Modelo sistémico para el fomento del

Anuncio
XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA). Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Tema: Ingeniería y Gestión de Sistemas Jaime Garnica González Pablo Martínez Castelán y Arturo Cuatepotzo Bravo Centro de Investigación Avanzada en Ingeniería Industrial, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, carretera Pachuca­Tulancingo Km. 4.5 Ciudad Universitaria, Pachuca, Hidalgo. Teléfono 01 7717172000 Ext. 6733, E­mail: [email protected] Guadalajara, Jalisco, México, Mayo 2007.
Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México 1. INTRODUCCIÓN Hidalgo es un estado de gran dinamismo, en razón de la diversidad de sus productos, así como del volumen de actividad económica, pero particularmente por contar con algunos polos regionales con vida económica propia y con un amplio potencial competitivo. Esta entidad posee una ventaja comparativa de localización, en razón de su posición geográfica junto al principal mercado de Latinoamérica, Sin embargo, la ciudad de Pachuca no ha traducido plenamente esta ventaja comparativa en una Ventaja Competitiva Sustentable, que le permita desarrollarse óptimamente, tanto en su propio mercado como en el exterior, para ello es necesario aplicar un enfoque de visión­acción de competitividad sistémica. Actualmente, es imprescindible jugar bajo las exigentes pautas de la hipercompetencia global. Más aún, considerando que en la nueva economía, las empresas no compiten solas, compiten en conjunto: cadena empresarial versus cadena empresarial; cluster versus cluster, región versus región. Además, tienen que competir dentro de un sistema global. En el mundo, las empresas exitosas en su mayoría se están dirigiendo a un modelo de integración horizontal vía alianzas estratégicas. El desarrollo actual de la competencia global muestra que la articulación entre empresas produce mejoras notables en la productividad, la tasa de innovación y el desempeño competitivo de sus miembros, incluso durante períodos de recesión. Existen numerosos ejemplos de regiones altamente competitivas en el mundo, que fincan su desarrollo en la expansión de redes de empresas pequeñas y medianas entre sí, lo mismo que en la articulación de éstas con la gran empresa. Algo similar ocurre entre industrias enteras (agrícolas, manufactureras e incluso de servicios), las cuales al articularse forman verdaderos conglomerados productivos (también conocidos mundialmente como ‘clusters’). A este efecto de la eficiencia colectiva genera economías de aglomeración que es una fuente de la competitividad sistémica y sustentable en el juego de la hipercompetencia global. Ahora bien, para potenciar las condiciones que permiten generar las economías de aglomeración es preciso contar con una Estrategia más amplia, de carácter holístico e
­ 2 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México instrumental, bajo un Modelo de Competitividad Sistémica, a fin de desarrollar una auténtica Ventaja Competitiva, Sistémica y Sustentable tanto para las empresas de Pachuca, todo ello orientado a su posicionamiento competitivo dentro de la Cadena Global de Valor que les corresponda. Por lo anterior, en esta investigación se plantea el siguiente objetivo general: realizar un modelo sistémico del sector industrial de la ciudad de Pachuca, que ayude a incrementar la competitividad las MPYMES de la región, mediante la definición de los elementos necesarios para lograr una mejor integración de las MPYMES con los sectores público, privado y social. De tal forma la investigación está integrada por una introducción, una justificación, una metodología de trabajo, plantear el modelo ideal, los datos generales sobre la región, la definición de la problemática, el análisis situacional conformado por los componentes hacia el interior y el exterior, a propuesta de solución a la problemática, las conclusiones y las referencias utilizadas en el documento. 2. METODOLOGÍA Se parte de un modelo ideal de lo que debe de ser la competitividad en las MPyMEs, el cual involucra un enfoque sistémico derivando en un modelo denominado Competitividad Sistémica que considera los sectores generales que están influyendo a este tipo de empresas. La competitividad sistémica se define como el proceso de formación o acumulación del Capital Sistémico, que se constituye con los diez capitales de la competitividad como los pilares fundamentales que sustentan un crecimiento pleno del PIB per cápita en una economía abierta a la competencia internacional. Es sistémica porque cualquier cambio en alguno de los niveles o subsistemas afecta a los demás. A partir de tener un modelo ideal sobre lo que la competitividad debe de ser en el entorno industrial de un país, se inicia con el análisis de la realidad o análisis situacional de las MPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) con base a dos distintos enfoques que dan una visión más amplia y contribuyen a el desarrollo industrial, no sin
­ 3 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México antes tener la definición de la problemática por medio de la información recopilada en estadísticas y otros estudios. En el primer enfoque se considera el ambiente que rodea a las MPyMEs, Que a través del uso de un modelo simple de caja negra, se listan las diversas entradas y salidas del sistema que se esta estudiando, así mismo a éstos elementos se les busca la relación de responsabilidad por parte de los tres sistemas del desarrollo industrial (Ámbitos Público, Privado y Social) e involucrados en la creación, desarrollo y éxito de una MPyME. Enfocándonos hacia el interior de la MPyME encontraríamos un segundo enfoque que complementa el análisis de las causas y relaciones que traen como consecuencia la problemática definida. En el por medio un diagrama se observa cuales son las carencias que tienen las MPyMEs hacia el interior de sus operaciones y que estas también son resultado de acciones en el exterior. En este momento el análisis situacional esta casi completo, hemos elegido que por medio de matrices FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) encontrar los elementos clave que nos llevarán a completar las propuestas y las estrategias a usar para mejorar la competitividad y fomentar el desarrollo industrial. En la figura 1, se ilustra el modelo de esta metodología. 3. CONTEXTO SITUACIONAL Recordando que en los últimos años, las condiciones para que las empresas sobrevivan y crezcan han cambiado: La economía se abrió, los consumidores son cada vez más exigentes y la competencia más creativa y dinámica. El entorno económico mundial y nacional de hoy obliga a reflexionar sobre conceptos como la competitividad, la productividad o la calidad para asegurar la permanencia de las empresas y el desarrollo de los mercados.
­ 4 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Situación Realidad Paradigma
SITUACIÓN DE ANÁLISIS HACIA EL LAS MPyMEs
SITUACIONAL INTERIOR DEFINICIÓN DE LA HACIA EL MATRICES FODA PROBLEMÁTICA EXTERIOR (INT. Y EXT.) Modelo Ideal Propuesta COMPETITIVIDAD ESTRATEGIAS SISTÉMICA Y MODELO Figura 1. Modelo conceptual sobre la metodología usada para el desarrollo de propuestas para el desarrollo industrial. En otras palabras la nueva economía global es sistémica:
·
Interdependencia de los mercados y la Economía Política Internacional.
·
La apertura a la globalización implica: o La competencia global en el mercado local. o El más veloz impone el ritmo de la competencia. o Una estrategia de movimientos, no de posiciones. o El benchmarking ahora es internacional. La productividad se refiere a la capacidad de las empresas para hacer más con menos y es una medición de la eficiencia con que se realizan los procesos para producir los bienes o servicios, así como para distribuirlos. La calidad por su parte se refiere al cumplimiento de las características o especificaciones de un producto o servicio, que pueden o no ser explicitas (el cliente las requiere explícitamente o solo las reconoce cuando están presentes). ­ 5 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México En este marco de referencia es posible definir la competitividad de una empresa como la capacidad para satisfacer las expectativas de sus clientes y proveedores de mejor manera que otros competidores. Se manifiesta en la calidad y la diferenciación del producto o servicio, el precio y los términos de pago y en la comercialización, e incluye entre otros, la productividad, la calidad de sus productos y servicios, su precio, las estrategias de mercadotecnia y comercialización, los canales de distribución e infraestructura de servicio, la investigación y desarrollo. No obstante para que las empresas sean competitivas se requiere de un conjunto de acciones integrales, que le permitan desarrollarse de manera sana, es decir se deben sustentar dentro de un marco de cooperación con otros sectores como el público y el social, que le brinden el respaldo necesario para hacer frente a los mercados globalizados. Si se tiene en cuenta que el desarrollo y bienestar de un país o región está determinado por su crecimiento y desarrollo económico, se encuentra que México se halla ante una difícil situación, ya que las diferencias entre los niveles de producción per cápita de sus estados implican consecuencias graves para el nivel de vida de sus habitantes. Esto obviamente amplía las desigualdades entre ricos y pobres. Pero el crecimiento económico no es fácil de lograr debido a su carácter multifactorial, en el que interviene un sinnúmero de elementos que son muy difíciles de articular para que este se logre, uno de los elementos más importantes y dinamizadores del crecimiento económico es el sector industrial, que sin lugar a duda constituye el motor de la actividad económica de una región. Y tomando en cuenta que cerca del 99.54% de las industrias en México se concentran dentro del sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPyME), es de vital importancia encaminar acciones concretas y efectivas que detonen este sector de la industrial en nuestro país. [5] El Desarrollo Local entraña siempre cierta tensión entre los sectores público y privado. El modo de funcionar de cada sector es profundamente distinto, lo que dificulta lograr asociaciones público­privadas armónicas y constructivas. A la iniciativa privada le
­ 6 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México importan sólo los negocios, mientras que el sector público tiene que tomar en cuenta todo tipo de intereses. 4. MODELO IDEAL La competitividad sistémica se define como el proceso de formación o acumulación del Capital Sistémico, que se constituye con los diez capitales de la competitividad como los pilares fundamentales que sustentan un crecimiento pleno del PIB per cápita en una economía abierta a la competencia internacional. [10] Para la competitividad sistémica: las empresas deben ser IFA 1 , articuladas competitivamente a su entorno regional/sectorial. Ello dentro de un entorno macroeconómico institucional y político social, favorable a la competitividad y el desarrollo de los negocios. Que para su estudio y comprensión, se integra por siete subsistemas o niveles, figura 2. Por otra parte, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
·
En la nueva era del conocimiento y la globalización ya no se compite.
·
Empresa vs. Empresa sino Polo Regional­Cluster­Empresa vs. Polo Regional­ Cluster­Empresa.
·
En un esquema de Competitividad Sistémica que genere las economías de aglomeración y de creación de valor vía conocimiento tecnológico aplicado a los negocios. ¿Cómo desarrollar la competitividad sistémica?
1 ·
Inserción activa a la globalización con defensa a la competencia desleal
·
Crecimiento balanceado
·
Pivote exportador, sustitución competitiva de importaciones y endógeno Inteligente Flexible y Ágil
­ 7 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México ·
La industria como motor del crecimiento
·
Política industrial de competitividad sistémica, tecnológica y de innovación
·
Articulación productiva de cadenas: Clusters Integrados Funcionalmente Su
bsi
m
ste
Microeconómico a I
nd
Mesoeconómico i al
Politico­social r
ust
Fo
r
ca tale
d e ci m
na
de ien
co to d
nfi e l
an a za
Subsistema Empresarial PYEMES Pachuca Macroeconómico Internacional Su
b
cre siste
c
co i m ma d
m p i en e eti to tiv
o ma y ste tal bs i e n
o
Su na m re ch
be r d e
Gu o. D e
ed
Institucional Subsistema de apertura y protección Figura 2. Los seis niveles o subsistemas del modelo de competitividad sistémica. Para el modelo (figura 2) existe un índice sobre el cual se pueden ir midiendo los progresos de acuerdo a las modificaciones que se vayan haciendo en el sistema. El Enfoque ICOP mide el Índice de Competitividad para definir y analizar los Obstáculos y las Políticas públicas para mejorar la competitividad (para cada uno de los seis niveles, más allá de los enfoques tradicionales). Para dar inicio con el diagnostico se recurrirá a la investigación documental [4] con la finalidad de contar con los datos generales sobre la región 5. DATOS GENERALES SOBRE LA REGIÓN Municipio de Pachuca de Soto En este tema esta condensada la información que se presenta por parte del gobierno federal [4] y que ayuda a establecer un marco general sobre el municipio y que se
­ 8 ­
Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México centra básicamente en las características que corresponden a la ciudad de Pachuca dejando de lado (pero sin excluir definitivamente) las demás poblaciones del municipio. Medio físico Localización Pachuca, ciudad capital del estado de Hidalgo, le corresponden coordenadas de latitud norte 20°, 07’ y 21”, de longitud oeste 98°, 44’ y 09”, con una altura de 2,400 a 2,800 metros sobre el nivel del mar. Figura 3. Ubicación del municipio de Pachuca en base a la división política del estado de Hidalgo La ciudad de Pachuca de Soto colinda al: Norte con Mineral del Chico y con Mineral del Monte, al sur con Zempoala y Zapotlán de Juárez; al este con Mineral de la Reforma y Epazoyucan, y al oeste con San Agustín Tlaxiaca. Figura 3. Infraestructura social y de comunicaciones Educación Pachuca, por ser el centro de nuestro estado, cuenta con una infraestructura educacional importante, ya que actualmente cuenta con escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria, nivel bachillerato, profesional medio y escuelas de nivel superior, todas distribuidas en los alrededores de la ciudad.
­ 9 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México El municipio cuenta con educación especial, centros de capacitación, orientación y evaluación, así como centros psicopedagógicos, en los cuales se canalizan a niños que tienen problemas de aprendizaje. Por otro lado, el municipio brinda apoyo en los centros de capacitación para el trabajo, a la gente que esta desempleada. El índice de reprobación en los diferentes niveles escolares es muy alto, aunque a nivel bachillerato se presentan los mayores índices de reprobación y deserción. Por lo anterior, se hacen campañas contra el analfabetismo, las cuales se ven reflejadas en la disminución de analfabetas en la ciudad. Actualmente, la ciudad de Pachuca cuenta con 6 bibliotecas públicas que tienen una población usuaria de 187,648 en promedio por año. Servicios Básicos Debido a que Pachuca es la capital del Estado, la ciudad ha llegado a los linderos de sus límites y esto ha propiciado el establecimiento de nuevas zonas habitacionales y de colonias populares. A consecuencia de esto, ha traído la incesante lucha por cubrir todos los servicios básicos a la población como una de las principales tareas. El servicio de agua potable ha tenido grandes avances, cubriendo el 97% de las viviendas, quedando solo fuera las colonias de reciente creación. El municipio cuenta con un solo sistema de agua que abastece al total de las localidades y colonias del municipio. Respecto al drenaje, se ha logrado conectar al 93% de viviendas conectándolos a la red pública, aunque todavía existen localidades donde prevalece la fosa séptica y el río o barranca. Pachuca cuenta con 8 sistemas de drenaje.
­ 10 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México El servicio de electricidad es de los servicios que más se ha cubierto, con una totalidad del 99% de viviendas. Vías de Comunicación De Pachuca parten varias carreteras, una de 8.5 km. al occidente para entroncar con la México ­ Laredo en Santiago Tlapacoya; la federal número 105 (vía corta a Tampico que toca al Real del Monte, Omitlán, Atotonilco el Grande, Zacualtipán, Molango y Huejutla); la federal número 130 hacia Tuxpan por Tulancingo y Acaxochitlán, con desviación en el Ocote (km. 14) hacia Tepeapulco; y la vía corta a Cd. Sahagún. De igual manera, se han construido en los últimos años, carreteras con el fin de promover el crecimiento y desarrollo de la ciudad así como resolver los problemas viales que cada vez agudizan a los automovilistas, entre las construcciones destacan El Distribuidor Vial antes Glorieta 24 Horas, una autopista libre Pachuca­Actopan, y una autopista vía corta al municipio de Mineral del Monte. Además de construcción de boulevares, caminos y puentes que conectan a la ciudad con los municipios del alrededor y colonias de la misma ciudad. También cuenta con servicio ferroviario a México, Tula y San Lorenzo (hoy Emiliano Zapata). El municipio cuenta con 7 localidades Tiene red telefónica, 2 oficinas de telégrafos, 90 oficinas postales y un aeródromo que también es un centro de adiestramiento de aviación. Actividad económica Agricultura Pachuca cuenta con una superficie agrícola de 7,088 hectáreas, y solo se trabaja el 63% que es principalmente tierra de labor. A pesar de que la agricultura no es una actividad que tenga un gran aporte a la producción total del municipio, no deja de estar presente su valor productivo. En el municipio solo existen 9 unidades rurales entre ejidos y comunidades agrarias.
­ 11 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Es importante recalcar que en la mayoría de las tierras que son trabajadas, prevalecen las tierras de temporal, ya que los agricultores sufren la falta de fuentes de abastecimiento de riego y entre sus cultivos, básicamente cíclicos, se encuentran el maíz, frijol, cebada y trigo. La cebada de grano, es el producto que más fuerza tiene dentro de los productos cultivados, ya que del total de tierras de uso agrícola, el 37% se usa para el cultivo de este producto. Del total de terratenientes, solo el 40% aproximadamente goza de acceso al crédito, uso de tecnología, uso de semilla mejorada, pesticidas y asistencia técnica especializada. Ganadería Pachuca no se caracteriza por su producción ganadera, pero sin embargo, tiene una fuerte producción de cabezas de ovino, seguido de la producción de aves y ganado bovino. El ayuntamiento cuenta con un rastro municipal, que tiene como objetivo vender carne de primera y controlar la sanidad y venta de estos productos. Además existen algunos lugares dentro del municipio, donde se dedican a la crianza de puercos, cabras, guajolotes, etc. Minería A pesar de la decadencia de esta actividad económica el subsector minero en la época de los 70 y 80, no ha dejado de ser un subsector importante y que aporta un gran valor agregado a la industria extractiva y a la economía del Estado y del País. Actualmente Pachuca aporta más del 60% de la producción total de oro al estado y el 50% de la producción de plata. Aunque cada vez va en pique la actividad de este rubro, es importante resaltar sus niveles de producción y los beneficios que esta pueda derramar.
­ 12 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Industria y Comercio La industria actualmente esta cambiando su imagen tradicional dentro del municipio. La mediana industria ha contado con un extraordinario desarrollo desde la década de los 50. En su mayoría, las áreas fábriles se localizan en el sector sureste de la ciudad y el nivel de inversiones son en su mayoría de capitales del mismo municipio, todo esto apoyado en una nueva clase empresarial dinámica, con nuevas ideas y visiones y de forma creativa. Para el año de 1993, Pachuca contaba con 816 unidades económicas, que van desde talleres pequeños o artesanales, hasta empresa manufactureras, tiene aproximadamente 5,300 personas ocupadas dentro de este sector y se ubica en segundo lugar como sector de importancia en el municipio. Es importante decir, que debido a las políticas adoptadas por el gobierno federal y estatal en materia industrial y como forma de generación de empleos, se ha dado un boom manufacturero en el municipio generando economías de beneficio a la población en general. Por otra parte, al comercio en Pachuca se le considera el motor de desarrollo del municipio, ya que en los últimos años ha sufrido increíbles cambios y ha pasado a ser la primera actividad económica de importancia en el municipio. Actualmente, existen desde pequeñas tiendas de abarrotes, misceláneas, papelerías, ferreterías, distribuidoras de computo, cafeterías; hasta grandes cadenas de tiendas alimenticias, de insumos y departamentales. Es difícil describir como Pachuca ha atraído al gran comercio, antes era una pequeña tienda que solo abastecía a una parte de la ciudad, hoy son grandes tiendas que ofrecen sus productos a la población en general y a algunas regiones de sus alrededores.
­ 13 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Este sector es de gran importancia por la derrama económica que deja al municipio, ya que da cabida a un gran número de personas dentro de diferentes ramas del mismo sector y se estima que hay casi 4,850 establecimientos. Pachuca tiene 13 mercados públicos entre los que destacan el 1º de Mayo, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Revolución, todos estos por su valor histórico y económico. El municipio cuenta con un centro de abasto municipal, un rastro y diez tianguis que regularmente se establecen en las colonias y barrios populares de la ciudad. Turismo En la actualidad, la ciudad conserva su ambiente provincial dentro de su modernidad como capital del estado, y esta preparado para darle la bienvenida al más exigente viajero, ya que goza de una infraestructura y de sitios de interés turístico. Pachuca es sin duda, uno de los puntos más interesantes de visitarse cerca de la ciudad de México, a consecuencia de su buen clima, sus pintorescas calles y todo eso que hace que la ciudad sea digna de su historia. Es importante destacar, que son pocos los visitantes hacia el interior del país que parecen dar cuenta de esta mística ciudad; pues aquí podrían pasar algunos días muy agradables, explorando la interesante y vieja ciudad. Hoy la ciudad tiene 20 hoteles que cuentan con un total de 1035 cuartos, y existen hoteles desde clase económica hasta cinco estrellas. 6. ACTUALIDAD Con base a los datos obtenidos en los Censos Económicos en México existen 2’726,366 unidades económicas, de las cuales 2’616,660 son microempresas, lo que representa el 95.98% a nivel nacional; estas empresas están distribuidas en los sectores de industria, comercio y servicios.
­ 14 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Un factor importante es el personal ocupado, cuyo concepto lo define el INEGI como: “todas las personas que se encuentran trabajando en un establecimiento, bajo su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo, recibiendo regularmente un pago e incluso sin recibirlo”, donde se observa que 11’937,791 personas son ocupadas por las unidades económicas en general, de las cuales el 46.34% laboran en las microempresas, que son 5’532,444, éstos en los tres sectores tanto industrial, comercial y de servicios. En las pequeñas y medianas empresas se suman el 28.75% el cual sumado a el anterior porcentaje, el 75.09% de las personas trabajan en las PyMEs Con base en los datos expedidos por INEGI en los Censos Económicos de 1999, en el Estado de Hidalgo existen 55,641 unidades económicas de las cuales 52,280 son microempresas, lo que representa el 93.96% a nivel estatal; estas empresas están distribuidas en los sectores de industria, comercio y servicios ocupan a 179,630 personas ocupadas por las unidades económicas donde se puede observa que de las cuales el 54.40% laboran en las microempresas, que son 97,729, éstos en los tres sectores tanto industrial, comercial y de servicios. El sector industrial, está comprendido por 6,895 unidades económicas y tiene a 73,443 personas ocupadas [5]. Si a lo anterior le sumamos el dato resultante de un artículo [9] donde se encontró que de cada 1000 unidades que se crean, 750 desaparecen en el corto plazo (aproximadamente a los tres años). Problemática Nos encontramos pues ante un alto grado de desintegración del sector industrial, con los sectores publico y social, lo cual merma en demasía su posición competitiva ante los mercados globales de hoy en día, redundando en un bajo o inexistente crecimiento económico y en consecuencia en una baja calidad de vida en la región. En cuatro años (2000 – 2003) el índice de ingreso, componente del índice de desarrollo humano, para el estado de Hidalgo disminuyo en 0.075 puntos para colocarse en 0.6422, que se
­ 15 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México encuentra muy por debajo de la media nacional de 0.7357 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Pachuca formó parte de uno de los centros mineros más importantes de México, y su actividad productiva fue disminuyendo en las últimas décadas hasta culminar con la desaparición de la industria minera de la región, debido a la falta de inversión y poca rentabilidad en las minas, lo cual amenaza con el avance que la ciudad ha tenido en materia de desarrollo, específicamente al índice de ingreso, que por escasos 0.05 puntos rebasa la media nacional [7]. Con la desaparición de la actividad industrial más importante de la región, las políticas de desarrollo se fueron encaminando hacia otros horizontes y si bien es cierto que en la región se cuenta con un corredor industrial, como en el resto del país, la mayor parte del empleo es generado por las MPyMEs de la zona. Pero el desarrollo de las MPyMEs en la cuidad se caracteriza por su baja competitividad debida básicamente a tres factores [2]:
·
La falta de infraestructura apropiada.
·
Carencia de factores inmateriales (capacitación y desarrollo)
·
Y por ultimo a la desorganización para el desarrollo, que se refiere a la falta de decisiones de los agentes públicos y privados. 7. ANÁLISIS SITUACIONAL Para el análisis situacional, se harán dos análisis bajo el mismo principio que es el conocido comúnmente como el de “Caja Negra”. Ver figura 4. Hacia el exterior En lo que respecta al análisis hacia el exterior se tomo como al sistema las MPyMEs, después mediante lluvia de ideas se listaron todos los elementos (sujetos, objetos y conceptos) que funcionan como elementos de entrada así como los resultados que arroja nuestro sistema de estudio. Las ideas aquí expresadas no están en términos específicos del proceso del sistema ya que no nos estamos avocando hacia un sector o
­ 16 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México tipo de empresa en específico ya que se parte de decir que para fomentar la industria en la ciudad es necesario un estudio más general. Es por lo anterior que las entradas son consideradas todo aquello que directa o indirectamente necesita la empresa para realizar su actividad productiva. Después de hacer la lista se responsabilizará a las entidades encargadas de proveer o estar vigilando que estos elementos estén disponibles para el uso de las MPyMEs. Entr adas §Personal administrativo Salidas MPyMES
MPYMES §Personal técnico Público §Productos §Capital financiero §Servicios §Maquinaria §Ideas §Normatividad §Empleos §Bienes inmuebles §Satisfacción de necesidades §Conocimiento Pr ivado §Generación de riqueza §Proveedores Social Público §Beneficios económicos §Información Pr ivado §Necesidades §Mejor nivel de vida §Infraestructura comunicación Social §Impacto ecológico §Necesidades §Problemas sociales §Materiales §Crecimiento demográfico §Servicios básicos §Insumos §Mano de obra Sistemas de desar r ollo industr ial RETROALIMENTACIÓN Sistemas de desar r ollo industr ial Figura 4: Análisis de caja negra para las entradas y salidas de una MPyME Caso similar es el de las salidas, con las salidas nos referimos a cualquier cosa tangible, intangible directa e indirecta que esta produciendo hacia el medio circundante, ahora la tarea es averiguar a quienes afecta o a quienes les puede servir lo que la empresa esta produciendo o causando. Después de tener quienes son los responsables de las entradas y a quienes les afecta o sirven las salidas nos dimos a la tarea de agrupar a los responsables en sistemas mas grandes para identificar de mejor manera el sistema involucrado en los elementos de entrada y salida. Como resultado de lo anterior tenemos que los sistemas principales encargados del desarrollo industrial son tres: El Público, El privado y el Social. ­ 17 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México El público esta asociado principalmente con el gobierno, pero en el están incluidos los programas de apoyo, de apertura, los planes encargados del crecimiento y el desarrollo de la infraestructura, las instituciones de educación como universidades y escuelas tecnológicas. En lo que respecta a lo privado encontramos las cámaras de comercio, otros negocios como proveedores o aquellos a los que los productos resultantes son de tipo insumo. Sobre el sistema social se engloban la idiosincrasia de la región, los aspectos culturales, los niveles de educación, la seguridad y las cuestiones de conflictos que se puedan generar así como los recursos que se puedan encontrar en la localidad. Es por lo anterior que se diagnostica que los tres sistemas de desarrollo industrial son los mencionados en la figura 5. LOS TRES SISTEMAS ENCARGADOS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL
Público
In
du
ussttrriiaa
Ind
Social Privado Figura 5: Sistemas involucrados en el desarrollo industrial. Hacia el interior Después de tener un análisis de los elementos en contacto con el exterior es momento de analizar que es lo que la empresa hace hacia el interior. Una vez más recalcamos que los procesos hacia el interior no están especificados para alguna ­ 18 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México empresa o sector sino de manera más general para tener una visión del fomento industrial de las MPyMEs. Hacer solo un análisis hacia el exterior sería cerrarnos a unos cuantos factores o “culpar” a ciertos actores de las fallas o aciertos en los elementos que lleven a responsabilizar del fracaso o éxito de una empresa, sin embargo hacia el interior también existe responsabilidad de este fracaso o éxito los procesos que se lleven o no a cabo en la empresa son decisivos para contrarrestar las faltas de los sistemas superiores o aprovechar las oportunidades que se presenten. Se tomaron datos de un artículo [6] sobre los requisitos de administración, así como también un análisis propio de algunos otros factores parte de un paradigma de administración con el que contamos y que suponemos debe de cumplir para un desempeño “saludable”. Dentro de la información que recopilamos, se detecto que las MPyMEs funcionan bajo cuatro aspectos administrativos importantes, figura 6. PRODUCCIÓN MERCADOTECNIA ADMINISTRACIÓN FINANZAS E PERSONAL MPyME S Figura 6. Los procesos administrativos más importantes dentro de una MPyME Es decir, ahora no se toman en cuenta las entradas y salidas sino los procesos hacia el interior, el área crítica encontrada en el análisis es que los procesos hacia el interior no son realizados, muchas veces.
­ 19 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México La gran mayoría de las MPyMEs tienen un gran problema porque no funcionan con la totalidad de estos procesos, cuando existen fallas en alguno de los procesos alrededor de la administración 2 (producción, mercadotecnia, personal y finanzas) puede que funcionen en un estado de “sobrevivencia” sin embargo al faltar dos de los procesos mencionados es difícil que una empresa continúe con sus labores. Sin embargo hay una relación muy importante que tomar en cuenta que es que muchos de los procesos hacia el interior de los mencionados dependen de elementos del exterior como los son: personal preparado, conocimiento correcto, know how, etc… sin embargo esto no es pretexto para que una empresa decaiga ya que entonces no hay una correcta retroalimentación en los procesos y la administración por lo que las empresas no aprenden de las experiencias, lo cual lleva a tener que buscar empresas IFA que están insertadas en el modelo propuesto. Matriz FODA El objetivo de usar la matriz FODA es para eventualmente extraer las estrategias que ataquen los puntos débiles y tomen ventaja de los puntos fuertes. Interior La matriz FODA hacia el interior fue una extensión del análisis interior de la empresa y en cuyas tablas (1 y 2) tenemos los aspectos críticos a considerar para las estrategias. Exterior Para esta región del estado (la totalidad del municipio de Pachuca) en la cual se tiene poca o escasa actividad industrial de importancia. 2 La administración es el pilar base, sin ella no existe empresa alguna, es por eso que no pueden existir empresas sin algún proceso (aunque sea básico) de administración.
­ 20 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Tabla 1: Tabla de fortalezas y debilidades hacia el interior de la empresa. FORTALEZAS Procesos de cadena productiva Infraestructura Mano de obra especializada, productiva y económica DEBILIDADES Baja productividad Bajos índices de calidad Nula innovación Carencia de programas de mantenimiento Deficiente distribución en planta Obsolescencia de maquinaria y equipo Deficientes estructuras orgánicas Poca capacitación Carencia de sistemas de producción No hay planeación a largo plazo Fuente: Elaboración propia. En la elaboración de la matriz se tomaran en cuenta las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que presenta para el desarrollo industrial y algunos otros sectores de los cuales se pueden obtener desarrollo. Tabla 2: Tabla de oportunidades y amenazas hacia el interior de la empresa. OPORTUNIDADES Cámaras empresariales 12 acuerdos con 42 países Formación de cadenas empresariales Integración de las MPYMES de las ciudad a un cluster Fondos de apoyo gubernamental Sistema estatal y nacional de incubación de empresas Centros de investigación Cercanía con la ciudad de México Vías de comunicación AMENAZAS Apertura global Crecimiento poblacional desmedido Cercanía con las empresas del bajío Competencia desleal internacional y nacional Contrabando de productos Falta de apoyo gubernamental Exceso de tramites burocráticos Escasa vinculación con el sector educativo Fuente: Elaboración propia. Para la elaboración de las tablas 3 y 4 se consultaron diferentes fuentes de información por parte de gobierno del estado [3], [2] y [4]. Después mediante la reunión del equipo se acomodo la información de acuerdo a los criterios. Aquí los resultados. Con estas tablas se aprecia más fácil cuales son los puntos a fortalecer y aprovechar y cuales disminuir y evitar. Las estrategias apropiadas para estas tablas se generaron y son presentadas en las propuestas.
­ 21 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Tabla 3: Tabla de fortalezas y debilidades para la región de Pachuca. FORTALEZAS Disponibilidad de ciertas materias primas. Apoyo financiero del gobierno estatal para micro pequeño y mediana empresa. Cercanía con la ciudad de México para la adquisición de insumos. Acceso directo con productores agrícolas y ganaderos para adquirir insumos. Especialización de pequeñas empresas en la fabricación de componentes. Cuenta con procesos de cadena productiva. Mano de obra calificada. DEBILIDADES Muy poca o casi nula cultura empresarial exportadora. Falta de información técnica para ser sujeto a financiamiento. Falta de la cultura de la entrega a tiempo. Insuficiente infraestructura para el desarrollo. Falta de tecnología de punta. Procesos productivos tradicionales que difícilmente cumplen con la normatividad correspondiente. Falta de experiencia gerencial y de exportación. Costos mayores a la capacidad de la empresa para contratar servicios para la adecuación de productos de exportación. Falta de innovación tecnológica. Bajo poder adquisitivo. Altos costos de fletes. Fuente: Elaboración propia. Tabla 4: Tabla de oportunidades y amenazas para la región de Pachuca. AMENAZAS Competencia internacional creciente. Canales débiles de distribución. Incremento de la comercialización de productos de importación, sustitutos a muy bajos precios. Cercanía con los principales productores. Incremento de cierre de grandes empresas. Incremento de los precios del acero. OPORTUNIDADES Oportunidades comerciales en otros países. Apertura de nuevos mercados de exportación en el marco de los tratados de libre comercio. Alianzas estratégicas entre pequeños industriales con empresarios lideres en mercados nacionales e internacionales. Desgravaciones arancelarias, derivadas de tratados de libre comercio. Cercanía con el mercado estadounidense Medio geográfico ideal para el turismo. Fuente: Elaboración propia. 8. PROPUESTA Estrategias Las estrategias, como se comentaba anteriormente son derivadas de convertir los datos generales en las tablas FODA y que cada estrategia esta en la tarea de
­ 22 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México maximizar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las amenazas y minimizar las debilidades. Esta lista de estrategias (Tabla 5) serían las acciones de donde se deriven los planes y programas específicos los cuales funcionarían de manera local en la ciudad de Pachuca a diferencia del modelo que se esta presentando pero que no pueden estar por separado para implantar un verdadero enfoque sistémico. Modelo El modelo que estamos presentando (Figura 7) resume quienes son los principales actores en el desarrollo y el fomento industrial de la ciudad 3 . En el se muestra que alrededor de las MPyMEs deben de estar trabajando en conjunto los 6 factores que se muestran, y cada uno debe de estar informado y participando en los procesos que comparta con los demás. De estos factores se derivan modelos para cada uno de ellos. En los modelos particulares se desarrollan de manera especifica los diez capitales involucrados y básicos para lograr la competitividad sistémica ya que desglosados de cada uno de ellos están los elementos que conforman cada capital y que dan las directrices sobre lo que debe de existir y las actividades, que de cierta manera están implícitas ya que su desarrollo corresponde a algo mas operativo, pero sin dejar de lado la participación de todos los involucrados ya que como se puede observar en algunos puntos se repiten indicando que no son actividades aisladas y que además se refuerzan con el análisis situacional. (El diagrama de Caja negra de las responsabilidades de los tres sistemas de desarrollo industrial, Figura 4). 3 Aunque como se puede observar en las conclusiones no solo se puede limitar a la ciudad de Pachuca.
­ 23 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Tabla 5: Estrategias sugeridas para fomentar el desarrollo industrial en Pachuca. ESTRATEGIAS Integrar un catálogo de las unidades productivas que contemple, entre otra, la información referente a su sector de actividad productiva, los servicios y productos que generan, los estándares de calidad que siguen, las herramientas e instrumentos técnicos y tecnológicos que utilizan, las necesidades que requieren cubrir para elevar su productividad y competitividad. Promover entre las unidades productivas de la región la asociación con base en cadenas productivas. Difundir los estándares de calidad definidos de manera estatal, nacional e internacionalmente, a fin de impulsar una cultura de competitividad basada en patrones validados en los sectores productivos. Promover, y asesorar a los habitantes interesados en la creación de empresas u organizaciones productivas, la conformación de cooperativas o la elección de estrategias asociativas de producción. Constituir un Centro Regional de Información Empresarial que concentre, organice y difunda información y apoyos tecnológicos relevantes para el desarrollo de los actores / organizaciones productivas de la región en materia turística, forestal, agroindustrial, agropecuaria y artesanal. Atraer inversiones para el fomento y promoción de los atractivos turísticos regionales con base en los atractivos naturales y la creciente demanda turística de la región e incrementar el número de establecimientos en todas las categorías hotelera. Promover la instalación de industrias maquiladoras de bajo impacto en el ambiente, particularmente de empresarios vinculados a la comunidad emigrante, con la finalidad de explotar las condiciones favorables de infraestructura, comunicaciones y mano de obra con que cuenta la región. Establecer acuerdos con los actores productivos instalados en la región para que amplíen la posibilidad de ofrecer empleo a los egresados de las escuelas técnicas y las universidades asentadas. Impartir cursos de educación tecnológica orientados a oportunidades de sector productivo de la región. Impulsar un profundo e intensivo proceso de capacitación a productores regionales a través de seminarios, talleres y diplomados sobre técnicas y métodos integrales de producción y organización productiva. Fuente: Elaboración propia. Lo conveniente en este modelo es acomodar las estrategias es las diferentes posiciones del modelo según corresponda, al tema, ya que están enfocadas a ser la última parte o mejor dicho la parte mas baja de este modelo.
­ 24 ­ Politicas públicas para la competitividad y el desarrollo Gobierno eficiente Capital guber namental Capital institucional Capital social Mesoeconómico Pachuca Macroeconómico PYEMES Acuerdos comerciales para la integración y promoción Combate a competencia desleal y contrabando Capital comer cial Subsistema de apertura y protección Internacional Institucional Politico­social Microempresarial Cadenas empresariales Competitividad cambiaria financiera y fiscal Capital macr oeconómico Capital intelectual Sistema de innovación Desarrollo tecnológico •COMPITE •UNIVERSIDADES •CAMARAS EMPRESARIALES •CIMO Energia Transprotes Capacitación •CONACYT •CRECE Infraestructura física Parque Tecnológico
Capital logístico Comunicaciones Polo regional Conglomerados productivos § § Producto basado en necesidades del cliente § Mercado local, regional y global § Ventas electrónicas Comercialización Ágil Capital Or ganizacional Capital laboral Subsistema Empresarial Capital empr esar ial ma y ste ntal i
s
b
e
o
Su nam rech
ber e de
u
D
G o . ed
Gobierno innovador y servicios públicos competitivos Estado de derecho Estabilidad política Desarrollo social integral Epresa IFA Negocio Flexible y Ágil bs
b
Organización Inteligente § Multiproducto §
§ Multiproceso § Multihabilidades Su
In
ma
e
t
is
Su
Fo
r
ca talec
de
i
n
a d mien
e c to d
o
n
fia e la nz
a Negocio Flexible al i
str
du
sis
te m
co a c
mp re
e
titi ci mi
vo en
t o § Innovación continua § Aprendizaje continuo § Capital Intelectual § Rápida adaptación a los cambios Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México Figura /: Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca. ­ 25 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México CONCLUSIONES
·
Si bien el objetivo es fomentar el desarrollo industrial en Pachuca no se puede dejar de lado el contexto o el medio en donde se esta desenvolviendo, es por eso que se desarrollo el modelo de la competitividad sistémica para las MPyMEs en donde se observa el panorama general de cómo debe de estar organizados todos los factores involucrados en un desarrollo y éxito de las concernientes empresas.
·
La propuesta que se realiza, no solo se limita a la ciudad de Pachuca, esto es, que el modelo por ser sistémico, se puede trasladar a otra entidad, tomando en cuenta que para el desarrollo de las estrategias del desarrollo industrial, deben de generarse con base al análisis FODA.
·
Cabe hacer hincapié que sin una base sólida de competencias, fortalezas, innovación y estructuras no existen grandes posibilidades de desarrollo industrial.
·
Las estrategias desarrolladas son de aplicación específica para Pachuca, debido a que es derivaron netamente de información sobre esta ciudad. De tal forma que éstas se complementan con el modelo para ofrecer una propuesta integral y no solo enfocarnos a una sola causa de los problemas y por ende dar solo una propuesta para fomentar el desarrollo industrial.
·
Los enfoques y modelos sistémicos están tácitamente incluidos en el trabajo, de tal forma que en la metodología esta influenciada por los modelos de Checkland (SSM) y de Ackoff (Modelo Idealizado) y basado en el enfoque más básico (caja negra).
·
Con el presente trabajo, cabe hacer mención que se refuerza el aprendizaje del pensamiento sistémico, porque permite visualizar las repercusiones de las soluciones y no optar por una única solución, por lo que este tipo de
­ 26 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México pensamiento ayuda a generar alternativas que conllevan a tener una integración entre los diferentes sistemas que interactúan en la realidad.
·
En la búsqueda por desarrollar este trabajo, se materializó una metodología propia que de acuerdo a nuestro Weltanschauungen fue la más adecuada pero no es la única. REFERENCIAS [1] Corona Treviño, Leonel., “Innovación y región: Empresas innovadoras en los corredores industriales de Querétaro y Bajío”, Universidad Autónoma de Querétaro. México 2001. [2] Gobierno del Estado de Hidalgo, “Análisis sectorial de la industria en Hidalgo”. 2005. [3] Gobierno del Estado de Hidalgo, “DIEH: Directorio industrial del estado de Hidalgo 2004”, México, Tizayuca, Hidalgo. 28 de Junio 2004. [4] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Hidalgo, “Enciclopedia de los municipios de México”, http://intranet.e­hidalgo.gob.mx/siieh1/enciclomuni/municipios/13048a.htm. México 2002. [5] Licona Olmos, Jazmín Georgina, “Impacto de las microempresas a nivel mundial, nacional y estatal”, México Septiembre 2006. [6] Niccolas Morales, Heriberto, et al., “Análisis de la industria textil en Hidalgo”, Cuadernos de divulgación científica y tecnológica. Universidad Tecnológica de Tulancingo. México Junio 2002. [7] Programa de las naciones unidas para el desarrollo, “Indicadores municipales de desarrollo humano en México”,
­ 27 ­ Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México http://saul.nueve.com.mx/disco/images/base%20municipal.xls y http://saul.nueve.com.mx/disco/index.html. [8] Programa de las naciones unidas para el desarrollo, “Informe sobre el desarrollo humano: México 2004”, Mundi­Prensa México, S.A. de C.V., México 2004. [9] Rodríguez R, Ignacio., “Desaparecen el 75% de las microempresas en el corto plazo”, El Financiero, México, 21 de Mayo de 1992. [10] Villarreal, René, “México hacia una economía avanzada en el siglo XXI: Las condiciones para el desarrollo de sus empresas” México 17 Agosto 2004.
­ 28 ­ 
Descargar