Tres futuros de la_panc¿ en el continente americano después de la

Anuncio
tapiiLrl|r
/
Tres
futuros
dela_panc¿
enelcontinente
americano
después
delacrisis:
eltrilema
y
finaniiero
elcomplejo
Wall
Street
G¿ryA.
Dlmsk¡*
INTRODUCCION
Desde2007,la crisisdelsistemÍfinanciero
de EstadosUnidos-que desencadenóla crisis financieramundial más profundadesdeel deceniode
1930 ha acaparadolas noúcjasen et ámbiroempresarrá1
mundial Sin
embargo,si asumimosuna perspecúvamáshisúrica rápidamentenos
vemosfonadosa reconocer
queel sistemabancarioha est¿doen crisisen
una parrco en omadel continenEamedcanoduran[emás de g0 años:la
cdsis de desintermediación
y la Iiberalizaciónn.Iasivade la banca estadoünidenseen el deceniode 4980;la crisisde la deudalatinoamericana
de
{982; la crisisesradounidense
de ahonosy préstamos;el ',efectotequila'
de Ia crrsiede 1994-1995;
la crisis dei LongTerm CapltalManagemenr
de .1998
y susrcpercusiones;
la crisisargentinade A001,la'súbita
ILT0M]
suspensión'delflujo ñnancieroexternohaciaAmél:icaLatinaen 2002,v
ahora,en 2007,la crisisdelassubprinecq'os efectosaún seresienten.
En estemomento,
Estados
Unidosy Méúcosufrenlosefectosprolongados de la crisis bancaúa,especialmentede los crédibs dudososy la incapacidadbancadapara satisfacerla demandade crédito.{Previo a la crisis
'Depa$amenlo de EconomiqUnive¡sidadde California,en fuverside, EsladosUnidos.
CoITeoelectrónicorga.$rdJ'mski@ucredu,
el aurc¡agadecea lospa¡ricipanEsen la cor¡.ferencia
de RedGlobalzaciónfin¡nciem y Desa¡r\]lloSusEn¡able,
¿009-€specialrnente
a ios coordinadorcs EqgeniaCorre4 Alicia Gi¡on,AÍurc Guillén y Antonina Ivanova- po¡ sl¡s penet¡anres
comentadosa una versiónpr€liminarde las id€asaquÍ contenidas.
l Sobr€ el problemade la bancaestadounidensecon respecto a los cÉdiros dudosos,
véaseMason[¿010);el temade su incapacidadparapmporcionarc¡edilo despuésde la cnsls
ha Eidoampliámentecubierlopo¡ ¡ap¡ensaespecia.lizada
eü los negocios;véa6eEri¡ich e¿al.,
t5J
desatadapor las subprime,la respuesDde las institucioneslinancieras
internacionales€specialmenreel Fondot{onetario InrernacionalIeut],
ante la crisis en el continenteameúcano[fuera de EstadosUnidos]era
predecible:mercadosabiertos,mejol'regr.lacióny eliminardélicitsfiscales.No obstanrc,despuésde la crisis,el F¡vfi
ha señaladounadisposicióna
ser üexible[Ambrose,¿009).Asi, éstepodrÍa velse comoun momenro
oportunop6,rareadecuarel sistemabancarioqueha falladoen el continente, exfqyendo del eiemplo que han puesto sistemasb6rcadosdentTodel
mismo, como el brasileño que, por donde se lo vea, estáfinancieramente
saludabley económicamentepmduc[vo.
Sin embargo,cualquieresfuerzopa.rar€pensary mejoxa.r
la bsncadebe
rEconocerres obstáculosfundamentales.
El primerc es unacrisisde visión.
En efecto,es fácil enumer unaiista largade los problemasqueprcsentan
los sistemasbancariosfallidos, pero¿quéLipode sisremabanca¡iofuncionará mejor para cualquie¡ade las economíasnacionates?
Las oras dos limitantesson egmrcturales.
Esteproblemaesructural
pa¡a los sistemasbancariosen Méxicoy el res[o cieAméricaLatinaadopm
la forrnade rur ¿riiemañnanciem-rEgula[oúo,
cuJ.alógicae implicacionesson
similaresa los del ¿tlemamacrceconomía-polirica
que las nacionesmás
pequeñasconfrontanen la economia
global.La capacidad
queestásnaciones tenganpa¡a imponer rcglasque jalen a los sistemasbancáriosen una
dirección que les permih ser socialment€más prcductivosy económicamente funciona.lesqueda limiada por los pactos económicosr€gionales
fen el casode México, el Tratadode Ubrc Comerciode Américadel Norte
y porque rlna pafte sustantivade la pa_rricipación
[TLCAN])
en el mercado
bancarionacionalestá e¡ manosde bancosmultinacionales.
Pa¡aEs¡adosUnidos el prcblemaimplica la enorme divisiónestructural entre la megabancade Wall Str€ety el resto del sistemabancarioestadounidense.Las ambiciones,modosde operar y efectoseconómicosde
estosdos segmenbs de la bancaestadounidenseson bastantedistintos.Ei
éxito -si es que no la supen¡ivencia-de uno de los elementosdependede
la creaciónde una atmósferarcgula¡oriay el establecimienlode subsiüos
por pafi€ del gobiemo lederalo apoyos,pero que r€sultÁinconsistentecon
¿009.Sob¡elos asi denominadosnon-perfo¡mir¡g
ioaru,en Méico, vea6eBusi¡essNerya,4rre4¿d¡ (2009);sobll el rezagodel cr€dito en el sistemabanca¡iome"ricano,ve¿sepineda[¿00S).
152. G¿ry^D),mski
Estáslimitantesson severas,
del olro elemento.
el éxito-o supe¡ravencia-,
bancariofiuancieramen
v hacenclaroqueel desafiode crearun $is¿ema
te saludabley económicanenteprcductivoa lo largo de todo el continente
Sin enbargo,sóloconfmnhndoestosdesafios
americanoes inÍmidan¿e.
será posibleque sur.iaun verdadercsistelrlafnanciero r€sponsivo.
ATIERNA
DEUNAvrsróN
CARFNCTA
FINANCIERO
OUEFUNCIONE
DEUNSISIEI\,4A
Comoya hicimosnotff lÍneas amiba,las rÉit€radascrisis financierasque
han anigidouna u omapartedel condnentehan proporcionadonluchas
opofir¡nidadespaJareconsidera¡cuálesson las funcioneseconómicasde
los bancosy cómo puedeorganizarsela bancapara desempeñardichas
iunciones.
a mediadosdeldeceniode 4960,discusioEn el perioilode posguema,
nes de este tipo se basabanen trabaiossobredesarrollo económicoque
reconócíanlas institucionesfinancierasy mertados únicos de las economíasnacionales,cadauno de ellos produc0ode una historia distintÁ[GersPeroa mediadosde 4960,el punb de referenciapara
chenk-ron,19621.
discutf sobrela bancacambiÓhaciala adopciónde los conceptoscenn'a'
les de la hipóEsisde la eñcienciade los mercados,que por Ia épocasurgiÓ
en la teorÍafinanciela.La premisabásicade esteenfoquees la de un mismo
los mercadosfinancierosson mas
raseropar&todos:específicamenrc,
eficienEsparaasignarlos recursosdisponiblescuandoa tos fluios de cÉdito y capiBl entr€ los poseedoresde riqueza,deudorese intermediarios
financierosseles da plenalibertad de eleccióncon respecb a cómoy dón
de pedir presÉdoy/o invefiin Es[aperspectiv4por supues0o,estalncrustada en los modelosque el BancoMuntiial y et FondoMonetariolnrcmacional [FMt denencon respectoa cómo deberÍanoperar los mercados
fina¡cieros,y prcporcionaun punto de r€ferenciacon respecb a cómo
habrian de reformarseesosmercadoscuandolas crisis los a{ligen'¿
ParaEstadosUnidos-{on presenci&de aglEsivosmegabancooen wall
Streetque continuamentedesar¡ollanmem€dosspo¿,de futuros y de defl¿Pa¡areferenciade la üte¡auÉ aqui citÁdá,vesseDJmeki [¿006].
& l¿barK¿
Ireitu¡uro5
' l5l
vados-,el consensode la mayorpafic de economisias
fin¿rncieros
fue que
y en el exrcrior,se máximi,
al eliminarlas bafferasregulatorias
nacionales
zarÍanla posiciónmundialde los banoosesEdounidenses
y el bienesBr
nacional.Porejemplo,Saundersy Walrerescribieron:
Sobretodo,sugerimosque lasbarrerasparaaccederal mercado-sean
geográtcaso basadasen el mercado-erosionanla eficienciaesÍíticay
diniímicay la compeddvidad
mundialdel sistemafinancieroesEdounidensey su apoNación
al bienestar
económico
nacionÁI.
Lasbanerasrambién
erosionanIa eshbilidaddel sisremafinánciero,
al ümitarel accesode las
institucionesfinancierasal capiBly su capacidadparadiversificareficazponiendo,
menrclosriesgosy el flujodeutiüdades,
consecuenremenE,
en
riesgoa los con[ibuyentes...
la es[.ucturarcgula¡oria
de la bancaestÁdounidensepa-rece
encarnarunaamenazariple pamel inteÉs nacional,en
tan¡oqueescomparativamenrc
ineficieote,
no compeÍtiva
e insegura,
todo
al mismodempo[{994:Vt}.
Estesentimienb,en efec¡0,lo abrazaronampliamente
muchoseconomiscasmonebrishs en el marcodominantedel pensamienro
sobrela elicienciadel mercado.No fue unacoincidencia
la formaciónde pactoscomo
Ia UniónMonerffiaEuropeafuiirr,J,
el Lc.\N y la OqanizaciónMundialdel
Comemio[oMc);todasimplicaronun cambiohaciala apertrra[nanciera
y, en consecuencia,para el ingrcsode enlpresasextranjeraslenmelas
cualesse encontrabanen la p mera fila las empresases[adounidenses).
Lasmúltiples crisis financierasduranteel periodoneolibemlambién llevamn a acuerdos-muy frecuentementealcarzadosba¡opresión- pam abri¡
los mercados.No fue unacoincidencia
que las grandesemp¡esasde Wall
Sneetse colocarana la égidade nLlnerosasáreasde los'serviciosünancÍems globales' J1cie amente,el megaconlpleio
de Wall Sfeer comenzóa
ser visto como una fuente clavede ventajacompetitivapara EsEdos Unidos l[}anko, 2004].
En el deceniode 1980,muchoseconomistascomenzarcna intercsarce
en las implicacionesde la informaciónasimérrica,que imposibilitala consecucióndel mejor-prime¡equübrio en los mercadosñnancieros{u ofios].
Economishscomo Stiglitz[¿002)df¡maron que los sistemasfinanciemsde
las economíasen desarrnllooperarÍar mejor cuandola$auloridadespúblicesbmaran decisionesque evitaranlas trampasde 'riesgo rnoral, (moral¡f . G¿¡vADmskl
h€zardlen los mercadosde créditoy capital.Sin embargo,fueronmásIos
economis¡asque apunhron hacia lormas en las cualesla asignación-con
en
trol del créditopor p6rtedel gobiernoresultariamuy probablemente
problemasde riesgomoral y selecciónadversa-Entonces,cuandoestas
la crisis,Ios economistastenüerona ver la
economiasexpgrimentaron
fuenrc de Ios problemasen Ia información-asiméFicaligadaa üolaciones
en la asignacióneficieffe de los mertados.Así, la privatizaciónde los banencargadasde hacer
cos públicos,la eliminaciónde las dependencias
planeacióny la bancade desarrcllo,así como abrir los mefilados$nanciero y bancarioal exterior,fuerún rcspuesta$comunesante la cfisis.
La nociónde que las crisis financierasrepresentabaJlun castigoa causa de los sist€maspropensosa los abusosdel 'riesgo moral" o a implosioel hechode
insostenibles,
nes en paÍsescon políticasmacroeconÓmicas
"vÚ¡uosos',
sugirlÓ
quehubieracrisisfinancieras
en paÍsesaparcntemente
incluso a los economishsafrliadosa la visión del FMIque las crisis financieras poddan surgir debidoa los manchassolares.3Los economislas
abocadosa estudiar la banca y finaruas lstinoamericanascayeronen la
cuentade queel mundoplenamenreliberalizadode la teorÍade la eficiencia
del mercado,dondelos inversionistasinmediaEmene reconoceny finan'
cian la eficienci4 no era el mundo en que vivían. RecienEmente,Irlcluso
economistasinclinadosa acepta¡la nociónde que la eficienciadel mercado habríade guiar la toma de decisiones,se han mosrado caurclosos.Por
ejemplo Cavalloe Izquiedo [2009)adviertensobl€ la necesidadde proEgersecontralas 'súbitasinteinipciones"de flujos de capitÁlo créditos
haciaAméricalffina; 'inemlpciones"queno esüínrelaciomdasconlos 'fundamentales'de la economÍa.A Chortarcase¿ai. [2040)les pr€ocupasi la
concentraciÓnbancs¡iE que en muchospalsesladnoamericanosha sido
rcsultado de añosde crisis y del in$eso de la bancaexnanjera,ha sujetado a los consumidoresfinancierosal poder del mercado.En un volumen
publicaatopor el BancoMundial De la Toney Schmu-lder
[2007)c¿lific¿nde
para
AmédcaLadnadece'decepcions es'los rcsulladosque har traído
nios de refomas y apertua a los mercadosde capital. Sostienenque lo
que sugierEnlos análisispo[ticos puederesumirseen dos oraciones:'ser
pacientesy ltdoblar esfuerzos'o 'conseguirla secuenciacorrecta'.[\ustragene¡ación de Is6 crisis c¡mbia"Ésra eo Msicamenteb idea del 'Eodelo de segunda
¡iasi veaseDlmski [¿006).
del¿b¿nc . 155
T1€5
frJturc6
dospor lo quecolrsiderLn
un tomaj,daoasin sentidoentuequjenespmponen dichasperspecti\¡as.
aboganpof rln rercerenloque: 'considerai
l-ruel.amenie
los ten]asbásicosy reader:n:ii'
expectalivas".
La conclusiónde estosaulrres da iustoen el centrodet problemabásico. Los analist^sse nrelvencrecientemente
escépticos
con respectoa ias
premisasdel enloquede la eficienciadel mercadoy t'odassus advertenciasrespectode las rampas de úesgomoralcuandolos mecanismos
de
designacióntomanen consideración
las imperfecciones
del mercado,sus
dgidecese inclusolas prioridadesdel desalroüonacional.Sin embargo,es¡e
lento alejarsedel enloquede mercadoseficient€sno ha ido acompañado
de una üsión alternasobrecómo podrÍanestarorganizadosmercados
financieros socialmenrcpróductivosy económicamentefuncionales.Hay
que fiecuentenentein'olucrsn a la banmuchoseiemplosde altemadvas,
ca socia.l,
al microfinanciamien¡.o,
a lascooperativas,
ercércra.Lasdiscusio
nes sobr€esie tipo de opcionestiendena enfocaNeen los aspecbsespey/o limitar su alcancea
cÍficos de marcos insdtucionalesparr.iculares
sub-cuestiones
como usar mecanisnlosiinancierospam enfrentarla pobr€za.a
Además,no haydebarcsen procesoconrespectoa enfoquesopcio'
nslesque proponganasignaciones
de capihly créditoa sectoresindustriaquehaganuso de inOendvos
les seleccionados,
fiscaleso de ou'otipopara
incidir en el resultadode las asignacionesde crédib,/capitÁlde las instituciones privadas,y/o que propo|cionen planeacióny guía para el ftrranciamiento de la inversión nacional. Los economisBsque favorcoenla asig
naciónpor la via del mercadodan por sentadoque estasopcioneshan
pmbadoser fatalmenrc
imperfectas,
no obstantehistoriasexitosascomola
del BancoNacionalde DesannlloNconúmicoy SocialIBN¡ES)del Brasil;los
economisBsque respaldanaqueitipo de opciones,nuevajnente,
por regla
general,se centranen casosespecificossin examinaranalÍticamente
el
papelquedesempeñan
generalde las finanzasnacioen el funcionamiento
na.les.
Y cuandose discutenopcioneria unavisiónde eücienciadel merca'
do en relaciónconel sistemabanc io, sólosehaceefímerameneo deuna
formamuy general,no de formaespecihca.
En resumen,mientrasla crisisde leshipotecas
subprimedemostrócon
seguridad que el sistemaflnarciero esbdounidensebasado en el mega¡ Vé46e,por ejemplo,Armenditfiz de Aghion y Morduch
[2005].
15ó. C¿ryADymskl
complejode Wall Str€etse ha hechcdisfuncional.la discusiónpostefiof
en cómoregularmejoresesistemalmenosapalattca'
sóloseha enfccaCo
No ha habidodebai(]
ent'IeonosaspectosJ.
mien0oy mayortransparcncia,
sobleios elemeutos-y muchcnienÚsde ltls
enü€ potiticoso econonlislas
méritose impe}feccioncs-de un enfoquealternode dlseñodei sisler a
financierc.Esmuchomásfácilmpar esa oÍúsiÓq una vezqueentendemos
que no ha sido totalmenteimaginádauna al:ernadva.
FINANCIERO
ELIRI¿8A,1,4
Una vez que se hqya ittentifrcadouna lisión 6ltel'na sobfEcómo deberia
Iasprcfuncionarla bancaen uno de los paisesdel co inenteamertcano,
paisy
un
y
dene
contft,l
acción
de
gunas a hacerson: icuán¡aautonomÍa
cómola ha afechdo la crisis rnancieraJreconÓmicamundial?
salvo
parandos los paisesamericanos,
La autonomÍaes problemádca
suietos
paises
estan
parte
de
los
paraEshdosUnidos.Asi comola mayo|
a.lt¡ilemdde Mu¡de[-Reming,la rna]or pafle de los sisrcmasfi¡ancie¡os se
banca-regulacióndebidoa las regtas
encuentransuietosahora a un t¡.¡lemd
jeúrqücas
ñnancrera
que
regulación
rigen la
munaliales
Pamver esto,iniciemoscon un casofamiliar.IJurantela era neoliberal,
prácticamentf,todos los sistemasfi¡anciercs de América l'atina experi
menEron una o más crisis ligadasal trilemaMundel-Eleming De acuerr]o
un paísno puedemanÉnersimulti|neamenconestecor,iu o depostu.lados,
rc una políticamonetarÍaindependiente,Ésas de cambioestablese ntegración frnancieracon el resto del mundo. Crisis finaicier4 intervencrÓn
del rM y cambioen los equübriosdel poder polÍticonacionaillevarona
f,nanmuchaseconomíasde AméricaLaúnaa no rcchazar Ia 1n[egmciÓn
que
que
hay
drciá
el
¡l
¡/ema
cieray m¿isbien cederanLeella.Entonces,
cambia-ria
sacrificarIa politicamonemrianacionalo Ia estabüdadde ia [asa
Muchospaísesen desarrollo han inentado contl'olar es[e lrilena armií{tlose de grandesvolúmenesde reservasde dil'isas.3La respuestaal
lrilemddependeenbnces de la fortalezade las reservasy del conrol sobre
todos los mecanismosde la poltica moneB-ria,incluyendo el comportatEüEe los uabajo6Écienles que erplomn este feDómenose encuent¡a[ los de Aizen_
marl Chin¡ e lto [2008),y Obsrfeld,Shambaughy Taylor [2008].
delab¿nc¿
Tfes
fuuros
' I57
mientode la bancaen los mercadosnacionales.
Sinembargo,
a suvez,ello
nos conducea otro conjuntode resriccionesqueno han sidopreviamente reconocidasen lÁsmúlúples elaboracionesy exEnsionesde la tesisde
MundellFleming.
En principio, toda nación es libre de elegir reglas para la banca.En
mucho,Ios paÍsesen desarrollohan asumidointervenciones
de politica
postcrisis: despuésde la crisis financieraen Anérica Ladnay Asia,el FMt
promovió 'mejor rcgulaciórf como antÍdotounivemalcontra fuh-rrascrisis
financie¡as.La implicaciónes que cualqüer paÍs,inclu$o en el 6u¡ globa-t,
dene libertad para dict r€glasfinancierascono lo desee,perc si lo hac€
pésimamente,el resulEdo puedeser esmpitoso. Sin embargo,la realidad
es diferente.
Dos factores constriñentanto las regr acionesque establecenlas autoridadesnacionalespam defint qué puedehacerIa banc4 comoel hacer
que se cumplacon dichasregulaciones.El primem es si el paísen cuesdón
se encuentraen un pactoregional,comola Unión MonetariaEuropea
ya que es tÍpico que los pactosrEgionalesimponganuni[uME]o el TLCAN;
formidad sobre los sistemasl¡nancierosde los paÍsesintegranrcsy reglas
de ingreso al mercado.Un segundofac¡or clavees si los megsbancosextranjeros poseenuna paflicipación signincadvaen el melcadobancariode
un país dado.En casoalirmadvo,el comporhmien0ode estosmegabancos
queda timtado en primer lugar por las rcglasdel sistemade Basileay por
las autoridadesbancariasde los paÍsessedede dichosmegabancos.
Si
puede
que
los
bien
megabancoscumplan con las reglas nacionalesrcla[vas a Ia asignaciónde crcdi¿osy suministro de seruiciosfinancieros,sus
estrategiasgeneralesvendrándicÉdasdesdeotfo sitioy, por supuesto,
puede que estos bancosenormes rarcn de consegui.rexcepcionesa las
reglaslocalesrefer€nEsa basesjustasparala competencia.
Entonces,éstees ouü tipo de ¿rrema:un paísno puedeestar simuláneamenteen un pactor€gional inte$ado, que un megabancotengauna
pardcipación considerabledel mercadode la nación en cuestióny dictar
libremente sus propiasnormasy r€glasfinancieras.
Además,esrc¿rilemaopera de una forma para los paísesque son ceneos financierosy de otra forma para los psisesen degalmllo-Los palses
que son cenüos financiemspuedendidar el alcancede la acciónparasus
megabancos,insistir en la arrnonizaciónparaquela bancaexn€nteraopere
J58.Ca¡y
A Dymskr
comobancanacionaly vigüarIa pffrc resEntede su sistemasegú¡ lesplazca.
Lasopcionesregdabrias de lospaisesen desa-rrolloestánconstrcñidaspor
el comportanientoque se le permiüaa los megabancosque opemn denro
de las fronterasde Lospaisesen cuestión.Los esfuerzosr€alizadospara .
rcgula¡losmás estúciament€toparánmn amenazasde r€pr€saliaso salida.
En efecto,en los paísesexternosa los centrosfinancieros,la compensación
por riesgodebereemplazarlas regulacionesdel desgo.
ELDTLEMA
FINANctERo
EsrADouNtDENsE:
DIsPARES
REGUIAR
DOSSISTEMAS
BANCARIOs
Si el ¿¡ilemafinanciero afech a Méxicoy otros paÍsesde funérica Ladna,
Est€dilemasuryedebi
EstadosUnidosdenesu propiodilemafinanciero.6
y los suby operativasenre la megabanca
do a las tensionesregulatorias
sectoresde la bancacomunitariaen la estructurafinancierade Estados
Unidos.
EstadosUnidosingr€sóa la eraneoliberalcon una poblaciónbancaria
por Ia
asegu'ados
muygrande,en efecto,habia14,434bancoscomerciales
FederalDepositInsuranceCorporadonIFDIo)en diciembrede 1980.Por
supuesto,estaenormepoblaciónrellejael desarrollohistóricoúnico de
Esados Unidos: conformese expandiasecuencialmen¡e€stado por es[ado- cadaesBdo daba forma a un sector financiero que respondieraa su
pfopio crEcimienby carácterindusEial.Este pauón descenfa.lizadot¡memergiÓ
igua-l
€fl ooDS€cueocia
biénpermitióuna tomade desgoexcesiv&;
menteuna estlucturaregulatoriapeculiarpara limihr el riesgo.Con la
elecciónde la adminisfación Reagan,
favorableal meñ]ado,la politicar€gulabda sevolvió favorablea las fusionescomo una forma de fomen[armá6
antes(Dlmski, 1999).En los 27
eficienciabancada,comoya señalÁmos
añospreviosa 4982,desaparcciemn,
en pmmedioanua.l,150bancoscomer(non-assis¿ed
merge¡sl;en los 27 años
cialesmediantefusionesno asistidas
que van de {982 a 2008 estep¡omediollegó a 419 por año. En diciembre
oNo discutimos el caso de la bancaca¡adienseaqui, no obstantevéase Li, Dymski y
Obede[gmg]. l¡s bancoscanadienees,
habiendoevitadola pé¡dida de activos que aligió a
la mayo¡partede los $ande8 ba¡cos€uropeosy de E6tadosUnidos,s la fechaseencuent¡on
en rm procesode expansiónmá6allá de lasfronterasde Canadá[Ma8on,¿008].
. 159
Tr€s
futuros
del¿b¿nc¿
pol
aseguiudos
de 1979,Estadosl]niios tcníii 14,364baicoscomerciales
de 52pof ciento.
l¿rFDIO'en sepliembrede 2009leníd6,911,unareducciÓn
en la.q
las Nlstricciones
Se redujer{in,cua¡riiono quedamneliminadas,
en su exparNlón
denro de las{¡o-nieras
nacionales,
a
ba¡car¡¿rs
acti\¡idades
y con nuevalegislación.Los grandes
adn¡nismalivas
tfavés de n.r(:didas
bancosno quedaroninmunesa la ola de fusiones,pof el contxariocr'isis
y torpesesFategias
de expansiónregionéü
dumni.e
financiel'as
ocasiDnales
de muchosde los grandes
ia era neoliberalllevarcn a la consolidación
Porejemplo,de los asi denominados
BHc[Bank
bancoseshdounidenses.
HoldingCompaniesj,24 de los nxisgrandesexisEn[esen EsadosUnidosen
1997,sólo quedaban'13pa.ra2004,los alemásquedaruneliminadosmedhnrc fusiones [dcs con bancosde pmpiedadextranjera].Pa.rasepdembrcde
2009sólo permanecian{0 de dichosbancos.
grandesen Ia jerarquiade Ia banAdernás,los bancosveldaderamenrc
grandes
se bicieronmás
inclusoen relacióncon oros
ca esrádounidense
bancosglandes:en diciembrede 1997,el prornediode acdvosde los n'es
Bltc más grandes-Ciitibank,Barrkof Americay Chase-equivaliaa poco
más de 300 por cienb del tamañode los activosde los oüos bancosque
flguran enre ios 24 BHcíiás impofiantesde Esados Unidos.En iunio de
no bancarias
2008-antesquelos bancosde inversióny onasinstituciones
fuelnn clasiicados oomo Bank Honng Companies-aquellacÍfta pam los
(mismosJtres BHCmás grandessehabiadisparadoa pom másde 800por
sedebeBntoa queestosgrandesBHcacRran
ciento.Este"agigan¡amiento'
con mayor ligor para absorberbancoscomercialesmás pequeños(Jrsus
basesde depósitos],
en compamción
conesosmismosbancoscomerciales
pequeños,a la expansiónde aquellasgrandesinstitucioneshaciala banca
de inversióq y a ia actiüdad de con€tajey/o de segu.ros.
Esta úl¡ima expansión,por supuesb,combinadacon o¡tos cambios
compeütivoscolccó a estos grandes8Hcen compeEnciadirccta con las
grandesürmas no bancarias[nonbanksbanfts]de Wall SmeL ?or supuestenenciay
to, está compercnciafinalmenteabarcóel empaquetamiento,
papeles
y
venta de
subp¡ime de cDo.Cuandola crisis de las hipoEcas
quedóFansformadade
subpl'lmellegó a casa,la bancaesBdounidense
súbito.PaIá¿008,mesde las cincoftmas no bancsdasÍxís grandesde WaI
Srreetquebraron o desaparecieronmediant€fusiones ü,ehÍian Broürcrs,
Merril lrynch, Bear Sbarns]; las onas alosquedamn conveftidasen BHC.
Ito. GdryA
rym5¡
Consecuentemente,
paradiciembrede ¿009,seismegabancos
-Bank of
America,,JPMoryanChase,Citibank,WellsFargo,OoldmanSachsy Morgan Sranley-se quedalonsolos,controlandola cúspidede la batca estadounidense.
Aunqueel TAHP
[Prngramapar.aAlivio de Acrivosen Problcmas]que
marituvola exisEnciade es|os megabancospmvocóun gran albomm,es
importantehacernoar que dichopmgramafueconsistente
con el diseño
generslde la políticabancariaesadounidense.Despuésde todo,el gobierproporcionósubsidiosa los grandesbancosmediatte
no estadounÍdense
la mmpra de asociacionesde ahorro y créü00 quebradasdespuésde la
crisis de las sociedadesde ahorro y préstamoen los años ochenta,para
luegoalental su rransformaciónen megabancos
medianteuna seriede
leyes relativasa la desregulaciónlinanciem. Porsupuesro,los cabilderos
de WallSü€et-{omo lo hicieranios grandesbancoscomerciales-presionamn fuerte para una desregulaciónfinanciera,que permidó que las firmasfinancieras
conla necesa.ria
sofisricación,
escalay basede clientes,se
ex[endieran
generadoras
a un nuevoconiuntode acdvidades
de ingresosEn eferto,el surgimientode los sels megabancos
estadounidenses
más
grandesmediantela interue0ción
y
enFeWallStrcet Ios súper-bancos
comercialesestadounidenses
debe enre derseno como un subproducto
accidental
de la crisisde lassubprimede 2007-2008,
sinocotnoei puntode
üegadade un largoperiododuranE el cual se opó intencionadamenEpor
politicasrelativasa las actividadesy alca¡ce de mercadode una industria
bancariaesadounidensereadecuada,nlás eficie e. Lo que no fue inten,
cionalfue que el sugimienro final de estosmegabancos
más eficien[es
rcqueririade una intervenciónpúblicatan enormepara sorrear[a crisis,
producúode susp¡oDiasacciolres.tl,stoes,el pr€dominiode los megaba¡cos
en el rcscatefi¡d¡ciero quehizo el gobierno-su participación
desprcporcionadaen los fondosdel TAnp continuóun diseñode oc[tica iniciado
hacetrcs decenios.
Y lo que qlizá taflrpocofue intenciona.lt'ueque EstadosUnidos,a.ltermino de 30 añosde la ola de fusionesbanc6-rias,
h-rvielEdos sectoresbancados esencialrnenteü6[intos. Ya que, en efecto,de manera paralelaal
sectorde la megabanca
seencuentrael sectorde la bancacomuni¡aria.Esm
último lo domirtanpequeñosbancos;nuevede cadadiez bancosesadounidensestieneacdvoscon u¡ va.lorpor debajode mil miuonesde dóla¡es.
Ire5fuluro!del¿
b¿rKa.lól
G.dfi.¡ |
encrn'{ de 1,000 millones de dól €s ha crecido sostenidamente,alcanzando,
en promedio, ccrca de 2.000oor oiento de los actlvos,en 2008.
1992-2008:
Deúvad0s
comoporcien!0
deaciivos,
grandes
p€queñ0s
!'sbanc,os
Banco$
[>$18¡cnaciivos)
{<$lBner acdv0sl
¿0
2,U00
1,800
1,600
l6
L t¡ 0
\!
1 ,2 0 !
10
Ba¡cff > $'1Bn en ac¡ivos
',oLlc
8C0
8
\
¡00
\
\
i
2 lfl
0
-
Bancos< $:lBn en 6c$1os
lfflrs Arit'
_a-,-.
- ? a -:- r - :- - r - - -
J _*tJ €.*+* é ,*" pt'.l.s
-+ -:
eráficáe
CÉditostitularizados
conrccu$osc0m0porcientodehdosloscreditos,
2001,A00g:
Bencos
pequeios
gr¿ndes
banccs
{<glBnenacüvos)ys
[>gtBnen;cdvcs]
i
!4
'ul
il, '
¡ol
,c
2i-.
"o'
,ñ
""ñ"s'.r.S"d""d "S
De inmediatcsurgela preguntasi los grandesbancosy los bancos
pequeñoserrEsradosUnÍdosdiüerendelormaimportanre.Puedeserestablecidoalgúncontrasteusandoinformaciónde los balarces.Unadiferencia n]uy impoftante es la fuente de ingreso:en los bancoscon activospor
debajode mil irrillonesde dóla¡esdenvandelos interesescasitrescua as
partesclesu ingreso,mientrusel ingresoprcvenienÉde inrcresesy de
igual en los bancos
ha sido apmximadamente
otms fuentes[comisiones]
gl€ndes.:En obrasáftlas-como en los índicesde morosidad,en tantoque
de todoslos créditosy en udlicladesnetaspor dólarde acti
¡,rr.oporcii-rn
y el de otms bancosesbasunde los barcospequeños
vos- el desempeño
te simiia¡. Donde su¡geun claro contrastees en las operacionesde riesgo
fueradel bala¡cegeneral.Comolo muestra
en relacióncon lasactividades
la gráflca1, los bancospor debajode mil millcnesde dólal€sen activos,
prácúcamenrcno denenexposiciónen derÍvadcs¡4 por comasrc, el incr€mento en la emisiónde derivadospor partede bancoscon activospor
'Esta cifra provienede los ciilcqlog r€alÍ dos por el auto¡ u[iliz€ndo info¡rnaciónde la
IDlc v del NalionálInfomahoDCenler
;o-'. GafyA.Dymjki
Además, los bancoscon acdvos por debajo de mil millones de dóiares
no han gafiicipado pr'ácticamenteen la dtularizacióndel crédjto, como lo
ilustra la p¡ráfica2; €n co[tr&st€, Ias ventas de credibs con recursos _€$
decir, que los adquirienrcs de crédito pueden buscal compensación por
pane de un emisor si el cÉdito que compramn ¡ene un mal desempeño_
se
rncrcmen[aron por encima de 30 por ciento pa.ralos grandes bancos.
-1
101
I
5,{L'tivosdo Banms d<tBn
Sinembatgo,el contmsteesaún nayor En efecto,el modelode negocio
de los bancospequeñosdependede las emnomíaslocales:de los circuitosde
Ia ac[vidadempresadal
local,cons¡rucción
de vivienday empleo.En con_
trasrc,el modelode negociode los megabancos
sebasaen el pagode comi_
sionespor los serviciosbrindados,en la tihrlarización
y en opemciones
luera de balance{of-balanceshee¿
posittou-raktng)
en los circuitos finanue_
ros globales.Enroncesla renEbilidadde los ba¡coslocalesdependede
mantenerla vitalidad de los espacioseconómicoslocales.En cambio,la
. lól
Tres
fuuro5
deJ¿b¿nc¿
rentsbilidadCelos negabancosdependede identilicarnuevosobietivos
y nidrgenes.
ge[eradoras
paragenefalacliüdades
de üglesosporcomlsic'nes
Estonos lievaai düemade la bancaen EstadosUnidos.l'ue, ia¡nosacon susampliasacüvidades
dc ti¡ularizanente,el sectorde la magribanca
ha sido
cion el que requiriódel monumentalrescatey queosencialmente
como'demasiadograndeparaquetrraf.
el secLorque se ha posicionado
Perdentonceshdy un desajusteentrefuncionalidadsoclaly subsidio.En
efecb, ia parrc del sistemabanca¡Íoque participaen el funcionámiento
socia.liocal,que rcspaidaa los pequeñosnegociossin ours mediosde financiamiento,quedadesprotegido;mientrasque la partedel sistemabanca.rio
que se absnae de la economialocal y que prcpoflliona pocos servicios a
lospequeñosnegociosesrecepbrade subsidÍosdircctose indireclos[r€spectir'arnenrc,
y comprasde la ReservaFederala valor en librcs de
TARp
grandesvolúmenesde papelconercialsospechoso
e hipotecastitularizÁantes,este
das a lo iargode los dos últimosaños].Oomoya destacarrros
y
y
polÍdca
de lusionesque
uso deseqülibradode subsiüos rescates de la
se e{endió por res decenios,resultóen que los grandesbancosdenen
una participaciónsin precedentes
en los mercadosbancarios.La gráfica3
muesra que el donúnioque ejercensobrc las actividadesfuera de bala¡ce
se refleiacrecienremenben lasacdlidadesdenüodel balá¡ce,
Hay que hacer notar que mienu'asel dilemareflejaeiemenlosque son
únicospar€Esr¿dosUnidos,otrospaÍsesenfrentandilemassimilarcs.Los
megabancosde propiedadnacional¡ambiénrecibieron"rato especial'
comoadalidesnacionalesen ReinoUnido y Ia Unión Europea;en oras
paNes,como ya se señaló,Ios bancosextlanjerüs operandocomo banca
local fiecuenLemenrcrccibieronrato especial.Consideraciones
de estetipo
que
y
de subsidios deacceso
desalarontensiones implicamnIa asignación
al nercado con o[as porcionesmenos favorecidasdel sec[or l¡nanciem.'
Cuálesbancosredunda¡tes quedaronamapadosen el 'aprctorf diñerc de
pais a paÍs.En muchospaísessurgeun contrasrcentre dos categorÍas
de firmas banca¡ias: las inedmcionesfinarcieras máspequeñasque siwen
a los mercadoslocales,muy frecuenEmentecon pocoapoyodel sector
público y con la necesidadde compornrse consefvadoramenF,y megabancos enfocadosen dar serücio a los mercadosglobales-y ft€cuenÉmente enfocadosen la expansiónde alcanceglobal- con fuerte apoyodel
en demposde crisis.
sect¡r público,espec¡aimenE
ló4. G¿rv
A.Dvmsk
G¡á,icaJ
Panicipa0ión
quee|]losDercados
bancariOs
tienen
losbanc0s
coqoúsde 1,000
rruücnes
dedolalBs1992-2008
{j!:
l9.ll l9rr1 lg-q-){99tj lsq? IS981999¿00O2001 10lt¿¿DoJ¿00,r¿mi 2t1)ó2007Zitog
'-D
,{sivos
--F
¡rti,os neLos
-O.-O
Depósnos
Derivados
-}
--
C,redios
Ac¡jvosmásd€rivados
Tresfutuosp¿r¿la b¿nc¿en el continente
amerjcano
Las limitántesaquÍ señaladas-la carenciade imaginaciónen el pensamiento de los experbs con respecb a qué es la banca,a la par de estructuras aslméficasde poder en el sisrcmafinancieromundialy los sisremas
fi¡arcieros nacionales-amenazancon crear línütesestrechospata el ¡Jturo de la reformafinancier..a
en el condnente.
A ma¡era de idea experimenral,esüablecemos
aqui tres futuros disttnlos.Despuésevaluamosbrcvementela luncionalidado disfuncionalidadsocialyeconómica
de cadeünadelas opciones,y especdamos
sobre
las politicasy compofiamie os que pod¡íanllevar a uno u ou! de estos
luturus.
En uno de los posiblesescenariosfutulos, los megabancosestadoundensesy eurnpeosquedominansusme¡cadosracionálesmmpedránfelozmenrcpor su participación
en los me¡cádos
emergentes,
incluidaAmérica
Ladna-No todoslos megabalcosson lo mismo, considércse,por ejemplo,
. Ió5
Ire5
tuturosdel¿b¿nc¿
las diferencias-con
k-scuaiesCiübanky Santanderexperimerrt¡ron
la crisls de lassubprime.Dicholo anterior,es posiblepensafquelos rregabancosolf sáorepoddanb'aar deadueñarse
de porcionesde los mercadosde
AméricaLatrna.
Algunosespaciosnacionales
en AméricaLa[na serántestieosde ln,
y lineasde producros.
tensacompeEnciaen muchosmercados
financieros
AquÍ, Méxicoha ido a la cabeza,con Brasily Argentinasiguiéndolemuy de
cerca-Los mercadosbancariosde estospaísesproporcionanobjeiivos
deseables
debidoa lasdimensiones,
ingresoy riquezade la población.Por
paralelas,
mercados
r€zones
omos
tesult8nmenosaracdvos.A menos
que un nuevo paoto regionalabra espaciopara pmductosbancariospü.a
todos,otros paisesverán entrar menosbancosexfanjeros con conhdos
productoshnancieros.
Entoncesen este futuro,ArnéricaLadnasurgecomoun espaciode
lucha donde los megabancosdirimen su supremacÍamundial. Esta iucha
tambiéDpodria abarcarel fuüro del dólar en la economiaglobal.
Un segundoescenariofunrm imaginaa AméricaLadnacomo lugar de
por recursosescasos
unacompetencia
intensiñcada
É¡lobal
fcomoperóleo,
aguay al¡¡entosJ y, en consecuencia,por participaciónen el ingr€so global. EntoncespaisesreladvamenEprivadosde recu¡sosnaruralesr€correr¿inel mundo incluso con mayorintensidadque ahorapara satisfacersus
exigencias.Aquí Chinaüene inmediatamenea la mente.[Ino ras oro, los
por losbancos
bancosasiáticosen buscade rccursos quiá encabezados
chinos- enoarán agresivamenFen los mercadosde AméricaLadna,junto
con los bancosesadounidensesy europeosqueya seencuenra¡ ahÍ.
De sucedereste escenario,el enloquedel ingresoñnancieroserá muy
üstinto en compal'acióncon el futum anterÍor.En aquéI,las unidadeseconómicasnacionalesproporcionaban
el impetu; aqui, los bancosde los
paisesque buscan recu.rsosnaü.ralesmás bien es posibleque enfaticen
los flujos transfronterizosde capimly crédito,no el esiablecimienbde
redes de sucursalesen AméricaLatina. En este caso,A¡néricaLatina se
convertrá en uno de los cen¡ls dondese librc una comDercncia
mrndial
por el poder y hegemonía.
Un rcrcer escenariofuhrm prccedede forma distintá:comienzacon la
posibüdad de rcconstruir la banc€y las ñnarzas sobrc una basesocialy
lóó. G¿rv
A O/rnsk¡
iunoicnal.La bancaen el condnenlese le pueCediseñar
econrirricanen¡e
para que respondaa las necesidades
de desarrollonacionaiy regional,
la
distribución
equitadvade la riquezay de las
basadoen merascorno
Entonces,
ios responsable^s
de hacelpoliti0aspodrianconoporturiidades.
sidem-rlibreme e cuestionescomo la convenienciade ampliar el n]icl!crédito, si habríaquc universalúar el accesoa cuentaspara rcalizar ransi nueliosinstrumenbspam linancialai consumidormejoran
sacciones,
el bienesBr o son explotadores,y si es criúc€mentenecesalioun banco
públioo de desaffollo como el BNDE8
del Brasil para financiaf la inversión.
Entoncesla pregunh es si la esruc¡.ra financieraexisten[epuedealcanzar dichasrnetasy, si no es así, entoncesse necesimncambiosen las
insdtuciones
o en los incentivosEsLalbrma de pensa¡sobre las finanzasno está bierr desaffolladapor
diversasl'azories.
Primero,t'equerirÍarenovarun enfoque"desarrollista"
hracialas fin¿Jrzas.!t
cornososluvimoslineas8miba,estorcqueriríarcdescu'
de la bancay las fin¿u\zas
brir formasde pensal'sobreel papeleconóm.ico
que casidesapsrtcierondesdeel deceniode los sesenta.Segundo,
rcqueriría
a las reglasde los pactosr€gionales,quees[abiecen
aigunasmodiflcáciones
dercchosde ¿ioceso
al rnercadoparafimas finánciera,sno nacionales.
EscostrEsescer)iuiosiutuns posiblespodríanno rjermutuamenteexcluJ¡enes.Elenrcnbiide cad:Luno podrfandesdobla$e,con pun¡osde tensión donrieestasvisionesde ia bancaenuan en colisión. En EstadosUnien
dos, Ia rendiciónde cuer¡tássocialemaizadaen h I'eJ¡de Reinversión
Acl, ta cRA)de {977 ciertamente
ia Comunidad[Comrnu¡j¿y
neinvestment
tienenhacia
estiireñidÁconel enfoque0avea¿
emp[orquelos megabancos
En el Brasil,la agendadesalrollisa
la pfovisiónCeserviciosfinancieros.s
del BN.-DES
coeKistecon la agendade la expansiónorienEda haciael clienE
mercadode losbancosprivados(y senúpúblicosl
del país;la lensiónenre
el entbquede financiamienbpara la exracción de recursos naufales y el
quedóilusrado cuandoen 2008Chinainsistióen
enfoquertesarrollista
pam sus
que Brasilpropoflrionaracréditoparacomertioa Favésdel BNDES
pmpias exportÁcioneo
de soya.
8Bnefecto.podemossuponerque las discusiones
desaladasdu¡anrela crisis de lás
subpaime€n el seüiCc que la cl'A fo¡zó que los ba¡co8 entr€ga¡ano man¿uvielEnmuchoa
credircs dudosos¡rpresentaen pane un esfuei de desplazarel equilibrio haciaex8encias
más debilesde rendiciónsocialde cuenlÁs.
. ló7
T¡es
frnuros
delab¿nca
CONCLUSIONE5
El total colapsode antas de las-fiÍnas ñnancieiEsnlás grandesdel mundo
olrcceuna buenaoportuniduraffe la crisislinancieramuidial de¿0oz-2008,
y los impaclos
dadpala pensarnuevamentesobrclasfrncioneseconÓmicas
socialesde Ia bancay las fnanzas.Si oro ml.¡ndoesposibleen lo quef€specpor Wall Sreeq
ta a la bancáy las finenzas-aparrcdel sistemaencabezado
que simplementese colapsótan especBculament€-,icómo seriaesemundo?Estefabajo bosquejóbrcvementeE€sfutumsposiblesparEIabancay las
flnanzasen el continenteamericano.Uno de ellos destacauna competencia
por mercadosde serüciosfinanciernspamlas empl€sasy Iosconsumidores,
en los paÍsesmá,spobladoso ricosdel continente.Un segttndo
especialmente
fun]Io destacael uso de lasfinanzascomoun accesorioa unaluchaglobalpor
severíainvolucradoel conünente.
recursosnanrfales,dondeinvadablemente
Un rcrcerDsugierela posibüdadde un futum que inicie con cieftc acuerdo
sobrElos objetivoseconómicosy las frncionessocialesque lasinstituc¡ones
cambiosde polfticadondese
firancierasdeberíansadsface4I€comendando
reqüeran parapodersadsfacerdichosobreüvosPeroparacualquierpaÍsen el continente,cualquieresfueP¡ pammejorar el funcionamienb de la banca,rcpensandosus propósitos,debercconocery rEsponderantelas balTerasqueobstaculi n el cambio.Esterabajo
ha citÁdoü€s bafi€ras. La primera esuna crisis de üsión: en efecto,entre
los exper¡oshqy una confusiónenEecómopuedenoperarlas fi¡anzas en
contextosideales,absractos¡y cómooperanlos sisrcmasfinanci€rosen el
mundo real. Las mütiples crisis de las frnanzasproporcionanr€cordatorios llaros de que el mundo idealy el mundo real de los flujos financieros
son muy distinros.No obstante,muchostienen profundamentearraigado
el hábito de pensa! que si tán sólo los reguladorespennitieransuflciente
accesoa los mercados,emergeríanmen:adosfinanciemsefcientes.
La segundalimitanteaqui identificadafue la que calificámoscomo¿¡ileIa capacidadque cualquÍerpais
EspecÍfrcamente,
ma financiero-r€gula¡orio.
tengapara crear reglasque haganque los sisrcmasbancariosseansocialmente pmductivosy económicáment€funcionales,quedalimtada por la
exisEncia de pactoseconómicosrcgionaiesy por la pr€senciade grandes
bancosmu.ldnacionales
en los mercadosbancariosnacionales.
qflskl
ló8.6¿ry4.
Es¿ados
Unidos,por su par.te,enfrentaotfo tipo de limiÉnte queaqui
hemosdescritocomo un dilema bancariode la comunidad-Wall
Stfeel.
Estoes, el complejoesEdounidense
de WallStreeroperade maaeramu¡
difer€ntea los bancoscomunitarios,en términosde la tomade riesgosy en
la forma como sedall cÉditos,enoe otros aspec¡os.Emergeun dilemaen lo
que rcspectaa las regulaciones,subsidiosy garantiasnecesariaspara
el éxitodel complejoWallSrr€et,que hastaahoraha sido dominanreen el
dic¡adode las poJiticas
financierasde Es[adosUnidos,y que son muy distintas de la arnósfera regulabria que lomentarÍaun renovadovigor en los
bancoscomunibriosestadounidenses,
La inmensidaddel desafíoque implicacrearsistemasflnanciemsverdadelamen¡efuncionalestomandoen consideraciónlas limitanresaqui
descriLases claro; tan claroque el ejelciciocleimaginarel tercerfuuro
parecerÍaocioso.Sinembargo,
estetercerposiblefu ro quedaincluidoen
precisamente
estalrsa
pam destacarque un futuro oomoésesólopuede
hacersercalidadsi quienesIo deseaule asignanIa mismafuelza que le
han o¡orgadoal anáiisisdel funcionamiento
defecruoso
del sistemafina¡ciero.¿Quésecuenciade pasosnos llevariína transitardel estadopr€sente
de funcionamiento
y faltode respuesBsdel sisEmafirlsnciero
deiectuoso
a un futurc disrintocon furanzasrcsponsivassocialmenÉi¡ económicamenrcfuncionales?
No impoNaqué tan pocoprobableparczcqhay que
pensff en esLatravesiaantesque podamostransitarpor ella.
BTBLToGRAFÍA
AMBRoSE,
Soren,'1MrReforms:
MereTinkeringor ChatgeWeCanLiveWirh?',
lorc¡gnPol¡cl
in fous, Washington,
D.C.,Inslil.ure
for PolicyStudies,
septiemble17,2009,http;/wl/wtpilolg/ardcles/imf_reforms_mer€
rinhering
or-change_lve_can
live wiLh,eneroi 3, 2010.
qssessingrheEmerging
AIZENM,qN,
Joshua,
MenzieD.Ch¡nne Hiro lto [2008),
GlobalFinancial
AflrhiEctue;Measuringñe Trilemma'sConlgurations
overTime",NBER
WorkingPaperNo.11+533,
Ma.,Nadonat
Cambridge,
Burcau of EconomicResearch,
dic¡embre.
ARMENDÁRIZ
DEAGHroN,
BeaFizy MorduchJonarhan{2005),me Economics
ot
Mr¡¡ofi¡a¡ce.
Cambridge,
Ma.,TheMl'IPress.
Iresfuturo6
delaban€. ló9
NEwsA ilRl0¡,s[2009].'Mericnn Banks:Pickingup llre Pieoosas dre
BusINEss
Se¡nt;trs,
oiltubtu,hü.p:/lnlembef.
C¡'isisWares",fi¡¡ilncialSeniccslnrelitgellc¿
bnamericas.com,enol'o12, 201U.
Eduardo y Alejandro Izquierdo,'Dealingwith the Clrisis:L{jsslrns
OAVALLo,
from Ladn America",Postedon Voxeu.oBon 28 Matc¡12009,http:/,'u'n"rv
ene¡o13, 2(110.
voxeu.org/index.php?q=üode/3íJ58,
y ClaudiaGifardone(20101,
Georgios8., Jesús G. Garza-Garcia
CHoRTAREAS,
"Banking Sector Perfo|ma¡rcein Ladn America: Market Polver versus EffrEcon0¡ cs 0orthcomingl,30, 2010
ciency', Reviewof Developmen¿
y
DE m TonRE,Augusto Sergio L. Schmuklef [2007),Erle¡ging Capi¿alMa¡¡e¿s
and ClobalizaLion:The La|jn American Ef.peúence,\{ashillgmn, D.C , the
World Bark [coediladocon SmnfordEconomicsand I'inance).
DyMsKr,Ga¡-yA. [2010),'UndersEnding the Subp me Orisis: lnstitutional
Evolution and TheoreticalViews",mimeo,Universicyof California,niverside, enero 5.
[2006),"Bankingand financial Crises",IJa¡dbooAol A]ietlative L[one¿aryEconomics,Philip Arestisy MalcolmSawyef[ed.],Chelrcnham,R-U.,
Edward Elgar,pp. 385-402.
[4-o99),The BankMerger wave: The EconomictJausesand social L-:onseArmonk, NuEva
quences0f fina![jaI ConsolidaLion
in the Uniled S¿a¿es,
York, N4.E.Sharye.
Daüd, MichaelR. Cúrcnden y MauriceTanman (2(]091,"BankLerENftIOH,
ding KeepsDropping', WaIISlrceIJounai, abril 20, p. 41.
in t]re Global FirÉnciai
FRANKo,Lawrence G. [2004).'U.S. CompeLidveness
Sewices lndustry', Working Paper1001.Fir¡ancialServices Forum, College
Boslon,oclubrc.
of ManagemenqUniversiryof Massachusetts
in His¿ocaiPerspecAlexander[1962),EconomicSackwardness
GERSoHENKRoN,
üvej / Bookof Essays,Cambridge, Ma., Harvard Univelsity Press.
GóMBZPNEDA,Jaüer Guillermo [2040],"\ ¡hither the Credil and AssetPnce
Cycle in Latin America?",RoubiniGlobalEconomics,diciembre2{, ¿009,
enero 12.
htrp://wwwroubini.com4amm-monitor/258156/,
y
Banking
and EinancialSerOberle
'Global
Dymski
Alex
Lr, Wei, Gary
[2009],
vices to Immigrants in Canada and the United States",Jou¡nal ol Inlemational MigatioD and In¿eg¡ation10 [1], pp. 1-¿s.
MAsoN,Chdsropher[¿009],"Canada'sBanksPoisedfor GlobaiGrowü', fina¡c.ial?imes, diciembrc 8.
MAsoN,Joseph [2010), 'The Oudook for: Bank Failures and Banh Losses
Ahead', ¡0ubini GlobalEconomics,enero 42, 2040, hftp://www.roubini.
corn4atam-monimr/258456/
170.G¿ryA
rymskl
OBSrPH,D,
Iuaurice,Jay tj. Shambaugh
y AlaI Iú. Taj4or[2008),.,pinancialSta
biljty,the 'l'rilemma,and lnternaüonalReseryes,,NBBR
Working paperNo.
'1,42ü,Ca|rñri ge,Ma.,NationalBureauof EconomicResea¡.ch.
aeostc.
SA(ll{s;
(:ap¡ti,l,f,/rJeff|eJt20U9),'Berh¡nking
Maffoeco¡iojnics",
a¡ldSo¡re¡.i
i
bepress.com.
[3], A-rricle3. -r\'\,!.w_
SAUNDEnS,
Anrhony B Ingo Walrcr[4994],U¡ivers€jga¡isIle ir ¡he Uni¿edSra,
¿esiil&ar C0u¡rlwe Gain? WhatCautdWeLose?,Nueva york, Oxjod Univer_
sity Press.
STIGurz,JosephE. (2002),Globajisaüon
andIts D¡scor¿en¿ó.
Nueva yofk. Nolrln.
Descargar