1 2013 2 I. Introducción A continuación, se presenta la propuesta de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la reapertura y transformación del actual Colegio República Dominicana en el Liceo Polivalente Comunitario República Dominicana de La Florida. Un liceo público, inclusivo, integral en su proyecto educativo, comunitario, democrático y de innovación pedagógica. Como se sabe el Colegio República Dominicana fue cerrado – es decir, se le quitó su reconocimiento oficial - a fines de 2012 junto a otros 41 colegios públicos en Chile. Durante el año 2013, un grupo de padres, madres, apoderados y apoderadas se “tomaron” el colegio y reiniciaron las clases a partir de marzo, con una matrícula aproximada de 80 niños y niñas. Esta experiencia está próxima a cumplir un año. En el transcurso del mes de marzo, un grupo de profesores, profesoras y las propias madres impartieron clases, no obstante, no fue posible estabilizar un horario de funcionamiento ni un cuerpo estable de profesores. Desde inicios de abril, y a solicitud del Centro de Padres, se hizo cargo de la coordinación técnico-pedagógica del Colegio el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Durante este período se logró estabilizar los horarios; se fue consolidando un claustro estable de profesores; se implementó la jornada escolar completa, con una amplia oferta de talleres por la tarde; y se comenzó a configurar un nuevo proyecto pedagógico. En este proceso junto al DEP han participado otras unidades académicas de la Universidad de Chile (Departamento de Psicología y carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial) así como docentes de las Universidades UMCE, ARCIS, entre otras. La experiencia de estos meses ha pasado por diversas etapas y no ha estado exenta de dificultades. La mayoría estas han derivado del carácter voluntario del trabajo que ha tenido lugar allí, sin embargo, la cara positiva de esta voluntariedad ha sido el compromiso y la mística de muchos quienes se han incorporado a este proyecto. Se trata, sin duda, de un proyecto de autogestión comunitaria pedagógica bastante inédito en la historia de la educación chilena. Este proyecto, recoge una larga tradición de auto-gestión educativa por parte de organizaciones de trabajadores y trabajadoras entre 1850 y 1930, y de pobladores y pobladoras entre 1950 y 1973, movimientos que han surgido tanto porque no han tenido acceso a escolarización, como porque la escolarización estatal ofertada no corresponde con sus necesidades socio-culturales, captando el interés de la sociedad, de la comunidad educativa del país e incluso a nivel internacional. Ello, en gran medida, porque se ha traspasado la frontera de la protesta para construir una solución autogestionada desde la propia comunidad, esbozando un nuevo paradigma de educación pública de impronta comunitaria. Si se pudieran distinguir etapas en la vida de la Escuela República Dominicana debiera reconocer que esta ha pasado por una fase inicial de “resistencia”; a otra de estabilización de horarios y clases; y, por último, a la reflexión y debate sobre la construcción de un nuevo proyecto educativo. El cierre de este año (2013) está marcado por los exámenes libres de los niños y niñas, de tal forma de que estos puedan completar de manera regular su formación y pasar al nivel siguiente, ejerciendo con ello su derecho a la educación. En el curso de estos meses la escuela ha adquirido ciertos aspectos de identidad, algunos más reflexionados y dialogados que otros, pero que en términos gruesos son los siguientes: a) un colegio que se reconoce como público; b) con un fuerte rol de la comunidad tanto en su gestión como en aspectos pedagógicos (de hecho, el colegio comienza a ser 3 denominado en un determinado momento de este año como “Escuela Comunitaria República Dominicana”); c) Se configura como una experiencia autogestionada: son los apoderados, apoderadas, los profesores y profesoras (junto con los niños y las niñas) quienes tienen a su cargo el funcionamiento del colegio y comparten diversas tareas (limpieza, seguridad, decisiones pedagógicas, etc.), lo que genera un fuerte vinculo comunidad-escuela; d) Desde un punto de vista más propiamente educativo, se enfatiza una pedagogía de proyectos, activa y co-constructiva; e) se comienzan a dar los primeros pasos de un “curriculum comunitario”, es decir, un curriculum que teniendo a la vista los OF y CMO del currículo nacional recoja los saberes y motivaciones de la propia comunidad donde está inserto el colegio; f) se desarrolla un proyecto de “escuela inclusiva” intentando dar cuenta de la diversidad y singularidad de cada niño y niña, desarrollando políticas y prácticas que fomenten el aprendizaje y la participación de todo el estudiantado, incluyendo a quienes puedan ser susceptibles de mayor exclusión y discriminación como, por ejemplo, estudiantes inmigrantes, pertenecientes a pueblos indígenas y/o que presenten necesidades educativas asociadas a dificultades de aprendizaje o discapacidad; g) Se promueven diversas actividades educativas en el marco de la comuna y la ciudad de Santiago bajo una idea de “ciudad educadora”; h) se promueve una escuela que incentiva la participación democrática y la construcción de ciudadanía, así como el respeto por el entorno y el medio ambiente; i) se concibe como una escuela abierta y vinculada con la comunidad. En este contexto, cabe mencionar la participación del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la FFH de la Universidad de Chile. Su involucramiento obedece en un primer momento a una motivación solidaria y de apoyo a una acción que busca defender la educación pública y que tiene el mérito de no quedarse solo en la propuesta, sino de buscar dar solución desde la propia comunidad al problema planteado, en este caso haciendo funcionar nuevamente el colegio. Esta decisión también está fundamentada en que el proyecto académico del DEP asume que una “docencia de excelencia” es aquella que sabe relacionarse con la realidad de la comunidad que circunda los establecimientos, y por lo tanto la de sus integrantes (niños, niñas, jóvenes, adultos). De esta manera, el DEP, promueve el desarrollo de herramientas que fortalecen la educación de un sujeto docente que sabe trabajar desde y hacia la comunidad (Ver Documento Perfil de Egreso DEP). Además, obedece a una tradición histórica que apunta a una idea de Universidad que involucra su quehacer científico, social, humanista, técnico y artístico en los requerimientos y necesidades de, con y desde la comunidad. Ejemplo de estos encontramos muchos y variados: la experiencia desarrollada y auto-gestionada por la FECH de la década de 1920 en torno a la Universidad Popular J V. Lastarria, creada para desarrollar educación popular a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras asalariadas, quienes participaban de la creación y gestión del proyecto educativo; estudiantes del Instituto Pedagógico en la década de 1960 que participaron haciendo sus prácticas en escuelas creadas y mantenidas por sus comunidades (Escuela de la población Nueva La Habana, Escuela La Victoria, Escuelas Consolidadas, etc.). El DEP, como una medida para hacer más sistemático su apoyo, declaró a la ECRD un Centro de Práctica, por lo que en este período estudiantes de pedagogía han participado activamente del proyecto, así como académicos y profesores titulados. Meses después la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial de la casa de estudios, tomó la misma opción, vinculando a practicantes iniciales y profesionales con la escuela. Durante este tiempo se ha ido conformando una verdadera comunidad educativa y una experiencia pedagógica específica. Se ha continuado demandando al Municipio y al Estado 4 una reapertura del Colegio, pero no se aspira ya a una reapertura cualquiera, vamos en busca de una que se estructure en base a un nuevo proyecto educativo. Lo anterior obedece a que se ha ido configurando una comunidad y una experiencia que se quiere preservar y profundizar en la próxima etapa. Es esencial que la autoridad municipal, provincial o nacional comprenda la realidad que se ha creado en estos meses, la experiencia y el proyecto que se ha venido construyendo y que por ello, una iniciativa de reapertura debiera realizarse dialogando con la comunidad y acogiendo la experiencia plasmada en el proyecto de todos estos meses. Por último, se ha observado un acuerdo generalizado en la comunidad del Colegio en relación con los niveles impartidos actualmente, que van desde educación parvularia hasta octavo básico, los cuales debieran ampliarse, transformando a la ECRD en un Liceo que imparta educación media y ofrezca una propuesta de educación integral, entendida ésta como una propuesta académica que incluya la modalidad Científico-Humanista, Técnico-profesional y Artística. En este sentido, el Liceo Comunitario República Dominicana sería un proyecto de referencia, no solo por la diversidad de su oferta académica, sino por la posibilidad de superar falsas barreras entre el trabajo manual, intelectual y artístico; entre los desarrollos cognitivos, emocionales y corporales; además, captando los diversos intereses, talentos y capacidades existentes en los estudiantes de la comuna. En todo caso, es fundamental que el carácter del colegio y su paso a un nivel medio polivalente, se realice sobre la base de una consulta participativa y democrática a la propia comunidad y a su entorno comunitario y barrial más inmediato. Por su parte, para la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP), resulta motivador involucrarse en un proyecto de esta naturaleza –incluyendo la posibilidad de su administración delegada, o bien en colaboración con otros- debido a que este nuevo Liceo puede constituir un referente pedagógico innovador – como en su momento fueron, y siguen siendo hasta el día de hoy, el Liceo Manuel de Salas y el ISUCH (Liceo artístico)- tanto por la inédita participación de la comunidad en la gestión del establecimiento como por la posibilidad de trabajar nuevas y avanzadas ideas pedagógicas y didácticas; por ser ésta una propuesta que combina inclusión y excelencia académica en el marco de un colegio inserto en una realidad social vulnerable. II.- RESEÑA HISTÓRICA: El proceso de creación de un nuevo Proyecto Educativo Institucional para la Escuela Comunitaria República Dominicana, surge desde la necesidad de establecer los principios humanos, filosóficos y pedagógicos que regirán a nuestra institución en el futuro, esto debido a los cambios vertiginosos que hemos vivenciado durante el año 2013. La Escuela República Dominicana, ubicada en la Comuna de la Florida, abrió sus puertas a la comunidad de la Villa O´Higgins el 1 de Abril de 1970 y desde sus inicios el establecimiento recibió a niños y niñas de los alrededores, impartiendo clases desde 1° a 8° básico. Esta población comenzó a conformarse a fines de la década de 1960 al amparo de la “Operación Sitio”, impulsada por Eduardo Frei Montalva. Por medio de ésta, el Gobierno entregaba a los y las pobladoras un pedazo de terreno delimitado, con una dirección postal, 5 conexión a la electricidad y acceso a agua potable, a su vez, se preveía la construcción de un consultorio, además de un jardín infantil y una escuela en un futuro cercano. Así, en un inicio, la escuela estuvo ubicada en el terreno donde hoy se emplaza el Consultorio Villa O´Higgins y recibió el nombre de “Escuela Básica 422”. Si bien la escuela estaba planificada desde la “Operación Sitio”, la construcción y asentamiento de la misma estuvo a cargo de los pobladores y pobladoras de la misma Villa O’Higgins, quienes decidieron impulsar la edificación del inmueble con sus propias manos1. Con el tiempo la suerte del colegio fue cambiando hasta llegar al lugar en que hoy se encuentra ubicado, Santa Julia Nº 773, Villa O´Higgins, recibiendo el nombre por el cual es conocido por todos: “Colegio República Dominicana”. Asimismo, bajo la égida de la COMUDEF, y con el correr de los años, se fue mejorando la infraestructura para dar cobertura desde prekínder hasta 8° básico, posibilitando el acceso a la Jornada Escolar Completa desde el año 2002 en adelante. Lamentablemente, el Colegio República Dominicana fue cerrado en diciembre de 2012 por el alcalde de la comuna de la Florida, Rodolfo Carter. Las razones del cierre, entregadas por la COMUDEF, corresponden a problemáticas que aquejan a la educación pública de manera transversal: la baja matrícula, la deficiencia en la calidad educacional y la mala infraestructura. Como respuesta a este acto de la autoridad municipal, las madres y apoderadas de los niños que allí estudiaban, se tomaron el colegio para presionar y exigir la reapertura. Al día de hoy, la toma del establecimiento está a punto de cumplir un año, gracias al trabajo perseverante de las madres, a la constancia de los alumnos y al apoyo prestado por profesores y estudiantes voluntarios de diferentes universidades del país, como la Universidad de Chile y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Por lo tanto, es posible afirmar que el estado actual del colegio es resultado de un proceso de aprendizaje colectivo y de resistencia comunitaria, que es necesario separar en dos grandes etapas. En la primera, hubo una gran rotación de profesores durante la que se replicaron las prácticas propias de la educación mercantilizada como, por ejemplo, las relaciones verticales dentro y fuera del aula entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. La consigna que se defendió en esta etapa inicial fue “la reapertura inmediata del establecimiento a manos de la administración municipal”. Hoy en día, podemos decir que el colegio se encuentra en un segundo momento marcado por la existencia de un cuerpo sólido de profesores comprometidos. Esta situación se logró gracias al vínculo que se generó entre las apoderadas del ex Colegio República Dominicana, hoy Escuela Comunitaria República Dominicana (ECRD) y el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile (DEP). Desde el primer día (1 de Abril del 2013) en que las madres concurrieron a las dependencias del DEP, tanto las autoridades como los estudiantes se comprometieron a prestar el apoyo que fuera necesario para aportar en la lucha por la defensa de la educación pública. Dentro del marco de este apoyo, el DEP reconoce 1 “(…) frente al policlínico había una escuelita de madera, un grupo de dueñas de casa (…) nos tomamos ese terreno… me acuerdo que el regidor Anselmo Mellado, había dicho que tenía un terreno y que la señora iba a ser la directora y nosotros dijimos no poh!, aquí no mandan los alcaldes ni los regidores, aquí mandamos nosotros e hicimos una reunión y le dijimos a las chiquillas, que les parece que acá nos hagan la escuela?, compramos cal, hicimos las rayas, del terreno de la escuela, pusimos unas sillas y unas bancas, y nos tomamos el terreno (…) y le dijimos que nosotras las mujeres íbamos a asumir el cuento y empezamos a trabajar en la escuela .”Entrevista a la Sra. Mercedes Yáñez. En Favreau, Antonio. Contribución a la Historia de la Villa O’Higgins. Conace Previene. La Florida. 2007. Pp. 43. 6 como centro de práctica a la ECRD, haciéndose parte de nuestra lucha por la recuperación de un proyecto educativo propio de la comunidad que hoy la sostiene. Con el paso del tiempo, los lazos de confianza se fueron fortaleciendo, permitiendo la socialización de ideas, experiencias y expectativas del proceso que, como comunidad, comenzamos a vivenciar. El último proceso descrito generó como resultado la transformación del petitorio inicial desde “la reapertura inmediata” hacia la “construcción de proyecto educativo institucional”, el cual tiene como horizonte la autogestión educativa y el control comunitario. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI: Como ya hemos mencionado, existen diferentes actores que han participado en la construcción de la escuela para que esta haya llegado a ser lo que es hoy. A la conjunción de éstos la hemos denominado COMUNIDAD, constituida por padres, madres, apoderados, apoderadas, estudiantes, profesores, profesoras y cada una de las personas u organizaciones que han prestado su tiempo, disposición y energías en la construcción de un proyecto nuevo que busca responder una interrogante importantísima: “¿cómo queremos que sea la escuela en que se educan nuestros hijos?” o, dicho de otro modo, “¿cuál es el PEI que sustentará a la Escuela Comunitaria República Dominicana?”. Para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional se realizaron tres jornadas, las cuales contemplaron distintos talleres relacionados con cada uno de los puntos que éste trata. A estas actividades asistieron representantes de todos los estamentos de la comunidad antes mencionados, es decir, se contó con la presencia y la participación de estudiantes, padres, madres, profesores, profesoras, vecinos y vecinos. Primera y segunda Jornada: En estos dos encuentros, se trabajó y discutió sobre la pregunta central ¿cómo es la escuela en que queremos educar a nuestros hijos? Para ello se enfrentaron distintas visiones de cómo podría ser un establecimiento educacional, orientando la discusión hacia la búsqueda de principios morales, filosóficos, educacionales, etc. que debían estar en la base de nuestro proyecto educativo. Con los resultados de ambas jornadas de trabajo y, gracias a una sistematización de los resultados obtenidos, se lograron elaborar de manera colectiva tanto la misión, como la visión de la Escuela Comunitaria República Dominicana. Tercera Jornada: Para esta jornada se organizó una discusión que pudiera abordar los distintos ejes restantes para la construcción del Proyecto Educativo Institucional, relacionados con el Objetivo General. Así, en mesas paralelas, se enfrentaron y definieron posturas comunes en torno a: el marco pedagógico curricular y convivencia, marco de desarrollo y gestión organizacional y, por último, el marco comunitario, territorio y redes. A partir del trabajo desarrollado, se pudieron sistematizar los objetivos estratégicos y tácticos para cada una de las áreas antes mencionadas. 7 En síntesis, el presente documento busca plasmar las reflexiones y conclusiones a las que hemos llegado en conjunto, durante un largo proceso de trabajo, tanto reflexivo como práctico en torno a la educación que queremos para nuestros niños pero, por sobre todo, que queremos para cada uno de los que conforman la comunidad de la Escuela Comunitaria República Dominicana. III. Principios Generales y señas de identidad del PEI. A) IDENTIDAD Y PRINCIPIOS GENERALES. La propuesta de creación del Liceo Polivalente Comunitario República Dominicana se constituye sobre un conjunto de principios generales que conforman la identidad de su proyecto educativo: Educación pública Educación comunitaria Educación inclusiva Educación integral Educación polivalente Educación consolidada Innovación y excelencia pedagógica Educación participativa y democrática De manera breve, estos principios se pueden reseñar de la siguiente manera: Educación Pública: el futuro Liceo Polivalente Comunitario República Dominicana se define como público, no solo porque es financiada por el Estado, sino porque se concibe como el lugar de encuentro de la diversidad y pluralidad religiosa, ideológica, social, cultural y de género de la sociedad chilena. Coherente con ello, es contraria a toda forma de selección o de discriminación de cualquier naturaleza. Se concibe a sí mismo como un espacio abierto democrático y plural. Educación Comunitaria: es un sello de su identidad el carácter comunitario de su proyecto educativo. Ello significa que la comunidad es parte protagónica de la gestión del colegio. Junto con ello, las vivencias, memorias, saberes y experiencias de la comunidad se deben recoger no solo en la gestión sino en el diseño curricular y en las prácticas educativas. Así el futuro Liceo deberá estar abierto a su entorno comunitario y barrial. El Liceo deberá ser un espacio que acoja a la comunidad en su conjunto, sea parte o no de éste, convirtiéndose en un centro de participación y convivencia de la comunidad en su conjunto. En este sentido, deberá ser un Liceo inclusivo, abierto a la comunidad y a sus distintos intereses y agrupaciones que la habitan. Educación inclusiva: el Proyecto Educativo está abierto a todas las diferencias y diversidades sociales, culturales, ideológicas, religiosas, y de género. Se apuesta por dar cuenta de la radical diversidad y capacidades de los niños, niñas y jóvenes chilenos. Es un proyecto que asume el desafío de la inclusión de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como de la realidad multicultural de la niñez y la juventud. Educación integral: el Proyecto Educativo asume el desafío de educar a los niños, niñas y jóvenes en multidimensionalidad o integralidad, es decir, propender a un trabajo pedagógico armonioso con las dimensiones cognitivas, sociales, emocionales, morales y corporales. Educación polivalente: para hacer posible una educación efectivamente inclusiva e integral, se requiere que el futuro Liceo sea portador de una propuesta que incluya la formación científico8 humanista, técnico-profesional y artística. Junto con ello que tenga fortalezas en la formación física y en la educación para la ciudadanía. Todos estos componentes permiten captar los diferentes intereses, desarrollar las distintas capacidades, promover los diferentes talentos y entregar una educación efectivamente integral a los niños, niñas y jóvenes. Educación Consolidada: las escuelas Consolidadas fueron proyectos escolares que nacieron en contraposición a la escuela tradicional, verticalista y disgregada del siglo XIX, pues su proyecto educativo se realizaba desde y con la participación activa de la comunidad. Cinco conceptos centrales a la consolidación de la educación son: 1) la unidad dentro de la diferenciación; 2) autonomía económica, técnica y administrativa; 3) comunidad entre padres, hijos y maestros; 4) coeducación y; 5) descentralización. Este ideario provenía de las luchas que había dado el profesorado de la década de 1920 en la Asociación General de Profesores por la Reforma Integral de la Educación Pública, y llevado a la práctica con la experiencia del Plan San Carlos en 1946. Lo central en la consolidación era poner atención en las transformaciones del alumno, la alumna y su entorno. Para esto, era necesario unificar el proceso educativo, utilizando los recursos materiales y humanos de la colectividad, aunando los organismos sociales, culturales, públicos y privados, a la industria, al comercio y a la agricultura de una determinada localidad. Por ello, la consolidación había surgido como una forma de potenciar las zonas rurales y periféricas de las grandes ciudades. A partir de esta relación, surgió el concepto de la escuela consolidada como la “escuela democrática”, en tanto, en el terreno de la comunidad, la escuela debía proyectar su acción a favor de los vecinos creando centros culturales y bibliotecas, centros sanitarios, una seguridad organizada y centros de recreación. Las escuelas consolidadas se transformaron en un instrumento de investigación activa al incorporar a las familias en la vida cultural y científica. Con ello se pretendía aportar al desarrollo económico-social a través de la promoción de la construcción de una conciencia de la realidad circundante y, por tanto, de los problemas en los que se debía intervenir. Las escuelas Consolidadas, desde esta mirada, serían una experiencia histórica que serviría de ejemplo para nuestra propia experiencia pedagógica y social, en la medida en que nos señalaría una forma de resolver el problema del disgregamiento entre las escuelas y la comunidad, y las desigualdades sociales dentro de las instituciones educativas que ya no tendrían profesores, ni alumnos, ni escuelas de primera o segunda clase. Innovación y excelencia pedagógica: el Proyecto Educativo, coherente con sus principios generales, desarrollará una pedagogía innovadora, recogiendo lo mejor de diversas tradiciones pedagógicas así como avances contemporáneos en materia didáctica. El PEI contempla el trabajo de una pedagogía de proyectos; de transversalidad entre valores ciudadanos y los saberes disciplinarios; el uso de la ciudad y la comunidad como recursos pedagógicos; los procesos de co-construcción del saber; formas de evaluación no punitivas sino formativas; entre muchas otras. Educación participativa y democrática: el futuro Liceo deberá ser una escuela de democracia, de aprendizaje de los derechos humanos, de diálogo y respeto mutuo. Su estructura de administración y gestión deberá ser profundamente participativa y democrática. 9 B) MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR Se presentan más en profundidad los valores, principios e intenciones pedagógicas para la construcción del Liceo Comunitario República Dominicana. Si bien se toman elementos descritos más arriba, estos se profundizan y se desarrollan en vista del objetivo pedagógico y social. VALORES: - Educación Integral: Todas las relaciones entre sujetos (político-pedagógicas), los valores y objetivos dentro de nuestra escuela, estarán orientados por una noción de educación integral, relevando todos los sectores curriculares que componen los distintos niveles y ciclos sin establecer uno sobre otro, sino entendiéndolos desde la complementariedad y el diálogo permanente. Así es que, no se priorizarán tan solo las áreas que son objeto de evaluaciones nacionales (Lenguaje, Matemáticas, Historia y Ciencias), sino que se dará igual importancia a las artes, la tecnología, la educación física, entre otras, disciplinas que constituyen un aporte tremendo para el desarrollo de los niños y niñas. El proceso de aprendizaje, enseñanza y desarrollo estará signado por una visión articulada e integrada del currículum. Las áreas no deberán trabajarse como parcelas de conocimiento, separadas una de la otra, sino que en constante diálogo, a través de trabajos concretos, fomentando la realización de experiencias vitales en los niños, niñas y jóvenes, que los constituyan desde el hacer, el sentir, el saber y el decidir. Es así que se buscará ofrecer a los sujetos experiencias expansivas que, siguiendo a Olga Grau, “amplíen las posibilidades de relación de los sujetos con el mundo y su capacidad de comprensión o interpretación de lo vivido”2. En síntesis, una educación integral buscará propiciar en los sujetos el desarrollo en sus múltiples e infinitas dimensiones y capacidades de ser, no siendo este un proceso sólo individual sino también colectivo. Así, un proceso educativo integral estará constituido desde las interacciones vitales que establecen los sujetos con su comunidad a través de la valoración de su historia, su memoria, sus proyecciones y el contexto social en el que viven. - Cooperación y Solidaridad Comunitaria: La colaboración y cooperación entre los miembros de la comunidad son ejes centrales para la construcción de nuestra Escuela, tanto para la formación y el desarrollo de sus integrantes, como para la creación de una identidad. En la base de esto, se encuentra la solidaridad entre todos y todas, como instancias de encuentro y de responsabilidad por el cuidado del otro y de sí mismo. - Participación Democrática y Horizontal: En la base del funcionamiento y la organización de nuestro Liceo Comunitario, está la participación democrática y horizontal de todos los sujetos que la componen, en distintos niveles de diálogo, discusión y decisión. Priorizaremos que las decisiones sean tomadas de manera conjunta y consensuada, representando los objetivos que serán trazados por la comunidad. 2 Bases para una propuesta de Formación Inicial Docente en Educación Básica, Cuadernos de Trabajo, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Octubre 2013, p. 40. 10 - Respeto, Reconocimiento y Diálogo: En la construcción de la Comunidad Escolar son trascendentales las relaciones humanas que enfaticen el respeto, el reconocimiento y el diálogo entre cada una y uno de los miembros de la escuela. Entendemos estos tres factores como posibilitadores de relaciones sanas, constructivas y fortalecedoras de la identidad comunitaria. - Autonomía: Nuestro Liceo, en su proceso educativo integral, debe entregar a todos sus miembros herramientas que posibiliten su autodeterminación, la construcción de su identidad y la capacidad de reflejarse y entenderse dentro de una comunidad de base. La generación de experiencias de aprendizaje que permitan a los y las estudiantes participar auténticamente de la generación de propuestas y toma de decisiones, atingentes a la comunidad educativa, será un elemento central para promover el desarrollo de una personalidad autónoma, de una soberanía vivenciada desde lo colectivo. - Inclusión: En coherencia con los valores desarrollados anteriormente, nuestra escuela no realizará un proceso de selección a los estudiantes que ingresen. La comunidad educativa está dispuesta a un proceso de revisión permanente de sus estrategias, con el objetivo de asegurar el aprendizaje y la participación de cada estudiante, independiente de sus condiciones individuales. Principios Educativos y Valóricos El Liceo Comunitario República Dominicana tiene como base un proyecto pedagógico, político y social, que se encuentra sustentado en los siguientes principios educacionales y valóricos: 1. Nuestro Liceo tiene como origen de todas sus experiencias, la historia, la memoria y las necesidades de la Comunidad territorial de la Villa O´Higgins. 2. Entendemos a la Escuela como un espacio abierto a la comunidad, donde los saberes, conocimientos previos, necesidades e intereses de todas y todos son reconocidos. 3. Nuestro Liceo será comprendido como un espacio cuyo eje central de movilización y construcción es la participación auténtica, expresada (por ejemplo) en voz y voto, de todos los estamentos que la componen, es decir, estudiantes, apoderados, profesores, vecinos y organizaciones sociales territoriales. 4. Nuestras relaciones se basan en el respeto, el reconocimiento mutuo y la comunicación, así como en el diálogo fluido entre cada uno y cada una de los integrantes de la comunidad escolar y territorial. Desde ahí, en lo pedagógico, lo político y lo social existirá un respeto por la diversidad, en tanto concebimos a la comunidad como un espacio polifónico, donde desde distintas voces podemos construir una identidad y objetivos comunes. 11 5. Concebimos el proceso pedagógico como una instancia de diálogo y construcción de conocimientos y saberes, materializadas en experiencias de aprendizaje basadas en necesidades, intereses y proyecciones de cada uno de los sujetos que son parte de nuestra comunidad. Así, buscamos favorecer instancias de aprendizaje, enseñanza y desarrollo, significativas y pertinentes con la realidad de los participantes. 6. Las familias, abuelas, abuelos, padres, madres, hermanos y hermanas son agentes fundamentales para el proceso de formación y desarrollo de los estudiantes, siendo considerados sujetos activos en el desarrollo de las actividades pedagógicas y extracurriculares de la Escuela y Liceo Comunitario. Siguiendo con los principios inclusivos e integradores, el aprendizaje intergeneracional se considera como una fuente valiosa para potenciar el diálogo entre distintas generaciones y la construcción de relaciones más horizontales y enriquecedoras para todos y todas. 7. El proceso pedagógico es entendido como una instancia de aprendizaje y desarrollo integral, donde se consideran e imbrican aspectos intelectuales, cognitivos, físicos, creativos, afectivos y emocionales. Se priorizará un aprendizaje basado en experiencias significativas y constitutivas para los/as estudiantes que permita desarrollo. 8. Se buscará promover, en todo momento, el diálogo académico disciplinario e interdisciplinario para la construcción de un currículum escolar integrado y transversal, que dé cuenta de la complejidad en la construcción del conocimiento y de las experiencias pedagógicas. 9. Concebimos la autonomía y la autorregulación como valores centrales en el proceso del desarrollo integral de las niñas, niños y jóvenes de nuestra escuela. En este proceso, el estudiante progresivamente deberá ir asumiendo la conciencia y responsabilidad sobre su comportamiento y acciones, adquiriendo derechos y deberes consigo mismo, con la comunidad (pares, apoderados y profesores) y su entorno. 10. Las normas y reglas que demarcarán la convivencia y las relaciones dentro de la escuela deben ser construidas de manera consensuada por todas y todos los miembros de la comunidad. Estas deben ser reflejo de las necesidades y proyecciones de la comunidad. 11. El autocuidado, la solidaridad, el apoyo muto y el reconocer la importancia del trabajo con otro, son valores preponderantes para la convivencia y la construcción de la comunidad escolar. 12. Nuestra escuela busca relevar las experiencias de los sujetos para generar una aproximación crítica, creativa y reflexiva frente a su realidad local y nacional. Desde ahí, se pretende la construcción de un conocimiento que apunte a la transformación y a la potenciación de la realidad a partir del reconocimiento de nuestras memorias e historias. 13. El Liceo Comunitario República Dominicana promueve el respeto y la defensa del medio ambiente, entendiendo la relación con la naturaleza, la tierra, y la herencia cultural que de ella deviene, como pilares fundamentales para la construcción de nuestra identidad comunitaria. Respetar nuestro espacio natural y cultural será también una forma de respetar y valorar nuestra propia comunidad. 12 14. Entenderemos este proyecto pedagógico como un documento en constante construcción en base a las necesidades, objetivos y proyecciones que vayan surgiendo desde la comunidad educativa. C) PROPUESTA PEDAGÓGICA CURRICULAR. Nuestra propuesta educativa, como ya hemos mencionado, tiene como eje central construir una educación integral. Este enfoque educativo entiende que la educación es un proceso complejo, en el que el sujeto debe formarse y desarrollarse a través del cruce y encuentro de las distintas dimensiones que componen la realidad, siempre en relación con otros. Es así que, como se señala en el esquema, nuestra propuesta de educación integral parte del encuentro y diálogo de dimensiones constitutivas del ser humano, a saber: la dimensión Socio- Afectiva, la dimensión Corporal y Física, la dimensión manual y práctica, la dimensión Cognitiva Intelectual. Desde esta relación dialéctica y compleja, concebimos que el sistema educacional debe dejar de estar seccionado y compartimentado estructuralmente, es así que proponemos el encuentro entre la Educación Científico- Humanista, la Educación Artística y la Educación Técnico Profesional, entendidas también como dimensiones y opciones que pueden y deben dialogar en la formación de sujetos. En esta apuesta pedagógica y curricular, pretendemos propender el desarrollo constante, activo y participativo, de un sujeto complejo e integral, entendiéndolo inmerso en 13 un contexto determinado y siempre en relación con otros. Un sujeto complejo e integral que sea capaz de articular cuatro áreas trascendentales: Ser, Saber, Hacer y Decidir. Ser: un sujeto capaz de reconocer su identidad, sus proyectos, realizando siempre una lectura de su contexto de vida, ya sea local, nacional y global. Esta construcción de la identidad siempre será desde la vinculación y la relación con otros y otras, sean estos sus pares o no. Saber: un sujeto capaz de construir su propio conocimiento desde la valoración de su memoria, su historia, su contexto y su mirada del mundo. Es así que los sentidos de vida del sujeto y del colectivo se tornan centrales en la lectura del conocimiento oficial, nacional o local, para la construcción de conocimiento y saberes propios, con pertinencia y sentido, que sean parte y reflejo de la comunidad. Hacer: un sujeto no sólo se construye desde lo intelectual, sino principalmente desde el hacer, es en la práctica donde se ponen en juego dimensiones importantes como la socio-afectica, la corporal y la manual. Es así que pensamos un sujeto, niño, niña y joven consciente de sus capacidades y capaz de emprender acciones prácticas y concretas para aportar a su realidad, en relación y armonía con su medio social y natural. Decidir: un sujeto, niño, niña y joven, apto para tomar decisiones siendo consciente de su realidad, capaz de ser empático y de pensar que sus acciones traen aparejadas consecuencias (positivas o negativas) dentro de una comunidad. Es así que esta dimensión fomentará la comprensión de la polifonía de la realidad, la diversidad de voces y opciones, que permitan al estudiante tomar decisiones acertadas que constituyan un aporte a su realidad. 14 Innovación Pedagógica En lo pedagógico proponemos un currículum nacional articulado y transversalizado. Esta articulación estaría dada por la existencia de distintos campos transversales que permitirían que las distintas áreas o asignaturas exigidas puedan conectarse a través de acciones concretas. Los campos que reconocemos son: Artístico, Humanista- Científico, Tecnológico y Multimedial, Tierra y Medio Ambiente, Trabajo y Socio- Afectivo. Estos campos devienen de nuestra opción por una educación integral que considere los distintos aspectos del desarrollo complejo de los sujetos. La articulación de estos campos, a través del trabajo de cada una de las áreas del currículum, se llevará a cabo mediante la realización de proyectos de acción comunitarios. Estos proyectos de acción podrán ser concretados a partir de trabajos realizados en un curso específico o por un grupo de trabajo, integrado por estudiantes de distintas edades, profesores y apoderados. Lo ideal es que estos proyectos articulen una o varias áreas del currículum. A través de esta visión de la acción pedagógica, buscamos fomentar el trabajo colaborativo en todos sus niveles: entre profesores, estudiantes, apoderados y vecinos de nuestro establecimiento. Así es como la reflexión, el trabajo en equipo y la cooperación buscan romper con la compartimentación del currículum nacional, el cual no establece un diálogo entre las distintas disciplinas, saberes y capacidades de los miembros de la comunidad escolar. Nuestra opción es una educación integral, compleja y polivalente. 15 Evaluación Como se señaló anteriormente, opción metodológica que se ha de adoptar se relaciona con el diseño, ejecución y evaluación de proyectos comunitarios, en los que se articularán los contenidos, actitudes y habilidades de los diferentes campos que estructuran la apuesta curricular. La Evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán para la toma de decisiones. La pedagogía en base a proyectos constituye una opción metodológica, que implica instaurar estrategias de evaluación adecuadas a las experiencias de aprendizaje que se desarrollen en éstos, demandando así la construcción de baterías de instrumentos y la generación de diversos escenarios evaluativos, orientados por criterios consensuados y conocidos con anterioridad, por parte de los y las participantes, de modo que sea posible acompañar procesos formativos a cabalidad. En este sentido, la evaluación se concibe como un proceso global que se vincula tangencialmente a la calificación, sin que esta sea su fin. El propósito de la evaluación, en este caso, es orientar a los y las estudiantes y docentes, en el desarrollo de los procesos, brindando información respecto de los avances y aspectos a mejorar, pudiendo así reorientarse el quehacer pedagógico en el transcurso del proceso y no sólo al término. El énfasis no está puesto en el producto, sino en el proceso. Una evaluación de este tipo busca promover el aprendizaje de todos y todas los y las participantes, restringiendo el sentido punitivo que se asocia tradicionalmente a este proceso, y que limita la responsabilidad de los y las estudiantes, a la de receptores de notas. Si un estudiante o una estudiante participan de la construcción de criterios y conoce los instrumentos e instancias en las que será evaluado, de manera oportuna, podrá desarrollar sus acciones de manera consciente y pertinente. Se promoverá entonces la meta cognición durante la mayor parte del proceso en curso, atendiendo a la autonomía y la participación auténtica que orientarán al quehacer dentro del Liceo. El diseño evaluativo se generará en función de los aprendizajes centrales del currículum oficial, vinculados y adecuados a los proyectos comunitarios y sus campos. Estos orientarán las acciones encaminadas al desarrollo de saberes procedimentales, actitudinales y conceptuales pertinentes al conjunto de experiencias del proyecto y al nivel de estudios de los niños y las niñas. Consideraremos para el diseño evaluativo la normativa vigente a nivel nacional, vale decir los siguientes reglamentos: NIVELES DE ENSEÑANZA 1º a 8° Año Básico 1º y 2° Año de Enseñanza Media 3º Año Medio 4º Año Medio DECRETO DE EVALUACIÓN 511/ 1997 112/1999 83/2001 83/2001 16 IV.- PLAN DE ACCIÓN. VISIÓN El proyecto educativo de la Escuela Comunitaria República Dominicana es libre, independiente, soberano, democrático, inclusivo, intercultural y poseedor de autonomías. Desde la cultura local, y con la participación de todos los actores locales, poniendo al centro las necesidades, inquietudes y anhelos de las familias, jóvenes, niños y niñas que habitan la localidad, se integra a la realidad regional y global posibilitando un crecimiento expansivo de las experiencias vitales de cada estudiante. El proyecto educativo comunitario de la Escuela vela por el desarrollo de un aprendizaje integral, y tiene como principio integrador las experiencias vitales de niños, niñas y jóvenes promoviendo la ampliación de las posibilidades de relación con el mundo y su capacidad de comprensión o interpretación de lo vivido. Ello requiere abordar al sujeto en sus múltiples dimensiones, propiciando el desarrollo de sus capacidades, favoreciendo una educación entendida como proceso intencionado y sistemático, proveyendo experiencias que favorezcan la autonomía de los sujetos, entendida en términos de una humanidad que sea cultivada como un proceso libertario. MISIÓN La misión de nuestro proyecto comunitario y educativo es potenciar el desarrollo integral de todos los miembros que conforman la comunidad (niños y niñas, jóvenes, madres, padres y apoderados, profesores y profesoras), teniendo como ejes la solidaridad, el reconocimiento mutuo, la comunicación comunitaria, el aprendizaje desde la diversidad de etnias, saberes, culturas y características propias de los niños, niñas y jóvenes que concurren a la escuela. Nuestro proyecto comunitario y educativo es un proyecto inacabado, en tanto se transforma en la medida en que la comunidad lo va requiriendo, así como transforma el medio (social, cultural y ambiental) en la medida que posibilita la construcción de conocimiento propio con fines y objetivos determinados por la comunidad. Objetivo General: Elaborar un Proyecto Educativo Institucional a partir de las necesidades, sueños y proyecciones de los niños, niñas, jóvenes, madres, padres, apoderados, profesores y profesoras que componen la comunidad educativa de la Escuela Comunitaria República Dominicana, ubicada en la Villa O´Higgins de la Comuna de la Florida, para el periodo 20142017. Este proyecto estará enfocado en la construcción comunitaria de una educación integral, polivalente, inclusiva y multicultural que incorpore distintas dimensiones de la realidad para el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes de nuestra escuela. 17 Objetivos Estratégicos: 1. Ampliación de Matriculas a Educación Media: Liceo Comunitario República Dominicana. Extender la matrícula de la Escuela Comunitaria de la Educación Pre-básica a la Educación Media, con un enfoque Polivalente, potenciando el desarrollo de un proyecto integral que articule la formación humanista con la técnica, con un claro enfoque critico y reflexivo del mercado de trabajo y la realidad nacional. Este objetivo se consolidará progresivamente, en un plazo de 4 años, partiendo por extender a Educación Media en los siguientes plazos: 2014: Educación Parvularia (NT1 y NT2) a 1º año de Enseñanza Media. 2015: Educación Parvularia (NT1 y NT2) a 2º año de Enseñanza Media 2016: Educación Parvularia (NT1 y NT2) a 3º año de Enseñanza Media Humanista. Inicio de la Educación Técnica en 3º año de Enseñanza Media. 2017: Educación Parvularia (NT1 y NT2) a 4º año de Enseñanza Media Humanista y Técnico Profesional. 2. Objetivo Pedagógico, Curricular y de Convivencia Escolar. Co-construir un Plan Pedagógico Curricular y de Convivencia que potencie la participación, la inclusión y el conocimiento integral desde la realidad de los actores y sujetos que constituyen la comunidad, apostando a la constante transformación y al aprendizaje centrado en procesos. 3. Desarrollo y Gestión Organizacional. Co-construir un Plan de Desarrollo Organizacional participativo que potencie la inclusión de todos los actores de la comunidad educativa, intencionando un modelo de Gestión Organizacional Comunitario. En este, la Universidad de Chile juega un papel importante al prestar apoyo a nivel pedagógico y administrativo, generando espacios para la gestión conjunta de la Escuela con los apoderados y apoderadas, profesores y estudiantes. 4. Vinculación Comunitaria y Territorial. Co- construir un plan de Desarrollo Comunitario y Territorial abierto a la comunidad, que potencie la participación de todos sus miembros, actores sociales y educativos, fortaleciendo un sentido de pertenencia a la cultura y la historia del territorio. 18 Objetivos tácticos: 1.- Ampliación de Matriculas a Educación Media: Liceo Comunitario República Dominicana. - Durante el 2014 se generarán instrumentos e instancias concretas para identificar las necesidades de las Villa O´Higgins, con el fin de establecer desde allí las líneas de formación técnico profesional. Instrumentos e instancias: Encuestas, focus group, consultas públicas, asambleas. - Mientras tanto, durante el 2015, se establecerán las condiciones materiales para la implementación de la Educación Técnico Profesional a partir del año 2016. 2.- Objetivo Pedagógico, Curricular y de Convivencia Escolar. - Generar, a fines de 2013, documentos que sistematicen la experiencia vivida tras 11 meses de movilización, para construir protocolos de convivencia que sean discutidos durante los primeros meses de 2014. Siendo así, documentos construidos por la comunidad con normas consensuadas. - Construir un currículum comunitario que, en base a la experiencia vivida tras meses de movilización y a los contenidos mínimos exigidos en el Currículum Nacional, sea reflejo de la noción de educación integral, consolidada y polivalente de nuestra Escuela y Liceo Comunitario. Este currículum será discutido por los profesores, apoderados y estudiantes durante diciembre de 2013 y enero de 2014, a fin de llegar a marzo con una estructura curricular madura y consensuada. - Generar una propuesta de educación integral e inclusiva para el trabajo con estudiantes que han sido diagnosticados por años con necesidades especiales. Esta propuesta debe estar en conexión con el Plan Comunal de Integración, a fin de desarrollarla teniendo dicho plan como base. Esta propuesta debe ser desarrollada por los equipos pertinentes a fines de 2013 e inicios de 2014. 3.- Desarrollo y Gestión Organizacional. - Constituir y poner en marcha las distintas instancias de organización de la Escuela y Liceo Comunitario, vale decir, asambleas, coordinaciones y áreas de trabajo. - Para lo anterior se debe realizar un trabajo de difusión e información de las instancias de participación, quiénes las componen, para qué sirven y sus alcances en la organización comunitaria de la Escuela y Liceo. - Se debe constituir un sistema de gestión financiera mancomunado, entre el Municipio, las Apoderadas y la Universidad de Chile, velando por un proceso transparente y dialogante. Para esta tarea se dispondrá de todo el primer semestre de 2014. El segundo semestre de ese año deben estar constituidas y en funcionamiento dichos espacios de organización. - 19 4.- Vinculación Comunitaria y Territorial: - Generar alianzas estratégicas con los organismos de salud pública, organizaciones sociales y vecinales que permitan fortalecer la vinculación territorial. - Implementar una metodología de proyectos sistemáticos, los cuales deben ir involucrando progresivamente a la escuela en su conjunto con el territorio, como un espacio abierto para la comunidad. - Establecer un plan estratégico de desarrollo junto con estos actores sociales, que permita desarrollar el área comunitaria y territorial de nuestra Escuela y Liceo en su dimensión cultural, laboral y de salud y atención primaria. - Para esta tarea se dispondrá de todo el primer semestre de 2014. El segundo semestre de ese año deben comenzar a funcionar las distintas áreas de vinculación con el medio. V.- ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA. Participación de los actores que componen la comunidad escolar: Nuestra Escuela se estructura sobre la base de distintas instancias de participación, diálogo y toma de decisiones, cuyo objetivo central será el de dar voz a todos los sujetos que componen la comunidad escolar. Algunas de ellas serán: - Asamblea de estudiantes: constituir un espacio donde los estudiantes puedan participar libremente, de manera autorregulada para dar solución a problemas y generar proyectos, tanto dentro como fuera del establecimiento. - Consejo de curso: entendido como un espacio de diálogo y de trabajo en equipo dentro de los cursos, el cual permite que los estudiantes, en conjunto con sus profesores jefes, puedan solucionar conflictos, reconocer logros y afianzar el sentido de comunidad curso. - Centro de Padres madres, apoderados y apoderadas:: un espacio para que los apoderados puedan implicarse en lo político- pedagógico, dar sus opiniones libremente sobre el espacio escolar, participar en la construcción del mismo y propiciar la apertura de éste a la comunidad territorial y las organizaciones sociales. - Asamblea de profesores y profesoras, profesionales de apoyo y trabajadores y trabajadoras de la educación: instancia para discutir sobre lo pedagógico, esto siempre vinculado con el ámbito político y las necesidades de la comunidad. En dichas instancias, pueden participar también apoderados y estudiantes. Además, es en este momento que se coordinarán los apoyos que requieran los estudiantes. 20 - Asamblea de comunidad: punto de encuentro de toda la comunidad. En este espacio se toman las decisiones importantes que involucran a todos y todas. En ella, los estamentos participan en igualdad de condiciones. Áreas y Coordinación dentro de la escuela: Es necesario precisar que todos los roles o cargos que componen la estructura organizacional de nuestra Escuela Comunitaria son elegidos y ratificados por el voto de cada uno de nuestros integrantes. Así es que, pensamos en una escuela donde los representantes tengan la confianza y reflejen de las necesidades de la comunidad y no autoridades impuestas. Coordinaciones: Coordinación General: equipo de trabajo que reúne a los representantes de los distintos estamentos que componen la escuela: apoderados, estudiantes, profesores, profesionales de apoyo, representantes del Departamento de Estudios Pedagógicos y autoridades de la Universidad de Chile, entre otros (definir la participación de la municipalidad). Este equipo central tendrá un coordinador general, que ocuparía el lugar del Director de Establecimiento, con una tarea mucho más horizontal y participativa en la gestión del Establecimiento. Coordinación Académica: encargados de coordinar el trabajo pedagógico propiciando el trabajo en equipo e interciclos. Esta coordinación estará compuesta por un coordinador por ciclo: - Coordinación Educación Parvularia - Coordinación 1° ciclo - Coordinación 2° ciclo - Coordinación Educación Media Cientifico- Humanista - Coordinación Educación Media Técnico Profesional - Coordinación Educación Artística - Equipo de apoyo para la inclusión educativa Coordinación Centro de Apoderadas y apoderadas: instancia de organización de las madres, padres y/o apoderados de nuestra Escuela. Se elegirá una directiva, la cual actuará como articuladora de todas las acciones y actividades que determinen. Coordinación Centro de Estudiantes: instancia de organización de las y los estudiantes de nuestra Escuela, desde la cual tomarán decisiones y organizarán actividades. Podrán elegir una directiva o vocería que los articule y posibilite el trabajo dentro de este estamento. Coordinación de Asamblea Profesores: instancia de organización de los profesores y profesoras de nuestra escuela, donde se conversarán temas relacionados con lo pedagógico, lo político y lo social. Podrán elegir un o una coordinador o coordinadora académica que los y las represente en la Coordinación General. 21 Áreas: Área de Convivencia Escolar y Fortalecimiento de la Comunidad: equipo de trabajo que velará por una adecuada convivencia dentro de la escuela, que tenga reflejo en los valores, objetivos y horizontes definidos comunitariamente. Área de Gestión Administrativa y Finanzas: equipo encargado de llevar la gestión de los recursos, documentos y diversos procesos administrativos al interior de la Escuela. Será tarea de este equipo el velar por el buen uso de los recursos públicos en nuestra escuela. Contará con la comunicación directa y asesoría de la Universidad de Chile Área de recursos y apoyos para la inclusión educativa: equipo de trabajo conformado por distintos profesionales (psicólogos, educadores diferenciales, fonoaudiólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores y trabajadoras sociales, etc.) que entregarán apoyos necesarios para promover el aprendizaje y la participación de todas y todos los estudiantes. Esto, en constante coordinación, colaboración y reflexión con los actores educativos correspondientes, constituyendo procesos constructivos y mancomunados de trabajo. Área de Vinculación Cultural Territorial: equipo de trabajo encargado de potenciar actividades y proyectos en conjunto con la comunidad, basados en procesos de construcción de conocimiento, redes de asociatividad y de memoria comunitarios. Este equipo debería estar integrado por miembros de la comunidad territorial pertenecientes a organizaciones sociales o de base. 22 Área de Salud y atención primaria: equipo de trabajo encargado de facilitar servicios de salud y de atención primaria dentro y fuera de la Escuela. Este equipo debe estar integrado por miembros de la escuela y funcionarios públicos de la salud de la Villa O´Higgins. Área laboral territorial: equipo de trabajo que buscará generar instancias de formación laboral, tanto con estudiantes como con apoderados y vecinos (as) de la Villa O´Higgins. Su objetivo es fortalecer redes de asociatividad que, cooperativamente, generen espacios sociales de producción dentro y fuera de la escuela. VI.- DIMENSIÓN COMUNITARIA. La institución escolar -como expresión significativa de la institucionalidad moderna-, desde una comprensión hegemónica, se instaura en la lógica de espacio cerrado, de aprendizaje lineal y en serie, de logros y resultados individuales, donde la incorporación y participación de la familia o la comunidad al proyecto educativo institucional, está determinada por la funcionalidad de esos actores al cumplimiento de los objetivos internos de la institución escolar, pero nunca como parte sustantiva de tal proyecto. En definitiva, la relación escuela, familia y comunidad, siempre ha estado sometida a la tensión constante de inculparse recíprocamente de ser responsables de las debilidades o fracasos de sus estudiantes e hijos y que, en última instancia, estaría la respuesta en las perversidades del contexto y entorno social donde se encuentra localizada la escuela y la familia, la comunidad. 23 Es en relación a la problematización compartida en el párrafo anterior, que toma importancia ‘lo comunitario’ como dimensión transversal y eje articulador para la elaboración y desarrollo de nuestro proyecto educativo. ¿En qué sentido?: - - - - - - Lo comunitario se presenta como aspecto clave y sustantivo, en perspectiva que permite justamente proponer un modelo y proyecto educativo distante a lo problematizado anteriormente. Lo comunitario permite comprender la comunidad escolar como ‘abierta’ a la comunidad, pero no sólo en el sentido de la apertura de sus puertas y disposición de espacios, sino abierta a la comunidad en un sentido inclusivo integrador, incorporando a las familias de las y los estudiantes, vecinas y vecinos de la comunidad y organizaciones sociales del territorio a participar y ser parte del proyecto educativo, resguardando la autenticidad en los procesos. Lo comunitario permite comprender el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje en una relación de procesos de co-producción de conocimiento y desarrollo integral del ser humano. Lo comunitario permite comprender el alcance de logros en perspectiva de procesos colectivos y cooperativos entre los distintos actores sociales que participan en la comunidad educativa. Lo comunitario permite generar una mirada general, situada a la totalidad concreta en el vínculo existente entre comunidad educativa y comunidad territorial. Lo comunitario permite comprender e intencionar la construcción de objetivos transversales de acuerdo a las necesidades, problemas, intereses y deseos de la totalidad de actores sociales vinculados a la comunidad educativa, lo que a su vez estimula la constante transformación del proyecto educativo. Lo comunitario permite comprender que la construcción de un proyecto educativo al que aspiramos se desarrolla de manera solidaria, colaborativa, horizontal y cooperativa entre la familia, la escuela y la comunidad. En definitiva, lo comunitario permite enriquecer la manera en que se comprenden los vínculos entre la escuela, las familias y el entorno, asumiendo que el desarrollo estratégico de un proyecto educativo público-comunitario está en la forma en que se logra imbricar comunidad educativa y comunidad territorial, además de otros aspectos del contexto social, económico, político y cultural a considerar. Más allá de una institución educacional, pensamos en nuestro colegio como un centro comunitario que sea capaz, a través de talleres y actividades, de fortalecer los lazos sociales de los vecinos, desarrollar una identidad comunitaria, satisfacer necesidades tales como salud y educación, con el propósito de crear una unidad comunitaria fundada en la generosidad, igualdad, solidaridad, cooperación, cooperativismo. Familia y colegio: Entendemos el desarrollo educativo y comunitario de nuestro colegio como un trabajo conjunto con las familias. Nos debemos relacionar de forma horizontal, para así actuar de forma igualitaria y coordinada. Para esto, es necesario que el flujo comunicativo entre ambos sea permanente y espontáneo, generando así una relación estrecha que se base en la confianza y solidaridad. De esta manera, es imprescindible el compromiso de ambos en el desarrollo de este proyecto. El colegio debe ser un espacio abierto que permita la convivencia familiar y estimule el desarrollo de habilidades y competencias de la familia. El colegio no debe 24 ser sólo un espacio de los estudiantes, sino un espacio para el desarrollo de la integración familiar. Comunidad y colegio: El colegio debe ser el espacio de la comunidad. En este sentido, pensamos nuestro colegio como un centro de desarrollo de habilidades, actividades, o lo que la comunidad estime necesario en la villa. Es por esto que el colegio debe desarrollar actividades y espacios según estos cuatro enfoques: a) Espacio de recreación: el centro comunitario debe generar talleres que incentiven la relajación, la interacción y el entretenimiento de todos sus vecinos a través de talleres de distintas índoles. b) Desarrollo de oficios y habilidades: es importante responder a una necesidad laboral de la comunidad, para esto pretendemos generar talleres que estén enfocados en el desarrollo de una habilidad u oficio para así, potenciando las capacidades, el desarrollo productivo y poder aumentar las oportunidades de trabajo de nuestros vecinos. d) Centro comunitario: es necesario que el establecimiento sea centro no sólo de actividades, sino que, a través de éste, la comunidad tenga acceso facilitado a instituciones de salud, bibliotecas, entre otras. Para esto, el establecimiento debe ser capaz de generar amplias redes que le permitan satisfacer necesidades directas de la comunidad. d) Espacio ambiental: creemos que es importante desarrollar una preocupación por nuestro medio ambiente, es por esto que, a través de talleres, vamos a incentivar una actitud ecológica que consista en la conciencia, cuidado y promoción del medio ambiente y a enseñar distintos métodos que pueden reducir el daño a nuestro planeta. 25