Nro. 69, 2014

Anuncio
TECNOAGRO INFORMA
Boletín No. 69– mayo 2014
FERTILIZACION DE CULTIVOS DE INVIERNO
CAMPAÑA 2014/2015
Finalmente en el Cuadro 4 se incluye el cálculo de los kg de
trigo necesarios para pagar cada kg de nutriente.
Cuadro 4: kg de trigo para pagar 1 kg de nutriente total
Enero
Producto
Disponible 2015
Urea granulada
5,7
7,1
UAN 32
6,3
7,8
Sol Mix (27-6,5)
5,7
7,1
PMA
5,0
6,2
PDA
4,1
6,1
SPT
5,6
7,0
SPS
4,8
6,0
En el Cuadro 1, se muestran los precios de los principales
fertilizantes utilizados en cultivos de invierno y el precio de
la unidad de nutriente. Los mismos no incluyen flete y son
promedios elaborados en base a datos provistos por
diferentes empresas. Por lo tanto deben tomarse sólo como
orientativos.
Enero 2015 (*): 200 u$s/ton-20%= 160 u$S/ton
En el Cuadro 3 se muestra la variación de los precios de los
fertilizantes y del trigo en relación a la campaña anterior.
12
Urea
PDA
10
8
6
4
14/15
13/14
12/13
11/12
10/11
0
09/10
2
08/09
Disponible (*): 250 u$s/ton -20%= 200 u$s/ton
Gráfico 1: kg producto para pagar 1 kg de nutriente
07/08
En el Cuadro 2, se consignan los precios “estimados” de
trigo disponible y futuro a enero de 2015. Los mismos
deben ser tomados solamente como indicativos, al igual
que los gastos de cosecha y comercialización, que varían
de acuerdo a la logística y ubicación de cada
establecimiento en particular. Para esta campaña se
consideró un gasto de cosecha y comercialización del
20%.
Cuadro 2: Precios trigo (*): MATBA
Con la información de los cuadros anteriores, se preparó el
Gráfico 1 en el que se pueden ver los kilogramos de trigo
(disponible) necesarios para pagar un kilogramo de
nutriente de los fertilizantes considerados (suma de N +
P2O5).
kg trigo
Cuadro 1: Precios de fertilizantes y de la unidad de
nutriente
Precio unidad
Producto
u$s/ton
nutriente (u$s/kg)
Urea granulada
528
1,14
UAN 32
405
1,26
Sol Mix (27-6,5)
382
1,14
PMA
630
1,00
PDA
630
0,98
SPT
523
1,13
SPS
325
0,97
06/07
2. Los precios relativos
Cuadro 3: Variación del precio de los fertilizantes y del
trigo
Precios
Variación
(u$s/ton)
Producto
2013 2014
(%)
Urea gran.
610
528
-15,5
UAN 32
470
405
-16,0
Sol Mix (27-6,5) 460
382
-20,4
PDA/PMA
687
630
-9,0
SPT
640
523
-22
SPS
354
325
- 8,9
Trigo disp.
240
250
+4,16
05/06
1. Introducción
Nos acercamos a una nueva campaña de cosecha fina y le
hacemos llegar nuestro habitual boletín, como aporte a la
toma de decisiones.
Entre los factores positivos de la presente campaña
encontramos:
-En general el perfil de suelo se encuentra con buen
contenido de humedad, algo excesivo en algunos casos.
-El precio del trigo de alrededor de 200 USD/ton para enero
2015 es algo superior al previsto en esta fecha del año
anterior para enero 2014.
-Hay un cambio en las relaciones de precio del trigo y
fertilizantes, resultando para el nitrógeno y fósforo, una de
las mejores de la serie de los últimos 10 años.
Campaña
Como resumen del análisis de los cuadros anteriores nos
parece interesante destacar:
 Mejoras significativas de las relaciones de precios
grano-fertilizante
TECNOAGRO INFORMA
3. Fertilización con micronutrientes en el cultivo de
trigo
A pesar de la intensa experimentación que se está llevando
a cabo en diferentes ámbitos científicos y técnicos, no se
han desarrollado modelos de fertilización calibrados
regionalmente para la aplicación de micronutrientes. Por
ello es importante analizar los antecedentes zonales, la
predisposición de cada cultivo a sufrir carencias de
micronutrientes, como así también explorar las respuestas
en cada ambiente de producción. A continuación se
presenta un breve panorama de la fertilización con algunos
micronutrientes de interés:
3.1. Cloruros
Si bien se han observado respuestas a cloruros en trigo en
la Región Pampeana, las mismas son relativamente
pequeñas, lo que sumado al costo de los fertilizantes
potásicos, limitan la adopción de la práctica.
Existen diferentes fuentes de cloruros disponibles (cloruro
de potasio, cloruro de amonio, cloruro de calcio), con similar
efectividad agronómica. De acuerdo con la información
disponible a nivel internacional, los cloruros se recomienda
aplicarlos a la siembra y al voleo.
3.2. Zinc
En los últimos años se observa un interés renovado en la
evaluación de las respuestas al agregado de Zn,
posiblemente estimulado por los antecedentes recientes en
maíz, donde la frecuencia y magnitud de las respuestas han
aumentado. En este cultivo de verano, se ha establecido un
límite crítico preliminar de 1 ppm de Zn (DTPA, 0-20 cm) en
los análisis de suelos efectuados a la siembra en la zona
núcleo. En el cultivo de trigo, la fertilización con zinc se
encuentran en fase exploratoria.
Además de los análisis de suelos, los análisis de tejidos
pueden ser interesantes para detectar deficiencias de Zn.
Se consideran rangos de 18-70 y 20-70 ppm de zinc para
muestreos realizados en emergencia-macollaje (planta
entera) y encañazón-inicios de floración (hojas 1 a 4 desde
el ápice), respectivamente (Correndo & Garcia, 2012).
Existe una amplia gama de fertilizantes portadores de Zn
comercializados en el país, tanto para aplicación foliar (e.g.
quelatos, sulfatos, etc.) como para suelo. En relación a
fertilizantes sólidos, comenzaron a difundirse desde hace
algunos años las mezclas químicas granuladas (e.g.
fuentes NPSZn) especialmente desarrolladas para cultivos
extensivos. Estas fuentes permiten una mejor distribución y
cobertura (concentración del micronutriente por unidad de
superficie) en el suelo comparado con las mezclas físicas.
Es importante resaltar que las dosis de aplicación de los
micronutrientes son bajas y es muy complicado lograr una
adecuada distribución de los mismos en el suelo cuando se
aplican mezclas físicas.
En cuanto a los fertilizantes líquidos, desde hace algunos
años se comenzó a utilizar y experimentar con soluciones
de UAN o mezclas de UAN con tiosulfato de amonio que
incluyen micronutrientes en sus formulaciones (e.g. “Sol Mix
Zn”). En cuanto a la performance agronómica de este tipo
de fuentes de zinc, de acuerdo a una reciente red de
ensayos realizada en la Pampa Ondulada en diferentes
sitios del área central de la Región Pampeana, muestran
incrementos medios de 525 kg/ha de respuesta a la
aplicación de 1,5 kg ha-1 (Grafico 2).
Grafico 2: Respuesta al agregado de zinc al suelo
mediante Sol Mix en cultivos de trigo sin limitaciones de
nitrógeno, fósforo y azufre (Fuente: Juan Urrutia, Bunge).
6000
Rendimiento (kg/ha)
 Reducción generalizada de los precios de los
fertilizantes (17% promedio en nitrogenados y 13%
en fosfatados)
 Marcada disminución del precio del Sol Mix, mayor a
la de los demás fertilizantes nitrogenados
 Marcada reducción del precio del SPT, mayor a los
demás fertilizantes fosfatados
5.431
5000
4.906
4000
3000
2000
1000
0
Testigo NPS
NPS + Zn suelo
Las aplicaciones de zinc al suelo se pueden efectuar desde
la siembra hasta fin de macollaje.
3.3. Boro
El boro es un micronutriente considerado en los ensayos
exploratorios de respuesta a la fertilización debido a que,
junto con el zinc, son los elementos menores que presentan
mayor frecuencia de deficiencias en los suelos de la Región
Pampeana, particularmente en la Pampa Ondulada y
Pampa Plana (coincidente aproximadamente con el centronorte de Buenos Aires, y sur de Santa Fe).
Los análisis de suelos y de tejidos son las principales
herramientas disponibles para explorar y monitorear
posibles carencias de micronutrientes en los sistemas de
producción. Los rangos críticos de B en el suelo (0-20 cm)
se ubican en 0,5-1 ppm. Los rangos de suficiencia en tejido
dependen del estadio ontogénico del muestreo. Así, se
consideran rangos de 1,5-4,0 y 5-20 ppm de boro para
muestreos realizados en emergencia-macollaje (planta
entera) y encañazón-inicios de floración (hojas 1 a 4 desde
el ápice), respectivamente (Correndo & Garcia, 2012).
La aplicación de B se puede realizar en diferentes
momentos, ya que este microelemento es móvil en el suelo.
La aplicación a la siembra junto con la semilla no se
TECNOAGRO INFORMA
recomienda debido a la toxicidad del boro sobre las
semillas. La aplicación de boro mediante el uso de
soluciones nitrogenadas (UAN) y/o nitro-azufradas (mezclas
de UAN y tiosulfato de amonio) es una opción muy práctica
en campos donde ya se dispone del circuito logístico para
aplicar este tipo de fertilizantes. El fertilizante se aplica en
forma “chorreada” sobre la superficie del suelo, tal como se
muestra en el Gráfico 3.
Grafico 3: aplicación de soluciones líquidas en macollaje
de trigo (imagen gentileza Bunge)
Es importante aclarar que las mejoras e innovaciones
recientes en las tecnologías de inoculación (e.g. nuevos
aditivos y agentes protectores) han permitido que los
resultados que tradicionalmente se observaban en estudios
de laboratorio comiencen a evidenciarse y reportarse con
mayor consistencia en condiciones de campo. En el Gráfico
3 se presenta el resultado de 10 años de experimentos de
campo realizados en 550 sitios de la Región Pampeana en
el cultivo de trigo, donde se inoculó con Azospirillum
brasilense.
Grafico 4: Incidencia de la inoculación con Azospirillum
brasilense sobre diferentes componentes de la
productividad del trigo (Fuente: Diaz-Zorita et al. 2013).
60
53,2
Incremento (%)
50
40
28,5
30
20
10
6,4
6,1
0,8
0
La fertilización foliar en hoja bandera (HB) es también una
opción interesante para realizar correcciones de carencias
de B, aprovechando por ejemplo la aplicación de fungicidas.
Las dosis en general se ubican en el orden de los 300-400
g/ha de boro.
4. ¿Cuál es el impacto de los tratamiento con
Azospirillum sp. sobre la productividad del trigo?
Si bien se ha realizado una intensa investigación sobre la
capacidad de fijación libre de nitrógeno de las bacterias del
género Azospirillum sp. (algunos trabajos realizados hace
varias décadas), actualmente se reconocen otros
mecanismos que inciden sobre el crecimiento del cultivo.
Los más destacados son a producción y liberación de
hormonas promotoras del crecimiento radical, que
aumentan la biomasa de raíces y el acceso a recursos
como agua y nutrientes (Díaz-Zorita et al. 2013).
MS radicular
(Kg/ha)
MS aérea
(Kg/ha)
Granos/m2
Peso de Rendimiento
grano
(Kg/ha)
(mg/grano)
Como se puede observar, el mayor efecto se observa sobre
la materia seca radical y aérea, con incidencias del 6,4%
sobre el rendimiento medio.
Es importante destacar que este tipo de tratamientos
biológicos no reemplazan el uso de fertilizantes
convencionales, sino que los complementan. Cuando se
utilizan biofertilizantes como lo son los promotores del
crecimiento, es muy relevante evaluar la trayectoria de la
empresa proveedora, y la calidad del producto. Los mismos
deben estar inscriptos en el SENASA y se debe contar con
información experimental local confiable que permita
conocer la efectividad agronómica (impacto sobre el
rendimiento) en condiciones de campo.
PARA COMUNICARNOS MEJOR
Nuestro Tel/Fax: (011) 4553-2474 (líneas rotativas)
e-mail: [email protected]
Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a visitar nuestra página: www.tecnoagro.com.ar. En la misma
encontrarán una descripción sobre los servicios que prestamos, como así también información técnica de interés,
con nuestros boletines informativos y con notas que iremos renovando periódicamente. También encontrarán
instrucciones para efectuar muestreos de suelos y foliares para distintos cultivos. Desde ya agradeceremos su visita
y serán bienvenidos comentarios y consultas.
Instrucciones para el muestreo de suelos para diagnóstico de fertilización
En el siguiente cuadro se presenta criterios de muestreo de referencia para diferentes variables edáficas.
Variable
MO, pH, C.E.
Intensidad
(submuestras)
20-25
Profundidad y
época
0-20 cm. Época
Observaciones
variable según objetivo.
En suelos afectados por sales, las intensidades pueden ser mayores y también puede
ser útil medir a diferentes profundidades.
Nitratos, sulfatos
20-25
0-20, 20-40 y 40-60 cm.
Presiembra.
Es posible estimar la capa 40-60 cm midiendo
el contenido de nitratos de 0-20 y 20-40 cm.
Fósforo Bray 1
30-40
0-20 cm. Presiembra
En los últimos años se ha observado una
elevada variabilidad del P en el suelo.
u otros momentos.
Humedad
gravimétrica
10
0-100 cm (mínimo).
La intensidad consignada corresponde a
unidades de muestreo homogéneas en cuanto
a tipo de suelo y cobertura. En caso de
observase diferencias en distribución de
rastrojos, tipo de suelo, etc. puede ser necesario muestrear en diferentes partes del lote.
Fuente: Adaptado de Torres Duggan y col (2010).
Las muestras de suelo deben extraerse a través de un sistema de muestreo compuesto a una, dos o tres
profundidades por separado (0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm). Para obtener la muestra compuesta de cada
profundidad, deben recorrerse las dos diagonales del potrero en “zig-zag” tomando una submuestra cada 2 ha (20
submuestras como mínimo). Si la superficie del lote es mayor de 50 ha y/o presenta sectores con distintos suelos,
diferencias de relieve o cualquier aspecto que considere que puede diferenciar las distintas partes del lote, se
deben tomar muestras compuestas por separado. Evite el muestreo de antiguos comederos, bebederos, tinglados,
etc. Cuando se requiera la determinación de fósforo, es necesario realizar un muestreo de suelos más intensivo
(40 submuestras por muestra compuesta) ya que se observa una mayor variabilidad en este nutriente. Con el
conjunto de submuestras de cada profundidad se hace la muestra compuesta final para enviar al laboratorio. Esta
muestra compuesta debe homogeneizarse y posteriormente cuartearse hasta llegar a una cantidad de suelo de no
más de un kilogramo. Luego se guardan en bolsas de polietileno que se cierran y se rotulan exteriormente,
detallando nombre del establecimiento, potrero, sector y profundidad de extracción. Estas muestras se
acondicionan en un envase aislante, enfriado con el sistema de transporte usado para las vacunas. Se
recomienda especialmente que en ningún caso pasen más de 72 h entre el momento de la extracción y la llegada
de las muestras al laboratorio. Si se solicita la recomendación de fertilización, se debe completar la planilla de
información adjunta indicando la zona, los años de agricultura, cultivo antecesor, lluvias de los 90 días anteriores
(si fuera para maíz o girasol), sistema de labranza, rendimiento esperado y en el caso del trigo indicar el genotipo
(cultivar) utilizado. En todos los casos se debe aclarar si el sistema de producción es en secano o riego.
TECNOAGRO S.R.L.
LABORATORIO INAGRO
Girardot 1331 – Buenos Aires (C1427AKC) Tel/Fax: (011) 4553-2474
e-mail: [email protected]
www.tecnoagro.com.ar
ANALISIS DE SUELOS, AGUAS, FERTILIZANTES Y FOLIARES
RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION - MAPAS DE SUELOS
SUBDIVISION DE CAMPOS
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS
Ings. Agrs.: Luis A. Berasategui - Martín R. Weil - Alberto R. Ongaro - Luis A. Taquini
José A. Lamelas - Brenda Lüders - Alberto Sánchez - Martín Torres Duggan
PLANILLA A COMPLETAR PARA EL ENVIO DE MUESTRAS
Nombre y ubicación del establecimiento:
Dirección postal para el envío de los resultados y facturación:
Nombre a quien facturar y CUIT:
Teléfono/fax y/o e-mail para adelantar los resultados:
Lluvias en los 90 días anteriores (mm):
(**) Datos complementarios
Análisis requerido por profundidad (cm)
Potrero
0-20
20-40
40-60
Cultivo a
implantar
(variedad)
Sup.
ha
Años
de
agric.(*)
(*) Nos referimos aquí a cantidad de años consecutivos con agricultura, anteriores a esta campaña.
(**) Completar en caso de requerir diagnóstico de fertilización.
Cultivo
anterior
Sistema
de
labranza
Riego
Rendimiento
esperado
(qq/ha)
Descargar