Matematicas 2 aritme.. - COLEGIO FRANCISCANO FRAY DAMIÁN

Anuncio
Colegio Franciscano Fray Damián González
ARITMÉTICA
UNIDAD 4
PERIODO CUARTO
“OPERACIONES CON NÚMEROS
NATURALES”
Es momento de sumar un número repetidamente para establecer una tabla.
101
Colegio Franciscano Fray Damián González
En donde la Comunidad Educativa identifique la armonía del pensar y el
actuar con el ejemplo de Francisco de Asís.
Lee y reflexiona acerca del siguiente cuento
Un pequeño pastor que cuidaba de su rebaño en una ladera alejada de su
pueblo y al que le gustaba mucho llamar la atención se puso un día a
gritar angustiosamente:
-¡Ahí viene el lobo! ¡Ahí viene el lobo! ¡Ayúdenme por favor que se va a
comer a mis ovejas!
Los aldeanos, al oírlo, se asustaron mucho y abandonaron sus
ocupaciones para correr a ayudarle.
Al llegar, el pastorcito, muy satisfecho, les dijo:
¡Demasiado tarde! Acabo de espantarlo yo mismo.
Admirados de que el muchacho se las hubiera arreglado solo, volvieron a
sus labores, totalmente exhaustos por la carrera.
Días después se volvió a escuchar el mismo grito:
-¡El lobo! ¡El lobo! ¡Socorro!
Y otra vez los habitantes del pueblo corrieron a ayudarle.
102
Colegio Franciscano Fray Damián González
Y el pastorcito los volvió a recibir con gran tranquilidad, afirmando con
el aire triunfador que él solo se había encargado de ahuyentar a la
temida fiera. Lo mismo ocurrió otra tres o cuatro veces, hasta que los
aldeanos molestos, empezaron a sospechar que se trataba de una broma
y decidieron no volver a preocuparse más.
Un día sin embargo, una manada de lobos atacó de verdad el rebaño del
joven pastor. Este gritó y gritó desesperadamente pidiendo ayuda, pero
los de la aldea se rieron, pensando que se trataba de la misma burla y
nadie movió un dedo para ayudarle. Cuando los lobos se fueron, al
pastorcito no le quedaba ya ni una sola oveja.
Piensa y reflexiona
 ¿Por qué los lobos se le comieron todas las ovejitas al pastorcito?
 ¿Por qué el cuento se llama el pastorcito mentiroso?
 ¿Has dicho mentiras alguna vez?
 ¿En qué momento dices la verdad?
 ¿Siempre dices la verdad aunque sepas que te sancionaran?
Busca en la sopa de letras las palabras relacionadas con el valor de la
honestidad.
c
r
o
b
a
r
h
c
o
e
s
t
o
i
o
o
r
c
o
f
c
d
n
n
a
t
r
r
i
i
r
o
j
o
i
a
t
v
a
c
e
d
t
n
n
e
d
e
103
s
i
n
c
e
r
o
r
t
s
e
o
t
d
e
m
n
f
m
l
u
a
s
e
v
e
r
d
a
d
e
j
Colegio Franciscano Fray Damián González
Para ser sinceros debemos procurar decir siempre la verdad, esto que
parece tan sencillo, a veces es lo que más cuesta trabajo. Utilizamos las
"mentiras piadosas" en circunstancias que calificamos como de baja
importancia, donde no pasa nada: como el decir que estamos avanzados
en el trabajo, cuando aún no hemos comenzado, por la suposición de que
es fácil y en cualquier momento podemos estar al corriente. Obviamente,
una pequeña mentira, llevará a otra más grande y así sucesivamente...
hasta que nos sorprenden.
Subraya las palabras que expresan sinceridad en el siguiente texto:
Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el
de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se
creaban cada vez que un niño decía una verdad, y los duendes de la
verdad los utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurría en el otro
palacio, donde los duendes de la mentira construían un palacio con los
ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran
impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían
duramente porque el suyo fuera el mejor.
104
Colegio Franciscano Fray Damián González
Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y
marrulleros, enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que
los niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo,
empezaron a tener muchos más ladrillos, y su palacio se fue haciendo
más grande y espectacular. Pero un día, algo raro ocurrió en el palacio
de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel. Poco
después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de
cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban
descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se
transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se
fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que
finalmente se desmoronó.
Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se
pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen
y no se sabe en qué se convertirán.
La Comunidad Educativa asuma el control de su propia vida, responda
por sus actos y cumpla con sus obligaciones
El ser humano es capaz de discernir, distinguir el bien del mal, y por lo
tanto explicar y responder por los actos que ha realizado libremente. La
persona responsable asume las consecuencias de sus actos
intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; es
consciente de sus responsabilidades y está dispuesta a obrar de
acuerdo con ellos.
105
Colegio Franciscano Fray Damián González
Lee con mucha atención el siguiente cuento y dibuja en cada recuadro lo
que debería hacer el payaso limón para volverse responsable.
EL PAYASO LIMÓN
Había una vez un payaso llamado Limón. Era muy divertido, pero también
muy descuidado, y con casi todo lo que hacía terminaba rompiéndose la
chaqueta, o haciéndose un agujero en el calcetín, o destrozando los
pantalones por las rodillas. Todos le pedían que tuviera más cuidado,
pero eso era realmente muy aburrido, así que un día tuvo la feliz idea de
comprarse una máquina de coser de las buenas. Era tan estupenda que
prácticamente lo cosía todo en un momento, y Limón apenas tenía que
preocuparse por cuidar las cosas.
Y así llegó el día más especial de la vida de Limón, cuando todos en su
ciudad le prepararon una fiesta de gala para homenajearle. Ese día no
tendría que llevar su colorido traje de payaso, ese día iría como
cualquier otra persona, muy elegante, con su traje, y todos hablarían de
él. Pero cuando aquella noche fue a buscar en su armario, no tenía ni un
solo traje en buen estado. Todos estaban rotos con decenas de cosidos,
imposibles para presentarse así en la gala.
Limón, que era rápido y listo, lo arregló presentándose en la gala vestido
con su traje de payaso, lo que hizo mucha gracia a todos menos al propio
limón, que tanto había soñado con ser él por una vez el protagonista de
la fiesta, y no el payaso que llevaba dentro...
Al día siguiente, muy de mañana, Limón sustituyó todos sus rotos trajes,
y desde entonces, cuidaba las cosas con el mayor esmero, sabiendo que
poner un remedio tras otro, terminaría por no tener remedio.
106
Colegio Franciscano Fray Damián González
1
2
3
UNIDAD 4
“OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES”
CONTENIDO
TEMA
LOGROS
NIVELES DE DESEMPEÑO
4.1.
SISTEMA
NUMÉRICO
4.
Comprende
las
operaciones
entre
naturales, agrupando y
OPERACIONES
repartiendo
CON
NÚMEROS equitativamente para
NATURALES
hallar formas ágiles de
resolver
situaciones
que requieran su uso.
107
Expresa situaciones que
requieren
efectuar
operaciones
sencillas
de
adición, sustracción, producto
y cociente para demostrar lo
conceptualizado.
4.2. Razona coherentemente
los sobre los procedimientos
que usa en los algoritmos de
multiplicación y división.
4.3. Infiere procedimientos
de cálculo de acuerdo con las
posibilidades y condiciones de
la situación
Colegio Franciscano Fray Damián González
DIAGNÓSTICO
1. CONOZCAMOS UNA GRAN HISTORIA
“Los humanos primitivos conocían pocos números y no disponían de
palabras específicas para referirse a ellos. Así, por ejemplo, para
hablar del uno decían Sol (sólo hay un Sol) y para el dos, decían
pájaro (los pájaros tienen dos alas) y para cantidades superiores
utilizaban la palabra muchos.
Igual sucedía con los signos matemáticos. No había una manera de
expresar la adición, la sustracción, el producto o la división. Cada
cultura utilizaba su propio lenguaje; en algunas ocasiones se debía
escribir la palabra completa para indicar una operación.
Con el tiempo se establecieron diferentes signos que, aunque hoy no
utilizamos, en su época sirvieron para entender cual operación se
estaba mencionando. Realmente los signos matemáticos son muy
jóvenes: el + (más) y el – (menos) fueron usados inicialmente en 1489
por el alemán Widman. El x (por), lo usó por primera vez el inglés
Oughtred y en 1637 el alemán Leibniz utilizó el punto para indicar la
multiplicación. El = (igual), lo creó el inglés Recorde en 1557. Los
símbolos > (mayor que) y < (menor que), los empleó por primera vez
el matemático inglés Harriot en 1631”.
108
Colegio Franciscano Fray Damián González
SENSIBILIZACIÓN
2. CAPERUCITA ROJA
En una casita cerca al bosque,
vivía con su madre una niña a
quien todos conocían como
Caperucita Roja, ya que le
gustaba usar una capa de color
rojo.
escapar. Ante el fracaso, el animal se
disfrazó de abuelita y se acostó a
esperar que la niña llegara, pues de
alguna manera quería saciar su
hambre.
Al rato Caperucita apareció, y
sorprendida preguntó:
- ¿Abuelita, por qué tienes esos ojos
tan grandes?
- Son para verte mejor -respondió el
lobo.
- ¿Abuelita, por qué tienes esas manos
tan grandes?
- Son para cogerte mejor –contestó
ahora.
- ¿Abuelita, por qué tienes esos
dientes tan grandes?
- Son para comerte mejor –dijo el
lobo mientras se lanzaba sobre la
pequeña.
Un día Caperucita se enteró de
que su abuelita estaba enferma.
Entonces,
empacó
en
una
canasta: diecisiete pastelillos,
doscientas cuarenta y tres
galletas, un millar de cerezas y
una docena de manzanas, para
llevárselos.
La niña emprendió camino a la
casa de su abuela y de repente
apareció un astuto lobo que la
animó a apostar una carrera
hasta allá. Ella inocentemente
aceptó, sin darse cuenta que le
tocaba recorrer el trayecto más
largo.
Pero en ese momento se escucharon
las voces de la abuelita acompañada
por los leñadores que ahuyentaron al
lobo para que no volviera jamás.
El lobo llegó pronto a la casa
donde estaba la anciana enferma.
Con engaños entró y trató de
comérsela,
pero
ella
pudo
109
Colegio Franciscano Fray Damián González
A. Encierra con un trazo la respuesta correcta:
 El total de los comestibles que llevaba Caperucita en la canasta era:
- 372
- 1272
- 6330
1262

Si la docena de manzanas se repartió equitativamente en tres
bolsitas,
en cada bolsita se pusieron:
- cuatro manzanas
- tres manzanas
- dos manzanas
- cinco manzanas

Cada pastelillo se envolvió en dos servilletas, por lo tanto se usaron:
- 19 servilletas
- 32 servilletas
- 15 servilletas
- 34 servilletas

La suma de los dígitos que componen el número de doscientos
cuarenta
y tres es:
- nueve
- uno
- diez
ocho

El número de cerezas excede al número de galletas en:
- 1243
- 867
- 757
857
-
B. ¿Cómo crees que el lobo engañó a la abuelita para entrar en su casa?
______________________________________________________
___
______________________________________________________
______________________________________________________
_____
C. Relata un final diferente para la historia
______________________________________________________
______________________________________________________
110
Colegio Franciscano Fray Damián González
______________________________________________________
_________
CONTEXTUALIZACIÓN
3. ¡A FORMAR GRUPOS!
Forma un grupo con 3 de tus compañeros. Tu profesor te entregará 32
granos de fríjol u otra clase.
A. Realicen los arreglos necesarios para que los 32 granitos queden
repartidos en
grupos iguales.
A. Ahora, escriban los arreglos en forma de división.
Por ejemplo,
32 ÷ 8 = 4
o
32 ÷ 4 = 8
B. Ahora lleva a la clase un conjunto de 15 piedritas, palitos o granos y
sepáralo en 3 subconjuntos con igual número de elementos.
Observa que cada vez que das una ronda, al conjunto que tenías le vas
quitando un conjunto con 3 elementos.
111
Colegio Franciscano Fray Damián González
Por esta razón se dice que
la división es una resta abreviada.
NO LO OLVIDES
Dibuja los 15 elementos repartidos en 3 conjuntos con igual número de
elementos.
Alabado seas, mi Señor,
por nuestra hermana muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.
Ay de aquellos que mueran
en pecado mortal.
112
Colegio Franciscano Fray Damián González
Bienaventurados a los que encontrará
en tu santísima voluntad
porque la muerte segunda no les hará mal.
Alaben y bendigan a mi Señor
y denle gracias y sírvanle con gran humildad.
ACTIVIDAD:
En el espacio del salón de expresión corporal realiza con tus compañeros y
maestra una relajación con música adecuada.
REFLEXIÓN:
*¿Cómo te sentiste?
*¿En qué momento no deseaste estar en la actividad?
*¿Qué imágenes llegaron a tu mente?
*¿Pudiste colocar tu mente en blanco?
CONCEPTUALIZA
C. La proposición “15 dividido 5 es igual a 3” es una proposición verdadera y se
escribe: 15 ÷ 5 = 3
1. es divisor de 15
También, 15 = 5 x 3 y 5 es factor de 15.
Sabemos que “15 dividido por 3 es igual a 5” es una proposición verdadera y
se escribe 15 ÷ 3 = 5.
3 es divisor de 15.
También, 15 = 3 x 5 y 3 es factor de 15
113
Colegio Franciscano Fray Damián González
5 decenas ÷ 5 = una decena
A.
Completa la tabla de división por 5
5
20
35
50
÷
÷
÷
÷
5
5
5
5
=
=
=
=
1
___
___
___
10 ÷ 5 = ___
25 ÷ 5 = ___
40 ÷ 5 = ___
15 ÷ 5 = ___
30 ÷ 5 = ___
45 ÷ 5 = ___
B. PIENSA:
¿Si tienes un conjunto vacío y lo partes en 5 partes, cuántos elementos
quedan en cada parte?
0 ÷ 5 = ___
C.
Completa la tabla de la división por 6.
6
24
42
60
÷
÷
÷
÷
6
6
6
6
=
=
=
=
___
___
___
___
12
30
48
0
÷
÷
÷
÷
6
6
6
6
= ___
= ___
= ___
= ___
D.
Encuentra 2 divisores de 6, 254, 30, 42 y 54.
E.
Escribe y completa la tabla de división por 7.
114
18 ÷ 6 = ___
36 ÷ 6 = ___
54 ÷ 6 = ___
Colegio Franciscano Fray Damián González
F.
Encuentra 2 divisores del 14, 28, 35, 56, 63 y 70.
D. Un matemático griego famoso fue Pitágoras, él y sus discípulos los
Pitagóricos, clasificaron los números de acuerdo a las figuras geométricas
que formaban conjuntos correspondientes de piedritas. Uno de estos tipos
de números corresponden a los números rectangulares.
El conjunto de 6 elementos está organizado en filas de 3 objetos.
A. ¿Cuántas filas de 3 tenemos en el conjunto anterior?
Respuesta: 2
2 x 3 = 6, también 6 ÷ 3 = 2
Otros números rectangulares de base 3 se muestran en la clavijera
siguiente:
115
Colegio Franciscano Fray Damián González
9 y 12 son números rectangulares.
9 ÷ 3 = 3
y
12 ÷ 3 = 4
3 es divisor de 9, 3 y 4 son divisores de 12.
B. ¿Cuántas filas de 3 se tienen en el conjunto rectangular de 12
elementos?
C. ¿Cuántas filas de 3 se tienen en el conjunto rectangular de 9 objetos?
El número de filas en un número rectangular es un factor o divisor del
número, también el número de elementos de cada fila de un número
rectangular es un divisor de este número rectangular.

Pitágoras llamaba número cuadrado al número 9. ¿Por qué crees que
Pitágoras consideraba al 9 como un número cuadrado?
116
Colegio Franciscano Fray Damián González
1. ¿Cuántas filas de 3 tiene el conjunto que corresponde al número
rectangular 15? ¿Cuántas filas de 3 tiene el conjunto que corresponde al
número rectangular 18? ¿Qué divisores de 15 ves aquí? ¿Qué divisores
de 18 ves aquí?
2. Completa:
15 ÷ 5 = ___
18 ÷ 3 = ___
15 ÷ 3 = ___
18 ÷ 6 = ___
3. ¿Qué otros números rectangulares de base 3 puedes formar con
conjuntos de bolitas de plastilina en la clavijera?
4. Completa la tabla de división por 3
3 ÷ 3 = ___
6 ÷ 3 = ___
12 ÷ 3 = ___
15 ÷ 3 = ___
21 ÷ 3 = ___
24 ÷ 3 = ___
30 ÷ 3 = ___
0 ÷ 3 = ___
117
9 ÷ 3 = ___
18 ÷ 3 = ___
27 ÷ 3 = ___
Colegio Franciscano Fray Damián González
AFIANZA LO APRENDIDO
E. CON TU REGLA
Si partes del punto cero, ¿Cuántos saltos de 6 debes dar para llegar al
punto 12?
OBSERVA
“6 divide a 12” es una proposición verdadera.
Ejemplo:
¿Cuántos saltos de 6 se deben dar, para llegar al punto 6 partiendo desde el
punto 0?
Respuesta: se debe dar un solo salto, como se muestra en la siguiente
figura:
PIENSA:
Partiendo del punto 0, ¿cuántos saltos de 6 debes dar para llegar al punto
cero?
118
Colegio Franciscano Fray Damián González
0
÷ 6 = ___
A. Usa la cinta métrica para que respondas a las preguntas siguientes:
 ¿Cuántos saltos de 6 debes dar para llegar al punto 18?
 ¿Para llegar al punto 24?
 ¿Para llegar al punto 30, 36, 42, 48, 54, 60?
F. PRACTICA UN POCO MÁS
1.
Partiendo de cero, ¿cuántos saltos de cuatro debes dar para llegar
al punto 8?
2.
¿Es verdadera la proposición, “cuatro es divisor de 8”?
___
3.
¿Cuántos saltos de cuatro debes dar para llegar al punto 0?
4.
¿Es cuatro divisor de 0?
5.
Usa la cinta métrica para que respondas las preguntas siguientes
preguntas:
 ¿Cuántos saltos de 4 debes dar para llegar al punto 4?
 ¿Para llegar al punto 24?
 ¿Para llegar al punto 16, 20, 28, 32, 36, 40?
6.
Es verdadera la proposición “4 es divisor de 7” ¿Por qué?
8 ÷ 4 =
0 ÷ 4 = ___
G. PARA NO OLVIDAR
Utiliza la cinta métrica para construir la tabla de división por 2, así:
119
Colegio Franciscano Fray Damián González
Muestra el segmento 8 en la cinta métrica, luego dóblalo por la mitad y
observa que se forman dos segmentos 4. Ahora lee el número que quedó
el doblez.
Por eso, 8 dividido por dos es igual a 4.
H. Continuamos trabajando y ahora completamente la tabla siguiente:
2 ÷ 2 = ___
4 ÷ 2 = ___
6 ÷ 2 = ___
8 ÷ 2 = ___
10 ÷ 2 = ___
12 ÷ 4 = ___
14 ÷ 2 = ___
16 ÷ 2 = ___
18 ÷ 2 = ___
20 ÷ 2 = ___
0 ÷ 2 = ___
¿Es 2 divisor de 7?

¿Es 2 divisor de 10?
Escribe V para las proposiciones verdaderas y F para las proposiciones
falsas.
2 es divisor de 12
__V__
2 es divisor de 5
_____
2 es divisor de 11
_____
2 es divisor de 16
_____
2 divide a 9
_____
2 divide a 20
_____
Los números a los cuales dos divide, se llaman números pares.
Los números a los cuales dos no divide, se llaman números impares.

Da tres ejemplos de números pares y tres ejemplos de números impares.

Usa la cinta métrica para que completes la tabla siguiente:
8 ÷ 8 = ___
16 ÷ 8 = ___
24 ÷ 8 = ___
32 ÷ 8 = ___
40 ÷ 8 = ___
48 ÷ 8 = ___
56 ÷ 8 = ___
64 ÷ 8 = ___
72 ÷ 8 = ___
80 ÷ 8 = ___
0 ÷ 8 = ___

¿Es 8 divisor de 17?
¿Es 8 divisor de 40?
120
Colegio Franciscano Fray Damián González

Escribe V para las proposiciones verdaderas y F para las proposiciones
falsas.
8 es divisor de 32
__V__
8 es divisor de 50
_____
8 es divisor de 41
_____
8 es divisor de 16
_____
8 divide a 27
_____
8 divide a 64
_____
I. ¡SUS TÉRMINOS EN RIMA!
Recuerdo que los términos de la división se llaman: dividendo, divisor,
cociente y residuo.
Dividendo
45 _5__ Divisor
Residuo
0 9
Cociente
“Dividendo peguntó a divisor:
Acaso qué dice la gente
O cual ha sido la fuente,
¿En dónde nació cociente?
¿Por qué residuo es cantor?
No entiendo cuál es el autor,
Ni tampoco el ingrediente.
Sólo se que si divides.
Al dividir harás este dato evidente”.

Busca en la rima los términos de la división y juega a construir nuevos
poemas o historias con ellos.
121
Colegio Franciscano Fray Damián González
CONCEPTUALIZA DE NUEVO
J. DIVISIÓN EXACTA POR UNA CIFRA – Completa
122
Colegio Franciscano Fray Damián González
K. ¿PRACTICAMOS?
Relaciona cada enunciado de la izquierda con la operación que corresponda a
la derecha:
123
Colegio Franciscano Fray Damián González
L. Resuelve las divisiones para que encuentres la cantidad de personas que
habitan en cada sitio:
124
Colegio Franciscano Fray Damián González
M. Si quieren empacarse 13 naranjas en cuatro cajas con el mismo número de
naranjas, vemos que no es posible.
Observa 13 – 4 = 9; 9 – 4 = 5; 5 – 4 = 1
Es decir, que queda una naranja fuera de las cajas.
En este caso, decimos que el residuo es 1.
La división 13 ÷ 4 es igual a 3 y sobra 1.
125
Colegio Franciscano Fray Damián González

Haz las divisiones y con los resultados descubre cómo se les dice a los
animales que se alimentan de hierbas.
A los animales que se alimentan de hierba se les dice H_______________.
N. APLICA LA DIVISIÓN



A la tienda llegaron 80 periódicos y se organizaron en 4 grupos.
¿Cuántos periódicos quedaron en cada grupo?
Si en la tienda hay 20 sillas y 5 mesas, ¿Cuántas sillas se colocarán con
cada mesa?
Hay 300 paquetes y 6 compartimientos. ¿Cuántos paquetes se pueden
colocar en cada compartimiento de la vitrina?
126
Colegio Franciscano Fray Damián González




Se compraron 100 dulces para guardarlos
dulces irán en cada bolsa?
La mitad de los 316 helados que hay en el
¿Cuántos helados hay de dicho sabor?
Si media docena de galletas cuestan $900,
galletas?
La tercera parte del mes el tendero hace
destinan para estos descuentos?
O. COMBINEMOS OPERACIONES
127
entre 10 bolsas. ¿Cuántos
refrigerador son de mora.
¿Cuánto vale una de estas
rebajas, ¿Cuántos días se
Colegio Franciscano Fray Damián González
TRABAJO DE CAMPO
P. APLICO EN LA REALIDAD
La vendedora desea saber los precios actuales de las frutas que ofrece.
Ayúdale a averiguar los que aparecen en la lista:
Responde:
A. ¿Cuánto hay que pagar en total por una libra de cada clase de fruta?
______________________________________________________
___
128
Colegio Franciscano Fray Damián González
B. ¿En qué cantidad excede o es menor el valor de la libra de uvas al valor
de la libra de guayabas?
C. ____________________________________________
D. ¿Cuánto cuestan 8 libras de manzanas?
E. _____________________________
F. hay 40 piñas para repartir equitativamente entre 5 clientes, ¿Cuántas
piñas le
corresponden
a
cada
_____________________________________
uno?
Explica las siguientes situaciones
1. La vendedora le dice a un cliente que le da 5 naranjas por
el precio de una libra.
¿En qué se beneficia cada quién?
______________________________________________________
___
______________________________________________________
___
2. El servicio del día es que la libra de mango pelado y picado vale el
doble de la libra de dicho fruto. ¿A quién conviene esta clase de
servicio?
______________________________________________________
___
Completa el enunciado del problema y luego resuelve las preguntas
129
Colegio Franciscano Fray Damián González
Emma tiene $______ y quiere comprar algunos detalles para sus amigos.
Compra 12 cajas de almendras a $______ cada caja, un paquete de 40
chocolates a $_______ el paquete y 3 bizcochos, todos por $______.
¿Cuánto valen las 12 cajas de almendras? ____________________________
¿Cuál es el precio de un solo bizcocho? _____________________________
¿Cuántos amigos de Emma recibirán un detalle suyo? ___________________
¿Cuánto dinero gastó Emma en los regalos para sus amigos? ______________
¿Qué
precio
tiene
cada
________________________
chocolate
de
una
caja?
¿Cuánto dinero le quedó después de la compra? _______________________
MODELO TEORICO
Inventa y resuelve cinco problemas que se deriven de esta situación.
ME EVALUAN, ME EVALÚO, TE EVALÚO, NOS EVALUAMOS
FAVORECIENDO MI CRECIMIENTO PERSONAL Y GRUPAL.
COEVALUACION:
Este tipo de evaluación permite en conjunto, participar en el
establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados
DE UNO A CINCO MARCA CON UNA
. SIENDO EL 1 EL VALOR MAS BAJO Y EL
NUMERO 5 LA VALORACION MAS ALTA.
TEMA TRATADO:
1
130
2
3
4
5
Colegio Franciscano Fray Damián González
Consideras que el grupo tiene propiedad (es decir, puede
demostrar, dialogar lo aprendido) del tema trabajado
durante el periodo
Por parte del grupo hubo disposición , interés y compromiso
en el trabajo realizado en las diferentes clases.
Por parte de los estudiantes se observó responsabilidad en
el cumplimiento de los trabajos asignados (consultas,
talleres, tareas…)
Aprovechas los diferentes espacios u oportunidades para el
refuerzo y/o la recuperación.
AUTOEVALUACION:
permite que los estudiantes tomen la responsabilidad de
monitorearse así mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje
A PARTIR DEL TRABAJO REALIZADO EN CLASE Y POR FUERA DEL COLEGIO;
VALORA EN FORMA CONCIENTE Y OBJETIVA TU DESEMPEÑO EN LA ASIGNATURA
DURANTE EL PERIODO. MARCA CON UNA X CADA ITEM INDICADO
TEMATICA DESARROLLADA:
SI
Cumplo a cabalidad con los trabajos asignados durante las diferentes clases
Asisto a clase con los materiales de trabajo necesarios para facilitar parte del
proceso de enseñanza aprendizaje ( cuaderno, guía y otros…)
Mis actitudes son positivas y favorecen el desarrollo satisfactorio de los
procesos orientados por el docente sin recibir ningún tipo de llamado de
atención
Participo activamente y en forma ordenada en clase; dando aportes
significativos para el grupo
Demuestro interés, compromiso, motivación y disponibilidad en el desarrollo
de los trabajos asignados por el docente tanto dentro como fuera del aula de
clase.
Tengo propiedad de la temática desarrollada en el periodo y me siento
preparado para continuar con la temática a ejecutar en el periodo siguiente
Tengo dudas y necesito explicación frente a algunos temas tratados durante
el periodo
NO
HETEROEVALUACIÓN:
es aquella evaluación que el estudiante puede realizar
hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que
compromete a todos los agentes del sistema educativo.
TEMATICA DESARROLLADA:
Tu maestro (a) revisa los trabajos o tareas dejados en clase o fuera de ella
Tu maestro (a) llega puntualmente a clase.
Tu maestro (a) emplea diferentes materiales y estrategias para poder que la
131
SI
NO
Colegio Franciscano Fray Damián González
temática sea comprendida
Tu maestro (a) te explica continuamente y cuando tu lo requieres
Sientes confianza y seguridad hacia tu maestro (a)
Participo activamente y en forma ordenada en clase; dando aportes
significativos para el grupo
Demuestro interés, compromiso, motivación y disponibilidad en el desarrollo
de los trabajos asignados por el docente tanto dentro como fuera del aula de
clase.
132
Descargar