Untitled - Universidad del Norte

Anuncio
El Tío Conejo
y sus cuentos
Literatura de tradición oral
de la Costa Atlántica *
Maria Clara Escobar G.
Criando Pallares B.
No se puede afinnar que los cuentos de Tío Conejo sean exclusivos de la Costa Atlántica colombiana. porque estos relatos hacen parte de la tradición oral de todos aquellos pueblos que han tenido algún tipo de contacto con los grupos étnicos africanos. Es así como se escuchan los cuentos de Tío Conejo en el sur de los Estados Unidos,
en América Central y el Caribe. y en parte de
Suramérica: allí donde se necesitaron los esclavos negros para la minería o las plantaciones.
durante la época de la colonia. Este hecho
motivó a los estudiosos para suponer que estos
cuentos de animales son de origen africano.
En Africa este personaje popular aparece con
el nombre de Samba; Chandler Harris comenta
que en el sur de los Estados Unidos se conocecon
el nombre de Br'er Rabbit (forma dialectal que
significa brother: hermano conejo). y en América Latina y el Caribe se conoce bajo diversas
denominaciones. tales como: Tío Conejo. Compadre Conejo. Compae Conejo. Hermano Conejo
y / o Hermano Rabito.
Estos relatos son anónimos. han sido transmitidos en forma oral. de generación en generación. apropiados por la tradición popular y se
narran con el fin de divertir, de pasar el tiempo.
CARACTERISTICAS
Los cuentos de Tío Conejo. en tanto relatos populares. presentan una estructura sencilla que
incluye pocos personajes. La fórmula de inicio
es siempre la misma: cierto día. resulta que. cierta vez. un día. en cierta ocasión. otro día. etc... Es
decir. esta fórmula es un indicio de continuidad;
puesto que se da por sentado que el auditorio ya
conoce los personajes y en cada ocasión se les va
a relatar otra de sus anécdotas. Usualmente
estasnarraciones no están intituladas.
El Tío Tigre siempre quería atrapar al Tío Canejo, hasta que un día se lo cogió y lo llevaba
entre sus dientes.
El Tío Conejole dijo al Tío Tigre:
-Tío Tigre. por qué no gritas: iAl Conejo cogí,
al Conejo cogí!; para que todo el pueblo se entere
de tu hazaña.
Tío Tigre no le hacía caso; pero viendo la
insistencia del Tío Conejo una y otra vez. se decidió a hacerla.
Entonces dijo Tío Tigre:
-iAl Conejo cogí. al Conejo cogí! Al pronun-Lainvestigación
que sirvióde baseparala elaboración ciar estas palabras. el Tío Conejo se soltó y le
de esteescrito,fue realizadagraciasal apoyoinstitucional dijo:
del CentroRegionalde EstudiosEconónúcos
y Sociales
(CERES)
delaUniversidad
delNorte.
-A otro pendejo.pero no a mí.
Huellas29.Uninorte.Ban-anquilla
pp.25-29.Agosto,
1990.ISSN
0120-2537
25
Son cuentos optimistas. donde el personaje
principal es un ser más pequeño y más débil frente a los seres con los cuales se enfrenta: pero
siempre hace uso de su ingenio, de su astucia para despistar o hacer desistir al otro de su intento
de aprovecharse de él. Mientras que el fuerte
confia en su superioridad. que lo hace crédulo
rayando en la candidez. en la ingenuidad: hecho
que es aprovechado por el personaje pequeño para salir airoso de las situaciones menos convenientes. Es importante anotar que los personajes son animales que personifican caractensticas humanas. cualidades y defectos.
Tío Conejo en el jagüey
Un día de mucho calor. Tío Conejo fue a refrescarse a un jagüey. Al poco tiempo de estar allí.
llegó Tío Tigre: Tío Conejo al ver el peligro y no
tener escapatoria. se puso una pajita en la boca y
le sonrió a Tío Tigre. que extrañado ante su conducta le preguntó:
-Mira. Tío Mico, te dije que me trajeras dos
tigres. no uno.
El tiempo de estas historias es distinto al
nuestro y es la medida necesaria para su desenvolvimiento.
Estas secuencias narrativas siguen un cierto
orden de sucesión lógica y temporal. Desde la
fórmula de inicio. ubican al oyente en un tiempo
que es indeterminado. indefinido: .en cuanto al
tiempo de la acción. es un tiempo concluido en la
misma historia. definido y medido. que generalmente se hace evidente en la conjugación de
los verbos en pretérito indefinido. El espacio en
el cual se desarrolla la acción. hace parte de las
áreas rurales de las regiones donde se escenifica.
aunque no hay una ubicación geográficaprecisa.
Una vez estaba Tío Tigre caminando por la
selva, cuando de pronto se ensució los pies con
mierda de los animales y decidió ir a hablar con
el león y le dijo:
-¿Qué haces aquí. por qué no huyes de mí?
y elTío Conejo. muy tranquilo. le respondió:
-Estoy limpiándome los dientes porque me
acabo de comer un tigre mucho más grande que
tú y todavía tengo hambre.
Ante esta respuesta. Tío Tigre huyó a toda
prisa.
En su huida. Tío Tigre tropezó con Tío Mico.
que al verlo tan asustado. le preguntó qué le ocurría. Tío Tigre le contó lo sucedido. ante lo cual
Tío Mico estalló en carcajadas y le contó a Tío Tigre que ese Conejo era un mentiroso y lo invitó
otra vez aljagüey para comprobarlo.
Tío Conejo. que confiado continuaba en el jagüey. pronto se arrepintió cuando vio venir a Tío
Tigre con Tío Mico en el lomo y adivinó lo sucedido.
Como ya no tenía tiempo de huir, decidió
recurrir nuevamente a su astucia y una vez llegaron Tío Tigre y Tío Mico. se dirigió a Tío Mico
diciéndole:
-León, ¿cómo es posible que siendo tú el rey
de la selva. aún no hayas dispuesto un lugar para
que los animales ensucien y no lo hagan por
todas partes?
El rey de la selva resolvió que Tío Tigre tenía
razón y reunió a los animales. diciéndoles:
-De hoy en adelante todos ensuciarán desde
donde está el palo de tamarindo hasta el palo de
ciruela.
Y así fue. Todos obedecían. menos el Tío Zorro: entoncesLeónlo mandó a llamar y le dijo:
-Zorro. ¿porqué tú no me estás obedeciendo?
El Zorro contestó:
-Rey. es porque una vez Tío Conejo estaba
ensuciando a mi lado y me preguntó:
-Oye Zorro, ¿tú sueltas pelo?
-El tiempo histórico, la época en la cual
historia, no se precisa nunca.
26
se ubica la
y yo le contesté que no. Entonces se montó
sobrem110moy se limpió el trasero.
En cuanto a la trama. es una sola. clara. sin
digresiones: el final es uno solo. cerrado a posibles ambigüedades. Son cuentos cortos. sin
rodeos. donde la meta que se persigue está representada por la satisfacción de necesidades primarias de súpeIVivencia, relacionadas casi siempre con la alimentación, como saciar el hambre,
la sed, el sueño...
Tía Zorra gandía
Este era un día que Tía Zorra y Tío Conejo
salieron a pasear y en eso ven unos gajos de
guineo. y comienza la zorra a pelar los guineos:
pero como tenía tanta hambre, empezó por comerse las conchas. Cuando terminó con las conchas.
porquele a"tocó"
Tía Zorra
a Tío no
Conejo
le cupieron:
comersese
losleguineos.
llenó el
~4-.
r(t¡
"'-~~
~~
ojo primero que la tripa.
Sin embargo. el personaje central. en este caso el Tío Conejo. para lograr este fin nunca piensa en realizar un trabajo. en esforzarse honradamente para conseguir algo. sino que aplica
todo su ingenio y su malicia en planear y aprovecharse del trabajo de otros: los roba. los burla
o los engaña.
Tío Conejo bebe miel y come queso
Iba una vez el Tío Conejo a la orilla de un camino lleno de monte. buscando qué comer aunque fueran raíces secas. cuando de pronto apareció en el camino un campesino que llevaba en
un saco miel y queso.
El Tío Conejo al percibir el olor y con lo hambriento que estaba. se ideó cómo haría para robarse esos manjares y, arriesgado como era, se le
ocurrió algo muy peligroso: pero tanta era el
hamtire que tenía. que era capaz de hacer cualquier cosa.
Sin que se diera cuenta el campesino. siguió
su dirección y se hizo el muerto: entonces el campesinosedetuvoacuriosearloydijo:
-jAjá!, ¿qué hace este conejo muerto por acá?
jQué pesar!. ¿quién lo mataría? Mejor lo dejo
allí porque está tan fiaco que no se puede hacer
con él ni un sancocho.
y así sucesivamente lo hizo dos veces más.
pero en la tercera cogió un tomate y se lo restregó
por la barriga para hacerle creer al campesino
que eso era sangre y que alguien lo había matado
y no había muerto de una enfermedad.
El campesino entonces lo recogió y lo metió
en el saco donde tenía la miel y el queso. y se
regresó a buscar a los otros conejos. pues se arrepintió de no habérselosllevadoantes.
Mientras tanto. el Tío Conejo como pudo se
salió del sacollevándosela miel y el queso.
Comió tanto que casi se revienta: pero le so;.
bró tanta miel, que quiso darle un susto a los
demásanimales delmonte.
Se echó toda la miel encima y se puso a revol.carse debajo de los árboles: y hojas y palos se
pegaron a su cuerpo. y quedó tan feo que los demás animales salieron corriendo como alma
que lleva el diablo.
En otros casos. su objetivo no estriba en la
27
consecución de estos productos alimenticios. sino en salir del paso y triunfante de situaciones
peligrosas para su existencia.
Tio Conejo engafta a Tío Tigre
Bueno. otro día se encontraron y estaba bañándose Tío Conejo en el río y en eso llegó Tío Tigre con sus pasitos y dijo:
-Ahí
cojo.
está Tío Conejo: ahora verá que me lo
y sale. jpau!.lo pilló y le dijo:
-Aquí era que te quería coger.
y elTío Conejo dijo:
-jAy no Tío Tigre. no me vayas a comer!
-No. te vaya meter aquí 'entro 'e un pozo.
Entonces de esa madriguera se salió y jmiércoles!. a los cuatro días vino Tío Tigre y vuelve y
se lo encuentra; pero entonces Tío Conejo vino y
se metió en la madriguera. Entonces. a lo que
pasa 110 Tigre. vino metió la pata: a lo que él
mete la pata. se la prende Tío Tigre y le dice:
Así. en un principio se intentó clasificar estas historias a partir del argumento. de su temática. de los motivos. de los contenidos...: pero
siempre se encontraba que los relatos clasificados en diversos tipos. cabalgaban y entraban a
formar parte de otras tipologías. Una misma
narración hacía parte de varias clases distintas.
dependiendo del asunto o asuntos que tratara:
razón por la cual las tipologías se multiplicaban
y diseminaban al infinito. tratando de ajustarlas a la multiplicidad de combinaciones argumentales. de personajes.etc.
Partiendo de las bases teóricas propuestas
por Vladimir Propp en el análisis estructural
que hace de los cuentos populares europeos. se
llegó a reconocer que para el análisis del cuento.
lo importante no era estudiar quién hacía o cómo lo hacía. sino qué hac~an los personajes de
cada uno de los relatos.
Los cuentos de Tío Conejo no encajan en la
definición que plantea Propp sobre los cuentos
maravillosos: sin embargo. el concepto de función. piedra angular del análisis estructural. sí
se aplicó para el estudio de los relatos de Tío
Conejo.
EL CUENTOMARAVll-LOSO
y EL CUENTODE TIO CONEJO
-jAy. ya te cogí!
Entonces dice Tío Conejo:
-jUuh!. te engañé porque era el bastón. y ahí
vino Tío Tigre y lo soltó. Ydijo Tío Conejo:
-jAy. cómo me aruñó mi patica!
Entonces Tío Conejo se fue. porque Tío Tigre
no se lo pudo coger.
REFERENTESTEORICOS
El análisis .delas historias de Tío Conejo se enmarca en la primera parte de una investigación
apoyada por el Centro Regional de Estudios
Económicos y Sociales -CERES-.
de la Universidad del Norte. en la cual se hizo una recopilación preliminar de la literatura oral tradicionalde la CostaAtlántica.
28
Al esbozar un paralelo entre el contenido de los
cuentos populares maravillosos europeos y los
cuentos populares de Tío Conejo. se observa lo
siguiente:
En los cuentos de Tío Conejo el personaje
principal es un ser común (además de que es un
animal que personifica rasgos del ser humano):
generalmente es más pequeño. más débil que el
otro con quien se enfrenta. Gracias a su sagacidad y casi siempre sin más ayuda que la del
mismo contrincante. logra su objetivo.
En cambio. en los cuentos maravillosos el
personaje principal adquiere características de
héroe: casi siempre es un ser humano que sobresale entre los demás por su hermosura. su inteligencia o por su nobleza. etc. Los seres con los
cuales se enfrenta. o son más grandes o en todo
caso detentan más poder. que en la mayoría de
las veces es sobrenatural: y el héroe. gracias a su
esfuerzo y al concurso de los ayudantes. triunfa.
Las acciones que realiza Tío Conejo son ordinarias. por lo cotidianas. y los problemas que
afronta atañen solamente a la supelVivencia. a
colmar necesidades instintivas.
Por el contrario. las acciones que lleva a cabo
el héroe del cuento maravilloso son magníficas.
inconcebibles. superan sus capacidades; porque
los problemas que afronta conciernen a aspectos existenciales de la vida en común del ser
humano. Por eso continuamente recurre a la magia y/o a sus intermediarios.
Los personajes del cuento popular. como Tío
Conejo. son astutos o cándidos: no hay malos I)i
buenos. El castigo y la mortificación son transitorios y no se presentan homicidios ni muertes en los argumentos. Generalmente las acciones están a cargo de pocos personajes. Casi todos
los personajes que intelVienen en la trama quieren vengarse y asechan permanentemente a Tío
Conejo.
Los personajes del cuento popular maravilloso europeo son buenos. son bondadosos o malos
por principio: no existen matices. En la trama.
el malo es castigado y el bien triunfa siempre. a
veces con la muerte del antagonista. Las acciones están a cargo de varios personajes y el héroe
es admirado y reconocido como tal desde el principio o bien después de realizar su acción.
Estos cuentos
maravillosos
muestran
al prin-
cipio una situación de orden. de equilibrio. que
luego es alterada por el caos. el desequilibrio. Es
allí donde intelViene el héroe, quien. luego de
una búsqueda o esfuerzo personal. trata de retornar
bi
al orden
d 1
eny
realizando
l./ombia:
todo
ello sobre
el ej e del
e ma .1984.
En cambio, en los relatos de Tío Conejo el
desarrollo de la intriga es distinto. porque el desequilibrio consiste generalmente en una caren..tradición
CIa. una necesidad primana e instintiva. no existenclal,
que
el mismo
personaje
principal
inten-
ta colmar sin mucho esfuerzo. engañando de
paso al que se le atraviesa en su camino; esto.
cuando no se trata simplemente de la ironía. de
la burla de la cual hace objeto a los demás.
Por otra parte. no se puede plantear al Tío Conejo como modelo moral; pues es flojo. no trabaja. no es honrado. roba. es mentiroso hasta con
los amigos y no piensa sino en sí mismo.
Otra diferencia fundamental entre los cuentos maravillosos y los de Tío Conejo. y que atañe
al auditorio. consiste en que en los primeros no
se busca hacer reír. En cambio en los segundos
siempre se juega con el humor. que en este caso
gira alrededor de las maldades. bromas pesadas
y agudezas de ese personaje particular; es entonces la reivindicación de la burla a partir de las
desgracias ajenas.
Por último, y no para dar por concluido este
tema. para el niño que escucha un cuento maravilloso es importante que el personaje malo o
antagonista reciba su merecido. un castigo por
su actuación; y que el personaje bueno. el héroe
protagonista, sea recompensado de alguna manera.
Por el contrario. cuando el niño escucha los
relatos de Tío Conejo. se pone de parte de éste. y
se alegra al ver cómo ese pequeño vence al que lo
supera en tamaño o en fuerza. valiéndose únicamente de la sagacidad. la astucia y la picardía.
BmLIOGRAFIA
Bettelhelm,Bruno. Psicoanálisis
de /os cuentosI;lehadas.
Barcelona:
Glijalbo.1980.
Co~,
Julio. "Algunos aspectos del cuento". En: Casa
de las Amencas.Vol. 7, No. 60 Uul. 1970);p. 7-14.
ChandlerHanis. Joel. Brer Rabbitand Brer FOK.Bogotá:
CentroColombo-Amerlcano,
1943.
Levl-Strauss,Claude. Antropologíaesb"UcturaLBuenos
AIres:Eudeba,1973.
Marulanda, Octavlo y González, Gladys. El Jo/c/or de Copráctica de la identidad cultural Bogotá: Artestudlo,
Meletlnski,E. "El estudioestructuraly tlpologíadel cuento. En: Propp,VIadlmir. Morfologíadel cuento".78oo. Madlid: Fundamentos,
1981.
Peleglin,Ana. La.aventurade oír: cuentosy memorías
de
oral.Madlid:Cincel,1984.
Propp, VIa dinú r. Las raic es histó rICas
.
del cue.nto
Ma-
dlid: Fundamentos, 1974.
Morfología
delcuento.Op.cit.
Vansina,Jan. Latradiciónoral.Madrid:Labor,1982.
Vélez de Piedrahita,Rocío. Gula de literatura irifantil.
Medellín:SecretaliadeEducaciónCultural,1986.
29
Descargar