Posibles implicaciones fiscales en México por la adopción de

Anuncio
Posibles implicaciones fiscales en México por la adopción de Normas
Internacionales de Información Financiera
Por Samuel Gómez Chong*
Introducción
Durante las últimas décadas el mundo ha vivido una serie de avances tecnológicos que han
permitido aumentar la comunicación entre personas ubicadas en diferentes partes del orbe al
verse disminuidos de manera considerable el costo y tiempo asociado.
Estos avances han provocado que el intercambio de capital financiero, humano, industrial y
comercial haya aumentado de manera exponencial entre los países al verse reducidas las barreras
de entrada y salida.
En este sentido, los avances tecnológicos han permitido que con una mayor facilidad se puedan
mover capitales financieros de un país a otro. Lo anterior, ha desencadenado que los
inversionistas de todas partes del mundo ya no reconozcan fronteras nacionales y se vean en la
necesidad de buscar un lenguaje que trascienda fronteras y que les permita entender la
información financiera sin importar el lugar del que proceda.
Necesidad de las Normas Internacionales de Información Financiera
A fin de contribuir con este propósito y para ayudar a la generación, análisis e intercambio de
información financiera; se crea el Internacional Accounting Standard Board (IASB) el 1 de abril de
2001. El objetivo de IASB es el de crear Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS,
por sus siglas en ingles) que tengan carácter global y que permitan la emisión de información
financiera confiable, comparable y relevante para la toma de decisiones de los usuarios de la
información.
Las IFRS han sido adoptadas por diferentes países desde su surgimiento. Los primeros en
adoptarlas fueron los países integrantes de la Unión Europea en 2005 y la lista de países que
adoptan o están en proceso de adopción sigue sumando, hasta la fecha van más de 100 países.
Sin duda, la adopción de IFRS trae consigo muchos beneficios tanto para el país como para las
compañías, entre los que podemos destacar: el incrementar la comparabilidad de los resultados
de una compañía con otra del mismo sector, incluso en otra parte del mundo; facilitar a las
compañías multinacionales estandarizar procesos de reporte y reducir costos al momento de
consolidar; facilitar el acceso a los mercados de capitales y aumentar la competitividad para atraer
capitales de otras partes del mundo al permitir emitir información financiera en un lenguaje
internacional.
Caso México en el Marco Internacional
México, buscando ser más eficiente en su inserción en la económica global, crea el Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) en
el año de 2002. El propósito del CINIF es investigar, desarrollar y difundir principios y normas que
regulen la información financiera en México, siempre buscando que las Normas de Información
Financiera (NIF) emitidas por el CINIF converjan con las IFRS, es decir adaptar las NIF de acuerdo a
lo establecido en IFRS.
Sin embargo, con el propósito de mantener la competitividad del mercado de capitales y ser más
atractivos para los inversionistas internacionales, el 11 de noviembre de 2008, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo gubernamental que tiene la misión de
salvaguardar la estabilidad del sistema financiero mexicano, emite el boletín de prensa no.
056/2008 en el cual hace del conocimiento del público la obligatoriedad para las empresas
públicas de preparar sus estados financieros bajo IFRS, a partir del 2012.
Actualmente las empresas públicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores se encuentran en
el proceso de adopción de IFRS. Cabe recordar que al momento de adoptar IFRS por primera vez,
es necesaria la aplicación de la IFRS 1. El objetivo de esta IFRS es ratificar que los primeros estados
financieros de una entidad estén preparados bajo IFRS, además de que sus estados financieros
intermedios, contengan información clara y precisa para los usuarios y que dicha información sea
comparable para todos los periodos en que se presenten y sirva como punto de partida para la
correcta contabilización bajo IFRS.
En la IFRS 1 se establece la necesidad de reconocer todos los activos y pasivos cuyo
reconocimiento es requerido por las IFRS, no reconocer como activos o pasivos partidas que las
IFRS no reconozcan como tales y reclasificar los activos, pasivos y componentes del patrimonio
neto, reconocidos según los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
anteriores, con arreglo a las categorías de activos, pasivos y patrimonio neto que correspondan
según las IFRS.
Producto de la adopción inicial de IFRS, la información financiera de la entidad experimentará
cambios significativos al tener que reconocer efectos no contemplados o no permitidos bajo NIF
pero si bajo IFRS, así como reclasificaciones de los rubros que la conforman para cumplir
cabalmente con lo establecido en las IFRS y poder decir que su información fue preparada bajo los
principios establecidos por las IFRS.
Por lo anterior, las entidades se verán en la necesidad de implementar sistemas de registro
contable que permitan cumplir con todos los requerimientos de control que establecen las IFRS
además de permitirles realizar conciliaciones entre NIF e IFRS durante el proceso de adopción.
Los ajustes en la información financiera de una entidad pueden llevar a una modificación en su
situación tributaria debido a que ciertos pronunciamientos en materia fiscal hacen referencia a
saldos de cuentas contables, así como a métodos de valuación establecidos en los PCGA, así como
en las NIF.
Casos de implicaciones fiscales en México por la adopción de Normas Internacionales de
Información Financiera
Un caso en el cual la entidad puede encontrar repercusiones fiscales al momento de adoptar IFRS
se puede observar cuando el valor de capital contable se vea modificado producto de los ajustes y
reclasificaciones de la adopción inicial. Como se conoce, en varios ordenamientos de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta (LISR) se hace referencia al valor del capital contable de la entidad como
punto de comparación para determinar si se detona un impuesto. Por ejemplo, al momento de
realizar una reducción de capital, el artículo 89, fracción segunda, de la LISR establece a la letra:
“…
Las personas morales que reduzcan su capital, adicionalmente, considerarán dicha reducción como
utilidad distribuida hasta por la cantidad que resulte de restar al capital contable según el estado
de posición financiera aprobado por la asamblea de accionistas para fines de dicha disminución, el
saldo de la cuenta de capital de aportación que se tenga a la fecha en que se efectúe la reducción
referida cuando éste sea menor.
…” (Énfasis añadido).
Como se aprecia en el artículo 89, se obliga a realizar una comparación entre la Cuenta de Capital
de Aportación y el Capital Contable de la entidad para determinar si se realizó una reducción de
capital o un reparto de utilidades vía reducción de capital, por lo cual el cambio en el valor del
Capital Contable podría originar la determinación de una utilidad distribuida que de haber sido
comparado con el valor del capital contable preparado bajo NIF no se hubiera dado.
Otro punto de repercusión lo podemos encontrar en el método para valuar inventarios. Al
respecto, la LISR en su artículo 45-G establece a la letra:
“Los contribuyentes, podrán optar por cualquiera de los métodos de valuación de inventarios que
se señalan a continuación:
I. Primeras entradas primeras salidas (PEPS).
II. Últimas entradas primeras salidas (UEPS).
III. Costo identificado.
IV. Costo promedio.
V. Detallista.
…
Una vez elegido el método en los términos de este artículo, se deberá utilizar el mismo durante un
periodo mínimo de cinco ejercicios. Cuando los contribuyentes para efectos contables utilicen un
método distinto a los señalados en este artículo, podrán seguir utilizándolo para valuar sus
inventarios para efectos contables, siempre que lleven un registro de la diferencia del costo de las
mercancías que exista entre el método de valuación utilizado por el contribuyente para efectos
contables y el método de valuación que utilice en los términos de este artículo. La cantidad que se
determine en los términos de este párrafo no será acumulable o deducible.
…”
Como se puede apreciar, los métodos permitidos para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
para valuar los inventarios, así como la obligación de mantener el método de valuación elegido
durante un periodo mínimo de cinco ejercicios. Por lo cual, en caso de haber optado por el
método de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS) antes de la adopción y tenerlo que
modificar, al ya no ser aceptado ni por las NIF ni por las IFRS, la entidad se vería en la necesidad de
llevar dos sistemas de valuación de inventarios e ir registrando la diferencia del costo de la
mercancía que exista entre el método de valuación utilizado para efectos contables y el método
de valuación utilizado en los términos fiscales, lo cual implicaría una doble carga administrativa
para la entidad.
Por otra parte, surge la interrogante si la información financiera presentada tanto en la
declaración anual, como en el dictamen fiscal podrá ser preparada bajo IFRS, ya que en un
principio se entiende que la información asentada en dichos documentos debe ser preparada bajo
las NIF. En el mismo sentido, surge la duda si los contadores certificados para dictaminar tienen el
expertis necesario para revisar la información de los contribuyentes preparada bajo IFRS y poder
emitir una opinión.
Por último, en caso de que la autoridad inicie facultades de comprobación en el ejercicio de
adopción de IFRS, en el cual se lleva el registro contable bajo NIF y se concilian partidas para
obtener información comparable bajo IFRS, surge la interrogante sobre qué registro contable
entregar si es requerida la contabilidad, el preparada bajo NIF o la conciliada para efectos de IFRS.
Si bien, la contabilidad del ejercicio objeto de revisión es preparada bajo NIF, queda la duda si la
información conciliada para efectos de IFRS debiera ser la presentada por la entidad al ser la
información que toma la entidad como punto de partida para determinar su situación financiera.
En el mismo sentido, en un abuso por parte de la autoridad, ésta podría llegar a considerar que el
contribuyente lleva doble contabilidad al considerar la preparada bajo NIF y la conciliad para
obtener información bajo IFRS como una contabilidad paralela.
Conclusión
Queda claro la necesidad de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), como
responsabilidad de aplicar la legislación fiscal, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan
con las disposiciones tributarias y de facilitar e incentivar el cumplimiento de la política tributaria,
fije su postura sobre la adopción de IFRS con el objeto de disminuir el grado de incertidumbre de
los contribuyentes y transmitir certeza jurídica.
El SAT debe de aprovechar este momento para voltear a ver otros sistemas de recaudación
implementados en otros países que han adoptado IFRS con el fin de aprender de ellos y buscar
mecanismos que faciliten el cumplimiento de las obligaciones fiscales para el contribuyente.
Sin duda, la adopción de IFRS traerá grandes restos para las entidades adoptantes, más allá de los
técnicos y tecnológicos. La adopción implicara la necesidad de redefinir las estrategias fiscales de
las entidades a fin de evitar contingencias económicas en un futuro.
Así mismo, se abre la puerta para las compañías de incorporar en su estrategia de negocio la
planeación fiscal como parte de su plan de negocio que les permita adquirir una eficiencia fiscal.
Por otra parte, se ve la necesidad de buscar un acercamiento entre las empresas y las autoridades
recaudatorias con el propósito de buscar mecanismos de transición que no mermen la operación
de las compañías en vías de adopción y que al mismo tiempo les permitan establecer mecanismos
de simplificación tributaria que les den la oportunidad de concentrar sus recursos en el negocio
principal de las compañías y no en el de cumplir cargas administrativas para llevar una correcta
situación fiscal.
Referencia
Ley del Impuesto Sobre la Renta, México, 2011
Código Fiscal de la Federación, México, 2011
http://www.cnbv.gob.mx/Bancos/Paginas/BoletinesdePrensa.aspx
http://www.ifrs.org/The+organisation/IASCF+and+IASB.htm
http://www.cinif.org.mx/nosotros_mision.htm
http://www.cinif.org.mx/nosotros_objetivos.htm
* Samuel Gómez Chong, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública del
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ganador del Primer lugar en el 6° Concurso de Ensayo
Universitario “Carlos Pérez del Toro”.
El Colegio de Contadores Públicos de México, se reserva la reproducción total o parcial de este material.
El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que este necesariamente refleje la
opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará
claramente.
Descargar