215 CAPÍTULO 8 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA

Anuncio
CAPÍTULO 8
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA DEVALUACION
Un país devalúa sólo en caso de déficit en su Balanza de Pagos.
Para determinar la naturaleza de la Balanza de Pagos deficitaria; partimos de una
Balanza de Pagos equilibrada.
Para descubrir las características de la Balanza de Pagos deficitaria; partimos de una
Balanza de Pagos deficitaria.
8.1. Supuestos
i. Precios en dólares de bienes internacionales están dados.
ii. Bienes Nacionales, Bienes Internacionales y Nuevos Soles son sustitutos en la
demanda interna.
iii. Residentes nacionales mantienen activos expresados en Nuevos Soles. Sus
elecciones de consumo y producción se basan en consumir y producir Bienes
Nacionales e Internacionales.
8.2. Equilibrio del Sistema Económico : Interpretación geométrica
En figuras 1, 2 y 3 Precios en Nuevos Soles de Bienes Nacionales se mide en la
ordenada y Precios en Nuevos Soles de Bienes Internacionales ℮ se mide en la abscisa.
Por el supuesto ii ; las líneas que especifican combinaciones de precios en que
prevalece el equilibrio en los mercados de bienes internacionales, bienes nacionales y
nuevos soles son :
Línea II de figura 1 relaciona  y ℮ donde Demanda de Bienes Internacionales =
Oferta de Bienes Internacionales, tiene pendiente positiva y es inelástica respecto a
abscisa.
π
Demanda excesiva de bienes internacionales
II
Figura 1
Demanda escasa de bienes internacionales
е
Línea DD de Figura 2, relaciona  y ℮ donde Demanda de Bienes Nacionales = Oferta
de Bienes Nacionales, tiene pendiente positiva y es inelástica respecto a ordenada.
215
π
Demanda escasa de bienes nacionales
DD
Figura 2
Demanda excesiva de bienes nacionales
е
La línea MM de figura 3 relaciona  y ℮ donde Demanda de Nuevos Soles = Oferta de
Nuevos Soles y tiene pendiente negativa. Residentes nacionales desean mantener
existencias de dinero que están dadas por lo que se supondrá que esa línea es fija.
π
Figura 3
Demanda excesiva de nuevos soles
nacionales
Demanda escasa de nuevos soles
MM
е
Consideramos  y ℮ como variables del sistema económico; y la oferta de nuevos soles
M como objetivo a lograr1.
Como en el Sistema Económico solo hay 3 posibilidades de demanda, esas 3 líneas se
interceptan en Q, que refleja interdependencia de los 3 mercados; ver figura 4. En
equilibrio  y ℮ están determinados, respectivamente, por la ordenada y abscisa en Q2.
Las 3 líneas se trazan suponiendo Oferta de nuevos soles constante.
II
π
DD
Q
π0
Figura 4
MM
е
e0
8.3. Efectos de la devaluación
Devaluación eleva precio en Nuevos Soles del Dólar ( eleva el tipo de cambio ) o eleva
el precio en Nuevos Soles de Bienes Internacionales3.
1
Cantidad ofertada de nuevos soles M es fijada exógenamente por lo que no se escribe en el eje vertical.
El punto en el plano , e se denomina indicador.
3
Un aumento del tipo de cambio eleva precio en nuevos soles de importaciones y exportaciones en la
misma medida para el comercio nacional, sin modificar los términos de intercambio
2
216
Por el supuesto i : términos de intercambio lo determina las condiciones
internacionales. Así, la devaluación implica que el tipo de cambio sube hasta ℮1.Ver
figura 5.
Devaluación genera desequilibrio (punto B de Figura 5)4. En B : hay demanda excesiva
de Bienes Nacionales, demanda escasa de Bienes Internacionales y demanda excesiva
de Nuevos Soles.
II
π
DD
B
π0
Figura 5
Q
MM
е
e1
e0
Esa Demanda excesiva de Nuevos Soles genera Gasto interno < Ingreso Interno; ya que
residentes nacionales intentan recuperar el valor real de sus saldos de Nuevos Soles
reducido por la devaluación.
Sin embargo, aunque Gasto interno < Ingreso interno, se genera una demanda excesiva
de Bienes Nacionales; porque Efecto sustitución ( bienes nacionales en vez de bienes
internacionales) de la devaluación > Efecto liquidez (preferencia por los nuevos soles
en vez de dólares) de la devaluación. Así, precios de Bienes Nacionales suben y se
establecen temporalmente en C.
π
II
DD
Figura 5
πC
C
π0
B
Q
MM
е
e0
e1
8.4. Equilibrio monetario temporal de cartera
4
Antes que suba precio en Nuevos Soles de Bienes Nacionales (punto C de Figura 5)
217
En C hay demanda excesiva de Nuevos Soles y una equivalente demanda escasa de
Bienes Internacionales. Tal demanda escasa genera superávit de la Balanza de Pagos.
Esto significa: aumento de reservas en Dólares; y por tanto, aumento de Oferta de
Nuevos Soles.
Así, en C : el Superávit de Balanza de Pagos conduce a un aumento de la Oferta de
Nuevos Soles; y el Gasto interno < Ingreso interno conduce a un equivalente aumento
de demanda de Nuevos Soles. Por tanto, C será punto de equilibrio monetario
temporal.
π
II
DD
Figura 5
πC
C
π0
B
Q
MM
е
e1
e0
En C el equilibrio monetario es temporal porque las carteras no están equilibradas : En
la economía; aumenta existencia de Nuevos Soles5 y este aumento altera la situación
de equilibrio de las 3 curvas. Por tanto, Q se desplaza a Q’ a medida que se acumulan
ese aumento de la existencia de Nuevos Soles, ver figura 6.
II
π
I´I´
D´D´
Figura 6
DD
π1
Q
Q´
πc
C
π0
B
M´M´
MM
е
e0
e1
8.5. Equilibrio monetario permanente de cartera
Supongamos que Oferta de Nuevos Soles M aumenta en la misma proporción en que
aumenta precio en Nuevos Soles del Dólar.
Si las 3 funciones de demanda real excedente son homogéneas de grado cero en las 3
variables ℮, M, ; un aumento equiproporcional en : precio en Nuevos Soles del
5
si no se hacen operaciones de esterilización
218
Dólar, Oferta de Nuevos Soles y Precio en Nuevos Soles de Bienes Nacionales; no
altera esas 3 funciones de demanda real excedente. Así, Q’ representa el nuevo
equilibrio monetario permanente.
8.6. Significado de la devaluación
El efecto influencia de la devaluación traslada el indicador a B y luego a C : después
que mercado de Bienes Nacionales se equilibra por aumento de precio de Bienes
Nacionales en Nuevos Soles; pero antes que aumente Oferta de Nuevos Soles.
Así, C es Equilibrio Monetario Temporal porque Superávit de Balanza de Pagos en C,
acarrea efectos monetarios que modifican la posición de Equilibrio inicial Q.
Para mantener el nuevo Tipo de Cambio en Q´; BCR aumenta Oferta de nuevos soles
de 3 formas :
- BCR compra dólares pagando con Nuevos soles de reciente creación. Ese aumento de
Oferta de Nuevos Soles desplaza Q a Q’.
- BCR compra Activos Nacionales pagando con Nuevos Soles de reciente creación. Ese
aumento de Oferta de Nuevos Soles desplaza Q a Q’.
- BCR aumenta Oferta de Nuevos Soles (en el momento de la Devaluación) creando
un depósito oficial como partida equilibradora.
En esas 3 formas; Oferta de Nuevos Soles aumenta en forma proporcional a la
devaluación; pero la posición final de los activos del BCR diferirá en cada una de esas
3 formas.
Partiendo de una Balanza de Pagos equilibrada; una devaluación (con compra de
dólares) provocará entrada de reservas en dólares que se detendrá cuando se
restablezca el valor real de la Oferta de Nuevos Soles inicial reducido por la
Devaluación.
Si el porcentaje de reserva de dólares inicial del BCR es δ ; la reserva se elevará en еδ
donde е es la tasa de devaluación6.
Gobiernos de 1933-2011 han dependido del aumento de reservas en Dólares para
aumentar la oferta de Nuevos Soles; pero gobiernos de 1900-1932, mediante su cuenta
de regularización del tipo de cambio7, neutralizaron automáticamente esos efectos
monetarios del superávit de balanza de pagos.
Así, devaluación de gobiernos de 1933-2011 aumentó reservas en Dólares; pero
devaluación de gobiernos de 1900-1932 (que neutralizaron automáticamente esos
efectos monetarios de la compra de reserva en Dólares aumentando activos nacionales
6
Ejemplo. Si los dólares representan ¼ de los activos del BCR, una devaluación del 10% elevará las
reservas en 40%.
7
Esta cuenta de regularización fue creada en 1900, cuando Perú tenía un tipo de cambio flexible.
219
comprando activos nacionales) no provocó el mismo aumento de reservas en Dólares;
es decir, no provocó la misma ganancia de reservas.
Gobiernos que devaluaron fracasaron cuando expandieron excesivamente el crédito
interno como resultado de esa devaluación.
8.7. Expansión del Crédito Interno y Tipo de Cambio
Estructura de activos del BCR.
Activos BCR = Obligaciones BCR siendo
Activos BCR = Reservas Extranjeras R’ + Otros Activos Z
Obligaciones BCR = Obligaciones monetarias M (oferta monetaria) + Obligaciones no
monetarias W (que suponemos fija).
R’ + Z = M + W
R’ + (Z - W) = M ; siendo Z - W Activos Nacionales D
R’ + D = M .......................................................................................................................1
Estos términos se miden en Nuevos Soles.
Pero, para analizar la Devaluación esos términos se medirán en dólares.
Reservas Extranjeras R’ medida en Dólares : como ℮ es precio del Dólar en Nuevos
Soles; R’ en Dólares
R(e) =
R´
será R(e)
e
R´
.........................................................................................................................2
e
Reemplazando R´ de 2 en 1
℮R(e) + D(e) = M(e) ....................................3
8.7.2. Devaluación y Reservas extranjeras
De 3 se deduce que devaluación afecta a activos nacionales
monetarias M.
D
y obligaciones
Derivando 3 respecto al tipo de cambio ℮
dR dD dM
+
=
de de de
dD
dR dM
℮
=
- R de de
de
dR dMe eR M dD
℮
=(
)
de
de M M e de
R+℮
220
M dD
dR
= (-)
....................................................................................................4
de
e de
dMe
siendo  =
elasticidad de oferta de Nuevos soles con respecto al tipo de cambio
de M
eR
y=
razón Reservas Extranjeras en Nuevos Soles ℮R y Oferta de Nuevos Soles
M
℮
M.
Supuesto: BCR no aumenta sus activos nacionales
dD
= 0 porque no compra activos
de
nacionales.
La 4 se expresa ℮
M
dR
= ( -)
…………………………………………………….5
de
e
Esto significa que reservas extranjeras en Dólares R(e) aumentan o disminuyen según
 >  o  <
Supuesto. Si  = 0 ;
℮
dR M
= 
de
e
o
℮
dR dMe M
=
de de M e
o
℮dR = dM
Reservas extranjeras en Dólares R(e) aumenta en un monto igual al aumento de Oferta
de Nuevos soles M. Esto se debe a que la causa de creación de oferta de Nuevos Soles
es la compra de dólares.
Ejemplo. Si  = ½ ;  = 1 ( oferta de Nuevos Soles aumenta en la misma proporción
que Devaluación
dM e
dM de
=1o
=
)
de M
M e
Reservas Extranjeras en Dólares R(e) aumenta en un monto igual a la mitad de la oferta
de Nuevos Soles M, es decir, de 5 tenemos ℮
M
dR
= 1/2
de
e
Esto se debe a que la causa de creación de Nuevos Soles es la compra de dólares; es
decir la causa de expansión monetaria es la compra de dólares.
8.7.2. Razones por la que la Devaluación es acompañada de una Expansión del
Crédito Interno
i. Devaluación eleva el precio en Nuevos Soles de activos del BCR; y las ganancias de
reservas9 se acreditan en el BCR. Esta partida de crédito del BCR se considera como
8
Es decir, según que cambio porcentual de la oferta de nuevos soles (después de la devaluación) sea
mayor o menor que razón eR/M.
9
Así, los depósitos oficiales surgen de la devaluación.
221
Obligación monetaria M u Obligación no monetaria W; y esto dependerá de que esos
depósitos oficiales se incluyan o no en la oferta monetaria M. En el primer caso esos
depósitos se incluyen en la oferta monetaria10; y en el segundo caso esos depósitos
serán un activo nacional más. La inclusión o no de esos depósitos en la oferta
monetaria es una cuestión de conveniencia; y los criterios diferiran según el gobierno de
turno. Si el gobierno cree que esos depósitos son una fuente de ingreso para financiar
gastos mayores esos depósitos se incluyen en la oferta monetaria. Si el gobierno cree
que la política monetaria es un instrumento de control, traslada esos depósitos a la
Banca Comercial, empleando esta técnica como una forma de política monetaria.
ii. Devaluación eleva precios en Nuevos Soles de Bienes Nacionales11 e Internacionales
y reduce valor real de Oferta de Nuevos Soles, haciendo que escaseen los Nuevos
Soles. Para facilitar el proceso de ajuste; los residentes nacionales venden títulos12 y
esto aumenta la tasa de interés. Para amortiguar ese aumento de la tasa de interés; el
BCR expande el Crédito interno provocando una expansión monetaria por encima de
la expansión monetaria que surge de la entrada de reservas en Dólares al país. Después
de la devaluación; la oferta de Nuevos soles está por debajo de su nivel de equilibrio; y
los residentes nacionales reducirán sus gastos para recuperar la tenencia de Nuevos
Soles requeridos para transacciones y otros fines. Pero esa reducción de sus gastos
será demasiado rápido para que los residentes lo acepten de manera inmediata; y el
resultante excesivo pedido de préstamos que hacen esos residentes, provocarán un
aumento repentino de la tasa de interés forzando así a una expansión del crédito interno
que debe realizar el BCR. Nótese que esa expansión del Crédito interno se hace a costa
de las reservas.
8.7.3. Partiendo de una balanza de pagos deficitaria para descubrir las
características de esa balanza de pagos deficitaria (que hace que la devaluación
resulte adecuada)
Devaluación reduce valor real de deuda pública interna (Bonos que ganan interés y
Nuevos Soles que no ganan interés) que son activos del Sector Privado no totalmente
compensado por el valor capitalizado de impuestos futuros.
Devaluación (como una recaudación sobre el capital) es un impuesto13.
Se devalúa si precios han perdido su alineación (o si los ajustes monetarios se tornan
imposibles).
La Balanza de Pagos deficitaria es un fenómeno monetario; por lo que su corrección
requiere medidas monetarias.
8.8. Métodos para alcanzar el equilibrio de una balanza de pagos deficitaria
o en .
Incluye precio de bienes internacionales que se vende en el mercado interno, además, M/P se reduce
porque P sube.
12
A menos que halla una gran entrada al país de capitales.
13
Los heterodoxos han tratado de hacer aparecer a la devaluación más respetable destacando la ilusión
monetaria y su posibilidad de reducir el desempleo. El péndulo de la moda intelectual ha sido demasiado
lejos en esa dirección, porque las ganancias de corto plazo se logran con costos a largo plazo.
10
11
222
i. Modificar Oferta de Nuevos Soles (u Oferta de Nuevos Soles flexible) o tipo de
cambio fijo.
ii. Modificar precio del Nuevo Sol (o tipo de Cambio flexible) u Oferta de Nuevos
Soles fija.
Si no se puede seguir una política monetaria flexible i y se debe abandonar las ventajas
de adherirse a un patrón monetario internacional; se tendrá que devaluar ii.
8.8.1. Casos en que la devaluación resulta adecuada
Para descubrir los casos en que la devaluación resulte adecuada se examina las
características de Balanza de Pagos equilibrada y se infiere de esas características la
relación entre “tipo de Cambio e presente y oferta monetaria M presente” con “tipo de
cambio e de equilibrio y oferta monetaria M de equilibrio”.
Considerando oferta de Nuevos Soles M (en ordenada) y tipo de cambio e (en abscisa)
como variables del sistema económico; y precio en nuevo soles de bienes Nacionales
 como objetivo a lograr, ver figura 7 a, b y c.
Se trazan 3 líneas suponiendo precio ( en nuevos soles14 ) de bienes Nacionales
constante.
Demanda excesiva de Bienes Nacionales origina Inflación. Demanda escasa de Bienes
Nacionales origina Deflación, ver figura 7 a.
M
Figura 7 a
Inflación
DD
Deflación
е
Demanda excesiva de Bienes Internacionales origina déficit de Balanza de Pagos.
Demanda escasa de Bienes Internacionales origina Superávit en Balanza de pagos. ver
figura 7 b.
EE
M
Déficit
Figura 7 b
Superávit
е
Oferta excesiva de Nuevos Soles o demanda escasa de nuevos soles (o gasto > ingreso)
origina liquidez excesiva. Oferta escasa de nuevos soles o demanda excesiva de Nuevos
Soles (o gasto < ingreso) origina liquidez escasa, ver figura 7c.
14
Además, la tasa de salarios es también constante.
223
M
MM
Liquidez excesiva
Figura 7 c
Liquidez escasa
е
Para cada tipo de desequilibrio hay una regla de ajuste adecuada : Si conocemos la
naturaleza del desequilibrio, podemos discernir si Nuevo Sol está sobrevaluado
(Oferta monetaria presente > Oferta monetaria de equilibrio) o subvaluado (si Oferta
monetaria presente < Oferta monetaria de equilibrio).
Cada una de las 6 zonas de la figura 8 refleja situación de desequilibrio de balanza de
pagos con respecto a mercados de bienes nacionales, bienes internacionales y nuevos
soles.
M
M0
Infla-DéfiLiqui exce
Infla
Superá
Liqui
exce
EE
DeflaDéfiLiqui
exces
Figura 8
MM
InflaSuperá-Iliqui
Defla-DéfiIliqui
DeflaSuperá-Iliqui
DD
е
Ejemplo.
Entre 1980-1985 Perú soportó inflación, déficit de Balanza de Pagos y liquidez
excesiva.
La medida que debió adoptar el Gobierno de 1985-1990 para corregir ese déficit de
balanza de pagos era reducir esa liquidez excesiva -reducir expansión del crédito
interno-. En cambio tal gobierno estableció subsidios a la exportación cuyos efectos
colaterales agravaron ese déficit de balanza de pagos. Cuando se eliminaron tales
subsidios, la moneda nacional quedó sobrevaluada y aumentó el desempleo.
En Setiembre de 1990, Perú soportó una deflación, déficit de balanza de pagos y
liquidez excesiva y las condiciones para devaluar estaban dadas, ver Figura 9.
Infla-DéfiLiqui exce
M
EE
MM
M0
DeflaDéfiLiqui
exces
Q
DD
е
e0
224
M
E´E´
EE
M´M´
Q´
Q´
Figura 9
MM
M1
Q
M0
DD
D´D´
е
e0 e1
Posteriormente a esa devaluación, Perú necesitó aumentar su oferta monetaria que en un
inicio fue proporcionado por una expansión del crédito interno, cuando debió ser
proporcionado mediante la monetización externa ¡ Sólo cuando se pusieron topes a esa
expansión del crédito interno; el déficit de Balanza de Pagos se convirtió en Superávit
de Balanza de Pagos como en el 2011 !
8.9. Devaluación y Términos de Intercambio en un Modelo de Dos Países
Generalizando el Análisis de los Efectos de la devaluación en la Balanza de Pagos.
Supuesto. Los Términos de Intercambio se modifican
Balanza de pagos considerando bien de exportación x y bien de importación m
B(e) = Px(e) x(e) – Pm(e) m(e)..................................................................................................1
siendo Px(e) precio en dólares de exportaciones y Pm(e) precio en dólares de
importaciones.
Derivando 1 respecto al precio del dólar e
dB Px
Pm
m
x
= x
+ Px
- m
- Pm
………………………………………………2
e
e
e
e
de
Demanda y oferta de exportaciones son funciones de e
xd = ƒ( e Px(e) , e Pm(e) )......................................................................................................3
xo = ƒ(Px(e) , Pm(e)) ..............................................................................................................4
Demanda y oferta de importaciones son funciones de e
md = ƒ (Pm(e) , Px(e) )...........................................................................................................5
mo = ƒ(e Pm(e) , e Px(e) )........................................................................................................6
225
Si derivamos la función compuesta 3 respecto a e y determinamos elasticidades; esa
función se expresa en términos de tasas de variación.
x d dePm
dxd xd dePx
=
+
ePm de
de ePx de
x d
dxd xd
dPx
dPm
de
de
=
[e
+ Px
]+
[e
+ Pm
]
ePm
de
de
de
de
de ePx
Eliminamos de
x d
xd
dx =
[ e dPx+ Px de] +
[e dPm + Pm de]
ePm
ePx
d
Dividir la ecuación entre xd ; multiplicar 1° término por Px/Px ; 3° término por Pm/Pm ; y
2° y 4° término del segundo miembro por e/e
x d ePm de
xd edPx de x d ePm dpm
dxd xd ePx dp x
=
+
+
+
ePx x d e ePm x d pm ePm x d e
xd ePx x d p x
_
_
_
_
_
d
x = nx x Px + nx x e + nx m Pm + nx m e....................................................................................7
siendo n elasticidad de demanda. Las barras sobre las variables indican cambios
proporcionales de esas variables.
Derivando la función compuesta 4
x o dPm
dxo xo dPx
=
+
Pm de
de Px de
Eliminamos de
x o
xo
dx =
dPx +
dPm
Pm
Px
o
Dividiendo la ecuación entre xo , multiplicando términos del segundo miembro por
Px / Px y Pm/Pm respectivamente
xo Pm dpm
dxo xo Px dp x
=
+
Pm x o pm
xo Px x o p x
_
_
_
o
x = ux x Px + ux m Pm............................................................................................................8
siendo u elasticidad de oferta. Las barras sobre las variables indican cambios
proporcionales de esas variables.
Derivando la función compuesta 5
226
_
_
_
md = nm mPm + nm x Px ..........................................................................................................9
Derivando la función compuesta 6
_
_ _
_ _
o
m = um m(e + Pm) + um x(e + Px).........................................................................................10
En la ecuación 2 eliminamos de
dB = x ∂Px + Px∂x - m ∂Pm - Pm∂m
Dividiendo entre x Px
Pm
m
dB Px
x
= x
+ Px
- m
- Pm
xPx
xPx
xPx
xPx
xP
x
En los dos primeros términos del lado derecho eliminamos x ; Px respectivamente y los
dos últimos términos lo multiplicamos por Pm/Pm y m/m respectivamente
Pm Pm
m m
dB Px x
=
+
– m
– Pm
xPx Pm
xPx m
Px
xP
x
x
_ _
_
_
dB / xPx = Px + x – T Pm – T m
donde
T = mPm / xPx
Suponiendo B = xPx
_ _
_
_
dB/B = Px + x – T Pm – T m
_ _ _
_
_
B = Px + x – T Pm – T m ……………..……….………………..................................11
_
_
Reemplazando x o de 8 y m d de 9 en 11
_
_
_
_
_
_
_
B = ux x Px + ux mPm + Px – Tnm mPm – Tnm xPx – T Pm
_
_
_
B = (uxx + 1 - Tnmx) Px + (uxm- Tnmm- T ) Pm ...................................................................12
_
_
Estableciendo xd = xo en 7 y 8
_
_
_
(nx x – ux x) Px + (nx m – ux m ) Pm = - (nx x + nx m) e ……………………....................13
_
_
d
y m = mo en 9 y 10
_
_
_
(nm x – um x) Px + (nm m – um m) Pm = (um m + um x) e .........................................................14
227
_ _ _ _
Ecuaciones 12, 13 y 14 dan 4 variables B , e , Px , Pm
Resolviendo el sistema de ecuaciones 13 y 14 para los precios como funciones del tipo
de cambio
-nxx- nxm
umm+ umx
_ _
Px / e
=
..................................................................15
nxx - uxx
nmx - umx
_ _
Pm/e
nxm - uxm
nmm - umm
nxm - uxm
nmm - umm
nxx - uxx
nmx - umx
-nxx - nxm
umm + umx
nxx - uxx
nmx - umx
nxm - uxm
nmm - umm
=
..........................................................16
Así, esa modificación en los términos de intercambio será
_ _ _ _
(Pm/e)-(Px/e)=
nxx + nxm
(umm +umx)
-(nxx+ nxm)
umm+ uxm
....................................................1715
nxx - uxx
nmx- umx
nxm - uxm
nmm - umm
Se puede resolver el sistema considerando los efectos de una modificación del tipo de
cambio sobre la balanza de pagos B/ē; introduciendo las ecuaciones 15 y 16 en la
ecuación 12.
15
La fórmula Bickerdike-Robinson-Metzler es un caso especial de 17 que se obtiene cuando hacemos
n
=u
=u
=n
=0
xm
mx
xm
mx
nxx
- nxx
- (umm+ uxx)
umm
(Pm/e)-(Px /e) = —————————
nxx - uxm
0
0
nmm- umm
Esta fórmula ignora efectos cruzados de los cambios de precios. Implica que P y P son independientes
x
m
uno del otro.
228
Considerando la relación tipo de cambio y Balanza de Pagos B/ē. Sabemos16 que si
los mercados globales de bienes de importación y exportación están equilibrados, la
demanda global de los dos tipos de monedas también debe ser igual a cero (en el caso
de que no existan bienes nacionales). Por ende, en una economía mundial que carece de
crédito; la demanda excedente de dinero de un país debe ser igual a la oferta excedente
de dinero del otro país. Así, el efecto de una modificación de la tasa de cambio sobre la
Balanza de Pagos se reduce al efecto de la modificación del tipo de cambio sobre la
demanda excedente de una u otra moneda. Si examinamos el efecto de la devaluación
sobre la demanda de dinero llegamos al efecto de la devaluación sobre la Balanza de
Pagos. La tasa a la cual los residentes recuperan sus saldos monetarios de equilibrio
determina (en ausencia de expansión del crédito del BCR) la Balanza de Pagos.
Sin embargo, este método adolece de una falla : para establecer las cuestiones
pertinentes; y para determinar el período adecuado; para el análisis de la Balanza de
Pagos. Es arbitrario suponer que los mercados de Bienes Comerciados se despejan
instantáneamente cuando los otros mercados no lo hacen; en el límite, esto introduce la
posibilidad de una teoría de la Balanza de Pagos separada para cada bien existente; y
depende : de los mercados que se supongan de ajuste rápido; y de los mercados que se
determinen con retrasos17
16
a partir de la ley de Walras
Véase el tratamiento del caso de muchos países en el contexto de las condiciones de Hicks en
Economía Internacional de Robert Mundell.
17
229
CAPÍTULO 9
TECNICA PARA ANALIZAR PROCESO DE AJUSTE ENTRE PAISES 18 QUE
COMERCIAN
La técnica analítica consiste : en mostrar cómo dos países están en equilibrio cuando no
comercian; y luego examinar las consecuencias de comerciar.
Suponemos que cada país produce bienes X, Y y G siendo G oro usado como dinero en
cada país. Luego, consideramos otras formas de dinero.
9.1. Equilibrio autárquico
Supuestos: países a y b están aislados; y cada país logra un equilibrio autárquico.
Estos equilibrios se determinan en base a 6 funciones19 de Demanda Excedente.
Xa = ƒ(Pax, Pay, Pag) = 0 ; Ya = ƒ(Pax, Pay, Pag) = 0 ; Ga = ƒ(Pax, Pay, Pag) = 0 sujeto a
una restricción de interdependencia Pax Xa + Pay Ya + Pag Ga = 0
Xb = ƒ(Pbx, Pby, Pbg) = 0 ; Yb = ƒ(Pbx, Pby, Pbg) = 0 ; Gb = ƒ(Pbx, Pby, Pbg) = 0 sujeto a
una restricción de interdependencia Pbx Xb + Pby Yb + Pbg Gb = 0
Si esas 6 funciones, son homogéneas de grado cero, eliminamos uno de los 3 precios20 :
dividiendo Px y Py entre Pg y obtenemos 6 funciones interdependientes21
Xa = ƒ(Pax /Pag , Pay/Pag) = 0, Ya = ƒ(Pax /Pag, Pay/Pag) = 0, Ga = ƒ(Pax /Pag, Pay/Pag) = 0
Xb = ƒ(Pbx /Pbg , Pby/Pbg) = 0, Yb = ƒ(Pbx /Pbg, Pby/Pbg) = 0, Gb = ƒ(Pbx /Pbg, Pby/Pbg) = 0
siendo Px /Pg , Py /Pg precios de bienes X, Y en términos de precio del oro G ;
representados respectivamente en la abscisa y ordenada, ver figura 1.
Los Equilibrios autárquicos Qa y Qb se determinan resolviendo separadamente cada
sistema de 3 funciones interdependientes.
Las líneas XX, YY, GG de cada país : señalan condiciones de equilibrio en los
mercados X, Y, G; y se trazan suponiendo que bienes son sustitutos en la demanda
interna de cada país. Este supuesto implica : que líneas XX y YY son inelásticas
18
Es decir, entre dos áreas monetarias.
donde los precios están en función de una unidad de cuenta abstracta; y 4 de esas 6 funciones son
suficientes para establecer el equilibrio; ya que debido a la ley de Walras pueden eliminarse 2 de esas 6
funciones.
20
Es decir, puede eliminarse una de los tres precios a causa del postulado de homogeneidad, el cual
implica que sólo los cambios en los precios relativos afectan las funciones de demandas excedentes.
21
La interdependencia de las tres ecuaciones (ley de Walras) evita que el sistema sea incompatible.
19
230
respecto a abscisa y ordenada, respectivamente; y que línea GG tiene pendiente
negativa.
PiY /PiG
XaXa
Figura 1
GbGb
XbXb
GaGa
YbYb
Qa
YaYa
Qb
PiX /PiG
9.2. Equilibrio de comercio de corto plazo
La apertura del comercio implica relación entre razones de precios22
Pax /Pag ; Pbx /Pbg , Pay /Pag ; Pby /Pbg.
El equilibrio de comercio significa igualdad de esas razones de precios
Pax /Pag = Pbx /Pbg ; Pay /Pag = Pby /Pbg
Las ecuaciones de equilibrio del comercio Xa + Xb = 0 , Ya + Yb = 0, Ga + Gb = 0,
significa que hemos eliminado 3 ecuaciones interdependientes23
No obstante, recuperamos 2 de esas 3 ecuaciones eliminadas mediante esas dos
ecuaciones que especificaban igualdad de razones de precios24 Pax /Pag = Pbx /Pbg , Pay
/Pag = Pby /Pbg
Consideramos el oro G como bien ordinario (del tipo X, Y) para determinar el
equilibrio del comercio de corto plazo.
Antes del comercio Pax /Pag < Pbx /Pbg ; Pay /Pag < Pby /Pbg ver figura 1.
Si el oro es más barato en b; entonces el oro se exporta de b hacia a, cambiándose por
X, Y; aumentando Pax /Pag , Pay /Pag disminuyendo Pbx /Pbg , Pby /Pbg hasta alcanzar el
equilibrio del comercio Pax /Pag = Pbx /Pbg , Pay /Pag = Pby /Pbg
Así, el equilibrio de comercio de corto plazo Q está dentro del rectángulo QaRQbS, ver
Figura 2
22
Donde esas razones de precios no difieren más allá de los márgenes permitidos por impedimentos:
artificiales y reales al comercio. Si ignoramos los impedimentos artificiales y reales al comercio.
23
(donde 2 de esas 3 ecuaciones eliminadas eran efectivas).
24
Así eliminamos dos ecuaciones y dos incógnitas.
231
PiY/PiG
S
XaXa
Figura 2
GbGb
XbXb
GaGa
YbYb
Qa
YaYa
Qb
R
PiX /PiG
Hallamos el equilibrio de comercio de corto plazo : sumando las curvas nacionales de
demanda de bienes (para establecer las curvas mundiales de demanda de bienes) o,
hallando el punto donde demanda excesiva de cada bien de un país = oferta excesiva
de cada bien en el otro país. Ese punto se designa por Q, que representa el equilibrio de
comercio de corto plazo, ver figura 3.
X se exporta de a hacia b.
G se exporta de b hacia a.
Y se exporta de a hacia b si curva YaYa está por encima de curva YbYb25
Así, la apertura de comercio conduce a la igualdad de precios internacionales.
Pax /Pag = Pbx /Pbg , Pay /Pag = Pby /Pbg
XaXa
PiY /PiG
Figura 3
GbGb
XbXb
GaGa
Xa+Xb
Qa
YbYb
Ya+Yb
YaYa
Qb
Ga+Gb
PiX /PiG
9.3. Equilibrio de comercio de largo plazo26
Considerando el oro G como dinero; y los bienes X , Y como bienes ordinarios que se
comercian es decir, que se cambian y consumen.
Si el oro se usa como dinero, provocará traslado de oro de un país a otro ; que se
detendrá cuando las tenencias de oro en las carteras de esos 2 países estén equilibradas.
25
Y se exporta de b hacia a si curva YaYa está por debajo de la curva YbYb.
26
El análisis demostrará cómo la apertura del comercio conducirá a la igualdad de los precios mundiales
de largo plazo al hacer una distinción entre oro como dinero y comercio de bienes ordinarios X y Y que
se cambian y consumen en los usos comunes.
232
Así el equilibrio de comercio de largo plazo se establece al detenerse el traslado de
oro.
La existencia de oro G (como dinero) es fija para los 2 países27.
Introduciendo el oro en las funciones de demanda de los bienes X, Y
Xa(Px, Py, Ga) + Xb(Px, Py, Gb) = 0 ;
Ya(Px, Py, Ga) + Yb(Px, Py, Gb) = 0.
sujeto a ecuaciones de balanza de pagos de los 2 países
PxXa + PyYa + ha = G´a(t); PxXb + PyYb + hb = G´b(t); donde ha, hb son el
atesoramiento deseado de oro en los 2 países. Además, Ga(t) + Gb(t) = G donde G es
esa existencia fija de oro, de modo que G´a(t) + G´b(t) = 0
A medida que el oro se traslada de un país a otro; las demandas de los 2 bienes y sus
precios estarán en permanente cambio, de modo que el sistema llegará al equilibrio
cuando se detenga el traslado de oro.
Si funciones de demanda de los 2 bienes de cada país son homogéneas de grado cero en
Px , Py , Gi mostramos qué tipo de equilibrio se establece, ver figura 4.
Cuando el oro se traslada de b hacia a (tal como ocurre en el inicio del comercio)
aumentan oro en a28 y disminuye oro en b29.
PaY . PbY
X´aX´a
G´aG´a
Qb
G´bG´b
Y´aY´a
Q
X´bX´b
Y´bY´b
Qa
Figura 4
PaX , Pby
Este proceso se detiene cuando termina el traslado de oro, es decir, cuando las balanzas
de pago de los 2 países se equilibran. Así sucede; cuando la demanda excesiva de oro de
a y la oferta excesiva de oro de b son nulas30
27
Para analizar el problema del oro y el equilibrio de cartera, desarrollamos un modelo matemático que
incluye al oro como existencia fija. y suponemos que no existe crecimiento secular del oro en la economía
de esos 2 países.
28
y el punto Qa se desplaza hacia afuera por el vector 0Qa, ver figura 4.
29
y el punto Qb se desplaza hacia adentro a lo largo del vector 0Qb , ver figura 4.
30
Es decir, el equilibrio final se encuentra en Q, donde rectas de equilibrio del oro de cada país GaGa,
GbGb coinciden en dicho punto Q, ver figura 4.
233
En Q no hay traslado de oro y Valor de exportaciones de X de a = Valor de
exportaciones de Y de b. El oro queda redistribuido entre los 2 países a lo largo del
vector OQ31.
Términos del intercambio están dados por la pendiente del vector OQ, ver figura 432.
9.4. Monedas inconvertibles y tipos de cambio flexibles33
Supuestos :
Precios de bienes X,Y en moneda nacional
Residentes de cada país solo poseen moneda nacional
Equilibrios antes de iniciar el comercio están en Qa , Qb
Tipos de cambio flexibles.
Precios de bienes X,Y en los 2 países son distintos ya que esos precios se expresan en
moneda nacional. Pero, debe igualarse los precios relativos de esos bienes en esos
países; para obtener los términos del intercambio de equilibrio34.
Para hallar los términos del intercambio de equilibrio se rota el vector OQ entre
vectores autárquicos OQa y OQb hasta que : Oferta excesiva de X en a (valor de
demanda excesiva de Y en a a lo largo de recta de equilibrio monetario de a) =
Demanda excesiva de X en b (valor de oferta excesiva de Y en b a lo largo de recta de
equilibrio monetario de b ) ver figura 5.
Así, en ese vector OQ se establece puntos Pa , Pb donde : se equilibran los términos del
intercambio: Px / Pa = Px / Pb , Py / Pa = Py / Pb y se establece35 que Precio de moneda de
b según precio de moneda de a es 0Pa / 0Pb
Q
PY / Pa ; PY / Pb
Figura 5
Pb
Qb
Qa
Pa
PX / Pa ; Px / Pb
31
32
Teorema de David Ricardo de la unicidad de la distribución del oro.
Términos del intercambio se establecen entre las razones; que existían antes de iniciarse el comercio.
33
Adoptaremos el modelo anterior para que represente un sistema en que las monedas nacionales son
distintas. Para ello se requiere de una redefinición de precios.
34
Se ha hecho una redefinición de precios.
35
Es decir, el tipo de cambio entre las dos monedas está dada por la razón 0Pa/0Pb.
234
9.5. Paridad del poder adquisitivo
Supuesto : que país a aumenta su oferta monetaria en la proporción OQ’a / OQa ver
figura 6.
Entonces36, el nuevo punto autárquico será Q’a ver figura 6. Esto implica que : precios
de bienes del país a aumenta de Pa a P’a y tipo de cambio se devalúa en la proporción
(P’a - Pa) /Pa y se establece un nuevo precio de moneda de b según precio de moneda
de a ; OP’a/OPb
Q
PY / P´a ; PY / Pb
Figura 6
Pb
Q´a
Qb
P´a
Qa
Pa
0
PX / P´a ; Px / Pb
Un aumento de la oferta monetaria de a aumentará en la misma proporción los
precios de sus bienes X,Y incluyendo el precio de moneda de37 b.
36
Sin considerar: los efectos histéresis relacionados con el proceso de ajuste; los efectos redistribución
relacionados con los términos de riqueza deudor-acreedor; los costos de transacción que surgen de los
costos de cambiar las listas de precios; y la ilusión monetaria.
37
Las técnicas analíticas aquí utilizadas se adaptan: al problema de las transferencias; y a una
consideración específica de la tasa de interés. Basta con especificar que los precios corresponden a bienes
presentes y bienes futuros; y que la pendiente del indicador (que parte del origen de coordenadas) es igual
a la unidad más la tasa de interés. La Teoría de la paridad del poder adquisitivo es una extensión del
postulado de homogeneidad y de la teoría cuantitativa
235
CAPÍTULO 10
POLITICAS MONETARIAS MULTILATERALES PERU – JAPON – E.E.U.U.
RESTO DEL MUNDO Y MODIFICACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
La teoría del equilibrio general de los tipos de cambio aclara el problema de los
mercados cambiarios.
Analizamos el problema de los mercados cambiarios de 1988.
10.1. Desequilibrio en los mercados cambiarios
Desde Setiembre de 198838, el desequilibrio en los mercados cambiarios se ha hecho
evidente, aunque las opiniones no concuerdan con la naturaleza del desequilibrio :
transitorio y corregible; o permanente y abordable realineando paridades cambiarias.
Observación:
Yen DM subvaluado respecto al dólar DD.
Inti FF sobrevaluado respecto al dólar DD.
Todas las monedas del Mundo sobrevaluadas respecto al oro39.
10.2. Acciones para enfrentar la subvaluación y sobrevaluación
10.2.1. Modificar tipos de cambio (ajuste externo)
Japón revalúa el Yen respecto al dólar;
Perú devalúa el Inti respecto al dólar;
El Mundo devalúa uniformemente sus monedas respecto al oro.
10.2.2. Modificar condiciones internas (ajuste interno)
Japón expande el crédito;
Perú reduce el crédito;
El Mundo reduce el crédito; para lograr el precio de equilibrio del oro.
10.2.3. Combinar ajuste interno y externo:
Japón expande crédito interno;
38
En agosto de 1989 inti peruano se devaluó drásticamente y yen japonés se revaluó en octubre de 1989.
Sin embargo, las apariencias pueden ser engañosas, porque los equilibrios corrientes en los mercados
cambiarios están relacionados con las existencias de activos y especulación. Tomaremos las apariencias
como realidad, para prestar más atención a los asuntos teóricos que a los asuntos prácticos.
39
236
Perú devalúa Inti respecto al dólar;
El mundo devalúa uniformemente sus monedas respecto al oro.
10.2.4. Introducir un nuevo sustituto del oro:
Crear una moneda internacional que reduzca la demanda de oro ( de modo que no sea
necesario modificar valores de paridad ). El oro podría reemplazarse ( parcialmente o
totalmente ) como activo de reserva internacional por un sustituto.
La teoría del equilibrio general de los tipos de cambio aclara el problema de los
mercados cambiarios; suponiendo que el único instrumento disponible es modificar los
tipos de cambio.
La recta DM combina tipos de cambio que logra el equilibrio en Japón, ver figura 1.
Dólares por Inti
Figura 1
DM
Dólares por Yen
La recta FF combina tipos de cambio que logra el equilibrio en Perú, ver figura 2.
Dólares por Inti
FF
Figura 2
Dólares por Yen
10.3. Superávit japonés y Déficit peruano
Partimos de una posición de equilibrio P ver figura 3, la que se perturba por cambios
exógenos:
Dólares por Inti
DM
Figura 3
FF
P
Dólares por Yen
En Japón sube la productividad; y que al no estar acompañada esa subida por una subida
del gasto monetario, el yen se subvalúa respecto al dólar.
237
En Perú se desorganiza temporalmente la producción; y que al no estar acompañada esa
desorganización por una reducción del gasto monetario40, el inti se sobrevalúa respecto
al dólar.
El resultado de estos cambios exógenos se representa en la figura 4: se supone que el
equilibrio inicial está en P pero que esas perturbaciones generan cambios que conducen
a un nuevo equilibrio en Q.
DM
D´M´
Dólares por Inti
FF
P
1/ 4.93
F´F´
1/ 5.00
Q
Dólares por Yen
Figura 4
1/ 4.00
1/ 3.75
Los BCRs actúan con información incompleta : los BCRs sólo conocen los tipos de
cambios corrientes y observan el desequilibrio del mercado cambiario.
Modifican las condiciones internas ; suponiendo tipo de cambio fijo
BCR de Japón compra dólares pagando con yenes de reciente creación;
BCR de Perú vende dólares recibiendo en pago intis.
Cada país neutraliza ese flujo monetario mediante:
Japón reduce el crédito;
Perú expande el crédito.
Este problema de ajuste interno consiste en restablecer el equilibrio de los mercados
cambiarios regresando a P. Esto implica políticas económicas que trasladen las curvas
D’M’ y F’F’ de modo que se intersecten en P, ver figura 4 : Japón aumenta gasto
monetario y Perú reduce gasto monetario41.
Sin embargo, nuestra acción es (no modificar las condiciones internas en Japón y
Perú) modificar los tipos de cambio para alcanzar el equilibrio.
10.4. Secuencia de modificaciones de los tipos de cambio que conduzcan al
equilibrio
Supongamos que BCR japonés prescinde de su intervención en el mercado del Yen42.
Esto traslada P a P1 donde en P1 1 dólar = 3.75 yenes, ver figura 5.
40
Equivalente a reducción del ingreso monetario.
Las modificaciones de las condiciones internas son más complicadas de lo que parece en la figura 4 ya
que ignoramos las existencias y flujos; porque nuestro objetivo es más general.
42
Es decir, BCR japonés amplía los márgenes de cambio.
41
238
Dólares por Inti
DM
FF
D´M´
F´F´
P
1/ 4.93
P1
Dólares por Yen
1/ 4.00
Figura 5
1/ 3.75
Se restablece equilibrio de balanza de pagos de Japón; y mejora equilibrio de balanza
de pagos de Perú; pero el problema de desequilibrio de balanza de pagos de Perú no se
elimina totalmente ( al mismo tiempo que esa revaluación del yen mejora el equilibrio
de las balanzas de pagos de los otros países del sistema ). Colocando las balanzas de
pagos de esos otros países fuera de equilibrio. Por tanto se requieren otros ajustes:
Supongamos que se deja libre al inti y se mantiene al yen en su posición anterior 1
dólar = 3.75 yenes. El inti se devalúa y conduce P1 a P2, lo que, a su vez, traslada parte
del déficit de balanza de pagos de Perú a la balanza de pagos de Japón, y así se crea la
necesidad de una secuencia de modificaciones en los tipos de cambio, originándose un
proceso convergente que genera el equilibrio en Q, ver figura 6.
DM
Figura 6
D´M´
Dólares por Inti
FF
F´F´
P
1/ 4.93
1/4. 99
P1
P2
Q
Dólares por Yen
1/ 4.00
1/3.75
BCR Japonés tiene posibilidad de prever ese nuevo equilibrio en Q: si está seguro de
que Perú devaluará, permitirá que el yen suba de 1/4.00 a 1/3.75 y luego lo estabiliza al
precio menor 1/3.80; anticipándose a la nueva devaluación Peruana. Ver figura 7. Q
representa equilibrio para inti, yen y otras monedas.
DM
D´M´
Dólares por Inti
FF
F´F´
P
1/ 4.93
1/4. 99
1/5. 00
P1
P2
Q
Figura 7
Dólares por Yen
1/ 4.00 1/3.80
1/3.75
En un mundo donde sólo existen intis, yenes y dólares; el equilibrio es general; ya que
la suma de demanda excedente de esas 3 monedas es cero. Este equilibrio se presenta
trazando la curva DD : que pasa por P ; y que contiene combinaciones de tipos de
cambio para las que la balanza de pagos de EEUU está en equilibrio. Ver figura 8
239
DM
Dólares por Inti
FF
P
Figura 8
DD
Dólares por Yen
Condiciones en que la curva DD pasa por P (en un mundo donde el dólar no es
homogéneo) :
Teóricamente adoptamos el teorema de la moneda compuesta: agrupamos a todas las
monedas43 (siempre que los precios de todas las monedas se modifican
simultáneamente en la misma proporción).
Si todas las monedas (incluyendo el oro) son convertibles a dólares ; a tipos de cambio
fijados por los BCRs; supondremos la constancia de los precios relativos [ como un
caso especial (de esa modificación simultánea en la misma proporción) ] y trazamos las
curvas FF, DM y DD bajo ese supuesto.
La curva DD representa el esquema de equilibrio ( para el grupo de todas las monedas
) de la moneda compuesta44.
Nos interesa las balanzas de pagos de los países que forman el grupo de todas las
monedas: para que esas balanzas de pagos estén en equilibrio en P; es necesario que
cada precio relativo dentro del grupo de todas las monedas sea constante y se
encuentre en su nivel de equilibrio. A cada equilibrio corresponde un instrumento de
equilibrio, y si nos interesa el equilibrio completo, todos esos instrumentos deben estar
de acuerdo entre sí.
Decir que en Q las balanzas de pagos de Perú y Japón están en equilibrio; implica decir
que la suma de las demandas excedentes de las monedas restantes es cero.
Cuando dentro del grupo de todas las monedas; se modifican los tipos de cambio; Q ya
no refleja los tipos de cambio de equilibrio del yen y el inti.
10.5. Distinción entre las diferentes monedas ( de la moneda compuesta ) para
examinar el problema de estas consideraciones de mercado múltiple
Supongamos que la moneda compuesta se divide en : todas las monedas [dólar , yen e
inti que son convertible a dólares a precio fijado por los BCRs] y el oro. Entonces
analizamos un modelo que incluye oro, dólar, yen, inti cuyos precios en dólares son Pm
/PD , Pf /PD , Pg /PD , PD /PD
Tenemos 4 ecuaciones de demanda excedente para establecer 3 precios relativos de
equilibrio
43
44
Con fines analíticos.
La curva DD no representa el esquema de equilibrio para el dólar.
240
Xm ( pm , pf , pg )
Xf ( pm , pf , pg )
Xg ( pm , pf , pg )
XD (pm , pf , pg )
=
=
=
=
0
0
0
0
1
2
3
4
que son coherentes por la ley de Cournot:
pmXm + pfXf + pgXg + XD = 0
545
5 se usa para eliminar 3 que es redundante46:
Supongamos que resolvemos el sistema de ecuaciones para hallar el precio de
equilibrio del oro pg .
Hallando es este precio de equilibrio pog resolvemos el sistema de ecuaciones reducido
para : hallar el tipo de cambio de equilibrio del yen e inti con respecto al dólar; y
llegar al equilibrio Q de la figura 8.
Xm ( pm , pf , pog ) =
Xf ( pm , pf , Pog ) =
XD ( pm , pf , pog ) =
0
0
0
7
8
9
pm
FF
Figura 8
MM
Q
0
pm
DD
p
f
p 0f
10.6. Oro subvaluado
Supongamos que precio relativo del oro pg dentro de la moneda compuesta (no está en
equilibrio47) está por debajo del precio de equilibrio ( el oro está subvaluado ).
Consecuencia teórica de esta situación : Comenzamos con precios relativos de
equilibrio y derivamos el sistema de ecuaciones 7, 8, 9 con respecto a pg ( tratándolo
como parámetro ).
45
En 5
Xg= - (pm /pg)Xm- (pf /pg)Xf - (1 / pg)XD Si reemplazamos la demanda de 1, 2 y 4 por sus
formas funcionales; obtenemos 3; que es redundante.
46
47
Es indiferente la ecuación que se elimina.
Es decir, supongamos que precio del oro en términos del precio del dólar no está en equilibrio.
241
¿ Qué consecuencia teórica tendrá esto sobre la posición de las 3 curvas que (antes de su
desplazamiento) se cortaban en Q, ver figura 9 ?
El sistema de ecuaciones 7, 8 y 9 son condiciones de equilibrio.
Xm( pg) = Xm ( pm(pg) , pf(pg) , pg )
7
Xf ( pg ) = Xf ( pm(pg) , pf (pg) , pg )
8
XD( pg) = XD ( pm(pg) , pf (pg) , pg )
9
Considerando condiciones de desequilibrio :
Derivando las funciones compuestas con respecto a pg ( sin especificar el valor de cada
dXi )
dXm /dpg = Xm /pm dpm /dpg + Xm /pf dpf /dpg + Xm /pg dpg/dpg

dXf / dpg = Xf /pm dpm / dpg + Xf /pf dpf /dpg + Xf /pg dpg /dpg
dXD / dpg = XD /pm dpm / dpg
+ XD /pf dpf /dpg + XD /pg dpg /dpg
Para determinar el desplazamiento de las 3 curvas (cuando sube el precio relativo del
oro) es necesario conocer los signos de las derivadas parciales :
Suponiendo que todas las monedas son sustitutas; un aumento del precio relativo del
oro (céteris páribus) reduce demanda de oro y aumenta demanda de yenes, intis y
dólares; de modo que cada término de la derecha de las ecuaciones (sin considerar
signos negativos) son positivos. Además esto indica Xm /pm < 0 ; Xm /pf > 0
Xf /pm > 0 ; Xf /pf < 0 ; XD /pm > 0 ; XD /pf > 0
Hay 3 soluciones para esas 3 ecuaciones, ver puntos P1*, P2*, P3* de figura 9.
pm
Figura 9
F´F´
FF
MM
P*2
M´M´
p 0m
Q
P+1
P*3
DD
D´D´
pf
0
pf
242
Esas 3 soluciones; dan una visión de : la economía del sistema de divisas; y los
requisitos para el ajuste de la balanza de pagos.
Si Xm /pg = 0 , Xf /pg = 0 tenemos 3 ecuaciones
con 3 incógnitas dpm /dpg dpf /dpg XD/pg
Xm /pg = Xm /pm dpm /dpg + Xm /pf dpf /dpg

Xf / pg = Xf /pm dpm / dpg + Xf /pf dpf /dpg
XD / pg = XD /pm dpm / dpg
+ XD /pf dpf /dpg + XD /pg
de donde
– dpm /dpg + dpf /dpg = 0
dpm /dpg – dpf /dpg = 0
dpm /dpg + dpf /dpg = XD/pg
tenemos XD/pg > 0
Si oro está subvaluado (su precio relativo está por debajo de su precio de equilibrio); los
tipos de cambio flexibles48 que restablecen el equilibrio de la balanza de pagos en los
mercados cambiarios de Japón y Perú; harán que la balanza de pagos de EEUU tenga
un déficit que corresponde a la demanda excesiva de oro.
Para hallar incógnitas dpm /dpg , dpf /dpg usamos otra propiedad del sistema de
funciones: postulado de homogeneidad .Si precios del yen, inti, dólar, oro49 suben en la misma proporción; demandas
excedentes no se alteran, si sistema de funciones es homogéneo de grado cero.
En ese caso : una baja de precio del oro en términos del dólar Pg /PD (con tipos de
cambio Pm /PD y Pf /PD libres para el ajuste) provocaría un cambio en precios relativos
[ cualitativamente igual al cambio que provocaría una alza de precio del dólar en
términos del oro PD /Pg (dadas las mismas condiciones para los tipos de cambio) ].
El supuesto de monedas sustitutas implica : que condiciones de Hicks de estabilidad
perfecta están satisfechas; y que precios de equilibrio Pm / PD y Pf / PD en Q son más
elevados.
Así llegamos a nuevo equilibrio representado por intersección de M’M’ y F’F’ en P*1.
ver figura 10
48
49
O los márgenes de cambio más amplios.
en función de una unidad de cuenta abstracta
243
Pm
F´F´
FF
DD
MM
Q
pom
M´M´
Figura 10
P+1
pof
Pf
Mediante razonamiento similar demostramos que :
Curva DD se desplaza hacia arriba y establece nuevo equilibrio en P*2 donde se permite
ajuste: de Pg /Pf y Pg /PD (pero no se permite el ajuste del Pg /Pm ) ver figura 11.
F´F´
Pm
Figura 11
FF
D´D´
P+2
MM
DD
Q
Pf
Curva DD se desplaza hacia arriba y establece nuevo equilibrio en P*3 donde se permite
ajuste de Pg /PD y de Pg /Pm (pero no se permite el ajuste del Pg /Pf ) ver figura 12.
Pm
Figura 12
FF
D´D´
MM
DD
M´M´
Q
P+3
Pf
Considerando los efectos de una situación en P donde:
244
existe oferta excesiva de intis, demanda excesiva de yenes; y oro está subvaluado con
respecto a todas las monedas.
Este caso se representa en la figura 13 por P.
Pm / P D
Figura 13
FF
DD
MM
P2
P1
P3
p
Pf / P D
No existe conjunto de modificaciones de tipos de cambio en términos del dólar que
restablezca el equilibrio simultáneo en todos los mercados cambiarios.
Una revaluación del yen que lo lleve a P1 eliminaría superávit en la balanza de pagos
de Japón.
Una revaluación del yen que lo lleve a P2 corregiría el déficit de balanza de pagos de
EEUU.
Una revaluación del yen combinado con una devaluación del inti que lo lleve a P3
corregiría balanzas de pagos de Perú y Japón.
Pero no es posible tener un equilibrio simultáneo en todos los mercados cambiarios; sin
modificar el PD/Pg .
10.7. La danza del equilibrio
Así, cuando el sistema se enfrenta con la imposible tarea de ajustarse a un equilibrio
inexistente; fluctuará de un cuasi-equilibrio a otro cuasi-equilibrio :
Supongamos que se produce una revaluación del yen combinado con una devaluación
del inti; suficiente como para restablecer el “equilibrio” en P3 ver figura 14.
En P3 habrá una oferta excesiva de dólares y una demanda excesiva de oro.
Este desequilibrio en P3 se relaciona con : una acumulación involuntaria de dólares en
Japón y Perú; y una presión inflacionaria en Japón y Perú (desplazamiento : de curvas
FF y MM a la derecha y hacia arriba F´F´y M´M´ ; y de P3 en la misma dirección) ver
figura 14
245
Pm / P D
Figura 14
FF
F´F´
DD
M´M´
MM
P3
P
Pf / P D
Este desequilibrio en P3 significa conversión de dólares en oro de la Reserva Federal de
EEUU, que implica: destrucción de reservas internacionales y una presión
deflacionaria en EEUU (desplazamiento de la curva DD hacia abajo y a la izquierda
hasta D´D´) ver figura 15.
Pm / P D
Figura 15
FF
DD
MM
D´D´
P3
Pf / P D
En ambos casos de ajuste interno; se produce una implosión del sistema.
Cuando la carga se comparte entre todos los países, las 3 curvas se acercan entre sí
hasta que los vértices del triángulo de desequilibrio se unan, ver figura 16.
246
Pm / P D
FF
D´D´
Figura 16
F´F´
DD
M´M´
MM
P3
Pf / P D
En el contexto de este modelo sólo existen 2 soluciones: deflación mundial o aumento
del precio del oro.
Los tres vértices pueden unirse: merced a una implosión deflacionaria del sistema; o
merced a un restablecimiento de la relación de equilibrio entre el oro y el dólar logrado
por un aumento del precio del oro en función de todas las monedas.
Esta es la lógica del caso para un aumento del precio del oro como solución a los
problemas monetarios mundiales, en ausencia de nuevos sustitutos del oro.
247
CAPÍTULO 11
LOS EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN DEL DÓLAR
11.1. Significados de la Devaluación
11.1.1. Devaluación del dólar significa aumento del precio oficial del oro (en términos
del dólar y de todas las otras monedas).
Técnicamente, significa reducción uniforme del valor de paridad : del dólar y de
todas las otras monedas.
11.1.2. Devaluación del dólar significa reducción del valor de paridad del dólar50
permaneciendo constante el valor de paridad de todas las otras monedas.
11.1.3. Devaluación del dólar significa aumento del valor de paridad de todas las otras
monedas con respecto al valor de paridad del dólar.
En la figura 1 se ilustran los 3 significados de la devaluación del dólar. En la ordenada
tenemos precio del dólar en términos del oro Pd /Pg y en la abscisa tenemos precio del
Euro en términos del oro Pb /Pg (por el momento precio del euro representa precio de
todas las otras monedas51).
Cada punto de la figura indica razones de precios: explícitamente Pd /Pg , Pb /Pg ,
implícitamente52 Pb /Pd.
Pd / P g
Q
C
Figura 1
A
B
Pb / P g
i. Devaluación del
D dólar significa aumento del precio oficial del oro (en términos del
D
dólar y euro) movimiento
en la dirección A.
ii. Devaluación del dólar significa reducción del precio del dólar (en términos del oro)
permaneciendo constante precio del euro (en términos del oro) movimiento en la
dirección B.
50
tal como lo establece el FMI
Suponemos implícitamente que los precios relativos de todas las monedas extranjeras entre sí son
constantes, y en consecuencia utilizamos el teorema de Leontief-hicks de la moneda compuesta.
52
La inversa de la pendiente del vector que une el punto Q con el origen de las coordenadas, como la
recta OQ.
51
248
iii. Devaluación del dólar significa reducción del precio del dólar (en términos del euro)
permaneciendo constante precio del dólar (en términos del oro) movimiento en la
dirección C.
11.2. El sistema Legal para seleccionar “uno” de los 3 significados de la
devaluación del dólar
En el sistema legal; el énfasis se centra en precio de Todas las monedas en oro.
En el Sistema legal, el oro es unidad de cuenta53 [ los valores de paridad (a la par)
están definidos en oro ].
En los sistemas monetarios nacionales; los significados de esa unidad de cuenta :
unidad de cotización y unidad de contrato son lo mismo.
En el sistema monetario internacional : dólar es unidad de cotización y oro es unidad
de contrato.
Análisis Legal del significado de la devaluación del dólar
Si EEUU reduce valor de paridad del dólar : se elevará el precio del oro (en dólares)
y54 también se elevará los precios de cada una de las otras monedas (en dólares) : un
movimiento en la dirección B.
Así, cuando consideramos una devaluación del dólar; expresamos : un aumento del
precio del oro en dólares junto a un aumento del precio de cada una de la otras
monedas en dólares. Esto ocurre porque el oro es unidad55 de contrato.
Para modificar los tipos de cambio es necesario: que EEUU reduzca su valor de
paridad del dólar ; y que los valores de paridad de los otros países ( miembros del
FMI ) permanezcan constante (o que se reduzcan en una proporción menor).
Modificar los tipos de cambio implica variar la pendiente del vector OQ; pero si
EEUU actúa en el Marco de los Artículos, sólo puede determinar (consultando al FMI)
su posición vertical en la figura 1. Dado que los otros países tienen control sobre la
posición horizontal, esos otros países pueden cancelar cualquier variación de la
pendiente del vector OQ que desee hacer EEUU.
Por estas razones las modificaciones de los tipos de cambio tienen que realizarse, en
consultando a un cuerpo internacional.
Para elevar el precio del oro en términos de todas las monedas; se requiere una mayoría
de votos en el FMI ( sujeta a veto por cualquier país miembro que tenga más del 10%
53
O de obligaciones contractuales. La unidad de cuenta del sistema legal no son los dólares.
y Legalmente.
55
Legal
54
249
del poder de votación56 ). Por ende, esa reducción uniforme de los valores de paridad
no se encuentra sólo bajo el control de EEUU (aunque este país tiene el poder de veto
sobre esa reducción uniforme).
La única opción de EEUU es reducir su valor de paridad; aunque el ejercicio de esta
única opción no implica que los otros países van a permitir que esa devaluación del
dólar provoque una modificación de tipos de cambio.
Como EEUU no ha ejercido su única opción del 10%, aún puede reducir su valor de
paridad en 10% después de notificar al FMI y obtener la aprobación del Congreso
Americano.
Con anterioridad a las Nuevas Enmiendas de los Artículos del Acuerdo; la Junta
Ejecutiva podía abandonar la cláusula de mantener el valor oro de los activos del
FMI; mediante la votación de la mayoría simple. Ahora, esta decisión estará reservada
para la Junta de Gobernadores, y requiere una mayoría del 85%. Este cambio fue
introducido para otorgar a la Unión Europea una posibilidad de veto; y significa: que
una elevación mundial del precio del oro al doble estará asociada con una duplicación
del tamaño del FMI; y el FMI proporciona un escape por el cual los otros países
miembros pueden adquirir una garantía de valor oro sobre una porción de sus reservas
en divisas.
11.3. Elementos para seleccionar una u otra posibilidad
El oro legalmente es unidad de contrato.
El oro De Hecho y De Derecho es dinero efectivo (o numerario).
El dólar es numerario económico, moneda de intervención [ moneda que usan los
BCRs en los mercados cambiarios para estabilizar los tipos de cambio (entre las
monedas de los otros países miembros y el dólar) dentro del margen del 1% a cada lado
de la paridad ].
Formalmente, esto indica que cada país maneja (n-1) tipos de cambio, siendo n número
de países miembros del FMI. Los n países miembros en su conjunto estarán
involucrados en n(n-1) compromisos de precios, de cuya totalidad sólo será efectiva la
mitad de n(n-1); ya que cualquier país miembro del FMI puede desempeñar la función
de estabilización. Si se compartiera la división social del trabajo en este aspecto
(protegiendo cada país su límite inferior) habría nuevamente la necesidad de n(n-1)
oficinas para fijar tipos de cambios. La intervención multilateral de este tipo originaría
un sistema muy complejo.
En la realidad se permiten márgenes más amplios para contemplar la mayor
dispersión que resulta cuando los 20 países más industrializados adhieren sus tasas al
dólar, mientras que los otros países adhieren sus tasas al euro y al yen; el reglamento
56
Las últimas enmiendas han cambiado ésta estipulación a fin de pasar el derecho de veto de los países
de la UE a los países mienbros del tratado de maestrich; una reducción uniforme en los valores de paridad
requiere una mayoría del 85%.
250
del FMI permite márgenes más amplios (hasta 2%) como una “práctica de moneda
múltiple”.
Un sistema centralizado de precios de las divisas es más eficiente. Así, en el comienzo
de la historia del FMI se acordó que la fijación de los tipos de cambio en función del
dólar (dentro de los márgenes) llenaría los requisitos legales. Esto fue el comienzo de la
función del dólar como moneda de intervención.
11.4. El Sistema de Mercado para seleccionar uno de los 3 significados de la
devaluación del dólar
En el sistema de mercado; el énfasis se centra en precio del oro en dólares y precio de
las otras monedas en dólares.
El dólar es el dinero efectivo o numerario; por lo cual transformamos las coordenadas
del gráfico 1 para reflejar este hecho.
En la figura 2 encontramos la misma información de la figura 1 y los vectores A, B, C
de la figura 1 son los vectores A’, B’, C’ de la figura 2.
B´
Pg /Pd
A´
Figura 2
DD
Q
C´
Pb / P d
11.4.1. Análisis Legal del significado de la devaluación del dólar
Supongamos: que EEUU devalúa el dólar en sentido legal; y que todos los países
(excepto EEUU) cumplen con las Normas del FMI y revalúan sus tipos de cambio con
respecto al dólar57.
Hemos presentado 3 significados de la devaluación del dólar para mostrar por qué la
gente se siente confundida frente al sentido de la devaluación del dólar. Esa confusión
surge : del rol que desempeña el oro como unidad de contrato y el rol que desempeña el
dólar como unidad de cotización y moneda de intervención.
11.4.2. Análisis económico de la devaluación del dólar
Supongamos un mundo con 3 bienes: dólares, oro, euros.
57
Supongamos que EEUU devalúa el dólar en sentido legal; y que los otros países no hacen nada
(nada significa no tomar medidas en la esfera legal o en la esfera económica). Si los operadores del
mercado cambiario se mantienen firmes (de modo tal que los tipos de cambio permanecen fijos con
respecto al dólar) todos los países (excepto EEUU) estarán violando las Normas del FMI.
Céteris Paribus en sentido legal tiene un significado algo diferente del céteris paribus en sentido
económico.
251
Precios de equilibrio se determinan mediante ecuaciones de equilibrio de mercado :
Si Pd , Pg , Pb son precios58 de esos 3 bienes se escriben 3 ecuaciones de demanda
excedente X’d ( Pd , Pg , Pb ) = 0, X’g ( Pd , Pg , Pb ) = 0, X’b ( Pd , Pg , Pb ) = 0 que
determinan 3 precios Pd , Pg , Pb.
Si el sistema de demandas excedentes reales es homogéneo de grado cero con respecto
a esos 3 precios ; normalizamos esas demandas; si consideramos al oro como dinero
efectivo.
Así, tenemos 3 ecuaciones dependientes con 2 precios relativos
X’d ( pd , pb ) = 0,
X’g ( pd , pb ) = 0, X’b ( pd , pb ) = 0
Pero, los mercados se relacionan según la ley de Walras
pd Xd + Xg + pb Xb = 0
Así, 2 ecuaciones cualesquiera dan los precios de equilibrio del dólar y euro (en oro)
y la otra ecuación debe ser compatible con ese equilibrio. Supongamos que esos 3
bienes son sustitutos. Entonces, el sistema se presenta en la figura 3. Cada recta
representa una ecuación (BB corresponde a euros, DD a dólares y GG a oro) y las 6
zonas reflejan posiciones de desequilibrios. Pero el modelo brinda un marco de
equilibrio general para el análisis económico de la devaluación del dólar.
Pd / P g
IV
V
VI
BB
DD
Q
Figura 3
C
III
A
B
II
GG
I
Pb / P g
Un país devalúa si tiene una balanza de pagos deficitaria. Hallando las circunstancias
del déficit en la balanza de pagos que justifican la devaluación. Para hallarlo es
necesario conocer los efectos de la devaluación. Partimos del equilibrio en Q ¿Cuáles
son los efectos de la devaluación? ¿A qué tipo de devaluación nos referimos?
La devaluación en el sentido A nos lleva a la zona I, donde existe oferta excesiva de oro
y demanda excesiva de dólares y euros.
La devaluación en el sentido B nos lleva a la zona II, donde existe demanda excesiva de
dólares y oferta excesiva de oro y euros.
58
expresados en una unidad de cuenta abstracta. Un «precio abstracto» tiene una única dimensión Q-1
252
La devaluación en el sentido C nos lleva a la zona III, donde existe demanda excesiva
de oro y dólares y oferta excesiva de euros.
Así, en los 3 casos la devaluación aumenta la demanda excesiva de dólares, aunque en
montos diferentes.
En A el euro se fortalece; y en B y C el euro se debilita.
En C la demanda excesiva de oro crece; y en A y B la demanda excesiva de oro cae.
Por tanto, la elección de políticas económicas depende de cuál de los efectos
colaterales de la devaluación del dólar es beneficioso.
Conociendo la presente situación de las fuerzas del mercado.
Hemos hablado como si estuviéramos tratando de la balanza de pagos; y los tipos de
cambio. Sin embargo, al comienzo establecimos que el oro, dólares y euros eran 3
bienes. Hay 2 problemas que deben tomarse en cuenta cuando pasamos de la teoría a la
práctica: un problema se relaciona con la multiplicidad de monedas; y con los otros
mercado; y el otro problema se refiere al equilibrio entre existencias y flujos. Estos 2
problemas se manejan mediante los métodos del equilibrio general.
11.5. La situación de desequilibrio en el Mundo en 1988 indicaba la necesidad de
modificar los tipos de cambio
Los economistas observadores de la situación financiera internacional de agosto de
1988 estaban de acuerdo en las siguientes situaciones de desequilibrio:
5.1. El inti estaba sobrevaluado con respecto al dólar.
5.2. El yen estaba subvaluado con respecto al dólar.
El gobierno peruano dice que no devaluará; pero ha impuesto controles cambiarios
de un alcance tan complejo que en el futuro cercano la devaluación será necesario para
eliminar tales controles.
El gobierno japonés (que reconoce que tiene que expandir o de lo contrario revaluar el
yen) aparentemente elige la expansión.
5.3. La situación de Inglaterra es menos clara. Las obligaciones pendientes en libras
esterlinas constituían una hipoteca de los recursos de Inglaterra, y muchos países
deseaban abandonar el área de la libra esterlina. La vulnerabilidad de Inglaterra se
refleja en: sus altas tasas de interés (el descuento sobre los precios futuros en libras
esterlinas) y su posición de reservas (sumamente débil). Sin embargo, la mano de obra
de Inglaterra no estaba sobrevaluada. Inglaterra sería competitivo si pudiera: restablecer
la confianza en su posición de capital e incrementar sus reservas al tipo de cambio
corriente.
5.4. La posición de EEUU está regida por el sistema monetario internacional. A partir
del cambio ocurrido en el Sistema Monetario Internacional en marzo de 1968; el mundo
está regido por el patrón dólar. El acceso a las existencias de oro estadounidense se ha
253
cerrado al mercado privado y se ha negado el acceso a las existencias de oro
estadounidense a los BCRs extranjeros. Por ende, la cuestión fundamental para EEUU
es si su política financiera es demasiado: expansiva o restrictiva.
Considerando el problema de ese modo: la política económica de EEUU no es
excesivamente inflacionaria.
La revaluación del yen y la devaluación del inti sería un paso hacia el equilibrio.
Alternativamente, la contracción de las existencias monetarias en Perú y la expansión
de las existencias monetarias en Japón ayudaría a restaurar el equilibrio. Pero no hay
razón que impulse a reducir el precio del dólar en función de las monedas extranjeras.
Ningún país en el mundo quiere competir contra un dólar devaluado, excepto Japón.
5.5. Consecuencias Teóricas de un yen subvaluado
Supongamos que partimos de un equilibrio y después descubrimos que el yen, se torna
subvaluado.
Comprobamos las consecuencias teóricas de un yen subvaluado analizando el sistema
de 4 mercados que incluye los precios (en oro) del dólar, libra esterlina y yen.
Las 4 ecuaciones del equilibrio son Xd ( pd , pb , pm ) = 0, Xg ( pd , pb , pm ) = 0, Xb ( pd , pb ,
pm ) = 0, Xm ( pd , pb , pm ) = 0 y la ley de Walras es pd Xd + Xg + pb Xb, pm Xm = 0 siendo pm
precio del yen en oro y Xm demanda excedente de yenes. Estas ecuaciones determinan
los 3 precios de equilibrio.
Si partimos de un equilibrio y luego derivamos las ecuaciones con respecto a pm
resultará que algunas de las 4 ecuaciones de equilibrio no pueden ser satisfechas. Un
yen subvaluado (cuando los otros tipos de cambio permanecen en sus valores de
equilibrio) implica oferta excesiva de : dólares, libras esterlinas y oro.
Gráficamente, la subvaluación del yen significa que BB se desplaza a la izquierda, DD
hacia abajo y GG se aleja del origen de coordenadas; esto produce una apertura
triangular formada por 3 cuasi-equilibrios. En la medida en que el precio (en oro) del
yen permanezca en desequilibrio, sólo 2 mercados de los 3 mercados pueden elevarse
al equilibrio.
Pd /Pg
Figura 5
B´B´
BB
DD
P*2
D´D´
Q
P*3
P+1
GG
G´G´
Pb /Pg
EEUU estará comprometido con una política económica y social que conducirá a un
nivel de precios más alto para los próximos años; que el nivel de precios que está
254
prevaleciendo. No será posible acabar rápidamente con la inflación sin provocar una
depresión, y para EEUU sería desastroso hacerlo. Pero la necesidad de devaluación
debe responder a una necesidad de modificación en el sistema y no debe responder a la
necesidad de efectuar una corrección drástica en la mano de obra sobrevaluada de
EEUU.
Resumen :
Excepto Japón; ningún país recibiría con beneplácito una modificación de los tipos de
cambio. De esto se deduce que si EEUU redujera su valor de paridad en el FMI; todos
los otros países miembros del FMI deberían hacer lo mismo excepto Japón. Pero Japón
ya ha tenido la opción de revaluar su moneda y hasta ahora ha rechazado esa opción.
Por tanto, aun Japón probablemente no se opondría a la devaluación de su moneda. No
existe argumento para determinar que : la devaluación del dólar modificaría los tipos
de cambio, porque esta devaluación sería seguida por el resto del mundo. EEUU no
puede devaluar su moneda con respecto a las otras monedas, a menos que los otros
países lo permitan hacerlo. Por ende, no hay razón para una devaluación del dólar del
10%.
11.6. La Devaluación del Dólar y el Sistema monetario en su totalidad
Con más razón se puede argumentar a favor de la devaluación del dólar como medio
para restaurar el patrón de cambio oro. El pre-requisito para que el patrón de cambio oro
opere con eficacia es que el oro valga más como dinero que como bien. Existen 3
métodos para hacer esto:
6.1. Esperar que se reanuden las remesas de oro de los países productores de oro al
mercado del oro. Entonces el oro podrá emplearse como dinero según los lineamientos
expresados por la ley de Gresham.
6.2. Una nueva estrategia de intervención en el mercado del Oro llevada a cabo por los
BCRs. Los BCRs podrán inundar el mercado del oro con existencias de oro y
determinar el precio a voluntad.
Pero, los BCRs estaban demasiado preocupados; como para tomar esa medida tan
audaz, aún no han saciado su hambre de oro. Al menos, no lo harían fuera del marco de
una organización en la que existiera amplia participación. También debe tenerse en
cuenta la dificultad legal; de que el FMI debe comprar el oro que se le ofrezca al precio
corriente.
6.3. Elevar el precio oficial del oro. Si se produjera un sustancial aumento en el precio
del oro (de modo que por un período quedasen excluidas las especulaciones acerca de
un posible incremento futuro del precio del oro) el oro dejaría de ser atesorado y se
restablecería el patrón de cambio oro. Las reservas de oro se centralizarían cada vez más
en EEUU y el sistema volvería asemejarse al sistema de la década de 1950. La duración
de esto dependería de cuánto se hubiese elevado el precio del oro.
11.7. Desventajas de duplicar el precio del oro en términos de todas las monedas
255
La solución de reducir a la mitad los valores a la par de todas las monedas no se
puede rechazar como si fuera una solución sin sentido a los problemas monetarios
Resolver los problemas del sistema monetario aunque sea por 15 años no deja de tener
sus atractivos, pues los BCRs tienen así 30 años para construir un moderno sistema
monetario internacional. Este es el ordenamiento previsto en Bretton Wood e incluido
en los Artículos de Acuerdo del FMI. Esta revaluación del oro tiene 3 desventajas59:
7.1. La expectativa de un segundo aumento posterior del precio del oro concede al oro
una tasa de rendimiento competitiva con respecto a los depósitos a plazo y a otros
activos de corto plazo. A menos que se disipe esta expectativa; habrá : un
desplazamiento relativo de la demanda de existencias de oro = la tasa de interés
implícita en la expectativa de un precio más alto del oro • elasticidad-interés de la
demanda de oro (como reserva de valor60). (Aunque este monto puede ser desechable
en los primeros años) este monto aumentará rápidamente a través del tiempo. El
beneficio logrado con el aumento del precio del oro podría disiparse en unos pocos
años.
Por esta razón sería una tontería aumentar el precio del oro (salvo que ese aumento se
acompañe con una Decisión de los BCRs de reemplazar el oro una vez llevado a cabo
ese aumento). Tal como estuvo la situación en ese período, los DEG se consideraron
como sustitutos del oro. Entonces cabe preguntarse si los DEG se convertirán en
suficientemente importantes con el tiempo como para convencer al mercado del oro de
que el precio del oro no se elevará nuevamente en el futuro.
Si los DEG tienen éxito, este argumento contra el aumento del precio del oro se
derrumba. Pero la necesidad de un aumento del precio del oro debe depender también
de demostrar de que no existe otra mejor manera de lograr el mismo objetivo.
7.2. La segunda desventaja de aumentar el precio del oro es que resulta potencialmente
inflacionario. (Duplica el valor monetario del componente aurífero de las reservas). La
duplicación del precio del oro es jnflacionario porque los BCRs tienen que utilizar
estas reservas. ¡ Los BCRs no mantendrán un monto mucho más grande de reservas61 !
Existen argumentos a favor y en contra de la liquidez; porque los BCRs son
responsables de la tenencia de reservas. El análisis de la liquidez tiene sentido; si se ha
supuesto conexión entre las reservas y el incentivo para utilizar esas reservas62.
Un aumento en el precio del oro es inflacionario porque: eleva las reservas mundiales; y
aumenta el valor de las exportaciones de los países productores de oro.
59
A pesar de algunas características atractivas.
A menos que se disipe ésta expectativa.
61
A menos que los Bancos Centrales se encuentren actualmente escasos de reservas.
62
Los BCRs pueden ahora asentar en sus libros el nuevo valor de las reservas en la forma que deseen, y
así neutralizarlas de diversos modos. Pero, ¿Lo harán los BCRs? ¿Actuará el BCR alemán de la misma
forma con 12,000 millones de dólares de reserva que con 7,000 millones de dólares? ¿Lo hará el BCR de
EEUU con 24,000 millones de dólares? Es altamente improbable. Para desarrollar este extraño
argumento, demos por seguro temporalmente algo que parece bastante absurdo: que los BCR deseen
mantener reservas. Aún en este caso, un incremento en el precio del oro es inflacionario; las
exportaciones de oro de los países productores de oro se duplican en precio, de modo que (aún cuando
los otros precios se mantengan constantes) algunos precios se elevarán en varios países. Por supuesto,
Sudáfrica podría revaluar su unidad monetaria, ó poner impuestos a la exportación deflacionarios.
60
256
Así, el alza del precio del oro debe considerar la necesidad de una política inflacionaria.
En una situación de depresión mundial podría tener sentido. Si el mundo se encontrara
en estado de grave depresión, un aumento en el precio del oro podría ser la mejor
manera de elevar rápidamente las reservas mundiales.
Pero en 1988 no estuvimos inmersos en una grave depresión; durante el período 20052010 el problema fundamental ha sido la demanda excesiva y la inflación.
Si se duplica el precio (en oro) de todas las monedas; nos desplazamos desde el punto
Q hacia el punto Q* en la mitad del vector OQ. Un aumento en el precio del oro es
inflacionario; porque en el punto Q* existen fuerzas inflacionarias.
Pd / P g
BB
DD
Q
Figura 4
GG
Q*
Pb / P g
DD
Existen algunos supuestos que pueden rescatar ese argumento. Las 3 curvas se
desplazan hacia abajo, para intersectarse en Q*. ¿Pero qué fuerzas podrían generar una
nueva posición en Q*?
Pd / P g
BB
DD
Q
Figura 4
GG
Q*
Pb / P g
DD
Q* será punto de equilibrio; sí la demanda de oro se duplica de manera simultánea con
el aumento en el precio del oro. Por ejemplo. Se puede argumentar que los BCRs desean
duplicar el porcentaje de oro que respalda sus obligaciones monetarias. Es probable que
este no sea el caso, pero aún si fuera el caso se alterarían las ofertas-flujo de oro y de
esta forma, se afectaría la tasa a la cual estuvieran aumentando las ofertas monetarias y
los precios63.
63
Los argumentos más congruente en favor de un aumento en el precio del oro es el presentado por
Charles Rits y Phillip Cortney, en términos de la figura 4, afirmarían que la inflación nos ha llevado al
punto de desequilibrio Q*, y que a falta de un aumento en el precio del oro vamos hacia una deflación que
nos conduzca de vuelta al equilibrio representado por Q.
257
7.3. Los efectos distributivos de aumentar el precio del oro son extremadamente
arbitrarios:
a) Los términos del intercambio de los países productores de oro mejoraran
notoriamente, porque obtendrían un ingreso nacional suplementario de 1,000 millones
de dólares anuales (como mínimo) que equivalen a 20,000 millones de dólares si se
capitalizan al 5%.
b) Los atesoramientos privados de oro que existen en España se estiman en unas 5,000
toneladas de manera que los poseedores de estas existencias de oro obtendrían una
ganancia de capital de más de 5,000 millones de dólares.
c) Los dueños de acciones en oro se beneficiarían con sumas fantásticas.
d) Rusia cosechará sustanciales ganancias.
e) Aquellos BCRs que convirtieron los dólares en oro se beneficiarían (a expensas de
los BCRs que mantuvieron dólares) dentro de estos últimos BCRs, muchos mantendrían
deliberadamente dólares para ayudar a que funcione el sistema monetario64.
Esto no indica que la devaluación del dólar debe descartarse basándose sólo en los
efectos redistributivos.
Si existieran fuertes razones para elevar el precio del oro sería tonto desechar esta
opción sólo porque los productores va a obtener ganancias de ella. Pero ninguno de los
otros argumentos a favor del aumento del precio del oro son convincentes.
Por tanto, en las circunstancias: de agosto de 1988 y diciembre del 2011; EEUU no
debe devaluar el dólar.
LA REFORMA DEL PATRON ORO FLEXIBLE
11.8. Causa de la crisis internacional
El sistema de crisis internacionales periódicas que comenzó en octubre de 1960 y
continuó hasta 2010; aún se mantiene. Deberíamos prever perturbaciones importantes
para los años 2012-2016. Una crisis internacional es un medio por el cual un gobierno
puede expresar la necesidad de modificar sus medidas de política económica y
trasladar la mayor parte de la culpa de las características impopulares de sus nuevas
políticas económicas a la comunidad internacional.
En Septiembre de 1988, existía una fuga de capitales en Perú. La señal de partida para
la crisis de noviembre de 1988 fue: levantar los controles cambiarios (que fueron
64
Estas redistribuciones de ingreso y de valores de capital pueden ser o no beneficiosas; pero los
países no se encuentran, entre los primeros en ninguna de las listas de países necesitados que
reciben ayuda extranjera. Esta lista es caprichosa y arbitraria.
258
producidos en Septiembre de 1988) combinado con una expansión masiva del crédito
interno.
El sistema se ha vuelto menos tolerante con los errores que se cometen en política
económica. El poder de los financistas privados ha crecido con el aumento masivo del
capital internacional flotante. En la medida en que las reservas de cada uno de los
países más ricos fueran grandes en relación a su capital privado flotante, cada país
rico aisladamente podría resistir un ataque. Pero las reservas de una gran cantidad de
países del sistema son pequeñas en relación con la presión que puede ejercer una fuga
de capitales (en pocas semanas). Para mantener el control del sistema se requiere que las
reservas de los países más ricos sean colectivas. Los presidentes de los BCRs (que se
reúnen mensualmente) han adoptado una especie de estación flotante de primeros
auxilios, que conceden rápidas remesas de dinero a las próximas víctimas del arrebato
especulativo. Las reservas internacionales reales mantenidas por los países más ricos
son pequeñas, pero la velocidad de dichas reservas ha aumentado. Tenemos: pequeñas
reservas en relación con las demandas implícitas de reservas; más crisis y una mayor
sensibilidad para reconocer esas demandas implícitas y hacer que las reservas cumplan
su fin social.
11.9. La frecuencia cada vez mayor de las crisis; se relaciona con la subvaloración
del oro
Supongamos que: partimos de un sistema de monedas, bienes y oro; y fijamos el
precio del oro en términos de las monedas. Después, permitimos una gran expansión
del dinero (a causa de una guerra interna) la cual origina un mayor precio de todos los
bienes excepto del oro. Como el oro también es un bien se verá subvalorado. Tomemos
el dólar y hagamos que todos los países fijen sus tipos de cambio con respecto al dólar;
dejando que EEUU mantenga la convertibilidad del dólar en oro a un precio
determinado. Siempre que los otros BCRs deseen mantener y acumular dólares y oro
para usarlo como reserva, esa inflación mundial reducirá la oferta residual disponible
para los BCRs, y así se reducirá (o se evitará) un aumento de la existencia de oro de
EEUU en mayor medida que si no hubiera inflación mundial. En un mundo donde los
responsables de formular las políticas económicas actúan basándose en el análisis; la
cuestión será interpretada correctamente; considerando la crisis como un problema: de
inflación mundial o de insuficiencia de los medios de reserva.
Ejemplo. Considerando oro, dólar, inti y yen. Si: la oferta de monedas estuviera en
equilibrio (dado el precio existente); y los tipos de cambios se encontraran en su nivel
de equilibrio; podría hallarse un precio de equilibrio para el inti y el yen con respecto al
dólar: para el cual no existiera demanda excedente de ninguna de las monedas ni del
oro. Este punto corresponde a Q en la figura 1 y en el cual se cortan las 3 curvas65.
65
Las líneas MM, DD y FF, que se interceptan en Q, representan las líneas de iso-balanza de pagos de
equilibrio inicial para Estados Unidos, Japón y Perú. La inflación mundial con el precio del oro fijo tiene
el efecto de desplazar éstas líneas hacia afuera, de manera que en el punto de equilibrio inicial Q, habría
una oferta excedente de todas las monedas y desaparecería el oro dentro del mercado privado. En el
sistema no habrá equilibrio hasta que se eleve el precio del oro, ya sea por una deflación de precios o ya
sea por un aumento en el precio en monedas del oro. Un enfoque alternativo es crear un sustituto: el papel
oro. El punto R se considera representativo de Noviembre de 1988.
259
Centavo de Dólar por Inti
Figura 1
MM
FF
Q
DD
Centavo de Dólar por Yen
Pero si: las monedas han sido ofertadas en exceso; y los precios mundiales de los
bienes se han incrementado; no habría un tipo de cambio único para: el yen con
respecto al dólar o el inti con respecto al dólar, que despejara todos los mercados
simultáneamente; el equilibrio inicial sería una posición de demanda excesiva de oro y
oferta excesiva de monedas. En este caso, pueden hallarse tipos de cambio: que
equilibren: balanzas de pagos de Perú y Japón (punto A); balanzas de pagos de Perú y
EEUU (punto B) y balanzas de pagos de Japón y EEUU (punto C), ver figura 2, pero
no pueden hallarse tipos de cambio que equilibren las 3 balanzas de pagos
simultáneamente. El punto Q señala: déficit en las balanzas de pago de los 3 países y
desaparición del oro monetario de las existencias de los BCRs. El punto R refleja
situación que prevalecía en Noviembre de 1988 (sin considerar, que precio del oro en el
mercado libre es diferente del precio oficial del oro). Ver figura 2. Durante la crisis de
noviembre de 1988 la situación se hallaba en punto R y los BCRs se vieron en aprietos
para decidir hacia qué seudoequilibrio debían trasladarse.
M´M´
MM
Figura 2
Centavo de Dólar por Inti
DD
D´D´
C
FF
F´F´
B
A
Centavo de Dólar por Yen
Sin embargo, este diagrama muestra que: las crisis se repetirán una y otra vez; cuando
existe relación de precios que no está en equilibrio, y que pueden cambiarse todos los
precios (excepto precio del oro). Si el oro se halla subvaluado; y el yen se halla
subvaluado y el inti se halla sobrevaluado con respecto al dólar; las soluciones basadas
en los tipos de cambio pueden aliviar las presiones temporales que existen sobre una
260
moneda u otra moneda, hasta que el crecimiento y una acumulación de demanda de
reservas generen escaseces de reserva para otro país. Frente a una situación de esta
naturaleza; incluso perturbaciones relativamente pequeñas; pueden derrumbar el
sistema.
Hay 2 caminos para salir del atolladero: elevar el precio real del oro o crear el papel
oro. Hay 2 métodos para elevar el precio real del oro: el método elegido en 1930-1934
fue deflacionar la economía mundial. Esta solución es universalmente rechazada. El
otro método es elevar el precio del oro con respecto a las otras monedas; las opiniones
acerca de los méritos de este método están divididas. Durante la crisis de noviembre de
1988 muchos economistas estaban a favor de una reducción del precio del oro en
yenes, pero existe una creciente tendencia a la reducción universal de los valores de
paridades de todas las monedas. ¡Esta solución no es necesaria y resulta muy inferior a
la solución del uso controlado del papel oro dentro del sistema!. Sin embargo; antes de
desarrollar esta solución nos referimos: al rol sobresaliente que juega EEUU en el
sistema; y al malestar al que siempre se considera como déficit de la balanza de pagos
de EEUU.
11.10. Análisis del déficit de la balanza de pagos de Estados Unidos
Para centrar nuestra atención en el fracaso de la economía mundial para alcanzar el
equilibrio (en un contexto de crecimiento) analizamos la economía mundial como si
fuera una economía cerrada e integrada. Aunque esto exige forzar la imaginación, se
justifica en un mundo de tipos de cambio fijos; y se puede derivar de la suma de
condiciones de equilibrio en un modelo donde se han tomado explícitamente en
consideración un número arbitrario de sistemas monetarios nacionales. El equilibrio
monetario del sistema está regido por: el crecimiento de la producción de bienes y
servicios; y el crecimiento de la producción de dinero. Como se trata de una economía
cerrada e integrada, no existen préstamos netos hacia afuera del sistema, de manera que
la demanda excedente de títulos es cero.
En la figura 3 los saldos monetarios reales se señalan en la abscisa, y las tasas de
variación en la ordenada. La línea KK muestra la relación saldos monetarios reales y
tasas de interés real a la cual la comunidad mundial desea mantener existencias de
capital. La línea MM muestra la relación saldos monetarios reales y tasas de interés
nominal para la que la comunidad mundial de BCRs se encuentra satisfecha con las
existencias reales de saldos de reservas que efectivamente tiene.
Si la economía mundial: no estuviera creciendo en términos de bienes y servicios; y no
se produjera nuevo dinero (el oro); el equilibrio se establecería en el punto Q, donde se
interpretan MM y KK. Las tasas de interés real y nominal serían iguales (en el nivel
QR) y las existencias de dinero real internacional serían OR.
Introduciendo el crecimiento de la producción de bienes y el crecimiento de la
producción de dinero internacional. En todo momento las existencias de saldos
nominales de reservas están determinadas, para todo el mundo; de modo que los
movimientos hacia la derecha o hacia la izquierda sobre la ordenada impliquen menores
o mayores niveles de precios, respectivamente. A cada nivel de precios corresponderá
una tasa de producción de dinero y una tasa de producción de bienes. Trazamos la línea
kk para señalar la tasa dada de producción de bienes (expresada como una proporción
261
de la existencia de capital) de modo tal que la distancia vertical entre kk y KK : indique
la tasa porcentual de producción de bienes y, por tanto, indique el crecimiento de bienes
y servicios del sistema. Trazamos la curva mm de modo que la distancia vertical entre
MM y mm indique la tasa de producción del dinero como porcentaje de la existencia de
dinero. Entonces el equilibrio del sistema se establecerá en el punto donde kk y mm se
interceptan. Se demuestra que el punto S es la única posición donde: las existencias y
flujos de bienes y dinero están en equilibrio y donde se cumplen los cambios esperados
en los precios. En el punto de equilibrio S el nivel deseado y el nivel efectivo de saldos
monetarios reales es OT; la tasa de interés real es TN; la tasa de interés nominal es LT;
la tasa de expansión monetaria es SL; la tasa de crecimiento económico del producto es
NS, y la diferencia entre tasa de interés real y tasa de interés nominal NL, es la tasa de
deflación de la economía mundial. Puede considerarse que la configuración desarrollada
en el punto de equilibrio S refleja la posición de la economía mundial en la época
deflacionaria del patrón oro inflexible.
Pero estamos interesados en el pasado cercano. Desde 1960 hasta mediados de 1988 las
existencias de oro monetario mundiales no aumentaron; aparentemente toda nueva
producción de oro se concentró en manos privadas. Las reservas monetarias de los
países aumentaron porque compraron dólares y oro de EEUU (que obtuvo dólares y
oro generando superávit en la balanza de pagos de EEUU). El resto del mundo (todos
los países menos EEUU) compraron dólares y oro a EEUU, que se convirtió durante
dicho período en el único proveedor de reservas aparte de los Derechos Especiales de
Giro del FMI. Se compraron suficientes reservas como para financiar una moderada
elevación en el nivel de precio en todo el mundo. Así, la situación caracterizada por el
patrón dólar tal como operó desde 1960 hasta 1988 puede describirse como un caso de
provisión de liquidez menor relacionado con el capital; el ingreso ó el comercio, tasas
de interés nominales más altas y, quizá, tasas de interés reales casi iguales a las tasas de
interés reales del pasado cercano. En la figura 4 hacemos las siguientes identificaciones
promedio para el pasado cercano. UD = i1 tasa de interés nominal; UC = r1 tasa de
interés real; AC = tasa de crecimiento económico del producto, AD =  tasa de
expansión monetaria en el resto del mundo (excepto EEUU) DC =  tasa de inflación
mundial.
La distancia DB representa la producción y consumo de oro (desaparición del oro en el
mercado privado del oro); la distancia DE representa la venta de oro de EEUU (como
una fracción de la reserva mundial) y la distancia EA representa el incremento anual de
dólares mantenido por los países extranjeros (como una fracción de las reservas
mundiales). Las áreas sombreadas representan los dos componentes del déficit de la
balanza de pagos de EEUU: pérdida de oro e incremento de dólares en manos de los
países extranjeros.
Figura 3
i, r, m, k
KK
D
i1
r1
kk
P1
C
B
MM
E
A
mm
Centavo de Dólar por Yen
U
262
El propósito de la figura 3 es: mostrar las características del sistema mundial y destacar
lo inadecuado que es considerar el sistema mundial analizando a EEUU sobre la misma
base que a cualquier otro país. EEUU se convirtió en el gran proveedor de reservar
mundiales en el transcurso de 1960. No es perjudicial hablar del déficit de la balanza de
pagos de EEUU, del mismo modo que no es perjudicial decir que el sistema de la
Reserva Federal se encuentra en déficit permanente (pues entrega más dólares que lo
que recibe). Las palabras no dañan, pero si dañan las acciones basadas en una mala
interpretación del significado de las palabras.
Como la economía mundial está creciendo, los países (de modo colectivo) quieren
acumular reservas. Con ese fin los países tratan de tener superávit en sus balanzas de
pagos, pero necesitan un activo para mantener sus reservas. A los países les es posible
acumular oro o dólares o alguna otra moneda nacional, pero al precio corriente del oro
no existen ofertas de oro disponibles para los BCRs. Sin embargo, EEUU tiene una
responsabilidad en el sistema mundial. Si los otros países quieren oro pueden
conseguirlo de las existencias de oro de EEUU. Así, EEUU es la única fuente de
reservas que provee oro y dólares al sistema mundial. Esto es denominado el déficit de
la balanza de pagos de EEUU.
El único modo de corregir el déficit de la balanza de pagos de EEUU es poner a
disposición de los otros BCRs un activo que no provenga de EEUU (que hasta ahora ha
sido el único país decidido a proveer las reservas que requerían los demás países).
Ningún otro país deseaba o podía proporcionar oro a cambio de su propia moneda
nacional; y para las transacciones y cambios solo se requería dólares. Esta es la razón
por la que EEUU ha tenido un déficit en su balanza de pagos y por la que, en ausencia
del papel oro, continuará teniendo déficit.
11.11. Análisis del Papel Oro
La demanda de tenencias adicionales de dólares continuará, pero conectada con otro
activo del sistema mundial. El oro real físico ya no es el más adecuado para asegurar un
crecimiento suficiente y sostenido de las reservas. La solución del papel oro es el
enfoque que puede crear las condiciones para un control monetario mundial racional,
para terminar: con las crisis sistemáticas; y con el déficit de la balanza de pagos de
EEUU.
11.12. Maneras de crear papel oro
Crear el derecho: para girar contra el FMI y para dar a las obligaciones incurridas una
garantía en oro (tal como se hizo con los DEG). Este camino: no soluciona el problema
monetario mundial; no resuelve el problema de la confianza; y la oferta de DEG que se
creará; resultará inadecuada. Durante los próximos 10 o 15 años se necesitarán quizá de
50,000 a 80,000 millones de dólares en nuevas reservas, se predice que los países no
estarán dispuestos a crear ni siquiera la mitad de ese monto en DEG.
Crear papel oro centralizando los activos de reservas66. Nos inclinamos por colocar
todas las reservas en un Pozo Monetario Internacional PMI y emplear los certificados
que obtienen (los países miembros) a cambio los Intor como dinero mundial. A partir
66
Acerca de esta posibilidad se han discutido muchos planes; la mayoría de los planes están
emparentados con los planes de Keynes o los Planes de Triffin.
263
del comunicado de marzo de 198867, se podría usar el precio sombra del oro como
nuevo instrumento. Ejemplo. Supongamos que los países contribuyen al pozo con las
siguientes reservas: oro mil millones de onzas; divisas extranjeras 25 mil millones de
dólares; otras monedas 5 mil millones. Entonces, el PMI tendría que decidir qué valor
asignar al oro. Ya que el mercado oficial del oro ha estado separado del mercado
privado del oro, esta separación podría convertirse en una virtud y utilizar el precio
oficial del oro como regulador. Supongamos que, inicialmente, el oro está valorado en
35 dólares la onza. El balance inicial del pozo (en millones de dólares) sería:
Activo
Pasivo
————————————
oro
35,000
intors 65,000
otros
30,000
————
———
Total 65,000
Total 65,000
Supongamos ahora que los países miembros deciden incrementar la oferta de intors en
3,000 millones de dólares anuales durante los siguientes 20 años.
Los países miembros pueden comprar más: oro, divisas extranjeras o DEG creando
intors a cambio. Pero esto ya no es más necesario. Los países miembros tienen la
alternativa de modificar el valor que ellos dieron a los 1,000 millones de onzas de oro.
Si los países miembros no compraran dólares adicionales ni nuevas existencias físicas
de oro, los intors adicionales podrían emitirse mediante un incremento de 3 dólares por
onza en el precio del oro; al finalizar el siguiente año se tendría este balance (en
millones de dólares):
Activo
oro 38,000
otros 30,000
————
Total 68,000
Pasivo
intors 68,000
Total
———
68,000
Finalmente, el oro valdría más como dinero que como bien, y así se establecería un
sistema de 2 precios del oro sobre una base congruente con la ley de Gresham. El
precio del mercado libre del oro estaría regido por la política del PMI con respecto al
oro. La principal moneda de intervención, el dólar, cesaría de operar en oro y solo
operaría en intors, con lo cual el dólar mantendría un valor fijo, y el sistema de tipos de
cambio continuaría como antes. No obstante, es esencial destacar que para producir un
nuevo dinero internacional no se requiere una contrapartida física. El papel oro es mejor
que el oro físico.
11.13. Conclusiones
Las crisis del sistema van en aumento debido a la subvaloración del oro; hemos visto
que la elasticidad del patrón de cambio oro basado en la balanza de pagos de EEUU ha
permitido que el sistema opere con éxito en la década del 50; y que el uso del papel oro
67
En esta fecha Mundell aludía a la aparición de un doble mercado del oro.
264
es el único instrumento en el cual tal vez podría basarse un sistema monetario mundial
duradero.
265
CAPÍTULO 12
LOS EFECTOS DE LA CREACION DE LOS DERECHOS
ESPECIALES DE GIRO EN LA INFLACION MUNDIAL
La decisión de crear dinero internacional (Derecho Especial de Giro DEG) requiere
comprender los principios en que debe regularse la introducción del nuevo dinero. Por
tanto, surgen 2 cuestiones: sí el nuevo dinero debe crearse en período de escasez de
liquidez; y qué criterio debe emplearse para determinar cuándo hay escasez de
liquidez.
Los BCRs habrían asegurado que el nuevo dinero debía crearse en período de escasez
de liquidez y que la inflación debía entenderse como un síntoma de exceso de
liquidez68. El objetivo de la política monetaria internacional es estabilizar los precios
mundiales y el nivel de empleo; por tanto, la liquidez debería: aumentarse cuando
escasea (para frenar tendencias deflacionarias); y reducirse cuando abunda (para frenar
tendencias inflacionarias).
12.1. Ajuste y liquidez internacional
El problema se complica por la interrelación entre problemas: de ajuste; y de liquidez
internacional, que están conectados mediante la ley de Cournot. Si las reservas
monetarias internacionales son constantes, la suma de superávit de balanzas de pagos =
la suma de déficit de balanzas de pagos. Si las reservas monetarias internacionales están
creciendo habrá más superávit; y si están decreciendo habrá más déficit. Las medidas a
tomar están dictadas por la relación entre superávit deseados y superávit reales
(actuales), que se deducen a partir de la observación de las políticas seguidas: cuando
superávit deseados > superávit actuales; los países tienden a la contracción; cuando
superávit deseados < superávit actuales; los países tienden a la expansión.
Por tanto, el problema de adecuar la liquidez internacional depende de si la expansión
o contracción son deseables o no. Tomando como meta la inflación mundial cero;
dividamos el mundo en 2 bloques. Si ambos bloques tienen déficit reales > déficit
deseados, ambos bloques tomarán una política económica contractiva; en cambio, si
ambos bloques tienen superávit reales > superávit deseados, ambos bloques tomarán
una política económica expansiva. Dado el pleno empleo; el primer caso se llama
liquidez escasa (en el sentido de una medida urgente que requiere más reservas); el
segundo caso se llama liquidez excesiva (en el sentido de una medida urgente que
requiere menos reservas).
68
El razonamiento convencional sostendría que el exceso de liquidez permite a los BCRs: tomar medidas
más expansivas y tener déficit de balanza de pagos más altos (o tener superávit de la balanza de pagos
más bajos) en tanto que la escasez de liquidez permite a los BCRs tomar medidas contrarias. En períodos
de escasa liquidez los países se comportan como deficitarios y adoptan políticas monetarias restrictivas;
en cambio, en períodos de excesiva liquidez los países se comportan como superavitarios y adoptan
políticas monetarias expansivas. Los países pueden seguir también políticas comerciales más restrictivas,
pero esa política económica entraría en conflicto con el objetivo de un nivel de comercio óptimo.
266
El problema no es claro cuando uno de los bloques tiene superávit reales > superávit
deseados y el otro bloque tiene déficit reales > déficit deseados. En este caso, existe un
problema de ajuste. Si mecanismo de ajuste (con tipos de cambio fijo) funciona, uno
de los bloques se estará expandiendo, y el otro bloque se estará contrayendo. Una
situación así; evidencia el funcionamiento del mecanismo de ajuste. Sin embargo, el
problema será más complicado debido a que déficit excesivo puede no ser igual a
superávit excesivo, de modo que este hecho, combinado con las diferencias de tamaño
de los 2 bloques, puede conducir a presiones inflacionarias o deflacionarias que
alcanzan a todo el mundo.
Para concretar en un diagrama la idea que hay detrás de estas generalizaciones:
dividamos el mundo en 2 bloques A y B (América y Resto del Mundo), y representemos
en los ejes del gráfico (figura 1) los ingresos monetarios de los 2 bloques YA y YB. Hay
una relación entre liquidez requerida e ingresos monetarios de los 2 bloques, de modo
que: puede trazarse una línea de liquidez LL con pendiente negativa e indicarse las
combinaciones de niveles de ingreso monetario para las que liquidez deseada = liquidez
actual. Para una cantidad de liquidez global actual habrá: excesiva liquidez o escasa
liquidez, lo cual dependerá de que los ingresos monetarios reales (actuales) estén por
debajo de LL, o por encima de LL.
Figura 1
YB
Liquidez escasa
Liquidez excesiva
LL
YA
Existe una segunda cuestión acerca de la distribución de la liquidez internacional. Hay
una relación entre ingresos monetarios en A y B para la que la balanza de pagos ex-post
de cada país es cero. Esta relación se observa en línea BB, ver figura 2. BB tendrá
pendiente positiva porque un mejoramiento simultáneo en los ingresos monetarios de
los 2 bloques preservará el equilibrio de la balanza de pagos. Por encima de BB: zona A
tendrá superávit y zona B tendrá déficit. Por debajo de BB, zona A tendrá déficit y zona
B tendrá superávit.
YB
Figura 2
BB
Superávit en A
Déficit en B
Déficit en A
Superávit en B
YA
Por tanto, existen 2 tipos de problemas que deben resolverse.
1. Los problemas puros de ajuste predominan cuando la economía mundial se halla en
punto Z sobre línea LL, ver figura 3. En Z la liquidez global es correcta, pero A
267
presenta un superávit y B presenta déficit. Si los tipos de cambio son fijos, A debe
expandirse y B debe contraerse para alcanzar el equilibrio en punto Q69.
YB
Figura 3
BB
Z
Q
LL
YA
2. Los problemas puros de liquidez predominan cuando la economía mundial se halla
en punto W sobre línea BB, ver figura 4. En W hay escasez de liquidez y, sino se crea
liquidez adicional; ingresos monetarios de los 2 bloques deben disminuir. W representa
el mejor argumento que podría hacerse a favor de un aumento de liquidez, pues existe
un aumento adecuado de liquidez global, que desplaza a la línea LL hacia arriba y a la
derecha, de manera que pasará por W, haciendo innecesarias las medidas deflacionarias
requeridas para lograr el equilibrio en el punto Q.
YB
Figura 4
W
BB
Q
LL
YA
Cuando la configuración de ingresos monetarios de los 2 bloques no se encuentra sobre
líneas LL y BB se presentan problemas conjuntos de ajuste y liquidez. Se pueden
distinguir 4 situaciones. Cuando el gasto no se halla sobre una de las líneas se requieren
medidas de ajuste y medidas de liquidez global.
12.2. Problemas de liquidez y problemas de ajuste
Situación
I
II
III
IV
Liquidez
excesiva
escasa
escasa
excesiva
Ajuste
Déficit en A
Déficit en A
Déficit en B
Déficit en B
Acuerdo de los países más ricos para preservar precio del oro en dólares
El análisis anterior no reconoce suficientemente la agudeza de la interacción entre:
ofertas monetarias, tasas de interés, inflación, velocidad de circulación del dinero,
salarios y balanza de pagos ¡ el crecimiento no es sólo una cuestión de derivadas con
respecto al tiempo ! Además, la economía mundial del análisis anterior no tiene en
69
El grado relativo de ajuste entre las dos economías dependerá de su tamaño relativo.
268
cuenta el carácter especial de un sistema económico mundial dominado por EEUU, y en
el cual los sucesos monetarios de todo el mundo están conectados entre sí. Las políticas
monetarias de cualesquiera de los principales centros financieros -Nueva York, Londres,
París, Montreal, Zurich, Milán, Tokio, Franckfurt- afectan a todo el sistema económico
mundial. Una venta de mercado abierto de valores realizada en Londres por el BCR de
Inglaterra produce escasez monetaria en todo el mundo. Lo mismo ocurre si la Reserva
Federal de EEUU efectúa nuevas ventas de valores. La complejidad de los eslabones de
la cadena pueden oscurecer (pero no eliminar) la conexión. La escasez de liquidez
iniciada en Europa eleva las tasas de interés del Eurodólar, al menos en un primer
momento, extra fondos de EEUU y Japón, y crea escasez de liquidez en los mercados de
Nueva York y Tokio. La escasez de liquidez iniciada por la Reserva Federal de EEUU
hace subir la tasa de interés en Nueva York, extrae fondos del mercado del Jeurodólar
y presiona sobre la tasa de interés de este mercado del Jeurodólar. Si las tasa de interés
sobre los activos expresados se monedas nacionales son lentas en responder, emergen
rápidamente premios o descuentos en las cotizaciones de los mercados de monedas a
término.
El dólar ocupa una posición especial en el sistema económico mundial porque es la más
importante y el punto de referencia de este sistema económico mundial. Formalmente,
el oro tiene todavía una posición de vértice de la pirámide del crédito, y cumple una
función ceremonial al restringir la excesiva creación de dólares. La Reserva Federal de
EEUU, como sólo está sujeto por la débil restricción de la convertibilidad, establece el
ritmo de la inflación mundial.
Algunas de estas características institucionales pueden explicitarse en el análisis
económico. Un estudio más importante que tome en cuenta ciertos rangos especiales del
sistema económico mundial puede ayudar a unir las construcciones teóricas que guían
nuestros pensamientos con la información sobre la que se basan las decisiones de
política económica.
Esclareciendo algunas de las relaciones entre escasez monetaria, liquidez, inflación,
crecimiento económico del producto y balanza de pagos en el contexto del nuevo
sistema monetario internacional que se desarrolló en 1969. El elemento clave del
sistema es el rol desempeñado por el déficit de la balanza de pagos de EEUU como
fuente de reservas para el resto del mundo. En este sistema la política monetaria
estadounidense desempeña una función de control al influir sobre el nivel de precios
mundial, sujeto a un acuerdo tácito con Europa, acerca de no crear la inconvertibilidad
del dólar agotando las reservas de oro de EEUU. Esto significa que los cambios en la
política monetaria de EEUU, concebidos como modificaciones en la tasa de expansión
monetaria estadounidense, afectarán las tasas de interés, las demandas extranjeras de
reservas en dólares y el déficit de la balanza de pagos de EEUU. Así surge el problema
de los efectos de la balanza de pagos, la tasa de interés y el nivel de precios en los
mercados que observamos.
Veremos (después de una autorización para un ajuste inicial de las existencias de
reservas) que una aceleración de la expansión monetaria de EEUU produce los
siguientes efectos:
1. Incrementa el valor en dólares de los superávit de las balanzas de pagos; que los otros
países desean generar.
269
2. Aumenta el ritmo de inflación mundial y eleva las tasas de interés mundiales sobre
los préstamos en dólares.
3. Puede conducir a una escasez de liquidez en el momento en que aparezca mayor el
exceso de esta liquidez.
Es necesario considerar estas conclusiones al decidir sobre la cantidad de DEG
requeridos.
12.3. Equilibrio sin inflación mundial70
Supongamos: que la economía mundial se divide en 2 bloques: una economía con una
moneda de reserva A (EEUU), y el resto del mundo RDM; y que se confía en los tipos
de cambio fijos.
Las existencias de saldos reales de reserva internacional (dólares) que RDM está
dispuesto a mantener; se considera una función decreciente (designada por ii en figura
5) de la tasa de interés de los títulos expresada en dólares (donde esta tasa de interés
representa el costo real de oportunidad de mantener dólares en forma líquida si no
existe inflación). Ejemplo. Si la tasa de interés de los dólares es RT, la demanda de
dólares reales M/P será OR si no existe inflación para esa tasa de interés.
i(M/P)
Figura 5
T
i1
ii
M/P
O
R
Las reservas internacionales que ganan interés imponen al RDM un costo en forma de
ingreso por intereses perdidos.
Supongamos que RDM: es tomador de precios en el mercado mundial de bienes; y que
tiene la posibilidad de invertir sus dólares en activos reales. Supongamos que la tasa de
rendimiento de los activos reales es una función creciente de la cantidad de saldos reales
en dólares que posee RDM71. Utilizamos la línea rr para describir la función que
relaciona la tasa de interés de los bienes reales en RDM con la cantidad de reservas en
dólares reales mantenida, ver figura 6.
70
Para aislar lo más esencial del argumento sin caer en reiteración de proposiciones ya conocidas
emplearemos un modelo simple de la economía mundial.
71
Las reservas aumentan la productividad de los recursos complementarios porque capacitan al Banco
Central para que permita que la comunidad ajuste sus existencias a una tasa más adecuada que la que
sería posible de otra forma.
270
r(M/P)
Figura 6
rr
M/P
Los BCRs intentarán equilibrar la utilidad social de mantener dólares con la utilidad
social de mantener bienes. Este proceso equilibrador igualará la tasa de interés de los
títulos en dólares con la tasa de rendimiento de los activos reales (si no se prevé una
inflación o si no se prevé modificación en los tipos de cambio).
Ejemplo. Si la tasa de interés en dólares es RT y la tasa de interés real es RS; la
cantidad de saldos reales OR se hallará en su nivel de equilibrio si se previera una
inflación anual ST, ver figura 7. Si no se esperara una inflación; RDM cambiaría sus
activos reales por dólares hasta que el nivel de dólares reales mantenidos ON fuese tal
que la tasa de interés de los títulos en dólares y la tasa de interés de los activos reales se
igualaran en NQ.
i(M/P) , r(M/P)
Figura 7
rr
T
i1
Q
i0 = r0
r1
S
ii
0
R
N
M/P
12.4. Expectativas inflacionarias
Examinando qué implicancia tiene (para el deseo de mantener dólares) un aumento en
la tasa de inflación prevista en el punto A; Ver figura 8. Supongamos que la posición
inicial es de equilibrio en el punto Q, pero que se ve perturbado por expectativas de
inflación a una tasa ST. ¿Cómo reaccionará RDM ante esa inflación prevista? RDM
deseará reducir sus reservas reales hasta OR, el cual se convierte en las existencias de
saldos reales en dólares de equilibrio.
El deseo de mantener saldos reales en dólares se reduce por las expectativas
inflacionarias; hecho que induce a RDM a cambiar sus dólares por bienes. Este cambio
es un ajuste definitivo de la velocidad. Pero una vez logrado este ajuste deberá tomarse
en cuenta la demanda-flujo de dólares adicional para reaprovisionarse; por la
depreciación continua de las reservas en dólares. Inicialmente, mientras que RDM
deseaba mantener una balanza de pagos nula (dado el equilibrio no inflacionario en
271
punto Q) al nuevo equilibrio inflacionario; los BCRs desearán obtener un superávit de
la balanza de pagos. La magnitud de este superávit será igual a la cantidad adicional de
dólares necesaria para compensar la depreciación de los saldos de reserva existentes. A
fin de mantener el nivel de saldos monetarios reales OR en el momento en que se
elevan los precios a la tasa ST; RDM debe lograr un superávit de la balanza de pagos
expresado en dólares corrientes igual al área ABTS.
Existe analogía con el argumento de la inflación considerada como impuesto. Si
derivamos M(t)/P(t) con respecto al tiempo (M(t)/P(t))´ e igualamos el resultado a cero
( M´P – MP´) / P2 = 0 ; M´P = MP´ / P2 de donde M´ / P = (M/P)( P´/P ).................(1)
El valor en dólares del superávit de la balanza de pagos de RDM es M´ y su valor real
es M´/ P (primer miembro de la ecuación 1). El segundo miembro de la ecuación 1 es M
/ P valor de saldos reales en dólares -que en el caso de la inflación considerada como
impuesto representa la base del impuesto- por P´/ P, la tasa de depreciación de los
saldos en dólares -que en el caso que de la inflación considerada como impuesto
representa la tasa del impuestoAsí, la inflación en el país que posee la moneda de reserva impone un impuesto sobre
el resto del mundo (que se paga en forma de transferencia de recursos reales). Con el fin
de conservar el poder adquisitivo de sus reservas, RDM debe tener un superávit
permanente en su balanza de pagos con respecto al país que posee la moneda de reserva,
intercambiando bienes o títulos por dólares que ofrecen una tasa nominal de
rendimiento negativa.
Así, mientras la inflación en el país con monedas de reserva provoca un rápido
desprendimiento de dólares a cambio de bienes (a fin de protegerlo de las pérdidas
originadas por la elevación de precios) al mismo tiempo crea un deseo de superávit en
las balanzas de pagos para preservar el valor real de las reservas en dólares (necesarias
para compensar el deterioro del valor real ocasionado por la inflación). Así,
encontramos todos los síntomas de escasez de liquidez indicados por los intentos de
lograr mayores superávit de la balanza de pagos mediante las restricciones al comercio,
ajustando las condiciones del mercado monetario, en un marco de inflación. Por tanto,
no es posible considerar la inflación como un síntoma inequívoco de exceso de
liquidez. En un contexto inflacionario el dinero puede escasear.
12.5. Un Paréntesis sobre el crecimiento de la producción72
Un examen del lugar del crecimiento en el análisis. Cuando una economía se expande;
los BCRs desean aumentar en cierto grado las reservas reales. La medida de este
aumento esta relacionada con la tasa de crecimiento de la producción. La elasticidadcrecimiento de la demanda de reservas será diferente según cómo se origine el
crecimiento: un cambio tecnológico, un aumento de la población, una ampliación o
profundización del capital, un mejoramiento de la asignación de recursos o cambios
seculares en los términos de intercambio. Dado que el interés se dirige a la existencia
de una elasticidad-crecimiento positiva, postularemos con este fin una tasa dada de
aumento en la demanda de reservas mundiales.
72
Tomando en cuenta el crecimiento económico del producto
272
Hagamos que la distancia vertical QV sea la tasa de crecimiento de las nuevas reservas
deseadas, de modo que (en ausencia de expectativas inflacionarias) RDM querrá tener
en un superávit en la balanza de pagos igual a QV*ON, ver figura 8. Pero continuemos
con nuestro caso de expectativas inflacionarias. Ahora permitamos un crecimiento
secular de las reservas reales. Este crecimiento será posiblemente (en si mismo) una
función decreciente de la inflación. Si empleamos  para representar la tasa real de
aumento de las reservas tenemos  = 1/(M/P) (M(t)/P(t))´ = M´ /M – P´ /P, y la tasa
nominal de aumento de las reservas es M´/M =  + P´/P.
Por tanto, si se prevé una inflación ST, el crecimiento de las reservas nominales
requeridas es TW donde SW es el valor de  que corresponde a la inflación ST. El
superávit real de la balanza de pagos de equilibrio es para RDM el área CBTW,
compuesta por 2 áreas: CASW que representa el valor real de las reservas adicionales
necesarias para el crecimiento y ABTS que representa el valor real de la provisión para
depreciación requerida para mantener constantes las reservas reales.
i , r, λ
B
rr
T
Figura 8
λλ
Q
W
A
S
ii
V
C
R
M/P
N
Ejemplo. Supongamos que los países del RDM desean aumentar las reservas reales a
una tasa de 3% anual. Si la inflación es 5% anual y las reservas totales en dólares y oro
son inicialmente de 60,000 millones de dólares, entonces RDM querrá un superávit de
la balanza de pagos colectivo de 4,800 millones de dólares, de los cuales: se necesitarán
1,800 millones de dólares para satisfacer el aumento real, y los otros 3000 millones se
requerirán para compensar la depreciación de los saldos existentes. Estos 3,000
millones de dólares será el impuesto anual que se paga sobre las reservas en dólares, las
transferencias que los residentes de RDM hacen a los residentes de EEUU73.
12.6. Conclusiones
Puede existir todos los signos de una aguda escasez de liquidez aún cuando el nivel de
precios mundial esté aumentando. Esto significa que la necesidad de liquidez no puede
evaluarse solamente sobre la base de aumento del nivel de precios, pues la aparición de
una falta de liquidez puede traer como secuela: prácticas comerciales restrictivas y
medidas monetarias que se asocian con las grandes crisis monetarias. Por ende,
considerar la inflación como un indicador de exceso de liquidez puede provocar
confusiones, ya que es compatible con la situación inversa.
73
No se hace distinción entre ciudadanos y residentes. Los 60,000 millones de dólares incluyen los
atesoramientos de oro, a los que se considera con precio relativo en términos de dólares fijos. El análisis
exagera ampliamente el «impuesto» porque no considera los pagos de intereses sobre saldos en dólares.
La importancia del derecho de acuñación puede basarse no tanto en las pérdidas pecuniarias cuanto en los
efectos no pecuniarios asociados con el poder y el conocimiento.
273
La inflación proporciona un panorama sobre la necesidad de liquidez. Existe aún un
sentido en el que la inflación secular se debe a una excesiva liquidez. Si no se produce
un continuo crecimiento de las reservas, la inflación no es capaz de sostenerse en el
contexto de un sistema internacional. Cuando la inflación finaliza, las expectativas
inflacionarias no son viables en el largo plazo. Si el crecimiento de las reservas se
cortara repentinamente, habría escasez monetaria y las expectativas se revertirían. Los
residentes de A y del RDM adaptarían sus tenencias de reservas al nivel adecuado para
un sendero no inflacionario. La conclusión convencional es correcta sólo en el sentido
de que un crecimiento excesivo de las reservas; es la causa de la inflación.
Suponiendo que se ha decidido detener la inflación, surge el problema de encontrar los
medios más apropiados para lograr tal fin. La escasez monetaria provocará una escasez
de liquidez. Dentro de la esfera monetaria internacional, la escasez de liquidez es una
técnica para detener la inflación mediante la política monetaria. Aquello que la reforma
monetaria internacional se proponía evitar surge como el primer instrumento de
política monetaria. Una escasez de liquidez caracterizada por dinero internacional
escaso se convierte en principal instrumento de política económica.
Si el sistema está yendo muy rápidamente hacia la inflación y el sistema de la Reserva
Federal introduce escasez monetaria, en un primer momento las tasas de interés se
elevarán hasta que se restrinja el gasto real y se reviertan las expectativas
inflacionarias. Posteriormente, las tasas de interés nominales caerán después que la
prima de la inflación se haya quitado de las tasas de interés en dólares. El proceso de
revertir las expectativas requiere una falta de liquidez, por ejemplo, dinero internacional
escaso; por tanto, sería erróneo considerar las existencias de falta de liquidez como
indicio de necesidad de reservas adicionales.
¿Cuál es el objetivo de una liquidez internacional adicional? Las nuevas reservas
reasignan: la distribución internacional y la regulación en el tiempo de una restricción
monetaria mundial. Para lograr el mismo grado de escasez internacional; la Reserva
Federal tendría que tomar medidas más restrictivas que las necesarias en el otro caso. El
momento oportuno para introducir nueva liquidez es después que: se ha sentido la
restricción y se han revertido las expectativas, es decir, cuando la expansión se realiza
para evitar que la restricción tengan efectos recesivos residuales. En un sistema
monetario internacional integrado, la introducción de una nueva forma de dinero
internacional tiene, en un inicio, una mayor influencia sobre la distribución
internacional de una falta de liquidez que sobre su magnitud. En la medida en que el
dólar continúe siendo la moneda dominante, la función de la nueva liquidez es
redistribuir la carga de la inflación mundial.
274
CAPÍTULO 13
SITUACION DE LAS BALANZAS DE PAGOS Y DISTRIBUCION INTERNACIONAL
DEL DINERO EN UNA ECONOMIA MUNDIAL CON EXPANSION MONETARIA Y
CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
Analizamos las condiciones del equilibrio monetario mundial en el marco de 2 bloques;
que relaciona la inflación, tasas de interés, existencias de dinero, tasas de expansión
crediticia y balanzas de pagos; en un mundo en crecimiento.
13.1. Condiciones del equilibrio monetario mundial
El modelo que utilizamos para este análisis requiere equilibrio de 2 mercados: mercado
de títulos versus mercado de dinero y mercado de capitales versus mercado de dinero.
Supongamos que el inversionista al hacer su elección entre poseer dinero, títulos y
bienes, sopesa los rendimientos previstos de cada activo, basando sus expectativas en
la extrapolación de las tasas de variación corrientes. Así, sí los precios de los bienes
están subiendo a la tasa  se supone que seguirán subiendo a esa tasa , de modo similar
se actúa con respecto a la subida de precio de los títulos.
Este supuesto (que se justifica al considerar una economía en equilibrio, de crecimiento
con inflación) permite: establecer separadamente las propiedades de dinámica
comparativa de un sistema económico internacional; y desarrollar una representación
gráfica de dicho sistema.
La línea ii de la figura 1 se refiere al mercado de títulos versus mercado de dinero; en
este mercado la tasa de interés nominal se considera una función decreciente de los
saldos monetarios reales medidos en la abscisa.
Sí la tasa de interés nominal es baja; la comunidad desea mantener la existencia de
títulos; sólo sí la cantidad de saldos monetarios reales es alta.
Sí la tasa de interés nominal sube la comunidad cambia su dinero por títulos; sube el
nivel de precios de los títulos y baja el valor real de los saldos monetarios.
Escribimos esta función como i = i(M/P) siendo M/P valor real de las tenencias de dinero,
i es la tasa de interés pagada por los títulos
i(M/P)
Figura 1
ii
M/P
275
La línea rr de la figura 2 se refiere al mercado de capitales versus mercado del dinero,
describe la relación entre tasa de interés real y existencia de saldos monetarios reales
para la cual tal mercado está en equilibrio.
La línea rr se deriva empleando la extensión del diagrama en el cuadrante izquierdo.
En este caso la abscisa mide el volumen de capital, y la recta vertical KK indica las
existencias de este volumen de capital (una magnitud que va hacia la izquierda en el
tiempo en condiciones de crecimiento, pero que en un momento dado se considera fija).
La línea m0 corresponde al producto marginal del capital para el volumen de saldos
monetarios reales M0/P0. Esta línea m0 corta la recta KK en el punto H y establece la
tasa de interés real que corresponde al nivel de saldos monetarios Mo/Po. Así, Q es un
punto sobre la línea rr.
i (M/P) , r (M/P)
KK
rr
Figura 2
Q
r0
H
m0
t
ii
m0 = M0/P0
Consideremos un aumento en la cantidad de saldos monetarios reales de M0/P0 hasta
M0/P1. Esto eleva el producto marginal del capital y desplaza hacia arriba la línea m
de m0 hasta m1, determinando un nuevo punto de equilibrio sobre la línea rr en el punto
T. De modo similar, se determina todos los puntos sobre la línea rr, y se ve que la
pendiente de la línea rr es positiva. Escribimos esta función en la forma r = r(M/P) siendo
r tasa de interés real.
KK
i (M/P) , r (M/P)
rr
I
Figura 2
r1
T
m1
H
r0
i´ i´
Q
m0
t
ii
m0 = M0/P0
m1 = M0/P1
La tasa de interés de equilibrio y nivel de saldos monetarios reales de equilibrio se
determinan, siempre que no exista crecimiento de bienes o de dinero, por la
intersección de las líneas ii y rr en el punto Q, ver figura 3. La condición de equilibrio
es que la tasa de interés nominal sea igual a la tasa de interés real, de manera que i(M/P)=
r(M/P), determina el nivel de equilibrio de los saldos monetarios reales M0/P0.
276
i, r
rr
r
Q
Figura 3
i0 = r0
ii
M/P
M 0/ P 0
Para niveles de saldos monetarios reales menores que M0/P0 como M0/P1 el producto
marginal de los bienes es menor que el producto marginal del dinero, y los poseedores
de activos cambiarán sus bienes por dinero, reduciendo el nivel de precios de los bienes
y elevando la cantidad de saldos monetarios reales, ver figura 4.
i, r
rr
Figura 4
i1
Q
i0 = r0
r1
ii
M/P
M0/3
M0/2
La elevación de la tasa de interés por encima de ro origina una oferta excedente de
dinero y capital y una demanda excesiva de títulos induciendo a una caída de la tasa de
interés y un retorno al punto de equilibrio Q. Por tanto, Q es un punto de equilibrio
estable, ver figura 5.
i, r
rr
r1
Figura 5
Q
i0 = r0
ii
i1
M/P
M 0/ 2
M 0/ 1
13.2. Análisis de los efectos del crecimiento del producto y dinero
1. El crecimiento provoca: un mayor deseo de liquidez (atesoramiento) y un aumento
menor del gasto que el aumento del producto real. Si definimos la tasa de crecimiento
de la demanda de saldos monetarios reales como una proporción de las existencias de
277
capital, podemos restar dicha tasa de la línea rr para obtener la línea , ver figura 6.
Identificaremos esta línea  con la tasa de crecimiento del producto; una
identificación que es una aproximación válida para algunas formas de crecimiento del
producto, pero que sólo es precisa si se establecen supuestos específicos de la
elasticidad-ingreso de la demanda de saldos monetarios reales74.
Cuando la economía está en crecimiento, pero las existencias de dinero son constantes,
el equilibrio estará en el punto R. El nivel de precios cae a una tasa igual a la tasa de
crecimiento del producto, y la tasa de interés real es mayor que la tasa de interés
nominal en un monto igual a la tasa de deflación RT. La condición de equilibrio
monetario es i(M/P)- r(M/P) = - =  siendo - la tasa de deflación y  la tasa de
crecimiento del producto dada. Los poseedores: de dinero y de derechos a percibir
corrientes de ingreso nominal; obtendrán ganancias de capital a una tasa igual a la tasa
de deflación.
i, r , λ
rr
T
r1
Figura 6
λλ
Q
i0 = r0
R
i1
ii
M/P
M0 /P 1
M0 /P 0
2. Analizando los efectos de una expansión monetaria positiva. En la figura 7, la
expansión monetaria positiva se representa trazando la línea σσ por debajo de la línea ii
de modo que la distancia vertical entre las dos líneas indique la tasa de expansión
monetaria.
i, r,
σ
rr
i1
Figura 7
Q
i0 = r0
r1
σσ
ii
M/P
M1 /P 1
M0 /P 0
74
Los saldos monetarios reales son un componente de la riqueza y afectan por tanto el ahorro y la tasa de
interés, mientras que la tasa de crecimiento del producto será en sí misma afectada por la productividad
marginal del capital; sobre la base de éstas consideraciones el atesoramiento podría hacerse endógeno al
sistema. Sin embargo, nos preocuparemos sobre los aspectos internacionales de un modelo de largo plazo,
y consideraremos el crecimiento del producto como exógeno.
278
Entonces el equilibrio monetario quedará determinado en el punto donde se cortan σσ y
. Así dada la línea σσ de la figura 7, el nuevo equilibrio se alcanza en V, ver figura 8.
El equilibrio se caracteriza por los siguientes fenómenos r1 = OE = tasa de interés real,
i1 = OD = tasa de interés nominal, σ = FD = tasa de expansión monetaria,  = FE = tasa
de crecimiento del producto,  = BC = tasa de inflación.
i, r ,σ, λ
Figura 8
rr
D:
C
i1
λλ
Q
E : i 0 = r0
F: r1
B
V
ii
M/P
M1 /P1
σσ
M0 /P 0
Las condiciones de equilibrio monetario son i(M/P) - r(M/P) = ; σ =  + donde  = 0 y σ
= σ0.
Así, queda establecida la estática comparativa del sistema económico. Un aumento en la
tasa de expansión monetaria reduce la tasa de interés real, eleva la tasa de interés
nominal y disminuye el nivel de saldos monetarios reales. Esto se observa al
diferenciar el sistema de ecuaciones respecto a σ0 señalando que i/(M/P)<0
r/(M/P)>0.
13.3. Interacción monetaria entre 2 bloques
Consideremos la situación cuando la economía mundial se divide en 2 bloques.
Supongamos que los 2 bloques utilizan el mismo dinero, comercian libremente bienes,
pero no existen préstamos entre los 2 bloques.
Suponiendo que la oferta monetaria en el mundo es fija.
La primera relación monetaria que surgiría es que el dinero fluirá del bloque con
crecimiento del producto lento al bloque con crecimiento del producto rápido. Los
residentes del bloque con crecimiento rápido mantendrán el gasto por debajo del
producto para tener un superávit en la balanza de pagos para que financie la
acumulación de dinero. Esto ejercerá una presión deflacionaria en el mundo. En
consecuencia, el bloque que no crece tendrá ganancias de capital a medida que
aumente el valor real de sus saldos monetarios, permitiéndole exportar parte de sus
existencias monetarias al bloque que crece. El equilibrio monetario se alcanzará
cuando el nivel de precios mundial disminuye a una tasa suficiente como para satisfacer
el aumento deseado en las existencias monetarias reales en el bloque que crece. Este
bloque que crece financia su acumulación de saldos monetarios reales mediante
Importaciones de dinero del bloque que no crece y aumentos en el valor real del
dinero atesorado. El superávit en la balanza de pagos del bloque que crece representa
una transferencia de recursos al bloque que no crece, análogo a la ganancia de señoreaje
279
cuando solamente un bloque es el emisor de dinero. El equilibrio está representado en la
figura 9.
Designemos a los 2 bloques A y B, siendo B el bloque que crece. En ausencia de
crecimiento monetario; el equilibrio monetario se establece por la intersección de las
curvas rr e ii en los 2 bloques. El crecimiento del producto en el bloque B implica una
reducción del gasto (o una reducción de las importaciones) y una liberación de bienes
para la exportación para financiar la acumulación de dinero. Entonces, de la presión
deflacionaria en el bloque B resulta un flujo de bienes hacia el bloque A en
compensación por mayores importaciones de dinero, mientras que la pérdida de dinero
del bloque A y el atesoramiento de dinero en el bloque B se combinan para producir una
presión deflacionaria en todo el mundo. Las condiciones de equilibrio requieren que la
deflación en ambos bloques marche a la misma tasa porque los mercados están
conectados; esto significa que la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de
interés real debe ser la misma en ambos bloques.
Una segunda condición de equilibrio es que el aumento deseado de los saldos
monetarios reales en el bloque que crece B sea igual al aumento efectivo generado por
la suma de las ganancias de capital sobre las existencias de saldos monetarios reales y el
superávit en la balanza comercial de B. Este superávit en la balanza comercial debe
ser igual al déficit de la balanza comercial del bloque A, que a su vez tiene que igualar
el aumento en el valor real de los saldos monetarios existentes en A.
En conjunto, estas 2 condiciones implican que (B + ) / = -mA/mB donde los
subíndices identifican a los 2 bloques A y B. Esto significa que la tasa mundial de
deflación ocasionada por el crecimiento del bloque B es  = -B mB/(mA+mB) o sea la
tasa de crecimiento del B ponderada por el tamaño de B en relación con el mundo total,
siendo las ponderaciones las existencias de dinero. Este resultado se deriva de la figura
9, ya que implica que las 2 áreas rayadas son iguales en superficie: representan el valor
real del superávit comercial de B y el déficit comercial de A.
i, r
Figura 9
i bi b
r br b
λb λb
r ara
i ai a
ma , ma
Tomando en consideración el crecimiento del bloque A. El crecimiento del bloque A
crea más deflación en todo el mundo y disminuye el déficit de A y el superávit de B.
Cuando A y B crecen a la misma tasa, el déficit se hace nulo, y el deseo de saldos
monetarios reales en ambos bloques es satisfecho por la deflación en todo el mundo.
Esto se observa en la generalización de la fórmula anterior  = -(AmA+BmB) / (mA+mB)
280
13.4. Aumento en la oferta monetaria en el bloque B75
Si el bloque B tuviera el derecho de emitir dinero, sus BCRs podrían emitir
comprando activos nacionales; podrían satisfacer la demanda de atesorar dinero
provocada por el crecimiento y eliminar el superávit de la balanza de pagos. En la
medida en que el superávit de la balanza de pagos puede considerarse un impuesto, la
independencia monetaria implicada en el derecho de emitir dinero permitiría a los
residentes de B evitar el pago de impuesto.
Primero analizando el equilibrio monetario que se produce cuando sólo el bloque A
tiene derecho de emitir dinero. Considérese en la figura 10 una tasa de expansión
monetaria en A igual a la distancia vertical entre σAσA e iAiA.
i, r
i bi b
r br b
i ai a
r ara
Figura 10
σa σa
M/P
Si A estuviera aislado, esto daría por resultado una inflación en A igual a la tasa de
expansión monetaria y una transferencia de recursos de los residentes privados de A al
Estado de A. Pero cuando se considera al bloque B la inflación en A se atenúa; el
impuesto que el Estado del bloque de A carga a sus residentes privados mediante la
emisión de dinero será pagado, en parte, por el bloque B.
La posición exacta de equilibrio dependerá nuevamente de las dimensiones relativas de
los 2 bloques. Las condiciones de equilibrio requieren que las tasas de inflación en los 2
bloques sean iguales y que el déficit de A iguale al superávit de B. Entonces las dos
áreas rayadas deben ser iguales y σ mA = ( mA + mB ) o /σ = mA / (mA+ mB). Esta
razón mide el porcentaje del impuesto sobrellevado por los residentes de A y mB  = mA
( σA - ) mide el superávit comercial de B y el déficit comercial de A menos el
impuesto de acuñación cobrado por A debido a su derecho para emitir dinero mundial.
Analizando: la distribución del dinero nuevo entre los 2 bloques y la configuración de
la balanza de pagos; sí el bloque A es el emisor y ambos bloques crecen.
Distinguiendo 5 tipos de ganancia de señoreaje resultantes de la expansión monetaria en
A. La ganancia de señoreaje total es σAmA, que representa el poder de compra obtenido
por el Estado de A cuando emite dinero a la tasa σA expresado como fracción del dinero
75
Elaborando el modelo introduciendo la expansión monetaria.
281
mantenido en A. La ganancia de señoreaje interna es el impuesto cobrado a los
residentes de A y la ganancia de señoreaje externa es el impuesto cobrado a los
residentes de B.
I. La ganancia de señoreaje interna por inflación mA es ocasionada por la necesidad de
los residentes de A de reconstituir los saldos monetarios erosionados por la inflación.
II. La ganancia de señoreaje interna por crecimiento AmA, es ocasionada por la
necesidad de los residentes en A de aumentar sus saldos monetarios reales debido al
crecimiento.
La ganancia de señoreaje externa es el impuesto cobrado a los residentes de B y es igual
al déficit en la balanza de pagos de A.
III. La ganancia de señoreaje externa (σA -  - A)mA es el exceso de oferta-flujo de
dinero en A su déficit en la balanza de pagos.
IV. La ganancia de señoreaje externa por crecimiento BmB es ocasionada por el deseo
de los residentes de B de adquirir dinero para financiar el crecimiento.
V. La ganancia de señoreaje externa por inflación mB es el valor real de los aumentos
deseados en los saldos monetarios nominales requeridos para compensar la pérdida de
capital sufrida sobre los saldos monetarios existentes, ver figura 11.
i, r
i bi b
r br b
Figura 11
λb λb
r ara
i ai a
λaλa
σ a σa
M/P
Cuando el déficit ex-ante de A es igual al superávit ex-ante de B ; III = IV + V y el
sistema en está en equilibrio.
Caracterizando simbólicamente algunos de estos resultados.
Primero, a partir del hecho de que la ganancia de señoreaje total es σAmA = I+II+III
tenemos σAmA = mA +AmA + (+B) mB de modo que mA/mB = (+B)/( σA--A).
Segundo, superávit deseado de B es (+B)mB y déficit deseado de A es (σA -  A)mA de modo que cuando ambos están en equilibrio la inflación es = [(σA-A)mABmB] / [mA+mB] = [(σA-A)(mA/mB) - B] / [(mA/mB)+1] = [(σ-A) δ - B] / (σ+1) donde
282
δ es la razón entre el dinero mantenido en A y dinero mantenido en B. Entonces, la tasa
de expansión monetaria no inflacionaria es A es σ =B/ δ+A.
De esta forma, cuando B = 0 la oferta monetaria de A debe crecer a una tasa igual a la
tasa de crecimiento de su economía si se quiere preservar la estabilidad de precios.
13.5. Aumento «defensivo» de la oferta monetaria en el bloque B
El derecho monopolizado de emitir dinero otorga al bloque A, el derecho y la
posibilidad de determinar la tasa de expansión de los medios de cambio y, por
consiguiente, indirectamente, determinar la tasa de variación del nivel de precios
mundial; y también determinar los medios para imponer contribuciones de recursos
reales al bloque B además de a sus propios ciudadanos. Este derecho se designa como
privilegio de emisión. Para compensar este derecho monopolizado o para atenuar sus
efectos más ultrajantes, el bloque B creará su propia moneda y limitará sus pérdidas al
componente de moneda extranjera en los activos bancarios que son la contraparte de los
pasivos monetarios.
Efectos sobre el equilibrio76
Se puede apreciar que, para cualquier tasa dada de expansión monetaria en A, un
aumento en la tasa de expansión del crédito en B es inflacionaria para todo el mundo.
Cuando hay un déficit ex-ante en A; los BCRs de B acumulan reservas. Para evitar que
haya reservar indeseables estos BCRs de B amplían el crédito interno y, en cierto sentido,
entran en competencia por las ganancias de señoreaje que de otra manera corresponderían
a A. El resultado es que el nivel de precios mundial sube a una tasa más rápida de la que
ocurriría de otro modo. Supongamos que a partir de una situación inicial de equilibrio se
acelera el crecimiento de B. Esto produciría un superávit en B en la medida en que los
residentes atesorasen, y el resultado sería una deflación (o una tasa menor de inflación)
en todo el mundo en el grado en que el superávit ex-ante extrae dinero de A. Pero el
superávit inducido por la demanda en B puede eludirse si los BCRs de B amplían el
crédito (suponiendo que el dinero de B es convertible en el dinero de A y resulta, por
ende, un sustituto perfecto de este para las transacciones internas) y brindan a los
residentes en B el dinero que estos desean, mediante operaciones bancarias internas. Esto
impide la deflación o acelera la inflación, pues si el Estado de B no hubiera expandido,
los residentes en B hubieran tenido que financiar el crecimiento absorbiendo dinero del
resto del mundo.
Asimismo, podríamos considerar los efectos de la expansión de crédito en B sin ningún
aumento inicial en el atesoramiento. El afecto es crear un exceso de oferta de dinero y un
déficit ex-ante en B, de modo que su BCR pierda reservas. A menos que la expansión del
crédito en B sea grande, la mayor parte de sus efectos será absorbida por una pérdida de
reservas. Pero si B tiene inicialmente reservas muy grandes y está en condiciones de llevar
a cabo una gran expansión del crédito, los efectos sobre la oferta monetaria mundial
pueden ser importantes y el resultado sería un efecto significativo sobre el nivel de precios
mundial. Para una tasa dada de expansión monetaria en A; el aumento potencial en el nivel
de precios mundial, que podría ser inducido por una expansión del crédito en B, depende
76
Para formular proposiciones más exactas.
283
de la razón entre existencias de reservas en B y la oferta monetaria mundial. A medida que
esta fracción aumenta; aumenta el poder de B para aumentar los precios mundiales77. Para
formular proposiciones más exactas será útil presentar primero gráficamente los efectos
de la expansión del crédito en B y segundo desarrollar el análisis en símbolos
Sea una situación donde la tasa de expansión del crédito en B es cero y la tasa de
expansión monetaria en A es la necesaria para asegurar la estabilidad de precios en todo
el mundo, ver figura 12. La tasa de expansión monetaria en A es AC, que excede la tasa
de crecimiento económico BC de A en una cantidad suficiente AB para financiar la tasa
de crecimiento económico DE de B sin cambio alguno en el nivel de precios.
Supongamos que a partir de esta posición, donde B tiene un superávit para acumular los
saldos monetarios reales deseados, el banco central de B expande el crédito por el
monto total del superávit, es decir, a la tasa ED. Si A redujera su tasa de expansión
monetaria a BC, el déficit de A y el superávit de B serían corregidos, ver figura 12.
Pero supongamos que A mantiene su tasa de expansión monetaria a la tasa AC.
Entonces su déficit es «indeseado» en B y existe un exceso de oferta de dinero igual al
área FGDE = ABHJ y un correspondiente exceso de demanda por bienes de capital.
Entonces, el nivel de precios debe subir para absorber el dinero excedente.
i, r
Figura 12
i bi b
r br b
F
λb λb
G
i ai a
r ara
λaλa
H
σbσb
C
J
σ a σa
M/P
Medida defensiva en la región B
13.6. Ubicación del nuevo equilibrio
Estableciendo el nivel de saldos reales en A en el cual se cumplen dos condiciones:
1. El exceso de la tasa de interés nominal respecto de la tasa de interés real en
2. El exceso de la tasa de expansión monetaria de A sobre la suma de su tasa de
crecimiento económico y la tasa de inflación multiplicada por sus existencias de saldos
monetarios reales (déficit ex-ante de A), debe ser igual al exceso de la suma de la tasa
de inflación y la tasa de crecimiento económico de la región B, sobre la tasa de
77
Estos resultados son aproximaciones útiles pero no del todo exactas.
284
expansión del crédito en B, multiplicado por las existencias de saldos monetarios reales
en B (superávit ex-ante de B). Esta segunda condición significa que las dos áreas
rayadas son iguales.
Por lo tanto, el intento de B de eliminar su superávit no tiene éxito completo. La tasa de
creación de crédito DE produce una inflación que aumenta la demanda de dinero
adicional para compensar la depreciación de los saldos monetarios existentes.
Para formular exactamente los resultados escribamos las condiciones de equilibrio ia(ma)
- ra(ma) =  = ib(mb) - rb(mb); (ea - a - )ma = B = ( + b - b)mb, donde B es el déficit en
la balanza de pagos de la región A (superávit en la región B) y b es la tasa de expansión
de crédito de la región B78.
Cuando, inicialmente, b = 0 y  = 0 el déficit en la balanza de pagos de la región A es
(ea - a)ma = B = bmb. Cuando la región B expande el crédito a la tasa determinada por
la tasa de crecimiento económico del producto, el déficit de la región A se convierte en
(ea - a - )ma = B = mb, lo cual es aún positivo si la expansión del crédito en la región
B produce inflación, como en realidad tiene que producirla ya que reduce el exceso de
demanda-flujo por dinero en la región A.
Para corregir su superávit mediante sus propias iniciativas solamente, B debe expandir
el crédito a la tasa b = b+. Ahora  = [(ea-a)ma/(ma+mb)]+[( b-b)mb/(ma+mb)]; o  =
ea-a entonces db = b+ea-a
La tasa de expansión de la región B debe superar su tasa de crecimiento económico en
un monto igual al exceso de la tasa de expansión monetaria de la región A respecto a su
tasa de crecimiento económico porque la inflación en sí misma inducida por la
expansión del crédito de la región B aumenta la demanda de dinero para atesorar.
13.7. Conclusiones
Hemos presentado una imagen de la situación de las balanzas de pagos mundiales que
puede ser usado para interpretar las estadísticas de las balanzas de pagos. Para una tasa
de creación de crédito en cada una de los dos bloques, la balanza de pagos se determina
mediante la tasa de crecimiento de las transacciones y la tasa de crecimiento económico
del producto.
En el mundo real las tasas de expansión del crédito son variables de la política
económica, y en la mayoría de los casos las tasas de expansión del crédito serán
funciones positivas de las tasas de crecimiento económico del producto interno. El
crecimiento económico del producto interno crea en primera instancia un deseo de
incrementar el dinero que reduce el gasto por debajo del ingreso, presiona los mercados
78
Derivando la ecuación con respecto a eb: dma/deb = mb(i’b-r’b)/ < 0,
dmb/deb = mb(i’a-i’a)/  <0, d/deb = (i’a-r’a)(i’b-r’b)/  >0,
dB/deb = [(ea-a-)mb-(i’a-r’a)ma][i’b-r’b]/  donde
i’a-r’a
r’b-i’b
0
 = ea-a-
eb-b-
-ma- mb
>
0
285
de crédito y genera un superávit en la balanza de pagos. El dinero adicional se creará
automáticamente a medida que el Banco Central intervenga en el mercado cambiario
para impedir una revaluación de la moneda, creando así dinero nacional al mismo
tiempo que aumenta sus tenencias de reservas de divisas extranjeras.
Para evitar una acumulación innecesaria de reservas de divisas extranjeras el Banco
Central comprará activos nacionales (por ejemplo, bonos del estado) y satisfacerá
mediante la monetización interna los aumentos en el dinero deseado inducidos por el
crecimiento económico del producto interno. Los diferentes Bancos Centrales seguirán
políticas monetarias diferentes. Ejemplo. Algunos Bancos Centrales tratarán de
mantener una misma razón entre reservas de divisas extranjeras y pasivos del Banco
Central. Otros Bancos Centrales quizá varíen la tasa de reserva, con el fin de mantener
las reservas nacionales iguales a cierta fracción de las importaciones. Pero en cada caso
la variable autónoma en la política monetaria es la tasa de creación de crédito interno (la
compra de activos nacionales), mientras que el elemento pasivo es la tasa de incremento
de las reservas de divisas extranjeras. El público determina la cantidad de dinero que
desea mantener y la tasa a la cual debe aumentar; mientras que el Banco Central
determina qué parte del dinero será respaldada con reservas de divisas extranjeras.
Cuando tomamos en cuenta las interacciones monetarias con el resto del mundo, estas
proposiciones deben ajustarse. En el nivel microeconómico la expansión del crédito no
ejerce efectos sobre la oferta monetaria. Pero en el mundo en conjunto el dinero por
valor de un dólar creado en cualquier parte del sistema agrega, exactamente, ésa
cantidad de dinero a la oferta monetaria del sistema total. En el nivel microeconómico
las comunidades nacionales determinan la cantidad de dinero que desean. Pero en el
nivel macroeconómico la cantidad nominal de dinero es determinada por las políticas
monetarias colectivas de los distintos bancos centrales, mientras que la comunidad
mundial en su conjunto determina su valor real del dinero. Si la oferta monetaria
colectiva de la economía mundial es mayor que la cantidad deseada, el nivel de precios
mundial aumentará hasta que su valor real haya sido ajustado al nivel que la comunidad
mundial desea mantener.
Esto no quiere decir que las políticas monetarias de los diversos países son simétricas
con respecto a cada uno de los otros países. Surgen posiciones de dominio y
subordinación en relación con distintas monedas. En la configuración actual de la
economía mundial las otras naciones mantienen sus monedas convertibles en dólares y
no en el sentido contrario. Las autoridades monetarias de Estados Unidos no están
restringidas a manejar su política monetaria por otras consideraciones que las
consideraciones internas, ya que la única forma en que los Bancos Centrales extranjeros
pueden evitar la acumulación de tenencias de dólares es causando inflación ellos
mismos. El esfuerzo por parte del país dominante para obtener las ganancias de
acuñación correspondientes a la inflación externa a expensas de los países extranjeros y
la resistencia a pagar el aumento cargado sobre las existencias de dólares puede
entonces conducir fácilmente a una situación de inflación competitiva.
286
CAPÍTULO 14
POLITICA MONETARIA DE EEUU-CANADA-MEXICO VERSUS LA
POLITICA MONETARIA DE LA UNION EUROPEA
Adecuaremos las teorías del equilibrio monetario mundial (que establecen la
naturaleza del equilibro general internacional; para una economía mundial estática)
para establecer la condición del equilibrio general internacional; para una economía
mundial dinámica, que experimenta aumentos seculares en el nivel de precios,
introduciendo ajustes para entender las conexiones entre crecimiento del dinero y de
bienes de capital, tasas de interés nominal y real y balanza de pagos79.
Una aceleración de la expansión monetaria bajará inicialmente las tasas de interés;
pero en la medida en que esa aceleración conduzca a incrementos previstos de
precios; las tasas de interés se incrementarán, modificando la razón dinero e ingreso y
creando ambigüedad con respecto a la integración del efecto de la expansión
monetaria sobre la balanza de pagos.
En las teorías del equilibrio monetario mundial se especifica el período durante el cual
se ajusta cada mercado al equilibro. Entonces se establecen distinciones entre teorías
basadas en períodos hipotéticos durante los que: las balanzas de pagos están
equilibradas; las existencias de bienes de capital son reasignadas entre países; el
crecimiento se detiene.
En el largo plazo es necesario tomar en cuenta el ascenso y la caída de las monedas
nacionales a medida que varían las relaciones de poder internacionales.
14.1. La expansión del crédito y la distribución internacional del dinero
Construiremos un modelo monetario de la economía mundial, dividido en 2 regiones:
Estados Unidos-Canada A y Unión Europea E; con la finalidad de interpretar: la
interacción entre algunas de estas variables; y los instrumentos de la política
monetaria internacional.
14.1.1. Ecuaciones que especifican las preferencias por la liquidez
En las figuras 1(a) y 1(b) se representan las tasas de interés real en la ordenada y las
ofertas monetarias reales en la abscisa.
LA LA y LE LE representan las curvas de la preferencia por la liquidez: el lugar geométrico
de tasas de interés real y de ofertas monetarias reales; que indican la disposición de cada
región de mantener saldos monetarios reales. Estas curvas se simbolizan mediante las
ecuaciones i = φ(MA) ; i = ψ(ME) bajo el supuesto de que las tasas de interés real (después
de un ajuste por riesgos de variación) son iguales en ambas regiones.
79
tal como están determinados con el patrón de cambio oro inflexible.
287
r
r
Figura 1
LA LA
LE LE
(b)
(a)
MA / P
ME / P
14.1.2. Ecuaciones que especifican el equilibrio en el mercado de bienes de capital
mundial
Supongamos que cada región tiene una fuerza de trabajo dada enraizada en su región
respectiva; pero que las existencias de bienes de capital (fijas en el corto plazo para el
mundo) son móviles entre las dos regiones. Se supone que la eficiencia marginal de los
bienes de capital (tasa de interés real) : es una función creciente de los saldos monetarios
reales y es una función decreciente de las existencias de bienes de capital localizadas en cada
región. Consideremos la curva KAKA en la figura 2(a). Esta curva indica que la tasa de
interés real, aumenta con el nivel de saldos monetarios reales para una cierta cantidad KA de
bienes de capital mundial localizado en la región A. Si la cantidad de bienes de Capital
KA está en la región A, entonces K - KA de bienes de capital está localizado en la región E,
donde K representa las existencias mundiales de bienes de capital; y esto determina la
ubicación de la curva de equilibrio de bienes de capital correspondiente KEKE en la región E
en la figura 2 (b).
r
Figura 2
r
KA KA
KE KE
(a)
MA / P
(b)
ME / P
La distribución de las existencias de bienes de capital implícitas (KA en A y K-KA en E)
no es una cantidad de equilibrio; porque la intersección de LALA con KAKA indicaría
una tasa de interés real inferior en A que la tasa de interés real correspondiente a la
intersección de LELE con KEKE en E, ver figura 3a y b.
288
r
r
Figura 3
KA KA
KE KE
LA LA
D
LE LE
B
MA / P
(a)
ME / P
(b)
Consecuentemente, parte de las existencias de bienes de capital se desplazarán de la región A
a E hasta que las tasas de interés real se igualen. Una migración de bienes de capital desplaza
KAKA hacia arriba y a la izquierda, y KEKE hacia abajo y a la derecha. Ver figura 4(a) y
(b). En el equilibrio final, las dos curvas K’AK’A y K’EK’E establecen la tasa de interés real
BC = DF y el nivel de saldos monetarios reales, que es OAB en A y OED en E.
r
r
LA LA
Figura 4
LE LE
KA ´KA´
KE KE
KA KA
K´E K´E
C
F
(b)
(a)
0A
B
MA / P
0E
D
ME / P
Para encontrar el equilibrio del sistema cuando la economía mundial crece; y se toma en
cuenta la expansión del crédito en cada una de las regiones; combinaremos las figuras 4(a) y
(b):
Si sumamos horizontalmente LALA y LELE, obtenemos (figura 5) la curva de
preferencia por la liquidez total LL.
Si sumamos horizontalmente las ofertas monetarias para las correspondientes curvas de
capital obtenemos la curva de requerimientos de capital total KK.
Supongamos que la elasticidad-ingreso de la demanda de dinero unitaria.
Después restamos la tasa de crecimiento de la economía mundial de KK para obtener 
este es igual a la tasa de aumento en la demanda real de dinero.
Análogamente restamos la tasa de crecimiento en la oferta monetaria de LL para obtener σσ.
El equilibrio del sistema se determina en el punto donde Crecimiento de la oferta nominal
de dinero = Crecimiento de la demanda nominal de dinero.
289
Teniendo en cuenta que la demanda nominal de dinero está compuesta por dos partes (un
aumento real y un aumento necesario para compensar la depreciación de los saldos
nominales debido a la inflación) se establece que el equilibrio de sistema se hallará en la
intersección de las curvas  y σσ ya que la tasa de crecimiento de la demanda nominal de
dinero será la diferencia vertical entre  y LL. Valores ilustrativos para las variables en
equilibrio de la economía de grupo de los 7 países más industrializados del mundo en el 2000
serían: M/P = OR = $ 1 billón, i = RU = 7%, r = TR = 4%,  = TU = 3%, σ = US =
6%,  = TS = 3%
i, r ,σ, λ
KK
U
Figura 5
λλ
T
S
LL
σσ
M/P
0
R
La figura 5 permite encontrar el equilibrio de sistema en condiciones de crecimiento,
pero no permite encontrar la distribución del crecimiento monetario entre las dos
regiones.
Analizando la división de la oferta monetaria entre las dos regiones; y la balanza de
pagos de Estados Unidos y Europa. Para especificar estas variables dividimos la
economía mundial en sus componentes, como en las figuras 6(a) y 6(b). Con los
elementos de la figura 5 obtenemos: la tasa de interés real de equilibrio y la posición
de KAKA y KEKE. Entonces, la balanza de pagos de las dos regiones está determinada
por el hecho de que cualquier exceso de oferta de dinero producido en una región
debe ser igual en equilibrio al exceso de demanda de dinero producido en la otra
región. Dado que la tasa de inflación es común en ambas regiones; la balanza de
pagos se establecerá en el punto donde el exceso de la tasa de expansión monetaria de
«equilibrio» sobre la suma de la tasa de crecimiento económico del producto y la tasa
de inflación en una región (ponderada por la oferta de dinero de esa región) más el
exceso de demanda de dinero correspondiente en la otra región, sea cero. Las áreas
sombreadas de las figuras 6(a) y 6(b) representan el déficit de la balanza de pagos de
A y el superávit de la balanza de pagos en E. Un valor representativo para esta área es
del $ 40,000 millones o 2% de la oferta de dinero de A.
290
r
LA LA
KAKA
r
LE LE
KE KE
λAλA
λE λE
Figura 6
(b)
(a)
δA δA
δE δE
MA / P
ME / P
14.2. Los efectos de un aumento en la creación de crédito en la región A
En la figura 6(a) un aumento en la creación de crédito en la región A implica un
movimiento descendente en la curva AA y una redistribución de las existencias de
bienes de capital entre las dos regiones. Después de un ajuste inicial, durante el cual
las tasas de interés real bajarán, la tasa de inflación prevista en el mundo aumentará;
disminuyendo la cantidad real de dinero demandada de las dos regiones y aumentado
el nivel de precios mundial. Pero después que este proceso de ajuste ha sido
completado habrá un aumento en la demanda-flujo de dinero en las dos regiones, para
compensar la depreciación de los saldos monetarios reales. Si no hay cambios en la
tasa de expansión del crédito en la región E, el déficit de la balanza de pagos de la
región A aumentará. Por lo tanto, un aumento en la expansión del crédito en la región
A tendrá como resultado una mayor expansión monetaria en ésta región A, que es
menor que el aumento en la expansión del crédito y habrá un aumento en la tasa de
expansión monetaria en la región E, que surge del superávit en la balanza de pagos,
aún cuando la tasa de expansión de crédito en la región E no cambie.
En consecuencia, un aumento en la expansión monetaria en la región A puede llevar a
un aumento en el déficit de la balanza de pagos de esta región A.
Los efectos de un aumento en la tasa de crecimiento económico del producto de
la región E que lleva a un alza en la demanda de dinero en esta región E
Un aumento en la tasa de crecimiento de la producción de E representa un
desplazamiento hacia abajo en la línea EE. Si no hay creación adicional de crédito en
E, la escasez de dinero inducirá : a un superávit en la balanza de pagos y un aumento
en la tasa de expansión monetaria y una presión deflacionaria (o una presión
inflacionaria menor) en la economía mundial, que también conduce a un incremento
en el déficit de la balanza de pagos de A.
14.3. El control monetario del sistema
Un aumento en la tasa de expansión del crédito en la región A y un aumento en la tasa
de variación de la demanda de dinero en la región E puede empeorar la balanza de
pagos de la región A. Estas dos posibilidades se hallan estrechamente relacionadas
con dos teorías del déficit de la balanza de pagos de la región A. Una teoría del déficit
291
es que este déficit surge de una creación excesiva de dinero en la región A, que obliga
a los bancos centrales de la región E a acumular dólares que deben, o bien atesorar
dólares, dando a la región A un préstamo con tasa de interés cero o baja o bien utilizar
dólares mediante políticas monetarias más expansivas, cargando de este modo sobre sí
una porción indebidamente grande del ajuste. Esta teoría de la oferta del déficit señala
que la región A es culpable de su déficit y que la acción que emprenda ésta región A
es la única que puede corregirlo.
La otra teoría del déficit es que éste déficit surge de la demanda por aumento de
reservas en el resto del mundo. Los países extranjeros ajustan sus políticas monetarias
para obtener los superávit requeridos para el crecimiento de las reservas.
Si la región A hace escasear el dinero con la intención de corregir su déficit, el resto
del mundo responderá con una política monetaria restrictiva a los efectos de mantener
los superávit en la balanza de pagos, necesarios para el crecimiento de las reservas.
Esta teoría de la demanda del déficit señala que Estados Unidos no puede enmendar
su déficit hasta que surja una alternativa al dólar o al oro.
La región E ha destacado la teoría de la oferta del déficit a inicios de la década de
1960 y ha insistido en la importancia de una pronta corrección. La región A ha
destacado la teoría de la demanda del déficit, en especial a fines de la década de 1960,
y a destacado la necesidad de una rápida introducción de DEG.
Sin embargo, el análisis precedente muestra que es innecesario recurrir a teorías
parciales del déficit o aún a los conceptos de desequilibrios que ésas teorías parciales
implican.
La existencia del déficit es compatible con el equilibrio entre demanda y oferta a lo
largo de 1950, 1960, 1970 y 1980, en el sentido tautológico según el cual demanda y
oferta están siempre en equilibrio y en el sentido operativo de equilibrio.
14.4. Los efectos de un aumento (deseado) en el atesoramiento en la región E
En ausencia de una correspondiente aceleración del crédito en la región E esto
ejercerá una presión deflacionaria en todo el mundo y un superávit en la región E. No
obstante, la presión deflacionaria en todo el mundo puede inducir a las autoridades
monetarias de la región A a acelerar el crédito para mantener el crecimiento monetario
en esta región A, o bien a desacelerarlo para prevenir un empeoramiento de la
balanza de pagos. De modo similar, un aumento en la expansión del crédito en la
región A que empeora el déficit de esta región A puede inducir una expansión del
crédito mayor o más lenta en la región E, ya sea que las autoridades monetarias
actúen, respectivamente, para reducir sus superávit o detener el ritmo de inflación. La
primera reacción de la región E sería equilibrar con respecto a la balanza de pagos,
pero ello agravaría la inflación mundial; en cambio, la segunda reacción de la región
E tendría el efecto opuesto. En ninguno de estos dos casos puede decirse que el déficit
de la región A esté determinado por la demanda o por la oferta.
En consecuencia, una cuestión central en la conducción de las relaciones monetarias
entre las dos regiones es el tipo de reacción de una autoridad monetaria ante un
cambio en la política monetaria en la otra región.
292
14.5. Consideraciones para investigar estas interacciones monetarias
1. Consideremos como dos variables independientes las tasas de expansión del crédito
en la región A y la región E, A y E, representadas en los ejes de la figura 7. La
relación de equilibrio entre estas dos variables y la tasa de inflación mundial es  =
(A-A)A+(E-E)(-A) donde A es la proporción de dólares en las existencias
mundiales de dinero. La estabilidad de precios  = 0, requiere que los cambios en A
sean compensados por cambio en E. La línea  representa los valores de A y E para
los cuales puede mantenerse la estabilidad de precios.
δE
Figura 7
BB
ππ
δA
2. La segunda consideración es el déficit en la balanza de pagos de la región A. En las
figuras 6(a) y 6(b) pueden observarse que el déficit B es igual a [A-( A+)]mA = B =
[( E+)-E]mE. Existen variaciones en A y E que mantienen un valor dado de B, la
línea BB corresponde a una balanza de pagos igual a cero y tiene pendiente positiva.
Un aumento simultáneo en A y E incrementará la tasa de inflación y ambas regiones
tendrán que participar en la expansión del crédito que la produce para que se
mantenga una balanza de pagos igual a cero.
3. Consideremos una matriz de medidas políticas basada en los objetivos de equilibrio
en la balanza de pagos y estabilidad de precios.
Instrumentos/objetivos
A
E
Balanza de pagos
A
C
Estabilidad de precios
B
D
Ambas regiones podrían cooperar para alcanzar el mismo objetivo siguiendo las
políticas A y C (ajustando hacia la línea BB) o siguiendo las políticas B y D
(ajustando hacía la línea ). O podría adoptarse una división de funciones basadas en
A y D o en B y C. Sería factible adoptar posibilidades algo más complejas con
funciones alternativas, como que la región superavitaria asumiera la responsabilidad
del ajuste cuando >0 como que la región deficitaria asumiera la responsabilidad del
ajuste cuando <0.
Sin embargo, en la realidad existe una asimetría insertada en el sistema en virtud de la
posición del dólar en la post-guerra como moneda de ajuste. El bloque de la moneda
de Estados Unidos abarca una área de transacciones que cubre la 1/2 del mundo, y su
293
moneda es una reserva de última instancia. Este hecho introduce una asimetría en la
división de responsabilidad entre la región A y la región E.
Hay dos aspectos de la asimetría, que están estrechamente relacionados:
1. Un aspecto de la asimetría aparece en el sistema de intervención por el cual Estados
Unidos fija el precio del oro y los demás países fijan sus tasas respecto al dólar.
Formalmente, la restricción a la expansión del crédito en la región E es el
requerimiento de convertibilidad de la moneda nacional en dólares, lo cual implica
que el equilibrio de la balanza de pagos está sujeto a posibles variaciones en las
reservas. Por otra parte, la restricción formal es la convertibilidad en oro. Pero esta
convertibilidad en oro no depende de la balanza de pagos de la región A, cuya mejor
definición es que iguala los superávit colectivos de la región E sino por la relación
oro/dólar de las reservas en el extranjero. Sin embargo, la política monetaria de la
región A no puede ser dominada por el requerimiento de convertibilidad, ya que
cualquier conflicto serio entre equilibrio interno y la convertibilidad del dólar en oro
sería probablemente decidido en favor del equilibrio interno.
2. Esto conduce al segundo aspecto de la asimetría, que surge del tamaño del área de
transacciones de la región A. La restricción de la región A no es la convertibilidad,
sino la tasa de inflación. Por lo tanto, teóricamente, la economía de la región A
establece un ritmo dado de inflación que, en razón del tamaño del área de
transacciones de esta región A, domina las tasas de inflación en todo el mundo. En
consecuencia, el apareamiento de instrumentos y objetivos esta sugerido por el
conjunto de políticas representado por B y C en la tabla de políticas: la expansión del
crédito en la región A se halla dedicada al requerimiento mundial de estabilidad de
precios, y la expansión del crédito en la región E se relaciona con la necesidad de
equilibrio de la balanza de pagos, como lo indica las flechas de la figura 7. La
solución asimétrica refleja la posición de poder de la región A, que puede hablar,
teóricamente, a una sola voz.
Sin embargo, en el largo plazo la retención del liderazgo monetario por parte de la
región A dependerá de la calidad de desempeño de esta región. Finalmente, un
comportamiento equivocado o antisocial forzará a la región E a una consolidación de
la unificación monetaria. Cuanto mayor sea el alejamiento respecto de normas
aceptables, más grande será la probabilidad de que surja el liderazgo monetario en la
región E.
14.6. Conclusiones
El lenguaje común refleja el atractivo que ejerce la inflación y la expansión crediticia
sobre la mente popular, atractivo en el que se han apoyado muchas tentativas de
enriquecer a la gente por medios expansionistas, causa, a su vez, de las típicas
oscilaciones del mundo económico. El auge se considera enriquecedor; se habla de
prosperidad y de progreso. En cambio, la consecuencia inevitable, el reajuste de todas
las operaciones a las verdaderas circunstancias del mercado, se califica de depresión,
crisis, estancamiento y retroceso. La gente se rebela contra quienes afirman y
demuestran que tan lamentadas perturbaciones provienen de las torpes inversiones y
294
del excesivo consumo del auge, que, consecuentemente de antemano, se hallaba
condenado al fracaso.
Ya se analizó en qué sentido cabe considerar progreso económico: la ampliación de la
producción y la mejora de la calidad. De aplicar tal fórmula valorativa a las diversas
fases del ciclo económico, habríamos forzosamente de calificar de retroceso al auge y,
en cambio, de progreso a la depresión. El auge derrocha los escasos factores de
producción en torpes inversiones, reduciendo (por un exceso de consumo) las
disponibilidades de capital; efectivo empobrecimiento de la gente suponen los
supuestos beneficios del auge. En cambio, la depresión hace retornar los factores de
producción a aquellas actividades que mejor permiten satisfacer las más urgentes
necesidades de los consumidores.
Se ha intentado desesperadamente de hallar en el auge alguna positiva contribución al
progreso económico. Se ha exagerado la eficacia del ahorro forzoso en la acumulación
de capital. El ahorro forzoso solo sirve, en el mejor de los casos, para compensar
parcialmente el consumo de capital que provoca el mismo auge. Si quienes alaban los
supuestos beneficios del ahorro forzoso fueran consecuentes; más bien propugnarían
la implantación de un régimen fiscal que concediera subsidios a los ricos imponiendo
adicionales cargas a los pobres. El ahorro forzoso, así ideado, incrementaría
positivamente el monto del capital disponible sin provocar, al mismo tiempo, por otras
vías, un consumo mucho mayor del capital disponible.
Los partidarios de la expansión crediticia han subrayado también que algunas de las
torpes inversiones efectuadas durante el auge; llegan a ser después rentables. Tales
torpes inversiones se practicaron demasiado rápido, es decir, cuando las existencias de
capital y las valoraciones de los consumidores todavía no las aconsejaban. Sin
embargo, el daño causado no fue tan grave como podría parecer, pues el
correspondiente proyecto hubiera sido de todas maneras ejecutado más tarde. Lo
anterior puede posiblemente predicarse de algunas de las desafortunadas inversiones
del auge. Sin embargo, nadie llega a afirmar que tal exculpación es aplicable a todos y
cuantos proyectos fueron erróneamente aconsejados por los espejismos del dinero
barato. Por otro lado, las mencionadas circunstancias no pueden cambiar los efectos
finales del auge, sin hacer desaparecer o reducir la inevitable depresión subsiguiente.
Las consecuencias de las malas inversiones practicadas se producen
independientemente de que dichas inversiones, al cambiar después las circunstancias,
lleguen a resultar acertadas. Cuando entre 1950-1963 y 1968-1975 se hizo obras
públicas; que (en ausencia de la correspondiente expansión crediticia) no se hubieran
construido; para nada variaban los efectos de tales construcciones por el hecho de que
los bienes de capital necesarios para las obras públicas habrían podido ser invertidos
en 1964 y 1976.
La ganancia que, después, representó el no tener que construir las obras públicas, con
la consiguiente inversión de capital y trabajo, no compensó los daños provocados
entre 1950-1963 y 1968-1975 por su prematura construcción.
El auge empobrece. Pero la desmoralización que ocasiona son aún más grave que los
perjuicios materiales. La gente pierde la fe en si mismas, desconfiando de todo.
Cuanto mayor fue primero su optimismo, tanto más hondo es, luego, la desesperanza
y frustración. El hombre suele atribuir los favores del destino a la propia valía,
295
considerando esos favores justo premio a su laboriosidad, talento y probidad. En
cambio, para los reveses de la fortuna busca siempre a alguien a quien responsabilizar,
soliendo atribuirlos a la irracionalidad de las instituciones políticas y sociales. No se
queja de los gobiernos por haber producido el auge. En cambio, les culpa de su
inevitable resultado final. Para la gente, el único remedio contra los males, hijos de la
inflación y la expansión crediticia, estriba en insistir por el camino de la expansión
crediticia y la inflación.
He ahí fábricas y fundos agrícolas cuya capacidad productiva no se aprovecha o al
menos no en el grado que podría serlo; he ahí abundantes inventarios almacenados sin
salida y numerosos obreros sin trabajo. Sin embargo, la gente desearía ampliar su
consumo, cubrir sus necesidades de la manera más cumplida posible. Por tanto, lo que
procede es incrementar la concesión de créditos. Tal expansión crediticia permitirá a
los empresarios proseguir o ampliar la producción, hallando los desempleados nuevos
empleos que reforzaran su capacidad adquisitiva, permitiéndoles comprar todas esos
bienes almacenados en inventarios. Sin embargo, el argumento es falso.
Si los bienes no pueden venderse y los trabajadores no encuentran trabajo es porque
los precios y salarios son demasiado elevados. Quien desea colocar sus bienes o su
capacidad laboral deberá reducir las correspondientes pretensiones hasta encontrar
comprador. Tal es la ley del mercado. Es así como se orientan las actividades de cada
uno; por aquellos caminos que permiten atender mejor las necesidades de los
consumidores. Las torpes inversiones del auge han inmovilizado factores de
producción inconvertibles en determinados cometidos, sustrayéndolos de otros
cometidos donde eran más urgentemente requeridos. Están mal distribuidos entre los
diversos sectores productivos, los mencionados factores de producción inconvertibles.
Esa mala distribución solo puede ser remediada mediante la acumulación de nuevos
capitales y la inversión de esos nuevos capitales en aquellos sectores donde más se
necesitan. Se trata de un proceso por fuerza lento. Mientras el proceso de desarrolla no
es posible aprovechar plenamente la capacidad de algunas instalaciones por no
disponerse de los necesarios elementos complementarios.
Es inútil objetar que frecuentemente también hay desaprovechada capacidad en
plantas productoras de factores de producción de reducida condición específica. Se
dice que la disminución de las ventas de estos factores de producción no puede ser
explicada invocando la mala distribución de los factores de producción entre los
diversos sectores productivos, pues tales factores de producción cabe sean empleadas
y se necesitan en múltiples cometidos. El argumento es falso. Si no se aprovecha toda
la capacidad de las fábricas productoras de acero, de las minas de cobre y de los
aserraderos; ello sucede porque no hay en el mercado suficientes compradores para
adquirir la totalidad de su producción o precios rentables que cubran los costos
variables de la empresa. Pero como tales costos variables consisten en el precio de los
bienes o salarios que es necesario invertir, y lo mismo sucede con los precios de esos
otros bienes, tropezamos siempre, al final, con que los salarios resultan excesivamente
altos para que puedan hallar trabajo cuantos desean emplearse y para que pueda
aprovecharse plenamente el existente bien de capital inconvertible; sin sustraer
capacidad laboral y convertibilidad a los bienes de capital de aquellos cometidos que
permiten atender las necesidades más urgentes de los consumidores.
296
De la infeliz situación en que termina el auge; solo se puede salir, produciendo nuevos
ahorros y con ellos los bienes de capital que permitan aprovisionar armoniosamente a
todos los sectores de la producción, pasando así a un mercado en el cual la progresiva
acumulación de capital garantizará continua elevación del nivel de vida de la gente. Es
necesario aportar a aquellos sectores productivos, indebidamente desatendidos durante
el auge, los bienes de capital que necesitan. Han de bajar los salarios; la gente,
temporalmente, habrán de reducir su consumo mientras se repone el capital dilapidado
en torpes inversiones. Aquellos a quienes tan dolorosamente impresionan las
inevitables penalidades del reajuste deberían cuidarse de impedir, a tiempo, toda
expansión crediticia.
A nada conduce perturbar el proceso de readaptación mediante nuevas actividades
expansionistas. Tales intervenciones, en el mejor de los casos, solo sirven para
interrumpir, dificultar y retrasar el fin de la recesión sin no es que, incluso, llegan a
desatar nuevo auge con todas sus inevitables consecuencias.
Se retarda el progreso del reajuste, aun sin nuevas expansiones crediticias, por los
efectos psicológicos que provocan desengaños y sinsabores en la gente. Todo el
mundo quiere engañarse creyéndose poseedor de inexistentes riquezas. Los
empresarios siguen desarrollando proyectos sin rentabilidad y cierran los ojos ante la
desagradable realidad. Los trabajadores demoran la rebaja salarial que la situación del
mercado exige, quisieran evitar tener que reducir su nivel de vida, cambiar de
ocupación o trasladarse a otras zonas. La gente está tanto más desanimadas cuanto
mayor fue antes su optimismo. Magnificas oportunidades, por falta de fe y de espíritu
emprendedor, quedan desaprovechadas. pero lo peor es que los hombres son
incorregibles; al poco tiempo, redescubrirán la expansión crediticia y, una vez más, la
triste historia se reiniciará.
Finalmente, no debemos olvidar que el patrón moneda sana opera en la esfera
internacional sin necesitar de intervención gubernamental. Permite una efectiva y
verdadera cooperación entre los innumerables miembros que integran la economía de
mercado mundial. No es necesario implantar ningún servicio oficial para que la
moneda sana funcione como auténtico dinero internacional.
Lo que los gobiernos denominan cooperación monetaria internacional son
mancomunadas actuaciones para provocar expansión crediticia. Los gobiernos han
aprendido que la expansión crediticia realizada en un solo país provoca la huida del
dinero hacia el extranjero. Los gobiernos suponen que es esa huida la que frustra los
planes por ellos elaborados para (mediante la rebaja del interés) implantar un
permanente auge. Si todos los países cooperaran con una misma política
expansionista, el obstáculo podría ser evadido. Lo que conviene es crear un banco
internacional que emita dinero fiduciario, los cuales, todo el mundo, en todas partes,
habría de manejar como sustitutos monetarios.
Supongamos que ya existe ese banco internacional emisor de dinero fiduciario cuya
clientela abarca toda la población del mundo. Es irrelevante que los mencionados
sustitutos monetarios tengan acceso directo a las respectivas tesorerías de las personas
naturales y jurídicas que han de emplearlos, o que, por el contrario, sean los
mencionados sustitutos monetarios retenidos por los BCRs como reservas respaldando
los sustitutos monetarios nacionales emitidos por estos BCRs. Lo relevante es que
297
existe un uniforme dinero internacional. Los billetes de banco nacional pueden ser
canjeados por los sustitutos monetarios que emite el banco internacional. La necesidad
de mantener la paridad entre la moneda nacional y el dinero internacional limita la
capacidad de los respectivos BCRs para hacer expansión crediticia. En cambio, el
banco internacional solo se ve limitado por aquellos factores que restringen la
expansión crediticia.
Supongamos que el banco internacional no emite sustitutos monetarios (una parte de
los sustitutos monetarios son dinero fiduciario) sino que, por el contrario, emite dinero
fiat internacional. La moneda sana ha sido desmonetizada. El único dinero circulante
es el dinero del banco internacional. El banco internacional puede incrementar la
cantidad de dinero existente, siempre y cuando no lleve las cosas hasta el punto de
provocar la crisis de desconfianza y el derrumbamiento del sistema monetario.
Así, el banco internacional puede ejercer una «presión expansionista sobre el
comercio internacional».
Sin embargo, los partidarios de estos planes monetarios ignoran el problema
relacionado a cómo serán distribuidas esas adicionales cantidades de papel moneda o
de dinero crediticio.
Supongamos que el banco internacional incrementa en determinada suma la cantidad
de dinero existente, suma que se pone íntegramente a disposición de EE UU. El efecto
final de la mencionada actuación inflacionaria será elevar los precios en todo el
mundo. Pero mientras el proceso produce sus efectos, los ciudadanos de los diferentes
países de modo diverso serán afectados por dicha actuación. Los estadounidenses se
beneficiarán antes que nadie con el nuevo dinero emitido. Dispondrán de más dinero
que antes, mientras que el monto de dinero de los demás países seguirá siendo el
mismo; por tanto, podrán pagar mayores precios; consecuentemente los
estadounidenses se apropiaran de una mayor cantidad de bienes. Los no
estadounidenses habrán de restringir su consumo, ya que no les será posible competir
con los nuevos precios impuestos por los estadounidenses. Mientras se desarrolla el
proceso de adaptar los precios a la nueva relación monetaria, los estadounidenses han
de disfrutar de evidentes ventajas frente a los no estadounidenses; y cuando,
finalmente, el proceso se complete, se habrán enriquecido a costa de los demás.
El problema fundamental que plantearán tales aventuras expansionistas es el problema
de cómo distribuir, entre los diferentes países, el correspondiente dinero adicional.
Cada país abogará por un sistema de distribución que le proporcione la mayor cuota
posible. Los países subdesarrollados propugnarán una distribución per cápita, sistema
que les favorecería frente a los países desarrollados.
Cualquiera que sea el sistema adoptado, al final nadie quedará satisfecho y todo el
mundo se considerará injustamente tratado. Han de suscitarse serios conflictos,
poniendo en peligro la propia sobrevivencia del mecanismo.
Inútil sería objetar a lo anterior diciendo que el mencionado problema no se planteó
con motivo de la creación del Fondo Monetario Internacional FMI, llegándose
fácilmente a un acuerdo en lo referente al destino que convenía dar el «capital» del
FMI. Porque la conferencia de Bretton Woods se celebró bajo circunstancias muy
298
especiales. Muchos de los países participantes dependían completamente, entonces, de
la benevolencia económica de EEUU. Estos países no podían sobrevivir si EEUU
dejaba de luchar por su libertad, proporcionándoles armamentos mediante préstamos y
arriendo. Por su parte EEUU veía en los mencionados acuerdos monetarios una forma
hábil para proseguir tácitamente el citado sistema de préstamo y arriendo al finalizar
la guerra. EEUU estaba dispuesto a dar y los demás países a tomar cuanto se les
ofreciera. Los problemas de referencia serán advertidos tan pronto como la actitud de
los EEUU ante los problemas financieros y comerciales deje de ser confusa como lo
es y se haga más clara.
El FMI no ha conseguido aquellos objetivos que perseguían sus patrocinadores. En las
reuniones anuales del FMI se hacían pertinentes observaciones y acertadas críticas de
la política monetaria seguida por los gobiernos y sus BCRs. Sin embargo, el FMI
sigue operando con dichos gobiernos y sus BCRs, y considera que su fin primordial es
auxiliar a unos y a otros para que puedan mantener tipos de cambio, arbitrarios, dada
la expansión monetaria que continuamente se practica. Las normas monetarias que
aplica y recomienda son aquellas normas a las que, sin éxito, han recurrido siempre,
en casos similares, todos los controlistas monetarios. La errónea política monetaria
que impera sigue adelante sin preocuparse para nada del FMI.
EEUU ha podido, hasta 1968, ante los BCRs y los gobiernos extranjeros, seguir
cumpliendo su promesa de entregar oro al precio de 35 dólares la onza, gracias a las
particulares circunstancias políticas y económicas concurrentes. La actividad
«expansionistas» de EEUU permanentemente ampliada, intensificaba, sin embargo,
día a día el drenaje a que, estaban sometidas las reservas de EEUU, despertando
graves inquietudes acerca del futuro de su moneda. Atemorizaba a EEUU el espectro
de una futura demanda aun mayor de oro, que llegue a agotar las existentes reservas,
obligando a variar la actual política.
Sin embargo, nadie se atrevió a denunciar públicamente las causas de esa mayor
demanda de oro. Nadie se atrevió a aludir el continuado déficit presupuestario ni a la
permanente expansión crediticia. La demagogia prefirió quejarse de eso que denomina
de «insuficiente liquidez» y «escasez de reservas». Desea ampliar la liquidez para así
poder «crear» adicionales «reservas». Pretendió curar los males de la inflación
provocando nuevas y más amplias inflaciones.
Conviene advertir que es la política de EEUU e Inglaterra, fijando en 35 dólares el
precio de la onza de oro, el único factor que aún limitaba a los países a provocar
inflaciones sin límite. Carece de influencia directa sobre tal tendencia el que las
«reservas» de los países sean mayores o menores. Por tanto, los planes dirigidos con
la finalidad de crear «nuevas reservas» para nada pudieron afectar a la relación del
dólar con el oro. Sin embargo, el modo de pensar predominante tiene su indirecta
influencia, pues confunde a la gente, haciendo desaparecer ficticiamente la verdadera
causa del problema, es decir, la inflación. Ello permitió a los gobiernos seguir
recurriendo a la teoría de la desfavorable balanza de pagos, para explicar todos los
males monetarios.
299
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
1. Barro Robert J. Macroeconomía. Alianza editorial. Segunda edición 1990.
2. Fleming Marcus J. Mercantilismo y libre comercio hoy. Boletín del FMI 5 /4/76.
3. Friedman Milton. Nueva reformulación de la teoría cuantitativa del dinero.
Editorial Continental.
4. Friedman Milton. Moneda y desarrollo. Editorial Ateneo.
5. Friedman Milton. Teoría de Precios. Segunda Edición 1976.
6. Friedman Milton. Balance de pagos. Editorial Ateneo.
7. Friedman Milton. Reforma bancaria y programa de estabilización.
8. Friedman Milton. Un Marco Teórico del análisis Monetario. CEMLA 1970.
9. Friedman Milton. Una teoría monetaria del Ingreso Nominal. Journal of political
economy. 1972.
10. Grubel Herbert G. El Sistema monetario internacional. Editorial Penguin.
11. Jacobson Per. Problemas monetarios nacionales é internacionales.
Editorial Tecnos S.A.
12. Johnson Harry. Ensayos de economía monetaria Amorrurtu editores. Segunda Edición
1970.
13. Kemmerer, Edwin Walter. El ABC de la inflación. BCRP.
14. Kemmerer, Edwin Walter. El oro y el Patrón oro. Edit. pinguino
15. Lucas Robert. Teoría de los ciclos económicos. Alianza editorial.
16. Mundell Robert A. El hombre y la economía.
17. Mundell Robert A. Teoría Monetaria. Ediciones Amorrurtu. Primera Edición 1971.
18. Mundell Robert A. Economía Internacional. Primera Edición 1968.
19. Mundell Robert A y Polack Jaccques. El nuevo sistema monetario internacional. Fondo
Editorial de Derecho y Economía.
20. Mundell Robert A. y Swoboda Alexander. Problemas monetarios de la economía
internacional. CEMLA. Primera edición 1969.
21. Niehans Jurgen. Teoría monetaria. Mc Graw Hill 1981
22. Reig Joaquín, Velasco Gustavo y Alberto Benegas Lynch Deliberaciones sobre la
libertad. Centro de estudios sobre la libertad.
23. Rothbard Murray N. Moneda libre y controlada. Centro de estudios sobre la libertad.
24. Sargent Thomas. Teoría Macroeconómica. Editorial Bosch. Primera Edición 1987.
25. Sargent Thomas. Macrodinámica. Editorial Bosch. Primera Edición 1989.
26. Sargent Thomas y Neil Wallace. Expectativas Racionales, los óptimos instrumentos
monetarios y la óptima regla de la oferta monetaria. Journal of Political Economy,
1974.
27. Von Hayek Friedrich. Teoría monetaria y los ciclos económicos.
28. Von Hayek Friedrich. Desnationalitation of money, Institute Economic Affair,
London, 1978.
29. Von Mises Ludwig. Reconstrucción Monetaria. Centro de estudios sobre la libertad.
30. Von Mises Ludwig. Teoría de la moneda y el crédito. Fundación Ignacio Villalonga.
31. Von Mises Ludwig. Acción Humana. Fundación Ignacio Villalonga.
300
Descargar