módulo 4 atención a los problemas de salud más - e

Anuncio
Curso de Capacitacion en APS
.
MÓDULO 4
ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES
EN LAS MUJERES EN EDAD FERTIL.
A. TEMA:
ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES EN LAS
MUJERES EN EDAD FERTIL.
B. CONTENIDOS:
7. ETS.
7.1. Definición.
7.2. Clasificación.
7.3. Estrategia preventiva.
7.3.1. Características del paciente y su entorno.
7.3.2. Características de la relación del paciente con el médico incluyendo
seguimiento.
7.4. Estrategia diagnóstica.
7.4.1. Características clínicas y síntomas guía.
7.4.2. Características de los gérmenes más frecuentes implicados y sus
resistencias.
7.5. Tratamiento empírico.
7.5.1. Medidas y tratamiento farmacológico.
8. ITU.
8.1. Definición.
8.2. Clasificación.
8.3. Estrategia preventiva.
8.3.1. Características del paciente y su entorno.
8.3.2. Características de la relación del paciente con el médico incluyendo
seguimiento.
8.4. Estrategia diagnóstica.
8.4.1. Características clínicas y síntomas guía.
8.4.2. Características de los gérmenes más frecuentes implicados y sus
resistencias.
8.5. Tratamiento empírico.
8.5.1. Medidas y tratamiento farmacológico.
C. OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Identificar y describir los modos de transmisión, los síntomas y el tratamiento
de las enfermedades de transmisión sexual e infección de vías urinarias.
1
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS

Explicar y reconocer la forma en que los aspectos socioculturales, económicos
vuelven vulnerable a la mujer exponiéndola al contagio de una ETS o ITU.
D. COMPETENCIAS A ADQUIRIR:

Conocimientos básicos acerca de las características de las personas que
padecen infecciones de transmisión sexual, infección de vías urinarias e
involucramiento en su proceso de atención.

Aplicar correctamente los conceptos, métodos y estrategias para la prevención
de las ETS e ITU.
E. DESARROLLO DE CONTENIDOS:
7. ETS.
7.1. Definición.
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son todas aquellas infecciones que
se transmiten principalmente a través del contacto sexual, fundamentalmente durante
las relaciones sexuales penetrativas de pene o lengua a vagina, ano, o cavidad oral.
Algunas también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la
lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo (Canadian Guidelines, 2007)
7.2. Clasificación.
Producidas por bacterias:
 Uretritis (gonocócicas, postgonocócicas y no gonocócicas).
 Orquitis y epididimitis.
 Cervicitis.
 Vaginitis.
 Vaginosis.
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Sífilis.
 Chancro blando.
 Linfogranuloma venéreo.
 Donovanosis (granuloma inguinal).
Producidas por virus:
 Herpes genital.
 Condilomas acuminados.
 Hepatitis B.
 VIH (Sida).
2
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
Producidas por protozoos:
 Vaginitis.
 Amebiasis en varones homosexuales.
 Giardiasis en varones homosexuales.
Producidas por hongos:
 Vulvovaginitis.
 Balanitis.
Producidas por ectoparásitos:
 Ladillas.
 Sarna.
7.3. Estrategia preventiva.
7.3.1. Características del paciente y su entorno.
Ante la presencia de un diagnostico de ETS el médico debe indagar sobre los factores
de riesgo en el paciente y su entorno, los que se mencionan a continuación.
El comportamiento y las prácticas sexuales inadecuadas de las personas, es uno de
los factores de riesgo más importantes que los expone a la probabilidad de adquirir
una ETS y dado que la principal forma de transmisión de las ETS son las relaciones
sexuales, existe una serie de factores que incrementan el riesgo de infección como:








Tener más de una pareja sexual,
tener una pareja que tiene otras parejas sexuales,
tener una nueva pareja sexual,
tener relaciones sexuales con parejas casuales,
tener relaciones sexuales con trabajadoras sexuales o con clientes de
trabajadoras sexuales,
el uso de drogas o alcohol interfiere con la capacidad de las personas de tomar
decisiones respecto de con quién y cómo tener relaciones sexuales,
continuar teniendo relaciones sexuales estando con síntomas de una ETS,
no usar condón o usarlo en forma inadecuada en situaciones de riesgo como
las mencionadas anteriormente exponiendo a la(s) pareja(s) a un alto riesgo de
infección o si se tiene una ETS, no informar a la pareja(s) sexual(es) que
necesita(n) tratamiento.
7.3.2. Características de la relación del paciente con el médico incluyendo
seguimiento.
La importancia de construir y mantener una comunicación adecuada con el paciente
es innegable, pero quizá sea mayor para el médico general, ya que la comunicación
3
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
incluso se ha considerado como un instrumento indispensable para el trabajo del
médico de familia1
Se debe orientar al paciente en el control de ETS que producen úlceras para que
exista apego al tratamiento de tal forma que puedan evitarse las complicaciones y
secuelas, además el paciente debe entender la importancia del tratamiento de su
pareja aún si él o ella está asintomático.
El equipo de salud debe explicar el riesgo de re-infección de una pareja asintomática,
el riesgo de complicación de su pareja y motivar a la pareja a acudir a un control
médico al término del tratamiento.
Se propone que el equipo multidisciplinario transmita los siguientes mensajes:




El contacto sexual es la causa de la ETS que producen úlceras.
Sin tratamiento las ETS pueden causar complicaciones severas.
Las ETS aumentan el riesgo de transmisión de VIH.
Dar información de prácticas de sexo seguro y uso del condón.
7.4. Estrategia diagnostica.
7.4.1. Características clínicas y síntomas guía.
GONORREA
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual, que se contagia a través del
contacto sexual con otra persona, los gérmenes se encuentran en las mucosas del
cuerpo (vagina, pene, garganta, recto).
Cualquier persona sexualmente activa puede infectarse de gonorrea, se encuentra con
mayor frecuencia en personas jóvenes entre 15 a 30 años que tengan compañeros
sexuales múltiples.
Entre los síntomas que podemos encontrar tenemos:







Sensación de urgencia o aumento de la frecuencia de las micciones.
Disuria.
Incontinencia urinaria.
Presencia de secreción blanquecina o purulenta.
Enrojecimiento o escozor en la uretra o mucosa vaginal.
Inflamación de los testículos en los varones.
Secreción, picazón, dolor, sangrado.
4
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
El periodo medio de incubación de la gonorrea, se sitúa entre los 2 y los 5 días
posteriores al contacto sexual con la persona infectada, aunque los síntomas pueden
tardar en aparecer hasta 2 semanas.
Si no se trata, la infección por el gonococo avanza infectando los tejidos próximos,
causando inflamación del conjunto del aparato genital (enfermedad inflamatoria pélvica
en mujeres, epididimitis en los varones). Son frecuentes los abscesos internos,
aumentando el riesgo de infertilidad o de embarazos ectópicos en la mujer
HERPES GENITAL
El 95% de los herpes genitales sintomáticos desarrollan la enfermedad dentro de 3 a
14 días de la exposición. Hay que recordar que la mayoría de las primo-infecciones
son asintomáticas. En mujeres se produce una vulvovaginitis con fiebre, compromiso
del estado general, linfoadenopatías y disuria. Las vesículas se pueden desarrollar en
vulva, cérvix, uretra, vagina, piel perianal, glúteo, muslos y periné. Puede haber edema
perineal y de labios mayores y menores. Las vesículas evolucionan a costras que
curan sin dejar cicatriz.
La duración del cuadro clínico va de 2 a 3 semanas. Las mujeres tienen una
primoinfección más grave y una mayor tasa de complicaciones que el hombre, entre
las que destacan un síndrome de retención urinaria por radiculomielitis sacra (10 a
15%), meningitis aséptica (hasta en un 25%) y neuralgia.
Los hombres desarrollan un cuadro agudo con fiebre, edema genital, linfoadenopatías,
vesículas y erosiones en el glande, prepucio, escroto o piel. La presencia de uretritis
es menos frecuente y la duración del cuadro es menor que en mujeres. También
puede haber extensión extragenital. En homosexuales puede haber una infección
perianal con proctitis. Las complicaciones son raras.
En la recurrencia del cuadro herpético puede haber un pródromo caracterizado por
dolor localizado, ardor, tensión, adenopatías, fiebre, anorexia, cefalea o compromiso
del estado general leve. El 75% de estos pródromos progresa hacia la etapa vesicular
que cura sin cicatriz en el plazo de 7 a 10 días. La carga viral excretada es menor y
sólo dura 3 a 5 días en comparación a las tres semanas de la primoinfección. El
promedio de recurrencias en sintomáticos es de 4 por año. Los pacientes con
primoinfección más grave recurren más. Las lesiones genitales por VHS 1 recurren
menos, y no se ha demostrado excreción asintomática.
SÍFILIS
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta
Treponema pallidum, que en la mayoría de los casos se adquiere por contacto sexual
directo con una persona en el estadio primario de la enfermedad.
5
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
Se transmite durante el estadio primario, secundario y de latencia, pero no durante el
periodo de sífilis tardía. La contagiosidad decrece a partir de los dos primeros años de
tener la infección. El periodo secundario es el más contagioso ya que existe una gran
variedad y cantidad de lesiones con capacidad de contagiar.
Clasificación general de los estadios de la sífilis:
1. Sífilis Precoz:
 Primaria.
 Secundaria.
 Latente Precoz.
2. Sífilis Tardía:
 Latente Tardía.
 Terciaria.
3. Neurosífilis.
4. Sífilis Congénita.
 Congénita Precoz.
 Congénita Latente.
 Congénita Tardía.
Tras la infección existe un periodo de incubación de unos de 28 días, aunque varía de
10 a 90 días, tras el cual aparecen los síntomas de la denominada Sífilis primaria, que
se caracteriza por la aparición en la zona genital, preferentemente en el pene o los
labios mayores, de un lesión ulcerosa con inflamación y adenopatías inguinales que
dura de 1 a 6 semanas, y que se cura espontáneamente.
En la mitad de las personas infectadas, la enfermedad queda latente, sin síntomas,
aunque puede detectarse la infección en los análisis de sangre. En la otra mitad de los
infectados, y transcurridas de 6 semanas a 6 meses sin síntomas, aparece la Sífilis
secundaria. Suele haber fiebre, dolores musculares, malestar general y adenopatías
generalizadas. Hasta en el 80% de los pacientes aparece un exantema con manchas y
pápulas (granos) que se inician en el tronco y se diseminan posteriormente, pudiendo
afectar a cara, palmas y plantas; el exantema dura desde varias semanas hasta un
año. También puede afectar a las mucosas, o al cuero cabelludo, la infección
generalizada del organismo hace que en esta fase puedan aparecer síntomas de
hepatitis, glomerulonefritis, afectación ósea.
Si los pacientes no se tratan en estas fases primaria y secundaria, la enfermedad
evoluciona hacia la denominada Sífilis terciaria con lesiones destructivas, que pueden
aparecer tras unos meses o hasta 40 años. Se dan tres tipos principales de afectación:
la afectación del sistema nerviosos, con parálisis general progresiva, trastornos
6
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
psiquiátricos, afectación de nervios, ojos, la sífilis cardiovascular, puede presentarse
como insuficiencia cardiaca, afectación de la aorta, la afectación de la piel y hueso,
con la nódulos o placas inflamatorias que destruyen los tejidos.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Los virus del papiloma son virus de DNA tumorales, estos virus son específicos para
cada especie. El virus del papiloma que infecta a los seres humanos se llama virus del
papiloma humano o VPH, por lo general causa proliferaciones epiteliales en las
superficies cutáneas y mucosas.
El período de incubación varía desde tres semanas a 8 meses, con un promedio de
tres meses. La principal manifestación clínica son las verrugas del área genital externa
y el condiloma acuminado.
El condiloma acuminado se presenta como lesiones papulares con superficie lobulada
e irregular, de color rosado oscuro, con prolongaciones digitiformes con aspecto de
coliflor. El número de lesiones es variable, su tamaño ve de 2 mm a 1 cm, pero si son
numerosas pueden confluir comprometiendo grandes áreas genitales que se
traumatizan durante el coito.
En la mujer se ubican con mayor frecuencia en los labios mayores y menores, parte
posterior del introito, clítoris, monte de Venus, paredes vaginales y en el cuello uterino.
En el hombre son comunes en la cara interna del prepucio, en el frenillo y en el surco
balanoprepucial. Con menor frecuencia se presentan en el glande y en el meato
uretral.
Las lesiones perianales y rectales pueden verse en varones homosexuales o pueden
ser el resultado de la propagación perineal en las mujeres. En personas que practican
el sexo oral puede encontrarse condilomas orales.
7.1.1. Características de los gérmenes más frecuentes implicados y sus
resistencias.
ETS
Gonorrea
Sífilis
Uretritis no Gonocócica
GERMENES
Neisseria Gonorrhoeae, diplococo gran negativo no
móvil, no espurulado, con forma de grano de café. Es
oxidasa positivo como todas las otras Neisseria Spp.,
pero crece en medios selectivos y utiliza la glucosa,
pero no maltosa, sacaraso y lactosa para su
crecimiento.
Treponema Pallidum, microorganismo procariota en
forma de espiran perteneciente al orden de las
espiroquetas. Es un anaerobio facultativo muy sensible
a las condiciones físicas del medio ambiente.
Chlamydia Tracomatis (CT) y Mycoplasma genitales. La
co-infección con N. Gonorrhoeae es frecuente y en
7
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
Herpes Genital
Virus Papiloma Humano
general si bien puede comprometer los mis órganos.
Virus Herpes Simple tipo 2 y en menor frecuencia el
Herpes Simple tipo 1. Son virus de DNA de doble
cadena lineal y de los cuales el ser humano es el único
reservorio.
Virus de DNA que pertenece a la familia Papovaviridae,
del género papilomavirus, se han descritos más de 160
genotipos diferentes. El período de incubación varía
desde 3 semanas a 8 meses, con un promedio de tres
meses.
7.5. Tratamiento empírico.
7.5.1. Medidas y tratamiento farmacológico.
Gonorrea:


La gonorrea tiene fácil y eficaz tratamiento, mediante penicilinas, tetraciclinas u
otros antibióticos en dosis adecuada (la mayoría de los tratamientos consisten
en una única toma en dosis adecuada del antibiótico). Es importante recordar
que debe de tratarse el enfermo y todos sus contactos sexuales.
Tras la aplicación del tratamiento, es necesario realizar el seguimiento para
confirmar la curación de la infección.
Medidas preventivas:


La primera medida es conocer a las parejas sexuales y limitar su número, debe
interesarse por la historia sexual de su pareja, ya que su historial sexual es tan
importante como el suyo propio. El riesgo disminuye cuando se mantienen
relaciones sexuales estables con una única pareja.
El uso de condones de látex reduce las probabilidades de contraer una
infección, si bien debe de tenerse en cuenta que sólo será efectivo si se utiliza
adecuadamente, colocándolo antes del inicio de las relaciones sexuales, y
manteniéndolo hasta el final de la relación sexual.
Herpes Genital:


En la actualidad se utilizan antivirales específicos como el aciclovir y el
valaciclovir, activos por vía oral que, si se administran dentro de las 72 horas
desde la aparición de la erupción, son capaces de acortar el tiempo de
progresión a la cicatrización de las lesiones, disminuir el dolor agudo e influir
sobre la intensidad y duración del dolor crónico.
Los tratamientos antivirales orales son de elección y son más efectivos durante
las primeras 72 horas desde la erupción.
8
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
Medidas preventivas:




Medidas para aliviar los síntomas los baños de sal para lavar el área genital,
pueden calmar y secar las lesiones.
Sin son muy dolorosas, pueden aliviarse con analgésicos simples, hielo y
cremas usadas con moderación y sólo para el alivio del dolor ya que pueden
demorar el sacado.
La ropa interior floja, preferentemente de algodón (no de nylon), pueden ayudar
a minimizar la molestia y permitir la curación.
Para aquellos que experimentan dolor intenso al orinar, el proceso puede ser
menos doloroso si se realiza en contacto con un baño frío o tibio. Es
aconsejable beber gran cantidad de líquidos, para diluir la orina.
Sífilis:


El tratamiento de elección de la sífilis es la penicilina G Benzatina, en una única
dosis, o en varias, según la fase de la infección. También son efectivos otros
antibióticos. Es frecuente que tras el inicio del tratamiento, en las primeras 24
horas, se produzca la llamada “Reacción de Jarisch-Herxheimer”, reacción
aguda febril, con dolor de cabeza, dolores musculares y taquicardia, debido a
la destrucción del agente infeccioso en la sangre.
Se recomienda hacer el seguimiento de los pacientes con lesiones ulcerosas
en zona anogenital, repitiendo los test serológicos a los 3 meses si fueron
inicialmente negativos. Además, todo paciente diagnosticado de sífilis debe ser
investigado sobre el VIH, y repetirse a los 3 meses en caso de negatividad
inicial
Medidas preventivas:


Una medida es conocer a las parejas sexuales y limitar su número. Debe
interesarse por la historia sexual de su pareja, ya que su historial sexual es tan
importante como el suyo.
El uso de condones de látex reduce las probabilidades de contraer una
infección, si bien debe de tenerse en cuenta que sólo será efectivo si cubre las
zonas lesionadas, si éstas están en la zona genital no cubierta por el condón,
el contacto con la piel no se evita.
Virus del Papiloma Humano:

No existe tratamiento para la infección. En las mujeres en las que mediante el
cribado por citologías, se detectan lesiones precancerosas de cuello uterino, se
tratan mediante técnica quirúrgicas, con resección más o menos amplia en
dependencia del grado de la lesión. Puede requerir la histerectomía extirpación
9
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS

del útero), y tratamientos antitumorales cuando se maligniza (se detecta un
cáncer).
En el momento actual, se dispone en el mundo de dos vacunas que previenen
la infección por los virus del papiloma, asociados con mayor frecuencia a la
producción de cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y pene, lo que
permitirá prevenir más del 70% de estos cánceres.
Medidas preventivas:

La vacuna es eficaz para prevenir la infección, y por tanto, su aplicación debe
de realizarse antes del primer contacto sexual, antes de que se tengan
relaciones sexuales. Una vez infectada la persona, la vacunación no
tiene ninguna eficacia. Por ello, la edad de vacunación sistemática idónea es
en la pre adolescencia (entre los 9 y 14 años).
8. ITU.
8.1. Definición.
Infección urinaria (IU): Es la inflamación de las estructuras del aparato urinario,
ocasionada por un agente infeccioso.
IU complicada: Es la IU en el paciente que tiene anomalías funcionales o anatómicas
del aparato urinario, alteraciones metabólicas o en su respuesta inmunológica, la
relacionada con instrumentación o causada por gérmenes resistentes. Debido a la alta
probabilidad de que el hombre con IU tenga una alteración subyacente, para su
manejo se le incluye en el grupo de las IU complicadas.
IU recurrente: es la reiteración del episodio con una frecuencia anual de 4 veces o
más. Si ocurre menos de 4 veces al año se la llama episódica. La IU recurrente debe
diferenciarse en recaída y reinfección.
8.2. Clasificación:

Según el tracto urinario:
o
o

Infección de vías urinarias altas: Pielonefritis.
Infección de vías urinarias bajas: Cistitis, Uretritis, Vaginitis.
Según el germen:
o
o
E. Coli que representa más del 80% de las causas de infección de vías
urinarias adquiridas en la comunidad, seguido por S. saprophyticus en
un 10% - 15%.
Nosocomial: enterobacterias, E. Coli y P. mirabilis.
10
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
o

Asociada al catéter urinario: Staphylococcus epidermidis, Morganella
morganii y Cándida albicans.
Según la clínica:
o
o
Infección de vías urinarias no complicada.
Infección de vías urinarias complicada.
• Por enfermedad metabólica.
• Por inmunosupresión.
• Por germen miltirresistente.
• Por alteración estructural o funcional.
8.3. Estrategia preventiva.
8.3.1. Características del paciente y su entorno.
Muchas personas tienen pena de hablar de esas partes del cuerpo, cuando se
enferman prefieren auto-medicarse y sólo llegan a consultar cuando la enfermedad es
grave o la infección se ha vuelto difícil de tratar.
Es necesario un buen nivel de confianza de la población hacia la persona de salud
para que la gente pueda comunicar sus problemas.
8.3.2. Características de la relación del paciente con el médico incluyendo
seguimiento.
La historia clínica de pacientes con ITU es de gran importancia, ya que puede orientar
sobre las causas de ésta. Debe averiguarse sobre: antecedentes de ITU, ya que las
pielonefritis a repetición tienen mayor probabilidad de producir daño renal; la edad al
momento del primer episodio de ITU es también importante pues a menor edad existe
mayor riesgo de producir cicatriz renal; la edad al momento de controlar esfínter; la
presencia de incontinencia urinaria y/o enuresis y la frecuencia miccional, orientan
hacia una probable disfunción vesical como causa de la ITU.
Como parte de la historia es también importante indagar sobre antecedentes familiares
de ITU o malformaciones nefrourológicas presentes en la familia.
Se realiza con examen de orina completa y urocultivo a las 48 horas de iniciado el
tratamiento; cinco días después de haber finalizado el tratamiento; al mes de la
infección urinaria; cada 2 meses por un periodo de 6 meses; cada 3 meses por los
siguientes 6 meses; y cada 6 meses por los siguientes 12 meses.
Habitualmente se obtiene respuesta favorable dentro de las primeras 48 horas de
tratamiento. Si el paciente no mejora, se debe verificar sensibilidad antibiótica con
11
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
urocultivo inicial y derivar a atención secundaria o terciaria según las condiciones del
paciente.
8.4. Estrategia diagnostica.
8.4.1. Características clínicas y síntomas guía.
CISTITIS
La cistitis es la infección urinaria que afecta a la vejiga, producida generalmente por
bacterias. La mucosa vesical se inflama, lo que origina un cuadro miccional de tipo
irritativo. La orina es turbia, maloliente e incluso con sangre.
Se caracteriza por la aparición de:
 Disuria.
 Polaquiuria.
 Tenesmo.
Con menor frecuencia el paciente presenta:
 Incontinencia.
 Dolor suprapúbico.
 Hematuria.
 Fiebre
PIELONEFRITIS
La pielonefritis se define como un proceso infeccioso que afecta la pelvis y el
parénquima renal.
Se caracteriza por la aparición de:






Escalofríos.
Temperatura > 40º.
Dolor en región renal.
Orina turbia y olor fétido.
Síntomas de vías urinarias bajas: disuria, polaquiuria, urgencia urinaria y
tenesmo vesical.
Puede haber vómitos y compromiso del estado general.
La IU no complicada se observa preferentemente en mujeres sanas con vida genital
activa. Este grupo requiere una mínima evaluación clínica:
12
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS





Examen de orina y urocultivo.- del examen de orina interesa en especial el
sedimento. Aunque en la práctica el urocultivo no se realiza en forma
sistemática, se considera que es necesario en determinadas situaciones: IU
recurrente o complicada, IU alta, embarazada, sospecha de germen resistente.
Sirve para conocer el agente causal y su sensibilidad, así como para saber cuál
es la epidemiología en el área.
Test rápidos de diagnóstico con cinta reactiva.- detección de nitritos en la orina.
Es positivo cuando en la orina hay bacterias que reducen los nitratos. La
prueba tiene alta especificidad pero poca sensibilidad.
Test de estearasa leucocitaria.- es menos sensible que el estudio leucocitos en
microscópico, pero resulta una alternativa útil y práctica de detectar piuria. En
personas con IU no complicada tiene una sensibilidad de 75 a 96% y una
especificidad de 94 a 98%.
Hemocultivos con antibiograma.- practicarlo siempre en IU altas, especialmente
si hay fiebre y chuchos. Hasta en un 40% los resultados pueden ser positivos.
Estudios imagen en:
o
o
IU baja recurrente, si se sospecha anomalía urológica.
IU alta que recurre o si se sospecha litiasis u obstrucción, aunque es
infrecuente encontrar anomalías si la respuesta al tratamiento es
rápida
8.4.2. Características de los gérmenes más frecuentes implicados y sus
resistencias.
La IU generalmente es monobacteriana. El germen más frecuente es Escherichia coli
(85%), seguido por Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus
agalactiae. Con menos frecuencia es causada por otras enterobacterias,
Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp. o gérmenes no bacterianos como
especies de Chlamydia y Mycoplasma. Staphyloccocus saprophyticus es un agente
relativamente frecuente de IU baja en la mujer con vida sexual actividad.
Staphylococcus aureus puede observarse en pacientes con sonda vesical o en IU
hematógena. Staphylococcus epidermidis se considera como un contaminante de la
piel y raramente causa IUC.
El surgimiento reciente de resistencia bacteriana a los antibióticos tanto en hospitales
como en la comunidad en las IVU2, constituye una circunstancia grave que amenaza
con interrumpir la era de los antibióticos más frecuentemente utilizados en este tipo de
enfermedad como son: Ampicilina, Trimetoprim/Sulfametoxazol, Quinolonas y βlactámicos 3,4.
Se ha considerando que para prescribir un tratamiento empírico para IVU es necesario
que las tasas de resistencia sean inferiores al 20%, resistencias mayores pueden
llegar a causar una amplia morbilidad y un mayor costo por mayor estancia
hospitalaria y complicaciones 5.
13
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la prescripción no
adecuada y abusiva de los antibióticos, la prolongación de los planes más allá de lo
necesario, la irregularidad en la toma de las drogas y a la automedicación son unas de
las principales causas del incremento de la resistencia bacteriana 6.
En el caso de los uropatógenos más comunes la resistencia se atribuye también, al
uso de tratamientos empíricos indiscriminados que genera portadores de cepas con
resistencia múltiple a medicamentos de uso convencional.
Por ser este un problema frecuente y de considerables consecuencias es de mucha
importancia conocer la etiología y el patrón de resistencia antimicrobiana en una
población determinada, ya que esto contribuye a establecer tratamientos
farmacológicos eficaces basados en evidencias microbiológicas, logrando así un
adecuado manejo individualizado de los pacientes y un uso racional de los
medicamentos disponibles.
8.5. Tratamiento empírico.
8.5.1. Medidas y tratamiento farmacológico.
Para el manejo terapéutico es necesario distinguir las siguientes entidades:






Mujer joven con cistitis aguda no complicada
Mujer joven con cistitis recurrente
Mujer joven con pielonefritis aguda no complicada
Cualquier adulto con IU complicada
Cualquier adulto con bacteriuria asintomática
Infección urinaria asociada al catéter.
Medidas generales cualquiera sea la forma de IU:





Ingesta hídrica abundante, 2 a 3 litros en 24 horas.
Corrección de hábitos miccionales: micciones c/3 horas y después de la
relación sexual.
Corrección de hábitos intestinales (constipación)
Higiene anal hacia atrás, en la mujer.
Tratar infecciones ginecológicas.
Selección del plan de antibióticos:

El plan empírico de antibióticos se selecciona según:
a) Los gérmenes que con mayor frecuencia producen IU y sus respectivos
patrones de sensibilidad en el medio.
b) Las cualidades del antibiótico (espectro de actividad, absorción,
distribución y eliminación).
14
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS







c) Tipo de infección urinaria.
d) Características del huésped.
El antibiótico seleccionado debe alcanzar buena concentración en orina.
En infección urinaria alta también debe alcanzar buena concentración en
sangre y parénquima renal.
Entre varios agentes de igual eficacia preferir el menos tóxico, con menos
efectos secundarios, más fácil de administrar y de menor costo económico;
cuidando siempre de retardar la selección de cepas resistentes.
Para iniciar un tratamiento empírico se prefieren las fluroquinolonas. La alta
tasa de resistencia de los gérmenes a aminopenicilinas, aminopenicilinas/IBL,
cefalosporinas de primera generación y TMP/SMX, hace que estos antibióticos
sólo se usen cuando se conoce que el germen es sensible a ellos.
Cuando a las 48 o 72 horas se conoce el germen, su sensibilidad y la
respuesta clínica, se hace la adaptación terapéutica correspondiente.
Conocido el germen y su sensibilidad se prefieren las fluroquinolonas y
TMP/SMX porque erradican el germen de los reservorios (intestino, vagina y
uretra) con lo que disminuyen las recurrencias.
Después de 48 horas de defervescencia el tratamiento puede seguirse por vía
oral.
F. PARA LEER MÁS INGRESA A LOS SIGUIENTES ENLACES DE INTERNET:








http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/viruspapilomahumano.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/gonorrea.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/herpesgenital.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/sifilis.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/ituadultos.asp
http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/infecciosos/herpes_genital.pdf
http://www.guiasalud.es/gpc/gpc_457_itu_suelo_pelvico.pdf
http://www.infecto.edu.uy/espanol/guiatrat/guiaatb/iu.htm
G. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD 1:
¿Las siguientes son ETS excepto?




Herpes Genital.
Sífilis.
Cistitis.
Virus del papiloma humano.
15
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
Las causas de resistencia antibiótica son:




Prescripción no adecuada.
Irregularidad en la toma de drogas.
Automedicación.
Todas son correctas.
ACTIVIDAD 2:
Realice un esquema detallando los gérmenes implicados en ETS e ITU y el antibiótico
más recomendado en cada caso.
H. BIBLIOGRAFÍA:
1. Ruiz MR, Rodríguez JJS, Prados CJA. Evolución del perfil comunicacional de
los médicos residentes. Aten Primaria 2006;29(3): 132-134
2. Gallardo Luna M. G., et. al., Antimicrobial resistance among them employed in
urinary tract infections in primary care patients from a Familiar Medicine Unit
form the IMSS. Enf Inf Microbiol 2008 28 (1): 13-1
3. Maguiña CP. Taller uso racional de antibióticos 2002. Congreso de Medicina
Interna. Fihn SD. N Engl J Med. 2005; 349(3):259-266.
4. Fariña, N, Sanabria, R, Laspina, et al. Actividad in vitro de fluoroquinolonas en
bacilos gramnegativos aislados de urocultivos de pacientes ambulatorios. Mem.
Inst. Investig. Cienc. Salud, jun. 2007, vol.5, no.1, p.15-18. ISSN 1812-9528.
5. Murillo Rojas O A, Leal Castro AL y Eslava Schmalbach JH. Uso de antibióticos
en infección de vías urinarias en una unidad de primer nivel de atención en
salud. Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. 2006; 8:170-181.
6. Moses, S., Sexually transmitted disease care services in developing countries.
Improving quality and access. Sexually Transmitted Diseases,
2000, 27(8): 465–467.
7. Alós JL. “Epidemiología y etiología de la infección urinaria comunitaria.
Sensibilidad antimicrobiana de los principales patógenos y significado clínico
de la resistencia”. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005; 23 (suplemento 4):3-8.
8. Andreu A. Planells I, Grupo Cooperativo Español para el Estudio de la
Sensibilidad Antimicrobiana de los Patógenos Urinarios. “Etiología de la
infección urinaria baja adquirida en la comunidad y resistencia de Escherichia
coli a los antimicrobianos de primera línea. Med Clin (Barc). 2008; 130(13):
481-6.
16
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Curso de Capacitacion en APS
9. Andreu A. “Patogenia de las infecciones del tracto urinario”. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2005; 23 (suplemento 4):15-21.
10. Quilez M, Rabella N, Margal N. Infecciones del tracto genital inferior. II.
Agentes víricos. En: Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la
reproducción. Tomo 2. Madrid: Médica Panamericana, S.A.; 2003. p. 1181-8.
11. Soper D. Infecciones genitourinarias y enfermedades de transmisión sexual.
En: Berek JS, Hillard PA, Adashi EY. Ginecología de Novak. 12ª ed. México:
Mc- Graw-Hill Interamericana S.A.; 1998. p. 429-45.
12. Carreras R, Checa MA, Fusté P, Basil C, Villanueva R, Payá A, et al.
Enfermedades de transmisión sexual. Folia Clin Obst Ginecol 2001; 30: 4-73.
13. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Infección del tracto urinario.
2006; 459-64.
Enlaces de internet:








http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/viruspapilomahumano.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/gonorrea.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/herpesgenital.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/sifilis.asp
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/ituadultos.asp
http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/infecciosos/herpes_genital.pdf
http://www.guiasalud.es/gpc/gpc_457_itu_suelo_pelvico.pdf
http://www.infecto.edu.uy/espanol/guiatrat/guiaatb/iu.htm
ELABORADO POR:
FECHA
MERINO Tatiana
PIEDRA Johanna
01/10/2011
Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/
17
http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/
Descargar