Articulo especial_Programa de ejercicios

Anuncio
matr nas
Matronas Prof. 2014; 15(4): 142-149
profesión
Artículo especial
Programa de ejercicios para el reposo
en cama en embarazadas
Exercise program for pregnant women with rest in bed
Leticia Morera-Liánez1, Adela Rodríguez-Márquez2, M.ª Rosario Laencina-Lázaro2,
Elena Ortega-Lacambra3, M.ª Raquel Sangüesa-Giménez4, Ana Belén Laviña-Castán2, Pilar Andrés-Oros5
1
Matrona del Hospital de Alta Resolución del Pirineo. Jaca (Huesca). 2Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet.
Zaragoza. 3Matrona del Sector Calatayud. Atención Primaria de Illueca. Illueca (Zaragoza). 4Enfermera. Unidad de
Medicina Materno-Fetal. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 5Facultativo especialista en Obstetricia y
Ginecología. Hospital General San Jorge. Huesca
RESUMEN
ABSTRACT
Este artículo describe el programa de ejercicios para embarazadas con
reposo en cama y su implementación en el Servicio de Medicina Materno-Fetal del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Se creó un programa de ejercicios para favorecer el buen estado físico y
emocional de las pacientes con ingresos hospitalarios durante su embarazo como consecuencia de la aparición de determinadas patologías
que requieren reposo.
Este programa tiene como objetivo la mejora de la tonificación muscular de las pacientes a través de la realización de ejercicios físicos y la
obtención de un mayor grado de satisfacción emocional con su situación personal.
This article describes how the program was designed and its implementation in the Maternal Fetal Medicine Department of the Hospital Miguel
Servet in Zaragoza.
Development of an exercise training program by medical personnel
(doctors, nurses and midwives) in order to promote a good physical condition and emotional health of patients with hospitalization during
pregnancy due to the onset of certain diseases that require rest.
This program is aimed at, by means of physical exercises, improving
muscle tone and emotional effect that leads these patients to obtain
greater satisfaction of their personal situation.
©2014 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.
©2014 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.
Palabras clave: Gestación, ejercicio físico, bienestar materno, actividad motora, fuerza muscular.
Keywords: Pregnancy, exercise, maternal welfare, motor activity, muscle
strength.
INTRODUCCIÓN
paternalista sobre la mujer embarazada, no permitiéndosele el ejercicio. No será hasta las décadas de 19201930 cuando aparezcan los primeros programas de ejercicios prenatales con el objetivo de facilitar el parto y
reducir la necesidad de medicamentos contra el dolor.
Fue el doctor Read quien desarrolló un programa de
ejercicios respiratorios y gimnásticos para disminuir el
dolor en el parto2.
En los años ochenta, el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) comenzó a recomendar la práctica del ejercicio aeróbico durante el em-
En la historia de la obstetricia el buen embarazo y el
parto sencillo se han relacionado con el ejercicio físico.
En el siglo iii a.C., Aristóteles ya atribuyó los partos difíciles a un estilo de vida sedentario1. En el Éxodo se cita que las mujeres esclavas judías daban a luz con más
facilidad que las damas egipcias: «las mujeres hebreas
no son como las damas egipcias; son muy vitales y dan
a luz antes de que las comadronas acudan a ayudarlas»2.
No siempre se ha tenido esta visión, ya que durante la
época victoriana predominó un enfoque más limitado y
Fecha de recepción: 15/03/13. Fecha de aceptación: 22/10/13.
Correspondencia: L. Morera-Liánez.
Correo electrónico: [email protected]
Morera-Liánez L, Rodríguez-Márquez A, Laencina-Lázaro MR, OrtegaLacambra E, Sangüesa-Giménez MR, Laviña-Castán AB, Andrés-Oros P.
Programa de ejercicios para el reposo en cama en embarazadas. Matronas
Prof. 2014; 15(4): 142-149.
142
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 142
16/12/14 14:34
Programa de ejercicios para el reposo en cama en embarazadas
Artículo especial
L. Morera-Liánez, et al.
barazo. Posteriormente revisó y adoptó enfoques menos
conservadores, siempre que la embarazada estuviera sana y no surgieran complicaciones en el transcurso de la
gestación3. En el año 2003, el ACOG ya recomendaba
que la mujer embarazada sana (con ausencia de complicaciones obstétricas o médicas) realizara ejercicio físico
aeróbico moderado durante 30 minutos o más, casi todos –si no todos– los días de la semana4.
Se entiende por ejercicio físico de carácter aeróbico y
de intensidad moderada el que compromete hasta un
50-55% de la capacidad máxima del organismo, se mida esta capacidad por el mecanismo que sea: la valoración de la frecuencia cardiaca, el consumo de oxígeno,
la escala de Borg (escala validada que permite evaluar la
percepción subjetiva del esfuerzo físico ejercido) o la prueba del habla o talk test (evalúa la capacidad de poder
mantener una conversación durante el ejercicio)5, entre
otros.
Actualmente se dispone de evidencia científica que
fundamenta la prescripción de ejercicio en las mujeres
embarazadas por sus múltiples beneficios6:
• Evita el dolor lumbar.
• Mejora la capacidad pulmonar y metabólica.
• Reduce el riesgo de padecer diabetes gestacional.
• Favorece el proceso del parto.
• Mantiene el estado de la condición física de la madre,
reduciendo el índice de fatiga en las actividades cotidianas.
• Controla la ganancia de peso de la madre.
• Mejora el concepto de imagen corporal.
• Mejora la tolerancia a la ansiedad y la depresión.
Tomando como base esto último, se debe añadir que el
aumento de la liberación de endorfinas que produce la
práctica de ejercicio se considera un analgésico natural
útil para concentrarse en el propio proceso y autoprotegerse, y crea una situación de bienestar con sentimientos positivos7. Las mujeres que son físicamente activas
durante el embarazo tienen puntuaciones más bajas en
las pruebas de medición de síntomas depresivos durante la gestación y el posparto8.
Por otro lado, tanto el Royal College of Obstetricians
and Gynaecologists (RCOG) del Reino Unido como el
ACOG describen las contraindicaciones absolutas y relativas para la realización de ejercicio físico aeróbico en
el embarazo, por comprometer el estado maternofetal.
Entre otras situaciones nos encontramos con la rotura
prematura de membranas, la fisura de bolsa amniótica,
las gestaciones múltiples, la preeclampsia y la amenaza
de parto pretérmino9. Estas circunstancias, que en ocasiones pueden aparecer a lo largo de la gestación, obligan a la mujer embarazada a suspender automática-
mente la actividad física e incluso pueden indicar el
ingreso hospitalario con reposo en cama.
A pesar de que el reposo es la indicación adecuada en
estos casos, ello puede conllevar múltiples repercusiones. Desde el punto de vista físico: pérdida de masa,
fuerza y tono muscular; dolores articulares y musculares; dificultad en la circulación venosa de retorno, con
mayor riesgo de trombosis; hipotensión ortostática; enlentecimiento del tránsito intestinal; sensación de fatiga; inestabilidad al caminar, etc. En la esfera emocional:
ansiedad, insomnio, preocupación por la situación clínica y disminución de la motivación, entre otras. Todo
ello puede provocar estrés tanto en la gestante como en
su entorno familiar10.
Existen programas de acondicionamiento neuromuscular que no han sido incorporados en las estrategias de
ejercicio físico entre las embarazadas. Pese a la carencia
de estudios científicos, el ACOG sugiere que la realización de ejercicios que ayuden a mantener la postura y a
prevenir el dolor lumbar, y también de aquellos que favorezcan el fortalecimiento de los músculos que deben
soportar el peso corporal y facilitar el trabajo de parto y
la recuperación posparto, resultará positiva11.
Todo ello justifica que el diseño de un programa específico de ejercicios de acondicionamiento neuromuscular (que no aeróbicos) sea el idóneo para embarazadas
con reposo en cama. La práctica de este programa de
ejercicios pretende mejorar la condición física aumentando la actividad muscular y dando lugar a cambios
cardiacos, respiratorios y vasculares que incrementarán
el transporte de oxígeno. En el plano emocional, pretende mejorar la autoestima, fomentar la relajación y el
sueño (lo que conllevará afrontar el momento del parto
en las mejores condiciones)12, acelerar la recuperación
posparto y favorecer un establecimiento precoz del vínculo
entre madre y recién nacido, lo que implicará una mejora de sus cuidados.
El objetivo del presente artículo es describir la implantación de un programa de ejercicios para embarazadas con reposo en cama en la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Hospital Universitario Miguel Servet
(HUMS) de Zaragoza.
METODOLOGÍA
El HUMS es un hospital de tercer nivel, centro de referencia de obstetricia, neonatología y cirugía pediátrica
de las comunidades autónomas de Aragón y La Rioja y
la provincia de Soria. Por tanto, en él se reciben mujeres
gestantes remitidas por patología maternofetal que en
ocasiones, y debido a su gravedad, requieren ser sometidas a un ingreso con reposo en cama como tratamiento
143
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 143
16/12/14 14:34
Matronas Prof. 2014; 15(4): 142-149
habitual. Es el caso de la rotura o fisura prematura de
membranas pretérmino (RPMP), la amenaza de parto
prematuro (APP) o las metrorragias del segundo y tercer trimestre de gestación.
El personal de la unidad detectó que este tipo de pacientes, interesadas en recibir información en cuanto a
su diagnóstico y pronóstico, presentaban dificultades
tanto físicas como emocionales para afrontar el parto y
la crianza posterior. Esto se constató a través de encuestas de opinión realizadas por las gestantes que cumplían
los criterios de inclusión para formar parte del programa.
Se incluyó en el programa a las gestantes de segundo
y tercer trimestre que permanecieron ingresadas más de
una semana y que presentaron algunas de las siguientes
patologías:
• Gestantes con RPMP o fisura que permanecieron ingresadas mientras persistía la salida de líquido amniótico, bien de forma macroscópica o mediante la utilización de test inmunocromatográfico.
• Gestantes con APP, definida como la presencia de 4 o
más contracciones en 20 minutos acompañadas de
modificaciones cervicales (borramiento cervical superior al 50%, dilatación mayor de 1 cm o cambios en
la longitud o dilatación del cérvix tras exámenes seriados) que precisaron tratamiento tocolítico intravenoso.
• Gestantes con metrorragia persistente en el segundo y
tercer trimestre.
Fueron considerados criterios de exclusión: la existencia
de metrorragia activa, el aumento analítico de leucocitos y/o de proteína C reactiva (PCR) superior a los parámetros normales, y la reanudación o aparición de una
dinámica uterina que precisara instaurar nuevamente
tratamiento tocolítico.
Durante el periodo en el que se puso en marcha este
programa, desde abril de 2010 a mayo de 2011, el total
de partos ascendió a 5.139, y permanecieron ingresadas
en la unidad de medicina maternofetal 4.712 gestantes.
Si bien la estancia media fue de 1,87 días, el 39% de las
mujeres estuvieron ingresadas entre 1 y 2 meses, y el
61% menos de 1 mes.
Se realizó un estudio piloto con 22 gestantes ingresadas. La metodología empleada para la elaboración de
los documentos de trabajo (folleto, cronogramas y encuesta de satisfacción) fue la revisión bibliográfica utilizando bases de datos (Cochrane, PubMed, Science Direct), información de organizaciones científicas (ACOG
y RCOG) y guías relacionadas. Los límites de tiempo
de la revisión bibliográfica fueron del año 2000 al 2010.
Las palabras clave utilizadas fueron gestación, ejercicio fí-
sico, bienestar materno, actividad motora, fuerza muscular y sus homónimos en inglés pregnancy, exercise, maternal welfare, motor activity y muscle strength.
Este programa está incluido dentro de las iniciativas
de mejora de calidad del Servicio Aragonés de Salud de
2010. En él se tuvieron en cuenta las consideraciones
éticas acerca de la privacidad y confidencialidad de los
datos, así como la información adecuada y el consentimiento informado de las 22 pacientes que participaron
en el estudio piloto.
FASES DE LA PUESTA EN MARCHA
DEL PROGRAMA
Fase de planificación
Se creó un grupo de trabajo multidisciplinar del servicio de obstetricia (facultativos, enfermeras y matronas)
junto con los servicios de rehabilitación y fisioterapia
del HUMS, con un coordinador responsable de la organización y el funcionamiento del equipo.
La primera fase consistió en la elaboración de encuestas, con la técnica de brainstorming, sobre las principales necesidades de este tipo de pacientes. Se establecieron 8 preguntas básicas, favoreciéndose la respuesta
abierta en todos los casos, y varias preguntas cerradas
más específicas para alguna aclaración puntual:
1. ¿Qué ha supuesto física y emocionalmente el reposo
en cama (reposo absoluto, desplazamientos sillón/
WC, paseos de 5 minutos)?
2. ¿Ha tenido cambios físicos durante el reposo (hormigueo, entumecimiento, calambres, contracturas, cansancio, estreñimiento, etc.)?
3. ¿Ha experimentado cambios emocionales (tristeza,
apatía, insomnio, etc.)?
4. ¿Qué actividades ha utilizado para afrontar la situación?
5. ¿Qué expectativas tiene del personal sanitario?
6. Si puede ir al WC, ¿cómo realiza sus autocuidados?
7. ¿Se ve capacitada para el cuidado del bebé y la vuelta
a la actividad?
8. ¿Piensa que el reposo que ha tenido que guardar le va
a afectar en su vida futura?
De los resultados se pudo extraer que la mayoría no realizaban ningún ejercicio durante su ingreso (y en muchos de los casos la respuesta era por temor a agravar su
situación), pese a manifestar un gran número de ellas
debilidad articular y sensación de inestabilidad en la
deambulación cuando les estaba permitida. En el plano
emocional, los aspectos más destacables fueron tristeza
y ansiedad por su situación e incertidumbre sobre su
pronóstico obstétrico y perinatal. Durante el ingreso,
144
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 144
16/12/14 14:34
Programa de ejercicios para el reposo en cama en embarazadas
Artículo especial
L. Morera-Liánez, et al.
para mejorar su confort, contaban con la lectura, la televisión y, principalmente, el apoyo familiar.
Tras la recogida de las encuestas, establecimos la necesidad de crear una tabla de ejercicios para favorecer la
satisfacción y la mejora neuromuscular de las gestantes
ingresadas que cumplían los criterios de inclusión.
Fase de elaboración de los ejercicios
Se establecieron reuniones de trabajo con el servicio de
rehabilitación y fisioterapia para el asesoramiento sobre
los ejercicios más apropiados en este tipo de pacientes.
El programa fue elaborado por 1 obstetra, 2 enfermeras
y 5 matronas. Para ello se utilizó, como referencia, la
guía canadiense PARmed-X (Physical Activity Readiness Medical Examination)13 para embarazadas, en la
que se describen los ejercicios más idóneos, así como
la finalidad de cada uno de ellos. Destacan:
• Ejercicios de fortalecimiento muscular de la parte superior e inferior de la espalda, para promover una
buena posición.
• Ejercicios de los músculos pectorales, para reforzar el
pecho.
• Ejercicios de los glúteos y las extremidades inferiores,
para contrarrestar el peso que ejerce el recién nacido y
prevenir varices.
Se eligió una serie de 3 o 4 ejercicios por cada zona, sencillos y con base repetitiva, para incrementar el tono
muscular. Cada uno de los ejercicios fue seleccionado
con la condición expresa de que evitara el aumento de la
presión abdominal. Algunos de ellos, además, requerían
la colaboración de otra persona, con lo que se perseguía
la implicación del acompañante en el proceso asistencial.
También se indicaron una serie de pautas para la realización de los ejercicios tomando como base las recomendaciones generales de Pivarnik y Mudd14 para el
adecuado desarrollo de un programa de acondicionamiento neuromuscular durante el embarazo:
• Comenzar 7 días después del ingreso.
• Seguir diariamente la tabla indicada, de 2 a 3 veces al
día, con series de ejercicios de 5 a 10 repeticiones. Se
puede incrementar el número de ejercicios progresivamente, si no existe ninguna contraindicación médica y siempre bajo supervisión.
• Evitar un aumento de la presión abdominal o la maniobra de Valsalva.
• Mantener una respiración rítmica, evitando contener
la respiración durante el ejercicio.
• Entre ejercicios, realizar de 1 a 2 inspiraciones profundas, expulsando el aire lentamente.
• Tener en cuenta no sólo los ejercicios a realizar, sino
también las posturas que se adopten en la cama du-
rante el resto del día, así como la manera de levantarse y tumbarse, para que no supongan un aumento de
la presión abdominal.
• Todos los ejercicios deben ser suaves y simples y sin
requerir sobreesfuerzo.
• Comentar con el médico, la matrona o la enfermera
cualquier contracción uterina, metrorragia o pérdida
de líquido amniótico.
A su vez se establecieron unos cuidados básicos:
• Evitar el estreñimiento aumentando la ingesta de
agua y fibra. Solicitar un laxante si es necesario.
• Hidratación en brazos y piernas, en sentido ascendente, para favorecer la circulación.
• Masaje/automasaje con pelotas de distinto tamaño a
lo largo de la espalda si se está en posición sentada, o
de brazos y piernas si se está en la cama.
• Atención a las posturas adoptadas tanto en la cama
como al sentarse, intentando mantener la columna
recta y los hombros sin caer hacia delante.
Situaciones a tener en cuenta
• Si se produce un aumento de los parámetros bioquímicos (leucocitos, PCR) dentro del rango de la normalidad: mantener el programa de tonificación.
• Si aumentase la dinámica uterina sin modificación de
cérvix: mantener el programa de tonificación.
• Si hubiese necesidad de reinicio del tratamiento con
un tocolítico intravenoso: parar 48 horas y comenzar
de nuevo con el programa.
• Si apareciese metrorragia leve sin modificación cervical: mantener el programa de tonificación.
• Individualizar cada caso si fuese necesario.
Fase de diseño de los documentos
Para una mejor comprensión del programa se procedió
a desarrollar un folleto explicativo (figura 1) para las
gestantes. En él se incluían dibujos aclarativos, con explicaciones comprensibles, que se separaron por grupos
musculares y que fueron realizados por un diseñador
gráfico en exclusiva para el folleto (depósito legal
Z.3177-10).
Se diseñaron una hoja de control (cronograma) y una
encuesta de satisfacción como documentos de nueva
creación por parte del grupo de trabajo. El cronograma
se llevó a cabo por semanas. La primera semana se enseñaba cada uno de los ejercicios por grupos anatómicos,
de manera que al día siguiente se recordaban los explicados en el día anterior. En las semanas siguientes se
hacía una valoración general de los ejercicios, se observaban y se anotaba su seguimiento hasta el alta de la paciente.
145
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 145
16/12/14 14:34
Matronas Prof. 2014; 15(4): 142-149
2. Si te levantas de una silla, apóyate en los
reposabrazos y atrasa los pies por detrás de las
rodillas para levantarte más fácilmente y no realizar
presión abdominal.
1. Para levantarte de la cama nunca debes sentarte directamente desde «boca arriba». Gira
para apoyarte en un costado y después, apoyándote con la mano, incorpórate de lado
hasta sentarte. Desde esa posición ayúdate del colchón para ponerte de pie.
Estas recomendaciones tienen como objetivo una buena higiene postural para el paso del decúbito/sedestación a la bipedestación, evitando
el aumento de presión abdominal.
3.
EJERCICIOS DE CUELLO
c
b
a
d
a) Flexiona y extiende el cuello (como diciendo que sí).
b) Automasajea la parte posterior del cuello con las dos manos a la
vez, haciendo pequeños círculos con los dedos. También lo puedes
hacer con una pequeña pelota blanda, incluso ayudándote tu pareja.
c) Gira el cuello de izquierda a derecha (decir que no).
d) Inclina la cabeza a izquierda y derecha (decir quizás).
EJERCICIOS DE HOMBRO
a
c
b
a) Eleva los brazos rectos hacia el techo y bájalos.
b) Coloca ambas manos entrecruzadas en la nuca, junta los codos
delante y luego sepáralos al máximo sin soltar las manos.
c) Coloca los brazos en cruz y elévalos juntando las palmas
de las manos y dando un palmada en el aire.
Finalidad de los ejercicios de cuello:
• Extensión del cuello: se trabaja el grupo muscular de los extensores del cuello y la cabeza.
• Flexión del cuello: se trabajan los músculos esternocleidomastoideos y los escalenos.
• El automasaje busca relajar los fascículos superiores del trapecio.
• En los giros están implicados los esternocleidomastoideos y los escalenos anterior y medio.
• En las inclinaciones intervienen el escaleno posterior y los músculos esternocleidomastoideos.
4.
a
b
c
Finalidad de los ejercicios de hombros:
• Elevación de los brazos rectos: trabajamos el músculo deltoides
anterior y el pectoral mayor.
• Elevación de los brazos abiertos: músculos deltoides y
supraespinosos.
• Con la separación de codos con las manos en la nuca se trabajan
los trapecios y los romboides.
a) Tócate el broche del sujetador con las dos manos.
b) Realiza el gesto de abrocharte y desabrocharte
el sujetador.
c) Coge aire profundamente mientras te encoges de
hombros (los subes arriba), y al soltarlo lentamente lleva
éstos hacia atrás y hacia abajo.
• Mediante el movimiento de tocar el broche y el gesto de abrochar/
desabrochar trabajamos los músculos coracobraquial, dorsal
ancho, redondo mayor y pectoral mayor. Los músculos accesorios
son el deltoides, el supraespinoso y el bíceps braquial.
• Al encogernos de hombros implicamos los trapecios superiores.
• Al llevar los hombros hacia atrás trabajamos los trapecios medios
y el romboides.
• Al descender los hombros implicamos al pectoral menor.
146
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 146
16/12/14 14:34
Programa de ejercicios para el reposo en cama en embarazadas
Artículo especial
L. Morera-Liánez, et al.
5.
EJERCICIOS DE PECTORALES
EJERCICIOS DE CODOS
Flexiona y extiende los codos.
A nivel del pecho coloca las manos
palma contra palma con los codos
elevados y presiona ambas manos.
EJERCICIOS DE ESPALDA
Sentada con la espalda
apoyada y las manos
enlazadas tras la nuca,
lleva los codos en paralelo
hacia atrás por detrás de
los hombros y mantén
unos segundos.
Sentada con los brazos en posición de
coger el manillar de una bici, a la altura
del pecho, lleva los codos en paralelo
hacia atrás por detrás de los hombros.
Para completar el ejercicio, otra persona
situada detrás mantendrá resistencia
con sus manos por encima del codo.
Finalidad de los ejercicios de codos y pectorales:
• Extensión del codo: tonificación del tríceps braquial.
• Flexión del codo: bíceps braquial, músculo braquial anterior y
músculo supinador largo.
• Ejercicios de pectorales: se trabaja el pectoral mayor.
6.
a
Finalidad de los ejercicios de espalda:
• Mediante el movimiento de «agarrar el manillar» trabajamos los
trapecios medios, el romboides y el deltoides posterior.
• Mediante la separación de los codos con las manos en la nuca
implicamos a los trapecios y romboides.
EJERCICIOS DE PIERNAS
b
c
e
d
a) Tumbada en la cama arrastra, con apoyo del pie en la cama, el talón
dirigiéndose hacia tus nalgas. La otra pierna deberá estar flexionada
con la planta del pie apoyada en la cama. Las palmas de las manos
sobre el colchón paralelas al cuerpo.
b) Coloca una toalla enrollada debajo de la rodilla y presiona contra
ella un mínimo de 6-7 segundos.
c) Tumbada boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados
en la cama, separa y junta las rodillas suavemente.
Finalidad de los ejercicios de piernas:
• Elevación sin flexión del miembro inferior: se trabaja el cuadrado
lumbar.
• Movimiento de presión contra la toalla: isométricos de músculos
cuádriceps.
• Al separar (abducción) la extremidad inferior: glúteo mayor, glúteo
medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata. Y al juntarla (aducción):
aductor mayor del muslo, aductor largo del muslo, aductor corto del
muslo, músculo recto interno del muslo y pectíneo.
d) Con una pierna flexionada y la otra extendida sobre una almohada
colocada debajo del gemelo, realiza con el tobillo movimientos de
extensión-flexión, izquierda-derecha y giros. Repite el ejercicio con la
otra pierna.
e) Sentada con una pierna flexionada y el pie contrario encima de un
patín o similar, flexiona y extiende la rodilla a velocidad controlada.
Apoya la espalda recta en el respaldo del sillón. Repite con la otra
pierna.
• Flexión de tobillo: tibial anterior, músculo extensor largo de los
dedos, extensor largo del dedo gordo y músculo peroneo anterior.
• Extensión de tobillo: músculo sóleo, músculo gastrocnemio
(gemelos), peroneo lateral corto, peroneo lateral largo, tibial
posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo.
• Supinación del pie: tibiales anterior y posterior. Pronación del pie:
peroneos laterales y músculo peroneo anterior.
• Movimiento sobre el patín: ejercicios para conservar la
propiocepción.
Figura 1. Ilustraciones y explicaciones extraídas del folleto entregado a las gestantes (fuente: elaboración propia)
147
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 147
16/12/14 14:34
Matronas Prof. 2014; 15(4): 142-149
En la encuesta de satisfacción del programa se preguntaba por datos demográficos (edad, nacionalidad y
tiempo de ingreso), aprendizaje de los ejercicios (grado
de comprensión del texto, profesionales implicados, información y ayuda recibida), tratamiento propuesto
(frecuencia de realización de los ejercicios, beneficios
psicológicos y físicos del programa) y grado global de
satisfacción. La encuesta se entregaba a la usuaria, que
la cumplimentaba de forma anónima y voluntaria.
Fase de implementación del programa
En la unidad de medicina maternofetal del HUMS trabajan conjuntamente enfermeras y matronas. Para formar en el programa a ambos grupos de profesionales se
llevaron a cabo sesiones explicativas con el objetivo de
incluir la tabla de ejercicios como tratamiento habitual.
El personal sanitario enseñaba a las gestantes los ejercicios de forma individualizada y por grupos musculares a lo largo de 7 días, tal como se muestra en el cronograma. Se observaba su ejecución, se identificaban
dificultades para su resolución y se registraba su seguimiento. Posteriormente se reforzaban semanalmente
aquellos en los que podía existir alguna duda, y se revisaba su correcta realización. Con el seguimiento semanal se pretendía que las gestantes asumieran los ejercicios de forma autónoma, y no como una exigencia del
personal instructor.
El pase de visita sirve como herramienta básica para
la observación, la entrevista y la exploración de las gestantes ingresadas. Este momento fue aprovechado para
preguntar por la realización de los ejercicios en presencia del obstetra, para el mantenimiento del programa
con criterio facultativo.
Al alta hospitalaria, ya fuese por mejoría (cierre de una
fisura de la bolsa amniótica, cese de la dinámica uterina o
remisión de la metrorragia) o por finalización del proceso
(parto prematuro o a término), se solicitó la colaboración
de las mujeres incluidas en el programa mediante la entrega de la encuesta de satisfacción para su cumplimentación.
Fase de valoración del programa
Como mejora continua de un nuevo proyecto se deben
incrementar, de manera gradual y sostenible, los niveles
de calidad y adhesión al programa a través del aprendizaje que proporcionan los resultados de la encuesta de
satisfacción, y también las mejoras en el bienestar físico
y emocional.
Los documentos elaborados y citados anteriormente
se valorarán considerando que son una herramienta
idónea para el control del programa. Del mismo modo,
es importante conocer la evaluación de los profesiona-
les sanitarios instruidos para la explicación de los ejercicios. Esto se hará a través de una encuesta de opinión, a
fin de identificar los posibles problemas o aspectos tributarios de seguimiento, lo cual permitirá priorizarlos y
proponer acciones de mejora.
En términos de cobertura, este programa está limitado al hospital del estudio como parte de una iniciativa
dentro de la mejora de la calidad asistencial. Si los resultados así lo avalan, en un futuro podría pasar a formar parte de un protocolo asistencial de la unidad maternofetal.
CONCLUSIONES
Con la elaboración de este programa nos propusimos la
realización y el desarrollo de una tabla de ejercicios para
mejorar el bienestar físico y emocional de las pacientes
ingresadas en nuestra unidad.
Observamos que las gestantes que requieren un ingreso prolongado demandan una mayor información
sobre su estado, no sólo sobre la evolución de su gestación, sino también en los aspectos físicos y emocionales
relacionados con ella. Estas pacientes presentan una
buena disposición inicial a la realización de ejercicios
pero dificultad en su cumplimiento. Estas demandas
deben ser solventadas entre todo el personal de la planta con una información detallada, y en ello el papel de
la matrona como especialista en la atención integral a la
gestante es fundamental.
Cabe destacar que tanto el ACOG como el RCOG recomiendan el ejercicio físico aeróbico en las gestantes sanas2,3, pero no contemplan la realización de ejercicios de
tonificación neuromuscular como algo beneficioso en las
gestantes con las patologías anteriormente citadas.
Es importante indicar que los ejercicios planteados en
este programa se desarrollaron en colaboración con una
rehabilitadora y una fisioterapeuta, y se buscó el máximo beneficio con nulos efectos adversos. Este proyecto
proporciona al colectivo de matronas la posibilidad de
llevar a cabo líneas de trabajo no desarrolladas hasta el
momento en las unidades de salud maternofetal.
Se considera que es un tema novedoso, con gran repercusión en este tipo de pacientes, en las que el ejercicio favorece un mejor afrontamiento de su proceso. Este trabajo abre nuevas líneas de actuación, debate e
investigación al respecto.
AGRADECIMIENTOS
A las gestantes que colaboraron con las encuestas, a la
médico especialista en rehabilitación Ana Peña y a la fisioterapeuta Mireya Sartaguda, por su ayuda en la con-
148
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 148
16/12/14 14:34
Programa de ejercicios para el reposo en cama en embarazadas
Artículo especial
L. Morera-Liánez, et al.
cepción de los ejercicios. Y a todo el personal de la
planta de medicina maternofetal del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
BIBLIOGRAFÍA
1. Artal R, Wiswell R. Exercise in pregnancy. J Nurse. 1986; 31: 255-256.
2. Barakat Carballo R, Rojo González JJ, Alonso Merino G. El ejercicio
físico durante el embarazo: para vivir un embarazo en forma, 1.ª ed.
Madrid: Editorial Alhambra, 2006.
3. Barakat Carballo R. Influencia del trabajo aeróbico programado en el
desarrollo de la gestación: parámetros materno-fetales [tesis
doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, 2002.
4. Artal R, O’Toole M. Guidelines of the American College of
Obstetricians and Gynaecologists for exercise during pregnancy and
the postpartum period. Br J Sports Med. 2003; 37: 6-12.
5. Davies GA, Wolfe LA, Mottola MF, MacKinnon C. Joint SOGC/CSEP
clinical practice guideline: exercise in pregnancy and the postpartum
period. Can J Appl Physiol. 2003; 28: 329-41.
6. Mata F, Chulvi I, Roig J, Heredia JR, Isidro F, Benítez Sillero JD, et al.
Prescripción del ejercicio físico durante el embarazo. Rev Andal Med
Deporte. 2010; 3: 68-79.
7. Hartmann S, Bung P, Schlebusch H, Hollmann W. The analgesic effect
of exercise during labor. Z Geburtshilfe Neonatol. 2005; 209:
144-50.
8. Nordhagen IH, Sundgot-Borgen J. Physical activity among pregnant
women in relation to pregnancy-related complaints and symptoms of
depression. Tidsskr Nor Laegeforen. 2002; 122: 470-4.
9. Bell BB, Dorset SA, Dooley P. Exercise in Pregnancy. Statement No. 4.
Londres: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, 2006;
1-7.
10. Crowther CA. Hospitalización y reposo en cama para el embarazo
múltiple. Revisión Cochrane traducida. En: La Biblioteca Cochrane
Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de
The Cochrane Library 2008, issue 4. Chichester, UK: Jonh Wiley &
Sons, Ltd.)
11. Pujol TJ, Barnes JT, Elder CL, LaFontaine T. Resistance training during
pregnancy. Strength & Conditioning Journal. 2007; 29: 44-6.
12. Asefi F, Oreyzi H, Valiani M, Bahadoran P. The effect of participating
in the labor preparation classes on maternal vitality and positive
affect during the pregnancy and after the labor. Iran J Nurs
Midwifery Res. 2010; 15(Supl 1): 331-6.
13. Wolfe L, Mottola M. PARmed-X for Pregnancy. Ottawa, Ontario:
Canadian Society for Exercise Physiology, 2002; 1-4.
14. Pivarnik JM, Mudd L. Oh baby! Exercise during pregnancy and the
postpartum period. ACSMs Health Fit J. 2009; 13(3): 8-13.
Agradecimiento de «Matronas Profesión» 2014
El Comité Editorial de la revista Matronas Profesión desea agradecer muy sinceramente la colaboración desinteresada a los siguientes expertos que han participado en la revisión de manuscritos durante el año 2014.
Francisca Aliaga Martínez
Consuelo Álvarez Plaza
Ainoa Biurrun Garrido
Gloria Boal Herranz
Concepción Cuenca Calabuig
Ramon Escuriet Peiró
Lidia Francés Ribera
Gemma Falguera Puig
María Teresa García García
Rosa Gil Bello
Roser Gol Gómez
Josefina Goberna Tricas
Antonio Hernández Martínez
Mónica Isidro Albaladejo
Blanca Jiménez Alcántara
Lourdes Margaix Fontestad
Encarnación Martínez García
Amalia Puga Martínez
Eusebia Romano Santos
María Dolores Ruiz Berdún
Gloria Seguranyes Guillot
Carmen Terré Rull
Sonia Uceira Rey
Eva Vázquez Segura
Casilda Velasco Juez
Mercedes Vicente Hernández
Helena Viñas Llebot
149
142-9 ART ESPECIAL PROGRAMA.indd 149
16/12/14 14:34
Descargar