168 kBIntervención comunitaria en nutrición y actividad física en

Anuncio
INFORME FINAL DE PROYECTO
INTERVENCIÓN COMUNITARIA
EN NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD
FÍSICA EN PÁRVULOS
Proyecto financiado por Chiledeportes en sus tres
Fases (Validación e implementación).
En la Fase I se contó además con apoyo parcial de Junta Nacional de Jardines Infantiles e
International Atomic Energy Agency.
INFORME FINAL DE PROYECTO
INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN NUTRICIÓN Y
ACTIVIDAD FÍSICA EN PÁRVULOS
Equipo de trabajo
INTA, Universidad de Chile.
Gabriela Salazar (Coordinación de proyecto),
Margarita Andrade, M. del Pilar Rodríguez, I.Orellana, M. del Rocío Berlanga,
Erik Díaz, Marcela Romo,
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
Juanita Rojas, Mónica Manhey, Adriana Muñoz
Fundación INTEGRA.
Mónica Vázquez, Jaime Folch.
Instituto Nacional del Deporte (IND).
Antonio Giadalah, Alvaro Muñoz, Julián Fita, J. Oses.
MINEDUC.
M. Victoria Peralta, Emilia Arancibia, Unidad de Educación Parvularia
Rosa González, Omar Fernández. Actividad Física y Tiempo Libre
Ana María Aburto, Marcela Taibo, (JUNAEB)
MINSAL Teresa Boj, Judith Salinas. Promoción de la salud Coordinación de proyecto: Gabriela Salazar, correo: [email protected],
Fono: 6581462/1457, Fax: 293 1268
PáginaWeb: www.ici.cl/icenaf
RESUMEN DEL PROYECTO:
Introducción. Alrededor de 400.000 niños
de 3-5 años asisten a
los
establecimientos educacionales públicos. En estos niños, la prevalencia de
obesidad a escala nacional es 8.4% y más elevada (10.8%) en los niños
beneficiarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
actuales
Las metas
comprenden la inclusión de 14 mil niños anualmente a la escuela
municipalizada. Por otra parte, es en esta edad, en que los niños forman sus
preferencias alimentarias y el desarrollo motor, por lo que es un grupo de edad
muy importante para apoyar el establecimiento de hábitos saludables.
Objetivos. Este trabajo se ha realizado durante tres años y ha tenidos como
objetivos globales:
a) Fase Piloto. Determinar la efectividad de una intervención en nutrición y
actividad física en párvulos asistentes a jardines infantiles,
b) Segunda Fase. Implementar la metodología de intervención validada en
jardines infantiles y escuelas, de tres comunas de Chile (Antofagasta,
Peñalolén y Temuco)
c) Tercera Fase. Consolidar el proceso de intervención y la inserción
comunitaria de esta experiencia.
.
Las comunas fueron elegidas por tener la mayor prevalencia de obesidad y tener
la mayor cantidad de párvulos en su zona. En todas las fases, la designación del
carácter de intervenido o control, fue realizada en forma randomizada; los
establecimientos controles, siguieron con su actividad pedagógica normal. En
este trabajo presentaremos los resultados de tres años de intervención, en el
ámbito de la actividad física.
Sujetos y métodos. En la Fase Piloto se evaluó en una muestra representativa de
85 preescolares de estado nutricional normal y 35 preescolares obesos de 4 a 5
años, asistentes a cuatro jardines infantiles JUNJI de la zona oriente de Santiago.
Se eligió una muestra similar en seis jardines infantiles control (n= 145 total)
ubicados en un sector cercano al jardín intervenido.
Métodos. Se analizaron los cambios obtenidos en el patrón de actividad física
evaluado por sensor de movimiento (actividades de costo mínimo, sedentario,
liviano y moderado-intenso) y los cambios en la ingesta alimentaria, mediante el
pesaje de alimentos durante la permanencia en el jardin infantil y registro en el
remanente del tiempo, así como en el fin de semana. Se estableció el efecto
conjunto del cambio sobre la composición corporal, utilizando dilución istópica
con deuterio y antropometría (peso, talla, pliegues cutáneos y circunferencias
(brazo, muñeca y pantorrilla).
Se realizaron 4 días saludables, para motivar la incorporación de padres y familia
en esta experiencia.
En la Segunda Fase se trabajó con una población de 1000 niños de 3-5 años
(con una muestra representativa de 440 niños) en las comunas de Antofagasta,
Peñalolén y Temuco, que comprende a 10 jardines infantiles intervenidos y 10
establecimientos controles. En esta fase participó una sola escuela intervenida y
un jardín de Fundación INTEGRA en Peñalolén, mientras que JUNJI hubo una
participación mayoritaria y la intervención duró cuatro meses.
Métodos. Se analizó el impacto de la intervención sobre la actividad física,
utilizando la cantidad de metros recorridos por los niños durante seis minutos y
el efecto conjunto del cambio sobre la composición corporal.
Se validó además
dicha metodología (Test de marcha de 6 minutos) con el patrón de actividad física
de los niños, evaluado por sensor de movimiento.
En cuanto a la ingesta alimentaria se evaluó mediante pesaje de alimentos
durante la estadái en el jardín infantil y escuela, más registro en el tiempo
remanente y en el fin de semana
Se diseñaron una encuesta de frecuencia modificada de consumo de algunos
alimentos (leche, verduras y frutas y el consumo de grasa y azúcar), basada en el
patrón de ingesta ya verificado en el primer año. Se testeó la comprensión y
facilidad de lso apders para responder dicha encuesta.
Se realizaron dos días saludables en cada comuna, para motivar a los padres y
niños especialmente.
En la Tercera Fase, se trabajó en las mismas comunas, aumentando la
incorporación la escuela municipalizada (ocho escuelas intervenidas y tres
escuelas control en Peñaloñen y Temuco). Participaron 5000 niños
y se
evaluaron los cambios producidos por la intervención, en una muestra de 1080
niños (considerando 20% de pérdida), proporcional a la distribución por
establecimiento y comuna (107 de Antofagasta, 410 de Temuco y 563 niños de
Peñalolén).
Métodos. En esta oportunidad, la intervención duró sólo dos meses y medio. Se
utilizatron
métodos
más
sencillos
que
puedan
ser
empleados
epidemiologicamente. Se verificó el cambio en aptitud física, producido por la
intervención, mediante el Test de Marcha de seis minutos. Se evaluó la ingesta
alimentaria medainte una enceusta tipo frecuencia de consumo modificado, para
pesquisar la ingesta de ciertos alimentos (leche, frutas, verduras, aliemsntos
reicos en azúcar y grasas).
Resultados. Los principales resultados en la fase Piloto, mostraron un descenso
significativo de 15% en la actividad física de baja intensidad (sentado, durmiendo)
lo que implica que dentro de las ocho horas de asistencia al jardín infantil, se
traducen en una reducción de una hora diaria de inactividad (p<0,01).
En el
aspecto alimentario se obtuvo una reducción de 7% en la ingesta de calorías así
como un 50% en el consumo de snacks y golosinas.
En aquellos niños obesos
sedentarios al inicio (70% de actividad mínima), se encontró un descenso de 3.8%
en la cantidad de grasa corporal y una tendencia al descenso en niñas de estado
nutricional normal.
En la Segunda fase, se comparó el Test de Marcha de seis minutos con el patrón
de actividad física, evaluado por sensor de movimiento, obteniéndose un R 2 =
0,47.
Se produjo un cambio significativo en la disminución de
la actividad
mínima evaluada por sensor de movimiento, en Temuco y Antofagasta. La
intervención en la comuna de Peñalolén impidió el aumento del sedentarismo en
los niños del grupo control. Se produjo una disminución en la grasa subcutánea
y grasa total en párvulos obesos intervenidos, mientras que en los controle
aumentaron ambos aspectos.
En la Tercera Fase, se obtuvo una diferencia significativa en cambio en los
metros recorridos en el Test de Marcha de seis minutos (438 metros versus 423
metros, p<0,05). Además mediante la encuesta hubo una tendencia al descemso
en el consumo de alimrntos ricos en grasa y azúcar, mientras que en los niños
del grupo control aumentaba o se mantenía igual. Por primera vez se verifica una
diferencia significativa en el incremento de la prevalencia de obesidad (Z-score
Peso/Talla, 0,11 DE en controles, versus 0,2 SD, p<.05).
Conclusiones. Los resultados de este estudio han validado una metodología
exitosa de intervención en párvulos, la que sido implementada gradualmente en
escuelas municipalizadas y jardines infantiles, principalmente de JUNJI, para
estimular la formación de hábitos saludables en la comunidad educativa. La
implementación en curso de esta metodología durante los años 2005-2008
permitirá aportar al cumplimiento de las metas nacionales de reducción de
sedentarismo y obesidad, propuestas para el año 2010, así como a
calidad de la actividad física y el ejercicio a edad temprana.
mejorar la
Descargar