370.152-H588i-Capitulo II

Anuncio
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes históricos
A continuación se dan a conocer datos históricos que sustentan la investigación.
La historia contemporánea de El Salvador no ha terminado en esfuerzos por mejorar
la educación. De hecho varios documentos coinciden en afirmar que, durante la
época colonial se carecía de escuelas adecuadas y que además el protagonismo en
la educación de las primeras letras era administrada por sacerdotes.
Esta era clasista pues únicamente se impartía a niños/as españoles y criollos.
En muy raros casos cuando los españoles tenían a sus esclavos y querían que éstos
aprendieran a leer, escribir y algo de cálculo matemático, les enseñaban, pero sin
asistir a una escuela.
Cuando algunas personas adquirían mayor madurez política e intelectual, se originan
fuertes enfrentamientos. Por consecuencia, la educación se jerarquizó en base a
diferencias socio-raciales.
“Desde inicios de la Conquista fueron creados centros educativos con distintas
finalidades; una de ellas por ejemplo consistía en formar a las élites que ocuparían
puestos de poder”. 1
Cada estrato social tenía acceso a determinados conocimientos intelectuales. Para
blancos y criollos: colegios y universidades; para los nativos, la religión y los oficios.
No era necesario educar a los nativos ya que para trabajar en el campo o en otro tipo
de trabajos donde se requería la fuerza física, otro tipo de saber no era necesario.
Los sacerdotes eran
los que impartían las actividades pedagógicas, las cuales
consistían en proporcionar una serie de temas teóricos a los estudiantes, así se
valoraba que quienes aprendían eran consideradas personas inteligentes, a ésto
1
COMANDARI-CEDÁN, PATRICIA, Estudios Sociales y Cívica 7ª grado, 2ª ed. El Salvador,
SANTILLANA, 2005. p. 30.
9
hay que agregar que a la escuela solo podían asistir los niños ya que eran
considerados los más dotados dejando a las niñas los trabajos domésticos, pues era
idea de los padres de familia y toda persona adulta que las mujeres podrían ser útiles
e inteligentes realizando dichas labores. Razón de más para afirmar que la historia
reconoce que solamente el hombre ha sobresalido
en la rama de la ciencia y
tecnología, teoría que actualmente puede refutarse.
Con el transcurso del tiempo esta teoría se ha venido desvaneciendo a través de
reformas hechas a la educación y al trabajo de profesionales de la psicología y
educación; así como filósofos que han hecho sus aportes sobre el tema de la
inteligencia.
Uno de ellos es Platón, que afirma: “Sabemos que el conocimiento intelectual no es
dar de comer al hambriento, si fuera así sería la cosa más fácil del mundo y el
aprendizaje no tuviera ninguna dificultad”.2
En el siglo XX Alfred Binet se dedica a formular una serie de pruebas distintas para
medir las funciones intelectuales; en 1908 introduce el concepto de “Edad Mental”
que en 1916 fue enriquecido por Terman Luís con el concepto de “Coeficiente
Intelectual” (CI) para representar la relación entre la edad cronológica y la edad
mental del individuo.
Estas prácticas clasificantes o etiquetantes de las personas, llegaron a las escuelas,
universidades y centros de trabajo, volviéndose un factor discriminante, en muchos
casos, para optar a la educación o a un empleo.
Bajo esta forma de pensar la cognición humana es unitaria ya que es posible
describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una cuantificable y
única inteligencia. En los últimos años las ideas sobre la inteligencia han cambiado
mucho y la buena noticia es que en realidad se considera que por lo menos se tienen
ocho inteligencias diferentes las cuales son: Lingüística , Lógica Matemática,
Espacial, Musical, Kinestésica Físico Corporal, Interpersonal, Intrapersonal y
Naturalista;
2
cuantificadas por parámetros, lo cual se refiere a características y
COLEMAN, DANIEL. Inteligencia Emocional, 2ª ed. México, ROCA. 2002. p. 15.
10
habilidades específicas que le dan la validez para ser consideradas según su
definición, por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema
simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de personas,
“prodigios” y “tontos” que tenían una evolución característica propia. Como lo es la
Inteligencia Naturalista: El niño posee habilidades para admirar el medio que lo
rodea.
A principios del siglo XX la persona inteligente era quien se podía enviar a los
rincones más remotos de un imperio y que cumplía sus órdenes con la mayor
diligencia, los funcionarios imperiales chinos administraban unos exámenes muy
difíciles para seleccionar a los futuros integrantes de la burocracia. Durante la edad
media, los dirigentes de la iglesia buscaban estudiantes que mostraran una
combinación adecuada de capacidad para el estudio, la inteligencia y la devoción.
“Escritores de esta época pensaban que la inteligencia era una cuestión de familia y
la buscaban entre los descendientes con grandes éxitos políticos y económicos y que
se puede aplicar en la escuela, en el hogar, en el trabajo o incluso en la calle” 3
A finales del siglo XX, el doctor Howard Gardner de la Universidad de Harvard,
propone su teoría de las inteligencias múltiples la cual considera que la mayoría de
las personas tienen la totalidad de un espectro de por lo menos ocho tipos de
inteligencias, cada uno o una, de su interacción con el entorno y de la cultura
imperante en su momento histórico, que se combinan y usan en diferentes grados,
de manera personal y única.
Cuando este nuevo concepto entra en el campo educativo, se operan grandes
cambios en las cuestiones pedagógicas y del aprendizaje, volviéndose, por una
parte, más exigente y complejo el desempeño de el y la docente, quienes deben
cambiar el enfoque del proceso enseñanza – aprendizaje. En estos momentos los
sistemas educativos se encuentran frente al reto de transformar las escuelas y
encaminarlas hacia nuevos paradigmas.
Por último habrá que modificarse la
metodología y dotarla de una diversidad de materiales y recursos de aprendizaje.
3
GARDNER, HOWARD, La inteligencia reformada Las inteligencias Múltiples en el siglo XX. 1ª ed.
Barcelona, MILANESAT, 2001. p. 120.
11
Durante los últimos años, la educación en el país ha experimentado notables
cambios. Estos cambios se realizan alrededor de un grupo de ideas y propuestas
educativas, que dan como resultado las Reformas Educativas.
Una reforma modifica los contenidos de estudio y muy especialmente la manera de
trabajarlos. También puede cambiar aspectos, como: El rol y perfil del maestro/a y el
estudiante, los sistemas de disciplina y evaluación, la duración de la jornada y el
número de años de estudio.
En El Salvador se han implementado tres reformas educativas: La de 1940, la de
1968 y la Reforma actual iniciada en 1991.
En esta última se encuentran políticas específicas orientadas hacia los diferentes
niveles educativos. El nivel de la Educación Parvularia como parte fundamental del
desarrollo de la educación en niños y niñas se fundamenta en: Fines, principios y
objetivos plasmados en la Ley General de Educación.
La finalidad de la reforma actual es: Promover cambios en los programas y enfatizar
en cuatro ejes: Lograr la mayor cobertura, mejoramiento de la calidad educativa,
formación de valores éticos, cívicos y modernización institucional; los que se
describen a continuación.
a) Logar la mayor cobertura:
Por medio de este eje se pretende la creación de nuevas modalidades de
previsión de servicios para aumentar la participación de la sociedad civil y la
ampliación de la red de infraestructura.
b) Mejoramiento de la calidad educativa:
Esto implica cambios curriculares, creación de programas de atención integral,
reforma en la evaluación educativa, formación y capacitación docente y la
formación en valores.
c) Formación de valores éticos, cívicos:
Esto se logrará por medio de capacitaciones docentes, educación formativa y
participativa.
12
Esta formación de valores debe permitir la creatividad, la disciplina y el
esfuerzo personal, así como el trabajo en equipo.
d) Modernización Institucional:
Con ésta se busca redefinir el rol del Ministerio de Educación (MINED) en
cuanto a la reforma administrativa con la descentralización y modernización de
los sistemas técnico-administrativos y la reforma de marco legal y regulatorio.
Estos ejes constituyen la esencia de los cambios que se implementaron para
mejorar los servicios educativos que brinda el MINED, en base a cobertura y calidad.
Como producto de estos cambios tomando como punto de partida la formación de
valores humanos, éticos y cívicos, son incluidos los ejes transversales en el currículo
nacional para que sirvan como respuesta de solución a los distintos problemas que
enfrenta la sociedad salvadoreña.
2.2. Marco teórico conceptual
2.2.1. Proceso del conocimiento
La esencia del proceso del conocimiento no es un problema particular del individuo
en la vida diaria. La posibilidad de conocer el mundo, de adquirir conocimientos
sobre los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad es para él
algo que de por sí se sobreentiende. Raras veces la persona piensa sobre el proceso
de cognición. Muy diferente es el caso del maestro. Este no puede trabajar con éxito
en su profesión si adopta una actitud tan simplista ante el proceso del conocimiento
humano, pues ha recibido de la sociedad el encargo especial de guiar el aprendizaje
de sus alumnos/as, de instruirlos en la adquisición de nuevos conocimientos. Si el
maestro quiere cumplir su misión con éxito, tiene que adquirir el concepto más claro
posible sobre la esencia y el proceso del conocimiento humano.
13
El individuo depende de ciertas condiciones de vida natural y social que forman su
medio ambiente, y está sujeto a los principios que rigen su cambio y desarrollo. Así
para cada organismo es cuestión de vida o muerte adaptarse a los principios que
rigen su medio ambiente y restablecer continuamente el equilibrio entre él y el
ambiente.
Cada organismo viviente se mantiene en un intercambio continuo de materia con su
ambiente. Toma de él aquellas materias que son necesarias para su vida y, por otra
parte, devuelve materias que el propio ambiente necesita para su desarrollo.
Mientras más compleja es su vida, tanto más variado, sutil y profundo debe ser su
conocimiento de la realidad.
El individuo se encuentra como ser viviente en la etapa más alta de desarrollo. Su
vida es de lo más compleja pues no se encuentra en una simple relación con la
naturaleza, sino que trabaja; es decir que con ayuda de instrumentos transforma la
materia según sus necesidades y, así, las hace suyas.
2.2.2. La práctica como fuente de conocimiento humano.
“El conocimiento comienza con la práctica. A través de la práctica se llega al
conocimiento teórico que después retorna a la práctica”. 4
En la realidad muchos individuos poseen fundamentos teóricos pero en la práctica
no se desenvuelven con la efectividad que se espera, por eso en el lenguaje popular
se maneja la frase: “La práctica hace al maestro”; esto quiere decir que pueden
poseer muchos títulos pero si no se aplican será en vano todos esos conocimientos.
Ejemplo: Un agricultor podría saber más que un ingeniero agrónomo debido al
conocimiento que éste adquirió a través de su experiencia.
4
TOMACHEWSKI, KARLTEIN. Didáctica General, traducción ABEL SUÁREZ, 9ª ed. México,
GRIJALVO, 1970. p. 200.
14
El individuo conoce las propiedades de los objetos, en principio solo por el hecho de
que entra en contacto práctico con ellos, porque los transforma y los hacen suyos. La
actividad productiva del individuo sobre todo, es la que le permite adquirir
conocimientos fundamentales sobre los objetos y procesos de la naturaleza y la
sociedad. Esto mismo ocurre en cualquier actividad práctica del individuo, como el
aprendizaje de los alumnos/as cuando manejan los objetos de la clase. Aquí la
atención del alumno/a se dirige al objeto de su actividad; las propiedades de los
objetos estimulan los sentidos, percibe los estímulos aislados y, finalmente, el objeto
como un todo. Este es el principio del reflejo consciente de la realidad.
“La práctica motiva no sólo percepciones y estímulos, sino que, además, estimula el
pensamiento, pues para la transformación práctica del mundo objetivo, para dominar
y dirigir los acontecimientos en la naturaleza y la realidad, no basta tan sólo sentir y
percibir lo exterior, la apariencia, sino que hay que penetrar en la esencia del
concepto"5. Así la práctica obliga al individuo a pensar, y justamente con ayuda del
pensamiento puede alcanzar una comprensión más profunda de la realidad. Siempre
surgirán nuevos problemas de una práctica que continuamente cambia, siempre
encontrará el individuo lo desconocido, lo todavía no comprendido que le obliga a un
nuevo acto de raciocinio.
En este sentido, es como se puede llamar a la práctica el motor del conocimiento. Si
se aplica este enunciado a Educación Parvularia se puntualiza que el niño/a aprende
a través del juego, pero este juego debe ser con un objetivo pedagógico y adecuado
al nivel del mismo. Además se debe hacer uso de materiales concretos y hacer de
estas experiencias lúdicas algo estimulante que le permitan adquirir aprendizajes
significativos, por ejemplo: Llevar a los niños/as a un zoológico pedir que describan
los animales ¿Cuántas patas tienen? ¿De qué esta cubierto su cuerpo? ¿Cuáles son
los sonidos que emiten? esta clase de actividades extracurriculares permiten que los
párvulos se integren al mundo natural de una forma amena y diferente las cuales
tienen el propósito de que éste experimente, organice y sienta curiosidad por su
medio ambiente.
5
TOMACHEWSKI, KARLTEIN. Ob. Cit. p . 60
15
Es por ello que se le confía la tarea al maestro de dirigir el proceso cognoscitivo de
sus alumnos/as, de impulsarlos pedagógicamente.
2.3. Desarrollo de habilidades y destrezas.
El individuo adquiere en la práctica habilidades y destrezas que le permiten en
primerísima instancia conocer y transformar su medio ambiente, teniendo en cuenta
cómo estas cualidades responden a las exigencias de la práctica.
No es posible la adquisición de conocimientos sin haber cierta cantidad de
habilidades y destrezas y, al mismo tiempo, no hay desarrollo de capacidades sin
poseer un cierto caudal de conocimiento.
El captar, observar, imaginar, pensar, memorizar y recordar si ha sido desarrollado
por el maestro, está fortaleciendo una fuerza psíquica en el alumno/a, así éste podrá
adquirir conocimientos amplios y profundos. Pero si el maestro se descuida en el
desarrollo de dichas habilidades y destrezas la enseñanza proseguirá con
dificultades.
Es así como el
docente es uno de los actores que debe guiar el proceso del
conocimiento; para ello debe tener claro cual es su rol; se puede mencionar ciertas
características:
- Ser responsable
- Respetar ritmos de aprendizaje, fomentando el intercambio de conocimientos.
- Ha de facilitar que el niño/a oriente su actividad y esfuerzo en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
2.4. La inteligencia
Al referirse a los niños, los padres o los maestros suelen decir lo siguiente: “Este
triunfará porque es inteligente”.6
6
ANTUNES, CELSO A. Las Inteligencias Múltiples como estimularlas y desarrollarlas. 3ª ed. Madrid,
NANCEA, 2002. p. 95.
16
La inteligencia es tomada entonces, como un símbolo de poder y como una garantía
de éxito para el futuro.
Pero ¿Qué es entonces la inteligencia? ¿Es un don de la naturaleza, como lo son
también la memoria o la belleza? ¿Es una especie de poder mágico que permite
aprender más y más aprisa que los demás? ¿Es una cualidad hereditaria?
Considerar a la inteligencia como un bien que se transmite por herencia es como
separar a quienes la poseen de quienes no la han desarrollado, tomando en cuenta
este aspecto se les restaría importancia a los aportes hechos por psicólogos que
sostienen que la inteligencia es frágil al principio de la existencia se desarrollará
progresivamente gracias a la ayuda de los padres y de los maestros.
Pero la inteligencia no es sólo una función intelectual, sino que es también la manera
de cómo niño y niña se adapta al mundo, para comprenderlo y dominarlo. A través
de ésta los infantes expresan su vitalidad, ese deseo natural biológico de crecer, de
explorar el mundo que le rodea, de aprender nuevas cosas entre otras, es decir le
permitirá desarrollarse armónica e integralmente.
La epistemología de la palabra inteligencia sostiene que ésta es la unión de dos
vocablos latinos: Inter=entre y eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa
la capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las
cosas eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio y el razonamiento
son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligencia, como
facultad de comprender.
Es por ello que la inteligencia se define como: la capacidad de asimilar, guardar,
elaborar información y utilizarla para resolver problemas y por la cual el individuo es
capaz de tomar decisiones dependiendo de su entorno mejorando sus condiciones
de supervivencia como individuo, como grupo o como especie. La inteligencia de
una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la
capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc.,
que le permiten enfrentarse al mundo diariamente.
17
Otras definiciones de inteligencia son:
•
“Se considera a la inteligencia como un proceso dinámico que responde a la
intervención ambiental externa”7.
•
Es todo aquello que el ser humano puede y tiene la capacidad de realizar
mediante el uso de la razón. Ejemplo tomar sus propias decisiones.
•
“Es la capacidad y habilidad para responder de la mejor manera a las
exigencias que nos presenta el mundo, para reflexionar, examinar, revisar,
acumular datos, conocer significados, responder según la lógica, y tomar
decisiones rápidas”.8
•
“La inteligencia es una capacidad que vamos desarrollando conforme pasa el
tiempo y nos da la capacidad de enfrentar y resolver problemas así como
también nos ayuda a la adaptación al medio ambiente”.9
Partiendo de estas definiciones se puede afirmar que la inteligencia humana se
distingue de los animales y las plantas porque el desarrollo de la mente permite al
hombre trascender el aquí y el ahora, anticipar hechos futuros, buscar explicaciones
a los sucesos y problemas de la vida; gracias a su imaginación, se rompen, además,
las fronteras de lo concreto.
“Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, actualmente tiene gran
reconocimiento académico por su obra dedicada a la creatividad humana, sus
contribuciones conceptuales teóricas, sus derivaciones en el terreno de la práctica,
lo convierten en un connotado autor de gran impacto en el mundo de la educación”.10
Su crítica hacia el concepto tradicional de la inteligencia está sustentada en los puntos
siguientes:
a) La inteligencia ha sido concebida normalmente dentro de una visión uniforme y
reductiva, como un constructor unitario o un factor general.
7
ANTUNES, CELSO A. Ob. Cit. p.102.
BIOSCA, ANA. Diccionario Océano, Uno Color. 1ª ed. Madrid, OCÉANO, 2000. p.874.
9
LOPEZ, JAIME ROBERTO, Guía didáctica III, Educación ambiental; el medio ambiente y la
comunidad. 1ª ed. San Salvador, DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACION, 1997. p. 12.
10
GARDNER, HOWARD, Mentes Creativas Teoría de las Inteligencias Múltiples, traducido por
HARPER COLLINS, New York, AIQUE, 1999.p. 150.
8
18
b) La concepción dominante menciona que la inteligencia puede medirse en forma pura,
usando instrumentos estándar.
c) Su estudio ha sido en formas descontextualizadas y abstractas, con independencia de
los desafíos y oportunidades concretas y de factores situacionales y culturales.
d) Se ha concebido como una propiedad individual alojada sólo en la persona y no en el
entorno, en la interacción con otras personas, artefactos o en la acumulación de
conocimientos.
El punto de partida de la teoría de Gardner, se aleja de la idea unitaria de
inteligencias, que puede ser medida y reducida a un simple número como el
coeficiente intelectual, afirmando que la inteligencia es la capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
Esta definición es importante puesto que amplía el campo de lo que es la
inteligencia; entonces se puede decir que no basta con tener un gran expediente
académico, puesto que existen personas de gran capacidad intelectual pero con
ciertas limitaciones en otras situaciones.
Gardner, identifica, ocho inteligencias y éstas son: Lingüística, Lógica Matemática,
Espacial, Musical, Kinestésica Físico Corporal, Interpersonal, Intrapersonal, y
Naturalista; las cuales se manifiestan en forma independiente y relacionándose
entre si en cada individuo, justificando el por qué las personas se diferencian y
adoptan distintos roles en su vida. Sostiene que cada una de ellas tiene bases
neurofisiológicas específicas, ubicadas en zonas distintas del cerebro ya que el
cerebro humano establece la relación cognoscitiva con el medio ambiente de la
siguiente manera: la realidad excita los sentidos, los nervios transmiten los
estímulos al cerebro y en él, se refleja la realidad objetiva. Pero no se trata de un
proceso simple, directo y completo de reflejo, sino que éste debe entenderse
como un proceso complejo que atraviesa etapas definidas.
19
El acto de conocer significa,
cerebro”.
11
para el individuo “reflejar la realidad en su
La realidad, los objetos, los fenómenos y las transformaciones de la
naturaleza y de la sociedad son el objeto del conocimiento que está presente, lo
que actúa sobre los sentidos y genera una representación en el cerebro.
Entendiendo la complejidad del cerebro Gardner justifica la existencia de las
distintas inteligencias, y emplea diferentes criterios.
a) Criterio Biológico. La posibilidad de que una inteligencia pueda aislarse en caso
de lesiones cerebrales, es el argumento más importante y a favor de las
inteligencias múltiples, se basa en el hecho de que personas normales que por
sufrir algún daño cerebral, le daña por ejemplo el habla, la capacidad para la
lectura, escritura, y otras capacidades. Pero permanecen intactas otras
capacidades como cantar, resolver problemas matemáticos, y otros.
b) Criterio Psicológico (Psicología Evolutiva) cada inteligencia tiene su propio
historial evolutivo de modo tal que tienen un tiempo específico para surgir,
consolidarse y declinar. Este criterio se comprueba a través de la existencia de
niños prodigio, superdotados o ídolos sabios, quienes demuestran habilidades
excepcionales en áreas como música, matemática, entre otras, no perdiendo así
su desenvolvimiento normal según su edad.
c) Análisis Lógico: Cada inteligencia puede ser simbolizada, es decir tienen sus
propios sistemas simbólicos, además de poseer un conjunto de operaciones
centrales que sirven para impulsar actividades en cada inteligencia.
d) Psicología Tradicional. Gardner es de la idea de que cada inteligencia opera de
manera autónoma respecto a otras.
11
GARDNER, HOWARD, Ob. Cit. p .75.
20
"Es evidente que el hogar y la escuela son por el momento los agentes primarios
que más intervienen en la educación de los niños y niñas, promoviendo la
estimulación del intelecto, sin embargo cabe mencionar que el educando está
expuesto a experiencias extremas dignas de ser tomadas en cuenta”12 estas se
definen como:
a) Experiencias Cristalizantes: entendidas éstas como hitos de la historia
personal, que son clave para el desarrollo del talento y las habilidades en las
personas; el ambiente en que cada individuo se encuentra inmerso influye
grandemente en el desempeño y actuación. Entre algunos ejemplos podemos
mencionar: Que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una
brújula magnética, ya en la adultez, el autor de la teoría de la relatividad
recordaba este hecho como el motivador de su deseo imparable de desentrañar
los misterios del universo.
Se cree que cuando el padre o madre tienen ciertas
habilidades el niño/a a fuerza debe poseerla; lo que puede ser cierto o falso, pues
no necesariamente un niño que su padre haya sido un deportista brillante, éste
debe serlo también, o pudiera darse el caso que, aunque el niño/a no posea estas
habilidades heredadas; sólo por el hecho de la convivencia del padre o madre
éste pueda desarrollarlas; siempre y cuando el niño/a no se vea forzado en ningún
momento a hacer algo que no quiera.
b) Experiencias Paralizantes: Este tipo de experiencia llena de emociones
negativas es capaz de frenar el normal desarrollo de las inteligencias,
produciendo sensaciones de odio, vergüenza, miedo, timidez, entre otras. Es decir
son aquellas que bloquean el crecimiento intelectual, por ejemplo: un maestro que
descalifica un trabajo humillando con sus comentarios frente al aula el comienzo
de una creación artística o la violenta evaluación de un padre cuando grita “deja
de hacer ese ruido” en el momento en que la fantasía del niño lo hacía integrar
una “banda” importante en un concierto y golpeaba con dos palillos sobre la mesa.
12
COLEMAN, DANIEL. Inteligencia Emocional, 2ª ed. México, ROCA. 2002. p. 278.
21
Dándose ésto, el niño o niña puede decidir no someterse a ningún tipo de
actividad pensando en que no podrá hacerlo.
Tomando en cuenta lo anterior puede y cabe afirmarse que las figuras: parental y
maternal, el maestro o maestra son importantes y recae en ellos una gran
responsabilidad en la orientación adecuada de esta experiencia; éstos deben
tomar conciencia en actuar en beneficio de los niños y niñas; los primeros en casa
estimulando, dando aliento y comprensión y los segundos cambiando el enfoque
enseñanza-aprendizaje mediante el uso de modelos de estimulación de las
diversas inteligencias múltiples.
2.5. Teoría de las inteligencias múltiples.
La teoría de las inteligencias múltiples, planteada por H. Gardner, concibe a la
inteligencia en términos de sus resultados y las habilidades que se requieren, por lo
que la define como:
La capacidad de resolver problemas y crear productos en un ambiente naturalista y
rico en circunstancias.
Esta teoría de la inteligencia plantea determinadas operaciones y habilidades que las
caracterizan, y cómo los individuos las utilizan para resolver problemas y elaborar
productos, es decir, se dirige a los resultados del proceso.
Estos resultados van a estar en estrecha relación con los medios que el ambiente
proporciona para su realización, que se materializan en distintos signos, símbolos,
objetos que estimulan y propician su desarrollo.
Howard Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias
debía cumplir para ser considerados una inteligencia en todo sentido de la
palabra, y no simplemente un talento o una aptitud. Las pruebas que usó incluyen
las siguientes características:
22
a) Aislamiento potencial por daños cerebrales: gracias a su trabajo, Gardner tuvo
la oportunidad de tratar con individuos que habían sufrido accidentes o
enfermedades que afectaron ciertas áreas específicas del cerebro, mientras otras
quedarían intactas.
b)
La
existencia
de
"idiotas",
"sabios",
"prodigios"
y
otros
individuos
excepcionales, son personas que muestran habilidades superiores en una parte
de una de las inteligencias.
c) Las inteligencias son galvanizadas por la participación en alguna actividad
culturalmente valorizada y el crecimiento del individuo en esa actividad; son
aprendizajes que se basan en conocimientos empíricos que se adquieren a través
de la práctica, desarrollando así la capacidad de asimilar concientemente el
mundo que le rodea a través de las experiencias significativas que seguirán un
esquema determinado, ejemplo: Cuando se afirma que un niño/a tiene la habilidad
para las ciencias naturales y durante toda su formación académica se logra
desarrollar más fuertemente esta habilidad y promueve en cierta medida la
inclinación a vocaciones tales como: Botánica, zoología, medicina. Aunque esta
no es una regla general ya que los niños pueden ir desarrollando otras
habilidades.
d) Una historia y la pausabilidad evolutiva: Gardner concluye que cada una de las
ocho inteligencias completa la condición de tener raíces
profundas en la
evolución de otras especies. La teoría de las inteligencias múltiples también tiene
su contexto histórico; la inteligencia kinestésica corporal por ejemplo: era más
valorizada hace 100 años en Estados Unidos, cuando la mayoría de la población
vivía en medios rurales y la habilidad para cosechar granos y construir recibían
una fuerte aprobación social.
e)
Apoyo
de
los
descubrimientos
de
la
psicometría:
Las
mediciones
estandarizadas en las habilidades humanas recomiendan el uso de las "pruebas o
23
test" que la mayoría de las teorías de inteligencias usan para probar la validez de
un modelo, Gardner a pesar de no estar de acuerdo con este tipo de test, sugiere
que se puede encontrar apoyo a la teoría de las inteligencias en muchas pruebas
existentes.
f) Apoyó los trabajos de psicología experimental, sugiere estudios psicológicos
que comprueban cómo las inteligencias funcionan aisladas unas de otras. Por
ejemplo: ciertos individuos pueden dominar la lectura pero no llegan a transferir
esa habilidad a otras áreas como las matemáticas.
g) Una operación central o conjunto de operaciones identificables, el autor afirma
que del mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de
operaciones para funcionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones
centrales para impulsar las distintas actividades que corresponden a esa
inteligencia.
h) La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: Uno de los mejores
indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos
de utilizar símbolos. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico. Ejemplo
de ello es que para la inteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas
habladas o escritas.
2.5.1. Las inteligencias múltiples.
Howard Gardner cita en su famoso libro” Mentes Creativas” lo siguiente:
“Olvídense que escucharon alguna vez que la inteligencia es una cualidad
humana constante y general y que se le puede medir “objetivamente” con algún
test. Piensen en el desarrollo universal
y verifiquen que las diversas culturas
24
valoran cosas distintas como las sociedades de pescadores, de agricultores a los
biólogos, médicos, artistas, poetas o científicos”13
En este párrafo se indica claramente que nuestra asociación de inteligencia es la
de un concepto medible y cuantificable como medir la estatura. Sin embargo la
realidad es otra; hay varias inteligencias. Cada persona encierra un tesoro en el
interior que se debe descubrir y desarrollar con el proceso de enseñanza
aprendizaje.
A la afirmación que inteligencia es la capacidad de resolver problemas cotidianos
o crear productos que sean valoradas en uno o más contextos culturales, se
agrega que las inteligencias se caracterizan por tener una localización en el
cerebro, poseer un sistema simbólico, representativo y tener una evolución
característica propia, siendo éstas inherentes a cada individuo y desarrollándose
de modo y nivel particular producto de la dotación biológica de cada uno en la
interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico,
combinándose y usándose en grados diferentes de manera personal y única, lo
anterior lleva a establecer que el trabajo de Howard Gardner abarca ocho
inteligencias las cuales se describen de la manera siguiente:
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA.
Definición: es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para
comprender, expresar, apreciar significados complejos. La inteligencia Lingüística es
una característica humana indispensable para la convivencia social y suele ser
descrita como la sensibilidad a los significados de palabras, que en muchas
ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto
verbalmente como por escrito. El ser humano aprende a expresarse y comprender a
los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la
palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas.
13
GARDNER, HOWARD, Ob. Cit. p. 35.
25
Indicadores: Compone creativamente poesías, cuentos, fábulas, historietas. Recita,
declama poesías. Inventa novelas. Tiene buena memoria para los nombres, los
lugares, las fechas o los datos de cultura general. Disfruta de la lectura de libros.
Tiene buena ortografía. Disfruta de los versos graciosos y trabalenguas. Le gusta
resolver crucigramas. Tiene buen vocabulario. Destaca en las materias que se basan
en la lectura y la escritura.
Materiales para desarrollar esta inteligencia: Libros de lectura (implementar
biblioteca escolar), materiales de escritura, grabadoras, periódicos y revistas,
crucigramas, computadora.
Maneras de desarrollar esta inteligencia: Pronunciando, escuchando y viendo las
palabras, dialogando con los demás, leyendo muchos libros, escuchando discos,
casetes de palabras habladas, escuchando poemas, cuentos, leyendas, historietas,
noticias, etc. Organizando teatros, organizando concursos de declamación de
poemas, creando periódicos escolares.
Este tipo de inteligencia es importante desarrollarla y estimularla; en las escuelas
parvularias se evidencia claramente la estimulación de esta inteligencia y se presenta
en todos los períodos didácticos ya que tienen la oportunidad de expresarse en
forma oral siempre orientados por la maestra; pero es en el momento de la
CONVERSACION en donde se evidencia más concretamente el desarrollo de esta
inteligencia, ya que en este período los niños/as expresan sus ideas, opinan sobre el
tema de la conversación, lo que permite a la vez fomentar valores como: el respeto
hacía la opinión de los demás y el derecho a emitir su opinión.
26
INTELIGENCIA LÓGICA- MATEMÁTICA
Definición: Es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos,
pensamiento numérico, capacidad para resolver problemas de lógica, capacidad para
comprender conceptos abstractos.
Indicadores: Realiza cálculos matemáticos mentales con rapidez, ejecuta juegos de
estrategia con precisión, diseña experimentos, arma rompecabezas, clasifica objetos,
disfruta las clases de matemática, domina los conceptos de cantidad, tiempo y
causa- efecto.
Materiales
para
desarrollar
esta
inteligencia:
Calculadoras,
bloques,
rompecabezas, juegos de dominó, dinero de juguete, relojes, ábacos, reglas.
Maneras de desarrollar esta inteligencia: Formando conceptos y buscando
relaciones abstractas, manipulando material concreto para comparar, pesar, medir,
cuantificar, armar, desarmar objetos, utilización de software educativo que incluyen
razonamiento lógico, midiendo diversos objetos.
En la escuela parvularia esta inteligencia se estimula y desarrolla desde el primer
año de kinder que comprende la sección de 4 años; es importante aclarar que no
existe la materia de matemática como tal; pero en las diferentes unidades de
aprendizaje se van relacionando los conceptos matemáticos; esto se ha logrado
comprobar en los programas de educación parvularia, tanto en los anteriores como
en los que han entrado en vigencia este año; lo relevante de esta relación es que en
ambos programas los objetivos buscan el desarrollo de esta inteligencia. El período
didáctico en el que se hace evidente la estimulación de esta inteligencia es en el
JUEGO-TRABAJO; ya que es ahí donde se proporciona una diversidad de material
didáctico que sirven como recurso para la concreción de las actividades que el (la)
docente realiza con el fin de que los educandos enriquezcan sus aprendizajes.
27
INTELIGENCIA ESPACIAL.
Definición: Comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y
elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos
de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y
sus dimensiones, manejo y producción de imágenes internas y externas. Algunas de
estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.
Indicadores: Sobresale en las clases de arte, dibuja representaciones precisas de
las personas y de los objetos, disfruta de las imágenes de televisión y cine, realiza
con facilidad laberintos, construye representaciones tridimensionales, dibuja casi en
cada momento, disfruta de las ilustraciones.
Materiales para desarrollar esta inteligencia: Rompecabezas, álbumes de
fotografía, ilustraciones, juegos de video, cámaras fotográficas, lego, materiales para
dibujar, laberintos, caricaturas, yeso de colores, plantillas para hacer letras.
Maneras de desarrollar esta inteligencia: Viendo y describiendo atentamente
objetos que le rodean, observando y creando imágenes, dibujando y coloreando
objetos, empleando películas, diapositivas, videos. Orientándolos según los puntos
cardinales, recorriendo laberintos en papel, contando sueños, visitando monumentos
arquitectónicos y museos de arte.
Esta inteligencia se evidencia en todos los períodos didácticos, especialmente en el
JUEGO-TRABAJO ya que los niños tienen la oportunidad de identificar: formas,
colores, figuras y texturas, entre otras.
En las escuelas parvularias que trabajan con la metodología de zonas esta
inteligencia se desarrolla en las zonas: plástica, biblioteca y construcción.
Además de la educación física, que permite la percepción de los objetos en relación
a su cuerpo
28
INTELIGENCIA CORPORAL- KINESTESICO.
Definición: Tipo de inteligencia que se destaca por la realización de acciones
motrices. Tipo de inteligencia que es bien empleada por artistas, físico culturistas,
acróbatas, artistas marciales y por lo general la poseen todo tipo de profesionales del
deporte. Consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio
de auto expresión. Esto envuelve un gran sentido de coordinación y tiempo. Incluye
el uso de las manos para crear y manipular objetos físicos.
Indicadores: Destaca en deportes como el fútbol, voleibol, basket, tenis, etc. Se
mueve, tamborilea con los dedos, se muestra inquieto cuando está sentado, dedica
tiempo a actividades físicas como: Correr, nadar, montar bicicleta o en patineta.
Necesita tocar los objetos, para aprender, disfruta observando deportes, demuestra
destreza en trabajos manuales, imita fácilmente de gestos y comportamientos de los
demás, moldea con precisión objetos artísticos, le fascina desarmar y armar
artefactos.
Materiales para desarrollar esta inteligencia: Herramientas de trabajos manuales,
implementos deportivos, pastas para moldear, plastilina, patinetas, objetos para
lanzar: platillos, pelotas. Equipo de gimnasia, disfraces de danza, cuerdas para
saltar, hula hoop, videos de deportes.
Maneras de desarrollar esta inteligencia: Tocando, manipulando o manejando
objetos. Realizando ejercicios físicos múltiples, participando en competencias
deportivas, realizando mímica, imitando movimientos y roles de las personas,
improvisando roles teatrales, visitando parques de juegos pistas de obstáculos.
Realizando gimnasios, participando en manualidades.
Este tipo de inteligencia se ve limitada a desarrollarla en las escuelas parvularias
puras; ya que en la mayoría de kinderes se ha comprobado que no existe la figura de
profesor de Educación Física; por ello son las maestras las encargadas de
29
desarrollar la clase de Educación Física y se les hace poco complicado el impartir
adecuadamente esta especialidad; es valido aclarar que en las escuelas parvularias
anexas si se cuenta con este recurso, el desarrollo de esta inteligencia permite y
facilita a los niños el aprendizaje lúdico y se ha comprobado que tiene mucha
relación con el aprendizaje de la lecto-escritura.
INTELIGENCIA MUSICAL.
Definición: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las
formas musicales. Relacionada con el ritmo, tono y timbre de los sonidos del entorno.
Indicadores: Se interesa por tocar instrumentos musicales, recuerda las melodías
de las canciones, destaca en las clases de música, le gusta estudiar con música de
fondo, colecciona discos, videos, compone canciones, canta solo y para los demás,
lleva bien el ritmo de la música, se muestra sensible a los sonidos del ambiente, la
agrada escuchar diversas clases de música.
Materiales para desarrollar esta inteligencia: Radio. Instrumentos musicales de
percusión y de viento, grabaciones, entre otros.
Maneras de desarrollar esta inteligencia: A través del ritmo y la melodía,
cantando, grabando, silbando, ejecutando instrumentos musicales, estudiando con
música de fondo, asistiendo a conciertos musicales.
Esta se evidencia en todos los períodos didácticos especialmente en el saludo, ya
que es en este momento donde se pone de manifiesto tanto la expresión corporal
como la expresión verbal. Además de la educación artística.
INTELIGENCIA NATURALISTA.
Definición: Se describe como la competencia para percibir las relaciones que
existen entre varias especies o grupos de personas y objetos, así como reconocer y
30
establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas suelen
ser hábiles para observar, identificar y clasificar entre otras habilidades. Su campo de
observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna.
Puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, por que las
características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en
personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos del método científico.
Indicadores: Le gusta observar la naturaleza como animales, plantas, estrellas, etc.
La gusta visitar zoológicos y parques de recreación, disfruta cuidando mascotas,
realiza experimentos, se dispone a no contaminar el medio ambiente, le fascinan los
museos de arte natural, le encanta cultivar jardines y huertos caseros, aboga por los
derechos de los seres vivos, elabora herbarios, acuarios, insectarios, álbumes de
semillas, hojas etc. Lleva registro de fenómenos naturales.
Materiales para desarrollar esta inteligencia: Lupa, microscopio, acuario, terrario,
insectario, juegos ecológicos, mascotas para cuidar, planetario, equipos de
jardinería, animales y plantas de juguete, jardín entre otros.
Maneras de desarrollar esta inteligencia: Observando directa o indirectamente la
naturaleza: paisajes animales, plantas… Teniendo acceso al bosque, caminando,
escalando, recorriendo campos. Construyendo
acuarios, insectarios, herbarios.
Actuando como científico, observando videos de fenómenos naturales y múltiples
formas de vida. Dialogando con científicos: historiadores, arqueólogos, botánicos,
profesores, doctores etc.
Este tipo de inteligencia se ve reflejada en todo momento, pero específicamente en el
período de la CONVERSACION, APRESTAMIENTO Y JUEGO-TRABAJO ya que se
puede estimular las habilidades (clasificar, distinguir entre otras) propias de dicha
inteligencia.
31
INTELIGENCIA INTERPERSONAL.
Definición: Es la que permite entender a los demás. Esta inteligencia determina la
elección de los amigos y en gran medida, el éxito en el trabajo o el estudio. La
inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes capacidades:
empatía y manejar las relaciones con los demás. Primero trata de entender la otro y,
después trata de hacer te entiendan a ti.
Indicadores: Se socializa rápidamente, tiene muchos amigos, realiza siempre
trabajos en grupo, disfruta de los juegos grupales, muestra empatía, es buscado por
sus amigos para solucionar problemas o como consejero, disfruta enseñando a los
demás, se muestra líder.
Maneras
de
desarrollar
esta
inteligencia:
Relacionándose,
colaborando
activamente con otros, enseñando a otras personas, compartiendo juguetes y juegos,
participando en actividades comunitarias, trabajando en forma grupal, asistiendo a
eventos sociales.
Este tipo de inteligencia se manifiesta en todos los períodos didácticos ya que el
niño/a interactúa con sus compañeros en todo momento, gracias a ello aprende a
compartir, socializarse, aceptar a sus compañeros y que sea aceptado por ellos. Lo
que le permitirá desenvolverse en un ambiente armónico donde podrá vivir
experiencias significativas para resolver problemas que se le presenten en el día a
día.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.
Definición: Las capacidades inherentes a este tipo de inteligencia son a las que
recurren para comprenderse así mismos y a otras personas; para imaginar, planificar
y resolver problemas especialmente emocionales. Esta inteligencia permite
comprender y trabajar con uno mismo que es una de las más notables invenciones
32
humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se
trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.
Indicadores: Analiza sus fortalezas y debilidades, analiza puntos de vista de otros y
opina adecuadamente, le gusta trabajar y estudiar solo, tiene confianza en su
capacidad, avanza a su propio ritmo, siempre corrige sus errores, expresa con
precisión sus ideas, se plantea propósitos y se esfuerza por conseguirlos, decide y
cumple acciones, tiene confianza en los demás, siente curiosidad por los grandes
enigmas de la vida.
Maneras de desarrollar esta inteligencia: Estableciendo propias metas, eligiendo
sus propias actividades, estableciendo el propio ritmo en cualquier proyecto,
realizando estudios independientes, realizando autoaprendizaje.
Este tipo de inteligencia es esencial para el auto conocimiento del niño/a, explora su
interior y la forma en como se desenvolverá y resolverá los problemas que se le
presenten en el día a día esta inteligencia se ve presente en todos los períodos
didácticos y se verá reflejada en la conducta que este presente; cabe mencionar que
el docente es quien debe trabajar el autoestima del niño/a; ya que es particularmente
importante en la formación del carácter y de la personalidad, puesto que afectividad e
inteligencia están íntimamente ligadas.
Como se ha planteado, cada una de las ocho inteligencias propuestas por Gardner,
conlleva a esclarecer en cada definición; lo que se logra con ellas, permitiendo tener
un panorama más claro y conveniente para su estimulación y desarrollo.
En esta teoría se reconoce que: en cada persona coexisten estas ocho inteligencias,
si bien, no todas al mismo nivel de desarrollo, que la mayoría de los niños y niñas
pueden desarrollar cada una de estas inteligencias, que las mismas funcionan juntas
de manera compleja y de que existen muchas maneras de ser inteligente dentro de
33
cada categoría. Estos aciertos se combinan consecuentemente con las posibilidades
que ofrecen los objetos de la vida real para su apropiada estimulación.
Es en ese sentido que los juguetes (como objetos de la vida real) tienen un rol
importante, por formar parte de las experiencias cristalizantes (que estimulan el
desarrollo de las inteligencias) en la medida en que son bien elegidos para activar
cada una de ellas.
Al valorarse los juguetes desde un enfoque desarrollador de procesos y cualidades
psíquicas y físicas, los mismos pueden ejercer una acción estimulatoria en aquellas
particularidades que constituyen el núcleo central de dichas inteligencias, en especial
de aquellas directamente relacionadas con el tipo específico de juguetes; por
ejemplo: Juguetes de granja (caballos ,vacas, gallinas, etc.) despertando en el niño la
vocación de ser un veterinario que está en la rama de la Inteligencia Naturalista cabe
mencionar que dependiendo el tipo de juguetes así se puede ir desarrollando otro
tipo de inteligencia.
El doctor Howard Gardner de psicología y ciencias de la educación de la Universidad
de Harvard ha propuesto desde 1993 su teoría de las inteligencias múltiples, a través
de esta última premisa llegó a la conclusión que:”la inteligencia está localizada en
diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre si y que pueden trabajar en forma
individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un
ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello”.14
Desde esta óptica es importante retomar que el aprendizaje es el producto en el que
intervienen diversos agentes: La familia, amigos/as, comunidad, medios de
comunicación; pero el que posee mayor compromiso en las escuelas es el maestro.
Esta idea se retoma pues el docente es quien tiene la responsabilidad formal de
guiar el aprendizaje de los niño/as, aunque sólo sea un horario de 7:30 a 11:30 a.m.
14
GARDNER, HOWARD, Ob. Cit. p. 38.
34
turno matutino y de 1:30 a 5:30 p.m. turno vespertino, horario legal de las escuelas
parvularias.
2.6. Inteligencia Naturalista
Originalmente la teoría de las inteligencias múltiples, comprendía 7 tipos deferentes;
pero en 1995 el autor agregó la inteligencia naturalista, tomando en cuenta diversos
aspectos cognoscitivos como observación, selección, habilidades de ordenación y
clasificación, así como la formulación de hipótesis, aplicadas en forma práctica en el
conocimiento del medio Gardner consideró que ésta merecía reconocimiento como
inteligencia independiente.
Pero ¿Qué es la Inteligencia Naturalista? Es la capacidad de distinguir, clasificar y
utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye
habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro
entorno. La inteligencia naturalista es la última que incluyó Gardner en su
clasificación. Es muy similar a la lógica matemática, en cuanto a la habilidad para
observar,
clasificar,
comparar,
ordenar,
descubrir
secuencias,
patrones
y
regularidades. La Inteligencia Naturalista se interesa en fenómenos concretos de la
naturaleza. El aire libre, los animales, las plantas, la medicina.
El niño con Inteligencia Naturalista disfruta del aire libre, es coleccionista de insectos
y animales, observa el cielo, descubre patrones de la naturaleza.
Esta también se manifiesta en niños que aman los animales, las plantas; que
reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el
hombre. En la vida diaria el niño descubre que algunos objetos flotan en el agua, que
otros se hunden, que algunos objetos se rompen, que otros no, las preguntas a estos
hechos obligan a construir un pensamiento ordenado para obtener respuestas.
Las personas con Inteligencia Naturalista buscan lo desconocido en lo ya conocido e
indagan el por qué de las cosas, son los que se hacen preguntas que van más allá
35
de las respuestas fáciles, porque son buscadores innatos de algo más. Todos los
humanos de alguna manera somos naturalistas dispuestos a explorar el mundo en
que nacimos a través de nuestros sentidos, descubrimos nuestro entorno por medio
de la percepción táctil y sensorial, observamos activamente las cosas y poco a poco
reflexionamos sobre lo que percibimos.
La Inteligencia Naturalista se pone de manifiesto en muchas áreas de investigación
científica: biología, botánica, zoología y medicina, que suelen ser ejercidas por
personas con este tipo de inteligencia, que investigan los orígenes, el desarrollo y la
estructura de organismos vivientes.
Entre algunas personas que desarrollaron esta inteligencia tenemos:
Charles Darwin; uno de los valiosos aportes fue la Teoría de la Evolución.
Isaac Newton; descubrió la Teoría de la Gravedad.
Carlos Linneo; que clasificó a todas las plantas en 24 clases.
Jean Cousto; este se apasionó por la vida del mundo marino.
Es entonces que se enfatiza
en el hecho de que todas las inteligencias son
importantes; incluyendo a la Inteligencia Naturalista. El problema versa en que
nuestro sistema educativo no las trata igual y se interesa más por la inteligencia
lógica – matemática y la inteligencia lingüística. Para Howard Gardner es evidente
que teniendo un conocimiento sobre estilos de aprendizajes, tipos de inteligencia y
estilo de enseña es absurdo que se insista en que todos los niños/as aprendan de la
misma manera.
Al estudiar el programa comprendo se verificó que las unidades y objetivos van
encaminadas al mismo fin, ya que hay similitud con el programa de estudio anterior,
lo relevante del nuevo programa es que esta enfocado al logro de competencias en
los estudiantes.
Pero además se debe plantear el hecho que una educación centrada en sólo dos
tipos de inteligencia lógica – matemática y lingüística; es la más adecuada para
preparar a los niños/as para vivir en un mundo cada vez más complejo, donde se
36
debe interrelacionar con el medio que exige y necesita personas propósitivas
capaces de transformar la realidad y dar solución a necesidades; que tengan la
capacidad de tener una opinión propia.
Es por ello que se puede afirmar que la tarea del docente de Educación Parvularia es
determinante ya que debe desarrollar estratégicas didácticas que tomen en cuenta
las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño/a.
2.7.
Aplicación de la Inteligencia Naturalista en los Centros
Escolares.
En el país no se cuenta con un centro escolar específico que aplique el enfoque a la
Inteligencia Naturalista puesto que los maestros/as desarrollan y estimulan todas las
inteligencias múltiples en términos generales y no de forma aislada.
Existen instituciones no gubernamentales como UNICEF.
Que se encarga de impulsar proyectos con el fin de propiciar en los niños/as el
desarrollo humano. Uno de los proyectos más conocidos en el país, es organizar en
colaboración con las instituciones educativas concursos de dibujos en el cual el
tema principal es el medio ambiente. Además proporciona a los centros educativos
materiales didácticos tales como: discos musicales, videos, entre otros en los que se
fomenta el respeto y cuido al medio ambiente.
Cabe mencionar que esta organización también es de carácter internacional.
Es importante destacar que en el país, exactamente en la Ciudad de Santa Ana, el
Colegio Bautista tiene como proyecto en ejecución, la construcción de una ludoteca
inteligente diseñada específicamente para la estimulación y desarrollo de las
inteligencias múltiples, además cuentan con pruebas pilotos potenciando en sus
alumnos/as capacidades y habilidades, poniendo en practica esta teoría de las
inteligencias múltiples.
37
2.8. Ejes transversales del currículo nacional.
“Los ejes transversales le dan una dimensión nueva al currículo nacional, en cuanto
contribuye a la formación integral del educando y, a través de ellos, a la
consolidación de una sociedad más democrática impregnada de valores de respeto
a la persona y la naturaleza, constituyéndose en orientaciones educativas concretas
a problemas y aspiraciones específicas del país”.15
Para alcanzar la mejora cualitativa de la educación, son incorporados al Currículo
Nacional los siguientes Ejes Transversales:
a) Educación en Derechos Humanos.
b) Educación en Población.
c) Educación para la Salud.
d) Educación para la igualdad de Oportunidades.
e) Educación Preventiva Integral.
f) Educación en Valores.
g) Educación para el consumidor.
h) Educación Ambiental.
“Los ejes transversales, son temas determinados por situaciones problemáticas o
socialmente relevantes generados por el modelo de desarrollo actual, que atraviesan
o envuelven el análisis de la realidad social y del currículo educativo, en toda su
complejidad conceptual y desde una dimensión ética”.16
En tal sentido, los ejes transversales son orientaciones educativas concretas a
problemas sociales. Estos ejes buscan mejorar la formación integral de la persona
mediante el desarrollo de un ser critico, ético, pensante, reflexivo y activo; que
15
LUCERO, MAGDALENA DEL CARMEN. Fundamentos Curriculares Básicos, 1ª ed. El Salvador, DIRECCIÓN
NACIONAL DE EDUCACION, 1994-1999.p. 88.
16
Ibídem.
38
busque mejorar su calidad de vida, respetando y protegiendo su entorno, sin perder
su visión social.
2.8.1. El papel educativo de los ejes transversales
•
La educación tiene por objetivo fundamentar en los alumnos una actitud
comprensiva, con sentido crítico de la realidad que los está envolviendo. Por
tanto a nivel individual como colectivo, interiorizando las problemáticas de la
población, se afirma que los Ejes o Temas transversales se denominan así
porque deben atravesar el currículum en todas y cada una de las áreas y
etapas educativas. A su vez, además de los objetivos a conseguir, o
precisamente cada uno de ellos, suponen también contenidos conceptuales,
procedimentales
y
actitudinales,
como
en
las
áreas,
socio-afectiva,
psicomotora y cognoscitiva. No desde luego, en igual cantidad, sino
dependiendo de unas u otras. La mayor innovación, en nuestra reforma
educativa, consiste en la incorporación de contenidos procedimentales y
actitudinales.
En este sentido, los ejes transversales desempeñan un papel de suma importancia
en la dimensión social que la escuela proyecta hacia la comunidad. La característica
principal de esta dimensión es que trata temas que implican directamente las
problemáticas de la sociedad.
Por supuesto que la educación basada en los ejes transversales no pretende eliminar
radicalmente patrones o conductas estereotipadas de desigualdades sociales y/o
económicas; lo que con esto se pretende es ir gradualmente minimizando los males
mayores que sufren todas las sociedades. Esto sin perder de vista los valores y
principios que vienen a fundamentar una educación que persigue educar en el
diálogo convalidando en el estudiante su capacidad de analizar, comprender,
39
participar con responsabilidad y solidaridad, manifestándolo en el desarrollo de sus
capacidades.
“Por lo tanto, el objetivo fundamental que se persigue a través de los ejes
transversales es una educación crítica integral; esto, en el marco de la educación en
una ética para la convivencia, implica la generación y transformación de valores y
actitudes tanto a nivel individual como en los ámbitos colectivos del alumno. Por lo
tanto desde la educación se ha de intervenir en diferentes niveles y en diferentes
campos”.17
Tomando en consideración lo antes expuesto se hace necesario retomar uno de los
ejes que más se relaciona con el desarrollo de la Inteligencia Naturalista.
2.8.2. Eje transversal “educación ambiental”
Educación Ambiental: es un instrumento indispensable para reorientar los hábitos,
conductas, estilos de vida actual que afectan la calidad del ambiente en que vivimos.
La flexibilidad del currículo permite que los ejes transversales sean incorporados de
acuerdo con las situaciones educativas que lo demanden. Uno de los ejes más
importantes es la Educación Ambiental; el cual pretende concientizar a las personas
de la importancia del medio ambiente para la vida humana.
Relacionando este eje con la Inteligencia Naturalista se afirma como los educandos
son agentes de cambio social formándose en ellos una actitud positiva y obteniendo
cierto grado de consciencia hacia el cuido del medio ambiente, adoptando el rol de
guardianes del ecosistema y de la vida no sólo del futuro, sino también del presente
inmediato porque ese niño/a llevará a su hogar una actitud propositiva hacia los
miembros del núcleo familiar.
17
LOPEZ, JAIME ROBERTO, Ob. Cit. p.19.
40
2.8.3. Origen y definición de educación ambiental
La educación ambiental, nace como una respuesta de las naciones del mundo ante
la necesidad de encontrar mecanismos que contribuyan a frenar el deterioro del
medio ambiente. Y como esfuerzo de dichas naciones, la ONU convoca en 1972 a la
primera conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente. Ante la magnitud de
problemas allí planteados, se fueron celebrando reuniones y conferencias de
expertos que culminaron en la celebración de la cumbre de la tierra, llevada a cabo
en Río de Janeiro en 1992, en la cual
se discutió la problemática del medio
ambiente.
Pero desde 1997 se ha ido desarrollando la idea de educación ambiental. En ese
sentido en ese mismo año en Tbilisi (antigua URSS) se reúnen expertos de todo el
mundo y definen la educación ambiental como: “El proceso a través del cual se
aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en la naturaleza, se facilita la
comprensión y valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y
los procesos naturales y sobre todo se alienta un cambio de valores, actitudes y
hábitos que permitan la colaboración de un código de conducta de respeto a las
cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
2.8.4. Objetivos nacionales de la educación ambiental
Con la implementación de educación ambiental como eje transversal se persiguen
los siguientes objetivos:
a) Promover conceptos básicos y conocimientos en general, para que pueda
comprender el funcionamiento del medio y su importancia para la vida.
b) Desarrollar valores, actitudes y conductas que permitan proteger el medio
ambiente.
41
c) Proponer normas, criterios y sugerencias específicas para la solución del
problema del medio ambiente.18
Con los objetivos antes mencionados se logrará concientizar al educando, para que
en el futuro pueda ser un ente crítico y aporte soluciones a la problemática ambiental
que actualmente vivimos.
La Educación Ambiental permite:
-Conocer como las acciones del ser humano afectan el medio ambiente.
-Comprender los aspectos sociales, culturales y económicos de los problemas
ambientales.
-Adquirir cierto grado de conciencia ambiental, modificando valores y actitudes.
-Desarrollar habilidades y destrezas, para saber cómo utilizar los recursos sin
agotarlos ni deteriorarlos.
-Fortalecer el trabajo participativo y solidario en beneficio del medio ambiente.
-Comprender que el medio ambiente es un componente importante en el desarrollo
sostenible.
“Los educandos al comprender las relaciones entre ellos y su medio ambiente
deberán conocer qué es la contaminación y sus efectos en la salud humana,
comprenderán, por ejemplo, que la basura contamina el medio ambiente y reduce la
calidad del agua, aire y suelo; esto a su vez causa enfermedades y hasta la
muerte”.19
2.8.5. Formación de docentes y educación ambiental
La magnitud de los problemas ha evidenciado la carencia de profesionales
preparados en esta área, tanto en el sector oficial como en el privado. Se hace
18
LOPEZ, JAIME ROBERTO. Ob.Cit.. p.25.
19
Ibídem.
42
urgente establecer programas de formación ambiental o en su efecto capacitar a los
docentes en esta rama.
Las necesidades ambientales hacen fundamentar una formación de educadores con
un nuevo tipo de escuela, se requiere de un educador investigador, guía orientador,
dinámico y participativo en las situaciones ambientales; comprometido a realizar un
papel de enlace entre todos los sectores de su comunidad.
Dentro de su formación debe buscarse el enriquecimiento de sus propios procesos
de comprensión, que incida en al formación de sus alumnos, y de otros sectores de
la comunidad en la cual se desenvuelve. Así también, preparado para diversas
situaciones de diálogo con argumentaciones y reconocer a los demás a través de su
que hacer docente.
El papel del educador debe concentrarse en orientar al educando a la formación de
su personalidad referente a la generalización de actitudes de valoración para el
manejo adecuado del ambiente y en general de su entorno social, cultural y natural,
preparándolos para la toma de conciencia y decisiones apropiadas.
2.8.6. Educación ambiental significa:
*Incorporar el conocimiento científico en forma adecuada y pertinente a la realidad
local.
*Estudiar el ambiente de la comunidad, identificando las actividades que lo afectan
negativamente y promoviendo el pensamiento crítico.
*Estimular los sentidos, la imaginación y creatividad para lograr una mejor percepción
del ambiente.
*Desarrollar experiencias orientadas al cambio de actitudes.
*Aprender haciendo, o sea, que el aprendizaje se construye utilizando recursos de
fácil adquisición
*Adquirir valores de protección, respeto, solidaridad, responsabilidad y amor.
43
*Aprender y practicar acciones que mejoren el ambiente en que viven, ya sea urbano
o rural.
*Mostrar una conducta donde el valor ambiental esté presente, ya que no es posible
inculcar valores sin poseerlos, no se da lo que no se tiene.
El docente debe ser formado académicamente para la conservación y defensa del
ambiente, para ser promotor de experiencias significativas en el niño y la niña que los
lleven a lograr los objetivos y principios de la Educación Parvularia, a basar su acción
pedagógica en leyes y teorías, pero es su vocación y amor por la naturaleza lo que
determinará su acción con los párvulos.
El docente en el aula sumará esfuerzo con los alumnos/as por estimular las áreas
que favorecen el desarrollo de la educación ambiental en los niños y niñas y se
ejecutarán actividades dentro y fuera de ella que permitirán una valorización de la
vida y del medio ambiente. O por lo contrario establecerá una actitud de indiferencia
ante la educación ambiental del niño, la cual lo hará cómplice y aliado de aquellos
que degradan y contaminan el planeta, formando, por omisión o apatía, una
generación de nuevos depredadores del ambiente en todos sus elementos: aire,
agua, suelo, biosfera, etc.
“El docente tiene el deber de ejercer su liderazgo como ente ambientalista para que
no se quede esa acción dentro de las paredes de un salón de clases, con una
cartelera alusiva realizada en cada día especial del ambiente del calendario escolar,
haciendo esto sin duda alguna se dará continuidad a las mismas, tanto en la escuela
como en su vida privada”.20
En definitiva, la educación ambiental: Es un proceso de aprendizaje y de formación
de
actitudes
que
deben
capacitar
al
individuo
para
participar
activa
y
responsablemente en su medio natural y social.
Al poner en práctica la Educación Ambiental se espera:
20
LOPEZ, JAIME ROBERTO. Ob.Cit.. p. 33.
44
Del docente:
Además de conocer las características evolutivas del educando y las técnicas
pedagógicas para el nivel, debe manejar conocimientos, habilidades y actitudes en
cuanto a:
•
“La conceptualización del ambiente.
•
Los factores psicológicos y sociológicos que limitan o facilitan el cambio
social.
•
El equilibrio dinámico de la naturaleza.
•
Fundamentos generales de ecología, economía y ciencias políticas.
•
Los efectos de la actividad humana en el ambiente natural y social así
como alternativas para su solución.
•
La práctica de una mayor interrelación maestro - educando – ambiente.
•
La utilización de enfoques pedagógicos cooperativos y de trabajo en
equipo (participación de padres, maestros y otros miembros de la
comunidad local).
•
La inclusión de los temas ambientales en las actividades por medio del
conocimiento de la problemática ambiental local.
•
La utilización de métodos educativos tales como investigaciones,
exploración del terreno y participación comunitaria.
•
El desarrollo de actitudes que alimenten un comportamiento ambiental
positivo.
Del educando:
•
Relacionarse directamente con su realidad ambiental.
•
Despertar sentimientos positivos a su ambiente familiar, escolar y de su
comunidad local.
45
•
Participar activa, creadora y solidariamente en la búsqueda de nuevas
soluciones frente a los problemas ambientales que esté a su alcance
resolver.
•
Tomar decisiones en aquellos casos donde fuese posible”21.
2.9. El educando como agente de cambio social.
El desarrollo de un ciudadano pleno implica fomentar el valor del trabajo y la
capacidad para participar en forma solidaria y responsable en el mejoramiento de la
sociedad. Por ello se procura incentivar en el niño la capacidad y los hábitos para
trabajar en grupo, para cooperar, para dar y recibir ayuda, para analizar críticamente
el trabajo propio y el de los demás, ser propositivo, capaz de resolver problemas, y
reflexionar acerca de lo realizado y sus posibilidades de mejoramiento.
El niño es motivado a que aprecie el valor del conocimiento, a interesarse por la
explicación de los fenómenos físicos, naturales y sociales de su ambiente, a valorar
la información contenida en los libros y a gustar de los relatos, y del recuento e
intercambios de experiencias.
Ha de formarse en el educando una conciencia profunda acerca del respeto, valor y
cuidado de la vida y del medio ambiente. Por ello, se destacan las actividades que
muestren a éste el valor, utilidad, belleza y cuidado del cuerpo y la salud así como de
la flora, la fauna y el paisaje que le rodea.
Los Componentes de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible son:
Fundamentos ecológicos: Incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los
sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología,
química y física. El propósito es dar al alumno informaciones sobre los sistemas
terrestres de soporte vital.
21
LOPEZ, JAIME ROBERTO. Ob.Cit. p. 40.
46
Concientización conceptual: De cómo las acciones individuales y de grupo pueden
influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente.
La investigación y evaluación de problemas: Esto implica aprender a investigar y
evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas
que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales,
muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento
más responsable ambientalmente.
La capacidad de acción: Este componente hace énfasis en dotar al alumno con las
habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas
ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros.
También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que,
frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los
problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados
por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos.
Las interacciones entre los seres vivos y entre la cultura y la naturaleza causan
impactos positivos y negativos que afectan el estado total de la biosfera: la base de
los recursos, el bienestar de la población humana y la vida de los demás seres. Los
impactos negativos de estas relaciones han producido en el mundo una crisis de
proporciones muy grandes, cuyo origen esta en el modelo de desarrollo y en el estilo
de vida. En buena medida la respuesta a la crisis ambiental dependerá de las nuevas
acciones que adopte el sistema dominante. A pesar de existir las normas y la
voluntad de las autoridades, las comunidades educativas no han logrado responder
a estos requerimientos de la sociedad, entre otras cosas debido a la indiferencia
frente a la problemática ambiental, a la falta de organización comunitaria al
desconocimiento de mecanismos efectivos de participación social, a la deficiente
formación en aspectos metodológicos y temáticos relacionados con los proyectos
47
ambientales escolares y a la pérdida de la importancia por parte de los seres
humanos.
Se debe desarrollar y estimular la formación integral del niño/a, que incluya las
áreas; cognitiva, afectiva y social. Y así poder cumplir con el perfil esperado que
plantea el Ministerio de Educación el cual describimos a continuación:
2.10. Perfil del niño y niña de educación parvularia.
¾ “Expresión y seguridad de confianza de si mismo/a, en los campos personal,
familiar, social y escolar.
¾ Practica de normas y valores para la convivencia en su hogar, escuela, y
comunidad.
¾ Integración y cooperación en juegos y actividades grupales mediante la
manifestación de interés en el trabajo en equipo
¾ Capacidad de comunicación correcta tanto en forma oral, comprensiva,
organizada y fluida como por medio de expresiones simbólicas y graficas.
¾ Creatividad artística, se manifiesta mediante la música, danza, canto, plástica,
y teatro.
¾ Interés por explorar y descubrir su entorno natural y social”.22
Para lograr el cometido de cumplir este perfil es de total importancia que el docente
tenga presente y que respete las diferencias individuales de sus alumnos/as ya que
22
LUCERO, MAGDALENA DEL CARMEN. . Ob.Cit. p.38.
48
si se focaliza la educación simplemente en el desarrollo y estimulación de dos
inteligencias lógica – matemática y lingüística se permite que muchos niños/as que
no destacan en el dominio de ellas, no tienen reconocimiento y se diluye así su
aporte al ámbito cultural y social y algunas llegan a pensar que son fracasados
cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.
Si el docente identifica niños/as dentro del aula, que se interesan por observar y
estudiar la naturaleza, muestra atracción por fenómenos, reconoce elementos del
entorno natural etc. Debe estimularlo para develar los misterios del planeta y de sus
elementos y el descubrimiento del mundo natural. Además se deben desarrollar
juegos para despertar la curiosidad de modo divertido y de la forma más espontánea
posible. Por ejemplo cuando el niño sigue una hormiga, se pueden plantear
problemas como: ¿Dónde vivirá? , ¿Qué esta haciendo? , ¿Será su casa igual a la
nuestra? Si se hace en ese momento se estará estimulando esa habilidad.
Otras sugerencias que se pueden aplicar son:
1- Motive al niño/a a descubrir lo maravilloso del medio natural.
Ya que esto permitirá despertar en el educando su curiosidad por los fenómenos
naturales y la resolución de problemas
2- Hacer una pregunta básica: ¿Por qué este objeto es como es? (se puede auxiliar
de cuentos, objetos concretos, situaciones de la vida diaria).
Esto permitirá que el niño/a construya y fortalezca su agilidad mental, favoreciendo
así el desarrollo cognoscitivo del mismo, esto le ayudará a crear y saber más.
3- Utilizar como herramienta el eje transversal de educación ambiental, con ello
fortalecerá el entusiasmo y el misterio que experimenta los niños/as cuando exploran
su mundo.
Con ello el docente podrá poner en práctica diversas técnicas y actividades que
despierten en el niño/a la curiosidad.
49
4- Realizar excursiones al aire libre donde se este en contacto con el mundo natural.
Esto permitirá que los educandos descubran su entorno, formen ideas concretas de
su medio, con ello sabrán en cierta medida valorar y respetar lo que lo rodea. Se
logrará que el niño/a experimente y tenga experiencias educativas significativas que
le ayudarán a desenvolverse en el día a día.
5- Realizar experimentos (sembrar un granito y observar el proceso de germinación).
El niño/a por naturaleza crea y descubre aspectos en el medio, debe experimentarse
con actividades motivadoras y que logren potenciar sus habilidades: observación,
clasificación, entre otras.
6- Explorar la escuela, el jardín o el hogar (simular que son coleccionistas de hojas,
piedras, etc.) Con esta actividad de coleccionar los niños/as observaran, reconocen y
procesan la información.
Al explorar descubrirán un mundo nuevo lleno de experiencias estimulantes,
despertando la curiosidad por conocer acerca de un fenómeno, construyendo nuevos
conocimientos.
7- Proporcionar libros, revistas, periódicos de animales, plantas, astros etc. Para
fomentar su creatividad.
El niño/a de kinder lee gráficamente de esta manera, aprende y descubre a través de
percepción visual. Lo que permite incrementar su imaginación y creatividad.
8- Inculcar amor y concientizar sobre el cuido del medio natural.
Es de vital importancia fomentar en el niño/a el amor hacia el medio que lo rodea,
para que aprenda a respetarlo y así adquirir conciencia sobre la necesidad de
cuidarlo y protegerlo.
50
9- Identificar objetos: introducir objetos en una caja y a través del tacto saber que
son, ya que conlleva a la elaboración de preguntas encaminadas a adivinar de que
objetos de trata.
Desarrolla la percepción sensorial, estableciendo semejanzas y diferencias aspectos
propios de la Inteligencia Naturalista.
10- Que
establezca semejanza y diferencias en animales, paisajes plantas.
(Observación atenta).
Con ello desarrolla la capacidad de establecer características en los fenómenos
naturales y en los seres vivos.
11- Adoptar un árbol o planta y que se responsabilice por él.
Con este tipo de actividad el niño/a aprenderá a respetar y cuidar el medio que lo
rodea.
12- Visitas a museos, zoológicos etc.
Con este tipo de actividades extracurriculares el niño/a experimenta de manera
concreta, la historia, demuestra interés por la cultura.
Las visitas a zoológicos le permite conocer el habitad de cada especie, a la vez
reconoce características de cada una.
13- Procurar que el niño/a explore libremente y suelte su fascinación, luego oiga sus
comentarios.
Con esta actividad el niño/a se independiza de manera gradual expresando
vivencias relacionadas al medio que lo rodea.
14- Se puede hacer uso de juguetes por ejemplo: juegos de granja, animales,
jardinería que no desarrollan solamente una aptitud, la mayoría sirve para más de
un propósito.
Al propiciar este tipo de material concreto, el niño/a además de relacionarlos con el
medio ambiente; también desarrolla otras habilidades como: clasificar, seriar,
organizar entre otras, demostrando así que se pueden lograr varios objetivos.
51
Estas estrategias son sólo recomendaciones; pero el docente tiene la libertad de
poner en práctica todas aquellas que de su creatividad surjan; para lograr que el
niño/a sea un ente multiplicador que todos aquellos aprendizajes significativos los
reproduzca, aplique y comparta con las personas que interactúan en el medio que
cada día exige que el individuo proponga soluciones a problemas cotidianos.
“En realidad la Inteligencia Naturalista aparece en todas las personas de una u otra
forma al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno
natural”23. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la
percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos fenómenos que
puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios
climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia
entre los humanos, los animales y las plantas.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las
necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobré vivencia dependía en
gran parte del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la
observación del clima sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la
alimentación.
“Las personas con este tipo de inteligencia más desarrollada, tienen especial
gusto y habilidad para percibir fenómenos, observar y comparar datos,
clasificarlos, extraer los significados, formular y poner a prueba hipótesis. En
pocas palabras, tienen gusto por la investigación y son muy observadores”.24
Todas estas habilidades son propias del método científico, y por lo tanto cualquier
persona que tiene inclinación por la investigación; independientemente del tema o
campo donde la aplique, tiene afinidad con este tipo de inteligencia. La
inteligencia naturalista se pone de manifiesto en muchas áreas de investigación
23
24
<http://www. juegos recreativos.com>.
ANTUNES, CELSO A. . Ob. Cit. p. 86.
52
científica: biología, botánica, zoología o entomología y medicina, que suelen ser
ejercidas por personas con este tipo de inteligencia, que investigan los orígenes,
el desarrollo y la estructura de organismos vivientes y que
producen en el
individuo ciertos complejos que determinan la inclinación a este tipo de
inteligencia. También se encuentran en otras áreas de la actividad humana: el
autor agrega actividades artísticas y prácticas religiosas. En este sentido, se
puede afirmar que desde el principio de la historia y en todas las culturas las
personas que aportan su intuición y conocimientos para reconocer las especies
útiles y perjudiciales, así como para clasificar sus propiedades y usos, son muy
apreciadas por los beneficios que con su saber aportan a su sociedad.
Así se valoran las habilidades del cazador, el cocinero que utiliza y combina
especies, el jardinero que conserva y cultiva la flora, entre otros que sustentan
una inteligencia de este tipo, así como los individuos que perciben y estudian los
fenómenos que tienen lugar en el espacio infinito del macrocosmos o en el
microcosmos de una célula.
“El avance del saber y la cultura es producto de la conjunción de todas las
personas que poseen los diferentes tipos de inteligencia: todas son importantes
pero, independientemente del campo donde se desarrollen, son las personas con
Inteligencia Naturalista las que buscan lo desconocido en lo ya conocido e
indagan el porqué de las cosas, son los que se hacen preguntas que van más allá
de las respuestas fáciles, porque son buscadores innatos de algo más.”25 En
realidad todos los humanos de alguna manera son naturalistas dispuestos a
explorar el mundo en el que se nace a través de los órganos de los sentidos.
Desde pequeños el niño/a descubre su entorno por medio de la percepción táctil
y sensorial, observan activamente las cosas y poco a poco también van
reflexionando sobre lo que perciben.
25
<http://www. juegos recreativos.com>.
53
Descargar