Cuadernos ISSN 1576-2068 de Ayala Dep. Legal M-10186-2000 Qui no ha Ayala, no ha nada Es costumbre, al ofrecer al público una nueva revista, hacer la presentación de la misma mediante una declaración de propósitos. Sin embargo, nosotros no haremos tal cosa en este empeño, porque ya el público nos conoce bien por nuestras obras y porque nuestra aspiración es solamente que el lector juzgue nuestras acciones por sus propios hechos y no por unas más o menos sentidas declaraciones que tantas veces resultan meras flatus vocis. Digamos, eso sí, que se trata de un proyecto muy personal, que sólo aspira a prestar un servicio útil a todos los interesados en estas ciencias auxiliares de la Historia, teniendo muy presente que el precio de la independencia es siempre la soledad. Número 1 Enero 2000 EDItorIaL UNA GRAN OCASIÓN PERDIDA El Boletín Oficial del Estado del pasado 3 de noviembre de 1999 publicaba la orden del Ministerio de Justicia de 8 de octubre anterior, por la cual se aprobaban los nuevos Estatutos de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España, acordados en asamblea de 6 de junio de 1999, que sustituyen a los otorgados por el rey Don alfonso XIII en 1912. La Diputación de la Grandeza, entidad en la que se agrupan quienes son titulares de esta dignidad nobiliaria, es además uno de los organismos asesores del Ministerio de Justicia en la materia. Su organización había quedado obsoleta en gran medida, puesto que su naturaleza jurídica era confusa, su funcionamiento seguía obedeciendo a criterios poco actuales, y además no se integraban en ella los títulos del reino —en cuyas sucesiones y rehabilitaciones, sin embargo, tenía intervención consultiva— ni la Nobleza no titulada. Su actualización era, a todas luces, muy necesaria y conveniente, y a ella ha dedicado sus afanes el actual decano presidente, Conde de Elda —quien se ha visto combatido en este empeño por algunos Grandes y títulos—, hasta llegar a la novedad legislativa que comentamos. Sin embargo, los Estatutos recientemente aprobados no satisfacen en modo alguno las expectativas de quienes esperábamos un marco jurídico progresista y actual, en términos tales que la vieja Diputación de la Grandeza, una vez definida su verdadera naturaleza jurídica, se convirtiese en la gran asociación nobiliaria de la que España carece, permitiendo la incorporación a ella de los títulos del reino y de la Nobleza no titulada —la más numerosa en España— integrada en las Órdenes Militares y en los reales Cuerpos y Maestranzas de Caballería. Porque no solamente ha quedado excluida la Nobleza no titulada, sino que la nueva Diputación de la Grandeza, aunque incorpora desde ahora a los títulos del reino, se consolida como un organismo escasamente participativo, en el que los cargos de gobierno de la asociación no son libremente elegidos, sino escogidos al puro arbitrio del Decano —siempre un Grande de España— y de sus Diputados, como se dispone en el artículo 11 de los nuevos Estatutos: Para la elección de quienes deben desempeñar estas funciones, el Decano, oída la Diputación Permanente y Consejo, deberá proponer a la Asamblea los Grandes y Títulos candidatos a dichos puestos). Es más: ni siquiera se reconoce de hecho la libertad o el derecho de petición, ya que según el artículo 8, en las Asambleas ... quedarán incluidas en el orden del día las proposiciones de los demás Grandes y Títulos del Reino... que hayan presentado solicitud razonada a la Diputación Permanente y Consejo con anterioridad a la convocatoria de la Asamblea, y vayan firmadas por treinta Grandes y doscientos Títulos (sic). Ya se comprende que la Diputación Permanente y Consejo no desea que nadie aporte ideas o proyectos, pues no parece fácil reunir esas ¡doscientas treinta firmas!. Los títulos del reino que se afilian a esta corporación quedan reducidos así a meros comparsas de la Diputación permanente, salvo en lo tocante al abono de las cuotas establecidas, que no son ligeras. En estos términos, nos parece muy sorprendente que el Ministerio de Justicia haya amparado la modificación de los Estatutos sin velar por su adecuación a los principios constitucionales de igualdad y de participación. La Diputación de la Grandeza afronta así el tercer milenio anclada firmemente en el pasado, pero quizá no en aquellas de nuestras viejas glorias más dignas de conservación y de veneración, sino en el pasado menos digno de conservarse, es decir en el del autoritarismo más paternalista y trasnochado. Confiemos en que en un futuro no lejano, las autoridades del Ministerio de Justicia impongan por fin a esta respetable entidad su definitiva adecuación a los principios constitucionales. Y mientras tanto abstengámonos de participar, en la parte que nos toca, en este proyecto desgraciadamente fallido. El Marqués de La Floresta Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [2] NovEDaDES Y ENCuENtroS 24 CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA Bajo el alto patronazgo del Presidente de la república Francesa, la Federación Francesa de Genealogía, Historia de las Familias, Heráldica y Sigilografía convoca en Besançon, capital del Franco Condado, el 24e Congrés des Siences Généa-logique & Héraldique. Las sesiones tendrán lugar desde el 2 hasta el 7 de mayo de 2000. En esta convocatoria, el Congreso tiene por objeto establecer un balance del estado de estas ciencias en los albores del tercer milenio, y proponer las perspectivas de futuro, con particular atención a lo concerniente a las nuevas tecnologías. Están previstas ya un centenar de comunicaciones, así como la celebración simultánea de exposiciones artísticas y profesionales sobre los temas propuestos, algunos conciertos musicales, y también excursiones y visitas culturales a Besançon —en cuya Biblioteca se conserva el precioso legado de Jules Chifflet (+1676), canciller de la Insigne orden del toisón de oro— y al Franco Condado. Los interesados en asistir pueden dirtigirse a la organización: Congrés Mondial 2000, Hôtel de ville, 52 Grande rue, F-25000 Besançon (Francia), tel. 33-3-81817885, fax 33-3-81505814, e-mail [email protected], página web http://congres2000.besancon.net. NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DEL REAL CUERPO DE LA NOBLEZA DE MADRID tras la dimisión del anterior Presidente, el Conde de vallellano, y de toda la Junta de Gobierno, Su Majestad ha nombrado nuevo Presidente del real Cuerpo de la Nobleza de Madrid a don Fernando ramírez de Haro y valdés, Conde de Murillo, Grande de España, caballero del hábito de Santiago. La nueva Junta de Gobierno la componen los vicepresiden- tes Duque de Parcent y Conde de ripalda, el secretario general Conde de la ventosa, el fiscal don Jaime de Salazar acha, el tesorero don Juan Pelegrí Girón, el diputado de ceremonias Barón de Gavín, y los diputados don valentín de Céspedes aréchaga, don Manuel Ladrón de Guevara Isasa, don adolfo Príes Picardo, Duquesa vda. de veragua, Conde de adanero, don Fernando García-Mercadal García-Loygorri, y don antonio Pau Pedrón. a todos les deseamos el mayor éxito en el empeño de renovar y actualizar la venerable Corporación nobiliaria que fundó en 1782 Carlos III y que sigue en precedencia a las cuatro Órdenes Militares. LA SOBERANA ORDEN DE MALTA, EL REINO DE MALLORCA Y EL MEDITERRÁNEO (ss. XIIXIX) Bajo este título tendrá lugar en Palma, entre los días 25 al 28 de octubre de 2000, un congreso científico internacional organizado por la academia Mallorquina de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos, la asamblea Española de la orden de Malta, y el Gobierno de las Islas Baleares. Las inscripciones pueden dirigirse a la propia academia, Can Campaner 4, 07003 Palma de Mallorca, tel y fax 971-716529. CAPÍTULO DE LA ÓRDENES MILITARES EN VALENCIA El real Consejo de las Órdenes Militares, presidido por S.a.r. el Infante Don Carlos, Duque de Calabria, ha acordado convocar un capítulo extraordinario de la orden de Montesa para el próximo 20 de mayo, en la iglesia del temple de la ciudad de valencia. En dicho acto, al que asistirán también las Órdenes de Santiago, Calatrava y alcántara, tendrá lugar el cruzamiento de los nuevos caballeros de las cuatro Órdenes. Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [3] LAS PROBANZAS COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL EN LA ESPAÑA MODERNA I CONGRESO INTERNACIONAL DE EMBLEMÁTICA EN ZARAGOZA tal es la propuesta del las cuartas Jornadas Superiores que convoca el Colegio Heráldico de España y de las Indias, en las que serán conferenciantes Luis valero de Bernabé, vicenta Mª Márquez de la Plata, Manuel a. Lobeiras, Ernesto Fernández-Xesta y Fernando del arco. Las conferencias tendrán lugar en la sede del Colegio, calle Serrano 114, todos los martes a las 19’30 horas, a partir del 8 de febrero. La asistencia es libre y gratuita. organizado por la Institución Fernando el Católico, a través de su Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, se ha celebrado en Zaragoza, desde el 13 al 17 de diciembre de 1999, este encuentro científico dedicado a la Emblemática en general, cuya lección inaugural fue pronunciada por don Faustino Menéndez Pidal de Navascués, de la real academia de la Historia. Las sesiones han estado dedicadas a nueve temas generales: I, Fuentes, meodología y epistemología. Bases para la Emblemática; II, Los portadores de los emblemas: demografía, genealogía y onomástica; III, Bases sociales de la Emblemática: nobiliaria y derecho premial; IV, Los emblemas de uso inmediato: indumentaria; V, Los emblemas de uso mediato: las armerías; VI, Las banderas; VII, Las braquigrafías y otras manifestaciones emblemáticas; VIII, Los emblemas de relación social: el ceremonial; y IX, La proyección emblemática en el arte y la literatura. Este amplio y ambicioso temario fue abordado en distintas ponencias y comunicaciones, de las que recordamos en particular las presentadas por Fernando García-Mercadal, Eduardo Pardo de Guevara, Margarita torres Sevilla, Szabolcs de vajay, Guillermo redondo, alberto Montaner, Marqués de La Floresta, Pedro Moreno Meyerhoff, rafael Sánchez Saus, Javier Martínez de aguirre, Enriqueta Clemente, Barón Pinoteau, José María de Montells, Luis Sorando, Güntern Mattern, Luigi Borgia, Cecil r. Humphery-Smith, Mikhail Medvedev, Manuel artur Norton, Felio a. vilarrubias, Carlos Medina, Juan Felipe Higuera, Carlos Sáez y Pedro Farnés. Esta gran reunión científica, además de contar con la presencia de destacados especialistas de todo el mundo, ha resultado perfectamente organizada en todos sus aspectos materiales, gracias al esfuerzo de su comité organizador, personificado en Guillermo redondo y alberto Montaner, a quienes felicitamos con toda gratitud. MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SAN FERNANDO Por iniciativa de don Evaristo Martín de Sandoval, Marqués de Sierra Bullones, y con el concurso de varias personalidades españolas, ha quedado constituida recientemente la Maestranza de Caballería de San Fernando, entidad que tiene por principal fina el de reunir a todos los descendientes de los caballeros laureados de la real y Militar orden de San Fernando, la más prestigiosa de nuestras instituciones premiales castrenses, fundada durante los primeros y atribulados años del reinado de Fernando vII. también pueden pertenecer a ella, aunque en clase diferenciada, todos los amigos y devotos de esta real orden. Los maestrantes de San Fernando dedicarán sus afanes al mantenimiento del arraigo social de la heroica orden, a la colaboración con las Fuerzas armadas, y a las actividades culturales para la difusión de las tradiciones y el legado de los más preclaros soldados españoles de los dos últimos siglos. Para ello se proyecta crear un Instituto de Estudios de la orden de San Fernando, cuya organización y dirección ha sido encomendada al Dr. Ceballos-Escalera. Los maestrantes lucirán la insignia que ilustra estas líneas. La nueva entidad, que ya ha merecido una favorable acogida por parte de S.M. el rey, del Infante Don Carlos, de las Órdenes Militares y de la real Maestranza de Caballería de Sevilla —entre otras autoridades y entidades—, tiene su sede en la calle rey Francisco 7, 28008 Madrid. Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [4] MuEStraS Y EXPoSICIoNES EL DOCUMENTO PINTADO Bajo un título tan sencillo se anuncia una exposición de arte extraordinaria: la que permanecerá abierta en el Museo del Prado hasta el 2 de abril. organizada por la asociación para el Fomento de la Encuadernación de arte, con Javier Docampo, Elisa ruiz y Carmen Espinosa por comisarios, la muestra reune setenta y cinco obras españolas de los siglos XIv al XIX, entre las que se cuentan documentos bellísimamente ilustrados y encuadernados, tales como ejecutorias de hidalguía, privilegios otorgados a villas y ciudades, despachos de títulos nobiliarios, fundaciones de vínculos y mayorazgos, y cartas de profesión de monjas. Procedentes de colecciones públicas y privadas, en su factura intervinieron miniaturistas destacados y hasta pintores célebres como Meléndez o Pacheco. Muestra muy interesante y atractiva por todos conceptos, por la que felicitamos con gratitud a quienes la han hecho posible. KAISER KAREL EN DE VERBEEDING VAN DE 19DE EEUW Desde diciembre de 1999 hasta mediados de marzo de 2000 permanece abierta en el Museum vor schone Kunsten Citadelpark de la ciudad flamenca de Gante una exposición que recoge los episodios de la vida del Emperador, sobre las telas de renombrados artistas del siglo XIX como Ingres, De vriendt, Delacroix, Makart, van Beers, etcétera. KAISER KARL V. MACHT UND OHNMACHT EUROPAS Dentro también del centenario del Emperador permanece abierta en Bonn, en el Kunst-und ausstellungshalle, una gran muestra panorámica de la Europa en que nació, al tiempo de la transición desde el Medievo a la Modernidad. ARTE EN LAS CORONAS HISPANAS Pinturas, esculturas y manuscritos documentan el contexto cultural español al tiempo de la primera visita a España (1517) del Emperador Carlos v. La muestra se ofrece al público en Barcelona, Sala de exposiciones del Palau Macaya (La Caixa) y Catedral —en la que se conserva el coro armoriado que fue soberbio escenario del capítulo de la orden del toisón de oro, único celebrado en España—, desde febrero a mayo de 2000. Un estudio magistral sobre una Orden que marcó un cambio en la condición de la mujer española en los albores de la Edad Contemporánea. Una investigación completa y definitiva sobre los orígenes y la evolución histórica de la primera condecoración femenina en España, ilustrada con más de 1.200 biografías y numerosas fotografías en color. P.V.P. 4.600 pesetas Quintana 28 - 28008 Madrid Tel & fax 91-559.87.70 - E-mail [email protected] Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [5] rEvISta DE LIBroS Franceso Palazzolo Drago, FAMIGLIE NOBILI SICILIANE. Catania, ediciones B&B, 1997. 192 págs. ISBN 9-788880315414. Pequeño pero útil manual que recoge referencias someras sobre las principales familias de la vieja nobleza siciliana inscritas en el Libro d’Oro de la Nobiltà Italiana o en el Elenco Regionale Siciliano, muchas de ellas de origen hispano. una segunda parte incluye aquellas familias no reconocidas en tales ámbitos, o ya extinguidas, aunque de acreditada nobleza. Cada referencia se dispone a modo de diccionario, e incluye la titulación, orígenes, evolución y honores de cada familia, acompañada además de la descripción de sus armerías. NORMAS BÁSICAS SOBRE PROTOCOLO Y CONDECORACIONES. Madrid, Ministerio de asuntos Exteriores, 1999. 117 págs. Con ilustraciones en blanco y negro. Se trata de un folleto que recoge algunos de los textos oficiales atinentes al Protocolo de Estado y del propio Ministerio, a las Órdenes de Isabel la Católica y del Mérito Civil, y a los uniformes del Cuerpo Diplomático; hasta aquí el intento es admisible, sobrio, y ciertamente útil. Sin embargo, el anónimo compilador del folleto —¿el señor de la Peña, el señor Matellanes?— se mete en camisa de once varas al intentar recopilar las Órdenes y condecoraciones del reino, agrupadas por los Ministerios en que tienen sus sedes las respectivas cancillerías. Y entonces el desastre es mayúsculo: el redactor encabeza este capítulo —pág. 99— afirmando que las condecoraciones las otorgan la Presidencia del Gobierno y los diversos Departamentos Ministeriales, olvidando que la única autoridad española que tiene capacidad constitucional para otorgar honores y condecoraciones, es Su Majestad el rey —artículo 62.F de la Constitución—. Después omite galanamente cuatro Órdenes de larga tradición: se olvida nada menos que de la principal orden española, que es la Insigne del toisón de oro (1430), y también de las vigentes de María Luisa (1792), África (1933) y Cisneros (1944). tras tan desgraciados inicios, continúan los despropósitos al mezclar constantemente las Órdenes con las meras condecoraciones, de rango y Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 significado netamente menor. una muestra más del vasto desconocimiento que los organismos oficiales tienen de estas delicadas materias, desconocimiento agravado por iniciativas como esta que avala el propio Ministerio de asuntos Exteriores, que llega al extremo de difundir la ignorancia de sus funcionarios por doquier usando del dinero público. De paso, los perpetradores del desaguisado no desaprovechan la ocasión para dedicarse en sus páginas preliminares felicitaciones mutuas. todo esto nos parece muy lamentable, porque además de extender la confusión, no contribuye precisamente a dar una buena imagen de España en el exterior. alfonso de Ceballos-Escalera Gila, ESPAÑA Y LAS ORDENES DINASTICAS DEL REINO DE LAS DOS SICILIAS. Madrid, Ed. Palafox & Pezuela, 2000. 40 págs. con numerosas ilustraciones en blanco y negro. ISBN 84-9930310-11. a causa de la íntima unión dinástica entre las Monarquías española y napolitana, las principales Órdenes dinásticas de esta última —esto es, la Insigne orden de San Genaro y la Sacra y Militar orden Constantiniana de San Jorge— han gozado en España, desde el siglo XvIII, de una especialísima consideración, hasta el punto de que durante los primeros años del reinado de Carlos III pueden considerarse verdaderamente como Órdenes españolas. Esta rara peculiaridad, que llega hasta nuestros mismos días, y que se mantiene incólume —la Corona y las [6] autoridades españolas las reconocen oficialmente, tanto expresa como tácitamente— es la que aborda con cuidado el Marqués de La Floresta en este breve pero denso estudio histórico-jurídico, dedicado al Infante Don Carlos, Duque de Calabria, y presentado por el llorado embajador don Emilio Beladíez. antonio Bernat vistarini y John t. Cull, ENCICLOPEDIA DE EMBLEMAS ESPAÑOLES ILUSTRADOS. Madrid, akal, 1999. 952 págs. Fueron los emblemas, principalmente los morales y políticos, una de las grandes aficiones de los eruditos renacentistas y barrocos, y son varias las obras de aquella época dedicadas a estas imágenes acompañadas de lemas o frases. Pero no existía hasta ahora una recopilación tan amplia como la que nos ofrecen los señores Bernat y Cull, quienes tras analizar acuciosamente las principales obras españolas publicadas entre 1549 y 1689 han reunido 1.732 emblemas, con su correspondiente estudio analítico y simbólico. La obra incluye unos índices completísimos, y va acompaña de un útil CD-roM. varios autores, SIMBOLOS DE ESPAÑA. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. 472 págs. profusamente ilustradas en color. ISBN 84-2591074-9. Importantisima obra encabezada por un prólogo de la profesora Carmen Iglesias, que incluye tres estudios rigurosos y magistrales sobre El Escudo (Faustino Menéndez Pidal de Navascués), La Bandera (Hugo o’Donnell Duque de Estrada), El Himno (Begoña Lolo). Este soberbio volumen representa un esfuerzo notable de compendio y estudio de nuestros más añejos y relevantes símbolos públicos de la unidad española, plasmados en más de cuatrocientas ilustraciones, que forman un brillante festival de monedas, documentos, enseñas, manuscritos y pinturas, sin olvidar algunas grabaciones musicales. Nuestra felicitación al profesor don Feliciano Barrios, que ha sido el coordinador de esta magna obra. Carmen Iglesias (ed.), NOBLEZA Y SOCIEDAD (III). Las noblezas españolas, reinos y señoríos en la Edad Moder- na. oviedo, 1999. 350 págs. ISBN 8489770-61-1. recoge este volumen las conferencias pronunciadas en 1997 dentro del ciclo homónimo patrocinado por la Fundación Central Hispano y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, por los profesores Fernando de arvizu, Feliciano Barrios, Juan Carlos Domínguez Nafría, Miguel Ángel González de San Segundo, la propia Carmen Iglesias que las coordinó, Pere Molas ribalta, antonio Morales Moya y ramón villares. Las aportaciones son relevantes, pues contribuyen a dar una idea precisa de la simultánea unidad y variedad de la Nobleza española, formada y consolidada en el servicio a la Corona y sobre importantes patrimonios, en el contexto histórico de la Monarquía universal hispánica y su sucesora la Monarquía borbónica. Fernando de artacho y Pérez-Blázquez, PADRÓN DE NOBLES E HIJOSDALGO DE LA CIUDAD DE SEVILLA EN EL SIGLO XVIII. Sevilla, Centro de Estudios Históricos ortiz de Zúñiga, 1999. 178 págs. ISBN 84-605-9582-X. Fernando de artacho, infatigable investigador de los archivos sevillanos, autor de varios estudios sobre la nobleza de la capital andaluza, nos ofrece en esta obra la transcripción y estudio de los padrones de vecindad del concejo hispalense, correspondientes a los años 1777 y 1794-1795, de los que entresaca los asientos de quienes fueron registrados como nobles o hijosdalgo. El resultado es un panorama bastante completo del estado de la nobleza sevillana en las postrimerías del antiguo régimen, con la identificación de multitud de familias perte- necientes a la nobleza menor, que nos son aun mal conocidas. Esta interesante obra, que cuenta con un índice onomástico auxiliar, está prologada por el Marqués de La Floresta. José Sánchez de la rocha táboas, BLASONES Y LINAJES TUDENSES. Pontevedra, Diputación Provincial, 1999. 414 págs. con ilustraciones. ISBN 8489690-66-9. Prologada por el eximio jurista Conde de Borrajeiros, esta obra del heraldista y aviador gallego recoge y estudia con rigor todas las labras heráldicas conservadas en la ciudad de tuy, poniéndolas en relación con los linajes propietarios, que también son objeto de estudio. El orden sigue un itinerario urbano, y la consulta se facilita mediante un completo índice onomástico y topográfico. ACTAS DEL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA. Luxemburgo 1999, 2 vols. ISBN 2919919-07-5. Con un retraso escandaloso aunque excelentemente editados, aparecen al fin los dos volúmenes de las actas del Congreso celebrado en Luxemburgo en 1994, que estuvo dedicado a los aspectos genealógicos y heráldicos de las villas y de sus habitantes, y al fenómeno de la emigración y la inmigración. Los estudios publicados, todos ellos de notable calidad, suman sesenta y seis. ACTAS DEL CONGRESO EL NOSTRE PATRIMONI CULTURAL 1998. En el volumen de las actas del Congreso mallorquín encontramos dos artículos de notable interés, firmados por Pedro de Montaner alonso, EL Pa-trIMoNI HEraLDIC MaLLorQuI: La SEva ProtECCIo I EL SEu EStuDI (págs. 169190); y de Magdalena de Quiroga Conrado, CatÁLoGo DE La HEraLDICa GENtILICIa EN LoS rEtaBLoS DE LaS IGLESIaS DE PaLMa. Este último recoge y estudia casi setenta piezas, convenientemente ilustradas en color, y parece un modelo acabado de lo que deben ser esta clase de estudios emblemáticos. andré Damien (ed.), LES ORDRES DE CHEVALERIE. París, Fondation SingerPolignac, 1999. 246 págs. recoge este libro las ponencias presentadas al coloquio que tuvo lugar en la Fundación Singer-Polignac durante el mes de junio del año pasado. Coloquio que, si bien tuvo una discreta publicidad en los medios de comunicación, nos parece una de las más importantes convocatorias científicas celebradas en los últimos años sobre la Caballería. andré Damien, miembro del Instituto de Francia y lugarteniente de la orden del Santo Sepulcro, es una de las máximas autoridades europeas en materia de Órdenes y condecoraciones, y bien lo demuestra en su principal ponencia, que es la que abre las páginas del volumen y se titula La chevalerie, survivance du passé ou réalité dans le monde moderne: en ella Damien nos ofrece toda una brillante teoría justificativa de la vigencia del ideal caballeresco en la actualidad. No le andan a la zaga los demás ponentes, todos prestigiosos especialistas: Jean Philippe Lecat, gran historiador del Ducado de Borgoña (Saint Bernard et la deuxieme Croisade), el conde Géraud Michel de Pierredon, autoridad en la historia de la orden de Malta (Les débuts des Hospitaliers à Jérusalem), Bernard Galimard Flavigny, periodista y escritor bien conocido por su obra sobre las falsas Órdenes caballerescas (L’Ordre du Temple et les faux ordres), el barón Pinoteau, primer especialista en las Órdenes de la Corona de Franci (Les ordres dynastiques), D’arcy J.D. Boulton , autor de una obra ya clásica sobre la Caballería y la figura del caballero (The Monarchical and Curial Orders of Knighthood before the Reformation: a reassessment in the light of recent research). Completan este soberbio compendio varios artículos dedicados a la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y a su presencia en tierra Santa. Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [7] NorMatIva LEGaL REAL ORDEN DEL RECONOCIMIENTO CIVIL A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Nuestra más moderna condecoración ha sido creada en virtud del artículo 4 de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo. Su reglamento ha sido aprobado por el real Decreto 1974/1999, de 23 de diciembre (BOE del 24 de diciembre). tiene por objeto honrar a los fallecidos, heridos y secuestrados en actos terroristas, y consta de dos grados: la gran cruz, que se concederá solamente a título póstumo a los fallecidos en dichos atentados; y la encomienda, destinada a los heridos y secuestrados. El Ministro de la Presidencia es el gran canciller de esta distinción, y el subsecretario del Departamento su canciller. Después de descartar otros diseños, algunos ciertamente bellos y otros no tanto, la insignia escogida consiste en una cruz irregular de color rojo vivo, con un rafagado dorado en los entrebrazos; sobre el centro, los cuarteles del Escudo Nacional en sus colores, timbrados de la corona real. La insignia de la gran cruz consiste en una placa que se luce sobre el costado izquierdo; la de la encomienda es semejante, aunque de tamaño algo más reducido, que se luce pendiente del cuello mediante una corona de laurel dorada sujeta a una cinta de seda roja con los cantos blancos, que son los colores de esta nueva condecoración. ciales méritos en los hechos recordados, nos llevan a pensar que no se trata de un verdadero galardón a determinadas conductas loables, sino más propiamente de una distinción meramente evocadora de un suceso luctuoso. Las primeras once condecoraciones fueron aprobadas por el Consejo de Ministros del 4 de febrero de 2000, por estricto orden de recepción de las solicitudes. bierno al crear este premio, el resultado no puede ser más desalentador: además de la dudosa necesidad de esta nueva distinción —hay ya otras que cubren sus fines—, el texto regulador adolece de imprecisiones graves, principalmente al utilizar el pretencioso título de Real Orden para lo que no es más que una simple medalla conmemorativa. El automatismo de la concesión, junto a la inexigencia de espe- Mediante auto de 28 de octubre de 1999, la sección cuarta de dicha instancia jurisdiccional ha rechazado la admisión a trámite del recurso presentado por algunas señoras españolas contra la Sentencia del tribunal Constitucional de 3 de julio de 1997, que negaba la existencia de discriminación por razón de sexo en la vigente normativa sucesoria de los títulos nobiliarios españoles. Fallo, que, en consecuencia, queda definitivamente firme, poniendo así punto final a una polémica que, azuzada por algún diario nacional, ha causado bastantes discordias en el seno de muchas familias tituladas. Desde los inicios de esta cuestión sucesoria, hace ya un decenio, nos hemos manifestado declaradamente contrarios a las pretensiones de quienes propugnaban la sucesión por primogenitura, porque la Nobleza española se justifica hoy sobre todo por sus tradiciones: la Nobleza sin tradiciones es tan solo vanidad. Pese a las buenas intenciones que han animado al Go- Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 EL TRIBUNAL EUROPEO DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LAS SUCESIONES NOBILIARIAS [8] INtErNEt MI REINO POR UN SITIO Proliferan en Internet pintorescos reinos y repúblicas virtuales, que ya suman una treintena. Son los reinos de talossa, de Merovingia, de Freedonia o de Landreth, las repúblicas de Lomar y de Conch, el imperio aeldariano, el gran ducado de Haren, el principado de Pontecorvo, los estados de alphistia y de Elgaland-vargaland, etcétera. LEIDo EN PrENSa El diario La rioja publicaba el 26 de julio de 1999 la siguiente noticia: Los jinetes de la Benemérita, primer Caballero de la Terraza La recién resucitada orden de caballería najerina de la Terraza ya tiene su primer caballero, el Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil que con base en la ciudad está patrullando este verano el Camino de Santiago en su tramo riojano. El acto de nombramiento tuvo lugar en la noche del sábado... y contó con la presencia del Delegado del Gobierno, Tomás López San Miguel, mandos de la Benemérita y autoridades locales. La mayoría de estas entidades están ubicadas en los Estados unidos de américa, cuyos naturales parecen muy proclives a esta clase de juegos. Que a veces no lo son tanto, puesto que varios de estos estados ficticios expiden pasaportes y documentos de identidad, acuñan moneda e imprimen sellos de correos. amen de usar sus monarcas bizarros uniformes, promulgar constituciones, discernir condecoraciones y honores, o incluso inventar y utilizar un alfabeto y una lengua particulares, basado en el antiguo etrusco. Los lectores interesados podrán pasar un buen rato en las direcciones de sus sitios electrónicos, entre otras las siguientes: alphistia www.geocities.com/CapitolHill/2418 Imperio aelderiano www.geocities.com/CapitolHill/2710 reino de Freedonia vcsn.com/bis/fredon.html Gran Ducado de Haren www.erinet.com/rharen/duchy.html reino de Merovingia www.geocities.com/CapitolHill/5205 Principado de Pontecorvo www.pontecorvo.com reino de Landreth www.kingdom-of-landreth.org Dejando aparte que el suceso nos demuestra que el ideal caballeresco permanece arraigado en la sociedad española, parece bastante sorprendente que algunos particulares se dediquen a resucitar Órdenes extintas, como la legendaria de Santa María de la terraza, supuestamente fundada en Nájera por el monarca navarro don García allá por el siglo XI (sic). En primer lugar, porque la facultad de conceder honores está expresamente reservada a la Corona, en virtud del artículo 62.F de la Constitución vigente —sólo S.M. el rey tiene capacidad legal para crear distinciones, resucitarlas y otorgarlas—. En segundo lugar, porque el intento no puede admitirse, habida cuenta de que se trata, ni más ni menos, que de una falsificación histórica, que demuestra una falta de respeto notable por parte de los promotores hacia nuestro Patrimonio Histórico inmaterial. En tercer lugar, porque hechos como el que relatamos son perjudiciales, pues contibuyen a aumentar la notable confusión reinante en materia premial. Por último, vemos con estupor cómo en estos últimos años las autoridades civiles y militares, que habitualmente apenas prestan atención a las Órdenes y condecoraciones vigentes, participan muy a la ligera en esta clase de fantochadas más o menos grotescas, en demérito del respeto debido al Estado y a sus Instituciones. Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [9] rEvISta DE rEvIStaS BANDERAS, núm. 73 (diciembre 1999). Destacan en este número del boletín de la Sociedad Española de vexilología los artículos de antonio Manzano Lahoz, EL PENDÓN Y La SEÑa DE roDrIGo DÍaZ DE vIvar “EL CID CaMPEaDor”; y de Luis Sorando Muzás, BaNDEraS DEL rEGIMIENto JoSÉ NaPoLEÓN (1809-1813). TORRE DE LOS LUJANES, núm. 40 (diciembre de 1999). El boletín de la real Sociedad Económica Matritense de amigos del País recoge en sus páginas 79 a 94 un espléndido estudio heráldico firmado por el académico don Faustino Menéndez Pidal de Navascués, que se titula LECtura HErÁLDICa DE La rEPrESENtaCIÓN rEGIa, en el que su autor explica magistralmente la importancia de los emblemas heráldicos como símbolos legiti-madores del poder regio durante el reinado de Carlos I, y el uso que entonces se hizo de los mismos. ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN, núm. 29 (1999). En las páginas 337378 recoge un artículo, tan interesante y riguroso como todos los suyos, del magistrado y académico don Manuel taboada y roca, Conde de Borrajeiros, que se titula SItuaCIoNES EN QuE PuEDEN HaLLarSE LoS tÍtuLoS NoBILIarIoS. Para el gran maestro de los especialistas españoles en el Derecho nobiliario, dichas situaciones legales son nueve: título electo, ocupado, vacante, cancelado, anulado, caducado, en provisión, en rehabilitación, y puesto a despacho. NOBILTÀ, núm. 32 (septiembre-octubre 1999). Interesantísimo número de la prestigiosa revista italiana, enteramente dedicado a la historia y la rea- Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 lidad de la Soberana y Militar orden de Malta en sus diferentes aspectos, con artículos, entre otros, de los prestigiosos especialistas Giorgio aldrighetti, GLI EMBLEMI araLDICI DEL S.M.o.M.; Maurizio C. a. Gorra, NotE araLDICo-BLa-SoNICHE rELatIvE aLL’orDINE DI MaLta; Pier Felice degli uberti, I CavaGLIÀ NELL’orDINE DI MaLta; Maria Loredana Pinotti, La NoBILtÀ DI MaLta; Fabio Cassani Pironti, I raPPortI DIPLoMatICI DEL S.M.o.M.; Guglielmo de Giovanni Cen-telles, DIrIttI uMaNI, IL Nuovo FroNtE DEL S.M.o.M.; alfonso de Ceballos-Escalera, La ÍNCLIta orDEN DE SaN JuaN DE JEruSaLÉN EN ESPaÑa: INDEPENDENCIa Y rEuNIÓN DE LaS LEN- MARíA JOFRE REsTAURADORA DE PInTURA y TALLA Padilla, 3 - 28006 Madrid Tel. 91 431 17 68 Licenciada en Bellas Artes U. Complutense de Madrid Diplomada Università Internazionale dell’Arte (Firenze) BANDERAS, núms. 71-72 (junio-septiembre 1999). El boletín de la Sociedad Española de vexilología incluye, entre otros varios, un interesante artículo de Julio M. Luqui Lagleyze y antonio Manzano Lahoz, titulado LaS BaNDEraS, LoS EStaNDartES Y LoS GuIoNES DEL EJÉrCIto rEaLISta EN La GuErra DE EMaNCIPaCIÓN DE aMÉrICa, referido a las tropas del Perú, Chile y río de la Plata entre los años 1810 y 1826. GuaS DE CaStILLa Y DE araGÓN (1802-1885); Guy Stair Sainty, tHE MoSt vENEraBLE orDEr oF tHE HoSPItaL oF St. JoHN oF JEruSaLEM; Carl Lindgren, SoME NotES aBout tHE S.M.o.M. IN tHE u.S.a.; anna Masala, Da SCaLa aI CavaLIErI DI S. GIovaNNI; Frà Franz von Lobstein, Da GErarDo aI NoStrI tEMPI: vIta E ProBLEMI DEI Cava-LIErI; Camillo Filangieri, IL MEDI-tErraNEo DEI CavaLIErI; Franco Cardini, L’orDINE GEroSo-LIMItaNo E La FIGura DI FrÀ GErarDo SaSSo; y roberto Spremberg, IL CorPo MILI-tarE DEL [10] S.M.o.M. un volumen denso, en fin, de extraordinario interés científico. REVISTA IBEROAMERICANA DE HERÁLDICA, núm. 12 (1998-1999). De su contenido destacamos los artículos de Luis valero de Bernabé, La arIStoCra-tIZaCIÓN DE La CaBaLLErÍa ESPaÑoLa: EL CoNSEJo DE LaS ÓrDENES; y de rafael Portell, orGaNIZaCIÓN DE La CaSa Y PatrIMoNo rEaL DE La CoroNa DE ESPaÑa EN EL rEINaDo DE aLFoNSo XIII. Y más en particular el extraordinario ensayo heráldico-literario de José María de Montells y Galán, EL BEStIarIo FaNtÁStICo, de gratísima y sugerente lectura. HERALDRY IN CANADA, vol. XXXIII, núm. 3 (septiembre 1999). Dos artículos incluidos en esta entrega de la revista de the Heraldry Society of Canadá llaman nuestra atención: los de Daniel Cogné, LES arMoIrIES Du roYauME D’HaWaÏ; y de Kevin Greaves, HErE DWELLE MoNStErS. Este último está dedicado a algunos de los distintos monstruos heráldicos, algunos de ellos inventados por el autor, e incluye una curiosa taxonomía. MEMORIES DE L’ACADEMIA MALLORQUINA D’ESTUDIS GENEALOGICS, núm. 9 (1999). En este número destacaremos por su interés genealógico los siguientes artículos: antonio Planas roselló, DErECHo, vENGaNZa Y DuELo EN La MaLLorCa MEDIEvaL Y MoDErNa; Miguel Ferrer Flórez, IrLaNDESoS a MaLLorCa (ELS o’rYaN I ELS o’NEILL); José orlandis rovira, DoN PEDro orLaNDIS Y Maroto, uN MaLLorQuÍN aBaD DE La traPa EN FraNCIa; y antoni Gili Ferrer, LES CaSES PaIraLS D’arta EN tEMPS DE La vISIta DE L’arXIDuC LLuÍS SaLvaDor D’auStrIa. BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERALDICA Y GENEALOGIA, núm. 34 (enero 2000). Incluye este número de la prestigiosa gaceta académica una importante y sugestiva colaboración de Szabolcs de vajay, antiguo presidente de la Confederation Internationale de Genealogie et d’Heraldique, titulada CoNSIDEraCIoNES SoBrE uNa NuEva CIENCIa: La EMBLEMÁtICa. EL INSÓLITO CASO DE UN COLLAR DEL TOISÓN DE ORO OTORGADO EN DOTE: EL DE LA BARONESA MARÍA CATALINA VON CRAMM por Alfonso de Ceballos-Escalera, Marqués de La Floresta Es bien sabido que la patrimonialización de cargos y oficios públicos, comenzada a partir del siglo Xv, se generalizó en los reinos de España a partir del siglo XvI(1). En tal contexto histórico de graves y constantes aprietos para la real Hacienda, la Corona vendió a los particulares toda clase de señoríos, derechos, impuestos y oficios —particularmente municipales—. Sorprende aún al estudioso el volúmen que llegaron a alcanzar tales enajenaciones, pues ciertamente a finales de la Edad Moderna prácticamente todos los oficios públicos de segundo y tercer rango pertenecían a particulares por juro de heredad. al mismo tiempo, y con el fin de premiar los buenos servicios de sus vasallos, los hábitos y las encomiendas de las cuatro Órdenes Militares se convirtieron en remuneración usual, que muchas veces adoptaba la forma de dote: es decir, que se premiaba con ellos a un caballero para que sus hijas o hermanas lograsen un casamiento mejor, o bien a las huérfanas del mismo señor, con idéntica intención. recordemos que en aquella época, estos hábitos eran muy apreciados, porque constituían uno de los signos de distinción social más evidentes, al lucirse la cruz de una manera pública y destacada sobre las vestiduras cotidianas. Sin embargo, las concesiones del collar de la Insigne orden del toisón de oro escaparon a tales costumbres: ni fueron dados por servicio pecuniario —es decir, por compraventa—, ni tampoco se utilizaron como recompensa palatina —es decir, a modo de futura, ni de pensión viudal, ni de dote—. ¿Cómo explicarse este hecho, tan raro en el contexto histórico español de los siglos XvI al XvIII? Notemos que la circunstancia de que la Insigne orden conservase todavía una vinculación nominal con los Estados de Flandes unidos a la Corona española, no es razón que justifique la excepción que comentamos: porque también allá la enajenación y patrimonialización de oficios fue generalizada, y también allá se usaron las modalidades de promesa futura, de pensión viudal y de dote. No, la única explicación posible es la que para la Monarquía universal hispánica, el preciado collar tenía un carácter simbólico de una enorme y extraordinaria importancia, de tal modo que ni siquiera en los peores momentos de nuestra historia, la Majestad Católica quiso traficar con el Áureo Vellocino, por considerarlo parte integrante y destacada de la propia dignidad mayestática. una única excepción, sin embargo, se dio entonces: me refiero a la que da título a este breve artículo, es decir la verificada en las postrimerías del reinado de Don Carlos II en favor de la baronesa María Catalina de El Rey Don Carlos II, que concedió en dote el collar del Toisón de Oro de que trata este artículo, vistiendo el manto de la Insigne Orden. Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [11] Cramm, quien obtuvo uno de estos collares por vía de dote, como ya advertimos en nuestra obra La Insigne Orden del Toisón de Oro, y a cuyo suceso quiero ahora referirme con algún detenimiento. Cuando el último monarca español de la Casa de austria contrajo matrimonio por segunda vez, en 1690, su esposa la Princesa palatina María ana de Neoburgo trajo consigo en calidad de camarera mayor —sólo durante el largo viaje— a una señora llamada Mariana Josefa Gertrudis, Condesa viuda de Berlepsch, que a su llegada fue colocada en la corte como dueña de honor de la reina(2). Llamada en España la Berlips o la Perdiz —mote onomatopéyico de su nombre—, centró en su persona todo el odio de la nobleza y del pueblo madrileño durante los diez años en que permaneció en esta corte como amiga y confidente de la reina. vale la pena indagar en su entorno familiar, y lo haré seguidamente (3). Maria anna Josepha Gertrud Wolff von Gudenberg nació por los años de 1648-1654 en la villa de Gudenberg, distrito de Zierenberg, en Hessen. Su familia pertenecía a la antigua nobleza local, y la propiedad del feudo se documenta desde 1301; en 1873 alcanzaron el reconocimiento del título de barón en Prusia, aunque una de sus ramas, la de los Wolff Metternich zu Gracht, tituló de barones y condes desde 1637 y 1731, respectivamente. Nuestra dama casó en 1667 con Wilhelm Ludwig von Berlepsch, fallecido en 1676, quien por su parte pertenecía a la más antigua nobleza de Leingau, en la Baja Sajonia (su genealogía se remonta al 1233). Y aunque su viuda tituló en España de conEl conde Leonardo de Elzius (+1720), que había sido nombrado canciller de la Insigne desa, no parece que la familia Berlepsch —cuyo apellido ha Orden al tiempo de los sucesos relatados en tenido distintas grafías a lo largo de los tiempos— pudiera leestas páginas. galmente hacerlo hasta 1869. De dicho matrimonio nacieron al menos dos hijos: el mayor, Sittig Herbald von Berlepsch, se titulaba archimandrita de Mesina a pesar de ser seglar; este señor, fallecido en 1712, casó y tuvo la descendencia a la que enseguida me referiré. El segundo hijo de la Perdiz se nombró Peter Philipp von Berlepsch, falleció en 1721, y tuvo a su vez dos hijos llamados Philippe anton (+1732, sin prole), y Wencel Ferdinand von Berlepsch (+1731). además de a sus dos hijos, trajo consigo la Berlepsch a España a dos sobrinas huérfanas, unidas a ella desde los mismos días de las bodas reales en Neoburgo: las baronesas María Catalina —precisamente el sujeto de este relato— y Sofía Dorotea von Cramm. Estas niñas, cuyo parentesco exacto con la Berlepsch no he logrado ajustar, pertenecían por su linaje paterno a la nobleza de la Baja Sajonia, siendo su familia originaria del feudo de Kramme, en el distrito de Saldern; su genealogía documentada se remonta al 1150, y fueron distinguidos con el título de barón en 1891. algunos años después de su llegada a Madrid, cuando alcanzó la edad suficiente, María Catalina von Cramm fue colocada como dama menina de la reina (28 de marzo de 1698), oficio que sirvió hasta su salida de la corte española, tan solo dos años después(4). Su hermana Sofía Dorotea debía de ser menor. En el otoño de 1699 la situación de la Berlips —y de todo el partido alemán o austriaco— se hizo insostenible en Madrid por la enemiga del pueblo, y la reina hubo de resignarse a enviarla de vuelta a viena. En principio se intentó su nombramiento de aya de los hijos que pudiera tener el rey de romanos, entonces recién casado; pero el cargo ya estaba prometido por el Emperador a otra persona, y sólo accedió a nombrarla dama de honor de su corte. Sin embargo, la Berlips sabía aprovechar perfectamente su todavía influyente posición en la corte española, y por ello negoció lenta y pausadamente su salida, obteniendo en diciembre de 1699 hasta 200.000 escudos sobre bienes en Nápoles, una considerable pensión de 7.000 doblones sobre el Condado de Güeldres; otros 15.000 doblones para los gastos de viaje; un puesto bien retribuido para su hijo segundo —que había sido nombrado Enviado de Polonia ante el rey de España en 1694—; una plaza de Consejero de Flandes para su hijo mayor el archimandrita de Mesina —que había sido enviado extraordinario a viena para llevar las felicitaciones de S.M.C. al recién ca- Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [12] sado rey de romanos, y volvió entonces a Madrid para acompañar a su madre—; y para su sobrina la Cramm el volver a austria y ser camarista de la Emperatriz —estaba entonces prometida al Conde de Stadion—, más una dote de 36.000 doblones. No pudo la Berlips obtener todas sus pretensiones, aunque hay que reconocer que lo que obtuvo fue desmesurado, tanto por sus merecimientos y servicios, como por el lamentable estado de la real Hacienda, empeñadísima e impotente en todos los sentidos: notemos que las cantidades concedidas a esta señora de la corte superaban en cuantía los gastos del ejército que operaba en Cataluña contra los franceses, que se habían apoderado de Barcelona poco antes. No es de extrañar, pues, que el pueblo de Madrid se alborotase —como lo hizo el 28 de abril de 1699— por estos hechos verdaderamente escandalosos, sólo explicables por la decrepitud de un triste monarca, y la decadencia absoluta de la alta nobleza española. La joven baronesa María Catalina de Cramm fue extraordinariamente beneficiada en las negociaciones de su tía, ya que en definitiva obtuvo de Su Majestad Católica hasta 60.000 escudos en dinero, 20.000 escudos en alhajas, y una cantidad superior en magníficos vestidos; pero, sobre todo, obtuvo la promesa regia de la futura concesión del toisón de oro al que fuera su esposo. Promesa formalizada por real decreto de 2 de febrero de 1700(5), que transcribo seguidamente. La Berlips salió de España por fin el 30 de marzo de 1700, con su hijo mayor —quizá también con el menor— y con sus dos sobrinas, una de ellas nuestra baronesa von Cramm. Formaban la comitiva cuatro carrozas, un siège roulant, treinta caballos y mulas, y unas veinticinco personas. Pero la Berlips había enviado por delante su voluminoso equipaje. La comitiva se trasladó por Francia hacia Westfalia, donde la Berlips, previsora, había adquirido el Señorío de Mylendonck al Duque de Croy en octubre de 1699; el viaje hasta París duró dos meses, y siguió por Francfort, Wiesbaden y Coblenza hasta Mylendonck. Se detuvo allí pocas semanas, y pasó a Bruselas a primeros de agosto para ajustar el matrimonio de sus dos sobrinas. Porque durante el viaje se decidió romper el compromiso de la baronesa von Cramm con el Conde de Stadion, y así la Cramm se desposó en Bruselas, durante el verano de 1700, con el hijo mayor de la Berlips, Sittig Herbald von Berlepsch, titulado archimandrita de Mesina, seguramente muy interesado en obtener el preciadísimo collar. La otra sobrina, la baronesa doña Dorotea Sofía von Cramm, quedó en un convento de Bruselas aguardando la llegada de su prometido, el Marqués de almarza, con el cual se desposó enseguida(6). Poco después, la familia se trasladó a viena en septiembre —allí casaría la Cramm—, ocupando la Berlips su lugar en la corte imperial. No debió de satisfacerle su nueva y secundaria posición, porque EDICIOnEs MOnTALBO s.L. La InsIgne Orden deL TOIsón de OrO (1430-1996) El más amplio y profundo estudio histórico-institucional dedicado a la más famosa Orden caballeresca de Occidente, con las biografías, retratos y armerías de los caballeros que han recibido el collar desde los orígenes hasta nuestros días. Una obra excepcional, dirigida por el Marqués de La Floresta y redactada por los primeros especialistas en la materia P.V.P. 95.000 pesetas Pedidos: Srta. Carmen, teléfono y fax 91-559.87.70 Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [13] buscó ser elegida en 1706 abadesa real del nuevo convento de Damas Nobles, en el que permaneció hasta 1709, en que salió del mismo. Sus bienes, aunque importantes, parece que no alcanzaron para comprar estados en Bohemia a sus hijos, ni para terminar el palacio que edificaba en Praga; tampoco pudo entonces disponer de la fortuna situada en amsterdam debido a la guerra de sucesión española. Murió esta señora en su feudo holandés de Mylendonck en el año de 1723, contando sesenta y nueve años de edad. No mucho más he podido averiguar de la vida y circunstancias de la baronesa de Cramm, casada en viena en el otoño de 1700 con el joven Berlepsch, archimandrita de Mesina, salvo que éste falleció en 1712, dejando cuatro hijos: Joseph Clemens, Philipp Joseph, Franz Hugo, y Maria anna von Berlepsch. Los tres varones debieron morir en la mocedad, puesto que el feudo holandés de Mylendonc fue heredado por la única hembra, casada con el Conde Johann Franz Heinrich von ostein, de cuya unión quedó descendencia. Creo por cierto que la muerte de nuestro último austria, acaecida el primero de noviembre de 1700, y el inmediato comienzo de la guerra de sucesión española, son la causa de que el prometido collar no llegara a otorgarse jamás de un modo efectivo al Conde von Berlepsch, pues a pesar de mediar una promesa regia, el primer Borbón no pudo haber accedido a ello, agraciando a un súbdito imperial, hijo precisamente de quien más se había opuesto a su nombramiento como heredero de la Monarquía Hispánica. tal fue el primer y único caso conocido de concederse un collar de la Insigne orden del toisón de oro por vía dotal. DOCUMENTOS 1700, febrero, 3. Madrid. El rey Don Carlos II hace merced del collar del toisón de oro para quien casase con doña María Catalina, baronesa de Cramm, dama de la reina. archivo General de Palacio, registro 7010, folios 44-46. En atención a lo que Dª María Catalina, Baronesa de Cram, ha servido en el asiento de Dama de la Reina, la he hecho merced de la insignia del Tuysón para la persona que casare con ella. Tendráse entendido y darásele el Despacho que se acostumbra. Está rubricado de la Real Mano de Su Magestad. En Madrid a 3 de febrero de 1700. A D. Leonardo de Elzius. Del Canciller Elzius a la Baronesa de Cram Su Magestad, que Dios guarde, por su Real decreto de 3 del corriente (que queda original en mi poder) ha hecho merced a V.S. en atención a lo que ha servido en el assiento de Dama de la Reina nuestra Señora, de la Insignia del Tusón de Oro, para la persona que casare con V.S., cuya noticia participo a V.S. como canciller de la Insigne Orden dando a V.S, . la enorabuena y previniendo a V.S. que este papel sirvirá a V.S. de resguardo, con declaración de que luego que V.S. presente testimonio de haver tomado estado, se darán los despachos necesarios para el cumplimiento de esta merced. Dios guarde a V.S. etcétera. Madrid a 5 de Febrero 1700. De la Baronesa de Cram al Canciller Elzius Señor mío. Haviéndome participado V.S. la estimable noticia de que Su Magestad (que Dios Guarde) me ha hecho merced de la insignia del Tusón de Oro, no escusa mi reconocimiento de dar a V.S. las debidas gracias, suplicando a V.S. se sirva con el portador remitirme para mi satisfación copia del real decreto, y no me dexe V.S. ociosa de quanto se ofreciere de su servicio. Dios guarde a V.S. muchos años como deseo. Madrid y febrero 6, 1700. Besa la mano de V.S. su mayor servidora, Dª María Catalina Baronesa de Cran.= al pie: Señor Don Leonardo de Elzius. Zertificación que el Canciller ha dado a la Baronesa de Cran Don Leonardo de Elzius, del Consexo de Su Magestad en el Supremo de Estado de Flandes cerca de su Real persona, primer ministro y Chanciller de la insigne Orden del Tusón de Oro, Certifico que por Real decreto de tres del co- Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [14] rriente, que queda original en mi poder, ha sido Su Magestad servido hacer merced a la Señora Dª María Catalina Baronesa de Cran (en atención de lo que ha servido en el asiento de Dama de la Reina Nuestra Señora) de la Insignia del Tusón de Oro, para la persona que casare con dicha Señora, con declaración de que luego que presente testimonio de haver tomado Estado, se darán los despachos necesarios para el cumplimiento de esta merced, para cuya seguridad he dado la presente firmada de mi mano, y sellada con el contrasello de la Orden. En Madrid a ... Al pie: Esta certificación no se ha dado (sic). NOTAS 1. Francisco toMÁS Y vaLIENtE, Origen bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación de los oficios públicos en Castilla, en “actas del I Simposium de Historia de la administración” (Madrid 1970). José María GarCÍa MarÍN, Teoría general del oficio público de Castilla durante la Baja Edad Media (Sevilla 1973) y El oficio público en Castilla durante la Baja Edad Media (Sevilla 1974). 2. aGP, Personal, caja 118/29: María Josefa de Perlis, baronesa de Berlis, dueña de honor (valladolid, 9 de mayo de 1690). Exenta del pago de la media anata. 3. agradezco públicamente la ayuda que me ha prestado don andrés von Wernitz, notable genealogista, para identificar a las personas y establecer los parentescos de las familias Wolff von Gudenberg, Berlepsch y Cramm. Investigaciones que, por cierto, han sido bastante prolijas. también he consultado la obra del Príncipe adalberto de BavIEra: Das Ende der Habsburger in Spanien. (I) Karl II. (II) Maria Anna von Neuburg, Königin von Spanien (Munich, 1929). utilizo la edición española, traducida por la Infanta Paz: Madrid, Espasa Calpe, 1938 (sic), páginas 41, 127, 171, 235, 249-256, 258260. también en la Deutsche Biographische Enzyklopädie (Munich, 1995). 4. aGP, Personal, caja 261/19. Se le señalaron unos gajes anuales de 51.615 maravedís, y dos raciones que sumaban otros 70.955 maravedís, para sus dos criadas. 5. aHN, Estado, legajo 7683, expediente C-60. aGP, registro 7010. 6. Fue la segunda esposa de don Gaspar de Guzmán rengifo y anaya, I Marqués de almarza, II vizconde de arauzo, Señor de valverde, El Cubo, Benavanzo, rodaviejas y Casas de Herrera de Salamanca, quien falleció en Ciudad real en septiembre de 1704. De esta unión solamente nació, en mayo de 1704, un niño llamado Joaquín de Guzmán rengifo y Cramm, que falleció párvulo. La Casa de almarza recayó en don Ignacio de Guzmán, vástago del primer matrimonio del concesionario. raH, colección Salazar y Castro, ms. D-36, folio 81 vuelto. Palafox & Pezuela editores Colección Condecoraciones Españolas LA ORDEn REAL DE EsPAÑA (1808-1813), por A. de Ceballos-Escalera y A. de Arteaga (P.V.P. 2.500 ptas.) LA REAL ORDEn DE DAMAs nOBLEs DE LA REInA MARíA LUIsA, por A. de Ceballos-Escalera (P.V.P. 4.600 ptas.) EsPAÑA y LAs ÓRDEnEs DInÁsTICAs DEL REInO DE LAs DOs sICILIAs, por A. de Ceballos-Escalera (P.V.P. 1.000 ptas.) Algunas de nuestras próximas novedades: LA ORDEn DE LA REPÚBLICA, por E. Fernández-Xesta LA ORDEn CIVIL DE ALFOnsO XII, por A. de Ceballos-Escalera Quintana 28 - 28008 Madrid Tel y fax 915.598.770 - E-mail [email protected] Cuadernos de ayala 1 - ENE/2000 [15] ICoNoGraFÍa En el Museo del Prado se conserva este retrato de un general español desconocido, obra de Esquivel, cuya identificación intentamos. Cuadernos de ayala Gaceta trimestral de información varia y miscelánea sobre órdenes y condecoraciones, genealogía y heráldica, nobiliaria, iconografía, ceremonial y protocolo (opinión, novedades y encuentros, normativa legal, bibliografía, doctrina y colaboraciones) dirigida por el Dr. D. alfonso de Ceballos-Escalera y Gila Dirección y redacción Quintana 28 - 28008 Madrid E-mail: [email protected] En este número: [1] Editorial Una gran ocasión perdida: la reforma de la Diputación de Grandeza [2] Novedades y encuentros [3] Muestras y exposiciones [4] Lecturas El retrato está fechado en 1852, y el personaje retratado viste el uniforme de gala para verano de teniente general correspondiente al reglamento de 1847. La mano diestra empuña el bastón de mando reglamentario, mientras la izquierda sostiene los guantes y se apoya en el espadín. Sobre su pecho, en primer lugar la placa y banda de la real y Distinguida orden de Carlos III, seguidas de la banda y dos placas de la real y Militar orden de San Fernando, que pueden ser las dos de quinta clase, o bien una placa de quinta clase y la otra de cuarta clase. Luce además la placa de la gran cruz de la real y americana orden de Isabel la Católica. [5] Normativa legal Real Orden del Reconocimiento Civil de las Víctimas de Terrorismo. [6] Internet [7] Leido en la Prensa [8] revista de revistas SUSCRIPCIONES Cuadernos de Ayala se vende directamente por suscripción, siendo el abono anual de cuatro números, al precio total de 1.600 pesetas ó 10 euros Las personas intersadas se dirigirán a nuestra redacción comunicándonos su nombre y dirección. El importe de esta suscripción anual puede enviarse directamente mediante trasferencia a nuestra cuenta en el Banco Santander Central Hispano, calle Quintana, 28008 Madrid, número 0085-0668-00-0000003904. [8] opinión y colaboraciones. El insólito caso de un collar de Toisón de Oro otorgado en dote: el de la baronesa María Catalina von Cramm, por el Marqués de la Floresta. [10] Iconografía