Diseño de estrategias didácticas para desarrollar

Anuncio
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de estudios de posgrado e investigación
Trabajo en opción al
Diplomado en docencia para educación superior
Diseño de estrategias didácticas para desarrollar habilidades prácticas y cognitivas en la
asignatura de teleinformática en los estudiantes de la carrera de ingeniería de sistemas
Diplomante: Edith Villca Ticona
Tutor: ing. Doriz Thenier Oyola
Sucre, diciembre 2013
Cesión de derechos de autor:
Al presentar este trabajo como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado
Académico de Diplomado en Educación Superior, de la Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e
Investigación y a la Biblioteca de la Universidad, par que se haga este Trabajo un documento
disponible para su lectura, según normas de la Universidad.
Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo dentro del
Reglamento de Ciencia y Tecnología, siempre y cuando esa utilización no suponga ganancia
económica ni potencial.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca los derechos de publicación de este trabajo; o parte de él, manteniendo mis
derechos de autor hasta un periodo de 30 meses posterior a su aprobación.
Ing. Edith Villca Ticona
Sucre, Diciembre del 2013
i
Dedicatoria
Dedico el presente trabajo a mis padres Alcides y
Gladys por su ejemplo de perseverancia y por
brindarme toda su confianza, amor y apoyo
incondicional.
ii
Agradecimiento
Agradezco a Dios por su iluminación y por darme
fuerzas para seguir adelante. A mis padres, porque
gracias a su apoyo he logrado cumplir mis metas y
aspiraciones. A mis hermanos y amigos por sus
palabras de apoyo y comprensión.
Muchas Gracias…!!!
iii
Índice
Introducción
1. Antecedentes Y Justificación
2. Situación problémica
3. Formulación del problema de investigación
4. Objeto de estudio
5. Campo de estudio
6. Hipótesis
7. Objetivos
7.1. Objetivo general
7.2. Objetivos específicos
8. Diseño metodológico
8.1. Métodos teóricos
8.2. Métodos empíricos
8.3. Técnicas
8.4. Instrumentos de la investigación
8.5. Población y muestra
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
4
4
4
4
Capítulo I
Marco teórico y contextual
1.1. Principales teorías y conceptos que abordan la temática
1.1.1. Breve reseña histórica de la didáctica
1.1.2. La didáctica general como ciencia de referencia
1.1.3. Principios didácticos para una enseñanza universitaria innovadora
1.1.4. Acto didáctico
1.1.5. Componentes del acto didáctico
1.1.6. Estrategias didácticas
1.1.7. Selección y desarrollo de estrategias didácticas de enseñanza
1.1.7.1. Resolución de problemas
1.1.7.2. Demostración
iv
6
6
7
7
8
9
10
10
11
13
1.1.7.3. Visitas dirigidas
17
1.1.8. Estrategias didácticas de aprendizajes cognitivas
19
1.1.8.1. Estrategias cognitivas
19
1.1.8.2. Estrategias metacognitivas
19
1.1.9. Estrategias virtuales
22
1.1.9.1. Packet tracer
23
1.2. Descripción del contexto en el que se realiza la investigación y se presenta el problema 23
1.2.1. Panorama mundial de la enseñanza de teleinformática y redes en universidades y
centros de estudio superior
23
1.2.2. Contexto situacional local
25
1.2.2.1. Facultad de tenología
25
1.2.2.2. Carrera de ingeniería de sistemas
26
1.3. Diagnóstico
27
Capítulo II
Propuesta
2.1. Afirmación principal
2.2. Justificación de la posición del proponente
2.2.1. Datos de la asignatura
2.2.2. Descripción general de la asignatura
2.2.3. Plan temático de la asignatura
2.2.4. Factibilidad y viabilidad de la propuesta
2.3. Conclusiones y recomendaciones.
Referencias Bibliográficas
Anexos
Anexos I. Encuestas Realizadas..
Anexos Ii. Contenidos Mínimos De La Asignatura De Teleinformática.
v
33
33
34
35
35
46
47
50
52
57
Índice de tablas
Tabla 1. Población Y Muestra ..................................................................................................... 5
Tabla 2. Planteamiento de la demostración ............................................................................... 15
Tabla 3. Tipos de visitas ............................................................................................................ 18
Tabla 4. Tipos de estrategias ..................................................................................................... 20
Tabla 5. Clases de estrategias .................................................................................................... 21
Tabla 6. Plan temático de la asignatura ..................................................................................... 36
Índice de figuras
Figura 1. Expectativas de los estudiantes respecto a la asignatura ............................................ 28
Figura 2. Satisfacción respecto a las estrategias didácticas utilizadas por el docente ............... 29
Figura 3. Frecuencia de prácticas realizadas en la asignatura de teleinformática ..................... 30
Figura 4. Desarrollo de habilidades prácticas requeridas en el campo laboral ......................... 31
vi
Resumen
Los avances de la ciencia y la tecnología que tienen lugar en la actualidad hacen necesario que
los estudiantes y los egresados de las carreras universitarias estén en condiciones de actualizar
de forma permanente su preparación profesional. Las carreras de Tecnologías de Información
específicamente la carrera de Ingeniería de Sistemas requiere preparar estudiantes con un
perfil muy flexible con gran dominio profesional por lo que es necesario una adecuada
asimilación de los conocimientos, así como el desarrollo de habilidades prácticas y cognitivas.
El área de Teleinformática tiene gran crecimiento y por ende más requerimientos, así lo
muestra el estudio de contexto laboral realizado por la carrera de Ingeniería de Sistemas de la
Facultad de Tecnología de la U.S.F.X.CH.
Con el presente trabajo de investigación se pudo observar que existen deficiencias
en el Proceso Educativo, ya que los egresados de la carrera de Ingeniería de Sistemas al
concluir su carrera no pueden adaptarse a los cambios, esto por falta de habilidades
prácticas/teóricas. Pues los estudiantes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje no
cultivaron habilidades prácticas, investigativas, cognitivas, ni la capacidad de estudio
independiente, por lo que no formaron parte activa en dicho proceso.
Es por ello que se desarrolló una propuesta didáctica modificando el proceso
educativo, para el desarrollo de habilidades prácticas y cognitivas de los futuros profesionales
de la carrera de Ingeniería de Sistemas en el perfil de Teleinformática, pues el desarrollo de
estas habilidades conlleva al estudiante a tener un papel activo en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Las estrategias didácticas diseñadas están basadas en ciertas competencias que debe
desarrollar el estudiante con la ayuda de materiales didácticos como ser: Laboratorio de redes,
simulaciones, presentación multimedia, Internet entre otros, implementadas de forma
sistemática y continua, donde el objetivo principal es el desarrollo de habilidades prácticas y
cognitivas.
Palabras claves: habilidades prácticas, cognitivas, teleinformática, proceso educativo.
Introducción
1.
Antecedentes y justificación
Las redes han alcanzado una importancia tan alta que son una necesidad indispensable en
empresas, hospitales, instituciones públicas y gubernamentales así como en bancos, escuelas,
etc., y es necesario que éstas sean manejadas, administradas y mantenidas por personas
especializadas y que de no ser así se ponen en riesgo su buen funcionamiento y por ende la
propia información.
Es así que un ingeniero de sistemas es requerido en el ámbito laboral la mayoría de las
veces para realizar estas actividades que están directamente relacionadas con las redes de
computadoras, por lo que es necesario que su educación sea excelente y cuenten con los
conocimientos necesarios para ser capaces de dominar esta área.
De acuerdo a un diagnóstico realizado a los estudiantes del 6to semestre de la carrera
de Ingeniería de Sistemas, se ha observado la falta de habilidades prácticas y cognitivas en el
manejo de redes que son importantes en la formación profesional.
Por lo que es importante plantear una propuesta didáctica, que permita desarrollar
habilidades prácticas y cognitivas en estudiantes de la carrera de ingeniería de sistemas, que
reafirmará que en todo Proceso de Enseñanza Aprendizaje tiene que fusionar la parte teórica
con la parte experimental para poder desarrollar en su cabalidad capacidades y habilidades de
los estudiantes, formando de este modo jóvenes profesionales, capaces de desenvolverse sin
problemas en el campo laboral.
2.
Situación Problémica
El proceso educativo en la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Tecnología y
específicamente en el área de Teleinformática, muestra insuficiencias en cuanto a las
habilidades prácticas y cognitivas de los estudiantes; estas dificultades se deben
principalmente por una parte, a la falta de integración de la teoría con la práctica y
principalmente a la aplicación de métodos investigativos, lo cual no les permite adaptarse con
el tiempo a los cambios en el perfil profesional dinámico que presenta la carrera, ni realizar
sus prácticas de laboratorio enfocados a un caso práctico de la realidad.
A continuación se menciona los siguientes problemas:
-
Insuficiente integración de la teoría con la práctica.
-
Insuficientes habilidades práctico – cognitivo.
-
Falta de Laboratorio de Redes.
-
Falta de una propuesta didáctica sistemática.
-
Insatisfacción del profesional egresado por las habilidades y conocimientos adquiridos
durante su formación académica.
3.
Formulación del problema de investigación
¿Cómo desarrollar habilidades práctico - cognitivas en los estudiantes del 6to semestre, en la
asignatura de teleinformática de la carrera de Ingeniería de Sistemas?
4.
Objeto de estudio
Proceso Educativo en la asignatura de teleinformática de la carrera de Ingeniería de Sistemas
de la U.M.R.P.S.F.X.CH.
5.
Campo de acción
Estrategias didácticas aplicadas para desarrollar habilidades práctico – cognitivas en los
estudiantes del 6to semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas.
6.
Hipótesis
Si se aplica estrategias didácticas adecuadas, entonces se desarrollará habilidades práctico –
cognitivas en los estudiantes del 6to semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas.
7.
Objetivos
7.1.
objetivo general
Desarrollar habilidades práctico – cognitivas en la asignatura de teleinformática, mediante la
aplicación sistemática de estrategias didácticas en el Proceso Educativo para fortalecer
conocimientos prácticos en los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas.
7.2.
objetivo específico
-
Identificar de acuerdo a un diagnóstico, las insuficiencias en cuanto a las habilidades
práctico – cognitivas en estudiantes del 6to semestre, en la asignatura de teleinformática.
-
Analizar las diferentes dificultades que presentan los estudiantes en el manejo práctico de
protocolos y dispositivos de redes.
-
Diseñar la propuesta de estrategias didácticas, que permita desarrollar habilidades práctico
– cognitivas en los estudiantes.
-
Aplicar la propuesta didáctica diseñada, en la orientación, ejecución y control durante el
Proceso Educativo.
8.
Diseño metodológico
El tipo de investigación diseñada es descriptiva y se valió de los siguientes métodos
investigativos.
8.1.
Métodos teóricos
Se utilizaron los siguientes métodos teóricos, para la construcción del marco teórico, marco
contextual y la formulación de la hipótesis.
Histórico Lógico.- Este método se aplicó en el análisis de los antecedentes teóricos y las
tendencias al desarrollo de nuevas vías encaminadas a desarrollar las habilidades prácticocognitivas.
Inductivo – Deductivo.- El presente método se aplicó en la interpretación de los resultados,
producto de los instrumentos de indagación empírica, de la misma forma en el apartado
correspondiente a conclusiones y recomendaciones que generaliza la información obtenida en
la investigación.
Análisis y Síntesis.- Se aplicó este método durante toda la etapa de investigación, que
permitió el análisis de la información de las principales dificultades que tienen los estudiantes
en las habilidades práctico – cognitivas, así mismo se aplicó en la estructuración del marco
teórico.
8.2.
Métodos empíricos
La finalidad de los métodos empíricos es obtener información de los estudiantes y docentes a
través de la aplicación de instrumentos. A continuación hacemos mención de los siguientes
instrumentos.
- La Observación.- El presente método permitió de forma directa la obtención de
información sobre el objeto de estudio en la realidad contextual, es decir, observar el
desarrollo de habilidades práctico – cognitivas de estudiantes, así como las tareas
pedagógicas del docente en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
- Análisis Documental.- Se utilizó el análisis de documentos de las diferentes fuentes de
información, mediante la revisión de los planes y programas de estudio y consulta de
diferentes referentes bibliográficos para la construcción del marco teórico con respecto a las
habilidades práctico – cognitivas del objeto del estudio.
8.3.
Técnicas
Una de las técnicas básicas que se utilizó en la presente investigación, es la encuesta; a través
de la aplicación de un cuestionario dirigido a los estudiantes de la carrera de Ingeniería de
Sistemas, para determinar el grado de aplicación de estrategias didácticas por parte del docente
y habilidades práctico - cognitivas que desarrollan los estudiantes en la asignatura de
Teleinformática.
8.4.
‒
Instrumentos de investigación
Cuestionario. – Es un instrumento operativo – práctico que consiste en un conjunto de
preguntas sobre el objeto de estudio, que se utilizó para recabar información sobre las
estrategias didácticas que utiliza el docente y el conocimiento práctico de los estudiantes
en el manejo de protocolos y dispositivos de redes en la asignatura de Teleinformática.
8.5.
Población y muestra
La población estuvo compuesta por estudiantes que están cursando la asignatura de
Teleinformática y por los egresados de la carrera de Ingeniería de Sistemas, los cuales fueron
seleccionados mediante una muestra de tipo probabilístico ya que todos los estudiantes y
egresados tuvieron la misma posibilidad de pertenecer a la muestra y la elección al azar. Se
tomaron en cuenta a estudiantes matriculados en la gestión 2/2012 y egresados la gestión
2/2011, 1/2012 y 2/2012 A continuación se detalla mediante un cuadro sistemático la
población y la muestra del sujeto de investigación:
Tabla 1. Población y Muestra
Categorías
Población
Muestra
Porcentaje
Estudiantes
80
40
50%
Egresados
60
20
33%
Capítulo I
Marco teórico y contextual
1.1.
principales teorías y conceptos que abordan la temática
Sin duda un docente consiente, está muy al tanto de las deficiencias del sistema educativo
actual, aunque nunca ha existido un método de enseñanza perfecto, ni existirá, sin duda se
puede llegar a un buen estado en el que el maestro o docente llegue a cumplir su objetivo
primordial, al respecto ¿Qué métodos didácticos usará? ¿Qué es un método didáctico, un
material didáctico? ¿Cuáles son los componentes del mismo? ¿Cuán antigua es la ciencia de la
didáctica? ¿Cuál es el panorama actual teniendo en cuenta la presencia omnipresente de las
Tecnologías de la Información?. A continuación se presentan algunas teorías y conceptos, que
nos sirven para abordar la temática.
1.1.1.
breve reseña histórica de la didáctica
Ya en el siglo XVII, el pedagogo Jan Comenius estaba muy al tanto de las deficiencias del
sistema educativo, en esa época, la instrucción en las aulas consistía principalmente en llenar
la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras y frases del latín. Comenius propuso un
programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia, que significa
“educación universal”. Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que
todo el mundo pudiera disfrutar. Comenius escribió que el estudio tenía que ser
“completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una
auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”. También opinaba que la
escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo,
lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.
Al respecto un catedrático de Pedagogía de nuestro siglo, Ellwood Cubberley, dice que
“permaneció sin competencia en Europa por ciento quince años y se usó en los cursos de
iniciación durante casi doscientos años”. De hecho, muchos de los libros de texto actuales
siguen el mismo modelo genérico de la obra de Comenius al usar ilustraciones como ayudas
didácticas. El libro A Brief History of Education (Breve historia de la pedagogía) dice:
“Comenius [...] puso todo el énfasis en la instrucción basada en las cosas y no en las palabras,
y convirtió la enseñanza del conocimiento científico y de la información de utilidad mundial
en la tónica de su obra”.
1.1.2.
La didáctica general como ciencia de referencia
La didáctica tiene como objeto de estudio la actividad del maestro, es decir enseñar; y sus
relaciones con las actividades de los estudiantes: el aprendizaje. Por lo tanto, la didáctica tiene
que ver con los procesos instructivos. Sin embargo, la unión de los procesos de instrucción y
educación que llevan a la formación de convicciones, es algo importante.
La Didáctica General, es la ciencia pedagógica de referencia de la “metodología de
enseñanza”. Desde su perspectiva polivalente y versátil, ayuda a redefinir la enseñanza para el
aprendizaje formativo, explica y propone orientaciones científicas para los problemas
didácticos y el cambio docente, la educación del alumno de todos los niveles educativos y la
formación pedagógica aplicada del profesor, orientada en última instancia a la mejora social.
Facilita el quehacer del docente, al responder a lo que la comunicación didáctica y la
cultura profesional demandan, didáctica es investigación sobre el conocimiento y la
comunicación educativa para la formación de todos, y desde ella llama siempre a más y mejor
conocimiento. Una parte de la metodología es la que atiende las técnicas de enseñanza.
1.1.3. Principios didácticos para una enseñanza universitaria innovadora
Se define “principios didácticos” a un sistema de características e intenciones de la enseñanza
de un docente, de un equipo didáctico, de una institución o de un sistema de rango superior,
que pueden definir un estilo compartido. Los principios didácticos podrán emplearse como
criterios de evaluación con un fin formativo, orientado al cambio y a la mejora. Cuando un
equipo docente acuerda el desarrollo de un sistema de principios didácticos, está
fundamentando la aplicación de su metodología didáctica. Al respecto se presentan los
siguientes principios fundamentales para la planeación didáctica:
a) Planificación flexible que deja cierto margen para la improvisación y la solución de
problemas in situ.
b) Adaptación contextual al espacio, tiempo y distribución, horario, número de alumnos, tipo
de asignatura, carrera, etc., así como la expectativa o la respuesta de los alumnos como
determinantes de decisiones metodológicas.
c) Clima distendido y gratificante como requisito para la confianza y el bienestar que puede
ser imprescindible para la expresión de ideas y la comunicación, el ambiente cooperativo, la
ausencia de temor y de amenaza, la presencia del humor, etc.
d) Participación activa: prevalece la actividad y el protagonismo del estudiante sobre las
explicaciones docentes, el aprendizaje compartido está estrechamente vinculado a la
innovación, del docente y la creatividad del estudiante.
e) Satisfacción de los alumnos: la satisfacción de los estudiantes es propio de un clima
positivo y de la actividad gratificante que se realice en clases. El aburrimiento lo contrario a la
satisfacción, puede ser definida como la no conexión con el estudiante, porque el estudiante
esta indiferente, ajeno a lo que se enseña. La satisfacción se refleja en un deseo de
continuidad, y a través de ésta se adquieren habilidades y hábitos sin apenas conciencia de
esfuerzo.
f) Productividad: Si algo caracteriza a lo creativo es que desemboca en un producto o
realización. “El rol del docente es hacer reflexionar sobre dicho producto o resultado. Puede
tratarse de un ingenio, diseño, proyecto, relato, síntesis, escenificación o simplemente la
argumentación de un debate. Pero no es la reproducción de algo dicho por otros” (S. de la
Torre, y V. Violant, 2003, p. 32).
g) Conciencia de autoaprendizaje: Es la sensación de que se ha enriquecido nuestro interior,
se ha nutrido de conocimientos, actitudes, inquietudes, vinculaciones con la vida, impactos,
etc. Aunque no siempre se sepa explicar en ese momento el porqué, se intuye que lo vivido,
por su significatividad o profundidad, ha valido la pena. Puede ir unido a procesos de auto
evaluación formativa, a los que hay que dedicar atención y tiempo.
h) Satisfacción docente: Cuando, desde su seguridad profesional (cognoscitiva, afectiva,
metodológica…), un docente experimenta satisfacción en su trabajo, lo comunica. Al hacerlo,
las respuestas de los alumnos son así mismo mejores, y en definitiva se gana autoridad o
liderazgo. De este modo, la espiral constructiva se unifica con la formación dialógica y la
calidad de la comunicación mejora.
1.1.4.
Acto didáctico
Todo acto didáctico, en sí, como cualquier otra actividad humana, representa un problema de
comunicación en el que cada participante (agente educativo) emplea sus capacidades y
recursos lingüísticos para satisfacer sus necesidades de información y sus expectativas de
formación; las cuales pueden ser el resultado de un deseo de adquirir conocimientos nuevos,
de contrastar ideas mediante la participación social con distintos actos y modalidades de
comunicación, o bien para ponerlas en conocimiento de los demás.
La comunicación es un elemento indispensable para que ocurra un intercambio de
conocimientos y experiencias de los sujetos involucrados en el proceso de enseñanzaaprendizaje, no existe tal proceso, sin hablar de comunicación y viceversa. Para enseñar, se
necesita de la comunicación, ya sea verbal o no verbal.
1.1.5.
Componentes del acto didáctico
El acto didáctico reafirma a la comunicación didáctica como pilar fundamental para
desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz, es el acto didáctico donde se transforman en
teorías y los sueños se convierten en productos creativos.
Docente: Es el mediador o puente entre el alumno y el saber. El docente debe ser un
profesional ético, comprometido y debe capacitarse constantemente. Algunos de sus derechos
son: ser respetados, tener condiciones dignas de trabajo, salario digno, capacitación, ejercer su
profesión, etc.
Alumno: Es quien aprende y se apropia del conocimiento. Los conocimientos de los que se
apropian, los relacionan con los que ya tienen; es por ello que cada estudiante tiene una
necesidad educativa diferente.
Contenido: Son saberes significativos, que son elegidos para ser enseñados y aprendidos. Para
la didáctica se presentan 3 problemas con respecto al contenido: la selección, la secuenciación
y la organización.
- Selección: Para seleccionar lo que se va a enseñar, hay que tener en cuenta los criterios de
selección. Por ejemplo hay criterios: psicológicos, culturales, sociológicos, filosóficos,
pedagógicos, económicos, etc.
- Secuenciación: Es la continuidad y el orden en que se dan los contenidos. Hay 2 criterios
fundamentales: los criterios lógicos y los criterios pedagógicos. Ambos siempre tienen que ser
tomados en cuenta. Por ejemplo: un criterio lógico es si tengo que enseñar historia puedo
elegir empezar por el pasado y terminar en el presente o viceversa. Para elegir el criterio
lógico tengo que tener en cuenta el criterio pedagógico.
- Organización: Es el tipo de organización que establezco entre los contenidos. Por ejemplo:
en el secundario la organización es por materias (matemática, lengua, historia, biología, ingles,
etc.)
Hay 3 tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales, actitudinales.
Contenidos conceptuales: Es cuando se elige un concepto para ser enseñado y aprendido. Por
ejemplo: los tipos de cables coaxiales, protocolos, señales analógicas y binarias, etc.
Contenidos procedimentales: Son aquellos procedimientos que elijo para ser enseñados y
aprendidos. Están relacionados con el saber hacer (hábitos). Por ejemplo: el uso de redes,
configurar software, reconocer las partes de una red, etc.
Contenidos actitudinales: Están relacionados con el saber ser, saber obrar. Son las actitudes
que elijo para que sean enseñadas y aprendidas. La actitud está compuesta por 3 componentes:
1) cognitivo: toda actitud implica un conocimiento o creencia sobre aquello frente a lo cual
tengo una actitud. 2) afectivo: para que haya una actitud tengo que sentir algo sobre ese
conocimiento o creencia. 3) conductual: es cuando lo que se cree más lo que se siente se
manifiesta de alguna manera.
1.1.6.
Estrategias didácticas
Son sistemas de acciones y operaciones, tanto física como mentales, que facilitan la
confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento, y la
relación de cooperación durante el proceso de aprendizaje con otros estudiantes (interacción)
para realizar una actividad, las estrategias metodológicas abarcan tanto a las estrategias
didácticas de enseñanza como las de aprendizaje, responden a la pregunta de ¿cómo hay que
enseñar?, son una secuencia ordenada de estilos-técnicas-procedimientos de enseñanza,
actividades y recursos que utiliza el profesor en su práctica educativa.
1.1.7. Selección y desarrollo de estrategias didácticas de enseñanza
El trabajo de esta fase cumple un papel esencial para la práctica educativa, ya que se diseña el
proceso de intervención del docente y de los alumnos. Consiste en el diseño de los medios que
permiten concretar el currículo, es decir, de todas las acciones y métodos que nos permiten
establecer un puente entre las intenciones y la realidad, entre lo deseable y lo posible, entre la
teoría y la práctica.
A continuación se presentan estrategias didácticas adecuadas al área de tecnología,
específicamente a la materia de Teleinformática, una materia teórica práctica.
-
Resolución de problemas
-
Demostración
-
Visitas Guiadas
1.1.7.1.
Resolución de problemas
Resolver problemas, es una de las más importantes estrategias para el área de tecnología,
porque además de compartir las ventajas didácticas, se desarrolla competencias para el
“trabajo”, en Tecnología representa una de las competencias que es indispensable desarrollar,
el método de resolución de problemas presenta un potencial educativo de considerable
riqueza. “los aprendizajes fundamentales en Tecnología surgen de la acción de los estudiantes
cuando éstos abordan situaciones problemáticas” (Marpegán, 2004).
Todos los días como seres humanos enfrentamos problemas y los resolvemos,
dependiendo de su naturaleza, utilizando conocimientos, habilidades y experiencias. En esta
asignatura se pretende que los alumnos desarrollen los aprendizajes correspondientes para
resolver problemas teórico-prácticos de manera sistemática y organizada.
“Situación problemática” es una noción primigenia en el campo de la didáctica, y un
componente básico de los sistemas de prácticas asociadas a la enseñanza de Tecnología. Se
llama situación problemática a la situación de aula-taller-laboratorio, que configura un
“medio” que moviliza la acción porque incluye problemas que el estudiante percibe, asume,
formula y resuelve apelando a sus propios conocimientos, a la vez que construye nuevos
saberes. De modo que, durante la secuencia de actividades en el aula-taller-laboratorio, la
situación problemática es reformulada por el estudiante dentro de un sistema conceptual,
simbólico y operativo.
En un primer momento, hay una interacción alumno-situación: el estudiante se apropia
de la situación, define el problema (lo personaliza”) y lo resuelve, construyendo significados
personales (conocimientos subjetivos). Al asumir la responsabilidad tecnológica implicada en
la situación, el estudiante aprende adaptándose al “medio” (situación) mediante la
construcción (génesis) de nuevos conocimientos.
En un segundo momento, hay una interacción docente-alumno en el contexto del aula
(compañeros, recursos, etc.). Una “puesta en común” donde el estudiante descontextualiza la
situación (la despersonaliza), y va construyendo significados institucionales (saberes
objetivos) mediante un proceso de tipo metacognitivo, porque va interpretando (en términos
de sus conocimientos tecnológicos) sus acciones tendientes a resolver el problema. Se verifica
así un proceso de metacognición y objetivación del saber. En este momento es importante la
mediación del docente y el rol recursivo de los diferentes lenguajes y medios de
representación (Marpegán, 2004).
El valor de preguntar y preguntarse, interrogantes tan elementales como: ¿Qué está
pasando aquí?, ¿De qué manera se puede modificar esta situación?, ¿Con qué podría
solucionar esto?, ¿Qué pasaría si…? ¿Qué efectos habría si…? entre otras, llevan a implicarse
en un proceso de apropiación del problema y su respectiva solución.
La complejidad de los procesos de aprendizaje requiere de una metodología didáctica
diferente y de estrategias de enseñanza donde el abordaje de los problemas sea de tipo
recursivo, es decir, donde el saber y el hacer se realimenten en forma permanente; de este
modo, los procesos generan conocimientos y los conocimientos conducen y facilitan los
procesos. En Tecnología, es inadecuada la simple “transmisión” de información (ya sea
expositiva, descriptiva, lectora, etc.). Los trabajos manuales, técnicos o construidos, no son
didácticamente efectivos a menos que los aprendizajes sean formulados y conceptualizados, es
decir, modelizados (Ver Mandón, Marpegán, Pintos, 2005).
Por otro lado entre más complejos se hacen los campos del desarrollo tecnológico es
ineludible la intervención de más especialistas, aunque en la educación superior no se sugiere
–ni es deseable– que los alumnos resuelvan problemas de tal complejidad, sí es indispensable
que colaboren en equipos y de forma grupal para que aprendan a trabajar de esta manera, así
también enriquecen y contrasten sus conocimientos, habilidades, experiencias, valores, ideales
y necesidades.
Entre las características de los problemas que se pueden plantear para el trabajo en el
aula están:
- Representan un reto intelectual para los alumnos. Son alcanzables, en las condiciones y
los contextos donde se definen. Permiten la intervención activa de los alumnos.
-
Recuperan la experiencia y los conocimientos acerca de situaciones similares de quien los
pretende resolver.
-
Valoran las diversas alternativas de solución por descabelladas que parezcan.
1.1.7.2.
Demostración
Consiste en la exposición de una técnica o proceso por parte de algún especialista o del
docente. En el caso de la materia de Teleinformática los alumnos deberán observar y
reflexionar en torno a las acciones humanas en los sistemas de red en relación con las
herramientas, los instrumentos, las máquinas y los materiales que serán utilizados para la
configuración de las mismas; identificar los componentes del proceso; construir
representaciones gráficas de sus etapas y, cuando sea pertinente, reproducirlas.
Esto es útil para tratar los aspectos prácticos empleados en cualquier actividad técnica.
La demostración está orientada a que el estudiante:
-
Adquiera las destrezas de manipulación básicas que una práctica exige, en el caso
específico de la monografía, el estudiante debe adquirir destrezas básicas sobre la
configuración de redes, cableado de redes entre otros.
-
Aprenda a manejar el equipo que será utilizado en la práctica a ejecutar, por ejemplo
software de redes.
-
Inicie el estudio de la práctica de modo concreto, completándolo con el estudio teórico.
-
Amplíe su estudio teórico, a criterio del docente instructor y conforme al método que
utilice.
a)
Tipos de demostración
La demostración directa o personal es la realizada por el propio docente o instructor, el cual
debe contar con una planificación técnica, así como la eventual ayuda de material audiovisual
a efectos de facilitar la presentación de la práctica. Debe realizarse, para que sea eficiente, en
las condiciones más apropiadas y con todos los instrumentos concretos de la práctica que se va
a demostrar, para el caso de la materia de Teleinformática se debe tener un laboratorio bien
equipado, que tenga el software para la configuración correspondiente así como la estructura
de cableado estructurado.
La demostración indirecta, es la realizada por medios audiovisuales (videos,
multimedia, simulación) se complementa con observaciones y explicaciones del instructor;
este tipo de demostración despierta sumo interés e ilustra de manera realista los pasos de la
operación en cámara lenta.
b) Planeamiento de la demostración
Deberá contar con los siguientes elementos:
- Objetivos generales y específicos de la demostración.
- Material didáctico a ser utilizado por el docente (software de simulación, multimedia).
- Equipo a ser empleado. (Cableado estructurado, software, Internet, etc.)
- Medios de incentivos de la motivación.
- Secuencia de la demostración, con indicación de los pasos de la práctica y de los puntos
Clave que deben ser resaltados.
- Medios de aplicación de la demostración por parte de los alumnos que son instruidos.
- Medios de evaluación
- Tiempo probable que insumirá la demostración.
- Técnica de la demostración.
Tabla 2. Planeamiento de la Demostración
Preparación
Estudiar
todos
los
elementos
necesarios
para
la
demostración
reunir, examinar y disponer, en el orden de su utilización, las herramientas,
instrumentos, materiales, en suma, todos los medios auxiliares y equipo que la
demostración requiere (la demostración deberá ser realizada con el equipo que será
usado por los alumnos)
disponer de modo conveniente a los alumnos para que puedan observar
correctamente la demostración, pues el valor de ésta se mide por su efecto visual.
Presentación
Determinar con precisión los objetivos de la demostración, informando a los
alumnos para que es necesario aprender la práctica. Tratar de despertar en ellos
interés por el conocimiento de la operación, incentivándolos con hechos y
conocimientos ya adquiridos que puedan relacionarse con la operación a ser
demostrada y haciéndoles notar las ventajas de su aprendizaje.
De acuerdo con investigaciones psicológicas, toda vez que un ser humano entre en
contacto con la realidad nueva (es decir, cuando aprende algo) se procesan en su
mente tres fases:
- síncresis o sincretismo
- análisis
- síntesis
la síncresis es un impacto perceptivo global que brinda comprensión más o menos
confusa; es la percepción inicial de un todo.
el análisis es un proceso asimilativo que se esfuerza en incorporar la nueva realidad a
la experiencia anterior. Es la descomposición del todo en partes para su estudio
detallado,
minucioso.
La síntesis es un proceso de adaptación en el que el individuo integra en su mente la
realidad asimilada. Es la recomposición del todo, pero ya estudiado, ya analizado. De
ahí surge que todo procedimiento didáctico debe ir de lo sincrético, por el análisis a
lo sintético. Por eso el instructor, en esa etapa de la demostración, debe seguir la
siguiente
secuencia:
presentar la práctica en forma global, con la misma rapidez y habilidad empleadas en
la profesión, a fin de dar a los alumnos una noción general de lo que desea conseguir
y, también del tiempo del tiempo de ejecución (sincresis).
presentar la práctica en ritmo moderado, fase por fase, destacando los puntos clave,
explicando explicitamente cada fase al ejecutarla, diciendo el cómo y el porqué de la
misma, interrogar a los alumnos durante esa presentación para enterarse de que de la
misma ha sido bien entendida; si una de las partes de la demostración no fuese
totalmente comprendida, la siguiente se perjudicará por completo (análisis).
repetir la operación en ritmo normal, ya que es importante que los alumnos perciban
bien en encadenamiento de pasos, sienta su ritmo y tenga una idea completa de la
misma (síntesis).
Adiestramiento
en esta etapa al docente le corresponde, mantener siempre ordenado el equipo
durante la demostración, utilizar, en el momento oportuno y cuando sea posible,
ayudas
visuales;
limitarse, en sus explicaciones, a lo esencial, realizar presentaciones cortas, pues la
capacidad de retener lo que ha sido visto y oído por el alumnado tiene límites
definidos; sobrepasados los cuales, la eficiencia de la enseñanza decae rápidamente
La etapa denominada adiestramiento proporciona la mejor oportunidad para
“aprender haciendo” en esta etapa el/los alumnos procuran aplicar lo que el
instructor demostró en la etapa anterior. Aunque ninguna etapa de la de la
demostración debe ser menospreciada, puede decirse que para el alumnado no existe
ningún aprendizaje, si no se realiza la etapa de adiestramiento.
Hasta la etapa de presentación, los alumnos observan las habilidades que el instructor
deseaba
enseñarle
y
que
puso
en
ejecución.
Durante el adiestramiento, los alumnos, imitando al instructor, tratan de ejecutar la
operación que debe aprender, y procura aplicar los conocimientos técnicos
requeridos
para
su
ejecución.
Solamente experimentando puede los alumnos adquirir hábitos motores y relacionar
tales conocimientos con lo que esta haciendo
Visitas dirigidas
La visita está basada en el experiencialismo social, que sostiene que toda experiencia vital se
integra más fácilmente y con menos esfuerzo que la teoría, y consiste en la asistencia y
examen, más o menos pormenorizado, a centros tecnologicos especializados oficiales.,
nacionales o extranjeros, para aprender en vivo.
Al igual que la demostración, esta estrategia proporciona al alumno la oportunidad de
observar y analizar la realización, ejecución de una o varias actividades reales. Siempre que
sea posible es recomendable organizar visitas centros universitarios o instituciones que
cuenten con redes, industrias y empresas del área de tecnología TIC (ENTEL, COTES,
CISCO), entre otras.
Para ello, el docente y los alumnos tendrán que organizar y planificar cuidadosamente
lo que se espera observar en dicha visita, por ejemplo: las etapas que componen un proceso de
configuración de una red, el análisis de los papeles y acciones de las personas que trabajan en
dichas empresas, la función de las herramientas y el equipo que se usara (hub, switch, cables
coaxiales, señales digitales, etc), las entradas y transformaciones, así como las salidas por
ejemplo la conversión de señales digitales binarias a señales entendibles en la capa de
presentación del modelo TCP/IP por parte de los usuarios.. También es recomendable que se
elabore un análisis en relación con los elementos sociales, como precisar a quiénes beneficia la
empresa en cuestión, qué implicaciones sociales tiene, entre otras. Este tipo de visitas permiten
conocer procesos, condiciones y aplicaciones reales de una actividad técnica en el sector
productivo.
a) Tipos de visitas
Tabla 3. Tipos de Visitas
TIPO VISITA
TIEMPO
Cortas
Una o varias horas
Largas
Algunos días, semanas o meses (viajes a sitios nacionales o
extranjeros con objetivos de aprendizaje complejos).
Individuales y grupo
Según el número de sujetos que realizan las visitas.
En relación con el lugar que ocupan dentro del programa:
Intraclase
(Se realizan durante las sesiones ordinarias del curso).
Extractase
Efectúan fuera de las sesiones; cada persona tiene la libertad de
cumplir con la visita cuando lo desee, desde luego que según los
límites temporales establecidos).
Instructivas
Para visitar monumentos históricos, fenómenos geográficos,
observatorios, museo de ciencias, etcétera.
1.1.8.
Estrategias didácticas de aprendizaje cognitivas
¿Cómo aprendemos? Pedagogos, educadores y psicólogos, se han preocupado por explicar las
fases de desarrollo del conocimiento en los estudiantes, entre ellos destacan Jean Piaget y Lev
Vigotsky y Barbara Rogoff, quienes explican desde distintos puntos de vista cómo evoluciona
la capacidad del estudiante para conocer su entorno y aprehender los significados de lo que lo
rodea. Así como las etapas de maduración de su psique.
1.1.8.1.
Estrategias cognitivas
Las estrategias cognitivas son manifestaciones observables de la inteligencia. El uso adecuado
y eficaz de un tipo de estrategias cognitivas implica una conducta más inteligente.
Estrategias como solución de problemas son un conjunto de pasos de pensamiento
orientados a la solución de un problema.
Estrategias como desarrollo de capacidades y valores como un camino para desarrollar
destrezas que a su vez desarrollan capacidades, actitudes y valores por medio de contenidos
(formas de saber) y métodos/procedimientos (formas de hacer)
1.1.8.2.
Estrategias meta-cognitivas
Están orientadas a pensar sobre el propio pensamiento, al conocerlos es posible mejorarlos.
Las estrategias están asociadas con otros tipos de recursos como:
-
Procesos psicológicos como la atención, percepción, memoria, razonamiento etc.
-
Base de conocimientos previos y declarativos. (para poder establecer la ZDP)
-
Conocimiento meta cognitivo y autorregulado.
-
Procesos afectivo - motivacionales.
Tabla 4. Tipos de Estrategias
Proceso
Aprendizaje
memorístico
Aprendizaje
significativo
Tipo de estrategia
Reticulación de la
información
Elaboración Organizar,
agrupar y clasificar
información
Finalidad u objetivo
Técnica o habilidad
Repaso simple
Repetición simple y
acumulativa
Apoyo al repaso
(seleccionar)
Pensamiento simple
Subrayar, destacar, copiar
- Palabra-claveRimas
- Imágenes mentales
- Parafraseo
Procesamiento complejo
- Elaboración de inferencias
Resumen
- Analogías
Organización del
contenido
Clasificación de la
información.
Descubrir y construir
significados para
encontrarle sentido a la
información
Jerarquización y
organización de la
información
- Elaboración conceptual
Uso de categorías
- Redes semánticas Mapas
conceptuales
- Uso de estructuras textuales
Tabla 5. Clases de Estrategias
Clases de estrategias
Estrategias de adquisición
Estrategias
‒
‒
‒
Estrategias de interpretación
(para traducir de un código a
otro o interpretar la
información)
Estrategias de análisis y
razonamiento.
Estrategias de comprensión y
organización
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
Estrategias de comunicación
‒
‒
‒
Estrategias motivacionales
‒
‒
‒
1.
2.
1.1.9.
Observación.
Búsqueda de la información (manejo de fuentes
documentales y bases de datos).
Selección de la información (tomar notas o apuntes,
subrayar).
Repaso y retención (recirculación, mnemotecnias…).
Decodificación o traducción de la información.
Aplicación de modelos para interpretar situaciones.
Uso de analogías.
Análisis y comparación de modelos.
Razonamiento y realización de inferencias.
Investigación y solución de problemas.
Comprensión del discurso oral y escrito.
Establecimiento de relaciones conceptuales.
Organización conceptual (elaboración de mapas
conceptuales).
Expresión oral.
Expresión escrita.
Expresión a través de información gráfica, numérica,
icónica.
Reducir y controlar la ansiedad.
Asegurar la concentración.
Sostener ciertas creencias y estados emocionales.
Los componentes de expectativa (creencias acerca de la
capacidad o habilidad personal para llevar a cabo una tarea)
Los componentes de valor (creencias acerca de la
importancia y el valor de una tarea)
Estrategias didácticas virtuales
La simulación y el aprendizaje son dos conceptos muy unidos en el proceso educativo. Bajo el
punto de vista puramente instrumental se puede afirmar que la mayoría de las actividades de
aprendizaje siempre están basadas en entidades de simulación: por ejemplo la resolución de un
problema de física o el cálculo de los valores de un circuito electrónico. En todo momento
profesor y alumno están trabajando con hipótesis y supuestos ya que en pocas ocasiones el
profesor sale del aula y va con sus alumnos al mundo exterior para explicar y demostrar
teoremas, leyes, hipótesis, etc. La simulación está muy vinculada a la creación y comprensión
de los fenómenos.
Se debe distinguir, esencialmente,
las simulaciones como juego o dramatización.
entre
las simulaciones
por
ordenador y
En el primer caso la simulación busca modelar y reproducir situaciones de la vida real
o de sistemas técnicos, que pueden ser o no modificables de acuerdo con las variables
incorporadas, para observar su funcionamiento y sus efectos o bien para entrenar al aprendiz
en su utilización.
En el segundo caso la simulación se da a partir de "una amplia variedad de situaciones
que reproducen, simplificando, un sistema o proceso existente o hipotético, y en las que varios
jugadores se reúnen con la finalidad de cumplir unos objetivos determinados para cuya
consecución necesitan de unas reglas y de una serie de decisiones." (Piñeiro y Gil, 1984)
Los campos de aplicación de las herramientas de simulación son muy diversos, entre
los más importantes se citaran los siguientes:
-
Simulación de Procesos, Circuitos y Sistemas
-
Control de maquetas
-
Adquisición de Datos y medidas de Variables físicas.
-
Entorno de Entrenamiento con Operadores Técnicos.
-
Laboratorio Virtual.
-
Interacción con el medio externo.
1.1.10.
Packet tracer
Es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y
alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta permite a los usuarios crear topologías de red,
configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones
visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan. Este
producto tiene el propósito de ser usado como un producto educativo que brinda exposición a
la interfaz comando – línea de los dispositivos de CISCO para practicar y aprender por
descubrimiento.
1.2.
Descripción del contexto en el que se realiza la investigación y se presenta el
problema
1.2.1.
Panorama mundial de la enseñanza de teleinformática y redes en universidades
y centros de estudio superior
En lo que respecta a la enseñanza e implementación de Redes y Teleinformática, tanto a nivel
internacional como nacional se tiene a la Academia Cisco Networking Academy que ofrece
programas académicos orientados hacia la configuración de redes y teleinformática, fue creado
en 1997, por Cisco Systems Inc. líder mundial en conectividad de redes, para capacitar y
certificar especialistas con habilidades tecnológicas en IT Information Technology, atendiendo
a una creciente demanda en educación tecnológica, y la falta de personal especializado, puesto
que Cisco Networking Academy otorga certificaciones a nivel Mundial.
Cisco Networking Academy Program enseña a los estudiantes habilidades de
tecnología en Internet, redes, Fundamentos de Tecnologías de Información, Fundamentos de
Cableado de Voz y Datos, Java y UNIX. El Academy Curriculum cubre una gran cantidad de
temas y conceptos en TI como la aplicación de herramientas avanzadas para la detección y
solución de problemas de redes.
El programa de Cisco Networking Academy es administrado por una red de Academias
a nivel mundial, que están encargadas de impartir los cursos. El programa se desarrolla gracias
a la alianza entre Cisco Systems e instituciones de educación formal, gobiernos, empresas,
líderes en tecnología y organizaciones. Esta red de Academias constituye, en la actualidad, el
programa de capacitación de e-learning (aprendizaje electrónico) más grande y exitoso del
mundo. Cuenta actualmente con más de 500.000 estudiantes inscritos en más de 11.000
Academias en escuelas secundarias, escuelas técnicas, preparatorias, universidades y
organizaciones comunitarias distribuidas en más de 150 países en el mundo.
En Bolivia existen las siguientes Academias Locales:
-
Sucre: Facultad de Tecnología Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca
-
Cochabamba, Quipus Nur CBA
-
La Paz: Quipus Nur La Paz y C.E.C.
-
Santa Cruz: Universidad Nur y Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
Prestaciones y beneficios
La Academia Local ofrece a sus alumnos una propuesta pedagógica de E-Learning con
presencialidad, que conjuga los siguientes elementos:
-
Curriculas de carreras en el mundo de I.T.
-
Recursos tecnológicos que ofrecen las ciencias de la información, medios técnicos
audiovisuales de última generación .
-
Instructores Certificados, para asegurar la calidad del servicio educativo, dos veces al
año se realiza la Capacitación de Instructores, en Fundación Proydesa Buenos Aires,
Argentina, para acreditar sus competencias y aprender técnicas pedagógicas que les
permitan realizar un exitoso seguimiento personalizado a cada alumno .
-
Materiales de estudio interactivos en múltiples formatos a través de la implementación
de una exclusiva plataforma multimedia en español, con los últimos contenidos y con
actualizaciones periódicas de Cisco Systems.
-
Laboratorio CISCO Standard Bundle.
-
Simulador de redes de Cisco Systems, Packet Tracer 4.1, que permite realizar topologías
y diagramas de red complejos y configurar routers, switchs, protocolos, VLANs, ACLs,
etc. e inyectar tráfico para ver el funcionamiento.
-
Contenidos de estudio accesibles on-line a través de Internet.
-
Sistemas de auto-evaluación y evaluación a través de internet.
-
Una metodología pedagógica centrada en el alumno, sus requerimientos y necesidades
de capacitación.
-
Seguimiento personalizado de cada alumno.
-
Certificación Nacional e Internacional.
-
Un plan de control de la calidad que monitorea de modo permanente tanto los procesos
de producción de contenidos.
1.2.2.
Contexto situacional local
La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fue fundada
el 27 de Marzo de 1624 en cumplimiento de la bula del Papa Gregorio XV del 8 de Agosto de
1621 y de la Real Cédula de Felipe III del 2 de Febrero de 1622.
La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, es
una entidad pública de educación superior universitaria, descentralizada del poder político
estatal desde el 25 de julio de 1930, goza de un sistema institucional autónomo ejercido a
través de cogobierno paritario de docentes y estudiantes.
1.2.2.1.
La facultad de tecnología
En la actualidad con 51 años de vida la facultad de Tecnología cuenta con 13 carreras
profesionales, alrededor de 100 docentes y más de 7000 estudiantes aproximadamente.
1.2.2.2.
La carrera de ingeniería de sistemas
Visión
Convertir el área de ingeniería en un centro de excelencia académica con suficiente
flexibilidad y capacidad para adecuarse a los cambios y que a la vez responda y pueda dar
respuesta a las necesidades del mercado laboral y del país en asuntos técnicos, políticos socio
– culturales y económicos.
Misión
Formar profesionales de la Ingeniería de Sistemas altamente competitivos, que actúen de
manera crítica, interdisciplinaria y ética, a fin de contribuir al bienestar de la sociedad
El objetivo general de la carrera de Ingeniería de Sistemas es preparar un profesional
capacitado para definir, desarrollar y administrar los Sistemas de Información operativos,
administrativos y gerenciales de una organización haciendo énfasis en el uso de los sistemas
de computación como herramienta para el soporte de estos sistemas. Profundizar en las
tecnologías de redes de datos con miras a lograr una apropiación tecnológica. Propiciar un
espacio para la actualización y la reflexión acerca de la Ingeniería de Software tomando como
referencia los métodos y tecnologías modernas de desarrollo y los principios y procesos
definidos en los modelos internacionales de calidad de software.
Perfil profesional
El ingeniero de sistemas es un especialista en la resolución de problemas complejos, para ello
debe tener las siguientes capacidades: analizar, diseñar, implementar, evaluar y administrar los
sistemas informáticos y dirigir equipos de desarrollo y mantenimiento de sistemas
informáticos.
‒
Analizar problemas reales de las organizaciones para su automatización es una tarea
importante que afrontará el ingeniero de sistemas. Se dotará al estudiante de un bagaje
pluridisciplinario en diversas áreas como la economía, la física y otras para asegurar
dicho entendimiento.
‒
Diseñar soluciones a los problemas de automatización analizados, utilizando métodos,
técnicas y herramientas de ingeniería del software.
‒
Implementar soluciones concretas conforme al diseño elaborado, a partir de los
conocimientos de software y hardware, utilizando las herramientas de desarrollo de
aplicaciones y de equipos informáticos de última tecnología.
‒
Evaluar los sistemas automatizados, con fines de consultoría o de auditoría, para
organizaciones deseosas de mejorar sus sistemas informáticos.
‒
Administrar los sistemas computacionales en funcionamiento, aprovechando las
herramientas de monitoreo y mantenimiento de sistemas.
‒
Dirigir, supervisar y coordinar equipos de desarrollo y mantenimiento de sistemas
informáticos que optimicen procesos administrativos e industriales.
‒
1.3.
Planificar la ejecución y la integración de los sistemas informáticos en las diversas
organizaciones.
Diagnóstico
Uno de los objetivos de este diagnóstico, en este caso pedagógico, es conocer situaciones y
hechos educativos que ocurren tanto en la asignatura de Teleinformática como en la carrera de
Ingeniería de Sistemas relacionados con el área de Telemática, al respecto se han abordado
metodologías de enseñanza - aprendizaje, satisfacción del alumno en cuanto al
aprovechamiento de la materia, material didáctico, entre otros aspectos. Otro objetivo del
diagnóstico, es la propuesta de sugerencias de intervención con el fin de potenciar y mejorar el
desarrollo del proceso educativo en el área de la Teleinformática.
García Nieto al referirse al objeto del diagnóstico expresa: “Entendemos el diagnóstico
pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las
diferentes realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un
alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus
esfuerzos: Quién enseña (el profesor); a quién se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que
se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se enseña (metodología, didáctica); el contexto
y marco desde el que se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo,
curso, nivel, etapa)”. (García Nieto, 2007: 88).
Teniendo en cuenta las variables enunciadas en el anterior párrafo y a partir de la
definición de los indicadores de las variables a estudiar, se ha seleccionado la técnica de
encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario, el cual ha permitido explorar e
investigar aspectos como satisfacción del estudiante, en lo que respecta las estrategias de
enseñanza del docente, prácticas en laboratorio relacionados con la configuración redes,
software, entre otros, uso de bibliografía básica, conocimiento por parte de los estudiantes
acerca de estrategias de aprendizaje, entre otros.
El cuestionario que se aplicó a los estudiantes del 6to semestre de la carrera de
Ingeniería de Sistemas consta de 14 preguntas, de los cuales se analizarán los siguientes:
‒
¿Las expectativas respecto a la asignatura, se han cumplido?
Grafico 1. Expectativas de los Estudiantes respecto a la asignatura
50
40
30
20
10
0
Este aspecto indagado respecto al grado de las expectativas satisfechas en la materia, se
observó hasta en un 44% de los alumnos han respondido que sus expectativas han sido
satisfechas medianamente, un 44% por ciento escasamente y un pequeño porcentaje del 10%
aproximadamente a respondido que en nada se han satisfecho sus expectativas, respecto a la
materia.
‒
El grado de satisfacción que tiene, en relación al uso de estrategias empleadas por
el docente para desarrollar habilidades practico – cognitivas en los estudiantes es:
Grafico 2. Satisfacción respecto a las estrategias didácticas utilizadas por el docente
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Mucho
Poco
Nada
Como se puede observar en la gráfica, un porcentaje del 74% los alumnos no están
satisfechos con el tipo de estrategias didácticas usadas por el docente, en un porcentaje de
25% los alumnos dicen que no se usó ninguna estrategia de enseñanza, según las variables
de uso de estrategias, los alumnos responden que se usan pocas estrategias didácticas, usadas
de forma preferencial en la materia de Teleinformática.
‒
¿Con que frecuencia realiza prácticas, específicamente de configuración e
instalación de redes, cableado y software de administración?
Figura 3. Frecuencia de prácticas realizadas en la asignatura de Teleinformática.
70
60
50
40
30
20
10
0
Siempre
A Veces
Nunca
Otro aspecto, no menos importante tiene que ver con la práctica, específicamente con la
configuración e instalación de redes, cableado, software de administración de redes, al
respecto se tienen los siguientes resultados, el 60% afirma que raras veces se realiza la
práctica, un 37% afirma que “nunca” se realizan las prácticas correspondientes.
¿En qué medida usted ha desarrollado habilidades prácticas que son requeridas en el
campo laboral?
Figura 4. Desarrollo de habilidades prácticas requeridas en el campo laboral
70
60
50
40
30
20
10
0
Mucho
Poco
Nada
Un aspecto primordial es la aplicación de todo lo asimilado en la asignatura durante varios
semestres, en el campo laboral, es decir que el estudiante haya adquirido habilidades para
desenvolverse independientemente en el trabajo que le toque desarrollar. Al respecto se
tienen los siguientes resultados: el 60% de los egresados afirma que en poca magnitud se
desarrollaron habilidades requeridas en el campo laboral, un 30% opina que lo aprendido en
la asignatura les fue de mucha ayuda y finalmente un 10% considera que la habilidades
desarrolladas no llenaron sus expectativas ya que tropezaron en varias actividades en el
entorno laboral.
Capitulo II
Propuesta
2.1.
afirmación principal
A través de la presente propuesta se presenta como alternativa de solución al problema de
mejorar las habilidades práctico – cognitivas en estudiantes del 6to semestre en la asignatura
de Teleinformática, el "Diseño de Estrategias Didácticas” de Enseñanza así como de
Aprendizaje como respuesta a las necesidades de los estudiantes, así también, con el fin de
generar y mejorar las competencias adecuadas para el mundo laboral.
A continuación como respuesta a los objetivos planteados, se presenta la justificación
de la monografía, así como estrategias didácticas, propuestas para los estudiantes que cursan la
materia de Teleinformática.
2.2.
Justificación de la posición del proponente
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con el cuestionario realizado, existe gran
deficiencia en cuanto al desarrollo de habilidades práctico – cognitivas de los estudiantes,
puesto que la mayoría de los alumnos que ha cursado esta materia no tienen conocimientos
básicos de configuración de redes, no conocen en la práctica , configuración de protocolos del
modelo TCP/IP, así como normas de cableado estructurado entre otros aspectos (Revisar
Anexo I, Cuestionarios), el problema viene dado por la deficiencia metodológica del Proceso
de Enseñanza – Aprendizaje, un aspecto muy importante, desde el lado del docente, es la
planeación didáctica así como el diseño de estrategias didácticas, es la parte medular de la
misma, para llevar a cabo la propuesta de enseñanza del docente puesto que responde a la
pregunta de cómo implementar dicha propuesta, teniendo en cuenta las características de los
estudiantes, los contenidos de aprendizaje, los conocimientos previos de la asignatura, los
recursos y medios didácticos, los objetivos educativos que se pretenden lograr, la
metodología de trabajo, los tiempos disponibles para desarrollar las actividades, las
características, métodos y criterios de evaluación entre otros.
Teniendo en cuenta que previo a la planeación didáctica, viene la planeación del diseño
curricular, esta monografía toma como enfoque metodológico del diseño curricular el
“Enfoque por Competencias”, para diseñar el plan de estudios de la materia de
Teleinformática, teniendo como nivel de concreción el micro, tomando en cuenta que el
Enfoque por Competencias toma en cuenta el desempeño real de las personas en los contextos
de vida, demostrando que “saber hacer” independientemente de dónde y cómo haya adquirido
dichos aprendizajes, para ser “alguien en la vida”, en el desempeño productivo y social, así por
ejemplo un Ingeniero de Sistemas con especialidad en Redes y Teleinformática, para su
empleador o cliente, será competente en la medida que demuestre ser capaz de realizar las
funciones asignadas, como ser configuración de redes (LAN, INALAMBRICAS,
INTRANET, ETC), implementación de cableado, configuración de programas de red, entre
otros. Por lo tanto es de capital importancia que el alumno desarrolle las competencias
correspondientes.
El “saber hacer” hace referencia tanto a “lo que hace posible el hacer” como al “poder
hacer” en instancias operatorias y procedimentales.
Así, se destaca tanto “el saber que” algo es de esta o aquella manera y el “saber cómo”
llevar a cabo un cierto tipo de actividad (por ejemplo, es tan importante “saber qué investigar”,
como “saber el cómo investigar”).
Si bien el contenido analítico del plan de estudios o diseño curricular, con el que cuenta
actualmente la carrera de Ingeniería de Sistemas de la U.M.R.P.S.F.X.CH, fue analizado,
planteado y aprobado bajo el mando de las autoridades responsables en su momento, a
menudo se olvida la didáctica así como los métodos o estrategias cognitivas de aprendizaje.
2.2.1.
Datos de la asignatura
Facultad:
Nombre de la asignatura :
Carrera :
Clave de la asignatura :
Semestre
Sistema:
Tiempo:
2.2.2.
Tecnología
Teleinformática I
Ingeniería de Sistemas
SIS 251
6to Semestre
Semestralizado (20 semanas)
120 Horas. 6 horas a la semana
Descripción general de la asignatura.
El curso está dirigido a los alumnos del sexto semestre de Ingeniería de Sistemas y orientado a
que se conozca de una forma adecuada los elementos básicos del uso de las redes de
computadoras, dando un enfoque principalmente a los fundamentos de comunicaciones.
Este es un curso teórico - práctico mediante el cual se pretende que el alumno conozca
los antecedentes, elementos y definiciones para las redes de computadoras, además comprenda
los diversos protocolos de comunicaciones, el modelo OSI, las redes de área local (LAN), las
redes de alta velocidad, el Internet, las Extranets e Intranets. Al transcurrir el curso el alumno
debe desarrollar la responsabilidad laboral, los valores éticos profesionales y la proactividad,
con la elaboración de proyectos implementados en la forma indicada y tiempos adecuados de
manera individual o en equipo empleando todas las herramientas y documentación existentes
(inclusive aquéllas no vistas en clase), con lo cual se pueda obtener ventaja competitiva.
Al término del curso el alumno contará con conocimientos sólidos sobre las
posibilidades de comunicaciones de datos, sus aspectos teóricos y prácticos, las facilidades
tecnológicas disponibles, la administración de los recursos involucrados, las principales
arquitecturas y el modelo de referencia para interconexión de sistemas abiertos (OSI) y TCP/I
Propuesto como estándar por la organización internacional de estándares (ISO), para realizar
la conectividad de redes de computadoras.
2.2.3.
‒
Plan temático de la asignatura
Competencias de la Asignatura
La materia de Teleinformática I, analiza el funcionamiento, características, modelado,
configuración así como la administración de las Redes de redes LAN, aplicando este
conocimiento en la selección coherente de Redes específicas según ambientes de trabajo
propuestos, considerando las políticas y lineamientos que norman a los Sistemas; asumiendo
una actitud crítica, lógica y de confianza en su razonamiento.
El alumno que curse la materia de Teleinformática I tendrá las capacidades y
destrezas, competencias, tanto a nivel básico y avanzado para planear, diseñar, administrar,
instrumentar, producir y proponer soluciones en las redes y los servicios
telemáticos. Por otro lado se formará al alumno con valores de responsabilidad,
profesionalismo, búsqueda de calidad y excelencia en los servicios y el valor de superación
continua para mantenerse actualizado en el área de telemática.
Tabla 6. Plan Temático de la Asignatura
Competencias específicas
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
Identificar los principios y protocolos de enrutamiento.
Implementar protocolos de enrutamiento de acuerdo a la clasificación de la tecnología de interconexión.
Identificar el tipo de tecnología en la transmisión de datos y codificación de datos.
Comprender los aspectos fundamentales del control del flujo de datos.
Clasificar protocolos de enrutamiento para solucionar problemas de comunicación en redes de
computadoras.
Comprensión clara de la arquitectura de redes según el modelo TCP/IP, teniendo en cuenta el modelo
OSI.
Conocer las diferentes clasificaciones de redes de comunicaciones y computadoras
Explicar las diversas redes de comunicaciones existentes, sus variantes y su
Entender la importancia del Estándar IEEE 802 dentro del desarrollo de las redes de comunicaciones.
Implementar redes de cómputo de área local simples.
Conocer y clasificar os elementos constitutivos de las redes de computadoras así como las topologías
aplicadas.
Analizar el hardware y software aplicado a las redes de computadoras.
Describir los estándares aplicados a las redes.
Competencias instrumentales
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
Pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de diseñar modelos abstractos.
Representar e interpretar conceptos en diferentes formas: Gráfica, escrita y verbal.
Habilidades básicas para elaborar diagramas de red
Solución de problemas.
Toma de decisiones.
Competencias interpersonales
‒
‒
‒
‒
‒
Capacidad crítica y autocrítica.
Trabajo en equipo.
Habilidades interpersonales.
Compromiso ético.
Diseño Didáctico de la Asignatura
Teniendo en cuenta que la propuesta de esta monografía está enfocada hacia el diseño de
métodos didácticos tanto de enseñanza como de aprendizaje, de la materia de Teleinformática,
se tiene la siguiente propuesta (Ver Tabla 6), que muestra aspectos importantes tanto de la
teoría como la práctica que involucra a la materia.
Tabla 7. Plan Temático de la Asignatura
Unidad
Estrategia didactica
Método expositivo:
Unidad temática i:
fundamentos de
comunicaciones
Este método está dirigido hacia la
apropiación
de
nuevos
conocimientos, como esta unidad
es la unidad introductoria a la
materia,
el
alumno
debe
apropiarse
de
conceptos
fundamentales
ejemplo
tic,
conocimiento,
información,
infraestructura tecnológica entre
otros, el docente debe exponer y
suministrar este conocimiento.
Método
conjunta:
de
elaboración
Se guiará al alumno mediante
preguntas oportunas que inviten a
discernir, reflexionar, preocuparse
sobre la importancia de las redes
de datos, telecomunicaciones,
entidades reguladoras, todo esto
en tono conversacional.
Estudio de casos:
Se utilizará este método, teniendo
como caso de estudio el satélite
tupac katari, para esclarecer
conceptos de infraestructura del
sistema de telecomunicaciones,
transmisión de datos, espectro de
Medios didácticos
‒
Laboratorio
‒
Presentación multimedia
‒
Internet
Estrategia cognitiva de aprendizaje
Objetivos y propósitos pre-interrogantes: cumple
el propósito de activar los conocimientos previos
que alumno tiene referente a redes, transmisión de
datos, telecomunicaciones, codificación de datos.
Preguntas insertadas e intercaladas: con el
propósito de orientar y mantener la atención, a fin
de dirigir la información principalmente a la mente
y pensamiento de los alumnos, las preguntas deben
hacer pensar, los alumnos deben llegar a sus
propias conclusiones, respecto a los sistemas de
telecomunicaciones, telecomunicaciones
Organizador previo: esta estrategia está destinada
a crear o potenciar enlaces adecuados entre
conocimientos previos y la información nueva,
asegurando con ello una mayor significatividad de
los aprendizajes logrados, “construcción de
conexiones externas”.
Teniendo en cuenta que es la primera unidad
didáctica se tiene que dejar claro, que
conocimientos previos tiene el alumno.
Analogías: comprende información abstracta,
permite presentar asuntos de gran peso y
profundidad, con sencillez, brevedad y claridad.
Expresa la lógica de manera sencilla, esta estrategia
será usada para explicar la transmisión de datos, los
medios analógicos y digitales, así como las
transmisiones inalámbricas, espectro de ondas,
saltos y secuencias.
ondas, saltos y secuencias, etc.
Unidad temática ii:
arquitecturas y protocolos
de red
Demostración:
Teniendo
en
cuenta que el modelo osi divide
las funciones necesarias para
realizar la comunicación en siete
capas que pueden ejecutar sus
funciones
de
manera
independiente una de otras. Al
tener los servicios segmentados
en capas, el docente realizará la
demostración de cómo funciona
cada capa y como se comunica
cada capa.
‒
Laboratorio informático.
‒
Software de simulación.
‒
Internet
Redes semánticas: se utilizará esta estrategia para
la organización de la información para el estudio y
estructuración de las capas del modelo tcp/ip, la
comunicación entre capas y los diferentes
protocolos que lo contienen.
Preguntas y respuestas: preguntas y respuestas
sobre la importancia del modelo osi
Analogías/contrastes: analogías
diferencias modelo osi y tcp/ip.
y
contrastes,
Simulación: Se utilizará el
paquete de simulación packet
tracer en donde se observara el
funcionamiento de los siguientes
protocolos http, tcp/ip, telnet, ssh,
tftp, dhcp y dns. Tcp/udp, ipv4,
ipv6, icmpv4 e icmpv6, entre
otros.
Unidad temática iii:
control de la transmisión
(15 hrs.)
Simulación: Se utilizará paquete
de simulación packet tracer en la
elaboración de prácticas de
simulación en una red teniendo en
cuenta el control por ventanas
deslizantes, detección de errores,
control de errores.
Resolución
de
problemas:
Utilizar el aprendizaje basado en
‒
Laboratorios
‒
Internet
‒
Uso de simulador packet
tracer
Diagramas de flujo: los diagramas de flujo son una
herramienta cognitiva excelente para la resolución
de problemas, en este caso para los algoritmos de
compresión, control de flujo, detección de errores.
Pensamiento crítico reflexivo: reflexionar sobre
las diferencias y campos de uso más apropiados en
torno a redes inalámbricas: wi-fi, blue tooth.,
wimax.
problemas (solución de casos
prácticos), trabajando en grupos
pequeños, entre otros aspectos se
verificará porque existe en una red
comunicación,
comunicación
defectuosa, perdida de datos, etc.,
teniendo en cuenta el modelo
tcp/ip
Unidad temática iv: redes
de comunicaciones y
computo (15 hrs.)
Visita guiada: Se realizarán
visitas guiadas a instituciones que
cuentan con la infraestructura e
implementación de los siguientes
tipos de redes fibra óptica,
tecnología de alta velocidad, así
como características y efectos de
la congestión, control de la
congestión., se visitaran las
empresas entel y cotes, puesto
que son públicas.
Resolución
de
algoritmos:
Referente a la teoría de flujos y de
enrutamiento.
Algoritmos de enrutamiento.,
control del flujo, congestión,
características y efectos de la
congestión,
control
de
la
congestión.
Resolución
de
problemas:
Concerniente a la teoría de flujos y
de enrutamiento.
Algoritmos
de
enrutamiento.,
‒
‒
Uso de simulador
paquet trace
Laboratorios
Mapa mental: organizar un mapa mental sobre
control del flujo, detección de errores, control de
errores.
Argumentación: el alumno elaborara y formulará
a explicaciones y conclusiones referente al
funcionamiento e importancia de los algoritmos de
compresión de datos y multicanalización.
control del flujo, congestión,
características y efectos de la
congestión,
control
de
la
congestión.
Unidad temática v:
elementos funcionales
para redes de cómputo (20
hrs.)
Demostración: Configuración y/o
instalación de cableado (fibra
óptica o par trenzado), tarjetas de
red. Puertos de comunicaciones y
de
red,
concentradores
y
conmutadores,
enrutadores,
gateways ó compuertas., proxies,
murallas de fuego ó firewalls.
‒
Simulación: Simular los tipos de
topología de redes:
- Árbol ó jerárquica
- Anillo
- Estrella
- Malla
Guía de actividades
y
prácticas
para
la
configuración de una red
lan
Razonamiento deductivo: predecir fenómenos o
resultados partir de
‒
Laboratorio
Computadoras
‒
Simulador packet tracer
Modelos, con el simuladores se analizará hardware
y software aplicado a las redes de
Argumentación: comparar modelos teóricos y
situación física real a partir de
La clasificación por extensión.
Redes de área personal:
- redes de área local.
- redes de área metropolitana.
Usando el simulador packet tracer
5.3.3
- redes de área amplia.
En este programa se creará la
topología física de la red
simplemente arrastrando los
dispositivos a la pantalla.
Clasificación por privacidad:
- redes públicas y privadas.
- intraredes y extraredes.
- redes virtuales.
Mapa mental: sobre tecnologías de redes y control
del acceso al medio.
2.2.4.
Factibilidad y viabilidad de la propuesta
Los proyectos, de la naturaleza que estos sean, en este caso, de tipo educativo, existen porque
responden a la solución de una necesidad o un problema humano e institucional.
En tanto que la factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, la viabilidad es la cualidad de viable (que tiene
probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o
características).
‒
Factibilidad y Viabilidad Económica
Si existen los recursos necesarios y su relación beneficio-costo., La Dirección de Carrera de la
Carrera de Ingeniería de Sistemas, es la que está encargada de suministrar y dotar
equipamiento a la carrera, traducido en laboratorios equipados para las diferentes materias, en
el caso de la materia de Teleinformática, se necesita un laboratorio con todos los equipos de
hardware relativo a la configuración de redes como ser : hubs, switch, modems, cableado,
equipo servidor y cliente, entre otros, un laboratorio de esta naturaleza no resulta costoso en
vista de la antigüedad que tiene la carrera (18 años), los cuales son más que suficientes para
gestionar un Laboratorio, por otro lado los recursos que puede solicitarse mediante el POA
anual, un laboratorio de esa naturaleza puede ser armado en 3 gestiones anuales sucesivas de
POA (Análisis de Expertos en Gestión Educativa Universitaria, USFX) los recursos
económicos existen, solo falta la disposición de las autoridades que están a cargo de la carrera.
‒
Factibilidad Operativa
La factibilidad operativa ser refiere a la disponibilidad en el momento y en el lugar adecuado,
de los recursos humanos que habrán de participar en el proyecto, en efecto se cuenta con
personal y docentes capacitados con certificaciones internacionales, estos docentes están
aptos para enseñar a los alumnos, por otro lado, puesto que la carrera de Ingeniería de
Sistemas, es una institución que supuestamente debe enseñar a los estudiantes las
competencias necesarias en el área de telemática y Teleinformática a los estudiantes, sería
irrisorio que no tenga personal competente para tal efecto, por lo tanto es ineludible y forzoso
tener factibilidad operativa.
‒
Factibilidad Organizacional
La factibilidad organizacional verifica si la organización es capaz de aceptar, apoyar y
facilitar el diseño propuesto, en ese sentido, a modo de reflexión se puede advertir que en la
carrera no existe tal apoyo, puesto que no se ha facilitado ni coordinado el equipamiento de un
buen laboratorio en mas de 15 años, por otro lado Universidades como la UMSA (Universidad
Mayor de San Andrés), EMI (Escuela Militar de Ingeniería), UCB (Universidad Católica de
Bolivia), tienen convenios institucionales con empresas como ENTEL, YPBF,
MINISTERIOS, para la realización de prácticas institucionales, pasantías, y proyectos
específicos entre otros, en ese sentido la Universidad se debe a la sociedad y para legitimizar
su existencia debe tener nexo con ella, es por ello que la carrera, debe realizar alianzas
estratégicas a todo nivel, ya sea de programas académicos o como institución.
31
2.3.
Conclusiones y recomendaciones
Cada día el proceso de Enseñanza – Aprendizaje se vuelve más exigente con el papel que debe
jugar tanto docentes como estudiantes, puesto que se exigen más y mejores competencias a
desarrollar. Por un lado la educación ha tenido una marcada tendencia a la auto – instrucción;
se busca que el estudiante por sí mismo adquiera los conocimientos y desarrolle las
habilidades necesarias para apoyar el proceso educativo. Por otro lado el docente deja de ser el
eje central para convertirse en guía, mentor, consejero, activo del estudiante.
Otro aspecto muy importante que ha cambiado el paradigma educativo es la
introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, como herramienta que apoye y
facilite este proceso, se busca una mayor interacción del estudiante con su propia formación y
se persigue que este se involucre y responsabilice cada vez más de ella.
Con base en lo expuesto en los anteriores capítulos y en los anteriores párrafos, Las
estrategias de enseñanza son construcciones que cada docente debe realizar a partir de saberse
teóricos y de las experiencias propias que van modelando su propia práctica, el uso las
estrategias didácticas tanto de enseñanza como de aprendizaje es de primordial importancia,
siendo que el objetivo primordial de todo docente debiera ser “enseñar mejor”, es decir
favorecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, de la forma más eficiente posible.
¿Cuán importante es la motivación, para el estudiante?, si el alumno es debidamente
motivado, este llegará a pensar y actuar de forma autónoma, creativa e innovadora, cualidades
y competencias concluyentes, en toda actividad de trabajo, relacionado con el área tecnología,
la pregunta crucial es ¿Cómo motivar a los alumnos?, primero a partir del uso de estrategias
didácticas de enseñanza que emanan del docente, un segundo aspecto es el empleo o uso de
estrategias didácticas de aprendizaje, que el docente debe enseñar a los alumnos.
Se ha observado por la encuesta realizada, que gran cantidad de los alumnos, si bien
logran aprobar la materia, tienen conocimientos exiguos de la materia de Teleinformática , lo
cual los descalifica para poder desempeñar en el futuro un empleo que tenga como actividad
principal la configuración y administración de redes.
Por lo cual se recomienda mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, usando las
estrategias de aprendizaje y enseñanza que correspondan al área de Teleinformática
(administración de redes).
También se ha observado que los estudiantes son demasiado pasivos e indiferentes,
puesto que tienen poco interés en adquirir conocimientos a profundidad respecto al área de
teleinformática, se recomienda cultivar independencia y autonomía, al momento de adquirir
los conocimientos, destrezas y habilidades que el área de teleinformática requiere.
Aunque vivimos en la era de la información y el conocimiento, el mero hecho de
materiales didácticos como laboratorios, cd multimedia, presentaciones, simuladores
virtuales, no tendrá mucho efecto si no se usa dentro de la debida organización curricular, por
lo tanto se recomienda, antes de usar estos materiales didácticos, elaborar las estrategias
didácticas enseñanza –aprendizaje que más se adecuen a la materia.
32
Cumplimiento de los objetivos
En el capítulo introductorio se enunció el objetivo general, así como los objetivos específicos,
al respecto dos de los objetivos específicos, la identificación de las insuficiencias en cuanto a
las habilidades práctico – cognitivas en estudiantes del 6to semestre, en la asignatura de
teleinformática, así como el análisis de las diferentes dificultades que presentan los estudiantes
en el manejo práctico de protocolos y dispositivos de redes, ¿Cómo se dio cumplimiento a
estos objetivos? Se realizó un diagnóstico, a partir de la información aportada por el marco
teórico, marco contextual, y la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos empíricos
(entrevista cuestionario), este diagnóstico arrojó como resultado la hipótesis que se manejaba,
a saber, la inconformidad y la insuficiencia de conocimientos por parte de los estudiantes,
debido principalmente a la falta de estrategias didácticas que deben ser emanadas por el o los
docentes del área, y es a partir del diagnóstico que se toma una posición y se realiza una
propuesta.
La propuesta propiamente dicha, fue el diseño de las estrategias didácticas, para la
materia de Teleinformática I, teniendo en cuenta, que se debía desarrollar en el estudiante
habilidades practico-cognitivas. Las estrategias didácticas de enseñanza, estrategias cognitivas
y metacognitivas digirieron su atención a la adquisición de las competencias señaladas, en la
propuesta, de esa forma se dió cumplimento a los dos últimos objetivos específicos propuestos
a saber, el diseño de estrategias didácticas y el desarrollo de habilidades practico-cognitivas.
Referencias bibliográficas
1.
Dee, M. (1998) “The Harvard Style of Referencing Published Material” [En línea], Leeds
Metropolitan University, disponible en: http://www.lmu.ac.uk/lss/ls/docs/harvfron.htm
[Accesado el día 15 de enero de 2005]
2.
Toribio Valentín vargas Aguirre,(2008).” Estrategias cognitivas usadas por el docente en
El desarrollo de capacidades básicas en los estudiantes de La facultad de ingeniería
metalúrgica y de materiales de la Universidad nacional del centro del perú”, Universidad
Peruana
Los
Andes.
[En
línea].
Londres,
disponible
en:
http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Accesado el día 23 de
abril de 2013].
3.
Subdirección Tecnológica de la Dirección General de Educación Técnica en el D. F.,
(2011).”COMPILACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA
DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA”. Estrategias Didácticas para Enseñar
Ciencias.
[En
línea].
México
.D.F,
disponible
en:
http://www.est29df.org/Documentos/Compilacion%20de%20Estrategias.pdf [Accesado el
día 23 de mayo de 2013]
4.
Dr. Israel Mazarío Triana, Facultad de Ingenieria Mecánica. UMCC (2005).
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ENSEÑAR A APRENDER”, Ingenieria
Mecánica.
UMCC.
[En
línea].
Mexico,
disponible
en:www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH143c.../doc.pdf
[Accesado el día 10 de mayo de 2013]
33
5.
Díaz Barriga F y A Hernández Rojas, (1999) Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje
Significativo Una Interpretación Constructivista, Grupo Editorial McGRAW-HILL.
México.
6.
Gaskins I, EThorne Elliot,(2006) Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela
cognitivas en la escuela, Grupo Editorial PAIDÓS. México.
7.
E. Ortega Toro, A. Calderón Luquin, J. M. Palao Andrés y C. Puigcerver Mula, (2008)
Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en
clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinalesactitudinalesde los
alumnos durante las clases de educación física en secundaria,» Retos:nuevas tendencias
en educación física, deporte y recreación, nº 14, pp. 22-29,01 2008. de los alumnos
durante las clases de educación física en secundaria, Retos:nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, nº 14, pp.
8.
"Transmisión de datos y redes de comunicaciones". 4ª edición. Behrouz A. Forouzan. Ed.
McGraw-Hill. 2007.
9.
“Redes de Computadores y Arquitectura de Comunicaciones. Supuestos Prácticos”.
Nicolás Barcia. Ed. Pearson Prentice-Hall. 2005.
10. Redes de computadores". 4ª edición. Andrew S. Tanenbaum. Ed. Prentice-Hall. 2003.
Accesible online desde la UPM (o a través de la VPN de UPM) en Safari Books Online
(inglés).
11. Topologías y medios de comunicación para LANs. 4. Técnicas de transmisión y William
Stallings, "Comunicaciones y redes de computadoras", sexta edición, Prentice-Hall,
ISBN: 84-205-2986-9, 2000. 6. Andrew Tanenbaum, "Redes de computadoras", Tercera
Edición, Prentice-Hall, ISBN: 968.
12. José Manuel Ruiz Gutiérrez, Universidad Ciudad Real. (2008) La Simulación como
Instrumento de Aprendizaje (Evaluación de Herramientas y estrategias de aplicación en el
aula). Herramientas y estrategias de aplicación en el aula. [En línea]. España Ciudad
Real, disponible en: http://mami.uclm.es/jmruiz/materiales/Documentos/simulacion.PDF
[Accesado el día 10 de junio de 2013]
34
Anexos
Anexo I
Encuestas realizadas
Cuestionario dirigido a los estudiantes que cursan el 6to. Semestre de la carrera de
ingeniería de sistemas
Estimado Estudiante: El presente cuestionario tiene como propósito recabar información
respecto a la práctica que se realiza en el área de Teleinformática, para tal efecto le solicito
que responda con la mayor veracidad las siguientes preguntas marcando con una X, las cuales
gozarán de máxima confidencialidad.
Hábitos de Estudio
1.- ¿Utiliza algún tipo de estrategia de aprendizaje?
SI
NO
2.- ¿Tiene establecido un horario de estudios fuera del horario de clases?
SI
NO
3.- ¿Dispone de una biblioteca básica (virtual o impresa) especializada en la materia?
SI
NO
4.- ¿Con que frecuencia estudia por iniciativa propia?
‒
Todos los días
‒
De vez en cuando
‒
Solo cuando tengo evaluaciones
‒
Nunca estudio
5.- Sus expectativas respecto a la asignatura, se han cumplido:
‒
Totalmente
‒
Medianamente
‒
Escasamente
‒
En nada
51
Estrategias de enseñanza
6.- ¿Se le orienta y controla en la realización de los trabajos de investigación, prácticas de
laboratorio, en la asignatura de Teleinformática?
SI
NO
7.- ¿El docente hace uso de literatura especializada de referencia o consulta, para sus trabajos
y otras actividades?
SI
NO
8.- ¿Realiza trabajos prácticos, prácticas laborales, demostraciones, simulaciones en las
diferentes asignaturas del área de Teleinformática?
SI
NO
9.- El grado de satisfacción que tiene, en relación al uso de estrategias empleadas por el
docente para desarrollar habilidades practico – cognitivas en los estudiantes es:



Mucho
Poco
Nada
10.- La carrera tiene cursos sobre “como estudiar la asignatura” (técnicas de estudio)
SI
NO
11.- La carrera organiza talleres, cursos, programas de autoconocimiento y diseño de
formación personal?
SI
NO
Materiales Didácticos
12.- Existe un horario establecido por la carrera para realizar prácticas en laboratorios sobre
los temas abordados?
SI
NO
13. ¿Utiliza software de simulación para las prácticas en laboratorio?
SI
NO
52
14.- ¿Con que frecuencia realiza prácticas, específicamente de configuración e instalación de
redes, cableado y software de administración?
‒
Siempre
‒
A veces
‒
Nunca
Actitud hacia el aprendizaje
15.- ¿A qué atribuye usted el hecho de que obtenga notas altas en la materia de
Teleinformática o en el área de Telemática?
‒
La cantidad de tiempo que dedica a estudiar.
‒
Al interés que tiene por el tema.
‒
Al hecho de que las explicaciones del docente son claras.
‒
A la facilidad de las preguntas o flexibilidad del profesor.
‒
A la cualidad de su método de trabajo.
‒
Al hecho de que usted tuvo suerte o estaba de buenas en el día de la evaluación.
16.- ¿Cuáles son las principales causas que usted su mal rendimiento en la materia de
Teleinformática?
‒
Falta de estudio.
‒
Poco interés por la materia.
‒
Mala metodología del docente.
‒
Preguntas demasiado difíciles.
‒
El docente califica muy bajo.
‒
Falta de método de estudio.
Cuestionario dirigido a los egresados de la carrera de ingeniería de sistemas de la
facultad de tecnología, gestiones 2/2011, 1/2012 y 2/2012
1.- ¿El Docente integra los componentes académicos y laborales?
SI
NO
53
2.- ¿Se realizaron trabajos prácticos en la cantidad y calidad requeridas?
SI
NO
3.- ¿Integra usted los conocimientos teóricos básicos con la práctica en su actividad diaria?
SI
NO
4.- ¿Tiene habilidad suficiente para comunicase con los clientes y demás personas?
SI
NO
5.- ¿Tiene habilidad para reconocer las características normales de los dispositivos de red?
SI
NO
6.- ¿Tiene habilidad para diseñar y rediseñar un sistema de comunicaciones de datos?
SI
NO
7.- ¿Tiene habilidad para ejecutar herramientas de análisis, para datagramas y determinar el
proceso de encapsulamiento?
SI
NO
8.- ¿Tiene habilidad para rediseñar la infraestructura de red, cumpliendo los nuevos
requerimientos y mantener la disponibilidad de la red?
SI
NO
9.- ¿Tiene habilidad para solucionar los fracasos de las instalaciones de red ya funcionales?
SI
NO
10.- ¿Tiene habilidad para prevenir riesgos que atenten contra la disponibilidad,
confidencialidad e integridad de la información en el proceso de su transmisión?
SI
NO
11.- ¿En qué medida usted ha desarrollado habilidades prácticas que son requeridas en el
campo laboral?
‒
Mucho
‒
Poco
‒
Nada
54
Anexo II
Contenidos mínimos de la asignatura de teleinformática
El curso está dirigido a los alumnos del sexto semestre de Licenciatura en Tecnologías de
Información y orientado a que se conozca de una forma adecuada los elementos básicos del
uso de las redes de computadoras, dando un enfoque principalmente a los fundamentos de
comunicaciones.
Este es un curso teórico y práctico mediante el cual se pretende que el alumno conozca
los antecedentes, elementos y definiciones para las redes de computadoras, además comprenda
los diversos protocolos de comunicaciones, el modelo OSI, las redes de área local (LAN), las
redes de alta velocidad, el Internet, las Extranets e Intranets. Al transcurrir el curso el alumno
debe desarrollar la responsabilidad laboral, los valores éticos profesionales y la proactividad,
con la elaboración de proyectos implementados en la forma indicada y tiempos adecuados de
manera individual o en equipo empleando todas las herramientas y documentación existentes
(inclusive aquéllas no vistas en clase), con lo cual se pueda obtener ventaja competitiva.
Tema 1: Introducción a la Teleinformática
Objetivo particular: Brindar una introducción general a los conceptos las comunicaciones y de la teleinformática,
su ámbito de acción, componentes, estructura, aplicaciones y organismos implicados en la normalización de los
sistemas teleinformáticos así como los factores que motivaron su aparición y contribuyeron a su desarrollo para
comprender e identificar su importancia y aplicación actual.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
‒ Adquiere una idea global del
‒ Expresa adecuadamente los
‒ Asimila la evolución
mundo de las comunicaciones y la
conceptos básicos sobre
tecnológica en el campo de la
teleinformática sus usos,
comunicaciones y teleinformática.
teleinformática.
procedimientos, estructura,
‒ Caracteriza los diferentes
‒ Muestra disposición ante el
componentes, y estandarización.
sistemas teleinformáticos que se
cambio
‒ Explica los conceptos básicos de
le presentan.
‒ Investiga por cuenta propia
la teleinformática
‒ Asimila las evoluciones
‒ Entrevista a expertos
‒ Sintetiza la cronología histórica de
tecnológicas, en el campo de la
‒ Expone sus ideas y se comunica
las dos ciencias que dan origen a
teleinformática.
efectivamente.
la Teleinformática.
‒ Localiza y analiza documentación ‒ Respeta la opinión de los
‒ Identifica los elementos básicos
técnica sobre sistemas
demás.
que intervienen en la estructura de
teleinformáticos
‒ Muestra actitud interrogante
un sistema teleinformático
‒ Muestra interés y valora la
‒ Identifica los organismos de
asignatura en su formación
estandarización de los Sistemas
profesional
Teleinformáticos
‒ Identifica los cambios que están
llevando hacia la Sociedad de la
Información: implicación de la
Telemática
Contenidos mínimos:
1.1 Introducción
1.2 Definiciones y conceptos
1.3 Antecedentes y evolución de la
Teleinformática
1.4 Elementos y estructura de un
sistema teleinformático
1.5 Estandarización de Sistemas
Teleinformáticos,
Organizaciones de
Estandarización
55
Tema 2: Fundamentos de Networking
Objetivo particular: Brindar los conceptos fundamentales y terminología básica de las redes de computadoras y
networking, medios y técnicas de comunicación de red, normatividad vía estándares y protocolos con sus elementos
constituidos de Hardware y Software, sus aplicaciones actuales y tendencias futuras, para comprender el
funcionamiento y la necesidad de utilizar las redes de computadores, identificar y describir los principales
dispositivos que componen una red.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
‒ Conoce los conceptos y
‒ Caracteriza los dispositivos,
‒ Muestra capacidad de aplicar
terminología básica de las redes de
medios y protocolos necesarios
los conocimientos en la práctica
computadoras y networking y la
para que las comunicaciones
‒ Desarrolla la metacognición
nomenclatura de representación de
sean exitosas en una red.
(aprende a aprender)
redes
‒ Utiliza la nomenclatura de redes ‒ Participa en las actividades del
‒ Comprende el funcionamiento, y la
para su representación gráfica.
grupo
necesidad de utilizar las redes de
‒ Caracteriza la función de los
‒ Participa en las discusiones de
computadores.
protocolos y sistemas operativos
grupo.
‒ Identifica los componentes
en la comunicación de una red
‒ Evalúa a sus compañeros
principales de hardware y software
en particular.
‒ Muestra hábitos y valores
de una red.
‒ Simula la configuración básica
comprometidos por el grupo
‒ Explica la función de los protocolos
de una red pequeña con el
‒ Demuestra responsabilidad y
y sistemas operativos en las
simulador de red Packet Tracer,
puntualidad en la presentación
comunicaciones de red.
‒ Interpreta resultados, expresa
de los avances y producto final
‒ Describe la influencia y la función
conclusiones y produce
del trabajo
de las redes en la actual sociedad de
informes respetando pautas
la información,
establecidas.
Contenidos mínimos:
2.1 Introducción
2.2 Red de Computadores
2.3 Componentes de la Red
2.4 Dispositivos Finales
2.5 Dispositivos Intermediarios
2.6 Medios de Red
2.7 Representaciones de Red
2.8 Protocolos y Sistemas Operativos
de Red
56
Tema 3: Clasificación de las Redes
Objetivo particular: Brindar una clasificación en grupos genéricos de los distintos tipos de redes para comprender e
identificar su ámbito de utilización.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
1. Identifica y describe los principales 3. Clasifica los diferentes tipos de
6. Muestra capacidad de aplicar
tipos de redes de computadores
redes y caracteriza su ámbito de
los conocimientos en la práctica
según el enlace que la conforman,
utilización.
7. Desarrolla la metacognición
alcance, pertenencia, tecnología de
4. Simula la orientación de
(aprende a aprender)
conmutación, aplicación y topología
topología e implementación de
8. Participa en las actividades del
2. Identifica y describe las topologías
una red pequeña con el
grupo
más importantes.
simulador de red Packet Tracer 9. Participa en las discusiones de
5. Interpreta resultados, expresa
grupo.
Contenidos mínimos:
3.1 Introducción
conclusiones y produce
10. Evalúa a sus compañeros
3.2 Redes Broadcast o Difusión
informes respetando pautas
11. Muestra hábitos y valores
3.3 Redes Punto a Punto
establecidas.
comprometidos por el grupo
3.4 Redes de Transmisión Simplex,
12. Demuestra responsabilidad y
Half- Duplex, Full-Duplex
puntualidad en la presentación
3.5 Red de Área Personal (PAN)
de los avances y producto final
3.6 Red de Área Local (LAN)
del trabajo
3.7 Red de Área Local Virtual
(VLAN)
3.8 Red de Área Metropolitana (MAN
3.9 Red de Área Amplia (WAN)
3.10 Red de Área de Almacenamiento
(SAN)
3.11 Interredes, Internet , Intranet,
Extranet
3.12 Red Privada Virtual (VPN)
3.13 Redes Par-a-par (P2P) y Clienteservidor
3.14 Redes Inalámbricas
3.15 Redes de Conmutación de
Circuitos, de Paquetes
3.16 Topologías de Red
57
Tema 4: Modelos OSI y TCP/IP
Objetivo particular: Brindar una introducción general a los conceptos básicos de la arquitectura de redes basada en
el modelo de capas en sentido genérico y explicar los dos modelos principales OSI y TCP/IP que se utilizan en el
diseño e implementación de redes, para comprender cómo se transmite la información a través de una red, describir
el funcionamiento de hardware y software de red por capas que posibilitan las comunicaciones y analizar las
funciones de red que se producen en cada capa.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
13. Comprende el modelo de capas que 17. Compara los modelos OSI,
21. Muestra capacidad de aplicar
se utiliza para describir la
TCP/IP e Híbrido
los conocimientos en la práctica
funcionalidad de una red.
18. Caracteriza las unidades de
22. Desarrolla la metacognición
14. Comprende las ventajas del uso de
empaquetamiento utilizadas
(aprende a aprender)
un modelo en capas para describir
para encapsular cada capa.
23. Participa en las actividades del
la funcionalidad de la red.
19. Analiza la unidad de datos del
grupo
15. Explica los dos modelos principales
protocolo (PDU) con el
24. Participa en las discusiones de
OSI y TCP/IP que se utilizan para
simulador de red Packet Tracer,
grupo.
planear e implementar redes:
20. Interpreta resultados, expresa
25. Evalúa a sus compañeros
16. Explica los conceptos principales
conclusiones y produce
26. Muestra hábitos y valores
asociados a ambos modelos:
informes respetando pautas
comprometidos por el grupo
servicios, funciones, protocolos,
establecidas.
27. Demuestra responsabilidad y
PDU, proceso de encapsulación de
puntualidad en la presentación
datos y el tráfico de red.
de los avances y producto final
del trabajo
Contenidos mínimos:
4.1 Introducción
4.2 Arquitectura de redes basada en el
modelo de capas
4.3 Modelo de Referencia OSI
4.4 Modelo de Protocolo TCP/IP
4.5 Comparación Modelos OSI y
TCP/I
4.6 Modelo Hibrido
58
Tema 5: Capa Física
Objetivo particular: Describir las funciones generales de la capa física al igual que los estándares y protocolos que
administran la transmisión de datos a través de medios locales y analizar cómo los datos envían señales y se
codifican para su transporte por la red.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
28. Comprende las funciones generales 34. Utiliza la teoría básica de la
39. Muestra capacidad de aplicar
de la capa física, estándares y
electricidad, para analizar el
los conocimientos en la práctica
protocolos que administran la
proceso de networking en la
40. Desarrolla la metacognición
transmisión de datos a través de la
capa física del modelo OSI
(aprende a aprender)
capa Física.
35. Utiliza y maneja correctamente
41. Participa en las actividades del
29. Explica la función que cumplen los
un multímetro para detectar
grupo
servicios y protocolos de la capa
niveles de voltaje, niveles de
42. Participa en las discusiones de
Física en la admisión de
resistencia y circuitos
grupo.
comunicaciones a través de las
abiertos/cerrados para resolver
43. Evalúa a sus compañeros
redes de datos.
los problemas eléctricos dentro
44. Muestra hábitos y valores
30. Describe el propósito de la
de un dispositivo informático/de
comprometidos por el grupo
codificación y señalización de la
networking o entre dispositivos
45. Demuestra responsabilidad y
capa Física.
de networking.
puntualidad en la presentación
31. Describe la función de las señales
36. Desarrolla circuitos en serie y
de los avances y producto final
que se utilizan para representar bits
explora sus propiedades básicas.
del trabajo
a medida que se transporta a través
37. Diseña, desarrolla y verifica un
de los medios de transmisión.
sistema de comunicaciones
32. Distingue el tipo de señales y ruidos
simple, y confiable, usando
en los sistemas de comunicación de
materiales comunes.
una red en particular.
38. Interpreta resultados, expresa
33. Identifica y describe las interfaces y
conclusiones y produce
los dispositivos de capa física
informes respetando pautas
necesarios en una red en particular.
establecidas
Contenidos mínimos:
5.1 Descripción General de la Capa
Física
5.2 Funciones Esenciales de la Capa
Física
5.3 Estándares de la Capa Física
5.4 Electrónica y Señales
5.5 Perturbaciones en la transmisión
5.6 Codificación de datos
5.7 Interfaces normalizados de capa
física
5.8 Dispositivos de capa física.
59
Tema 6: Medios de Transmisión
Objetivo particular: Describir las principales características técnicas y sus aplicaciones mas frecuentes de los
medios de transmisión cableada e inalámbrica, que transportan la información en forma de señales-ondas
electromagnéticas y establecen el nexo de unión entre los distintos equipos y sistemas conectados a la red,
fundamentales para diseñar e implementar una red.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
46. Describe las características técnicas 51. Construye un cable UTP de
56. Muestra capacidad de aplicar
de los medios transmisión
conexión directa (straightlos conocimientos en la práctica
cableados: coaxial, UTP, fibra ótica
through) según los estándares
57. Desarrolla la metacognición
y los conectores asociados.
T568-B (O T568-A) para
(aprende a aprender)
47. Describe las características técnicas
conexión desde una estación de
58. Participa en las actividades del
de los medios de transmisión
trabajo a un hub/switch o de un
grupo
inalámbricos: radiofrecuencia,
panel de conexión a un
59. Participa en las discusiones de
microondas infrarrojo y de los
hub/switch.
grupo.
conectores y dispositivos asociados. 52. Construye un cable UTP de
60. Evalúa a sus compañeros
48. Identifica los medios de transmisión
interconexión cruzada según los 61. Muestra hábitos y valores
básicos que se requieren para
estándares T568-B (o T-568-A)
comprometidos por el grupo
realizar una conexión LAN (Red de
para realizar conexiones entre
62. Demuestra responsabilidad y
área local).
estaciones de trabajo o entre
puntualidad en la presentación
49. Identifica las configuraciones de los
switches.
de los avances y producto final
diagramas de pines para cables de
53. Utiliza un analizador de cables
del trabajo
conexión directa y de conexión
y un multímetro de red, para
cruzada.
verificar diferentes cables según
50. Identifica los diferentes tipos de
el tipo y los problemas de
cableado, estándares y puertos
cableado.
utilizados para las conexiones
54. Instala tomas y jacks RJ-45.
WAN (Red de área extensa).
55. Interpreta resultados, expresa
Contenidos mínimos:
conclusiones y produce
6.1 Introducción
informes respetando pautas
6.2 Características de los Medios de
establecidas
Transmisión
6.3 Clasificación de los Medios de
Transmisión
6.4 Medios de transmisión cableados
6.5 Medios de transmisión
Inalámbricos
6.6 Relación entre medios de
transmisión y topologías
60
Tema 7: Capa Enlace de Datos
Objetivo particular: Describir las principales funciones de la capa de enlace de datos y de los protocolos asociados
con ella y analizar los servicios proporcionados por la capa de enlace de datos centrándose en los procesos de
encapsulación que se producen mientras los datos se transportan a través de la LAN y la WAN.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
63. Explica la función de los protocolos 71. Utiliza el simulador Packet
73. Muestra capacidad de aplicar
de capa de enlace de datos en la
Tracer para analizar tramas de
los conocimientos en la práctica
transmisión de datos.
una red dada.
74. Desarrolla la metacognición
64. Describe cómo la capa de enlace de 72. Interpreta resultados, expresa
(aprende a aprender)
datos prepara los datos para
conclusiones y produce
75. Participa en las actividades del
transmitirlos sobre los medios de
informes respetando pautas
grupo
red.
establecidas.
76. Participa en las discusiones de
65. Describe los diferentes tipos de
grupo.
métodos de control de acceso a los
77. Evalúa a sus compañeros
medios.
78. Muestra hábitos y valores
66. Identifica varias topologías
comprometidos por el grupo
comunes de red lógica y describe
79. Demuestra responsabilidad y
cómo la topología lógica determina
puntualidad en la presentación
el método de control de acceso a los
de los avances y producto final
medios para esa red.
del trabajo
67. Explica el propósito de encapsular
paquetes en tramas para facilitar el
acceso a los medios.
68. Describe la estructura de trama de
la Capa 2 e identifica campos
genéricos.
69. Explica la función de los campos
clave de encabezado de trama y
tráiler..
70. Identifica y describe los
dispositivos de capa enlace de datos
necesarios en una red
Contenidos mínimos:
7.1 Introducción
7.2 Funciones de la capa de enlace de
datos
7.3 Estándares y protocolos
7.4 Técnicas de Control de Acceso al
Medio
7.5 Direccionamiento del control de
acceso al medio y tramado de
datos
7.6 Dispositivos de capa de enlace de
datos.
61
Tema 8: Capa de Red
Objetivo particular: Describir la función de la capa de Red, analizando cómo esta capa divide las redes en grupos
de hosts para administrar el flujo de paquetes de datos dentro de una red y cómo se facilita la comunicación entre
redes y describir los protocolos asociados con ella examinando la estructura de las direcciones IPv4 y su aplicación
en la construcción y prueba de redes y subredes IP.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
80. Identifica la función de la capa de
87. Calcula direcciones, utiliza la
92. Muestra capacidad de aplicar
Red y describe la comunicación
conversión entre números
los conocimientos en la práctica
desde un dispositivo final a otro
binarios de 8 bits y números
93. Desarrolla la metacognición
dispositivo final.
decimales
(aprende a aprender)
81. Comprende el protocolo de Capa de 88. Determina cuál de las partes
94. Participa en las actividades del
red (IP) y describe sus
(octetos) de una dirección IP es
grupo
características.
el ID de red y cuál es el ID de
95. Participa en las discusiones de
82. Explica la función del
host,
grupo.
direccionamiento jerárquico de
89. Calcula los componentes de
96. Evalúa a sus compañeros
dispositivos y la forma en que éste
direccionamiento adecuados de
97. Muestra hábitos y valores
permite la comunicación entre
acuerdo con la información de
comprometidos por el grupo
redes.
la dirección IPv4 y los criterios
98. Demuestra responsabilidad y
83. Describe los aspectos básicos de
de diseño.
puntualidad en la presentación
enrutamiento
90. Utiliza comandos de
de los avances y producto final
84. Explica la estructura del
comprobación para verificar y
del trabajo
direccionamiento IP y demuestra
probar la conectividad de red y
capacidad para convertir números
estado operativo del stack de
decimales y binarios de 8 bits.
protocolos IP en un host.
85. Clasifica por tipo una dirección
91. Interpreta resultados, expresa
IPv4 dada y describe cómo se
conclusiones y produce
utiliza en la red.
informes respetando pautas
86. Identifica y describe los
establecidas
dispositivos de red necesarios en
una red en particular.
Contenidos mínimos:
8.1 Introducción
8.2 Funciones de la capa de red
8.3 Direccionamiento y Enrutamiento
8.4 Protocolo IP
8.5 Componentes IP claves
8.6 Direcciones IPv4 para distintos
propósitos.
8.7 Principios básicos de la división
en subredes
8.8 Métodos para asignar una
dirección IP
8.9 Dispositivos de capa de red.
62
Tema 9: Capa de Transporte
Objetivo particular: Describir las funciones principales de la capa de transporte y de los protocolos asociados con
ella, centrándose cómo los protocolos TCP y UDP se aplican a las aplicaciones comunes y analizar la función de la
capa de transporte cuando se encapsula los datos de aplicación para usarse en la capa de red.
Sistema de conocimientos
Sistema de habilidades
Sistema de valores
99. Explica la necesidad de la capa de
105.
Utiliza herramientas de
107.
Muestra capacidad de
Transporte.
análisis de red y el simulador de
aplicar los conocimientos en la
100.
Identifica la función de la capa
redes Packet Tracer para
práctica
de Transporte que ofrece la
analizar los protocolos TCP y
108.
Desarrolla la
transferencia de datos de extremo a
UDP
metacognición (aprende a
extremo entre las aplicaciones.
106.
Interpreta resultados,
aprender)
101.
Describe las funciones de dos
expresa conclusiones y produce 109.
Participa en las actividades
protocolos de la capa de transporte:
informes respetando pautas
del grupo
TCP y UDP.
establecidas
110.
Participa en las
102.
Explica las principales
discusiones de grupo.
funciones de la capa de Transporte
111.
Evalúa a sus compañeros
que incluyen la confiabilidad, el
112.
Muestra hábitos y valores
direccionamiento de puertos y la
comprometidos por el grupo
segmentación.
113.
Demuestra responsabilidad
103.
Explica cómo TCP y UDP
y puntualidad en la presentación
manejan estas funciones
de los avances y producto final
principales.
del trabajo
104.
Identifica cuándo es apropiado
utilizar TCP o UDP y suministrar
ejemplos de aplicaciones que
utilizan cada protocolo..
Contenidos mínimos:
9.1 Funciones y protocolos de la capa
de transporte
9.2 Protocolo TCP: comunicación
confiable
9.3 Administración de sesiones TCP
9.4 Protocolo UDP: comunicación con
baja sobrecarga
63
Descargar