Ganadería - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
Ganadería
LA REVISTA DEL GANADERO MODERNO
^ EVOLUCION DE ^
: LA ENFERMEDAD:
EL CIERRE DE
FRONTERAS
^
MEDIDAS
PREVENTIVAS :
LAS VACAS
LOCAS COLEAN,
PERO MENOS
MANEJ EN
AVICULTURA DE CARNE
Y ADEMÁS:
Ganadería en Ara ón.
Precios y Mercadgos.
La Red G@nadera...
N
^E^?UCN05
^^^ ^^^ a^o5
^^` ^. ^ ^^^
^
^^
I'
^I lechóo ibérico reciéo oacido y eo el momeoto del destete es muy vuloerable.
or eso hay que mimarlo y cuidar mucho su alime^tació^.
favorece su desarrollo y el crecimie^to desde el pri^cipio.
Además, su sabor es muy apetitoso.
^I tama^o del gráoulo, óptimo.
Se digiere fácilme^te y es seguro,
TROUW NUTRITION
ES PRESTI _- :^^ EN CADA DETALLE
^
-
•
• • ^ ^ e •
^'^
^^1`
•
•
/
•
•
^
•
• •
^,•^
•
^
.,9#^
•
Y I
o ^^„P^o ^ompo^r
^
•
•
• ^
•
Ganade ría
AÑO I- N° 3- MARZO 200^
Cristóbal de la
Puerta Castelló
^•
• ^ - ^ • •
EDITORIALES
Pedro Acero
Ángel Ahumada
Gerardo Caja
Victoriano Calcedo
Carlos Hemández
Lourdes Humanes
Ismael Ovejero
Alberto Quiles
Yolanda Santos
^
-EI "lío" de las vacas locas ................................................................................. Pág. 2
-Aragón: Más ganadero que agrícola ............................................. ..................Pág. 3
"DECÍAMOS AYER"
-La glosopeda vuelve
PorF. Turégano (" Agricultura", Marzo 1943) ..............................Pág.4
-• ^ ^ ^^r •
Caridad Calero
Raquel Castelló
Ana Belén Chico
Jaime Gómez Ríos
Jesús López (Coordinador)
Femando Martín
Adelardo Rodrigo
'
•
^^
^
^i
"EN LA PALESTRA"
Por Castelló, Chico y López ........ ..Pág 7
EL GANADO Y LA LEY
Por F. Martínez Arroyo ..................Pág. 22
RED G C NADERA
Por C. Calero .................... ....................Pág. 24
AVICULTURA
•
^
- Bebederos en el engorde de pollos de carne
Por A. Quiles y M.L. Hevia ...................................................Pág. 26
- Manejo y mantenimiento de la yacija en granjas de pollos
Por A. Gluiles y M.L. Hevia ....................................................Pág. 29
Editorial Agrícola Española, S.A.,
Caballero de Gracia, 24 - 3° izqda.
28013 Madrid
Tel.: 91 521 16 33
Fax: 91 522 48 72
administracion C^ agricultura-revista.com
publicidad C^ agricultura-revista.com
redaccion ^agricultura-revista.com
ARAGÓN
- Impacto de la OCM del ovino y del caprino en Aragón
Por J.M.GiI y M.Ben Kaabia .. .............................................Pág. 32
- EI sector cárnico en Aragón: de la producción al consumo
Por A. Gracia ..........................................................................Pág. 35
VACUNO
- Identificación y registro de bovinos
Por A.B. Chico ..........................................................................Pág. 39
Coimoff, S.A.
C/ Acero, 1
- Vacas locas en la UE: un desencuentro producción-consumo
28500-Arganda del Rey ( Madrid)
Telf. 91-871 47 09
- Harinas animales, alimentación de rumiantes y
^
•
Juan Muñoz Martinez
SUSCRIPCION :
España .................. 6.000 pts. (IVA incluido)
Portugal .................. 8.000 pts. + gastos
de envío (No incluye IVA)
Restantes países . 10.000 pts. + gastos
de envío (No incluye IVA)
Números sueltos: España .................600
Depósito Legal: M-44476-2000
Por J.Briz e I. de Felipe ............................................................Pág 41
seguridad alimentaria
Por G. Caja .......................................Pág. 43
PATOLOGÍA
- Fiebre aftosa
Por A. Ahumada ........................................................................Pág.46
- Oficina Internacional de Epizootias
Por T. Villalba ....................................................................................Pág. 52
A MI ENTENDER ...
.........................Pág. 55
PRECIOS Y MERCADOS
...................................Pág. 5s
FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS ...
..................................Pág. 63
EL "LÍO" DEL MAT,
DE LAS VACAS LOCAS
os llevamos ocupando del
"mal de las vacas locas",
tanto en AGRICULTURA como en GANADERÍA, desde hace varios meses, sobre tódo desde
que en Noviembre pasado el "primer caso español"
sorprendió a nuestra tranquila Administración que,
al tomar cartas en el asunto, abordó una serie de medidas, obligadamente urgentes e inexpertas, que demostraron una vez más la ya tradicional descoordinación entre Ministerios y Comunidades Autónomas.
La extensión de la enfermedad, que en España
aún no ha tenido consecuencias entre el paisanaje,
sigue tan incierta como la detección de la misma en
los animales vivos, por lo que cabe reservas respecto
a la sanidad de la cabaña bovina de las Comunidades Autónomas donde la aplicación de tests se alarga.
No insistiremos, de nuevo, en la Encefalopatía Espongiforme Bovina, pero conviene informar de las
consecuencias de la misma que, a medio año de su
aparición, son claras y perturbadoras en varios sectores y en los bolsillos de los entes públicos y privados.
Se cuenta que el consumo de la carne de vacuno ha
descendido en nuestro país cerca de un 50%, inclinándose la balanza del mismo, sin embargo, hacia la
carne de cerdo y de aves.
Los precios en origen han descendido del orden de
un 30%, vendiéndose por ejemplo los terneros jóvenes con destino a las empresas de engorde a unas
15.000 pesetas.
Esta bajada no se ha trasladado ni por asomo al
consumidor. En referencia a esto, los carniceros alegan en su defensa que una carne barata en sus establecimientos haría dudar a sus clientes de su bondad, pero también es cierto que al ampliar los márgenes de beneficio atenúan sus pérdidas.
La utilización de despojos de animales enfermos
en los piensos de rumiantes se ha considerado la
causa principal de la transmisión del mal, y ha
arrastrado a su utilización en los piensos de monogástricos, donde también se han prohibido. En cerdos y pollos no se ha probado que esta utilización sea
^3F^
nociva y dado que sí eran más utilizados que en rumiantes, ha incrementado los precios de los piensos
de manera significativa. De esta manera se reducen
un poco los sustanciosos beneficios de sus productores causados por el anteriormente comentado aumento del consumo de este tipo de carnes.
Esta prohibición ha acarreado unos importantes
"efectos colaterales": el coste de la eliminación de todas las existencias, el empleo de `^arinas proteicas
vegetales", con lo que ha subido de inmediato el precio internacional de la soja, al igual que el del maíz.
Como consecuencia última, España ha tenido que
aumentar, en estos últimos meses, las importancias
de estas materias primas.
La industria de piensos ha tenido que cambiar sus
formulaciones, lo que exige obligados cambios comerciales. Quizá sea momento oportuno para la fabricación de piensos más "saludables" y definidos.
La soja, que llega de los Estados Unidos y de Brasil, y que deja en España un aceite que se ha de exportar, tendría que ser sustituida, en la medida posible, por "habas" nacionales, es decir, leguminosas
y proteaginosas que se cultiven en España. Pero,
por ahora, el cultivo en España ha fracasado, ya que
las variedades americanas no se adaptan bien, entre
otras cosas por el distinto fotoperiodo y, debido a
nuestro clima seco estival, deben entrar en alternativas de riego de verano, en hojas ya ocupadas por
nuestros tradicionales cultivos de regadío.
Se piensa en un incremento del cultivo de leguminosas de invierno (habas, habines, altramuces,
guisantes proteaginosos, etc) y de lino oleaginoso, de
cuyos cultivos nos hemos ocupado en las páginas de
AGRICULTURA de Diciembre y Febrero anteriores.
De pronto ha surgido un inusitado interés, entre
investigadores, semillistas y Administración, por estos cultivos, antaño tan populares como el trigo y la
cebada.
Las necesidades de estos cultivos ha sorprendido a
nuestros agricultores, puesto que se trata de siembra de otoño preferentemente en secano. Habrá que
pensar en el próximo año.
Sin embargo, las continuas y abundantes lluvias
.
de este invierno han imposibilitado muchas siembras de los cereales de invierno,
por lo que se espera n aumento en las inmediatas siembras de girasol, cuya harina
viene suponiendo un pienso relativamente barato para el mantenimiento del ganado. También ha sido posible la siembra
tardía de algunas leguminosas.
El aumento previsible de la superficie,
por un lado, y producción de girasol, por
otro lado, podrá incidir en los precios de los
distintos aceites comestibles al subir la
oferta, que se trata de otra consecuencia
indirecta.
Como se sabe, la "erradicación" de esta
enfermedad, que trae de cabeza a media
Europa, se basa en las pruebas post-mortem, que en España se confirman en el
Laboratorio de Zaragoza, habiéndose legislado desde Bruselas las debidas indemnizaciones a los ganaderos, (ante una confirmación positiva de una res se ha de sacrificar todo el rebaño), pagos al sacrificio
voluntario, sistema de intervención, previo pago de carne ofertada al organismo
oficial, etc.
Se estima que, sólo en nuestro país, al
margen de las perturbaciones y cambios
citados, el coste total, en estos meses, asciende a cerca de 100.000 millones de pesetas, de los cuales, la mitad se corresponde con indemnizaciones a ganaderos, y el
resto a industrias cárnicas, sobre todo mataderos y exportadores.
Estos gastos son superiores a Francia y
Alemania, ya que cuentan con un número
mayor de ganado censado, y consecuentemente un mayor número de pruebas y actuaciones.
En el conjunto de la Unión Europea, los
gastos ascienden ya a los 500.000 millones
de pesetas.
Consecuencia inmediata de esto, es que
las arcas comunitarias se están empezando a vaciar, lo que se traduce en deseos de
reforma, siempre a la baja, de la PAC.
En Alemania, algunos medios de comunicación, ante el excesivo número de vacas
sacrificadas, piensan en la posibilidad de
no incinerar tantos animales y remitir
esta carne al hambriento tercer mundo.
iToda una tentación!
Y para remate, la Fiebre Aftosa.
.
ARAGON: MAS GANADERO
QUE AGRÍCOLA
En el conjunto de Aragón, con una Producción Final Agraria
cercana a los 300.000 millones de pesetas, el subsector ganadero representa algo más de150% de la misma, ocupando el subsector agrícola casi e145% y los distintos subsectores forestales
e15% restante.
Aragón, por tanto, es más ganadero que agrícola, lo que se ha
acentuado en los últimos años debido a que los cultivos de regadío, localizados principalmente en Zaragoza, crecen poco (maíz,
alfalfa, frutales) y los de secano están muy limitados por la aridez del clima.
La ganadería extensiva está representada por el ovino-caprino, con unas 2,5 millones de cabezas, con estabilidad en el censo pero con una disminución constante del número de explotaciones, lo que indica un evidente aumento del tamaño de los rebaños.
Los problemas que afectan a esta ganadería, con inclusión
también del vacuno de carne de alta montaña, suelen estar relacionados casi siempre con la falta de pastores, relevo generacional, infraestructuras inadecuadas de las explotaciones, escasa profesionalización, etc, a pesar de la existencia de razas perfectamente adaptadas al medio como son la oveja rasa aragonesa y la vaca pirenáica.
La ganadería intensiva, más moderna, está mejor dimensionada, organizada y tecnificada, con una cabaña bien saneada y
apta para la producción de calidad. De esta manera, el vacuno
de cebo ha adquirido enorme relevancia, con importaciones de
terneros procedentes de regiones alejadas (Palencia, Extremadura, Andalucía), contando con suficientes estructuras comerciales (mataderos, fábricas de pienso, canales de información) y
aprovechándose de una excelente localización respecto a las
grandes áreas consumidoras.
En lo referente al vacuno de leche, tras la obligada reconversión de los últimos años, las actuales explotaciones, aunque en
mucho menor número, también están mejor dimensionadas y
tecnificadas. No hay mal que por bien no venga.
Sin embargo, la ganadería intensiva aragonesa, tal y como ocurre en toda Europa, atraviesa momentos de incertidumbres y de
"mala prensa".
Lo que a todas luces parece "de locos" es que tras quince años de
esfuerzos por parte de nuestros ganaderos para adaptar sus explotaciones a los niveles productivos de nuestros vecinos europeos, ahora se pida dar marcha atrás y a toda máquina hacia la
extensificación.
^Para qué han servido tantos y tantos millones en ayudas venidos desde Bruselas para la mejora y tecnificación de nuestras
granjas? ^Para qué la brutal reconversión que ha diezmado el
número de nuestros ganaderos estos últimos años? ^,Realmente
va a ser ecológica toda la ganadería europea en los años venideros?. Ya se sabe que producir ecológico tiene su precio.
Estas preguntas, de diñcil resolución, son las que, a día de hoy,
se hacen nuestros sectores ganaderos, y dejan en el aire su futuro.
.
^
LA GLOSOPEDA VUELVE
Por: F. ^régano
Otra vez la glosopeda aparece en escena. Y como siempre, enigmática en cuanto a su malignidad y propagación. Por lo pronto, se presenta benigna ; pero, a juzgar
por la marcha de otras epizootias, es de esperar su difusión y agravación, a pesar de las medidas y de los tratamientos que se ponen en práctica. Y corno consecuencia,
pérdidas considerables en el ganado y sus productos.
^,Su origen? Son muchos los factores que intluyen en
él. Condiciones del virus, influencia del medio y estado
de inmunidad de las especies receptibles.
Sea lo que fuere, lo que al ganadero interesa conocer es
el modo de efectuarse el contagio, y su difusión.
El virus de la fiebre aftosa es de los más activos que se
conocen, y el contagio se realiza, ya directamente entre
los animales, por convivencia, ya por intermedio de cuerpos sólidos, líquidos o del aire que hacen las veces de vehículos.
EI contagio directo, o inmediato, entre animales se verifica con gran facilidad, dado que el contacto de los enfermos con los sanos puede efectuarse en los establos,
apriscos„ rediles, caminos, cañadas, pastos, ferias, mercados, muelles de embarque, vagones y embarcaciones,
etc., y corno en todos estos sitios las reses suelen rozarse,
olfatearse y ensuciarse la piel, con productos virulentos,
la inoculación por las distintas vías se realiza sin dificultad. Los animales lechales, que maman de madres enfermas, siempre se contagian y mueren intoxicados.
Revista Agricultura
Marzo 1943
EI contagio se establece asimismo de los animales a las
personas, pues se han recogido casos de infección de vaqueros encargados del ordeño de vacas enfermas y de los
matarifes o carniceros que han manejado los despojos de
reses glosopédicas.
Como se ve, en todas las circunstancias referidas, la
transmisión del agente patógeno se efectúa sin intermedio alguno, esto es, de animal entermo a sano.
EI contagio indirecto o mediato, juega un papel tan importante como el inmediato en la propagación del mal y
se verifica de múltiples maneras : en las habitaciones infectadas (establos, apriscos, porquerizas , etc.), por intermedio de los muros„ pesebres, rastrillos, dornajos, pilas
de ahrevar, etc. ; muchas veces, a favor de los alimentos
y de los utensilios para distribuirlos ; por las camas, estiércol, etcétera ; también se verifica en los caminos, cañadas, muelles, así como en los vagones, buques y otros
medios de transporte. En los pastos se sucede esta clase
de contagio con mucha frecuencia, principalmente a beneficio del suelo y de la hierba manchada de materia virulenta.
Las personas (ganaderos, veterinarios y tratantes, etcétera) transmiten seguramente la glosopeda, ya Ilevando
el virus en las manos, o bien en la ropa o en el calzado.
Pueden servir de intermediarios los animales carnívoros
(perros y gatos), las aves y aun las moscas. Los objetos
de limpieza y de trabajo usados, para los enfermos tam-
bién son factores para la contaminación del ganado,. Mediante la leche cruda, el contagio es frecuentísimo.
Por lo mismo, su difusión no ha de sorprendernos ,dada
la naturaleza del agente productor. En un establo, rebaño,
piara, etc., donde la glosopeda haga su aparici6n, si no se
toman medidas sanitarias rigurosas y oportunas, el mal
se difunde rápidamente, tomando en ello parte el contagio inmediato y el mediato.
En efecto, cuando esto sucede, no sólo hay contactos
de toda clase entre enfermos y sanos que favorecen el
contagio, sino que aquéllos, con sus productos virulentos
(deyección narítica, baba, legañas, etcétera), ensucian
los pesebres, rastrillos y los alimentos, y cubos, pilas y
abrevaderos donde los otros animales beben. Con los citados productos, más con el líquido virulento que sale de
las aftas interdigitales, mamarias, etc., ensucian también
la cama y el suelo, creando nuevos focos. Y como las
principales vías de penetración del virus son la mucosa
digestiva, la piel fina de las mamas y la del canal bitlexo,
las inoculaciones por e^tos sitios se produren con gran
frecuencia ; pues no se debe perder de vista yue la aprehensión de los alimentos, la masticación de los mismos
(sobre todo si son duros, poseen espinas, etc.) ocasionan
en las mucosas ligeras, erosiones que aseguran la penetración del agente patbgeno y, además, yue la cama, tratándose de reses estabuladas, y las hierbas de los pastos
en las yue viven en libertad, manchadas de materia virulenta, pueden producir ligeras erosiones en el canal biflexo o en otras regiones que favorecen el contagio enh-e los
animales yue viven en común.
Otro modo de difusiGn del mal en un establo, rebaño,
etc., inás frecuente de lo yue muchos ganaderos se figuran, el m^ís importante, sin duda, es el Ilevado a cabo por
las personas encargadas de! orderio y del cuidado de los
anímales enfermos.
En efecto, es muy raro encontrar un individuo que despué^ de ordeñar una res enferma se lave y desinfecte las
manos ; lo general es yue empiece su h•abajo y no se cuide de otra cosa yue de concluir pronto, y es natural que,
procediendo así, se manche las manos con el líquido de
lati aftas y, al ordeñar' otra u otras reses sanas, las contamine por el perón.
Otro tanto sucede con las personas encargadas de la
práctica de las ctu-as, si tienen la poca precaución (cosa
no rara) de manosear, abrir la boca, mirar el espucio interdigital, reconocer, en una palabra, los, animales 5anos
sin haberse desinfectado an[es las manos, ropas y calzado, etc.
En la propagación del contagio de unos a otros establos, vacadas, rebaños y piaras de ^m término municipal,
juegan un principal papel las aguas procedentes de sitios
infectados, los pastos, caminos, cañadas, abrevaderos
comunales y las personas enrargadas del cuidado de las
reses. Y, por último, en la difusión desde un término municipal a una zona o comarca más o menos extensa int1uyen muy especialmente la trashumacíón de ganados, la
venta ambulante de cerdos, las ferias y los mercados y los
medios de transporte, vagones, embarcaciones, etcétera.
Por lo mismo, su difusión no ha de sorprenderno5 dada la
naturaleza del mencionado agente.
^ Cómo evitar esto ? Aparecidos los primeros focos,
aparte de los tratamientos más o menos preventivos o curativos que puedan ensayarse, no hay nada tan eficaz
como la aplicación de las medidas sanitarias que las autoridades y ganaderos deben Ilenar con el mayor rigor.
En primer término la denuncia, en la mayoría de los casos reservada o retardada, a pesar de la penalidad en yue
incurren los obligados a hacerla.
Después, el ruinplimiento de los preceptos legales : el
aislamiento, vigilancia y observación de los animales infectados, de los sospechosos y de los receptibles a la in-
fección, la reducción del personal que se halle a su cuidado y la prohibición de circular por los sitios donde se encuentren los enfermos.
Las medidas legales se refieren también a los transportes y a la utilización de los
animales que puedan extender el contagio ; a la prohibición del pasto común entre
enfermos y no atacados, utilización de abrevaderos, etc. ;
y del tráfico de animales o de
objetos que puedan ser portadores de materias contagiosas.
Las partes lesionadas de los
animales, enfermos o sospechosos, sacrificados deben
inutilizarse o desinfectarse de
acuerdo con lo dispuesto en
el Reglamento de Epizootias.
La leche sólo se aprovechará
después de cocida.
Importa mucho la limpieza
y desinfección de los animales del establo infectado y de
los locales utilizados por éstos, con la escrupulosa recogida y destrucción o desinfección de ]os estiércoles.
Las personas que intervengan en la custodia y vigilancia de los animales aislados o
en la conducción de cadáveres, estiércoles, etc., están
obligadas a someterse al lavado de las manos y brazos con
agua jabonosa caliente, primero, y después desinfección
de dichas partes con una solución apropiada. El calzado y
los vestidos serán también
desinfectados, sobre todo
cuando se tenga que salir de
la zona declarada infecta.
Téngase presente que las
expresadas medidas, deficiente o negligentemente
aplicadas, no producirán
efectos eficaces, contra la difusión de la glosopeda, si no
se aplican con la mayor seve^-idnd.
iC^^kSTA
Po r- ^ci^.
pu^s ^SO^ q
I N FEG7f}R SE
NA Pi^HO.,,
^^_
^^!A ^ o N^ E TE GuS T ARíA Í R DÉ
LU/^^4 ^E KiEi•, AF?Os1 rA M íA^
iA ^ONQfZES^^
Vi Rusitip KFo^
REciEN ^
cASA^.
Mi^^1TRA1 TpIUtO, EN 1.^1 S^^& ^E l.p UE....
iYO^ pRl=FIERo UIVAs
6uENps AFr^s MNNq-
GLpTC^RA 7'iCA7E I.A FjEBRE A FroSA
AHBi EN
`RiAS ^ yE^^^,^^ 1
i
O
HA Y Qu^
.. . ^
: ^
r^ i ^O ^? 1^1
^
,r ^ D
r,^ j^^
u
0 , ^
a ^
^
••ivuA REUNióN!
.
irRAu(Jui^A^ ESTAH^s EN Lp l^E.,. ENTK^
QvE s^ R^uNl7N^ OFG^ DEN Qt1E HA^^R^ Y
Lo HAG^I^1 ^5 i C,o HA^EN-.•^^ PA SAN VN
PAR AE s^upNirRS, y PqRA E^rro^ees
NuESTRos ^tiyiTO^ yA EST,4RÁN GKANd07E
Y F^ERToiES^ A FTOS i 7'A !
i QUE iLySi y'N+Vinusi^!
^
AUSTR,ALIA
APROVECHA
EL MOMENTO
Australia tratará de aumentar las
exportaciones de sus productos cárnicos a naciones de la UE, Asia y
Oriente Próximo ante las restricciones al ganado europeo a causa de enfermedades como la aftosa o la EEB.
Debido a esto, Europa estudia incrementar las cuotas de importación
concedidas a Australia de 7.000 toneladas de ternera y 18.500 de cordero.
PALESTINA
LO QUE CLINTON NO
CONSIGUIÓ, LO LOGRA
LA FIEBRE AFTOSA
El ministro israelí de Aí,n•icultura,
Shalom Simhon, y su colega palestino, Hikmat Zeid, se reunieron para
tratar de impedir la extensión de la
fiebre aftosa, después de que se declarasen varios casos en Cisjordania.
E1 ministro palestino se quejó de
que debido al bloqueo que impone el
Ejército israelí a las localidades de
Cisjordania y Gaza, los fimcionarios
palestinos tienen dificultades para
inspeccionar a los animales y vacunarlos.
Israel entregó 200.000 vacunas
contra la fiebrc: aftosa a la Autoridad
Nacional Palestina y ha prometido
ofrecer también asistencia veterinaria para combatir la enfermedad.
El Gobierno israelí accedió a ayudar a los palestinos en este asunto
después de que la ANP anunciara
quc había detectado la enfermedad
en trece vacas de los distritos
^
.-
-
.
MARRUECOS
SE HACE EL SUECO
El ministerio marroquí de Agricultura ha anunciado varias medidas
para evitar que el brote de fiebre aftosa que se ha declarado en el Reino
Unido y que ha aparecido también
en Francia se propague a Marruecos.
El ministerio de Agricultura marroquí anunció que permanece indemne a la fiebre aflosa desde abril
de 1999 , pero desde principios del
presente año han sido vacunados
unos 2,5 millones de reses de ganado
bovino, es decir alrededor del 80 ^I
del total, con lo que de libres, nada.
Entre las medidas decretadas destaca la prohibición de entrada en el
territorio marroquí, a partir de los
países "infectados", de todos los animales sensibles a la fiebre aftosa,
tanto domésticos como salvajes (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos...)
así como de carnes y otros productos
de origen animal procedentes de estas especies.
Los camiones y vehículos que ]leguen a los puertos marroquíes procedentes de los países afectados por la
fiebre aftosa deberán someterse a
una desinfección.
A.Simismo, se impondrán controles
en los aeropuertos para los pasajeros
procedentes de los países infectados
para evitar la introducción en el territorio nacional de productos alimentarios prohibidos y susceptibles
de transmitir el virus, como bocadillos o patés.
Quizás estas medidas sean contra
otra cepa distinta del virus que ya
tienen.
EEUU SIGUE ABIERTO PARA LA CARNE ARGENTINA ...
Las exportaciones de carnes frescas argentinas a Los Estados Unidos se
mantendrán abiertas en las mismas condiciones que regían antes de las denuncias sobre la aparición de brotes de fiebre aftosa en el país.
Argentina ha anunciado la puesta en marcha de un plan de prevención con
vacunación de ganado vacuno en ]as zonas de frontera ante múltiples denunBrasil sí vetará la encias por aparición de focos de aftosa. En este contexto,
_
trada en su territorio de carne argentina con hueso.
^
^
^
•
.
^
CONFIRMAN LOS
PRIMEROS CASOS
DE FIEBRE AFTOSA
EN IRLANDA
Un mes después de que se localizarán los primeros focos de la fiebre
aftosa en Gran Bretaña esta enfermedad se ha extendido hasta su vecina Irlanda.
Los focos confirmados pertenecen
a dos explotaciones ovinas cercanas
a la frontera con Irlanda del Norte.
Este país al igual que los demás
Estados de la UE afectados por esta
enfermedad ha visto cerrada sus exportaciones al resto de países miembros.
...PERO NO LA UE
Por su parte, el Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea decidió cerrar hasta el 15 de
abril las importaciones de carne
procedente de Argentina, ya que las
importaciones de animales vivos ya
se encontraban prohibidas con anterioridad.
Fuentes diplomáticas españolas
agregaron que el Comité suspendió
el reconocimiento de zona libre de
fiebre aftosa a la región argentina
situada por debajo del paralelo 42,
que corresponde a la Patagonia.
Asimismo, la enfermedad se ha
extendido en las últimas semanas a
pasos agigantados en la provincia
de La Pampa, en donde se han detectado varios centenares de focos.
Argentina anunció la vacunación
de 11 millones de bovinos en algunas regiones del país, para evitar
una mayor propagación de la enfermedad, a través del Programa Sanitario Preventivo Regional, plan que
costará aproximadamente 10 millones de dólares.
e^
Castelló Carrascal, R.
Chico Bodas, A. B.
López Colmenarejo, J.
SE LEVANTA EL
EMBARGO A FRANCIA
El Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea dado, su visto bueno al levantamiento, a partir
de128 de marzo, de la mayor parte de
las restricciones impuestas a las exportaciones francesas de ganado.
Los expertos veterinarios condicionaron esta medida a que no aparezcan en el país nuevos focos de la enfermedad antes de esa fecha y a que
los análisis que están realizado las
autoridades competentes resulten
negativos. Asimismo decidieron
mantener las limitaciones introducidas hace varias semanas al movimiento de animales en todos Estados
miembros como medida de precaución para evitar una propagación de
la enfermedad.
Lo ^ veterinarios decidieron asimismo manterier al menos hasta e14
de abril el cierre de las exportaciones
del Reino Unido.
En cuanto al bloqueo del movimiento de animales del que quedó
eximido el transporte a los mataderos y el realizado de una granja a
otra, los veterinarios sólo introdujeron una flexibilización "técnica".Esa
flexibilización permitirá la recogida
simultánea en varias granjas situadas a pocos kilómetros de distancia
de los animales destinados al matadero, sin necesidad de que los camiones realicen varios trayectos de ida y
vuelta.
NOMBRES
ESPAÑOLES
EN LA FAO
El subdirector general de Sanidad
Veterinaria de MAPA, Ignacio Sánchez Esteban, ha sido elegido presidente de la Comisión Europea para
el contro] de la fiebre aftosa de la
FAO, cargo que desempeñará durante dos años.
Por otro lado, el director del Laboratorio Nacional de Referencia para
la Fiebre Aftosa, José Manuel Sánchez Vizcaíno, ha sido reelegido
miembro del Comité de Investigación Europea de la mencionada Comisión para el período 2001-2003.
^:
•
CIERRAN
EXPORTACIONES
HOLANDA Y PREVE
VACUNACION
PUNTOS AFECTADOS
El Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea cerró las exportaciones de ganado de Holanda
tras la aparición de dos focos de fiebre aftosa en el país y al cierre de
este número se planteaba la posibilidad de vacunar el ganado situado en
los puntos afectados.
Esta decisión quedará condicionada al sacrificio y la destrucción de los
animales localizados dentro de estas
áreas.
Esta medida no significaría que la
Unión Europea diera un giro en su
política de "no vacunación" en la
erradicación de las enfermedades
veterinarias, ya que la vacunación se
realizaría sobre animales destinados
a ser sacrificados.
El objetivo es impedir por todos los
medios que el virus de la fiebre aftosa, cuya capacidad de propagación es
muy rápida, se extienda en ese país,
ya que su densidad de ganado es
muy superior a la existente en una
mayoría de Estados miembros.
E1 Comité Veterinario decidió
prohibir al menos hasta el 4 de abril
todas las exportaciones holandesas
de las especies susceptibles de padecer la enfermedad al resto de los Estados miembros.
PRIMER BROTE DE
FIEBRE AFTOSA
EN 20 AÑOS
1^as veinte años de ausencia se ha
detectado un brote de fiebre añosa
en la cabaña porcina del Reino Unido.
El último brote de fiebre aftosa en
el Reino Unido se había dado en
1967, mientras que el foco más reciente en la Unión Europea se situó
en Grecia, el año pasado.
Como medida preventiva se ha
producido el cierre de todos los mataderos y los mercados de ganado en
Inglaterra y Gales, además de aconsejarse a las asociaciones de montañeros y caminantes que se mantuvieran alejados de las áreas rurales,
disponiendo zonas de exclusión de
varios kilómetros a la redonda en
las áreas afectadas, para impedir la
entrada y salida de animales y evitar así que el mal se propague.
^ ^SE OCULTÓ
^ INFORMACIÓN?
Expertos veterinarios de los Estados miembros sospechan quc^ el Reino Unido ocultó informaci^ín ^obre la
enfermedad de la fiebre aftosa que
está causando estragos en su cabaña
y que ya se ha extendido a Francia,
Irlanda y Holanda.
Las autoridades británicas, que ya
han recibido fuertes críticas por parte de Irlanda, podrían haber ocultado
durante un mes la existencia de casos seropositivos, sin tomar las medidas apropiadas, ya que la amplia propagación de la fiebre aftosa en el Reino Unido sólo se explica de esa forma.
Según el Departamento del Comisario Europeo de Protección de los
Consumidores el hecho de que un
animal sea seropositivo significa que
tiene el anticuerpo de un virus, pero
éste puede pertenecer a otra enfermedad distinta, y no es necesario declararlo.
El gobierno británico, por su parte,
niega este tipo de acusaciones, atribuyéndolas a rumores periodísticos
infundados.
La respuesta oficial a posibles incineraciones masivas previas al reconocimiento de la existencia de la enfermedad fue que estas actividades
se debieron a "actuaciones rutinarias" de los servicios veterinarios.
NO HAY MAL QUE POR
BIEN NO VENGA
MEDIDAS CONTRA LA
AFTOSA
Una empresa de las acreditadas
para realizar funciones oficiales por
el Gobierno británico, ofrece a los veterinarios españoles la posibilidad de
trabajar como inspectores temporales en el Reino Unido para combatir
los focos de fiebre aftosa.
En una carta remitida al Consejo
General de Colegios Veterinarios de
España, la empresa "Eville and Jones", cuyo gerente es un español, solicita a esta institución que informe de
esta oferta a los licenciados españoles.
Ser licenciado en Veterinaria, tener un nivel básico de inglés y carné
de conducir son las tres condiciones
para trabajar con un contrato mínimo de tres meses, con posibilidad de
ampliación, con una remuneración
de diez libras por hora trabajada, durante una jornada semanal de 40 horas. Asimismo pone a disposición coche y teléfono móvil, y corre con el
alojamiento.
En el Reino Unido trabajan más de
200 veterinarios españoles realizando labores de inspectores desde que
se aplicaron, hace más de diez años,
las primeras medidas contra el mal
de "las vacas locas".
Se ha establecido la prohibición al
menos hasta el 27 de marzo del
transporte de animales de especies
sensibles a la fiebre aftosa, a excepción de cuando salgan de explotación
con destino a matadero para su sacrificio inmediato y hacia otras explotaciones.
Los animales no podrán estar durante el transporte en contacto con
otros que no procedan de la misma
explotación de salida
Los vehículos que se utilicen para
transportar animales vivos deberán
ser totalmente limpiados y desinfectados durante el trayecto.
En el supuesto de que el transporte tenga como destino otro Estado
miembro, deberá contar además con
una notificación de la autoridad veterinaria de origen realizada al menos 24 horas antes al inicio del transporte.
Se prohibe temporalmente las concentraciones de animales en ferias,
mercados, centros de concentración,
subastas y certámenes ganaderos en
todo el territorio nacional.
Los alimentos transportados para
autoconsumo por pasajeros procedentes del Reino Unido con entrada
directa en España a través de puertos y aeropuertos, serán objeto de decomiso y destrucción la carne fresca
y productos cárnicos, así como la leche fresca y productos lácteos. Asimismo, los restos de catering de buques o aeronaves, así como cualquier
otro tipo de residuos procedentes de
medios de transporte procedentes
del Reino Unido, no serán descarga-
LA CE PROHIBE LAS EXPORTACIONES DE
GANADO BRITANICO
La Comisión Europea decidió el pasado miércoles 21 de febrero, prohibir hasta el primero de marzo las exportaciones de bovinos, ovinos, cabras y de todos
los animales de pezuña hendida del Reino Unido para evitar el contagio de la
fiebre aftosa al resto de los Estados miembros.
Antes de que la Comisión tomara su decisión, Holanda y Bélgica, anunciaron
el cierre de sus fronteras a todo el ganado bisulco procedente de ese país, medida que en el caso de Holanda no parece haber llegado a tiempo.
SACRIFICIO DE
ANIMALES MASIVO
Y PREVENTIVO
El Gobierno británico anunció el sacrificio de decenas de miles de animales enfermos o expuestos a la fie' bre aftosa en todo el país como medida preventiva contra una mayor propagación de la infección.
El ministro de Agricultura británico prometió una
intensificación de las restricciones y control en las zonas afectadas, así como una escalada del sacrificio de
animales a más de 200.000 reses.
El Gobierno dará prioridad a la seguridad, por lo que
el ministro anunció que serán sacrificadas todas las
ovejas y otros animales que se encuentren en un radio
de tres kilómetros que cualquiera de las granjas afec-
tadas por la fiebre aftosa.
En la campaña para atajar la propagación de la enfermedad, alrededor de 1.200 explotaciones ganaderas
han sido aisladas desde que fue detectado el brote de
fiebre aftosa, de las cuales unas 550 continúan bajo
restricciones.
Debido a estas medidas, el mundo rural británico
está que arde, ya que el plan no ha sido bien recibido
por algunos ganaderos cuyos animales no presentan
síntomas de la enfermedad.
El Sindicato Nacional de Ganaderos ha expresado su
preocupación por el estado emocional de los granjeros,
quienes en años recientes también estuvieron al borde
de la ruina económica por la crisis de la EEB. Según
éste, el número de suicidios de granjeros en 1999 fue de
77, pero el sindicato cree que la cifra aumentará este
año.
^..
I'
Castelló Carrascal, R.
Chico Bodas, A. B.
López Colmenarejo, J.
dos. Si no fuera posible evitar la descarga, se procederá a su destrucción
siguiendo las instrucciones del Servicio Veterinario competente.
Queda prohibido el envío al Reino
Unido de animales vivos de las especies sensibles (todos los rumiantes o
porcinos domésticos o salvajes) a la
fiebre aftosa.
La Orden Ministerial no afecta a
los equinos, por lo que, finalizando
mañana la prohibición anterior, en
que sí se incluían, podrán volver a celebrarse competiciones hípicas a partir del sábado.
Asimismo se establece el sacrificio
de los animales importados en el último mes del Reino Unido y análisis
serológico de todos los animales procedentes de países con casos declarados de glosopeda.
EL CONTROL EN LAS FRONTERAS
Debido a los brotes de fiebre aftosa
declarados en el continente europeo
estas últimas semanas el Estado español, al igual que sus vecinos comunitarios libres, al menos por el momento de la enfermedad, se ha visto
obligado a tomar una serie de medidas preventivas en los controles fronterizos, ya en desuso.
Entre las medidas tomadas se encuentra la desinfección de vehículos
y personas que crucen las fronteras
procedentes de países afectados mediante la utilización de alfombras
impregnadas de hipoclorito sódico al
4^I para limpiar las ruedas de los camiones y turismos.
Entre las incidencias que se han
producido en los diferentes accesos se
encuentran las graves retenciones que
tuvieron lugar en el paso fronterizo de
La Junquera, donde se originaron graves retenciones de vehículos que intentaban entrar en España desde el lado
francés de la autopista A-7.
Asimismo en los pasos fronterizos
del País Vasco y Aragón se produjeron
problemas similares.
Las Comunidades limítrofes con
Portugal , a su vez, han empezado a actuar de igual manera como medida
preventiva por si se declarase algún
foco de esta enfermedad en el país vecino, aunque se realizan de una manera más laxa por no haberse producido
aún ningtín foco en él.
CADA PAÍS DECIDIRÁ
MEDIDAS DE PRECAUCION "A LA CARTA"
La Comisión Europea da libertad a
cada país de aplicar las medidas de
precaución que considere necesarias
para evitar la propagación de la fiebre aftosa que sufre el Reino Unido.
La Comisión Europea no tiene intención, al menos por el momento, de
proceder a la vacunación de las cabañas para evitar la propagación de la
enfermedad, no obstante, dispone de
unos 50 millones de dosis para hacer
frente a una eventual vacunación si
ello resultara finalmente inevitable,
de las que 8,5 millones corresponden
al tipo de "fiebre aftosa", de origen
asiático, que sufre el Reino Unido.
AYUDAS
DE EUROPA
LA EEB SE HA LLEVADO TODA LA "PASTA"
d°
p ^a ha-
Franz Fischler ha señalado que los gdo a la carenecia de fopndos omrunitans°Sno recibirán ayudas de merca
cer frente a sus pérdidas de renta, debi
La Unión Europea sólo tiene un fondo veterinario an ó m^lones de euros.s^ de los sacrificios de los animales situa os
a han agotado todos sus recursos, por lo que
en los focos de la enfermedad, cuya reserva se eleva
^as Y
Como consecuencia de la crisis de las `bacas locas", las arcas comunitar
•
a varios
rcado que
y noafectaron
sólo veterinana,
no habrá dinero para financiar sacrificios de animal s d^ e ^mplo,las ucesivas pestes po rcinas
como se hizo tras epidemias ocurridas en años pasado (po J
a ue las organizaciones comupo
y
p
Estados miembros).
La carencia de fondos afectaría principalmen de ntervención públaca de los excedentes de carne.
nes de mercado de ambos sectores no dispo
^
^
LA CE NO AUMENTARA LAS AYUDAS A
PROTEAGINOSAS
La Comisión Europea no es partidaria de aumentar las ayudas al cultivo de proteínas vegetales para cubrir el déficit ocasionado en la alimentación del ganado con la prohibición de las harinas de carne y hueso,
principal vía de transmisión del mal
de las "vacas locas", ya que la Comisión considera esas opciones demasiado "onerosas" y con un impacto limitado en el volumen de producción.
La Comisión cree que el déficit en
alimentos vegetales para el ganado,
una vez agotadas todas las disponibilidades a nivel comunitario, podrá
cubrirse perfectamente con las importaciones de soja de países terceros. Ese déficit, estaría limitado a
una cantidad que oscila entre 1 y 1,5
millones de toneladas y las importaciones podrían aumentar en los próximos años un 5 por ciento anualmente.
^ ^ ^
^
^
ciones fueron reducidas para equipararlas al sector de cereales.
La reintroducción de la ayuda especial a las oleaginosas significaría poner
en marcha de nuevo el mecanismo restrictivo del acuerdo de Blair House
(1992) con Estados Unidos, acuerdo
que limitaba a 4,93 millones de hectáreas el cultivo en la UE mientras que
la subvención fuera mayor a la destinada al sector de cereales. El límite de
Blair House es superior actualmente
en unas 375.000 toneladas a las previsiones de la Comisión sobre las superficies sembradas, pero a la larga podría
representar realmente "un factor de limitación" si la demanda se incrementa. A ello se añade el coste que supondría el aumento de las ayudas (474 millones de euros suplementarios).
En cuanto a los cultivos de proteaginosas, Bruselas señala que "el principal inconvenienten del aumento de las
ayudas sería su eficacia limitada en
términos de incremento de la produc-
^
^ ^
ción. Con un incremento de 6 euros
por tonelada de las subvenciones, la
superficie dedicada a esos cultivos
crecería entre 10.000 y 20.000 hectáreas. Además, al igual que en el caso
de las oleaginosas, ello benefciaría
esencialmente a las producciones
existentes.
En relación a la producción de forrajes o proteaginosas en las tierras
dedicadas al barbecho que impone la
normativa comunitaria a los cultivos
herbáceos supondría, entre otras desventajas, "disminuir la flexibilidad
necesaria en la utilización de ese instrumento de regulación del mercado", ya que los Quince modulan las
tasas de barbecho en función de la
evolución de los mercados (incrementándolas cuando haya un fuerte aumento de las producciones) y según
algunos expertos, el cultivo del trigo
"podría conocer un nuevo auge en los
próximos años, por lo que esa flexibilidad resultará indispensable".
La opciones apuntadas son las siguientes: un aumento de las ayudas
a los cultivos de oleaginosas (soja, girasol y colza), un incremento de las
subvenciones a las proteaginosas
(como los guisantes, las habas y los
haboncillos), y la autorización de los
cultivos proteaginosos o los forrajes
en las tierras dedicadas al barbecho.
El aumento de las ayudas a las oleaginosas supondría una modificación sustancial de la reforma introducida en ese sector dentro de la
Agenda 2000, en la que las subven-
^SIMBÓLICA?
Según la información de la que dispone la Consejería de Sanidad, el Gobierno británico ha detectado la presencia de
25 gramos de médula espinal en dos cuartos delanteros de una vaca sacrificada que pesaba 147,8 kilogramos, incluida
en una partida de 21 toneladas de carne, presumiblemente procedentes de Palencia. El gerente del matadero Giresa,
José Primo Pueyes afirmó que "esto es imposible", ya que las médulas son "arrancadas de una sola pieza^. Por otro lado,
el presidente regional de Asaja, Donaciano Dujo, aseguró que el Gobierno Británico trata de "involucrar" al resto de países de la LTE en el denominado mal de las "vacas locas" porque "se ve impotente" para exportar carne de vacuno.
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, calificó de "simbólica^ la partida de carne importada desde Palencia
hasta Escocia y dijo que no se le puede dar más importancia ya que se trata de un caso "esporádico y aislado". También
reconoció que puede haber habido defectos de manipulación en algún matadero pero recordó que se sacrifican anualmente tres millones de cabezas en España y no ha habido problemas con ninguna otra partida. En relación con las acusaciones que apuntan a que el Gobierno conocía la existencia de un fraude en el uso de harinas de carne y no tomó medidas para erradicarlo, el titular de Agricultura negó rotundamente que el Ministerio haya encubierto ningún expediente.
e ^ ^.:
I'
Castelló Carrascal, R.
Chico Bodas, A. B.
López Colmenarejo, J.
EUROPA: TODOS
BARREN PARA CASA
Los ministros de Agricultura de la
Unión Europea manifestaron fuertes divergencias en el debate que celebraron sobre las medidas para atajar la crisis de las "vacas locas"
Alemania y otros países como Suecia, Holanda y Dinamarca se enfrentaron a gran parte de los Estados
miembros, al oponerse a la incineración del ganado para reducir los excedentes que se acumulan en el mercado.
Francia, apoyada en ese punto por
muchas delegaciones, la española incluida, criticó la posición del Gobierno alemán, que alega consideraciones éticas en su rechazo al régimen
de destrucción de los animales mayores de 30 meses , puesto en marcha el 1 de enero.
Las autoridades alemanas recibieron además una reprimenda por
parte de algunos países al permitir
la venta de sus excedentes comunitarios a muy bajos precios fuera de
su territorio para resolver el problema a nivel nacional.
Los Gobiernos alemán, sueco, danés
y holandés defendieron la supresión de
la intervención comunitaria de los excedentes, para que jueguen con mayor
libertad las fuerzas del mercado, lo que
daría lugar a una caída de los precios
que favorecería el consumo, idea que el
comisario europeo de Agricultura,
Franz Fischler, calificó de "irrealista"
ya que supondría una pérdida considerable de ingresos para los ganaderos.
Francia y España pidieron ayudas
para el sacrificio de los terneros, medida a la que también se opuso Alemania, que propuso, sin embargo, otras
medidas distintas de las defendidas
por la Comisión Europea para reducir
la oferta comunitaria a medio y largo
plazo, como la disminución del peso de
las canales destinadas al sacrificio
además de la supresión del sistema de
ayudas por cabeza de ganado y su sustitución por una ayuda a los pastos.
Las divisiones también quedaron
patentes tras la demanda realizada
por algunos países como Francia, España, Irlanda, Bélgica y Portugal para
que la UE conceda ayudas directas a
los ganaderos con el fin de compensar
las pérdidas de renta que están sufriendo desde el inicio de la crisis.
NUEVO SEGURO ANTI-EEB:100.000
PESETAS POR VACA DE LECHE
El nuevo seguro de saneamiento de animales positivos
a la EEB y de los gastos derivados de la destrucción de
animales bovinos que mueren en la explotación, prevé
una indemnización de 100.000 pesetas por animal reproductor en explotaciones de leche. El nuevo seguro fija
además un pago único de 35.000 pesetas por cada animal
reproductor, en el caso de las restantes explotaciones ganaderas.
La propuesta del MAPA recoge una segunda línea de
indemnizaciones destinadas a compensar los gastos ocasionados por el transporte, el sacrificio y la destrucción de
los animales, que ascenderán a 35.000 pesetas por cada
animal reproductor; 25.000 pesetas por cabeza de recría;
y 10.000 pesetas por cada ternero de menos de tres meses.
El borrador establece también una compensación complementaria equivalente al diez por ciento de la cuantía
total de la indemnización oficial y aclara que la cuantía
de las compensaciones serán abonadas, en caso de siniestro, con una cobertura del cien por cien.
Tanto la Comisión como algunos
países se opusieron a cualquier medida que ponga en riesgo el mantenimiento de las perspectivas financieras de la Agenda 2000.
HOLANDA: POSIBLE
"TONGO" EN LOS
PRECIOS
El ministerio holandés de Agricultura ha pedido a la autoridad holandesa de Competencia que investigue
los posibles acuerdos ilícitos en el
precio de la carne de vaca en los establecimientos públicos.
A raíz de la crisis de la EEB, los
precios que reciben los ganaderos
por vender la carne han bajado considerablemente, un 35 por ciento el
del los toros, el de las vacas un 28 por
ciento y el de los terneros un 34 por
ciento, mientras que, por el contrario, el público no ha percibido ese
descenso, ya que en los supermercados el precio ha aumentado un 6^1o el
último trimestre.
Según el calendario que baraja el Ministerio, este seguro podrá ser suscrito por los ganaderos a partir del próximo 1 de junio, dado que las garantías se iniciarán el 1 de
julio de 2001.
Este nuevo seguro tendrá un coste máximo para el ganadero de entre 450 y 800 pesetas por cabeza, en función
de la modalidad.
Explotación asegurable es aquella que disponga del correspondiente Libro de Registro, que tenga identificados
a todos los animales a título principal y aparezcan inscritos, a nombre del asegurado, en el sistema de identificación del movimiento ganadero ( Simogan).
Las organizaciones agrarias, ASAJA y UPA , han rechazado este nuevo seguro y han vuelto a demandar ayudas directas y la recogida gratuita de animales.
Según estas organizaciones agrarias, el vacuno de cebo
quedará fuera de este nuevo seguro, porque normalmente no sale ningún animal positivo de EEB, y el de lidia, ya
que este tipo de ganado tiene un tratamiento aparte.
ENESA subvencionará e145 por ciento del coste a los
ganaderos y las Comunidades Autónomas podrían aportar hasta el 80 por ciento, aunque estos datos están pendientes de estudio.
EL FEGA RECORTA UN
12% LA OFERTA DE
CARNE INTERVENIDA
Asovac y Aprovac han criticado la
decisión del Fondo Español de Garantía Agraria de recortar en un 12
% las ofertas españolas aceptadas
por Bruselas para enviar carne a intervención pública, debido a la falta
de capacidad de túneles de frío.
El Comité de Gestión de Vacuno de
la UE aceptó el pasado 16 de febrero
11.194 toneladas de carne de vacuno
de las 33.750 toneladas solicitadas
por España para enviar a intervención pública, pero el FEGA comprará
sólo el 88 por ciento de la cantidad
aceptada -29.700 toneladas-.
Asovac considera que la compra
de188 ^'/r, es insuficiente y ha demandado al FEGA que solucione el problema de la deficiencia de capacidad
de frío . Además solicitó al MAPA
que en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, España
defienda la inclusión de las hembras
en el sistema de intervención porque
hasta el momento sólo se pueden beneficiar de esta medida los machos.
Otro punto sobre el cual incide esta
asociación, es que el mercado subsiste debido a las compras públicas,
única alternativa que le queda al ganadero, y a las exportaciones con
destino a Rusia y Líbano y a otros posibles mercados potenciales, porque
los envíos al resto de los mercados comunitarios se encuentran paralizados.
EL GOBIERNO
SUPRIME
EL AVAL PARA
ACOGERSE A LAS
AYUDAS
El Comité Especial para las Encefalopatías Espongiformes 'I4-ansmisibles ha aprobado el pasado mes de
febrero dos órdenes ministeriales
para ayudar a ganaderos y fabricantes de piensos a superar la crisis provocada por el mal de las "vacas locas"
con la supresión de avales y la compra de piensos. Estas órdenes suprimen el requisito de aval de 50.000
pesetas que debía presentar el ganadero para acogerse al plan de adquisición de bovinos de más de 30 meses.
Esta orden tiene como finalidad facilitar a los ganaderos la puesta a
disposición del Fondo Español de
Garantía Agraria) de los animales
objetos de la compra.
Otra de las órdenes otorgará subvenciones por valor de 200 millones
de pesetas para la retirada del mercado nacional de piensos elaborados
con proteínas animales destinados a
la alimentación de animales de producción, y que serán eliminados en
las incineradoras autorizadas o vertederos que designe el órgano competente de cada Comunidad Autónoma.
MÁS MER
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por que el se amplía la lista de los materiales específicos de riesgo procedentes del ganado
vacuno, que no podrán pasar a la cadena alimentaria, incluyendo la columna vertebral o espinazo de reses
de más de doce meses de edad.
El Gobierno ha decidido que la columna vertebral o espinazo de los
animales vacunos de más de un año
de edad sea retirado del consumo humano, siguiendo los consejos del Comité Veterinario Permanente de la
Unión Europea (UE).
El Gobierno, previa consulta con
las Comunidades Autónomas, determinará el procedimiento a través del
cual se extraerá el espinazo de la canal, así como el lugar más idóneo
para realizar dicha operación ( mataderos, salas de despiece o puntos de
venta).
La lista de los MER que deben ser
retirados y destruidos como medida
de prevención y lucha contra la EEB
incluye el cráneo, incluidos el encél'alo y los ojos, las amígdalas, la columna vertebral -excluidas las vértebras
caudales pero con los ganglios radiculares posteriores-, y la médula espinal de los bovinos de más de 12 meses de edad. Asimismo, los intestinos, desde el duodeno hasta el recto,
de los bovinos de cualquier edad, son
considerados MER.
INFORME SOBRE LA EEB
El informe elaborado por el Ministerio de Agricultura sobre la situación de la EEB explica, que de los 29 casos positivos
detectados en el momento de la realización del informe, hay 20 de animales que tienen entre 4 y 6 años; seis casos de animales de 7 años; uno de 13 años y uno de 3 años. Si la aparición de casos se da en animales de 4 a 6 años, la enfermedad
se consideraría como infección primaria ocasionada por la entrada y consumo de harinas de países de riesgo entre los años
94 y 96, con una incidencia baja o moderada. En caso de que los animales sean mayores (más de siete años), la incidencia
sería alta y las medidas que habría que adoptar serían totalmente distintas a las que se han puesto en marcha. Los animales de menos de 4 años que sean positivos durante los años 2001 y 2002, supondrán que las harinas de origen cárnico
que se han estado utilizando hasta e12000 estaban contaminadas y han entrado fraudulentamente en España.
Este informe señala también que los grupos de más riesgo dentro de la cabaña bovina corresponden con las vacas de leche, los terneros en fase de destete y los toros de lidia, debido a la alimentación con piensos de origen animal.
El Ministerio reconoce que en 2000 hubo un 2,7 por ciento de positividad en las muestras realizadas para detectar piensos de origen animal, la cifra más alta de los últimos tres años, por lo que descarta la teoría de la contaminación cruzada.
De la información obtenida de los casos positivos de EEB en España, se desprende que la raza frisona es la más afectada en un 52 por ciento de los casos, seguida de cruces, Fleckvieh, Parda, Alpina y Rubia Gallega y Pirenaica.
I'
Castelló Carrascal, R.
Chico Bodas, A. B.
López Colmenarejo, J.
MAPA Y CCAA POR FIN
JUNTOS
El Ministerio de Agricultura ha
propuesto a todas las Comunidades
Autónomas un Programa Nacional
de investigación y control del empleo
de proteínas animales elaboradas en
la alimentación animal, cuyo objetivo es evitar los riesgos de transmisión de las encefalopatías espongiformes transmisibles a través de la
alimentación animal.
El Programa abarca el control y
toma de muestras en la todas las fases de la alimentación animal, para
asegurar el cumplimiento de las
prohibiciones en el uso de proteínas
elaboradas: que van desde producción de materias primas para la alimentación animal hasta la alimentación de la cabaña en las explotaciones.
Dentro de estas fases, están el
transporte, el almacenamiento y el
etiquetado de materias primas; fabricación de piensos, transporte, almacenamiento y etiquetado de piensos, así como importación y exportación de piensos y materias primas.
Una vez tomada la muestra, ésta se
remitirá a los laboratorios designados por la Comunidad Autónoma
para detectar la presencia de proteínas animales elaboradas o al laboratorio Arbitral Agrario que actuará de
Laboratorio Nacional de Referencia.
UN RAYO DE
ESPERANZA
Un grupo de investigadores de la
Autónoma de Barcelona ha descubierto que gracias a una proteína,
las encefalopatías espongiformes
pueden ser reversibles.
Los científicos se han basado en
que si las proteínas pierden su forma
original, causa esta de las encefalopatías espongiformes, pierden también su funcionalidad. Sin embargo,
han descubierto que existe un tipo de
proteína, la Chaperona, que ayuda a
que la proteínas se repliquen correctamente. Por el momento, el estudio
se ha llevado a cabo únicamente en
bacterias, que reaccionan correctamente a la Chaperona.
^NOS PODREMOS
FIAR?
El Ministerio de Sanidad y
Consumo tendrá lista antes de
fin de mes la orden que
permitirá a mataderos, salas de
d^pi^e y carnicerías la retirada
de la columna vertebral o
espinazo de los bovinos mayores
de un año, siempre que esos
establecimientos cumplan una
oPT1P ^P reauisitos sanitarios.
Estas condiciones seran mas
difíciles de cumplir en el caso
de los puntos de venta, donde
no hay un veterinario que
certifique que la separación se
está haciendo con todas las
garantías. A esto hay que
añadir los problemas que
plantea la recogida de estos
MER para su destrucción en las
más de 48.000 carnicerías
repartidas por toda España.
La orden ministerial, cuya
aprobación está prevista para
antes del 31 de marzo,
desarrolla el Real Decreto,
aprobado el pasado 2 de marzo,
por el que se incluye la columna
vertebral o espinazo en la lista
de MER procedentes de ganado
vacuno, siguiendo los consejos del
Comité Vetermari° Permanente
de la LTE.
LA MÁQUINA DE LA
VERDAD
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha patentado un
test que permite detectar en vacas vivas si han sido alimentadas con piensos animales, una dieta que la mayor
parte de la comunidad científica
acepta como origen de la EEB. La
prueba se basa en la aplicación de
isótopos estables en pelos, carne o
cuernos de los animales, y determina
de manera fiable el tipo de alimentación del ganado bovino, pero no detecta el prión que desarrolla la EEB.
El análisis, que lleva años utilizándose en paleontología para determinar la dieta de humanos o animales
prehistóricos, mide la proporción de
nitrógeno en las muestras escogidas,
de tal forma que aquellos animales
alimentados con piensos vegetales
tienen una presencia mayor del isótopo que los nutrientes animales.
POR FÍN EL TORO DE
LIDIA SE CUADRA
Distintos estamentos del mundo
del toro comunican que, a la vista de
las noticias aparecidas en distintos
medios de comunicación sobre el empleo de piensos de origen animal en
la alimentación del toro de lidia, los
representantes del sector van a exigir al MAPA explicaciones al respecto, aclarando los siguientes aspectos
con cinco puntos:
- Ninguna ganadería de lidia tiene
conocimiento de haber utilizado
piensos de origen animal .
En aquellos casos en que se hayan
utilizado piensos en la alimentación
de los toros bravos, estos proceden de
fabricas que deben estar autorizadas
y ser inspeccionadas periódicamente
por la Administración correspondiente.
- En las etiquetas de los piensos
utilizados en la alimentación de los
vacunos de lidia y elaborados por dichas fabricas no figura que en la composición entren harinas de origen
animal.
- Por todo lo anterior expuesto, si
algún pienso de origen animal ha
sido consumido por toros de lidia,
procedería de un fraude realizado
por el fabricante, con la responsabilidad subsidiaria de la Administración
correspondiente, por no haber realizado la labor inspectora que tiene encomendada.
- Caso de conformarse las noticias
difiindidas por los medios de comunicación, el sector ganadero de lidia
emprendería las acciones legales correspondientes en defensa de su
buen nombre y para demandar reparación de los daños sufridos.
Por otra parte, el MAPA estudia la
posibilidad de incluir a los toros de lidia en el sistema de intervención de
vacuno. Para evitar la extensión del
mal de las vacas locas, la Administración decidió incinerar las reses y
prohibir la comercialización de la
carne de toro, una medida que según
los empresarios taurinos ronda las
700.000 pesetas en cada corrida.
La inclusión de los toros de lidia en
el sistema de intervención permitiría
que el FEGA abonará, igual que lo
hace con la carne de vacuno, una cantidad determinada por cada animal
retirado del mercado.
ESPAÑA PIDE QUE
LAS CARROÑERAS
SIGAN COMIENDO
CADÁVERES
España pidió el pasado lunes 19 de
marzo, en el Consejo de Ministros de
Agricultura de la UE una autorización a los Quince para poder seguir
utilizando los cadáveres de vacas
muertas en las explotaciones para la
alimentación de las aves rapaces necrófogas.
El ministro de Agricultura español
planteó el grave riesgo que representa una alimentación insuficiente
para esas aves, que podrían cambiar
sus hábitos y atacar a animales vivos. La norma comunitaria introducida el primero de enero que obliga a
destruir los cadáveres de las vacas
muertas en las granjas para evitar
cualquier riesgo de contagio de la
EEB es el origen de la carencia que
sufren esas aves.
España propuso la posibilidad de
utilizar los animales cuya muerte
sea certificada, por la autoridad veterinaria competente, como absolutamente ajena a la enfermedad de la
EEB (animales muertos de parto 0
por accidentes). Los animales de lidia muertos en las plazas de toros serían también utilizados para satisfacer el apetito de las carroñeras.
. ^ .
JAMÓN DE TERUEL
PRODUCIRA 500.000
JAMONES
La producción de jamones adscrita a
la Denominación de Origen Jamón de
Teruel alcanzará en 2004 la cifra de
500.000 piezas, lo que supondrá un incremento de156 %^ con respecto a la registrada en 2000. Para el presente año
se prevé llegar a las 320.000 piezas, en
línea con el crecimiento experimentado en los últimos cinco años, al pasar la
producción con D.O de los 92.268 jamones contabilizados en 1996 a las
312.199 unidades de 2000.
A pesar de estos buenos resultados,
la intención de dicho Consejo Regulador en los próximos ejercicios será moderar este ritmo de crecimiento anual
con la finalidad de que el incremento
de producción vaya asociado siempre
al aumento de calidad.
CUIDEMOS EL
IBÉRICO
EXTREMEÑO
El fraude derivado de la importación
de cerdo blanco húngaro de raza "Duroc Jersey", que se desvía hacia la producción de jamones, paletas y lomo
como si fuera ibérico, a precios más baratos, y el carácter artesanal de las empresas son las principales amenazas
^
para el sector ibérico extremeño.
Esta fue una de las principales conclusiones del estudio elaborado por la
Fundación Cotec, bajo el título "Interacción entre los sectores industriales,
los centros públicos de I+D y los centros tecnológicos. Metodología aplicada a la industria extremeña del cerdo
ibérico"
Otro de los problemas que afecta a la
industria extremeña del ibérico es la
falta de mataderos en esta Comunidad
Autónoma, que se colapsan en fecha de
matanza -de enero a marzo-, y que les
obliga por rentabilidad a matar en los
de Guijuelo (Salamanca), aún a riesgo
de perder el identificativo de las denominaciones de calidad.
Respecto a la actitud hacia la innovación tecnológica, el 34 °/r^ de las empresas innovadoras dedicadas al cerdo
ibérico apostarán en los próximos tres
años por la mejora de los procesos y de
la calidad de los productos, con una
tasa de 2,9 innovaciones por empresa,
orientación que contrasta con actuaciones anteriores en infraestructuras.
EI 71,7 % de las empresas cuenta con
menos de diez empleados, otro 20,8 %
se sitúa en el plano intermedio entre
11 y 50 empleados y una pequeña proporción, del 7,5%, está entre 51 y 100
empleados, datos que demuestran la
pequeña dimensión de las industrias
del cerdo ibérico.
La facturación de la industria cárnica en España asciende a 500.000 millones de pesetas al año, de los cuales un
20 por ciento corresponde a productos
"IBERICO" Y
"SELECTO"
El MAPA propone comercializar el
jamón, paleta y caña de lomo ibéricos
bajo las clasificaciones de "ibérico" e
"ibérico selecto", con e] objetivo de introducir "racionalidad" al sector, evitar
la competencia desleal y defender los
derechos de los consumidores.
La aprobación de esta norma ayudará a"clarificar" la situación de "descontrol" del mercado, con un crecimiento
desordenado en los últimos años -de
900.000 cerdas a 2,7 millones-, que ha
llevado a la grave situación de precios
^..
''
e^ !^
^r=^^^^ ■ ^r=^
que registra actualmente los productos ibéricos.
La clasificación "ibérico" englobaría
al producto resultante de un cerdo que
proceda del cruce de una cerda reproductora ibérica pura con macho reproductor de las razas ibéricas, Duroc o
Duroc-Jersey, puro o resultante del
cruce entre ellas.
Los productos ibéricos llevarían la
clasificación de "ibéricos selectos"
cuando procedan del cruce de reproductores ibéricos puros, que serán
aquellos animales inscritos en el Libro
Genealógico de la Raza Porcina Ibérica.
Dicho proyecto establece que según
la alimentación a la que los animales
hayan sido sometidos antes del sacrificio, los cerdos se dividirán en ibérico de
"bellota", de "recebo" y de "cebo". E1
cerdo ibérico de "bellota" será aquel
animal que se destina al sacrificio inmediatamente después del aprovechamiento de la montanera y, que al menos, tengan una edad mínima de entrada en este periodo de 12 meses. El
ibérico de "recebo" o terminado en recebo encuadra al cerdo que después de
reponer un mínimo de 28,75 kilos (2,5
arrobas), en régimen de montanera, su
cebo es completado con piensos, principalmente cereales y leguminosas, hasta el momento del sacrificio. Por otra
parte, se considera cerdo ibérico de
"cebo" aquel animal que hasta alcanzar el peso de sacrificio ha sido alimentado con piensos, a base de cereales y
leguminosas, y que será sacrificado a
los diez meses.
La reglamentación de calidad propuesta especifica que todos los productos ibéricos comercializados deberán
aplicar simultáneamente ambas designaciones de raza (ibérico e ibérico
selecto) y alimentación (bellota, recebo
y cebo), no pudiendo utilizarse de forma aislada para designar derivados
del porcino.
VIETNAM QU IERE
EXPORTAR
Los exportadores de carne de cerdo
de Vietnam están buscando inversores
interesados en ayudar a incrementar
las ventas hasta 50.000 toneladas en
los próximos 4 años.
La carne de cerdo supone aproximadamente e185% de la producción total
Castelló Carrascal, R.
Chico Bodas, A. B.
López Colmenarejo, J.
de carne en este país, sin embargo, la
crianza de cerdos se hace mayoritariamente a pequeña escala, con granjas
familiares y la calidad de la carne es
baja, y sólo un 10% de la carne de cerdo del país cumple con las normas
mundiales para la carne magra.
La cabaña porcina del país está creciendo aproximadamente un 5^Io al
año, y los expertos pronostican que habrá 30 millones de cerdos antes de
2010, una tercera parte más que en el
año 2000.
Los exportadores esperan aprovechar los mercados regionales como
Singapur, Malasia y Japón. Hong
Kong, el tercer mercado de importación de carne de cerdo en el mundo, ha
estado comprando carne de cerdo vietnamita desde los años 60.
TRAZABILIDAD DEL
IBÉRICO MEDIANTE
INFORMÁTICA
La Diputación de Huelva ha presentado un proyecto piloto puesto en marcha en la finca experimental Huerto
Ramírez consistente en la implantación de cuatro microchips en las patas
de los cerdos para controlar su calidad
y procedencia.
A través de estos microchips, se podrá conocer la raza del animal, su fecha de nacimiento y sacrificio, la alimentación que ha recibido y la finca
donde se ha criado, además de otros
datos de interés para el ganadero.
Hasta el momento se han implantado estos microchips, con un coste ini-
cial de 500 pesetas aunque se espera
que se reduzca hasta las 250 en un futuro.
La puesta en marcha de este proyecto piloto ha sido posible tras el convenio firmado entre la Asociación de Profesionales del Cerdo Ibérico y la Diputación Provincial de Huelva.
LA PPC LLEVABA IVA
INCLUIDO
Unos 500 ganaderos leridanos están
recibiendo cartas de Hacienda en la
que les reclama el pago de17 por ciento
de IVA, unos 1.500 millones de pesetas, correspondiente a las indemnizaciones que cobraron en 1997 por los sacrificios voluntarios de ganado debido
a la PPC.
El Ministerio de Hacienda ya reclamó este dinero el año 1998, pero finalmente desistió de continuar reclamando estos ingresos por la oposición coordinada del sector, aunque ha vuelto
ahora a reclamar estos ingresos al
comprobar que en enero de 2002 prescribirá esta posibilidad.
Hacienda entiende que los 22.000
millones de pesetas que cobraron los
ganaderos afectados por la peste porcina por sacrificios voluntarios fueron
una transacción comercial y por ello
reclama el pago del IVA, aunque sindicatos defienden que los cobros de indemnizaciones están exentos del impuesto, y recomiendan a los ganaderos
afectados que cuando reciban la carta
de Hacienda "no paguen ni una peseta
y firmen las actas en disconformidad".
EL VETO DE EEUU NO AFECTARÁ A ESPAÑA
España podrá continuar el comercio de los únicos productos del porcino
curados que se exportan a Estados Unidos (jamones, chorizos, lomos y las
carnes cocinadas).
Según el MAPA, este comercio continuará a pesar de la decisión adoptada
por el Departamento de Agricultura estadounidense de prohibir
temporalmente la importación de animales de la especie porcina y
rumiantes procedentes de la Unión Europea, así como de los productos
derivados.
Dichos productos se han excluido de la prohibición general, según los
protocolos de curado y cocinado a los que se someten para inactivar el virus
de la fiebre aftosa; protocolos que fueron elaborados conjuntamente por las
autoridades zoosanitarias de ambos países. También se mantienen las
exportaciones para algunos productos lácteos como la mantequilla, yogures,
chocolates y quesos, la leche condensada y esterilizada, así como los
productos que han sido sometidos a un proceso térmico y de concentración
DEGESA SUMINISTRA
ANIMALES LIBRES
DE AFTOSA
El grupo Degesa, dedicado a la venta
de genética porcina, ha asegurado que
todos los animales porcinos que suministra están libres de fiebre aftosa y
que las 540 cabezas importadas de
Reino Unido, que han dado negativos
en los análisis realizados, nunca han
entrado en sus granjas núcleo.
de diagnóstico PCR de fiebre aftosa, realizada por el Centro de Referencia de
Valdeolmos (Madrid), fueron negativos.
Degesa, primera empresa de capital
cien por cien español que se dedica a
esta actividad, ha resultado seriamente afectada por el brote de aftosa, ya
que el movimiento de animales está
prácticamente paralizado y parte de la
producción tendrá que ir a matadero.
La empresa tiene un acuerdo tecno- :
lógico con el grupo británico JSR para :
Los 540 animales importados desde
importar y exportar animales de gené- :
Escocia, entre el pasado 15 de enero y
tica en 35 países, entre los que se en- ;
el 22 de febrero, fueron sacrificados
cuentran Brasil yArgentina, mientras ^
como medida cautelar pero no sanitaque la base operativa en Europa se en- :
ria, ya que los resultados de la técnica
cuentra en España.
........................................................................................:
L E C H E
LA CE PERDONA A
AZORES EL PAGO DE
MULTA LÁCTEA
La Comisión Europea presentó una
propuesta que exime a Azores del pago
de la multa lechera por la superación
de su cuota de producción en el periodo
1999-2003. Según esto, los productores
de Azores no tendrán que pagar la
multa cuando la superación no rebase
las 73.000 toneladas, cantidad que corresponde a la producción destinada a
cubrir el consumo local.
La propuesta completa el proyecto
presentado por la Comisión el pasado
mes de noviembre para modificar el reglamento que establece las medidas
específicas a favor de determinados
productos agrícolas de Azores y Madeira.
INLAC RECOMIENDA
VIGILAR LAS
OFERTAS DE LECHE
EN LOS
SUPERMERCADOS
Los miembros de la Interprofesional
Láctea (INLAC) , que agrupa a organizaciones agrarias, cooperativas e industria láctea, recomendaron continuar e intensificar el muestreo realizado en grandes superficies para impedir
la venta a pérdidas en el sector lácteo,
práctica mediante la cual se rebaja el
precio de la leche bajo su coste real en
el supermercado para que sirva de "tirón" de otros productos del establecimiento.
3,86 % de la cuota de producción portuguesa, pero sienta un peligroso precedente.
Dicho muestreo establece las cotizaciones en 81 pesetas/litro para la leche
UHT entera, 74 pesetas para la semi y
68 para la desnatada.
PULEVA FOOD
AMPLIARÁ SU GAMA
DE ALIMENTOS
FUNCIONALES
En este sentido, recoge que durante
el mes de noviembre el porcentaje de
leche vendida a bajo precio era de119,1
% del total, mientras que en diciembre
pasó a ser del 8,7 % y en enero del
6,1%.
La filial láctea del grupo Ebro Puleva, Puleva Food, tiene una decidida
apuesta por los alimentos funcionales
que en España representan un 1% del
mercado, frente al 25 ó 30 % que controlan en Estados Unidos.
Un claro ejemplo es la nueva leche
desnatada con Omega 3, ácido oleico y
vitamina E que esta firma tiene en el
mercado y de la que durante el último
ejercicio vendió un total de 24 millones
de litros.
El informe indica que Carrefour vendió en ese periodo a bajo precio, un 38
% del total de sus ventas en leche, Lidl
un 29 °Io, Tengelman 10,2 % y Mercadona 6,1%. Asimismo, Eroski comercializó a bajo precio un 5,9 °I^, Hipercor
un 4,1 % , Alcampo un 2,9 °lo y el resto
de las grandes superficies un 3,8 °Io.
El muestreo revela, sin embargo, el
descenso de esta práctica de venta de
este tipo de leche seguida por las grandes superficies, pero aún está demasiado extendida.
La producción de leche de Portugal
se encuentra en aumento constante
desde su adhesión a la Unión Europea
(UE) y en el ejercicio 1999/2000 rebasó
en 58.000 toneladas su cupo de producción. Sin embargo, la actividad agrícola en el archipiélago depende mucho
de la leche, lo que combinado a algunas
características ligadas a su ultraperiferia y a la ausencia de alternativas
viables, perjudica su desarrollo económico.
La Comisión destaca que la exoneración de la multa estará limitada a los
productores de leche de Azores y será
marginal, ya que sólo representará un
e^ ^
^^
Castelló Carrascal, R.
, e^ !^ ,
- ^
Chico Bodas, A. B.
López Colmenarejo, J.
I YO PLA IT AB ANDONA LA PR OD UCCIÓN EN
ESPAÑA
del volumen actual de compra de leche, "lo que supondrá el cumplimiento
de todos los compromisos asumidos
por sus proveedores en las actuales
condiciones.
La situación del mercado español de
lácteos frescos es realmente especial,
con una concentración del 55 °I^ en un
sólo fabricante, Danone, con precios
sensiblemente inferiores al promedio
europeo. Esto, añadido al crecimiento
de las marcas blancas y a la aparición
de pequeños operadores y de productos
sustitutivos que están copando parte
del mercado y confundiendo a los consumidores, ha provocado esta situación.
Sodiber garantizó el mantenimiento
........................................................................................
La dirección de Sodiber, filial del
grupo francés Sodial, fabricante de
los productos lácteos "Yoplait",
anunció una fuerte reestructuración
del negocio en España, que supondrá el fin de la producción en Alcobendas (Madrid) y una reducción de
plantilla del 89,5 por ciento.
La producción española en Alcobendas, de unas 43.000 toneladas anuales, será trasladada a las plantas especializadas por líneas de actividad
del grupo en Europa, que optimizará
la cartera de productos, lo que supondrá una reducción del volumen
hasta 15.000 ó 20.000 toneladas.
DELEGACIÓ N
ISE N EGALESA
EN C VAP
El ministro de Agricultura de Senegal, visitó las instalaciones de la Cooperativa del Valle de los Pedroches
(COVAP) para intercambiar experiencias y adquirir conocimientos para seguir un programa de mejora del sector
lácteo.
Senegal es un país con una baja producción de leche que no cubre las necesidades internas, por lo que están buscando ejemplos empresariales en todo
el mundo que les permitan aportar formación, técnicas y conocimientos.
Además, el ministro de Agricultura
de Senegal recordó que técnicos de la
cooperativa cordobesa viajaron el pasado noviembre hasta su país para
explicarle su actividad, y recalcó que
lo que más les interesa de COVAP es
la organización de la cooperativa, y
cómo los propios socios participan en
la comercialización de los productos.
Por su parte, el presidente de COVAP, Tomás Aranguez, indicó que
iban a mostrar a la delegación senegalesa "nuestro saber hacer sobre
producción, transformación y comercialización, así como la integración de
la masa social en los procesos de
transformación y comercialización".
: MELILLA: ^QUÉ
PASÓ CON...?
.
:
:
;
:
:
;
:
:
;
:
;
;
:
;
:
:
:
:
;
^
:
:
;
:
:
;
:
;
:
:
;
........................................................................................ :
EL AUTÉNTICO EMMENTAL SEGUIRÁ
TENIENDO SUS GRANDES AGUJEROS
El queso "Emmental" seguirá caracterizándose por sus grandes agujeros
pese a las nuevas normas de calidad norteamericanas que permiten
reducir su tamaño para el queso tipo suizo ("Swiss cheese"), que se fabrica
en EEUU.
El "US Agricultural Marketing Service", dependiente del ministerio de
Agricultura de EEUU, modificó recientemente sus normas de calidad para
las denominaciones de "Swiss cheese" (queso suizo) y"Emmental cheese",
lo que permite reducir el diámetro de los agujeros y facilita su uso en
establecimientos de comida rápida.
Los alrededor de 450 fabricantes de queso Emmental que hay en Suiza
(en el cantón de Berna) fabrican anualmente 44.000 toneladas de ese
queso, aún no protegido por la denominación de origen, por lo que esta
^^0
;
:
:
:
La campaña del Gobierno melillense
para depositar en contenedores especiales los MER de los 6.000 borregos
que se sacrificaron el pasado 6 de marzo en la ciudad por la Pascua Grande
musulmana ha fracasado, ya que sólo
se pudieron recoger 33 de los 1.000 recipientes repartidos, indicó el director
general de Medio Ambiente, Ramón
Gavilán.
Las asociaciones de vecinos de los barrios musulmanes se comprometieron
a depositar en estos bidones, que después iban a ser eliminados en la planta
incineradora de Melilla, los bazos de los
corderos menores de seis meses y la cabeza, el espinazo y las vísceras de los
mayores de esa edad.
Por otra parte, la Dirección Provincial de Sanidad y Consumo de Ceuta
destacó el pasado 7 de marzo el cumplimiento de la normativa higiénico sanitaria puesta en durante la matanza. El
subdirector general de Sanidad, Francisco Márquez, declaró que hubo una
"gran colaboración" del colectivo islámico para depositar los MER en los
contenedores especiales habilitados a
tal efecto.
La utilización del matadero municipal, a pesar de estar abierto hasta las
diez de la noche, fue escasa y casi todos
los sacrificios de los corderos se llevaron a cabo en los domicilios particulares de los musulmanes.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Ceuta subrayó el pasado 9 de marzo
que tiene "la conciencia tranquila" por
el cumplimiento de la normativa con motivo de la Pascua Grande de la Comunidad Musulmana.
QUESO "EL
CONSUELO"
El queso "El Consuelo", elaborado
por Finca Los Claros, de V'illamayor de
Calatrava (Ciudad Real), es el ganador
del Premio Eroski al mejor producto
regional de Castilla-La Mancha.
Este reconocimiento público conlleva la distribución de los productos con
denominación de origen manchego de
Finca Los Claros en la red nacional de
establecimientos del grupo en toda España.
EEUU SE ENAMORA :
DEL QUESO
MANCHEGO
^
.
.
.
BIOPLUS 2B
REGISTRADO DE
FORMA PERMANENTE
EN LA UE
Las exportaciones de queso manche- •
go alcanzaron las 651.825 piezas durante 2000, un 30,3 % más que un año
antes, en gran medida por el importante avance de las ventas en su principal mercado exterior, Estados Unidos, donde crecieron un 85,8 por cienBioPlus 2B, aditivo microbiológico
to, hasta situarse en 229.086 piezas.
para alimentación animal compuesto
Según el Consejo Regulador de la por una mezcla de Bacillus licheniforDenominación de Origen Queso Man- mis y Bacillus subtilis a partes iguachego , la producción total aumentó un les., ha conseguido recientemente en
lechones de hasta 2 meses el registro
8,13 %.
de forma permanente en la Unión Europea (Número E-1700).
BioPlus 2B son esporas de Bacillus
licheniformis y Bacillus subtilis que
por su naturaleza, resisten de forma
clara las temperaturas de granulación
y del expander.
CALIDAD DE CARNE
"GIOKELA", NUEVA
MARCA DE CARNE
EN GUIPÚZCOA
^
Ganaderos y carniceros guipuzcoanos han creado una nueva marca de
carne de vacuno certificada para poder
ofrecer al consumidor un producto de
garantía, con un proceso de control total que comenzará en el momento en el
que nazca la res y finalizará cuando su
carne se ponga a la venta.
Esta nueva firma, denominada "Giokela," se encuentra ya en 31 carnicerías guipuzcoanas y es una de las pocas
marcas de la provincia que cuenta con
la certificación de Certicar.
La carne que lleve esta marca procederá de reses alimentadas en explotaciones de Guipúzcoa a base de productos exclusivamente de origen vegetal,
cereales y forrajes controlados.
I LA UNIÓ N HACE LA
FU E RZA
^
El Ministerio de Agricultura y las 11
organizaciones de consumidores registradas en el Instituto Nacional de Consumo concretarán en breve un acuerdo
estable de cooperación con el objetivo
de que los ciudadanos recuperen la
confianza en la cadena alimentaria estableciendo cauces de comunicación
que permitan trasladar toda la información de la que dispone la Administración pública en materia de calidad y
seguridad alimentaria.
Su mecanismo de acción se basa en
la producción de enzimas después de
su ingestión y distribución a través del
tracto gastrointestinal. Dichos compuestos degradan el almidón (amilasas), Proteínas (proteasas) y grasas (lipasas). La producción enzimática contribuye a la mejora de la digestión de
los ingredientes del pienso en pequeñas sustancias moleculares que son
más fácilmente utilizadas por el animal.
Además inhibe el crecimiento de
agentes patógenos (Clostridium per-
N UTRECO CO MPRA
I LAS PR EMEZCLAS
D E DUCOA
^
^
,
,
fringens, Staphylococcus, bacterias coliformes) y estimula la respuesta inmunitaria inespecífica.
Su efecto sobre el crecimiento
En lechones, las pruebas realizadas
durante los últimos 10 años demuestran que la adición de BioPlus 2B produce un incremento medio del 10°lo en
la ganancia media diaria (GMD), una
disminución de15% en el índice de conversión (IC), y disminuye la frecuencia
y duración de las diarreas.
En cerdas durante la lactación, la
adición de BioPlus 2B previene efectivamente de las pérdidas de peso, y mejora en rendimiento de sus lechones.
En terneros las pruebas han demostrado que mejora la GMD en un 5% y
disminuye el IC en un 4%.
Finalmente en avicultura (pollos de
carne y pavos de carne) las pruebas indican una mejora en la GMD entre e15
y el 10%, una disminución del IC del
5%, y claras mejoras en los índices de
mortalidad.
ORFFA ESPAÑA, S.L, que distribuye en nuestro país este producto, fue
creada en el año 1997 para poder atender con mayor eficacia las necesidades
del mercado español. Forma parte de
un importante grupo multinacional
europeo presente en más de diez países, y distribuye desde la filial española una amplia gama de aditivos para la
alii^^entacidn ani^i^al.
BioPlus 2B es un aditivo microbiológico legal, eficaz y económico fabricado
por CHR. HANSEN de Dinamarca.
La multinacional holandesa Nutreco
firmó el pasado mes de febrero un
acuerdo para adquirir la sección de
premezclas de la estadounidense Ducoa, tercera empresa en importancia
de ese país.
Ducoa, obtuvo una facturación en el
año 2000 de 80 millones de euros
(13.310,8 millones de pesetas) y emplea a 180 personas, mientras que Nutreco consiguió un volumen de negocios durante el mismo período de 2.601
millones de euros (437.748,3 millones
de pesetas).
I'
Castelló Carrascal, R.
'
Chico Bodas, A. B.
López Colmenarejo, J.
I HOY, CARNE DE
CANGURO
La crisis de las vacas locas está haciendo que los hábitos alimentarios de
los españoles, generalmente muy tradicionales y conservadores, cambien
rápidamente, hasta el punto de que no
es nada raro encontrar en muchos restaurantes platos elaborados con un
animal tan exótico y lejano como el
canguro.
Esta carne es de gran calidad, sabrosa como cualquier carne de caza, contiene proteínas y nutrientes como el
hierro y el cinc, además de presentar
poca grasa.
La industria cárnica del canguro en
Australia procesa anualmente alrededor de tres millones de ejemplares que
generan unos ingresos de 200 millones
de dólares (36.000 millones de pesetas)
y dan empleo a más de 4.000 personas.
Australia exporta anualmente cuatro millones de kilos por un valor aproximado de 24.000 millones de pesetas,
de los que la mayor parte (900.000 kilogramos) es adquirida por la República Sudafricana, seguida de Holanda
con 500.000 kilos, Francia con 280.000
kilos y Alemania con 200.000 kilos.
El canguro constituye el eje central
de la industria australiana de la caza.
Los animales no se crían en granjas, ya
que todos los ejemplares comercializados son cazados con fines comerciales
por cazadores autorizados y, salvo
aquellos ejemplares que se encuentran
en parques zoológicos o reservas naturales, el resto campa al aire libre como
cualquier animal salvaje.
De los cerca de 50 millones de ejemplares que viven en libertad, está permitido abatir hasta cinco millones
anuales, aunque no todos los canguros
son aptos para el consumo, sino sólo lo
son unas cuantas especies de las 60
que existen.
nen una vida de cinco semanas a partir de su fecha de procesado, mientras los congelados pueden aguantar
hasta 24 meses.
APICULTURA:
MÉTODO
ECOLÓGICO QUE
ERRADICA LA
VARROA
Un veterinario estadounidense de
origen canario ha inventado un tratamiento para combatir mediante métodos naturales - con vaselina líquida- la
plaga de varroa, ácaro de origen asiático que ataca a las abejas y causa la pérdida de millones de colmenas al año en
todo el mundo.
Según este investigador, esta plaga
se ha propagado como consecuencia de
la insensatez de los humanos que
transportan abejas a zonas que estaban libres de esta enfermedad, y en las
que arrasa las colmenas "con una virulencia terrible".
El ácaro es más virulento en Europa
y América porque para las colmenas
de ambos continentes es una enfermedad nueva, pero en Asia, de donde es
oriundo, las abejas han convivido con
él y han aprendido a desarrollar medios de defensa.
La isla canaria de La Palma es una
de las escasas zonas del mundo, junto
con Australia y partes del Canadá, que
no se han visto afectadas por la plaga.
El método desarrollado consiste en
aplicar a las abejas dosis muy pequeñas de vaselina de uso alimentario y
medicinal, preferiblemente de densidad 0,86, que obstruye las vías respiratorias de los ácaros, por lo que mueren por asfixia.
Los animales deben ser sacrificados
mediante un disparo en la cabeza en
batidas nocturnas y las reses cobradas
deben permanecen en cámara frigorífica hasta el amanecer para disminuir
su temperatura muscular.
La ventaja de este tratamiento alternativo es de bajo coste y totalmente
ecológico, puesto que no deja residuos
que puedan ser tóxicos en la colmena y
sus productos, como puede ocurrir con
los pesticidas tradicionales, por lo que
no contamina el medio ambiente ni la
miel.
Los productos envasados al vacío tie-
Además, el uso de este tratamiento
^^^ZrFTifTC^7F1
•
no provoca que el ácaro desarrolle resistencias al mismo, como sucede con
los productos que combaten esta plaga
con elementos químicos.
Además, este sistema no tiene coste
añadido, dado que, a pesar de las ofertas de las multinacionales del sector
que le ofrecieron comprar su método,
Pedro Pablo Rodríguez ha optado por
divulgar el tratamiento por internet.
Este hecho ha evitado el encarecimiento del producto para los pequeños
apicultores coino los de Sudamérica,
donde está siendo utilizado extensamente ya que Argentina es la segunda
productora de miel del mundo, tras
China, y México ocupa el tercer lugar.
Enhorabuena.
NUTRECO
ACUICULTURA
AUMENTA LOS
BENEFICIOS DEL
GRUPO
La firma de alimentación holandesa
Nutreco anunció unos beneficios netos
de 90,9 millones de euros en el año
2000, un 41,4 0/ más que el año anterior, mientras que la facturación total
alcanzó los 3.130 millones de euros,
con un incremento de un 20,2 % respecto a 1999, sobre todo debido al buen
comportamiento del precio del salmón.
El sector de acuicultura representa
un 70 % del resultado de explotación
(103,1 millones de euros en 2000) de
Nutreco.
'
EL MAPA SE SIENTE
GENE R OSO
E1 Ministerio de Agricultura repartió 4.005 millones de pesetas entre las
Comunidades Autónomas para distintas actuaciones en el sector agrario en
el ejercicio 2001.
1.708,7 millones de pesetas irán destinados a ayudas del asociacionismo
agrario; 850 millones a promoción de
nuevas tecnologías; 700 millones a fomento de agrupaciones fitosanitarias;
405 millones a lucha contra plagas;
250 millones a prevención de las mismas; y 91,2 millones a agrupaciones de
patatas.
Por Comunidades Autónomas, Andalucía recibe 629,6 millones de pesetas; Castilla y León (544,6 millones);
Castilla-La Mancha (295,5 millones);
Cataluña (279,7 millones), Aragón
(340,2 millones); Galicia (316,1 millones); Valencia (372,3 millones); Extremadura (316,lmillones); y Aragón
(340,2 millones). Asimismo, Asturias
percibe 119,2 millones; Baleares, 12,0
millones de pesetas; Canarias, 7,7 millones; Murcia, 39,8 millones; Cantabria, 5,7 millones; La Rioja, 93,2 millones; y Madrid, 14,2 millones de pesetas. Hay para todos.
^
^
8 DE MARZO: DÍA DE
LA M UJER
RABAJ A DORA
Numerosos actos y reivindicaciones
tuvieron lugar en tan señalado día.
Entre estas últimas, las asociaciones
de mujeres y sindicatos pidieron: políticas activas de empleo, salarios justos,
igualdad retributiva y ocupacional,
elaboración de un censo de las mujeres
colaboradoras de las explotaciones familiares agrarias y ganaderas, así
como la plena integración social y laboral de las mujeres que viven y trabajan
en el medio rural.
Es especialmente preocupante la
discriminación sociolaboral de la mayoría de las mujeres del mundo rural
que cumplen el papel de cónyuge colaborador, ya que trabajan en el hogar y
en la explotación, pero que no tienen
una situación sociolaboral definida y
que en la mayoría de los casos significa
una desprotección social absoluta, además de la imposibilidad de acceder a
una equiparación de derechos sociales.
RELEVO EN EL
CONSEJO DE
COLEGIOS
VETERINARIOS
Juan José Badiola fue eleí,rido el pasado 10 de marzo nuevo presidente del
Consejo General de Colegios Veterinarios de España, sucediendo a Antonio
Borregón, quien desde hace 20 años
ocupaba dicho cargo.
Badiola aseguró que potenciará la
imagen de la profesión veterinaria
como garante de la salud pública al
frente del Consejo, y que una de las
prioridades tras ser elegido será renovar esta institución colegiada "muy obsoleta" y acabar con los elementos conflictivos entre los distintos Colegios Veterinarios, que impiden dar una imagen de coordinación y de utilidad a los
ciudadanos que esta profesión presta.
Asimismo prevé, además, constituir
un sistema asesor científico colegial
que sea capaz de dar una directrices
comunes al conjunto de los profesionales, fuera del corporativismo, así como
reutilizar todos los recursos humanos
que actualmente existen en los diferentes ámbitos del mundo veterinario.
LA CE DESBLOQUEARÁ EL PLAN DE
REGADÍOS DE MONEGROS
La Comisión Europea tiene intención de desbloquear las
ayudas comunitarias a la expansión de los regadíos en los
Monegros tras haber aceptado la última propuesta del
Gobierno de Aragón para proteger el hábitat de las aves.
Bruselas decidió bloquear las ayudas comunitarias a los
regadíos en 1996 tras una denuncia presentada por la
Sociedad Española de Ornitología por los perjuicios que
hubiese ocasionado el plan aragonés sobre el hábitat de las
aves.
El consejero de Agricultura de Aragón defendió la necesidad
de que se promocione desde Bruselas el cultivo de forrajes
desecados, alfalfa principalmente, para sustituir a las harinas
animales en la alimentación del ganado, idea que se considera
interesante en la CE , ya que un aumento de la cantidad
máxima garantizada de producción sería necesaria con el fin
de hacer frente al aumento de la demanda de proteínas
vegetales en la alimentación del ganado tras la crisis de las
`bacas locas.
^..
EI Ganado y la Ley
Ponedoras
s
Gallina
La importanci ád?malenestar
Por: Francisco Martínez Arroyo*
Es cada vez más un aspecto a considerar el bienestar de los animales de todas
las explotaciones ganaderas. En estas,
son los sistemas intensivos los que más
exigen de los animales. Debido a ello, la
UE, a nivel global y los Estados Miembros,
de forma más concreta, han comenzado
su apuesta por una mejora de las condiciones de vida de los animales, por las producciones, quizá más intensivas, la porcinocultura y la avicultura, tanto de carne
como de puesta.
Son estos sectores, cuya estructura productiva es muy similar a las producciones
puramente industriales, a los que la Política Agraria Común (PAC) ha dejado, tradicionalmente más expuestos al devenir del
mercado. Realmente, y centrándonos ya
en la avicultura de puesta, la reglamentación comunitaria es ciertamente numerosa
pero de una importancia menor. Dentro de
las políticas de mercado, el apoyo comunitario se limita a determinadas ayudas en
forma de subvenciones a la exportación,
con lo que se consigue que los productos
europeos compitan en igualdad de condiciones con los de terceros países en el
mercado mundial.
En las dos últimas décadas, y de forma
paralela al aumento de la concienciación
cada vez mayor de ciudadanos y Estados
Miembros sobre la necesidad de regular
las condiciones de vida de los animales y
su protección, se han producido una auténtica batería de normas a nivel comunitario.
En el caso que nos ocupa en este artículo, el de las gallinas ponedoras, fue en
1986 cuando la UE decidió establecer un
primer conjunto de normas mínimas relativas a la protección de las gallinas ponedoras en batería. Esta primera legislación, y
las que han venido posteriormente, se realizó en forma de Directiva. Esta modalidad
*Ingeniero Agrónomo
de legislación comunitaria exige, a diferencia de los reglamentos, la transposición a la
legislación nacional de los Estados Miembros. En este caso concreto, la Directiva
fue anulada por decisión del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas por
un defecto de forma en la redacción del
texto, por lo que el Consejo tuvo que sacar
la Directiva definitiva el año 1988.
Directiva 88/166 CEE
Esta norma parte, en cierta forma, de la
obligación de la CEE de aplicar los principios establecidos en el Convenio de Protección de los Animales en explotaciones
ganaderas. Dicho convenio, de 10 de
marzo de 1976, ha sido ratificado por todos los Estados Miembros (EEMM) y por
la propia Comunidad (Decisión 78/923
CEE).
La Comunidad, a la hora de justificar la
elaboración de la norma, además de exponer la necesidad de proteger a los animales, saca a relucir las disparidades de regulación entre EEMM lo que, en cierta forma,
podía ocasionar distorsiones en la competencia.
En esta Directiva, que estará en vigor
hasta el 1 de enero de 2003, se exigen una
serie de requisitos fundamentales a las explotaciones de gallinas de puesta. En primer lugar, respecto a las jaulas, la superficie utilizable debe ser, al menos, de 450
cm2, el comedero debe tener 10 cm. de
longitud por animal, al igual que el bebedero, excepto en los casos en que exista un
solo bebedero continuo, caso en el que se
exigen al menos 2 boquillas o pilones por
jaula. La altura debe ser siempre inferior a
35 cm. y no se puede superar un determinado desnivel o inclinación (14% u 8°) en el
suelo de las jaulas. Además, estas han de
disponer de una abertura apropiada y deben
estar perfectamente acondicionadas, limpiándose y desinfectándose totalmente cada
vez que se cambie el lote de aves.
Respecto a otros aspectos, también importantes, destacan la forma y el tipo de los
materiales utilizados para la construcción
de las jaulas que han de ser totalmente inocuas para los animales; la alimentación,
que debe ser apropiada; los límites de concentraciones de gas, polvo, etc.; la iluminación artificial, que tiene que respetar un periodo de reposo adecuado, etc.
Respecto al control e inspección de las
instalaciones (que, de forma general, no
pueden tener más de tres pisos de jaulas),
día, un nivel de ruido aceptable, una iluminación adecuada que permita el reconocimiento de las gallinas, entre ellas y por los
operarios, unos periodos de oscuridad suficientes (aproximadamente 1/3 de la jornada) y una limpieza y desinfección periódica y, en cualquier caso, antes de la Ilegada de un nuevo lote de gallinas.
Para terminar, la Directiva prohibe todo
tipo de mutilaciones de los animales excepto en el caso del recorte de los picos a
polluelos de menos de 10 días, para el que
se deja libertad de autorización a los Estados Miembros.
Respecto a la aplicación de la Directiva
en los países de la Unión, estos deberán
trasponerla a su ordenamiento jurídico antes del 1 de enero de 2002.
se deben verificar los equipos automáticos
para el cuidado del bienestar de los animales por lo menos una vez al día.
Con esta norma se dió el primer paso en
la regulación del bienestar de las gallinas
de puesta, y se exigió a la Comisión la presentación de un informe para 1993 sobre
los posibles avances que se hubieran experimentado con relación al bienestar de
las gallinas en los diferentes sistemas de
cría, así como de una propuesta de modificación de la Directiva. En este informe la
Comisión planteó la necesidad de ir más
allá en el bienestar de estos animales. Así,
la Comisión propuso una nueva Directiva
que fue aprobada por el Consejo en 1999
(Directiva 1999/74/CE).
Entre el año 1988 y el 1999, se sucedieron una serie de hechos importantes,
respecto al bienestar de los animales. En
1992, el Tratado de la Unión Europea, en
una declaración anexa, "invita" a las Instituciones Europeas y a los EEMM a tener plenamente en cuenta, al elaborar y aplicar la
legislación comunitaria, las exigencias de
bienestar de los animales (Esta exigencia
es, en la actualidad plena realidad en las diferentes normas de la PAC. Un ejemplo de
ello es el Reglamento 1257/99, de Desarrollo Rural, que condiciona todas las ayudas al bienestar de los posibles animales
presentes en la explotación).
Como segundo hecho destacable, en
1998 se aprobó la Directiva 98/58/CE (incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 348/2000) que, de
forma más general, viene a regular la protección de todos los animales de las explotaciones ganaderas.
Directiva 1999/74/CE
Mediante esta Directiva se establecen
las normas mínimas de protección de las
gallinas ponedoras y se deroga la Directiva
88/166/CEE a partir del 1 de enero de
2003.
Solamente las explotaciones de menos
350 gallinas ponedoras y las dedicadas a
la cría de ponedoras reproductoras quedan al margen de esta norma, y se seguirán regulando por la Directiva 98/58/CE.
Desde este momento la Comunidad
apuesta de forma decidida por unas altas
exigencias de bienestar animal. Mediante
esta nueva norma se definen tres sistemas
de producción.
En primer lugar, en los denominados sistemas alternativos se exigen una serie de
requisitos que deberán aplicarse a partir
del 1 de enero de 2002. Estos son relativos
a las dimensiones de los comederos y bebederos, los nidos, yacijas y aseladeros de
los que deberán disponertodas las gallinas
ponedoras. De igual forma, el suelo deberá
soportar los dedos anteriores de las patas
y, en los casos en que los sistemas de cría
permitan a las gallinas desplazarse entre
niveles, una serie de condiciones extra
para asegurar el bienestar y la higiene de
los animales. En el caso de que las gallinas
tengan acceso a espacios exteriores (para
lo que se dispondrá de trampillas adecuadas), estos deberán tener unas superficie
apropiada y contar con refugios para situaciones de peligro por depredación o malas
condiciones meteorológicas.
En cualquier caso, en estos sistemas alternativos a las jaulas, la densidad de animales será como máximo de 9 gallinas por
m2 de superficie utilizable.
En segundo lugar, la cría en jaulas no
acondicionadas, que estarán prohibidas a
partir del 1 de enero de 2012 y cuya construcción será ilegal a partir del 1 de enero
de 2003, deberá cumplir a partir de entonces una serie de requisitos de condiciones
mínimas de protección e higiene para los
animales.
Por último, y en tercer lugar, la cría en
jaulas acondicionadas, a partir del 1 de
enero de 2002 habrá de cumplir una serie
de exigencias en cuanto a superficie (750
cm2 por gallina), presencia de nido y yacija,
aseladeros, comederos (12 cm de longitud
por gallina) y bebederos. Asimismo, las hileras de jaulas deberán estar separadas
por pasillos de 90 cm de ancho como mínimo y deberá existir un espacio de 35 cm al
menos entre el suelo y las jaulas de las hileras inferiores.
De forma general para todos los sistemas de cría, la Directiva exige la inspección de las gallinas, al menos una vez al
Por otra parte, la Comisión se encargará
de presentar un informe antes del 1 de
enero de 2005 sobre lo contemplado en
esta norma.
Conclusiones y perspectivas
Con esta Directiva la Comunidad pretende, como se ha podido apreciar, la eliminación del sistema de cría en jaulas no
acondicionadas, el aumento de las exigencias respecto a las de la Directiva
88/166/CEE para las jaulas que sí estarán
permitidas, y la "promoción" del sistema
alternativo, en el que las aves disponen de
más espacio.
Para todos los casos, se aumentan las
exigencias en términos de luz, niveles de
ruido, limpieza, etc.
Esta decidida política comunitaria pretende, además, asegurar la correcta trazabilidad
de los huevos comercializados, para lo que
se Ilevará un control de las drferentes explotaciones cubiertas por el ámbito de aplicación
de la Directiva.
Nos podemos preguntar si este nuevo
"camino" emprendido es o no bueno desde
el punto de vista de los productores -a los
que se exigen unos mayores requisitos y
que tendrán que hacer frente a los costes
de reforma de las instalaciones-, del bienestar e higiene de los animales -ventajas
de los nuevos sistemas frente al de las jaulas'Yradicionales"-, e incluso desde el punto de vista de la competencia a nivel comunitario -ausencia de diferencias entre países con esta reglamentación común-.
En cualquier caso, parece que la vuelta
atrás ya no es posible. Conceptos como el
de bienestar animal, la "reforma" de los sistemas intensivos y la seguridad alimentaria
son, no solamente una cuestión de política
comunitaria, sino una inquietud creciente
de los ciudadanos de la Unión Europea.
^ted g@nadera
MORUCHA
ANEMBE
Asociación Nacional de Criadores de Vacuno de Raza Morucha Selecta
www.morucha.com
www. ce resnet. com/mo ruch a
Asociación Nacional de Especialistas en
Medicina Bovina de España.
www.anembe.com
ANEMBE es una asociación profesional
abierta a todos los veterinarios con interés en el sector bovino lechero y/o de
cebo creada con el objetivo de favorecer
el intercambio de inquietudes, proveer a
sus miembros de formación continuada y
ser foro de contacto y diálogo entre los
socios. Para cumplir con estos objetivos
nada mejor que crear una página web.
La página de esta asociación por una
parte informa sobre sus objetivos, servicios y sus 10 años de historia en los
apartados de Asociación e Historia. Asimismo permite solicitar el alta en Anembe directamente desde la página o por
los medios convencionales (correo o fax)
.Unicamente los asociados pueden acceder a la versión digital del Boletín de
Anembe.
La sección de Congresos resulta bastante recomendable ya que da cuenta de
una gran cantidad de eventos que tendrán lugar durante el presente año y siguientes. Otros servicios que se ofrecen
son una sección de Noticias actualizadas
del sector vacuno y los foros de opinión
de Anembe donde los visitantes pueden
aportar sus experiencias.
Por último, en la sección de Enlaces se
ofrecen links sobre el sector del bovino,
ordenados por categorías. Para orientar
a los usuarios sobre las páginas web propuestas junto al enlace se indica el n° de
visitas y la votación que han obtenido,
ya que es posible emitir una opinión una
vez visitada la página.
FE DE ERRATAS
En nuestra Red GQnadera de febrero
de 2001 apareció la página denominada
Artículos en español sobre qanadería
con el apócope de "ARTESGA" que no
le corresponde originariamente.
^\ =^.=._^r..,.,...,r..m
l^ II^t^ Yoru^n^
,
L^ C^rn^ Ji M^ru.n^
Psrren^.^r ^ L 4u:u:u.r
Con^^la Q^yuwor
Por: Caridad Calero
En el apartado dedicado a la Carne ambas
páginas se complementan en cuanto a información proporcionada; en morucha.com
se trata el control de reproducción, la calidad de la carne y su identificación en los
En ceresnet-morucha,
puntos de venta.
que como se comentó anteriormente está
más enfocada a la presentación al público,
incluyen, además del tema de la identificación en los puntos de venta, las características diferenciales de esta carne y legislación al respecto. En esta página también
se puede acceder a más información sobre
el Consejo Regulador.
Tampoco falta, ya a modo de anécdota,
una Galería de fotos (presente en ambas
páginas) y un poético apartado de Entretenimiento (solo en morucha.com) que contiene una canción a la raza y un poema al
ganadero.
Cu..^e Ei^.rrmuco
He aquí una curiosa duplicidad de páginas
web, ambas pertenecientes a la misma
institución y con contenidos que se solapan. La página correspondiente a la primera dirección está, en principio, más enfocada a informar sobre dicha asociación
mientras que la segunda parece más enfocada a presentar la raza y sus bondades
al público.
La información sobre esta entidad se concentra principalmente en los apartados
Presentación y Cómo pertenecer a la
Asociación. En el apartado de Información
se ofrecen las direcciones de contacto (
correo convencional y electrónico) de dicha asociación y las del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida
de la Carne de Morucha de Salamanca,
además de otros enlaces a páginas web
referentes a razas autóctonas y denominación de origen. También es posible acceder a la relación de ganaderos con su
explotación en el apartado de Ganaderos
inscritos.
En la primera página también es posible
estar al tanto de las actividades en torno
a esta raza consultar el apartado de Ferias y Subastas (está poco actualizado ya
que sólo menciona las celebradas el pasado año) y el de Galardones, que contiene los Primeros Premios del Concurso
Nacional de la Raza Morucha.
Cabe destacar la sección dedicada a la
Raza Morucha, muy similar en las dos páginas, en la que se tratan las características de la raza y sus condiciones y sistema de explotación. En ella se da cuenta
brevemente de varias cuestiones como
son : el origen y localización, fomento y
mejora, manejo, alimentación y por último
características morfológicas, reproductivas
y productivas de la vaca morucha. La segunda página incluye también comentarios
sonre el interés socio-ecológico que reviste la cria de esta raza autóctona.
NUTRICION ANIMAL
www.nutricionanimal.net
Este es un claro ejemplo de una buena página de internet, de presentación muy básica pero que ofrece contenidos realmente
útiles e interesantes y elaborada a título individual. EI autor José Luis Guerrero se
presenta, con curriculum incluido, en la sección Sobre el autor.
La página está estructurada en dos bloques, el principal que ofrece los contenidos
y el denominado Comunicaciones. Este último está dedicado a establecer contacto
con los visitantes de la página, ya que ofrece la posibilidad de recibir información de
las actualizaciones y de enviar preguntas y
comentarios.
EI bloque de contenidos muestra cómo sacar todo el jugo a los recursos que ofrece
Internet en el campo de la nutrición animal.
La sección denominada Software de formulación contiene una colección de direcciones donde se pueden descargar programas "demo" de formulación de piensos y raciones, algunos de los cuales son gratuitos.
En la sección Artículos técnicos se ofrece
información técnica sobre materias primas
y nutrición de diversas especies: équidos,
porcino, vacuno de cebo, avicultura, vacuno lechero (que incluye el buscador de la
National Dairy Database) y pequeños rumiantes.
Asimismo no podía faltar una sección
dedicada a las Listas de distribución. En
ella se aporta una breve información sobre
ellas, además de instrucciones para darse
de alta en las mejores sobre ganado vacuno y porcino (Vacas-I, Dairy-I, Dairy News y
Cerdos-I).
En la sección Uso avanzado de Internet el
autor comparte sus descubrimientos después de años navegando por la red y ofrece software que constituye una herramien-
ta útil para el consultor nutricionista que
se adentra en la WWW. Se trata de programas de excepcional calidad y gratuito^ .
Con intención de darle actualidad a la
página aparece la sección Noticias del
día en la que se encuentran las principales
noticias relacionadas con el sector agropecuario,actualizadas diariamente y organizadas de tal manera que de un vistazo se
puedan ver todas.
www.NU^i ^cinii^iiln^.il.iicl
^,:J e°:. .
RECOL VETERINARIA
Recol Veterinaria.
www. recol.es
Recol es una plataforma de acceso a Internet específicamente pensada y diseñada para Colegios Profesionales,
Asociaciones y sus miembros, en la que cada profesional puede encontrar la informacion técnica que necesite.
hispanoparlantes y ofrece los siLa portada Recol Veterinaria ofrece un completo servicio para los veterinarios
guientes apartados que pasamos a comentar brevemente.
En una página de estas características el "plato fuerte" lo constituyen los Artículos, Entrevistas y Reportajes de temática variada. Cabe resaltar el especial elaborado sobre Encefalopatía Espongiforme Bovina, en el que destaca
entre otros artículos un trabajo detallado sobre los priones, elaborado por un equipo del CISA-INIA, dirigido por el
Dr. Sanchez-Vizcaíno. Se complementa además con el texto de una interesante conferencia divulgativa ofrecida
por Juan José Badiola, textos completos de legislación referente a la BSE y otras encefalopatías espongiformes
transmisibles, el informe Phillips asi como enlaces específicos del tema. Este especial ha alcanzado un enorme
éxito en cuanto a visitas recibidas. Por otra parte, en respuesta a la creciente aparicion de brotes de fiebre aftosa se
ha incluido también un manual práctico de operaciones y un plan de alerta en la lucha contra esta enfermedad.
Otra sección frecuente en páginas veterinarias es la de Casos clínicos. En Recol Veterinaria se presentan brevemente varios casos clínicos •ilustrados con numerosas fotos, siendo necesario pinchar sobre ellos para ampliar su
contenido.
Para complementar el servicio a los veterinarios se ofrece la sección de Legislación, restringida a veterinarios colegiados usuarios de Recol. En esta se proporciona legislación a texto completo de temas relacionados con la profesión.
La sección de Noticias, muy abundante, comprende más de 400 titulares que se actualizan diariamente. Asimismo
en Tribuna se comenta un tema de actualidad en una editorial a la que se pueden enviar comentarios. Las secciones de publicaciones, congresos on-line y humor se agrupan bajo el nombre de Recursos.
Como servicios específicos de internet estan, por una parte los Foros de
discusión (de Veterinaria, de Seguridad Alimentaria y del Medicamento Veterinario), en los que es posible proponer nuevos temas y conocer el estado de los que se debaten ya que se indica el número de respuestas y
la fecha de recepción de la última. Por otra parte, las Listas de distribución
( Parásitos-I, Vacas-I, Cerdo ibérico, Aquatic-I, Equidos, Fauna salvaje y
Nutrición animal entre otros más generales) vienen proporcionadas por la
Red Iris.
Con respecto a los enlaces existen dos secciones dedicadas a ellos. La
denominada Enlaces favoritos es muy variada y abundante, y muestra
directamente los enlaces. Por otra parte, la sección denominada simplemente Enlaces los ofrece en numerosas categorías (bovino de leche y
carne, pequeños rumiantes, porcino, acuicultura, tecnología de alimentos,
animales de compañía etc... ) y con iconos que informan sobre múltiples
características de las páginas.
t
^^^u^^^^^^^_rIl_^_f^ f I.l I^^J
Información del campo español^en internet
Ofre^crr^^^^ ^nt^^rr,^^^c^o^i diaria ^^?l:>^e ^3g^^cultura. gan^^^itri^^ y^^^inos_Tambien ciive^;os ser^^c^os
y un director^o con mas de 3.000 enlaces y d^recciones ag^ar^as y alimentanas Visítanos
Bebederos en e Engorde
de Pollos de
Carne
Por: QUILES, A. y HEVIA, M.L^.
dad de agua ingerida por el
pollo no es la suficiente se
traducirá en una menor ingesta de pienso y consecuentemente un retraso en
el crecimiento y un aumen-
terior mantenimiento y
manejo de los bebederos, lo
cual va ser clave para el
éxito de la explotación. Del
montante total de una
nave para cebo de pollos, el
IMPORTANCIA DEL
AGUA
El agua está involucrada
en muchos de aspectos metabólicos de las aves. Cumple una serie de funciones
dentro del organismo animal como son: una función
estructural al formar parte
de los tejidos del animal,
proporciona el medio por el
cual se mueven los nutrientes y los productos de
desecho, facilitando su excreción a través de la orina
y las heces, el agua ayuda
al animal a mantener constante su temperatura corporal y el equilibrio ácidobase, lubrica las articulaciones y es el medio esencial para que tengan lugar
las reacciones bioquímicas
de los procesos digestivos y
metabólicos.
Por lo tanto los pollos necesitan ingerir agua en
abundancia y con unas
^ ondiciones microbiológicas, físicas y químicas mínimas. Sin embargo, esto
que parece tan evidente,
en muchos cebaderos de
pollos es relegado a un se( ^ ) Departamento de Producción
Animal. Facultad de Veterinaria.
Universidad de Murcia..
to del coste por animal
^ criado.
En otro orden de cosas, hemos de tener
en cuenta la distribución de los bebederos,
en el sentido de que
ningún animal tenga
Utilizar bebederos que
impidan el agua
estancada por razones
gundo plano
ocasionando
graves problemas desde el
punto de vista
del bienestar de
los animales y de la
productividad de la granja.
^ de higiene y sanidad .
Los pollos deben tener
acceso en todo momento a
los bebederos, de ahí que la
distribución y diseño de los
mismos se deba tener muy
en cuenta a la hora de la
planificación de la explotación; considerando, ade-
m á s, que l a co l ocac ió n d e
los bebederos no ha de impedir la libre circulación de
los animales por la nave.
La alimentación hídrica
juega un papel importantísimo en los parámetros
productivos de la granja
(ganancia media diaria,
uniformidad del lote, velocidad de crecimiento, índice de conversión, conformación y composición de la
canal, etc. ). De nada nos
sirve contar con un pienso
bien equilibrado, ajustado
a cada una de las fases del
crecimiento y repartido en
las cantidades correctas,
sino contamos con una distribución del agua en la
cantidad y calidad correctas. Sin olvidarnos del pos-
capítulo de los bebederos
representa entre un 6 y un
7% de la inversión inicial.
^tes de pasar a detallar
más detenidamente los tipos de bebederos, recordemos que si importante es la
cantidad de agua suministrada, tanto o más, es la calidad de dicha agua. Reh osde1os
cuerd e que muc
problemas y los descensos
en los rendimientos de las
explotaciones avícolas,
pueden tener su causa en
la pobre calidad del agua.
De ahí la importancia de
efectuar controles periódicos y rutinarios para analizar la calidad del agua (test
microbiológico y test fisicoquímico).
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el caudal
de agua que llega al pollito.
El volúmen ha de ser el suficiente y además hacerlo
de una forma continua y
homogénea, sobre todo en
épocas de calor, donde deben llegar al menos 300
mUdía/animal. Si la canti-
J que recorrer más de 3
metros para localizar
un bebedero, ya que se
entiende que dentro de ese
radio el animal permanece
dentro de su entorno social. Si aumenta el desplazamiento puede entrar en
competencia con otros animales estableciendose luchas y peleas para reestablecer el nuevo orden de jerarquía social.
TIPOS DE BEBEDEROS
A la hora de tratar este
tema se nos plantea el siguiente interrogante ^cúal
es el mejor tipo de bebedero para la alimentación hídrica del pollo?. La respuesta no es sencilla dada
la complejidad y tipos de
bebederos existentes en el
mercado. Desde un punto
de vista didáctico podemos
clasiiicar a los bebederos
en dos grandes grupos:
a) Bebederos abiertos.
b) Bebederos cerrados.
Bebederos abiertos
Entendemos por un be-
bedero abierto todo aquel
en el que el agua está expuesta al medio ambiente, o
lo que es lo mismo, en el que
el agua está estancada
manteniendo un nivel.
Este bebedero presenta la
ventaja que el animal bebe
más agua y el manejo es
muy sencillo, pero tiene el
grave inconveniente de la
sanidad. En este bebedero
hay mayor presencia de
gérmenes y, a la vez, éstos
se transmiten con mayor
velocidad que en los bebederos cerrados. Las principales fuentes de contaminación son los depósitos de
restos de pienso, la exposición al aire, el contacto directo con los animales y las
altas temperaturas de la
nave, sirviendo el agua
como caldo de cultivo para
los microorganismos. Por
esta razón estos bebederos
necesitan una mayor limpieza y más atención que
los cerrados.
El más conocido dentro de
este grupo es el bebedero
tipo campana, existiendo
también el tipo canal y el cazoleta o copa.
Dentro de este grupo destaca el bebedero tipo tetina.
El Bebedero de campana:
Es un bebedero abierto, redondo y donde el agua permanece a una determinada
altura fácilmente visible
por el animal. Están construídos, generalmente, a
base de polipropileno. Es
probablemente el bebedero
más empleado en el cebo de
pollos de carne, sobre todo
para las primeras edades.
Este bebedero tiene el
grave inconveniente de la
limpieza del mismo y de la
mala higiene del agua, en el
sentido que el agua se contamina con facilidad y se calienta, siendo rechazada
por los animales. Por ello es
conveniente efectuar la limpieza frecuente de los mismos, mínimo una vez a la
los primeros días -al actuar
a modo de bebedero de nivel-, de tal manera que al
cabo de una semana se puede retirar, estando el animal perfectamente adaptado al funcionamiento de la
cazoleta en sí. Este es uno
de los puntos más críticos,
debiendo vigilar el consumo
de agua en los días siguientes a la retirada de la bolita
de la cazoleta.
Podemos considerar que
semana. Así mismo, es también conveniente vigilar su
mantenimiento, para evitar
pérdidas y desperdicios de
agua que provocan un aumento de la humedad de la
yacija, empeorando la calidad de la misma.
La limpieza de estos bebederos constituye un hándicap importante desde el
punto de vista de la mano
de obra ya que suele ser una
labor bastante dificultosa,
debido a que se pega la cal
del agua, el polvo de la nave
o los restos de pienso a las
paredes de la campana.
Desde el punto de vista
técnico uno de los aspectos
más críticos es el de su válvula que suele dar problemas, siendo necesario el
cambio de las juntas y de los
muelles con frecuencia.
Los Bebederos de canal:
Consiste en una canaleta en
formá de uve de 2 ó 3 metros
de longitud, en donde se
puede ajustar la altura de 5
a 41 cm. Se mantiene el nivel constante del agua gracias a una válvula colocada
en unos de los extremos.
Existen diferentes tipos de
válvulas en el mercado:
- Válvula de suspensión:
Un extremo de la canal está
suspendida del marco y la
otra cuelga sobre una válvula. El peso del agua en la
canal abre y cierra la entra-
El consumo de agua
aumenta geométricamente
al incrementar
la temperatura ambiente de la
nave.
da del agua.
- Válvula por flotación: La
canal está montada sobre
un marco sólido. A1 final, en
el extremo, se encuentra
una boya que flota y opera
de acuerdo con la altura del
agua.
- Válvula eléctrica: Una
válvula eléctrica controla el
flujo de agua en la canal.
Es sin duda el bebedero
menos utilizado en el cebo
de pollos.
Tiene la ventaja de proporcionar agua en cantidades suficientes a los animales y que éstos se adapten
rápidamente a ellos dada su
buena accesibilidad. Pero
como todo bebedero abierto
tiene el inconveniente de la
sanidad del agua y del gran
desperdicio de agua, aumentando considerablemente la humedad de la
cama.
El de Cazoleta o copa: Se
compone de una cazoleta y
de una tetina dispuesta hacia arriba en el centro de la
misma. Se puede disponer
de una bolita a modo de flotador que facilita la toma de
agua por parte del pollito en
este bebedero se encuentra
en la frontera entre un bebedero abierto y uno cerrado.
Bebederos cerrados
Son aquellos en los que
el agua llega directamente
al animal sin que haya un
previo contacto con el exterior. Su principal ventaja
es que la sanidad es mucho
mayor respecto al grupo
anterior. Estos bebederos
son muy fáciles de limpiar,
siendo solo necesario hacerlo al finalizar el periodo
de crianza, cuando se efectúa el vacío sanitario de la
nave. Pero tienen el inconveniente de que hay que
controlar la altura y la presión del agua.
Las principales ventajas
de este bebedero es su fácil
limpieza ya que son autolimpiables, manteniendo
una calidad higio-sanitaria
del agua aceptable, al tratarse de un bebedero cerrado. E1 agua permanece
constantemente fresca y libre de gérmenes patógenos.
Dentro de este tipo de
bebedero tenemos, a su
1^^
vez, dos modalidades:
- Bebedero de tetina sin
recuperador•: consta de
una válvula tipo tetina
que mediante una bola de
acero inoxidable regula el
caudal. Es un bebedero accesible desde los 360" y
proporciona un caudal
máximo de 30 mUminuto.
Este caudal puede quedar
corto, sobre todo en la últimas etapas de crecimiento
cercanas a los 2 Kg de peso
vivo, ya que el animal va
tener que beber durante
mucho tiempo para cubrir
sus necesidades. Un pollo
de 2 Kg tiene unas necesidades hídricas de 300 ml
al día, por lo que con el
caudal anteriormente señalado el animal debe beber al menos durante 10
minutos. Quizá este sea
un tiempo excesivo, teniendo en cuenta que a
medida que auinenta el
peso del animal éste tiene
mayores dificultades para
desplazarse y para estar
de pie, con lo que puede
ser que no ingiera la cantidad mínima de agua necesaria. Por otra parte, es
conveniente recordar que
la ingesta de agua está estrechamente relacionada
con el consumo de pienso,
con lo que puede haber un
retraso en el crecimiento
en las últimas etapas.
Esta circunstancia se puede agravar aún más cuando se trata de bebederos
viejos que se encuentran
obstruídos por la cal del
agua, siendo el caudal
bastante inferior.
A1 tener tan poco caudal
es muy importante regular la precisión del regulador de la presión para evitar el goteo y que la yacija
se moje.
- Bebedero de tetina con
recuperador: consiste en
una válvula tipo tetina
con un martillo de cierre.
Generalmente, la válvula
solo se desplaza verticalmente, aunque hay mode-
^
los multidireccionales.
Este último caso tiene
como ventaja que el
aprendizaje para el pollito
de un día es mucho más
sencillo ya que el agua es
accesible desde cualquier
ángulo.
La ventaja de este sistema sobre el anterior es
que aporta mayor caudal
(120 ml/minuto), con lo
que el pollo necesita estar
menos tiempo bebiendo
para satisfacer sus necesidades de agua. Pero por
otra parte, al tener tanto
caudal es necesario contar
con un recuperador, de ahí
su nombre, para que recoja las gotas que pudieran
caer al suelo.
A la hora del manejo de
los bebederos tipo tetina
hemos de tener muy en
cuenta la altura, la cual se
regula en función de la
edad del animal mediante
la colocación de un torniquete.
Recomendamos que las
tetinas se fabriquen exclusivamente en acero inoxi-
dable para que no se puedan dañar con el paso de
los años.
Por otra parte hemos de
cuidar que la cal del agua
no se pegue en aquellas
partes móviles de la tetina
lo que provocaría un goteo
constante de la válvula.
Insistimos de nuevo que
es necesario analizar periódicamente la calidad
química del agua.
MANEJO DE LOS
BEBEDEROS Y DEL
AGUA.
Uno de los puntos más
críticos es la llegada de los
pollitos de un día a la
nave, ya que se enfrentan
a un lugar desconocido sometido a unas temperaturas elevadas junto con una
humedad relativa baja,
tras un periodo de transporte más o menos largo.
Hemos de procurar que
los pollitos accedan a los
bebederos nada más llegar a la nave para que se
restablezca el equilibrio
hídrico y evitemos posi-
Cuadro 1.- Consumo de agua por parte de los pollos de carne
(Fuentc: Buxade, 19881.
Edad en semanas
1
Consumo ( U1000 pollos/día)*
32-37
2
70-80
3
115-135
130-155
150-185
4
5
7
210-255
240-265
8
255-275
6
^Consumo estimado para una teuiperatura inedia de 18-20 "C
Cuadro 2.- Necesidades de los distintos bebederos para el engorde
depollos de carne.
Tipos de bebederos
Cantidades
Bebederos de canal
1 m/100 pollos
Bebederos de campana
vloo-12o pollos
bebederos
1/40 pollos
de cazoleta
v15-16 pollos
Bebederos de tetina sin recuperador
1/18-20
Bebederos de tetina con recuperador
pollos
bles deshidrataciones.
Para esta primera etapa
de inicio es más aconsejable utilizar bebederos
abiertos, como bebederos
de primera edad, ya que el
animal descubre rápidamente el agua, siendole
más fácil la ingesta de la
misma. A partir de los
diez días cambiaremos a
los bebederos de segunda
edad, eligiendo para esta
modalidad los bebederos
tipo tetina.
Los pollos consumen
cantidades respetables de
agua al día (ver cuadro 1).
E1 consumo de agua aumenta geométricamente
al aumentar la temperatura ambiente de la nave.
Pero como ya comentamos
anteriormente tan importante es la cantidad disponible de agua como la calidad de la misma. Es muy
recomendable analizar
periódicamente el agua de
nuestra explotación, sobre
todo si la fuente de la misma son pozos artesanos,
midiendo los parámetro fisico-químicos y la presencia de microorganismos
patógenos.
En el manejo de los bebederos hemos de centrarnos básicamente en su
limpieza para mantener
un elevado nivel higiénico.
La limpieza ha de ser frecuente. Desgraciadamente esta práctica de manejo,
tan fundamental, es olvidada por un gran número
de nuestros avicultores.
Durante la tarea de la
limpieza de los bebederos
deberíamos aprovechar
para revisarlos, evitando
la presencia de bebederos
obstruídos por la cal del
agua, bebederos con desajustes en su presión ocasionando goteo de agua,
que además de producir
un aumento del consumo
de agua, provoca una merma en la calidad de la yacija al aumentar su humedad.
[r FTifT
.
C^F^^;
MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA
YACIJA EN LAS GRANJAS
DE POLLOS
IN'I'RODUCCION.
El sistema de explotación
para la cría y engorde de pollos de carne en nuestro país
es sobre suelo. Normalmente la superficie del suelo es
de cemento la cual se cubre
con la yacija. La yacija influye de forma directa sobre el
bienestar y estado sanitario
de los pollos. Estos se encuentran en permanente
contacto con la yacija y de
ahí la importancia de la
elección y del manejo posterior de la misma. Como material para forinarla se puede utilizar la paja de cereal,
viruta de madera y de serrín, cascarilla de arroz o incluso papel reciclado.
En cualquier caso, independientemente del material empleado, este debe ser
barato y del fácil adquisición dependiendo de la
zona, con gran capacidad de
absorción de agua y libre de
cualquier contaminante o
residuo peligroso. Es necesario descartar una yacija
que haya sido tratada con
insecticidas u otras sustancias químicas.
Toda yacija en un cebadero de pollo cumple las siguientes funciones:
- Absorber la humedad de
los excrementos, haciendolos más secos y por lo tanto
más manejables. A la misma vez que contribuye a re-
'^' Departamento de Yroducción
Animal. F^cultad de Veterinaria.
Univertiidad de Murcia.
ducir el contacto de las aves
con sus propios
excrementos.
- Aislar a las
aves del frío del
suelo, intercalando una superficie
blanda entre el
duro suelo y 1os animales.
La yacija es sustituída entre lote y lote
de pollos, coincidien-
do con el vacio sanitario de la nave. A1 finalizar el
ciclo de cebo nos encontramos con un material compactado, con un gran porcentaje de humedad -recordemos que la yacija no solo
recibe las deyecciones de la
aves sino también agua derramada de los bebederos y
agua de condensación de la
propia nave-, amén de otra
serie de sustancias que van
mermando sus funciones y
empeorando su calidad, y
que hacen que al finalizar el
ciclo de cebo deba ser sustituída por otra yacija nueva.
Incluso en determinadas
circunstancias, que veremos más adelante, deba ser
sustituída y/o reforzada antes de finalizar el ciclo. Entre las sustancias que van
mermando poco a poco la calidad de la yacija podemos
citar: restos de pienso, plumas y tegumentos de la piel
de las aves, esporas de hongos, aditivos químicos, etc.
Todas estas sustancias
junto con el aumento de la
humedad, la temperatura y
el pH de la yacija provocan
la degradación biológica de
la misma, siendo el principal aspecto la transformación del ácido úrico de las
deyecciones a amoniaco,
gracias a la intervención de
ciertos microorganismos. El
amoniaco es considerado
como el gas más temido en
una nave de pollos, ya que
concentraciones por encima
de los niveles tolerables ocasionan importantes lesiones
en los animales, como veremos más adelante.
La yacija retirada tras finalizar el lote de cebo puede
ser utilizada como abono 0
combustible.
^Qué parámetros podemos cuantificar para
determinar la calidad de
una yacija?.
El principal factor que influye sobre la calidad de la
yacija es la humedad, la
cual es consecuencia casi directa del aumento de las deyecciones animales. Ello
provoca, inmediatamente,
un aumento en la concentración de amoniaco, incidiendo negativamente so-
bre la salud y el rendimiento productivo de los pollos.
Este aumento de la humedad también provoca un
aumento de las lesiones pectorales como ampollas y úlceras que ocasionan decomisos y descalificaciones en los
mataderos. Asímismo, el exceso de humedad fávorece la
transmisión de enfermedades infecciosas tales como
Gumboro, Rinotraqueitis
aviar, Influenza, etc y de enfermedades parasitarias
como las ascaridiasis y coccidiosis.
Ahora bien, una yacija
excesivamente seca también puede ser causa de problemas para los animales,
como deshidrataciones o
trastornos respiratorios.
La yacija se debería mantener en unos niveles de humedad entre el 20 y el 25^/^
( con estos niveles al presionar un puñado con la mano
se nos queda adherida ligeramente a la palma de la
mano). Ahora bien a medida
que crece el animal y aumenta de peso vivo, aumenta el volumen de las deyecciones, pero debe ser un ob-
sódico, el cual en cantidades
moderadas puede ocasionar
graves diarreas debido a su
efecto laxante. En cuanto al
cloruro sódico, la principal
consecuencia de una elevada concentración, es que el
pollo consume más cantidad
de agua, provocando heces
muy líquidas que harán que
aumente considerablemente la humedad de la yacija.
Este problema se puede resolver, en parte, reduciendo
el cloruro sódico del pienso,
si bien dichos cambios deben ser efectuados por un
especialista en nutrición
animal.
jetivo de todo avicultor que
el porcentaje de humedad
de la yacija no exceda en
ningún caso de135-40%.
FACTORES QUE
INFLUYEN SOBRE LA
CALIDAD UE LA
YACIJA.
1.- Tipo de material
empleado.
No todos los materiales
empleados como yacija tienen el mismo poder de absorción de agua. La viruta
de madera, generalmente
de pino, y el serrín tienen la
máxima capacidad de absorción, la paja de cereal
una capacidad media seguida de la cascarilla de arroz y,
finalmente, el papel reciclado es el que menos capacidad tiene.
2.- Cantidad y calidad
de las deyecciones acumuladas.
En las aves las heces y la
orina confluyen en la cloaca
por lo que la consistencia de
las deyecciones depende de
la proporción de heces y orina eliminada, lo cual está
directamente relacionado
con la cantidad de pienso y
agua ingerida, respectivamente. De ahí el mayor porcentaje de humedad de la
yacija en los meses de verano, al aumentar considera-
^1
.
blemente el consumo de
agua por parte de los animales.
En cuanto a la calidad de
las deyecciones ello depende
fundamentalmente de la
presencia de diarreas.
3.- Calidad del agua
consumida.
Actualmente es bien conocido la importancia de la
carga microbiana del agua
sobre el rendimiento de las
aves, de tal manera que la
presencia de bacterias en el
agua disminuye los rendimientos cárnicos, ocasionando fuertes diarreas y
deshidrataciones.
El agua es considerada de
buena calidad, desde el punto de vista microbiológico, si
sus contenido en bacterias
es inferior a 100/ml o inferior a 50 bacterias coliformes/ml.
Respecto a los parámetros químicos, al que más
atención deberíamos prestarle es al sodio. Si bien el
sodio per se no ocasiona graves problemas, pero normalmente está en combinación con iones bicarbonatos,
cloruros o sulfatos. De todos
ellos el bicarbonato sódico a
penas repercute en la salud
de los animales, no podemos
decir lo mismo de los otros
dos, sobre todo del sulfato
4.- Composición del
pienso.
La presencia de determinadas cantidades de materias primas o determinados
porcentajes de los principios
inmediatos pueden dar lugar a una mayor eliminación de agua por las heces.
Así por ejemplo; cuando la
mandioaca entra en más de
un 30% ocasiona heces blandas, cuando las melazas se
añaden en más de un 10%
producen heces con más
agua o cuando se abusan de
las grasas en la formulación
de los piensos se altera la digestibilidad de los nutrientes y hay una predisposición
a producir heces de mala calidad.
También la alteración de
los principios inmediatos
puede ocasionar heces de
mala calidad. Así por ejemplo, cuando la tasa proteica
es muy elevada, hay una
mayor producción de orina
para elevar el exceso de nitrógeno. Recordemos que
las proteínas necesitan para
su metabolización más agua
que los hidratos de carbono
y que las grasas.
5.- Presencia de micotoxinas.
La presencia de determinadas micotoxinas como las
aflatoxinas , la citrinina o la
ocratroxina producen enteritis intensiva que desenbo-
can en una fuerte diarrea,
seguida de deshidratación.
6.- Sustancias químicas incorporadas al
pienso.
El empleo de determinadas sustancias químicas en
el pienso de los pollos puede
alterar la textura de las deyecciones. En este sentido,
el empleo de lasalocid y de
maduramicina se ha podido
comprobar que aumentan el
consumo de agua por parte
de los animales y consecuentemente producen heces más líquidas.
7.- Temperatura y humedad ambiente.
El mayor o menor contenido de agua en la yacija depende del equilibrio dinámico entre la humedad relativa del aire y la temperatura
de la nave. Cuando la humedad relativa del aire se eleva
bruscamente, por ejemplo,
cuando hay un fallo en el
sistema de ventilación, el
flujo de vapor de agua se
produce del aire a la yacija,
aumentando el porcentaje
de humedad de esta última.
De ahí la importancia de la
ventilación en el interior de
un cebadero, ya que entre
otras funciones la ventilación se encarga de mantener los niveles de humedad
relativa dentro de unos
márgenes tolerables.
S.- La densidad animal.
Que duda cabe que a medida que aumenta la carga
ganadera aumentan los kilos de deyecciones, y, por
tanto, aumentan las dificultades de mantener una yacija en buenas condiciones.
Este hecho es aún más acusado cuanto mayor es el tamaño de los pollos. Por lo
tanto, al finalizar el ciclo de
cebo y con densidades elevadas, la calidad de la yacija
empeora rápidamente, teniendo que prestar una
gran atención en estas etapas finales para evitar dete-
i^ioros y decomisos de las canales de los animales.
9.- Mantenimiento de
los bebederos.
Hemos de revisar los bebederos periódicamente
para evitar goteo y derrame
del agua que ocasionan un
aumento de la humedad de
la yacija.
Igualmente hemos de
analizar las características
físico-químicas del agua, ya
que aguas demasiado duras
pueden obstruir los bebederos. Así como, también es
necesario ajustar la presión
de las tuberías al modelo de
bebedero en concreto, sobre
todo en los tipo "tetina" para
evitar un continuo goteo del
agua.
Por otra parte, también
se hace necesario el aprendizaje por parte de los animales del uso correcto de los
bebederos desde las primeras edades y, de esta manera, evitar que el agua se derrame y se desperdicie.
ción de los microorganismos
se ve favorecida cuando la
temperatura ambiente es
superior a 25" C y la humedad relativa supera e130%.
E1 olfato del hombre es
capaz de detectar niveles
cercanos a 20 ppm, concentraciones entre 50-100 ppm
pueden ocasionar lesiones
oculares y lagrimeo. Los pollos también tienen esta
sensibilidad, siendo los efectos negativos del amoniaco
los siguienes:
- Irritación de la mucosa
traqueal y pulmonar.
- Queratoconjuntivitis
con ceguera.
4: Aspergilosis.
El exceso de humedad en
la yacija favorece el crecimiento y desarrollo de hongos (el más común es el Aspergillus flavus), así como la
producción de micotoxinas
5: Dermatitis.
Los pollos pasan la mayor parte del tiempo en contacto con la yacija. Conforme van creciendo este contacto aumenta, no solo en
los tarsos sino también en la
quilla esternal. De ahí que
si las condiciones de la yacija no son adecuadas se pueden producir dermatitis por
IN('ONVI+;NIEN'CES DE
LAS ti'ACLIAS HUMEDAS.
1.- Gastos económicos.
Conforme aumenta el
porcentaje de humedad de
la yacija se hace necesario
añadir yacija nueva para intentar rebajar el porcentaje
de humedad y mantener la
yacija en unas mínimas condiciones. Ello implica, al
margen del coste económico
de la yacija añadida, un mayor coste de mano de obra y
un mayor estrés de los animales como consecuencia
de la manipulación de la yacija.
2: Aumento de la concentración de amoniaco.
Como consecuencia de la
acción de los microorganismos sobre el ácido úrico excretado por las aves se forma el amoniaco, considerado como el gas más nocivo
para la cría de pollos. La ac-
- Aumento de las enfermedades respiratorias.
- Disminución de los índices técnicos.
Para evitar todos estos
problemas se recomienda
instalar un buen sistema de
ventilación y mantener la
yacija en unos niveles de humedad aceptables.
3.- Ascitis.
La ascitis se produce
como consecuencia de un
conflicto entre la perfusión y
la ventilación pulmonar,
quedando sin satisfacer la
demanda de oxigeno, produciéndose al final un cuadro
cardiorrespiratorio. De nuevo este problema se puede
prevenir con una correcta
ventilación.
contacto, que pueden provocar verdaderas quemaduras de la piel, siendo una de
las principales causas de
este cuadro el exceso de humedad de la yacija.
INCONVENIENTES DF,
LA YACIJAS SECAS.
Las yacijas excesivamente secas también son fuente
de problemas para la cría de
pollos, si bien su incidencia
es mucho menor que el de
las yacijas húmedas y sus
problemas más fáciles de corregir.
Una yacija muy seca origina un aumento de la concentración de polvo en la
nave. Como consecuencia de
ello se origina una mayor incidencia de enfermedades
respiratorias, así como un
aumento del estrés de los
animales, pudiendo desencadenar histerismo y picaje.
NONMAS KASICAS PARA
EL MANF;JO UF, LA
YACIJA.
1.- La cantidad de yacija
a distribuir por la nave depende de la duración del ciclo y de la carga ganadera.
Datos que hemos de tener
en cuenta a al hora de calcular el espesor de la yacija al
principio del cebo, el cual
puede oscilar entre 10 y 15
cm.
2.- Mantenimiento de la
yacija en unos niveles aceptables de humedad, sin superar el 25%. Para ello se
puede añadir yacija nueva
cuando sea necesario y desapelmazarla mediante medios mecánicos.
3.- Controlar la humedad
de la nave mediante un
buen sistema de ventilación.
4.- Control de los bebederos para evitar goteos y derrames. Revisión de la presión del agua en las tuberías.
5.- En caso de detectar zonas del suelo excesivamente
húmedas (principalmente
alrededor de los bebederos),
retirar esa parte de la yacija
y sustituirla por una nueva.
Estas zonas suelen ser focos
de hongos por lo que hay
que extremar las precauciones.
6.- Mantener un buen
aislamiento del suelo para
evitar que se produzcan humedades desde el exterior. A
las misma vez que el suelo
debería contar con un buen
sistema de drenaje.
7.- Antes de distribuir la
yacija por el suelo es conveniente añadir superfosfato
de cal (100 g/m2) por su elevado poder higroscópico.
También se puede añadir
ácido fosfórico , ya que se demuestra que es eficaz para
controlar las emanaciones
de amoniaco durante los
primeros diez días.
^^ijl^j^^f^l
Imp ac t o de l a OCM
DE OVINO Y CAPRINO EN A RAGÓN
,
, :. ..
1. INTRODUCCION
La regulación del mercado de ovino y caprino se realizó con posterioridad a la
del resto de carnes debido a
la escasa importancia relativa que dicha producción
tenía en los países que originariamente formaron
parte de la Comunidad Europea. La incorporación del
Reino Unido, Irlanda y Dinamarca cambió el panorama ya que el primer país
era el mayor productor y,
junto con Irlanda, el de mayor consumo per cápita.
Aunque el reglamento
contempla determinadas
ayudas al almacenamiento
privado y establece el marco general de los intercambios con terceros países, el
elemento esencial de dicha
reglamentación lo constituye el sistema de primas.
El objetivo de dicho siste'^Unidad de Economía Agraria -
stA-DGA
Dpto. de Análisis Económico. Univ.
de Zaragoza
ma consiste en asegurar al
ganadero el mantenimiento de una renta digna en
relación a otros sectores
primarios.
Para la cuantificación de
la prima se considera la
pérdida de renta del ganadero, entendida como la diferencia entre el precio de
base (nivel de ingresos por
oveja que se considera necesario garantizar a los ganaderos) y el precio medio
de mercado recogido en los
mercados representativos
de los diferentes países. La
prima se paga por oveja.
Sin embargo, tanto el precio de base como el precio
de mercado se expresan en
Euros/100 Kg de peso canal producido. Por tanto,
es necesario establecer un
coeficiente técnico que
mida la producción media
de carne de cordero por
oveja y año, referido a 100
Kg de peso canal. La diferencia entre el precio de
base y el precio de mercado
multiplicada por el coefi-
ciente técnico determina el
importe de la prima a abonar por oveja.
Como puede desprenderse fácilmente de lo que
acabamos de comentar, lo
verdaderamente relevante
en la determinación de la
prima es el precio de base
ya que determina lo máximo que puede ganar un ganadero por oveja. La fluctuación de los precios de
mercado determina que la
prima sea mayor o menor
cada año; sin embargo, el
nivel máximo es el fijado
en el precio de base.
El régimen de primas ha
sufrido notables variaciones desde su puesta en
marcha en la campaña
1980-81. A1 principio se establecían primas diferenciadas para distintas áreas
geográficas en las que se
dividía la Comunidad. A
partir de la reforma del Reglamento Base de 1989 la
prima es única para todos
los países miembros. En
términos generales, esta
reforma es la que continua
vigente en la actualidad, a
expensas de los resultados
concretos que se obtengan
de los debates iniciados a
finales del año 2000 sobre
una posible nueva reforma
de la OCM de ovino y caprino. La principal modificación del régimen de primas
tuvo lugar en 1993, año en
el que se estableció un límite individual por productor
para la concesión de la prima. Esta limitación se enmarcaba en el contexto general de la reforma de la
PAC de 1992 y tenía como
objetivo limitar la producción de carne de ovino y el
presupuesto comunitario
en este sector. Así, en 1993
la prima pagada a los ganaderos quedó limitada al
número de cabezas por el
que habían recibido la prima en 1991. Asimismo,
este límite se reducía en un
2°I: con el fin de crear una
reserva nacional capaz de
paliar los desajustes provo-
cados por el nuevo sistema
y atender las peticiones de
nuevas explotaciones.
En las siguientes líneas
vamos a tratar de analizar
el impacto de la OCM del
sector ovino y caprino en
Aragón y, más concretamente, cuál ha sido el efecto de la introducción de las
cuotas individuales. E1
análisis se realizará desde
dos puntos de vista: 1) evolución del censo: y 2) evolución de la renta de los ganaderos.
2. IMPACTO SOBRE EL
CENSO
En el Cuadro 1 se recoge
la evolución del censo de
ovejas primables ( las que
han parido o han sido cubiertas por primera vez)
así como la del número de
ovejas efectivamente primadas. A nivel nacional,
como puede apreciarse, la
introducción de los límites
individuales tuvo un gran
impacto tanto sobre el censo como sobre el nivel de
ovejas primadas. Tomando
los valores medios de los
años 1989-92 y 1993-95, el
número de ovejas primadas descendió en torno a
un millón de cabezas, lo
que supone un porcentaje
ligeramente superior al
5°Ir>. Superado el "desconcierto" inicial, la situación
se ha nortnalizado. El censo se ha recuperado por encima del nivel existente en
los años 1989-92, mientras
que en el caso del número
de primas concedidas la recuperación es más ligera.
Lo que sí puede afirmarse
es que la introducción de
cuotas individuales ha contribuido a mantener el censo existente antes de su
aplicación. Por otro lado,
en un trabajo publicado recientemente por la Comisión Europea ( www.europa.eu.int/comm/agriculture/eval/reports/sheep/index_en.htm ) , se aprecia
como, para el caso español,
el porcentaje de primeras
concedidas sobre el número solicitado ha venido aumentando de forma sostenida en los últimos años,
situándose, para el año
1998, en e196%^.
La tendencia experimentada a nivel nacional es el
resultado de tendencias similares observadas en todas las Comunidades Autónomas. Unicamente merece la pena destacarse el
descenso en el censo observado a la largo de los años
considerados en el caso de
Castilla-La Mancha, mientras que Extremadura ha
seguido una tendencia
opuesta. En efecto, el censo
aumentó tras la introducción de las cuotas individuales, manteniéndose estable a partir de dicha fecha. Aragón ha seguido
una tendencia similar a la
experimentada por el conjunto nacional. Según los
datos del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Aliinentación, Aragón es la
tercera región en importancia tanto desde el punto
de vista del censo como del
número de ovejas primadas. La situación se ha
mantenido bastante estable en los íiltimos ^uios.
la OCM del ovino y caprino
sobre la renta de los ganaderos aragoneses no es una
tarea fácil debido a la escasez de información disponible. A nivel nacional no
existen estudios técnicoeconómicos homogéneos.
En el caso de Aragón es loable el esfuerzo realizado
por OVIARAGON en este
sentido, recogiendo información detallada en unas
130 explotaciones pertenecientes a dicha cooperativa. Dado que en este trabajo queríamos comparar los
datos de Aragón con los
existentes para el conjunto
del sector ovino español, se
ha utilizado en este análisis la información procedente de la Red Contable
Agraria Nacional.
Antes de analizar el impacto sobre la renta de los
ganaderos es necesario definir el concepto de renta
utilizado. Según la terminología de la Red Contable
(RICA), hemos considerado como renta lo que la
RICA denomina "disponibilidades" y puede considerarse como todo aquello
que queda al agricultor
después de realizar todos
los pagos necesarios para
el ejercicio de su actividad.
Es decir, descontamos de
los ingresos obtenidos por
las ventas de sus productos
(sin incluir las subvenciones), los costes variables
(alrededor de180°l^ hacen
referencia a los costes de
alimentación ), las amortizaciones, los salarios del
personal ajeno empleado
así como los intereses de
los capitales invertidos y
los alquileres. A la cifra resultante le sumamos las
subvenciones ya que se
consideran como ayudas
directas a la renta.
En el Cuadro 2 se recoge
la evolución de la renta de
los ganaderos aragoneses y
españoles entre 1993 y
3. IMPACTO SOBRE LA
RENTA DE LOS
GANADEROS
El análisis del efecto de
Cuadro 1. Evolución del censo de ovejas primables y de las efectivamente
primadas a principales Comunidades Autónomas (miles de cabezas).
Ara ón
Castilla-León
Castilla-La Mancha
Exn•emadura
Andalucía
Otras CC.AA.
ESPAÑA
Censo
2.563
4.737
3.101
2.747
2.252
3.671
19.065
1989-92
Primadas
2.417
4.430
2.892
2.597
2.180
3.610
18.116
Censo
2.377
4.276
2.807
3.111
2.115
3.737
18.423
1993-95
Primadas
2.245
4.055
2.590
2.830
1.976
3.490
17.186
Fuente: Boletín Mensual de Estadística (MAPA) y FEGA
Censo
2.719
4.688
2.664
3.025
2.550
3.906
19.552
1996-98
Primadas
2.547
4.300
2.457
2.820
2.370
3.293
17.787
1997. Los valores se expresan en pesetas constantes
de 1992 por lo que nos estamos ref`iriendo a la evolución de la renta real. Lo primero que se puede apreciar es que la renta real en
el caso de Aragón ha venido creciendo a lo largo del
periodo analizado. Ahora
bien, mientras que el incremento de las disponibilidades entre 1993 y 1995 se
debió al incremento experimentado por las ventas y,
fundamentalmente, al de
las subvenciones, el ligero
incremento existente entre
1995 y 1997 se ha debido a
la reducción en costes y a la
existencia de precios favorables, lo que parece indicar que la OCM no ha supuesto, al menos en España, un desincentivo a la actuación con objetivos de
rentabilidad empresarial
(al menos, en términos
agregados). Ello ha determinado, por otro lado, que
en el caso de Aragón, las
subvenciones únicamente
representaron algo más
del 50% de las disponibilidades, si bien hay que hacer constar que, en términos absolutos, dicho valor
tampoco es muy elevado en
relación al resto de sectores económicos.
Si comparamos las cifras
en Aragón con las existentes en el resto de España,
los niveles de renta son no-
Gráfico 1. Evolución de la renta de los ganaderos, de la prima y del precio del cordero en Aragón
tablemente inferiores. Ello
se debe a que en el caso de
Aragón la orientación productiva es hacia ovino de
carne. A nivel nacional,
cerca del 30% del censo de
ovejas se destinan a la producción de leche. En términos generales, al menos en
España y según el citado
estudio de la Comisión, el
nivel de rentabilidad del
ovino de leche es sustancialmente mayor que en el
caso del ovino de carne. Los
ingresos por venta de leche
y el alto precio de los animales ligeros compensa
con creces la reducción del
20% en las primas cobradas por los ganaderos
orientados a la producción
láctea.
Finalmente, en el Gráfico 1 recogemos la evolución
de la renta de los ganaderos de ovino en Aragón
comparándola con la de la
prima cobrada y con la del
precio del cordero vivo en
la Lonja del Ebro. Como
puede apreciarse, existe
una correlación positiva
entre renta y precios mientras que, como cabría esperar, el importe de la prima
evoluciona de fórma opuesta en relación con el precio
del cordero.
A pesar de la cierta estabilidad experimentada por
el sector ovino aragonés
tras la entrada en vigor de
las cuotas individuales,
dos grandes incertidumbres se ciernen sobre el fu-
Cuadro 2. Evolución de la renta real de los ganaderos aragoneses
(miles de pesetas de 1992).
In resos de la ex lo[ación
-Subvenciones
Producción final a raria
- Costes variables
VAB ( recios de mercado
VAB coste de factores
- Arnortiz., salarios, intereses al uileres
Dis onibilidadcs
% Subvenciones/Dis onibilidades
1995
1993
Ara ón Es aña Ara ón Es aña
5.185
4.445
4.131
4.728
1.320
1.502
929
1.295
3.865
2.943
2.836
3.799
1.764
2./85
1.774
2.230
2.101
758
2.025
606
2.152
3.282
2.775
1.901
33/
289
395
333
2.951
1.863
1.568
2.380
44,7
80,6
39,0
82,6
Fuente: Red Contable Agraria Nacional ( varios años)
,
^
Ara ón
4.079
992
3.087
1.849
1.238
2.214
307
1.913
51,8
1997
Es aña
4.838
1.012
3.826
1.608
2.218
3.059
362
2.697
37,5
turo de dicho sector, sobre
todo teniendo en cuenta las
escasas alternativas productivas existentes en determinadas comarcas aragonesas. En efecto, el ovino
se encuentra bastante
arraigado en determinadas zonas como única alternativa de subsistencia.
La primera está relacionada con los últimos escándalos alimenticios que están
minando la confianza del
consumidor en un producto con un precio ya de por sí
relativamente alto respecto al de otras carnes. El futuro pasa por un sector
productor realmente concienciado con el cumplimiento estricto de la normativa sanitaria que, por
otro lado, va a ser cada vez
más exigente. En segundo
lugar, y como ya se ha comentado anteriormente,
se ha empezado a debatir
la futura reforma de la
OCM de ovino y caprino sobre la que no existe ninguna conclusión definitiva.
En cualquier caso, el sector
productor debe tratar de
orientar su explotación con
criterios de estrategia empresarial minimizando, en
la medida de lo posible, la
dependencia de las fluctuaciones de la prima.
EL SECTOR CARNICO EN ARAGÓN
DE LA PRODUCCION AL CONSUMO
Por: Azucena Gracia^`
El sector cárnico es un
sector muy importante en
Aragón como lo indica el hecho de que el sector ganadero representa el 50°Io de la
Producción Final Agraria
aragonesa (260 millones de
pesetas en 1999). Además,
la industria cárnica es la
principal industria agroalimentaria de Aragón con
una facturación de 81.300
millones de pesetas lo que
supone un 25 % de las ventas totales de la industria
agroalimentaria. Dentro
del sector cárnico aragonés
destacan el sector de porcino y el de ovino que con
3.178 y 3.266 miles de animales en 1999 representan
el 48% y 18%, respectivamente, del valor de la producción del subsector ganadero de Aragón. El sector de
vacuno ocupa el tercer lugar siendo un sector importante en la provincia de
Huesca en la que se encuentra ubicada una de las
Unidad de Economía Agraria (SIADGA),
Apdo 727, 50080 Zaragoza
e-maiL [email protected]
principales empresas de sacrificio de bovinos (FRIBIN) con importantes cifras de exportación.
La actividad de sector
cárnico, así como la de cualquier otro, está garantizada siempre que sus producciones tengan salida en el
mercado, tanto interior
como exterior, es decir, exista una demanda que absorba la producción. No obstante, en los últimos meses
se ha puesto de manifiesto
como acontecimientos inesperados (enfermedad de las
vacas locas) pueden influir
repentinamente en la demanda de los productos
cárnicos disminuyendo
bruscamente su consumo e
imponiéndose restricciones
comerciales. Estos acontecimientos influyen profundamente en el sector cárnico ya que de la noche a la
mañana cambian las condiciones del mercado. En las
líneas siguientes no se pretende analizar las consecuencias para el sector cárnico aragonés de estos
acontecimientos ya que es
todavía demasiado pronto
para valorarlas sino que, se
ofrece una descripción de la
demanda de productos cárnicos (consumo interno y
flujos comerciales) y de la
situación del sector cárnico
en Aragón. Esta visión estática del destino de la producción de carnes y productos cárnicos pone de manifiesto la dependencia del
sector cárnico a cambios en
las condiciones de la demanda independientemente de sus causas.
EL CONSUMO DE
CARNES
El consumo de carnes y
productos cárnicos en los
hogares españoles asciende
a 52 kilos per cápita en
1999 de los cuales el 24%
corresponde a carnes transformadas (Cuadro 1). El
consumo de carnes en Aragón es de 61 kilos por persona, es decir, 9 kilos por encima de la media española.
Este consumo más elevado
es debido principalmente al
mayor consumo de carne de
ovino con 8,2 kilos per cápita (en España asciende a
2,47 kilos) y al de conejo,
con un consumo per cápita
de 4 kilos en Aragón (frente
a menos de 2 kilos, a nivel
nacional). Sin embargo, el
consumo de vacuno y de
carnes transformadas es ligeramente inferior a la media nacional. Aunque para
Aragón sólo se dispone de
información para el año
1999, la evolución del consumo de carnes en España
muestra una disminución
del 10% desde 1988 a 1999
siendo el descenso en el
consumo de carnes transformadas ligeramente inferior (6%).
E1 comercio exterior de
animales vivos, carnes y
productos cárnicos
Las importaciones, y sobre todo las exportaciones,
de animales vivos, carnes y
derivados cárnicos aragonesas han aumentado de
manera espectacular en los
últimos años. Las exportaciones de animales vivos y
carnes se han multiplicado
aproximadamente por 20
desde 1988 mientras que
las de preparados de carne
Cuadro 1. Consumo de carne en los hogares en España y Aragón
(kifos por persona).
Total carne
Carne vacuno _ _
Vacuno menor
Vacuno ma or
Carne eollo
Carne cone o
Carne de ovino ca rino
Carne de cerd _o
__ __
Otras carnes
Des ooscárnicos _
Total carnes con eladas
Total carnes transformadas
_
Total
España
1988
58,57
8,16
7
1,2
17,5
2,8
3,8
8,74
0,88
2,7
0,52
13,4
Total
España
1994
54,8
8.2
7,6
0,6
15,2
2,5
3,3
7,3
1,9
1,9
0,78
13,6
Total España
1999
_
Aragón
1999
52 31
7,34
6,73
0,60
13,44
1,86
2,47
10,37
1,74
1,59
0,88____
12,64
61 60
6,18
5,84
0,32
15,36
4 01
8,22
11,40
2 47
1,60
0,41
11,94
Aragón/
España
1999
117
84
87
53
114
215
332
110
142
100
46
94
Fuente: MAPA (2000). La alimentación en España
han pasado de 1 millón de
pesetas en 1988(constantes de 1998) a 33 millones
en 1998. Como consecuencia de esta evolución, el comercio exterior de carnes
frescas ha pasado de un ligero superávit de 400 millones de pesetas en 1988
(constantes de 1998) a un
superávit de 15.000 millones de pesetas en 1998
(Cuadro 2).
Las exportaciones aragonesas de carnes frescas,
que ascendieron a 17.743
millones de pesetas en
1998, sitúa a las carnes
frescas en el quinto produc-
Cuadro 2. Comercio exterior de animales vivos y productos cárnicos en España
y Aragón en 1998.
Ex ortaciones
Valor
Cantidad
mill. tas.
m
Animales vivos
Es aña
Ara ón
Huesca
Teruel
Zara oza
Carnes frescas
Es aña
Ara ón
Huesca
Teruel
Zara oza
Prod. Cárnicos
Es aña
Ara 6n
Huesca
Teruel
Zara oza
Fuente: Estacom (ICEX).
Im ortaciones
Valor
Cantidad
mill. tas.
m
18.934
14.550
1.612
2.772
31.166
5.534
4.412
263
859
32.696
22.726
2.453
7.517
448.031
53.842
30.557
2.730
20.554
135.396
17.743
12.990
1.105
3.649
257.496
6.300
3
1.108
5.189
61.584
61
33
1
27
35.428
33
13
1
19
37.961
897
1
0
896
_
__
Balanza
comercial (mill.
ptas.)
64.979
13.218
9.451
1.026
2.741
-33.813
-7.684
-5.039
-763
-1.882
102.820
2.442
6
509
1.927
32.576
15.301
12.984
596
1.722
17.525
459
3
0
455
17.903
-426
10
1
-436
to con mayores exportaciones en la Comunidad aragonesa sólo superado por
automóviles ( 485.247), reactores nucleares ( 81.077),
maquinaria y aparatos
eléctricos ( 60.828) y materias plásticas ( 26.108). Esto
indica que el subsector de
carnes frescas en Aragón
ha adquirido una importante orientación exportadora. Además, las exportaciones aragonesas de carnes frescas suponen un
13^Ir de las exportaciones
totales españolas y alrededor de un 75^I de éstas tienen su origen en la provincia de Huesca. Por otra parte, las exportaciones de productos cárnicos con mayor
grado de transformación alcanzan todavía valores
muy pequeños, tan sólo 33
millones de pesetas en
1998, lo que supone una
disminución del 100^1^ respecto al año anterior.
LA INDUSTRIA
CARNICA EN ARAGON
La industria cárnica en
Aragón ocupa a 2.397 personas con unas ventas netas de 81.329 millones de
pesetas en 1998. La industria cárnica es la principal
rama agroindustrial en
Aragón con un 25`I de las
ventas totales de la IAA y la
segunda en cuanto al número de trabajadores (23^/ )
detrás de la industria de
pan y repostería. El número de empresas cárnicas en
Aragón ascendía a 181 en
1999 (según el Directorio
Central de Empresas del
INE) de las cuales el 54^10
cuenta con menos de 6 trabajadores y el 4,5^1 de empresas con más de 50, aunque hay que indicar que no
existe ninguna empresa
cárnica con más de 500 trabajadores.
Casi la mitad de los establecimientos cárnicos aragoneses son mataderos y
las industrias cárnicas su-
Cuadro 3. Establecimientos cárnicos autorizados y empresas certificadas
con normas ISO (a 31 de agosto de 1999) en España y Aragón por provincias.
Almacén
Frigorífico
Sala
Despiece
Industria
Cárnica
Total
Empresas
Empresas
Certificadas
Matadero
381
1
127
181
42
40
Ara ón
102
1
8
9
26
Huesca_
66
----111
0
44
17
6
58
Teruel
17
168 __
0
43
71
25
Zara oza
7.705
88
4.053
1.456
1.534
1.583
Es aña
Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Nota: En las columnas se encuentran el número de actividades autorizadas, que no siempre tienen que coincidir
con eI número de empresas
ponen alrededor del 35^/
(Cuadro 3). Sin embargo,
sólo existe una empresa en
Aragón (FRIBIN) que haya
sido certificada con la norma ISO. FRIBIN es además una de las 10 principales empresas cárnicas de
España ,y con un volumen
de ventas de 27.000 millones de pesetas se sitúa en la
octava posición a nivel nacional. Otra empresa aragonesa que se encuentra
entre las 20 primeras empresas españolas es S.A.T.
los González con una facturación de 15.000 millones
de pesetas (OMSA Alimentación tiene ubicada parte
de su producción en la provincia de Teruel y el grupo
en su totalidad ocupa la
sexta posición en el ranking
de empresas cárnicas españolas).
Además, S.A.T. los González era la primera empresa productora de carne de
ovino y caprino a nivel nacional antes de la fusión de
dos grandes empresas (formando el Grupo Magnus ) y
de cuatro de las principales
cooperativas aragonesas
(constituyéndose la cooperativa Oviaragón).
Las empresas cárnicas
aragonesas han optado por
ofrecer productos de calidad, y aunque sólo una empresa tiene la certificación
ISO, muchas de ellas han
apostado por elaborar productos de calidad bajo alguna denominación de origen
o marca de calidad. Aragón
ya fue la pionera en registrar la pritnera denominación específica para carnes
frescas (Ternasco de Aragón). Además, cuenta con la
denominación de origen
"Jamón de Teruel" y dentro
de la marca colectiva "Calidad Alimentaria" tiene 2
marcas de carnes frescas
(Pollos camperos y Vacuno
de Aragón) y 6 de productos
cárnicos (Lomo Embuchado, Paleta Curada, Longaniza de Aragón, Morcillas,
Cecina y Conservas de cerdo en aceite).
EL SECTOR GANADERO
EN ARAGON
E1 sector ganadero de
Aragón representa el 50^%^
de la Producción Final
Agraria en 1999 mientras
que sólo alcanzaba el 36°l0
en 1988. Este sector es incluso más importante en la
provincia de Huesca y Teruel (58%^). El sector porcino es el principal sector ganadero ya que genera el
48^%^ de la Producción Final
Ganadera. E1 segundo y
tercer puesto es ocupado
respectivamente por la producción de ovino y de vacuno con un valor final del
17,5^Ir y 15^%, respectivamente. Teruel destaca como
productor de ovino y Huesca de vacuno.
Los efectivos de ganado
bovino y porcino en Aragón
han aumentado un 40^/o y
23`% respectivamente,
mientras que los de ovino y
caprino se han mantenido
constantes desde 1995 a
1999 (Cuadro 41.
La mayor parte del ganado aragonés es vendido
para ser sacrificado ya que
entre un 60-70`% de las ventas de ganado bovino, ovino
y caprino es para sacrificio
así como un 56^% del ganado
porcino (Cuadro 5).
Tan sólo el 45`% y el 30^/
de las ventas de ganado bo-
vino y porcino para sacrificio se dirigen a la propia Comunidad Autónoma, vendiéndose los demás animales al resto de España y a la
UE. Sin embargo, el 70^/c^^
del ganado ovino vendido se
sacrifica en Aragón, fundamentalmente en la provincia de Zaragoza. Finalmente, la producción de carne
en Aragón asciende a
177.037 toneladas de carne
de porcino, 45.600 de vacuno, 22.820 de carne de aves
Cuadro 4. Efectivos de ganado en Aragón por provincias en 1995 y 1999
(número de cabezas).
Huesca
Bovino
Zaragoza
Teruel
Aragón
1995
1999
1995
1999
1995
1999
1995
1999
138.455
213.456
31.442
28.727
85.599
115.063
255.496
357.246
Ovino
1.069.381
1.013.591
909.465
1.117.073
1.125.951
1.067.182
3.104.797
3.197.846
Caprino
26.023
22.844
15.637
19.061
20.747
20.437
62.407
62.342
Porcino
1.505.403
1.944.135
542.285
613.182
846.412
1.013.101
2.894.100
3.570.418
Fuente: DGA (Varios años). Anuario Estadístico Agrario de Aragón.
Cuadro 5. Destino de la producción ganadera de Aragón en 1999
(número de cabezas).
Porcino
Bovino
Ovino
Caprino
Total ventas ganado
547.203
3.491.999
28.621
10.097.977
Ventas ganado engorde
188.008
1.301.241
9.244
4.418.510
Destino ventas
Huesca
118.014
339.642
5.135
1.265.822
Teruel
13.875
166.973
911
499.976
Zaragoza
33.150
432.717
1.930
1.668.261
Resto de CC.AA. y UE
22.969
361.909
1.268
984.451
Ventas ganado sacrificio
359.195
2.190.758
19.377
5.679.467
Huesca
97.132
260.146
5.587
454.123
Teruel
31.724
519.921
1.602
341.413
Zaragoza
31.436
716.197
3.136
933.091
Resto de CC.AA y UE
198.903
694.494
9.052
3.950.840
Destino ventas
Fuente: DGA (2000). Anuario Estadístico Agrario de Aragón.
Cuadro 6. Sacrificio de animales y producción de carne en Aragón
por provincias en 1999.
Toneladas
Aragdn
Zaragoza
Teruel
Huesca
Número
Número
Toneladas
Número
Toneladas
Número
Toneladas
27.562
7.445
166.478
45.600
Bovino
97.188
25.898
41.728
12.257
Ovino
387.900
5.057
571.562
7.180
834.121
9.813
1.793.583
22.050
Caprino
15.393
75
60.398
260
5.764
37
81.555
372
Porcino
498.564
39.470
418.692
44.704
1.178.404
92.862
2.095.660
177.037
16.204
22.789
16.408
22.820
2.605.181
2.971
4.721.176
5.687
Aves
204
30,6
58
261
Conejos
-
2.115.987
2.115.987
2.715
Fuente: DGA (2000). Anuario Estadistico Agrario de Aragón.
y 22.050 de carne de ovino
(Cuadro 6).
REFLEXIONES FINALES
El sector cárnico aragonés es relativamente importante y esta importancia ha ido aumentando en
los últimos años. Las perspectivas futuras de este
sector se encuentran íntimamente ligadas a la demanda tanto interna como
externa de estos productos.
En este sentido, el consumo
español de todo tipo de carnes ha disminuido a lo largo de la década de los 90.
En Aragón, el consumo de
carnes, salvo la de vacuno,
congeladas y transforma-
das, es superior a la media
española. Esta tendencia
decreciente va a continuar
e incluso podría acentuarse
como consecuencia de las
repetidas enfermedades
del ganado que a su vez,
han generado una pérdida
de confianza del consumidor español hacia las carnes en general. Por otra
parte, la demanda externa,
sobre todo de carnes frescas, ha mostrado una importante expansión y los
productos cárnicos aragoneses han conseguido situarse en el exterior sobre
todo, en el mercado europeo. E1 consumo en estos
mercados también se encuentra estancado pero los
productos cárnicos aragoneses han conseguido
abrirse camino gracias a su
calidad.
Esta debe ser la estrategia, ofrecer productos de calidad, a seguir tanto por los
ganaderos como por las empresas cárnicas para enfrentarse a las cada vez
más difíciles condiciones
del mercado (competencia,
saturación, desconfianza,
.. ). La calidad de los productos cárnicos va a estar ligada a ofrecer seguridad al
consumidor a la hora de
comprar carne y este aseguramiento necesita que la
producción esté controlada
y certificada. A pesar de
toda la alarma creada sobre
la seguridad de los productos, ahora más que nunca
los alimentos producidos
son seguros. No obstante,
toda la confusión existente
en el mercado de las carnes
por los recientes problemas
del ganado hace necesario
una mayor información sobre los productos cárnicos.
De esta manera, los productos cárnicos van a dejar de
ser anónimos para adquirir
unos apelativos o apellidos
(marcas, distintivos, etiquetas) que los identifique
y diferencie en los mercados. La habilidad de estas
marcas o distintivos de
transmitir realmente confianza y seguridad al consumidor va a jugar un papel
muy importante para las
perspectivas futuras de los
productores. En este sentido, los pasos ya recorridos
por las Denominaciones de
Origen o Específicas y las
marcas colectivas de calidad de productos cárnicos
existentes en la región aragonesa deben ser aprovechado porque estos productos ya poseen una diferenciación que sólo necesita ser
reforzada y enfocada a ofrecer esa necesaria imagen de
calidad y seguridad.
El mercado de productos
cárnicos está muy convulsionado por las recientes
enfermedades sobre todo
del ganado bovino y por la
consiguiente alarma creada en los consumidores.
Aunque todavía es muy
pronto para conocer las
consecuencias de toda esta
confusión, lo que parece claro es que las exigencias de
los consumidores irán en
aumento y la legislación se
dirigirá a satisfacer estas
exigencias de seguridad.
Por lo tanto, cuanto antes el
sector cárnico oriente sus
esfuerzos a trasmitir ideas
de calidad y seguridad de
sus productos mejores serán sus posibilidades futuras.
•
'
Identificación
y Registro de Bovinos
•,
^
:^^.
:
que a continuación se describen:
Todos los bovinos europeos
nacidos después de enero de
1998 se encuentran identificados mediante dos crotales
auriculares y un documento
de identificación o "pasaporte". Por otra parte, todos los
nacimientos y muertes de
animales son comunicados
por los productores a la autoridad competente. Desde
enero del año 2000, además
de estos requisitos, se introdujeron nuevas exigencias
de la normativa comunitaria
en materia de identificación
y registro del ganado, relativas a las notificaciones a la
autoridad competente, de
cualquier entrada o salida de
animales de la explotación,
con el fin de que se complete
en la base de datos nacional
de identificación y registro de
los bovinos todo el historial y
los movimientos de todos los
vacunos que componen nuestra cabaña. Pero, además, el
sistema de solicitud y concesión de las ayudas comunitarias a los productores de vacuno se modificó también
desde enero de12000. Los importes de las ayudas se incrementaron significativamente, se crearon nuevas primas
y se reforzaron al tiempo los
mecanismos de control en la
concesión de todas estas ayudas.
3. Los requisitos para obtenerlasayudasganaderas se
basarán en la nueva documentación de los animales y
en la notificación de entradas
y salidas de éstos de las explotaciones.
Para afrontar estas novedades, es preciso adaptar el
sistema de identificación y
documentación de los bovinos a los nuevos requerimientos, para lo que se introdujeron las modificaciones
Para los animales nacidos
a partir de enero de 2000, los
documentos de identificación:
Ingeniero A^-ónomo
^
^Cuáles son exactamente las novedades en el sistema de identificación y
documentación de los bovinos?
1. El Documento de Identificación: cambia su formato y
su sistema de expedición.
2. Deben notificarse a la
autoridad competente todas
las entradas y salidas de bovinos de la explotación, y no
sólo nacimientos y muertes.
CADA VEZ QUE UN ANIMAL CAMBIA DE EXPLOTACION Y PROPIETARIO, DEBE EXPEDIRSE UN
NUEVO DOCUMENTO A NOMBRE
DEL NUEVO TITUI.AR.
4. Se modifican, acortándose, algunos plazos para las
comunicaciones de los productores a las autoridades
competentes.
El nuevo documento de
identificación
1. Tendrán un nuevo formato, con más datos y constarán, al menos, de dos ejem-
plares, uno que acompañará
al animal cuando abandone
la explotación y otro que permanecerá siempre en poder
del ganadero o, en su caso, de
la autoridad competente y
que será la base para solicitar todas las ayudas al sector
vacuno.
2. Serán expedidos por la
autoridad competente con los
datos personalizados del propietario del animal y de la explotación en la que reside.
Por lo tanto, cuando el ani-
mal cambia de explotación, el
nuevo propietario debe solicitar un nuevo documento.
3. Esta expedición tendrá
lugar en los catorce días siguientes a la notificación del
nacimiento o de la entrada en
la explotación.
Desde enero de 2000...
a) Cuando nazca un animal....
1. Deben colocarse los dos
crotales y notificarse el nacimiento del animal a la autoridad competente en el plazo
de veintisiete días tras el nacimiento (puede ampliarse el
plazo de colocación de los crotales para el ganado extensivo de ciertas razas)
2. Anotar el nacimiento en
su libro de registro.
3. La autoridad competente expedirá el documento de
identificación con todos los
datos, los de la explotación y
los del animal que ha sido
identificado.
crotales que trae ni colocar
crotales españoles.
2. Anotar la llegada en el libro de registro.
3. Presentar a la autoridad
competente el pasaporte original del país de procedencia.
Si en la Comunidad Autónoma no se entregan crotales
por anticipado a los ganaderos, se deberá solicitar la crotalización del animal a la autoridad competente de la forma que ésta tenga previsto.
4. La autoridad competente expedirá entonces el documento de identificación español con todos sus datos, los de
la explotación y los del animal que ha sido introducido.
b)Cuando importe un animal de un país no comunitario ....
c 1 Cuando un animal salgade la explotación, cualquiera
que sea su destino...
.
r^^, ^^^
.
^ ,^
a^ : ,v,^ti
' . a.^,
1. Es necesario colocar los
dos crotales y notificar la llegada del animal a la autoridad competente en el plazo
de veintisiete días tras la incorporación a la explotación.
2. Anotar la llegada en el libro de registro.
3. La autoridad competente expedirá el documento de
identificación con todos los
datos, los de la explotación y
los del animal que ha sido
identificado.
c) Cuando se introduzca en
la explotación un animal procedente de un país comunitario ....
1. No hay que retirar los
autoridad competente:
• Expida un Documento de
Identificación especial para
exportaciones a otro país
miembro de la Unión Europea
•Expida los certificados sanitarios necesarios para exportaciones a terceros países
d) Cuando un animal llegue a la explotación, cualquiera que sea su procedencia ....
1. Es necesario cerciorarse
de que lo hace acompañado
de su documento de identificación.
2. Anotar la llegada en el
libro de registro
3. Notificar la entrada del
animal en la explotación a la
autoridad competente, presentando para ello el documento de identificación con el
.
EN NINGUN CASO SE
RETIRARAN LOS CROTALES QUE IDENTIFICAN A LOS ANIMALES,
SOLO DEBEN SER SUSTITUIDOS EN EL CASO
DE QUE ASI LO DETERMINE LA AUTORIDAD
COMPETENTE.
1. Es necesario notificar la
salida de la explotación a la
autoridad competente, presentando el documento de
identificación del animal o
animales que se trasladan.
2. Anotar la salida en el libro de registro.
3. Es necesario cerciorarse
de que el documento de identificación acompaña al animal que abandona la explotación.
4. Si se trata de una salida
fuera de España, deberá entregarse el documento de
identificación a la autoridad
competente. Es un requisito
imprescindible para que la
que el animal llegó. Se dispone de siete días para hacerlo.
4. La autoridad competente expedirá un nuevo documento de identificación personalizado con loss datos del
propietario y los de su explotación.
Si se posee animales nacidos antes del 1 de enero de
2000 ....
1. Si están identificados
con dos crotales numéricos
iguales y disponen de un documento de identificación del
antiguo formato, hay que
canjear estos documentos por
los de nuevo formato.
2. Si están identificados
con un solo crotal de sistema
alfanumérico, y no disponen
de documento de identificación, se deben solicitar documentos de identificación
para estos animales.
Cuando se tenga que solicitar una prima, hay que tener
en cuenta que...
1. Todo animal por el que
se solicite cualquier prima
debe estar identificado correctamente, en posesión de
un documento de identificación y figurar inscrito en la
base de datos oficial a nombre del ganadero que solicita
la ayuda.
2. Para solicitar:
La prima especial de bovinos machos, la nueva prima
por el sacrificio de cualquier
bovino adulto (de más de 8
meses) o la nueva prima por
el sacrificio de terneros de entre 1 y 7 meses es necesario
acreditar que el animal estuvo en la explotación del solicitante durante el periodo de
retención obligatorio.
Este extremo sólo podrá
ser acreditado mediante:
1. La presentación del Documento de Identificación del
animal por el que se solicita
la ayuda, expedido a nombre
del solicitante y en el que figure la fecha de incorporación en su explotación y de
salida de la misma.
2. La constancia, en la base
de datos de la autoridad competente, de los datos del animal, incluida la fecha en la
que entró y salió de su explotación.
Además, para acceder a la
prima de extensificación
complementaria de la de vacas nodrizas y bovinos machos, deberá constar en la
base de datos de la autoridad
competente el número total
de bovinos de cualquier edad
que hay en su explotación.
Esto sólo es posible si el
ganadero ha comunicado
oportunamente nacimientos,
muertes, entradas y salidas
ocurridos en su explotación.
Vacas locas
en la U.E.
^ ^^ ^^ ^
f^ .,4#l
S
L
^.i
rw
DESE NCU ENTRO^
PR O DU CC IO N-CO NSU MO
Por: J. BRIZ e I de FELIPE*
Sin embargo, el equipo de
la DG VI, dirigido por el Comisario McSarry, y el propio
Director General de Agricultura Guy Legras evitan
abordar el problema, cancelando reuniones y grupos de
trabajo al efecto. Incluso el
propio comité veterinario
llega a dar directrices para
ignorar el problema y evitar
que haya filtraciones a la
prensa.
LA DECADA PERDIDA
El hundimiento del mercado de carne de vacuno en
la UE ha sido consecuencia
de una década de dudas y
complicidad tanto por parte
de la Administración Comunitaria como por los propios técnicos especializados. No se trata de buscar
culpables de un fenómeno
que ofrecía incertidumbres
científicas sobre la transmisión de la enfermedad en la
variante de Creutzfeldt-Jakob del vacuno al hombre.
Sin embargo sí cabe buscar
responsabilidades por la
pasividad y en su caso decisión de encubrir la información disponible para no alterar los mercados y no adoptar las medidas oportunas.
En 1985 apareció el primer caso de EEB en el Reino Unido, iniciándose un
largo viacrucix, entre la
oportunidad de preservar el
mercado único a toda costa
o aplicar el principio de precaución, que permitiese aislar los focos problemáticos.
En 1989 la preocupación
f^'7Universidad Politécnica Madrid
Más que culpables, hay responsables de encubrir la información.
Proteger los intereses de unos
países ha ido en contra del resto
por la salud de los consumidores va tomando un interés creciente en países como
Francia, solicitando un embargo a las exportaciones
británicas. No obstante las
autoridades comunitarias
le acusaron de aplicar un
proteccionismo injustificado. El comité veterinario de
la UE afirmaba que la carne de vacuno no ofrecía peli-
gro alguno, y por otra parte
se marginaban las medidas
que recomendaban un mejor análisis del mercado británico.
En 1990 el Consejo Agrario de la UE replantea de
nuevo la situación y se
acuerda levantar el embargo francés si como contrapartida se adoptan las medidas necesarias.
En 1994 se hace el primer
control de EEB en el Reino
Unido aunque se rechaza
sacrificas las vacas infectadas. Prevalece por tanto la
prudencia para no ocasionar una histeria colectiva
en el mercado, lo que impide atajar el problema de
fondo. A pesar del cambio
de personas en la gestión
del tema dentro de la UE, se
mantiene la línea de no actuación.
El relevo viene de la mano
del nuevo Comisario Franz
Fischler, quie a pesar de
identificarse científicamente la transmisión a los humanos, se mantiene que es
pura coincidencia y hay que
constatar más hechos reales.
No obstante el problema
va creciendo y en 19961a situación se hace insostenible. En el Reino Unido se
contabilizan más de 150 mil
animales infectados y 55
víctimas humanas. La Comisión de la UE propone
una serie de medidas entre
las que se incluyen el embargo a las exportaciones de
carne británicas. Sin embargo siguen pesando los
argumentos políticos-económicos y todavía se insiste
en la falta de pruebas convincentes desde el punto de
vista científico, aunque ello
conlleva un riesgo y no se
aplica el principio de precaución.
Sin embargo hay que anotar la entrada en escena del
Parlamento Europeo que
establece una Comisión "Ad
hoc" para analizar la situación. Considera que no ha
habido diligencia en facilitar la información adecuada a los Estados miembros
y exige una mayor transparencia, impulsando los trabajos científicos. Los errores cometidos ponen en tela
de juicio el funcionamiento
de la Comisión y su presidente Jacques Santer entona el "mea culpa".
Se produce también un
cambio en la relación de poder del mercado. La Dirección de Agricultura (DG VI)
debe compartir sus funciones con la Dirección de Con-
sumo y Protección de la Salud (DG 24), con una nueva
Agencia Alimentaria y Veterinaria.
experiencia vivida y quién
debe pagar los enormes costes derivados de la intervención. La década perdida
en abordar el problema desde la base por las Administraciones Públicas y especialmente por la Comisión
de la UE, responde en buena medida a las líneas predominantes en las políticas
de los últimos años, prioridad de los sectores económicos productivos sobre los
consumidores. El denominado "lobby anglo-irlandés"
ha jugado en favor de los intereses de los productores
de sus respectivos países y a
la larga ha perjudicado seriamente a todos sus homólogos europeos.
Una vez logrado un
acuerdo sobre las acciones a
seguir queda resolver el
problema presupuestario.
Sabemos de las dificultades
para mantener los fondos
destinados a la PAC que en
el 2001 suponen un 44,5%
de los gastos comunitarios y
que se encuentran sometidos a recortes tanto desde
dentro de la UE, por países
contribuyentes netos como
Alemania como por presiones externas como las negociaciones de la Ronda de la
Organización Mundial de
Comercio.
Y AHORA ^QUIEN
PAGA LOS PLATOS
ROTOS?
dinarios o dentro del marco
agrario. En todo caso parece
probable la reestructuración de las líneas en la PAC,
marginando algunos objetivos hasta ahora prioritarios
y dando más juego a otros
fenómenos como la atención
creciente al bienestar del
consumidor. Si bien es cierto que ha de darse un papel
significativo al principio de
precaución ante problemas
o riesgos sanitarios, no lo es
menos que también debe
aplicarse la debida prudencia para evitar situaciones
de pánico o el uso de barreras comerciales encubiertas. La dificultad está en lograr el equilibrio.
La crisis de la EEB cabe
enfocarla con un horizonte
global europeo que requiere
unos presupuestos extraor-
Este nuevo equilibrio de
poder debe verse acompañado de la independencia
de los investigadores, que
dentro de un margen de
confianza deben trabajar
con independencia y objetividad.
No obstante se mantiene
la corriente habitual de implantar el mercado único en
al UE en aplicación del Tratado de Maastrich, y a finales de 1997 se levanta el embargo a la carne británica, y
curiosamente el propio Comisario encargado del Consumo y Salud de los Consumidores no estima oportuna la prohibición de las harinas animales.
Sin embargo el problema
se va extendiendo como una
mancha de aceite. Además
del Reino Unido, Irlanda,
Francia, Benelux, Portugal
y Dinamarca, a la lista se
añaden en e12000 otros países alejados hasta ahora
del problema, Alemania,
España e Italia. Hay un
frente más amplio que preconiza una moratoria en el
uso de harinas de carne a
partir de enero de 2001.
En esta situación cabe
preguntarse qué se puede
hacer, cómo aprender de la
No olvidamos que productores y consumidores tienen
una relación simbiótica.
Debe existir una relación de
confianza mutua, y el mercado ha de ser transparente
y flexible para que los productores puedan satisfacer
de la forma más eficiente
posible los deseos del consumidor final. La trazabilidad
del producto debe aportar
las garantías oportunas higienicosanitarias. Las normas de calidad permiten
clasificar el producto con los
precios oportunos.
Por: Gerardo Caja*
La aparición en el Reino
Unido de la EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
y las evidencias científicas
de su relación con la nueva
variante de la enfermedad
humana de Creutzfeldt-Jakob (vCJD) surgida recientemente, han producido lo que
hoy se considera la crisis de
productos alimenticios mas
intensa y de mayor duración
registrada en Europa. Sus
repercusiones sanitarias, sociales, políticas y económicas, así como su posible duración, son dificiles de estimar, pero todo evidencia que
en ningún caso deberían ser
menospreciadas ni por las
autoridades sanitarias, ni
por el sector productivo en su
sentido más amplio (ganaderos, industriales,..J, ni por
el consumidor.
De ahí a caer en la alarma
' Catedrático de Producción Animal, Universitat Autbnoma de Barcelona.
social, desconfiar de todo
producto bovino que ofrece
la cadena alimentaria y señalar como responsable a la
llamada ganadería intensiva, debería haber un gran
trecho. No obstante, la toma
de drásticas medidas de lucha y la divulgación de información veraz, especialmente entre el personal implicado en el proceso productivo y
en la cadena alimentaria,
son sin duda el método mas
eficaz para conseguir frenar
la progresión de la EEB y
evitar la aparición de nuevos
casos de vCJD.
La reciente historia de la
EEB demuestra que éste es
el único método que ha cambiado las curvas de incidencia de la EEB en el Reino
Unido. En este sentido resulta de gran utilidad la información disponible en la red y
que ofrece datos de la situación oficial de la EEB en España (www.eeb.es), así como
de la Comisión Eur opea (eu-
ropa. eu. int/comm/food/index_es.html) y de otros países.
Un resumen asequible
puede también ser consultado en www.lavanguardia.es/lasclaves.
La historia oficial de la
EEB en el Reino Unido
(www.bseinquiry.gov.uk)
cita la aparición confizsa de
los primeros casos entre
1983-85 e indica que proba-
blemente debieron ocurrir
otros anteriormente (10
años?). El primer diagnóstico histológico bien documentado se fecha en 1987 (Universidad de Bristol).
El mayor número de vacas
infectadas en el Reino Unido, correspondió precisamente a las nacidas en ese
mismo año, disminuyendo
fuertemente el número de
casos desde que en julio de
1988 se prohibió el uso de las
harinas de carne y hueso
( HCH ) en la alimentación de
rumiantes. Desde esta fecha
a la actual, cabe preguntarse
^cómo es posible que se haya
extendido la EEB a toda Europa y llegado a una situación de alarma grave y generalizada, sin que se tenga la
completa seguridad de haber detenido el problema y
eliminado los riesgos?. ^Qué
razones han podido justificar el einpleo de HCH en la
alimentación de los bovinos
y la lentitud en adoptar las
medidas oportunas para evitar la progresión de la EEB?.
^Persisten todavía los factores de riesgo que facilitaron
que la enfermedad se extendiera desde el Reino Unido a
muchos países de Europa?.
Las evidencias actuales
señalan, aunque todavía con
aspectos oscuros y puntos de
controversia, a las HCH
como el principal vehículo de
transmisión del agente infeccioso (prión). Sin embargo
las HCH, fundamentalmente fabricadas a partir de los
componentes de las canales
animales de escaso interés
para consumo directo (los
llamados despojos o componentes del 5° cuarto obtenidos en el matadero), fueron
una iniciativa favorablemente apoyada por amplios
sectores de la sociedad y en
especial por los expertos en
nutrición, sanidad y medio
ambiente.
Así, al analizar la situación actual y proponer soluciones debemos tener presente que:
1) Los componentes de15°
cuarto han sido consumidos
habitualmente por el hombre en todas las sociedades
rurales y aunque su valoración nutritiva siempre ha
sido considerada elevada,
han sido objeto de preparaciones culinarias o transformaciones que mejoraran su
presentación y propiedades
organolépticas. Si estos productos son nutritivos y siem-
pre han sido consumidos por
an ser consumidos por los
animales?. ^Es que desde un
punto de vista científico, y en
especial nutritivo, los herbívoros sólo deben comer hierba y los carnívoros sólo carne?. ^,Es que comer carne (o
utilizar productos biológicos)
de la misma especie es siempre incorrecto y debe Ilaniarse canibalismo? ( el análisis
detallado de lo que ha hecho
desde antiguo nuestra cultura con los productos humanos no resistiría esta analogía). Entonces, ^podrían las
vacas comer carne de otras
especies o pescado sin riesgo?.
modelo de agricultura y ganadería intensivas, que intentan ser competitivas y satisfacer las necesidades del
aumento y concentración de
la población. Recordemos
que, en grandes líneas, el vacuno era utilizado básicamente para el trabajo hasta
el siglo XVIII, que los aperos
metálicos no hicieron su
aparición en la agricultura
hasta el siglo XIX, lo que permitió la sustitución del buey
por el caballo. Las vacas lecheras y las vacas de carne
aparecen como tales a partir
de ese momento y su censo
aumenta siguiendo el crecimiento de la población humana.
2) Desde la llamada revolución industrial del siglo
XIX y la imposición de modelos de desarrollo basados en
valores económicos, la población ha concentrado su residencia en núcleos urbanos
(centros de trabajo) y cambiado sus hábitos alimenticios como consecuencia del
mayor poder adquisitivo, la
falta de tiempo, la falta de
espacio en las viviendas y el
desconocimiento de las tradiciones alimenticias. Es la
sociedad industrial, y no la
rural, la que produce como
resultado la aparición de un
3) Las vacas actuales, incluso las vacas lecheras de
mayor nivel de producción (y
es posible sobrepasar los 100
litros de leche al día! ), no necesitan para nada las HCH,
ni su producción se ve aumentada al usarlas. Por supuesto las vacas de carne y
los terneros de engorde tampoco. Hay muchos otros alimentos disponibles, sin recurrir a las harinas de soja
modificadas por biotecnología, que proporcionan una
proteína alimenticia de calidad y valor biológico superior a las HCH. Precisamen-
el hombre...^por qué no
te la vaca, como otros rumiantes, utiliza la biotecnología (fermentación ruminal) desde hace miles de
años para sintetizar proteínas de calidad a partir de
proteínas vegetales de menor valor biológico. Otra cosa
es que se quiera alimentar a
las vacas con productos que
ofrece la industria, con supervisión de la administración y controladas sanitariamente, a precios mas bajos
que los productos agrícolas
tradicionales. En cualquier
caso, el primer sorprendido y
perjudicado por la EEB es el
ganadero, ajeno a todo el
proceso de fabricación de las
HCH y limitado por una política agrícola que no le deja
apenas capacidad de movimiento. Así, ^es consciente el
consumidor que los ganaderos no pueden producir mas
leche sin una autorización
de la administración (cuotas
lácteas)?, ...o producir mas
terneros en régimen libre
(sin subvenciones) porque
los precios de venta son inferiores a los precios de coste.
En estas condiciones lo raro
es que alguien quiera ser ganadero y se quede a vivir en
el campo, especialmente los
jóvenes que han mejorado su
nivel cultural y han visto que
hay mas posibilidades de
,
empleo, salarios mas altos y
mas tiempo libre en el sector
industrial o en el de los servicios.
4) El cambio de los hábitos
alimenticios y de capacidad
de compra de la población
genera una categorización
de los componentes de la canal en la que aproximadamente menos de un 30%^ es
directamente demandado
como "carne por el consumidor". A su vez, sólo la llamada carne "de primera" es
consumida con rápidos y
sencillos procesos culinarios,
mientras que las "de segunda y tercera", igualmente
nutritivas y en ocasiones
más sabrosas, necesitan
mas tiempo y habilidad.
Esto es principalmente debido al menor tamaño de las
piezas y a su mayor contenido en tejido conjuntivo. El
resto (grasa, huesos, vísceras, sangre... ) se considera
"subproductos" de los que el
consumidor se desentiende y
la industria transforma mediante variados procesos
para: eliminar la contaminación (recordemos los efluentes de matadero), reciclar
materias primas útiles o nutritivas y compensar los costes de las operaciones de sacrificio y faenado que sino re-
percutirían en el precio de la
carne. Utilizar subproductos, en muchos casos llamados "co-productos" por su importancia, es y será un principio básico en una sociedad
desarrollada, responsable y
solidaria. La sociedad rural
tradicional y los modelos
mas estrictos de agricultura
biológica actual, se basan en
reciclar y en utilizar racionalmente los subproductos.
Pero, dado que el hombre es
la mayor especie contaminante en el Mundo y que a la
vez se sitúa en el vértice de la
pirámide trófica... ^deberían
reciclarse todos los subproductos agrarios fuera del
sector alimenticio para evitar riesgos o... deberíamos
evitar la contaminación con
productos nocivos?. Posiblemente haya que contemplar
ambas cosas.
5) La falta de conocimientos y experiencia, en particular respecto a los controles
de calidad y las repercusiones de la presencia de determinados microcomponentes
que aparecen en los alimentos (recordemos los metales
pesados, las dioxinas, los
pesticidas, los productos medicamentosos y sus metabolitos... ), complica extraordinariamente la toma de decisiones en el reciclado y verti-
do de residuos, aunque no
exime de responsabilidad a
quién la gestiona. Desgraciadamente nuestra ignorancia, aunque puede tranquilizar conciencias, tampoco disminuye el riesgo ni exime a los afectados de las consecuencias (recordemos
también el caso del aceite de
colza). Lo que debiera quedarnos claro, especialmente
por la desgraciada experiencia acumulada, es que no
todo es igualmente reciclable y que "reciclar materias
primas alimenticias es producir alimentos". Así, como
ejemplo deplorable en el caso
de la EEB: un cadáver de un
animal muerto (en todas las
granjas mueren entre el 220^I de los animales en cada
ciclo productivo) y recogido
por una empresa de reciclaje, no debería nunca haberse
destinado a la alimentación,
ya sea animal o humana,
como se ha hecho en el Reino
Unido y en Europa. Afortunadamente, como consecuencia de la EEB, ahora ya
se ha prohibido! (Decisiones
CE 97/534 y 97/582). Los cadáveres, como la Naturaleza
enseña, deben ser procesados minuciosamente por organismos especializados y
adaptados desde hace miles
de años a convivir con la
I
l
muerte, algo tan normal y
natural como la vida misma.
Pese a ello, algunas formas
infecciosas ( además de los
priones ) pueden quedar activas durante años. Si la industria y la sociedad quiere
acelerar este proceso, deberán estudiar que organismos
o procesos pueden hacerlo, o
sino crearlos por medio de la
biotecnología...
Lo que es seguro es que las
vacas, cuya longevidad y
condiciones de vida son mucho mas favorables que las
de otras muchas especies ganaderas, han actuado de filtro, han concentrado el problema, han indicado que padecían sus consecuencias y
morían en condiciones extrañas, pero nadie ha querido escuchar sus repetidos
mensajes de alarma..., hasta
que ese mismo problema ha
llegado al hombre!. Claro
que las vacas no hablan inglés... y quién sabe si español, gallego, catalán o vasco.
Quién diga que no pasa
nada, que reflexione (cerca
de 100 personas y 200.000
vacas infectadas, más de 1
millón de bovinos a sacrificar y destruir en Europa,
pérdidas económicas billonarias,... ), pero de ahí a no
poder ni sentarse en un
asiento de cuero de vaca hay
un abismo.
Afortunadamente las medidas de lucha están dando
resultado, aunque ahora los
casos sean también españoles: 37.302 vacas afectadas
en 1992, frente a 2.030 en el
año 2000. Lo peor, claranzente, ya ha pasado. El mejor
consejo que puede dársele a
un consumidor es que sólo
consuma carne y productos
cárnicos que presenten garantías, y a la administración, ganaderos, fabricantes
de piensos e industriales implicados en la cadena alimentaria, que cuantos mas
controles hagan y mas certificados veraces de trazabilidad exhiban, mas seguros
est<iremos todos.
^
Por: Ángel Ahumada Gómez*
INTRODUCCION
De las virosis vesiculares
porcinas: exantema, estomatitis, enfermedad vesicular y fiebre aftosa, esta última, es la enfermedad que
ha tenido y sigue teniendo
mayor repercusión, a causa
de su gran difusibilidad y
elevada variabilidad antigénica, por las grandes pérdidas económicas que origina en la ganadería de los
países que la padecen (no
sólo por las pérdidas en la
producción y depreciación
del valor de la carne, sino
también por la inmovilización del ganado, por el sacrificio del mismo, por el aislamiento y cierre de mercados, por los controles sanitarios, etc.). Por estas razones, la fiebre aftosa es centro de atención preferente,
por parte de gobiernos y organizaciones internacionales, en materia de sanidad
animal.
*Departamento de Producción animal
Escuela Técnica Superior de Ingeniems Agrónomos de Madrid
La Comisión para la fiebre
aftosa, de la Oficina Internacional de Epizootias
(OIE), tiene entre otras finalidades, el análisis y estudio de la información administrada por los países
afectados, así como de las
dificultades que origina la
lucha y erradicación de la
misma. Crespo (2000) señala al respecto que "en la última reunión celebrada en
París (septiembre-2000)
examinaron las solicitudes
de los países miembros
para ser reconocidos como
libres de fiebre aftosa (con o
sin vacunación), estudiaron
sus perspectivas de futuro
(de acuerdo con el III Plan
Estratégico de esta organización de mayo de 2000) y
analizaron la situación
mundial de dicha enfermedad".
El conocimiento de la cepa
vírica, es muy importante
para efectuar estudios epidemiológicos, conocer su virulencia y preparar nuevas
vacunas que lleven incluidos los serotipos que exis-
tan en una determinada
zona. El laboratorio de Pirbright (Gran Bretaña) es el
de referencia OIE/FAO
para este proceso, y asesora
a dicha Comisión en el estudio de sus informes. Se trata de un establecimiento en
el que trabajan expertos habilitados por la OIE. Los informes anuales emitidos
por este laboratorio son enviados a todos los países
miembros de la OIE.
DEFINICION: ETIOLOGIA
Se trata de una enfermedad infecciosa, muy contagiosa y cosmopolita, de etiología vírica (perteneciente a
la familia Picornaviridae,
género rinovirus), de curso
agudo, caracterizada por
producir lesiones vesiculares o aftas en la mucosa de
la boca, disco del hocico
(jeta), espacios interdigitales y mamas (pezones) de
los fisipedos (animales de
pezuña hendida), entre los
que se encuentran los cerdos. Ocasionalmente puede
afectar a la especie humana
produciendo lesiones vesiculares en la piel. El virus
(ARN) posee una envoltura
lipoproteica que le confiere
una gran resistencia en el
medio ambiente, sobre todo
en ausencia de luz y a baja
temperatura (a 37°C pierde
su infectividad en pocos
días). Es sensible a las variaciones de pH (por eso no
puede superar el procesos
de maduración de la carne),
y se inactiva a pH por debajo de 6 y por encima de 9, así
como por el formaldehído,
sosa cáustica, gliceraldehído, oxido de etileno, etilenimina, etc. Presenta pluralidad antigénica, habiéndose
identificado hasta hoy siete
tipos diferentes (O, A y C
endémicos de Europa; el
SAT-1, SAT-2 y SAT-3 con
incidencia especial en Sudamérica y el Asia 1 cuya
zona de localización es Asia)
y numerosos subtipos (del
O, A y C existen 11, 32 y 5
respectivamente).
No existe inmunidad cruzada entre ellos. Un animal
puede sufrir sucesivas glosopedas producidas por
cada uno de los tipos víricos,
ya que el padecimiento de la
enfermedad crea inmunidad, pero sólo contra el subtipo y parcialmente frente
al tipo de virus que la produjo según Zarzuelo (1981).
De conocimiento antiguo,
fue descrita por primera vez
por Frascastorius en el año
1546. Posteriormente Loeffler,^ Frosch en el año 1897
demostraron la etiología vírica del proceso al comprobar su filtrabilidad; Vallee y
Carré en el año 1921 fueron
los primeros en manifestar
que existían diversos virus
(O y A) productores de fiebre aftosa. Finalmente,
Waldmann y Trantwein en
el año 1926, comprobaron la
existencia del tipo C.
ganado ovino, bovino, caprino y porcino. Los focos de
Taipei y Mongolia, aparecidos durante los años 1999 y
2000 respectivamente, se
produjeron por el tráfico indebido de ganado vivo, procedente de países limítrofes; el de Rusia oriental fue
debido a la utilización de
productos contaminados,
importados ilegalmente,
para la alimentación de cerdos. Los focos aparecidos en
Corea y Japón fueron causados por la importación de
heno procedente de la República Popular China; así
como a través de personas
(provenientes de zonas endémicas), el comercio de
productos infectados y la
En la tabla 1 están reseñados de forma esquemática
los principales países, donde la incidencia de esta enfermedad ha sido mayor
hasta el año 2001 (excepto
Europa). No obstante, es
preciso realizar algunas
consideraciones: en Asia
Oriental se conocen dos cepas víricas diferentes del
tipo O; una forma adaptada
al cerdo, y otra, aislada en el
En Asia Occidental la nueva cepa vírica tipo A, hizo su
presencia en Irán en el año
1996 (cepa Irán 96), y se difundió posteriormente por
Armenia y Turquía. En este
último país la Unión Europea (UE) decidió sufragar el
costo de la inmunización
con una vacuna en la que se
incorporó esta cepa.
En África Occidental,
Central y Oriental este proceso es enzootico. A partir
de África Occidental se propagó a Argelia en el año
1999, debido a la importación ilegal de bovinos, y después se desplazó a Túnez y
Marruecos. En América del
Sur, Brasil después de permanecer durante varios
años sin ninguna incidencia, han aparecido dos focos
del tipo O en el estado de
Mato Grosso, durante el
año 1998, que obligaron a
sacrificar 2691 bovinos, 14
porcinos y 64 ovinos y tres
focos en Roraima, producidos por los tipos O y A.
En Europa, la aparición de
esta enfermedad ha sido cíclica, cada 6-12 años y originaba cuantiosas pérdidas
económicas, además de dejar algún foco enzootico. Sin
embargo, como consecuen-
cia de vacunaciones sucesivas y de mejorar las condiciones sanitarias de las explotaciones, no se había
vuelto a producir ninguna
panzootial desde los años
1950-52.
A1 comienzo del año 2001,
en Gran Bretaña, en la localidad de Northumberland,
se produjo un brote2 de fiebre aftosa en una explotación porcina de engorde
(granja que presentaba un
régimen de explotación y
unas condiciones higiénicas
inadecuadas, según la opinión de ganaderos locales).
Posteriormente se ha confirmado otro nuevo foco, en
una granja porcina situada
en Bretwood (Essex), y se
sospecha la posible existencia de otros focos en Aberdeenshire, Buckinghamshire,
Gloucestershire, etc. También se ha certificado la
aparición de un brote de fiebre aftosa en una granja de
ganado bovino en Essex (dicha granja está situada en
una zona próxima a Brentwood, donde se detectaron
con anterioridad, cerdos infectados). En el Reino Unido han aparecido un total
de 394 focos hasta la fecha
(21-III-2001) y se han sacrificado más de 185.000 animales, aunque se sospecha
que la cifra final no será in-
Tabla 1. Situación mundial de la fiebre aftosa: principales países afectados.
Continente
SITUACION DE LA FIEBRE AFTOSA EN EL
MUNDO
propagación del virus a través del viento.
Asia Central y
Oriental
Asia Occidental
Á frica
América del Sur
Pafses
Taipei. República Popular China. Japón. República
de Corea. Rusia y Mongolia. Bután. Filipinas
Luzón Leite .
Pakistán. R anmaz.
Ne al.
Tailandia.
Líbano. Kuwait. Arabia Saudf. Kazajstán y
K^ istán. atar.
Irán. Armenia. Tur uía.
Egipto. Kenia. Uganda. Tanzania. Malawi.
Burundi. Gambia. Guinea. Sudán.
Burundi. Kenia. Tanzania.
Zambia. U anda. Eritrea.
Zimbabue.
Kenia. Gambia. Sene al. Eritrea.
Bolivia. Brasil. Colombia. Ecuador.
Colombia. Perú. Venezuela. Brasil.
Ce a vírica
O
O Asia 1
OA
A
O
A ce a Irán 96
O
5AT-1
SAT-2
SAT-3
A
O
A
ferior a 300.000 (la última
epizootía registrada en
Gran Bretaña en el año
1967, se contabilizaron
2.364 casos y fueron sacrificados un total de 442.000
animales). El Gobierno británico ya ha confirmado el
sacrificio de animales sanos3 para luchar contra
esta enfermedad a partir
del día 18-III-2001. En Escocia, la medida adoptada
ha sido similar (ya han sacrificado 1800 ovejas aparentemente libres de este
mal, en la región de Highlands).
Cheneau (2001) de la
FAO, señala que el tipo de
virus O(variante O1 de la
asiática: virus O subtipo 1)
detectado en el Reino Unido
se está extendiendo rápidamente, y está adquiriendo
proporciones pandémicas
(en Bélgica se han sacrificado más de 2.500 animales
para evitar la propagación
de la fiebre aftosa). Otros
países, como Irlanda e Italia (países donde se sospecha la existencia de un
foco), Dinamarca, Portugal,
Holanda (donde hay evidencia de un foco que de
confirmarse, puede resultar
nefasto para la ganadería
española debido a las importaciones realizadas desde este país ), Alemania,
Hungría, España etc han
sacrificado los animales importados vivos del mismo
país y también los procedentes de Francia. Este virus puede provocar, no sólo
la inmovilización de animales, sino también de alimentos, turistas e inmigrantes.
Las autoridades británicas, con la intención de contener la expansión de este
proceso a otras zonas y a
otros países, han puesto en
práctica una serie de medidas encaminadas a impedir
su propagación, como el sacrificio de los animales en
las granjas afectadas, imponer una zona de restricción
de 8,5 km, prohibir las ex-
portaciones de ganado, carne, productos cárnicos, etc.
Brown (2001) también decretó la prohibición de movilizar el ganado hasta el
día 16 de marzo y la carreras hasta el día 7 de marzo.
La Decisión 2001/145/CE
de 21 de Febrero de 2001,
prohibe el envío desde el
Reino Unido de animales,
óvulos, semen y embriones
de las especies bovina, ovina, caprinas, porcina, y de
otros biungulados, así como
carnes frescas y productos
cárnicos no sometidos a tratamientos adecuados obtenidos a partir de estas especies. No obstante, la carne
fresca y productos cárnicos
obtenidos antes del 1-II2001, sí podrán ser enviados con una serie de condiciones (art. 2 apartado 2).
También prohibe dicha Decisión, el envío de leche y
productos lácteos, a no ser
que hayan sido sometidos a
un tratamiento adecuado
(art. 4 apartado 2); asimismo prohibe el envío de cueros y pieles de las citadas especies, además del resto de
productos de estas especies,
no citados con anterioridad,
que no hayan sido sometidos a tratamientos adecuados que garanticen la destrucción del virus aftoso
(art. 7 apartado 2).
Badiola (2001) señala sobre la fiebre aftosa que "la
paralización de la exportación de ganado inglés es
una medida altamente
aconsejable, porque se trata
de una enfermedad auténticamente catastrófica, y recordó que la política europea es la erradicación, no la
vacunación, es decir, eliminar todos los animales
cuando hay un foco".
En el caso de Francia, con
la finalidad de evitar el riesgo de contagio de fiebre aftosa, han sacrificado 50.000
ovinos: 20.000 importados y
30.000 franceses que estuvieron en contacto con ellos.
También la UE ha prohibi-
do (a partir del 14-III-2001)
las exportaciones de ganado
francés4, al menos hasta el
día 27-III-2001, tras haberse detectado un foco de fiebre aftosa, con seis bovinos
afectados en una explotación situada en la localidad
de Mayenne al norte de
Francia. Los 114 animales
bovinos de la explotación
fueron sacrificados, y se establecieron dos zonas: una,
de protección de 3 km de radio (donde estaba prohibida
la circulación de personas)
y, otra, de vigilancia de 10
km de radio (donde se
prohibió el movimiento de
animales, concentraciones
y mercados, y se procede a
la desinfección de los vehículos ). No obstante, a pesar
de las medidas de precau-
vilizado y analizado 55.954
animales: 5.417 cerdos,
4.492 bovinos y 46.045 ovejas, que fueron importadas
en 390 partidas: 89 de porcino, 161 de bovinos, 140 de
caprinos y ovinos).
ción que se han tomado en
el país vecino, no se descarta la aparición de nuevos focos.
prohibe cautelarmente la
introducción de animales y
ciertos productos de especies sensibles a la fiebre aftosa, originarios o procedentes de Francia (consta
de cuatro artículos: el art. 1
relativo a la prohibición de
entrada de animales originarios o procedentes de
Francia; el art. 2 basado en
el control e inspección; el
art. 3 ampara el seguimiento de los animales; y el art. 4
recoge el régimen sancionador).
Sin embargo, el Gobierno
Español no aplicará a los
animales procedentes de
Francia, las dos excepciones incluidas en la Orden
Ministerial aprobada el día
9-III-2001, por el que el
MAPA prohibía hasta el día
27 de marzo, el tránsito de
ganado de las especies que
pudieran contraer la enfermedad. También investiga,
las ultimas partidas de animales que han entrado en
nuestro país procedente de
Francia (España ha inmo-
Ante esta situación el
MAPA ha publicado el 13III-2001, dos órdenes al respecto: una, por la que se
adoptan medidas cautelares con respecto a los alimentos, residuos y vehículos procedente de Francia
en relación con la fiebre aftosa (y consta de tres artículos: art. 1 relativo a la limpieza y desinfección de los
vehículos; art. 2 basado en
el decomiso y destrucción de
alimentos y residuos; y el
art. 3 con finalidad informativa). Otra, por la que se
El Comité Veterinario Permanente (CVP) de la UE,
ha decidido prohibir las importaciones de carne proce-
dente de Argentina, donde
se han producido brotes
continuos durante los últimos meses según la Comisión Europea (la importación de animales vivos se
había prohibido con anterioridad). Otros países,
como EEUU, Canadá, Australia, México, etc. ante el
riesgo que conlleva este proceso han decidido prohibir
las importaciones de animales vivos y productos cárnicos y lácteos de la UE.
Aunque España podrá continuar el comercio de productos porcinos curados que
se exportan a EE.UU.,
como jamones, chorizos, lomos etc en función de los
protocolos de curado y cocinado a los que se someten,
para inactivar el virus de la
fiebre aftosa. También se
mantendrán las exportaciones de algunos productos
lácteos, como mantequilla,
chocolates, quesos, etc.
En España la enfermedad
ha sido enzootica hasta mediados de los años 80. El último brote se produjo en el
año 1986 en Talavera de la
Reina que obligó a cerrar la
feria durante un mes. Desde esa fecha no se ha vuelto
a detectar ningún foco, por
tanto nos encontramos en
un período de silencio epizootico desde ese año. Por esta
razón, y teniendo en cuenta
la desfavorable situación
que puede suponer este pro-
ceso para nuestros intereses, se están intensificando
los controles, para proteger
al ganado, frente a la fiebre
aftosa.
No obstante, a pesar de estar nuestro país libre de
este grave proceso, por su
situación geográfica (proximidad a Africa, donde la enfermedad se mantiene de
forma endémica) y por la
gran difusibilidad del virus,
y ante la ausencia de inmunidad de la cabaña ganadera, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA) en el año 1999, dictó dos ordenes ministeriales
estableciendo severos controles a los animales procedentes de Marruecos, Túnez, Argelia, Melilla, Ceuta,
de animales que tengan
como destino su territorio,
lo que hace es bloquear de
facto la entrada de animales sin cerrar oficialmente
las fronteras (para evitar
que esta medida pudiera repercutir negativamente en
las exportaciones). Polonia
sí cerró la frontera (este
país erradicó la enfermedad
en el año 1971).
Ante la sospecha de un
caso de fiebre aftosa en Portugal, en un bovino que presentaba lesiones en las patas en el momento de su sacrificio (aunque no se descarta que dichas lesiones se
produjeran durante el
transporte), el Gobierno Español de mutuo acuerdo con
el portugués, decidieron el
día 16-III-2001 extremar
los controles en el intercambio de animales entre ambos países. Cada partida de
animales vivos que atraviese la frontera deberá ir
acompañado de las autorizaciones de ambos países.
No obstante, ante la duda
sobre la positividad, se están intensificando los controles sobre el ganado portugués, a su paso por los
puntos fronterizos (aunque
los ganaderos y algunos políticos solicitan medidas
más severas, e incluso, el
cierre de las fronteras a las
importaciones, no sólo de
Portugal sino de los países
continentales, como medida
preventiva).
como son: desinfección total
de vehículos de transporte
de animales o productos
cárnicos, desinfección de las
ruedas (pasar por rotiluvios).
EPIZOOTOLOGIA: PATOGENIA
Los traslados de animales
al matadero para su sacrificio y el transporte de una
granja a otra, podrán seguir
realizándose, incluso entre
países diferentes, siempre
que vayan acompañados de
los permisos y controles de
las autoridades competentes en el origen y el destino.
España, siguiendo la misma técnica que Italia, de no
conceder los permisos para
los traslados excepcionales
El ganado vacuno presenta mayor susceptibilidad a
padecer la enfermedad que
el cerdo y menor que la cabra, oveja y jabalí. Afecta a
porcinos de cualquier edad,
raza y sexo si bien la mortalidad es más elevada en los
jóvenes que en los adultos.
Seculi y col. (1980) exponen
que "el cerdo juega un papel
muy importante y cada vez
de mayor trascendencia en
la epizootología de la fiebre
aftosa". También señalan
que la FAO y la OIE han reiterado el peligro que representa el cerdo en la difusión
de la enfermedad.
El contagio se realiza por
contacto directo, de animal
enfermo a animal receptible, o indirecto, mediante
vectores animados (hombre5, insectos, pájaros, roedores, etc) o inanimados,
como las camas, heces,
utensilios, ropa, aireó o por
la ingestión de alimentos,
agua, etc contaminados.
Una vez que el virus ha penetrado en el organismo,
por vía digestiva, aerógena
o cutánea (es epiteliótropo7), se replica con suma
rapidez en las células epiteliales del punto de entrada
(epitelio de la boca, piel,
etc), originando la formación de una vesícula o afta
primaria, que generalmente suele pasar desapercibida. A partir de aquí, entre
las 24-48 horas pasa a la
sangre (produciendo viremia y una alteración del estado general del animall, y
por vía hemática se distribuye por todo el organismo
hasta alcanzar los tejidos u
órganos de elección, donde
se replica por segunda vez,
y da lugar a la formación de
las vesículas o aftas secundarias, en epitelios alejados
del punto de entrada: boca,
nariz, rodete coronario de
las patas, especio interdigitales, etc. El virus se elimina al romperse precozmente estas vesículas (entre 6 y
24 horas desde su formación) y vaciar su contenido
(linfa: líquido con gran concentración de virus) sobre
las camas, suelo, alimento,
etc.
SINTOMAS
Después de un período de
incubación de 2 a 14 días (a
veces hasta 21 días) comienza la fase de invasión
(viremia: virus de sangre), y
aparecen las primeras manifestaciones clínicas: hi-
Tabla 2. Fiebre aftosa (forma agudaR): resumen.
Formas clínicas: según
Profilaxis
Síntomas
la localización
Médica: no existe tratamiento espec(fico
(sintomático). Aplicación de dosis masiva de
Pezuña caliente. Zona congestiva en vit. A, antibióticos de amplio espectro y
el espacio interdigital y rodete sulfamidas (para luchar frente a las
Podal
coronario. Formación de aftas. infecciones secundarias). Imnunización con
Úlceras sangrantes. Cojera y cepas víricas inactivadas y, administradas con
postración.
el adyuvante" oleoso y dotadas de amplio
espectro antigénico (prohibida en España
[3uca1
Formación de aftas o vesículas en la
mucosa bucal, hocico y labio
superior. Masticación y deglución
de
ingestión
dolorosa (menor
alimentos).
Formación
de
aftas
y
úlceras
dolorosas en pezones y base de las
Mamaria
desde el 29-X(I-1990)10.
Sanitaria: evitar que los animales se
muevan. Cuidado de las zonas erosionadas
por las aftas. Camas limpias y secas para
evitar infecciones secundarias. Desinfección
de los locales, enseres, etc. i
Si se presenta un lóco
a.
Aislamiento de animales enfermos.
b.
c.
Aislamiento de la explotación afectada.
Supresión d ferias y mercados en un ra di o
d.
de 50 km.
Vacunación obligatoria de todos los
porcinos en un radio de 25 km.`'
e.
Supresión de todo tránsito porcino en la
mamas (que impiden mamar a los
lechones).
f.
g.
zona (radio 25 km).
Sacrificio de animales
indemnización.
Destrucción de
enfermos
cadáveres
y
e
camas
utilizadas or los animales enfermos.
pertermia, anorexia, adinamia y postración. Posteriormente se inicia la fase eruptiva, que puede manifestarse bajo tres formas, de
acuerdo con la diferente localización de las lesiones
(Tabla 2). En el caso de la
especie porcina, la forma
aguda es la presentación
más frecuente, y el síntoma
clínico más precoz y evidente, la cojera (caminan con
dificultad y lentitud, y en
ocasiones renuncian a moverse). La severidad de las
lesiones depende del peso
de los animales y de la dureza del suelo.
A veces, las zonas lesionadas (de la pezuña, lengua,
etc. ) pueden ser afectadas
por la acción de los agentes
bacterianos secundarios,
originando necrosis en las
partes profundas y supuraciones, que pueden llegar a
ocasionar la pérdida de la
pezuña. Si no existen infecciones secundarias la recuperación de los cerdos es rápida, en 2-3 semanas (la
evolución de las lesiones es
benigna y la capa superficial de la epidermis se regenera fácilmente).
En el caso del ganado vacuno productor de leche es
frecuente la infección de la
ubre produciendo mastitis,
como consecuencia de infecciones bacterianas secundarias (por estreptococos,
estafilococos, etc ).
Los animales que se recuperan de la enfermedad, adquieren inmunidad específica al tipo de virus, y cierto
grado al subtipo, protegiéndolo frente a la infección local (inmunidad local) y frente a la infección secundaria
(inmunidad general). Esta
inmunidad no es duradera
en el cerdo, pudiendo reinfectarse 3-6 meses después.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico clínico es
muy difícil de realizar; los
síntomas y las lesiones de
los cuatro procesos vesiculares son iguales. Por tanto,
para emitir y confirmar un
diagnóstico seguro y fiable
es preciso recurrir al diag-
nóstico laboratorial: detección e identificación del virus, mediante la técnica de
fijación de complemento
( FC ) a partir de las aftas o
líquido vesicular (es la forma más frecuente), o bien,
por enzimoinmuoensayo
(método de ELISA), o a través, del aislamiento del virus en cultivos celulares;
también puede realizarse
mediante la detección y
cuantificación de los anticuerpos por medio de la
prueba de seroneutralización (SN), o bien, por el método de ELISA.
Actualmente las dos técnicas más empleadas en los
programas de vigilancia y
control epidemiológico de la
fiebre aftosa son: AGID
(agar gel Inmunodifusión) y
el método de ELISA. También se está trabajando en
un tipo de ELISA específico
para la detección de anticuerpos anti-VIA ( Virus Infection Associated) (Gómez
y col., 1991). Sobrino (1991)
comenta los trabajos realizados para la detección y ca-
racterización del virus mediante el empleo de la prueba de la polimerasa (PCR) y
el uso de anticuerpos monoclonales (Ac Mo).
PRONOSTICO
Limitándonos al ganado
porcino, indicaremos que la
morbilidad es elevada, del
60%-, pero la mortalidad es
escasa, inferior al 5% , excepto en lechones y terneros
que puede estar próxima al
50°I^ (Carrillo, 1991 ). En el
ganado ovino la morbilidad
puede variar del 10 a160'% ,
y la mortalidad es prácticamente nula en los animales
adultos, e inferior al 10% en
los corderos ( Zarzuelo ,
1981 ).
En realidad el tratamiento nunca se lleva a la práctica, ya que es aconsejable la
eliminación del brote mediante el sacrificio de los
animales enfermos y sospechosos ; así como el cumplimiento de las normas sanitarias correspondientes.
PROBLEMATICA DE LAS
CAMPAÑAS DE VACUNACION
Los países que han logrado erradicar la enfermedad
son muy escasos. En zonas
como África, Asia y Sudamérica, el fracaso en la
erradicación es debido fundamentalmente, según
Saiz (1991), a lo siguiente:
A la escasez de veterinarios en muchas de estas regiones.
A1 elevado coste de las
campañas.
A1 problema que supone el
mantenimiento de la cadena de frío para conservar
las vacunas.
A la gran variabilidad antigénica que presenta el virus (los cerdos pueden padecer varios procesos de fiebre aftosa).
Corta duración de la inmunidad vacunal (lo que
hace necesario practicar re-
vacunaciones periódicas).
Algunas investigaciones
han condicionado los brotes
de fiebre aftosa con un origen vacunal. Este factor ha
contribuido a poner fin a las
campañas de vacunación.
Sin embargo, en aquellas
zonas donde la enfermedad
se mantiene de forma enzootica, se permiten dichas
campañas de vacunación,
por ser la única manera de
combatir este proceso, al
margen de realizar un diagnóstico precoz y fiable.
La vacunación presenta
dos grandes inconvenientes:
Para que sea efectiva, es
preciso conocer el tipo de virus que hay que combatir.
Su aplicación produce rechazo internacional de los
animales. No se sabe cuando los anticuerpos están
producidos por la vacuna, y
cuando proceden de la infección; aunque se conoce que
sólo se producen anticuerpos específicos cuando los
animales están en contacto
con el virus.
Byrne (2001) señala que la
"vacuna sólo se podría utilizar en una zona determinada, contra un cierto tipo de
virus y, extender el radio de
acción". La UE dispone en
la actualidad de 30 millones
de dosis, pero solamente 8,5
millones de la variante específica, la asiática O1, encontrada en el Reino Unido
y Francia. También expone
"que la vacunación del ganado en toda la UE debe ser
el último recurso y que todavía no se plantea".
La Comisión Europea descarta aconsejar la vacunación: "hacerlo supondría
perder el estatus de zona libre de fiebre aftosa". Aunque ya algunos países
(Francia, España, Italia,
Portugal y Bélgica) son partidarios de empezar a vacunar pronto si se confirma la
extensión por el continente.
No obstante, los países inte-
grantes de la UE han renunciado, por ahora, a vacunar el ganado contra la
fiebre aftosa y se han solidarizado con el Reino Unido.
Concluiremos este artículo haciendo referencia al
Reglamento Técnico Sanitario, en su artículo 48 relativo a la fiebre aftosa, dice
que en el matadero, la res
que presente hiperemial2 y
congestión, artritis, inflamaciones de tendones o vainas, procesos supurativos o
necróticos generalizados
sufrirá decomiso total. Pasada la fase aguda, cuando
la temperatura ha vuelto a
la normalidad y las lesiones
son débiles, se procederá al
decomiso de las zonas afectadas y la canal se destinará a tratamiento por calor.
PRINCIPALES CITAS BIBLIOGRAFICAS
La Legislación de Epizootías, recoge la fiebre aftosa,
en el Capítulo ^VII artículos 302 a1312.
En la actualidad nuestro
país está oficialmente libre
de fiebre aftosa. Es una enfermedad de Declaración
Obligatoria Urgente en la
UE (debiendo producirse la
comunicación dentro de las
24 horas siguientes a la
aparición del foco) y la OIE
la incluye en la lista A.
BOE. Orden 13 de marzo de 2001. 14 de marzo-2001.
CARRASCO, L. y col. 1998. En: Información veterinaria, 194: 33-42.
Decisión de la Comisión. 21 de febrero de 2001. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
CARRILLO, C. 1991. En: Porci, 5: 11-19.
SOBRINO, F. 1991. En: Porci, 6: 65-72.
SAIZ, JC. 1991. En: Porci, 6: 39-48.
SECULI, J y col. 1980. En: Patología y clínica del ganado porcino. N. Neosan. Barcelona.
Trabajo entregado para su publicación el día 21-III-2001.
NOTAS
t Panzootia: si afecta a todo un continente y a casi todos los animales de una determinada especie.
^ El origen de este proceso en Gran Bretaña es desconocido. Se sospecha que el contagio
se produjo a través de carne importada ilegalmente, que fue in erida postenormente
por los cerdos ( Brown, 2001). También se cree que el virus O sub^ipo 1 de origen asiático (mductor de este proceso en el Reino Unido) fue introducido a través de la comida de
un avión procedente de Asia, procesada inadecuadamente, de algún envío de alimento,
por algún visitante, etc.
3 Comprende la exterminación de ganado sano localizado a menos de 3 km de explotaciones mfectadas.
4 También ha prohibido el envío de productos incluidos en la Decisión 200U145/CE de
21-II-2001.
os brotes de fiebre aftosa mostró
5 Alexander ( 1991) señala que "el seguimiento de al
que personas habían transmitido la enfermedad a tstintas granjas que ellos habían visttado el mismo día o al día siguiente de visitar un rebaño en el que la enfermedad se encontraba en período de incubación".
6 Puede ser transportado por el viento a distancia de varios kilómetros (con vientos favorables el virus puede viajar hasta 60 km de distancia). Por esta razón los meteorólogos franceses vigilan los vientos del Canal de la Mancha por temor a su ^legada.
^ Epiteliotropo: afinidad o tropismo por el tejido epitelial.
S Existe una forma sobreaguada que no suele produ^ir la muerte excepto si se trata de
lechones o terneros lactantes (en este caso la mortahdad puede a^canzar hasta e170%).
La causa de esta elevada mortalidad es debida al miotro pismo de este proceso por los
músculos del diafragma y corazón, produciendo la muerte rápida de los animales por
miocarditis (corazón attgrado).
También existe una forma subaguda, que es frecuente en la oveja y cabra, pero no se da
en la especie porcina.
9 Adyuvante: productos que incrementan en el animal la res puesta inmune. Los más
utilizados son: el hidróxido de aluminio (solo o con saponina) o los aceites minerales (oleosos). En el cerdoy en el ganado bovino, la respuesta inmunologica es mayor utilizando
el adyuvante de ttpo oleoso.
to La normativaprevé la posibilidad de efectuar vacunaciones preventivas de emergencia alrededor del foco o focos. La decisisón de realizar las vacunactones de emergencta
será adoptada por la UE en colaboración con el Estado miembro afectado. Eventualmente, la inmunización de emergencia podrá ser adoptada por el Estado miembro previa notificación a la UE ( Sobrino, 1991).
tt Se declararon extinguida la epizootia a los treinta días después de desaparecer el último caso y pra^ticada una rigurosa desmfección de los locales, enseres, corrales, abrevaderos etc utilizados por los animales enfermos.
t2 ^peremia: acumulación de sangre en una parte de un órgano.
LA ORGANIZACION INTERNACIONAL
DE EPIZOOTIAS
Por: Teresa Villalba Rodríguez^}^
La reciente aparición de
fiebre aftosa en el Reino
Unido ha puesto de manifiesto la importancia del
control del tráfico internacional de animales y productos animales en la
transmisión de la enfermedades animales. Esta preocupación por las implicaciones sanitarias del comercio
internacional no es nueva:
en 1920, una epizootia de
peste bovina, producida en
Bélgica por unos cebús que
viajaban a Brasil desde la
India desencadenó un gran
revuelo internacional y motivó la organización de una
conferencia internacional
para el estudio de las enfermedades animales, que desembocó en la fundación de
la Organización Internacional de Epizootías en París,
el 25 de enero de 1924. Entonces se unieron a la misma 28 países, entre ellos
' Veterinario
España, y en la actualidad
son 157 países (tras las recientes adhesiones de Nicaragua y la R.D.P de Corea)
los que pertenecen a esta
organización.
E1 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC recomienda
expresamente la utilización
de las normas elaboradas
por la OIE, lo cual ha dado
un impulso a esta organización.
FLTNCIONES
Los principales objetivos de
la OIE son:
1. Informar a los gobiernos
de la presencia y evolución
de las enfermedades animales en el mundo;
2. Coordinar en el plano internacional los estudios sobre la vigilancia y el control
de las enfermedades animales;
3. Armonizar las reglamentaciones de los países
miembros en materia de in-
tercambios internacionales
de animales y productos de
origen animal.
ORGANIZACION
La OIE desempeña su cometido bajo la autoridad y
el control del Comité Internacional, compuesto por los
Delegados que designan los
Gobiernos de los países
miembros.
Básicamente, la estructura de la OIE se articula en
torno a una Oficina Central, en París, desde donde
dirige la organización el Director General, nombrado
por el Comité Internacional. Esta oficina aplica las
resoluciones del Comité,
elaboradas con el apoyo de
las cinco Comisiones regionales, la Comisión Administrativa y las cuatro Comisiones especializadas
(que trabajan sobre temas
determinados: Enfermedades de los peces, Fiebre aftosa y otras epizootias, Código
Sanitario Internacional y
Comisión de Normas).
Existen también otras estructuras, fundamentales
en la actividad de la organización, como son los Grupos
de trabajo: en la actualidad
funcionan cuatro: Biotecnología, Informática y epidemiología, Registro de medicamentos veterinarios y
Enfermedades de los animales salvajes.
Además, la OIE cuenta
con los Laboratorios de referencia, repartidos en todo el
mundo. Cada enfermedad
cuenta con uno o varios laboratorios especializados
en su estudio, así como los
Centros Colaboradores.
Además de su oficina en
París, la OIE tiene cinco representaciones regionales
(en Africa, América, Asia y
el Pacífico, Europa del Este
y Oriente medio).
CÓDIGO ZOOSANITAftIO
INTERNACIONAL
Creado por una comisión
instaurada al efecto en 1960
por propuesta de los países
miembros. Fue aprobado
por primera vez en 1968. Su
objetivo fundamental es facilitar los intercambios de
los animales y productos de
origen animal gracias a una
definición detallada de las
garantías sanitarias que se
exigen para evitar los riesgos de propagación de enfermedades animales asociados a dichos intercambios.
Consta de 4 partes: Disposiciones generales, Enfermedades de la lista A y
B, Anexos (que incluye
Pruebas de diagnóstico
para el comercio internacional, Normas sobre semen y
óvulos, Control sanitario de
explotaciones, Cuarentena,
y Sistemas de vigilancia epidemiológica, entre otros), y
Modelos de Certificados veterinarios internacionales.
Existe también un Código
Sanitario Internacional
para Animales Acuáticos,
equivalente al anterior, publicado por primera vez en
1995. Se estructura de una
forma similar al Código Zoosanitario Internacional.
ENFERMEDADESDE
LAS LISTAS A Y B
La OIE clasifica las enfermedades en dos listas, A y
B. En la lista A se encuentran aquellas enfermedades (15 en total) transmisi-
bles que presentan gran poder de difusión y especial
gravedad, que pueden extenderse más allá de las
fronteras nacionales, que
tienen importantes consecuencias socioeconómicas o
sanitarias graves y cuya incidencia en el comercio in-
ternacional de animales y
productos de origen animal
es muy importante. En la
lista A están enfermedades
muy conocidas, como la fiebre aftosa o las pestes porcinas (clásica y africana) y
otras no tan frecuentes en
Europa, pero que suponen
un límite importante para
el desarrollo ganadero de
algunas zonas del mundo,
como la peste bovina.
La lista B es más extensa
y en ella se encuentra las
enfermedades que, siendo
importantes, no tienen ese
gran poder de difusión y especial gravedad de aquellas
de la lista A. Entre estas enfermedades se encuentra la
brucelosis, la rabia, o la encefalopatía espongiforme
bovina.
En el Código Zoosanitario
se ha incluido el estudio de
enfermedades que no están
en ninguna de estas listas:
las zoonosis transmisibles
por primates no humanos y
las samonelosis producidas
por Salmonella enteritidis y
Salmonella typhimurium
de las aves de corral.
PUBLICACIONES
La comunicación entre los
países miembros ha sufrido
una evolución importante
desde la aparición del correo electrónico, que ha permitido impulsar enormemente la transparencia en
la situación zoosanitaria
mundial.
En la actualidad, existe
un sistema de alerta por correo electrónico, de forma
que la Oficina Central
transmite un mensaje de
alerta a los países miembros de cualquier incidencia
importante (foco de una enfermedad de la lista A, por
ejemplo) y mediante una
publicación semanal se difunde esta información, en
su versión completa, en línea y por correo.
Las publicaciones periódicas son bimensuales, en
forma de un "Boletín de la
OIE", y anuales, por medio
de la "Sanidad Animal
Mundial".
Se completa este espectro
de publicaciones con la Revista científica y Técnica, de
periodicidad trimestral,
que publica artículos sobre
investigaciones sanitarias.
BASES DE DATOS
La OIE maneja dos bases
de datos sobre enfermedades animales: Handistatus
II y Biotech V 1.02.
HandiStatus II (Ayuda a
la Información sobre la Situación Zoosanitaria Mundial - version 2) es una aplicación web que contiene datos sobre enfermedades animales cuyas consecuencias
son importantes para el comercio internacional o la
salud pública. Los datos se
actualizan periódicamente
en función de los informes
que recibe la Oficina central
de la OIE de las administraciones de los países o de
otras fuentes de información oficiales.
•
Biotech V1.02 es la versión actual del programa
"Base de referencia sobre la
biotecnología alimentaria"
LA FIEBRE
AFTOSA
La fiebre aftosa (FA) o glosopeda es la primera de las
enfermedades de la lista A
de la OIE. Su aparición en
Reino Unido, tras más de 34
años sin darse en este país,
ha puesto de actualidad
esta enfermedad.
La FA es una enferinedad
viral, producida por Aftovirus de la familia Picornaviridae (virus muy pequeños),
con 7 serotipos (A, O, C,
SAT 1, SAT 2, SAT 3, Asia) y
muchos subserotipos. Esta
enorme variabilidad va a
ser muy importante a la
hora de hablar de la profilaxis, pues la vacunación
frente a uno de ellos no protege frente a otros, lo que ha
sido una de las razones para
la política de sacrificio de los
animales afectados que se
lleva a cabo cuando aparece
un brote.
La FA afecta a una gran
cantidad de especies domésticas y salvajes, y es
transportado por casi todos
los vectores posibles, incluido el viento. En el hombre
es una enfermedad rara y
benigna, que produce síntomas similares a un catarro.
Su gravedad en los animales viene dada por:
- la pérdida de producción:bajada brusca de la producción de leche, cese del engorde, abortos,
- la muerte de los animales jóvenes: la tasa de mortalidad puede llegar al
100% entre los terneros y
lechones, aunque es muy
baja entre los adultos,
- infecciones bacterianas
que complican las vesículas
primarias que aparecen en
la boca y patas, y también
^^^
^
tes, pero aparece una cojera
muy característica, como si
se les hubiese clavado una
espina y quisieran deshacerse de ella. Las vesículas
pueden no aparecer en la
boca.
VACUNACION
en las no visibles externamente (en esófago, tráquea,
bronquios, estomago e intestino),
- las dificultades para eliminar el virus de una explotación, incluso una vez recuperados los animales: se
debe llevar a cabo una limpieza exhaustiva de todas
las instalaciones y todos los
utensilios.
Nos centraremos en dos
puntos fundamentales:
cómo proteger una granja
frente a la contaminación y
porqué el recurso de la vacunación es tan problemático.
COMO PROTEGER UNA
GRANJA
Las medidas de protección frente a la FA son las
mismas que frente a cualquier enfermedad altamente contagiosa. Se deben seguir estas medidas elementales para evitar que una
granja se contamine:
1- Control máximo de
todo el perímetro de la explotación: evitar que entren
animales ajenos a ella (ratas, gatos, perros, pájaros) y
que todos las personas que
entren lo hagan tras la máxima desinfección posible
(incluida una ducha completa y cambio total de ropa
si es posible).
2- Disponer la entrada de
la explotación de forma que
los camiones (de carga y
descarga de animales y de
suministro de alimentos u
otros productos) no entren
y, en todo caso, lo hagan tras
pasar por un vado sanitario, con cepillado y lavado
intenso con desinfectante
de las ruedas.
3- Sobre el desinfectante,
se debe usar uno de eficacia
probada frente al virus. En
Reino Unido ha aparecido
un producto ( "Borax 30")
que amparándose en una
etiqueta de "homeopático"
se vende como desinfectante. El Ministerio de Agricultura británico ya ha alertado que este producto no ha
sido autorizado y que no es
eficaz frente al virus de la
FA.
4-Examinar todo el ganado cada día, animal por animal. Asegurarse de su perfecto estado físico, en especial:
4-1. En vacuno las primeras lesiones se concentran
en la boca y en las patas, entre las pezuñas y en el borde
de éstas con la piel. Aparece
fiebre; la producción de leche disminuye bruscamente, cesando la rumia. Aparece una salivación muy pronunciada, y rechinamiento
de dientes.
4.2. En cerdos las lesiones
se concentran más en las
patas, aunque también
aparecen en las ubres y en
la jeta. 14enden a permanecer tumbados y pierden el
apetito.
4.3. En ovejas y cabras las
lesiones son menos aparen-
En España se llevaron a
cabo vacunaciones hasta el
año 1990, por lo que la práctica de la vacunación es vista por los ganaderos más
veteranos como la forma de
luchar contra esta enfermedad. Sin embargo, el enorme esfuerzo por librar de la
FA a toda la Unión Europea
incluyó también el cese de
las vacunaciones.
A favor de la vacunación
está el argumento de su eficacia: un animal vacunado
frente al serotipo adecuado,
no enferma. Cuando la enfermedad es endémica la
vacuna es el arma más eficaz para luchar contra ella.
Sin embargo, hay muchos
argumentos en contra:
- La vacuna sólo es eficaz
frente a un serotipo. Mientras que la mayoría de los
brotes en Europa han sido
del A, el último registrado
en Reino Unido es del O
(cepa Pan-Asiática), por lo
que si se hubiese seguido la
política de vacunación frente a otro serotipo, por ejemplo el A, no se hubiese librado a los animales de enfermar.
- La vacuna es eficaz sólo
durante unos meses, lo que
implica el gasto de revacunar a los animales periódicamente. La gran cantidad
de especies suceptibles hace
que haya que vacunar a todos los animales de renta.
- La vacuna produce anticuerpos que no son distinguibles de los producidos en
caso de enfermedad, y los
animales vacunados son capaces de albergar el virus
sin sufrir la enfermedad.
Esto restringe enormemente el movimiento de los animales, e impide los intercambios comerciales con
países que no vacunan.
- Estas vacunaciones masivas permanentes no impedirían que los animales
salvajes sufrieran la enfermedad, y se convirtieran en
reservorios permanentes de
la misma.
La vacunación o la no vacunación es por tanto una
decisión tomada con argumentos económicos en la
mano. En un marco internacional, donde los intercambios comerciales son
cada vez más importantes,
lo deseable es crear zonas lo
más amplias posibles libres
del virus. Sólo en caso de
epizootias que no se logra
controlar se deciden vacunaciones masivas, hipotecando el futuro del comercio
durante muchos años.
www.oie.int
www.maff.gov.uk
www.fao.org/aa/aaah/eufdm/news/2001 ukho.htm
Real Decreto 2459/96 de 2 de diciembre por el que se establece a lista de enfermedades de declaración obligatoria y
se da la normativa para su notificación. (BOE del 3 de enero
de 1997).
Real Decreto 2223/1993 de 17 de diciembre por el que se
establecen las medidas de lucha contra la fiebre aftosa y las
de sanidad animal en los intercambios intracomunitarios e
importaciomes de animales de las especies bovino, porcino,
de carnes frescas o de productos a base de cames procedentes de terceros países (BOE del 3 de febrero de 1994) .
LA GANADERÍA ESTÁ
QUE ARDE
Por Fernando Martín Cros
Es realmente lamentable ver cómo se presentan tanto
en la prensa escrita como en las diferentes tertulias
existentes de la radio o en televisión, los problemas relativos a las vacas locas y la fiebre aftosa; tanto que uno
ya no sabe si encender el televisor, escuchar la radio,
comprar el periódico, o dedicarse a la vida monacal.
La opinión más generalizada al respecto es que se ha
sacado de quicio todo el tema de las vacas locas o para
los entendidos, Encefalopatía Espongiforme Bovina.
Me explico, ^es justificable el asesinato masivo de vacas
cuya única culpa es haber convivido con una vaca enferma de EEB, con la que muchas veces apenas tiene más
relación que la de tener cuatro patas y comer pienso,
paja, pulpa de remolacha, etc... sólo para dar imagen de
seguridad ante el consumidor`?. Montar una guardia o
cuarentena y ver su evolución sería una medida menos
drástica y quizás menos costosa.
^Por qué se procede a la eliminación del hueso de los
chuletones mientras que en Gran Bretaña, donde si ha
habido casos de la variante humana de la enfermedad
de las vacas locas, cosa que en España no, se sigue permitiendo su consumo?
Yo sigo siendo partidario de los mismos, en tanto y en
cuanto el animal haya pasado todos los controles de sanidad y calidad. Quizás haya (nunca se sabe) una mano
negra interesada en pagar para que no se realicen.
^Qué vamos a hacer con las canales o medias canales resultantes de la eliminación de la columna vertebral?
^Cuánto dinero, en pesetas, o en euros pagaremos los
españoles por transportar estas canales? ^Están preparados nuestros mataderos para afrontar los cambios
que se imponen? Pongan aquí todas las preguntas que
se les ocurran. Yo Ilenaría más de esta cara.
Por último, hay que "darle las gracias" (en su justa medida) a este brote de Fiebre Aftosa que capta nuestra
atención, que ya está desgraciadamente en Francia y en
Portugal. Esperemos que remita pronto, aunque el
daño ya está hecho y nos va dejar aislados, lo que se traducirá en un descenso de la escasa exportación de corderos, ovejas, y sus derivados, en beneficio de la última
anfitriona de los Juegos Olímpicos, es decir, de Australia.
Por último, aconsejo a todos ustedes, que tengan a
mano las mangueras o extintores, pues Dios no lo quiera, seguro que éste no va a ser el último escándalo que
salte a la palestra del sector ganadero.
Por Jesús López Colmenarejo
Parece ser que los medios de comunicación no especializados han encontrado en los escándalos alimentarios un filón de ventas que no están dispuestos a abandonar.
Tras la crisis de las "vacas locas" y los brotes de fiebre
aftosa, ahora se perfila un supuesto nuevo escándalo
alimentario, "la leche negra".
Todo parte de un posible fraude, valorado en 4.650 millones de pesetas y realizado por un intermediario en la
venta ilegal de leche fuera de cuota, también conocida
en el sector ( desde hace mucho, quizás demasiado tiempo ) como "leche negra".
En el ambiente de crispación alimentaria en el que vivimos, ha sido suficiente mencionar un producto de primera necesidad y ponerle un color que no le pertenece
de manera natural, para que los consumidores miren
con recelo los mostradores de productos lácteos de los
supermercados.
Y es que no hace falta más que un poco de imaginación
y las noticias que nos llegan todos los días : por un lado
tenemos las vacas locas, explotadas y hasta insatisfechas con tanta Inseminación Artificial. Si además las
alimentamos con alimentos transgénicos (esos grandes
desconocidos) y algunas harinas de carne (a las que todo
el mundo cree conocer hoy en día), ^,quién es capaz de
asegurar al ciudadano de a pie que estas vacas no nos
dan "leche negra'^?
Y para animar un poco el cóctel, nuestra ministra de
Sanidad y Consumo repite jugada y vuelve a recomendar que se compre en establecimientos garantizados y
que se huya de los "mercados paralelos" y de las "gangas".
Villalobos, que acertó de rebote en el caso de los tan
traídos y llevados caldos cuando la UE reafirmó su opinión, ha intentado utilizar el mismo borrador cambiando "chuletón" por "leche" y ha pinchado en hueso.
Que lo que realmente es un fraude económico y fiscal
puntual se intente convertir en un escándalo alimentario es algo realmente lamentable, y más aún cuando se
está jugando con el pan de muchos ganaderos ya bastante "tocados" por las vacas locas y para los que otro revolcón de este tipo sería la puntilla a sus ganaderías y
por ende a su trabajo. Y son muchas las familias afectadas.
Hablemos por tanto de FRAUDE FISCAL, hagamos
lo posible por erradicarlo y dejémonos de amarillismos y
escándalos que no está el horno para bollos.
^ ^ ^ ^ ^
^
^
^
i
^
^
^
i
^
^
^
^
^
^
^
^
^
•
^
• ^
• ^
Por Jaime Sánchez Laguna
Ante la aparición de brotes de Glosopeda en el Reino
Unido y el riesgo que se extiendan a otros países, BAYER recomienda la aplicación de medidas de Bíoseguridad para su prevención.
Estas son:
Establecer un perímetro de Bioseguridad con un solo
lugar de entrada/salida.
Disponer de un dispositivo de llamada (timbre o campana)
Reducir el n' de visitantes y donde sea posible utilizar
solo botas y ropa de la propia explotación
Ducharse y lavarse las manos antes de entrar en las
áreas limpias
Colocar pediluvios y rodaluvios en todas las entradas
con un desinfectante de eficacia contrastada y reponer
periódicamente la solución.
Asegurarse que todos los vehículos han sido limpiados
y desinfectados antes de su llegada al lugar
Solamente permitir la entrada de vehiculos esenciales. El resto (del personal, visitadores, mantenimiento)
deberá permanecer fuera del perímetro.
Desinfectar los muelles de carga, caminos y carreteras.
Limpieza y desinfección de la granja y del equipamiento usando detergente ydesinfectante. Depositar el
estiércol y restos de suciedad fuera del edificio tan lejos
como sea posible.
Bayer recomienda el uso de Biosolve, Farm Fluid S y
Virkon S para la limpieza y desinfección de las granjas.
Cabe señalar que tanto Farm Fluid S(1:700) como Virkon S(1:1300) tienen las más altas diluciones aprobadas por eL.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino Unido contra la Fiebre Aftosa
Desde que la enfermedad de las vacas locas salió a la
luz pública, la histeria colectiva se apoderó de los mercados, y comenzó una oleada de conjeturas, medidas desesperadas y decisiones sin fundamento, con la única finalidad de acallar todas aquellas preguntas que asaltaban la mesa de los consumidores. Pero nadie podía esperar que "el mal inglés" afectara a la Fiesta Nacional,
y lo hizo como cualquier virus que infecta un organismo:
sembrando el pánico en el momento más inesperado.
En esta época, cuando la temporada taurina está a
punto de comenzar, cuando todos los contratos están
casi cerrados y los toros tienen su destino sellado por las
plazas de toda la geografia española, los empresarios y
ganaderos se encuentran con la dificil tarea de instaurar la calma y, a la vez, cumplir las normas.
Por un lado, se encuentran los ganaderos, que tratan
de limpiar el nombre de sus ganaderías; pero ^cómo lo
hacen?. Lo intentan sacrificando unas cuantas vacas
(nunca seleccionadas al azar, claro) para que pasen el
dichoso test Prionics, o asegurando que sus animales no
saben ni cómo huele la proteína animal. Pero todos sabemos que la proteína de soja fue sustituida por las harinas animales hace ya tiempo en los llamados piensos
de acabado de los cornúpetas.
Por otro lado están los empresarios, que tienen el deber de ganar dinero para las empresas en las que trabajan. En este sentido, lo tienen bastante fácil, al menos
los mandatarios de las grandes plazas de España, ya
que los contratos que tienen firmados con las televisiones digitales para retransmitir sus ferias, son de quitar
el hipo. La normativa para esta temporada 2001 obliga
a los empresarios a inmovilizar las reses en las plazas
una vez muertas heroicamente en el albero (para evitar
que entren en la cadena alimenticia); tras la corrida, debería hacérseles el test en la propia plaza para confirmar o descartar la enfermedad. Pero, como todo lo que
se hace rápidamente, nos encontramos con diversos
problemas: el principal es que no existen las instalaciones adecuadas en las plazas (ni en las de mayor prestigio) para llevar a cabo el test con la eficacia y celeridad
que son requeridas. Además, ya hemos visto alguna
imagen aberrante al comienzo de la temporada, como la
del matador dando la vuelta al ruedo con una o dos orejas, sin poder lanzárselas a la morenita de turno porque
el alguacilillo le vigilaba ojo avizor desde el callejón para
reclamárselas al final del paseillo. Sólo nos queda torear un marmolillo de plástico, con el que no se contagien
los toreros al entrar a matar o al poner los garapullos.
^•
•
^
^
'
•
•
Por ANCOPORC
Desde hace más de dos años, ANCOPORC está trabajando en la creación de un centro de limpieza y desinfección en la frontera (virtual) con Francia y otros Estados
miembros de la U.E.
Siempre hemos pensado que si no se puede poner
puertas al campo si que es necesario poner barreras a la
propagación de enfermedades infecciosas como la que el
continente europeo está sufriendo con el virus de la Fiebre Aftosa.
ANCOPORC no se ha puesto a trabajar cuando ha
aparecido el problema, sino cuando aún no existía para
prevenirlo.
No entendemos como después de haber pasado por
enfermedades tan graves y contundentes como la PPC,
ahora la Fiebre Aftosa y no lejos de nuestras fronteras la
Influenza Aviar nuestra voz (y más que voz gritos} por
reclamar centros de limpieza y desinfección todavía no
ha sido escuchada por el sector y la Administración.
Parece que tras un período de crisis sanitaria viene un
período de relajación y volvemos a no plantearnos de
nuevo los temas para solucionar la siguiente crisis sanitaria.
Consideramos que en estos momentos el tiempo (desgraciadamente) nos ha dado la razón.
Es necesario situar centros de limpieza y desinfección
de vehículos que transportan animales vivos en cada
uno de los puntos por donde entran animales del exterior
a nuestro país y hemos empezado por el lugar donde más
animales entran que es el Norte de España.
Nuestra asociación Ileva años ofreciéndose a las
CCAA para trabajar en estos proyectos y poner nuestra
experiencia a su disposición (hemos visitado más de 200
centros de limpieza y desinfección en todo el mundo), ,y
consideramos que los centros que hay actualinente y que
se están usando, los ubicados en los mataderos, no son
eficaces y en algunos casos, son un punto de infeccicín
más que desinfección.
Por ello, proponemos que se complementen con otros
centros ubicados en los alrededores de un punto de encuentro de vehículos como son los mataderos y donde los
centros de limpieza y desinfección cumplan su función
de prevención y de control y sean más eficaces y eficientes de lo que son actualmente.
Y la prueba está en que los centros de limpieza y desinfección que ANCOPORC ha construido a nivel privado, están cumpliendo la función y el fin para el cual se
construyeron que es tener garantía de que los camiones
circulan limpios y desinfectados.
La Legislación nos obliga a limpiar y desinfectar, pero
^dónde y cómo?
PREMIX IBERICA S.A , INVE groul
jjljj^
Para su ^epartamanto comercial, selecciona:
DELEGADOS DE'dEfJT.+^S.
FUnCÍQn^s:
Responsables comarciales ilel ^ s clientes prasFntas'y poten^ialeS tle Ía zc,na, depentli^ndo del Direct^^r
C^^m^rcial.
Planificaci^^n ^ae aCCinn^S c^amafri3leS, definición CÍa Ok))8tÍ'vC^S, ÍnfOfnl^S tl^ marcado y r.la Í^
Ci^nlp^t^nCÍ3, VÍSÍt35 y SBfVÍCÍnS t^CnÍCO-CVn1^fCÍ3I^S 3 CÍÍBnt^S.
S@ f^t^Ul^l'^:
`JETE^It 1.nRIC^-A! axperiencia minirna 6 años ^n el sec.tor nutrición anirnal íj>r^ferik:^lerli^nt^
C^1ff^CtOrBS} S^ V31^^1"3f3 r-nUy p^!SÍtÍVBn^?nt^ result.^rlos reales r^la •^entas en anteriores pu^stos.
Personalidail, iniciativa ,fl?xil:^ilidaii, ífinamismo, innovacibn, comunicación, ficielitlatl, organi^aiion grar^
ca(?acitlad i1^ trabajn'^ hnnrade^.
Disr.^anil^ili^iaii ptiara ui^j;^r par el territnrÍ^^^ asign^^clc^.
S? ofrece
Incorpnración Ínrnediata en cornpañía rnultinarional, I(d^r munilial en el sector
Sal^,^rio fjc^+variaGtN^^astos+^^^I^rÍ^ul^^ er-npr^s;^+forrnacir^n ^r,ntinuacfa
i1ltN(6'SUl^^7 ,^rl`^r'i^^( t i^',^^r^í.n fiit^i_1r^^f1,3 f?C'I^flt^ :^
PPEr^^Í^^: ie^E^i^^A s A^
Pol In^i "Los Gallerlns" r.^; Alon^Jr^^, ^_^7 Fu^nlahr,^cl.^ ^^^^^^+^#^^-tut,^driri Refarencia^,l B
EL CERDO IBÉRICO
PORCINO IBÉRICO: Aspectos claves
Coordinadores: C. Buxadé Carbó y A. Daza Andrada
Por E. Laguna Sanz
820 pág. Ilustraciones color. Mundiprensa 2001 . 8500 pts
17,5 x 24,5 cm .Ilustraciones color.320 pág.
CONTENIDO: Prólogo. Prefacio, Estructura dei subsector, Base animal:
pasado, presente y futuro. El Cerdo Negro Canario. El Cerdo Negro Mallorquín. La selección de cerdos Ibéricos. Sistemas de explotación. Bases
de la reproducción e inseminación en porcino Ibérico. Sistema de producción a un solo parto dei cerdo Ibérico. Alimentación del cerdo Ibérico en la
dehesa. Alimentación del cerdo Ibérico con piensos compuestos. Manejo
nutrícional del cerdo Ibérico. Bases de los alojamientos. Principios de higene y profilaxis sanitaria. Principios de higiene y profilaxis médica l l). Principios de higiene
y profilaxis médica (11). Transporte y sacrificio
del cerdo Ibérico. La industria del cerdo Ibérico.
Calidad de las canales y de los productos del
cerdo Ibérico. Presente y futuro de los productos
del Ibérico. Bases de la comercialización; procesos de calidad. Bases para la gestión de explotaciones de porcino Ibérico. Bases del análisis económico y financiero. Las relaciones interprofesionales en el sector del cerdo Ibérico. Los productos del Ibérico y la salud. El futuro del subsector del porcino Ibérico. Epilogo. Anexo.
^^La reforma de la PAC de la
Agenda 2000 y la
Agricultura Española"
Se conjugan acertadamente en la presente obra otros aspectos de gran interés y actualidad, ofreciendo un especial atractivo para
quienes tengan inquietudes relacionadas con el medio ambiente y con el
régimen de manejo de esta clase de
ganado (estrechamente vinculado
con la naturaleza) así como para
aquellos que estén interesados en la
comercialización de los cerdos ibéricos y sus producciones, y en los ciclos
yuc^ ^e producen en el desenvolvimicnto desus mercados
c ia
Por Foro Agrario
23,5 x 16,5 cm - 400 pág - Mundiprensa 2000
piensos equilibrados
La influencia preponderante de las Instituciones comunitarias en la política agraria europea y española
hacía preciso un análisis en profundidad de la Reforma de la PAC de la Agenda 2000, así como de sus orígenes y condicionantes. Pero, además, era importante
incorporar un estudio prospectivo sobre los principales factores de incertidumbre que afectan o pueden
afectar al futuro de la PAC (evolución de los mercados
internacionales, situación presupuestaria de la UE y
su pr.óxima ampliación, así como las negociaciones en
la OMC). Un contenido como éste puede constituir, en
los momentos actuales, una aportación importante a
la bibliograña española sobre política agraria.
Se constata en el libro la capacidad de adaptación de la
agricultura española a las situaciones cambiantes que
pueden presentarse y se configura un escenario de referencia de situaciones previsibles en el futuro. A estas
referencias se ajustan los
análisis de viabilidad de la
agricultura española, en
I.A RFFORMA
oF la vac
donde se contemplan las
oe la Ac:ermA «^o
r La
orientaciones de los princiA(iRII:ULTIiRA
pales sectores productivos.
csv^vuu
Se finaliza con un interesante capítulo sobre la multifuncionalidad de la agricultura.
El presente libro atraerá el interés de un amplio grupo de lectores por su excelente y completo contenido, en el que destaca
la historiografía de los cerdos ibéricos, con inclusión de sus
antecedentes remotos, así como los acontecimientos que les
han afectado en el presente siglo y que han motivado la orientación hacia el perfeccionamiento de su calidad.
Dirección piensos:
08008 Bareelona - Balmes,103
Fax 93-4538288
Telf93-4S46800
•
cza
u ^P„>^. P^, ^^ ^^ I^i,^^:.a„d
•
50639 Figueruelss (Zaregoza)
Crb dc Logro^io. Km 78
Toft (978j65601Z Fax (976)656226
•
47008 Vafladolld
Peseo Zarrilla, 149. La Rubla
Teff. (883J731704 Far (983)231202
•
27003 Lugo
Pol. lnd. °O Ceao"
7eN. (982)209373 Fax (98Y)209388
VACUNO
DESPERTÓ EL
CONSUMO/
VUELVE EL CHULETÓN
Ti-as un nefasto mes de
febrero, podemos mejorar que ha mejorado el
consumo. Los chuletones, aunque sin hueso,
vuelven a los restaurantes y nuevamente las
piezas de vacuno llenan
las estanterías de los
carniceros.
E1 ama de casa, ante
los altos precios de otras
carnes y del pescado, ha
vuelto a confiar en ternerasd y añojos. El monedero obliga.
E1 número de sacrificios ha aumentado, pero
no es suficiente para reflejar una subida de precios, ya que son muchos
los excedentes y todavía
quedan muchas partidas pasadas de peso.
Las carnes que mejor
se defienden son las certificadas, que pueden
venderse a precios superiores a los fijados en las
lonjas.
También en este sector,
las medidas cautelares
impuestas por el MAPA
para frenar la expansión
de la fiebre aftosa han
provocado dificultades
en la recogida de terneros para vida y el cierre
de mercados, lo que crea
problemas de venta en
algunas explotaciones
que tienen que recurrir
a precios muy bajos.
A pesar de todo, se respira optimismo, las expectativas mejoran y esto
puede dar lugar a un repunte al alza en añojos
para las próximas semanas.
1
1
'
^
.,• ..
^
.^;
_ 15.000
Ternero frisón 1-3 semanas
17.000
25.000
22.000
37.000
36.000
95.000
150.000
170.000
140.000
Ternera frisona 1-3 semanas
Ternero cruzado 1-3 semanas
Ternera cruzada 1-3 semanas
Ternero frisón 6 meses
Ternera frisona 6 meses
Vaca frisona 2°, 3° y 4° parto
Vaca cruzada con cría
Vaca Retinta con cría
Vaca Avileña con cría
1
1
'1'
15.000
115.000 15.000
15.000
17.000 15.000 15.000 15.000
25.000 23.000 23.000 23.000
22.000 20.000 20.000 20.000
37.000 31.000 31.000 31.000
36.000 30.000 30.000 30.000
95.000 95.000 95.000 95.000
150.000 150.000 150.000 150.000
170.000 170.000 170.000 170.000
140.000 140.000 140.000 140.000
:1
®©©®
- _ ---
,
Terneros de 200 a 240 Kg
Añojos de 281 a 320 Kg
Terneras de 180 a 220 Kg
Terneras de 261 a 300 Kg
Excelente
425
415
405
405
Muy Buena
395
385
375
375
375
Buena
375
365
355
355
355
Excelente
420
410
400
400
400
Muy Buena
395
385
375
375
375
Buena
375
365
355
355
355
Excelente
405
400
400
400
Muy Buena
375
365
365
365
Buena
355
345
345
345
Excelente
400
395
395
395
Muy Buena
Buena
375
355
365
345
365
345
365
345
Excelente
N.O.
N.O.
320
320
Muy Buena
Buena
M.O.
320
N.O.
N.O.
320
320
320
320
365
340
l^.n
365
330
IV.n
365
330
!V.O.
365
330
N.O.
®
I1D
S/c
S/c
S/c
205
S/c
S/c
S/c
S/c
205
S/c
S/c
S/c
S/c
205
185
185
185
155
155
155
Vacas
Frisón de 200 a 240 Kg
Excelente
Muv Buena
BUC'n^l
375
340
405
^'' Precios de intervencitin del FEOGA
l^
S/c
S/c
S/c
S/c
Ternera cruzada 450/500 Kg
Ternera cruzada más de 500 Kg
Ternera del país
_
Añojo cruzado 450/500 Kg
205
Añojo cruzado 500/550 Kg
185
Añojo del país
165
Añojos de 270 a 320 Kg
Añojos de 320 a 370 Kg
Extra
Primera
Segunda
Extra
Primera
Segunda
/
N-O.
^
S/c
S/c
S/c
205
185
165
®
0
0
®
S/c
385
390
390
365
335
370
340
375
355
380
360
370
340
380
360
320
325
325
I , /
fÍl
1
1
OVJ1r^
PRECIOS ALTOS EN MEDIO
DE UNA SITUACIÓN CONFUSA
La demanda provocada
por la festividad musulmana, las exportaciones
hacia Francia e Italia y
una oferta de animales en
peso para sacrificio menor que la demanda, permitieron incrementar los
precios durante el mes de
febrero hasta unos niveles que no se habían alcanzado en todo el año
2000.
Sin embargo, la situación actual provocada por
la fiebre aftosa y las medidas de protección adoptadas por el MAPA han
trastocado los canales de
concentración, clasificación y distribución de corderos.
El sector no está preparado para solventar con éxito tal cantidad de obstáculos y exigencias oficiales. Los ganaderos, antes
de soportar gastos extraordinarios de transporte
y desinfección, prefieren
retenerlos corderos enlas
explotaciones, donde se
van acumulando y cogiendo peso. De esta manera, y aunque la demanda es corta, da la sensación de que más o menos
se mantiene un equilibrio
con respecto a la oferta,
cosa totalmente falsa.
La oferta se va incrementando diariamente, y ahora a mayor ritmo, tras la
paralización de exportaciones a países como Italia.
Bajo estas circunstancias
es difícil predecir la tendencia para las próximas
semanas. Lo que es cierto
es que los precios de la
carne son altos y para favorecer un mayor consumo convendría ajustar los
precios a la baja.
«^Zr FTifr
•
C^f1
1
^
'
Cordero de 19 a 23 Kg
Cordero de 23 a 25 Kg
Cordero de 25 a 28 Kg
Cordero de 28 a 34 Kg
Cordero de más de 34 Kg
®
©
0
^
495
475
440
415
385
495
475
475
420
415
385
495
475
440
415
385
440
455
395
365
Cordero de 7 a 11 Kg
700
690
690
690
690
Cordero de 11 a 15 Kg
565
555
555
555
555
Cordero de 15 a 19 Kg
515
500
500
500
500
Cordero de 19 a 23 Kg
500
480
480
480
480
Cordero de 23 a 25 Kg
490
465
465
465
465
Cordero de 25 a 28 Kg
460
440
440
440
440
Cordero de 28 a 34 Kg
430
420
420
420
420
Cordero de más de 34 Kg
410
400
4000
400
400
,
Cordero de 10 a 15 Kg
i65-675 635-645 635-645 6^35-645 610-620
i10-620 580-590 580-590 580-590 555-565
Cordero de hasta 10 Kg
Cordero de 15 a19 Kg
55-565 540-550 540-550 540-550 515-525
Cordero de 19 a 23 Kg
45-555 530-540 530-540 530-540 505-515
Cordero de 23 a 25 Kg
15-525 500-510 500-510 500-510 475-485
Cordero de 25 a 28 Kg
90-450 475-485 475-485 475-485 450-460
Cordero de 28 a 34 Kg
50-460 435-445 435-445 435-445 410-420
Cordero de más de 34 Kg
10-420 395-405 395-405 395-405 370-380
1
1 ^I
•
^1' ' ^ ' •
^
1
Lechales de 10 a 1`L Kg
Lechales de 12 a 15 Kg
715-725 715-725 700-710 700-710 680-690
640-650 640-650 625-635 625-635 605-615
ligeros de 15 a 19 Kg
Ternascos de 19 a 23 Kg
560-570 560-570 545-555 545-555 525-535
520-530 520-530 505-515 505-515 485-495
Ternascos de 23 a 29 Kg
Corderos de 25 a 28 Kg
505-515 505-515 490-500 490-500 470-480
485-495 485-495 470-480 470-480 450-460
Corderos de 28 a 34 Kg
405-415 405-415 390-400 390-400 370-380
1220-1240 1220-1254 1190-1210 1190-1210 1145-1165
Ternasco de Aragón (Kg/canal
1
• 1
1
,
Cordero lechal de 10 a 12 Kg
720
710
675
650
630
Cordero lechal de 12 a 15 Kg
620
610
580
560
540
Cordero recental de 15 a 19 K^,r
530
520
510
510
500
Cordero Pascual de 19 a 23 Kg
500
500
490
490
480
Cordero Pascual de 23 a 25 Kg
465
465
455
455
455
PORCINO
®
®
©
0
®
272-273
272-273
EL IBERICO SE
Selecto
234-235
244-245
254-255
RECUPERA
Norn^al
231-233
241-242
251-252
259-270
269-270
Graso
228-229
238-239
248-249
266-267
266-267
Seguimos viendo cómo
suben, semana tras semana, los precios del
porcino blanco, animados por una fuerte demanda de producto, tanto para consumo interior
como para exportación.
Sin embargo, esta situación no va a durar mucho, tanto por las dificultades en el movimiento
del ganado, con la inseguridad que ello provoca, como por la fuerte resistencia de los mataderos y salas de despiece a
comprar a precios cada
día más altos.
Lechón de 21 Kg (ptas/unidad)
12900-1300 12200-12300 12200-12300 12700-12800 12700-12800
Lechón zona (ptas/unidad)
10700-10900 10200-10400- 10200-10400 10700-10900 10700-10900
0
Selecto
Normal
Graso
Lechón selecto 20 Kg
Lechón norma120 Kg
Cochinillo de 4,5 a 7 Kg (ptas/unidad)
Cochinillo de 7 a 12 Kg (ptas/unidadl
1
1
250
246
234
570
560
6100
6700
260
256
240
580
570
6100
6700
270
266
250
605
595
6300
6900
270
266
250
605
595
6100
6700
® ^?^?^ © ^t^ ^^
-
Selecto
255
275
285
300
300
La escasa diférencia de
precios entre blanco e
ibérico intensivo cebado
ha motivado que muchos industriales ocupados en el primero hayan
realizado sus compras
en los mercados del segundo, contribuyendo a
la recuperación del sector, que no veía aumentar sus precios desde
que se inició la montanera.
Normal
250
270
280
295
295
Graso
245
265
275
290
290
12000
11500
11<500
12000
12000
Selecto
232
247
257
Normal
225
240
250
238
248
Este mercado ha empezado a mostrar algo de
lustre desde que se inició marzo. La demanda
del marrano cebado ha
ido incrementándose
significativamente semana tras semana, reflejándose en los precios.
Igual camino han seguido los ibéricos puros o
de175^/^ de la montanera
2000-2001. Los lechones
se recuperan más lentamente pero también hemos visto cómo subían
sus cotizaciones.
1
Podemos resumir diciendo que por fin el
mercado del ibérico demuestra firmeza, una
demanda que día a día
se incrementa y una clara tendencia alcista.
Lechón (ptas/unidad)
Graso
223
Lechón (ptas/unidadl
1'
11300
^;
II
276
269
267
12300
11300 11300
^
0
Bélgica
170,00
180,27
187,66
193,06
Dinamarca
143,79
144,73
151,00
161,84
170,28
Alemania
166,28
175,26
183,00
194,98
210,86
Grecia
223,18
224,27
230,27
Espaiia
172,53
192,69
236,81
209,08
Francia
166,08
181,41
172,14
230,27
199,98
179,98
187,39
194,98
Irlanda
140,25
143,07
147,78
154,80
154,94
203,94
Italia
194,93
195,11
197,09
200,10
206,00
Luxemburgo
173,53
185,92
185,92
195,84
203,27
Holanda
151,83
177,33
190,35
Austria
156,10
193,02
207,70
Portugal
184,37
162,62 169,16
168,46 182,34
191,72 201,76
143,30
143,13
143,30
209,06
145,48
216,98
Finlandia
Suecia
144,30
149,44
149,44
Keino Unido
151,01
145,84
152,09
157,19
156,09
156,29
163,04
143,97
AVICULTLTRA CiJNICULTURA
ESTABILIDAD Y
EQUILIBRIO
La presión alcista que
presentaba el pollo
amarillo, sobre todo en
Cataluña, se ha ido debilitando a medida que
avanzaba el mes de febrero, de manera que
en marzo, el precio de
referencia del pollo
blanco se sitúa al mismo nivel que el amarillo.
Las ventas de pollo vivo
continúan fuertes,
aunque se han ralentizado un poco, lo que ha
permitido recuperar
pesos en el campo.
La situación actual, nivelada tanto en precio
como en producción,
parece duradera.
Para los huevos, terminó el mes de febrero con
repeticiones de precios
en todos los mercados ,
salvo algunos repuntes
alcistas en Cataluña,
mientras aparecían
signos de debilidad en
los mercados exteriores, sobre todo en Alemania, Holanda y Bélgica.
En las tres primeras
semanas de marzo, el
cambio de tendencia de
los mercados exteriores
ha influido positivamente en nuestros
mercados. Semana
tras semana han ido
aumentando los precios en todas las categorías y esta tendencia alcista parece que se
mantendrá en las próximas semanas, dada
la evolución del mercado exterior.
:^^Ir^T:
27/2
13/2
20/2
167
289-294
174
298 303
Gallinas Pesada^
Gallinas Semipesadas
200
50-6O
200
53-63
Gallinas Ligeras
Gallo Pesado
Cvne'o ^oven ( ^as/kn vivo)
37^2
1 15
;^>
^i0-4S
I IO
;l(^
LONJA DEL EBRO tas
Pollos en vivo
Pollus en canal
13/2
I,ON,TA DEL EBRO tas/doccna
Huevos blancus
_ _
Huevos mvrenos
(;allinas---
200
53 63
40 45
I 10
^^0
40-45
105
370
40^5
105
360
20/2
27/2
(i/3
13/3
177
177
l79
180
160
154
124
160
154
124
163
IS7
_ 127
16S
159
129
Super grandes `(1,
177
177
177
179
180
G randes L
I 6{)
I(^{)
I f^O
I 63
l 65
Medianos ti1
Pe ueñosS
154
124
15^1
124
154
124
157
l'7
159
129
IC^/1
23/l
30/1
6/3
13/3
Pvllo blancv
Pollo arnarillo
Blanco
Amarillv
i43
165
217
245
l58
180
236
_ 2fi4
l58
180
236
2Ei4
167
180
247
264
177
172
260
2_54
---_
l,i^eras
18 22
18-22
i8-22
18 22
18 22
De 1,9a2,1 Kg
De 2, I a 2,3 Kg
de 2,3 a 2,5 K
54
57
63
54
57
63
59
6Z
68
59
62
68
54
57
63
__
165
120
I65
I20
190
120
190
120
200
105
^
270
Zr^
315
340
373
16/1
120
23/1
120
30/l
125
6/3
129
13/3
i 32
100
85
75
i00
90
77
105
95
8i
i10
103
90
i20
105
92
--- -^
LONJA DF. BF,LI,PIIIC. las/docena
Super grandes XL
Huevos blancos y murenus
Grandes L
Medianos M
Pe ueños S
13/2
LONJA DF. REUS tas/K vivo
Pollo blanco
__i_
I.i_geras
Semipesadas
_
2,4 Kg
^,25 Kg
2'0o K^__- -_
Pesadas
-_ _ ^ _
.- -
_
20/2
27/2
6/3
13/3
180
180
177
177
177
200
25-30
58
51
46
190
190
25-30
58
51
4ó
200
177
25-30
58
51
46
200
172
25-30
58
51
46
200
l72
25-30
58
51
46
200
I 15
365
80
1ID
380
80
l OS
380
80
125
380
80
105
380
80
13/2
I,ONJA DF. REiIS tas/docena
Huevos morenos
200
53 63
k77
Pesadas
Huevus blancos
200
53 63
16U
154
124
--^^^
Cial{u
Cone•u ^rrvc.n^ - -
_
Gallu pesado
Cunelu juven
Cone^o adulto
174
298-303
Super grandes XL
Semípesadas
Pollo amarillo
Gallinas
174
174
298-303 298-303
Grandes I.
R^edianus M
Pequeños S
I,ONJA 1)F. BELLPUTG tas/K vivo
Broiler
_
Pollo sacrificadv (canal)
13/3
6/3
20/2
27/2
b/3
13/3
Super grandes XL
179
179
179
l79
18l
Grandes L
157
157
159
IE2
166
Medianos M
153
153
153
1S6
160
123
179
123
179
123
179
_ _ 126
179
130
181
157
153
123
157
153
123
159
153
123
162
156
126
16E^
160
130
_ Pequeños S
Supe.r grandes XL
(;randes L
Medianos M
Pe ueiios S
_
APLAZAMIENTO DE FERIAS
Debido a las medidas de seguridad tomadas en la UE con el
objetivo de controlar en lo posible la propagación del brote
de fiebre aftosa declarado en diversos países de la misma,
algunos de los más importantes eventos feriales de nuestro
país han sido suspendidos o han visto modificado de forma
sustancial su calendario.
Entre estos se encuentran los siguientes acontecimientos:
CONAFE ha decidido aplazar la organización del VI Concurso Nacional de Primavera, dejando para más adelante la
posibilidad de cancelarlo definitivamente en función de las
nuevas circunstancias. La feria de la raza frisona se hubiera celebrado entre e125 y 28 de Abril en las instalaciones de
la propia Feria de Mollerussa (Lérida).
La Consejería de Ganadería de Cantabria ha dicho que la
feria del Mercado Nacional de Ganados de lbrrelavega del
próximo día 28 podría celebrarse, siempre que no aparezca
en España un caso positivo de fiebre aftosa.
La XI Feria Agroganadera y II Feria Alimentaria del Valle
de Los Pedroches, cuya celebración estaba prevista para los
días 26 a 29 de marzo en Pozoblanco, ha sido suspendida
ante las medidas dictadas por el Gobierno para prevenir la
fiebre aftosa, ya que se han suspendido las concentraciones
de ganado y el transporte de animales hasta el día 27 de
marzo.
ALIJVIENTARIA DE CASTILLA Y
LEON
III CURSO DE
ESPECIALIZACIÓN EN
AVICULTURA DE PUESTA
- Días 4 y 5 de Mayo de 2001
- En la ETS Ingenierías Agrarias de Palencia
PROGRAMA:
MODULO I: Estructuras
Situación actual de la Av. de puesta en la UE-15
Situación de la Av. de puesta en Castilla y León
MODULO II: Sistemas de Producción
Actuales sistemas de producción
Explotación en jaulas enriquecidas
Explotación en aviario y/o sobre suelo
MODULO III: Estirpes y Alimentación
Principales estirpes actuales de gallinas ponedoras
Situación actual de alimentación de las ponedoras
MODULO IV: Costes de Producción
Actuales costes de producción
Costes provisionales en los futuros sistemas
MODULO V: Calidad
-8° Salón de la alimentación.
- De121 a125 de Abril y horario de 10 a 19 horas.
Conceptos técnicos de la calidad en el huevo para consumo
La calidad desde la perspectiva del consumidor
En esta octava edición estarán presentes más de 500 expositores tanto nacionales como extranjeros referentes a los
distintos sectores vinculados a la alimentación, tecnología,
etc, en una superficie de 25.000 metros cuadrados.
MODULO VI: Patología
Nociones de la actual problemática patológica en avicultura de puesta
Entre los diferentes salones destacan los siguientes:
Expocarn. Salón de las Carnes, derivados y su tecnología.
MODULO VII: Ovoproductos y Comercialización
Los ovoproductos
Comercialización
- Lactexpo. Salón de los Productos Lácteos y su tecnología.
- Vincal. Salón del V'ino y maquinaria para su elaboración.
- Interdist. Salón de los productos de Gran Consumo y su
distribución.
- Tecnoequip. Salón de la tecnología Alimentaria y equipamiento comercial para la Hostelería.
- Cerexpo. Salón de los cereales, derivados y su tecnología.
Más inforznación:
Organización: Institución Ferial de Castilla y León.
Avda. Ramón Pradera s/ n. 47009 Valladolid (España).
Zéléfonos: 983 429 300 - 983 429 301
Fax:983355935
E-mail: [email protected]
^
•
Información e Inscripciones:
Pedro Acero Adámez
Francisco Javier García Lacal
ETS de Ingenierías Agrarias
Avda. de Madrid 57 - 34004 Palencia
Tlfo: 979 729 048 Ext: 2227
Fax: 979 712 099
E-mail: [email protected]
^
/
^
^
JORNADAS SOBRE EL HUEVO
Y LOS OVOPRODUCTOS
- Los días 2 y 3 de abril en el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid de las 10:00 a las 19:30 horas
- Organizadas por el Instituto de Estudios del Huevo e Inprovo
El Instituto de Estudios del Huevo, y la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO), que
comparten el objetivo de promover la divulgación de información en torno a este alimento, han concebido estas jornadas técnicas como un punto de encuentro de los profesionales e interesados en el sector del huevo, dirigido a actualizar
sus conocimientos de la mano de ponentes de alta cualificación.
En las jornadas se abordarán aspectos relacionados con la
calidad, transformación industrial, o la normativa legal que
afecta al sector. Se tratará asimismo sobre el análisis y control de riesgos en centros de clasificación, la conservación
del huevo, el mercado nacional e internacional, y el desarrollo y usos de los ovoproductos. El temario se completa con ponencias sobre el huevo en la alimentación y la salud y sus características culinarias.
Información
Instituto de Estudios del Huevo
Apdo. de Correos 3383
28080 Madrid,
teléfono 915 343 265 fax 914 560 212
institutoh uevo@i nstitutohuevo.com
PRODUCCIÓN INTEGRADA EN
LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS
GANADERAS
- 26 y 27 de Abril de 2001
A celebrarse en el Centro Nacional de Capacitación (CENCA) de Torrejón de Ardoz - Madrid
Estas jornadas, organizadas por el MAPA, Ilegan en un momento
"dulce"para la la producción integrada, debido a las recientes crisis sanitarias de la abaña ganadera de la UE.
RASSEGNA SUINICOLA
INTERNAZIONALE
- Del 19 a122 de Abril de 2001
- Reggio Enilia (Italia)
La feria cuenta con una superficie cubierta de más
de 25.000 m2, que en la anterior edición alojaron a 376
expositores, de los que 126 procedían de países extranjeros, lo que viene a decir mucho sobre el carácter internacional de esta feria.
La muestra combina una importante representación
de animales seleccionados, así como un completo escaparate de productos, equipos y servicios relacionados
con la porcinocultura. Todo esto se completa con un detallado programa de conferencias que hacen de esta feria el acontecimiento más importante del sector en Italia.
Información:
ASOF: V^ia Crispi 3- 42100. Reggio Enilia (Italia)
Tlfno: 0522440111
Fax:0522453407
E-mail: asof^libero.it
IX JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL
- De125 a127 de Abril
- Campus de Aula Dei, Zaragoza
Más nformación:
CENCA
Apdo de correos 109
Organizadas por la Asociación Internacional para el
Desarrollo Agrario (AIDA)
28850 Torrejón de Ardoz ( Madrid)
Tf. 91-347 92 00
Fax. 91-34717 87
amontero @ mapya.es
Información: AIDA
Tlfo: 976 716 325
Fax: 976 716 335
Pegar por aquí
: •
^
^
^ •
^
APELLIDOS
'
•
NOMBRE
DIRECCION (Calle, Plaza)
N°
TELEFONO
Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:
❑ CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE
❑ TALÓN NOMINATIVO
F^^ma
^0
á
m
á
v
m
m
I
I
O ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y
Escombros en el P,mbito Rural
O ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica
O ejemplares de Planificación Rural
O ejemplares de Manual de Prácticas y Actuaciones Agroambientales
^7 ejemplares de Ordenación del Territorio
O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos
O ejemplares de Auditoria Ambiental
O ejemplares de Evaluación de Impacto Ambiental ( 264 págs.)
O ejemplares de IIvlPRO: Un Modelo Informatizado para Evaluación
de Impacto Ambiental
O ejemplares de La Dehesa
O ejemplares de Saneamiento y Drenaje
O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del
Sector Agrario (V Premio "IIadio Arandd')
O ejemplares de Evaluación del Impacto Ambiental (704 págs.)
O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en una
Agricultura Ecocompatible (serie Técnica n z)
O ejemplares de Los cultivos No Alimentarios como Altemativa al
Abandono de Tierras
O ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustibles
(IV Premio "Eladio Aranda")
O ejemplares de Poda del Olivo (Moderna Olivicultura)
O ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgen
O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorial
O ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios
para su Mecanización
O ejemplares de Ia Oleicultura Antigua
O ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y
otros Cultivos Leñosos
O ejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar
I
I
m
a
0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios
0 ejemplares de Politicas Comerciales Internacionales Agrarias
0 ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacional)
0 ejemplares de Valoración Agraria
^ ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria
I^ ejemplares de Práctica de la Peritación
0 ejemplares de Mercados de Futuros
^ ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial
0 ejemplares de Catastro de Rústica
0 ejemplares de Peritaciones Municipales
0 ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el
Mercado Único. Tierras de Cultivo abandonadas (serie Tecn,ca a s y 4)
0 ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro
(Serie Técnica n° 12)
^
0 ejemplares de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos)
^ ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias
0 ejemplares de Diccionario de Agronomía
0 ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego ^ otros usos
0 ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmologra
0 ejemplares de Maquinaria para cultivo
0 ejemplares de Uso del Molinete Neumático y de Sistema de Corte
de Paso Estrecho para reducir las pérdidas por Cabezal
durante la Cosecha de Soja ■ Evolución de la Porosidad
Estructural y agua útil de l suelo en Si st ema de Lab oreo
Convencional y de Conservación (serie Técn,ca r` 7)
0 ejemplares de Comercio Justo y Cooperación ■ Medio Ambiente
Urbano ■ Fnrtales Tropicales ■ Flor y Planta Omamental
(Serie Técnica n4 1 S)
0 ejemplares de Hortofruticultura (Carnes, Naturación Urbana)
(Serie Técnica nç 13)
0 ejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural.
Retos actuales de la UE y su incidencia en regiones ultraperiíéricas
(Serie Técnica n= 16)
0 ejemplares de Biotecnología e Ingeniería
(Serie Técntca r, 17)
^ o .^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^.^^ee^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^.
RESPUESTA COMERCIAL
NO
NECESITA
SELLO
(a franquear
en destino)
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Apartado de Correos n.° 1445 F.D.
28080 MADRID
C,I 1 •J
Tratamiento de Aguas
Residuales, Basuras y
Escombros en el Ámbito Rural
(Colaboración con
TRAGSATEC y Colegio
de Centro)
Varios Autores.
408 pp. 3.500 pesetas
€ 21
MANUAL DE
PRÁCTICAS Y
ACTUACIONES
AGROAMBIENTALES
Autores Varios
320 páginas
3.800 pesetas
€ 23
utrooosut tsu+uuu^
^^rtalov moelc.^
; aXOevaux
ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO
Una aproximación
desde el medio físico
Domingo Gómez Orea
(Coedición con e11TGE)
240 páginas
4.500 pesetas € 27
AUDITORÍA
AMBIENTAL
Un instrumento de
gesTión en la empresa
Domingo Gómez Orea
y Cados de Miguel
144 páginas
1.500 pesetas
€9
EVALUACIÓN DE
I M PACTO
AMBIENTAL
Domingo
Gómez Orea
3" Edición
264 páginas
2.800 pesetas
€17
LA DEHESA
SANEAMIENTO
Y DRENAJE
Construción y
mecanización
Antonino Vázquez Guzmán
152 páginas
2.800 pesetas
€17
Coor. Carlos Hdez.
Díaz-Ambrona
(Coedición con CAJAMADRID Y FUNDACIÓN
PREMIO ARCE)
320 pp. 2500 pta
€15
i'r:rhrariiiu
dr.l Inqrarla
.turbiculal
r.'^^
IIY-
L^
MÉTODOS DE
ESTIMACIÓN
DE LA
EROSIÓN HÍDRICA
Autores varios
(ETSIA Madrid)
152 paginas
1.500 pesetas
€9
^
^.,i:.'..^
EVALUACIÓN DEL
IMPACTO
AMBIENTAL
D. Gómez Orea
704 paginas
8.000 pesetas
^1^011
eros
PLANIFICACIÓN
RURAL
Domingo
Gómez Orea
400 páginas
3.000 pesetas
€18
COMERCIALIZACIÓN
DEPRODUCTOS
AGRARIOS
Pedro Caldentey
280 páginas
2.500 pesetas
€ 15
POLITICAS
COMERCIALES
INTERNACIONALES
AGRARIAS
(,^EL LIDRO DEL GATT^)
Julián Briz y
Marshall Martín
174 pp. - 1.200 pta
€7
DRENAJE AGRÍCOLA
Y RECUPERACIÓN
DE SUELOS SALINOS
Fernando Pizarro
544 páginas
2' edición
2.700 pesetas
€16
DERECHO AGRARIO
(IV CONGRESO
NACIONAL)
(Coedición con el
MAPA y el Colegio de
Ingenieros Agrónomos
de Centro y Canarias)
448 pp. 4.500 pta
€ 18
VALORACIÓN
AGRARIA
Casos prácticos de
valoración de fincas
Ramón Alonso
Sebastián y Arturo
Serrano Bermejo
104 pp. - L500 pta
€9
IMPRO: UN MODELO
INFORMATIZADO
PARA EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
D. Gómez, J. Aguado, T.
Villarín, G. Escobar, M.
Herrera y C. Bárcenas
200 pp. 2500 ptas.
NUEVA
ECONOMÍA
AGROALIMENTARIA
Pedro Caldentey
Atbert
224 páginas
2.500 pesetas
€15
€ 15
^r
r`i ^
<^: ilwAelth^otKr
APROVECHAMIENTO
DE LAS AGUAS
RESIDUALES DEL
SECTOR AGRARIO
(V Premio
Eladio Ararxla)
384 pp. 3.800 pta
€ 23
Serie Técnica n° 2
APLICACIONES DE
ABONOS Y
ENMIENDAS EN UNA
AGRICULTURA
ECOCOMPATIBLE
1 p,5qin]s - ^.^,fAll^rsoLls
2rNr
Serie Técnica n° 10
IV PREMIO "ELADIO ARANDA"
(1•' Premio, Accésit; Ponencias y
Comunicaciones en CIMA'95 de
Zaragoza)
Tema General: CULTIVOS
ENERGÉTICOS Y BIOCOMBUSTIBLES
1.^, r.. ^^.^.r.
176 pagmas
€ ^)
^^,^^Lir;
€ 11
^^^ PODA DEL OLIVO
(Modema olivicukura)
Miguel Pastor y
José Humanes
3" Edición
232 páginas
2.800 pesetas
€17
l'a uleirxlrnrn
w
^ q11n11N
•rrr!I^rr„^^%^rr
Y.1^ ll!L1^:I^^ri
,^^^,•^,,^,.^,,,1,
CATASTRO DE
RÚSTICA
(Guia práctica
de trabajosJ
Francisco
Sánchez Casas
152 pp. - 1.000 pta
€ 6
€ 9
Serie Técnica n° 8
LOS CULTIVOS NO
ALIMENTARIOS COMO
ALTERNATNA AL
ABANDONO DE TIERRAS
1 1 l i pn.lt,
MERCADOS
DEFUTUROS
(Commodities Y
Coberturas)
Jesús Simón
200 paginas
2.000 pesetas
€12
rad^:n:n
PRÁCTICA DE LA
PERITACIÓN
Alberto García
Palacios
y Alejandro
García Homs
264 paginas
3.800 pesetas
€ 23
VALORACIÓN
INMOBILIARIA
PERICIAL
Alberto García
Palacios
352 páginas
3.900 pesetas
€ 24
PERITACIONES
MUNICIPALES
Alberto
García Palacios
288 páginas
3.900 pesetas
€ 24
Serie Técnica n° 12
LA INDUSTRIA
AGROALIMENTARIA ANTE
Serie Técnica n° 3 y 4
COMPETITIVIDAD DE
LA AGRICULTURA
ESPAÑOLA ANTE EL
^. _ .^ MERCADO UNICO
TIERRAS DE CULTNO
<
^, ABANDONADAS
^ .^ail:,Ll
.I,
€ ^3
EL EURO
I 'tI Ir.upn i^
1. í,1 If ) I ic.^et, Is
€ '.)
OBTENCION DEL
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN
2a Edición
Luis Civantos,
320 páginas
3.500 pesetas
€ 21
FRUTALES
ORNAMENTALES
(Árboles y arbustos)
Rafael Cambra y
Ruiz de Velasco
(Coedición con el MAPA)
520 pp. Ilust. a color
4.800 pta
€ 29
BIOLOGÍA Y CONTROL
DE ESPECIES
PARASITARIAS
(Jopos, Cuscutas,
Striga y otras)
Luis Garcia Tones
96 pp. 20 ilust. color
2.000 pta
€ 12
DICCIONARIO
DE AGRONOMÍA
(Español-InglésNombres Científicos)
Enrique SánchezMonge
704 pp. - 6.500 pta
€ 39
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN.
ANÁLISIS SENSORIAL
José Alba,
Juan R. Izquierdo
y Francis Gutiérrez
104 pp. - L500 pta
€9
RECOLECCIÓN
DE ACEITUNAS
Conceptos necesarios
para su mecanización
Andrés Ponas y al.
120 páginas
2.500 pesetas
€15
INSTALACIONES DE
BOMBEO
PARA RIEGO V
OTROS USOS
Pedro Gómez Pompa
392 páginas
190 fig. 75 ilust.
3.500 pesetas.
€21
RADIACIONES,
GRAVITACIÓN Y
COSMOLOGÍA
Manuel Enebral
Casares
144 pp.
1.000 pta
€6
MAQUINARIA
PARA CULTIVO
Coordinador:
Andrés Porras
Piedra
144 paglnas. A color
2 800 pesetas
€17
LA OLEICULTURA
ANTIGUA
Andrés Arambarri
200 páginas.
58 ilust. color
3.500 pesetas
€21
MANUAL DE
APLICACIÓN DE
HERBICIDAS
EN OLIVAR Y OTROS
CULTIVOS LEÑOSOS
M° Milagros Saavedra
M° Dolores Humanes
80 pp.color-2.800 pta
€ 17
PAOIf((IOX
tII01RXIlAAIA AElOUVAR
u
`€
PROTECCIÓN FITOSANITARIA
DEL OLIVAR
Conceptos necesarios para su mecanización
Soriano Martin, M.L
Porras Soriano, A.
Porras Piedra, A.
112 paglnas. A color
2 500 pesetas
€ 15
^O/irrmw
dmlleo
ra^o.+í^.m
Serie Técni_ca n° 7
• USO DEL MOLINETE NEUMÁTICO Y DE SISTEMA
DE CORTE DE PASO ESTRECHO PARA REDUCIR
LAS PÉRDIDAS POR CABEZAL DURANTE LA
COSECHA DE SOJA
• EVOLUCIÓN DE LA POROSIDAD ESTRUCTURAL Y
AGUA lJT1L DEL SUELO EN SISTEMAS DE
LABOREO CONVENCIONAL Y DE CONSERVACIÓN
Premios "Eladio Aranda" (II y III).
12f1 I^p.
LU00 pla -€ fi
^^^
^
Serie Técnica n° 13
HORTOFRUTICULTURA
• CARNES
NATURACIÓN
URBANA
I
Serie Técnica n° 15
• COMERCIO JUSTO Y
COOPERACIÓN
• MEDIO AMBIENTE
URBANO
• FRUTAS TROPICALES
• FLOR Y PLANTA
ORNAMENTAL
352 pp - 3.000 ptel
Serie Técnica n° 16
I SIMPOSIO
INTERNACIONAL
SOBRE EL MUNDO
RURAL
Retos actuales de la UE
y su incidencia en
regiones ultr-aperifí^ricas
536 pp.-3.500 pta
€21
€IR
Serie Técnica n° 17
BIOTECNOLOGÍA
E INGENIERÍA
(VI Premio Eladio
Aranda 1999)
152 páginas
2.000 pta
€12
LA qEVlSTA DEL GANADERO MODERNO
M^., :..^. ^'
Descargar