Marzo de 2006 FINAL. Proyecto de Electrificación Rural (FONER) GUIA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL Preparado para: THE WORLD BANK Lima-Perú Febrero 2006 Marzo de 2006 FINAL. ÍNDICE 1 FORMATO DESCRIPTIVO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS..................................... 4 SECCIÓN A: A.1 A.2 A.3 A.4 NOMBRE DEL PROYECTO..................................................................................... 4 UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................. 4 SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................... 4 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:............................................................. 6 SECCIÓN B: B.1 B.2 COSTOS DE INVERSIÓN Y EXPLOTACIÓN............................................ 12 COSTOS DE INVERSIÓN...................................................................................... 12 COSTOS DE EXPLOTACIÓN ................................................................................ 12 SECCIÓN E: CONEXIÓN E.1 E.2 E.3 SOLUCIÓN TÉCNICA .................................................................................. 8 PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA O FUENTE DE SUMINISTRO .......................... 8 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS Y REDES ............................................... 9 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS GENERADORES ............................... 9 SECCIÓN D: D.1 D.2 ESTIMACIÓN DE DEMANDA ...................................................................... 7 PROYECCIÓN DE LOTES POR ELECTRIFICAR ................................................... 7 DEMANDA................................................................................................................ 7 SECCIÓN C: C.1 C.2 C.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................. 4 TARIFAS DE COMPRA, VENTA DE ENERGIA Y TARIFAS DE .................................................................................................................... 14 TARIFA DE COMPRA DE ENERGÍA ..................................................................... 14 TARIFA DE VENTA DE ENERGÍA......................................................................... 14 TARIFA DE CONEXIÓN Y MEDIDOR ................................................................... 15 SECCIÓN F: INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.................................... 16 SECCIÓN G: CALENDARIO DE EJECUCIÓN ................................................................ 17 SECCIÓN H: MODELO DE GESTIÓN ............................................................................. 17 ANEXO I: MAPA GEOGRÁFICO CON LA UBICACIÓN Y RECORRIDO DE LAS LINEAS Y REDES, UBICACIÓN DE PLANTAS GENERADORAS Y SUBESTACIONES .. 18 2 FORMATO ECONÓMICO-FINANCIERO .............................................................................. 19 2.1 MANUAL DE UTILIZACIÓN DEL FORMATO ECONÓMICO FINANCIERO ..............19 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 ENTRADA DE DATOS ..................................................................................19 RESULTADOS ...............................................................................................22 GRÁFICOS.....................................................................................................23 SALIR .............................................................................................................26 ADVERTENCIAS ...........................................................................................27 2.2 MODELOS ECONÓMICO Y FINANCIERO ................................................................ 28 Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 1 Marzo de 2006 FINAL. LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES: BT DEP FOSE FV GFI IGV IM3 INEI MEF MEM MGS MT NRECA O&M OSINERG PIP PS SFD SNIP TdR TIR TIRF TIRS TTA VAD VANF VNA VP Baja Tensión Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas de Perú Fondo de Compensación Social Eléctrica Fotovoltaico/a Generador Fotovoltaico Individual Impuesto General a las Ventas Ingenieros M3 Instituto Nacional de Estadística e Informática Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Energía y Minas Microrredes con Generación Solar híbrida Media Tensión National Rural Electric Cooperative Association Operación y Mantenimiento Organismo Supervisor de la Inversión de Energía Proyectos de Inversión Pública Precio Social Sistema Nacional de Inversión Pública Términos de Referencia Tasa Interna de Retorno Tasa Interna de Retorno Financiero Trama TecnoAmbiental, S.L. Valor Agregado de Distribución Valor Actual Neto Financiero Valor Actual Neto Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 2 FINAL. Marzo de 2006 PRESENTACIÓN El objeto de esta Guía, es precisar la información que debe ser presentada al FONER como parte del expediente de solicitud de subsidio de Proyectos de Electrificación Rural con recursos del Programa FONER. La información debe ser elaborada con un nivel de calidad y precisión compatible con un estudio de prefactibilidad, según los niveles definidos en las normas del SNIP1. Sin embargo, se exigirá un mayor nivel de desarrollo que en un estudio de pre-factibilidad, por cuanto permitirá una mejor precisión, calidad y sustento de la información. Dicha información deberá sustentarse y apoyarse con la visita a campo, tal y como se indica en los apartados siguientes. Es igualmente necesario precisar que la información que se presente al FONER debe ser elaborada por profesionales debidamente calificados en las diversas áreas que requiere la formulación de cada proyecto. Dicha información presentada debe estar actualizada a una fecha no anterior a 3 meses de la fecha de presentación al FONER. Esta guía se divide en dos partes bien diferenciadas y que se corresponden con los dos documentos que conformaran el expediente de solicitud de subsidio y que son: “Formato descriptivo de presentación de Proyectos” y “Formato económico-financiero”. Ambos deberán presentarse en soporte papel y en soporte informático. Para ello se entregará en soporte informático, a las empresas concursantes, todos los archivos y la documentación necesaria para la presentación de los proyectos y para su debida cumplimentación. En la primera parte de esta guía se explica detalladamente como debe cumplimentarse el “Formato descriptivo de presentación de Proyectos” y los requisitos mínimos de la información que debe contener dicho documento. La segunda parte de esta guía contiene el manual de utilización del archivo “Formato económicofinanciero”, una explicación de los datos con que debe rellenarse y el funcionamiento detallado de los modelos económico y financiero para el cálculo de todos los indicadores. 1 Sistema Nacional de Inversión Pública. Según la definición contenida en la Guía de Proyectos de Inversión Pública: PERFIL: Consiste en un estudio muy preliminar que desarrolla la idea de inversión. Requiere los conocimientos técnicos de expertos que permitan, a grandes rasgos, determinar la posibilidad de llevar adelante el proyecto. Incluye estimaciones gruesas de costos y beneficios con base a fuentes de información secundaria. PRE FACTIBILIDAD: Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en función al tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología y aspectos administrativos. Es la última instancia para eliminar proyectos ineficientes. Emplea fuentes de información especialmente secundarias. FACTIBILIDAD: Valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa seleccionada, considerando su diseño optimizado. Mide la rentabilidad y viabilidad económica, financiera y social, tomando como base las fuentes de información primaria. 3 Guía de presentación de proyectos de electrificación rural Marzo de 2006 FINAL. 1 FORMATO DESCRIPTIVO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SECCIÓN A: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO A.1 NOMBRE DEL PROYECTO Indicar el nombre del proyecto, el cual generalmente debe estar relacionado con el nombre de la zona o de las principales localidades que se atenderán con el Proyecto. A.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO A.2.1 Zona geográfica: Región(es) o zona(s) geográficas donde se ubica el Proyecto: indicar si corresponde a costa, sierra o selva y la altitud sobre el nivel del mar. A.2.2 Departamento: Nombre de la Región y Departamento(s) donde se ubica el Proyecto. A.2.3 Provincia: Provincia(s) donde se ubica el Proyecto A.2.4 Localidades beneficiadas: Relación de localidades que se beneficiarán con el suministro de energía eléctrica. A.3 SITUACIÓN ACTUAL Deben describirse los siguientes aspectos de manera esquemática: A.3.1 Descripción cualitativa del terreno: Describir brevemente las características geográficas y topográficas predominantes que inciden en el diseño y construcción de las instalaciones: indicar si es terreno llano, terrenos de cultivo, terrenos áridos, terrenos accidentados, vegetación abundante, etc. y en caso de ser varios tipos el porcentaje estimado de cada uno respecto al recorrido total de las líneas y redes. A.3.2 Vías de acceso a la zona del proyecto: Breve descripción de vías de acceso a la zona desde la capital del departamento o ciudad importante más próxima, y de las vías de enlace entre las poblaciones del área de influencia del proyecto, indicando las características principales de las vías: caminos de herradura, caminos carrozables, carreteras afirmadas, carreteras asfaltadas de una vía, de doble vía, etc. A.3.3 Población y actividades económicas actuales: Indicar, por cada localidad y total de las localidades del proyecto, el número de habitantes totales sustentado con cifras obtenidas a partir del último censo elaborado por el INEI, estadísticas municipales, encuestas u otra fuente, las cuales deberán ser adecuadamente sustentadas. Se estimará el grado de error de las cifras en función de la visita a las poblaciones que forman parte del proyecto. Indicar el número de viviendas existentes, anotando la fuente de la información y validado mediante visita a la zona. Se establecerá el porcentaje de viviendas ocupadas con fines de vivienda, negocios o actividades productivas y los desocupados. Adicionalmente se informará sobre el número de edificaciones destinadas a otros usos, como por ejemplo usos sociales tales como escuelas, colegios, centros de salud, municipio, iglesias, etc., o bien usos productivos tales como restaurantes, comercios, talleres y otros servicios. Describir brevemente las actividades económicas principales de la población. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 4 Marzo de 2006 FINAL. En caso de existir unidades productivas indicar el rubro de actividades y volumen de producción anual promedio. A.3.4 Situación energética actual de la población objetivo La información se presentará desagregada por cada localidad incluida en el proyecto. Si la localidad cuenta con servicio eléctrico, indicar los siguientes datos: - - Fuente de suministro: si es sistema aislado indicar el tipo de las unidades generadoras, los combustibles que utilizan, la capacidad máxima de producción actual (kW) y las horas de servicio diario. Costos de producción por kWh consumido. Si el suministro es desde la red nacional o regional, describir brevemente las características de las instalaciones de conexión y la capacidad máxima de suministro actual, sea por límites de capacidad de las líneas o de los transformadores. Describir las características de las redes de distribución secundaria, tipo y capacidad de los transformadores, tipo de acometidas, tipo de medidores, sistema de alumbrado público, características técnicas del alumbrado público, número de luminarias por cada población. Punto de suministro. Tarifas de compra, indicar tarifa regulada que se aplica. Coeficiente de electrificación actual. Estadísticas de consumo: o Número de usuarios por categorías de uso: doméstico, comercial, productivos, otros. % de usuarios respecto a la población total. o Consumos promedio por usuario según las categorías indicadas. o Consumo tota de alumbrado público. Potencia y energía (puede darse el número y potencia de las lámparas y las horas de servicio) o Tarifas aplicadas a los usuarios indicando los precios vigentes. o Pérdidas en las redes primarias y secundarias (% respecto a las ventas registradas) Cantidad de motores, bombas, etc., utilizadas en los consumos productivos actuales, diferenciando su fuente de energía (electricidad, diesel, hidráulica, etc.) Si la localidad no cuenta con servicio eléctrico: - Fuentes de energía usados para alumbrado. Si se usan equipos de radio: pilas o baterías. Si se usan equipos de TV: baterías o equipos de generación eléctrica individual. Otros usos y fuentes de energía. Costos de las fuentes de energía anteriores, unitarios y estimados de gastos por usuario promedio por mes. Los puntos anteriores se reflejarán en un cuadro resumen a modo del que sigue: Uso Alumbrado Radio, TV Ventilación y acondicionado Fuente Costo unitario estimado aire Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 5 Marzo de 2006 FINAL. Cocción Refrigeración Usos productivos Otros (indicarlos) A.3.5 Infraestructuras y servicios en el área del proyecto Se presentará un resumen de los servicios básicos con que cuenta la población: agua potable, alcantarillado, servicio de telefonía, centros educativos, servicios de sanidad (postas médicas, centros de salud, hospital, farmacias), servicios municipales, servicios policiales y otros. A.4 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO: Debe indicarse con absoluta claridad, cual es el objetivo del proyecto, basado en la situación actual descrita en el literal A.3. Ejemplos: • • • • • El objetivo del proyecto es dotar de energía eléctrica a poblaciones desatendidas mediante un sistema de generación independiente hidroeléctrica más la instalación de redes de distribución secundaria. El objetivo del proyecto es sustituir generación térmica local por el suministro desde la red nacional (o la red de la empresa concesionaria). El objetivo del proyecto es ampliar las redes existentes para atender el crecimiento de la población y/o a nuevos usuarios. El objetivo del proyecto es rehabilitar o renovar instalaciones existentes. El objetivo del proyecto es dotar de energía eléctrica a poblaciones desatendidas mediante microrredes con generación solar. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 6 FINAL. Marzo de 2006 SECCIÓN B: ESTIMACIÓN DE DEMANDA B.1 PROYECCIÓN DE LOTES POR ELECTRIFICAR B.1.1 Descripción de hipótesis y metodología de cálculo: Se describirá de manera breve las características habitacionales predominantes de las localidades tales como: edificación concentrada o dispersa, tipo de calles y plazas, áreas de recreo, esparcimiento y deportes, servicios comunales, escuelas, colegios, centros de salud, municipio, y otras edificaciones. Se incluirá planos de manzaneo con indicación de los lotes de viviendas y edificaciones importantes. Se indicarán la metodología y los parámetros utilizados para la proyección del número de habitantes totales de cada población. Las proyecciones efectuadas por el INEI, en aquellas poblaciones donde se disponga, deberán ser verificadas previamente a su aplicación, mediante visitas a cada localidad o encuestas ad-hoc. De manera similar se indicará el método y parámetros utilizados para proyectar el número de usuarios por tipo: doméstico, comercial menor, productivo menor, productivo independiente, servicios, alumbrado público, y otros. El coeficiente de electrificación mide la cantidad de usuarios realmente conectados al servicio eléctrico y el número de lotes o usuarios potenciales. Puesto que en la práctica el coeficiente es menor a uno, se debe sustentar adecuadamente los valores utilizados para proyectar el número efectivo de usuarios. Se debe indicar el coeficiente de electrificación inicial y los valores proyectados en el tiempo, adecuadamente sustentado. Este coeficiente se debe aplicar a los lotes “usados”, es decir las casas de viviendas, servicios o pequeñas industrias actualmente existentes o construcción inminente. No se contemplará como base de cálculo los lotes teóricos existentes en los planos de urbanización. B.1.2 Resumen: Tabla en la que se resume la proyección de lotes por electrificar. B.2 DEMANDA Proyección de la demanda separando las diferentes categorías y justificando debidamente las estimaciones. Se proyectará la demanda para un período de 20 años a partir de la fecha de entrada en operación del proyecto. B.2.1 Doméstica: Los parámetros a indicar son el consumo promedio mensual inicial por usuario y su proyección futura. Siendo este un parámetro muy importante en proyectos de electrificación rural, debe estar adecuadamente calculado y sustentado con estadísticas de consumo reales en localidades similares. El consumo por usuario debe estar correlacionado con su capacidad de pago mensual, con el uso que se da a la electricidad y con las condiciones climáticas predominantes. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 7 FINAL. Marzo de 2006 B.2.2 Comercial y productivo menor: Corresponde a actividades que se realizan en la misma vivienda y que comparten un solo suministro para el uso doméstico. Se puede expresar como un porcentaje de lotes destinados a este fin y el consumo de kWh/mes promedio por lote o abonado, debidamente sustentado B.2.3 Industrial y cargas especiales: Cargas productivas o de servicios que por la magnitud relativa de su consumo son mucho mayores que la de un usuario doméstico o comercial/productivo menor. Se debe identificar con precisión el nombre de la entidad y sus actividades productivas. Hay que sustentar la proyección de su consumo eléctrico futuro sobre la base de su consumo actual de energía, el volumen de producción, planes de inversión y el potencial para la conexión de motores, bombas, etc., entre otros. Los valores se deben presentar en números absolutos y no en porcentajes. B.2.4 Cálculo del consumo de alumbrado público: Indicar la potencia total e indicar el horario previsto del servicio de alumbrado. Con estos datos se calculará el % respecto a la carga total (sin cargas especiales) y se verifica si cumple o no el 5% que se puede facturar. B.2.5 Usos generales comunales: Identificar estos establecimientos y su consumo de manera individual, describiendo los consumos concretos en números absolutos, no en porcentajes. B.2.6 Tasa de crecimiento del consumo y de la máxima demanda: Determinar la tasa de crecimiento de consumos con suficiente sustento según estadísticas disponibles de proyectos y localidades similares y referencias a nivel nacional. Describir fuentes de referencia y modo de cálculo. B.2.7 Determinación del factor de carga promedio esperado y proyectado: El factor de carga promedio esperado y proyectado deberá estar sustentado mediante la presentación de una curva de carga diaria representativa y estimaciones de la potencia demandada o en registros actuales de consumo en poblaciones de características similares. En poblaciones en las que se registre una marcada estacionalidad del consumo, debe considerarse este efecto (por ejemplo en poblaciones donde la actividad principal es la pesca, agricultura estacional, zonas de veraneo, etc.). B.2.8 Pérdidas en las líneas y redes de distribución: Estimación de las pérdidas de potencia y energía en las líneas y redes de distribución En las pérdidas de distribución deben estimarse por separado las pérdidas en las redes de BT, transformadores MT/BT y redes y líneas de MT. Deben comprender la totalidad de las instalaciones nuevas que forman parte del proyecto, y las instalaciones existentes que se conectarán al proyecto. B.2.9 Resumen de demanda: Tablas en las que se resumen las características de la demanda. SECCIÓN C: SOLUCIÓN TÉCNICA C.1 PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA O FUENTE DE SUMINISTRO Especificar la procedencia de la energía (fuentes de donde procede la energía que se venderá, sobre todo con la idea de identificar energía procedente de centrales hidroeléctricas). Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 8 FINAL. Marzo de 2006 Indicar la capacidad de generación disponible. En caso de conexión a la red nacional o regional esto no es necesario, excepto que el suministro sea simultáneo entre el sistema y generación local. También se debe indicar el tipo de suministro, si es autónomo o interconectado y con qué generadores se cuenta. C.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS Y REDES Para cada uno de los puntos siguientes se deben describir las características técnicas básicas. Para líneas y redes será importante conocer el vano medio regular justificado con tipo de terreno, flechas etc., tipo de conductores, tipo de postes, etc. Se deberá realizar una breve descripción del tipo de las subestaciones y transformadores y el rango de potencias utilizados. Estos datos deben corresponder a los dibujados en el plano. Se indicarán las longitudes de las líneas y redes por separado. C.2.1 Líneas y redes primarias C.2.2 Redes secundarias C.2.3 Subestaciones C.2.4 Resumen: Tabla en la que se resumen las características técnicas de las líneas y redes. C.3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS GENERADORES En caso que el Proyecto incluya alguno de estos componentes se presentará la siguiente información. C.3.1 Microplantas hidráulicas: Se describirá las características generales: Obras hidráulicas Casa de máquinas Equipo electromecánico Obras complementarias Aparellaje eléctrico asociado (Incluir planos de ubicación general y de los componentes de la obra) Datos operativos: Potencia máxima efectiva con el caudal máximo Potencia efectiva con el caudal mínimo disponible Volumen de almacenamiento de los reservorios Caída o salto bruto Número de grupos Caudal de diseño: total y cada uno de los grupos Variación estacional de los caudales (registrados sólo en caso de no disponerse de registros se aceptará estimados debidamente sustentados) Nivel de tensión de generación Energía generada mensual en época de avenidas Energía generada mensual en época de estiaje C.3.2 Grupos electrógenos: Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 9 FINAL. Marzo de 2006 Se describirá las características generales: Casa de máquinas Equipo electromecánico Instalaciones complementarias Aparellaje eléctrico asociado (Incluir planos de ubicación general y de los componentes de la obra) Datos operativos: Potencia máxima efectiva (*) Potencia mínima de operación (mínima carga) (*) Número de grupos Nivel de tensión de generación Combustible utilizado Rendimiento a plena carga y carga mínima (kWh/galón o kWh/l) (*) Precios del combustible puesto en planta Lugar de aprovisionamiento Notas: (*) si son varios grupos de tamaño o características diferentes, la información deber ser por cada grupo. C.3.3 Microrredes con generación solar (FV) - híbridas: Se describirá las características generales: Características de la microplanta fotovoltaica Grupo electrógeno Aparellaje eléctrico asociado Red de distribución a baja tensión Edificaciones de uso complementario (Incluir planos de ubicación general y de los componentes de la obra) Datos operativos: Energía diaria a disposición promedio (kWh/día) Radiación media diaria en meses de alta radiación y meses de baja radiación (hp o kWh/m2) Capacidad de la batería (kWh) Potencia pico del panel fotovoltaico (kWp) Potencia nominal del ondulador (kW) Potencia del grupo electrógeno auxiliar Potencia del cargador auxiliar de batería Tensión nominal (normalmente de la batería) Tensión de servicio Combustible utilizado en el grupo electrógeno Rendimiento a plena carga Precio del combustible Lugar de aprovisionamiento Número de horas de radiación solar promedio. En meses de alta radiación y en meses de baja radiación Precios del combustible puesto en planta Régimen de operación previsto Fracción solar de la energía producida Longitud total de red de BT Número de conexiones y medidores Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 10 FINAL. Marzo de 2006 C.3.4 Microplantas FV individuales: Se describirá las características generales de la instalación: Características de la microplanta fotovoltaica Datos operativos: Energía diaria a disposición promedio (kWh/día) Radiación media diaria en meses de alta radiación y meses de baja radiación (hp o kWh/m2) Capacidad de la batería (kWh) Potencia pico del panel fotovoltaico (kWp) Potencia nominal del ondulador (si procede) (kW) Potencia del cargador auxiliar de batería (si procede) Potencia del grupo electrógeno (si procede) Tensión nominal de la microplanta Tensión de servicio Combustible utilizado en el grupo electrógeno Fracción solar de la energía producida Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 11 FINAL. Marzo de 2006 SECCIÓN D: COSTOS DE INVERSIÓN Y EXPLOTACIÓN D.1 COSTOS DE INVERSIÓN Debe presentarse un metrado mínimo de las instalaciones por componentes mayores (en caso de tener el diseño, incluir metrados de detalle). Como mínimo se entiende rellenar la tabla de la ficha de presentación de proyectos. Las componentes mayores deben ser: o Longitud de líneas de MT. o Longitud total de redes de MT (redes primarias). o Longitud total de redes de BT (redes secundarias). o Número de subestaciones. o Número de conexiones y medidores. En cada rubro, si existen tramos de sección o características diferentes, debe darse el metrado por cada tipo. De manera similar en otro tipo de proyectos: por ejemplo generación, debe presentarse el metrado y costeo desagregado por rubros importantes, como mínimo rellenando los rubros de la ficha de presentación de proyectos. Los costos totales deben estar desagregados en: o o o o o o D.2 Suministros importados con los aranceles correspondientes. Suministros nacionales. Transporte y almacenamiento en obra. Montaje y obras civiles. Este rubro debe incluir los gastos generales y utilidades del contratista, pero no de la empresa propietaria. Adquisición de terreno y compensaciones a los propietarios por la franja de servidumbre. Gastos indirectos, que comprende: Estudios y trabajos de ingeniería. Trámites de concesión. Gestión de financiamiento y de contratación. Supervisión y liquidación de obras. Gastos administrativos del propietario, gastos financieros y otros que debe especificarse. COSTOS DE EXPLOTACIÓN Los costos de explotación se deben indicar según lo siguiente: • Como gastos de O&M (no comerciales) deben considerar los gastos incrementales asociados al proyecto, no los costos hundidos. Ejm. Si la empresa tiene una camioneta subutilizada que se usará para el proyecto, no deberá cargarse el costo de la camioneta pero sí del combustible; igual si se tiene una oficina que no se modifica por la ejecución del proyecto, no deben considerarse como costos incremental. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 12 Marzo de 2006 FINAL. • • • • Los gastos de O&M deben estar justificados según las labores de mantenimiento que se efectúan y la frecuencia anual, así como por la longitud y características de las líneas o número y tamaño de las instalaciones. Los gastos comerciales deben calcularse considerando un esquema de gestión comercial adecuado a las características del proyecto y basado en los medios utilizados por cada empresa. Los gastos de gestión que se asignen al proyecto deben calcularse según el concepto de gastos incrementales, es decir sólo el gasto incremental que resulte de la implementación del proyecto. En caso de proyectos de instalación de generadores térmicos deben incluirse específicamente los conceptos siguientes relacionados con los consumibles que tendrán un gran impacto en la cuenta de explotación: o o Costos del combustible puestos en la planta (sustentar precio de compra, transporte, impuestos aplicables, almacenamiento, etc.). Costos de lubricantes por kWh, o por año. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 13 FINAL. Marzo de 2006 SECCIÓN E: TARIFAS DE COMPRA, VENTA DE ENERGIA Y TARIFAS DE CONEXIÓN E.1 TARIFA DE COMPRA DE ENERGÍA E.1.1 Cálculo de la tarifa de compra: Indicación de la tarifa de compra de energía eléctrica dividida en componente de potencia y energía. Para los proyectos integrados a la red nacional o redes regionales, se debe aplicar los precios en la barra o punto de compra de cada empresa, a precios regulados por OSINERG y aplicando estrictamente las condiciones de compra que tienen las empresas según las normas vigentes. Ejemplo. Desagregar en cargo por potencia, cargo por energía en horas de punta y fuera de punta, cargos fijos, aportes alumbrado público y otros. La fecha de vigencia de las tarifas de compra deben ser las mismas que para los precios de venta. Para calcular el pago por compra de potencia se debe estimar, adecuadamente sustentado, el factor de coincidencia de la carga pico del proyecto respecto a la hora de máxima carga de la empresa en el punto de compra al por mayor. Para la introducción de una tarifa media ponderada de compra en el formato de cálculo económicofinanciero se debe presentar el sustento del valor propuesto. E.1.2 Resumen: Tabla en la que se resume la tarifa de compra media ponderada. E.2 TARIFA DE VENTA DE ENERGÍA E.2.1 Cálculo del sector típico aplicable y la tarifa de venta: Se debe determinar el sector típico aplicable según la ley existente y presentar el sustento de la tarifa de venta en BT aplicable. Así por ejemplo para usuarios rurales normalmente será tarifa BT5B más los cargos fijos y cargos por alumbrado público (sin IGV). E.2.2 Cálculo de la tarifa de venta en barra: En caso que el proyecto o partes del proyecto no incluyan las redes secundarias hasta el punto de suministro de los clientes finales, debe determinarse un precio equivalente que corresponda a la metodología de cálculo de OSINERG hasta el punto donde termina el alcance del proyecto. (Por ejemplo, si es sólo una línea de conexión al sistema, y no incluye las redes secundarias, el punto de venta es en la barra equivalente de media tensión, y no se aplica el precio de venta a usuarios finales, salvo que las redes de baja tensión y conexiones se consideren como costo hundido para la empresa propietaria). Si el proyecto no incluye redes secundarias el precio de venta indicado en E.2.1 debe ser igual a la tarifa de venta en barra. Los clientes especiales se considera que están conectados a las redes de media tensión, por lo que el precio de venta para estas cargas es igual a la tarifa de venta en barra. E.2.3 Resumen: Tabla en la que se resume la tarifa de venta, que comprende: a) la tarifa de venta en barra (Soles/kWh). Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 14 FINAL. Marzo de 2006 b) los cargos fijos a clientes finales de BT (Soles/mes/cliente). c) los cargos o tarifa por energía a clientes de BT (Soles/kWh). E.3 TARIFA DE CONEXIÓN Y MEDIDOR Se indicará la tarifa de conexión y el medidor según las tarifas aplicables conforme a la Ley vigente, así como, a título informativo, el sistema mediante el que se pretende repercutir al usuario final dicho costo (por ejemplo, facilidades de pago, financiación, etc.) Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 15 FINAL. Marzo de 2006 SECCIÓN F: INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS La sostenibilidad económico-financiera se calculará mediante el “Formato económico-financiero” incluido en los documentos y archivos de presentación de proyectos que se entregará. El cálculo del flujo de caja se realizará a 20 años con dicho formato. Para dicho cálculo no se toman en cuenta: o IGV o inflación o valor residual de los equipos en el año 20 o capital de trabajo inicial En la tabla de resumen se indicarán los siguientes indicadores, cuyos valores se pueden extraer del apartado de resultados del “Formato económico-financiero”: • Inversión relativa en US$/lote. Es el costo total por lote, incluyendo el costo de la conexión y el medidor y excluyendo los conceptos indicados en el primer párrafo. Es el resultado de dividir la inversión total, cuyo valor debe figurar en el TOTAL del literal D.1, por el número de lotes posibles, cuyo valor debe figurar en el TOTAL del literal B.2.9. • TIR financiero (TIRF) sin considerar subsidios en % sobre la inversión total. Evaluación de la sostenibilidad comercial del proyecto mediante el TIR de los resultados de la explotación (flujo de caja durante el horizonte de proyecto). • Subsidio total requerido en 1000US$. Indica el subsidio necesario para que el valor del TIR financiero del proyecto alcance el 12%, siempre que éste sea inferior a dicho valor, puesto que, en caso contrario, se supone que el proyecto no necesita subsidio. • Costo específico de la energía por kWh (levelized cost) US$/kWh. Resulta del VP de los costos, incluida la inversión menos el valor de salvamento, entre el VP de la energía vendida a los clientes finales + alumbrado durante los 20 años de explotación. • TIR social (TIRS). Evaluación de la sostenibilidad social del proyecto mediante el TIR calculado en el modelo económico del “Formato económico-financiero”. • Subsidio que se solicita al FONER indicado en US$/lote y en % sobre la inversión total. En valor absoluto resultará de la diferencia entre la inversión total y la suma entre la aportación de la empresa distribuidora y los subsidios de terceros. • Subsidio de terceros (gobierno regional, municipios, asociaciones, etc.). Se entenderá como subsidio de terceros el monto de aquellas aportaciones a la inversión en las que no participa la empresa distribuidora y que sean a fondo perdido, es decir, que no sean fuentes de financiación de una parte o de la totalidad de la aportación de la empresa distribuidora. • Aportación de la empresa distribuidora indicado en US$/lote y en % sobre la inversión total. Se indicará la propuesta de aportación por parte de la empresa distribuidora que presenta el proyecto. Esta aportación indicará el monto de la inversión que se pretende realizar con fondos propios o financiados que no sean a fondo perdido. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 16 FINAL. Marzo de 2006 SECCIÓN G: CALENDARIO DE EJECUCIÓN Se deberá presentar un calendario de las obras que indique el principio de las obras y el mes en el cual se empieza a facturar el servicio. SECCIÓN H: MODELO DE GESTIÓN Descripción breve de la capacidad operativa y financiera del promotor titular de la explotación en términos de maquinaria disponible, recursos humanos, experiencia y estructura de operación (subcontratos, convenios de colaboración, área de actuación,...). Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 17 FINAL. Marzo de 2006 ANEXO I: MAPA GEOGRÁFICO CON LA UBICACIÓN Y RECORRIDO DE LAS LINEAS Y REDES, UBICACIÓN DE PLANTAS GENERADORAS Y SUBESTACIONES Presentar un mapa geográfico donde figuren las poblaciones atendidas por el Proyecto, con la ubicación y recorrido de las líneas y redes (indicar longitud de las líneas y redes primarias), ubicación de subestaciones MT/BT, ubicación del punto de suministro, vías de acceso y otras referencias. La empresa eléctrica debe haber realizado una visita de campo, sobre todo para verificar la demanda y el terreno. En base a este trabajo dibujará las líneas, redes y subestaciones en mapas con suficiente detalle (1:50.000 sería suficiente). Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 18 Marzo de 2006 FINAL. 2 FORMATO ECONÓMICO-FINANCIERO 2.1 MANUAL DE UTILIZACIÓN DEL FORMATO ECONÓMICO FINANCIERO En esta parte de la guía se pretende proporcionar una ayuda para la correcta utilización de libro de hojas de cálculo “FORMATO ECONÓMICO-FINANCIERO”, en ningún caso se pretende dar una formación sobre Microsoft Excel, y por tanto va dirigido a personas con conocimientos a nivel de usuario de dicho programa. 2.1.1 ENTRADA DE DATOS Cuando abrimos el libro “FORMATO ECONÓMICO-FINANCIERO” en pantalla aparece una hoja a modo de formulario donde se deben introducir los datos básicos del proyecto, tal y como se muestra a continuación: Si al abrir no se muestra dicha hoja es debido a que el libro se guardó con una hoja activa diferente a la de entrada de datos. Para ver dicha hoja debe activarla con el cursor del ratón, pulsando en la pestaña de dicha hoja. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 19 FINAL. Marzo de 2006 El primer paso antes de introducir los datos debe ser guardar el libro con un nombre diferente (por ejemplo uno que identifique el proyecto), de forma que siempre queda el original a modo de copia de seguridad. Una vez guardado el libro con otro nombre podemos limpiar los datos existentes con el botón “LIMPIAR DATOS” del menú que hay en la parte inferior de la hoja. Haciendo clic sobre este botón se eliminaran todos los datos existentes y quedara un formulario limpio en el que se puede proceder a la introducción de los datos. Las únicas casillas en que se puede escribir son las que tienen el fondo blanco, las de fondo gris se calculan automáticamente. Esto es así para facilitar la entrada de datos y por seguridad, no siendo necesario pasar por celdas que no deben rellenarse. Los datos que deben introducirse en la hoja y su contenido son los que se enumeran a continuación: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Título: Nombre corto del proyecto. Debe ser el que figura en el apartado A.1 del “Formato descriptivo” en modo breve. Empresa Distribuidora: Nombre de la Empresa Distribuidora que formula el proyecto. Provincia: Nombre de la provincia(s) donde se ubica el proyecto. Igual que el apartado A.2.3 del “Formato descriptivo”. Departamento: Nombre del departamento(s) donde se ubica el proyecto. Igual que el apartado A.2.2 del “Formato descriptivo”. Localidades beneficiadas: Número de localidades que se beneficiarán con el suministro de energía eléctrica Igual que el apartado A.2.4 del “Formato descriptivo”. DATOS DE INVERSIÓN Costo Total del Proyecto: Monto total del costo de inversión del proyecto incluido el costo de conexión y medidor y excluyendo los conceptos indicados en la sección F de esta guía (IGV, inflación, etc.). Su valor debe ser igual al que figurará en el total del apartado D.1 del “Formato descriptivo”. Aportación de la Empresa distribuidora: Monto del costo de inversión que propone aportar la Empresa distribuidora que formula el proyecto. Incluirá tanto el capital propio como el ajeno que no pueda considerarse como subsidio. Subsidio local o de terceros: Monto del costo de inversión que proviene de terceros y que deba recibir la Empresa distribuidora que formula el proyecto. Se entenderá como subsidio aquellos fondos destinados a la inversión recibidos a fondo perdido. Su cuantía disminuirá el subsidio aportado por el FONER. DATOS DE POBLACIÓN Y CONSUMOS Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 20 FINAL. Marzo de 2006 Lotes posibles: Para cada tipo de usuario se indicará el número de lotes potenciales (con posibilidad real de conexión, no computarán los lotes teóricos existentes en los planos de urbanización), según los valores sustentados en el apartado B.1 del “Formato descriptivo”. Crecimiento anual: Para cada tipo de usuario se indicará la tasa de crecimiento anual de la población, según los valores sustentados en el apartado B.1 del “Formato descriptivo”. DATOS DE CONSUMOS Consumo mensual: Para cada tipo de usuario se indicará demanda mensual de energía o consumo mensual previsto, según los valores sustentados en el apartado B.2 del “Formato descriptivo”. Crecimiento anual: Para cada tipo de usuario se indicará el crecimiento de la demanda mensual de energía previsto, según los valores sustentados en el apartado B.2 del “Formato descriptivo”. DATOS DE LAS TARIFAS DE COMPRA-VENTA DE ENERGÍA Tarifa aplicada: Denominación de la tarifa de venta de energía en BT según el sector típico aplicable y que se ha sustentado en el apartado E.2.1 del “Formato descriptivo”. Compra de energía en barra: Valor medio ponderado de compra de energía en barra sustentado y calculado en el apartado E.1.1 del “Formato descriptivo”. Venta de energía en barra: Valor medio ponderado de venta de energía en barra sustentado y calculado en el apartado E.2.2 del “Formato descriptivo”. Cargo Fijo: Valor del cargo fijo de la tarifa de venta de energía en BT según la tarifa del sector típico aplicable y que se ha sustentado en el apartado E.2.1 del “Formato descriptivo”. Cargo variable: Valor de venta de energía en BT o parte variable de la tarifa de venta de energía en BT según la tarifa del sector típico aplicable y que se ha sustentado en el apartado E.2.1 del “Formato descriptivo”. DATOS DE COSTOS DE O&M Costo anual: Valor de los costos de operación y mantenimiento anuales. El valor que debe figurar en esta celda es el que figurará en el total del apartado D.2 del “Formato descriptivo”. Crecimiento anual: Tasa de crecimiento anual de los costos de O&M prevista expresada en % del costo anual. El valor que debe figurar en esta celda es el que figurará en el apartado D.2 del “Formato descriptivo”. DATOS DE VOLUNTAD DE PAGO Para efectuar el análisis del beneficio económico (social) del proyecto deben introducirse los valores de la voluntad de pago para el servicio eléctrico propuesto por parte de los posibles usuarios. Los valores de referencia de cada uno de los tres tipos de consumos los facilitará la Unidad Ejecutiva del FONER. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 21 FINAL. Marzo de 2006 OTROS PARÁMETROS Coeficiente de electrificación inicial: Relación entre los usuarios potenciales o lotes posibles y los usuarios o lotes realmente conectados en el primer año del horizonte de proyecto. Este valor será el que se haya sustentado en el apartado B.1 del “Formato descriptivo”. Coeficiente de electrificación final: Relación entre los usuarios potenciales o lotes posibles y los usuarios o lotes realmente conectados en el último año del horizonte de proyecto. Este valor será el que se haya sustentado en el apartado B.1 del “Formato descriptivo”. Pérdidas de energía: Valor de las pérdidas de energía en la red expresadas en términos de porcentaje sobre la energía total que circulará por la red. Este valor estará sustentado en el apartado B.2.8 del “Formato descriptivo”. Potencia instalada: Valor del total de la suma de las potencias de las S.E. MT/BT instaladas expresada en kVA. Longitud de la red de Media Tensión: Valor en km de la longitud de líneas y redes primarias proyectadas. Este valor estará sustentado en el apartado C.2.1 del “Formato descriptivo”. Longitud de la red de Baja Tensión: Valor en km de la longitud de redes secundarias proyectadas. Este valor estará sustentado en el apartado C.2.2 del “Formato descriptivo”. Tipo de cambio: Tipo de cambio monetario soles/US$ aplicado en proyecto actualizado. Tasa de descuento económico: Valor de la tasa de descuento que se aplica al cálculo del beneficio económico (social) del proyecto. Tasa de descuento financiero: Valor de la tasa de descuento que se aplica al cálculo del beneficio financiero (privado) del proyecto. Costo de la conexión y del medidor: Valor del costo de la conexión y del medidor por lote. Este valor será el que figure en el rubro correspondiente del apartado D.1 del “Formato descriptivo” Precio de venta de la conexión y del medidor: Valor de la venta de la conexión y del medidor con que se repercutirá a cada usuario conectado según la tarifa aplicable. Figurará el valor del apartado E.3 del “Formato descriptivo”. Tiempo de la sede de la Empresa distribuidora a la ubicación del proyecto: Tiempo de viaje aproximado de la sede de la Empresa distribuidora a un punto significativo de la ubicación donde se ejecutará el proyecto. Pulsando el botón del menú “IMPRIMIR DATOS” se imprimirá la hoja de datos de proyecto en la impresora predeterminada. 2.1.2 RESULTADOS Una vez introducidos todos los datos del proyecto podemos visualizar los resultados haciendo clic en el botón “VER RESULTADOS” del menú. Se presenta una hoja tal y como se muestra a continuación. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 22 FINAL. Marzo de 2006 En esta hoja se presentan todos los resultados necesarios para completar el apartado F del “Formato descriptivo”. Mediante los botones laterales podremos volver a la pantalla de entrada de datos, ir a ver la pantalla de gráficos de sensibilidad, visualizar los modelos económico y financiero o bien imprimir la hoja de resultados en la impresora predeterminada. Si accedemos desde esta hoja a la pantalla de gráficos por primera vez, los gráficos que se mostraran no serán correctos. Para que sean correctos antes debemos haberlos generado desde la pantalla de entrada de datos. 2.1.3 GRÁFICOS La pantalla de gráficos nos mostrará la sensibilidad del TIR financiero respecto tres variables: el porcentaje de subsidio, incremento de tarifa de venta de energía (cargo variable) e incremento de la tarifa cargo fijo. Cuando desde del menú de la pantalla de entrada de datos hacemos clic en el botón de “VER GRÁFICOS” primero aparece un cuadro de diálogo para introducir los valores de porcentaje [%] de límite inferior y de límite superior que se aplicaran a la variable “SUBSIDIO” a sensibilizar. Introduciremos el valor de porcentaje inferior y el valor de porcentaje superior en las respectivas celdas. Por ejemplo, si se quiere que el subsidio varíe entre el 10% y el 80% de la inversión introduciremos 10 en la celda superior y 80 en la celda inferior. Una vez introducidos los valores haremos clic en “ACEPTAR” (o pulsaremos INTRO). Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 23 Marzo de 2006 FINAL. Seguidamente aparecerá otro cuadro de diálogo análogo al anterior. Para sensibilizar con la variable “TARIFA” (Cargo variable) procederemos como en caso anterior. Los valores introducidos de % inferior y % superior se aplicaran como incremento de la tarifa de venta de energía. Es decir, si queremos que la gráfica nos muestre una variación del TIRF con un decremento del 10% de la tarifa de venta hasta un incremento del 150%, introduciremos -10 en la celda superior y 150 en la celda inferior. Para proseguir haremos clic en “ACEPTAR” (o pulsaremos INTRO). Finalmente aparece el cuadro de diálogo para introducir los valores de sensibilización para el caso del cargo fijo de la “TARIFA”. El procedimiento es análogo al anterior, teniendo en cuenta que los valores negativos suponen un decremento y los positivos un incremento, siempre respecto a la tarifa introducida en la pantalla de entrada de datos. Una vez introducidos estos últimos valores hacemos clic en “ACEPTAR” y a continuación se muestra la pantalla con los gráficos, tal y como figura mas abajo. Este proceso sólo se realiza cuando desde la pantalla de entrada de datos se pulsa el botón del menú “VER GRÀFICOS”, si se hace desde cualquier otra pantalla los gráficos no se generan, sólo se visualizan. Por tanto, si antes no se han generado desde la entrada de datos los gráficos mostrados pueden ser incorrectos. Desde esta pantalla, al igual que la de resultados, podemos acceder a la pantalla de entrada de datos, a la pantalla de resultados, a la pantalla de los modelos económico y financiero e imprimir los gráficos, con los botones situados al pie de los gráficos. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 24 FINAL. Marzo de 2006 2.1.3 MODELOS ECONÓMICO Y FINANCIERO Si desde cualquier pantalla pulsamos el botón “VER MODELO” visualizaremos la pantalla u hoja en que se efectúan los cálculos de los análisis económico y financiero. En la imagen que sigue más abajo se muestra dicha pantalla. Se pueden apreciar las tablas del flujo de caja durante el horizonte de proyecto, tanto del análisis financiero como del análisis económico. El funcionamiento y proceso de cálculo de esta hoja se explica más adelante. Los dos botones que aparecen en la parte inferior de la pantalla sirven para imprimir los cuadros del flujo de caja financiero y económico, tanto en soles como en US$. Para acceder desde esta pantalla a cualquiera de las otras basta con pulsar con el cursor sobre la pestaña de la hoja que se quiere activar que aparece al pié de la pantalla. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 25 Marzo de 2006 FINAL. 2.1.4 SALIR Mediante el botón de “SALIR” del menú de la pantalla de entrada de datos saldremos del programa. Se proponen dos opciones, según el cuadro de diálogo siguiente: En caso de respuesta negativa se cerrará el libro y el programa sin salvar los cambios, en caso afirmativo se mostrará otro cuadro de diálogo (tal y como se muestra más abajo) donde introduciremos el nombre que queremos dar al libro y cerrará el programa salvando los cambios. Las operaciones de guardar, guardar como, salir, etc. También pueden realizarse desde el menú de Excel. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 26 FINAL. Marzo de 2006 2.1.5 ADVERTENCIAS Para que todas las funciones que se han descrito anteriormente sean operativas, debe configurar su Excel de modo que las macros contenidas en el archivo queden habilitadas. Para ello acceda al menú “Herramientas”, “Opciones”, active la pestaña Seguridad. Aparecerá un cuadro como el siguiente: Acceda a “Seguridad de macros…” (botón inferior derecho), aparecerá otro cuadro como el siguiente: Si tiene activado el nivel de seguridad alto, las macros se deshabilitaran y no funcionará ninguna de las opciones descritas en los apartados anteriores. Si selecciona el nivel de seguridad medio, cuando abra el libro, Excel le preguntará si quiere habilitar o deshabilitar las macros. Si elige deshabilitar estará en el caso anterior, ninguna opción del menú estará operativa, si elige habilitar podrá utilizar los botones. Finalmente si tiene seleccionado el nivel de seguridad bajo la macros siempre estarán habilitadas, las opciones funcionaran. Se recomienda utilizar un nivel de seguridad medio, mediante el cual Usted puede elegir habilitar o deshabilitar macros, en función de la procedencia del libro. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 27 FINAL. Marzo de 2006 2.2 MODELOS ECONÓMICO Y FINANCIERO A continuación se describe el proceso de cálculo de la hoja “MODELO” del “Formato económicofinanciero”, mediante la cual se realiza el análisis económico y el análisis financiero del proyecto. La hoja está estructurada en seis tablas. La Tabla 1, que se muestra a continuación, contiene todos los datos de partida necesarios para realizar los cálculos, y que son los que se han introducido en la pantalla de entrada de datos. El único dato que se calcula en esta tabla es el crecimiento anual del coeficiente de electrificación (celda E39). El cálculo se realiza suponiendo un crecimiento constante durante el horizonte de proyecto de Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 28 FINAL. Marzo de 2006 forma que aplicando este porcentaje al coeficiente de electrificación inicial se llega en el ultimo año del horizonte de proyecto al coeficiente de electrificación final. La Tabla 2 corresponde al cálculo del consumo de energía para cada unos de los años considerados en el horizonte del proyecto. Dicha tabla se muestra de forma parcial a continuación. Los valores de lotes electrificados (filas 2 a 6) para el año 1 de proyecto resultan de aplicar el coeficiente de electrificación inicial (Tabla 1, fila 29) a los lotes posibles (Tabla 1, filas 3 a 7), para los años siguientes (2 a 20) se aplica la tasa de crecimiento de población (Tabla 1, filas 16 a 20) y el crecimiento anual del coeficiente de electrificación (Tabla 1, fila 31) al valor de lotes electrificados del año anterior (p.ej. el año 2 se calcula aplicando dichos crecimientos al valor del año 1). En la fila 7 se totalizan los lotes electrificados en cada año. Los valores del consumo mensual (filas 9 a 14) para el año 1 de proyecto son de obtención directa de la Tabla 1 (filas 9 a 14). Para los años siguientes se aplica sucesivamente al consumo del año inmediatamente anterior la tasa anual de crecimiento del consumo (Tabla 1, filas 22 a 27), suponiendo así que el crecimiento es constante en todo el horizonte de proyecto. El consumo anual (filas 16 a 24) se calcula mediante el producto de lotes electrificados, consumo mensual y 12 meses, obteniendo así, para cada tipo de consumo, la energía anual utilizada. En este cálculo para el consumo de alumbrado público no se toma en cuenta si es superior o inferior al 5% del consumo total, sino que se toma el valor real consumido ya que este es el de la energía que la empresa distribuidora realmente debe adquirir y sobre el que se producirán las pérdidas. La fila 24 totaliza la energía total consumida por los usuarios i el alumbrado público. Sobre este valor se aplica el porcentaje de pérdidas (fila 25) obteniendo la energía anual total requerida (fila 26). Este valor es el que sirve de base para el cálculo del costo de compra de la energía. Para el cálculo del costo específico de la energía se obtiene el Valor Actual Neto de la energía total requerida durante el horizonte de proyecto (fila 26, columna 0). Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 29 FINAL. Marzo de 2006 En la Tabla 3 se realiza el análisis financiero del proyecto. Esta tabla no es más que el flujo de caja durante el horizonte de proyecto. En primer lugar se calculan los costos (filas 5 a 7). La fila 4 muestra las conexiones anuales calculadas mediante la diferencia entre los lotes conectados del año en curso y los del año anterior. El costo de la energía se obtiene del producto entre la energía requerida (Tabla 2, fila 26) el precio medio ponderado de compra en barra de la energía (Tabla 1, fila 35 / Tabla 2, fila 27). Los costos de conexión para cada año se obtienen con el producto de las conexiones anuales del año posterior por el costo de la conexión y el medidor (Tabla 1, fila 45), es decir, en el año 0 figuran los costos de conexión y medidor de los lotes que se conectarán el año 1, puesto que deben ir incluidos en el costo de la inversión (Tabla 3, fila 8), en el año 1 figuran los costos de conexión y medidor de los lotes que se conectarán el año 2, y así sucesivamente. Los costos de O&M para un año en concreto se obtienen aplicando al valor del año anterior de dicho costo la tasa de crecimiento anual (Tabla 1, fila 39). El valor para el año 1 es el introducido en la hoja de datos y que figura en la Tabla 1, fila 38. En la fila 9 y para cada año se totalizan los costos. En el siguiente apartado se calculan los ingresos por venta de energía en concepto de cargo variable (filas 12 a 16). El valor de cada rubro se obtiene por el producto del consumo anual de energía para cada tipo de consumo (Tabla 2, filas 16 a 19) por el precio de venta de la energía (Tabla 1, fila 33). El rubro de alumbrado público (fila 16) se calcula como el 5% de la suma de los rubros del resto de consumos (filas 12 a 15), puesto que dicho porcentaje es el máximo que la empresa distribuidora puede facturar en concepto de A.P. el rubro de ingresos por cargo fijo se calcula por el producto de la suma de lotes conectados (Tabla 2, filas 2 a 5), excepto cargas especiales, del valor de dicho cargo fijo (Tabla 1, fila 34) y 12 meses. El monto de la venta de energía de cargas especiales se calcula mediante el producto del número de cargas (Tabla 2, fila 6) por el precio de venta de energía en barra (Tabla 1, fila 36). El siguiente rubro, ingresos por la venta de conexión y medidor, se calcula por el producto del número de conexiones anuales (Tabla 3, fila 4) por el precio de venta de dicho concepto (Tabla 1, fila 46). En este caso, y a diferencia de la venta de este concepto, se considera que los ingresos de la venta se realizan dentro del año considerado, es decir, se considera que en el año 1 se ingresa el valor total de la venta del Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 30 FINAL. Marzo de 2006 número de conexiones realizadas dentro del mismo año, independientemente de que se pueda financiar o dar facilidades de pago por este concepto. En la fila 20 se totalizan los ingresos anuales. Los siguientes rubros son meras fórmulas de cálculo financiero. La columna de VNA contiene el Valor Actual Neto de los flujos. La fila 22 refleja el flujo neto del proyecto (diferencia entre ingresos y egresos). En la fila 23 se obtiene el valor del TIR financiero (TIRF o FIRR) del proyecto sin aplicar subsidio, en la siguiente fila se calcula el subsidio mínimo necesario para el TIRF sea del 12%. La fila 25 muestra el flujo de caja aplicando el subsidio requerido para TIRF 12% y la fila 26, que es meramente de comprobación, muestra el TIRF con el subsidio requerido, que obviamente debe ser 12%. La fila 27 muestra el subsidio total propuesto por la empresa distribuidora, siendo éste la diferencia entre el monto total de la inversión (Tabla 1, fila 1) y la aportación de la empresa distribuidora. Este subsidio es la suma del aportado por terceros (si lo hay) y el que se solicita al FONER. La siguiente fila (28) contiene el flujo de caja aplicando el subsidio propuesto (FONER+3ros) y en la fila 29 se calcula el TIRF aplicando el subsidio propuesto. La Tabla 4 contiene el análisis económico del proyecto. Al igual que la tabla anterior, esta tabla es el flujo de caja durante el horizonte de proyecto. Para el cálculo de los costos intervienen los rubros de costos de conexión, inversión costo de la energía y costos de O&M (filas 5 a 8). En primer lugar se determinan las conexiones domésticas anuales (fila 4) cuyos valores se calculan a partir de los lotes conectados de la Tabla 2 fila 2. Aplicando el costo de la conexión y medidor a las conexiones anuales se obtienen los costos de conexión (fila 5). Al igual que en la Tabla 3 los costos de conexión se repercuten en el año anterior en que se producen las conexiones, por ejemplo, en el año 0 figuran los costos de las conexiones que se producirán en el año 1, en el año 1 figuran los costos de las conexiones del año 2 y así sucesivamente. El monto de inversión (fila 6) que se toma en cuenta para el análisis económico es el resultante de la diferencia entre el costo total de inversión (Tabla 1, fila 1) y el costo de las conexiones del año 1 (Tabla 3 fila 4 * Tabla 1, fila 45). De esta forma sólo se toma en cuenta los costos de conexión de consumos domésticos. Los rubros de costos de energía y O&M (filas 7 y 8) tienen el mismo valor que en el análisis financiero (Tabla 3, filas 5 y 7). Para el cálculo de los beneficios económicos intervienen tres rubros, correspondiéndose con cada uno de los tipos de consumo tomados en cuenta para el análisis: consumo doméstico, industrial y A.P. El valor del beneficio se obtiene con el producto del consumo de energía anual (Tabla 2, filas 16 a 19 y 23) por los valores de la voluntad de pago de cada tipo de consumo (Tabla 1, filas 48 a 50). Seguidamente, fila 13, se calcula el flujo económico neto (beneficios menos costos) y en la fila 14, se calcula el TIR social (TIRS o ERR). Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 31 FINAL. Marzo de 2006 Al pié de la Tabla 4 se muestra un sumario, que contiene los valores más significativos de los resultados económicos y financieros del proyecto, y una tabla de la propuesta de reparto de la inversión, según se puede apreciar en la figura inferior. Los dos botones que aparecen al lado de los cuadros antes mencionados imprimen, respectivamente, las Tablas 3 y 4 (análisis económico y análisis financiero en soles), y la Tablas 5 y 6 (análisis económico y análisis financiero en US$). En las Tablas 5 y 6 el proceso de cálculo es el mismo que en sus análogas, pero los valores se presentan en US$, aplicando el valor del tipo de cambio en los valores monetarios de las Tablas 3 y 4. Guía de presentación de proyectos de electrificación rural 32