657.832 2-A659p-CAPITULO I - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
1
CAPITULO I
ANTECEDENTES
HOSPITALES
Y
ASPECTOS
NACIONALES
DEL
GENERALES
DE
LOS
MUNICIPIO
DE
SAN
SALVADOR
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL SECTOR HOSPITALARIO.
En 1806 se crearon asilos (Hospitales), sin asistencia, siendo los principales el
de San Salvador, San Miguel ( Asilo San Antonio) y en San Vicente donde se
contaba con 5 Médicos de los cuales dos residían en San Salvador, uno en
San Vicente, y dos en San Miguel. Además contaban con doce cirujanos
(Barberos) y veintiséis curanderos.
En 1876 se empezaron a practicar cirugías completas por el Doctor Emilio
Álvarez ( 1847- 1906) de Nacionalidad Colombiana, a quien se le considero
Padre de la Cirugía en aquella época; dichas cirugías fueron practicadas en el
asilo de San Salvador.
A partir de entonces se comenzaron a practicar diferentes cirugías tales como
nefractomanias, operaciones de próstata, laparotomías, siendo la primera la
Parotomía exploratoria practica en 1882 por el Dr. Emilio Álvarez, para extirpar
un tumor de ovarios. Para ese entonces el Hospital General que existía ( Antes
Casa de Caridad), no era suficiente para las demandas por lo que Don Teodoro
Kreintz y el Dr. Ramón García González, tomaron la iniciativa de construir un
verdadero hospital, para lo cual Don José Rosales quien estaba de acuerdo
2
con ellos donó toda su fortuna en abril de 1885 inaugurándose posteriormente
en julio de 1902 el hospital Rosales
A la par de esto existían presiones internacionales de los países importadores,
para que los Barcos que transportaban el café no se contaminaran el los
puertos de embarque, estableciéndose en 1895 una institución Nacional de
sanidad de puertos, responsable de la salud de los mismos.1
1.1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
La institución nace el 23 de julio de 1900, con el nombre da Consejo Superior
de Salubridad dependiente del Ministerio de Gobernación. El Consejo
determino que dentro de las actividades principales a realizar fueron:
estadísticas medicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres,
higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistema de aguas
servidas. Obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas
a establos, fabricas y beneficios de lavar café.
El Primer Código de Sanidad entra en vigencia el 24 de julio del mismo año. El
15 de agosto se creo la dirección General de vacunación la cual en 1907 se
llamo Instituto de Vacunación Contra la Viruela.
En 1920 se fundo la Dirección General de Sanidad dependiendo también del
Ministerio de Gobernación.
1
REVISTA ALVADOREÑA DE HOSPITALES AÑOS (1970-1973)
3
En 1925 se nombra el primer odontólogo y sen inicia la profilaxis antivenérea
en siete cabeceras departamentales. En 1926 el Poder Ejecutivo creo a través
de la subsecretaria de beneficencia, l servicio de asistencia médica gratuita,
cuya finalidad era prestar auxilio oportuno y eficaz a los enfermos pobres en
todas las poblaciones de la República, la creación de circuitos médicos y
especificando que en cada circuito se establecerá una junta calificadora
integrada por el Alcalde Municipal y otros ciudadanos para clasificar a las
personas como pobres, ya que la condición de escasez pecuniaria establecería
el derecho de ser atendido gratuitamente también especifica en mismo Decreto
en el Artículo 23 que este servicio de asistencia medica gratuita recibirá el
apoyo moral y económico no solo del supremo Gobierno y de las
Municipalidades sino también de las clases que por su condiciones económicas
tenga actitudes para ello.
En 1930 se aprueba el nuevo código de sanidad, en este año se establece, la
primera clínica de Puericultura ubicada en San Salvador.
En 1935 aparecen las tres primeras enfermeras graduadas y en este año la
sanidad cuenta un servicio medico escolar, servicio para el control de los
parásitos intestinales.
Los servicios departamentales de sanidad estaban a cargo de un médico
delegado asistido por un inspector de lucha antilarvarie, un agente sanitario,
un vacunador y por enfermes no graduadas o enfermeros hombres a cargo de
hospitales profilaxias, este año se reporto el ultimo brote de viruela.
4
En 1946 se fundo el Ministerio de Asistencia Social y en 1948 mediante el
Decreto Legislativo N° 134 del 14 de octubre se le modifica el nombre por el
que actualmente posee es decir el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social,( MSPAS), lo que fue publicado en el Diario Oficia N° 57 del 10 de
octubre de 1950. Desde esa fecha el MSPAS ha atendido a complejizarse y a
incorporado modificaciones tanto en su estructura como en su funcionamiento,
cambios que han respondido a la necesidad de satisfacer las demandas que en
el campo de la salud le plantea a la sociedad salvadoreña y al finalizar este
año se cuenta con 32 servicios en treinta y dos municipios con un personal de
565 y un presupuesto de ¢158,620.00
En julio de 1951 se inician las actividades del área de demostración sanitaria,
proyecto en conjunto con la OMS, en este proyecto nació la escuela de
capacitación sanitaria la cual brindaría capacitaciones en adiestramiento en
servicio, atención integral, organización de comunidades rurales, para las
actividades de saneamiento rural y puestos de salud.
Como objetivo principal de la MSPAS, Es de velar por la conservación
y
restablecimiento de la salud de los habitantes de la República, la cual se
proyecta a la totalidad del territorio nacional y su más de ocho millones de
habitantes identificando grupos de mayor riesgo por su edad, sexo y
distribución geográfica.
Como objetivos específicos el MSPAS, persigue lo siguiente:
a) Velar por la salud integral de todos los salvadoreños, a través de programas
preventivos y curativos de salud
5
b) Ampliar la cobertura de salud donde se apoye técnica y administrativamente
la ejecución y desarrollo de los programas de atención médica integral.
c) Mejorar el medio ambiente, a través de la asignación de recursos y el
funcionamiento de todos los servicios tales como: Agua potable,
letrinización y saneamiento básico, logrando así un ambiente menos hostil
para la población. (ver organigrama en anexo 3)
LA SALUD; es un estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Esta definición es idealista, pues es sujetiva y se refiere a una situación que
puede darse en ciertos individuos y en determinado momento, pero no en todo
el mundo y no en todo el tiempo; no es corriente que se observe en grupo de
seres humanos y en comunidades. Además la salud se considera que es un
proceso continuo, dinámico y multicausal, sujeto, por consiguiente a constantes
variaciones sutiles, y no un estado que implique una condición estática.
HOSPITALES; es un establecimiento con personal medico organizado, con
instalaciones permanentes que incluye camas para pacientes internos y con
servicios médicos que incluyen atención medica por médicos y cuidados
continuos de enfermería, para proporcionar diagnostico y tratamiento a los
pacientes.
6
2- ANTECEDENTES ESPECIFICOS
2.1. Hospital Nacional Benjamín Bloom.
El Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom se inauguró con fecha 6 de
noviembre de 1928, haciéndose entrega del hospital a la Sociedad de
Beneficencia Pública, a través de escritura pública.
Por medio del Decreto Ejecutivo No.58 del 29/05/1959 se creó la “Fundación
Benjamín Bloom", y por acuerdo No.1445 del Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social se integró con carácter Ad-honorem el Comité Directivo.
El Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, forma parte integral de la
Organización Médico Social del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
de la República de El Salvador, funciona como una Unidad Descentralizada en
los aspectos asistenciales, administrativos y docentes; tienen Personería
Jurídica y su representante legal es el Director, quién está facultado para
representarlo judicial y extrajudicialmente. (ver organigrama en anexo 3 )
2.2. Hospital Nacional de Maternidad.
Desde el año 1944, el Dr. Cesar Emilio López, Jefe del Servicio de Maternidad
del Hospital Rosales tuvo la iniciativa de fundar un Hospital que se
especializara en la atención Gineco-obstétrica. Dicha inquietud se llevó acabo
con el apoyo de la familia Regalado Dueñas, quienes aportaron una donación
de ¢200,000.00, para la construcción del edificio; además, de la dotación
7
completa del equipo para su funcionamiento. Y la Creación del Hospital fue el
día jueves 30 de agosto del misma año, fue creada la Junta Directiva y
Administradora del Hospital de Maternidad, delegando a dicha junta la
formulación de los Estatutos y Reglamento Interno del Mismo, los cuales fueron
sometidos a aprobación del Poder Ejecutivo en el ramo de Salud Pública y
Asistencia Social, Posteriormente, bajo la dirección de su primer Director, Dr.
José González Guerrero (1954 – 1961), y con una dotación de 100 camas, el
Hospital de Maternidad se inauguró, con el Primer Congreso Centroamericano
de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, el cual abrió sus puertas al público
en Abril de 1954.
Debido a la calidad del servicio, el prestigio de esta Institución creció
rápidamente, por lo que en el año de 1961 mientras fungía como Director, el
Dr. Antonio Lazo Guerrero, se dio la necesidad de incrementar su capacidad a
260 camas.
Posteriormente en el año de 1962, se fundó el Servicio de Oncología
Ginecológica, que estuvo a cargo del Dr. Narciso Díaz Bazán. Este proyecto
fue apoyado por el filántropo Walter Deininger, quién donó el Radium para el
tratamiento de las pacientes usuarias.
Con el transcurrir de los años, el mencionado Hospital fue tomando mayor
auge, debido a la gran demanda, creándose las Unidades de Especialización
en Colpocitología, Infertilidad, Neonatología, Ultrasonografía, Colposcopía y
Planificación Familiar.
8
Como consecuencia del terremoto sufrido en el año de 1986, el Hospital resultó
seriamente dañado, por lo que sus servicios se vieron afectados, siendo
reconstruido en el año de 1992, con un aporte de fondos de la Agencia
Internacional de Desarrollo (AID), y equipado con alta tecnología con fondos
asignados por el Gobierno de la República.
En la actualidad, el Hospital cuenta con 8 servicios de Internación, así como
con 386 camas. Este Hospital presta servicios médicos a las pacientes que
ingresan para partos y otras especialidades, al mismo tiempo también es un
centro de enseñanza para estudiantes de medicina, especialistas en
Ginecología, Neonatología,
Estudiantes de Enfermería, Técnicos Materno-
Infantil, Anestesióloga, y hasta Parteras Empíricas. ( ver organigrama en anexo
3)
2.3. Hospital Nacional Zacamil
Surge del convenio ALA/87/12, suscrito en la ciudad de San Salvador el día 3
de Febrero de 1988, entre el Gobierno de la República de El Salvador y la
Comunidad Económica Europea, según acuerdo numero 314 del 19 de Mayo
de 1989 y decreto Legislativo 264 del 8 de Junio de 1989, publicados en el
Diario Oficial 114 tomo 303 del 21 de Junio de 1989.La donación de la Unión
Europea consistió en la construcción y el equipamiento de dicho hospital con el
fin de descongestionar el Hospital Rosales.
El Hospital Zacamil, es un hospital de segundo Nivel con las cuatro
especialidades básicas: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecoobstetricia.
9
En el Hospital trabajan aproximadamente 200 personas entre médicos,
paramédicos, administrativos y trabajadores de servicios generales.
La misión principal del Hospital es prestar asistencia sanitaria, como hospital
General de Segundo Nivel a las personas de escasos recursos económicos,
que viven en la zona geográfica de influencia de este centro ( Mejicanos,
Ayutuxtepeque, San Ramón, Cuscatancingo, San Antonio Abad y Ciudad
Delgado) con el objeto de desconcentrar la atención actualmente prestada en
otros centros hospitalarios de la Región Metropolitana.
Sus principales objetivos era Proporcionar a la comunidad un eficaz servicio
especializado en los diferentes campos de la medicina, para la prevención,
conservación y recuperación de la salud mediante los servicios de consulta
externa y hospitalización, con apoyo de servicios técnicos auxiliares.
Dirigir, administrar, coordinar y supervisar las actividades relacionadas con la
gestión y prestación de servicio. (ver organigrama en anexo 3 )
2.4 Hospital Nacional Neumológico
En el año de 1909 en el mes de Octubre a iniciativa del Médico Rafael Zaldivar
y otros Médicos, se reunieron con el objeto de fundar en Centroamérica, el
primer Sanatorio Popular de Tuberculosos, se organizo una junta directiva,
quienes elaboraron los estatutos quienes sirvieron de ley para la futura
institución; los que fueron presentados al Ministerio de Beneficencia el 18 de
Octubre de 1909 y aprobados el mismo año, el 22 de Noviembre, una vez
legalmente autorizada la junta directiva, trato la manera de reunir fondos por
10
medio de colectas entre los vecinos tanto de la capital como de los
departamentos, para lo cual fueron nombrados comités y subcomités
recaudadores. La junta acordó comprar un terreno de clima favorable llamado
"a Perla" en los Planes de Renderos.
El doctor Zaldivar fue una de las personas que se ausentaron del país, pero
tomando en cuenta que a él se debía la iniciativa de tan meritoria obra, se le
dejo de Presidente.
La junta aprovecho la permanencia del doctor en París,
se dirigió a él,
encargándole el envío del proyecto mas moderno para la construcción del
edificio del sanatorio; quien de inmediato puso manos a la obra, recorriendo los
principales países donde existían sanatorios entre los cuales esta Zuisa.
En Junta del 23 de febrero de 1993 se aprobaron los planos, simultáneamente
la construcción de los pabellones Suizos, el señor Salvador Sol dono la
cantidad de veinticinco mil colones, para ayudar a la construcción de otro
pabellón que llevaría el nombre del donante.
Hasta en el año de 1925 se comenzó a dar servicio al público, cabe aclarar que
los pacientes inicialmente eran atendidos en el Hospital Rosales, integrándose
después al Hospital de Neumología.
Los fundadores del sanatorio fueron los doctores: Rafael Zaldivar, Luis
Paredes, y Pedro S. Fonseca. (ver organigrama en anexo 3 )
2.5 Hospital Nacional Rosales.
Hacia fines de 1883, San Salvador tenia alrededor de 6,000 habitantes.
11
Para atender a los enfermos de esta cuidad cuyo numero iba aumentando de
día en día, únicamente se contaba con el hospital general que en aquel
entonces ya no era suficiente para las demandas asistenciales. Todos sentían
la necesidad de construir otro hospital más moderno, pero les cupo el honor al
Dr. Ramón García Gonzáles y el señor Don Teodoro Kreitz, hermano mayor de
la junta de caridad del hospital general haberse constituido en lideres e iniciar
la propaganda adecuada para la construcción del nuevo hospital.
Visitaron a connotadas personas y en una hoja volante hicieron llamamiento a
los habitantes de la ciudad capital a fin de que asistieran a la junta que se
efectuaría en el paraninfo de la Universidad Nacional.
Entre los asistentes se encontraba el capitalista Don José Rosales, persona de
auténticos merecimientos y de noble corazón que poco después tomo la
determinación filantrópica de donar su cuantiosa fortuna para el presitado fin
benéfico.
En el año de 1885 en filántropo Don José Rosales hizo efectiva la promesa que
a si mismo se había hecho de donar su cuantiosa fortuna para la construcción
de un nuevo hospital. Ante el abogado Don Blas Barraza, el día 1 de abril de
1885 dicto su primer testamento. (ver organigrama en anexo 3 )
3- IMPORTANCIA DEL SECTOR HOSPITALARIO EN EL SALVADOR.
Es un sector social y su función es producir servicios para la producción,
12
protección, y recuperación de la salud de la población salvadoreña.
Uno de los instrumentos en que se sustenta su accionar es la política nacional
de la salid la cual se enuncia así:
La salud es uno de los componentes esenciales para el desarrollo económico y
social de la nación, juntamente con otros factores socioeconómicos, con los
que tiene relación reciproca como son:
La educación, la nutrición y el crecimiento de la población. Este postulado en
una aplicación del artículo 65 de la Constitución Política Salvadoreña.
3.1. Aspecto Económico
Permitir el acceso a todos los salvadoreños a una consulta o tratamiento
medico a un bajo costo, Si en paciente no cuenta con la capacidad económica
para costearse algún tipo de tratamiento especializado el hospital lo remitirá a
un hospital especializado, siempre aun bajo costo.
La política social del Gobierno de El Salvador esta delineada en el plan de
desarrollo económico y social ( 1989-1994) el cual tiene dos componentes: el
programa de ajuste estructural y el programa de compensación social. El
programa de ajuste estructural busca promover el crecimiento económico, que
saque al país del estancamiento anterior y restituya las perdidas causadas por
la guerra, en este sentido incorpora las estrategias de estabilización y
reorientación de la economía. El Presupuesto del Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social fue incrementado, para cubrir cualquier epidemia por los dos
13
desastres ocurridos en nuestro país el presente
año y esto asciende a ¢
2191947,290.00
3.2. Aspecto Social
La importancia que tiene en sector hospitalario dentro de la sociedad es
dar una mayor cobertura a la población salvadoreña especialmente a los
grupos de extrema pobreza, a través de subsidios directos, obras
sociales, generación de empleos y mejoramiento del ingreso familiar.
Nuestra gente se caracteriza por el optimismo, persistencia y flexibilidad
y el auto control que se encuentra en la entidad para poder servirle a la
población que requiere de nuestros servicios. Nuestra gestión se orienta
a asegurar la salud de nuestro país, buscando las mejores alternativas
para llevar a cabo cada uno de nuestras metas, como brindar un mejor
servicio que satisfaga las necesidades y expectativas sociales para las
personas más necesitas como orientación de lo que es la salud, higiene,
como prevenir y combatir las enfermedades.
3.3. Aspecto Político
El programa de compensación social nace de dos hechos que justifican una
política social: el costo social que conllevan los programas de ajuste estructural
y los niveles de pobreza que existían en el Salvador. Este programa formula los
objetivos de la política social a corto y mediano plazo.
El sector hospitalario es de mucha importancia para coordinar las acciones de
las diferentes instituciones del sector con el objeto de estructurar en el mediano
14
plazo un sistema nacional de salud, que le permita la mejor utilización de los
recursos en el país.
A los hospitales nacionales se le debe brindar una plena colaboración para
poder ejecutar su misión
constitucional de brindar Asistencia Social a las
personas más necesitadas del estado.
Pero esta colaboración debe ser proporcionada en forma despolitizada,
disciplina, honradez, ética conforme al bienestar social.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES.
4.1. HOSPITALES NACIONALES ESPECIALIZADOS
Son aquellos que ofrecen servicios de determinada especialidad en medicina.
Los Hospitales Nacionales especializados del ministerio son:
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Hospital Nacional de Maternidad Dr. Raúl Arguello Escolán
Hospital Nacional Rosales
Hospital Nacional Neumológico Dr. José Antonio Saldaña
4.2. Hospitales Nacionales Generales
Son aquellos que ofrecen servicio de las cuatro áreas básicas de atención:
Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología, Obstetricia y otras especialidades de
la medicina y cirugía.
15
4.2.1. Hospitales Centrales
Son los de mayor de mayor capacidad resolutiva dentro de un departamento y
geográficamente ubicados en la cabecera departamental.
Tendrán un sistema de referencia al hospital especializado a otro de igual
categoría o a otro establecimiento según sea el caso.
Los Hospitales Centrales son:
Hospital Nacional Juan José Fernández, Zacamil
Hospital Nacional Santa Gertrudis, San Vicente
Hospital Nacional San Juan de Dios, Santa Ana
Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel
Hospital Nacional San Juan de Dios, Sonsonate
Hospital Nacional Luis Edmundo Vásquez, Chalatenango
Hospital Nacional Francisco Menéndez, Ahuachapán
Hospital Nacional, Sensuntepeque
Hospital Nacional, San Francisco Gotera
Hospital Nacional, Cojutepeque
Hospital Nacional San Pedro, Usulután
Hospital Nacional, San Rafael, Santa Tecla
Hospital Nacional Santa Teresa, Zacatecoluca
Hospital Nacional, La Unión
16
4.2.2. Hospitales Periféricos
Son aquellos establecimientos de menor complejidad con un área de influencia
definida y su nivel de referencia es el hospital central del departamento.
Los Hospitales Periféricos Son:
Hospital Nacional de Metapán
Hospital Nacional de Chalchuapa
Hospital Nacional de Ilobasco
Hospital Nacional de Nueva Guadalupe
Hospital Nacional de Santiago de María
Hospital Nacional de Jíquilisco
Hospital Nacional de San Bartólo
Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima
Hospital Nacional de Ciudad Barrios
Hospital Nacional de Nueva concepción
Hospital Nacional de Suchitoto
5.
CLIMA ORGANIZACIONAL DE LOS HOSPITALES.
Se dice con frecuencia que con buen personal cualquier organización funciona.
Se ha dicho incluso, que es conveniente mantener cierto grado de vaguedad en
la organización, pues de esta manera las personas se ven obligadas a
colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que incluso los
individuos capaces que deseen cooperar entre si, trabajarán con mayor
efectividad si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus
17
funcionarios se relacionan unas con otras. Este es un principio general, valido
tanto en la administración de empresas como en el gobierno. La función
administrativa de organizar consiste básicamente en proyectar y mantener
estos sistemas y funciones .
ORGANIZACIÓN FORMAL. En general las apersonas pertenecen a un gran
sistema de relaciones sociales dentro del cual una empresa formalmente
organizada no es sino una pequeña parte. Barnard considera una organización
como de tipo “formal” cuando las actividades de dos o más personas están
deliberadamente coordinadas para el logro de ciertos objetivos. Afirma que la
existencia de un propósito común consciente es la esencia de una organización
formal y que ésta existe cuando las personas:
1- Puede comunicarse entre sí
2- Están dispuestas a actuar
3- Comparten un propósito común.
Ninguna organización formal, como se le entiende, puede cubrir todas las
relaciones humanas. Por parte , se habrá conseguido el resultado deseado si
por medio de la función clara de las funciones y de las líneas de autoridad se
logra fijar el rumbo que deben seguir las diversas actividades y los procesos de
toma de decisiones .
18
Wilfred Brow, con muchos años de experiencia como administrador y habiendo
participado en una de las investigaciones más completas que sobre
organización se hayan llevado a cabo, dijo:
Personalmente considero que mientras más formal sea una organización, con
mayor claridad conocerá una persona los límites de su autoridad y, por lo tanto,
el alcance de su responsabilidad, y sabrá asimismo, por medio de directrices
generales, en que aspectos tiene libertad de acción. Porqué sin una definición
clara al respecto, no hay libertad. Esta es una verdad tan antigua como la
humanidad; sin leyes no hay una verdadera libertad.
Una buena organización debe crear el ambiente en el que la labor individual
pueda contribuir a los fines comunes en el presente y en el futuro. Aunque la
realización de los fines propuestos es la razón última de toda actividad común
es preciso ir más allá y examinar qué principios rigen el establecimiento de una
organización formal efectiva.
19
ORGANIGRAMA N°. 1
5.1
ORGANIGRAMA
DE
LA
ESTRUCTURA
GENERAL
DE
LOS
HOSPITALES NACIONALES.
DIRECTOR
CONSEJO
ASESOR
SUBDIRECTOR
ADMINISTRACION
CONTABILIDAD
TESORERIA
PRESUPUESTO
COMITÉ DE
AYUDA
Fuente: Reglamento General de hospitales
5. 1.1 DIRECCIÓN
Cada hospital estará a cargo
y bajo la responsabilidad de un Director,
nombrado por el Órgano Ejecutivo, en el Ramo de Salud Pública y Asistencia
Social. A propuesta de la subdirección General de Hospitales.
5.1.2. SUBDIRECCIÓN
20
Este será nombrado por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud Pública a
propuesta del Director del Hospital.
5.1.3 CONSEJO ASESOR
La Dirección contará con un consejo asesor constituido por un director quien lo
presidirá, el subdirector, el administrador, los responsables de las divisiones o
departamentos según sea el caso. Estos funcionarios serán nombrados por el
Órgano Ejecutivo a propuesta del director, permaneciendo en sus cargos
mientras duren sus funciones, algunas de sus atribuciones son:
a) Asesorar al Director en los asuntos Técnicos que dicho funcionario someta
a su consideración.
b) Cumplir con el Reglamento Interno del Hospital, colaborar con su
divulgación y cumplimiento.
c) Asistir a las reuniones convocadas por el Director, estas deberán realizarse
por lo menos una vez al mes.
d) Colaborar con la dirección para que se cumplan las medidas disciplinarias
de la institución.
e) Consignar en el acta lo tratado en cada reunión
5.1.4 ADMINISTRACIÓN
El administrador o jefe de división administrativa será nombrado por el Órgano
Ejecutivo en el Ramo de Salud Pública a propuesta del Director.
21
5.1.4.1 CONTABILIDAD
El servicio de Contabilidad será responsable del registro control y manejo de
los recursos financieros de la institución y estará estrechamente vinculado con
la sección de tesorería
La función del
área de contabilidad
operaciones y transacciones
es contabilizar y registrar todas las
realizadas durante el día de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por lo que se contara con
libro diario, libro mayor,
libros auxiliares sistema de contabilidad y toda la
documentación que sirva de respaldo en el momento de realizarse una
auditoria, este departamento contara con personal idónea. Y su debida
actualización en cuanto a leyes Mercantiles y Tributarias, Normas Técnicas de
Control Interno emitidas por la Corte de Cuentas de la República, Ley de
Contabilidad Gubernamental, y sus respectivos manuales de la institución.
5.1.4.2 TESORERÍA
El servicio de tesorería será responsable del manejo de los fondos y valores
de la institución y estará a cargo de un contador.
5.1.4.3 PRESUPUESTO
Este será presentado por el departamento de contabilidad de acuerdo a la
necesidad que exista, así será el tipo de presupuesto que se elabore.
22
5.1.4.4 COMITES DE AYUDA
Según la complejidad del hospital se organizaran los comités:
Medico, Técnico, Administrativo, Fármaco terapéutico, Auditoria, y desempeño
medico,
infecciones
Nosocomiales,
Epidemiología,
Lactancia
Materna,
Docencia e Investigación, Comité del Sistema de Información Gerencial, y otros
que se consideren necesarios coordinados por la dirección del hospital.
La organización y función de cada comité será definido por el Reglamento
Interno correspondiente.
6- MARCO LEGAL
Según la Constitución de la República de El Salvador establece que :
Art. 65, La salud de los habitantes de la República constituye un bien público.
El
Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y
restablecimiento .
El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará
su aplicación.
Art. 66 El Estado dará asistencia gratuita a los enfermos que carezcan de
recursos , y a los habitantes en general , cuando el tratamiento constituye un
medio eficaz para prevenir la diseminación de una enfermedad transmisible. En
este caso, toda persona está obligada a someterse a dicho tratamiento.
Art. 67 Los servicios de salud pública serán esencialmente
establecen
las
carreras
administración hospitalaria.
sanitarias,
hospitalarias,
técnicos. Se
paramédicas
y
de
23
Art. 68 Un consejo superior de Salid Pública velará por la salud del pueblo .
Estará formado por igual número de representante de los gremios médicos,
odontológicos, químicos – farmacéutico
y médico veterinario; tendrá un
presidente y un Secretario de nombramiento del Órgano Ejecutivo , quienes no
pertenecerán a ninguna de dichas profesiones .
La
ley determinará su
organización .
El ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato con la
salud del pueblo, será vigilado por organismos legales formados por
académicos pertenecientes a cada profesión estos organismos tendrán facultad
para suspender en el ejercicio profesional a los miembros del gremio bajo su
control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o incapacidad.
La suspensión de profesionales podrá resolverse por los organismos
competentes con sólo robustez moral de prueba.
El Consejo Superior de Salud Pública conocerá y resolverá de los recursos
que se interpongan en contra de las resoluciones pronunciadas de
los
organismos a que alude el inciso anterior .
Art.69 El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el
control permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y
veterinarios, por medio de organismos de vigilancia.
Asimismo el
Estado controlará
la calidad de los productos alimenticios y
ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar.
24
Art. 70 El Estado tomara a cargo a los indigentes que, por su edad o su
incapacidad física o mental, sean inhábiles para el trabajo. 2
REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES NACIONALES.
El Órgano ejecutivo de la República de El Salvador, considerando:
I -Que es conveniente reglamentar los servicios de salud del país en un
estatuto
legal que permita su mejor funcionamiento y agilidad
administrativa.
II - Que para el buen desarrollo de las actividades hospitalarios y su
coordinación, es conveniente y necesario unificar la reglamentación en un
solo cuerpo legal.
III- Que el Reglamento actual data desde el 09 de agosto de 1963 el cual ha
sido
formado parcialmente con forme decreto N° 14 del 16 de marzo de
1987.
Según el Reglamento General de Hospitales en sus artículos establece que:
Art. 1 Los Hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en
adelante se denominará MINISTERIO. Son Instituciones Públicas cuyo objetivo
fundamental es :
Dar atención de Salud integral a la persona, de acuerdo a la capacidad
instalada y al nivel de complejidad institucional, entendiéndose por salud
integral la ejecución de actividades de promoción, prevención, recuperación de
la salud y de rehabilitación de quienes sufren algún grado de invalidez.
2
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLIA DE EL SALVADOR
25
Art. 3 Los Hospitales desarrollaran sus actividades según lineamientos
emanados por la autoridad competente enmarcados dentro de la Red Nacional
de Salud.
Art.6 Constituyen el patrimonio de cada uno de los Hospitales:
a)
Los Bienes muebles e inmuebles de su pertenencia.
b)
Las rentas, fondos específicos y las asignaciones presupuestarias que el
gobierno establezca para su inversión y funcionamiento.
c)
Los derechos y cuotas por venta de servicios y recuperación de costo
reciban.
d) Los donativos. Herencia y legados que reciban.
e) Los productos y aprovechamientos que adquieran por cualquier otro título 3
Reglamento Interno de Cada Hospital.
Este Reglamento se refiere a que el personal de la institución cumpla con las
manuales, procedimientos y políticas, establecidas en las Disposiciones
Generales del Reglamento Interno de Hospitales.
Según el Art. 119 dice que los Hospitales deberán contar con un reglamento
Interno en base a los principios rectores del presente reglamento, su
elaboración será responsabilidad del Director y deberá ser aprobado por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social o quien asuma sus funciones.
Art. 120 dice que
las Divisiones, Departamentos, Unidades y Servicios
deberán contar con los Manuales Técnico-Administrativos necesarios para el
normal funcionamiento y serán autorizados por el Director del Hospital.
3
REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES
Descargar