CITOSTATICOS

Anuncio
CITOSTATICOS
DR. JULIO SIERRA MEDINA
1.—MECHLORETHAMINA (Mostaza Nitrogenada).
Dosis: 0.2 mg./kg. peso-dosis X 2 días .haciendo recuento diario de gis. blancos y si no hay leucopenia dentro de una
semana después se pone una 3? dosis; ocasionalmente puede
darse una 4? dosis una semana después de la 3-, si el recuento
de blancos no es bajo. La inyección directamente en la vena
es muy dolorosa, por lo cual puede administrarse en venoclisis con solución salina.
Se usa en: 1) Enfermedad de Hodking. 2) Carcinoma
inoperable. 3) Cáncer metastático a cavidades pleurales, peritoneales o pericárdicas. Resultados menos satisfactorios se
obtienen en: Micosis fungoides, mieloma múltiple, linfosarcoma folicular y sarcoma de células del retículo. No debe
usarse en leucemias, policitemia e ictericia.
2.—Triethylen-Melamina (TEM).
Dosis: oral 2.5 a 5 mg., 1 hora antes de comer y asociada con 2 grs. de bicarbonato de sodio; dosis diaria por 2 a 3
días y luego observación durante 2 a 3 semanas sobre base
clínica y respuesta leucocitaria.
Inyección I.V. e I.M., dosis de Karnofsky: 0.04 mg./kg.
(2-3 mg. para el adulto), diariamente X 2 a 4 días.
Se usa en: Enfermedad de Hodkin. Respuesta menos satisfactoria en: linfosarcoma, sarcoma de células del retículo,
leucemia linfático crónica, leucemia mielógena crónica. Sin
valor en la leucemia aguda.
3.—Trietilen-Thiofosforamida (Tio-Tepa).
Dosis: La droga se disuelve en agua destilada estéril en
concentración de 10 mg./ml. por vía I.V.; pueden darse hasta 20 mgs. por vía I.V. Puede administrarse I.M. I.V. intraarterialmente ,intrapleuralmente e intracranealmente. Cuando el recuento de gis. blancos lo permite, puede darse una
HONDURAS PEDIÁTRICA
Salto de sección (Página siguiente)
187
inyección cada 3 semanas después de la dosis inicial o dosis
alterna por 3 a 5 días.
Se usa en: 1) Carcinoma ovárico; 2) Carcinoma mamario; puede ayudar en: enfermedad de Hodkin, linfosarcoma
y leucemias crónicas. No debe usarse en la leucemia aguda.
4.—Aminopterina Sódica (Otros derivados similaes:
Methopterina (Methotrexate) y Teropterin.
Dosis: Puede darse oral, subcutánea e intramuscularmente. Para niños: 0.25 a 0.5 mg., tres a seis veces semanalmente por 3 semanas o más, hasta que aparecen signos de
toxicidad o en médula ósea (más de 20% de blastos y linfocitos en el frotis). Luego de tenerse por 7 a 10 días y reasumir el tratamiento a dosis más baja. Por último dosis de
mantenimiento según la respuesta clínica y hematológica del
paciente.
Se usa en: Leucemia aguda en niños.
5.—6-Mercaptopurina (Purinethol).
Dosis: Oral inicial 2.5 mg./kg. peso 1 día; puede doblarse la dosis si no hay mejoría clínica después de 4 semanas
y si no hay evidencia de depresión leucocitaria.
Se usa en: Leucemias, especialmente en etapas tempranas, agudas ,linfocíticas y linfoblásticas.
6.—Busulfan (Myleran).
Dosis: 0.06 mg./kg. peso día en cursos de 3 a 7 meses
de duración, dependiendo de la mejoría clínica y hematológica.
Se usa en: Leucemia mielógeno crónica.
7.—Uretano.
Dosis: 1 gramo q i d. Cápsulas con cubierta entérica.
Se usa en: mieloma múltiple, micosis fungoides, leucemias crónicas.
HONDURAS PEDIÁTRICA
Salto de sección (Página siguiente)
188
8.—Estrógenos.
Dosis: 5 mg. etinilestradiol tid; 10 mg. estrógenos conjugados tid 5 mg. dienestrol tid; 5 mg. estradiol, 2 veces a la
semana I.M.
Se usa en: Carcinoma prostético carcinoma de la mama,
corioepitelioma, cáncer de vejiga.
9.—Testosterona.
Dosis: Propionato de testosterona: 25, 50, 100, 200 mgs.
tres veces a la semana. Terapia por ocho veces a la semana I.M. Stalonoma 100 mg. en solución salina; I.M. (diariamente o seis veces a la semana, en total 2.4 a 16.7 gm.)
HONDURAS PEDIÁTRICA
..
189
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
IMIPRAMINA EN EL TRATAMIENTO DE
ESCOLARES ENURETICOS
Miller P. R.; Champelli, J. W. Dinello, F. A.: Department of Neurology and Psychiatry, Northwestern University Medical School,
Chicago. Amer. J. Dis. Child. 16:115 (January) 1968.
Este estudio indica que la Imipramina (Tofranil) es un
medicamento empíricamente usado en el tratamiento de la
Enuresis. La razón por la cual la Imipramina es efectiva
contra la Enuresis no es conocida. Varias explicaciones se
han ofrecido.
1?—La acción mejor substanciada es que es un agente
de bloqueo colinérgico. Su acción es opuesta a la del sistema
parasimpático, que hace que los músculos esfintereanos de
la vejiga urinaria se relajen. Por lo tanto, es muy probable
que bloquee el reflejo urinario a través de una acción sobre
la médula espinal.
2°—Es un estimulante cerebral de tipo mediano que
puede bloquear el nivel del sueño más profundo. Si la Enuresis ocurre solamente durante el sueño profundo, como
sostienen algunos autores, entonces la Imipramina puede
bloquear éstos.
3?—Algunos autores creen que la Enuresis y la Epilepsia son similares y que ambos son descargas peroxísticas y
sincrónicas de actividad eléctrica en el cerebro. Debe ser
notado que la estructura química del hidrocloruro de Impramina es similar al de las drogas anti-epilépticas como la
Carbamazepine.
Este estudio comprende ciento siete niños preescolares,
de los cuales a un grupo se le dio la droga y a otro placebo
en formas alternas y durante 5 meses. Los resultados y conclusiones de los autores son los siguientes:
1°—Que la droga fue estadísticamente significante en
disminuir la frecuencia de las noches con Enuresis, compaHONDURAS PEDIÁTRICA
Salto de sección (Página siguiente)
190
rado con el período en que no fueron tomadas las drogas;
con el período en que no se tomó la droga y el período en
que se tomó placebo.
2?—La Imipramina fue igualmente efectiva en los diferentes grupos de edades, aun cuando todos recibieron la
misma dosis sin importar el peso.
3?—Imipramina fue igualmente efectivo en niños y
niñas.
4?—Imipramina fue variable en su efectividad a dosis
de 50 miligramos por noche, por uno o dos meses. El 24%
mostró una mejoría grandiosa, el 19% mucha mejoría y el
24% alguna mejoría.
5?—Después del retiro total de la Imipramina el radio
de recaída fue alto. Del 43% que habían tenido grande o
grandiosa mejoría mientras estaban con la droga, sólo el
10% del total de este grupo mantuvo la mejoría un mes
después de haber retirado la droga.
Los efectos colaterales que fueron reportados son los
siguientes en 5 casos: Excesiva sudoración, irritabilidad, palidez, ojeras, dolor de estómago, náusea y vómito. En la
opinión de los autores, ninguna de las quejas fueron lo suficientemente serias para la interrupción terapéutica con
Imipramina, de tal manera que la droga fue continuada en
cada paciente y todos los efectos colaterales nombrados
desaparecieron cuando los pacientes estaban todavía tomando la droga.
VACUNA VIVA ATENUADA CONTRA LA PAROTIDITIS
CEPA JERYL LYNN EN UNA CLÍNICA PEDIÁTRICA
Young, M. L.; Dickstein B. M. D.; Weibel R. E. M. D.; Stokes,
J. M. D.; M. D., D. Se, D. Med. Se, Buynak E. B., Ph. D., and
Milleman M. R., Ph. D., D. Ss.
The John F, Kennedy Memorial Hospital, Philadelphia, Pennsylvania; Department of Pediatrías School of Medicine, and the División of Virus and Cell Biology Research, Merk Institute for Therapeutic Research, West Point, Pennsylvanía.
PEDIATRICS, 40:798 (November )1967.
HONDURAS PEDIÁTRICA
Salto de sección (Página siguiente)
191
Un estudio controlado de la vacuna viva atenuada
contra la Parotiditis cepa Jeryl Lynn nivel B, se llevó a cabo
de junio a noviembre inclusive, 1966, en la Clínica Pediátrica del Hospital John F. Kenneddy Memorial, en Filadelfia.
La vacuna se dispensa como un producto seco estable y rehidratado inmediatamente antes de su uso. Cada dosis fue
de 0.5 mi., inyectada subcutáneamente. En total se aplicó la
vacuna en 924 niños y se tomaron sueros pareados de una
muestra de 101 de los niños, a fin de medir el estado serológico inicial para Parotiditis y para investigar la respuesta
de anticuerpo. Sobre la base de los resultados obtenidos, se
consideró que unos 410 de los niños que fueron vacunados
eran inicialmente seronegativos para parotiditis. Cuarenta y
ocho de los 49 niños inicialmente sin anticuerpos desarrollaron anticuerpos de parotiditis tras la vacunación, dando una
tasa de seroconversión de 98%. Los niños vacunados no tuvieron fiebre ni otra reacción clínica que pudiera atribuirse
a la vacuna. Se estableció la conclusión que la vacuna es
segura, altamente eficaz para estimular la producción de
anticuerpo neutralizante y fácilmente aplicable a la rutina
pediátrica.
Dr. A. C. B.
HONDURAS PEDIÁTRICA
192
Descargar