Descargar

Anuncio
prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida
•
un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad
¿QUÉ HAY DE NUEVO? • PÁG. 4
Otitis, la gran culpable del dolor de oído
PROCEDIMIENTOS • PÁG. 12
El apoyo que el Departamento de
Acción Social ofrece a los pacientes
SALUD • PÁG. 14
Lumbago: qué es y cómo tratar ese
molesto dolor de espalda
¡ESTA S
TA E
REVIS TI!
PARA
39
NOVIEMBRE 2015
Una publicación de la
Asociación Chilena
de Seguridad
PREVENCIÓN • PÁG. 8 - 9
Vivir en comunidad: cómo organizarse
para enfrentar una emergencia
2
vivir sano y seguro
destacamos
EDICIÓN
06
07
Aprendamos
a interpretar
el etiquetado
nutricional
08
10
TESTIMONIO
Neuromodulación:
el innovador
tratamiento
que soluciona
la incontinencia
urinaria
Los riesgos de
trabajar en altura
geográfica
NOVIEMBRE 2015
La prevención es deber de todos
La tarea de mantener la seguridad en nuestro hogar y entorno es compartida. Si quienes viven en condominios o edificios
delegan esa responsabilidad sólo a la administración, no es
posible construir una real cultura preventiva ni estar preparado
correctamente frente a una emergencia.
En una comunidad es fundamental que los residentes asuman
un compromiso con sus vecinos en materia de seguridad y
prevención de riesgos, tomando en cuenta que esto reportará
beneficios para todos.
Vivir en comunidad:
Cómo organizarse
para enfrentar una
emergencia
13
Accidentes en los
paseos de empresa:
Lo que debes saber
En la ACHS creemos que el valor del autocuidado es fundamental y que, haciéndonos cargo de eso, podremos adoptar
conductas responsables que no pongan en riesgo a nuestra
familia, vecinos y entorno.
Lo que esperamos es que las comunidades puedan organizarse y generar acciones que vayan más allá de tener extintores o
botiquines a la mano: que logren conocerse, creen lazos y sepan
cómo actuar de forma segura en caso de cualquier evento. De
esta forma, se genera un sistema de apoyo mutuo que impacta
positivamente a la comunidad.
Sabemos que esta tarea no es simple y que muchos no saben
cómo lograrla. Por eso a través de esta publicación esperamos
contribuir con aquellas comunidades que estén en ese camino y,
también, motivar a otras para que se organicen con el propósito
de crear entornos más seguros para todos.
Alex Gerhard
Jefe Departamento de Prevención Interna ACHS
16
El síndrome del
miembro fantasma que
afecta a quienes han
sufrido una amputación
Asociación Chilena de Seguridad
Número 39, Año 09, noviembre 2015
Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago.
Teléfono: 600 600 2247
achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl
Sugberenta de Comunicaciones
Josefina García.
Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a:
[email protected]
Periodistas
Patricio Allende U.
Daniela Araneda R.
Comité Editorial
Marcela Bravo, Jorge Olivero, Marcia Poblete,
Alonso Mujica, Nancy Droguett, Daniela
Araneda, Andrea Palazuelos, Josefina García,
Daniela Campos, Gabriela Núñez, Patricio
Allende.
Concepto editorial, diseño y contenidos
Innovacom (www.innovacom.cl)
Macarena Duffe, Guísela Sandoval.
Ilustraciones
Alberto Montt.
Ante cualquier reclamo, apelación, denuncia o disconformidad, Ud. puede dirigirse a la Superintendencia de Seguridad Social. www.suseso.cl
noviembre 2015
¿qué hay de nuevo?
Embarazadas: cómo utilizar correctamente
el cinturón de seguridad
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio
para todos los ocupantes de un automóvil,
pero para las embarazadas puede resultar
algo incómodo. Por eso, aquí proponemos seis
consejos que permitirán usarlo correctamente
sin presionar el vientre.
1
2
3
4
5
3
Por qué debes
agregar
espárragos a
tu dieta
Los espárragos son una hortaliza
de alto valor nutricional, ricos en
vitaminas, minerales y proteínas.
Conoce aquí sus beneficios:
Siempre utiliza cinturón de seguridad de dos bandas: una diagonal y otra a la altura de las caderas.
El cinturón inferior debe estar lo más abajo posible del vientre: a la altura de la pelvis y bien ajustado a la cadera.
La banda diagonal debe partir desde el hombro,
alejado del cuello y cruzar por el pecho: debe terminar en el costado del abdomen, sin presionarlo.
Si vas a conducir, siéntate lo más lejos posible
del volante: si el automóvil lo permite, ajústalo
más arriba para que el airbag apunte al pecho y
no al abdomen.
No uses a almohadillas u otros elementos para
ajustar el cinturón: ya que pueden hacer daño a
tu cuerpo en caso de un choque.
achs.cl
→ SON Bajos en calorías
Sólo aportan 23 calorías por
cada 100 gramos.
El 50% de los copilotos abrocha su cinturón, mientras que
sólo el 15% de los pasajeros traseros lo hace.
Su uso reduce en un 56% los traumas cerebrales, un 64%
las lesiones faciales y un 58% el daño en pulmones.
Las posibilidades de morir en un accidente de tránsito se
reducen en un 75% con el uso del cinturón.
DESTACADOS DESDE NUESTRA BIBLIOTECA WEB
Combate la
obesidad en el
trabajo
Consejos de
seguridad para
ciclistas
Revisa estos hábitos
saludables que te
ayudarán a controlar
tu peso y mantener un
mejor estado de salud.
¿Usas la bicicleta como
medio de transporte?
Toma nota de estos
consejos y aprende a
prevenir accidentes.
→ Contienen proteínas
Tienen un alto contenido
de proteína vegetal, lo que
aumenta la masa muscular
magra.
→ SON anticancerígenos
Sus antioxidantes previenen
la aparición de ciertos tipos
de cáncer, como el de hueso,
colon, laringe y pulmón.
→ Combaten la
hipertensión
El contenido de potasio que
aportan tiene un efecto diurético que reduce la cantidad
de sodio en el organismo.
→ Ayudan a mejorar
la visión
Contienen betacaroteno, vitamina E y zeaxantina, que
refuerzan las membranas
del ojo y evitan enfermedades a la visión.
4
asociación chilena de seguridad
¿qué hay de nuevo?
Certificación
SEC de aparatos
electrónicos
Otitis, la gran culpable del dolor de oídos
No es una enfermedad grave, pero sí muy dolorosa.
La otitis afecta con mayor frecuencia a los niños,
pero lo bueno es que las molestias que provoca pueden cesar en pocos días si se trata adecuadamente.
Si compras un producto
electrónico, hay dos
recomendaciones que son
básicas: hacerlo sólo en
comercios establecidos y fijarse
en que cuenten con el sello de la
Superintendencia de Electricidad
y Combustible (SEC).
Cuando un aparato sufre un
desperfecto eléctrico, existe el
riesgo de que ocurra un incendio
o de que alguien se accidente por
electrocución. Por lo general, esto
suele suceder con productos que
no cuentan con los estándares de
calidad que exige la norma vigente
en Chile.
Para evitar esto, lo recomendable
es comprar siempre en tiendas
comerciales establecidas y escoger
aquellos aparatos que cuenten con
el sello SEC, que funciona como un
respaldo que asegura al comprador
que el producto ha sido sometido
a pruebas y testeos antes de su
comercialización.
EL SELLO
No todos
los artefactos
deben contar con
este distintivo.
Refrigeradores,
jugueras,
lavadoras y
secadores de pelo
son algunos de
los que sí lo necesitan. Debe estar
visible en el aparato o en su envase
y tiene la sigla SEC. Escaneando
el código QR o ingresando la serie
numérica al sitio web www.sec.cl es
posible revisar más información del
producto.
Revisa el listado completo de
productos que por ley deben llevar
el sello, ingresando a www.sec.cl
La otitis es la inflamación de una parte del oído, causada por
infecciones o por un resfrío común. Según la zona afectada,
puede ser:
Externa (oreja y canal auditivo):
Se produce por hongos y bacterias que causan picor e hinchazón.
Se puede evitar manteniendo una buena higiene en la zona.
Media (tímpano):
Es la más común y resulta difícil de prevenir, ya que se produce
por resfríos o alergias que aumentan las mucosas y bloquean el
drenaje del oído. Puede provocar supuración y fiebre.
Tratamiento y PREVENCIÓn
Generalmente, para ambas otitis se recetan
gotas, analgésicos o antibióticos, además de
algunas recomendaciones simples, como aplicar
calor local para el dolor.
Para proteger la salud de tus oídos sigue estas
recomendaciones básicas:
• Nunca introduzcas elementos en la cavidad auditiva.
• Limpia tus oídos suavemente con una toalla limpia, no uses
cotonitos porque remueven la cera que actúa como barrera
protectora.
• Sécate bien las orejas y oídos después de estar en contacto
con el agua. No dejes zonas húmedas.
• Protégete del frío y de los cambios bruscos de temperatura.
Los peligros de la araña de rincón
Es una de las más venenosas del mundo y
habita en casi todas las viviendas del país.
Su veneno destruye los tejidos celulares y en
algunos casos puede provocar la muerte, por
eso es fundamental saber cómo prevenir su
aparición en el hogar y qué hacer en caso de
mordedura.
Durante los meses más calurosos del año, la araña
de rincón comienza su época de apareamiento y es
más fácil encontrarla.
Sólo muerde para defenderse y el peligro está en
que su veneno provoca muerte celular (necrosis)
en menos de cuatro días.
Los síntomas de la mordedura
Es muy dolorosa y progresiva. La piel se inflama,
se enrojece y aparece una estela azul-grisácea
que se transforma en una marca morada bajo el
nivel de la piel.
Los principales signos son:
• Fiebre, náuseas, vómitos.
•Dolor muscular.
•Palidez o ictericia.
•Cambios de coloración en la orina.
¿Qué hacer?
Ante la sospecha de mordedura de araña de rincón, la recomendación es lavar la zona afectada con agua y aplicar
hielo, ya que éste disminuye el efecto del veneno. Se debe
trasladar al afectado lo antes posible a un centro de salud
para confirmar el diagnóstico.
Cómo prevenir
La limpieza es la herramienta más efectiva a la hora de
combatir a la araña de rincón. Mover, sacudir y aspirar
constantemente muebles, estantes, cuadros, sillones, ropa,
etc., permite eliminar sus escondites.
Además, se recomienda usar insecticida en spray en los
rincones que no se pueden limpiar y sacudir siempre la
ropa, sábanas o toallas antes de usarlas.
noviembre 2015
¿qué hay de nuevo?
Unidad de amputados:
líderes en rehabilitación
El Centro de Rehabilitación del Hospital del Trabajador
ACHS cuenta con una unidad de amputados
conformada por el mejor equipo de profesionales
expertos en rehabilitación y osteointegración.
En algunos casos la gravedad de una lesión traumática hace
necesaria la amputación de una extremidad, lo que afecta la
funcionalidad y la calidad de vida del paciente.
Expertos en procedimientos
Después de una amputación la rehabilitación debe ser inmediata, con el propósito de preparar al paciente para una futura
prótesis. Para esto, el Hospital cuenta con un equipo multidisciplinario que provee apoyo físico y emocional desde las etapas
tempranas de la lesión.
La atención de pacientes en la unidad de amputados se centra
en un entrenamiento integral para la rehabilitación de las
personas amputadas, gracias a la excelente labor del equipo de
profesionales.
El Hospital, además, realiza una rehabilitación única y pionera
en Chile; la osteointegración. Esto posiciona a nuestra institución
a la vanguardia en el manejo de pacientes amputados, al mismo
nivel que los mejores centros de salud de Europa.
Agenda tu hora fácilmente
Desde nuestro sitio web www.hts.cl puedes solicitar una
consulta médica en cualquiera de nuestras especialidades,
excepto del área dental. En la misma plataforma, también
puedes ingresar tus datos y solicitar que una de nuestras
ejecutivas te contacte para responder todas las dudas que
tengas sobre algún procedimiento.
Esta modalidad, más sencilla y rápida, por el momento
se encuentra disponible sólo para aquellos pacientes que
tengan Isapre.
Recuerda que también puedes
agendar tus horas telefónicamente
llamando al 226853333.
5
6
asociación chilena de seguridad
APRENDE A ESTAR BIEN
Aprendamos a interpretar el
etiquetado nutricional
En nuestro país todo producto alimenticio debe contar con una etiqueta que detalle las calorías y
los nutrientes que aporta. Sin embargo, interpretar esos datos puede ser confuso, lo que no permite
comparar correctamente para escoger la opción más saludable. Revisa esta información y toma nota de
los aspectos que debes considerar en tu próxima compra.
PORCIÓN
CALORÍAS
Un producto que tiene más
de 200 calorías por 100 g es
considerado alto en calorías.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Porción: 5 unidades (31g)
Porciónes por envase: 5
GRASAS TOTALES
100g
Si contiene 5 g o menos por
cada 100 g, se considera
bajo en grasas.
(g)
(g)
GRASAS TRANS
Lo recomendable es consumir
productos que estén libres de
este tipo de grasas o que tengan
menos de 0,5 g por porción.
HIDRATOS DE CARBONO
DISPONIBLES (AZÚCAR)
Si el producto contiene 10 g o más por
cada 100 g, es alto en azúcar. Si aporta
2 g o menos, se considera bajo.
FIBRA
(mg)
(mg)
(g)
(g)
Fíjate en la cantidad de porciones
que contiene el envase. Para
comparar dos productos, básate
en la información por cada 100 g.
1 porción
470
146
5.4
1.7
16
5
6.6
2.0
0.3
0.09
3
1
130
40
76
23.6
24.7
7.7
1
0.2
24%
50%
* Porcentaje de Valores diarios están en 2.000 calorías.
Los valores diarios pueden ser mayores o menores
dependiendo de las necesidades calóricas.
Un producto alto en fibra aporta
5 g o más por porción.
COLESTEROL
Para una alimentación
balanceada, se recomienda que
una porción no contenga más
de 20 mg por porción.
SODIO
Un alimento bajo en sodio
aporta 100 mg o menos por
cada 100 g. Si aporta 500 mg o
más, se considera alto en sodio.
NUTRIENTES
Una porción que aporta el 5%
del valor diario de un nutriente
se considera bajo. Si aporta más
del 20% se considera alto en un
tipo de nutriente.
Nuevo etiquetado nutricional en Chile
En junio de
2016
Comenzará a regir una nueva normativa
del Ministerio de Salud que establece que
ciertos alimentos deben llevar una etiqueta
visible y de advertencia, que señale que un
producto es:
Alto en azúcares.
Alto en sodio.
Alto en grasas
saturadas.
Alto en calorías.
noviembre 2015
salud
7
Los riesgos de trabajar
en altura geográfica
Al estar a más de 3.000 metros sobre el nivel
del mar, nuestro organismo sufre algunas
alteraciones que varían de acuerdo al estado
físico, el tiempo de exposición y la altitud a
la que se esté expuesto. Por eso, quienes
trabajan en esas condiciones siempre
deben someterse a exámenes médicos
que permitan evaluar su estado de
salud y determinar si están aptos para
el puesto que ocuparán.
E
n zonas montañosas la actividad
más habitual es la que se relaciona
con el rubro minero. Sin embargo,
bajo esas condiciones se realizan
otras relacionadas a la construcción, reparación de caminos, transporte, ganadería
e incluso actividades de servicios como los
profesores o carabineros de zonas rurales.
POR QUÉ LA ALTITUD AFECTA
A NUESTRO ORGANISMO
La altura geográfica o altitud, es la distancia
vertical desde el nivel cero (que corresponde
al mar) a un punto determinado. Al estar entre los 3.000 y 5.500 metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m.), se generan tres condiciones
que pueden afectar la salud de una persona:
» FALTA DE OXÍGENO: En altura geográfica
la concentración de oxígeno del aire que
respiramos disminuye considerablemente,
interfiriendo en el normal funcionamiento
del organismo. Esto es lo que se conoce
como hipoxia.
» TEMPERATURAS EXTREMAS: El clima de
montaña es frío y seco, ya que la temperatura del aire disminuye con la altitud.
» ALTA RADIACIÓN SOLAR: A mayor altitud,
mayor es la radiación ultravioleta. Además,
el aire tiene menos humedad, lo que daña
la piel con facilidad.
¿QUÉ PASA SI HAY MENOS OXÍGENO?
La hipobaria es una disminución barométrica
respecto del nivel del mar, por lo tanto, es la
condición que se genera en zonas de altura
geográfica. Quienes están expuestos a ambientes con estas características, sufren de hipoxia,
que es un estado de deficiencia de oxígeno en la
sangre, células y tejidos.
En el organismo, la falta de oxígeno provoca:
» Un trabajo acelerado del corazón (taquicardia) y de los pulmones.
» Cansancio mayor al habitual.
» Dificultad para memorizar y poner atención.
» Dolores de cabeza, mareos y náuseas.
» Dificultad para dormir y descansar.
LOS RIESGOS DE LA HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA (HIC)
Una persona que trabaja a más de 3.000 m.s.n.m.
por un período de más de seis meses y que pasa
al menos un 30% de ese tiempo en sistemas de
turnos rotativos (con descanso a baja altitud),
está expuesta a hipobaria intermitente crónica.
Esta condición laboral puede provocar algunas
enfermedades reversibles a corto o largo plazo,
principalmente de tipo neurológico y cardiopulmonar, tales como mal agudo de montaña
(dolor de cabeza, náuseas, vómitos), policitemia
(aumento de glóbulos rojos en la sangre), hipertensión pulmonar o trastornos del sueño.
Por eso, la legislación vigente exige que los
trabajadores que postulen a un cargo en estas
condiciones y quienes realizan labores en las
mismas, deben someterse a ciertas evaluaciones
de salud a cargo de las mutualidades. De esta
forma es posible prevenir, vigilar y diagnosticar
precozmente los efectos provocados por la exposición a hipobaria intermitente crónica.
EVALUACIONES PARA TRABAJADORES
El Servicio de Evaluaciones Laborales (SEL) de
la ACHS realiza exámenes médicos para personas
que están postulando o desempeñándose en una
faena en altitud geográfica. El objetivo es pesquisar si la exposición a la hipobaria y las condiciones
de aislamiento y difícil accesibilidad, constituyen
un riesgo para la salud del trabajador.
8
prevención
asociación chilena de seguridad
Vivir en comunidad: cómo organizarse
para enfrentar una emergencia
Si vives en un condominio, ¿Sabes cómo actuar con seguridad si ocurre un incendio o sismo?
Alex Gerhard, jefe del Departamento de Prevención Interna de la ACHS, explica qué medidas y conductas deben
adoptarse para estar preparados ante este tipo de sucesos. Toma nota de ellas y compártelas con tus vecinos.
Exige y conoce el plan de emergencia
La Ley 19.537 de copropiedad inmobiliaria establece que la
administración de todo condominio debe contar con un plan de
emergencias que especifique las vías de evacuación del lugar, zonas
seguras, equipamiento disponible (extintores, alarmas, etc.), entre
otros aspectos. El plan debe ser elaborado por un experto y puede ser
aprobado por Bomberos o Carabineros. Si en tu edificio o condominio
no cuentan con uno, tienes derecho a exigirlo y es tu deber conocerlo y
compartirlo con tu familia.
Designa líderes o encargados de evacuación
Conocer a la comunidad y organizarse con los vecinos es
fundamental para actuar de forma segura frente a una emergencia.
Lo que se recomienda es que exista un encargado de piso o pasaje,
dependiendo del tipo condominio, que lleve un catastro de los residentes
que estén a su cargo, identificando además si existen vecinos que necesiten
ayuda adicional, como adultos mayores o personas con discapacidad.
noviembre 2015
prevención
Conoce las zonas de seguridad
Esta área del condominio por lo general se
encuentra en superficie y debe estar alejada de
árboles, postes o cualquier cosa que pudiera caer sobre
las personas. Siempre debe estar señalizada, marcada
con dibujos o letreros y ser conocida por todos los
residentes.
Cuida la señalética e instalaciones
Vivir en comunidad implica respetar los espacios
comunes y el mobiliario que pertenece a todos, sobre
todos aquellos que tienen que ver con seguridad. Cuidar las
señales de prevención, los extintores, las zonas de red seca
y húmeda, facilitará el trabajo de Carabineros y Bomberos
frente a una emergencia y permitirá que los vecinos sepan con
claridad cómo evacuar.
Organízate en el hogar
Todas las familias deberían elaborar su propio plan
de emergencia y fijar algunos aspectos básicos de
seguridad, especialmente si hay niños o adolescentes que
pasan tiempo solos en casa. Es primordial que conozcan a sus
vecinos y al encargado de evacuación, sepan a quién recurrir y
qué instrucciones seguir. De igual forma, es importante contar
con elementos de seguridad a la mano como botiquín de
primeros auxilios, linterna, radio a pilas, velas, etc.
9
10
asociación chilena de seguridad
TESTIMONIO
Neuromodulación:
el innovador tratamiento
que soluciona la
incontinencia urinaria
Esta técnica, que el Hospital del Trabajador ACHS
aplica desde 2013, funciona mediante impulsos
eléctricos que actúan directamente sobre las raíces
nerviosas de la vejiga, permitiendo tratar con gran
éxito el problema de la incontinencia. Elisa Aroca
es una de las 17 pacientes que ha recibido este
tratamiento y aquí cuenta su positiva experiencia.
“
La incontinencia urinaria
es la pérdida o emanación involuntaria de orina”, explica el doctor
Reynaldo Gómez, jefe de Urología del
Hospital del Trabajador ACHS, quien
además menciona que este problema
puede afectar hasta a un 15% de la
población.
De los tipos de incontinencia, la más complicada es la llamada incontinencia de urgencia,
donde impulsos nerviosos anormales provocan la contracción de la vejiga y la expulsión
espontánea e incontrolable de orina.
La incontinencia de urgencia es la de más
difícil tratamiento, y para controlarla, la
neuromodulación resulta ser una alternativa
altamente eficaz. La técnica consiste en la
inserción de un electrodo en el nervio sacro
ubicado en la zona baja lumbar, que mediante
estimulaciones eléctricas permite bloquear las
señales anómalas que son enviadas a la vejiga.
En una primera etapa de prueba, el electrodo se conecta a un estimulador que es
controlado manualmente por el paciente. Si
existe una mejora, se instalará el generador
definitivo llamado InterStim, que funciona
igual que un marcapasos cardíaco.
“La respuesta del paciente es inmediata y
realmente espectacular. Cuando antes debían
orinar cada una hora, ahora pueden aguantar hasta cuatro,
como cualquier persona",
afirma el doctor Gómez.
MEJORANDO LA CALIDAD DE
VIDA DE LOS PACIENTES
Elisa Aroca sufrió un grave accidente el
año 2003. Tras ser atropellada por un camión
que no respetó el paso de cebra, sufrió
una severa fractura de cráneo que le dejó
múltiples secuelas: pérdida de la audición
en uno de sus oídos, dificultad para retener
información e incapacidad de controlar su
vejiga, entre otras. “Sentía unas ganas incontrolables de ir al baño y muchas veces no
llegaba. Me ocurrió en ocasiones en la calle
con mis hijos”, cuenta.
Para solucionar su incontinencia inició una
terapia con medicamentos, pero por los efectos secundarios de éstos, fue poco efectiva.
“Tuve problemas en la tráquea, la boca se
me sacaba terriblemente y no podía tragar.
Con otros sudaba terriblemente”.
Finalmente, en el año 2013, y tras un tratamiento
de inyecciones periódicas de toxina botulínica a su
vejiga, recibió un llamado del Hospital donde le
ofrecían el tratamiento de neuromodulación.
“El cambio es inmediato. Se siente una pequeña
corriente, como un calambre sin dolor, un cosquilleo al que uno se acostumbra y con el tiempo ni
se siente. Volví a ser autovalente, a ser mujer, a no
tener que esconderme. A quienes tengan la opción
de seguir este tratamiento, espero que lo hagan
sin miedo. En el Hospital uno está en las mejores
manos, el equipo es muy
bueno. Hay que hacerlo
por el beneficio propio
de sentirse autónomo.
Yo soy prueba viviente de que realmente
te cambia la vida”,
afirma Elisa.
noviembre 2015
mundo legal
11
Cómo funciona la reposición
o reparación de lentes
ópticos en caso de
accidente laboral
Si sufres un accidente del trabajo o de trayecto
y tus lentes ópticos se dañan, la Ley 16.744
establece que éstos pueden ser repuestos o
reparados si se cumplen algunas condiciones.
Aquí te contamos cómo y en qué casos opera
este derecho.
D
entro de las prestaciones a las
que pueden acceder los trabajadores que sufren un accidente
laboral, se encuentra la reparación de aparatos ortopédicos, siendo los
lentes ópticos y de contacto uno de ellos.
QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A
ESTE DERECHO
La reposición o reparación de los lentes
ópticos opera siempre y cuando se produzca la
pérdida o destrucción del aparato a causa de
un accidente laboral o de trayecto, aun cuando
éste no genere una herida o lesión física al
trabajador. Para acceder a la prestación, es
necesario que:
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE
Accidente laboral
Después de ocurrido un
accidente y si no requieres una ambulancia, dirígete al
centro de atención ACHS más
cercano a tu lugar de trabajo.
1
Si requieres de una ambulancia, llama o pídele
a un tercero que se comunique
con URGENCIA AMBULANCIA
1404 o al 800 800 1404 desde
cualquier punto del país.
2
• Los lentes dañados sean ópticos o de contacto.
• La rotura de los lentes sea de tal relevancia
para la víctima, que al no contar con ellos
quede incapacitado para desarrollar su
trabajo.
¿QUÉ CLASE DE LENTES SON LOS
QUE LA LEY OBLIGA A REPONER?
La Ley 16.744 hace referencia a la reparación
o reposición de prótesis o aparatos ortopédicos, por lo que sólo se consideran como tales
los lentes ópticos que están recetados por un
especialista y que corrigen anomalías de visión,
y no aquellos que se usan para fines estéticos o
que protegen la vista de la radiación solar.
Cuando te atiendan, debes presentar tu Cédula
de Identidad y la Declaración
Individual de Accidente del
Trabajo (DIAT) debidamente
firmada por tu empleador,
indicando como antecedente
la rotura de los lentes ópticos.
3
Accidente de trayecto
1
Si después de ocurrido un accidente no
requieres ambulancia, dirígete al centro de atención ACHS más cercano a tu lugar
de trabajo. Si requieres de una ambulancia,
llama o pídele a un tercero que se comunique
con URGENCIA AMBULANCIA 1404.
Cuando te atiendan, debes presentar
la Cédula de Identidad y la Declaración
Individual de Accidente del Trabajo (DIAT)
debidamente firmada por el empleador,
indicando como antecedente la rotura de los
lentes ópticos.
2
3
Deberás contar con medios de prueba
que ayuden a acreditar que el accidente
se produjo en el trayecto directo de ida o regreso.
Estos medios de prueba pueden ser partes de
Carabineros, testigos, certificados de atención en
el Servicio de Urgencia al que concurriste, etc.
4
Si la resolución acoge el accidente como
de trayecto, recibirás las prestaciones que
la Ley 16.744 contempla, incluyendo la reparación
o reposición de los lentes. Si se determina lo
contrario, serás derivado a tu sistema previsional
de salud común (Fonasa o Isapre).
12
asociación chilena de seguridad
procedimientos
El apoyo que el Departamento de
Acción Social ofrece a los pacientes
Los trabajadores que ingresan a la ACHS por accidente laboral, de trayecto o enfermedad profesional tienen derecho
a cobertura médica y beneficios económicos, pero además son apoyados por un equipo de asistentes sociales que
asesoran en la realización de algunos trámites administrativos. Infórmate más en esta nota.
E
l proceso de rehabilitación de un paciente no
abarca sólo aspectos físicos. Hay variables
económicas, sociales, laborales, familiares y
de inserción que también juegan un rol importante en el camino de recuperación. Justamente en eso
trabaja el Departamento de Acción Social del Hospital.
LA MISIÓN DEL EQUIPO
“Lo que nos mueve es la pasión por el
servicio, ése es nuestro valor fundamental”
afirma Nancy Droguett, jefe del Departamento de Acción Social, quien explica que la labor que
realizan involucra a los trabajadores y sus familias, a
las empresas y a los equipos médicos del Hospital.
El objetivo es acompañar a los pacientes y sus
familias en el proceso de rehabilitación, pero también
facilitar su reinserción e integración social. “Hay muchas dudas y mucha información que los trabajadores
no conocen, y aquí los asesoramos de acuerdo a las
características de cada caso”, cuenta Nancy Droguett.
A la vez, se trabaja con las empresas mediando en
algunas situaciones y brindando información sobre
temáticas como reinserción laboral.
Además, el Departamento de Acción Social se relaciona con los distintos equipos multidisciplinarios del
Hospital, participando en el proceso de rehabilitación
de cada paciente y dando respuesta a sus necesidades.
TRABAJO EN TERRENO
Esta área está conformada por un
equipo de cinco asistentes sociales que se
dividen por patologías y son parte de los
equipos médicos y de rehabilitación.
En las oficinas del Hospital se canalizan los casos de
los pacientes que la ACHS atiende a lo largo del país,
pero adicionalmente, el equipo trabaja realizando
visitas domiciliarias y a hospitalizados, intervenciones familiares y coordinando otras actividades, como
visitas a empresas que quieran conocer el Hospital del
Trabajador o adherirse a la Asociación.
Si necesitas contactar al Departamento
de Acción Social del Hospital,
llama al 22 685 3333.
PRESTACIONES PARA EL PACIENTE Y SUS FAMILIAS
Éstos son algunos de los principales servicios que ofrece el Departamento de Acción Social:
APOYO SOCIAL
• Asesoría por fallecimiento de trabajador.
• Coordinación con la empresa para la obtención de prestaciones y beneficios
para los pacientes.
• Coordinación por tratamiento: gestiones de coordinación entre paciente,
familia y equipo médico.
• Evaluación social.
• Información sobre Registro Nacional de la Discapacidad.
• Mediación laboral.
• Orientación sobre patologías con Garantías Explícitas de Salud (GES) y
Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC).
• Orientación en seguros, sistemas y beneficios de salud y leyes laborales.
• Tramitación de un cuidador auxiliar por indicación médica.
• Visitas domiciliarias y a pacientes hospitalizados.
OTORGAMIENTO DE INFORMES Y CERTIFICADOS
• Informe social con y sin visita domiciliaria, por indicación médica.
• Otorgamiento de certificados de hospitalización y reposo.
• Tramitación de informe médico.
INTERMEDIACIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS
• Certificado de sobrevivencia.
• Coordinación de prestaciones económicas.
• Declaración jurada previsional.
• Informe social de sobrevivencia.
• Orientación sobre beneficios de sobrevivencia.
GESTIÓN
• Coordinación del convenio de pacientes ISL.
noviembre 2015
mundo legal
13
Accidentes en los paseos de empresa:
Lo que debes saber
Se acerca fin de año y muchas empresas comienzan a organizar actividades recreativas para compartir con los
trabajadores. Asados, días de piscina o partidos de fútbol son algunas de ellas, pero ¿Sabes qué pasa si te accidentas
en esos eventos? Aquí te contamos en qué casos y bajo qué condiciones opera el seguro de accidentes laborales.
E
stas actividades clásicas de la época
permiten mejorar las relaciones entre
las personas, generan confianza, crean
vínculos, rompen barreras y ayudan a
mejorar el clima laboral. Sin embargo, para que
todo resulte bien, es fundamental que exista
una buena organización de parte de la empresa
y un buen comportamiento de los trabajadores.
Si uno de esos factores falla, las posibilidades de
que ocurra un accidente son mucho más altas.
LAS CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR
Éstos son algunos de los aspectos que se consideran para calificar o no, un accidente como laboral:
Iniciativa de la empresa
Accidente de trayecto
Si el accidente ocurre en
una actividad organizada
exclusivamente por la
empresa, se considera
del trabajo. En cambio, si fue organizado
por los trabajadores, comités paritarios
o sindicatos –aun cuando cuenten con la
autorización del empleador– el incidente no
se considera de carácter laboral.
Si uno o más trabajadores
sufren un accidente al ir o
volver del evento organizado por la empresa, éste
también será cubierto por el seguro.
Ingesta de alcohol
El consumo de bebidas
alcohólicas es común en
este tipo de actividades.
Si un trabajador que ha
bebido alcohol se accidenta, esto no le
quita el carácter de laboral al incidente.
Familiares y acompañantes
El seguro contra accidentes laborales sólo protege
al trabajador y no a los
familiares o invitados que
participen en la celebración organizada por
la empresa.
SIETE CONSEJOS PARA PREVENIR ACCIDENTES
Toma nota de estas simples recomendaciones y evita algunos de los accidentes más
frecuentes en los paseos de fin de año.
1.
4.
2.
5.
6.
7.
Enciende la parrilla a carbón lejos
de pastizales, hojas secas y material
inflamable.
Elonga antes y después de participar
en cualquier actividad deportiva para
prevenir esguinces, contracturas o
desgarros.
3.
Usa protector solar si vas a estar al
aire libre por mucho tiempo. Recuerda reaplicar cada dos horas.
Usa la piscina con precaución. Antes de
un piquero fíjate en la profundidad de
la piscina.
Camina con precaución por la orilla de
la piscina para evitar caídas.
Bebe alcohol con moderación y evítalo
por completo si vas a conducir.
Ten precaución al salir de la piscina. No
toques artículos o dispositivos conectados a la electricidad si tienes las manos
o el cuerpo mojado, ya que podrías
electrocutarte.
14
asociación chilena de seguridad
salud
Lumbago: qué es
y cómo tratar ese
molesto dolor de
espalda
Se asocia generalmente a
esfuerzos musculares excesivos,
mal ejecutados o posturas
incorrectas y por eso quienes
tienen más riesgo de padecer
lumbago son quienes realizan
levantamiento manual de cargas
o deben conducir vehículos por
largas jornadas. Conoce más sobre
esta patología en la siguente nota.
“
Cualquier dolor en la espalda que
se extienda desde el reborde de
la última costilla hasta el hueso sacro, se
denomina lumbago”, explica el doctor José
Fleiderman, jefe del equipo de columna del
Hospital del Trabajador ACHS, quien agrega
que esta molestia se debe usualmente
a microcontracturas o microdesgarros
musculares en la zona debido a fuerzas mal
ejecutadas o malas posturas.
El lumbago varía de acuerdo al período
que dure el dolor y su gravedad. Existen
tres tipos:
• Agudo: Es el más simple y frecuente.
Aparece repentinamente y no dura más de
un mes. Es de rápida recuperación y se trata
con reposo relativo, calor local, analgésicos y
antiinflamatorios.
• Sub agudo: El dolor se prolonga por
más de un mes y se considera anormal. El
paciente debe someterse a radiografías,
scanners o resonancias para determinar la
causa específica de la dolencia.
• Crónico: En estos casos el dolor se
prolonga por más de tres meses. Por lo
general, se asocia a un lumbago subagudo
que no se trata a tiempo y/o que esté
ocasionado por causas más graves.
Cuándo poner atención
Al evaluar a un paciente por posible
lumbago, se considera el nivel de dolor pero
también se toman en cuenta otros aspectos
que podrían indicar un trastorno de mayor
gravedad. Lo que se considera es si la persona:
» Presenta fiebre.
» Ha bajado de peso recientemente.
» Consume algún tipo de medicamento.
» Padece alguna adicción.
» Cuenta con antecedentes de cáncer.
De todas formas, el doctor Fleiderman
afirma que "gran parte de los afectados no
suele pasar de la fase aguda, en la que el
dolor se trata aplicando medidas básicas de
tratamiento como reposo, calor local e ingesta
de analgésicos”.
Pero si el dolor se acrecienta al punto de no
poder caminar, distorsionar la postura o si se
extiende a otras zonas, como al glúteo o parte
posterior de la pierna (lumbociática), requiere
de evaluación médica más exhaustiva.
Por otro lado, si el lumbago no mejora (sub
agudo) puede ser síntoma de un trastorno
que esté dañando la columna, como una
discopatía (desgaste de los amortiguadores
intervertebrales), una hernia que presione los
nervios, artrosis, fracturas o incluso un tumor.
En estos casos, se debe tratar oportunamente
la causa del dolor para evitar un lumbago
crónico y daños a la salud en general.
Hábitos y condiciones que
aumentan el riesgo de
padecer dolor lumbar
Obesidad y sedentarismo: El sobrepeso
está ligado a lesiones en músculos y discos
vertebrales. Por eso se aconseja mantener un
buen estado físico, hacer deporte y fortalecer
la musculatura de la espalda, lo que se logra
trabajando principalmente los abdominales.
Trabajos de fuerza: Hay que evitarlos
en caso de tener una lesión o malestar en
la espalda. Por otro lado, quienes realizan
labores regulares de levantamiento manual
de carga, deben contar con capacitación
adecuada para realizar correctamente los
movimientos y no contracturar o desgarrar la
musculatura.
Tabaquismo: El consumo de cigarrillos está
asociado a la aparición de discopatías, ya que
altera el flujo sanguíneo que nutre a los discos
intervertebrales.
noviembre 2015
ENTRETENCIÓN
15
Pasatiempos
CRUCIGRAMA
SUDOKU
9
9
2
3
1
10
7
3
2
9
6
9
6
9
2
2
1
9
3
3
6
8
5
9
8
3
8
4
3
1
9
7
4
8
1
3
1
5
7
5
3
6
4
4
4
7
4
8
1 Animal doméstico del que se dice es el mejor amigo del hombre.
2 Persona que padece alguna enfermedad.
3 Color del oro.
4 Sensación que aparece ante una temperatura elevada.
5 Acción de quitar o sacar algo sin el permiso de su dueño.
6 Reptil extinto que dominó la tierra hace millones de años.
7 Deporte que se juega con los pies. Es el más popular del mundo.
8 Aparatos que se ponen en los ojos para mejorar la visión o proteger del sol.
9 Extremidad del cuerpo que nace del hombro.
10Ser vivo de ocho patas que teje redes con su propio hilo.
4
3
6
1
8
2
7
2
Anteojos | Lectura |
Ejercicios | Oceano |
Prevenir | Altitud
3
9
6
8
SOPA DE
LETRAS
5
8
4
8
4
7
6
1
5
1
6
8
2
1
6
3
6
2
7
1
6
5
8
R
A
D
O
C
E
A
N
O
I
N
O
L
S
S
A
W
P
F
C
D
P
C
W
Z
C
D
R
E
C
D
D
A
S
A
L
V
F
X
A
N
T
E
O
J
O
S
S
C
C
L
D
F
P
C
G
F
U
O
S
C
E
J
E
R
C
I
C
I
O
S
R
S
X
H
O
N
U
R
G
V
F
C
A
P
F
D
V
E
E
C
H
R
M
S
X
F
T
S
S
D
B
B
G
A
H
S
V
H
Y
T
R
U
E
U
A
T
R
F
N
S
U
E
Ñ
O
E
N
T
W
G
L
G
G
H
D
T
V
L
R
A
S
O
A
N
A
G
I
T
T
K
T
K
C
P
I
N
E
B
E
N
S
I
M
L
E
C
T
U
R
A
A
D
K
T
A
N
G
J
H
R
P
R
A
L
T
I
T
U
D
R
U
P
Q
J
T
L
N
O
16
vivir sano y seguro
salud mental
El síndrome del miembro fantasma que afecta
a quienes han sufrido una amputación
Sentir picazón o dolor en una extremidad que ya no posees porque ha sido amputada. Eso es lo que le ocurre a gran parte de
las personas que han perdido un brazo, pierna o mano producto de un accidente o enfermedad, y se conoce como síndrome
del miembro fantasma. Para saber por qué ocurre y cómo se trata, revisa esta información.
E
ste síndrome se presenta en más del
80% de los pacientes que han sufrido
una amputación. La persona tiene
la sensación de que la extremidad
amputada aún está unida al cuerpo y sufre de
hormigueo o picazón.
¿Es normal?
Lo primero que un paciente debe tener claro
es que esta manifestación es común y que, tal
como lo afirma el fisiatra Alonso Mujica, jefe
del Servicio de Rehabilitación del Hospital del
Trabajador ACHS, “no responde a un problema
psicológico, sino que existe una explicación
biológica de fondo”.
El especialista agrega que
además de la sensación fantasma, existe el dolor fantasma,
que "es mucho más inquietante para los pacientes. Éste se
manifiesta en más del 60% de los
casos, donde se percibe un dolor intenso
similar a una descarga eléctrica. Lo bueno es que
se trata y se puede eliminar o disminuir a un
nivel tolerable”, agrega.
Por qué se manifiesta este
síndrome
Cuando el cerebro deja de recibir las señales
nerviosas del miembro perdido, llena esa
ausencia con otra información, por lo que puede
utilizar las sensaciones de otras partes del
cuerpo para generar las de la extremidad amputada. De alguna forma, el cerebro reorganiza la
información sensorial.
El estado psicológico del
paciente también influye
“El miembro fantasma es un factor que puede
provocar cuadros depresivos”, explica el psiquiatra Pablo González, jefe del área de Salud Mental
del Hospital del Trabajador ACHS.
Son esas mismas alteraciones del estado psicológico de una persona las que pueden agravar el
dolor fantasma, impedir una correcta evolución o
El dolor fantasma en cambio, se asocia al grado
de dolor previo a la amputación. Es decir, mientras
más intenso fue éste, mayor será después. Y por
otra parte, también se relaciona con la sensibilidad
del muñón, ya que si éste queda con terminaciones nerviosas comprometidas, generará molestias
y favorecerá la aparición del síndrome.
Cómo se trata
Educar al paciente y su familia, y hacerles
entender que la situación es normal y que existe un
tratamiento efectivo, es el primer paso de la terapia.
Para los casos de amputación que manifiestan
este síndrome, la implantación de una prótesis es
la opción que más funciona. Esto permite darle
utilidad a la extremidad afectada y así se envía
información al cerebro de su actividad, por lo que
las “molestias fantasmas” desaparecen.
Adicionalmente, el tratamiento también implica:
→ Método TENS: que estimula eléctricamente los nervios y reemplaza la información faltante del cerebro. Es muy útil tanto para tratar
el dolor como para evitar que se manifieste.
→ “Terapia del espejo”: se trabaja
reflejando la extremidad sana en un espejo
convencional, haciéndola pasar por la amputada. Es una forma de “engañar” al cerebro
y disminuir las molestas sensaciones en el
miembro afectado.
→ Medicamentos: cuando las molestias
son intensas se administran fármacos. Su uso
depende estrictamente de la evolución del paciente. Pueden ser anticonvulsivos o analgésicos
potentes y locales, como la morfina.
incluso hacerlo volver en casos ya controlados.
Por eso, si un paciente está en una situación
emocional desfavorable, siempre requerirá
apoyo psicológico o psiquiátrico que lo ayude
a sobrellevar de mejor forma el proceso de
recuperación.
Descargar