alternativas educativas para la población sorda

Anuncio
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
ALTERNATIVAS EDUCATIVAS PARA
LA POBLACIÓN SORDA
En la actualidad en Colombia la población sorda cuenta con diferentes
alternativas educativas; las cuales responden a las condiciones sociales y
lingüísticas particulares de los estudiantes sordos:
Los sordos usuarios de lengua de señas colombiana pueden acceder a:
• Propuestas educativas bilingües para sordos en la etapa escolar
(preescolar, básica primaria, secundaria y media).
• Integración escolar de educandos sordos en Instituciones para oyentes
en la modalidad de Aulas para sordos (preescolar y básica primaria).
• Integración con intérprete a la educación básica secundaria, media y
superior
Los sordos usuarios del castellano oral pueden acceder a:
• Integración escolar en instituciones educativas en los diferentes ciclos
de la educación formal.
SORDOS USUARIOS DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA
PROPUESTAS EDUCATIVAS BILINGÜES PARA SORDOS 1
Estas propuestas permiten la generación de espacios donde se conjuga el
derecho a la ciudadanía con el derecho a la diferencia, en el que los
educandos sordos participan e interactúan con la sociedad mayoritaria donde
viven, pero sin perder sus identidades como personas sordas. En la mayoría de
casos, es en la institución educativa donde el niño por primera vez tiene la
oportunidad de interactuar con pares sordos de diferentes edades; y de
encontrar referentes para su identidad, la
apropiación de valores y
elementos culturales de la comunidad, así como una construcción sana de su
personalidad.
Esta propuesta permite materializar una concepción social y cultural de la
sordera desde la diferencia y no desde la deficiencia, propende por el
reconocimiento y concepción de los sordos como ciudadanos colombianos, el
logro de este propósito exige a la escuela:
 La transformación de las representaciones sociales,
concepciones acerca del educando sordo y la sordera.
actitudes
y
1
Resumen tomado del documento de trabajo denominado “Orientaciones pedagógicas para
las escuelas bilingües biculturales para sordos INSOR. Bogotá. D.C Noviembre de 2004.
1
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
 El reconocimiento de la condición de bilingüismo en la que permanecen
los educandos sordos, por ser usuarios de la LSC y convivir en una
sociedad mayoritaria que emplea una lengua oral.
 El trabajo de construcción colectiva alrededor de: las múltiples
identidades de los sordos, creación de condiciones educativas y
lingüísticas para el desarrollo bilingüe y bicultural de los educandos,
cambios en el status, conocimiento y uso de la LSC conceptualización y
reconocimiento del castellano escrito como segunda lengua, el trabajo
con la comunidad sorda en diferentes niveles de participación, y
mecanismos de participación de los educandos.
Los anteriores aspectos exigen la comprensión del cambio que requiere la
educación bilingüe para los sordos y la construcción de una propuesta
educativa que tenga en cuenta los diversos aspectos sociales y culturales de
la población a la que se dirige, para lo cual sirven de herramienta de
reflexión las variables propuestas por Skliar ,C (1996 – 1997). Estas permiten
discernir, discutir, repensar, problematizar sobre el desarrollo y evaluación
permanentemente de las escuelas bilingües biculturales para sordos, a partir
de sus preguntas orientadoras, enunciadas y desarrolladas en la primera parte
del escrito.
Principios que identifican
biculturales para sordos.
las
propuestas
educativas
bilingües
Para contribuir al logro de los objetivos de la educación bilingüe, en la
propuesta bilingüe bicultural Insor, se han construido y definido principios
educativos que se constituyen en los pilares sobre los cuales se propone su
organización. Estos son:
- El estudiante sordo goza de todas sus potencialidades para desarrollarse
social, cultural, cognitiva, corporal y afectivamente. Su particularidad se
ubica fundamentalmente en el plano lingüístico y cultural.
- La escuela bilingüe bicultural brinda las condiciones educativas y
sociolingüísticas para la consolidación de procesos de socialización y
formación de niños y jóvenes sordos y la promoción de formas de convivencia
e integración social entre los actores educativos. En este sentido, la práctica
pedagógica promueve equitativamente los conocimientos, saberes, valores y
prácticas tanto de la sociedad mayoritaria, como de la comunidad sorda, con
miras al desempeño exitoso y competitivo de los educandos sordos como
ciudadanos colombianos.
- El maestro oyente o sordo es un sujeto bilingüe, agente jalonador y
mediador de los procesos de desarrollo, construcción de saberes y
conocimientos; el cual respeta y promueve las particularidades, valores y
elementos culturales de la comunidad sorda.
- La comunidad sorda es agente activo y transformador de su propio proceso
educativo, por tanto se asegura su participación en el debate, construcción
colectiva y desarrollo de la escuela.
2
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
- Los padres y el núcleo familiar en su función de padres, son promotores de
un ambiente armónico en el hogar el cual reconoce la situación
sociolingüística del educando sordo, su vinculación y participación en el
desarrollo de la escuela bilingüe y bicultural, son considerados fundamentales
para el éxito de la misma, en la medida que modifiquen su actitud frente a la
sordera, respeten y valores la LSC (Lengua de Señas Colombiana) como una
lengua para comunicarse con sus hijos, proporcionándoles las bases
fundamentales para un crecimiento armónico"
- La Lengua de Señas Colombiana LSC. es la primera lengua de la
comunidad de sordos del país la cual se adquiere de forma natural en la
interacción con pares, por tanto es la que mediatiza y vehiculiza los
conocimientos, saberes e interacciones de la vida cotidiana durante toda la
escolaridad. El castellano en su forma escrita es considerado como la
segunda lengua dentro de la escuela bilingüe para sordos, su enseñanza
resulta conveniente para la integración y desempeño en el ámbito social,
cultural y académico del educando sordo.
Los Objetivos de las propuestas educativas bilingües biculturales para
sordos son.
- Crear un entorno educativo y lingüístico que asegure la adquisición natural,
el desarrollo y mantenimiento de la Lengua de Señas Colombiana como
primera lengua para los estudiantes sordos y el aprendizaje del castellano
escrito como segunda lengua, de tal manera que se asegure la comunicación y
el desarrollo de las capacidades y competencias cognoscitivas, sociales,
culturales, motrices, las formas de convivencia y la formación humana.
- Desarrollar procesos pedagógicos acordes a la condición histórica y
sociolingüística de los educandos para fortalecer la autoestima e identidad
como persona sorda, el curso de procesos de construcción significativa de
conocimientos y saberes de la sociedad en general y la comunidad sorda,
posibilitando así la proyección a niveles superiores de educación, laboral e
integración social del educando.
- Orientar a los padres y familiares en el proceso formativo de los educandos
sordos, mediante la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana, la
generación de espacios comunicativos entre padres e hijos, la vinculación con
la comunidad sorda; sus maneras de ser y vivir y la orientación relacionada
con la educación, crecimiento, desarrollo y proyección de los estudiantes.
- Promover la presencia y participación de la comunidad sorda a través de
vínculos y retroalimentación mutua alrededor de la escuela bilingüe para
sordos de forma permanente, significativa y activa, de tal manera que se
identifiquen y reconozcan sus saberes y aspectos característicos en diferentes
niveles de participación.
3
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
- Promover procesos de formación en servicio del equipo (sordos y oyentes) en aspectos relacionados con la educación bilingüe bicultural para sordos;
minoría lingüística, comunidad sorda, uso y conocimiento de la lengua de
señas y la enseñanza del castellano escrito como segunda lengua que
posibiliten el desarrollo efectivo de la escuela bilingüe.
•
Promover la paulatina transformación de la representación social que
prevalece sobre las personas sordas y la sordera dentro de la comunidad
educativa como también en la comunidad en general, para lograr una
justa valoración de las potencialidades, desarrollos y proyecciones de los
estudiantes sordos y así romper el círculo de bajas expectativas.
•
Promover y contribuir a la integración social, educativa y laboral de los
sujetos sordos a través del desarrollo de sus competencias bilingües y
biculturales, para el logro de un ejercicio equitativo de sus deberes y
disfrute de los derechos ciudadanos.
INTEGRACIÓN ESCOLAR DE EDUCANDOS SORDOS EN INSTITUCIONES PARA
OYENTES EN LA MODALIDAD DE AULAS PARA SORDOS 2.
Las aulas para sordos en Colombia, se han constituido en una respuesta a los
educandos para el curso de los niveles de preescolar y básica primaria.
Algunas de las condiciones que la constituyen son: maestros que no conocen o
están empezando a aprender la lengua de señas colombiana; estudiantes
desde los 4 hasta los 30 años que cursan de preescolar a quinto de primaria;
un modelo lingüístico; el cual la mayoría de veces no cuenta con la formación
para desempeñarse adecuadamente.
Estas experiencias han crecido vertiginosamente en las diferentes regiones
del país, tanto en zona rural como urbana, adoleciendo en su mayoría de
claridad frente a sus propósitos, a su pertinencia según el contexto,
seguimiento y orientación pedagógica para el desarrollo de los procesos
educativos que allí se suceden. Sin embargo, en la actualidad las aulas para
sordos se constituyen en la única alternativa educativa viable en las regiones
o municipios que acoge a los niños, jóvenes y adultos; por lo cual el Insor con
el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, le está apostando a su
mejoramiento y cualificación progresiva, pues del trabajo que allí se
desarrolle, depende la proyección y desarrollo personal de los estudiantes.
Llegar a la escuela, en este caso, al aula, sin el dominio de un sistema para
representar y expresar el mundo y sin los procesos básicos de socialización
primaria que se forjan al interior de la familia debido a la ruptura
comunicativa entre el niño y sus padres, son hechos de gran envergadura que
requieren ser pensados y abordados pedagógicamente. Esta situación de
2
Resumen tomado del documento de trabajo “Organización Curricular de las Aulas para
Sordos en Colombia – Una Propuesta para Analizar. Ministerio de Educación Nacional.
Instituto Nacional para Sordos Insor.. Bogotá. 2005
4
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
entrada, complejiza y reta a la propuesta educativa puesto que desde ella se
debe generar todas las condiciones sociolingüísticas, educativas y
comunitarias para que estos educandos logren como mínimo:
- Adquirir y dominar una primera lengua y a través de ella expresar y
comprender el mundo.
- Construir una identidad personal como sujetos bilingües y biculturales,
sentido de pertenencia a la comunidad sorda y competencias para la
convivencia, la integración y participación social.
- Construir los conocimientos que desde la educación formal se demandan
para el curso de la básica primaria
- Apropiar estrategias y herramientas básicas para el dominio de la Lengua
castellana escrita.
INTEGRACIÓN CON INTÉRPRETE A LA EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA Y MEDIA3
De acuerdo a un estudio hecho por el Instituto Nacional para Sordos (INSOR)
durante 1998, de quince instituciones educativas para sordos encuestadas,
solo una ofrece la básica secundaria completa y dos prestan atención
educativa hasta séptimo grado. De las tres instituciones, dos se encuentran
localizadas en Santa Fe de Bogotá y la otra en Barranquilla. Todas pertenecen
al sector privado.
En razón de lo anterior los jóvenes sordos que terminan la básica primaria, se
veían obligados a suspender sus estudios académicos; algunos de ellos se
capacitaban para ejecutar diferentes oficios, en su mayoría de tipo manual.
Otros se integraban a instituciones educativas para oyentes, presentando
dificultades para ser promovidos a grados superiores, debido a que no tienen
suficiente manejo de la lengua oral ni un adecuado conocimiento del
castellano escrito y a que no encuentran en la institución posibilidades para
transcurrir por el currículo a través de la lengua de señas.
En contraste con esta situación, Colombia cuenta con un piso legal
fundamentado en la Constitución Política de 1991, específicamente en sus
artículos 13, 16, 47 y 68 que compromete al Estado a mejorar la calidad de
vida de las personas con cualquier tipo de limitación o excepcionalidad en
todos los ordenes, en particular el educativo, tomando como obligación la
3
Tomado de: “O
ORIENTACIONES PARA L A INTEGRACION ESCOL AR DE ESTUDIANTES SORDOS CON INTE RPRETE A L A
BASICA SECUNDARIA Y MEDIA” Ministerio de Educación Nacional. Instituto Nacional para Sordos INSOR. Documento
publicado en Bogotá, Abril de 1999
5
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
erradicación del analfabetismo.
En esta misma línea la Ley General de Educación, particularmente en el
Título III, artículos 46 al 48, señala como parte integrante del servicio público
educativo la educación impartida a las personas con limitaciones o
capacidades excepcionales y para ello otorga al gobierno nacional y a las
entidades territoriales la responsabilidad del cubrimiento de la atención
educativa para estas poblaciones. Con este mismo propósito se encuentra el
Decreto 2082 de 1996, por el cual se reglamenta la atención educativa para
personas con capacidades o talentos excepcionales.
En cuanto a la población con limitación auditiva, la legislación colombiana
cuenta con la Ley 324 de 1996, por la cual se reglamenta algunas normas a
favor de la población sorda, en ella se reconoce la Lengua de Señas
Colombiana (LSC) como idioma propio de la comunidad sorda del país (Art.2)
y reafirma el papel del Estado como garante de los apoyos técnicopedagógicos especializados para la atención de las personas limitadas
auditivas y la tenencia de intérpretes idóneos, entre otros aspectos(Art. 6 y
7). Así mismo esta Ley cuenta con su decreto reglamentario, el 2369 de 1997,
en el cual se especifica lo relacionado con la promoción y el estudio de la
LSC, la atención educativa de la población limitada auditiva y la prevención y
el bienestar auditivo.
Ante este orden jurídico que señala las obligaciones del Estado frente a la
educación de la población con limitación auditiva, y teniendo en cuenta la
carencia de instituciones de educación formal para sordos que ofrezcan la
secundaria y media vocacional, además de la necesidad de ampliar la
cobertura y mejorar la calidad educativa para esta población, el INSOR con el
Colegio Distrital República de Panamá-Jornada de la Tarde de la ciudad de
Santa Fe de Bogotá, inicia en 1996 una experiencia de integración con
intérprete en la básica secundaria, con un grupo de quince educandos sordos
usuarios de lengua de señas. El propósito final de esta experiencia, consistió
en formular
orientaciones para la integración escolar con intérprete, a partir de su
descripción y seguimiento.
De esta experiencia se considera necesario que en la construcción de
propuestas educativas se tengan en cuenta las condiciones lingüísticas del
estudiante sordo y a la vez se generen procesos organizativos y pedagógicos,
que posibiliten desde el Proyecto Educativo su participación y desarrollo.
En relación con los estudiantes que pueden ser integrados se define que
éstos:
- Sean usuarios de la lengua de señas colombiana como primer lengua, de tal
manera que les posibilite ser participes de una propuesta de básica,
secundaria y media con interprete.
- Terminaron la básica primaria y desean continuar sus estudios secundarios,
6
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
integrados en una institución educativa de educación formal para oyentes.
- Hacen uso del castellano escrito como segunda lengua
En cuanto a lo organizativo el proceso de integración escolar con intérprete
plantea la necesidad de contar con algunos aspectos relacionados con la
organización institucional, para ello es fundamental considerar los propósitos
de dicho proceso:
- Brindar una alternativa educativa a los estudiantes sordos que terminan su
primaria y que desean continuar sus estudios secundarios, integrados a
instituciones de educación formal para oyentes.
- Potenciar los procesos de formación a nivel cognitivo, social, afectivo,
ético, estético, comunicativo y corporal de los estudiantes sordos, a través de
su participación en un Proyecto Educativo Institucional, que ofrezca
condiciones para su participación.
- Posibilitar procesos de participación escolar orientados a la convivencia y
respeto mutuo entre los miembros de una comunidad educativa, de la que
hacen parte sordos y oyentes.
- Enriquecer las prácticas pedagógicas de los equipos docentes de las
instituciones integradoras, a partir de su continua formación y desarrollo de
estrategias pedagógicas encaminadas a favorecer este proceso.
- Contribuir en la construcción de una educación de calidad para la población
sorda colombiana, a partir del reconocimiento de sus particularidades y
potencialidades.
Para alcanzar estos propósitos fue necesario enfatizar en que
la integración escolar nace y se desarrolla al interior de la comunidad
educativa, conformada en este caso por los estudiantes oyentes y sordos,
padres y madres de familia, maestros, intérpretes, maestros de apoyo,
directivas, personal administrativo y de servicios, entre otros. Cada uno de
ellos impulsa una dinámica que puede llevar al reconocimiento de la
existencia del otro y al alcance de condiciones administrativas y pedagógicas
para la proyección y fortalecimiento de la integración escolar.
Respecto a las funciones del interprete se acordó que este tiene como
responsabilidad.
- Interpretar mensajes de castellano a lengua de señas colombiana y
viceversa a los estudiantes sordos y sus interlocutores, en diferentes
situaciones educativas
- Preparar, coordinar, evaluar y hacer seguimiento del servicio de
interpretación.
7
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
- Contribuir al desarrollo del PEI en torno a la integración escolar teniendo en
cuenta los aspectos que se refieren al servicio de interpretación.
Algunos de los requerimientos generales que se definieron para la integración
de los estudiantes sordos con interprete son:
A NIVEL CONCEPTUAL:
Al comprender que la integración escolar es un proceso complejo e inherente
a toda propuesta educativa, en tanto reconozca las diferencias, así como los
derechos y valores básicos compartidos entre las personas y posibilite un
espacio de participación y desarrollo, es fundamental que la institución
escolar posibilite este proceso a partir de su articulación al PEI, reconociendo
la condición sociolingüística de los estudiantes sordos como usuarios de la LSC
como primera lengua y del castellano escrito como segunda lengua.
A NIVEL ORGANIZATIVO:
Recursos Humanos.
- Dos interpretes por cada grupo de estudiantes integrados o tres interpretes
por cada dos grupos de estudiantes sordos integrados.
- Un maestro de apoyo
A NIVEL PEDAGÓGICO:
Para posibilitar la participación y desarrollo de los estudiantes sordos, es
necesario considerar los planteamientos que se abordan en el presente
documento en lo que respecta a los procesos metodológicos, evaluativos y de
creación de un ambiente
escolar para el aprendizaje; en especial, se requiere de la elaboración y
puesta en marcha de una propuesta de enseñanza del castellano escrito como
segunda lengua para los estudiantes sordos, así como la coordinación del
trabajo entre el equipo docente, interpretes y maestro de apoyo, con el
propósito de facilitar tanto la labor pedagógica como la prestación de estos
servicios.
INTEGRACION ESCOLAR DE EDUCANDOS SORDOS
CASTELLANO ORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4
USUARIOS
DEL
Esta es una alternativa educativa dirigida a estudiantes sordos usuarios del
castellano oral. Ello implica que al pensar en el quehacer, al plantearse
ciertas metas y objetivos, al organizar la propuesta pedagógica, el maestro
4
Resumen del documento publicado: “Orientaciones para la Integración Escolar de Educandos con
Limitación Auditiva Usuarios del Castellano a la Escuela Regular. Ministerio de Ecuación Nacional.
Instituto Nacional para Sordos Insor. 200?
8
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
debe reconocer que tiene un grupo de estudiantes en el cual cada uno es
poseedor de unas características sociales, culturales, emocionales, cognitivas
e incluso biológicas particulares y que si su propósito es hacerlos partícipes
de una propuesta educativa y pedagógica, será preciso tener en cuenta dichas
características de manera que pueda acoger sus intereses, potencialidades y
necesidades y se constituya en una propuesta significativa para todos.
Frente al estudiante con limitación auditiva que va a ser partícipe de una
propuesta educativa es necesario tener claro que:
... los problemas de lenguaje no son inherentes a la pérdida auditiva, como
tampoco los problemas cognitivos.
... el acceso temprano a una lengua favorece el desarrollo social, afectivo y
cognitivo del niño con limitación auditiva, en tanto los seres humanos
aprendemos a través de la interacción y ésta se encuentra mediada
específicamente por la lengua.
... debe existir coincidencia entre la lengua que maneja el educando con
limitación auditiva y la que circula al interior de la institución educativa a la
que se integra.
el educando con limitación auditiva que se integra a una institución educativa
para oyentes debe ser usuario del castellano y haber desarrollado ciertos
niveles de competencia comunicativa que le permitan participar de la
propuesta educativa. Frente a situaciones de desventaja que se presenten,
debido posiblemente a un acceso tardío a la lengua, lo cual puede incidir en
su competencia comunicativa, será necesario contemplar ajustes en el PEI,
especialmente a nivel organizativo y pedagógico, lo cual será ampliado más
adelante en este documento.
Respecto al apoyo pedagógico: se considera fundamental que el AAE brinde
este servicio, requiriéndose profesionales del campo de la educación (de
acuerdo al grado escolar de los educandos), con experiencia en procesos de
integración escolar.
El servicio debe estar orientado a apoyar o acompañar al estudiante en su
desempeño escolar, más específicamente en el desarrollo de sus procesos de
pensamiento, en el acceso al conocimiento y en su formación en general.
Entre sus propósitos se pueden señalar: propiciar situaciones y estrategias
que contribuyan a que el educando aclare conceptos que le permitan alcanzar
las metas planteadas en las diferentes áreas; fortalecerlo en y para el
aprendizaje, brindándole elementos que favorezcan el “aprender a
aprender”.
En general, de lo que se trata es de proporcionar unos espacios
estructurados, desde los que se brindan elementos pedagógicos adicionales a
los recibidos en las clases y se acentúa lo relacionado con la interacción y la
comunicación en sus diferentes manifestaciones y muy especialmente en la
lengua escrita.
9
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
Es recomendable que en el apoyo pedagógico se combine el trabajo individual
con el grupal; este último es importante en tanto contribuye a fortalecer
procesos, a confrontar opiniones y a participar en discusiones en las que los
estudiantes formulen hipótesis y las sustenten frente a sus compañeros,
mientras que con el trabajo individual, se facilita la atención a las
necesidades particulares de cada educando.
En cuanto al apoyo terapéutico: este servicio debe estar a cargo de
profesionales de la fonoaudiología, con experiencia en atención a población
con limitación auditiva integrada a proyectos educativos para oyentes.
El servicio terapéutico se concibe como un apoyo que se le brinda al
educando con limitación auditiva, con el fin de enriquecer su competencia
comunicativa en castellano, contribuyendo de esta manera a su
fortalecimiento para ser partícipe de la propuesta educativa a la que se
integra. Debe anotarse que, de acuerdo al propósito de este apoyo, es
recomendable que él se brinde en contextos interactivos y comunicativos, en
el que se trabajen los distintos componentes de la competencia
comunicativa que se han mencionado en el tercer apartado de este
documento, por lo cual se debe ir más allá de la lectura labio-facial o de
articulación del habla, aspectos sobre los que tradicionalmente se ha
centrado el trabajo terapéutico y que si bien son importantes, ellos no
recogen la totalidad de elementos que concurren en la competencia
comunicativa en castellano.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA.
hay que recordar que el proceso de integración no es responsabilidad
exclusiva del educando, de un maestro, del directivo docente, del maestro
de apoyo o de los padres de familia; se trata de un proceso que involucra a la
escuela como un todo.
... es importante que en la institución escolar se propicien tiempos y espacios
para que los miembros de la comunidad educativa fortalezcan su formación y
sus acciones en aspectos relacionados con la integración escolar y el respeto
a la diferencia.
... en cuanto a adecuaciones en la planta física de la institución, cuando se
adelantan procesos de integración escolar de personas con limitación
auditiva, es importante contar con un espacio adecuado para prestar los
servicios de apoyo.
hay que recordar que el proceso de integración no es responsabilidad
exclusiva del educando, de un maestro, del directivo docente, del maestro
de apoyo o de los padres de familia; se trata de un proceso que involucra a la
escuela como un todo.
... es importante que en la institución escolar se propicien tiempos y espacios
para que los miembros de la comunidad educativa fortalezcan su formación y
sus acciones en aspectos relacionados con la integración escolar y el respeto
a la diferencia.
10
Presentación solicitada por Brasil para ser presentadas en el “ V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia”
que se realizará en Río de Janeiro entre el 26 y el 29 de septiembre de 2006.
... en cuanto a adecuaciones en la planta física de la institución, cuando se
adelantan procesos de integración escolar de personas con limitación
auditiva, es importante contar con un espacio adecuado para prestar los
servicios de apoyo.
al interior del aula a la que se integran estos educandos, hay que tener en
cuenta algunas recomendaciones, entre las que se pueden mencionar:
aspectos relacionados con la ubicación del educando en el aula, con la
ubicación del docente y sus desplazamientos mientras que da explicaciones.
... como servicios de apoyo para la integración efectiva de estos educandos,
se pueden necesitar apoyos pedagógico, terapéutico y tecnológico; no
obstante la necesidad o no de dichos servicios, sus propósitos y organización,
depende de las características particulares de los educandos que se integran
al aula regular.
Estas son las alternativas educativas que desde Insor como entidad adscrita a
Ministerio de Educación Nacional se ha identificado y se vienen cualificando,
para brindar a la población sorda una atención educativa de calidad.
11
Descargar