Biocombustibles Autores: Renán Chaves Ramírez, Gabriel Chaves Ramírez, Francisco Chaves Ramírez. Profesoras asesoras: Cecilia Frías León, Guadalupe Pensado Lozano. Escuela: Colegio Morelos de Cuernavaca. Área: Ciencias biológicas, químicas y de salud. Categoría: Proyecto escolar. Antecedentes Desde la Revolución Industrial y hasta la actualidad, los combustibles fósiles han estado en auge. Es debido a esto que la contaminación atmosférica se ha visto incrementada, provocando daños en diferentes sectores. Los biocombustibles existen desde la invención de los automóviles. A principios del siglo XX, Henry Ford los usó para mover sus famosos Modelos T con etanol, e incluso los primeros motores diesel llegaron a funcionar con aceite de cacahuate. Pero el descubrimiento de inmensos depósitos de petróleo mantuvo la gasolina y el diesel muy baratos durante décadas, lo que relegó a los biocombustibles al olvido. Es por esto que ante el incremento de precio del combustible y la creciente contaminación vuelven a salir a la luz los biocombustibles. Objetivo Investigar acerca de esta fuente de energía para contar con datos que permitan afirmar el hecho de tener a los biocombustibles como una opción, para sustituir a los combustibles fósiles, que sea igual de efectiva y además reduzca la contaminación. Además, crear una muestra de biodiesel para apreciar el grado de dificultad de su síntesis con el propósito de determinar si es de elaboración tan larga y compleja como la de los combustibles fósiles o de lo contrario, cuenta con pasos más sencillos y viables ambientalmente. Marco Teórico Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. Existen varios tipos de biocombustibles, a los cuales se les clasifica de acuerdo al insumo o materia prima y a la tecnología empleada para producirlos. Debido a los avances en la tecnología, esta clasificación se realiza por generaciones. Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación Biodiesel de Primera Generación El biodiesel es un biocarburante líquido producido a partir de aceites vegetales. Una ventaja es que evita las emisiones de óxido de azufre (causante de la lluvia ácida), sulfatos y macropartículas, al tiempo que resulta menos tóxico para el ser humano (ausencia del cancerígeno benceno) y el entorno (en caso de derrame, se biodegrada en 120 días). Además es más seguro de almacenar, ya que su punto de inflamación es de 120º centígrados, en lugar de los 55º del gasóleo. También tiene mayor efecto lubrificador sobre el motor. Metodología Se crea una muestra de 500 ml de biodiesel a partir del siguiente procedimiento: Reactivos Aceite vegetal (nuevo en este experimento) Metanol Hidróxido de sodio 1. Preparación del metóxido de sodio Se debe preparar una mezcla a partir de alcohol metílico (metanol) e hidróxido de sodio (sosa cáustica). 2. Transesterificación El metóxido de sodio se mezcla con el aceite previamente calentado a 48°C. Durante la transesterificación los ácidos grasos se separan de la glicerina, y el metanol se une a ellos formando metilésteres. El hidróxido de sodio estabiliza la glicerina. 3. Decantación Se separa el biodiesel formado de la capa de glicerina que precipitó. 4. Lavado y secado Se lava el biodiesel a base de ácido acético (vinagre) y agua. Luego debe decantarse de nuevo. Para eliminar restos de agua, puede calentarse la muestra. Desarrollo 1. Se preparan los reactivos. En este experimento, se usaron 500 ml de aceite vegetal, 1.8 g de hidróxido de sodio y 100 ml de metanol. Se mezclaron entonces el metanol con el hidróxido de sodio para formar el metóxido de sodio. 2. Una vez creado el metóxido de sodio, se calentó el aceite vegetal a 48°C. Cuando se alcanzó la temperatura, se agregó el metóxido de sodio poco a poco mientras se agitaba el aceite. 3. La muestra se dejó descansar durante aproximadamente 20 horas. Al examinarla luego de este periodo se observó una capa de glicerina (de color y densidad diferentes) por lo que se procedió a decantar. 4. Una vez que se obtuvo la muestra total de biodiesel (500 ml), se tomó una parte (50 ml) y se procedió con el lavado. Para esto, se agrega una mezcla de agua y ácido acético, en total 16.4 ml (de los cuales 2.4 ml son de ácido acético). Luego del lavado, se procede a decantar en un matraz de destilación y se calienta el biodiesel para eliminar restos de agua. Resultados Se obtuvo una muestra de biodiesel de 500 ml, de color ligeramente amarillo y con un pH entre 6.5 y 7. Se tomó además 50 ml de la muestra para el lavado y secado por lo que se obtuvo una segunda muestra, en la que el biodiesel se encuentra libre de partículas y turbiedad. Conclusiones Con base en lo investigado los biocombustibles son una alternativa inmediata al problema que causará la carencia de combustibles fósiles, debido a la ausencia que habrá de estos en un futuro; sin embargo no son una solución definitiva a los conflictos que también conlleva su producción, tanto económicos como ecológicos. Respecto a la producción de la muestra de Biodiesel, se obtuvo que su proceso es muy rápido en comparación con la fabricación del petróleo. El tiempo utilizado en su elaboración fue de 5 horas, para un total de 7 días que se utilizaron para su reposo luego de la trasesterificación y el lavado. No obstante, no podemos asegurar que esta muestra en específico sea viable ambientalmente, ya que para comprobarlo necesitaríamos estudios más complejos y no contábamos con las herramientas necesarias para tal fin. Como podemos apreciar, existen muchas alternativas para sustituir el uso de combustibles fósiles, lo único que falta es la voluntad de las personas para utilizarlos, o si es posible, perfeccionarlos y crear soluciones que beneficien tanto a la población mundial como al medio ambiente. Referencias Maciel, C. (2009). Biocombustible: desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y comercio internacional. Recuperado en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/ econinforma/pdfs/359/04carlosalvarez.pdf . Gandulia, F. (2009). Manual de Biocombustibles. ARPEL, Primera Edición; 2009.