cuadernillo docente cuadernillo docente INDICE 1 LA CIUDAD COMO TERRITORIO DE APRENDIZAJES la perspectiva de ciudad Horizontes La escuela móvil o la pedagogía como viaje El cuerpo y el juego como estrategias metodológicas 2 PLAN DE VIAJE Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Ruta 4 ¿Qué es una ruta? ¿Qué vamos a hacer? Un registro diferente (el cuaderno de bitácora) 3 LOS MOMENTOS DEL VIAJE 3-1 COMENZANDO LA AVENTURA (Los Preparativos-Los Soportes Materiales) 3-2 TRANSITANDO LA CIUDAD 3-3 REESCRIBIENDO LA EXPERIENCIA 4 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Actividades previas a la salida (Los espacios-Los tiempos) Actividades para la ruta 1 Actividades para la ruta 2 Actividades para la ruta 3 Actividades para la ruta 4 5 FICHAS TÉCNICAS una propuesta pedagógica 1.LA CIUDAD COMO TERRITORIO DE APRENDIZAJES “Las ciudades como los sueños, están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas y toda cosa esconda otra” Ítalo Calvino Las Ciudades Invisibles 01 cuadernillo docente LA PERSPECTIVA DE CIUDAD Antigua, como su existencia, persistente en el tiempo, eficaz como pocas, la ciudad brinda a cada habitante de Rosario, un conjunto de aprendizajes ineludibles. Es aquí, generalmente jugando y desde su entorno más cercano, donde el niño descubre olores, texturas, formas, nociones de espacio y tiempo, se llena de preguntas, lee infinitos textos que están escritos o plasmados en imágenes y que viven en las paredes, vidrios, carteles, monumentos y otros soportes materiales de la ciudad. Aquí, sabe de las estaciones, los oficios, la lluvia, las comidas y paseos. Aquí, concibe un lugar en el ancho mundo y construye una identidad fundamentalmente emocional. Es en la ciudad donde la democracia tiene ojos y manos, rumbos concretos y los derechos significan gestos y miradas, actos valiosos, debidos, esperados, necesarios. Si hay que cuidar el planeta y el cuerpo y la libertad de uno y de los otros, por aquí, por la plaza y la barra de amigos está el comienzo. Si las palabras significan comunicación y poesía, en esta ciudad se nombran y descubren, se leen y proyectan como luces. Aquí aprendemos a cantar, a rezar, a discutir, a saber quiénes somos y qué queremos ser. No hay historia grande sin “mi propia historia” en la historia de la ciudad. No hay geografía sin mirar el río, por lo menos alguna vez, ni domingo sin los parques o la canchita de la esquina. La ciudad no es sólo un lugar donde generar “opiniones” sobre el mundo y la sociedad. Es un texto poderoso para abrazar la vida, atreverse a pensar y convivir, in- dagar, generar una actitud crítica, proponer, crear y soñar. Imaginarse a uno mismo puede ser una manera de imaginar la ciudad, re-crearla y transformarla, operaciones imprescindibles para hacerla propia. Desde esta perspectiva, la Escuela Móvil toma como columna vertebral del proyecto la pedagogía urbana, donde la ciudad se convierte en escenario de múltiples aprendizajes, pero no como un contenido más si no como infinitos recorridos posibles o imaginados y con un entrecruzamiento particular de pasado, presente y futuro. Esto implica reconocer que aquí confrontan, discuten, entran en conflicto y a la vez conviven distintas culturas, deseos, modos de vida, pensamientos, políticas y sectores sociales heterogéneos. Es aquí donde los elementos culturales urbanos heredados, transmisibles y construidos a través del tiempo, pueden y deben ser transformados. El desafío es optimizar el espacio de cotidianeidad pero también ampliar a todos los sectores las posibilidades que la ciudad ofrece de acceder a los espacios públicos centrales, reivindicando el derecho a la participación y a la belleza. Estas ideas permiten cruzar sensibilidad estética y ética, hablar de las diferencias, reconocerlas, pensar en horizontes utópicos. El derecho a una identidad plural, construida en forma colectiva y encontrando lazos comunes, basada en los valores de libertad, solidaridad y tolerancia supone ampliar la oferta de convivencia de todos, con todos y entre todos, constituyendo un desafío y una oportunidad para la justicia urbana. HORIZONTES La Escuela Móvil propone a los niños, a las escuelas, a la familia rosarina: >Conocer la ciudad, su historia, sus barrios, la memoria de sus espacios, la vida cotidiana de nuestros padres y abuelos >Comprender el funcionamiento de las instituciones democráticas. Conocer y vivenciar nuestros derechos >Atreverse a pensar e imaginar el futuro de Rosario >Proponer transformaciones y cambios en los modos de relación y convivencia >Jugar a todos los juegos como el mejor modo de aprender y convivir >Expresar y comunicar imágenes, ideas, afectos >Dialogar con creadores rosarinos >Cuidar el medio ambiente donde crecemos >Prevenir y promover la salud, como un acto cotidiano LA ESCUELA MÓVIL O LA PEDAGOGÍA COMO UN VIAJE Construir una mirada pedagógica de la ciudad que habitamos require de una doble operación: la de “salir” y la de “regresar”. “Salir” es producir una distancia (un extrañamiento) de ese lugar por el que transitamos diariamente para poder intervenirlo, transformarlo, volver a mirar, escuchar, tocar, oler, volver a decir y a nombrar. Es también la posibilidad de abrirse a otros espacios aprovechando la amplia malla de experiencias culturales con un fuerte impacto simbólico e identitario que se teje en la ciudad. ¿Por qué desarrollar estrategias pedagógicas de espaldas a ese universo? ¿Por qué no descentrarnos por un momento del lugar donde generalmente se inscribe la tarea de enseñar y aprender? ”Regresar” es, como en todo viaje, la posibilidad de repensar y construir sentido sobre las experiencias vividas. Sentido que se encontrará tanto en la selección y el recorte de imágenes, recuerdos y evocaciones que nos marcaron, como en los objetos materiales que recogimos en nuestro equipaje. La realidad y la ficción nos dicen que los viajes siempre fascinaron al hombre. En todas las épocas hubo aventureros que se lanzaron a tierras desconocidas, algunos por el sólo placer de la aventura, otros por ambición, necesidad, rebeldía o hasta por accidente y azar. Ulises, Colón, Eric el Rojo, El Corsario Negro, Sandokán, Moisés, Jasón, Perseo, Armstrong, el Che son algunos ejemplos imaginarios o de la vida real a los que podemos acudir para comprender que, haya o no regreso, nada se vuelve a ver como antes de partir. Estamos pensando, entonces, el aprendizaje como un viaje, como un riesgo y un desafío. Partimos con nuestro equipaje, para conocer, percibir, sentir y regresar siempre distintos...siempre a otro lugar. La idea es continuar, como docentes, siendo pasadores de cultura, ayudando a construir puentes entre el afuera y el adentro de la escuela, entre las distintas disciplinas, entre lo propio y lo recibido, entre lo afectivo y lo intelectual, entre lo posible y lo imposible, entre las certidumbres y las incertidumbres, entre lo construido y lo dado, entre lo singular y lo plural... Acceder nosotros a mirar de otro modo y tender una mano para que la seguridad del adulto que acompaña permita el atrevimiento de insistir en la construcción de una tarea educativa, ayudando a esas distintas infancias que pueblan las aulas a conocer otras cosas a las que, probablemente, sin mediación de la escuela no tendrían acceso. EL CUERPO Y EL JUEGO COMO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La propuesta se basa en suscitar una experiencia sin contraposición entre teoría y práctica. La producción y la creación mediante diferentes lenguajes expresivos y diferentes sistemas de representación y simbolización, articulando una noción de conocimiento que compromete y redescubre todas las dimensiones del cuerpo: sensaciones, percepciones, imágenes, Afectos y conceptos: ·El cuerpo urbano en su dimensión espacial y concreta ·El cuerpo social como espacio relacional y como trama temporal. Es aquí en donde adquiere sentido la distinción de edades. ·El cuerpo del niño-joven diseñando, planificando y actuando sus experiencias. Cuerpo sensible tomado tanto en su acepción sensorial como afectiva. ·El cuerpo-en-juego como espacio lúdico en el que palabra y cuerpo se conjugan como par complementario sin oposiciones. La relación que proponemos entre el niño-joven y la ciudad genera un vínculo que hará visible a ambos desde una lógica diferente: la lógica del juego. Así, la actividad lúdica moviliza el mundo poético del sujeto, recupera lazos, propone nuevos ordenamientos y protege de peligros. La perspectiva de ciudad significa organizar esos aprendizajes y devolverlos al niño y a las escuelas como experiencias educativas intensas. cuadernillo docente 02 2. PLAN DE VIAJE Pensamos la ciudad como un espacio heterogéneo, con múltiples circuitos y recorridos inagotables tanto por su extensión como por sus infinitas historias, secretos y posibles perspectivas. Se torna necesario entonces recortar una ruta y seleccionar algunos de los muchos espacios que se pueden recorrer. En la Escuela Móvil chicos y maestros recorren distintos ámbitos para investigar, jugar, explorar y conocer en una “escuela en colectivo”, por los caminos de la urbe en que vivimos. En su programa inaugural, la Escuela Móvil trabajará con docentes y chicos provenientes de escuelas de nuestra ciudad, EGB y Polimodal, que serán invitados a recorrer cuatro RUTAS EDUCATIVAS, cada una de ellas compuesta por tres espacios denominados POSTAS donde se trabajará con ejes conceptuales y curriculares en territorios concretos a partir de dispositivos que ponen en acción el cuerpo, el juego, los lenguajes y la imaginación. “La ciudad habla por los ojos del lector ” Claudia Feld y Mariana Casey Cuadernos de la Comuna nº28 Puerto San Martín 03 cuadernillo docente RUTA 1: El cuerpo en las manos 3º a 6º año de la EGB (8 a 11 años) Los chicos se ponen en movimiento, aprenden a cuidar el patrimonio, se relacionan con las esculturas y transitan por los laberintos de los teatros. Posta 1: El Jardín de los Niños Posta 2: Monumento a la Bandera Pasaje Juramento Palacio Municipal Posta 3: Teatro La Comedia RUTA 2: Habitar espacios 3º a 6º año de la EGB (8 a 11 años) Los chicos exploran a través de distintos lenguajes las relaciones entre cultura y naturaleza. Posta 1: La Granja de la Infancia Posta 2: Museo Castagnino Posta 3: Escuela de Artes Urbanas (Galpón 17) RUTA 3: Modelo para armar 7º a 9º de la EGB y Polimodal (12 a 17 años) Los chicos transitan por espacios donde el cine, las noticias, las palabras y el cuerpo hablan y construyen sentido. Posta 1: La Isla de los Inventos Posta 2: Centro Cultural Cine Lumiere Posta 3: Museo del Diario La Capital / Teatro El Círculo RUTA 4: Las tres estaciones Preescolar a 2º año de la EGB (5 a 7 años) Los más chiquitos aprenden a proyectar ideas para la ciudad, a dar los primeros pasos de baile al ritmo del 2 x 4 y a construir objetos, palabras e imágenes. Posta 1: Ciudad de los Niños Posta 2: Casa del Tango Posta 3: La Isla de los Inventos QUÉ ES UNA RUTA? Un camino, un itinerario, el derrotero de un viaje. Es tanto el soporte material y simbólico a recorrer (postas, objetos, textos, imágenes…) como las actividades a realizar y el universo imaginario que se va construyendo. Es también un tiempo diferente, un tiempo que se sale del tiempo oficial y cotidiano. En este sentido, trazar un itinerario puede hacerse al menos de dos modos que no se contraponen ni son cronológicos. Uno de ellos es trazar en el mapa los espacios concretos y dejar que las actividades, sensaciones y percepciones vayan construyendo el sentido de la ruta. El otro modo implica partir de un sentido previo, una imagen (la ruta del río, la de las estatuas, la del poder…etc.) y luego ir a buscar ahí, en la cartografía y en el recorrido cuáles son los lugares que estos sentidos están señalando y que “nos llaman” a partir. En ambos casos, la idea es la de aventurarse, lanzarse al desafío del viaje teniendo en cuenta que la ruta no existe previamente. No es “natural” ni está dada, sino que siempre responde a deseos que nunca son neutrales ni ingenuos… porque recortar un espacio supone crear un mundo con identidad propia, donde se han seleccionado y descartado… porque cuando adoptamos la decisión de “ir” a tal lugar y no a otro, estamos, como en todo acto pedagógico, adoptando un criterio ético y estético para marcar la direccionalidad de lo que queremos transmitir y construir con nuestros alumnos. La Escuela Móvil “ofrece” algunas rutas posibles… Los docentes y sus alumnos pueden pensar e imaginar otras… Otros nuevos recorridos para compartir todos…otros circuitos sociales, históricos, estéticos que nos interese focalizar…otras marcas o huellas que se quieran relevar y siempre, siempre dejar… En cada ruta se proponen actividades previas, simultáneas y posteriores al viaje o cada salida del mismo. Estas combinan elementos de sensibilización e indagación y apuntan a articular distintos lenguajes y operaciones de sentido. ¿QUÉ VAMOS A HACER? Buscar, investigar, explorar, seleccionar, desechar. Escribir, redactar, narrar, contar, expresar, tachar. Recorrer, pasear, dejar y seguir huellas, entrar, subir, bajar, rodear, atravesar. Articular, relacionar, mezclar. Producir, armar, desarmar, construir, inventar, componer. Leer, releer, observar, traducir. Archivar, inventariar, enumerar, coleccionar, ordenar, desordenar. Representar, dibujar, diseñar, bocetar, copiar, deformar, imitar, graficar, nombrar, dramatizar. Conversar, preguntar, entrevistar, dialogar. Reflexionar, analizar, sacar conclusiones, consensuar, discutir. Intervenir los espacios. Distinguir, identificar, comparar, reconocer. Registrar, anotar, fotografiar... El cuaderno de bitácora responde a necesidades diferentes al cuaderno de clase. Proponemos un uso personal y no dirigido del mismo, en el que cada niño podrá decidir qué “guardar” en él y cómo hacerlo. Sin embargo, es aconsejable como actividad previa indagar acerca de las particularidades de este tipo de registro y conocer algunos testimonios de viajeros a fin de que cada chico adopte su propio estilo. El cuaderno de bitácora no deberá ser objeto de corrección ni de control porque la idea no es“ordenar”, sino desordenar y volver a ordenar para fundar y vehiculizar distintas visiones particulares. En este sentido y respondiendo a la idea de “caja” que tiene el término, no se registrarán sólo marcas escriturales, sino también objetos, fotos, imágenes, y todo aquellos que resulte relevante para cada alumno y para el sentido del viaje. Proponemos también que cada docente lleve su propio registro pedagógico, anotando allí las preguntas, opiniones, lecturas, actividades y todos los datos que crea necesario para poder reconstruir con los alumnos el camino realizado. Registro que podrá tener, al igual que el de los alumnos las propias impresiones y vivencias personales. UN REGISTRO DIFERENTE: El cuaderno de bitácora Bitácora: caja de madera, armario donde se guarda la brújula y el cuaderno de bitácora, para preservarlo del mal tiempo en los barcos. cuadernillo docente 04 3 .LOS “MOMENTOS” DEL VIAJE “Tras estos preparativos hice construir un carro de hierro muy ligero y, meses después, listos todos mis aparatos, monté en mi ingeniosa carreta. Me preguntaréis quizá a qué tantos pertrechos. Sabed que el ángel me había dicho en sueños que, si quería adquirir la ciencia perfecta que deseaba, subiera al mundo de la luna, donde encontraría el paraíso de Adán y el árbol de la ciencia (...). Era, pues, ese el viaje para el que construí el carro” Cyrano de Bergerac Viaje a la luna 05 cuadernillo docente 1 - COMENZANDO LA AVENTURA Los preparativos: Antes de “partir”, cuando empezamos a pensar el itinerario, el viaje ya comenzó. Cuando aprendemos siempre se ponen en juego nuestras biografías. Ponerlas en juego y “hacerlas visibles” es condición necesaria para arrancar. Lo propio, lo cercano, suele ser, en la paradoja de enseñar, lo menos sistematizado, lo que pocas veces está “escrito”, “impreso” o convertido en documentación, para provocar a la inteligencia y los sentidos. La propuesta es entonces explicitar desde dónde partimos en cuanto a nuestras vidas, las de nuestros compañeros, familia, otras personas del entorno cotidiano con su espacialidad y sus acontecimientos diarios. Esto nos permitirá reconocernos y distanciarnos de lo que nos pasa “siempre” para empezar a ver estas situaciones como nuevas, aprender cómo operan sobre nuestras vidas y transformarlas si lo creemos necesario. (NOTA: Sugerimos leer las actividades previas a la salida, ya que las mismas tienen esta intencionalidad) Los soportes materiales: Son aquellos recursos que a lo largo del viaje nos van a ayudar a organizar el trabajo, a la vez que permitirán la realización de un registro permanente, personal y grupal. En este primer momento se trata de “señalar”, en el sentido más material del término, las salidas en el espacio (el mapa) y el tiempo (la agenda), registrándolas en el cuaderno de bitácora junto a todas las actividades que vayamos realizando previamente a la partida. Mapear la ciudad: Conocida ya la ruta, sabiendo qué lugares vamos a recorrer la idea es trabajar con el plano, “leerlo”, ver qué zonas, calles, espacios públicos se van a atravesar. Conversar sobre los sitios a visitar, qué sabemos de ellos, qué queremos saber e investigar, qué expectativas tenemos, qué preguntas o dudas surgen. Agendar los tiempos: Trazar el itinerario también en lo temporal. Organizar tanto los momentos materiales (las fechas) como aquellas etapas pedagógicas que iremos transitando. El equipaje: Ya dijimos que en nuestras valijas llevamos nuestra historia, nuestras expectativas, nuestras ganas de aprender. Sin embargo es necesario que podamos también seleccionar los objetos que vamos a necesitar para recoger las señales y los signos que nos interesan. Seleccionar los objetos a llevar no es tarea menor porque ellos determinan cómo vamos a leer la ciudad. Y todavía más: serán fundamentales para el regreso, cuando tengamos que volver a nuestro lugar a organizar, producir, reescribir... Todo esto va a depender del camino elegido. En algunas rutas serán necesarios grabadores, en otras disfraces, en otras, lápiz y papel, máquinas de fotos y siempre nuestro cuaderno de bitácora... 2 -TRANSITANDO LA CIUDAD ( de posta en posta...) Cada posta es una salida en sí misma con sus momentos, actividades, sus particularidades y sus lenguajes, pero no debemos olvidar que a su vez es parte de una ruta que tiene un sentido particular. Este hilo que las une hará posible construir una lectura para ir escribiendo este viaje todos juntos, relevando percepciones, imágenes, sensaciones y conceptos que, atravesando nuestro cuerpo, inscriban nuevos aprendizajes. Esto nos permitirá conocer y reconocer nuevos modos y lazos para apropiarnos de la ciudad. 3 - REESCRIBIENDO LA EXPERIENCIA Todo regreso, toda ausencia, implica una presencia: la del recuerdo de lo vivido. Como Ulises, cuando vuelve luego de tanto tiempo a su hogar, regreSamos de viaje para aprender y en ese pasaje, en ese dar y recibir nos hemos modificado. Ya no somos los mismos de la partida, hemos atravesado una experiencia y ella nos ha dejado sus marcas. El círculo no se cierra porque siempre queda una puerta abierta para seguir pensando, elaborando, preguntando… Por eso es necesario volver a “pasar” por los lugares recorridos pero ya no desde una mirada inmediata sino desde la lejanía, desde la evocación de aquella visión que ahora es distante. Este es el momento de volver al cuaderno de para construir nuevas escenas, imágenes y textos a partir de los múltiples lenguajes que se han puesto en juego en él (plásticos, escriturales y de diseño), Así, cada reescritura tendrá señas personales y una gramática particular entre lo que nos dicen y lo que queremos decir. También es el momento de revisar nuestros propios registros docentes aprovechando ese material para encontrar modos de intervención pedagógica. Tenemos mucho material para tejer otros hilos conceptuales y afectivos: ¿Qué nuevos lazos hemos construido entre nosotros y con los lugares que visitamos? ¿Qué afectos, qué sensaciones y trajimos en nuestras valijas se mezclan con las que llevamos? ¿Qué nuevas percepciones e imágenes se nos grabaron en los sentidos? (olores, sabores, colores.....) ¿Qué nuevo texto es ahora la ciudad para nosotros? ¿Y nuestro barrio? ¿nuestra escuela? ¿Qué otras rutas se nos ocurren trazar, realizar o imaginar en la ciudad? ¿Y en el barrio o en la escuela? La propuesta es ahora reescribir, volver a relatar lo realizado incluyendo la partida y el viaje en sí, poniendo en juego un hablar y escuchar, un leer y escribir del orden de la experiencia, de lo activo y pasional. Es, por esto mismo, el momento de producir algo para mostrar...de colectivizar el viaje, para que los otros puedan hacer su propia lectura de nuestro recorrido, creando sus propios sentidos y dándonos la ocasión de repensar los nuestros a partir de otras miradas... “Había una vez una palabra redonda, entera, brillante. Adentro de la palabra estaba el mundo. Y en el mundo estábamos nosotros, diciéndonos palabras.” Graciela Montes Fragmentos para disparar otras lecturas: Sobre el concepto de experiencia “La experiencia es lo que nos pasa, no lo que pasa sino lo que nos pasa (...) es atención, escucha, apertura, disponibilidad, sensibilidad, exposición. (...) El lenguaje de la experiencia elabora la reflexión de cada uno sobre sí mismo desde el punto de vista de la pasión.(...). La experiencia lo es siempre de lo singular, no de lo individual o de lo particular sino de lo singular (que) es precisamente de lo que no puede haber ciencia, pero si pasión.” Jorge Larrosa cuadernillo docente 06 Propuesta de actividades por ruta 4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES Las actividades que proponemos tienen su anclaje en el juego y el cuerpo atravesados por una mirada especial en relación al tiempo y el espacio. Muchas de estas iniciativas suelen quedar afuera de la cultura escolar debido a razones de distinto orden. A veces es la rutina diaria que se nos impone, otras, nuestras condiciones de trabajo y edilicias que nos limitan y otras, las reglas del discurso didáctico que nos atrapan. Como ya formulamos anteriormente proponemos actividades de sensibilización que nos permitan“ sacudir las telarañas” y comenzar a ver lo que, de tan visto, se vuelve invisible. A veces por acostumbramiento, por comodidad, realizamos movimientos, recorridos, decimos determinadas palabras que por la propia repetición pierden sentido o se banalizan. Se trata de desafiar algunas de esas rutinas arriesgándonos a rescatar aquellos rituales que nos protegen y buscar otros que disparen sentidos nuevos. Las actividades propuestas vinculan diversos saberes que habilitan a cada alumn@ a desplegar sus particulares estrategias de resolución de situaciones para apropiarse de ellas. La idea es, con el proyecto en marcha, darles un lugar relevante, rescatándolas con énfasis para aprovechar al máximo este particular viaje, haciendo circular no sólo la palabra sino también la escucha. Permitir que los señalamientos de los otros nos muestren otras versiones distintas a las nuestras. Dejar que la palabra del otro nos “toque”, reorganice nuestro pensamiento, encienda nuevas imágenes… ACTIVIDADES PREVIAS A LAS SALIDAS Tomamos los ejes del espacio y el tiempo para indagar en las concepciones de los chicos. Cada pregunta abre un abanico de actividades y operaciones posibles que deberán ser secuenciadas por los docentes. Es indispensable que se pongan en juego distintos lenguajes para pensar y ejecutar las acciones: plásticos, corporales, escritos, etc. Al mismo tiempo consideramos fundamental la puesta en común de lo realizado, su comentario y registro para socializar los aprendizajes logrados. Los espacios Nombrar En la escuela, en el barrio, en la ciudad, en la propia casa existen lugares que encierran para cada uno de nosotros significados diferentes. La propuesta consiste en indagar (tomando un espacio particular o varios) acerca de: >¿Qué lugar es el más importante? >¿Cuáles son los lugares secretos? >¿En qué lugar le contarías un secreto a un amigo/a? >¿Cuál es el espacio más serio? ¿Y el más divertido? >¿Hay lugares prohibidos? >¿Cuál es lugar más peligroso? >¿Qué cosas suceden en esta/s calle/s? >¿Qué nombre tienen? ¿Por qué? >En todos los casos: ¿Qué nombre podría tener este espacio? >¿Quién manda en cada uno de los espacios? ¿Quién los usa? ¿Quién los cuida? ¿Cómo? ¿Quién los descuida o daña? ¿Quién debería cuidarlos? “La costumbre nos teje diariamente una telaraña en las pupilas. Poco a poco nos aprisionan la sintaxis, el diccionario y aunque los mosquitos vuelen tocando la corneta, carecemos del coraje de llamarlos arcángeles. Cuando una tía nos lleva de visita, saludamos a todo el mundo, pero tenemos vergüenza de estrecharle la mano al señor gato, y más tarde, al sentir deseos de viajar, tomamos boleto en una agencia de vapores en vez de metamorfosear una silla en transatlántico.” Oliverio Girondo Espantapájaros cuadernillo docente 08 (NOTA: La adjetivación con que se definen los lugares tenderá a explorar valoraciones subjetivas). Medir, mirar, oír, pintar: la materialidad de los espacios Las calles, su dimensión, el tamaño de las veredas, el pavimento, la zanja, el verde en las veredas, la luminosidad, el sonido, lo que puede abarcar nuestra mirada, las calles que “suben o bajan”, la numeración, los espacios señalados o intervenidos: monumentos, placas, estatuas, publicidades, sonidos, trabajos. Observar qué intervenciones son efímeras y cuáles son permanentes. >¿Desde dónde se ve más el cielo? >¿Dónde da más el sol? >¿Dónde hay más silencio? >¿Desde dónde se ve la luna? ¿El amanecer o el atardecer? >¿Qué cosas ves en tu barrio que no se ven en el centro de la ciudad? >¿Qué cosas obstruyen la visión? ¿Son “naturales” o construidas? Transitar: Los desplazamientos Tomar conciencia del modo en que se realizan diferentes recorridos y cómo disponemos nuestro cuerpo en cada uno de ellos >¿Cómo vas a la escuela? ¿Usás algún medio de transporte? ¿Vas sólo o acompañado? ¿A quién te cruzás en el camino? >Los desplazamientos en espacios cerrados y abiertos: ¿son iguales? ¿Qué cambia? >Cuando te desplazás: ¿es lo mismo hacerlo en una vereda en buen estado que en una con baldosas flojas? ¿Cómo te movés en cada caso? Y en el caso de una pendiente: ¿cómo subís? ¿Y cómo bajás? ¿Es lo mismo que hacerlo en una línea horizontal? ( tanto en esta como en las actividades que 09 cuadernillo docente preceden se puede realizar la simulación de situaciones de traslado con distintas calidades de movimiento: lento, fláccido, eléctrico, etc). >¿Cuál es la distancia más larga que has recorrido a pie? ¿Y en colectivo? ¿Y en auto? ¿Cuál es la distancia más larga que acostumbrás a realizar en la escuela? ¿Y la más cortita? ¿Y en tu casa? >En el camino de tu casa a la escuela, ¿hay sonidos que se repiten todos los días? ¿Cuáles son? (lo mismo se puede pensar con los olores o los colores) >Si cerrás los ojos ¿cómo te orientarías para encontrar determinados lugares en el escuela o en tu casa? Los tiempos Nombrar momentos Del mismo modo que los espacios, la distribución del tiempo y su periodización está cargada de diferentes sentidos. La indagación podrá estar enmarcada dentro de la escuela el barrio, el país etc. Y los períodos mencionados (hora momento, tiempo, etapa, era) deberán adecuarse a cada caso. >¿Cuál es, para vos, el momento más divertido? >¿Y el más aburrido? >¿La hora del terror? >¿La de la risa? >¿Existe una hora de la amistad? >¿Cuáles y cómo son los sonidos de la escuela, del barrio o de tu casa en distintos horarios? ¿Qué tienen de parecido y de diferente? ¿Te sugieren algo distinto de lo que realmente está sucediendo? (esta misma actividad se puede hacer con olores y colores pensando en realizar algún tipo de registro) (NOTA: Atender en todos los casos quiénes intervienen y dónde se desarrollan estas situaciones) Medir ,mirar ,oír, contar: Lo que el tiempo se llevó Las siguientes preguntas pueden sugerir distintas actividades que vinculen a los niños y jóvenes con sus mayores a través, por ejemplo, de la observación de fotos o de la realización de encuestas de investigación. Con este material se pueden organizar jornadas de feria, muestras fotográficas, construir líneas históricas de aparición y modificación de los distintos juegos, modas, canciones, alimentos, jergas u otro eje que se tome. Proponemos disparadores sobre El juego que pueden también ser útiles para otro eje. >¿A qué jugaban tus padres cuando eran chicos? ¿Te animás a preguntarles y anotar sus juegos “infantiles”? ¿Ustedes juegan a alguno de ellos? ( Se puede incluir la información de amigos , parie-ntes, de pueblos originarios, de distintas partes del mundo). >¿Conocés el origen de los deportes? ¿Cómo fueron variando? >¿Qué juegos de mesa conocés? ¿Podés nombrarlos y escribir sus instrucciones? >Someter algunos juegos a la “hipótesis fantástica” como por ejemplo:¿qué pasaría si la rayuela terminara en el infierno? (a partir de esto se pueden inventar nuevos juegos) >¿Cuánto hace que vivís en el barrio?? >¿Con qué frecuencia cruzás la Avenida Circunvalación? >¿Con qué frecuencia vas al centro? A qué vas? >¿Con qué frecuencia van tus padres (los adultos) al centro? >¿Qué momento pasa más rápido para vos? ¿Y más lento? (trabajo con el tiempo subjetivo) >¿Para qué te alcanza una hora? >¿A qué hora preferís jugar? (NOTA: Recomendamos muy especialmente leer con los chicos las fichas técnicas que se encuentran al final de este cuadernillo, así como realizar una breve indagación acerca del lugar que se va a visitar: además de su ubicación geográfica, su momento fundacional y otros datos que ayuden a contextualizar la visita). Transcurrir: El paso del tiempo Tomar conciencia del tiempo que invertimos en diferentes actividades y el modo en que lo percibimos >¿Cuánto tiempo demorás en llegar desde tu casa a la escuela?? >¿Cuanto tempo dedicás a estudiar? >¿Cuanto tiempo estás en el patio de la escuela? cuadernillo docente 10 ACTIVIDADES RUTA 1 (El Cuerpo En Las Manos) EJE DISCURSIVO: los cuerpos en la historia, en la ciudad, en el arte. Esta ruta es una invitación a encontrar cómo están presentes los cuerpos en ciertos espacios de la ciudad. Representados en estatuas y relieves. Pensados en el juego de volar y trepar. Considerados como “captores” de sensaciones, como “lectores” del espacio, como “constructores” de nuevas realidades, materiales y simbólicas. Cuerpos ofrecidos a los otros como inspiración, como construcción, como poder de creación, de modificación del entorno, como destino de miradas histórica e ideológicamente construidas, de caricias, o a veces de violencia o supresión. hacer eje en el discurso histórico nos permitirá analizar cuáles son los protagonismos que se destacan en cada espacio y en qué perspectiva se fundan. PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE ¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas? En los libros se mencionan los nombres de los reyes. ¿Acaso los reyes acarrearon las piedras? Y Babilonia, tantas veces destruida, ¿quién la construyó otras tantas? ¿En qué casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles? ¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China? Roma la magna está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los construyó? ¿A quienes vencieron los Césares? Bizancio, tan loada, ¿acaso sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en la legendaria Atlántida, la noche que fue devorada por el mar, los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él sólo? César venció a los galos; ¿no lo acompañaba siquiera un cocinero? Felipe de España lloró cuando se hundió su flota, ¿nadie más lloraría? Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años, ¿quién más venció? Cada página una victoria. ¿Quién guisó el banquete del triunfo? Cada década un gran personaje. ¿Quién pagaba los gastos? Tantos informes, tantas preguntas. Bertold Brecht 11 cuadernillo docente ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN EL MONUMENTO Mirar, espiar, escudriñar, buscar, en las esculturas combinando la observación libre y conducida, con objetivos de búsqueda precisa. Conocer la obra de Lola Mora, con una guía muy especial... Poner manos a la obra realizando esculturas. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita: >Las mujeres en la historia argentina: indagar en las biografías personales. Mujeres artistas, mujeres políticas, educadoras, (Ver sugerencias para los docentes) >Trabajo y género: trabajos y trabajadores femeninos y masculinos. Relevar en la familia, en el barrio, en la escuela, en el gobierno, cantidad de trabajadores mujeres y varones. Realizar cuadros comparativos y gráficos. >Los roles en la familia: Modificaciones en el tiempo. Dibujar, dramatizar, na-rrar cómo y quiénes realizaban los tra-bajos domésticos en diferentes momen-tos de la historia. >Recopilar opiniones de adultos de distintas edades (consignándola en cada caso) acerca de beneficios, perjuicios y dificultades para el trabajo de las mujeres. >Organizar en la escuela una feria de género con los resultados de las investigaciones de los chicos y con la participación de madres y abuelas >La bandera y los símbolos patrios: Con qué figuras se los asocia. Investigar acerca de las transformaciones y modificaciones que sufrieron los símbolos y en qué circunstancias y contextos se realizaron, así como a qué motivos respondieron. >Territorio y nación: Cuales son los rasgos territoriales que denotan nuestra nacionalidad (ciudad o región): el río Paraná, el océano Atlántico, la cordillera de los Andes. Indagar en canciones folclóricas, imágenes, folletos turísticos, propagandas institucionales qué significado se atribuye a estos rasgos físicos de nuestro país. >Divinidades y mitologías de las distintas regiones del país. Describirlos, recopilar leyendas de las distintas regiones, leer, comentar, dibujar . Analizar y comparar de qué modo los rasgos físicos (antropomórficos) se relacionan con atributos morales, de poder, etc. >Lo americano y lo europeo en nuestra nación: La Inmigración. El Puerto de Rosario. Organizar con las familias una muestra de fotos, ordenadas y exhibidas con criterio histórico. >Los “dueños” de los espacios. Espacios públicos, privados, estatizados, privatizados. Los “cambios de dueños”. Articular con la información sobre los casos de “privatización” de tierras fiscales en distintas zonas de nuestro país (los esteros del Iberá, la quebrada de Humahuaca, los lagos patagónicos, la selva y el monte en Formosa, entre otros) y la situación de las comunidades de pueblos originarios. ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN EL JARDÍN DE LOS NIÑOS Realizaremos un recorrido especial por los Territorios de la Invención (inspirado en la Poética de la Mecánica) y de la Innovación (inspirado en la Poética de las vanguardias artísticas del siglo XX) haciendo eje en los distintos modos de representar y percibir el cuerpo. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita: En relación a los espacios urbanos: >El Parque de la Independencia: Su historia, cambios a través del tiempo >Modificaciones territoriales en nuestra ciudad y la recuperación de espacios para distintas finalidades. (NOTA: como se comprenderá, esta temática atraviesa todas las postas de todas las rutas) En relación al Territorio de la Invención >Observar máquinas y sistemas mecánicos que se encuentren en la zona o el barrio, tanto máquinas viales o de la construcción, como máquinas simples de polea. Estudiar la bicicleta, los juegos de la plaza, etc. >Inventar máquinas, dibujándolas, representándolas con el cuerpo, con ruidos, mecanismos, utilidades, reales o fantásticas. >Buscar “vuelos” en nuestro entorno: insectos, nubes, pájaros, etc. Nombrar todas las sensaciones, que pueden asociarse al vuelo. Velocidad, viento en la cara, vértigo, dolor de panza, mareo, nauseas, liviandad, libertad de movimiento, ganas de gritar, visión panorámica. Trabajar la gestualidad corporal asociada a éstas. >Observar diferentes tipos de caídas: una pluma, un desmayo, una pelota, una piedra, etc. Imaginamos otras: la de un elefante, la de alguien que se desmaya, un globo que se desinfla, etc. Tratamos de “copiar” con el cuerpo esos diferentes vuelos y caídas (trabajos corporal con calidades de movimiento). >Construir un objeto/ máquina que vuele o nos permita “volar”: aviones de papel, paracaídas con bolsas e hilo, alas con distintos materiales, atrapavientos. >“El Hombre es la medida de todas las cosas” Medir espacios escolares con proporciones corporales, como pies, manos, dedos, brazos extendidos, por ejemplo ¿Cuántas veces entra el más pequeño del curso en la galería de la escuela? >Construir en un espacio amplio un esquema de figura humana varias veces más grande, tomando como referencia la medida de uno de los compañeros y aplicando los estudios de proporciones hechos por Leonardo, sobre “el Hombre de Vitrubio”. Se pueden utilizar tiras de tela. >En una hoja grande (afiche doble o tipo mantel) dibujar el contorno corporal de un compañero. Luego observar la silueta e intentar ver, ya no la forma humana, sino la representación de un territorio, un plano o mapa imaginario (extrañamiento) En él ubicar inventos, máquinas, mecanismos, dibujarlos, nombrarlos, explicarlos. En relación al Territorio de la Innovación >Trabajo con colores primarios, formas y cuerpos geométricos. Construir estatuas con el cuerpo. Llevarlas al espacio plástico, traduciéndolas a composiciones con preformas geométricas en papeles de colores. >Trabajo corporal de equilibrio individual y luego grupal, restringiendo los apoyos y percibiendo los pasajes del peso corporal. >Construcción de móviles, con palitos, desechos, frutos naturales, investigando el equilibrio >Trabajo en el espacio dibujando puntos y líneas imaginarias. Puede partir de “diálogo” con la observación de líneas, puntos y planos en obras pictóricas. Observación de relación de colores, superposición, transparencias, etc. >Observar las formas que nos rodean, como nubes o manchas sobre distintas superficies (de humedad, de texturas) dejando que “aparezcan” imágenes. “Atraparlas” dibujando sus contornos con tiza de colores. Comunicar al grupo, inventando nombres, contextos y significados a nuestros “descubrimientos”. (NOTA: si bien sabemos que no es simple llevar a cabo algunas de propuestas en los espacios escolares, invitamos a los docentes a que intenten y prueben junto con sus alumnos, quienes disfrutan mucho de estas actividades una vez que se logran establecer y encuadrar. Es importante tener en cuenta que tanto requieren como posibilitan aprendizajes muy significativos: nuestra conciencia corporal, nuestro tono muscular, nuestras posibilidades de movimiento, el cuidado de nuestro cuerpo y el de los otros, la sensibilidad y la curiosidad perceptiva y el reconocimiento de los afectos, las percepciones y los conceptos ligados a nuestro modo de “estar” en el mundo) ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN EL TEATRO LA COMEDIA Conoceremos el ”detrás de escena” guiados por personajes que transitaron las “tablas” de este teatro tan significativo de nuestra ciudad. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita: >Leer textos teatrales de diferentes autores y períodos analizando los roles protagónicos. >Música y teatro: Realizar caminatas y desplazamientos variando distintos ritmos con apoyo de diferentes géneros musicales. >Improvisar escenas cotidianas. >Por parejas o por grupos realizar improvisaciones escénicas variando dos melodías diferentes, por ejemplo una de tempo acelerado y otra muy lenta y analizar los efectos que produce este cambio en la percepción de espectador. >Los oficios en el teatro: trabajo y géneros teatrales . Analizar las necesidades específicas de diferentes géneros teatrales y vincular éstas con los diferentes oficios que hacen posible una puesta: sonidista, iluminador, director, actores, cantantes líricos, populares, escenógrafos, coreógrafos... >Ver actividades propuestas para el teatro El Círculo. (ruta nº 3) ALGUNAS SUGERENCIAS: Para los docentes para ver… CAMILLE CLAUDEL (Director: Bruno Nuytten, 1987) LOLA MORA (Javier Torre, 1995) para leer… FINAL DE JUEGO (Julio Cortázar, 1964) para escuchar… MUJERES ARGENTINAS (Ariel Ramírez y Félix Luna, interpretado por Mercedes Sosa) Para compartir con los alumnos para ver… EL REGRESO DE LA ESTATUA (consultar en Centro Audiovisual Rosario) para leer… EL MONUMENTO ENCANTADO (Silvia Schujer, En Palabras para jugar con los más chicos) EL PRÍNCIPE FELIZ (Oscar Wilde, 1888) para escuchar… LAS ESTATUAS (María Elena Walsh) cuadernillo docente 12 ACTIVIDADES RUTA 2 (Habitar Espacios) EJE DISCURSIVO: naturaleza y cultura urbana Desde tiempos inmemoriales la relación del hombre con la naturaleza ha tenido características especialmente atractivas para investigar. Fascinación, terror, dominación, desprecio, ambición, amor y otros sentimientos han signado esta relación de un modo particular. No sólo en cada época histórica sino aún en un mismo tiempo las distintas geografías han marcado distintos modos de vinculación. No es igual la relación que existe entre un hombre o mujer del campo o del desierto y la naturaleza, a la que entabla un hombre o mujer de las grandes urbes donde la transformación ha sido tan enorme que a veces sus habitantes olvidan que allí en un tiempo también hubo... campo o desierto. Los hombres de las primeras épocas tenían tanto temor frente a fenómenos naturales que no podían explicar ni dominar que crearon dioses, mitos y religiones para exorcizarlos. Nos legaron las más bellas leyendas que nos cuentan esto que hoy nos parece tan lejano. Cuando ya la relación entre naturaleza y hombres se descubrió perdida, los románticos escribieron musicales poesías para recuperarla, con una nostálgica mirada hacia un pasado dorado. A través del cuerpo, de la poesía, de la música, de la pintura, escultura y de las artes plásticas en general y a lo largo de la historia, hombres y mujeres han tratado de seguir dando cuenta de esta conflictiva relación representándola de distintos modos. Los mapas y los relojes son un modo también de querer dominar la naturaleza ya sea con objetivos económicos, políticos u organizacionales. Sin embargo, al mismo tiempo que la cultura nace de la ruptura con la naturaleza y que somos humanos desde que nos separamos de ella, sabemos que ella nos da vida y que su destrucción es la nuestra. Actualmente, la ecología intenta integrar los aspectos éticos y políticos que nos permitan a los seres humanos cuidarla y amarla. ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN LA GRANJA DE LA INFANCIA Disfrutaremos de los espacios jugando, aprendiendo, debatiendo y creando en los talleres “Hacer Nacer”, “Secretos y Misterios”, “Bosque de papel”, “Pan y dulce”, “Corrales”. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita: >Nos preguntamos: ¿Qué necesitamos para estar sanos los seres humanos? >¿Y para crecer? >Si tuvieras que ir a otro planeta y pudieras pedir todo lo que te hace falta para vivir bien ¿qué te llevarías? >Averiguar qué había antes en el lugar donde hoy está la Granja de la Infancia. Discutir qué significa una transformación del espacio urbano como el de la Granja. Investigar qué otros lugares de la ciudad han sido transformados en beneficio de la cultura sin perjudicar la naturaleza o a favor de ella. >Reflexionar e indagar sobre la relación del hombre con la naturaleza en las distintas culturas del país. Pensar lo anterior internacionalmente. >Si, como dicen algunas teorías, el hombre desciende del mono, investigar esas modificaciones a lo largo del tiempo para llegar a ser lo que hoy 13 cuadernillo docente somos. >Metamorfosear nuestro cuerpo como seres de la naturaleza. >Construir una “feria de los sentidos”. Buscar fragancias, texturas, colores, sabores, etc. ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN EL MUSEO CASTAGNINO Participaremos de una experiencia que implica trabajar con todos los sentidos, el cuerpo y el pensamiento, la observación y la producción, la exploración visual y sensorial del contexto real, representado e imaginado. Trabajaremos a partir de los núcleos: naturaleza transformada, en reposo, abstraída, imaginada. En la explanada, realizaremos una propuesta plástica desentrañando las operaciones propias de este lenguaje. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita: >Hacer una lista de las actividades que realizamos diariamente en el cuaderno de bitácora. Agregar con quién estamos, y en qué lugar. >Temporalizar las actividades: ¿a qué hora las realizamos? >Recordar la muestra de Fader: “La vida de un día”. Pensar en un día de nuestra vida revisando el material de la agenda. Completar allí ¿a qué hora es para cada uno La mañanita, La mañana....La noche? >¿Cómo medimos la hora hoy? ¿Siempre fue así? El hombre tuvo siempre necesidad de medir el tiempo?¿Cuándo aparece con más fuerza esa necesidad y por qué?¿Con qué medían el tiempo los indígenas y para qué?. Pensar en los primeros calendarios. Indagar acerca de los distintos modos de medir el tiempo desde el primer reloj en adelante. >Elegir un “paisaje” de la escuela o el barrio. Si se tiene cámara de fotos (o si no dibujando), registrar los cambios de color y luz a distintas horas que se pauten. También es interesante poder señalar qué personas y actividades se realizan a esas horas. Observar diferencias: es la misma foto (o dibujo)? ¿Qué cambia? >Lo mismo se puede hacer con otros sentidos: ruidos, olores. Anotar en el cuaderno de bitácora. >Reflexionar acerca de si los elementos de la naturaleza modifican la percepción de los objetos materiales. >Buscar y traer fotos de diversas edades. Establecer cronologías, comparar, escribir historias de lo que recordamos. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita: >Investigar la relación entre disciplinas circense y disciplina castrense en los pueblos de la antigüedad. >Fiestas populares y religiosas en la antigüedad y en la actualidad: Realizar un paralelo analizando la función de la plaza pública, los espectáculos y los rituales de participación popular (Juegos olímpicos, autos sacramentales de la Edad Media, Recitales al aire libre, Títeres, actores y payasos, murgas y batucadas, malabaristas, etc.) >Construir objetos relacionados con el teatro callejero (máscaras muñecos, zancos). >La familia del circo: La familia como ámbito de transmisión de saberes. Organizar clases invitando a padres y abuelos a enseñar conocimientos extraescolares (construcción de barriletes, recetas de cocina, bricollage, reparación y construcción de juguetes,etc.). >Escribir en el plano vertical: el graffitti como manifestación humorística y de ingenio, el graffiti como recurso”de campaña”o de denuncia política, el graffiti y las pasiones (el fútbol y el amor) “Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara” Jorge Luis Borges El Hacedor, Epílogo (fragmento) ALGUNAS SUGERENCIAS: QUÉ VAMOS A HACER EN LA ESCUELA DE ARTES URBANAS Presenciaremos una Gala de las distintas destrezas que se entrenan en el Galpón para luego distribuirse en talleres en los que experimentaremos en algunas de las rutinas circenses. Artes Urbanas La denominación “artes urbanas” propone una definición del arte por el espacio en que se realiza. Las artes urbanas surgen como reflejo de nuevos conflictos y tensiones sociales. No utiliza por ello los canales que la sociedad ha previsto, se desarrolla por sus propios medios ocupando, interviniendo los espacios públicos y haciéndose eco de lo que podría llamarse la cultura de la calle. Sin embargo, pese al carácter de inminente actualidad que reviste este tipo de manifestaciones artísticas, de hecho muy asociadas al universo de jóvenes y adolescentes, pueden rastrearse sus antecedentes a lo largo de toda la historia de la humanidad. Para compartir con los alumnos para ver… EL GRAN ZAMBINI (consultar en Centro Audiovisual Rosario) para leer… CUENTOS DE LA SELVA (Horacio Quiroga ) Y cuentos de Gustavo Roldán y de Javier Villafañe, entre otros autores trabajan la relación hombre naturaleza. Leyendas y mitos que siempre hace referencia al eje trabajado cuadernillo docente 14 ACTIVIDADES RUTA 3 (Modelo Para Armar) EJE DISCURSIVO: realidad - ficción Las representaciones culturales que una sociedad comparte son el resultado de un intercambio entre las representaciones individuales y otras colectivas. Textos y signos permanecen dependientes del uso, con significaciones móviles a través de los que se construyen los mundos posibles que sirven de contexto a la actividad humana. Estos mismos también se transforman permanentemente y configuran de una manera particular los conocimientos. La cultura está constituida por procedimientos simbólicos, conceptos y distinciones que solo pueden ser hechos en el lenguaje. El lenguaje humano se presenta como una producción interactiva vinculada a la actividad social. Posee una doble función: pragmática (comunicativa) y otra del orden de lo representativo o declarativo. Esta última función se relaciona con la noción de signos construidos socialmente. Cuando hablamos de lenguajes plurales (artístico-creativo, lenguajes visuales, gráfico, etc.) nos referimos precisamente a los múltiples recursos de los que disponemos en nuestra cultura actual para crear nuevos mundos. A lo largo de esta ruta transitaremos los bordes entre realidad / ficción, conoceremos el reverso de los modos en que se producen los lenguajes que impregnan nuestro mundo de escenas posibles e imposibles, fantásticas, increíbles o cotidianas. ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN EL CINE LUMIERE Miraremos películas y debatiremos acerca de las sensaciones que evocan y los conceptos que trabajan. Pondremos en acción los distintos lenguajes que implica el cine: diseño, actuación, fotografía y filmación. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita: “Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad, ni siquiera la verosimilitud: busca el asombro. Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura fantástica. Saben que un sistema no es otra cosa que la subordinación de todos los aspectos del universo a uno cualquiera de ellos. (...) Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente” Jorge Luis Borges Tlön, Uqbar, Orbis, Tertius 15 cuadernillo docente (NOTA: para las actividades que proponen películas sugerimos a los docentes que evalúen la posibilidad de que se vean completas o de seleccionar fragmentos según el eje que se esté trabajando. En todos los casos es indispensable que sean vistas previamente por el docente) Acerca del cine: >Indagar sobre la invención del cine. Lugar y fecha. Qué impacto sociocultural produjo su aparición. Quiénes fueron los hermanos Lumiere. >La historia del cine. Las primeras películas. >Las reglas de recepción y consumo. El cine como recreación y modo de socialización que creó nuevas pautas culturales. >Los códigos que definen el lenguaje audiovisual. >Los temas y los guiones. >Lo ficcional y lo no ficcional. Para ver las pautas culturales del cine >Ver películas como Splendor o Cinema Paradiso. Qué significaba en ese pue- blo o ese barrio la presencia del cine. Qué efectos culturales o afectivos tuvo su cierre. >Relacionar esto con el barrio Refinería, su historia y la relación afectiva, cultural y social que mantiene con el cine Lumiere. >Indagar acerca de la apertura, esplendor y cierre de los cines de barrio de Rosario. Buscar fotos artículos y entrevistar a gente que los haya conocido y comente sus características. Qué efectos tenía en el barrio y su gente. Qué población iba al cine (edades, sexo, etc) Qué películas se veían. Qué eran las famosas “Matineés”. Qué pasó cuando cerraron. Qué edificios hay hoy allí. Reflexionar acerca de los cambios culturales y de mercado en las distintas épocas. >Realizar encuesta o entrevistas acerca de los gustos en películas discriminando edades, sexo y otros criterios. Cuáles son hoy la películas más vistas y adónde las ve la población. >Visitar alguno de los “viejos” cines de Rosario (El Cairo, por ejemplo) y compararlo con los que se encuentran ubicados en el Village, Portal rosario, etc. Qué diferencias tecnológicas, de espacio y de tiempos tienen. >Indagar sobre la producción nacional de cine. Comparar con Hoolywood u otros mercados fuertes. >Hacer una lista de tus películas preferidas. Pensar por qué lo son: por el tema, por la realización, por las imágenes... El lenguaje en el cine: >Ver alguna de las primeras películas mudas (Chaplin, Buster Keaton) Conversar sobre el modo de realización. Compararlas con películas más actuales. >Ver el final de la película Cinema Paradiso. ¿Qué cortes y fragmentos seleccionarías de distintas películas para armar la propia? >Construir un ZOOM: con un tubo de cartón enfocar un objeto pequeño e ir agrandando la visión en tres o cuatro “tomas”. Representarlo en un afiche. >Mirar películas donde se pongan en juego efectos cinematográficos en relación a la calidad del movimiento. Sugerimos La casa de las dagas voladoras. >Realizar el afiche y la idea de propaganda para una película hecha (o pensada) por el grupo o grupos pequeños. >Trabajar los lenguajes audiovisuales tales como la historieta. Realizar el “montaje” sobre distintos soportes: poesías, imágenes y ponerles título. >Sobre algún tema de interés, obra de teatro o guión inventado entre todos: hacer teatro de sombras, diapositivas y, en las escuelas donde sea posible, filmar una pequeña producción. >Reflexionar sobre los distintos “actores” que interviene en una película: además de los actores, el iluminador, la fotografía, el camarógrafo, etc. >Mirar la película Ed Wood: debatir por qué fue considerado el peor director de todos los tiempos. Qué otras consideraciones sugiere la película. Observaremos una breve puesta en escena de distintos géneros teatrales. Descubriremos el lenguaje teatral integralmente con todos los “actores” que implica. Actividades y temas con los que se puede vincular la visita >Realidades dramáticas / Ficciones teatrales: A partir de objetos de uso cotidiano ( Ejemplo: una mesa con dos platos y una fuente, o dos tazas de café) construir un escenario en el que se improvisen escena que tengan como eje dinamizador los objetos. Otra variante de este ejercicio puede ser proponer dos objetos cotidianos y uno extracotidiano que irrumpe y transforma el curso de la acción. >Rastreando en los medios las carteleras del teatro de los dos últimos meses analizar los géneros de estas propuestas cotejando ésta con la imagen institucional de esta sala. >Comparar la cartelera de diferentes salas de la ciudad tomando como punto de análisis la supuesta dicotomía teatro popular/ teatro culto. >Investigar acerca de la división de géneros en la antigüedad clásica, y en otros períodos de la historia: Fiestas apolíneas y dionisíacas: La tragedia y la comedia. El circo romano. Las comedias latinas. Autos sacramentales. Teatro de corral. Comedia del Arte. Teatro victoriano >Ver ruta 2 , actividades planteadas para el teatro La Comedia. De la realidad y la ficción >Averiguar qué ocurrió con la emisión radial en EEUU de un programa de radio emitido por Orson Wells donde relataba una invasión de marcianos a la Tierra. Reflexionar sobre la relación entre verdad y verosimilitud. Proponemos a continuación una serie de películas a partir de las cuales se puede reflexionar o realizar actividades alrededor de este interrogante: ¿Qué relación entre realidad y ficción se propone en cada una? ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN EL DIARIO LA CAPITAL: Recorreremos el Museo “Diario La Capital” para conocer el proceso de hacer un diario y los cambios tecnológicos y de modos de informar según las etapas históricas y los cambios en la ciudad. Jugaremos a ser periodistas (parte interactiva) Actividades y temas con los que se puede vincular la visita >Comparar tapas y titulares de diferen¿QUÉ VAMOS A HACER? EN EL TEATRO EL CÍRCULO: Recorreremos el teatro y su historia (visita a las catacumbas para ver las esculturas del artista rosarino Eduardo Barnes). Conoceremos el valor arquitectónico y artístico del edificio. tes medios ¿cómo se presentan las noticias? ¿ cuál es el perfil del medio? ¿ocupan el mismo lugar? >Leer y comparar las notas editoriales. >Rastrear el espacio dedicado a una misma noticia en medios gráficos radiales y televisivos. >Ficcionalizar una noticia policial transformando la en cuento o novela agregando los comentarios de testigos percepciones de personas vinculadas a la (s) víctima(s). Descripción de espacios. Retrato del delincuente, etc. >Recorrer las instalaciones de la escuela describiendo minuciosamente los espacios y el estado edilicio. Luego planificar y redactar un clasificado como si quisiéramos ponerla en venta. >Redactar clasificados solicitando personal para la escuela (disparar perfiles humorísticos). >Realizar anti-noticias recortando fotos de una sección (política, por ejemplo) y combinándolas con titulares de otra (espectáculos). Esta actividad tam-bién se puede hacer con combinaciones al azar. ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN LA ISLA DE LOS INVENTOS: Realizaremos un recorrido especial teniendo en cuenta el eje planteado. ALGUNAS SUGERENCIAS: Para los docentes para ver… CORRE LOLA CORRE (Tom Tykwer, 1998) ELEFHANT (Gus Vant Sant, 2004) Para compartir con los alumnos para ver… LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO (Woody Allen, 1985) THE TRUMAN SHOW (Peter Weir, 1998) EL GRAN PEZ (Tim Burton, 2003) LA CAMARERA DEL TITANIC (Bigas Luna, 1997) SPLENDOR (Ettore Scola, 1988) CINEMA PARADISO (Giusseppe Tornatore, 1988) LA CASA DE LA DAGAS VOLADORAS (Ang Lee, 2004) ED WOOD (Tim Burton, 1994) Para leer… AXOLOTL (Julio Cortázar, 1964 en Final de juego) LA NOCHE BOCA ARRIBA (Julio Cortázar, 1964 en Final de juego) LAS RUINAS CIRCULARES (Jorge Luis Borges, en Ficciones) cuadernillo docente 16 ACTIVIDADES RUTA 4 (las Tres Estaciones) EJE DISCURSIVO: identidad Tomamos como eje discursivo a trabajar en esta ruta la identidad , porque entendemos que poner en juego el nombre propio, pensar ideas para la ciudad, escuchar a los otros y escucharse, dar los primeros pasos de un baile característico del país y construir objetos, imágenes e inventar palabras son actividades vinculadas a la construcción de la subjetividad. Ofrecer oportunidades de expresar sus opiniones, de decir lo que gusta o no gusta es abrir el espacio necesario para la autonomía y la afirmación. Pensamos la identidad entonces como histórica y social, donde siempre hay uno otro (familia, docente, amigo, grupo) de referencia que acompaña o pone en conflicto lo que generalmente se piensa como igual y para siempre. En esta edad en que l@s niñ@s están todavía muy pendientes de su yo, ponerlo en juego para proyectarse hacia los otros o hacia los objetos es un modo de ver la identidad en su carácter relacional pero siempre respetando en punto de vista infantil de las construcciones, ideas, cuentos, historias y dibujos que realicen en una experiencia donde el cuerpo es el principal protagonista. ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN LA CIUDAD DELOS NIÑOS (Estación Embarcadero) Conoceremos la Estación y su magia ferroviaria de la mano de un personaje muy especial. Construiremos ciudades en las que dejaremos nuestra huella, compartiendo así nuestras opiniones, ideas y deseos… para que las “cosas de chicos” sean preocupaciones de los grandes… ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN LA CASA DEL TANGO Descubriremos el lugar donde viven los sonidos del bandoneón. Aprenderemos pasos tangueros. Merendaremos junto al río. Realizaremos un taller de sellos. ¿QUÉ VAMOS A HACER? EN LA ISLA DE LOS INVENTOS: Realizaremos un recorrido espacial teniendo en cuenta el eje planteado. “Atender el derecho del niño a gozar de un nombre y de una patria significa ayudarlo a construir su identidad como persona única y con características diferentes de los demás y, al mismo tiempo, como miembro de una comunidad con la comparte una cultura y en la que busca protección.” (Aprender con los chicos Lopez Kleiner Piera, ed. MEDH, 1988) 17 cuadernillo docente Actividades y temas con los que se puede vincular la ruta El nombre propio: >Averiguar quién eligió el nombre propio de cada uno y por qué. >Trabajar grupalmente por qué es importante el nombre propio y el apellido. Qué me “cuenta cada uno”. >Jugar con los apodos. Inventar otros. >Escribirlo de distintas maneras y con distintas técnicas (témpera, collage, plastilina, etc) >Escribir el nombre de cada uno en el piso con tiza u otro material. Recorrer el nombre de distinta maneras (caminando, saltando). Ubicarse de distintas maneras en las letras: buscar una para acurrucarse, otra para recostarse otra para saltar. Esta actividad se puede hacer mientras se escucha música suave para crear un clima. >Escribir el nombre en hojas grandes: encontrar en cada letra un dibujo posible (la T puede ser un tobogán, la M una montaña). También se puede pensar el nombre como un paisaje o un mapa y recorrerlo nombrando los distintos “accidentes geográficos” que tiene el nombre propio. >Inventar un nombre para el grupo (si no lo tiene) >Indagar: qué cosas o situaciones nos ponen contentos o tristes o alegres. Cuáles nos dan miedo, nos aburren, nos sorprenden. ¿Qué cosas me enojan o me hacen llorar? ¿Qué me hacer reír a carcajadas? >Hacer los gestos de cada sentimientos. Construir máscaras. >Comentar las cosas que nos gustan y las que no nos gustan tanto de sí mismos como de comidas, ropas, colores, películas, etc. Poner en común: ¿Qué necesitamos para crecer sanos? ¿Qué cosas ponen en peligro nuestra alegría? >Trabajar con fotos de cuando éramos más chicos, ordenarlas cronológicamente o con otro criterio. Compartirlas con mis compañeros “presentándose” a sí mismo y a la familia. Buscar otras fotos de niños o situaciones familiares. Hacer un collage. >Grabar nuestras voces diciendo alguna frase, contando un cuento, sonorizando otro, con entrevistas o simplemente haciendo ruidos. Deformar las voces. Intentar identificar la propia. La escuela, el barrio y la ciudad >Averiguar por qué se llaman de ese modo. >Recorrer la escuela como detectives buscando lugares fríos o calientes, abiertos o cerrados, misteriosos, secretos, prohibidos, alegres o tristes. >Proponer a las autoridades qué festejos nos gustaría hacer en la escuela: el de las pompas de jabón, el de los disfraces, el de los juegos de antaño... Planificar entre todos ese festejo, poner la fecha, hacer las invitaciones... >Hacer una lista de los juegos que más nos gustan: cuáles hacemos en la escuela, cuáles en la casa o el barrio. >Averiguar a qué jugaban nuestros padres cuando eran pequeños. Jugar esos juegos. >Pensar entre todos qué cosas debería haber en la escuela y no hay. >¿Y en el barrio? >Describir el barrio y sus necesidades. >Representar el barrio (y la escuela) con distintos materiales, con o sin volumen. >Invitar a algún personajes del barrio para que converse con nosotros de su vida en ese lugar, de su oficio. >Construir títeres con personajes del barrio. >Imaginar otros personajes que no viven en el barrio y te gustaría que estén. >Averiguar qué cosas se festejan en el barrio, en las vecinales u otras instituciones. >Trabajar con fotos de la escuela y del barrio. Hacer un collage poniendo nombres raros a las situaciones o espacios. >Construimos un “barrio” en la escuela. Conseguir cajas grandes de TV y armar la “casita” de cada uno. De qué color la va a pintar. Jugar a esconderse, a caminar por alrededor bailar tango con los chicos. >Escuchar canciones tangueras o milongas con los ojos cerrados, bailando con las manos y otras partes del cuerpo. >Mirar la película “Capelito Dancer” (se encuentra en el Centro Audiovisual Rosario). Comentarla. Armar el personaje con plastilina. Bailar como él siguiendo las huellas de los pasos dibujadas en el suelo. Construir una marioneta para hacer lo mismo. >Indagar, preguntar, averiguar, qué bailaban tus abuelos, padres, bisabuelos, tíos, primos más grandes. Música que escuchan. Música que escuchaban. >Qué bailaban. Cómo lo bailaban? >Bailar en parejas, abrazados, sueltos, bailar solos. >Conversar acerca de todo lo que podemos considerar “baile” : Danza clásica, danzas folklóricas, de distintas tradiciones, danzas rituales, murga, candombe, danzas tropicales, etc. >Averiguar los orígenes de esas danzas, las distintas figuras coreográficas , el baile en conjunto, el baile solista, el baile en parejas , abrazados o no, el sentido de algunas de esas figuras. Los “dibujos” en el espacio que dejan los pasos de baile. >El baile, la danza como un modo de encuentro con los otros. Los lugares donde se baila, y donde se bailaba. Lugares donde se enseña, se aprenden distintas formas de bailar. >Inventar pasos de baile libres. Jugar a seguir a un compañero danzando. Calidades de movimiento a partir de distintas músicas. >Juegos de acompasarse con mi compañero, contagiarme de su ritmo, convidarle el mío. Buscar diferentes modos de bailar una misma música. >Inventar coreografías y buscar un modo de “escribirlas”. >Invitar a padres, abuelos, etc a mostrarnos sus bailes. >Las emociones y los bailes. La vestimenta para bailar. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA COMPARTIR CON LOS ALUMNOS: para leer… ASÍ NACIÓ NICOLODO (Graciela Montes) LA FAMILIA DELASOGA (Graciela Montes) OLIVERIO JUNTAPREGUNTAS ( Silvia Schujer) para escuchar…y cantar…y bailar... LOS RATONES MARRONES EL TREN DE LAS CINCO DE LA TARDE (ambas se encuentran en: Piojos y piojitos) TANGOS PARA CHICOS (Graciela Pesce) Acerca del baile y la música >Indagar: si hay en el barrio algún lugar donde se enseñe tango, ir a visitarlo. >Invitar a algún familiar que baile tan-go o sepa acerca de su origen e historia. Conversar con él. >Realizar entrevistas a abuelos, tíos o vecinos a los que el tango les signifique una fuerte identificación o sepan de su origen. Invitar a conocidos a cuadernillo docente 18 Fichas Técnicas MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL A LA BANDERA ARGENTINA Esta obra arquitectónico-escultórica es el homenaje que la ciudad de Rosario y la Nación brindaron a su Bandera. La obra en su conjunto simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del mar de la eternidad en procura de un destino glorioso. A través de los diferentes conjuntos escultóricos se representan valores económicos, espirituales, históricos, geográficos y telúricos de nuestra nación. Inauguración: 20 de junio de 1957, El monumento está emplazado en el lugar histórico, donde Manuel Belgrano enarbolara la bandera por primera vez el 27 de febrero de 1812. El primer proyecto fue presentado en 1872 por el ingeniero Nicolás Grondona. En 1909 se frustra el proyecto de Lola Mora. Tras un concurso que no conformó al jurado en 1928, recién se realiza el concurso definitivo en 1936. La construcción comenzó en 1934. PASAJE JURAMENTO : Este paso que comunica la Plaza 25 de Mayo con el Propileo Triunfal de la Patria, es un proyecto que nació a finales del siglo XIX. El 7 de Octubre de 1997, quedó oficialmente inaugurada la primera etapa del Proyecto para la realización del Pasaje Juramento y fueron colocadas las esculturas de Lola Mora, aquellas que formaban parte de su proyecto de Monumento para el que fuera contratada a comienzos del Siglo XX-. El 27 de Febrero de 1999 quedó inaugurada la segunda etapa del Proyecto que vincula la Plaza 25 de Mayo con el Monumento Nacional a la Bandera. El Monumento y su área circundante ha sido desde siempre un lugar de encuentro, donde espontáneamente la gente se reúne para festejar, efectuar reclamos o protestas, expresar su disconformidad... Exhibiciones: En la Galería de Honor de las Banderas se exhiben símbolos de las naciones americana, del mundo y banderas históricas argentinas. Cuenta con áreas de Archivo documental, Fotográfico, Museo, Biblioteca. Autores: Obra de los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo Escultores: Alfredo Bigatti y José Fioravanti. También la colección del escultor Eduardo Barnes y las esculturas de Lola Mora. Dirección: Santa Fe 581 - Rosario, Santa Fe Teléfonos: 480-2238/9 Email: [email protected] Website: www.monumentoalabandera.gov.ar Horarios: Salas Banderas, Cripta, Torre: Abril-Septiembre: Lunes, 1418, Martes a Domingos, 9-18. Octubre-Marzo: Lunes, 14-19, Martes a Domingos, 9-19. Archivos: Lunes, Martes, Jueves: 10-13. TEATRO EL CÍRCULO Inaugurado como teatro lírico, dedicó sus 100 años a la cultura y las artes, aunque la música en sus distintas facetas es la actividad principal. Actualmente funciona como un centro cultural. Se destaca por la condición acústica de su sala principal, como uno de los mejores del mundo. Inauguración: Teatro "La Ópera" (así llamado por entonces), el 4 de junio de 1904. En 1888 comienza la construcción. En 1943, "El Círculo de la Biblioteca", al enterarse que el Teatro estaba a punto de ser demolido, compra la propiedad. Desde entonces se llama “El Círculo". Autores: Ingenieros y arquitectos Cremona y Contri, concluye las obras contratando al Ing. alemán George Goldammer. Dirección: Laprida 1223-35, (esquina Mendoza) Teléfonos: 4245349 - 4483784 Email: [email protected] Website: www.teatro-elcirculo.com.ar Horarios: Lunes, miércoles y viernes, a las 10.30 y 17.30 hs. Sábados, a las 10.30 hs. Visitas guiadas para escolares: solicitar turnos. Entrada general: $3 Estudiantes: $1. MUSEO DE ARTE SACRO "EDUARDO BARNES" (CATACUMBAS DEL TEATRO EL CÍRCULO) Se exhiben esculturas originales en yeso de arte sacro de Eduardo Barnes. Taller de trabajo del escultor. Horarios: lunes - miércoles viernes de 10:00 a 12:00 hs. Servicios: Visitas guiadas cuadernillo docente 20 MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES JUAN B. CASTAGNINO El edificio fue donado a la Municipalidad de Rosario por la señora Rosa Tiscornia de Castagnino en memoria de su hijo Juan B. Castagnino (uno de los coleccio-nistas más importante de aquellos años) y fue proyectado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton, respondiendo a las pautas museográficas más avanzada de ese momento. Junto con la colección de arte europeo, contiene un patrimonio artístico que reúne obras de los más importantes maestros del arte argentino de los siglos XIX y XX. La colección de arte rosarino cuenta con obras de los artistas de la llamada primera generación. Están también los renovadores de la tercera década del siglo XX. A estas colecciones se le sumó inicialmente la Colección de Arte Contemporáneo de Rosario. El museo cuenta con un área de investigación y catalogación de sus colecciones, un departamento de conservación y restauración, un departamento de arte y uno de comunicación. Visitas Guiadas, Biblioteca, Hemeroteca, Boutique, Publicaciones del Museo, Archivo de Consulta. Inauguración: 7 de diciembre de 1937. Es heredero del primitivo Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario que fuera inaugurado en 1920. Dirección: Av. Pellegrini 2202 Teléfonos: 4802543/43 E-mail: [email protected] Website: www.museocastagnino.org.ar Horarios: Lunes a Sábado de 14 a 20. Domingo de 13 a 19. Martes cerrado . Para visitas guiadas solicitar turnos a [email protected] Consultar por contingentes. Bono contribución $2 21 cuadernillo docente TEATRO LA COMEDIA En sus inicios, en 1894, un enorme galpón que se transforma, gracias al esfuerzo de los vecinos, en lo que hoy es un lugar emblemático del teatro rosarino: “LA COMEDIA”. En 1902 se levanta el telón con el estreno de la obra “Canillita” del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez. Luego vendrían zarzuelas, obras costumbristas y del teatro gauchesco. El sainete nacional, el grotesco discepoliano, el teatro criollo y la generación de los años sesenta conformaron parte de la gran cartelera de La Comedia. En 1909 José y Francisco Erausquin adquieren el inmueble y son sus dueños hasta 1999, año en que sus descendientes lo transfieren a la Municipalidad. Durante algún tiempo el telón bajó, se apagaron las candilejas y el teatro fue transformado en sala cinematográfica. Sin embargo, el compromiso y el esfuerzo de la comunidad rosarina hicieron posible el resurgimiento de LA COMEDIA como teatro. El 19 de junio de 2002 el Teatro abrió nuevamente sus puertas en el marco de los festejos por el 150 Aniversario de Rosario como ciudad. El teatro Municipal La Comedia forma parte del patrimonio histórico de la ciudad y de la identidad de los rosarinos. En lo artístico, es un baluarte indiscutible de la escena nacional. Dirección: General Bartolome Mitre 950 (Mitre y Ctda. Ricardone) Teléfonos: 4802597- 480-2991 Email: [email protected] Website: www.teatrolacomedia.com.ar Horario: Martes a Viernes de 10 a 13 hs y de 16 a 19 hs. Sábados de 10 a 13 hs. CONSEJO DE NIÑOS (Proyecto "La Ciudad de los Niños") La ciudad cuenta con seis Consejos de Niños que funcionan actualmente en cada uno de los distritos descentralizados de la misma. También llamados “fábricas de ideas”, están conformados por niños y niñas de 10 a 14 años que se reúnen sistemáticamente los sábados por la mañana, durante 2 ciclos lectivos. Integran cada consejo aproximadamente 30 niños elegidos en las diferentes escuelas (públicas, privadas, especiales y confesionales) e instituciones no gubernamentales de cada distrito (clubes, iglesias, bibiotecas populares, etc). Dirección: (Proyecto "La Ciudad de los Niños") Vélez Sarsfield 164. Distrito Norte: “Estación Embarcaderos” - Vélez Sarsfield 164. Distrito Oeste: “La Granja de la Infancia” - Av. Perón 8000. Distrito Sur: “Balneario del Saladillo” - Av. del Rosario 400 bis. Distrito Suroeste: CMD Suroeste Ov. Lagos 4140. Distrito Noroeste: Estación Antártida Argentina - Morrison 8197. Distrito Centro: “La Isla de los Inventos” - Corrientes y Wheelwright. Grupo de adolescentes Cohiue: “El Jardín de los Niños” - Parque de la Independencia. Teléfonos: 4804651 Email: [email protected] Website: consultar www.rosario.gov.ar Horario: sábados por la mañana MUSEO DEL DIARIO LA CAPITAL La misión del museo consiste en acercar al visitante a la historia de nuestro medio de comunicación y promover el conocimiento de nuestra ciudad a través del rescate histórico del diario como reflejo de la misma. Este edificio pertenece al diario desde 1920 y se destaca por su conjunto de vitrales realizado por el artista Di Melfi. En el sector histórico se puede apreciar objetos testigos de la época, el primer número de La Capital, prensas, la última rotativa, que funcionó desde el año 1937 hasta 1998. También máquinas “linotipo” y otros objetos que intervienen en el proceso. Desde 1992 se desarrolla el programa “El diario en el aula” del diario La Capital, en el que se realizan las visitas para alumnos al Museo del diario. Se trata de un recorrido guiado para conocer cómo se produce un periódico, la historia y su vínculo con el patrimonio de Rosario. Las visitas están orienta-das para distintas edades, en hora-rios especiales para las escuelas nocturnas. Esto se complementa con la entrega de diarios. Ya está en marcha una segunda etapa con el objetivo de mostrar el trabajo grupal que hay a través de las noticias y cómo se manejarían los chicos si fuesen periodistas". Se construye una sala de exposiciones y una sala de redacción con modalidad interactiva. Se trata de dinamizar el espacio del museo, abrir la posibilidad de armar muestras artísticas y generar paulatinamente una nueva dimensión cultural en la ciudad" Direccion: Sarmiento 763 Teléfonos: 5226094 - 5226000 (conmutador) Email: [email protected] Website: www.lacapital.com.ar www.diariolacapital.com Horario: Consultar de lunes a viernes de 10 a 12 hs. GRANJA DE LA INFANCIA Promueve la interacción entre naturaleza y cultura, propicia el rol protagónico de los niños desde una perspectiva ecológica y social. La Granja presenta múltiples espacios de participación integrados entre sí que intentan ser un sistema productivo y sustentable. En estos espacios los visitantes intervienen mediante diferentes actividades en algunos sucesos de La Granja como sembrar, regar y desmalezar, alimentar a los animales, amasar el pan, hacer dulces, etc. Dirección: Presidente Juan Domingo Perón 8000 Teléfonos: 4807848 Email: [email protected] Website: Consultar www.rosario.gov.ar Horario: Público general: martes a viernes de 10 a 17- Sábados, domingos y feriados de 10 a 18. Las visitas guiadas a escolares se realizan de martes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17. Solicitar turno con anticipación. Bono contribución: $1 JARDÍN DE LOS NIÑOS: El parque de la Independencia fue inaugurado en 1902, fue remodelado en 1915 y se construye el “jardín de niños” Juana Elena Blanco. En 1925 comenzó sus presentaciones en este lugar el Teatro Infantil municipal fundado por Ernesto de Larrechea. También funciono allí hasta 1998 el Zoológico de la Ciudad. En el 2001 vuelve a nacer un jardín que interpreta deseos y necesidades de la infancia. Un predio de 35.000 m2 fue transformado en un amplio y renovado espacio recreativo y educativo en el que se rescata el valor ambiental. Es un parque lúdico que rinde homenaje a la imaginación y a la creación y apela a todas las operaciones lógicas y creativas de la niñez, así como a sus posibilidades corporales. Ofrece juegos, aventuras, misterios, construcciones y poesía. Entre las propuestas del Jardín se encuentran: "La montañita encantada", "Leonardo, el inventor", "La máquina de volar", "La máquina de trepar”, "La máquina de sonar", La muestra interactiva "Tiempos Modernos", con juegos a partir de obras de artistas que pintaron como niños: Calder, Mondrian, Miró, Picasso, Klee, Kandinsky y otros. Dirección: Avenida del Lago entre Lugones y del Museo, en el Parque de Independencia Teléfonos: (0341) 4802611 480 2421 Email: [email protected] Website: Consultar www.rosario.gov.ar Horarios: Miércoles a viernes de 8.30 a 12 y de 14 a 17.30. Sábados, domingos y feriados de 13.30 a 19. Las visitas guiadas de escolares o grupos de niños se realizan los miércoles, jueves y viernes, de 8.30 a 12 y de 14 a 17.30. Solicitar turno(interno 136). Entrada: adultos $ 1. cuadernillo docente 22 ISLA DE LOS INVENTOS Emplazada en la antigua Estación Rosario Central, La Isla de los Inventos viene a completar el tríptico que, junto con La Granja de la Infancia y El Jardín de los Niños y según las metas del Programa La Ciudad de los Niños, se constituyen en un circuito fundamental del proyecto educativo de la ciudad. La obra comprende 5.140 m2 cubiertos lindantes con el Centro Municipal de Distrito Centro. Busca la recuperación patrimonial del emblemático lugar, acondicionándolo para su nuevo destino, mediante una intervención decididamente contemporánea. Paseo público y lugar de encuentro para todas las edades, a través del juego y la convivencia. Se realizan exposiciones y muestras interactivas; presentación de investigaciones (escuelas, instituciones, etc.); Congresos y Encuentros relacionados con la infancia y adolescencia; Programación de espectáculos. Propuestas y espacios: EL PORVENIR DE LAS PALABRAS, Exposición interactiva sobre la lengua y los lenguajes. EL ESPACIO INFINITO, Formación de saberes desde la percepción, la imaginación y el concepto. EL FERROCARRIL, Espacio de recreación ferroviaria (vagones, señales, vías, casa del guardabarreras) LA FÁBRICA Homenaje al mundo del trabajo. 5 fabricas para construir aprender y jugar. Fábrica de papel; Fábrica de Madera; Fábrica textil; Fábrica de papel; Fábrica de imágenes animadas. Inauguración: En la primavera del 2003 Dirección: Estación Rosario Central, Corrientes y Wheelwrigth. Teléfonos: 480 2571 Email: [email protected] Website: Consultar www.rosario.gov.ar 23 cuadernillo docente Horario: Público general: Sábados, domingos y feriados de 15 a 19. Las visitas guiadas a escolares se realizan de miércoles a viernes de 9 a 11 y de 14 a 16. Solicitar turno con anticipación. ESCUELA DE ARTES URBANA Fue creada con el objetivo de capacitar, investigar y producir artes urbanas, donde los jóvenes pueden tener un espacio participativo y de integración a través de actividades recreativas, culturales y expresivas. La Escuela promueve la inserción en el mercado laboral por medio de la adquisición de conocimientos y de técnicas artísticas acorde a los nuevos códigos de las artes urbanas, legitimando esta práctica como potencial oficio. Se instrumenta la capacitación a partir de un MÓDULO BÁSICO: acrobacias, malabares, acrobacia aérea, teatro, zancos, equilibrio en alambre, swing. La Escuela de Artes Urbanas se abre a visitas de escuelas de EGB, y polimodal de Rosario y su zona, ofreciendo espacios abiertos y horizontales de manipuleo e investigación inicial en las distintas disciplinas circenses. Los circuitos escolares de visitas culminan con una puesta final, a cargo de los docentes y artistas de cada taller, donde los alumnos avanzados de la EAU, realizan una suerte de práctica. Dirección: Galpón 17 (frente al monumento) Teléfonos: 155-073045 Email: [email protected] Website: www.lacapital.com.ar www.diariolacapital.com Horario: Consultar de lunes a viernes de 10 a 12 hs. CENTRO CULTURAL CINE LUMIER Ubicado en el edificio de la Unión Obrera de Socorros Mutuos (fundada en 1911), construido en el año 1938 y destinado desde su origen a salón para bailes y reuniones sociales. En el año 1959 los Sres. Manuel Rey y Modesto Bou transforman este salón en una sala de cine, Cine Lumiere. En 1993, en un momento crítico para las salas cinematográficas se rescata este espacio, el 1° de julio de ese año la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario inaugura el Centro Cultural “Cine Lumiere”. A partir de entonces, se llevan a cabo, ciclos de música, teatro, danza. Con entrada gratuita se puede acceder a variados ciclos de cine: sábados por la noche y domingos por la tarde El Centro Cultural funciona como nexo entre ciudadanos, asociaciones, entidades intermedias y educativas trabajando ampliamente en ese sentido, estrechando vínculos y realizando variadas actividades con la comunidad. En la sala de exposiciones se exhiben muestras de artistas locales como también material histórico y/o científico dirigido a instituciones educativas y público en general. El Centro Cultural ofrece cursos y talleres en distintas disciplinas. Con inicio en los meses de marzo ó abril, los talleres de teatro; danza clásica; tango; coros; guitarra; fotografía; literatura; dibujo, pintura y modelado; porcelana fría; inglés; yoga; tejido; danza árabe; comic, reciben a gran cantidad de alumnos. Dirección: Velez Sarsfield Dalmacio 1027 Teléfonos: Tel. 4804816 Email: [email protected] Website: www.rosario.gov.ar Horario: Lunes a Viernes de 8 a 20 hs. Verano: Lunes a Viernes de 7 a 13 hs. PALACIO MUNICIPAL El 20 de diciembre de 1858 se creó la Municipalidad de Rosario, funcionando en la “Casa Municipal” desde 1860 frente a la plaza 25 de mayo. Entre 1884 y 1888 se gestionó y adjudicó al arquitecto Gaetano Rezzara la construcción del actual inmueble que ocupa el Gobierno Municipal. Pensado como un palacio renacentista, tiene en el ingreso principal una escalinata amplia, donde importantes columnas toscanas enmarcan tres puertas de madera y dos pintorescos leones que custodian hasta hoy la entrada. Por esto se lo conoce como “Palacio de los Leones”. El interior se organiza alrededor de dos patios, el primero mas grande forma una especie de cortile, el otro actúa como patio secundario. Inauguración: 1896 Dirección: Buenos Aires 711 CASA DE TANGO Tiene por objetivo el de promover la cultura del tango en todas sus manifestaciones y en especial a lo que se relaciona con Rosario, intenta dar cabida a todos los artistas y maestros en su programación. También se brinda información acerca de la “movida” tanguera de la ciudad. Las actividades de la Casa del Tango se dividen básicamente en dos áreas: la artística (eventos, conciertos, muestras, etc.) y la pedagógica o de formación (ensayos de la orquesta-escuela de tango de la municipalidad, clases y seminarios, etc.) Inauguración: Fue inaugurada el 12 diciembre de 2004, día del tango. Dirección: España y Wheelwright Teléfonos: 4802415 Email: [email protected] cuadernillo docente 24 Idea y propuesta: Chiqui Gonzalez Director Programa Escuela Móvil: Guillermo Rios Equipo Pedagógico: Elena Guillén Yeni Mata Silvia Moya Pablo Gonzalez Nora Schujman Equipo de Producción: Claudia Volonté Carolina Balparda Licena Alonso Sonia Gianello Diseño: Claudia Avila Gonzalo Canova Maira Purman Carla Saldi Juan Pablo Sylvestre Prensa y Comunicación Social: Alejandra Mattheus Daniel Fernandez Lamothe Carolina Garralda Nidia Alabarcé Luciano Cámpora Patricia Ruiz Alonso Sebastián Martínez Fotografía: Franco Trovato Fuoco Agradecimientos: Alenjandra Ramos, Analía Brarda, Oscar Vega, Adela Campostrini, Federico Tinivella, Ma. Paula Alzugaray, Horacio Rios y equipo Del CAR, Alejandro Tejeda Ariel Illanes, Inés López Dobón, Dante Taparelli, Federico Fernandez Salafia, Ricardo Valquinta, Daniel Canabal, UAI, Imprenta Municipal y a todas las instituciones que ponen a disposición sus espacios para ser transformados en postas, y finalmente a los maestros y escuelas, que participan de la Escuela Móvil. Ing. Miguel Lifschitz Intendente Municipal Dra. Chiqui González Secretaria de Cultura y Educación Lic. Pedro Pavicich Secretario de Promoción Social Lic. Juan José Giani Subsecretario de Cultura y Educación Sra. Laura Alfonso Subsecretaria de Acción Social Lic. Guillermo Ríos Director del Programa Escuela Móvil Informes: Programa Escuela Móvil, Secretaria de Cultura y Educación, Municipalidad de Rosario Av. Aristóbulo del Valle 2734 / tel 0341 4804 511 inte. 199/223 / e-mail: [email protected] ASOC. CULTURAL EL CÍRCULO TEATRO EL CÍRCULO