Plan de Gestión Ambiental del Municipio Santiago de Cali 2012

Anuncio
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI
CaliDA naturaleza para todos
Rodrigo Guerrero Velasco
Alcalde de Santiago de Cali
MUNICIPIOSANTIAGO DE CALI
Oscar Libardo Campo
Director CVC
Sabas Ramiro Tafur Reyes
Gerente EMCALI EICE
Beatriz Eugenia Orozco Gil
Directora DAGMA
Juan Iván Sánchez Bernal
Director Territorial Pacifico
Unidad de Parques Nacionales - Ministerio de Ambiente
Equipo Técnico CVC
Arq. Sonia Collazos
Ing. María Elena Salazar
Bio. María Isabel Salazar
Qco. Germán Restrepo
Ing. Isabel Cristina Mosquera
Bio. Natalia Gómez
Adm. Mónica Betancourt
Ing. Omar Chávez
Ing. Iris E. Uribe
Ing. Luz A. García
Ing. Carolina Álvarez
Ing. Hugo Burgos
Ing. Alfonso Collazos
Ing. Amparo Duque
Arq. Andrés Felipe López
Econ. Patricia Mendoza
Arq. María Fernanda Plaza
Ing. Lucía Vargas
Ing. Luisa Marina Baena
Geo. Gloria Páez
Ing. Luis Guillermo Parra
Geo. Olga Patricia Villa
Equipo Técnico EMCALI
Ing. Luis Carlos Cerón
Ing. Rubén Darío Materón
Ing. Gloria Almario
Bioqca. Nelsy Navarrete
Eco. Claudia M. Jiménez
Ing. Freddy Mantilla
Ing. Luis H.Villaquirán
Ing. Efraín Torres
Ing. José Artemio Cerón
Ing. Juan Felipe Moreno
Ing. Adriana Montaño
Ing. Emilio Corrales
Ing. Jesús Eduardo Gómez
Equipo Técnico
UAESPNN
Adm. Francia Elena Obando
Adm. Jaime Millán
Ing. Diana Zúñiga
Ing. Viviana Tafur
Equipo Técnico
Municipio de Cali
Econ. Diego Carvajal
Ing. Blanca Francisca Ramos
Ing. Alexandra Moreno
Ing. Gisela Arizabaleta
Ing. Marleny García
Ing. Janeth Patricia Alegría
Bio. Jesus Ernesto Ocampo
Ing. Jorge Contreras
Ing. Vanessa Martínez
Ing. Ruth Amparo Eraso
Bio. Raúl Rodríguez
Bio. Ana María Valencia
Bio. Maribel Castillo
Adm. Diego Benavides
Ing. Andrés Mauricio Salazar
Bio. Luz Ángela Forero
Geo. Laura Lenis
Ing. Josefina Hidalgo
Ing. Edgar Reyes
Ecol. Carolina López
Lic. Sory Carola Torres
Geo. Andrés Prieto
Ing. Álvaro Loaiza
Bio. Dafna Camila Ángel
Ing. Álvaro Cabrera
Ing. Carlos Acosta
Arq. Javier Bolívar
1
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
1.
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 4
2.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
3.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................ 8
3.1
Normas....................................................................................................................... 8
3.2
Políticas ................................................................................................................... 10
3.3
Planes ...................................................................................................................... 11
4.
MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 12
4.1
Ciudad Sustentable ................................................................................................ 12
4.2
Ciudad – Región ..................................................................................................... 13
4.3
Gestión Ambiental .................................................................................................. 14
4.4
Cultura Ambiental................................................................................................... 15
5.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ..................................................... 17
5.1
Recurso Hídrico Superficial .................................................................................. 17
5.1.1
Generalidades ......................................................................................................... 17
5.1.2
Calidad del Agua .................................................................................................... 18
5.1.3
Usos del agua ......................................................................................................... 22
5.1.4
Estrategias para el control de la contaminación hídrica superficial ............... 23
5.2
Recurso Hídrico Subterráneo ............................................................................... 25
5.2.1
HIDROGEOLOGIA................................................................................................... 26
5.2.2
BALANCE HÍDRICO ................................................................................................ 27
5.2.3
SISTEMA DE FLUJO SUBTERRÁNEO ................................................................. 27
5.2.4
CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................. 28
5.2.5
VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS Y RIESGO DE CONTAMINACIÓN ... 29
2
5.2.6
Balance Hídrico ...................................................................................................... 31
5.2.6.1 Oferta ....................................................................................................................... 31
5.2.6.2 Demanda.................................................................................................................. 33
5.2.6.3 Balance Oferta Demanda ....................................................................................... 34
5.2.7
Monitoreo de las Aguas Subterráneas ................................................................ 34
5.2.8
Estrategias Administrativas de Gestión .............................................................. 35
5.3
Aire ........................................................................................................................... 37
5.3.1
Generalidades ......................................................................................................... 37
5.3.2
Fuentes móviles ..................................................................................................... 38
5.3.3
Calidad del Aire ...................................................................................................... 41
5.3.4
Índice de Calidad del Aire – ICA: .......................................................................... 44
5.4
Ruido ........................................................................................................................ 45
5.4.1
ATENCION DE QUEJAS Y SOLICITUDES ............................................................ 46
5.4.2
QUEJAS ATENDIDAS POR ACTIVIDAD COMERCIAL ....................................... 47
5.4.3
OPERATIVOS REALIZADOS DURANTE EL PERIODO ....................................... 48
5.5
Gestión Integral de Cuencas y Ecosistemas ...................................................... 51
5.6
El Arbolado, los Parques y las Zonas Verdes..................................................... 62
5.7
Amenazas Naturales .............................................................................................. 68
5.8
Residuos Sólidos ................................................................................................... 77
5.9
La Cultura y Participación Ambiental .................................................................. 90
6.
PLAN DE ACCIÓN................................................................................................... 93
6.1
Objetivo General ..................................................................................................... 93
6.2
Estrategias .............................................................................................................. 93
6.3
Componentes y Programas .................................................................................. 95
6.4
Proyectos .............................................................................................................. 107
6.5
Seguimiento y evaluación ................................................................................... 115
3
1.
PRESENTACIÓN
Concurren en el Municipio de Cali en el año 2012 una serie de factores
institucionales que definen un nuevo escenario de la gestión ambiental local,
siendo destacable notar: el fortalecimiento de la Autoridad Ambiental Urbana
dispuesta por el Gobierno Municipal ; la reestructuración del plan de ordenamiento
territorial de Santiago de Cali 2012 – 2023; la adopción del nuevo Plan de
Desarrollo Municipal 2012 – 2015; la formulación del Plan de Gestión Ambiental
Regional 2012 – 2023 por parte de la CVC; la implementación del CONPES 3624
de 2009 y 3710 de 2011 del Río Cauca –DNP; la decisión de los gobiernos
nacional, regional y local de impulsar un programa integral de prevención del
riesgo –Programa Jarillón y Obras Complementarias PJAOC, para hacer frente a
las amenazas originadas en el fenómeno conocido como ―La Niña‖; el
relanzamiento del sistema nacional ambiental SINA, a partir de la reforma de las
CAR; la recomposición del sistema de gestión ambiental municipal – SIGAM a
nivel institucional y comunitario determinada por el DAGMA y CVC; y en desarrollo
de lo anterior, la formulación de las agendas ambientales por comuna 2012 –
2019.
En este contexto providencial el nuevo Gobierno Municipal determinó la
formulación de una agenda municipal ambiental concertada con los actores
institucionales y sociales más representativos del territorio, que permita encausar
los esfuerzos y recursos en la solución de las problemáticas ambientales más
importantes. Un factor de éxito del Plan lo constituye la decisión de concertar que
impartió el Gobierno Municipal con relación a entidades determinantes en la
solución a la problemática ambiental municipal, como es la CVC y EMCALI.
La magnitud de la problemática que afronta el Municipio amerita una respuesta
coordinada de las entidades que componen el sistema municipal ambiental, tal es
el caso de las amenazas de origen natural originadas en el fenómeno denominado
―La Niña‖ las cuales se expresan en niveles históricos de precipitación y caudales
fluviales; el deterioro generalizado de las cuencas y de ecosistemas estratégicos
por factores de diversa naturaleza antrópica; la debilidad estructural del sistema de
gestión de residuos sólidos; la conflictividad social asociada a la localización
indiscriminada de usos y actividades industriales y comerciales con impactos
ambientales significativos en el territorio, entre otros. Asumir la solución de esta
problemática requiere la actuación conjunta del Estado y la sociedad civil
organizada.
De cara a esta realidad el presente Plan de Gestión Ambiental Municipal fue
elaborado bajo el liderazgo compartido del DAGMA, la CVC y EMCALI EICE, el
concurso determinante de diversos organismos institucionales vinculados a la
gestión ambiental municipal y del Sistema de Gestión Ambiental Comunitario –
SIGAC, quienes adelantaron el ejercicio en el marco de la formulación del Plan de
Desarrollo Municipal. Así, el PGAM nace armonizado genéticamente con el Plan
4
de Desarrollo Municipal, todo lo cual le da al Plan una validación técnica y una
legitimidad amplia y robusta.
El escenario objetivo del Plan y su parte estratégica fueron definidos a partir de
considerar como criterio principal su viabilidad, lo cual debe entenderse como
acciones que cumplieran las siguientes condiciones: acciones concertadas,
pertinentes y cuya fuente de recursos se hubiera identificado. Así, estamos ante
una verdadera agenda ambiental municipal confeccionada a partir de
compromisos serios y concretos y no ante un compendio de acciones que apuntan
a un deber ser o escenario ideal.
Complementario a este instrumento de planificación, surge el Observatorio
Ambiental del Municipio de Santiago de Cali, que será agenciado por las
universidades y organizaciones de la sociedad civil, como principal instrumento de
seguimiento y análisis de la gestión ambiental y el estado de los recursos
naturales. Esta característica distintiva le confiere al Observatorio la capacidad e
independencia necesarias para adelantar el seguimiento al PGAM, sin menoscabo
del rol de seguimiento y retroalimentación que hará el SIGAM.
5
2.
INTRODUCCIÓN
Se estima que para el año 2036 más del 80% de la población colombiana vivirá en
las zonas urbanas1. Una situación que expresa el efecto combinado de variables
diversas como la concentración de los procesos económicos movilizadores de
capital y empleo en el entorno urbano2, el desestimulo histórico a las economías
campesinas, las dinámicas del conflicto armado y la consolidación de la vida
urbana como representación de bienestar y confort en el imaginario colectivo.
El municipio de Santiago de Cali, siendo hoy el tercero más poblado de Colombia,
con aproximadamente2.258.025 habitantes según proyección DANE para el año
2012, y a la vez el centro de una de las principales regiones económicas del país,
muy probablemente continuará recibiendo población durante las próximas
décadas. Si las tendencias actuales se mantienen, en el año 2036 podremos
celebrar los 500 años de su fundación con cerca de 3’600.000 habitantes, 98% de
ellos en su zona urbana.3
Este es un municipio con una gran riqueza natural en su territorio y en el entorno
regional, la cual se ha aprovechado durante casi cinco siglos para el desarrollo
económico de propios y extraños y para el bienvivir de sus pobladores: agua,
alimentos, biodiversidad, paisaje, recursos mineros, etc. Sin embargo la gestión
ambiental como criterio para la administración de esta riqueza es una innovación
de las últimas cinco décadas que aún no logra consolidarse, lo que se refleja en
un progresivo deterioro de la base natural del municipio y de los aspectos de la
calidad de vida humana que de ella dependen, así como en la persistente
situación de inequidad (en términos de justicia distributiva) e iniquidad (en
términos de justicia restaurativa) en el acceso y uso de la población a esta oferta
ambiental.
Frente a un crecimiento poblacional como el proyectado para los próximos
veinticinco años, y reconociendo que el medio ambiente y la población son los dos
elementos estratégicos que constituyen a la vez el objeto y el soporte del
desarrollo sustentable municipal, regional y nacional, se hace urgente que
1
Según la Política de la Gestión Ambiental Urbana (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008) se calcula que en el
año 2020 más del 80% de la población de Colombia vivirá en los centros urbanos. Careciéndose de una prospectiva poblacional para el
año 2036, se ha estimado en el presente documento que esta proporción podría mantenerse.
2
En estos procesos de movilización de capital se reconoce tanto la participación de economías ilegales tales como el narcotráfico, así
como la incidencia de éste en la configuración y ocupación del espacio urbano regional, en las formas de reproducción social y en los
modelos de consumo, afectando significativamente el metabolismo de nuestras ciudades.
3
Datos calculados con base en una extrapolación de las proyecciones de crecimiento poblacional en el municipio hechas hasta el año
2021 por Escobar (DAPM 1999) para el POT vigente.
6
Santiago de Cali cuente con una herramienta para orientar la gestión ambiental en
el territorio urbano y conurbano que concentrará esta población, así como en el
territorio rural municipal y regional que le brindará bienes y servicios ambientales4
y recibirá los efectos contaminantes de la actividad urbana.
El presente documento responde a esta necesidad y se presenta como un
instrumento de planificación de la gestión ambiental dirigido a guiar la acción del
Estado y actores sociales en general, a fin de alcanzar y sostener las condiciones
biofísicas, sociales, económicas y culturales del municipio, necesarias para
garantizar la sustentabilidad de la Ciudad-Región.
Este documento recoge el análisis adelantado entre las autoridades ambientales
presentes en el territorio municipal y demás organismos institucionales y de la
sociedad civil adscritos al sistema de gestión ambiental municipal –SIGAM, siendo
importante destacar el rol protagónico asumido por el DAGMA, la CVC y EMCAI
EICE en este proceso planificatorio.
4
Se reconoce aquí que la denotación bienes y servicios ambientales entraña representaciones economicistas y antropocéntricas sobre
la naturaleza. Frente a los problemas de similar tipo que otros términos alternativos presentan, se opta por utilizar en algunos apartes
de este documento, el término bienes y servicios ambientales, en tanto denominación de elementos y procesos de la naturaleza, que
sin perder un valor en sí mismos, son fundamentales para vida humana y la viabilidad de la vida urbana.
7
3.MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El marco legal del Plan de Gestión Ambiental Municipal está conformado por: a)
normas que confieren atribuciones en materia de planificación a los municipios y
de manera particular a los denominados ―Grandes Centros Urbanos‖ b) políticas
sobre medio ambiente y recursos naturales adoptadas por los diversos niveles de
gobierno c) planes vigentes sobre diversos temas que generan determinantes en
materia de planificación ambiental al Municipio de Cali.
3.1 Normas
La Ley 136 estipula en su artículo 3 que una de las funciones de los Municipios es
―Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de
conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades‖. Así mismo, ―Velar
por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de
conformidad con la ley‖.
La Ley 152 de 1994, dispone en su ―Artículo 32: Alcance de la planeación en las
entidades territoriales. Las entidades territoriales tienen autonomía en materia de
planeación del desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el marco
de las competencias, recursos y responsabilidades que les han atribuido la
Constitución y la Ley.‖
Complementariamente la Ley 99 de 1993 establece como una función de las
Corporaciones y Grandes Centros Urbanos, en el Artículo 31, Numeral 5:
―Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su
jurisdicción, en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que
el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten‖;
Numeral 29: ―Apoyar a los concejos municipales,… en las funciones de
planificación que les otorga la Constitución Nacional;‖
―Artículo 63. Principios Normativos Generales. A fin de asegurar el interés
colectivo de un medio ambiente sano y adecuadamente protegido, y de garantizar
el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la Nación, el ejercicio
de las funciones en materia ambiental por parte de las entidades territoriales, se
sujetará a los principios de armonía regional, gradación normativa y rigor
subsidiario definidos en el presente artículo.
―Principio de Armonía Regional. … los Municipios,…, ejercerán sus funciones
constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las
normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a
fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos
8
naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio
natural de la nación.
―Artículo 65. Funciones de los Municipios, …, además de las funciones que le
sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen o transfieran a los alcaldes
por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas
Regionales, las siguientes atribuciones especiales:




―Numeral 1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y
sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables; elaborar los planes programas y proyectos regionales,
departamentales y nacionales.
―Numeral 3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental
y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados
a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata
la presente Ley.
―Numeral 4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de
desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel
departamental.
―Numeral 5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la
elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos
y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
La Ley 99 de 1993 dispuso en su Artículo 66 que los municipios, distritos o áreas
metropolitanas cuya población urbana fuera igual o superior a un millón de
habitantes, se constituyen en autoridad ambiental con las mismas funciones
atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuera aplicable al
medio ambiente urbano.
En desarrollo de lo anterior el Municipio de Cali promulgó el Decreto Municipal 203
de 2001, el cual asignó funciones al DAGMA en materia de planificación, en su
―Artículo 112:





―Numeral 25. Apoyar al Concejo Municipal en las funciones ambientales y de
planificación que le otorga la Constitución Nacional.
Numeral 51. Coordinar y liderar el proceso de elaboración del Plan de Gestión
Ambiental del municipio de Santiago de Cali, en coherencia con el Plan de
Desarrollo del Municipio y el Plan de Desarrollo Departamental y Nacional.
Numeral 52. Evaluar el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Municipal.
Numeral 58. Preparar los documentos del Plan de Gestión Municipal, los
planes sectoriales, el Plan de Acción y de inversión Ambiental Municipal.
Numeral 87. Promover la realización de planes de gestión ambiental y hacer el
seguimiento y evaluación en las divisiones territoriales del Municipio de
Santiago de Cali.‖
9
La Ley 715 de 2001, en su Artículo 76 señala que ―…corresponde a los
Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de
Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de
interés municipal‖ y ejercer las siguientes competencias en materia ambiental:


Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa del
medio ambiente en el municipio, en coordinación con las Corporaciones
Autónomas Regionales.
Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el
ambiente sano.
3.2 Políticas
En el marco de esta nueva institucionalidad, el Ministerio del Medio Ambiente
produjo en el año 2002 los Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano
Regional en Colombia, y posteriormente, en 2008, la Política de Gestión Ambiental
Urbana. Esta política aborda la gestión del medio ambiente en el área urbana con
una mirada de región y busca ―armonizar la gestión, las políticas sectoriales y
fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación
ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de
vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas
urbanas en Colombia‖5.
Debe destacarse que el Ministerio de Ambiente ha establecido diversas políticas
ambientales que se constituyen en base del Plan, siendo significativas las
siguientes:










Política de biodiversidad
Política de producción más limpia
Política de educación ambiental
Política para la gestión integral de residuos sólidos
Política para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos
Bases para una política de población y medio ambiente
Política pata humedales interiores de Colombia
Política de bosques
Lineamientos para la política de ordenamiento ambiental del territorio
Lineamientos de una política para la participación ciudadana en la gestión
ambiental
 Lineamientos de política para el manejo integral del agua
De otro lado, el Departamento Nacional de Planeación DNP ha generado, a través
del Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES, diversas
políticas con incidencia ambiental, siendo relevante notar las siguientes:
5
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio del Ambiente (2008)
10
 CONPES 3359 de salud ambiental -DNP, y su implementación en Cali a
través de la mesa COPSA liderada por la Secretaría de Salud Municipal.
 CONPES 3624 de 2009 y 3710 de 2011 del Río Cauca –DNP
 CONPES 3344 de 2005 de aire –DNP
 CONPES 3343 de 2005 de agua –DNP
 CONPES 3463 de 2007 planes departamentales de agua –DNP
 CONPES 3305 de 2004 desarrollo urbano –DNP
En el año 2009 el DAGMA produjo un ―Borrador de lineamientos para una política
ambiental de Santiago de Cali‖, documento que se constituye en la base política
del presente Plan de Gestión Ambiental Municipal, en tanto recogió de forma
propositiva los marcos de política anteriores e integró los aportes de un conjunto
de actores sociales e institucionales representativos.
3.3 Planes
El ejercicio tiene como punto de partida la construcción conceptual y sustantiva
producida en anteriores instrumentos de planificación ya desarrollados, entre los
cuales es preciso mencionar los siguientes, cada uno de los cuales establece
determinantes al Plan de Gestión Ambiental Municipal:
 Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1450 de 2011
 Plan de desarrollo municipal de Cali 2012 – 2015, Acuerdo___ de 2012
 Plan de Gestión Ambiental de Cali 2005 – 2019
 Plan integral de movilidad municipal 2008 –2018, Decreto Municipal 615 de
2008
 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Cali (en construcción)
 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca de los ríos Jamundí – Pance
(en proceso de adopción)
 Plan de ordenamiento territorial de Cali –Acuerdo 069 de 2000 (en revisión
y ajuste)
 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca de los ríos Cañaveralejo –
Meléndez - Lili (en etapa de prediagnóstico)
 Plan especial de espacio público y equipamientos comunitarios –PEEPEC.
DAPM (en construcción)
 Plan de gestión integral de residuos sólidos municipal –PGIRS 2004 – 2019,
Decreto Municipal 475 de 2004 y el Decreto 470 de 2010 actualizando este
instrumento.
 Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2002 – 2012 de la CVC
 Prospectiva Cali Visión 2036,–DAPM 2009
 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos 2010 – 2020 –PSMV de
EMCALI,Resolución DAGMA 234 de 2010.
 Agendas ambientales de comunas de Cali 2007 –DAGMA
 Programa de uso racional y eficiente de agua de EMCALI, Resolución
DAGMA 469 de 2011
 Estatuto arbóreo del Municipio de Cali (en proceso de actualización)
11
4.
MARCO CONCEPTUAL
4.1 Ciudad Sustentable6
La ciudad es un producto de la cultura y a la vez la cultura potencia la
transformación de la ciudad. Reconocer estas afectaciones y determinaciones de
doble vía nos señala caminos para incidir en el espacio, en los mundos simbólicos
y en nuestro desempeño como especie. La ciudad nos ha hecho creer que
podemos vivir en el campo sin habitar en él, pero los conflictos de la vida urbana
nos muestran que la ciudad necesita ser atravesada cada vez más por el campo
para recuperar su viabilidad como proyecto cultural.
En el marco de estos lineamientos, la Ciudad Sustentable7 se entenderá como
aquella que integra la dimensión ambiental en su desempeño
económico/productivo y en el desarrollo social/cultural de su población, sin agotar
la base natural en que se sustenta, sin exceder la capacidad de resiliencia de los
ecosistemas, elevando la calidad de vida de la población con criterios de equidad
y manteniendo las condiciones materiales, tecnológicas y culturales, para que las
futuras generaciones accedan al disfrute de la oferta ambiental de su territorio
para la satisfacción de sus necesidades.
La sustentabilidad de la ciudad requiere la trasformación de la matriz energética
relacionada con los modelos de producción y consumo, los sistemas de transporte
y movilidad y el diseño arquitectónico y urbanístico. El uso y consumo de los
recursos naturales que alimentan el metabolismo urbano, deben tener como
referente su disponibilidad y renovabilidad, así como las condiciones de
agotabilidad y demanda a las que son sometidos. Por otro lado, las formas de
ocupar, transformar y consumir el espacio construido culturalmente, deben ser
reguladas por criterios técnicos y de justicia social, para garantizar su
funcionalidad ambiental y la calidad de vida de toda la población.
Los diferentes estudios sobre la relación población - ambiente que han sido
elaborados para los principales eventos internacionales sobre desarrollo
realizados desde 1972, coinciden en que las políticas de equidad y mejoramiento
de calidad de vida de la población son claves para lograr la sustentabilidad del
planeta. La ciudad sustentable requiere entonces de una política social que
garantice a toda su población no solo un medio ambiente sano, sino también la
satisfacción de sus necesidades fundamentales, entre las cuales, siguiendo al
6
Definición elaborada con base en la definida en la Política de Gestión Ambiental Urbana (MAVDT 2008), la cual a su vez se construyó con base en la
definición de ciudad sostenible tomada del Tesauro Ambiental del MAVDT: “Aquella que integra la sustentabilidad ecosistémica y el desarrollo urbano, que
tiene un sector económico y social bien desarrollado y un entorno libre de contaminación, una ciudad que cuida la salud y el desarrollo intelectual y
personal de sus habitantes y visitantes”.
7
El desarrollo histórico del concepto de sostenibilidad muestra su asociación con el crecimiento permanente de su economía y no necesariamente con el
mantenimiento de los ecosistemas en los márgenes de resiliencia. La sustentabilidad se refiere a la capacidad de un ecosistema para albergar una
población de manera permanente, incluida la población humana, sin que se destruya la capacidad de los ecosistemas de conservarse en los límites de
resiliencia. (Del libro Ecología Política de la Energía)
12
economista Manfred Max Neef, se incluyen el ocio, la participación, la identidad, la
libertad y el conocimiento.
Santiago de Cali hoy no es una ciudad sustentable. La demanda de bienes y
servicios proveídos por la naturaleza excede la oferta ambiental de su propio
territorio (por ejemplo agua y alimentos) y no ha asumido la responsabilidad por la
huella ecológica generada por este consumo y la emisión de sus desechos8;
tampoco ha asumido la responsabilidad social con las comunidades que a través
de sus prácticas de manejo de la tierra contribuyen a mantener la oferta ambiental
regional.
La administración de la oferta ambiental municipal y el aprovechamiento de la
regional, no han garantizado ni está garantizando la satisfacción de las
necesidades fundamentales de la población con criterios de equidad. La
concentración de propiedad de la tierra y de la distribución de los beneficios
derivados de aprovechamiento productivo ha determinado grandes desequilibrios
en la región entre el auge económico de los sistemas agroindustriales y
agriculturas extensivas e intensivas con especies exógenas (caña, café, pinos), y
el débil aprovechamiento de suelos de gran vocación agrológica en la producción
de alimentos para beneficio de la población.
4.2 Ciudad – Región
La gestión ambiental urbana aborda tanto los elementos propios del centro
urbano, como las relaciones orgánicas que se generan con regiones próximas y
lejanas de las cuales obtiene los insumos y en donde también se sienten los
impactos ambientales de su actividad.
El relacionamiento del municipio de Santiago de Cali con las demás áreas urbanas
de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, es cada vez más fuerte y se
expresa en el territorio como una red de conurbación que tiende a conformar un
área metropolitana, es decir, una zona conectada con los municipios vecinos que
tiene una clara identidad urbana19. Las relaciones regionales ligadas a las
conectividades ecológicas, al usufructo de bienes y servicios ambientales (agua,
alimentos, madera, etc.) y a la movilidad poblacional, se extienden principalmente
por todo el sur occidente colombiano en sus áreas rurales y urbanas.
Por lo anterior, para efectos de esta propuesta de política, lo urbano-regional se
entenderá como el conjunto de interrelaciones entre el área urbana-conurbana y el
territorio regional, producidas por el uso de la oferta ambiental (natural y cultural)
regional en el territorio urbano, por las dinámicas permanentes de movilidad e
intercambio cultural, y por los efectos o impactos sobre el medio ambiente
8
El concepto de huella ecológica hace referencia a la demanda individual y colectiva de recursos naturales para sostener nuestro consumo y absorber
nuestros desechos. La huella ecológica se calcula en hectáreas de bosque, el contraste entre huella ecológica y biocapacidad (hectáreas de bosque
disponible por persona) es un indicador del nivel de sostenibilidad, estilos de vida y sistemas económicos.
13
derivados de las actividades de producción y consumo y la concentración de
población.
La consolidación de una estrategia regional de gestión ambiental, es uno de los
condicionantes para asegurarle sustentabilidad a Santiago de Cali, considerando
la conectividad e interdependencia ecosistémica, socio-cultural y económica de la
ciudad con su entorno regional.
4.3 Gestión Ambiental
La Gestión Ambiental es la organización de acciones públicas, privadas y
comunitarias encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de
decisiones relativo a la conservación, defensa, protección y mejoramiento del
medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario, intercultural y glocal 9.
Interdisciplinario dada la necesidad de conjugar los aportes de diversos campos
de conocimiento para el abordaje de las situaciones ambientales concretas y
potenciales; intercultural en el reconocimiento de que sobre el territorio y sus
recursos se interviene desde diversas culturas: científicas, empresariales,
populares, étnicas, entre otras; ―glocal‖ como una postura frente a las relaciones
entre lo local y global, donde el determinante no siempre es lo global y donde se
defiende el derecho a el lugar.
Al igual que el ordenamiento territorial, la gestión ambiental debe ser ―un ejercicio
conjunto entre el Estado, la sociedad civil, las organizaciones comunitarias, y las
entidades e instituciones locales, regionales y nacionales, que conforman el SINA
y debe ser participativo e integrador [...] requiere información confiable que integre
la variable ambiental (naturaleza y cultura) para apoyar la toma de decisiones‖10.
Esta gestión debe observar los principios de armonía regional y gradación
normativa previstos en la normatividad nacional vigente, involucrando de manera
[cooperativa] a todas las autoridades ambientales del nivel nacional, regional y
local y a los entes territoriales, dentro de su respectivo marco de competencias y
jurisdicciones11.
De acuerdo con lo anterior, y para efectos de esta propuesta de lineamientos de
política, la gestión ambiental urbana se refiere a la realizada en el área conurbana
y su articulación con la región, orientada a manejar los elementos estructurantes
del medio ambiente constitutivos de las áreas urbanas y los elementos regionales
usados o transformados por ella, así como los problemas medioambientales
derivados de la vida urbana.
Lograr una Ciudad – Región Sustentable requiere un esquema de gestión
ambiental interinstitucional e intersectorial donde las diversas competencias,
9
Definición basada en la mencionada en el Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Santiago de Cali (DAGMA-ASOCARS 2005)
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Boletín N° 17 Enero 2000.
Ibíd.
10
11
14
responsabilidades, políticas o planes sectoriales y territorialidades y procesos
sociales, se conjuguen en la configuración de escenarios, estrategias e
instrumentos para resolver problemas y manejar conflictos ambientales.
El fortalecimiento de la gestión ambiental de todas las instituciones y sectores con
competencia o responsabilidad en este campo, requiere a su vez del
fortalecimiento de los mecanismos para lograr una gestión conjunta que supere los
intereses individuales de cada sector o institución y trabajen por un proyecto de
ciudad - región combinando herramientas jurídicas, técnicas, económicas,
financieras, administrativas, de planeación y de gestión cultural.
La gestión ambiental es dinámica y por tanto su planificación corresponde a un
proceso en permanente ajuste. La escala intergeneracional que propone la
presente política implica la necesidad de su revisión continua con la participación
de los diferentes actores sociales involucrados, de modo que responda a los
cambios y avances que se presenten.
4.4 Cultura Ambiental
Somos una especie que combina dos excepcionales particularidades: la inmersión
en mundos simbólicos como mediadores de nuestras relaciones consigo mismos y
con el entorno, y la multiplicidad de estrategias para desempeñarnos en la trama
de la vida. Estas dos particularidades nos conceden un gran potencial para
transformar el entorno y definen nuestra principal diferenciación sobre las demás
especies: la cultura. Cuando hablamos de cultura ambiental estamos proponiendo
incidir precisamente en ese campo de mediación simbólica y en la definición de
estrategias alternativas para nuestro desempeño en el medio como especie,
sociedades e individuos.
Las culturas no son construcciones del azar, son el producto de diversas
orientaciones y actuaciones individuales y colectivas sobre la memoria de lo que
fuimos, el reconocimiento de lo que somos y la definición de lo queremos ser. El
compromiso de nuestra generación es asumir esta orientación hacia la
constitución de sociedades conocedoras de sus territorios, su naturaleza y sus
culturas, conscientes de las limitaciones y oportunidades que estos nos ofrecen,
comprometidas con la búsqueda de la equidad en su acceso y disfrute.
La cultura ambiental vendría a ser el conjunto de conocimientos, valores,
emociones, creencias, hábitos, imaginarios y arte-factos que operan de manera
comprometida con nuestro restablecimiento de relaciones orgánicas e históricas
con el mundo natural, y de las condiciones ambientales para la dignidad humana.
La preocupación central del discurso sobre el medio ambiente es la posibilidad de
afectar las relaciones entre la naturaleza y la cultura, de manera que en la
búsqueda de bienestar del ser humano o generación de riqueza económica no se
pierda la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, ni se afecte la accesibilidad
15
de los bienes y servicios ambientales por parte de toda la población con criterios
de justicia social. Esta preocupación cada vez hace más énfasis en la necesidad
de incidir en la vida urbana, dada su gran capacidad de afectar grandes territorios
y actuar como unan gran máquina productora de entropía.
La principal herramienta con que contamos para este propósito de transformación
cultural, es la formación ambiental. Las últimas dos décadas en Colombia han sido
fructíferas en este campo; procesos escolares y no escolares, políticas públicas,
normatividad e inversiones de diversos cooperantes nacionales e internacionales,
han logrado no solo posicionar el tema, sino constituir numerosas experiencias en
todo el territorio nacional que aportan a consolidar un proyecto cultural, que
entrañe, a su vez, un proyecto ético sobre relaciones específicas, en el marco de
una ecología planetaria.
El logro de una cultura ambiental es entonces un complemento fundamental de las
demás transformaciones en los campos políticos, económicos que se requieren
para alcanzar la sustentabilidad.
16
5.
DIAGNÓSTICO
DEL MUNICIPIO
AMBIENTAL
Se presenta el diagnóstico ambiental del Municipio de Cali, estructurado en cada
subsistema, a partir de la información que las instituciones han consolidado, la
cual se compone de información primaria y la secundaria acopiada de otras
entidades.
5.1 Recurso Hídrico Superficial
5.1.1
Generalidades
La red hídrica de Santiago de Cali está conformada por los ríos Cauca, Cali,
Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance y Jamundí, los cuales han
determinado focos de desarrollo habitacional y económico en el Municipio, desde
las zonas altas de las cuencas hasta su desembocadura o canalización en la zona
baja de la ciudad.
Mapa: Red hídrica del municipio Santiago de Cali
17
5.1.2
Calidad del Agua
La Calidad de los ríos es un aspecto muy importante a evaluar. Según estudios
adelantados por el DAGMA, los ríos de la ciudad presentan deterioro de calidad a
su paso por el perímetro urbano. A través de ponderaciones y agregación de
parámetros y variables físicas, químicas y bacteriológicas se logra obtener un
Índice de Calidad de Agua – ICA, el cual puede ser determinado para cada
objetivo de calidad establecido.
El índice de calidad de agua (ICA) desarrollado por la National Sanitation
Foundation (NSF) y conocido como el ―ICA – NSF‖, utiliza nueve parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos con el fin de determinar el grado de deterioro o
pureza del agua; el método consiste en asignar una ponderación o peso a cada
parámetro, de acuerdo con su importancia en el cuerpo de agua. Con base en los
resultados del índice, se clasifica la calidad del agua, dependiendo del uso dado al
recurso.
Tabla. Peso relativo de cada Subíndice y Clasificación ICA–NSF
Parámetro
Oxígeno Disuelto (mg/L)
Coliformes Fecales (UFC/100
mL)
pH (unidades)
DBO5 (mg/L)
Nitratos (mg/L)
Fosfatos (mg/L)
Temperatura (°C)
Turbiedad (UNT)
Sólidos Disueltos Totales (mg/L)
Peso relativo
(W)
0.17
0.16
0.11
0.11
0.10
0.10
0.10
0.08
0.07
ICA
91-100
71-90
51-70
26-50
0-25
Clasificación
Excelente
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
En el Estudio Nacional del Agua 2010 realizado por el IDEAM, se establece una
metodología para el cálculo del ICA, relacionando y utilizando cinco parámetros
(Saturación de Disuelto en %, pH, DQO en mg/L, Conductividad Eléctrica en
µS/cm, Sólidos Suspendidos Totales en mg/L) para clasificar el estado del agua
en cuanto a su calidad; para calcular el ICA se utiliza una suma lineal ponderada
de los subíndices (Ii) de las cinco variables mencionadas a las cuales se les da un
peso de 0,20 a cada parámetro; estas agregaciones ponderadas se expresan
matemáticamente y usan el mismo rango y clasificación del ICA NSF.
Según caracterización realizada por el DAGMA, los ríos que más descendieron en
el año 2011 en cuanto su calidad de agua (ICA-ENA2010) al pasar por la ciudad
de Santiago de Cali son: Cali, Cañaveralejo y Meléndez; pasaron de clasificación
aceptable a malo. Estos ríos son los que más tienen descargas de aguas
residuales por conexiones erradas y vertimientos directos.
18
A continuación se presenta el comportamiento que vienen registrando los ríos de
la ciudad, conforme al seguimiento que la entidad viene realizando durante varios
años a la calidad del agua del recurso hídrico superficial.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO
AGUACATAL
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO LILI
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO
CALI
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO
CAÑAVERALEJO
Fuente de Información Estudios del DAGMA
El comportamiento positivo se observa la calidad del agua del río Cañaveralejo, el
cual se va recuperando año a año tanto en el inicio del perímetro urbano como en
su desembocadura.
En general, la contaminación y el deterioro de la calidad del recurso hídrico
superficial tiene su origen, principalmente, en las aguas residuales domésticas que
recibe de parte de los asentamientos humanos ubicados a lo largo de la cuenca y
las aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado municipal,
ocasionado principalmente por conexiones erradas o por mal funcionamiento de
las estructuras de separación.
Hay otros factores que inciden en dicho deterioro como lo es la actividad minera
en la parte media y alta de las cuencas, tal como sucede en el río Lili y en el río
Aguacatal con la contaminación de la quebrada El Chocho que es receptora del
drenaje acido de minas.
Según DAGMA (2009), la calidad del río Lilí comienza a verse afectada por la
contaminación con sulfato de hierro (FeSO4), desde su cuenca alta y media, en
veredas como el Otoño (corregimiento de Villa Carmelo) y cerca del corregimiento
de la Buitrera, que tienen una fuerte actividad de explotación carbonífera, la cual
es realizada de manera artesanal en la mayoría de los casos. En la parte media y
19
baja de la cuenca se presentan vertimientos de aguas residuales de las viviendas
y asentamientos humanos ubicados en la franja forestal protectora del río, así
como aguas residuales de las redes de alcantarillado pluvial de la ciudad.
A su turno, se puede decir que el río Cañaveralejo en la parte media de la cuenca
presenta una calidad regular y a su ingreso al perímetro urbano del Municipio,
recibe el vertimiento de asentamientos humanos, de los colectores del sistema de
alcantarillado municipal provenientes de los barrios Siloé y Brisas de Mayo, y la
intercepción de las quebradas Guarrús y El Indio que le aportan altas cargas
contaminantes. En la cuenca baja, el río es canalizado perdiendo sus
características naturales, convirtiéndose en uno de los principales receptores de
aguas lluvias y aguas residuales del sistema de alcantarillado municipal, limitando
la posible recuperación de éste.
Grafico. Carga contaminante DBO5 vertida río Cauca del año 2006 al año 2011
Fuente de Información DAGMA - EMCALI EICE ESP.
Grafico. Carga contaminante SST vertida río Cauca del año 2006 al año 2011
Fuente de Información DAGMA - EMCALI EICE ESP.
20
Dentro de las acciones realizadas por la Autoridad Ambiental para el control a la
calidad del recurso Hídrico cabe destacar el control a los vertimientos directos de
aguas residuales a las corrientes sin permiso. Al identificar un vertimiento se
ordena su inmediato retiro por parte del usuario identificado.
Sin embargo, en este control, se dificulta la actuación para el retiro de
vertimientos provenientes de los asentamientos de desarrollo incompleto, pues
requiere una intervención integral del municipio y la reubicación definitiva de los
mismos.
Como se observa en la siguiente Gráfica, paulatinamente se ha ido
incrementando el caudal de agua residual tratada en la Planta de Cañaveralejo, la
cual comenzó a operar en el año 2002 y a Diciembre del año 2003 trato en
promedio 2.65 m³/s y en Diciembre de 2011, el promedio de agua residual tratada
fue de 6.016 m³/s, que representa +/- el 80% del ARD generada por el área
urbana de la ciudad.
Fuente: de Información EMCALI EICE E.S.P.
El control a la red de drenaje pluvial también es una acción importante, que en los
últimos años se viene trabajando cada vez en mayor articulación con la empresa
prestadora de servicios públicos EMCALI E.I.C.E. E.S.P., realizando la
identificación de los predios con conexiones erradas que generan aguas
residuales en las redes pluviales y exigiendo su corrección.
Las obras de descontaminación son una acción también importante. En la
vigencia 2011 el DAGMA ejecuto la construcción de un tramo del colector
Venezuela, con el cual se retira un estimado de 300 litros por segundo de agua
residual del río Cañaveralejo, contribuyendo a la reducción de la contaminación
21
del río Cauca y se espera ejecutar otras obras de descontaminación en las
próximas vigencias.
5.1.3
Usos del agua
El agua del río Cali es empleada principalmente para generación de energía,
fuente para consumo humano y animal, paisajístico y como receptor de
vertimientos líquidos y sólidos. En la parte alta también se usa el agua del río para
el lavado de ropas, lavado de autos y motos y para recreación por contacto
primario durante los fines de semana, especialmente.
El Zoológico de Cali realiza una captación de agua destinada a consumo y uso
ornamental dentro de las instalaciones del parque. El uso del agua para
generación eléctrica es dado por la EPSA. EMCALI EICE ESP aprovecha el agua
del río Cali para consumo humano a través de la bocatoma de la planta de
potabilización del mismo nombre.
En relación al río Lilí, éste es usado para consumo humano antes del perímetro
urbano de Cali, siendo el mayor consumo realizado en el corregimiento de La
Buitrera; además, es usado para el riego y para la alimentación de ganado
(DAGMA, 2009).
El río Aguacatal por su parte, es usado principalmente como fuente de captación
de agua para consumo humano en zona rural del municipio de Santiago de Cali.
Ya en la zona urbana, el río es usado para lavado de ropa, para fines
ornamentales.
Los principales usos del agua del Río Meléndez en la cuenca alta y media son el
doméstico y el recreativo. En la cuenca baja el río es usado como receptor de
vertimientos.
El río Cañaveralejo es usado, en general, como receptor de agua pluvial y
vertimientos de agua residual.
El río Pance es usado para abastecimiento domestico, recreativo y ornamental.
22
Mapa: Zonas abastecidas por las diferentes fuentes
5.1.4
Estrategias para el control
contaminación hídrica superficial
de
la
En desarrollo de lo dispuesto en el Artículo 42 de la Ley 99 de 1993, el Ministerio
del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorio-MAVDT, mediante los Decretos
3100 de 2003 y 3440 de 2004, reglamentó las tasas retributivas por la utilización
directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras
determinaciones.
El Artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, introdujo la figura del Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV, el cual debe ser formulado por las
empresas prestadoras del servicio de alcantarillado de cada centro poblado y fue
reglamentado mediante la Resolución 1433 de diciembre 13 de 2004.
La Resolución 2145 de 2005, expedida por el MAVDT, la cual modificó
parcialmente la Resolución 1433 de 2004, plantea que la Autoridad Ambiental
competente deberá definir mediante acto administrativo los objetivos de calidad de
23
la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor, para ser tenidos en cuenta en la
formulación de los PSMV.
En este sentido la administración municipal a través del DAGMA, ha venido
desarrollando e implementando estas estrategias para el control de la
contaminación de las fuentes superficiales de agua en la ciudad, herramientas que
a continuación se presenta los compromisos significativos a desarrollar.
 Objetivos de Calidad
A raíz de los crecientes niveles de degradación de la calidad del recurso hídrico en
el país, generados por vertimientos municipales sin tratamiento previo, el Gobierno
Nacional con base en estudios detallados de diagnóstico de la problemática y las
principales corrientes hídricas afectadas, formuló el Plan Nacional de Manejo de
Aguas Residuales Municipales. Lo anterior se hizo en desarrollo del CONPES
3177 de 2002 "Directrices y Lineamientos para la Formulación de un Plan Nacional
de Manejo de Aguas Residuales".
Así mismo, el MAVDT reglamentó lo referente al establecimiento de objetivos de
calidad de los cuerpos de agua receptores de vertimientos como insumo
fundamental para la formulación de los PSMV, constituyéndose éstos en un
instrumento de planificación y autorización de vertimientos que define las obras e
inversiones a ejecutar por las empresas prestadoras de servicios públicos con un
horizonte a 10 años.
Es así como el DAGMA mediante la Resolución No. 376 del 11 de Diciembre de
2006, estableció los objetivos de calidad para los cuerpos de agua en el área
urbana del municipio de Santiago de Cali para el periodo 2007– 2016; para lo cual
se priorizó los vertimientos principales, de acuerdo al impacto ambiental generado
sobre las fuentes hídricas receptoras, estableciendo estrategias de corto, mediano
y largo plazo para resolver esta problemática.
 Meta de Reducción de Carga Contaminante:
Establecimiento de las mestas de reducción de carga contaminante mediante la
Resolución 4133.02.1.181 del 20 de Abril de 2010, modificada por la
Resolución 4133.0.21-035 del 30 de Marzo de 2011 y la Resolución
4133.0.21.264 del 31 de Agosto de 2011, la cual establece las Metas de
Reducción Individuales para Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5) y Sólidos
en Suspensión Totales (SST) que debe cumplir EMCALI EICE ESP, entidad
prestadora del servicio de alcantarillado en la ciudad de Santiago de Cali, durante
el periodo 2010 – 2014
 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: – PSMV:
Aprobación del plan de saneamiento y manejo de vertimientos mediante la
24
Resolución No. 4133.0.21.234 del 15 de Julio de 2010, modificada por la
Resolución No. 4133.0.21-036 del 30 de Marzo de 2011, para el periodo 2007 al
2016.
 Instrumentos Económicos
El principal instrumento económico por recaudo es la Tasa retributiva por
vertimientos puntuales, es decir, lo que se cobro por la utilización directa del
recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas,
originados en actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, actividades
económicas o de servicios.
Cuya vocación de inversión de los recursos económicos está condicionada a la
descontaminación directa del recurso y el monitoreo y seguimiento.
5.2 Recurso Hídrico Subterráneo
Es una alternativa importante para la ciudad Las aguas subterráneas constituyen
un importante recurso hídrico escondido en el subsuelo y accesible para
aprovecharlo por medio de pozos y aljibes., puesto que permite y permitirá en el
futuro ser utilizada para usos industriales, doméstico, riego y recreativo que no
necesitan que el agua sea potabilizada|. En el Municipio de Cali han ido
adquiriendo una especial importancia debido a su uso creciente para todos los
fines disminuyendo la demanda sobre los acueductos y de que estos sean
utilizados básicamente para consumo humano, puesto que su tratamiento cada
vez es más costoso, principalmente la que se bombea del río Cauca.
El aprovechamiento de las aguas subterráneas en el Municipio de Cali, mediante
pozos profundos se inició hace más de 50 años, históricamente los principales
usuarios han sido y serán las Industrias instaladas dentro del caso urbano que la
utilizan por sus procesos de producción. EMCALI construyó 3 pozos profundos en
el año 1960, el cual suplió la demanda de un amplio sector de la ciudad hasta que
se construyó y entró en operación la Planta de Puerto Mallarino, Posteriormente
fueron construidos 5 pozos fecha en que dichos pozos quedaron fuera de servicio,
posteriormente en 1991 EMCALI proyectó la construcción de 13 pozos profundos
para abastecer un amplio sector de la ciudad localizado al oriente y Suroriente. De
estos 13 pozos profundos se han construido 5 con profundidades promedio de
400 m y producciones del orden de 100 LPS por pozo con capacidad para
abastecer 170.000 habitantes.
En la actualidad existe un auge en la construcción de pozos pequeños, tipo
aljibes, que son utilizados para el lavado de vehículos, ya que para este uso el
agua no necesita ser potabilizada, lo que hace que las aguas subterráneas sean
25
más atractivas para su utilización. En la zona rural del Municipio de Cali el uso
principal es el doméstico y riego de cultivos principalmente de caña de azúcar.
Lo anterior permite establecer que las aguas subterráneas en el Municipio de Cali
se presenta como una alternativa viable, práctica y económica para satisfacer las
necesidades de agua que demanda el Municipio para lograr un desarrollo social y
económico creciente y constante especialmente como complemento a las aguas
superficiales, cuya capacidad instalada actual ya se encuentra copada en un 80%
para consumo humano.
En la actualidad el municipio de Santiago de Cali cuenta con un inventario de 633
puntos de agua (pozos y aljibes) con una capacidad instalada de bombeo
de 2235 l/s. Este volumen anual de agua subterránea extraída disminuye la
presión de demanda de agua potable proveniente de las plantas de tratamiento de
la ciudad. En el plano N° 2 se observa la localización de los puntos de agua
inventariados hasta Febrero de 2012.
Para establecer una correcta administración, control y uso de las aguas
subterráneas en importante primero incluir Planes de Manejo de las Aguas
Subterráneas, los cuales se deben fortalecer constantemente con estudios e
investigaciones que permitan conocer más a fondo el comportamiento de las
unidades hidrogeológicas, conocimiento determinante en la planificación del
recurso hídrico lo cual permitirá realizar una gestión integral del recurso hídrico
del municipio.
La administración y planificación deben estar basadas en determinaciones
técnicas por encima de los intereses particulares y políticos, pues es de recordar
que entre los problemas que se han venido generando en la gestión del recurso
hídrico están la priorización y asignación de usos (cuanto y para qué). A esta
situación se agrega ahora la problemática del cambio climático que aumenta la
presión de demanda sobre el recurso hídrico
subterráneo en la medida en que las
temporadas de verano se intensifiquen.
Es por eso que el DAGMA, ha estructurado la
gestión y administración de este recurso
mediante la implementación de un Plan de
Manejo de las Aguas Subterráneas, plan que
contempla cinco pilares fundamentales que
son:
5.2.1
HIDROGEOLOGIA
En el subsuelo de la zona plana del municipio de Santiago de Cali se localizan 2
tipos de sistemas de acuíferos, uno correspondiente a los conos aluviales de Cali,
Meléndez y Pance y el otro al Sistema Cauca. Estos dos sistemas acuíferos se
interdigitan en dirección Oeste – Este.
26
En el Sistema Acuífero Río Cauca sistema se localizan dos acuíferos Unidad A
localizada entre 0 y 100 m de profundidad los pozos que captan esta unidad
producen caudales de 20 a 100 LPS siendo los más productores lo que se
localizan cerca al río Cauca, y Unidad C Se localiza entre 180 y 400 m de
profundidad que es lo conocido hasta la fecha y que según los resultados de
perforaciones exploratorias profundas recientes puede llegar hasta los 1000 m.
Entre 180 y 400 m se localizan un promedio de 70 m de acuíferos o capas
permeables los Pozos que captan esta unidad acuífera, construidos a 400 m de
profundidad, producen caudales de 100 a 120 LPS con bajos abatimientos y
niveles de bombeo del orden de 30 a 40 m debido al alto confinamiento a que
están sometidos estos acuíferos que inicialmente da origen a flujos saltantes o
surgentes hasta de 30 LPS. Esto hace que los costos del bombeo sean
razonables además de la buena calidad fisicoquímica del agua.
La dirección del flujo subterráneo es E-O (cordillera Central hacia el río Cauca) y
O-E (cordillera Occidental hacia el río Cauca), y hay un flujo regional en dirección
S-N.
El flujo subterráneo tiene una dirección este-oeste con gradiente hidráulico hacia
el río Cauca, que es el drenaje principal de la zona. Sobre los depósitos del río en
las proximidades de este, el flujo se torna paralelo al río en dirección S-N.
5.2.2
BALANCE HÍDRICO
El área urbana del municipio de Santiago de Cali presenta un comportamiento
bimodal típico del régimen tropical o ecuatorial de montaña, caracterizado por
pequeñas variaciones de temperatura y presencia de dos períodos de lluvias y
dos de verano.
En general la precipitación media del área urbana del municipio de Santiago de
Cali varía entre los 800 y 2300 mm anuales, con un valor promedio 1570,73
mm/año.
La evapotranspiración dentro del área de urbana no es muy alta pues el
porcentaje de zonas verdes del 2% (137.4 Km2) no es lo suficientemente grande
para que se realice una alta transpiración es por este motivo que se puede decir
que toda el agua que cae al área se evapora inmediatamente.
5.2.3
SISTEMA DE FLUJO SUBTERRÁNEO
La dirección general del flujo subterráneo es Oeste - Este, desde la parte alta de
los conos aluviales hacía el río Cauca, tomándose paralelo muy cerca al cauce
del río pero descargando en él.
27
Las principales zonas de recarga de los acuíferos de todo el sistema del Municipio
de Cali se localizan en las partes altas de los conos aluviales de los ríos o
afluentes del Cauca: Cali, Meléndez, Cañaveralejo y Pance zonas donde ocurre
una gran infiltración especialmente en el cono de Pance.
Los acuíferos del Sistema Cauca reciben la recarga de los acuíferos de los conos
aluviales, la infiltración directa de la precipitación en toda la zona donde se
localiza y del río Cauca, especialmente cuando los pozos cercanos a él se
bombean ya que inducen recarga hacía los acuíferos al deprimir sus niveles por
debajo del nivel del agua en el río Cauca.
5.2.4
CALIDAD DEL AGUA
Los estudios hidrogeoquímicos se han limitado a simples clasificaciones con base
a resultados de análisis fisicoquímicos, sin profundizar en interpretaciones que
ayuden a escoger soluciones como también plantear nuevas posibilidades o
alternativas a explorar. Estas limitaciones obedecen principalmente a la poca
información fisicoquímica y bacteriológica que se tiene de los pozos y aljibes
perforados en la zona. En lo relacionado con la calidad del agua subterránea,
tanto en su aspecto fisicoquímico como bacteriológico, en el área de jurisdicción
del DAGMA dentro del municipio de Santiago de Cali. Su importancia radica en
que es un factor de gran trascendencia para decidir si un agua es apta o no para
ciertos usos y para evaluar económicamente su tratamiento.
Aunque las aguas subterráneas se consideran como las más puras desde el
punto de vista bacteriológico, desde el punto de vista químico son los que tienen
mayor cantidad de sales disueltas.
El agua subterránea dentro de la zona plana del Municipio de Cali puede
clasificarse en términos generales como Bicarbonatada, Cálcico-magnésica con
hierro y manganeso como alimentos secundarios, excluyéndose la zona de
Piedemonte donde predomina el agua subterránea bicarbonatada, sódica-cálcica
con alto contenido de hierro.
En términos generales, en la zona, se detectan dos (2) tipos de calidad de agua
uno cuyo origen o recarga proviene de la cordillera occidental y el otro con
recarga del río Cauca, siendo la mejor la que tiene su origen en la lluvia infiltrada
en la cordillera occidental, en especial la localizada en el sector Suroccidente de
la zona de estudio entre los ríos Meléndez y Pance.
28
Mapa: Calidad del Agua Subterránea
Fuente: de Información CVC
5.2.5
VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS Y
RIESGO DE CONTAMINACIÓN
La vulnerabilidad se expresa como la característica inherente a una capa acuífera
que es susceptible de ser contaminada y está en función de los aspectos físicos
del subsuelo.
29
Los valores obtenidos en los estudios hidrogeológicos de la ciudad de Santiago
de Cali nos indican los índices de vulnerabilidad para cada una de las
subcuencas. Las zonas obtenidas se describen a continuación:
VULNERABILIDAD:
Mapa: Vulnerabilidad de Acuiferos
Fuente: de Información CVC
Zona entre 0.05 y 1
Clasificada como de muy baja vulnerabilidad ubicada como una faja paralela al rio
Cauca, sector oriental de la ciudad y que se amplía entrando hacia la parte media
de las subcuencas Meléndez, Los Chorros, Cañaveralejo y San Fernando, esta
gran área fue clasificada como de muy baja vulnerabilidad en razón a que posee
una capa o sustrato superior mayor de 10 metros de materiales arcillosos que no
permiten accesibilidad fácil de la carga contaminante hacia la zona saturada.
30
Zona entre 0.1 y 0.3
Zona clasificada como de vulnerabilidad baja, abarca los terrenos de sur a norte
hacia la parte occidental de la ciudad, como una faja estrecha en el sur que se
amplía en el cono de Cali abarcándolo por completo. Estos terrenos no poseen
una capa protectora del acuífero tan potente y bien definido como la anterior.
Zona de Vulnerabilidad Alta
Se localiza en la subcuenca de Pance y es una faja estrecha que comprende las
partes altas de los conos aluviales al oeste de la ciudad. Estos terrenos
constituyen una parte de la zona de recarga y no poseen cobertura de estratos
protectores encima del acuífero superior
RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUIFEROS
El riesgo de contaminación de las aguas subterráneas está determinado por la
interacción de la vulnerabilidad del acuífero y la carga contaminante, en la ciudad
de Santiago de Cali la carga contaminante que va al subsuelo se puede dividir en
dos tipos:
De Fuentes Puntuales, de fácil identificación, como pozos sépticos, fugas de
tanques de combustibles enterrados y lixiviados de los botaderos de basura y
pozos abandonados.
De Fuentes Difusas, de difícil detección como por ejemplo la fuga de
alcantarillados deteriorados teniendo en cuenta las anteriores premisas es posible
decir las siguientes conclusiones:
 Que la zona de más alto riesgo es la subcuenca de Pance
 Otra zona moderada en el riesgo de contaminación la constituye el cono
del rio Cali, en donde se localiza la industria y se distribuye puntualmente
las estaciones de servicio.
Riego de Contaminación Bacteriológica, en la Cuenca del Rio Cauca, barrios sur
orientales y zona occidental de Cali, en barrios de ladera como Siloé, Lleras
Camargo, Alto Nápoles, etc.
5.2.6
Balance Hídrico
5.2.6.1
Oferta
El balance hídrico realizado en el área urbana del municipio de Santiago de Cali
dio como resultado que la infiltración que ocurre en toda su extensión es del orden
de 81x106 m3; que equivalen 590,78 mm de lámina de agua, el 78% de la
precipitación media anual. Esta infiltración es el volumen de recarga que reciben
31
los acuíferos del municipio de Santiago de Cali que en caudal equivalen a una
disponibilidad de 2,60 m3/seg por año.
En total como una primera aproximación, se deduce que la oferta de agua
subterránea en el área urbana del municipio de Santiago de Cali es de 81x10 6 m3,
que equivalen a un caudal disponible por año de 2604 LPS.
Mapa: Zona de Recargas y Descargas de Agua Subterránea
Fuente: de Información EMCALI EICE E.S.P.
32
5.2.6.2
Demanda
Como resultado de la revisión del inventario realizado por el DAGMA se puede
establecer que la capacidad instalada para extraer agua subterránea en la zona
urbana de la ciudad de Cali, es de 822,26 LPS, que pueden ser bombeados en un
momento dado por 391 pozos que actualmente se encuentran en funcionamiento.
De estos 391 pozos, 173 son profundos y bombean 77,05 % de la demanda total
(633,61 LPS), los 218 pozos restantes son los aljibes de poca profundidad y
extraen caudales del orden de 188,65 LPS, con un promedio de 0,5 a 1,0 LPS por
pozo que son utilizados en un 74,6 para el uso industrial.
Esta capacidad instalada no es la demanda real efectiva puesto que el volumen
bombeado depende del caudal y tiempo de operación de cada pozo (régimen de
operación).
En la actualidad el DAGMA cuenta con un inventario de 535 puntos de agua
ubicados en el área urbana del municipio de Santiago de Cali, de los cuales se
tiene identificados 235 pozos, 297 aljibes y 3 galerías filtrantes.
El inventario de puntos nos muestra que el mayor uso que se le da al recurso
hídrico subterráneo lo ocupa el industrial con un 68%, seguido 9% para riego 5%
para uso doméstico y finalmente 18% para consumo humano.
TABLA 4. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
USOS
NUMERO DE POZOS
CAUDAL LPS
% DEMANDA TOTAL
Consumo Humano
Domestico
Industrial
Riego
Sellado
Sellado Temporal
Abandonados
TOTAL
5
53
240
96
18
25
98
535
149,83
45,02
560,285
67,13
0
0
0
822,265
18.19
5,55
68,00
8,26
0
0
0
100 %
Fuente DAGMA 2011
TABLA 5. PUNTOS DE AGUA EN USO
PUNTOS DE AGUA EN USO
POZOS
ALJIBES
GALERIAS FILTRANTES
TOTAL
CON CONCESIÓN
SIN CONCESIÓN
141
177
47
56
1
2
319
105
Fuente DAGMA 2011
33
5.2.6.3
Balance Oferta Demanda
A nivel regional el balance oferta – demanda anual es positivo puesto que la
oferta, sin causar problemas de sobreexplotación sobre los acuíferos, es del
orden de 81x106 m3 (2604 LPS), y la demanda de 10,49x10 6 m3 (291,38 LPS) con
un remanente de 2.312,62 LPS para distribuir en el futuro, es decir que la
demanda real es el 11.17% de la oferta, luego los aprovechamientos son
racionales consecuentes con la reservas disponibles. Solo se está aprovechando
0,55 % del volumen total de agua almacenada de 1906x10 6 m3. Pero a nivel local
podría haber problemas de sobreexplotación, en razón a esto se debe analizar el
balance a nivel de acuífero y de cada cuenca.
5.2.7
Monitoreo de las Aguas Subterráneas
La ciudad de Santiago de Cali fue zonificada en nueve subcuencas
hidrogeológicas que se presentan en la siguiente tabla:
TABLA 6. PUNTOS DE AGUA POR SUBCUENCA HIDROGEOLÓGICA
SUBCUENCA
HIDROGEOLÓGICA
N° DE PUNTOS
INVENTARIADOS
210
N° DE PIEZÓMETROS DE LA
RED DE MONITOREO
5
Cauca
105
7
Los Chorros
San Fernando
Lili
Pance
Meléndez
Cañaveralejo
Menga
38
48
10
59
34
31
0
535
0
0
0
0
6
0
0
18
Cali
TOTAL
Fuente DAGMA 2011
El objetivo del monitoreo de calidad es
proporcionar un preaviso del inicio de la
contaminación de los acuíferos o del
peligro de contaminación en los pozos o
definir la distribución precisa de los
agentes contaminantes en un acuífero ya
contaminado.
El DAGMA cuenta con el diseño de la red
para el monitoreo de la calidad de las
aguas subterráneas en la ciudad de
Santiago de Cali con un total de 50 puntos,
de los cuales solo se han construido 18
puntos.
34
A su vez esta red proporciona información de niveles estaciónales, la cual se
requiere para obtener la información de las direcciones de flujo subterráneo, los
gradientes hidráulicos y las zonas de depresión por sobreexplotación del acuífero
y de los parámetros hidráulicos del acuífero superficial.
5.2.8
Estrategias Administrativas de Gestión
a. En cumplimiento de la Ley 373 del año de 1997, el DAGMA mediante la
Resolución No. 241 del 26 de Julio de 2010, ordena la actualización del Plan
de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para el periodo 2010 – 2014 y dicta otras
disposiciones a EMCALI EICE E.S.P. como empresa prestadora del servicio
público en el Municipio de Santiago de Cali.
b. Mediante la Resolución No. 4133.0.21.535 del 22 de Diciembre de 2010,
ordena la instalación de medidores de caudal usuarios concesionados aguas
subterráneas y dicta otras disposiciones.
c. Evaluación del Índice de Agua No Contabilizado – IANC: En cumplimiento en lo
establecido Articulo 3 de la Ley 373 de 1997, esta Autoridad Ambiental reporta
el Índice de Agua No
Contabilizado (IANC) con
base en la información
presentada por EMCALI
EICE E.S.P, observando la
tendencia al crecimiento de
este índice; comparando
con el año 2009, el
promedio del IANC fue de
43.08%, y el reporte para el
año 2010 es de 46.74%, lo
cual
representa
un
incremento en la variación
porcentual
de
7.9%,
situación crítica teniendo en
cuenta
que
la
meta
proyectada del IANC es de
32%.
Mapa: Distribución de pozos
de la zona urbana del
municipio Santiago de Cali
35
2010
36
5.3 Aire
Los logros obtenidos en la gestión de la calidad del aire subyacen a la mejora del bienestar
económico y social en muchos países en desarrollo. Se ha comprobado que la gestión adecuada
de la calidad del aire permite mejorar la salud pública, ya que la contaminación del aire está
relacionada con el aumento de pacientes ambulatorios debido a enfermedades respiratorias y
cardiovasculares y con el incremento de admisiones hospitalarias y de la mortalidad diaria.
OMS. 2000
5.3.1
Generalidades
La contaminación atmosférica es uno de los problemas ambientales de mayor
preocupación a nivel nacional e internacional, por los efectos adversos que
produce sobre la salud pública. Así mismo, se viene presentando un impacto
negativo sobre el medio ambiente y la calidad de vida a causa de los problemas y
desastres naturales a consecuencia del calentamiento global y cambio climático,
deterioro de la capa de ozono, lluvias ácidas, entre otros.
A nivel global, entre el 20 y el 42% de las infecciones de las vías respiratorias
inferiores y aproximadamente 24% de las infecciones respiratorias superiores en
países en desarrollo son atribuibles a la calidad del aire. La contaminación del aire
en general afecta la salud de 80 millones de personas en América Latina y el
Caribe, a la cual se le atribuye más de 2,3 millones de casos de insuficiencia
respiratoria en niños cada año, y más de 100.000 casos de bronquitis crónica en
personas adultas, (CONPES 3550 de 2008).
A nivel local, Santiago de Cali es una de las principales ciudades del país con
aproximadamente 2.258.025 habitantes según proyección DANE para el año
2012, por donde circulan aproximadamente 292.913 automóviles particulares,
10.134 vehículos menores, 2.073 buses de servicio público, 98.532 motocicletas y
515 automotores industriales;
según
registro
de
la
Secretaría de Tránsito y
Transporte (Julio de 2011). A
los que se suman los 470
vehículos de la flota que
compone
el
Sistema
Integrado
de
Transporte
Masivo MIO.
Grafico 3. Desintegración física de
vehículos de servicio público.
Fuente: Metrocali, Agosto de 2011. Actualizar
dato estamos buscando los datos
37
De acuerdo con los datos de Metro Cali (Agosto de 2011), la reducción en
circulación de vehículos de servicio público en la ciudad es de 2.263 entre el año
2007 y 2011, que corresponde a chatarrización el 75%, cambio de radio de acción
el 17%, traslado de cuenta el 3% y otros conceptos 5%.
Conforme a las empresas reguladas por la Autoridad Ambiental Urbana se
reportan que de aproximadamente 350 industrias y/o establecimientos comerciales
a las cuales se les hace evaluación y seguimiento empresarial, 171 empresas son
generadoras de emisiones atmosféricas, es decir el 49% (puntuales y dispersas)
Mediante el Monitoreo de la Calidad del Aire de Santiago de Cali, dotado de una
red de Monitoreo compuesta por nueve estaciones (8 fijas y 1 unidad móvil)
dotadas de equipos automáticos para el monitoreo de concentraciones de
contaminantes criterio (CO, NOX, SOX, PM-10 y 2.5, O3), y de sensores de medición
de condiciones meteorológicas (dirección y velocidad del viento, radiación solar,
presión barométrica, precipitación, temperatura y humedad relativa, con lo cual es
posible establecer la calidad del aire en la ciudad.
En el análisis de la calidad del aire de Santiago de Cali, también se hace
referencia a la contaminación acústica considerada como un impacto ambiental
importante, que incide en la calidad de vida de los caleños, lo cual se refleja en el
elevado número de peticiones ciudadanas que se atienden año a año para mitigar
esta situación medioambiental negativa, generada principalmente por
establecimientos de comercio, culto, industria, en viviendas por alto volumen en
los equipos de amplificación, proyectos de construcción y el tráfico vehicular en la
ciudad.
5.3.2
Fuentes móviles
Dentro de la problemática ambiental de la ciudad, las emisiones contaminantes de
los vehículos que circulan por ella son catalogadas como la principal fuente de
contaminación por la cantidad de
gases que se expiden hacia la
atmósfera siendo uno de los
aspectos que más afectan a la
población y por lo tanto es un
asunto que debe ser abordado tanto
desde lo público como de lo
privado.
Con base en los resultados de
gestión obtenidos en el año 2011,
se realiza un análisis de la
influencia y comportamiento de la
calidad del aire debido a las fuentes
móviles en Santiago de Cali:
38
Tabla. Operativos de verificación de gases – AÑO 2011
No. Campaña
Total vehículos parque
automotor objeto de
análisis
Vehículos
inspeccionados
muestreo
estadístico
Vehículos con
emisiones
visibles
% Vehículos
con emisiones
visibles
2073
342
77
22.51
1610
282
39
18.15
Flota SITM - MIO
51
0
0
40
4
10
715
120
1ra Campaña
Cualitativa: Tarjeta
Ringelmann
2da Campaña
Cuantitativa:
Opacímetro
3ra Campaña
Cuantitativa
Opacímetro
4ta Campaña
Cualitativa – Jornada
Día Sin Carro
TOTALES
Fuente DAGMA 2011.
GRUPO DE CALIDAD DEL AIRE – DAGMA - 2012
TOTALES DE OPERATIVOS DE CONTROL DE EMISIONES VEHICULARES
MES
VEHICULOS
INSPECCIONADOS
TOTAL
COMPARENDOS
TOTAL
VEHICULOS
INMOVILIZADOS
10
90
14
1
LA 14 DE CALIMA
5
66
9
0
13-03-12
AVENIDA ROOSEVELT
19
72
12
0
15-03-12
SILOE
20
95
13
0
20-03-12
LA PORTADA
1
96
8
1
22-03-12
AVENIDA CIUDAD DE
CALI - ESTACION LOS
MANGOS
14
72
9
0
23-03-12
AUTOPISTA SIMON
BOLIVAR - MAKRO
17
65
4
0
27-03-12
CRA 1 CON 52 MANJAR
BLANCO DEL VALLE
5
70
9
0
29-03-12
LA TERMINAL
2
95
7
3
10-04-12
CAI PUERTO RELLENA
11
95
10
0
2
48
3
0
FECHA
PUNTO DE INSPECCION COMUNA
06-03-12
COOTRAEMCALI
(AVENIDA PASOANCHO)
08-03-12
MARZO
ABRIL
12-04-12
BOLERAMA - PARQUE
39
DEL AMOR
MAYO
17-04-12
ICESI
22
72
9
0
24-04-12
CLINICA REMEDIOS
2
96
8
0
26-04-12
CIUDAD CORDOBA
15
63
5
0
02-05-12
ALAMEDA
9
41
6
0
08-05-12
PARQUE DE LA CAÑA
8
96
13
2
10-05-12
COOTRAEMCALI
10
110
10
2
15-05-12
AVENIDA ROOSEVELT
19
96
10
3
17-05-12
PORTADA-CAI DEL
ANCLA
1
65
5
0
22-05-12
MANJARBLANCO DEL
VALLE
5
87
11
0
24-05-12
CAI PUERTO RELLENA
11
29-05-12
UNIVERSIDAD ICESI
22
31-05-12
PARQUE SAN NICOLAS
1590
175
12
En lo corrido del año 2012, el Grupo de Calidad del Aire ha realizado 21 Operativos de
Verificación de Gases en vía pública, logrando inspeccionar 1590 vehículos, 12 de cuales
han sido inmovilizados y a 175 vehículos se les ha impuesto la medida del comparendo
por parte de la Secretaria de Tránsito y Transporte Municipal, tarea que hemos
intensificado y queremos posicionar como herramienta fundamental para controlar las
emisiones contaminantes generados por los vehículos que transitan por la ciudad;
complementariamente se realiza el seguimiento, control y auditoria a los Centros de
Diagnostico Automotores que prestan sus servicios en la ciudad.
Control y Seguimiento a las Fuentes Fijas: Mediante la evaluación anual de la
Declaración Ambiental de las empresas se viene ejerciendo control a la emisión
generada por el sector industrial en la ciudad.
Con base en la información analizada y documentada provenientes de los
Centros de Diagnóstico Automotor habilitados en el área urbana del Municipio de
Santiago de Cali, se ha logrado auditar, analizar y validar las bases de datos de
estos establecimientos, obteniendo como resultado que:


El 70,9% de los vehículos registrados en los CDAs son vehículos particulares y
el 13,4% son vehículos de servicio público.
La gran mayoría de los vehículos inspeccionados en los CDAs entre el 2010
hasta agosto de 2011 usan gasolina como tipo de combustible (89,4%). El
40


porcentaje de vehículos a Diesel registrados en los CDAs fue del 7,6%. Hay
que resaltar que ha habido un aumento relativo en los vehículos a
gasolina/gas.
Se encontró que el 78% de los vehículos aprobó la prueba de revisión de
gases y el 18.5% reprobó.
Se encontró que el 68,9% de los vehículos son de modelos mayores al año
2000, siendo este porcentaje relativamente alto, el 21.95% son vehículos con
modelos de la década de los 90´ y también se puede determinar que tan solo
aproximadamente el 9% del total de vehículos son modelos inferiores al año
1990, lo que muestra que se tiene un parque automotor no muy antiguo.
5.3.3
Calidad del Aire
La principal herramienta para diagnosticar la Calidad del Aire de Santiago de Cali,
es a través del monitoreo y análisis de la información que arroja el Sistema de
Vigilancia de Calidad del Aire que opera el DAGMA en la actualidad, en
consideración a lo anterior se puede decir:
Del Análisis de Calidad del Aire realizado
en el DAGMA con base en información de
calidad el aire disponible, correspondiente
a la comparación de los promedios anuales
de Enero a Diciembre para los años 2004 y
2011, y de Febrero a Diciembre del año
2010, en la estación ubicada en la Escuela
República de Argentina se tiene:




Reducción del 47% en PM10
Reducción del 15% para SO2
Aumento del 11% para NO2, y
Reducción del 21% para CO
Lo cual puede interpretarse como una
mejoría en la Calidad del Aire en la ciudad,
que puede estar asociado a: mejoramiento
de la calidad de los combustibles, reconversión a gas natural vehicular por parte
de automóviles particulares y de servicio
público y la industria, salida de circulación
de vehículos y rutas de servicio público por
la entrada en operación del SITM, cambio
de prácticas y actividades de quema de
residuos en algunos sectores de la ciudad,
migración de empresas productivas, etc.,
sindéresis que deberá profundizarse en el
inventario de emisiones.
Grafico. Comparación de los niveles de concentración
(Promedio Anual) de los contaminantes. 2004 – 2010 y 2011
A continuación se realiza el análisis de calidad del aire para tres contaminantes criterio
PM10, SO2 y 03, utilizando analizadores automáticos y muestreadores pasivos 2011.
41
Material Particulado
Norma Anual50 µg/m3
Norma Diaria100 µg/m3
Grafico. Material Particulado PM10
Fuentes de Información DAGMA – CVC
Mapa. Comportamiento del PM10.
En el Grafico, se hizo el análisis de los niveles de PM10 en dos puntos de la ciudad
encontrándose que los niveles registrados en el 2011 han sido más altos en la zona norte
de Cali. No se registraron excedencias a la normativa en este contaminante.
El Mapa, se muestra el comportamiento del PM10 de la información disponible de los datos
del DAGMA, de CVC y la Universidad del Valle. Observando claramente que las mayores
concentraciones de Material Particulado se encuentran en la zona oriente de la ciudad.
Se encontró que los niveles más altos de dióxido de azufre se registraron en los puntos
Éxito la Flora (Comuna 2) y San Luis (Comuna 6), mientras que en la zona considerada
de alta influencia del antiguo basurero de navarro, los valores fueron muy bajos. Al hacer
la comparación de los resultados obtenido con la normativa ambiental se observa que las
concentraciones de este contaminante están muy por debajo de la norma. Es claro que el
SO2 está relacionado directamente con la combustión de carbón, petróleo crudo y diesel,
la cual se relaciona directamente con la actividad industrial (Fuentes Fijas).
Gráfico. Dióxido de Azufre SO2
42
Mapa. Comportamiento del SO2.
Fuentes de Información DAGMA - CVC
En el Grafico se encontró que los niveles de Ozono Troposférico son muy similares en los
4 puntos en donde se hizo el monitoreo. Se encontraron en los puntos de la PUJ (Comuna
22) y en CVC Cali (Comuna 17).
Al hacer el análisis en el comportamiento de los niveles de O3 en los años 2010 y 2011 en
la zona norte de Cali se entraron algunas excedencias en horas del mediodía las cuales
estaban correlacionadas directamente con la radiación solar12.
Gráfico. Ozono O3
12
Tomado de los boletines mensuales de Calidad del Aire de Cali, años 2010 y 2011.
43
Mapa. Comportamiento del O3.
Fuentes de Información DAGMA - CVC
5.3.4
Índice de Calidad del Aire – ICA:
El índice de calidad del aire consiste en un valor a dimensional, calculado a partir de información
procedente de las normas vigentes relacionadas con los distintos contaminantes atmosféricos,
cuyo principal objetivo es facilitar a la población la comprensión de la información relacionada con
la contaminación del aire.
Al hacer uso del ICA para determinar el estado de la calidad del aire se tiene en cuenta la
elaboración de los indicadores de forma diaria y para ver cuál ha sido su comportamiento
en todo el mes tal y como se observa en el Grafico.
En el caso de la estación Éxito la Flora (Norte de la ciudad de Cali): La Grafica deja ver
en la estación ERA que la curva de calidad de aire se encuentra entre 4 y 66 unidades y
en términos generales la calidad del aire en este mes se considera que fue buena.
En el caso de la estación ERA (Centro de la ciudad de Cali): La Grafica 6 deja ver que la
curva de calidad de aire se encuentra entre 5 y 52 unidades y en términos generales la
calidad del aire en este mes se considera que fue buena.
Haciendo un balance general entre las 2 estaciones se encontró que para la zona nortecentro de Santiago de Cali, la calidad del aire es considerada según el índice como
buena.
44
Gráfico. Comportamiento máximo mensual del índice de calidad del aire para la zona
centro y norte de Santiago de Cali – Estación ERA & Éxito la Flora
Tabla. Estadística Descriptiva mensual del índice de calidad del aire para la zona centro y
la zona norte de Santiago de Cali. Fuente DAGMA 2011
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Escuela República de Argentina
máximo
mínimo
promedio
34
14
22,3
43
16
24,5
51
14
29,2
43
12
25,3
52
19
29,8
34
8
22,7
51
16
29,6
51
21
36,0
47
10
24,9
44
5
17,8
19
2
11,2
máximo
mínimo
promedio
52
2
24,8
máximo
45
46
53
42
52
48
62
66
63
49
54
máximo
66
Éxito la Flora
mínimo
promedio
6
25,6
9
27,5
8
29,6
9
25,7
4
28,2
19
32,5
20
36,6
29
47,7
22
41,6
8
29,3
18
33,4
mínimo
promedio
4
32,5
5.4 Ruido
La contaminación acústica, como una de las mayores problemáticas de los
impactos ambientales en Santiago de Cali, se origina a partir de las fuentes
emisoras del sector comercio tales como; discotecas, bares, eventos,
restaurantes, academias, instituciones religiosas y culturales, entre otras ubicadas
en sectores residenciales y de uso mixto,
45
Para conocer el indicador de ruido teniendo en cuenta la problemática mencionada
anteriormente, es necesario partir del diagnostico que se tiene por el número de
solicitudes, quejas y reclamos por cada comuna afectada de la ciudad, siendo este
la manera de medir y cuantificar los indicadores, por esta razón que se realiza el
Mapa de Ruido (representación cartográfica de los niveles de ruido) en
cumplimiento de la normatividad ambiental, para identificar y clasificar los sectores
más afectados por los altos niveles de presión sonora en relación al número de
solicitudes recepcionadas, con el fin de plantear y ejecutar los planes de
descontaminación acústica, los cuales consisten en; elaborar campañas contra el
ruido y hacer buen uso del mismo, monitorear y hacer seguimiento a fuentes
emisoras de ruido, capacitaciones y seminarios de la normatividad ambiental y los
problemas que este conlleva, participación en proyectos interdisciplinarios con
dependencias relacionadas en este control.
5.4.1
ATENCION DE QUEJAS Y SOLICITUDES
Número total de quejas atendidas como referencia del año 2011. Ver Tabla.
COMUNA
QUEJAS RECIBIDAS
1
24
2
210
3
89
4
67
5
72
6
63
7
25
8
78
9
66
10
96
11
32
12
25
13
53
14
27
15
45
16
58
17
137
18
62
19
180
20
10
21
43
22
35
TOTAL
1497
El mayor porcentaje de quejas atendidas corresponde a las comunas 2, 19, 17 y
10. Como muestra en el Grafico.
46
La Grafica muestra las quejas atendidas en todas las comunas durante el periodo.
5.4.2
QUEJAS ATENDIDAS
COMERCIAL
POR
ACTIVIDAD
En la Tabla No. 2 se observa que el mayor número de quejas atendidas por
actividad comercial corresponde a: Restaurantes – Bar, Bares, Discotecas,
Estancos, Fuentes de soda, Barras, Juegos de Billar y Sapo, Casas de Eventos,
Escuelas de Baile con un total de 300 quejas, seguido de Viviendas, Conjuntos
Residenciales, Hoteles e Inmobiliarias con un total de 280 y Talleres, Cerrajerías,
Ebanisterías, Manualidades, Carpinterías, Bodegas con 167 quejas.
El menor número de quejas atendidas por actividad comercial corresponde a
Construcciones con 10 quejas, Antenas de Telefonía Celular 5 y Centros Médicos,
Clínicas y Droguerías 10 quejas atendidas.
47
QUEJAS ATENDIDAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
CANTIDAD
RESTAURANTES BAR, BARES, DISCOTECAS, ESTANCOS, FUENTES
DE SODA, BARRAS, JUEGOS DE BILLAR Y SAPO, CASAS DE
EVENTOS, ESCUELAS DE BAILE
300
TALLERES, CERRAJERIAS, EBANISTERIAS, MANUALIDADES,
CARPINTERIAS, BODEGAS
167
ANTENAS DE TELEFONIA CELULAR
RESTAURANTES , CAFETERIAS, PANADERIAS, ASADEROS,
COMIDAS RAPIDAS
CANCHAS DEPORTIVAS, CLUBES SOCIALES Y DEPORTIVOS,
CICLOVIAS, COLISEOS, VELODROMOS
GIMNASIO, CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO
ALMACENES, COMERCIALIZADORAS, CONFECCION DE ROPA,
COMPRAVENTAS, CENTROS COMERCIALES, AGENCIAS DE
VIAJES, BANCOS, APUESTAS, CALL CENTER,
COMERCIALIZADORAS, COOPERATIVAS, FUNDACIONES,
PAPELERIAS, SALAS DE INTERNET
TIENDAS, SUPERMERCADOS, AUTOSERVICIOS, DISTRIBUIDORAS
DE FRUTAS Y VERDURAS, AVICOLAS, PESQUERAS
FERRETERIAS
5
80
25
35
89
90
25
VIVIENDAS, CONJUNTOS RESIDENCIALES, HOTELES,
INMOBILIARIAS
280
IGLESIAS CRISTIANAS Y CATOLICAS, CASAS DE ORACION
77
ESTACIONES DE SERVICIOS, LAVADEROS, PARQUEADEROS,
CONCESIONARIOS DE VEHICULOS, TRANSPORTES
45
CENTROS MEDICOS, CLINICAS, DROGUERIAS
10
FABRICAS DE ALIMENTOS, CALZADO
29
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
30
PELUQUERIAS
20
CONSTRUCCIONES
10
5.4.3
OPERATIVOS REALIZADOS DURANTE EL
PERIODO
Durante el periodo se realizó operativos en las diferentes comunas de la ciudad,
visitando los establecimientos posibles generadores de impacto, con el fin de
verificar el cumplimiento de recomendaciones y realizar mediciones de presión
48
sonora e imponer medidas preventivas. A continuación en la Tabla No. 3 se
relacionan los operativos por comuna:
COMUNA
MESES
FEB MAR ABRIL MAY
1
2
JUN
1
2
3
JUL
AGOST SEPT
2
1
2
2
1
2
4
5
1
5
1
3
3
1
4
1
2
1
1
3
2
6
2
31
1
2
17
3
7
1
7
1
2
1
9
1
1
8
3
2
2
2
10
1
11
1
1
2
2
1
1
8
1
1
12
3
1
1
13
1
2
14
1
1
15
17
2
2
1
18
1
3
1
1
4
1
3
1
1
1
4
3
1
2
2
1
19
2
21
5
4
3
1
2
1
1
8
1
25
167
5
2
1
3
22
2
10
26
TOTAL
4
2
6
TOTAL
DIC
1
2
5
OCT NOV
15
22
15
2
4
6
24
1
2
8
26
6
6
1
2
17
21
4
167
Los resultados de los estudios de monitoreo de ruido indican que de las veintidós
(22) comunas de la ciudad, la 2, 17, 19, son las más impactadas por ruido, debido
a que en estas se encuentran ubicada gran parte del sector económico que
corresponden a los establecimientos de comercio de esparcimiento (recreo,
diversión).
Con los resultados obtenidos del levantamiento de la información por comuna de los niveles
de presión sonora en las veintidós (22) comunas de Santiago de Cali se relaciona los
siguientes resultados:
49
Tabla. Niveles de presión sonora por comunas del municipio de Santiago de Cali.
COMUNA
NPS (dB)
COMUNA
NPS (dB)
COMUNA 1
74 dB
COMUNA 12
65 dB
COMUNA 2
75 dB
COMUNA 13
71 dB
COMUNA 3
72 dB
COMUNA 14
74 dB
COMUNA 4
71 dB
COMUNA 15
73 dB
COMUNA 5
68 dB
COMUNA 16
75 dB
COMUNA 6
68 dB
COMUNA 17
74 dB
COMUNA 7
65 dB
COMUNA 18
72 dB
COMUNA 8
68 dB
COMUNA 19
76 dB
COMUNA 9
73 dB
COMUNA 20
69 dB
COMUNA 10
67 dB
COMUNA 21
68 dB
COMUNA 11
67 dB
COMUNA 22
67 dB
Mapa 5 de Ruido: Las siguientes graficas, es la representación de los niveles de ruido en las
comunas mas impactadas (2, 17, 19). Fuente DAGMA 2010
Mapas 7 de Ruido Comuna 2
Mapas 8 de Ruido Comuna 17
Mapas 9 de Ruido Comuna 19
Teniendo en cuenta las convenciones de las áreas de actividad,
residenciales, comerciales, económicas e industriales, se establece un
porcentaje de la población total de Santiago de Cali afectada por el tema
de ruido en las comunas anteriormente mencionada.
Mapa 10 Ruido en la zona
urbana
AÑO
No. DE
PERSONAS
AFECTADAS (A)
TOTAL
POBLACION
URBANA (B)
PORCENTAJE DE
POBLACION
AFECTADA A/B*100
2011
421,745
2,219,714
19%
50
5.5 Gestión Integral de Cuencas
y Ecosistemas

Ecosistemas
Dentro del municipio de Santiago de Cali se encuentran un total de 13
ecosistemas agrupados en 6 biomas (CVC 2010). Esta clasificación es el
resultado de una combinación de factores tales como el clima, la geomorfología y
los suelos, los cuales se relacionan directamente con los 6 biomas existentes.
En la zona urbana del municipio, se definen 4 ecosistemas (AMMSEMH:
Arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional, BOCSEPA:
Bosque Cálido Seco en Piedemonte Aluvial, BOCHUPX: Bosque cálido húmedo
de piedemonte coluvio aluvial, BOCSERA: Bosque cálido seco en planicie aluvial)
en donde la mayor extensión de acuerdo con las variables que así lo determinan
corresponde al ecosistema de BOCSEPA, caracterizado por ser la llanura aluvial
de piedemonte, definida por abanicos y conos aluviales formados por la actividad
depositacional de los ríos Cali, Cañaveralejo, Meléndez y Lili que drenan al río
Cauca cuando encuentran el cambio de pendiente. Este ecosistema se encuentra
con vacíos de conservación y pérdida de coberturas naturales por una alta
perturbación antrópica ya que es donde se encuentra la mayor parte urbanizada
del municipio; para este ecosistema la representatividad es crítica, entendida
como áreas reservadas de los ecosistemas, declarada bajo alguna categoría de
conservación.
El segundo ecosistema en importancia en cuanto a extensión dentro de la zona
urbana, es el BOCSERA el cual se ubica sobre la llanura aluvial del río Cauca,
configurada por la variación de geoformas aluviales propias de este río. Este
ecosistema ha perdido grandes zonas naturales como bosques secos y
humedales, debido a los proyectos de desecación de zonas inundables,
urbanización no planificada y asentamientos subnormales. En esta zona se
encuentra el sector conocido como Distrito de Aguablanca (Comunas 13, 14, 15 y
21) una de las zonas con mayor densidad poblacional de la ciudad; son
representativos de este ecosistema el ecoparque Los Pisamos y los humedales
del Pondaje y Charco Azul con una cobertura de 24,4 hectáreas, con altas
perturbaciones antrópicas.
Los ecosistemas con una mayor representatividad, son AMMSEMH: Arbustales y
matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional, donde se encuentran las
áreas de los cerros tutelares de Cali, declarados como suelos de protección, los
fragmentos de bosques de Meléndez, el Zoologico de Cali, el Jardín Botánico, el
predio de EPSA y los bosques del club campestre.
51
Es de resaltar que dentro del área urbana del municipio, se encuentra el
Ecoparque Lago de las Garzas representativo del ecosistema, BOCHUPX:
Bosque cálido húmedo de piedemonte coluvio aluvial, con una extensión de 4,5
hectáreas; declarado como suelo de protección del municipio. Este ecosistema se
encuentra altamente representado, con una alta biodiversidad por la cobertura
forestal que aún se conserva o que ha sido restaurada, la cual está asociada, a
los ríos Lili y Pance y al sistema de drenaje pluvial de la comuna 22.
La zona periurbana de Cali está delimitada por las áreas conexas a los límites
políticos de la ciudad, las zonas potenciales a ser urbanizadas en procesos de
planificación urbana y las zonas de protección y transición ambiental definido por
el DAGMA (2011).
En esta zona se presentan los ecosistemas AMMSEEMH: Arbustales y matorrales
medio seco en montaña fluvio-gravitacional, BOCHUPX: Bosque calido húmedo
de piedemonte coluvio aluvial, BOCSERA: Bosque calido seco en planicie aluvial,
BOMHUMS: Bosque medio húmedo de montaña fluvio-gravitacional
y
AMMHUPX: Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio aluvial;
estos dos últimos se ven representados en las 51 hectáreas que comprende el
ecoparque de La Salud y los bosques del sector la Vorágine y La Viga.
El ecosistema con una gran extensión es el AMMSEMH: Arbustales y matorrales
medio seco en montaña fluvio-gravitacional, correspondiente a la ladera de las
cuencas altas de los ríos Cali, Meléndez, Cañaveralejo y Lili, presentado un
paisaje de montaña con depósitos de conos aluviales, con algunas zonas de
importancia para la conservación como son, los bosques del río Lili, La Buitrera,
La Riverita, Alto de los Chorros, Altos de Menga y Cabuyal.
La zona plana representada por los corregimientos de Navarro y el Hormiguero
corresponde a relictos de humedales asociados a los río Melendez, Cañaveralejo,
Lili y al antiguo cauce del río Cauca, pertenecientes al ecosistema BOCSERA,
esta zona ha sido transformada casi en su totalidad, con un 89,7% porcentaje de
transformación que pone de manifiesto la degradación que ha sufrido el
ecosistema a causa de la desecación de humedales y la utilización de tierras para
cultivos de caña de azúcar. Dentro de este ecosistema se encuentran algunas
áreas de interés ambiental como los humedales Las Vegas, Navarro, El Ibis,
Pacheco, Aldovea, El Estero, Marañón y Cauca Seco, los cuales actualmente son
remanentes de las grandes zonas inundables que no alcanzan a representar ni el
5% de sus áreas originales.
La zona rural del municipio presenta la mayor representatividad de ecosistemas en
cuanto a número y estado de conservación, con un total de nueve de los trece
presentes en el municipio (BOMHUMH: Bosque medio húmedo en montaña fluvio
gravitacional, BEOFMHMH: Bosque frío muy húmedo en montaña fluviogravitacional, BEOSPLMG: Bosque muy frío en montaña fluvio glacial, HPPPLMG:
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio glacial,
BOFHUMH: Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional, BOCHURA:
52
Bosque calido húmedo en planicie aluvial, BOCHUPX: Bosque calido húmedo de
piedemonte coluvio aluvial, AMMHUPX: Arbustales y matorrales medio húmedo en
piedemonte coluvio aluvial y BOCSERA: Bosque calido seco en planicie aluvial).
El ecosistema con mayor extensión en la zona rural es el representado por el
BEOFMHMH, el cual se encuentra ubicado dentro del área de Parque Natural
Nacional Farallones de Cali. Este ecosistema presenta un buen estado de
conservación que permite albergar más de 500 especies de flora, con casi 60
especies con algún grado de amenaza dentro de las cuales se encuentran el
Roble, Yolombó y Palma de cera, entre otras.
Otra de las áreas de interés para la conservación dentro de la zona rural es la
Reserva Forestal Nacional protectora de Cali, con bosques de la selva andina y
subandina. El ecosistema mayormente representado es el BOFHUMH: Bosque frío
húmedo en montaña fluvio-gravitacional, el cual mantiene una presión antrópica
constante. Menos representados se encuentran los ecosistemas BOFMHMH:
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional, BMHUMH: Bosque
medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional, y el AMMSEMH: Arbustales y
matorrales medio seco en montaña fluviogravitacional, lo que los hace más
relevantes para su conservación.
En la zona rural existen 18 iniciativas de conservación privada que suman
aproximadamente 264 Ha., de las cuales solo el predio la Laguna con 1,87 Ha
ubicado en el Corregimiento la Castilla, se encuentra registrada como Reserva
Natural de la Sociedad Civil ante la Unidad de Parques la cual hace parte del
SINAP, Decreto 2372 de 2010.
Adicionalmente con el propósito de proteger los ecosistemas en las cuencas que
abastecen acueductos, dando cumplimiento al artículo 111 de 1999, el DAGMA en
el año 2000 adquirió los predios Piedragrande, La Yolanda y el Danubio con una
extensión total de 545, 5 hectáreas, ubicados sobre la cuenca del río Cali, y el
predio la Carolina con extensión total de 192.7 hectáreas, ubicado sobre la cuenca
del río Meléndez abastecedora del acueducto de la Reforma. La Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC cuenta con un total de 634,6
hectáreas y las Empresas Municipales de Cali cuentan con 853 hectáreas de las
cuales 543 se encuentran en la cuenca del río Cali.
53
Tabla 10. Biomas y Ecosistemas presentes en el Municipio de Cali.
Ecosistemas
Estratégicos,
2005
Biomas
Páramo
Orobioma alto
de los Andes
Selva Andina
Orobioma medio
de los Andes
Selva
Subandina
Orobioma bajo
de los Andes
Código
Ecosistemas
BOSPLMG
Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial
HPPPLMG
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en
montaña fluvio-glacial
BOFHUMH
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
BOFMHMH
AMMSEMH
BOMHUMS
BOMHUMH
Subxerofítico
No definido
Orobioma
azonal
Helobioma del
Valle del Cauca
Zonobioma
Bosque Seco
alternohigrico
y Humedales tropical del Valle
del Cauca
Nombre Ecosistema
AMMMSMH
Bosque frío muy húmedo en montaña fluviogravitacional
Arbustales y matorrales medio seco en montaña fluviogravitacional
Bosque medio húmedo en montaña estructuralerosional
Bosque medio húmedo en montaña fluviogravitacional
Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña
fluvio-gravitacional
BOCSERA
Bosque cálido seco en planicie aluvial
BOCHURA
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
AMMHUPX
BOCHUPX
Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte
coluvio-aluvial
Bosque cálido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
BOCSEPA
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
Fuente: CVC, 2011
54
Mapa 11. Clasificación de ecosistemas del municipio de Santiago de Cali
Fuente: CVC, 2010.
Actualmente en la zona urbana existen aproximadamente 129 Ha de suelo de
protección regulado y administrado a través de planes de manejo ambiental, de los
cuales 16 Ha se encuentran en proceso de actualización que corresponden a los
humedales El Retiro, Cañasgoras, Los Cisnes-Zanjón del Burro, y Panamericano.
Tabla 11. AREAS PROTEGIDAS CON PLANES DE MANEJO
NOMBRE
Lago Panamericano
EXTENSIÓN
(ha)
3
AREAS EN
CONFLICTO (ha)
FECHA
FORMULACIÓN
2003
Humedal Cañasgordas
4
2006
Humedal El Retiro
1
2006
8,58
2006
Los Cisnes-Zanjón del Burro
55
Zona protectora del río Meléndez
localizada en la zona urbana
Parque Ecológico Manantial San
Fernando
Ecoparque Los Pisamos
Ecoparque Bataclán (plan de manejo
en construcción)
Franja de protección río Lili Comuna 22
Humedal Charco azul
Total
38.40
0
1,64
2006
2006
3,4
0
2010
43
20
16,95
0
2006
9
13.2
2011
129

Humedales
El municipio de Santiago de Cali, gracias a su ubicación geográfica se ha
caracterizado por poseer una amplia gama de humedales de tipos lóticos y
lénticos. Estos humedales se han establecido dependiendo de la zona geográfica
de origen y los diferentes cambios en el uso del suelo urbano y rural, lo que ha
permitido que algunos se conserven en la zona plana y otros en áreas más altas o
piedemontes, generando a su vez una importante interrelación hidroclimatológica
en casi todo el territorio municipal.
Dentro de la zona urbana del municipio, el DAGMA ha realizado diferentes
inventarios de humedales lénticos en donde ha podido identificar un total de 52,
con una extensión total de 40 hectáeas. Estos humedales urbanos en su gran
mayoría son de origen artificial y están asociados principalmente a la red de
drenaje de la comuna 22; dentro de estos se encuentran los humedales Las
Garzas, La Babilla, Panamericano, El Retiro, entre otros. En la zona plana también
se encuentran algunos remanentes de humedales naturales que han sido
altamente alterados o modificados antrópicamente como es caso de los
humedales El Pondaje, Charco Azul y Las Orquídeas.
De igual forma en las zonas contiguas al área urbana definidas como periurbanas
encontramos humedales lénticos de tipo natural asociados principalmente a la
dinámica del río Cauca, estos humedales han sufrido continuamente presiones y
alteraciones mediante acciones de desecamiento, urbanización y cambios de uso
del suelo para cultivos lo que ha llevado a la disminución de casi un 90% de su
área original (Muñoz, 2011). Dentro de estos humedales se destacan los ubicados
en el corregimiento de Navarro donde se tienen identificados las madreviejas, Las
Vegas, Navarro, Aldovea y las lagunas de Ibis y Pacheco, mientras que en el
corregimiento del Hormiguero se cuenta con los humedales Pascual, El Diablo,
Caño El Estero, Marañón y Cauca seco dando un total 170 has de humedales.
A pesar de que la mayoría de estos ecosistemas, presentan actualmente un alto
grado de deterioro, los humedales de Cali siguen siendo zonas significativas de
riquezabiótica, económica y social. En cuanto a la parte biológica, estos
ecosistemas albergan una importante variedad de especies de fauna y flora,
56
residentes, autóctonas y migratorias, lo que los convierte en reservorios de vida
silvestre para el municipio. A estas condiciones de diversidad biológica se le
suman sus capacidades amortiguadoras para las crecientes y su singular y
apreciable belleza estética.
Tabla 12.Listado de humedales urbanos de la ciudad de Cali. Fuente DAGMA 2011
Listado de Humedales Urbanos
Tipo
Lentico
Lentico
Estacional
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Estacional
Palustre
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Nombre
Barrio
Area (m2) Perimetro (m) Municipio Comuna
El Pondaje
150.000,00
1.922,99
Cali
13
Sector Laguna del Pondaje
Charco Azul
90.000,00
3.699,40
Cali
13
Sector Laguna del Pondaje
Parque de la Caña
3.958,03
601,94
Cali
17
Base Aerea
Univalle
8.616,06
477,15
Cali
17
Ciudad Universitaria
Univalle
5.373,98
276,05
Cali
17
Ciudad Universitaria
El Limonar
1.300,00
20,98
Cali
17
El Limonar
Cuarta Brigada del Ejercito
4.624,86
551,04
Cali
18
Batallon
Palmeto
219,51
75,97
Cali
19
Urbanizacion Militar
La Babilla
6.701,72
446,01
Cali
21
Ciudad Jardin
Los Cisnes
3.964,37
527,21
Cali
21
Ciudad jardin
Las Orquideas
507,84
122,10
Cali
21
Las Orquideas
Las Orquideas
15.213,26
1.570,86
Cali
21
Las Orquideas
Puerto Mallarino
30.446,41
694,65
Cali
21
Puerto Malarino
Club Campestre
373,70
315,72
Cali
22
Club Campestre
Club Campestre
622,45
160,40
Cali
22
Club Campestre
Club Campestre
533,43
113,60
Cali
22
Club Campestre
Club Campestre
309,07
332,66
Cali
22
Club Campestre
Club Campestre
6.800,33
320,27
Cali
22
Club Campestre
Club Campestre
3.342,89
224,41
Cali
22
Club Campestre
Club Campestre
15.376,56
598,78
Cali
22
Club Campestre
Club Campestre
4.259,30
307,18
Cali
22
Club Campestre
Cañas Gordas
443,24
79,27
Cali
22
Parcelaciones Pance
Cañas Gordas
861,39
118,58
Cali
22
Parcelaciones Pance
Cañas Gordas II
4.539,17
289,75
Cali
22
Parcelaciones Pance
988,79
154,94
Cali
22
Parcelaciones Pance
336,86
79,38
Cali
22
Parcelaciones Pance
U. Javeriana
1.692,67
203,48
Cali
22
Parcelaciones Pance
338,21
69,28
Cali
22
Parcelaciones Pance
Club de Municipio
1.064,23
155,34
Cali
22
Parcelaciones Pance
El Retiro
4.804,64
270,63
Cali
22
Parcelaciones Pance
U. Javeriana
813,74
109,03
Cali
22
Parcelaciones Pance
254,71
62,56
Cali
22
Parcelaciones Pance
U. Javeriana
550,96
95,99
Cali
22
Parcelaciones Pance
U. Javeriana
428,01
75,15
Cali
22
Parcelaciones Pance
1.222,57
146,99
Cali
22
Parcelaciones Pance
San Bueventura
6.427,84
432,80
Cali
22
Parcelaciones Pance
Mirador de la Umbria
369,74
90,88
Cali
22
Parcelaciones Pance
Lago Verde
1.995,75
197,91
Cali
22
Parcelaciones Pance
Vivero La Media Luna
433,34
80,38
Cali
22
Parcelaciones Pance
Salamandra
402,40
131,15
Cali
22
Parcelaciones Pance
El Antojo (Los Lagos)
2.488,05
180,28
Cali
22
Parcelaciones Pance
Acequia Grande
4.020,14
284,18
Cali
22
Parcelaciones Pance
1.162,76
159,96
Cali
22
Parcelaciones Pance
Acuarela de Pance
692,03
112,38
Cali
22
Parcelaciones Pance
Colegio Hebreo Jorge Issa
623,47
104,30
Cali
22
Parcelaciones Pance57
Los Guayacanes
423,76
115,85
Cali
22
Parcelaciones Pance
Acequia Grande
1.018,52
177,13
Cali
22
Parcelaciones Pance
28,05
18,99
Cali
22
Parcelaciones Pance
166,43
46,24
Cali
22
Parcelaciones Pance
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
Lentico
San Bueventura
Mirador de la Umbria
Lago Verde
Vivero La Media Luna
Salamandra
El Antojo (Los Lagos)
Acequia Grande
Acuarela de Pance
Colegio Hebreo Jorge Issa
Los Guayacanes
Acequia Grande
Panamericano
6.427,84
369,74
1.995,75
433,34
402,40
2.488,05
4.020,14
1.162,76
692,03
623,47
423,76
1.018,52
28,05
166,43
65.000,00
3.174,23
432,80
90,88
197,91
80,38
131,15
180,28
284,18
159,96
112,38
104,30
115,85
177,13
18,99
46,24
291,22
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Parcelaciones Pance
Mapa 12. Localización de los humedales en el municipio de Santiago de Cali.
58

Cuencas Hidrográficas del Municipio
El municipio Santiago de Cali cuenta con tres cuencas hidrográficas en su
territorio: Cuenca Rio Cali (ríos Cali y Aguacatal con sus tributarios), Cuenca
Jamundí (ríos Jamundí y Pance) y la cuenca de los Ríos Meléndez, Lili y
Cañaveralejo, todas pertenecientes a la Gran Cuenca Hidrográfica del Río Cauca.
Siguiendo los lineamientos de la Guía Técnico-Científica para la elaboración de
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas de Colombia- POMCHherramienta elaborada por el IDEAM, para responder al requerimiento del Decreto
1729 de 2002 que reglamenta dichos planes y los legítima como norma de
superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial en
consonancia con lo dispuesto en el Articulo 10 de la ley 388 de 1997, se
formularon los Planes de Ordenación y Manejo de las cuencas de los ríos Cali y
Jamundi, a cargo de las Comisiones Conjuntas conformadas por las tres
autoridades ambientales presentes en el municipio (DAGMA, CVC y Parques
Nacionales Naturales). El DAGMA por su parte elaboró la caracterización biofísica,
social y de infraestructura de la cuenca Melendez-Lili- Cañaveralejo, como insumo
para la formulación del respectivo POMCH.
59
En las fases de diagnóstico y aprestamiento se identificaron las principales
situaciones ambientales de las cuencas, encontrándose, entre otros, aspectos
que podríamos considerar comunes en todas ellas:
1. Manejo y disposición inadecuada de aguas residuales industriales y
domésticas.
2. Falta de conciencia ambiental.
3. Disminución y pérdida del bosque por deforestación.
4. Procesos de erosión generados por conflictos de uso y manejo inadecuado
del suelo.
5. Asentamientos humanos en zonas de riesgo.
6. Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos.
7. Contaminación atmosférica.
8. Presencia de infraestructura para el manejo de residuos sólidos en algunas
partes del área rural.
9. Aprovechamiento y manejo inadecuado de los recursos mineros.
60
10. Alteración de los cauces de los ríos por extracción de materiales de
arrastre.
11. Disminución de la calidad del agua a través del recorrido por la zona
urbana. En general los ríos presentan buena calidad en la parte alta,
regular al iniciar su recorrido en la parte urbana y mala o pésima al terminar
su recorrido en el Río Cauca o en el canal sur.

La presión urbanística sobre el suelo y los ecosistemas
Existe una creciente actividad constructiva que presiona los recursos naturales
que se localiza principalmente en el sur de la ciudad y la parte periurbana en el
oeste. El desarrollo urbano con licencias de construcción se da fundamentalmente
hacia el sur de la ciudad en las comunas 17 y 22, la oferta de vivienda en estas
comunas alcanza un 70% del total de las unidades de la ciudad; este desarrollo
es principalmente de vivienda multifamiliar en un 85%, es decir altas densidades
de población donde los estratos predominantes son 5 y 6.
La vivienda de interés social VIS se está presentando con especial énfasis en la
comuna 18, impactando relictos boscosos y nacimientos de agua que es
necesario también proteger.
Igualmente la ciudad afronta un impacto ambiental por la construcción de las 21
Mega obras en su primera etapa, especial en el componente arbóreo, debido a la
ampliación de espacio vial y la reducción de las zonas verdes en los separadores
viales.
Los ríos en la parte sur de la ciudad no cuentan todos con vías adyacentes
paisajísticas que permitan un disfrute a la ciudad de estos ríos y sus franjas de
protección. Es importante manejar criterios de diseño urbano con criterios
ambientales de ciudad.
Varios de los impactos negativos o no controlados en los procesos de
construcción aparecen por los importantes y decisivos permisos que otorgan otras
dependencias como planeación municipal y las curadurías urbanas que muchas
veces no consideran en su real dimensión las condiciones ambientales del lugar y
no cuentan para otorgar las autorizaciones con un concepto previo de la autoridad
ambiental.
Las intervenciones ambientales en el espacio público y en las zonas de cesión no
responden a un concepto único de patrón ambiental ni a un eje regulador y en
ese sentido se pierden oportunidades de intervención global para construir
verdaderos corredores ambientales.
Tampoco se cuenta con un código de construcción ambiental que permita requerir
e integrar respuestas de protección ambiental con materiales apropiados,
tecnologías más limpias, sistemas pasivos de reducción de impactos, sistemas
activos de reducción de consumo, etc.
61
La tasa de crecimiento en la actividad constructiva es del orden del 8%-10% en
los últimos 4 años, y se vislumbra que se sostendrá en los próximos años en
razón a diversos proyectos entre los que cabe destacar: vivienda de interés social
y vivienda de interés prioritario, planes de renovación urbana, y las siguientes
fases de las megaobras.
5.6 El Arbolado, los Parques y
las Zonas Verdes

Generalidades
La malla verde construida en la ciudad, está constituida por los espacios de zonas
verdes, tales como parques barriales, separadores, pasajes, zonas blandas,
bordes de canales y taludes, rondas intervenidas de los ríos, quebradas y
humedales, intersecciones, cementerios, rondas de la carrilera, jardines, etc.,
convirtiéndose en uno de los componentes más importantes de la estructura
ecológica de la ciudad, en la medida en que son áreas que interactúan con la
población de manera permanente y son intervenidos periódicamente por la
autoridad ambiental, que las mantiene y regula.
Existen dos factores a tener en cuenta para una correcta valoración de la malla
verde de la ciudad:
 La ciudad está ubicada en un sitio estratégico en términos ecológicos, debido a
su cercanía y dependencia del Parque Nacional Natural los Farallones de Cali
al sur y su vecindad con ecosistemas de bosque seco tropical al norte, lo que
marca que en el sur de la ciudad las precipitaciones sean dos veces más altas
que en el norte y exista una muy importante posibilidad de generar y/o
promover conectividades ecológicas entre estos dos ecosistemas ,
aumentando con esto la población de aves, mamíferos, mariposas, ,insectos,
etc. Y por ende el bien – estar de los caleños y caleñas, además de otro
beneficios paisajísticos. En esta medida es urgente promover un proceso de
renovación, mejoramiento y aumento de la malla verde, con base a criterios
ecológicos, socio-culturales y paisajísticos.
 El crecimiento de Santiago de Cali, es uno de los más acelerados en América
Latina, si tenemos en cuenta algunas cifras de su aumento poblacional. En 90
años la población paso de 30.000 aaproximadamente2.258.025 habitantes
según proyección DANE para el año 201213 y la tasa de ocupación territorial de
unidad de área por habitante es de 184 por hectárea, un poco más baja que la
de Bogotá (210 habitantes / hectárea) y más alta que la de México DF (69
habitantes/hectárea), y la de Buenos Aires – sin la gran Buenos Aires (155
13
Contreras, 2009, comunicación personal.
62
habitantes/hectárea). Lo que hace necesario desarrollar mecanismos
regulatorios de calidad técnica, social y jurídica que permitan proteger y
aumentar los índices de zonas verdes y de sostenibilidad ecológica y de
habitabilidad de la ciudad.
La siguiente tabla resume la oferta de zonas verdes del Municipio en su área
urbana.
Total EPV Urbano: 15´478.713 m²
Espacio público verde / Habitante = 7.10 m²
Tabla 13. Espacio público verde
El arbolado de la ciudad
En términos sintéticos y de acuerdo con el último censo arbóreo de 2006 del
DAGMA, existían para ese año 163.000 individuos (incluyendo árboles en mayor
proporción a las palmas). Haciendo un estimativo de aumento del número de
individuos, se podría decir que a la fecha pueden existir unos 280.000. Con estas
cifras y considerando el criterio de la Organización mundial de la salud (OMS), que
plantea que en las grandes ciudades debe haber por cada tres (3) habitantes un
(1) árbol; la ciudad con cerca de 2.100.000 habitantes, podría tener un déficit de
420.000 árboles y palmas.
Este déficit es dramático en el oriente de la ciudad (comunas 16, 13, 21,14, 21) en
el norte (comuna 6) y en el sur y ladera (comunas 20 y 19), evidenciándose más
en las vías secundarias al interior de los barrios donde el espacio público ha sido
63
eliminado por andenes y sardineles, como se puede apreciar en barrios de las
comunas 9, 10 y 11.
Todas las comunas a excepción de la 12 tienen déficit arbóreo, siendo la única
que sobrepasa el índice planteado por la OMS. El déficit de individuos por comuna
es de 26.600 árboles en promedio.
Mapa 13. Zonas verdes del municipio de Santiago de Cali
Tabla 14. Cantidad de árboles por comuna
Comuna
Total
Árboles
Área
(ha)
Habitantes/comuna
Especies
/comuna
Árboles/
índice
OMS
1
1.283,00
369,4
73.435,00
42
0,0175
0,052
déficit de
árboles
por
comuna
23.195,30
2
22.400,00
1.076,20
103.418,00
61
0,2166
0,65
12.072,70
3
4.319,00
370
42.036,00
52
0,1027
0,308
9.693,00
4
9.483,00
453,3
54.058,00
55
0,1754
0,526
8.536,30
habitantes
64
5
12.848,00
418,1
121.533,00
59
0,1057
0,317
27.663,00
6
12.332,00
457,9
197.160,00
56
0,0625
0,188
53.388,00
7
6.660,00
502,8
110.842,00
57
0,0601
0,18
30.287,30
8
12.075,00
527,4
71.805,00
57
0,1682
0,504
11.860,00
9
3.748,00
288,6
97.219,00
43
0,0386
0,116
28.658,30
10
11.082,00
431,4
45.463,00
15.154,30
11
10.589,00
366,7
103.137,00
34.379,00
12
4.063,00
238,7
10.226,00
45
0,3973
1,192
13
3.919,00
473,8
131.305,00
50
0,0298
0,09
447,9
103.520,00
0,0657
0,197
17.389,00
14
39.849,30
34.506,70
15
4.271,00
407,4
64.980,00
45
16
5.902,00
409,9
178.489,00
51
0,0331
0,099
53.594,30
17
11.240,00
1249,2
65.072,00
56
0,1727
0,518
10.450,70
18
3.465,00
446,5
92.856,00
60
0,0373
0,112
27.487,00
19
18.528,00
1091,7
175.689,00
61
0,1055
0,316
40.035,00
20
367
228,5
153.357,00
29
0,0024
0,007
50.752,00
21
1.944,00
485,4
96.268,00
38
0,0202
0,061
30.145,30
22
2.457,00
1.055,70
9.428,00
43
0,2606
0,782
685,7
TOTALES
162.975,00
11796,5
2.101.296,00
50,53
0,109
0,327
26.656,30
Fuente DAGMA 2011
Se tienen alrededor de 50 especies distintas en la ciudad y de esas 15 son las que
tienen un mayor número de individuos, encontrándose dentro de este rango solo
una especie nativa, el resto han sido introducidas. Solo cerca del 5% de las
especies sembradas en la ciudad son nativas, lo que indica una muy baja
biodiversidad, que ocasiona a su vez consecuencias negativas hacia las
poblaciones de aves, mariposas, mamíferos, etc., y poco favorecimiento de
procesos de conectividad ecológica con los ecosistemas del Parque Nacional
Farallones de Cali, los ecosistemas secos del norte de la ciudad, los corredores
ecológicos de las rondas de los ríos y con el corredor del río Cauca al oriente.
Tabla 15. Datos del censo arbóreo de Santiago de Cali – DAGMA 2006
INDIVIDUOS POR ESPECIE
Especie
Numero
%
Ficus benjamina L.
12445
9
Peltophorum inerme (Rroxb) Nav
11066
8
Caesalpiniapeltophoroides Ben
Swinglea glutinosa Murray
Leucaenaleucocephala L.
Pithecellobium dulce Benth.
Terminaliacatappa L.
Tabebuia rosea (Bertold.) DC
ChrysalidocarpuslutescensWen
Mangifera indica L.
11057
9304
6218
6131
5880
5057
4590
4049
8
7
4
4
4
4
3
3
65
Samaneasaman (Jacq.) Merr.
CassiasiameaLamb.
Roystonearegia (H.B.K.) Cook.
SpathodeacampanulataBeauv.
Ficus microcarpa
2896
2676
2651
2216
2125
2
2
2
2
2
63
Fuente Censo Arbóreo de Santiago de Cali – DAGMA 2006
En este orden de ideas los principales problemas encontrados son:
 En el inventario arbóreo de la ciudad existe un alto porcentaje de especies
inapropiadas desde lo ecológico, lo paisajístico, lo urbanístico y lo sociocultural
 El proceso de establecimiento de especies arbóreas, de palmas y
arbustivas en los espacios públicos de la ciudad ha sido espontáneo, con
una mínima planeación y ha generado innumerables conflictos con la
infraestructura urbana, disminuido las posibilidades de generar proceso de
conectividad ecológica y/o de proteger espacies nativas locales o
regionales en vías de extinción.
 La plantación no controlada de especies arbóreas exóticas , las ha
convertido en especies invasoras, desplazando a otras de importancia
ecológica y paisajística
 No existen instrumentos técnicos actualizados para la regulación por parte
de la autoridad ambiental, tales como listado de especies a sembrar de
acuerdo a zonificación ecológica de la ciudad o a presencia de
infraestructura, existencia de conectividades ecológicas, presencia de
parques u otras áreas del sistema de áreas protegidas, etc.
 Los viveros locales no producen especies nativas locales y regionales y no
existe una promoción del conocimiento y las ventajas de su establecimiento
en sitios públicos o privados de la ciudad, en términos de la promoción del
paisaje regional, del aumento de hábitats para especies de pájaros y
mamíferos o de la protección de las especies vegetales locales en vías de
extinción , por ejemplo
 Entre los diferentes sectores de la ciudadanía , existen muy bajos niveles
de conocimiento de la importancia de aumentar la biodiversidad urbana
 La ausencia de un Sistema de Áreas Protegidas para Santiago de Cali, que
permita:
o Mejorar los niveles de habitabilidad, cumpliendo objetivos y
mecanismos de conservación contemplados en la ley e integrándose
a la iniciativa del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del
Departamento – SIDAP con varios años de trabajo, en el marco del
concepto de ciudad- región.
o Integrar las áreas contempladas en la estructura ambiental definida
en el POT y consideradas como suelo de protección municipal –
artículos 35 y 36.
66
 La poca diversidad existente en la flora urbana de la ciudad – muy pocas
especies sembradas en los separadores viales y andenes, con predominio
de especies foráneas tales como: Limón Suinglea (Swinglea glutinosa)
Ficus (Ficus benjamín), Leucaena (Leucaenaleucocephala).
 La ausencia de criterios integrales para el ordenamiento de corredores
arbóreos y parques de la ciudad - ecológicos (funcionalidad, integralidad,
adaptabilidad), paisajísticos (color, estructura área y radicular, arquitectura),
socio-culturales (relación con poblamiento e historia) y de relación con la
infraestructura urbana (conflictos con redes de alumbrado, vías, andenes,
redes de acueducto, etc.)
 La ausencia de una estrategia de sostenibilidad financiera que logre
sostener y hacer crecer en el tiempo el establecimiento y manejo del
arbolado urbano de las zonas verdes públicas.

Los parques
El deterioro ambiental y paisajístico existente en los espacios públicos de
Santiago de Cali, a causa del depósito incontrolado de desechos sobre el terreno,
la pérdida de cobertura vegetal, la siembra inadecuada de especies, la falta de
mantenimiento del componente arbóreo, los bajos niveles de presencia de avifauna, que sugieren baja integralidad ecológica con los corredores arbóreos
derivados de los siete Ríos que atraviesan la zona urbana del Municipio de
Santiago de Cali, aunado al deterioro de las zonas duras, el uso continuo como
parqueadero de las zonas blandas, la inaccesibilidad para el ciudadano en
situación de discapacidad, el deterioro latente en su mobiliario y sistema de
recreación, el encerramiento y apropiación ilegal de dichos predios a manos de
particulares y el poco sentido de pertenencia de la comunidad para el uso de
estos espacios ha traído consigo la pérdida de una significativa oferta ambiental
para una ciudad de cuenta en la actualidad con aproximadamente 2.258.025
habitantes según proyección DANE para el año 2012.
Lo anterior pone en evidencia que a cada habitante de Santiago de Cali le
corresponde un total de 4.59 m² de zona verde efectiva, muy por debajo de los 15
m² de zona verde por habitante planteada como meta dentro del POT vigente
para el Municipio, realidad esta que es crítica, pues los 4.59 m² existentes
representados en parte por 3.338.293m2 de parques, no se encuentran en
buenas condiciones, presentando deficiencias en su componente ambiental,
paisajístico y de infraestructura física. Lo anterior, hace necesario reestructurar el
concepto de la malla verde de la ciudad caracterizando su uso desde los ámbitos
regional, sectorial, comunal, y finalizando a escala barrial en donde históricamente
el DAGMA ha centrado sus esfuerzos desde el 2003 a través de inversiones de
recursos propios y situado fiscal cercanas a los 1.000 millones de pesos por año,
cifra a toda luz insuficiente para garantizar el buen estado paisajístico y de
infraestructura de los mismos.
De otro lado, en la actualidad existen altos niveles de desarticulación en el manejo
del espacio público al interior de la Administración Municipal, toda vez que se
67
realizan obras puntuales a escala local, y no mega proyectos que articulen las
competencias y los recursos de las diferentes dependencias.
Finalmente, cabe destacar la necesidad de realizar el inventario, caracterización y
diagnóstico de parques y zonas verdes del Municipio, toda vez que a la fecha el
DAGMA basa sus intervenciones y proyecciones en un inventario de parques y
zonas verdes estimado a partir de visitas para el mantenimiento de dichas zonas,
por lo tanto el área de cada parque es una cifra aproximada y en la actualidad no
se encuentran inventariados la totalidad de los mismos.
5.7 Amenazas Naturales

La remoción en masa y las avenidas torrenciales
Con base en el documento del proyecto ―Actualización de la zonificación de la
amenaza por movimientos en masa y avenidas torrenciales en el Municipio
Santiago de Cali‖, se determinó que hay tres factores antrópicos que son
elementos de la vulnerabilidad: la dinámica de ocupación, el estado y cobertura de
las redes de alcantarillado y las obras de mitigación.
Teniendo como insumo la caracterización de estos tres factores y la clasificación
de la amenaza en cada comuna se facilita el entendimiento de las causas de la
ocurrencia de los fenómenos de movimientos en masa y las avenidas torrenciales
en la zona de ladera del municipio Santiago de Cali.
De esta forma fue posible demostrar que la característica de ocupación es la que
mayor influencia tiene en el incremento del grado de amenaza en las categorías
de amenaza Alta y Muy Alta y que a su vez se presenta con mayor frecuencia en
las comunas de la ciudad de Cali. Esta ocupación se da en las comunas 1, 2, 18 y
20 y también se ha identificado en los Corregimientos Montebello y La Buitrera.
Esta ocupación se ve favorecida por la existencia de grandes áreas libres con
abundancia de cauces naturales, el acceso a agua potable y la falta de control por
parte del municipio para restringir el uso del suelo. Para el caso de la Comuna 20,
las áreas libres fuera de la comuna tienen restricciones de uso, lo que obliga a que
las nuevas ocupaciones se tengan que dar en las pocas áreas libres que aún
quedan dentro de la comuna.
La siguiente característica de ocupación que tiene una incidencia considerable en
el aumento del nivel de amenaza de las comunas 1, 2, 20 es la densificación de
asentamientos preexistentes dentro de la comuna e incluso corregimientos, esto
se debe a dos situaciones: la primera, la existencia de asentamientos
consolidados lo que implica la facilidad de acceso a servicios públicos a través de
redes comunitarias y la segunda se debe a la falta de áreas libres urbanizables
dentro de la comuna, ya sea por factores físicos como las fuertes pendientes o por
factores restrictivos por ser predios de propiedad privada.
68
Mapa 14. Zonas de susceptibilidad
Una característica de ocupación que se presentó con menor frecuencia, pero
abarcando un área importante donde el nivel de amenaza aumentó, es la
ocupación densa de áreas libres fuera de la comuna 18 y en menor medida en la
Comuna 2, esta se explica por la existencia de grandes áreas de terrenos libres
sin ningún tipo de restricción, irrigados generalmente por un drenaje natural en el
que fácilmente disponen las aguas residuales, en el caso particular de la Comuna
18 estas zonas se abastecen de agua potable a través de conexiones fraudulentas
que realizan a la red alta alimentada en este sector por la Planta de Potabilización
La Reforma. Las ocupaciones de la Comuna 2 asentadas en el corregimiento de
Golondrinas también cuentan con suministro de agua potable proveniente de
tanques de EMCALI intervenidos fraudulentamente por los pobladores del sector.
69
Otras características de ocupación que incidieron en menor grado en el aumento
de la amenaza son la densificación de asentamientos pre-existentes por fuera de
la comuna y la ocupación dispersa de áreas libres dentro del Corregimiento,
ocurridas respectivamente en la Comuna 18 y en La Buitrera.
En el primer caso se trata del continuo crecimiento que han tenido asentamientos
preexistentes consolidados que al no contar con áreas libres dentro de la comuna,
se extienden y densifican por fuera de la misma.
El segundo caso se da particularmente en La Buitrera por las condiciones
favorables que ofrece el corregimiento para el desarrollo de viviendas campestres
o rurales, las cuales tienen grandes áreas y no precisan de cercanía para suplir
sus necesidades en materia de saneamiento básico, ya que cuentan con sistemas
sépticos individuales para el tratamiento de las aguas residuales y con suministro
de agua proveniente de acueductos veredales o privados.
En cuanto a las red de alcantarillado sanitario, es un factor común, el hecho de
que los asentamientos informales desarrollados en estas comunas (a excepción
de la comuna 20) al no contar con redes formales de alcantarillado le dan un
manejo inadecuado a las aguas servidas, las cuales mediante el empleo de
instalaciones hidráulicas y sanitarias comunitarias en precario estado, filtran al
terreno, con efectos contaminantes y degradantes del suelo y/o las vierten al
cauce natural más cercano (río Cali, Aguacatal, Meléndez, y sus tributarios).
Por otra parte la red de alcantarillado pluvial en la zona de ladera de las comunas
evaluadas es inexistente como sistema de drenaje de aguas lluvias, es decir, en
estos sectores se cuenta con estructuras puntuales que dan según el caso, una
solución parcial a la problemática de evacuación de las aguas lluvias, pero no
constituyen un sistema o red de drenaje articulada a la que se realice al menos
mantenimiento.
Es importante resaltar la situación crítica que se presenta en la comuna 20, la cual
aunque cuenta con estructuras de drenaje pluvial (sumideros, cajas de inspección,
cámaras de inspección, entre otras), presenta inundaciones en sus calles, esto
debido a que la capacidad hidráulica de estas estructuras se encuentra disminuida
por el arrojo de residuos sólidos, por lo que se debe dar una solución a la
recolección de basuras y escombros.
Con relación a las canalizaciones cerradas de las quebradas que drenan la
Comuna 20 presentan dos tipos de problemas, el primero ocasionado por el arrojo
de residuos sólidos aguas arriba donde el cauce natural está expuesto, generando
aguas abajo taponamiento de la canalización cerrada y disminuyendo su
capacidad hidráulica. El segundo es la contaminación de las quebradas por la
descarga de aguas residuales que realizan los habitantes del sector a estas
estructuras.
70
En cuanto a lo que se presenta en los corregimientos de Montebello y La Buitrera
con respecto a las redes de acueducto y alcantarillado se tiene: En el caso de
Montebello el agua de suministro no se encuentra potabilizada, y el servicio no es
continuo a lo largo del día. El alcantarillado de aguas negras oficial tiene una
cobertura deficiente y las extensiones de esta red, actualmente en ejecución, no
contemplan la conexión de todas las casas (ocupaciones recientes y antiguas).
Las aguas negras del corregimiento son conducidas sin ningún tipo de
pretratamiento a la Quebrada El Chocho. Aquellas viviendas que no se conectan
al alcantarillado oficial, vierten sus aguas negras a diferentes quebradas que
atraviesan el corregimiento. Montebello no cuenta con estructuras técnicamente
adecuadas para el drenaje de aguas lluvias, ni alcantarillado pluvial.
La Buitrera presenta una cobertura de redes de acueducto y alcantarillado
adecuada y cuenta con tres plantas de tratamiento de agua residual.
Al revisar los mapas temáticos de redes, se encontró que en la zona de ladera de
la Comuna 1 la red de alcantarillado no cubre los sectores asentados cerca a los
cauces mayores como son el Río Cali y el Río Aguacatal y se limita a cubrir
núcleos consolidados, lo que influye en que estén categorizados en amenaza Alta
El Sector Altos de Menga de la Comuna 2 cuenta con unos cuantos ramales
horizontales de alcantarillado combinado, que son insuficientes para el grado de
ocupación que tiene el sector y que no conforman una red adecuada de
alcantarillado, por lo que el grado de amenaza en estos sectores es Alta y Muy
Alta, conjugado con factores como la pendiente y el grado de intervención
antrópica. Aquí se descarta la influencia directa de la formación superficial ya que
en Altos de Menga predominan rocas de afinidad volcánica muy estables.
La Comuna 19 presenta un panorama muy similar a la zona de ladera de la
Comuna 2, con la diferencia de que actualmente el Barrio El Mortiñal cuenta con
una estructura de drenaje pluvial que abarca una extensión importante,
solucionando en gran parte el problema generado por las aguas de escorrentía,
por lo que la amenaza ha disminuido principalmente de Alta a Media.
En esta Comuna 19 se observó sólo una intervención realizada por EMCALI,
consistente en una estructura para el manejo de las aguas lluvias y de escorrentía
con un muro de contención complementario, que impacta positivamente cinco (5)
sectores críticos de los catorce (14) caracterizados, en los que la amenaza
disminuye de Muy Alta a Alta y de Alta a Media.
En la Comuna 20 las redes de alcantarillado oficial tienen una cobertura aceptable,
pero el sistema de tuberías en general ya ha cumplido su vida útil, lo que en
algunos sectores ha empeorado la situación, aumentando de amenaza Media a
Alta y de Alta a Muy Alta. La falta de redes de alcantarillado pluvial y sanitario
tiene una influencia directa en la variación de la amenaza, ya que su ausencia
71
profundiza los problemas desencadenados por factores antrópicos y abióticos
presentes en zonas de ladera.
Las intervenciones en esta comuna han sido realizadas en zonas que abarcan
todas las categorías de amenaza, evidenciándose una mayor intervención en
zonas de amenaza Media y Alta. La obra más frecuente es el sistema constituido
por muros, andenes, gradas y cunetas, acompañadas en algunos casos con
empradización y/o redes de acueducto y alcantarillado, no obstante estas áreas no
presentan variación, es decir, las zonas clasificadas en amenaza Muy Alta, Alta y
Media pese a haber sido intervenidas no tienden a mejorar su situación. Esto
posiblemente se debe a que el objetivo de la gran mayoría de obras de mitigación
construidas en la comuna, es el de proteger estructuras y líneas vitales urbanas, y
no el de minimizar el nivel de amenaza de una zona para que pueda ser poblada
de manera informal.
Las intervenciones hechas por EMCALI se limitan a zonas de amenaza Media con
ocupación formal.
Algunas áreas de esta comuna aún carecen de redes en sectores particulares
como al oeste del Barrio La Sultana; al norte del Barrio Lleras Camargo; al oeste
del Barrio Tierrablanca; al norte del Barrio Siloé; al oeste del Barrio Pueblo Joven y
en las zonas aledañas a las quebradas Los Pozos, Guarrúz e Isabel Pérez. Todas
estas áreas están categorizadas en amenaza Alta y Muy Alta.
La Comuna 20 presenta disminución de la amenaza en catorce (14) de los
cuarenta y cinco (45) sectores críticos, pasando de Muy Alta a Alta en dos (2) de
ellos por obras de estabilización; de Alta a Media en siete (7) sectores por muros
de contención y mejoras estructurales de viviendas; de Muy Alta a Media en cinco
(5) por obras de estabilización y manejo de aguas lluvias y de Alta a Baja en dos
(2) también por obras de estabilización.
En la Comuna 1 se observa que la mayoría de las intervenciones son obras de
contención acompañadas por andenes y gradas y en menor proporción la
construcción de cunetas para el manejo de aguas lluvias y la reposición de redes
de acueducto y alcantarillado.
Estas intervenciones se hicieron en zonas de amenaza Media y en sectores como
Patio Bonito que no estaban zonificados y quedaron clasificados dentro de
amenaza Media. Es importante mencionar que sólo se observaron tres casos en
donde la obra de mitigación consistió en la reposición de redes de acueducto y
alcantarillado, de los cuales dos están en este sector.
Las obras de contención que se encontraron en zonas donde la amenaza paso de
Muy Alta a Alta se localizan el barrio Alto Aguacatal y son muros de contención
construidos por el DAGMA, distribuidos en varios tramos que cubren una longitud
aproximada de 75 metros.
72
El estudio realizado por el DAPM muestra para la Comuna 1 que los sectores que
presentaron una disminución del grado de amenaza son siete (7) de los veinte (20)
caracterizados. En cinco (5) de ellos la amenaza disminuyó de Muy Alta a Alta,
debido a la intervención con obras de estabilización, manejo de aguas lluvias y el
desarrollo de urbanizaciones como el barrio La Fortuna y el conjunto multifamiliar
Colinas del Aguacatal.
Otra de las disminuciones presentada en dos (2) de los sectores críticos de esta
comuna es de amenaza Alta a Media, en uno de ellos se logra con la intervención
integral de un sector del barrio Alto Aguacatal, donde se ejecutaron obras de
estabilización, extensión de redes de alcantarillado y la pavimentación de vías, el
otro sector está ubicado en el Bajo Aguacatal y cuenta con alcantarillado sanitario
y pluvial.
La Comuna18 ha sido objeto de múltiples intervenciones, especialmente en zonas
clasificadas en amenaza Media y Baja siendo la más frecuente el sistema
conformado por muros de contención, andenes, gradas y cunetas. En esta
comuna sólo cuentan con redes de alcantarillado las áreas ubicadas dentro del
perímetro urbano que se encuentran clasificadas en amenaza Media y Alta.
El cruce de los mapas también permite visualizar que la mayoría de intervenciones
de EMCALI están restringidas a zonas de amenaza Media y Baja, en donde la
ocupación es formal.
Lo anterior indica que para el caso de esta comuna se requiere definir de forma
prioritaria que zonas clasificadas en amenaza Alta con ocupación informal deben
ser objeto de ordenamiento urbanístico para determinar que tipo de obras son
necesarias para disminuir el grado de amenaza, esto incluye contemplar la
posibilidad de extender el perímetro urbano por tratarse de asentamientos
densamente poblados.
Los sectores críticos de la Comuna 18 presentan tres tipos de disminución en el
grado de amenaza, pasando de amenaza Muy Alta a Alta en dos (2) sectores por
la implementación de obras de estabilización; de Alta a Media en otros dos (2)
sectores por construcción de muros de contención y extensión de redes de
alcantarillado sanitario y pluvial y de amenaza Muy Alta a Media un sector por la
construcción de una (1) obra de estabilización. Los cinco (5) sectores están
localizados Brisas de La Chorrera-Las Veraneras.
Para la zona rural las obras de contención son escasas (no se cuenta con registro
gráfico) y las que se observan han sido ejecutadas por particulares.
Las intervenciones en el Corregimiento Montebello disminuyen la amenaza de
Muy Alta a Alta en seis (6) sectores críticos por la reposición y extensión de redes
de acueducto y alcantarillado sanitario ejecutadas por el Comité de Cafeteros con
recursos de la Secretaria de Salud y por la construcción de muros de contención.
La reducción de amenaza Muy Alta a Media se da en el Sector Piamonte por el
73
abandono de una explotación a cielo abierto de diabasas. En La Buitrera no se
tiene registro de obras de mitigación.
El análisis anterior indica que tanto las obras de contención como el manejo
adecuado de las aguas residuales y aguas lluvias tienen una incidencia importante
en la disminución del grado de amenaza, pero la falencia de estas intervenciones
radica en que no son integrales, solucionando de manera parcial la problemática,
pues las obras se llevan a cabo de manera aislada y no responden a una
estrategia para el ordenamiento urbanístico, en la que la participación de las
entidades responsables sea conjunta, simultánea y con un objetivo común.
TABLA 16. MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI
NÚMERO DE VIVIENDAS EN ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE (SEGÚN CAUSA Y
LOCALIZACIÓN) 2011
Número de Viviendas a Reubicar según
TOTAL x
Personas
SECTOR
causa
Sector
(4.5 personas
x familia)
Inundación
Av.
Deslizamiento
Torrencial
Comuna 1
110
40
150
675
Comuna2
70
40
110
495
Comuna 4
750
750
3.375
Comuna 6
1.000
1.000
4.500
Comuna 7
1.200
1.200
5.400
Comuna 18
250
280
530
2.385
Comuna 19
130
70
200
900
Comuna 20
350
1.400
1.750
7.875
Corregimiento
800
800
3.600
Navarro (rural)
Corregimiento
900
900
4.050
El Hormiguero
(rural)
TOTAL x
3.960
1.600
1.830
7.390
33.255
Causa (2003)
Estimativo a
6.000
1.900
2.400
10.300
46.350
2010
Sólo área urbana
8.600
38.700
Fuente: Departamento de Planeación Municipal y Secretaría de vivienda. Cali 2011
74
TABLA 17. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS DE DESARROLLO INCOMPLETO
Comuna
No. Viviendas
1996
1
18
19
20
Subtotales

2007
4.120
6.818
7.129
8.086
272
137
4.230
7.139
15.751
22.180
Fuente: Secretaría de Vivienda 2010
No. Habitantes
1996
19.776
34.521
1.305
20.304
75.906
2007
31.663
37.552
637
33.156
103.008
El jarillón del Río Cauca
La estructura del dique protector de crecientes hídricas del Río Cauca a su paso
por el Municipio de Cali en una extensión de 17 kilómetros, tiene las siguientes
situaciones que lo afectan:
 Asentamientos humanos con desarrollo incompleto sobre la corona del Jarillón
y berma (franja protectora) del río Cauca, a lo largo de los 17 Km. que
comprende esta estructura, entre las comunas 6, 7, 21 y corregimiento de
Navarro.
 Disposición de escombros sobre la berma y corona del Jarillón.
 Presencia de colonias de hormiga arriera sobre la estructura del jarillón
 Presencia de árboles de gran tamaño (vivos y en estado de descomposición)
los cuales pueden generar efecto de tubificación por raíces en el núcleo de la
estructura de tierra.
 Explotación desmedida de arena sobre el cauce del río Cauca.
 Efectos de erosión lateral por la acción hidráulica natural del río.
 Disposición desmedida de escombros sobre la franja derecha del río Cauca en
los municipios de Candelaria y Palmira que han generado daños simétricos en
la margen izquierda sobre el municipio de Santiago de Cali.
Durante los últimos años y debido a los fenómenos naturales como el tsunami del
Charco Nariño en 1979 y fenómenos sociales como el desplazamientos de
población rural de las últimas décadas, se han presentado asentamientos
subnormales ubicados en los sectores con mayor restricciones ambientales como
zonas de ladera y los 17 kilómetros del Jarillón río Cauca (corona del dique y su
franja de protección) ubicándose cerca de 6.000 familias14 sobre este último, los
cuales han incrementado el cordón de miseria del municipio de Santiago de Cali.
Debido a que en la berma del jarillón existe asentamientos humanos con
desarrollo incompleto, se ha generado la necesidad de construir infraestructura
artesanal de vías sobre la corona y rampas para acceder al lado húmedo,
igualmente en la construcción de las mejoras y/o viviendas se dispone
14Segúndatos
del año 2007 de la Secretaría de Vivienda de Cali.
75
previamente de escombros en la berma para elaborar una cimentación a nivel de
corona del dique, se identifica también la presencia de árboles sobre la estructura
y el impacto de la hormiga arriera que se alimenta de estos, lo que globalmente
genera la reducción de la sección inicial del dique, minimizando su capacidad
mecánica para soportar presiones de las cargas de agua tanto ante las crecientes
del río Cauca como ante movimientos sísmicos, o peor aún ante la combinación
de estos dos factores.

Los riesgos por un evento de colapso del jarillón
El desastre por inundación puede ser provocado por la rotura del dique en una
zona frágil por subsidencia que puede generar las cavernas de la hormiga arriera,
igualmente por tubificación de los túneles que comunican las cavernas que
atraviesan el jarillón o por susceptibilidad al corrimiento lateral del dique inducido
por un sismo en temporada invernal, fenómeno que se presentan en suelos con
alto potencial de licuación como los presentes en la llanura aluvial del río Cauca,
según Estudio de Microzonificación Sísmica de Cali.
El posible desastre puede ser de iguales proporciones o superior al de Katrina en
New Orleáns, entre otras cosas por los pocos recursos que poseen la ciudad y el
Estado colombiano para enfrentar este tipo de calamidades; la población asentada
en la llanura de inundación del río Cauca (en los sitios con las cotas más bajas)
asciende aproximadamente a (1) Un Millón de habitante, entre las comunas 6, 7,
13, 14, 15, 21 y corregimiento de Navarro.
Es importante subrayar que un colapso del Jarillón implicaría el paro de la planta
de potabilización de Puerto Mallarinoy Río Cauca que abastece entre el 75% y el
86% del suministro de agua de la ciudad dependiendo del periodo de verano,
descompensando la presurización del sistema de la red de agua potable de toda
la ciudad, situación que sería amplificada por el represamiento de toda la red de
drenajes pluviales y canales con agua mixta de la ciudad, lo que generaría un
desastre de proporciones mayores al inicialmente esbozado.
Además la afectación de la siguiente infraestructura vital:
 Estación de Bombeo de Floralia.
 Subestaciones eléctricas correspondientes al anillo de 110 Kilovoltios de
Juanchito y San Luís.
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR y toda la red de canales
pluviales del municipio de Santiago de Cali.
 La red baja de alcantarillado del municipio de Santiago de Cali.
 Estación de Bombeo Paso del Comercio.
76
5.8 Residuos Sólidos
Santiago de Cali, ocupa el poco honroso segundo lugar en producción de residuos
en Colombia15, colocándonos por encima de ciudades como Medellín; esto sin
lugar a dudas ubica la problemática de los residuos sólidos como uno de las
situaciones ambientales de mayor complejidad para la ciudad. Lo anterior queda
evidenciado con los resultados obtenidos a través del proceso de elaboración de
los Planes de Desarrollo para comunas y corregimientos para el periodo 2012201516, donde se definió el manejo inadecuado de los residuos sólidos, como la
situación ambiental más priorizada por los diferentes actores que participaron del
mismo, esto debido quizás a que los efectos del problema son más evidentes,
frente a otras problemáticas; pero además a la toma de conciencia de la
comunidad frente a los efectos negativos ligados a esta.
El Municipio de Santiago de Cali, posee una producción de residuos aproximada
de 1800 Ton/día17, con una producción per-cápita, la cual se define como el
promedio de producción de los residuos del Municipio dividido entre el número de
habitantes, es de 0.75 kg/día. De acuerdo a datos entregados por los operadores
del servicio de aseo se transportaron y llevaron a disposición final en el relleno
sanitario de Colomba – Guabal ubicado en el Municipio de Yotoco alrededor de
1616 ton/día18. El resto de los residuos producidos en el Municipio, son incluidos
en procesos de reciclaje, dispuestos de manera inadecuada en cauces de ríos y
canales, o sometidos a enterramiento en sitios no adecuados o quemas
localizadas, esta última situación se pone en evidencia de forma especial en las
zonas de ladera y en la zona rural, ligada sobre todo a las deficiencias en la
prestación del servicio de aseo.
Otro de los problemas identificados en el Municipio, se encuentra ligado al manejo
de los residuos sólidos peligrosos, se ha encontrado situaciones muy marcadas en
algunas comunas como la 19 donde la problemática se encuentra ligada a la
disposición en calle de las bolsas de residuos mezclados donde se encuentran
jeringas, bisturís, gasas, algodones entre otros materiales, que deben ser
manejados en bolsas rojas y entregados a la ruta especial de recolección. Estos
residuos se encuentran especialmente ligados a la actividad desarrollada por
clínicas y centros de estética, entre otros.
La falta de sistemas de gestión integral de residuos que involucren el
aprovechamiento, incluido la falta de espacios definidos para ponerlos en marcha
por no estar contenidos en el POT, así como la carencia de cultura ciudadana en
procesos de separación en la fuente, reutilización, reducción, gestión de residuos
15
Sistema Único de Información, Informe Superintendencia de Servicios Públicos. 2008.
Planes de Desarrollo para las comunas y corregimientos del Municipio de Santiago de Cali. Departamento
Administrativo de Planeación Municipal. 2011.
16
17
Empresa de Servicios Varios. EMSIRVA ESP. Disposición final.2006.
18
Información entregada operadores del servicio de aseo año 2011.
77
peligrosos, entre otros aspectos, están entre las principales causas del problema
ambiental ligado a los residuos.

El reciclaje en el Municipio
Se estima que aproximadamente el 20% de los residuos sólidos domésticos
producidos en la ciudad serían aprovechables si se sometieran a procesos de
separación en la fuente de manera adecuada19, si este criterio se mantiene de
forma general, alrededor de 131.400 Ton/año son enterradas en Yotoco;
actualmente de estas tan solo se estarían incorporando nuevamente al ciclo
productivo en la ciudad 28.470 Ton al año20, es decir tan solo se estaría
recuperando en la ciudad el 4.3% del volumen total.
Esto ligado al actual problema social, toda vez que el Municipio cuenta con 3207
personas21 que desempeñan la actividad de recolección del material amparadas
en sus derechos fundamentales por la Sentencia T-291 de 2009, y quienes
desempeñan su labor en las calles de forma poco digna; lo que pone en evidencia
la necesidad de promover acciones tendientes a la puesta en marcha del
Programa de Recuperación y aprovechamiento, incluido en el ajuste del PGIRS
realizado en el año 2009; con todos sus componentes, y con las consecuentes
ganancias ambientales, económicas pero sobre todos sociales.
El problema social juega un papel importante en esta problemática; amparados en
la Sentencia T-291 de 2009, se han realizado esfuerzos por parte de la
Administración Municipal y algunos operadores del servicio de aseo de vincular a
recicladores, en especial aquellos que desempeñaban su actividad en el antiguo
botadero de Navarro, a empleos permanentes o de emergencia. El DAGMA ha
vinculado de forma temporal a cerca de 390 recicladores, y empresas de aseo
como Promoambiental a otros 140, no obstante la población de recicladores es
elevada por lo que se requiere poner en marcha acciones que permitan la
vinculación gradual y organizada de estos, a un verdadero sistema consolidado de
recuperación y aprovechamiento en la ciudad.
En tal sentido el ajuste del PGIRS realizado en el año 2009, propuso agrupar las
acciones en materia de reciclaje en lo que denominó: Programa de recuperación y
aprovechamiento de residuos sólidos, el cual busca la consolidación de la cadena
de reciclaje en el Municipio, de manera formal, e impulsar el proceso de
aprovechamiento y valorización de los residuos, que conlleven a reducir los
volúmenes dispuestos en el relleno sanitario y a su vez generar mecanismos que
permitan maximizar el potencial de aprovechamiento de forma organizada y
19
Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en el Municipio de Santiago de Cali – 2006.
DAPM.
20
Información DAGMA. 2009.
21
Censo realizado a los recicladores del Municipio en cumplimiento de la Sentencia T-291 de 2009.
Departamento Administrativo de Planeación Municipal. 2009.
78
sostenible, garantizando la generación de empleo bajo una dinámica de inclusión
social de los recicladores de oficio como parte importante de esta.
El Programa Municipal para la Recuperación y el Aprovechamiento de Residuos
Sólidos, se propone como una forma de articular las diferentes acciones que
estimulen la participación activa de la comunidad a través del desarrollo de
procesos que conduzcan a mejorar su calidad de vida y garanticen el
mejoramiento ambiental de la ciudad22.
En el siguiente grafico se observan los componentes del programa.
Programa Municipal para la recuperación y aprovechamiento de
residuos sólidos
c
a
d
e
n
a
r
e
c
i
c
l
a
j
e
CALEÑOS
RECICLADORES
Generación de
residuos
Separación en
la fuente
Recolección
selectiva
ESP - aseo
A
Recicladores
Centros de
acopio
P
R
O
V
Tratamiento
mecánico
Primario
(Plástico alta calidad)
Secundario
(Plástico baja calidad)
C
A
Vidrio
Acondicionamiento
(Limpieza y triturado)
Producción
de
vidrio
M
I
Grupos
comunitarios
E
Industria y
comercio
O
Fuente:
DAPM - PGIRS 2008
Plásticos
Compostaje
Lombricultura
Deshidratación
Tratamiento
biológico
E
H
Recicladores
Residuos
orgánicos: plazas
de mercado,
supermercados, etc
Papel y
cartón
Compactación y
embalaje
Producción
papel y cartón
N
T
papel y
cartón
compuestos
Trituración,
Compactación
Producción
de
Tectán
Cultura de separación en la fuente, recuperación, reutilización y reciclaje “3R”
Tal como se puede observar en el grafico anterior, el programa propone la
inclusión de los recicladores de oficio en las diferentes fases del mismo, así como
de otros actores como bodegueros legales, industriales, comerciantes y acciones
aisladas desarrolladas por la comunidad.
22
Evaluación y ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2004 – 2019. Departamento
Administrativo de Planeación Municipal. Alcaldía de Santiago de Cali. 2009.
79
Los componentes del programa de recuperación y aprovechamiento son:
-
Puesta en marcha de la ruta selectiva de recolección de residuos sólidos
aprovechables
Puesta en marcha y manejo de centros de acopio
Definición y puesta en marcha de sistemas de aprovechamiento de
residuos sólidos.
Aprovechamiento de residuos orgánicos
Puesta en marcha de un programa de cultura ciudadana en separación en
la fuente
y manejo adecuado de los residuos.
Puesta en marcha del programa de inclusión social con los recicladores
Los escombros
Sin lugar a dudas uno de los residuos que más problemas genera en el Municipio
son los escombros, esta situación que por años ha afectado a la ciudad debido
también a la situación social ligada a ellos, teniendo en cuenta la existencia de
más de 1450 personas, según el último censo realizado por Tránsito Municipal,
que derivan su sustento de la prestación de un servicio que mueve alrededor de
288 metros cúbicos al día, producto de pequeñas obras de remodelación de
viviendas, sin embargo estos escombros que son depositados en un alto
porcentaje en el sitio de disposición temporal ubicado en Mariano Ramos conocido
como escombrera de la 50, en ocasiones son dispuestos también de forma
irresponsable afectado ríos, canales de aguas lluvias, parques o zonas verdes,
entre otros espacios públicos.
Por otra parte existe una producción de escombros, ligada a grandes obras, las
cuales han aumentado el total que se generaba en la ciudad, esta situación está
ligada a las intervenciones viales para la puesta en marcha del MIO y a las
megaobras, se estima que se transportan y disponen de manera legal diariamente
en el Municipio cerca de 1912 metros cúbicos, que sumados a los transportado
por los carretilleros evidencia una producción total de escombros de
aproximadamente 2200 metros cúbicos al día23.
Siendo este el panorama, resulta importante la ubicación de los equipamientos
necesarios para el manejo adecuado de los escombros, así como también de la
inclusión de estos sitios en el POT, la definición de espacios para la transferencia
y acopio de escombros, de plantas de transformación para el aprovechamiento de
estos materiales, y su incorporación a los procesos de construcción que adelanta
la ciudad, de un sitio de disposición final, la conversión de los medios de
transporte sacando de circulación a las carretillas, así como la puesta en marcha
de un sistema de vigilancia y control y de una normatividad local actualizada a las
condiciones de la ciudad, estos pasos son importantes para la puesta en marcha
23
Información generación de escombros en el Municipio. Departamento Administrativo de Gestión del
Medio Ambiente. DAGMA. 2010.
80
de un sistema de gestión integral de escombros que de solución a las actuales
condiciones que se presentan.
Las acciones en materia de manejo de escombros, se encuentran incluidas en el
PGIRS, en el Programa para la Gestión Integral de escombros, que contiene entre
otros componentes:
-
Puesta en marcha y manejo de una planta de aprovechamiento de
escombros en el Municipio.
Puesta en marcha y manejo de la estación (es) de transferencia de
escombros.
Puesta en marcha y manejo del sitio de disposición final.
Establecimiento de un programa social con los carretilleros del Municipio.
Establecimiento de un programa de vigilancia y control.

Los residuos especiales y peligrosos
El tema de residuos peligrosos es de especial importancia por los efectos y
riesgos potenciales para la salud y el ambiente, los cuales se relacionan
especialmente con un inadecuado manejo y disposición final, desconocimiento
general de la normatividad, falta de alternativas para la valorización y
aprovechamiento, pocas empresas especializadas en gestión de RESPEL y por
una articulación deficiente, entre los diferentes estamentos del estado para el
control y seguimiento.
Santiago de Cali, como gran centro urbano se caracteriza porque sus residuos
peligrosos provienen de las actividades industriales, comerciales y de bienes y
servicios, las cuales son el pilar de la economía caleña. Uno de los principales
problemas es la informalidad de ciertos sectores, los cuales son los generadores
de la problemática, lo anterior debido a que no se encuentran legalmente
constituidos, no se registran ante las autoridades, no entregan sus residuos a
gestores autorizados y el control y seguimiento que se realiza a estas es mínimo;
lo que conlleva a que sus residuos no se gestionen de una forma segura, ni con la
trazabilidad adecuada en el marco del Decreto 4741 del 2005 y normas similares.
En la ciudad existen tres sectores predominantes en la generación de RESPEL, a
los cuales el DAGMA en sus procedimientos de control y seguimiento realiza las
acciones de regulación y verificación de su actividad, tanto para las nuevas
empresas, como para las ya existentes.
Dentro de los sectores que generan mayor impacto se encuentran: el de la salud
el cual genera residuos hospitalarios de riesgo biológico y químico, el sector
manufacturero el cual predomina la generación de residuos de riesgo químico y el
sector de bienes y servicios como las estaciones de servicio el cual genera
grandes cantidades de residuos asociados a metales pesados.
81
Otros residuos que han tomado importancia en la actualidad son los provenientes
de los aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), generados a todo nivel tanto en
actividades asociadas a la industria como los de generación domiciliaria, por
contener estos una mezcla de componentes y sustancias catalogadas como
peligrosas perjudiciales para la salud y el ambiente. Un ejemplo son Los monitores
y televisores fabricados con tubos de rayos catódicos (aquellos que no son de
pantalla delgada) tienen plomo; los de formato delgado poseen menos cantidad de
este elemento, pero más mercurio.
La gran mayoría de RAEE contienen entre sus elementos metales pesados, PVC,
solventes, estos residuos han tomado importancia por las diferentes alternativas
que se están dando a nivel internacional para su valorización y aprovechamiento
el cual pretende minimizar el gran impacto que pudieran tener por una inadecuada
disposición.
Actualmente se han registrado ante el DAGMA 659 establecimientos que han
diligenciado el Registro de Generadores de Residuos Especiales y Peligrosos –
RESPEL del IDEAM, de los diferentes sectores industriales, comerciales y de
bienes y servicios de la ciudad, los cuales realizan la gestión de sus residuos
verificada por la autoridad ambiental competente.
Es de anotar que la ciudad de Santiago de Cali en los últimos años se ha
proyectado para ofrecer servicios de salud con calidad, generando esto una
multiplicación de establecimientos dedicados a esta actividad , como un ejemplo
de esto se tiene la comuna 19, que paso de una vocación de uso residencial a
ofrecer servicios relacionados con la salud, generando esto el aumento de la
producción de residuos hospitalarios, esto también se ve reflejado en otros
sectores como el de galvanoplastia e industria grafica, los cuales no realizan una
adecuada gestión de lo que generan.
Tabla18: Cantidad de Residuos o Desechos Peligrosos en Kg, por corriente de residuos
originados en la Ciudad de Santiago de Cali para el último periodo de balance.
Tipo de
Generador
No. De
Registros
cerrados
Grande
60
Mediano
135
pequeño
113
No obligado
30
Total en
Kg
338
Cantidad de
Cantidad de
Residuos
Residuos
Almacenados Aprovechados
(Kg)
(Kg)
24415,52
719005,57
Cantidad de
Residuos
Tratados
(Kg)
1408734,98
Cantidad de
Residuos
Dispuestos
(Kg)
545426,42
2697582,49
Total
38483,58
226756,01
178380,86
143868,64
443620,45
1657,51
13505,1
168985,03
27139,4
211287,04
369
1966,91
247,8
930,6
3514,31
64925,61
961233,59
1756348,67
717365,06
3499872,93
Fuente: Registro de generados RESPEL DAGMA 2012.
82
En el sector servicios se agrupa un gran número de actividades necesarias para el
desarrollo de otros sectores, tales como el suministro de agua, de energía
eléctrica, gas natural, plantas de tratamiento de aguas residuales, y de servicios
de aseo.
Otro sector no menos importante, el cual está realizando una disposición
totalmente inadecuada de los residuos peligrosos que genera es el sector
domiciliario, ya que las alternativas que actualmente poseen para realizar una
disposición adecuada son mínimas para las cantidades generadas de forma diaria
en un hogar, y dentro de los cuales se elementos de limpieza y mantenimiento del
hogar, cuidado personal, cuidados con el automóvil, cuidados del jardín, pilas,
medicamentos y alimentos vencidos, aparatos eléctricos y electrónicos y
productos misceláneos.
El manejo de los residuos peligros de origen domiciliario es de gran connotación
tanto que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial ha legislado
particularmente sobre el tema e implementando los planes de devolución selectiva
o planes post consumo, los cuales pretenden generar una alternativa al
consumidor final para disponer adecuadamente los residuos peligrosos generados
en sus viviendas.
A la fecha para el municipio de Santiago de Cali se han puesto en marcha 4
planes post consumo liderados por la empresa privada, los cuales han instalado
contenedores específicos diseñados técnicamente para el almacenamiento de
estos residuos en lugares estratégicos, para que la comunidad caleña pueda
depositarlos de forma segura, y evitar que estos sigan o siendo material de
adulteración y/o falsificación como el caso de los medicamentos vencidos
Al problema de la generación debe sumarse la debilidad de las entidades que
conforman el SINA, para ejecutar las políticas en el tema de los residuos
peligrosos, causada en gran parte por las restricciones presupuestales y la falta de
personal especializado suficiente.
Otro punto importante es el control a las empresas que realizan la gestión de estos
residuos peligrosos, al igual que a los sitios de disposición y tratamiento.
Es fundamental que el POT reconozca la actividad de aprovechamiento y
valorización de residuos especiales y peligros y destine zonas donde se pueda
realizar esta actividad bajo un acompañamiento técnico, además es necesario
conocer el inventario de generadores de residuos peligrosos-RESPEL, que se
generan en la ciudad, y los tipos de tratamiento o manejo.
Se debe iniciar un trabajo fuerte educando tanto al empresario como a la
comunidad en general no solo en la conciencia que se debe tener en el manejo de
estos residuos sino desde las autoridades dar a conocer todo los relacionado con
convenios internacionales, tratados y normatividad nacional en cuanto a la gestión
83
adecuada de los RESPEL; la articulación publico privada en la implementación de
sistemas tendientes a reducir la generación, y buscar alternativas de
aprovechamiento y valorización es la tendencia que a nivel mundial se tienen para
el problema que genera la mala disposición de los residuos catalogados como
especiales y peligrosos.

La disposición inadecuada de residuos y cultura ciudadana
Como se mencionó anteriormente, la falta de cultura ciudadana es una de las
situaciones que más influye en el manejo adecuado de los residuos sólidos, para
nadie es ajeno que no se quiere tener al lado el problema, tampoco al interior de la
viviendas, lo que conlleva a que muchas personas saquen de las mismas los
residuos en horarios y días diferentes a los de la prestación del servicio de aseo,
ubicándolos en lugares como separadores viales, parques, andenes, entre otros
espacios y exponiéndolos a la ruptura de las bolsas y a dar paso a lo que se
denomina técnicamente como basureros crónicos, de los cuales se tienen
registrados un número de 43 que persisten de forma permanente, los cuales son
limpiados por las empresas de recolección y recuperados, volviendo casi de
inmediato a ser impactados nuevamente, en algunos casos con la mezcla de
escombros y residuos ordinarios, conformando los basureros mixtos.
La puesta en marcha de la aplicación de normas como el comparendo ambiental
en el Municipio, resulta de importancia para apoyar los procesos de recuperación
de estos espacios, de igual manera la vinculación de sectores como el comercial,
que afectan de manera importante sitios como el centro de la ciudad; así mismo la
aplicación de estrategias de educación como las contenidas en el Decreto
Municipal 0059 de 2009, a través del cual se busca la implementación de sistemas
de Gestión de residuos en sectores como el educativo, el comercial, el público, las
unidades residenciales, y los eventos masivos.
En cuanto a la cultura ciudadana son importantes todas las acciones que para los
efectos se generen, las cuales deben conducir a contar con una ciudad
responsable en el manejo de sus residuos, donde los diferentes actores realicen la
labor que les compete.

Basureros crónicos año 2011
Gráfico 12. Basureros crónicos por comuna.
84
Mapa 15. Ubicación de basureros crónicos
85
Tabla 19. Basureros crónicos por comuna y barrio.
Numero
Ubicación Geográfica
Barrio
Comuna
Estado Septiembre
2011
1
AV 9 Oeste # 24A - 48 LOTE
MARGEL IZQ DEL RIO
La Playita
1
Persistente
2
Sector Alto Aguacatal, la
Playita al lado del Río
Aguacatal.
La Playita
1
LIMPIO
3
Calle 44 con Avenida 2 Norte
al lado del Río Cali.
Barrio Vipasa
2
LIMPIO
4
5
6
Avenida 2 con 32 A.
Av. 3C N con Calle 70.
Av. 2i con calle 62 (colegio
Santa Cecilia)
la flora
Flora IV
Alamos
2
2
2
LIMPIO
Persistente
Persistente
7
Av. 3 N calle 69 (entre el
Canal y la Contraloría)
Alamos
2
Persistente
8
9
Calle 44 Norte con Av. 2N
calle 45 y 46 con Av. 2N
vipasa
Prados del
norte
2
2
LIMPIO
LIMPIO
10
11
avenida 11 No 7N-19
Calle 15 con Kra 1 debajo
puente.
Juanambu
centro
2
3
LIMPIO
LIMPIO
12
13
14
15
16
17
18
19
Kra 10 con Calle 15
Kra 10 con Calle 13
Calle 25 con Kra 15.
Kra 10 Calle 13 y 19.
Kra 10 Calle 20 y 25.
Calle 25 con cr. 2D norte.
Calle 15 Kra 1 y 15.
Kra 9 Norte con Calle 45
Norte
centro
centro
obrero
centro
centro
Piloto
centro
Barrio Popular
3
3
3
3
3
3
3
4
LIMPIO
LIMPIO
LIMPIO
LIMPIO
LIMPIO
LIMPIO
LIMPIO
Persistente
20
Kra 6A y 7 detrás de
subestación DISEL 1
JORGE ISAAC
4
Persistente
21
Calle 45 con Kra 9 N, Calle
45 A con Kra 9N al lado del
Río Cali
Barrio la Isla
4
Persistente
22
23
24
25
Kra 2 Calle 26.
Kra 2 Calle 44-52.
Calle 25 K7
CALLE 26 CON Kras 6 Y 7
Santander
manzanares
JORGE ISAAC
JORGE ISAAC
4
4
4
4
Persistente
LIMPIO
LIMPIO
Persistente
26
Calle 62 entre Kras 1E y 2B
Los
Guayacanes
5
Persistente
86
27
Kra 1H con Calle 61A
Paseo de Los
Almendros
5
LIMPIO
28
29
Kra 3 con Calle 59A
Kra 5 entre calles 64 a 70
Samanes
Brisas del
Guabito
5
5
Persistente
LIMPIO
30
Calle 69 con Kra 6
Brisas del
Guabito
5
Persistente
31
UAR Chiminangos
Chiminangos
5
Persistente
32
33
Kra 1d Calle 70.
Separador de la calle 70 con
cra 1c1-1c2 y 1d
la rivera
San Luis
6
6
LIMPIO
LIMPIO
34
Kra 1A 6 CON CALLE 83
Calimio Norte
6
Persistente
35
calle 84C, 84D, 84E con
carrera 4 y 5
floralia 1 etapa
6
LIMPIO
36
CARRERA 16 CON 70
SEPARADOR
RIVERA
6
LIMPIO
37
cra1 G con calle 70 separador
rivera
6
LIMPIO
38
Calle 70 con Kra 7D bis -16B
Alfonso López
7
LIMPIO
39
Calle 70 con Kra 7 línea
férrea
san marino
7
Persistente
40
Calle 67 con Kra. 7 esquina
san marino
7
Persistente
41
Calle 62 con Kra 7 B.
esquina.
san marino
7
LIMPIO
42
43
Calle 75 Kra 19.
Diag 15 calle 70.
Andrés sanín
Siete de Agosto
7
7
LIMPIO
LIMPIO
44
45
46
Calle 81 Kra7f.
Kra 8 Calle 73
carrera 7C calle 81
7
7
7
LIMPIO
LIMPIO
LIMPIO
47
calle 82 cras7C y 7bis
7
LIMPIO
48
calle 52 cra 7A bis
7
LIMPIO
49
calle 67 con carrera 7A
Alfonso López
Alfonso López
Alfonso López 1
etapa
Alfonso López 1
etapa
Alfonso López 1
etapa
san marino
7
LIMPIO
50
ANDRES SANIN - Estación
del MIO
Andrés Sanín
7
LIMPIO
51
CALLE 71E ENTRE
DIAGONALES 17,18,19
Siete de Agosto
7
LIMPIO
52
CRA 7C HACIA EL JARILON
DEL RIO CAUCA
Alfonso López 1
etapa
7
Persistente
53
CARRERA 7E CON 81
LÓPEZ 2
7
LIMPIO
54
cra 7E con calle 81
López 2
7
LIMPIO
87
55
CALLE 26 CON 11d
Benjamín
Herrera
Primitivo
Crespo
8
LIMPIO
56
CARRERA 18 CON 26
8
LIMPIO
57
Par Vial de la Calle 26 con
Kra 15
Obrero
9
Persistente
58
Calle 15 con Kra 23 Autopista
sur debajo del puente.
Kra 15 con Calle 16.
Calle 26 Kra 29.
Calle 26 con cra 32 y 28
Aranjuez
9
LIMPIO
guayaquil
Santa Elena
Santa Elena
9
10
10
LIMPIO
LIMPIO
Persistente
62
Calle 25 con Kra 47 B. sobre
el Canal.
Barrio San
Judas
10
Persistente
63
Barrio San
Judas
Guabal
10
Persistente
64
Kra 44 con Calle 26 Barrio
San Judas sobre el Canal.
Calle 25 Kra 40 Canal.
10
Persistente
65
CALLE 25 CON Kra 37
El Guabal
10
Persistente
66
Calle 26 Kra 44B.
José Holguín
Garcés
11
Persistente
67
CALLE 26 CON Kra 40A
José Holguín
Garcés
11
Persistente
68
cra 33 con calles 25 y 26
Boyacá
11
Persistente
69
autopista sur-oriental con
calle 33 f
Prado
11
LIMPIO
70
Avenida Simón Bolívar con
transv. 29
Los sauces
11
Persistente
71
Calle 34 con Autopista SurOriental- Separador Central
Barrio el Rodeo
12
Persistente
72
Calle 36 con autopista sur
oriental-separador central.
Barrio el Rodeo
12
LIMPIO
73
calle 39 con autopista sur
oriental- separador central.
Barrio el Rodeo
12
LIMPIO
74
calle 44 con Kra 28separador vial.
Barrio Sindical
12
LIMPIO
75
76
Calle 44 Kra 28.
Transversal 29 Kra 23.
12
12
LIMPIO
LIMPIO
77
autopista sur-oriental con
transversal 27E
sindical
Alfonso
Barberena
Villanueva
12
LIMPIO
78
Kra 28 D con calle 72w y calle
73
Barrio El
Poblado II
13
LIMPIO
79
80
CALLE 72U NO 28-03
kra 28 D con calle 103
13
14
LIMPIO
Persistente
81
Kra 28 D con calle 120 B
14
Persistente
82
Kra 28 entre Calle 101y 102.
POBLADO II
Barrio Las
Orquídeas
Barrio Las
Orquídeas
Orquídeas
14
Persistente
59
60
61
88
83
CLLE 126 CON CRA 26H4
Remansos de
Comfandi
PUERTAS DEL
SOL SECTOR 1
MOJICA
14
LIMPIO
84
CRA 26C CON CALLE 96
14
Persistente
85
CARRERA 32 CON Calle 48
15
Persistente
86
kra41 F con Calles 45 y 46
Cancha Cristo Maestro.
Antonio Nariño
16
LIMPIO
87
Kra 50 Calle 44 entrada a
Navarro
Mariano Ramos
16
Persistente
88
carrera 40 con calle 38
Antonio Nariño
16
LIMPIO
89
Calle 14 con Kra 56 sobre el
Canal.
Primero de
Mayo
17
LIMPIO
90
Alto Meléndez
18
LIMPIO
91
Vía de acceso al proyecto
Altos de Santa Elena
Calle 1 B oeste y 1 A entre
Kra 55 y 56 a orilla sur del
Río Cañaveralejo.
19
LIMPIO
92
Calle 126 Kra26L.
21
LIMPIO
93
Calle 126 Kra 26 K2.
21
Persistente
94
95
96
Calle 121 Kra 26e Bis.
Calle 121 Kra 27 K.
Calle 122 B Kra28 F.
Remansos de
Comfandi
Remansos de
Comfandi
Los Líderes
Los Líderes
CalimioDesepaz
21
21
21
LIMPIO
LIMPIO
Persistente
97
Humedal pisamos 3
Pisamos 3
21
Persistente
98
cra 28 con calle 121
CalimioDesepaz
21
LIMPIO
99
calle 123 con cra 28d4
Potrero grande
21
Persistente
100
cra 28D9 con calle 122G
Sol de Oriente
21
Persistente
101
102
calle 122F con cra 28D7
CALLE 124 A CON CRA 28D
Sol de Oriente
Potrero grande
21
21
LIMPIO
Persistente
103
CALLE 124 B CON CRA 28
D1
Potrero grande
21
Persistente
104
105
106
CALLE 123 B CON CRA 28 D
CALLE 123 CON CRA 28 D
CALLE 123 CON CRA 28D 5
Potrero grande
Potrero grande
Potrero grande
21
21
21
LIMPIO
LIMPIO
Persistente
107
CALLE 103 CON CRA 28 Y
CRA 28D
Villa luz
21
Persistente
108
Kra 100ª entre Calles 12 y 13
atrás CC Holguines.
Kra 100 con Calle 25
Ciudad Jardín
22
LIMPIO
Ciudad Jardín
22
LIMPIO
109
TOTAL IMPACTADOS
43
TOTAL LIMPIOS
66
TOTAL BASUREROS LIMPIOS E IMPACTADOS POR AÑO
109
89
5.9 La Cultura y Participación
Ambiental

Cultura Ambiental
La educación ambiental ha de entenderse como un proceso que atraviesa toda la
estructura organizativa del DAGMA y tiene como propósito fundamental dotar a la
población caleña de elementos conceptuales que le permitan interactuar
armónicamente con su entorno y como resultado se obtenga el mejoramiento de
la calidad de vida a través del cambio de actitudes y la construcción de valores
proclives a la cultura del desarrollo sostenible.
Las prácticas culturales de los habitantes de Santiago de Cali han impactado
negativamente el medio ambiente, dejando problemáticas críticas de
contaminación de los recursos (aire, agua, suelos, etc.), transformación del
territorio, evidenciando grandes falencias en la formación de una cultura de la
preservación, conservación y desarrollo ambiental. El alto índice de quejas
recibidas por ruido domiciliario define un amplio espectro de trabajo en el ámbito
cultural, habida cuenta del impacto que ello significa en términos de convivencia
ciudadana y las posibilidades de lograr mejoras en el nivel de vida de residentes y
transeúntes que soportan altos decibeles en las áreas comerciales. A pesar de lo
anterior, es válido reconocer un avance significativo en comportamientos otrora de
mayor impacto, tal es el caso del uso indiscriminado de la Palma de Cera en
semana santa y el musgo como insumo para elaboración de pesebres. Estos
avances se asocian a la existencia de medidas legales que permiten sancionar
pecuniariamente a los infractores, de ahí la importancia de implementar el
comparendo ambiental como instrumento de control disuasivo y promotor de
buenas conductas ambientales.
El trabajo con población escolarizada permite el abordaje interdisciplinario de los
problemas ambientales y, por tanto, una gestión de mayor efectividad. En tal
sentido es necesario concentrar recursos y esfuerzos en las instituciones
educativas, organizando sus PRAES y fortaleciendo los vínculos entre las
dependencias intervinientes a través de un plan de acción único concertado que
garantice un mayor influjo de información a menor tiempo, menor costo y mejores
resultados en la población potencialmente más susceptible de modificar en sus
conductas.
Los problemas más críticos del municipio asociados a la cultura ambiental son:
 Disposición inadecuada de residuos sólidos (zonas verdes, lotes,
separadores viales, canales, andenes, etc.)
 Invasión del espacio público verde
 Deterioro de fuentes hídricas por manejos inadecuados
 Desconocimiento del territorio y su biodiversidad
90




Talas y podas de árboles sin autorización
Asentamientos subnormales en zonas de alto riesgo
Tenencia comercial de animales silvestres
Altos niveles de ruido (comercial y residencial)
Existe un desconocimiento ambiental generalizado en la comunidad respecto a la
importancia de la biodiversidad y las consecuencias de su deterioro. Por lo tanto,
es necesario vincular a la sociedad civil en la conservación de la fauna y la flora
silvestres, mediante el diseño e implementación de una estrategia educativa a
través de un plan de medios (radio, prensa, televisión, publicaciones, etc.), para
generar un cambio de actitud frente a temas fundamentales como el tráfico ilegal
de biodiversidad, la tenencia de mascotas silvestres ilegales, y el uso de palma de
cera y musgo, entre otros.

La participación
De acuerdo a lo establecido en la ley 99 de 1993, la gestión ambiental ha de
regirse por un carácter descentralizado, democrático y participativo. La
participación ambiental en el municipio se concreta a través del Sistema de
Gestión Ambiental Comunitario y busca garantizar los siguientes principios:
Participación democrática de actores involucrados, derecho de todos los
ciudadanos a un ambiente sano, aplicación al principio de precaución en la toma
de decisiones ambientales y la gestión de riesgos ambientales e incorporación de
los costos ambientales en el proceso de administración de los bienes y servicios.
Ha de entenderse que la participación resulta efectiva en la medida que incide en
los procesos de toma decisiones, guardando su carácter transversal, global,
interdisciplinario y multidimensional. A pesar de que la ciudad cuenta con 333
comisiones ambientales territoriales, se observa que aun existe un espacio muy
amplio para desarrollar este trabajo (70% de los barrios sin estructuras
ambientales participativas). Igualmente, es necesario articular el trabajo de los
líderes ambientales con las intervenciones que realice el DAGMA a fin de captar
un mayor interés del ciudadano con vocación ambiental, cuya labor se desarrolla
ad honorem, pero con hondo impacto en las relaciones comunitarias, por tratarse
de una temática que cada vez gana más adherentes.
Las dinámicas organizativas barriales están permeadas por el influjo de la política
partidista, lo cual, en algunos sectores, impide el desarrollo de acciones de trabajo
sólidas, monolíticas y productivas, produciendo el desgaste en discusiones,
acusaciones y demandas que se traducen en deserción, falta de resultados y
apatía por el trabajo comunitario ambiental. Esta situación sugiere un manejo
más personalizado hacia el grupo de integrantes del SIGAC. Se requiere dotarlos
de elementos básicos, habilidades de interacción, liderazgo y fundamentos
técnicos que los habiliten como líderes altamente efectivos.
La razón de ser de la participación se encuentra en la posibilidad de tomar
91
decisiones, que en la mayoría de los casos afectan directamente a los entornos
de los territorios. Es por ello necesario ampliar la participación de los Comités
Ambientales al interior de los comités de planeación como actores privilegiados,
puesto que son producto de procesos participativos, a diferencia de los demás
actores que allí hacen presencia, excepto el caso de las JAC.
Siendo los comités de planeación el escenario de mayor concurrencia y
dinamismo comunitario en términos de participación organizada, se precisa de
una política que defina con claridad el alcance de esta intervención en
correspondencia directa a las necesidades más prioritarias de cada sector y que
no se imponga decisiones que responden a intereses individuales o grupales, en
desmedro de los generales y comunitarios.
El proceso electoral de los nuevos comités ambientales debe concebirse como un
espacio para desarrollar una amplia campaña de sensibilización, difusión,
educación y participación ambiental, retomando los ejercicios de las jornadas
anteriores vale la pena hacer un rediseño radical del proceso que ponga al centro
de acción el propósito de involucrar en el mismo a los mejores hombres y mujeres
de las comunidades interesados en el tema ambiental, garantizándoles la
posibilidad de acceso a información, capacitación y reconocimiento, haciendo del
SIGAC una instancia de la cual cada miembro se sintiera orgulloso de pertenecer.
Los problemas más críticos del municipio asociados a la participación ambiental
son:
 Falta de reconocimiento y empoderamiento a los agentes ambientales (consejo,
comités y comisiones) por parte del estado municipal
 Poco nivel de participación ciudadana en los procesos eleccionarios
 Deficiencia logística y de infraestructura para operar del SIGAC
 Ausencia de nuevos liderazgos
 Falta fortalecer y potenciar el actual esquema organizativo
 Baja cobertura participativa a nivel barrial
 Bajo nivel de ejecución recursos ley 715.
92
6.
PLAN DE ACCIÓN
El Plan de acción está conformado por un objetivo general, estrategias,
componentes, programas, proyectos y el presupuesto estimado para cada
proyecto. Las acciones planteadas en el Plan tienen un horizonte de cumplimiento
de 8 años, igual a dos periodos del Gobierno Municipal.
El Plan será coordinado por una instancia interinstitucional la cual será
conformada en el marco del SIGAM, que se constituye en un organismo sustancial
e imprescindible para dar cumplimiento al Plan.
6.1 Objetivo General
Generar las condiciones ambientales municipales y del entorno regional,
necesarias para la sustentabilidad en el municipio de Santiago de Cali y el
mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población con equidad y
justicia social.
6.2 Estrategias
Las estrategias para la implementación del Plan de Gestión Ambiental Municipal
son de carácter transversal y general y apuntan a lograr el cumplimiento de su
objetivo general. Por tal motivo, el desarrollo de cada uno de los programas y
proyectos deberá contemplar el desarrollo de acciones específicas que
corresponden a las estrategias que a continuación se plantean.

Gestión interinstitucional
Las instituciones con competencia en el manejo ambiental del municipio trabajarán
de forma coordinada. En virtud de esta estrategia será una condición que las
actuaciones del Estado a través de las diversas entidades que componen el
SIGAM sean concertadas, buscando la concurrencia de recursos, a fin de logar los
impactos y la efectividad de la gestión.
Una instancia que propiciará este escenario es el Sistema de Gestión Ambiental
Municipal – SIGAM, instancia en la cual los diversos actores tanto institucionales
como sociales se articularán.

Participación ciudadana
Un factor que garantizará la eficacia en la gestión ambiental de la Ciudad–Región,
es el establecimiento y fortalecimiento de procesos de participación y compromiso
social y comunitario en la construcción colectiva de la sustentabilidad a través del
93
diseño, ejecución y evaluación colectiva del Plan por los ciudadanos, sus
organizaciones y las instituciones municipales y regionales. El Plan prioriza las
acciones que fomentan la participación y el diálogo entre los actores sociales y
entre estos y las instituciones del Estado como condición básica para el desarrollo
de cualquier acción. La participación social en el diseño y desarrollo del Plan se
fundamenta en el fortalecimiento de las organizaciones propias de las
comunidades, en el respeto a su autonomía y su propia estructura institucional, así
como en el reconocimiento de las expectativas de los diferentes sectores de la
población en el mejoramiento de sus espacios y proyectos de vida y acceso a
bienes y servicios ambientales.

Gestión Ciudad - Región
La gestión ambiental desarrollada en el municipio de Santiago de Cali debe
reconocer y promover los procesos de articulación con diversos actores del Estado
y de la sociedad civil que se dan en la región en cuanto a la promoción de la
gestión ambiental del territorio (en sus componentes biofísicos y sociales). Esta
articulación es estratégica para lograr una menor presión de las población es de la
región sobre los recursos naturales en general y sobre el territorio del municipio en
particular.
En virtud de esta estrategia los actores institucionales desarrollarán la gestión
promoviendo soluciones que fortalezcan al Municipio de Cali como Ciudad –
Región, esto es, articulando los procesos de protección de los recursos naturales y
su control y vigilancia a los sistemas bióticos regionales en los cuales están
insertos los ecosistemas locales.
94
6.3 Componentes y Programas
•
Componente 1: La gestión de las cuencas y ecosistemas
Este componente propone potenciar la estructura ambiental como elemento
ordenador del territorio, en el que se promoverán de forma sostenible y articulada
cada una de sus piezas con las actividades del territorio urbano y rural. Este
componente deberá contar con una gestión armonizada interinstitucional de la
Corporación Autónoma Regional, la Unidad de Parques Nacionales y la
Administración municipal liderada por el DAGMA.
En el municipio de Cali, están representados un mosaico de ecosistemas y
paisajes estratégicos para la conservación, en algunos de los cuales existen
diferentes categorías de áreas protegidas las cuales, hasta el momento, se ven
afectadas por las dificultades de su aislamiento. Por lo cual se plantea la
identificación y recuperación de los elementos de la estructura ambiental en sus
diferentes escalas, local, departamental y nacional;
la protección de los
ecosistemas de las zonas urbanas y rurales, los corredores ambientales y las
áreas protegidas, desde el enfoque de manejo integrado de las cuencas
hidrográficas, para garantizar los servicios ecosistémicos y de esta forma
mantener la capacidad productiva, asegurar el desarrollo social y económico, así
como la dinámica cultural del municipio.
Programa 1: Consolidación de la Estructura Ecológica Municipal
El Programa incorpora acciones orientadas al manejo integral del territorio que
permitan el mantenimiento futuro de los servicios ecosistémicos y de la riqueza
biológica y cultural del municipio.
Un mecanismo para alcanzar el objetivo del programa es garantizar la
representatividad ecosistémica a través de la declaratoria y administración de
nuevas áreas para la protección pública y privada, el manejo dependerá del
diagnóstico y los objetivos de conservación que se establezcan en la formulación
participativa de los planes de manejo ambiental.
Aquellas áreas que no se van a declarar pero que cumplen un papel muy
importante como estrategias complementarias de conservación ya sea porque
funcionalmente pueden facilitar la conectividad y/o contribuir a recuperar la
integridad de los ecosistemas, también son objeto de desarrollo y manejo en esta
propuesta. La conectividad se enfocará en recuperar la franjas de protección de la
red hídrica estructurada desde los principales ríos que atraviesan de oriente a
occidente el municipio y a desarrollar e incrementar las capacidades y vocaciones
productivas de las comunidades rurales con estrategias de producción más
sostenibles que contribuyan al desarrollo sin comprometer la efectividad de las
áreas protegidas y por el contrario contribuyan a mejorar su integridad.
95
Los proyectos de recuperación de las cuencas hidrográficas y especialmente la
franjas de protección tanto el o urbano como en lo rural, conllevan la redefinición y
revaloración de estos espacios, en términos lúdicos y de recreación y de
consolidación del espacio público que generen cambios conductuales y una mejor
relación entre territorio-comunidad.
En lo urbano se integran también a esta propuesta los elementos del espacio
público zonas verdes, separadores viales, elementos del sistema de movilidad,
entre otros, que contenga valores ambientales y aquellos que deben ser
restaurados en su función de contenedor de condiciones ecológicas, tales como la
renovación arbórea mejorando el índice de diversidad, con preferencia sobre las
especies nativas, complementado con la formulación de planes de manejo para el
control de las especies introducidas y las peligrosamente invasoras.
Programas
Objetivo
Específico
Indicador
Línea base
Meta 2015
22.514,80
24.000,80
462
988
Has de áreas protegidas y humedales
con plan de manejo formulado
13.129
23.009
Mecanismo de Compensación por
Servicios Ambientales implementado
0
1
3
Compra de predios de importancia para
la conservación de cuencas que
abastecen acueductos
4
5
7
13.029,83
13220,43
13270,43
0
SIMAP adoptado
por Acuerdo
Municipal
0,8
2,3
0
estatuto arbóreo
adoptado por
acuerdo Municipal
Has de ecosistemas representados en
el SIMAP
Has de ecosistemas que esten en
proceso de restauración
Consolidar el
Sistema
Municipal de
Áreas
Protegidas
Has de áreas protegidas y humedales
con planes de manejo en
implementación
Consolidación
de la Estructura
Ecologica
Municipal
SIMAP consolidado
Km de corredores urbanos ambientales
en la cuencas Meléndez, Lili
Cañaveralejo, Cali, Pance y Aguacatal
implementados
Mejorar la
oferta
ambiental del
espacio
Estatuto arbóreo actualizado, adoptado
público natural y en implentación
del Municipio
Incremento del indice de espacio
público efectivo
Desarrollar
espacios de
discusión,
monitoreo y
aprendizaje
de la
eficiencia en
el uso de los
recursos
naturales
2,6 (m²/ habitante) 3,3 (m²/ habitante)
Meta 2019
9.988 Ha
4
3,6 (m²/ habitante)
Observatorio Ambiental del municipio de
Santiago de Cali implementado
0%
100%
Número espacios públicos y privados de
interés ambiental fortalecidos como
centros de investigación y educación
amibiental
1
6
8
Eco-ruta de Turismo de Naturaleza
implementado
0
2
3
96

Componente 2: La gestión del riesgo
Detener la generación de nuevos riesgos, reducir los existentes y mejorar la
resiliencia y la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres.
El riesgo, es decir, la probabilidad de pérdidas humanas y económicas ante la
acción de los fenómenos naturales peligrosos, derivada de las inadecuadas
relaciones entre las dinámicas de la sociedad y los procesos de la naturaleza que
se han dado a lo largo de la historia del desarrollo del municipio, se abordará de
manera directa mediante estrategias prospectivas que garanticen el monitoreo y
control de los factores generadores de riesgo, acciones correctivas que reduzcan
los riesgos existentes, y medidas orientadas a mejorar la capacidad de respuesta
ante las emergencias y los desastres por fenómenos naturales y antrópicos. Se
implementaran igualmente acciones estratégicas que aborden el tema de cambio
climático en los componentes de adaptación y mitigación, generando espacios
para que los diferentes sectores integren dichas problemáticas a sus procesos de
planificación.
Programa 1: Conocimiento del riesgo y de los factores generadores del
mismo
Hacen parte de este programa todas las actividades orientadas a conocer y
monitorear los fenómenos naturales peligrosos y las variables sociales y
económicas que inciden en la generación de vulnerabilidades y riesgos, así como
la formulación y aplicación de instrumentos normativos y de control para la
ocupación del territorio y la construcción de edificaciones, bajo parámetros de
seguridad ante amenazas de origen natural.
Programa 2: Reducción del riesgo
En este programa se incluyen las intervenciones sobre las condiciones de
exposición, vulnerabilidad y riesgo existentes, entre las cuales se cuentan el
reasentamiento de población en riesgo, la construcción de obras civiles para el
control de crecientes y movimientos en masa, el diseño y aplicación de estrategias
para el reforzamiento estructural de edificaciones públicas y privadas, y la
formulación y aplicación de instrumentos financieros que permitan y promuevan la
suscripción de pólizas de seguros que amparen daños a los elementos de la
infraestructura vital del Municipio y de los bienes de particulares causados por
eventos de origen natural.
Programa 3: Manejo del desastre
Este programa abarca la generación de instrumentos tecnológicos, operativos,
administrativos y financieros y la coordinación permanente con los organismos de
socorro, en procura de la oportuna y eficaz atención de las emergencias
generadas por fenómenos naturales y antrópicos y de la superación rápida de las
situaciones de desastre que lleguen a derivarse de tales eventos.
97
Programas
Componente 2: Gestión del riesgo
Objetivo Específico
Indicador
Línea base Meta 2015 Meta 2019
Número de aspectos evaluados y
zonificados (A, V, R), sobre
inundabilidad
Número de ríos evaluados (A, V, R) por
avenidas torrenciales
Identificar, evaluar y
monitorear los fenomenos
CONOCIMIENTO DEL
naturales potencialmente
RIESGO Y DE LOS
peligrosos y las variables
FACTORES
sociales, economicas y
GENERADORES DEL
politicas que inciden en la
MISMO
generación de
vulnerabilidades y riesgos
REDUCCION DEL
RIESGO
MANEJO DEL
DESASTRE
1
3
3
4
6
6
Número de Ha con evaluación y
zonificación de vulnerabilidad y riesgo
por procesos de remoción en masa
0
24.400 Has
24.400 Has
Número de Ha con evaluación y
zonificación de vulnerabilidad y riesgo
por sismos
0
12.000 Has
12.000 Has
Número de estaciones hidroclimáticas
e hidrométricas automáticas operando
8
31
31
Número de acelerógrafos funcionando
1
14
16
Gestión integral del riesgo por
desastres incluida en el POT
0
1
1
8,4
120
120
0
78
78
15,35
45,35
75,35
0
50
50
6,5
17
26
0,5
20
30
0
1
1
Número de Ha recuperadas del
corredor ambiental del Río Cauca márgen izquierdo (Municipio de Cali)
Ha de corredor recuperado de las
márgenes del Río Cali y otros ríos
Ha de ladera estabilizadas
Ha recuperadas por degradación
Minimizar las condiciones
minera
de exposición,
Km, recuperados de Jarillón (Cauca,
vulnerabilidad y riesgo
Cali y Canal Interceptor Sur)
existentes, entre las
Km de sección hidráulica y márgenes
cuales se cuentan el
recuperadas (Ríos Cali, Aguacatal,
reasentamiento de
Cañaveralejo, Meléndez, Lili y Pance)
población en riesgo, la
Mejoramiento del sistema de
construcción de obras
regulación del Municipio de Cali
civiles para el control de
Km recuperados de alcantarillado
crecientes y movimientos
pluvial y sanitario
en masa, el diseño y
Mejoramiento de las estaciones de
aplicación de estrategias bombas del sistema pluvial y sanitario
para el reforzamiento
Número de viviendas en zonas de
estructural de
riesgo reasentadas
edificaciones públicas y
Plan Municipal de Gestión del Riesgo
privadas, y la formulación
formulado
Plan de abastecimiento de agua,
alternativo y/o redundante del
municipio de Santiago de Cali
formulado y adoptado
Numero de puntos del sistema vial y
sanitario generadores de problemas
hidráulicos sobre cauces, reparados
Atender oportuna y
eficientemente las
emergencias y el desastre, Plan de Emergencias y Contingencias
Iniciar acciones tendientes
de Cali, actualizado y adoptado
a la rehabilitación.
0
0
1.123
2.246
10
11
15.000
15.000
0
1
1
0
0
1
0
10
12
1
1
1
98

Componente 3: La gestión de descontaminación de los recursos
naturales
Este componente propone la intervención sobre los factores contaminantes del
entorno y fortalecer la gestión ambiental en el manejo de los recursos agua, aire y
suelo, iniciando con el control a los factores que inciden de manera negativa en su
calidad.
A través de tres (3) programas se plantean acciones concertadas entre las
autoridades ambientales y los demás organismos del SIGAM que redundarán en
el mejoramiento de la calidad del agua y aire, incluyendo la calidad ambiental
sonora.
Programa 1: Ríos con calidad ambiental
Comprende el conjunto de acciones orientadas a mitigar la contaminación de los
ríos de Cali, los cuales fluyen al río Cauca y propender por su adecuado manejo
ambiental, con el propósito de asegurar el cubrimiento de la demanda de bienes y
servicios de las corrientes hídricas de manera sostenible.
Programa 2: Cali con un aire más sano
Comprende el desarrollo de conocimiento sobre la calidad del aire de Santiago de
Cali y su área de conurbación, sus factores de contaminación y los efectos sobre
el ambiente y la salud a fin de determinar los instrumentos óptimos para la
protección del recurso;
Proteger el recurso aire a partir de la aplicación de los instrumentos de regulación
y control sobre los factores de contaminación o deterioro del recurso; y
Desarrollar mecanismos de cooperación y coordinación interinstitucional, para el
diseño de políticas sectoriales que permitan la integración de la planeación
ambiental urbana, con el objeto de lograr y preservar una calidad del aire
satisfactoria en Santiago de Cali, en el corto, mediano y largo plazo
Programa 3: Una Cali menos ruidosa
Comprende la regulación y control de los impactos ambientales sonoros
generados por actividades y establecimientos industriales, comerciales y de
servicio.
99
Programas
Ríos con Calidad
Ambiental
Cali con un aire
más sano
Una Cali menos
ruidosa
Componente 3: Descontaminación
Objetivo
Línea
Meta
Indicador
Específico
base
2015
Reducir la
contaminación de las
fuentes de agua
Meta
2019
Carga
contaminante
DBO5 vertida
por Cali al Rio
Cauca
23.163
Ton/año
11.159
Ton/año
8927,2
Ton/año (*)
Índice de
calidad del
agua del Rio
Cali ICA – NSF
en su
desembocadura
ICA Mala
(26 - 50)
ICA Bueno
(71-90)
ICA Bueno
(71-90)
Cobertura del
servicio de
aguas
residuales con
tratamiento en
el área rural
25%
54%
70% (**)
Controlar los factores
que deterioran el
recurso aire
Sistema de
Vigilancia de
Calida del Aire
Operando
Reducir el ruido
ambiental
Operativos de
control de
ruido
desarrollados
en el año
3 Estaciones 9 Estaciones de
de Monitoreo
Monitoreo
200
600
9 Estaciones
de
Monitoreo
600
(*) Reducción estimada del 20% para 4 años, presumiendo tratamiento secundario de la
PTAR-C.
(**) Proyección estimada del 30% para 4 años de ampliación de cobertura de alcantarillado zona rural
100

Componente 4: La gestión de los residuos sólidos
Este componente se propone fomentar los procesos de reciclaje 3R y el manejo
adecuado de residuos sólidos y líquidos de la ciudad (reciclaje, empresas, PTAR),
y promover gestión integral de los residuos sólidos, fortaleciendo los aspectos de
orden técnico, administrativo, ambiental, económico, cultural y social.
Las acciones planteadas apuntan a implementar la ruta selectiva a través de la
definición y operación de los centros de acopio, que facilite la recolección de los
residuos aprovechables, su aprovechamiento y la inclusión de los recicladores en
la formalización de la actividad como empresa productiva y sostenible.
Las acciones comprenden campañas de información, educación y comunicación
para estimular la cultura del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos sólidos
como medida alternativa que redunde en la disminución del impacto negativo que
su manejo inadecuado causa al ambiente. Se pondrán en marcha estrategias que
promuevan la separación en el origen, el manejo y la reutilización de escombros,
considerando acciones de apoyo a los programas pos consumo que adelantan
fabricantes e importadores en el municipio orientados a la recolecta selectiva de
residuos peligrosos de generación domiciliar
Programa 1: Recuperación y aprovechamiento
En concordancia con las políticas nacionales y los requerimientos de la ciudad en
materia de gestión de residuos, se definió como necesidad, impulsar procesos de
aprovechamiento y valorización de residuos, que conlleven a la reducción de los
volúmenes a disponer en el actual relleno sanitario de Colomba-Guabal, y dar
impulso a la cadena del reciclaje de forma organizada y sostenible, garantizando
la generación de empleo que permita la inclusión social de los recicladores de
oficio como parte importante de esta.
En tal sentido el PGIRS, propone el Programa Municipal para la Recuperación y el
Aprovechamiento de Residuos Sólidos como forma de articular las diferentes
acciones que conduzcan a la puesta en marcha de una Política direccionada a la
valorización, donde se estimule la participación activa de la comunidad a través
del desarrollo de procesos que conduzcan a mejorar su calidad de vida y
garanticen el mejoramiento ambiental de la ciudad.
Programa 2: Gestión integral de escombros
El sector de la construcción se caracteriza por ser un gran generador de empleo y
motor importante de la economía y el desarrollo del país; sin embargo posee
aspectos ligados a él que lo hacen fuente de impactos ambientales importantes,
en especial en lo relacionado con la producción de grandes volúmenes de
residuos, en nuestra ciudad esta situación se refleja en el vertido de estos
residuos en sitios no aptos o en espacios públicos como rondas de ríos, andenes,
101
parques, zonas verdes, entre otros; los cuales con el tiempo tienden a convertirse
en basureros crónicos.
Teniendo en cuenta lo anterior el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de
Cali, PGIRS, incorporó como estrategia el ―Programa para la gestión integral de
escombros en Santiago de Cali‖, a través del cual se proponen alternativas y los
estudios necesarios, que permita dar solución a la problemática generada por los
escombros.
Programa 3: Gestión integral de residuos industriales y peligrosos
Este programa comprende las acciones que dispondrán las autoridades y demás
organismos del sistema de gestión de residuos tendientes al buen manejo de los
residuos industriales y peligrosos, entre los cuales están los lodos, residuos
electrónicos, hospitalarios y demás residuos peligrosos. Se incluye la
implementación de planes pos consumo, el control y vigilancia de las autoridades
y el aprovechamiento de estos residuos.
Programa 4: Clausura y sellado de Navarro
Por cerca de cuarenta años los residuos sólidos de la ciudad de Cali y algunos
municipios vecinos depositaron los residuos sólidos en el corregimiento de
Navarro. El vertedero fue operado desde sus inicios sin condiciones técnicas
apropiadas, durante la mayor parte de vida útil, realizándose su cierre el 25 de
junio de 2008. En este sentido el PGIRS incluyo el programa de clausura y sellado
de Navarro, en el cual se plantean las acciones tendientes a llevar a cabo el
adecuado sellado, el tratamiento de lixiviados, la explotación de subproductos y la
opción de uso a largo plazo.
Programa 5: Mejoramiento a la prestación del servicios de aseo y
seguimiento a la disposición final
Comprende las acciones que se desarrollarán por parte de los operadores del
servicio de aseo, a fin de implementar la recolección selectiva de residuos
aprovechables, entre los que cabe mencionar el material orgánico, así como la
puesta en marcha de estrategias de información, comunicación y educación
ciudadana.
Programa 6: Producción más limpia y responsabilidad social para la gestión
de residuos de los sectores industrial y comercial
Comprende las acciones que se implementarán por parte de las
autoridades ambientales y las empresas generadores de residuos con
miras a la implementación de prácticas de producción sostenible en los
sectores productivos; y de estrategias para minimizar la generación de
residuos de alto impacto y gran volumen tales como empaques y
102
plásticos, entre otros. Así mismo el desarrollo de campañas dirigidas a la
ciudadanía para la adopción de prácticas de consumo sustentable.
Componente 4: Residuos sólidos
Programa
Programa 1:
Recuperación y
aprovechamiento de
residuos sólidos
Objetivo Específico
Promover cultura ciudadana de
reciclaje, aprovechamiento y basura
cero, a través de la definición de
estrategias de educación y
comunicación, así como la
implementación de sistemas de
tratamiento y/o valorización
apropiados que generen valor
agregado y reduzcan los volúmenes
llevados a disposición final.
Indicador
Linea base
Meta 2015
Meta 2019
% de reducción de
residuos llevados a
disposición final
0% de reducciòn de
residuos de un total de
1.600 ton/dia
dispuestas en relleno
sanitario de Yotoco.
3%
10%
volumen de residuos
aprovechables
dispuestos en centros
deacopio
0 Toneladas /dia
12
20
1
1
3%
10%
3%
6%
1
1
2
4
1
1
2
2
Programa de cultura
ciudadana implementado
0
# Ton de residuos sólidos
debidamente manejados
1971 Ton/mes,
en la fuente / número de
poblacion 26.144
ton. de residuos sólidos
(2005)
arrojadas en las fuentes
de agua
% de reduccion de
3640 ton/año (año
generacion de residuos
2005)
solidos
Sistemas de
aprovechamiento
0
residuos organicos
operando
No. de centros de acopio
0
operando
No. de estudios
0
realizados
No. de proyectos
0
ejecutados
103
Programa 2: Gestión
integral de escombros
Promover el aprovechamiento de
escombros a través del desarrollo
de cultura ciudadana que conlleve
la participación de los diferentes
generadores, implementando
tecnologías apropiadas y
disminuyendo los volúmenes
llevados a disposición final , así
como los impactos generados por
las labores de arrojo clandestino.
Numero de estrategias
de
Información,
educación
y
comunicación diseñadas
0
1
2
Caractrezación
de
escombros actualizada
0
1
1
No de estaciones de
transferencia de
escombros operando
0
2
2
0 vehiculos de tracción
animal sustituidos, de
un total de 1450
circulando
1450
1450
0
1
1
Programa de inclusion de
carretilleros diseñado
0
1
1
Porcentaje de
recuperación
0
100%
100%
Planta de valorización de
escombros operando
0
1
1
Coso Municipal
construido y operando
0
1
1
Incentivos aplicados
0
0
2
Sitio de disposición final
de escombros operando
0
1
2
No de vehículos de
tracción animal
sustituidos y/o
carretilleros en proceso
de reconversión laboral
Estrategia diseñada
implementada
e
104
Programa 3: Gestión
integral de residuos
industriales y peligrosos
Estrategias de
información, educación y
comunicación diseñada
0
1
1
Campaña de promoción
de Planes posconsumo
diseñada e
implementada
0
1
4
Plan de Gestión Integral
de residuos sólidos
hospitalarios diseñado
0
0
1
0%
50%
1000
1200
Desarrollar acciones tendientes Volumen de Biosolidos
0% de biosolidos
impulsar la aplicación de políticas y aprovechados / Vol de
aprovechados
tecnologías apropiadas para el
biosolidos producidos
tratamiento adecuado de los
residuos industriales y peligrosos a
nivel de todos los generadores.
No.
de
empresas
generadoras de RESPEL
620
controladas y registradas
4 sectores productivos
involucrados en planes
No. sectores productivos
5 sectores
de produccion mas
6 sectores
implementando sistemas
incluyendo
limpia y sistemas de
incluyendo el
de gestion ambiental en
mecànica
gestion de residuos
sector de
pro de la reduccion de
automotriz y
(metalmecanica,
artes graficas
residuos
làmina y pintura
veterinarias, funerarias
y galvanoplastia)
Volumen de lodo Final =
volumen de lodo
Dispuesto / volumen de
lodo recolectado
0%
25%
50%
105
Componente 4: Residuos sólidos
Impulsar la utilización de recursos y
sistemas apropiados y
económicamente viables en el
proceso de clausura y sellado del
sitio de disposición final de
Programa 4: Clausura y Navarro, que permitan la
sellado de Navarro
recuperación del antiguo botadero
de Navarro, la mitigación del
impacto ambiental y el
aprovechamiento de subproductos.
Programa 5:
Promover un servicio público de
Mejoramiento a la
aseo con calidad, cobertura y
prestación del servicios tarifas apropiadas que consolide la
de aseo y seguimiento
gestión integral de residuos
a la disposición final
sólidos.
Una planta en operacion
0
1
m/3/año
0
47300
% de las obras de
clausura y sellado de
Navarro
10%
100%
100%
Estrategias
de
información, educación y
comunicación diseñadaa
1
1
2
Ruta de recolección de
material organico de
grandes
generadores
operando
0
0
1
No
de
recolección
operando
0
1
4
0
0
1
0
0
2
0
0
1
Campañas de promocion
de
productos
provenientes
de
procesos de reciclaje y
mercados verdes
0
0
1
No de proyectos
producción limpia
0
1
3
rutas
de
selectivas
No de estrategias de
información, Educación y
Comunicación diseñadas
e implementadas
Campañas de promoción
de la Responsabilidad
Desarrollar acciones que
social en la gesyión
promuevan el reconocimiento de la integral
de
residuos
Programa 6:
responsabilidad de los
sólidos
Producción más limpia
generadores y consumidores frente
y responsabilidad social
a la problemática de los residuos Campañas de promoción
para la gestión de
sólidos, implementando estrategias de la utilización de
residuos de los
de producción limpia,
alternativas a empaques
sectores industrial y
responsabilidad extendida y
y
embalajes
comercial
consumo responsable, en los
convencionales
sectores industrial y comercial
de
1
106
6.4 Proyectos

Componente 1: La gestión de las cuencas y ecosistemas
PROGRAMA: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA MUNICIPAL
Proyectos
Indicador
Has. de áreas
protegidas
declaradas
Has de reserva de
la sociedad civil en
proceso de
Declaratoria de areas registro ante la
que integren el
UAESPNN
sistema Municipal de
Ha de áreas
areas protegidas
protegidas con
(SIMAP)
planes de manejo
formulado
Conservación y
restauración de los
ecosistemas de
humedal del
Municipio de Cali
Restauración
ecológica de las
cuencas alta y media
de los ríos Pance,
Cañaveralejo,
Meléndez y Lili
(PJAOC)
Linea base
Meta 2012
Meta 2013
Meta 2014
Metas 2015
22.514,80
22.522,70
22.815,28
22.874,30
22.874,30
264
264
264
264
1051
Presupuesto total
(2012-2015)
663.985.000
13.112
13.129
13.262
13.321
13.321
Has. De áreas
protegidas en
proceso de
declaratoria
0
0
0
75
75
Ha de humedales
con planes de
manejo en
implementación
4,5
33,1
50,1
205,78
205,78
No. De predios
públicos
caracterizados
biofisica, jurídica y
socieconómica en
las cuencas del
Municipio
Santiago de Cali
0
0
20
40
60
4.044.000.000
1
1
1
100.000.000
Protocolo de
restauración
desarrollado
Número de
Nacimientos
hídricos aislados y
recuperados
Has de sistemas
productivos
reconvertidos en
el área rural
Has restauradas
No. De predios
que hacen parte
del corredor
No. planes de
manejo de predios
formulados
No de predios
Consolidación del
públicos con
corredor ecológico de planes de manejo
la cuenca hidrografica
en ejecución
del río Cali
Has. de predios
públicos en
proceso inciales de
restauración
0
300
300
400
600
900
350
350
500
600
800
0
0
3000
6000
9000
15
15
17
23
23
1
4
6
8
12
1
1
4
7
10
756.948.617
24.656.000.000
11.470.696.000
50
133
187,6
281
331,7
107

Componente 2: La gestión del riesgo
Componente 2: Gestión del riesgo
No
Programa 1: Conocimiento del riesgo y de los factores generadores del mismo
Meta
Meta
Meta
Meta
Proyectos
Indicador
Línea Base
2012
2013
2014
2015
Evaluación y Zonificación de la
Amenaza (Revisión, ajuste y
complementación),
1
Vulnerabilidad y Riesgo por
inundación del Río Cauca en el
municipio de Santiago de Cali.
Evaluación y Zonificación de la
Amenaza, Vulnerabilidad y
Riesgo por avenida torrencial e
2
inundación de los seis rios
tributarios del Río Cauca en el
municipio de Santiago de Cali.
3
4
5
6
Presupuesto
(2012-2015)
Número de
aspectos
evaluados y
zonificados (A, V,
R), sobre
inundabilidad
1
1
1
3
3
$1.000.000.000
Número de ríos
evaluados (A, V,
R) por avenidas
torrenciales
4
6
6
6
6
$1.800.000.000
0
24.400
24.400
24.400
24.400
$700.000.000
0
12.000
12.000
12.000
12.000
$2.400.000.000
8
15
20
25
31
$24.500.000.000
1
14
14
14
14
$1.820.000.000
0
1
1
1
1
Número de Ha
con evaluación y
zonificación de
Evaluación y Zonificación de la
vulnerabilidad y
Vulnerabilidad y el Riesgo por
riesgo por
movimientos en masa en el
procesos de
municipio de Santiago de Cali.
remoción en
masa
Número de Ha
con evaluación y
Evaluación y Zonificación de la
zonificación de
Vulnerabilidad y Riesgo por
vulnerabilidad y
Sísmo en el área urbana.
riesgo por sismos
Número de
Actualización y complementación
estaciones
de la red hidroclimatológica e
hidroclimáticas e
hidrométrica automática, con
hidrométricas
fines de monitoreo y alertas
automáticas
tempranas en la ciudad de Cali.
operando
Número de
Montaje y operación de la red
acelerógrafos
acelerográfica del municio de
funcionando
Santiago de Cali.
Plan de uso y ocupación del
suelo según amenazas y riesgos
mitigables y no mitigables (usos
Gestión integral
permitidos, prohibiciones, usos
del riesgo por
7 condicionados; determinación de
desastres incluida
los niveles de densidad de
en el POT
ocupación en zonas de amenaza
y riesgo mitigable, para minizar
el grado de vulnerabilidad
$800.000.000
108
Componente 2: Gestión del riesgo
Programa 2: Reducción del riesgo
No
Proyectos
Recuperación ambiental del
corredor de la margen izquierda
8 Río Cauca y su área de
influencia, en el municipio de
Santiago de Cali
Indicador
Línea Base
Meta
2012
Meta
2013
Meta
2014
Meta
2015
Número de Ha
recuperadas del
corredor
ambiental del Río
Cauca -márgen
izquierdo
(Municipio de
Cali)
8,4
30
60
90
120
$14.640.000.000
0
20
40
60
78
$14.640.000.000
15,35
5
15
20
45,35
$12.093.333.333
0
10
25
35
50
$120.000.000.000
6,5
8,0
12
14
17
$121.876.923.077
0,5
5
10
15
20
$90.000.000.000
0
0,25
0,50
0,75
1
$90.000.000.000
0
250
520
770
1123
$50.000.000.000
0
0,25
0,50
0,75
10
$100.000.000.000
5.000
5.000
5.000
15.000
$758.752.000.000
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0,3
$285.000.000.000
0
2
5
7
10
$73.012.394.439
Recuperación ambiental del
corredor de las margenes de río Ha de corredor
recuperado de las
Cali y otros, sus áreas de
9
márgenes del Río
influencia, en el área urbana y
Cali y otros ríos
suburbana del municipio de
Santiago de Cali
Ha de ladera
Estabilización de zonas de
10
estabilizadas
ladera desalojadas
Ha recuperadas
por degradación
minera
12
Recuperación de areas
degradadas por minería
13
Reparación y reconfiguración de Km, recuperados
de Jarillón (Cauca,
los jarillones del oriente del
Cali y Canal
Municipio de Santiago de Cali
(Cauca, Cali y Canal interceptor) Interceptor Sur)
Recuperación de capacidad
hidráulica y estabilización de
margenes y control de
14
inundaciones de los ríos Cali,
Aguacatal, Cañaveralejo,
Meléndez, Lili, Pance
Mejoramiento del sistema de
15 drenaje pluvial urbano (canales,
embalses y lagunas)
Mejoramiento del sistema de
alcantarillado pluvial y sanitario
del Municipio de Santiago de
Cali
Mejorar las estaciones de
bombas del sistema de drenaje
17 pluvial y sanitario del Municipio
de Cali incluyendo el tema de
compuertas.
16
Km de sección
hidráulica y
márgenes
recuperadas (Ríos
Cali, Aguacatal,
Cañaveralejo,
Meléndez, Lili y
Pance)
Mejoramiento del
sistema de
regulación del
Municipio de Cali
Km recuperados
de alcantarillado
pluvial y sanitario
Mejoramiento de
las estaciones de
bombas del
sistema pluvial y
sanitario
Número de
Plan de reasentamiento de
viviendas en
18 viviendas en condiciones de
zonas de riesgo
riesgo no mitigable
reasentadas
Plan Municipal de
Plan Municipal de Gestión del
19
Gestión del
Riesgo
Riesgo formulado
Plan de
abastecimiento
de agua,
Plan de abastecimiento de agua, alternativo y/o
21 alternativo y/o redundante del
redundante del
municipio de
municipio de Santiago de Cali
Santiago de Cali
formulado y
adoptado
Numero de
Reposición de Puentes
puntos del
Vehiculares, puentes Peatonales
sistema vial y
y Pases sobre cauces de redes
sanitario
de servicios públicos que
22
generadores de
actualmente tien limitda
problemas
capacidad hidráuilica o son
hidráulicos sobre
obstaculo para para las
cauces, reparados
corrientes de agua
Presupuesto total
(2012-2015)
$150.000.000
109
Componente 2: Gestión del riesgo
Programa 3: Manejo del desastre
No
Proyectos
Indicador
Línea Base
Meta
2012
Meta
2013
Meta
2014
Meta
2015
1
1
1
1
1
Presupuesto total
(2012-2015)
Plan de
Revisión, ajuste y
Emergencias y
complementación del Plan de
23
Contingencias de
Emergencias y Contingencias de
Cali, actualizado y
Cali.
$1.300.000.000
adoptado

Componente 3: La gestión de descontaminación
Programa 1: Ríos con calidad ambiental
Proyectos
Indicador
Línea Base Meta 2012 Meta 2013 Meta 2014 Metas 2015
Presupuesto total
(2012-2015)
Construcción de obras para
reducir carga contaminante a Carga de contaminación
los ríos del municipio y al río reducida en Ton DBO5 /año
Cauca como receptor final
22.613
22.613
22.613
11.159
11.159
$9.303.408.000
Realizar control y
seguimiento integral para el (No. De conexiones erradas
retiro de conexiones erradas
retiradas/
al sistema de drenaje pluvial No, de conexiones erradas
dentro del perimetro sanitario
proyectadas) * 100%
de Santiago de Cali
0
20
40
60
100
$1.800.000.000
0
25
50
75
100
$600.000.000
0
0
2
3
3
$4.000.000.000
18
23
33
43
48
$1.200.000.000
Implementación de acciones
de prevención de
No. de usuarios control y
contaminación ambiental
regulación ambiental
difusa y puntual en el
sistema de drenaje sur.
Implementar la red
No. de ríos con estación de
hidrometeorológica y de
monitoreo instalada y
calidad del Municipio de
operando
Santiago de Cali
Implementar el sistema de
monitoreo del recurso hídrico Un Sistema de monitoreo
subterráneo en el área
del Recurso Hidrico
urbama del Municipio de
Subterráneo implementado
Santiago de Cali
Programa 2: Cali con un aire más sano
Proyectos
Diseño e implementación de
medidas para preservar la
calidad del aire en Santiago
de Cali.
Indicador
Línea Base Meta 2012 Meta 2013 Meta 2014 Metas 2015
Presupuesto total
(2012-2015)
Numero de estaciones de
medición en funcionamiento
para el monitoreo de la
calidad del aire
3
9
9
9
9
$1.300.000.000
Modelación de la Calidad
del Aire ejecutada
0
0
1
1
1
$200.000.000
Número de vehículos
inspeccionados/año
715
4000
4000
4000
4000
$500.000.000
Número de Fuentes Fijas
controladas / año
42
80
80
80
80
$500.000.000
110
Programa 3: Cali menos ruidosa
Proyectos
Indicador
Operativos de monitoreo,
vigilancia, control de ruido
desarrollados
Número de Operativos de
control de ruido /año

Línea Base Meta 2012 Meta 2013 Meta 2014 Metas 2015
200
600
600
600
600
Presupuesto total
(2012-2015)
$1.632.000.000
Componente 4: La gestión de los residuos sólidos
PROGRAMA 1: MUNICIPAL PARA LA RECUPERACIÓN Y APROVECHAMEINTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROYECTOS
INDICADOR
LINEA DE BASE
Meta 2015
Meta 2019
Reducción del volumen de residuos
% de reducción de
sólidos dispuestos en relleno sanitario a
residuos llevados a
través de la promoción de practicas
disposición final
adecuadas de separación en la fuente.
0% de reducciòn de
residuos de un total de
1.600 ton/dia
dispuestas en relleno
sanitario de Yotoco.
3%
10%
Definir estrategias de Información
Educación y comunicación para
fomentar procesos de separación en la
fuente, reducción, recuperación y
reciclaje.
0 Toneladas /dia
12
20
1
1
3%
10%
3%
6%
0
1
1
Diseño y puesta en marcha de un centro
No. de centros de acopio
de acopio de materiales aprovechables
operando
en el Municipio de Santiago de Cali.
0
2
4
Estudio Técnico y socio economico de la No. de estudios
cadena de reciclaje
realizados
0
1
1
Proyectos de inclusión social en la No. de proyectos
gestión integral de residuos
ejecutados
0
2
2
volumen de residuos
aprovechables
dispuestos en centros
deacopio
Programa de sensibilización ciudadana
para la promoción de la cultura de
Programa de cultura
basura cero y capactación de infractores
ciudadana implementado
del
comparendo
ambiental
implementado.
Disminución de la contaminación hídrica
por residuos sólidos a través de un
adecuado manejo en la fuente mediante
procesos de educación ambiental con
participación del sector educativo de la
cuenca del río Jamundí.
# Ton de residuos sólidos
debidamente manejados
1971 Ton/mes,
en la fuente / número de
poblacion 26.144
ton. de residuos sólidos
(2005)
arrojadas en las fuentes
de agua
Asistencia tecnica en la recuperacion y
% de reduccion de
aprovechamiento de residuos solidos en
generacion de residuos
los centros poblados rurales de la
solidos
cuenca del rio Cali.
Diseño y Puesta en marcha de un
sistema de valorización de residuos
organicos provenientes de grandes
generadores
0
Sistemas de
aprovechamiento
residuos organicos
operando
3640 ton/año (año
2005)
111
PROGRAMA 2: MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ESCOMBROS
Numero de estrategias
Definir estrategias de Información
de
Información,
Educación y comunicación para la
educación
y
gestión integral de escombros.
comunicación diseñadas
0
1
2
Caracterización de los escombros y
Caractrezación
de
sectorización de los generadores en el
escombros actualizada
Municipio de Santiago de Cali
0
1
1
Diseñar y poner en funcionamiento dos
estaciones de transferencia en el marco No de estaciones de
del Programa de Gestión Integral de transferencia de
Escombros en el Municipio de Santiago escombros operando
de Cali
0
2
2
0 vehiculos de tracción
animal sustituidos, de
un total de 1450
circulando
1450
1450
0
1
1
Desarrollar un programa de inclusión de
Programa de inclusion de
carretilleros y capacitación para el
carretilleros diseñado
cambio de actividad.
0
1
1
Clausura y recuperación paisajistica de
la escombrera de la 50 (Aut. Simón Porcentaje de
Bolivar); y control de las demás recuperación
escombreras ilegales
0
100%
100%
Diseño, construcción y operación de una
Planta de valorización de
planta de valorización de escombros en
escombros operando
el Municipio de Santiago de Cali.
0
1
1
Ubicación , diseño, construcción y Coso Municipal
operación del COSO Municipal
construido y operando
0
1
1
Desarrollo de incentivos para la
utilización de productos derivados del Incentivos aplicados
aprovechamiento de escombros
0
0
2
Ubicación y puesta en marcha de un sitio
Sitio de disposición final
de disposición final de escombros en el
de escombros operando
Municipio de Santiago de Cali.
0
1
2
Desarrollar acciones tendientes a la
sustitución de los vehiculos de tracción
animal dedicados a la recolección de
escombros en el Municipio de Santiago
de Cali
No de vehículos de
tracción animal
sustituidos y/o
carretilleros en proceso
de reconversión laboral
Diseño e implementación de estrategia
para el manejo de equinos y vehículos de Estrategia diseñada
tracción animal, en el marco del implementada
programa de sustitución
e
112
PROGRAMA 3: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
Desarrollo y divulgación y promoción de Estrategias de
las acciones para la gestión integral de información, educación y
Residuos Peligrosos (RESPEL).
comunicación diseñadaa
0
1
1
Campaña de promoción
Diseño y promoción de acciones para la
de Planes posconsumo
gestión
adecuada
de
residuos
diseñada e
peligrosos generados a nive doméstico.
implementada
0
1
4
Implementar el Plan de Gestión
Integral de Residuos
Plan de Gestión Integral
Hospitalarios y Similares, PGIRHS,
de residuos sólidos
de acuerdo a la normatividad
hospitalarios diseñado
vigente para los prestadores del
servicio de salud.
0
0
1
0%
50%
1000
1200
Aprovechamiento de los biosolidos Volumen de Biosolidos
generados en la planta de tratamiento de aprovechados / Vol de
aguas residuales PTAR-C
biosolidos producidos
Fortalecimiento del Programa de
Registro, Validaciòn y Seguimiento No.
de
empresas
Ambiental
de
las
Empresas generadoras de RESPEL
generadoras de RESPEL que operan en controladas y registradas
la ciudad de Santiago de Cali
No. sectores productivos
Implementaciòn de Sistemas de Gestiòn
implementando sistemas
de Residuos Especiales y Peligrosos en
de gestion ambiental en
el sector Empresarial de la ciudad de
pro de la reduccion de
Santiago de Cali
residuos
Volumen de lodo Final =
Disposicion final de los lodos generados volumen de lodo
en el sistema de alcantarillado
Dispuesto / volumen de
lodo recolectado
0% de biosolidos
aprovechados
620
4 sectores productivos
involucrados en planes 5 sectores
6 sectores
de produccion mas
incluyendo
incluyendo el
limpia y sistemas de
mecànica
sector de
gestion de residuos automotriz y
artes
(metalmecanica,
làmina y
graficas
veterinarias, funerarias
pintura
y galvanoplastia)
0%
25%
50%
113
PROGRAMA 4: CLAUSURA Y SELLADO DE NAVARRO
Planta de tratamiento de lixiviados del
sitio de disposición final de Navarro Una planta en operacion
construida
0
1
Operación y mantenimiento del sistema
de tratamiento de lixiviados del
vertedero de Navarro
m/3/año
0
47300
obras finalización de clausura y sellado
de Navarro
% de las obras de
clausura y sellado de
Navarro
10%
100%
1
100%
PROGRAMA 5: MEJORAMIENTO A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIOS DE ASEO Y SGUIMIENTO A LA
DISPOSICION FINAL
Diseño y promoción de estrategias IEC
para la divulgación de el marco tarifario, Estrategias
de
fomento de la Culturade la No basura, información, educación y
practicas adecuadas de separación e la comunicación diseñadaa
fuente y entrega a la ruta selectiva
1
1
2
Diseño y puesta en marcha de la ruta
verde para la recogida de residuos
orgánicos y su traslado a los sitios de
aprovechamiento
0
0
1
0
1
4
Ruta de recolección de
material organico de
grandes
generadores
operando
No
de
Puesta en marcha de la Ruta Selectiva
recolección
de residuos reciclables
operando
rutas
de
selectivas
PROGRAMA 6: PRODUCCION MAS LIMPIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA GESTON DE RESIDUOS
DE LOS SECTORES INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Promoción de politicas de Producción
mas Limpia y consumo sostenible a
través del diseño y aplicación de
estrategias IEC
No de estrategias de
información, Educación y
Comunicación diseñadas
e implementadas
0
0
1
Campañas de promoción
Promoción de acciones enfocadas a la de la Responsabilidad
responsabilidad social en la gestión social en la gesyión
integral de residuos sólidos
integral
de
residuos
sólidos
0
0
2
Promover alternativas de reducción de
empaques y embalajes a nivel industrial Campañas de promoción
de la utilización de
y comercial
alternativas a empaques
y
embalajes
convencionales
0
0
1
Campañas de promocion
Promover acciones tendientes al
de
productos
fortalecimiento de mercados verdes y
provenientes
de
diseño de incentivos a producción y
procesos de reciclaje y
comercialización de los productos
mercados verdes
0
0
1
Promover practicas de
limpia en el sector rural
0
1
3
producción No de proyectos
producción limpia
de
114
6.5 Seguimiento
evaluación
y
La evaluación del cumplimiento de las metas y actividades formuladas en el Plan
será adelantada por una instancia interinstitucional conformada en el marco del
SIGAM. Esa instancia coordinará la evaluación y seguimiento periódico del Plan
con una frecuencia anual con base en los indicadores de seguimiento establecidos
en este mismo instrumento.
Complementariamente el Plan contempla la constitución del Observatorio
Ambiental del Municipio, conformado por entidades de la sociedad civil,
universidades y ONG’s como un ente independiente y autónomo, y que tendrá
como uno de sus objetivos realizar el seguimiento a la gestión ambiental
institucional así como al estado de los recursos naturales.
115
Descargar