Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011

Anuncio
REFORMA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS
HUMANOS DE 2011
Toluca, Estado de México, 15 y 16 de julio de 2015
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE
DERECHOS HUMANOS
10 DE JUNIO DE 2011
Contenido de la Reforma
Artículo Objeto de la Reforma
1°, 15
Cambio de denominación.
Incorporación de tratados internacionales de derechos
humanos.
Principios para la aplicación e interpretación de las normas
de derechos humanos.
Obligaciones de las autoridades.
3°
Los derechos humanos como principio de la educación.
11
Derecho de asilo y refugio.
18
Los derechos humanos como principio en la organización del
sistema penitenciario para la reinserción social.
29
Regulación del estado de excepción.
Contenido de la Reforma
Artículo Objeto de la Reforma
33
Garantía de audiencia para la expulsión de extranjeros.
89
Los derechos humanos como principio de la política exterior.
97
Supresión de la facultad de investigación de la SCJN.
102
Facultad de investigación de violaciones graves.
Ampliación de competencia a la materia laboral.
Autonomía de las Comisiones Locales.
Principios para el nombramiento de Presidente y Consejeros.
Obligación de aceptar y cumplir las recomendaciones.
105
Tratados Internacionales de Derechos Humanos como
materia para las acciones de inconstitucionalidad.
Cambio de denominación del
Título Primero, Capítulo I
Antes del 10 de junio 2011
TÍTULO PRIMERO,
CAPÍTULO I, De las
Garantías Individuales
Después del 10 de junio 2011
TÍTULO PRIMERO, CAPÍTULO I,
De los Derechos Humanos y
sus Garantías
Artículo 1°, Primer párrafo
Texto previo a la reforma
En los Estados Unidos
Mexicanos todo individuo
gozará de las garantías que
otorga esta Constitución, las
cuales
no
podrán
restringirse ni suspenderse,
sino en los casos y con las
condiciones que ella misma
establece.
Texto vigente
En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Artículo 1°, Segundo párrafo
Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución
y con los tratados internacionales
de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
Cláusula de
Interpretación
Conforme
Principio Pro
Persona
Principio Pro Persona
Cuando
existan
diferentes
interpretaciones posibles a una
norma jurídica, se deberá elegir
aquella que más proteja a la
persona
Principio
pro
persona
Cuando se puedan aplicar dos o
más normas jurídicas, se deberá
elegir aquella que mejor proteja a
la persona.
Artículo 1°, Tercer párrafo
PRINCIPIOS RECTORES, OBLIGACIONES EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS Y DEBERES DE REPARACIÓN DE VIOLACIONES
TODAS las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
Obligaciones para las autoridades
Promover
• Informar y difundir información sobre los derechos
humanos.
Respetar
• Abstenerse de violentar los derechos o realizar conductas
que puedan obstaculizar su ejercicio.
Proteger
• Adoptar medidas para evitar que otros agentes o sujetos
vulneren los derechos humanos.
Garantizar
• Asegurar jurídicamente el pleno ejercicio de los derechos
humanos.
Principios de los derechos humanos
UNIVERSALIDAD
INDIVISIBILIDAD
PROGRESIVIDAD
INTERDEPENDENCIA
Ejes de aplicación transversal
Derechos de las
personas con
discapacidad
Igualdad y no
discriminación
Interés
superior de la
niñez
Derechos de
los pueblos
indígenas
Igualdad entre
hombres y
mujeres
Deberes frente a violaciones a los derechos humanos
Prevenir
• Realizar las acciones necesarias para evitar que se
vulneren los derechos humanos.
Investigar
• Averiguar cualquier conducta que vulnere derechos
humanos de manera eficaz, rápida, completa e imparcial.
Sancionar
• Castigar a quien resulte responsable de las violaciones a
derechos humanos.
Reparar
• Reestablecer el derecho transgredido o
integralmente el daño ocasionado a las víctimas.
reparar
Reparación del daño
La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones
individual, colectiva, material, moral y simbólica (LGV).
• La indemnización es una concesión económica que considera el daño a la
integridad física o mental; la pérdida de oportunidades; los daños
materiales y la pérdida de ingresos; los perjuicios morales; y los gastos de
asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos, y
servicios psicológicos y sociales.
• La rehabilitación incluye atención médica y psicológica, así como servicios
jurídicos y sociales.
• La satisfacción consiste en medidas eficaces para evitar que continúen las
violaciones: el derecho a la verdad, la búsqueda de desaparecidos, una
disculpa pública, conmemoraciones u homenajes, entre otras.
• La garantía de no repetición incluye medidas no sólo de reparación para las
víctimas, sino también contribuye a prevenir futuras violaciones.
SCJN: Expediente Varios 912/2010
Todos los jueces deben ejercer control
de constitucionalidad y de
convencionalidad.
Las sentencias de la Corte Interamericana
condenatorias contra México son
obligatorias para el Poder Judicial.
Décima Época. Registro: 2003156. Instancia: Pleno. Tipo de Tesis: Aislada.
SCJN: Contradicción de Tesis 293/2011
Los derechos humanos contenidos en la
Constitución y en los tratados internacionales
constituyen el parámetro de control de
regularidad constitucional, pero cuando en la
Constitución haya una restricción expresa al
ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que
establece el texto constitucional.
La Jurisprudencia emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es
vinculante para los jueces mexicanos siempre que
sea más favorable a la persona.
Relación entre Constitución y
Tratados Internacionales
Todos los derechos
humanos tienen la
misma eficacia normativa,
es decir se les reconoce el
mismo rango
constitucional, sin
importar si su fuente es
constitucional o
convencional.
Tratados
Interna cionales
Constitución
Derechos
humanos con
supremacía
constitucional
(Artículo 1°
Constitucional)
Máxima jerarquía de las normas de DH
Constitución
Tratados
internacionales
Bloque de Constitucionalidad
Constitución
Jurisprudencia
interamericana
Normas de derechos
humanos contenidas en
Tratados
Internacionales
Control de Convencionalidad
En sede jurisdiccional
En sede administrativa
Sistema Interamericano de Protección de los
derechos humanos (SIDH)
COMISIÓN Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Órganos del Sistema
CORTE Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH)
Instrumentos del Sistema
a. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José).
- Protocolo Adicional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales.
- Protocolo sobre la Abolición de la Pena de Muerte.
b. Convención Interamericana para prevenir y sancionar la
tortura.
c. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la Mujer (Convención de Belén
Do Pará).
d. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
personas.
e. Convención Interamericana para la eliminación de todas las
formas de Discriminación contra personas con discapacidad.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Sede en Washington, D.C.
- 7 miembros elegidos en Asamblea General de la OEA.
- Puede solicitar informes, formular recomendaciones,
practicar visitas, realizar audiencias y someter a la Corte
Interamericana los casos que considere para su jurisdicción.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
-
Sede en San José de Costa Rica.
Aplica e interpreta la Convención Americana.
7 jueces elegidos por la Asamblea General de la OEA.
Los fallos son definitivos e inapelables.
Sentencias de la Corte IDH contra México
• Caso García Cruz y Sánchez Silvestre (diciembre 16, 2013)
• Caso Cabrera García y Montiel Flores (noviembre 26, 2010)
• Caso Rosendo Cantú y otra (agosto 31, 2010)
• Caso Fernández Ortega y otros (agosto 30, 2010)
• Caso Radilla Pacheco (noviembre 23, 2009)
• Caso González y otras “Campo algodonero” (noviembre16, 2009)
• Caso Castañeda Gutman (agosto 6, 2008)
Instrumentos Internacionales y
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Igualdad ante la Ley
Procede el deslinde entre las distinciones y las
discriminaciones: las primeras constituyen diferencias
compatibles con la Convención Americana, por ser razonables,
proporcionales y objetivas; las segundas implican diferencias
arbitrarias en detrimento de los derechos humanos.
Corte IDH. Caso Castañeda Gutman, cit., párr. 210.
Principio de Igualdad y no discriminación
94. … el principio de igualdad ante la ley y no discriminación
pertenece al jus cogens el cual, revestido de carácter
imperativo, acarrea obligaciones erga omnes de protección que
vinculan a todos los Estados y generan efectos con respecto a
terceros, inclusive particulares [60].
Corte IDH. Caso Servellón García y otros Vs. Honduras.
[60] Cfr. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión
Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr. 110.
Principio de Igualdad y no discriminación
155. … el deber de respetar y garantizar el principio de
la igualdad ante la ley y no discriminación es independiente del
estatus migratorio de una persona en un Estado. Es decir, los
Estados tienen la obligación de garantizar este principio
fundamental a sus ciudadanos y a toda persona extranjera que
se encuentre en su territorio, sin discriminación alguna por su
estancia regular o irregular, su nacionalidad, raza, género o
cualquier otra causa.
Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana.
Principio de no discriminación
151. … las niñas y los niños no pueden ser discriminados en
razón de sus propias condiciones y dicha prohibición se
extiende, además, a las condiciones de sus padres o familiares,
como en el presente caso a la orientación sexual de la madre. En
este sentido, el Comité de los Derechos del Niño ha aclarado en
su Observación General No. 7 que los niños y las niñas pueden
sufrir las consecuencias de la discriminación de la cual son
objeto sus padres, por ejemplo si han nacido fuera del
matrimonio o en otras circunstancias que no se ajustan a los
valores tradicionales.
Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile.
Definición de discriminación – ONU
La Corte y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
han tomado como base las definiciones contenidas en la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y en la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer para sostener que la
discriminación constituye "toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el
color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional o social, la posición económica, el
nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto
o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales de todas las personas.”
Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos, Observación General 18, No discriminación, y
CoIDH Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC18/03.
Prohibición de discriminación de derecho o de
hecho
186. El artículo 24 de la Convención Americana prohíbe la
discriminación de derecho o de hecho, no sólo en cuanto a los
derechos consagrados en dicho tratado, sino en lo que respecta
a todas las leyes que apruebe el Estado y a su aplicación. Es
decir, no se limita a reiterar lo dispuesto en el artículo 1.1 de la
misma, respecto de la obligación de los Estados de respetar y
garantizar, sin discriminación, los derechos reconocidos en dicho
tratado, sino consagra un derecho que también acarrea
obligaciones al Estado de respetar y garantizar el principio de
igualdad y no discriminación en la salvaguardia de otros
derechos y en toda la legislación interna que apruebe.
Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua.
Principio de no discriminación basado en la
orientación sexual
91. Teniendo en cuenta las obligaciones generales de respeto y
garantía establecidas en el artículo 1.1 de la Convención Americana,
los criterios de interpretación fijados en el artículo 29 de dicha
Convención, lo estipulado en la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados, las Resoluciones de la Asamblea General de la OEA,
los estándares establecidos por el Tribunal Europeo y los organismos
de Naciones Unidas…, la Corte Interamericana deja establecido que
la orientación sexual y la identidad de género de las personas son
categorías protegidas por la Convención. Por ello está proscrita por la
Convención
cualquier
norma,
acto
o
práctica
discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En
consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho
interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares,
pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una
persona a partir de su orientación sexual.
Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile.
Principio de no discriminación basado en la
discapacidad
105. Las personas con discapacidad a menudo son objeto de
discriminación a raíz de su condición, por lo que los Estados
deben adoptar las medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para
que toda discriminación asociada con las discapacidades
mentales sea eliminada, y para propiciar la plena integración
de esas personas en la sociedad.
Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil.
Derecho a una vida digna
162. Una de las obligaciones que ineludiblemente debe asumir el
Estado en su posición de garante, con el objetivo de proteger y
garantizar el derecho a la vida, es la de generar las condiciones
de vida mínimas compatibles con la dignidad de la persona
humana[203] y a no producir condiciones que la dificulten o
impidan. En este sentido, el Estado tiene el deber de adoptar
medidas positivas, concretas y orientadas a la satisfacción del
derecho a una vida digna, en especial cuando se trata de
personas en situación de vulnerabilidad y riesgo, cuya atención
se vuelve prioritaria.
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay.
Acceso a una vida digna
El Estado puede generar condiciones que agudizan las
dificultades de acceso a una vida digna de las personas. Así, debe
adoptar las medidas positivas apropiadas para satisfacer esa
obligación, tomando en cuenta la situación de especial a las
poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Esto está relacionado con el deber general de garantía y con el
deber de desarrollo progresivo, así como con el derecho a la
salud, a un medio ambiente sano, a la alimentación, a la
educación y a los beneficios de la cultura.
Corte IDH. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay.
Garantías Judiciales: Debido Proceso
124. Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula
«Garantías Judiciales», su aplicación no se limita a los recursos
judiciales en sentido estricto «sino al conjunto de requisitos
que deben observarse en las instancias procesales» a efectos
de que las personas estén en condiciones de defender
adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del
Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuación u
omisión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea
administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el
proceso legal»
Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros vs Panamá.
Garantías Judiciales: Debido Proceso
169. Toda persona sujeta a un juicio de cualquier naturaleza ante
un órgano del Estado deberá contar con la garantía de que dicho
órgano sea imparcial y actúe en los términos del procedimiento
legalmente previsto para el conocimiento y la resolución del caso
que se le somete.
Corte IDH. Caso Herrera Ulloa vs Costa Rica.
Plazo razonable en el desarrollo del proceso
105. Para examinar la razonabilidad del proceso según los
términos del artículo 8.1 de la Convención, la Corte toma en
cuenta tres elementos: a) la complejidad del asunto; b) la
actividad procesal del interesado y c) la conducta de las
autoridades judiciales.
Corte IDH. Caso Acosta Calderón vs Ecuador.
Plazo razonable en el desarrollo del proceso
La demora prolongada puede constituir, por sí misma, una
violación de las garantías judiciales.
Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga y, Caso Heliodoro Portugal.
Interdependencia e Indivisibilidad de los Derechos
101. En este sentido, la Corte considera pertinente recordar la
interdependencia existente entre los derechos civiles y políticos
y los económicos, sociales y culturales, ya que deben ser
entendidos integralmente como derechos humanos, sin
jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos ante aquellas
autoridades que resulten competentes para ello.
Corte IDH. Caso Acevedo Buendía y otros ("Cesantes y Jubilados de la
Contraloría") Vs. Perú.
Derecho a la salud + alimentación + agua:
Derecho a una existencia digna
167. Las afectaciones especiales del derecho a la salud, e
íntimamente vinculadas con él, las del derecho a la
alimentación y el acceso al agua limpia impactan de manera
aguda el derecho a una existencia digna y las condiciones
básicas para el ejercicio de otros derechos humanos, como el
derecho a la educación o el derecho a la identidad cultural.
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay.
Derecho a la salud
108. La Corte advierte que la atención médica en casos de
emergencias debe ser brindada en todo momento para
los migrantes en situación irregular, por lo que los Estados
deben proporcionar una atención sanitaria integral
tomando en cuenta las necesidades de grupos vulnerables
[159]. En este sentido, el Estado debe garantizar que los
bienes y servicios de salud sean accesibles a todos, en
especial a los sectores más vulnerables y marginados de la
población, sin discriminación por las condiciones
prohibidas en el artículo 1.1 de la Convención.
Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana.
Pobreza
154. La Corte ha establecido que la responsabilidad internacional
de los Estados, en el marco de la Convención Americana, surge
en el momento de la violación de las obligaciones generales
recogidas en los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado. De estas
obligaciones
generales
derivan
deberes
especiales,
determinables en función de las particulares necesidades de
protección del sujeto de derecho, ya sea por su condición
personal o por la situación específica en que se encuentre,
como extrema pobreza o marginación y niñez.
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay.
Observación General No. 21 Comité DESC
… la pobreza limita gravemente, en la práctica, la capacidad de
una persona o un grupo de personas de ejercer el derecho de
participar en todos los ámbitos de la vida cultural y de tener
acceso y contribuir a ellos en pie de igualdad y, lo que es más
grave, afecta seriamente su esperanza en el porvenir y su
capacidad para el disfrute efectivo de su propia cultura. […] La
toma de conciencia de sus derechos humanos y, en particular,
del derecho de toda persona a participar en la vida cultural
puede potenciar significativamente a las personas o los grupos
de personas que viven en la pobreza.
Observación General No. 12 Comité de DESC
… el derecho a una alimentación adecuada está
inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la
persona humana y es indispensable para el disfrute de otros
derechos humanos consagrados en la Carta Internacional de
Derechos Humanos. Es también inseparable de la justicia social,
pues requiere la adopción de políticas económicas, ambientales
y sociales adecuadas, en los planos nacional e internacional,
orientadas a la erradicación de la pobreza y al disfrute de todos
los derechos humanos por todos.
Progresividad
Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a adoptar medidas, tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacionales,
especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por
todos los medios apropiados, inclusive en particular la
adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los
derechos aquí reconocidos.
Artículo 2, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Progresividad: Comité DESC
Evaluación de la obligación de adoptar medidas
hasta el máximo de los recursos de que disponga
a) Hasta qué punto las medidas adoptadas fueron deliberadas,
concretas y orientadas al disfrute de los derechos
económicos, sociales y culturales;
b) Si el Estado ejerció sus facultades discrecionales de manera
no discriminatoria y no arbitraria;
c) Si la decisión del Estado de no asignar recursos disponibles
se ajustó a las normas internacionales de derechos
humanos;
Progresividad: Comité DESC
d) En caso de que existan varias opciones en materia de
normas, si el Estado Parte se inclinó por la opción que
menos limitaba los derechos reconocidos en el Pacto;
e) El marco cronológico en que se adoptaron las medidas;
f) Si las medidas se adoptaron teniendo en cuenta la precaria
situación de las personas y los grupos desfavorecidos y
marginados, si las medidas fueron no discriminatorias y si se
dio prioridad a las situaciones graves o de riesgo.
Evaluación de la obligación de adoptar medidas hasta el "máximo de los
recursos de que disponga" de conformidad con un protocolo facultativo del
pacto. Comité de DESC, Sept. 2007.
No retroactividad
… todas las medidas de carácter deliberadamente retroactivo
en este aspecto requerirán la consideración más cuidadosa y
deberán justificarse plenamente por referencia a la totalidad de
los derechos previstos en el Pacto y en el contexto del
aprovechamiento pleno del máximo de los recursos de que se
disponga…
Comité de DESC, Observación General No. 3
Derechos de la niñez
A los derechos de los niños corresponden sendas obligaciones a
cargo del Estado, la familia y la sociedad, disposición
convencional que conduce, por cierto, a conclusiones relevantes:
principio de especificidad en la protección de los menores de
edad y posible responsabilidad, por violaciones a cargo de
sujetos no estatales obligados a la adopción de medidas atentas
a ese fin.
Corte IDH. Caso de los Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros). Caso
Bulacio, Caso Instituto de Reeducación del Menor. Caso de las Hermanas
Serrano Cruz. y Caso de las Niñas Yean y Bosico.
Niñez y juventud
Las obligaciones especiales de protección conllevan la existencia
de un derecho adicional y complementario de los niños y niñas,
que se sustenta en la especificidad de estas obligaciones.
Los niños privados de su medio familiar deben tener la garantía
de asistencia especial, la garantía de supervivencia y de
desarrollo, el derecho a un nivel de vida adecuado y a la
reinserción social, en casos en que el niño es víctima de
abandono o explotación.
Corte IDH. Caso Niños de la Calle (Villagrán Morales) vs. Guatemala.
Interés superior de la niñez
Este Tribunal ha señalado que revisten especial gravedad los
casos en que las víctimas de violaciones a los derechos humanos
son niños. La prevalencia del interés superior del niño debe ser
entendida como la necesidad de satisfacción de todos los
derechos de los menores, que obliga al Estado e irradia efectos
en la interpretación de todos los demás derechos de la
Convención cuando el caso se refiera a menores de edad.
Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana.
Violencia contra las mujeres
En casos de violencia contra la mujer las obligaciones
generales establecidas en los artículos 8 y 25 de la
Convención Americana se complementan y refuerzan, para
aquellos Estados que son Parte, con las obligaciones
derivadas del tratado interamericano específico, la
Convención de Belém do Pará. En su artículo 7.b dicha
Convención obliga de manera específica a los Estados
Partes a utilizar la debida diligencia para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros vs. México.
Violencia contra las mujeres
De tal modo, ante un acto de violencia contra una mujer, resulta
particularmente importante que las autoridades a cargo de la
investigación la lleven adelante con determinación y eficacia,
teniendo en cuenta el deber de la sociedad de rechazar la
violencia contra las mujeres y las obligaciones del Estado de
erradicarla y de brindar confianza a las víctimas
en las instituciones estatales para su protección.
RESOLUCIÓN DE CASOS
PRÁCTICOS
Revisión de los casos prácticos
Identificar lo siguiente:
1. Cuál o cuáles derechos humanos fueron afectados.
2. Cuál es la autoridad responsable.
3. Cómo debería actuar la autoridad para evitar que
los derechos humanos fueran vulnerados.
CONCLUSIÓN Y
COMENTARIOS FINALES
Contacto
• Teléfonos:
(55) 5128 0000 ext. 30748, 30839,
30728
• Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Descargar