Primera circular - IRD

Anuncio
Primera circular
PRESENTACIÓN Y OBJETIVO
En las últimas décadas asistimos a un intenso proceso de instalación del debate acerca del
desarrollo integral de la quinua. Discusiones académicas, implementación de políticas públicas,
programas de fomento, la expansión del cultivo hacia nuevos espacios geográficos y sociales y la
necesidad de agregar valor a este cultivo ancestral, forman parte del escenario de debate, como
ejes centrales, para la promoción del desarrollo territorial.
Los cambios acontecidos y los desafíos asumidos en torno de esta producción exigen y alientan la
necesidad de nuevos ámbitos de concertación para un abordaje sistémico del tema que propicie la
articulación y el diálogo de conocimientos vinculados a esta singular temática.
Con este espíritu el V Congreso Mundial de Quinua y la segunda edición del Simposio Internacional
de Granos Andinos, se convocan para avanzar en la ampliación de conocimientos que fortalezcan
los procesos de desarrollo territorial con inclusión social, consolidando los rasgos de identidad
local de la quinua, su origen social y cultural y el desarrollo de economías regionales.
En este contexto, los gobiernos de los principales países productores han decidido darle la
importancia y la visibilización que el escenario propone, impulsando la creación de Congresos
Mundiales sobre el cultivo. Se trata de eventos donde participa la comunidad científica
internacional, los gobiernos de los países productores de granos andinos y de manera muy
especial, los/las agricultores/as y organizaciones rurales que producen o se interesan en la
producción de quinua.
Hasta el momento han sido cuatro los países anfitriones de dichos eventos: Perú, Chile, Bolivia y
Ecuador. En este último, el cual coincidió con el “Año Internacional de la Quinua”, se propone a
Argentina como país organizador del próximo Congreso. Esta oportunidad fue bien recibida por el
Gobierno Nacional, quien través del Ministerio de Agricultura, asume con gran compromiso, la
responsabilidad de emprender la organización del V Congreso para el mes de mayo del 2015, en la
Provincia de Jujuy. En este sentido, y por voluntad del Ministerio y las carteras de producción de
las provincias del Noroeste Argentino, se designa la Provincia de Jujuy como anfitriona del
Congreso en reconocimiento del importante impulso que en la última década se le otorga a la
temática.
1. Quinua y Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial:
Este bloque temático se propone como ámbito en el cual poner en común las diferentes
visiones y estrategias de políticas públicas que se promueven o desarrollan en los principales
países productores de quinua, desde la perspectiva de funcionarios de diferentes países y
organismos multilaterales vinculados a la temática.
Asimismo, se habilita un espacio de presentación de trabajos científicos que pongan de relieve
el análisis de políticas y programas de intervención que den cuenta de los diferentes aspectos
asociados a la quinua.
2. Desarrollo productivo y aspectos tecnológicos de la producción de quinua:
A través de este eje, se pretende destacar los temas centrales de la producción primaria de la
quinua, promoviendo la presentación de trabajos vinculados a: aspectos agronómicos del
cultivo; b) acceso, disponibilidad y desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción
primaria; c) agroecología; d) desarrollo, conservación, protección de la semilla, a través de
análisis sobre legislación, variedades, mejoramiento genético, entre otros aspectos.
3. Valor agregado y tecnologías Apropiadas:
Este bloque temático tiene como objetivo promover la presentación de trabajos que aborden
las alternativas y potenciales desarrollos tecnológicos, tendientes a la elaboración artesanal o
industrial de productos derivados del grano de la quinua. Tecnologías de productos y de
procesos que agreguen valor y permitan de este modo humanizar el trabajo; promover
encadenamientos productivos y facilitar procesos de desarrollo en origen.
4. Mercado y economía de la quinua. Producción, comercialización, abastecimiento y consumo:
Este eje pretende habilitar un espacio para la presentación de estudios de mercado, que
permitan observar y analizar los diferentes mercados de la quinua en diferentes escalas.
Asimismo, se promueve un ámbito para el abordaje de aspectos relacionados con la estructura
de costos, precio e impacto reales en las economías domésticas.
5. Aspectos socio-culturales. Biodiversidad, Seguridad y Soberania alimentaria vinculadas a la
Quinua:
A través de este tópico se pretende indagar en los procesos socioculturales como aspectos que
permitan comprender el valor social, ambiental, simbólico y cultural de la quinua, a través de
estudios
interdisciplinarios
(antropológicos,
sociológicos,
etnográficos,
etc.),
y
ambientalmente sustentables. Esto desde una perspectiva relacional que ancle los aspectos de
la práctica real y simbólica (lo cotidiano y lo cultural) a una perspectiva histórica y material
(estructuras e instituciones) que permita explicarlos y que vincule la quinua a las condiciones
históricas de su producción. Pasado, presente y futuro de un cultivo ancestral con proyección
de futuro.
Charlas Magistrales: expertos de distintos países y regiones disertarán sobre aspectos generales y
nodales de cada uno de los ejes temáticos priorizados.
Exposiciones de trabajos: a través de ponencias orales y posters, convocando a la comunidad
científica, productores y organizaciones relacionadas con la producción de quinua.
Mesas de Diálogo: a través de diferentes dinámicas se prevé generar espacios plurales que
posibiliten la síntesis y el debate transversal sobre los diferentes ejes y ponencias.
El Comité Técnico-Científico del Congreso establecerá la modalidad de presentación de los
trabajos, quien comunicará con la debida antelación si se hará en forma oral o póster. En todos los
casos las Experiencias con Productores se presentarán en forma oral.
TRABAJOS CIENTÍFICOS
•
Normas para la elaboración del RESUMEN DE TRABAJO CIENTÍFICO
El Resumen deberá estar editado en español, contener entre 300 y 500 palabras y presentar en
forma clara y concisa síntesis del objetivo del trabajo, la metodología utilizada, sus resultados y
conclusiones. No se aceptarán resúmenes cuyo texto sólo refiera que los resultados serán
discutidos en la versión ampliada o en el póster.
El texto deberá ser escrito en Word para Windows (Office 2003 o superior). La configuración de
página deberá ser de tamaño de papel A4. Los márgenes serán: superior 2,5 cm; inferior 2,5 cm;
izquierdo 3,0 cm y derecho 2,0 cm. El título irá en MAYÚSCULA, tamaño 12 en negrita con fuente
Arial, comenzando desde el extremo superior izquierdo, sin justificar. A renglón seguido irá el
nombre del/los/as autor/es/as, iniciándose por el apellido (primera letra en mayúsculas) seguido
por las letras iniciales del/los nombre/s en mayúscula, fuente Arial, tamaño 10 normal,
comenzando desde el extremo izquierdo sin dejar sangría. El nombre de los/as coautores/as
deberán estar separados por punto y coma (;). El nombre de la institución, organización o
empresa, ciudad, provincia, país y correo electrónico del/a primer/a autor/a se consignará a
renglón seguido de la línea de autor/es/as utilizando fuente Arial en tamaño 9 normal. Dejando
una línea en blanco se desarrollará luego el cuerpo del texto que deberá escribirse en un único
párrafo sin sangría a espacio simple y justificación completa usando fuente Arial, tamaño 11
normal. No deben incluirse tablas ni figuras.
Fecha límite para su recepción 16 de febrero de 2015.
Debido a la gran cantidad de consultas y demandas de información para la participación en el
Congreso, el Comité ejecutivo decidió extender la fecha límite para la presentación de resúmenes
para el 15 de marzo del 2015
•
Normas para la elaboración del TRABAJO CIENTÍFICO COMPLETO
El Trabajo Completo será editado en español en formato PDF para la publicación electrónica con
un mínimo de cuatro (4) y un máximo de diez (10) páginas.
Título: encabezando el Trabajo Completo en MAYÚSCULA, tamaño 12 en negrita, fuente Arial,
comenzando desde el extremo superior izquierdo. En la línea de abajo el título en inglés.
Nombre y dirección de los/as autores/as: Dejar una línea en blanco–desde el título en inglés- para
indicar el nombre de los/as autor/es/as que deberán ser escritos iniciándose por el apellido
(primera letra en mayúsculas) seguido por las letras iniciales del/los nombre/s en mayúscula,
tamaño 10 normal, fuente Arial, comenzando desde el extremo izquierdo sin dejar sangría. El
nombre de los/as coautores/as deberá estar separado por punto y coma (;). La dirección,
institución, ciudad, provincia, país y correo electrónico se consignarán en la línea de abajo del
nombre/s del/la autor/es/as utilizando el tamaño 9 normal.
Resumen: A continuación del nombre y dirección de los/as autores/as, dejando una línea en
blanco y comenzando desde el extremo izquierdo sin dejar sangría y en un sólo párrafo, se
presentará un resumen en español con un máximo de 1.800 caracteres (incluyendo espacios),
tamaño 11 normal, fuente Arial.
Palabras Clave: Dejando una línea en blanco después del resumen se incluirá un máximo de cinco
palabras clave en español separadas por comas, tamaño 10 normal, fuente Arial.
Abstract: A continuación de palabras clave, dejando una línea en blanco y comenzando desde el
extremo izquierdo sin dejar sangría y en un solo párrafo, se presentará un resumen en inglés
(abstract) con un máximo de 1800 caracteres (incluyendo espacios), tamaño 11 normal, fuente
Arial.
Key Word: Dejando una línea en blanco después del abstract se incluirá un máximo de cinco
palabras clave en inglés, tamaño 10 normal, fuente Arial.
Texto: deberá describir el trabajo técnico-científico original de forma clara, objetiva y explícita.
Incluyendo las secciones: Introducción (indicando la importancia del tema y los objetivos),
Materiales y métodos, Resultados, Discusión (pudiendo agruparse con la anterior en una sola
sección). Conclusiones y Bibliografía. Los nombres de las secciones deberán destacarse en negrita.
El cuerpo del texto deberá escribirse en Word para Windows (Office 2003 o superior), usando
tamaño 11 normal, fuente Arial, espacio simple. Configuración de página: tamaño de papel A4;
márgenes: superior 2,5 cm; inferior 2,5 cm; izquierdo 3,0 cm y derecho 2,0 cm.
Los párrafos deberán tener sangría de cinco espacios y el texto escrito en espacio simple y
justificación completa. Las tablas, figuras e imágenes (fotografías) deberán ser incluidas en el texto
como parte activa del documento (no serán aceptadas en archivos separados). Todas las tablas y
figuras deberán poseer leyendas claras y explicativas en tamaño 9 normal y, por lo menos, una
referencia en el texto.
Abreviaturas y siglas: Utilizar las unidades del sistema internacional y solamente las abreviaturas
convencionales. Toda sigla deberá ser definida cuando se menciona por primera vez.
Citas bibliográficas: Las referencias deberán estar incluidas en el texto. Con respecto a los/as
autores/as, la cita en el texto debe indicarse colocando el apellido del/la primer/a autor/a seguido
por ‘et al.’ con la fecha.
En la lista de referencias se describirá cada cita bajo dos formas, según sea el caso, a saber: a)
los/as autores/as separados por punto y coma (;) indicando apellido seguido de iniciales separadas
por punto (.), año, título del trabajo, nombre abreviado de la publicación, volumen, página inicial y
final o, b) los/as autores/as separados por punto y coma(;) indicando apellido seguido de iniciales
separadas por punto (.), año, título del libro, editor, ciudad. La lista de referencias debe realizarse
con letra tamaño 10 normal, fuente Arial.
Apoyo financiero: En el caso de que alguna entidad aporte recursos financieros al proyecto,
deberá ser citada al final del texto antes de las referencias bibliográficas, tamaño 9 normal, fuente
Arial.
Fecha límite para su recepción 31 de marzo de 2015.
EXPERIENCIAS DE PRODUCTORES
Se consideran EXPERIENCIAS DE PODUCTORES aquellas acciones o situaciones que durante la
realización de un trabajo de investigación, de experimentación, de desarrollo, de innovación, de
un/a productor o grupo de ellos/as con o sin apoyo científico-técnico, que hayan conducido a
conclusiones parciales comprobadas, aunque no se vinculen estrictamente con el objetivo final
buscado. Las mismas podrán ser tomadas como conocimientos adquiridos a partir de los cuales se
impulsen nuevas hipótesis, ordenándose de acuerdo a las pautas orientativas siguientes:
a) Orígenes y antecedentes
¿Quién y cómo desarrolla la experiencia? (marco institucional), características de los participantes
o destinatarios de la experiencia (características étnico-culturales, sistema productivo, relaciones
con los mercados), año de inicio o antigüedad de la misma, ubicación territorial.
b) Características de la experiencia
Objetivos, estrategias y componentes del estudio o la intervención. Plazos y recursos
comprometidos, formas en que se expresa o prevé la participación de la población objetivo o
meta.
c) Análisis del proceso realizado
-Elementos facilitadores: apoyos externos, presencia de equipos técnicos, participación de la
población, apoyo gubernamental, de ONG’s, etc.
-Elementos obstaculizadores:
De carácter General / Contextual o específicos.
d) Análisis de los resultados del proceso
-Fortalezas, logros y aciertos
-Debilidades, limitaciones, tensiones, contradicciones
e) Desafíos e interrogantes para quienes realizaron el trabajo
-Tendencias o fenómenos emergentes para tener en cuenta en situaciones similares
-Valores relevantes
f) Reflexiones finales o conclusiones
Nota: Si la Experiencia no ha contado con apoyo científico-técnico se sugiere acompañar al/los
productor/es con un/a facilitador/a que colabore con la sistematización del trabajo y la escritura
del mismo para dar cumplimiento a las normas establecidas para la presentación.
•
Normas para la presentación del RESUMEN DE EXPERIENCIA/S DE PRODUCTORE/S
Se deberá enviar un Resumen editado en español, que contenga entre 300 y 500 palabras y
presente en forma clara y concisa una síntesis de la experiencia, contemplando el ordenamiento
propuesto. El título, autores, dirección y texto deberán seguir las mismas pautas de escritura que
para los resúmenes científicos.
Fecha límite para su recepción: 15 de marzo de 2015.
•
Normas para la elaboración del TRABAJO COMPLETO DE EXPERIENCIA/S DE PRODUCTORE/S
El Trabajo Completo de la Experiencia de Productores será editado en español en formato PDF
para la publicación electrónica con un mínimo de cuatro (4) y un máximo de diez (10) páginas.
Título (sólo en español); Nombre y dirección de los/as autores/as; Resumen; Palabras Clave; Texto
(según pautas orientativas sugeridas); Párrafos, Tablas y figuras; Abreviaturas y Siglas; y Apoyo
financiero; deberán estar estructurados en su escritura siguiendo las mismas normas que las
descriptas para Trabajos científicos completos.
Fecha límite para su recepción 31 de marzo de 2015.
Los granos andinos incluidos en las temáticas del Simposio son:
Amaranto (Amarantus sp)
Kiwicha (Amarantus caudatus L.)
Maíz andino (Zea mays L.)
Cañihua, cañahua, kañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.)
Tarwi, Tauri (Lupinus mutabilis Sweet.)
Serán aceptados para el Simposio solamente aportes correspondientes a la categoría Trabajos
Científicos. Los ejes temáticos son los siguientes:
B) Desarrollo Productivo y Aspectos Tecnológicos de la Producción.
C) Valor Agregado y Tecnologías Apropiadas.
•
PRESENTACIÓN DE PÓSTERS
El área reservada para cada póster ploteado tendrá 90 cm de ancho por 120 cm de altura. Los
trabajos serán expuestos durante el Congreso en fecha y lugar especialmente determinados por la
Comisión Organizadora.
Cada póster contendrá una versión reducida del trabajo destacando título, autor/es, objetivos,
materiales y métodos, resultados y conclusiones. Dentro de lo posible, los resultados serán
presentados con figuras, gráficos y/o fotografías. El mensaje debe ser suficientemente claro como
para evitar su explicación oral.
El póster deberá ser legible a una distancia de 2 m. Se recomienda el uso de los siguientes
tamaños de letra: Título: no menos de 2,5 cm. Nombre de los autores: no menos de 1,5 cm. Texto
general: entre 0,7 y 1 cm. Cuadros, figuras, fotografías: 18 x 24 cm o mayores.
FECHAS IMPORTANTES
ORGANIZADORES:
FAO-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca- Ministerio de la ProducciónUniversidad Nacional de Jujuy- INTA- INASE- FONAF- Movimiento Nacional Campesino
Indígena- SENASA- Gobierno de la Provincia de Salta- Ministerio de Desarrollo ProductivoMinisterio de Producción y Desarrollo Económico- Ministerio de Producción y Desarrollo
Gobierno de Catamarca- Universidad Nacional de Catamarca- UNLAR- Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNJU.
Descargar