuerpo.
o Volitiva:
Volitiva la función intelectual brinda motivos y razones para la acción de la
voluntad. La naturaleza humana se caracteriza por la precedencia de la
razón sobre la acción: primero pensamos y luego actuamos. O eso
debiéramos hacer, según nuestra naturaleza.
6.2.c) El ser humano, compuesto hilemórfico*
hilemórfico*
Como en todos los demás seres vivos, en el ser humano se conjugan las tres funciones o
potencias del alma: vegetativa, sensitiva y racional. Si bien la facultad racional es su más
específica característica. De aquí se deduce que:
•
El alma es entelequia del ser humano.
humano Como todos los demás seres naturales. el
ser humano es un compuesto hilemórfico: a su materia (hylé), idéntica a la de
todos los demás seres naturales. el alma le confiere la forma específica (morphé).
que hace posible que realice sus fines. De este modo, alma y cuerpo forman una
unidad sustancial.
Decir que el alma es "entelequia del cuerpo" significa que ella hace posible
que el compuesto hilemórfico que es el ser humano consiga sus fines.
•
Los apetitos sensitivos.
sensitivos El placer y el dolor son las pasiones, que no son malas en
sí mismas, pero deben ser sometidas a la razón.
Las principales pasiones son; deseos, cólera, temor, odio, envidia, celos,
pena, gozo, amor, compasión y audacia.
Los apetitos y pasiones no se derivan del cuerpo, sino del compuesto
hilemórfico: son del alma y del cuerpo conjuntamente.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Toda la actividad humana es consecuencia de la unión sustancial entre
alma y cuerpo. Armonizar funciones y pasiones será el cometido de la
ética.
7 . É t i ca
Dejando de lado la “Gran Ética” (recopilación realizada por un discípulo), Aristóteles
elabora dos éticas.
éticas
•
“Ética a Eudemo”: conocida como ética eudemiana, la redacta en el segundo
periodo y en ella se aprecia la influencia platónica.
•
“Ética a Nicómaco”: o ética nicomáquea, es la versión definitiva de la ética
aristotélica y la elabora en el tercer periodo. A partir de ésta vamos a estudiar la
ética aristotélica.
La ética aristotélica es un eudemonismo,
eudemonismo porque su centro es la eudaimonia o felicidad.
También es conocida como ética de la virtud,
virtud porque considera a ésta el medio por
excelencia para alcanzar la felicidad.
7.1. ¿Qué es la felicidad?
Todo lo que conoce Aristóteles sobre la felicidad lo ha adquirido en la academia platónica.
Entiende la moral como el arte de vivir bien. Entonces, ¿qué es lo bueno para el hombre?
¿Cuál es el bien supremo del hombre? ¿Cuál es el fin último de sus actos?
Aristóteles, al igual que haríamos la mayoría de nosotros hoy en día, responde que
el bien último es alcanzar la felicidad,
felicidad la eudaimonia.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
7.1.a) ¿En qué consiste esta felicidad?
Para encontrar la respuesta, el Estagirita revisa las posturas anteriores a él:
•
Los sofistas defendieron la virtud activa del político. Alcanzar la gloria era el bien
supremo.
•
Otros respondieron que había que alcanzar la sabiduría, basada en la vida
contemplativa del filósofo.
•
Otra opción era tener una vida placentera, una vida de gozo. Es decir, la felicidad
se hallaba en el placer.
•
Por último, en la doctrina de las ideas el Bien era el ideal supremo.
Sin embargo, Aristóteles rechaza estas posturas en su tercer periodo porque considera
que el Bien no es una realidad única y separada, sino que hay muchos tipos de bienes.
De este modo, para Aristóteles el Bien no es una ciencia teórica, pues hay que
partir de la experiencia y de los hechos (Aristóteles es un empirista racional).
El principio es el hecho. Si éste se manifiesta con evidencias no es
necesario preguntarse el porqué.
La felicidad no necesita de ningún bien exterior, se basta a sí misma, es la propia felicidad
la que es ese fin,
fin y ésta consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre.
La perfección es una actividad propia del hombre, unida a la actividad del alma
(se busca la perfección en ella), y que permite lograr la felicidad, de un modo
práctico, basándose en el ejercicio/praxis.
La felicidad es la actividad del alma dirigida por la virtud, y debe ir acompañada
por todas las virtudes. No es un concepto teórico.
Es la actividad más propia del hombre. La máxima felicidad la proporciona
la sabiduría (contemplación teórica).
La felicidad consiste en unir sabiamente la virtud, los bienes exteriores y todo lo
que se consideró anteriormente.
Partiendo de una postura empírica adopta una postura ecléctica,
ecléctica que conduce al
empirismo ético, en el que se alcanza la virtud.
7.2. ¿Qué es la virtud?
Es una disposición del alma que consiste en la capacidad y aptitud permanente y
preferencial para comportarse de un modo determinado.
determinado
No es el intelectualismo socrático, porque requiere de la voluntad y se adquiere
por el ejercicio y por el hábito (ethos).
La ética es la ciencia de los hábitos.
No basta que la acción tenga un carácter determinado (teoría), sino que es
preciso que el hombre actúe de un modo determinado (práctica).
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
El hombre tiene que actuar desde la libertad, no es suficiente con saber lo
que es bueno, sino que hay que actuar conscientemente: hago tal cosa
porque quiero actuar así.
La virtud se adquiere por el ejercicio y el hábito.
hábito
Para que un hombre sea justo debe practicar la virtud de ser justo.
Aristóteles interpreta la virtud como disposición del alma y como ejercicio
permanente.
permanente
La virtud consiste en el término medio,
medio en el equilibrio entre dos extremos realmente
viciosos, no en la mediocridad.
Miedo – Valor - Temeridad
Es un resto de la idea pitagórica de simetría.
El término medio no puede determinarse en abstracto, sino que hay que aplicarlo
dependiendo de las circunstancias de cada uno.
uno
El hombre prudente sabrá escoger cuál es el justo medio,
Virtud:
Virtud disposición selectiva del alma (se ejerce la voluntad) que consiste en un término
medio en relación a nosotros (no es abstracto), definido por la razón y como la definiría
en hombre prudente.
Aristóteles diferencia entre dos clases de virtudes:
virtudes
•
Éticas o morales:
morales suponen la culminación de la vida moral. La sabiduría (sofía) es
la más importante.
•
Dianoéticas:
Dianoéticas son de tipo intelectual. La más importante en la prudencia (frónesis),
que es la virtud del hombre sensato, éste es el que sabe escoger el término medio.
7.3. La ética como búsqueda de la felicidad*
7.3.a) Ética y moral*
moral*
Para comprender a Aristóteles, se debe distinguir con claridad la ética de la moral:
•
La ética (éthos = costumbre) es la reflexión sobre los fines que debe conseguir el
ser humano. Es ético aquello que contribuye a alcanzar dichos fines; no es ético
aquello que aparta de ellos.
•
La moral,
moral sin embargo, hace referencia al cumplimiento o no de una norma o una
ley:
ley es moral hacer lo que manda la norma e inmoral no cumplirlo.
Aristóteles se mueve sobre todo en el campo de la ética. Su reflexión va dirigida a
proponer ideas que ayuden a conseguir los fines humanos. Por eso, es necesario tener
claros los fines que se deben perseguir antes de proponer ideas éticas.
7.3.b) La felicidad como fin de las acciones humanas*
humanas*
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
El ser humano realiza múltiples actividades, siempre pensando en lo que es bueno para sí
mismo. Nadie obra para perjudicarse o hacerse mal.
Cada acción tiende, por tanto, a alcanzar
alcanzar bienes superiores para lograr el mayor
grado de felicidad.
felicidad
El objetivo fundamental de la ética es fijar en qué consisten los bienes y la felicidad,
teniendo en cuenta, por adelantado, las discrepancias y desacuerdos.
Para hacerlo, será necesario atender a lo que realmente es el ser humano,
considerar su naturaleza, que está esencialmente determinada por sus facultades
racionales.
Por eso, el fin propio del ser humano,
humano el que marca el ideal de su felicidad es 'Una
actividad del alma según la razón, o que implica a la razón" (“Ética a Nicómaco”).
Por tanto, la felicidad no está en la vida vegetativa, ni en la sensitiva, sino en la
perfección de la racionalidad.
racionalidad
7.3.c) La perfección intelectual: las virtudes racionales o dianoéticas
dianoéticas**
Aristóteles denomina "virtud
virtud"
virtud a dicha perfección de la racionalidad. Virtud quiere decir
práctica excelente de la inteligencia. Por tanto, la felicidad no radica en el ejercicio
ordinario y normal de la racionalidad, sino en llevarla a su mayor grado de perfección.
Eso significa su expresión: "vivir
vivir y obrar de acuerdo a la virtud".
virtud La virtud no es un
acto, sino un hábito adquirido mediante la repetición de actos. La excelencia
racional, por tanto, se adquiere solo mediante la voluntad constante y el esfuerzo
reiterado.
Aristóteles define las virtudes racionales,
racionales que llama virtudes dianoéticas:
•
Ciencia: capacidad de demostración mediante el uso del razonamiento deductivo.
•
Sabiduría: capacidad para comprender los primeros principios de las ciencias.
•
Arte: capacidad para producir algo, dirigido por la razón.
•
Prudencia: discernimiento de los valores adecuados para deliberar bien y obrar
bien.
Sus complementarias son la discreción, la agudeza de ingenio y el buen consejo.
Las virtudes racionales o dianoéticas marcan el ideal de la felicidad, pero no son
asequibles sin el curso de las virtudes morales o éticas.
7.3.d) Las virtudes morales o éticas*
éticas*
Las virtudes intelectuales o dianoéticas deben regir y dirigir las virtudes o excelencias
éticas, es decir, las que tiene que ver con las conductas concretas
La virtud ética consiste en la capacidad para escoger el justo medio entre dos términos,
términos
no excediéndose ni por exceso ni por defecto:
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
"Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo
a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría un hombre
prudente" (“Ética a Nicómaco”).
El ámbito de la vida práctica está éticamente regido o regulado por el ámbito intelectual:
por la virtud racional de la prudencia. No hay término medio en acciones de por si malas,
como el robo o el homicidio.
Entre el gran número de virtudes éticas o morales que Aristóteles cita las más
importantes son:
•
Fortaleza: justo medio entre cobardía y temeridad. Determina lo que debemos o
no temer.
•
Templanza: justo medio entre intemperancia e insensibilidad. Regula el uso
moderado de los placeres.
•
Liberalidad: justo medio entre avaricia y prodigalidad.
•
Modestia: justo medio entre la timidez y la osadía.
•
Mansedumbre: justo medio entre irascibilidad e indolencia.
•
Justicia:
Justicia es la virtud más determinante de la vida ética, porque comprende a
todas las demás, en cuanto que genera la armonía de las diversas funciones del
ser humano y su relación con los demás. Su ejercicio no es solo individual, sino
social y político.
La justicia tiene una doble dirección porque implica:
Obediencia de las leyes: la primera injusticia
consiste en no cumplir la ley.
Equidad hacia los demás: impone igual trato, según
lo que cada uno es y merece.
7.3.e) La amistad
amistad como síntesis de virtudes*
virtudes*
La amistad es la síntesis práctica de las virtudes racionales y morales. Aristóteles no la
encaja en ninguno de los dos grupos, porque conjuga muchas virtudes, de tal modo que
no hay amistad sin virtudes.
virtudes
Aristóteles define la amistad como concordia básica por encima de las diferencias,
fundada en relaciones de solidaridad y afecto Distinta del amor, no se basa en la utilidad,
en el placer o en la belleza, sino en el desinterés y las virtudes.
Aunque hay muchas especies de amistad, en todas el afecto y ayuda mutua aventajan a
las obligaciones de justicia.
7.4.f) Felicidad y vida buena*
buena*
Fiel a su realismo. Aristóteles añade dos condiciones para una “vida buena", es decir,
acorde con la felicidad. Son las siguientes:
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
•
Combinar los dos tipos de virtudes.
virtudes Nadie es feliz por completo solo mediante la
práctica de las virtudes intelectuales. La vida contemplativa es superior a la activa,
pero la vida buena debe combinar las dos, si bien ninguna desventura exterior o
corporal debe impedir la felicidad de quien practica las virtudes.
•
Disponer de bienes.
bienes La vida buena solicita el disfrute de ciertos bienes
relacionados con el cuerpo que, si no son virtud, favorecen su cumplimento. De
ellos, los más importantes son la buena salud corporal y la prosperidad en el
trabajo y en los negocios, que permitan disponer de medios económicos.
¿Cuál es el fin último del hombre? Como diría Epicuro, no riquezas, honores, fama o
poder. El fin último del hombre es la felicidad (eudaimonia). Por tanto, es una ética
material porque busca algo concreto.
La felicidad es el esfuerzo por mejorar la razón:
razón es la contemplación (de “templo”, ver,
compartir algo sagrado), la sabiduría. Cuando sabemos algo (comportarnos, tratar,
hablar...) somos felices.
La virtud
virtud es una disposición del alma.
alma Se obtiene por el hábito o por la costumbre. Es el
término medio: mesostes (in medio virtus). Cada persona debe hallar el suyo según su
carácter: ethos.
Uno de los temas éticos más importantes e interesantes es la amistad.
amistad En el libro “Ética a
Nicómaco”, se aplica esto a la amistad.
Lo que dice Aristóteles es la base de la ética. Por eso se le considera el filósofo más
influyente de la historia.
Tipos de virtudes
Morales o éticas:
éticas se adquieren por costumbre. La más importante es la justicia: dar a
cada uno lo que es suyo; lo más contrario a una virtud es que no haya justicia.
Intelectuales o dianoéticas:
dianoéticas se adquieren por el aprendizaje. La más importante es la
prudencia. Prevemos lo que va a pasar y así elegimos lo mejor para nosotros.
Sócrates cree en el saber, pero Aristóteles lo niega defendiendo que se aprende viviendo,
no estudiando. Aristóteles insiste más en el hábito que en el saber, por eso critica el
intelectualismo de Sócrates.
Virtudes morales o éticas Acción
Acción
Relacionadas con la manera de actuar en el mundo.
mundo Perfeccionan la voluntad. La más
importante es la justicia.
justicia Ésta puede ser:
•
Conmutativa:
Conmutativa principio de igualdad (todos tenemos los mismos derechos).
•
Distributiva:
Distributiva principio de proporcionalidad (declaración de la renta).
•
Legal: (ha robado, un año en la cárcel).
Hay otras, no tan significativas como la justicia, pero que para Aristóteles tienen mucha
importancia, como:
•
Fortaleza y valor:
valor es el término medio entre la cobardía y la temeridad.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
•
Templanza o moderación:
moderación es el término medio entre la insensibilidad (todo nos a
igual, sólo nos importa lo propio) y el libertinaje (todo nos hace daño). Es la virtud
más relacionada con nuestra edad: saber valorar lo que es importante y lo que
no, es un signo de madurez.
•
Generosidad o liberalidad:
liberalidad es el término medio entre el despilfarro y la avaricia.
Saber gastar.
Virtudes dianoéticas Contemplación
Relacionadas con el conocimiento.
La más importante es la prudencia.
prudencia Con ello prevemos lo que va a pasar y elegimos bien.
Para ello hay que saber determinadas cosas.
Otras virtudes son:
•
Arte o técnica:
técnica capacidad de producir. La aprendemos contemplando.
•
Sabiduría:
Sabiduría contemplación.
•
Ciencia:
Ciencia demuestra los principios generales. Por ejemplo, “El Principio de
Arquímedes”.
•
Inteligencia intuitiva:
intuitiva habilidad para captar los axiomas de la ciencia. Todos
tenemos, unos más y otros menos.
8. Política
Su etapa de madurez de caracteriza por su carácter empírico. Por ese motivo, antes de
redactar su “Política” estudió las leyes de diferentes ciudades, lo que es la primera
diferencia respecto a su maestro, quien había defendido una ciencia teórica con un
modelo ideal de estado.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Aristóteles lleva a cabo una política pragmática, basada en la realidad, las circunstancias
de cada ciudad, por lo que no hay una única política.
política
Al ser una ciencia práctica se basa en la experiencia y en la observación de la
realidad, de modo que no hay modelos ideales, sino diferentes propuestas.
8.1. Características de la política aristotélica
Relación entre ética y política:
El fin de la ética es el individuo, mientras que el fin de la política es la ciudad o
polis.
La ética conduce a la política porque la felicidad del individuo solo es posible en la
ciudad, puesto que el individuo es un animal de la polis.
La felicidad sólo se logra en sociedad; el individuo aislado nunca podrá lograr la
felicidad. En consecuencia, el un gobierno se convierte en una condición para la
vida feliz.
•
¿Se podría ser feliz en una ciudad mal gobernada? Aristóteles concluye que no,
ya que es el estado el que educa al individuo, no su familia.
•
¿Puede una sociedad corrupta formar ciudadanos virtuosos? Tampoco; la política
es la actividad de la ética y está subordinada a la ética; del mismo modo, la ética
está subordinada a la política.
Sólo el estado tiene la posibilidad de bastarse a sí mismo, es decir, es autárquico.
autárquico En
cambio, el hombre necesita de la comunidad para vivir, por lo que no es autárquico
(entendido desde el concepto biológico).
El hombre sólo se realiza plenamente en sociedad. La ciudad es un bien en sí
mismo, pues no depende de nada.
Por lo cual, la economía, la política y la ética son autárquicas.
El hombre necesita de la ciudad para su supervivencia, tanto económica como
moralmente.
En la “Politeia” nos ofrece dos descripciones del ser humano:
humano
1. El hombre es un animal que tiene logos:
logos el lenguaje es la diferencia que nos
separa del resto de animales. Gracias a él compartimos ideas y sentimientos con
los demás. En el contexto de la política se entiende logos como palabra.
El tener lenguaje implica socialización, porque sirve para comunicarse con
los demás; es decir, el lenguaje nos proporciona una dimensión
comunicativa.
2. Además, da otra definición desde la caracterización antropológica: “El
El hombre
hombre es
un animal político/social”.
político/social Su polis concreta es el único lugar donde puede
encontrar su felicidad.
El hombre sólo se desarrolla en sociedad y cada polis debe encontrar su
propia forma de gobernarse. Como el ser humano vive en sociedad, se
habla de la sociabilidad natural del ser humano.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
De este modo, es necesario afirmar que necesitamos de los demás para poder
completarnos a nosotros mismo.
mismo
8.2. ¿Qué es la polis?
La ciudad es la condición para que el hombre alcance la felicidad, porque es el lugar
propio de la vida buena.
buena
La sociabilidad natural del ser humano lleva a Aristóteles a entender la polis como
el sitio de la vida buena, es decir, el espacio propio de la felicidad.
Nadie puede ser feliz fuera de la polis, por lo que los estilos de vida fuera de la
polis no son auténticamente humanos, por ejemplo, el de un anacoreta.
El hombre se humaniza en la ciudad porque es allí donde realiza su entelekia, su
vida plena. Lleva al perfeccionamiento del hombre, a lograr ser un hombre
completo.
El fin del ser humano es la felicidad, y ésta no se puede alcanzar fuera de la ciudad. Por
ese la ética y la política están relacionadas.
El fin de la polis es poner las condiciones para que el ser humano se realice, por lo que
debe facilitar la felicidad de sus habitantes.
8.3. Formas de gobiernos
¿Cómo lograr alcanzar la felicidad dentro de la polis? Aristóteles estudia distintas formas
de organizar la polis, a partir de dos criterios:
•
Número de gobernantes
•
Fin con el que se gobierna.
Esta clasificación ya fue hecha por los sofistas, quienes fueron los primeros en
preocuparse por los problemas de la polis.
De este modo, existen dos gobiernos:
•
Moralmente buenos:
buenos gobiernan en función del bien común.
•
Degenerados:
Degenerados gobiernan con un fin particular, no en función del bien común.
Sistemas justos
Desviación/ degeneración
Sistemas injustos
Monarquía
Tiranía
Aristocracia
Oligarquía
República / Gobierno
Gobierno
constitucional de la politeia.
Demagogia / democracia
(Gobierno de uno solo)
(Gobierno de los mejores)
(Gobierno del pueblo)
Bien común
María Hernández García (2º Bach.)
Interés individual
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
8.3.a) La mejor forma de gobierno
Su carácter empírico le impide dar un único modelo para todos los seres humanos y para
todas las polis.
En consecuencia, todos los modelos son buenos si se orientan al bien común y lo
consiguen.
consiguen
Parece decantarse hacia la aristocracia de las clases medias gobernadas
gobernadas por los
mejores,
mejores
En cierto modo, su afirmación de que la virtud está en el término medio le puede
llevar a apoyar un gobierno intermedio.
El gobierno para nosotros, para nuestra polis concreta debe estar adaptado a la
medida de los seres humanos que la componen, quienes son gobernados.
Es importante saber que el término de aristocracia propuesto por Aristóteles no
tiene nada que ver con el concepto actual, el cual está degradado.
8.4. Política, sociedad y sistema del mundo*
8.4.a) Convivencia social
social y vida política*
política*
Para los griegos, la vida asociada y comunitaria no solo era una práctica antigua, sino
también un sentimiento. Sentían que el individualismo no alcanzaba a cumplir todas las
aspiraciones humanas. De ahí que tradicionalmente las familias se agruparon en aldeas
(kóme), y estas en distritos territoriales (démos), de donde surgieron las ciudades (pólis).
Ese sentimiento se encontraba también en el ambiente ateniense de los sofistas, en
Sócrates y Platón. Aristóteles continúa la preocupación de su maestro por los asuntos de
la convivencia social y política.
•
El ser humano es un ser sociable por naturaleza.
naturaleza A diferencia de los demás
animales. que simplemente cohabitan, a los humanos su propia naturaleza les
impone convivir en la ciudad. Por eso, el hecho de "reunirse para vivir" es un bien
en sí mismo. porque responde a una exigencia de la naturaleza humana.
•
La sociabilidad se funda en el sentido ético.
ético Que la sociabilidad es una evidencia
queda claro porque sólo el ser humano tiene palabra con sentido (logos), mientras
que los demás animales únicamente tienen voz (sonidos para expresar el placer y
el dolor). La palabra humana se ejerce como mediación para comunicar el valor
que atribuimos a las cosas, a las acciones y a los demás. Poner nombre a las
cosas supone ya valorarlas. porque implica distinguirlas. sopesarlas y juzgarlas. La
palabra. por tanto. expresa y comunica el fondo ético de la propia naturaleza
humana. Eso quiere decir que la sociabilidad tiene su raíz última en el sentido del
bien y del mal que los seres humanos llevan en sí mismos, pero que solo podrán
ejercer conviviendo en sociedad.
•
Fin de la comunidad política.
política Aristóteles parte de un principio fundamental: la
comunidad política no debe buscar fines que no favorezcan el bien de los
ciudadanos individuales. Por tanto, el bien común debe buscarse a partir del
respeto al bien individual. Eso supone poner los medios para que los ciudadanos
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
no solo convivan. sino que vivan mejor y alcancen la "vida buena" (la vida según
las virtudes, con bienestar razonable). Esto exige que se favorezca la educación
para la vida intelectual y la práctica ética de acuerdo al sentido comunitario.
•
El objetivo de las leyes: respeto a las costumbres.
costumbres El bien individual y el bien
común se diferencian específicamente, lo que justifica el papel de las leyes. Las
leyes deben ser garantía del bien común, a partir de su función primera que
consiste en mantener las costumbres tradicionales. Como la consolidación de las
costumbres populares exige el paso de largo tiempo, cambiar leyes con frecuencia
supone debilitar la fuerza del Estado. La función de la ley. por tanto, es más
negativa que positiva: debe impedir la trasgresión de las costumbres y no imponer
nuevos preceptos que no se basen en costumbres.
•
Salvaguardar
Salvaguardar la justicia.
justicia La justicia es la virtud principal también en la esfera
social y política. La excelencia o perfección de la acción política se mide por su
capacidad para mantener la justicia en dos ámbitos:
o En las relaciones del Estado con los individuos
individuos:
uos justicia distributiva. Su
cometido es la distribución de bienes (riqueza y honores). pero también de
cargas y obligaciones. Su criterio es la proporcionalidad: lo justo es la
proporción. atendiendo a lo que cada uno es o al cargo que desempeña.
Su aplicación corresponde a magistrados y legisladores.
o En las relaciones de los ciudadanos entre sí:
sí justicia conmutativa.
Aristóteles la denomina "justicia correctiva". Su objetivo es corregir o
reordenar las relaciones entre ciudadanos en situaciones consentidas
(laborales, comerciales), padecidas sin conocimiento (hurtos, robos),
conflictivas o injuriosas (asesinato, agresión). Su criterio es la igualdad: lo
justo es lo igual. Corresponde al juez.
8.4.b) Formas de gobierno*
gobierno*
Siguiendo a Piaron, Aristóteles considera buen gobernante al que se preocupa del bien
del Estado y de los ciudadanos. Sea uno o varios los que gobiernen, nadie está legitimado
para gobernar si antepone sus intereses particulares al bien común. A partir de este
supuesto, las formas de gobierno
gobierno pueden ser varias:
•
La monarquía.
monarquía Sería teóricamente la mejor, si el rey, prudente y libre de pasiones.
desempeñase en el Estado un papel análogo al del padre en las familias.
o Pero el monarca cae generalmente en la arbitrariedad y se deja dominar
por las pasiones individuales, de tal modo que la monarquía degenera en
el peor de los regímenes: la tiranía.
tiranía
•
La democracia.
democracia Siguiendo a Platón. sería "el menos bueno de los buenos
gobiernos y el menos malo de los peores". Si todo el pueblo estuviese educado, la
democracia seria el régimen preferible. Pero esa no es la situación real de las
ciudades, con ciudadanos de escasa educación. que exige que haya antes un
buen gobierno que la fomente.
o Sin educación. la democracia degenera en la anarquía y la demagogia
demagogia.
ogia
Demagogo es el gobernante que seduce o convence mediante engaños y
falsas razones.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
•
La aristocracia.
aristocracia Teniendo en cuenta la situación real en su tiempo, Aristóteles se
inclina por el gobierno de unos pocos, que sean prudentes y con voluntad de
someterse al control de la asamblea de ciudadanos: "La aristocracia consiste
sobre todo en la repartición de los honores de acuerdo con la virtud". Sería una
especie de oligarquía democrática: gobierno de pocos, buenos y respetuosos.
La mejor forma de gobierno es la que tenga al frente un gobernante sabio, prudente y
justo -ideal buscado también por Platón-. Aristóteles insiste: solo un régimen de gobierno
así podrá garantizar educación, bienestar, paz, estabilidad y seguridad. En este sentido,
Aristóteles sigue siendo plenamente actual.
8.4.c) El sistema del mundo*
La concepción aristotélica del universo no difiere mucho de la que habían adelantado los
pitagóricos y el propio Patón; si bien con muchas más precisiones espaciales, que
tendrían consecuencias perturbadoras en la Edad Media, particularmente por su división
del universo en dos mundos:
•
Mundo sublunar:
sublunar constituido por la Tierra, que ocupa el centro del universo, y los
otros tres elementos estratificados en su derredor: el agua, el aire y el fuego
(firmamento). En el mundo sublunar se produce la generación y la corrupción, los
cambios y mutaciones. No está sometido a leyes fijas, sino que en él rigen
regularidades, pero expuestas a la casualidad, a la probabilidad y a la inexactitud.
•
Mundo supralunar:
supralunar constituido por un quinto elemento, el éter también llamado
“primer cuerpo”. incorruptible e inmutable, que sería llamado por los medievales
"quinta esencia". De él están compuestos los astros, que se mueven en esferas
fijas en torno a la Tierra. Más allá de la última esfera no existe nada. no hay lugar
o sitio alguno, porque el espacio es finito y cerrado sobre sí mismo. En este
mundo rige la perfección y todo acontece según una regularidad matemática sin
excepciones.
El hombre es un animal político o social que vive en una Polis. Allí puede ser feliz y lograr
la perfección.
Los hippies dicen que hay que irse a vivir al campo, para olvidarse de la sociedad, donde
nada es negativo. Sin embargo eso es ridículo. Llegamos a ser felices y mejores al vivir en
sociedad.
ociedad
Uno puede creer que es el mejor del mundo, pero si se lo pregunta a otro, a lo mejor le
dice que no. La bondad es algo que los demás dicen de nosotros. Mirando a los otros te
puedes ver a ti mismo.
mismo
El ser humano tiene una tendencia natural a vivir en sociedad. El hombre es entre todos
los animales el único que tiene palabra (lo más sagrado).
Es más importante la sociedad que el individuo.
individuo
El núcleo social principal es la familia,
familia compuesta por la mujer, el marido, los hijos, los
esclavos y además lo necesario para la subsistencia (los animales de labranza). Es un
ejemplo de una familia extensa.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
De la unión de familias surge la aldea,
aldea que proporciona mayor seguridad y facilita la
división del trabajo. Es más fácil defenderse en grupo que uno solo.
Finalmente tenemos la polis o ciudadciudad-estado,
estado donde los hombres libres buscan la vida
feliz y el bien común. Por ejemplo, la Marcha Asprona.
Aristóteles critica la política idealista y utópica de Platón: la política debe ser empírica.
Por eso hace un estudio sobre los regímenes políticos para ver cuáles son justos y cuáles
injustos. La política se tiene que preocupar de solucionar los problemas empíricos.
9. Las escuelas helenísticas*
9.1. Contexto*
9.1.a) Contexto histórico del helenismo*
helenismo*
El helenismo
helenismo es la expansión de la cultura griega por el Mediterráneo, Asia Menor Egipto
y Mesopotamia. Discurre entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y el dominio
romano del Mediterráneo.
Tal expansión recibió su impulso inicial por Alejandro Magno,
Magno rey de Macedonia, con
cuyas conquistas se inició la helenización de los nuevos territorios y se favoreció el
mestizaje entre griegos y extranjeros. De este ideal de expansión helenística no
participaba su maestro Aristóteles, contrario a la difusión del patrimonio cultural griego,
que consideraba sagrado. A la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el
imperio.
Con la cultura, se popularizó y generalizó la lengua griega, en una versión dialéctica
común que se conoce con el nombre de koiné (común). Algunas ciudades adquirieron
gran importancia cultural y comercial, sobre todo, Alejandría.
Alejandría Roma se convertiría en un
centro helenístico tardío pero también en el más notable por la importación de la cultura
griega, que en ella se hizo dominante y llegó a impregnar toda la cultura latina.
En Egipto, Ptolomeo fundó en Alejandría el célebre "Museo" (lugar de las musas),
bajo la influencia de la filosofía aristotélica, dotado secciones científicas, sobre todo
de matemáticas y astronomía De él formaba parte famosa Biblioteca de
Alejandría.
9.1.b) El helenismo en ciencia y filosofía*
filosofía*
Los desarrollos culturales de la época helenística fueron muy importantes en distintos
campos del saber:
•
La ciencia helenística:
helenística son fundamentales tres figuras.
o Euclides, matemático; su obra monumental es, “Elementos”.
o Arquímedes de Siracusa (287-212), con inventos en geometría, física,
aritmética e ingeniería.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
o Apolonio de Perga, conocido como el "gran geómetra". dedicó sus
investigaciones a secciones cónicas y al cono.
•
Nuevas
filosóficas. Aunque en Atenas continúan la Academia
Nuevas orientaciones filosóficas
platónica y el Liceo aristotélico, la actividad filosófica y científica más significativa
tiene lugar en los nuevos territorios y con orientación más práctica. Las filosofías
de los grandes maestros (Sócrates. Platón y Aristóteles), que se habían dirigido
hacia la formulación de principios generales, son ahora interpretadas a partir de
la convicción de que la filosofía debe servir a la vida y a la orientación inmediata
de las conductas. Más todavía: debe proponer formas concretas de vida.
vida
Continuando la tradición socrática, son el conocimiento y la ciencia los que deben orientar
el sentido práctico de la filosofía. De ahí que el ideal del filósofo helenista es el sabio,
sabio y la
virtud se hace equivalente del saber o conocimiento de la naturaleza, tanto del mundo
natural como de la naturaleza humana, de sus tendencias e inclinaciones.
En este propósito sobresalen, entre otras, tres grandes orientaciones filosóficas que,
originarias de Atenas, se desarrollan en diversos lugares mediterráneos: el epicureísmo, el
estoicismo y el escepticismo. El neoplatonismo se desarrolló posteriormente, entre los
siglos II y III d. C., y representa la última gran derivación de la filosofía de Platón.
Durante el helenismo, la búsqueda de formas de vida con orientación naturalista e incluso
primitivista, dio lugar a las “escuelas
escuelas socráticas menores”,
menores debido a su menor influencia
histórica y la escasez de escritos. Destacan:
•
Megara en el Ática: megáricos.
•
Cirene en Libia: cirenaicos.
•
Escuela cínica: nació en Atenas y tuvo seguidores en Asia Menor.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
9.2. El epicureísmo*
9.2.a) Epicuro de Samos*
Epicuro, que da nombre a la escuela epicúrea, estudió y enseñó en Atenas. Sus escritos,
muy fragmentarios, se dedican a temas diversos: la “Carta a Meneceo” tiene contenido
ético; la “Carta a Heródoto” y los fragmentos titulados “Sobre la Naturaleza” exponen su
filosofía natural.
Sus principales ideas son:
•
Filosofía natural y sensismo epistemológico.
epistemológico Su filosofía natural es una
continuación de las tesis de Demócrito sobre los átomos y sus propiedades, con
una notable variante: los átomos se mueven y chocan entre sí. no de forma
perpendicular. sino de acuerdo a ligeras desviaciones al azar, sin reglas fijas
(clinamen). Esto hace de la Naturaleza un ámbito de arbitrariedad no sometible a
cálculo y leyes estables.
o Las sensaciones son consecuencia del flujo de átomos que se separan de
las cosas, para producir imágenes semejantes a las cosas de las que
proceden. La repetición de sensaciones se retiene en la memoria y de
ellas se originan los conceptos o representaciones intelectuales genéricas.
•
La filosofía como instrumento para la felicidad.
felicidad La vida del ser humano debe
transcurrir en tranquilidad y sin inquietudes,
inquietudes como condición de la felicidad.
A ello debe contribuir tanto la ciencia natural como la filosofía. a la que le
encomienda un cuádruple remedio (tetrafármaco) para liberar al ser humano de
cuatro temores:
o Temor a los dioses, que son felices y no se ocupan de los humanos. Su
existencia no influye en la vida humana, que tampoco está sometida a un
destino necesario.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
o Temor a la muerte, que no es una realidad para los humanos: no existe
cuando nosotros existimos y existe cuando no existimos, luego no debemos
temerla.
o Temor a no alcanzar el bien y el placer, porque ambos son asequibles.
o Temor a que los males y dolores no se terminen, pues todos tienen fin. La
filosofía debe ejercer de remedio bien dosificado para contribuir a la
felicidad.
•
La felicidad como placer.
placer El criterio para valorar, elegir o rechazar cualquier cosa
o realidad. es el placer que pueda producir:
producir la mayor cantidad de placer es el
único bien, así como el dolor es el único mal.
o Son muy apreciables los placeres del cuerpo y los que nos proporcionan
los sentidos. pero no pueden ser disociados de los placeres del alma.
La felicidad no consiste en buscar cualquier placer ni de cualquier modo, sino solo
aquellos que no produzcan turbación en el alma ni excitación en el cuerpo. Por eso, el
sabio,
sabio según Epicuro, deberá ejercer la prudencia para elegir y moderar sus apetitos
mediante la virtud de la templanza, con el fin de no turbar la paz interior, de la que
procede el placer más intenso.
Ataraxia:
Ataraxia ideal de felicidad. Es la ausencia de turbación y la imperturbabilidad del
ánimo, a la que contribuyen la ecuananimidad y el buen humor.
El culto a la amistad es una de sus prácticas más comunes, desposeída de fines utilitarios
o hedonistas.
Además, Epicuro consideraba más bello y placentero hacer el bien que recibirlo,
como también alejarse de la actividad política, fuente de perturbación.
En consecuencia, no se debe considerar el epicureísmo como un hedonismo. Los
epicúreos recomiendan evitar el lujo y refrenar las necesidades no naturales, así como
comer frugalmente y someterse a disciplinas severas para templar el ánimo.
9.2.b) El epicureísmo romano*
romano*
La doctrina original de Epicuro tuvo en Roma versiones hedonistas que la interpretaron
como una invitación a los placeres únicamente sensuales y corporales, algo que Epicuro
rechazó reiteradamente en sus escritos.
El máximo representante del epicureísmo romano fue Lucrecio (98-54 a. C.). Su poema
“De rerum natura” (De la naturaleza de las cosas) se centra en la crítica del concepto de
naturaleza,
naturaleza entendida como algo propio de cada cosa, de donde se deriva su verdadero
ser y sentido.
Para Lucrecio, la Naturaleza,
Naturaleza concebida como totalidad de lo que existe,
existe es un
complejo de cosas y seres sin un principio o razón que le dé sentido y sea
responsable de su organización.
o Buscar tal principio, corno la filosofía venía haciendo desde los
presocráticos, lo considera una superstición: lo que debe darse por
verdadero y real es lo que los sentidos constatan.
o En las cosas no hay naturaleza oculta ni principio interno que unifique su
estructura y sus funciones.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
9.3. Estoicismo*
9.3.a) Historia del estoicismo*
estoicismo*
Los dos períodos fundamentales en la historia del estoicismo son:
•
Estoicismo antiguo:
antiguo radicado en Atenas, su teorizador más importante fue Crisipo
(281-205 a. C.), autor de escritos sobre ontología, lógica, física y ética.
•
Estoicismo tardío:
tardío se desarrolló en Roma a partir del siglo II a. C., cuando llegaron
allí varios estoicos atenienses. Sus grandes figuras fueron: Séneca (4 a. C.-65 d.
C.), Epicteto (66-135 d. C.) y Marco Aurelio (121-180 d. C.), con obras de
marcada orientación ética.
9.3.b) Los estoicos*
estoicos*
La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el 300 a. C., que según la
tradición impartía su doctrina en un pórtico (estoa) en el ágora de Atenas.
El estoicismo tuvo una historia de más de tres siglos y se extendió hasta la época romana.
Se pueden identificar algunos caracteres comunes:
comunes
•
La doctrina del Logos.
Logos Solo hay un cosmos,
cosmos gran organismo material que abarca
a todo lo que existe, compuesto de los cuatro elementos. El cosmos o Naturaleza
está ordenado y gobernado por una fuerza divina que llaman Razón o Logos.
Logos
predestina la marcha de la Naturaleza: los grandes ciclos cósmicos son
periódicamente destruidos por conflagraciones universales. El cosmos se renueva
y la misión del fuego es la purificación de la Naturaleza
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
•
Concepción antropológica.
antropológica. El ser humano es un compuesto material de los cuatro
elementos, como todos los demás seres, pero con caracteres específicos. El origen
del alma humana es el mismo que el del cuerpo: ha sido "coengendrada con él";
es material, para poder unirse al cuerpo y es mortal como él.
o Funciones de la razón:
razón
"Hegemónica" o rectora, por la que dirige a los sentidos.
"Sapiencial". por la que comprende y aplica los conocimientos
morales.
o La acción humana es impotente frente al destino: la libertad es
reconocimiento de la fatalidad.
•
La virtud.
virtud Como el ser humano es una parte de la Naturaleza. la virtud suprema
consiste en obrar conforme a la misma, lo que equivale a vivir de acuerdo con la
razón.
razón
o Por tanto, el sabio debe liberarse de las pasiones (ataraxia) o impulsos
racionales, para no dejar de ser dueño de sí mismo (autárkeia): en este
dominio consiste la virtud, cuyo ejercicio equivale a la prudencia. Razón,
virtud y prudencia se identifican; obedecerlas supone alcanzar la
la felicidad
o La virtud no es un don innato: exige ejercicio y práctica.
9.3.c) Séneca: un estoico romano*
romano*
Lucio Anneo Séneca, es el más notable representante del estoicismo romano. Todas sus
obras tienen profundo sentido moral.
moral Destacan “Cartas a Lucilio”, “Tratados morales” y
“Cuestiones naturales”.
Para Séneca, la verdadera virtud es la que domina las pasiones y apariencias, y aleja de
la ira, odio y envidia, bajo la máxima de seguir los dictámenes de la razón. Por eso, sabio
es el que:
que
•
Vive en austeridad,
austeridad con despego de la riqueza y de los bienes materiales.
•
Busca la felicidad interior y la tranquilidad de su ánimo.
•
Se domina a sí
sí mismo y aleja las inquietudes.
•
Ejercita la prudencia
prudencia para escuchar la voz de su razón y de su conciencia.
•
Practica la amistad y el espíritu cosmopolita.
cosmopolita Séneca se consideraba desligado de
cualquier patria, porque todo el género humano forma una sociedad común. Este
ideal de sabio austero y desinteresado ha dado lugar al llamado "espíritu
senequista".
Según Séneca, la divinidad, que rige el mundo y engloba la totalidad de los seres,
reconoce la libertad y la responsabilidad personal, sometidas al destino o providencia que
rige la Naturaleza. La libertad
libertad es más bien un reconocimiento de la necesidad que rige el
cosmos.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
9.4. El escepticismo*
Más que una escuela, el escepticismo es una actitud de notable extensión. Su primer
representante fue Pirrón y el último Sexto Empírico.
El término "escéptico'
escéptico' proviene del griego esképsis, que significa observación, reflexión,
examen o indagación, y cuyo sentido evolucionó para significar la actitud intelectual por la
cual se rechaza la posibilidad del conocimiento verdadero. Con esta actitud, el escéptico
buscaba la vida tranquila, rechazando tornar partido. Los escépticos consideraban que
cosas
as resulta inaprensible.
nada hay verdadero ni falso, porque la realidad de las cos
inaprensible Se
adherían así al convencionalismo y relativismo de los sofistas
También pensaban que nada hay en sí mismo bueno o malo:
malo sólo existen acciones que
calificamos buenas o malas (indiferentismo ético). Consideraban que la principal fuente de
intranquilidad era la adhesión a algo considerado verdadero o absoluto. De ahí que lo
razonable fuese abstenerse de juzgar.
9.5. El Neoplatonismo*
9.5.a) Plotino*
Plotino*
Platón es la referencia básica del modo de pensar neoplatónico. Iniciado por Amonio
Sacas (175-245 d. C.) en Alejandría, su gran sistematizador fue su discípulo, el egipcio
Plotino (203-270 d. C.).
A partir del 244, Plotino enseñó en Roma con gran éxito. Sus lecciones fueron recogidas
en griego por uno de sus discípulos más notables. Porfirio. bajo el título “Enéadas”. Son
indudables sus influencias judías, en particular procedentes de Filón de Alejandría, y otras
recibidas del misticismo hinduista y de la religiosidad persa.
Plotino es un idealista místico,
místico es decir, alguien que interpreta la realidad a partir de sus
propias vivencias espirituales. Su idea fundamental es la afirmación de un primer principio
que llama Uno,
Uno realidad absolutamente trascendente al mundo, que no encaja en el
concepto de ser que aplicamos a la realidad.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
El Uno es "más que ser", superior a cualquier esencia sensible o suprasensible: es
superior al propio Dios, aunque a lo largo de sus textos Uno y Dios se identifican.
Fuera de la realidad del Uno, nada puede ser concebido ni tiene sentido.
Los seres reales son partes integrantes de la totalidad que representa el Uno. Lo que
importa de ellos no es su individualidad, porque cada cosa singular es lo que es en virtud
del papel que le corresponde en la unidad universal.
Los términos de Plotino recuerdan la idea pitagórica de Uno y el concepto de Ser
en Parménides.
En cuanto realidad que es "más que ser", del Uno/Dios solo se puede expresar lo que no
es:
es no tiene forma, ni siquiera inteligible. Tampoco tiene cualidad, cantidad, inteligencia,
alma, lugar ni tiempo. No es móvil ni inmóvil: "existe en sí mismo uniforme, mejor, informe,
anterior a toda forma, movimiento o reposo".
•
El Uno y sus emanaciones descendentes.
descendentes El Uno es principio y origen necesario
de los seres: todas las cosas son originadas por emanación de su propia esencia.
o La Inteligencia es la primera emanación del Uno, o primer grado de
descenso hacia la multiplicidad de las cosas.
o El Alma del mundo es la segunda emanación: emana de la Inteligencia
universal.
Al Uno, a la Inteligencia y al Alma del mundo, Plotino los denomina "hipóstasis"
("sustancia", "realidad fundamental"). En orden descendente, cada una de las tres
es sustancia o fundamento de las siguientes, de modo que de ellas derivan todos
los seres.
- El Bien de Platón y el Uno de Plotino
El Bien platónico ilumina a la inteligencia para captar la verdad de las
cosas. El Uno de Plotino es también luz, pero sus fulguraciones producen
los seres del mundo. Su acción no solo genera conocimiento y modos de
existir, sino que constituye ontológicamente a los seres. Platón aplica al
Bien el mismo concepto que Plotino aplica al Uno: son esencias
idealizadas, solo reales en el alma, pero con efectos eficaces sobre el
mundo. Porque el Bien existe en el alma, podemos hablar de la verdad y
del bien en el mundo. Porque el Uno existe como unidad y perfección
absoluta en el alma, podemos afirmar que existen seres, con perfecciones
limitadas, pero que tienden hacia la perfección.
•
La materia como causa del mal.
mal Plotino mantiene el principio según el cual el
universo se compone de fuerzas contrarias: una del bien y otra del mal. La
materia incluye el mal y, por tanto, el no-ser. La materia no emana de Dios, sino
que procede del caos. La materia desempeña un papel negativo respecto al alma:
el alma es principio del bien y el cuerpo principio del mal.
•
El retorno del alma hacia el Uno.
Uno Puesto que proceden de Dios, todas las cosas.
aunque mezcladas con la materia, tienen como fin su retorno a él. Esta es la
misión y propósito esencial del ser humano, dotado de alma inteligente, que es la
huella del Uno. El alma no forma una unidad sustancial con el cuerpo, y solo en
parte está sumergida en él. Por eso conserva la capacidad para elevarse hacia el
Uno. Las mediaciones para tal elevación o retorno son: las virtudes como
prácticas de purificación; los tres amores del alma (amor a la música, amor a la
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
belleza y al arte, y amor a la filosofía): y el éxtasis como abandono: un estado en
que se sobrepasa la inteligencia y la sensibilidad.
Para Plotino, el objetivo de la filosofía es impulsar ese camino de retorno a Dios, haciendo
consciente al ser humano de que no es el mundo de la materia lo que le interesa, sino
alcanzar la contemplación.
9.6. La filosofía en la época romana
10. Importancia de Aristóteles y del helenismo*
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
12. Vocabulario
12.1. Desde la filosofía aristotélica
Accidentes:
Accidentes todo aquello que puede estar o no estar sin afectar a la sustancia.
Acto y potencia:
potencia principios del ser que explican cómo las sustancias pueden adquirir la
perfección que les falta:
•
Acto:
Acto perfección de un ser en un momento dado (lo que es ese ser).
•
Potencia:
Potencia lo que puede llegar a ser (sus posibilidades), la situación que puede
adquirir y todavía no tiene. Puede ser:
- Potencia activa:
activa poder o facultad de producir una acción o un efecto.
- Potencia pasiva:
pasiva posibilidad de pasar de un estado a otro al recibir la
acción de una potencia activa.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Alma:
Alma es la entelekia primera de un cuerpo natural organizado. Es la forma de un cuerpo
y el acto primero. Cuerpo y alma constituyen una única sustancia.
Categorías:
Categorías formas de ser que no son la sustancia, pero que están presentes en toda
sustancia. Tienen ser por su relación a una sustancia, pero sólo las podemos concebir si
es de entes individuales. Son los “géneros supremos”, porque no hay sustancia sin
categorías ni categorías sin sustancia. Éstas son: acción, cantidad, cualidad, estado, lógica,
lugar, pasión, posición, relación y tiempo.
Causa final:
final concepto de orden metafísico, que actúa de primer motor y hace que el
movimiento del mundo sea eterno. Es causa de, no inicio en el tiempo. Además, es inmóvil
y acto puro, pues nunca puede ser potencia. Es responsable de que la cadena de
generaciones no se extienda hasta el infinito.
Felicidad:
Felicidad ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Es la actividad del alma
dirigida por la virtud.
Justicia:
Justicia es la virtud que incluye todas las demás. Proporciona armonía entre todos los
elementos propios de la naturaleza humana y también en la relación con los demás.
Lógica:
Lógica instrumento para hacer ciencia, pues a través de ella se conecta lo particular a lo
universal. Es universal y un proceso deductivo (de lo general a lo particular) y ascendente.
Materia y forma:
forma conceptos que indican que toda sustancia es un compuesto hilemórfico,
y que no tienen existencia independiente.
•
Materia:
Materia substrato permanente, que no se destruye en el cambio. Es la parte
material del compuesto.
•
Forma:
Forma manera concreta y definida de presentarse la materia, es decir,
individualiza la especie (hace que el ser sea lo que es). Es la esencia de la cosa.
Metafísica:
Metafísica es aquello de lo que podemos hablar, esto es, el ser. Trata de lo más universal
que existe (lo que es, el ser). Es un tratado del ser que afirma la unidad del ser. Estudia
los principios constitutivos del ser, es decir, todo lo que hay (ontología), y además añade
que tales principios sólo son perceptibles por el entendimiento, no por los sentidos.
Movimiento:
Movimiento paso de una potencia a un acto ulterior, entendido no sólo como movimiento
local, sino ontológico. Es la transformación de una cosa en otra que está implícita en ella.
“Es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia” (no es ni acto ni
potencia).
Polis:
Polis lugar propio de la vida buena, ya que es ahí donde el hombre realiza su entelekia
(el hombre se perfecciona), alcanza la felicidad.
Principio de inteligibilidad:
inteligibilidad el conocimiento tiene por objeto las formas sensibles de este
mundo, que son inteligibles, por ser compuestos de materia y forma. De este modo, todo
conocimiento empieza por la sensación y continúa con el pensamiento.
Prudencia:
Prudencia virtud del hombre sensato, que sabe escoger el término medio.
Sentir:
Sentir captar una forma sensible que está en un cuerpo, tanto su forma como su materia.
Es una facultad que se identifica con lo percibido. Para que la sensibilidad pase al
conocimiento sensible basta con la presencia del objeto.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Silogismo:
Silogismo discurso en el que una vez concedidas ciertas premisas se siguen o concluyen
necesariamente otras distintas. Su valor demostrativo radica en la inclusión de unos
términos en otros (lo particular se incluye en lo universal).
Sustancia:
Sustancia designa al ser propiamente dicho, la ousía. Es cada uno de los entes
considerados en sí mismos y por sí mismos. Es individual e intransferible, porque no
puede ser predicador de ningún otro ente. Existen dos tipos:
•
Sustancia primera:
primera se refiere al individuo concreto. Es la sustancia en sentido
estricto, con existencia independiente: “aquello que ni es predicador de un sujeto ni
está en el sujeto.
•
Sustancia segunda
segunda: indica la especie y el género, Existen separados de la
sustancia primera, pero sólo son con la sustancia primera, es decir, no existen sin
el individuo concreto pero son sustancias porque son reales y en consecuencia se
puede hacer ciencia de ellos.
Virtud:
Virtud es una disposición del alma que consiste en la capacidad y aptitud permanente y
preferencial para comportarse de un modo determinado. Requiere de la voluntad y se
adquiere por el ejercicio y el hábito Es la disposición selectiva del alma que consiste en un
término medio en relación a nosotros, definido por la razón y como la definiría un hombre
prudente.
•
Virtud dianoética
dianoética:
oética es una virtud racional, es decir, el hábito que nos proporciona
una disposición espontánea a hacer un uso excelente de nuestra inteligencia. La
prudencia es la más importante.
•
Virtud ética:
ética capacidad para escoger el justo medio entre dos extremos. La justicia
es la más importante.
12.2. Desde las escuelas helenísticas
Ataraxia:
Ataraxia para Epicuro, ideal de felicidad. Es la ausencia de turbación y la
imperturbabilidad del ánimo, a la que contribuyen la ecuanimidad y el buen humor.
Escepticismo:
Escepticismo actitud intelectual por la cual se rechaza la posibilidad de un conocimiento
verdadero. Nada hay verdadero ni falso, porque la realidad de las cosas resulta
inaprensible, del mismo modo que nada hay en sí mismo bueno ni malo.
Filosofía:
Filosofía debe proponer formas concretas de vida, y el conocimiento y la ciencia tienen
que orientar su sentido práctico. El sabio es el ideal de filósofo helenista, y la virtud el
saber o conocimiento de la naturaleza.
Helenismo:
Helenismo expansión de la cultura griega por el Mediterráneo, Asia Menor, Egipto y
Mesopotamia, que transcurre entre la muerte de Alejandro Magno y el dominio romano
del Mediterráneo.
Hipóstasis:
Hipóstasis para Plotino, el Uno, la Inteligencia y el Alma del mundo son las realidades
fundamentales. En orden descendente, cada una de las tres es sustancia o fundamento
de las siguientes de modo que de ellas derivan todos los seres.
Idealista místico:
místico aquél que interpreta la realidad a partir de sus propias vivencias
espirituales, por ejemplo, Plotino, quien, además afirma un primer principio que llama Uno.
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
Naturaleza:
Naturaleza para Lucrecio (perteneciente al epicureísmo romano) es la totalidad de lo que
existe. Complejo de cosas y seres sin un principio o razón que los dé sentido y sea
responsable de su organización.
Uno:
Uno para Plotino es el primer principio. Es “más que ser” y superior a cualquier cosa. Lo
integran los seres reales, los cuales representan un papel en la unidad universal. De él
sólo se puede expresar lo que no es.
11. En resumen...
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Índice
1. Aristóteles: contexto histórico y biografía
1.1. Contexto histórico*
1.2. “El estagirita”
1.2 a) Biografía
1.2.b) Obra
Agrupación de los tratados propuesta por el libro*
1.2.c) Periodos de la filosofía aristotélica
Primer periodo (367-347 a.C.): influencia platónica
Segundo periodo (347-335 a.C.): transición y madurez intelectual
Tercer periodo (334-322 a.C.): Liceo
2. Crítica a la teoría de las ideas de Platón
3. Lógica
3.1. Silogismo aristotélico
4. Metafísica o filosofía primera
La ciencia del ser en cuando al ser*
4.1. La sustancia
La sustancia, principio fundamental*
Las categorías: modos de ser adheridos a la sustancia*
4.2. Teoría hilemórfica
4.2.a) Materia-forma
La materia y la forma*
4.2.b) Potencia y acto
Los accidentes. El acto y la potencia*
5. Física
5.1. Teoría de las causas
5.2. El movimiento y el cambio
5.3. El primer motor o causa final
5.4. En resumen...
5.5. Naturaleza, esencia y sustancia*
6. Psicología o antropología
6.1. El alma, entelekia del cuerpo
6.1.a) Consecuencias de esta afirmación:
El principio de inteligibilidad
Teoría de los dos entendimientos
6.2. El alma y el ser humano*
6.2.a) El alma como principio vital*
6.2.b) Las potencias del alma*
6.2.c) El ser humano, compuesto hilemórfico*
7. Ética
7.1. ¿Qué es la felicidad?
7.1.a) ¿En qué consiste esta felicidad?
7.2. ¿Qué es la virtud?
7.3. La ética como búsqueda de la felicidad*
7.3.a) Ética y moral*
El origen de la filosofía. La filosofía antigua
Historia de la Filosofía
7.3.b) La felicidad como fin de las acciones humanas*
7.3.c) La perfección intelectual: las virtudes racionales o dianoéticas*
7.3.d) Las virtudes morales o éticas*
7.3.e) La amistad como síntesis de virtudes*
7.4.f) Felicidad y vida buena*
8. Política
8.1. Características de la política aristotélica
8.2. ¿Qué es la polis?
8.3. Formas de gobiernos
8.3.a) La mejor forma de gobierno
8.4. Política, sociedad y sistema del mundo*
8.4.a) Convivencia social y vida política*
8.4.b) Formas de gobierno*
8.4.c) El sistema del mundo*
9. Las escuelas helenísticas*
9.1. Contexto*
9.1.a) Contexto histórico del helenismo*
9.1.b) El helenismo en ciencia y filosofía*
9.2. El epicureísmo*
9.2.a) Epicuro de Samos*
9.2.b) El epicureísmo romano*
9.3. Estoicismo*
9.3.a) Historia del estoicismo*
9.3.b) Los estoicos*
9.3.c) Séneca: un estoico romano*
9.4. El escepticismo*
9.5. El Neoplatonismo*
9.5.a) Plotino*
9.6. La filosofía en la época romana
10. Importancia de Aristóteles y del helenismo*
11. Vocabulario
12. En resumen...
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Descargar