Prof. Titular de Electroterapia EscuelaUniversitariade Cienciasde la Salud Universidadde Sevilla Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla DIFERENCIAS ENTRE ONDA CORTA y MICROONDAS Julián Maya Martín -Prof. Titular de Electroterapia Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud -Fisioterapia 1 CORRIENTES DE ALTA FRECUENCIA. 1 1 Concepto y características física: sus clases. t' La electroterapiade alta frecuenciapuededefinirse como el uso terapéutico de oscilaciones electromagnéticascon frecuenciassuperioresa 300.000 Hz. Las oscilacioneselectromagnéticas de frecuencias tan altas no causan despolarizaciónde las fibras nerviosas, pero la energia electromagnéticapuedeconvertirseenenergtatérmicadentro del tejido corporal humano. De esta forma seentiendepor alta frecu~ia"las corrientes eléctricas váriablesde frecuencia superior a los 300.000Hz. En la práctica.,las utilizadas en los tratamientos son de frecuencia superior a los 27 Mhz. Hay dos formasde expresarunacorrientede alta frecuencia~o bien por su frecuenciao por sulongitud de onda. De acuerdocon las investigaciones del fisico y químico Faraday(1791-1867) Y del químico Maxwell (1831-1879) se sabeque un campo eléctrico causa un campo magnético y a la inversa, un campo magnético origina un campo eléctrico. Maxwell sospechótambiénque la energiaelectromagnética podia propagarsepor el espacioen forma de ondas electromagnéticas. La existenciade ondas electromagnéticasfue demostraday sus propiedadesse investigaron en 1878 por el fisico Hertz (1857-1894). Una de esas propiedades consiste en que las ondas electromagnéticas se propagana la velocidad de la luz. que en el vacio es de 3 x 108metros/seg La relaciónentre frecuenciay longitud de onda paratodas lasoscilacioneselectromagnéticas vienedada por la fórmula: v = }.,x f donde v : es la velocidad de propagación; }.,: la longitud de onda y f: la frecuencia. De modo que sobreel pacientese puede aplicar en unos casosla propia corriente, pero en la mayoriade los casoses la onda electromagnética,la que se aplica. Estas ondas se identifican por su longitud de onda, que como ya vimos, era la inversa de la frecuencia. Las ondaselectromagnéticasse clasificansobre la basede las longitudes de ondas y, por tanto, la frecuencia.La mayoría de las propiedadesde las ondas electromagnéticasdependende su frecuencia. Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla 1000 MHz -Microondas 300000 MHz 30 cm -0.1 cm Terapia por radar 12,25 cm -2450 Mhz La diferenciaentrelas corrientesde baja y mediafrecuencia y las de alta frecuencia, no solo se fundamentan en sus característicasfisicas, sino también en sus efectos fisiológicos. Las oscilaciones electromagnéticasde frecuencia tan altas no causandespolarizaciónde las fibras ner\-losas,pero la energíaelectromagnéticapuedeconvertirse en energíatérmica dentro del teji<tJ corporal humano. Efectivamente las corrientes de alta frecuencia poseen un número de altemanciastan elevado,que las estructurasmuscularesatravesadaspor ellas quedaninexcitadas, en contra de las corrientes variables de baja frecuencia, en que el efecto fundamental, era el excitomotor. Así pues la inexcitabilidad del sistemaneuromusculara estascorrientes constituye el fenómeno biológico diferencial más característico. Las corrientes de alta frecuencia tiene una acción com~~: .la producción de calor en el interior del organismo.Efectivamenteya desdeantiguosevio el efecto beneficiosodel calor sobre numerososprocesospatológicos, pero la medicina fisica y la fisioterapia se encontrabancon el problema de poder introducir este calor en el interior del organismo, ya que la mayor parte del mismo quedaba en la piel y el tejido celular subcutáneo. Las corrientes de alta frecuencias posibilitan por primera vez, el realizar una termoterapia en el interior del organismo. Todas estascorrientespenetrancon bastantefacilidad a través de la piel, que no supone un obstáculodemasiadoimportante,como ocurria con las corrientes de baja frecuencia. Además van a calentar mucho más las zonas orgánicas de componente acuoso (es decir, lo que llamamos partesblandasy órganos). que las partes grasas.Aunque todas las corrientes producen calor en el interior del organismo. va a ser diferente su penetracióny la forma en que se va a repartir el calor producido.condicionandopor ello sudiferente utilización segúnla localización del proceso patológico. 1.2 Mecanismos de actuación de las corrientes de alta frecuencia. Las corrientesde alta frecuenciaactúansobre el organismoa partir del paso de la corriente eléctrica,como tal, a través de las estructurasorgánicas,que como veremospuede realizarsede diferentesformas y tambiénejercensu acciónpor intermedio del campo electromagnéticocreado por ellas. La corriente eléctrica de alta frecuenciapuede atravesarel organismo a través de un tiple mecanIsmo: 1.2.1 Como corriente de conducción. La mas simple y típica de los cuerpos conductores y que es la que utiliza la corriente continua.La consecuenciamás importante de estepaso, va a serla producción de calor a través de la Ley de Joule. 1.2.2 Como corriente de desplazamiento. En \irtúd del cual las corrientesde altafrecuenciason capacesde pasara través de cuerpos dieléctricos.Paraentenderlopensaremos que las moléculasconstituyen.,eléctricamenteun dipolo potencial, que cuando se encuentranen un campo eléctrico.,se con\ierten en un dipolo real, al orientarse las cargaseléctricas ., Prof. Maya Martin. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla Esta orientación cambia con la frecuencia de la corriente, de tal modo que este desplazamientode las cargaseléctricas dentro del dipolo molecular. es el que permite el paso de la corriente a través de cuerpos que no son conductores. 1.2.3 Como corriente de inducción. La corriente de alta frecuencia es capaz de inducir una corriente de la misma frecuenci$' Sera el mecanismo de inducción utilizado por el tratamiento con ondas cortas en el campo selenoidal. .Así pues resumiendo, la corriente eléctrica de alta frecuencia atravesará los cuerpos conductores como corriente de conducción y los no conductores como corrientes de desplazamiento o inducida. La actuación del campo electromagnético sobre una zona orgánica determinada, supone que las moléculas situadas bajo su influencia., sufren un cambio de polaridad, de muchos millones de veces por segundo, según su frecuencia específica. Dentro del organismo la molécula más abundante es el agua (en tomo al 75 % del peso corporal). Ahora bien, la molécula de agua, aunque eléctricamente es neutra, posee una distribución de cargas que la asemejan a un dipolo, esto es, una parte más positiva (la correspondiente a los átomos de hidrogeno) y una más negativa (la correspondiente al átomo de oxígeno). Espacialmente esta molécula tiene forma de ángulo de 1200,con el oxígeno en el vértice y los hidrógenos constituyendo cada uno de los lados. Cuando el campo magnético comienza a actuar sobre las moléculas de agua, si suponemos " que al lado de las moléculas de hidrogeno se sitúa el positivo del campo y a la izquierda el negativo. los átomos de hidrogeno serán rechazados, por las cargas del mismo signo. y atraídos por las del opuesto~ a la inversa el átomo de oxígeno también será rechazado por las cargas negativas y atraído por las cargas positivas. En conjunto. la molécula de agua tenderá a girar. para quedar colocada de forma opuesta de modo que sus polos positivos enfrenten las cargas negativas, y las negativas enfrenten las positivas. Pero como la frecuencia cambia con enorme rapidez, una vez apenas iniciado este movimiento de giro, la situación de los campos es opuesta, encontrandonos ahora a la derecha el polo negativo del campo y a la izquierda el positivo. De este modo, la molécula de agua inicia un giro en dirección contraria al anterior hecho. para encontrarse ahora en situación de que sus cargas se aproximen al campo de polaridad opuesta. Con un nuevo cambio de polaridad se repite el fenómeno, y así una y otra vez. de modo que las moléculas de agua sufren un conjunto de inicios de giro de tal manera que rozan unas con otras, de este rozamiento de unas moléculas contra otras es lo que va a producir el calor. Así pues y resumiendo, la acción del campo electromagnético de las corrientes de alta trecuencia provoca roce y por tanto calentamiento a las moléculas de agua situadas en su campo de actuación. Los órganos internos (Músculos, órganos blandos, vísceras. etc) están compuestos fundamentalmente de agua y por ello se calentaran. Ahora bien, este calor no procede del exterior (por lo tanto no tiene que atravesar la piel ni la grasa..perdiendo considerable cantidad de energía) sino que nace del propio órgano irradiado, que es donde queremos precisamente conseguir los mejores efectos terapéuticos. T ambien es interesante saber que, en cambio en la piel y sobre todo la grasa apenas se calientan. lo cual es de gran interés porque precisamente la grasa no presenta problemas patológicos que precisen su calentamiento. 3 Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla 1.3 Efectos fisiológicos. Los et'ectosterapéuticosde las corrientesde alta frecuencia,están basadosen la producción de calor. por una serie de mecanismosfisico-químicos, que a tener como consecuenciauna elevación de la temperatura en el interior del organismo. Thom señalaque todas las investigaciones,que la dosis tiene una importancia decisiva. Numerososexperimentoscon plantas y animalesrevelanque un aumento de temperatura dent~ de ciertos limites tiene un efecto beneficioso sobre los procesoscorporales. Por otra parte, un suministro excesivo de calor conduce a daño. Este incrementode la temperaturalocal,va a provocar una serie de efectos de tipo general: 1.3.1 Efectos sobre los vasos sanguíneos y linfáticos. Casi todos los autores que han estudiado el efecto de las corrientes de alta frecuencia., resaltan su acción favorecedora de la circulación. Rentsch afirma que la parte arterial de la circulación en particular, (especificamentelas arteriolas y capilares) se dilatan cuando son sometidasa terapia de onda corta, a diferencia de otras formas de termoterapia. SegúnThoffi, los experimentoscon animalesdemuestranque tras una constricción inicial se produceuna dilataciónmarcadade todos los vasos, incluyendo las venas. También señalaque la dilatación ocurre principalmente en los vasosarteriales y que esto distingue al tratamiento de onda corta de las formas más superficialesde calentamiento.También observó una eliminación ampliadade linfa, que aumentala capacidadde reabsorcióndel tejido. Barth y Kem resaltan la conexión entre dosis y efecto sobre los vasos sanguíneos.Su investigación demostró que la administración de una intensidad baja (dosis oscilantesentre "submitis" y "mitis") durante 1O minutos,favoreceel flujo sanguíneoentorma másmarcaday que, por el contrario, una intensidad más alta durante un tratamiento más prolongado produce los efectos opuestos; es decir, vasoconstriccióny enlentecimientodel flujo sanguÍneo,a vecesincluso hastael punto de provocar estasis. Scott observó un aumento del suministro de sangre al tejido pero señaló que no debe aplicarse calor local directo en caso de circulación arterial defectuosa.La actividad metabólica aumenta debido al calor, lo cual va a exigir mas oxigeno y nutrientes, mientras que en la circulación arterial detectuosa.,va a ser imposible este suministro extra. Asi pues, podría acelerarsela gangrenapotencial del tejido. También este autor, al estudiar el tratamiento del abdomencon corrientesde alta frecuencia(vasosabdominales),observo la afectacióndel centro vasomotor por el calentamientode la sangre.conduciendoa una dilatación general de los vasos superficiales. Para resumir. puede afirmarse que un tratamiento con corrientes de alta frecuencia moderadotiene un claro efecto favorecedorde la circulación,reflejado en una dilatación de todos los vasossanguineos(especialmentelos arteriales)y acompañadopor una mayor eliminación de linfa El suministro excesivo de calor puede producir efectos opuestos,como vasoconstricción o estasisde la sangre. El uso del tratamientotérmico encasode defectosarterialesrequiere precaución. Si a pesar de todo sedecideemplearel tratamientotérmico, debeusarseel tratamiento segmentarioo (si es apropiado) el de los vasosabdominales 4 Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla 1.3.2 Efectos sobre la sangre. Según Thom, en los experimentos realizados sobre animales se demostró que en el tratamiento con corrientes de alta frecuencia, se producía primero una leucopenia, seguida inmediatamentepor unaleucocitosis(especialmente de los linfocitos) que persistíahasta 24 horas despuésdel proceso. Cambios similares ocurren tambiénen los sereshumanos. Además de estos efectos importantes, se observaronlos cambios siguientesen la sangr. .Mayor posibilidadde descargade leucocitosdesdelos vasossanguíneosha.ciael tejido adyacente. .F agocitosisaumentada. .Velocidad de sedimentación aumentada. .Tiempo de coagulaciónreducido. ". Cambiosen el nivelde la glucernia." - Entre los cambios en el nivel de glucemia destacanlos fenómenosobservadospor autores como Schliephake,Sattler y otros.. en el tratamiento con corrientes de alta frecuencia sobre las glándulasendocrinas,por ejemplola hipófisis, las glándulassexualesy el abdomensuperior en la región del páncreas.Tras un aumento inicial de la glucemia que dura 35 minutos, el nivel de glucosadisDÚnuyódurante varias horas hasta alcanzarel valor original. Todavía no está clara la relación directa de estos fenómenoscon el metabolismo. La leucocitosis mencionadamás arriba, la mayor posibilidad de que los leucocitos pasen hacialos tejidos y el aumento de la capacidadfagocitaria de los leucocitos, en conjunción con la hiperemia local y el mayor surI}inistro de oxigeno, nutrientes y anticuerpos, junto con el metabolismo aumentado, va a tener una gran importancia terapéutica con respecto a los mecanismosdetensivoscorporales frente a las infecciones. Thom postulaque..sobre la basede experienciasclínicas limitadas, no hay duda del efecto tavorablede la terapia de alta frecuencia en las infeccionesbacterianas.Consideraque el etecto directo de la terapia de alta frecuencia sobre las bacterias no está claro, pero las pruebas en animalesdemuestranque el efecto bactericida aumentadosobre la sangreproporciona al cuerpo mayor resistenciacontra la enfermedad. Schliephaketrató forunculoscon equipode ondacorta y Jouardnotó susefectos inhibidores de la inflamaciónenla sinusitismaxilar..mientrasque Joms recomiendael tratamiento con equipo de onda corta para pacientes con gran disminución de la resistenciadespuésde operaciones prolongadas. 1.3.3 Efectos sobre el metabolismo. De acuerdo con la afirmación de Thom, relacionada con la estimulación de todos los procesos corporales por una dosis moderada de tratamiento de onda corta, Rentsch encontró una activación de los procesos metabólicos. La vasodilatación local aumenta el suministro de nutrientes y oxigeno. y acelera la eliminación de productos metabólicos. Edel y Scott también se refieren en este contexto a la ley de van 't Hoff "/,os cambios de lenlperaura hacell que el el/lfillhri(} de fUI". rt'll('('i(JII l/ltínlicll ."e de.",'íe. de .fiJrnla ll'te el canlbio se,('Ol11rarreslCl". Las aplicaciones locales en las glandulas endocrinas han conducido a un reavivamiento de su actividad. Prof. Maya Martin. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla 1.3.4 Efectos sobre el sistema nervioso. .Si.5fema nen'io.\'o central. Se ha observado que las aplicacioneslocales en la hipófisis influenciar la actividad de esta glándula. ..)i.~tema Ilen'io.~operiféri,,'o. t' Aunque otros investigadoreslo contradicen, Thom afirma que la irritabilidad de los nervios motores aumenta en respuesta al tratamiento de alta frecuencia. Algunos asumen un efecto inhibidor directo sobre las fibras sensoriales(del dolor), pero otros lo ponen en duda. De acuerdocon Scott, el dolor tambiénsealivia graciasal aumentode la circulación sanguínea, los productosmetabólicosque causanel dolor puedenser eliminados con más rapidez, mientras que disminuyela presióntis~ causadapor acumulo de fluido al incrementarsela cápacidadde reabsorción. Esto elimina un importante factor causalde dolor en las inflamaciones,traumas y situacionespostoperatorias. La velocidadde conducciónde las fibras nerviosasperiféricas aumentaa consecuenciadel calor. Scott también cree que el calentamiento de los tejidos causa relajación de los músculos atravesadoslateralmente,lo que segúnThom se debea reduccióndel tono gamma. Rentschy Edel señalanel efecto indirecto sobrelos órganosinternosa través de reflejos viscerales cortos. 1.3.5 Efectos generales. El aumento de la temperatura y la reducción de la presión sanguíneason nombrados por Scott como efectos generales,aunque añade que tienen una duración demasiadocorta para proporcionar beneficio terapéutico, por ejemplo en casos de temperatura subnormal e hipertensión Otros et'ectoscomunicadospor Thom es un notable cansancioy una necesidadde dormir, en respuestaal calentamientocorporal total. Está claro que estosefectos se producencuando se calientangrandesproporcionesdel cuerpo.Thom señalael efectoacumulativode numerosasdosis pequeñas,que puede ocurrir en los fisioterapeutas que trabajan mucho con equipo de alta frecuencia. En los primeros años despuésde la introducción de los equipo de onda corta terapéutico, los operadores de estos instrumentos mostraron los mismos síntomas que las personas que utilizaban transmisores de radio de onda corta potentes. Aquejaban ansiedad, cansancio, depresión,cefalease insomnio Los equiposde alta frecuenciamodernoproduce menosefectos de radiación indeseables, parecenapropiadasciertas precaucionesy es aconsejablesituar el equipo de alta frecuencia, lo máslejos posiblede los lugaresdonde las personaspermanecencon frecuenciao durante largos periodos de tiempo. Aunquetodaslascomentesde alta frecuenciavan a producir una termoterapia profunda, van a existir una serie de diferenciasen cuanto a la intensidad,profundidad y reparto del calor producido. segúnel agenteutilizado Este hecho va a condicionar por otro lado las indicacionesespecíficasde cada uno de ellos Podemosresumirgráficamenteen la siguientetabla, las diferentesformas de calentamiento con valores de O (efecto nulo) a 5 (máxima absorción térmica) cuando se trata de tejidos y 6 ~ Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria articulaciones situados a cierta profundidad de Ciencias de la Salud. Uníversidad o pacientes obesos: GRASA MÚSCULO PERIOSTIO HUESO Diatermia por Onda Corta método capacitativo 4 2 1 1 Diatermia por Onda Corta método inductivo 1,5 5 1 1 Diatermia por Onda Corta método inductivo -Circuplode o 5 2 2 Diatermia por Ondas de UHF campo selenoidal 1 4 1 1 Diatermia por Ondas de UHF campo de artesa 2 4 2 2 3 4 o o 1 1 4 Diatermia por Microondas Diatermia por Ultrasonidos 2. de Sevilla ONDA CORTA. Los aparatos productores de onda corta. constande un circuito productor de la corriente de alta frecuenciay de un circuito de aplicación.que funcionapor inducción respecto del anterior. y que se sitúa al paciente en este. así el paciente se encuentraaislado del circuito productor, lo que proporciona gran seguridadpara evitar un posible accidenteeléctrico. La aplícaciónde la onda corta se puede hacerde dos formas: en el campo condensadoro método capacitati\.o~' en el campo solenoidalo método inductivo. 2.1 Campo condensador o método capacitativo. Con este método la parte del cuerpo a tratar se coloca en el campo eléctrico rápidamente cambiante entre dos placas capacitativas y actua como el componente dielectrico. Un \foltaje alterno de alta trecuencia aplicado a los tejidos da lugar a: .('11(( ("()rnt!llfe de ("()ll(h,('('iUII ( I;;), Esto produce calor en el tejido de acuerdo con la tormula: Q = Ip.! x R x t ; donde Q = es ~I calor en .iulio~: 11,:::la intensidad de la comente de conducción en amperios; R = la resistencia en ohmios ~. t ::: ~I tiempo en segundos El valor maximo de t:sta corriellte es inversamente proporcional a la resistencia en ohmios del te.iido. que esta determinada a su vez por su resistencia especitica o resistividad Por esta razono puede logrars~ unacorrieme de conducción tllerte en un te.iido rico en fluidos .('(Hllellfe de JI.'.\fff«(=«(f11leH/() ( /,. l. 'o se trata tanto de una corriente real como de un desplazamiento de la energla electrica por polarizacion del tejido En consecuencia. esta corriente no desarrolla energla alguna puesto ,¡lit.'. como se ha dicho. solo representa un desplazamiento de la energía La cuantla en que se produce esta corriente depende de la capacitancia del tejido (que esta ,j~tt.'rmJl1ada. entre otras cosas. por su constante dielectrica) ~'de la trecuencia del volta.ie alterno. 7 Prof. Maya Martin. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla Ningún tejido se comporta como un aislante perfecto, lo que significa que por todos los tipos de tejidos pasacorrientede conducciónen mayoro menorgrado. La relación entre corriente de conducción y corriente de desplazamiento,que se producen en los tejidos a consecuenciade un voltaje alterno con unacierta frecuencia,está determinadapor la extensión en la que el tejido se comportacomo la conexiónparalelade un capacitadory una resistencia.Esto difiere para cada clase de tejido y viene dado por la constantedieléctrica y la resistenciaespecificao resistividad del tejido. t La dimensiónde estasconstantesy la relación entre ellas determinanla cuantía en que_se produceuna corrientede conduccióny la cuantía en que la energíapasaa través del tejido como corriente de desplazamiento. 2.1.1 Posicionamiento de los electrodos. Por lo que respectaal comportamiento de las lineasdel campo eléctrico en relación con la posición de las varias capasde tejido, puedendistinguirse tres tipos de tratamiento: .Ap/icacilí/l l/"a/l.\1'l.'r.\"a/. Las varias capastisulares estánlocalizadasuna tras otra en relación con las lineasdel campo~desdeel punto de vista eléctrico, se encuentranconectadasen serie. La intensidadde corriente total I (t) = Il' + IR es la misma en todos los tejidos. El aumento de temperatura será mayor en un tejido graso que en otro muscular. .Ap/icacilí/l/V/1KiI11di/la/. Las diversascapasde tejido estándispuestasahora más o menos en la misma dirección que las lineas del campo entre las placasdel capacitador, Desde el punto de vista eléctrico, puede decirseque los tejidos estánconectadosen paralelo, Esto significaque el voltaje a travésde todos los tejidos es el mismo y que la corriente seguirá la via de menor resistencia;es decir, a través de los músculos y otros tejidos ricos en agua e iones Como es natural, en el tratamiento del cuerpo humano la energíaeléctrica debe fluir transversalmente a través de algunascapas de tejido antes de que pueda fluir en dirección longitudinal, .Ap/i(!acilí/l ClljJ/({//ar.En este caso los electrodos estánlocalizados en el mismo plano, a un lado de la parte del cuerpo a tratar. Debido a la alta carga térmica del tejido graso, y puesto que no existeflujo trans\'ersoa través de todas las capasdel tejido, la absorciónde energía en las capasmásprofundasserábaja.Estemétodode aplicaciónes consecuentementesuperficial. Fig. 1 Aplicación transversal, longitudinal y coplanar 8 Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla Con estostres posicionamientos distintos de los electrodos, los factores siguientesafectan también la localización de la densidadmás alta de lineas de campo: .Distancia electrodo-piel. .T amañosde los electrodos en relación uno con otro y con la parte del cuerpo a tratar. .Localización de los electrodos en relación unos con otros y con el cuerpo. t Con unapequeñadistanciaelectrodo-pielseproduciráuna alta densidadde lineas de campo en la superficiede la parte del cuerpo a tratar. Una distancia electrodo-piel mayor conduce a un flujo más unifonne a través del tejido y en consecuencia, a un efecto en profundidad "relativamente" mayor. La carga térmica en el tejido graso será por tanto menor que con el método superficial. Si se eligen diferentes distancias electrodo-piel cuando se usan electrodos del mismo tamaño,el efecto en el tejido superficialserá mayor en el lado con el electrodo a menor distancia desdela piel. Cuando un electrodo es menor que el otro y las distanciaselectrodo-piel son las mismas, la concentraciónde energíaen las capassuperficialesy en las profundascorresponderáalIado con el electrodomenor. En estaúltima situaciónla distanciaelectrodo-piel del electrodo más pequeño se hace menor que la del más grande, la concentraciónde energíase localizará más cerca de la superficie En el caso del tratamiento longitudinal, debe apreciarseque una distancia electrodo-piel pequeña producirá una carga ténnica relativamente alta en el tejido graso, de fonna que la intensidad debe mantenersebastantebaja y queda poca energia para atravesarlos tejidos en dirección longitudinal. Si sedeseano tratar tejidos muy superficialesutilizando el método coplanar, es aconsejable usaruna distanciaelectrodo-pielgrandey manteneruna distanciaentre las placasconductorasde una vez y media su diámetro. El tamaño de los electrodos habrá de adaptarsea las partes del cuerpo bajo tratamiento. El uso de electrodos excesivamentegrandesconduce a: .Localización pobre de la energía,de tonna que no se consigue el efecto óptimo. .Concentración de la energíaen la parte del tejido más cercanaal electrodo: "efecto de punto". Puedesucederque precisamentese deseeesteefecto de punto, por ejemplo en el tratamiento de una bursitis rotuliana. En las partesdel cuerpode tonna cónicaocurretambiénlo siguiente.Si los electrodos están localizadosparalelosentre sí, se produce una concentraciónde energíadonde los electrodos se encuentranmás cerca de la piel Si los electrodos estánlocalizadospor arriba de la superficiedel cuerpo, generalmenteno seránparalelosentre si y existirá una concentraciónde energíadonde los electrodos esténmas cerca uno de otro; en otras palabras,se obtendrá un "etecto borde". Es deseablee,,;tarambassituacionesextremasy conseguirun efectomasunifonne, de forma que los electrodosdeberáncolocarseen una posicióndonde seanparalelosuno a otro y a la piel. Existen otros varios factores que influenciar el comportamiento de las lineas del campo: cuandosetrata una parte delcuerpopuntiaguda,se obtiene una concentraciónalta de energia en el punto máscercano al electrodo Cuando se tratan dos partes del cuerpo simultáneamente,por ejemplo ambasrodillas, es posible que se produzca una concentraciónalta de lineasdel campo en el punto de contacto de l) .. Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla las dos partes Los metales.estensituadoso no enel cuerpo,causanuna concentraciónde lineasde campo a tra\"esde ellos Esta concentraciónes responsabledel gran aumento de temperatura en el tejido alrededordel metal In\"estigaciones recienteshan demostradoque con el método capacitativo no se calienta el metal en si mismo, sino sólo el tejido adyacente" Con el metodo inductivo se calienta tambiénel metal en si mismo" Los objetos metálicos implantadosenel cuerpo constituyenuna contraindicaciónrelativa para la terapia de onda co~ Si existe un metal, el tratamiento con onda corta sólo puede considerarsecuando hay una indicación muy importante en su favor" Incluso así, será necesario determinar.la dosis con precauciónextrema, y en generalha de usarseuna dosis muy baja Campo Sorenoidal o método inductivo. ,. (' on el método inductivo el etecro terapéutico se obtiene colocando la part~del cuerpo a tratar en un campomagneticorápidamentealternante,que segeneramedianteel paso de corriente alternade alta frecuenciaa travésde una bobina El flujo magnéticocambiantecon rapidez origina un voltaje de induccion en el tejido corporal bajo tratamiento. que da lugar a corrientes de inducción o corrientes parasitas.como suelenllamarse Estascorrientes parasitasgenerancalor de acuerdo con la fórmula: Q = 12X R x t El calorgeneradousandoeste método dependede la conductividad del tejido Los tejidos ricos enaguae ionessecalientancon mastacilidadque. por ejemplo,el tejido graso. La constante de permeabilidad magnetica. que es comparable con la constante dieléctrica resulta aproximadamente igual para todos los tipos de tejido Por tanto, la energía magnética es transmitida en la mismacuantla por todos los tejidos 2.2.1 Aplicaciones de electrodos de bobina En estemetodode tratamiento puedendistinguirse varias situacionescon respecto al paso de lineas de campo a traves de las capasde tejido: .I,u par11!JI!I t'IlCI]J()U Ir(11ul' ,\t' I!IICllell1r(1,filera dI! la hvhilla. Puesto que las capas superiores de tejido estan mas cerca de la bobina.. y debido a la divergencia de las lineas de campo fuera de la bobina. existe una concentración mas alta de energia de las capas superficiales que en las mas profundas, El calentamiento relativo de las di,'ersas capas 110es en consecuencia el que podrla esperarse sobre la base de las diferencias de conducti,'idad entre el te,iido muscular y el te.iido graso, Este metodo inductivo tambien envuelve un componente de campo eléctrico Aunque tal componente es pequeño. causa una carga térmica en el tejido graso, l.a in"estigacion con un t'antasma de tejido descrito por Kebbel. proporciona la siguiente int()rmacii)n Importante .Lo~ aumentos de temperatura en el te,iido graso y en el tejido muscular muestran una rL'lacion de I I .El grosor de valor medio I L'Sdecir. el grosor de tejido requerido para reducir la inten~idad entrante a la mitad de su ,alor original) e~ de aproximadamente ::. cm en el te_iido muscular .('011 una .:.apa de te_iido graso de -' cm de grosor. la capa muscular se calienta toda'la anrt:<.:iahlt:mt:ntt: 10 :u¡:'lode )11 Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla EIl r:1 etectrodo Cirl.:uplode creado por Enrat,-;\,!onius primariamente para suprImir la il1tel1erenl.:ia.sr:coloca delante de la bobina una pantalla que detiene el campo eléctrico pero que deja pa~ar r:l campo magnético Como consecuencia de esto se reduce al mínimo la carga térmica del tejido graso Al determinar la dosi~. e~ necesario por tanto tener en cuenta que el paciente no sentira calor ha~ta. ~ue el aumento ?e temperatura del tejido muscular haya alcanzad~ las ca~s supel1lclale~por conducclon y produzca un aumento de temperatura en ellas Esto se debe a que exi~ten sen~ore~ del calor en la piel pero no en los mllsculos !.u /,(Ir1t' (/t'l alt"]'(] (1 'r,"tlr \t' t"'t'"c"Ir" clt'"Ir(] ,Ic ,,,\ c\/,ir"/t'\ ,/t' /" h()hi"", Enrollando un "cable "olcnoide" (cable de induccion) alrededor de la parte del cuerpo ba,io tratamiento. el area de terapia St: enl.:Ut:ntréidentro de la bohina I.as lineas de los campos magnetico~ del1trL)de la b~naYc{)rrl:n paralt:las ,11e.it:dc l.i bobina qlie. en esta situacion. es tambi~n el e.iede I~i pal1e del cuerpo tratada Ahora puedell tl)llnarSe p~l\ueñas corrit:ntes parasitas en todas las capas de te.iido ) esto hace que I.acNrieme ~~d m.1Stllel1e en los tt:.iidos indlictivos Entre las \ ueltas I.iel canje, sin embargo. existe un campo eléctrico que se hace más potente conforme la~ \ lIcIta... SI::encuentran más cerca unas de otras Si se alimenta la distancia entre la~ \ ueltas, di~.1ninu~e el numero total de ellas ~' por tanto la potencia del campo magnético F':lltr~ las \uelta, del cable. sin embargo. existe un campo electrico que se hace más potente cl.)nt()rme las \ ucltas ~e encuentran más cerca unas de otras Si se aumenta la distancia entre la~ \ ll~lt(1S-dism¡nu~t: ~111umer{) total dc ellas ~ por tanto I.apotencia del campo magnético La dist.illci;i e!)trl.' 1.1'',tirIT.:1' dene ~er arro"inladamente de 15 cm l.;;l l.iit~f~nl.:l"l dt: l~ott:l1~ialemr~ t:1cable ~ la piel genera también un catnpo electrico que e~ 'Imitad(1 ptll l'! grll'O! de la \ainli d~1 cablt' En ~t'nticlo gel1t'r,ll. los componentes del campo electrilo.'u.il1~lll~,)hJii.)~(,)ndiclunesóptimas. ~~rallma~ores cuando se usa el cable solenoide que COI1la bt\bil1d a I.:¡~rtd Jlstalilo.'iad~ll.:llel re y I:able de Inducción 3 ONDA CORTA PULSÁTIL, ...:1tl'jiJl\ tral.1Jl) "'l' 11, Prof. Maya Martin. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla demostradoque este calor puedeproducirefectosterapéuticos.La terapia de onda corta produce et'ectosfisiológicospero existenopinionesdiferentessobre si se debenexactamenteal calor. Esta discusión es importante en el presenteapartado, puesto que durante la aplicación de energíade onda corta pulsátil apenasse produce calor perceptible. 3.1 Calor en la terapia de onda corta. .. Durante muchos años se concedió importancia fundamentalal desarrollo de calor en los tejidos a lo largo del tratamientode onda corta. El pacientetenía que experimentarcalor durante el tratamiento. Investigadorescomo Nicola TesIa(1891), Nagelschmidt(1907) Y Schliephake ( 1928), por ejemplo, asumieronque el calor producía los efectos más importantes durante el tratamiento con onda corta. Desdehacebastantetiempo seha producidouna reducciónapreciableen el uso de cualquier tonna de tratamientofisioterapéuticocuyo agenteactivo sea el calor La razón radica en que los tejidos tratadostienencon frecuencia mala circulación y no seria aconsejableque la temperatura aumentasedemasiadoduranteel tratamiento. Por tanto, la dosis de terapia de onda corta ha sido reducida desde --nonnar' a --mitis"o"submitis"; es decir, desde fácilmente "perceptible" a "perceptible" o "casi imperceptible". Tambiénexiste una preterenciacada vez mayor por el uso de terapias con baja frecuencia en las que el calor carecede importancia. Incluso en la terapia ultrasónica, hoy día no se intenta producir calor perceptible durante el tratamiento; desdehacebastantetiempo es posible aplicar terapiaultrasónicapulsátil.De modo similar, hoy día tambiénes posible emplearterapia de onda corta pulsátil. 3.2 Investigación y discusión. El primer instrumento de terapia de onda corta pulsátil se creó hacia 1940. Se han hecho muchas investigacionessobre los efectos de la terapia de onda corta pulsátil en el cuerpo. Los datos obtenidos puedendividirse en dos grupos: Datos relacionadoscon la influencia de la onda corta pulsátil sobre varios trastornos, con el fin de determinar su electo terapéutico y/o diseñarel mejor método para aplicarla. Datos que puedenusarsepara responderla cuestión de si las ondas cortas pulsátiles tienen electo fisiológico especificono relacionado con el calor y no obtenible con la forma continua. Liebesny (1937). investigó los efectos de las ondas cortas pulsátiles y continuas sobre la lechediluida. Demostraronque las moléculasgrasasde la leche se acoplanpara formar cadenas. Estas"tormacionesenencaje"ocurrieronsobretodo bajo la exposicióna ondas cortas pulsátiles. Durantela exposicióna ondascortascontinuas.el fenómenosólo se produjo con dosis muy bajas.Con dosismayoresse obtuw coagulaciónque, a diferencia del fenómenode formación de encaje. es irreversible Las pruebas con sangre,linfa y proteinas también demuestranque las tormacionesde encajesocurren cuando se empleanondascortas pulsatiles. Es muyposibleque enel Casode las ondascortas pulsátiles.que apenasprovocan cambios de temperatura demostrables.el efecto terapeutico ultimo se deba a pequeñosaumentos de temperaturaen el te_iido~o se ha demostradoun efecto fisiológico especifico A partir de ahora, ~n este apartado estableceremosuna distinción, como se hace en la mayoría de la literatura 12 Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla consultada, entre aumento de temperatura (efecto ténnico) por una parte y otros efectos fisiológicos (no térmicos) por otra. 3.3 Efectos terapéuticos. Se han descrito resultados notables con las ondas cortas pulsátiles. La investigación ha demostrado que se producen los siguientesefectos terapéuticos: it .Cicatrización rápida de heridas. .Reducción rápida del dolor. .Reabsorción rápida de hematomasy edemas. .Cicatrización rápida de roturas. .Estimulación potente de la circulación periférica. Muchos investigadores sugierenque para obtener los mejores resultadosterapéuticos, la aplicaciónlocal debe ir acompañadapor un tratamiento del hígado y/o la corteza adrenal. Estos autores creen que el sistema reticuloendotelial y el reticulohistiocitario., importantes para el mecanismodefensivodel cuerpo.,son estimulados.El hígado y la corteza adrenal contíenenaltas concentracionesde células pertenecientesal sistema reticuloendotelíal. La naturaleza de esta estimulación, sin embargo.,no ha sido descrita por ningún investigador. Durante pruebas para reacciones vasomotoras periféricas.,se observó un aumento de temperatura de 2 °C y una vasodilatación de los pies, medida en el segundo dedo del pie.,despuésdel tratamiento de la región epigástrica con ondascortas pulsátiles. 3.4 Sumación. La teona de la sumaciónes aceptablepara explicar el efecto de las ondascortas pulsátiles y también se usa para los ultrasonidos pulsátiles. Como se explicó., el calor y otros electos tlsiológicos en los tejidos tratados se producena consecuenciade la aplicaciónde ondas cortas pulsátiles. Cuando seaplicauna frecuenciabaja de repetición de los impulsos, se apreciaque los efectos no ténnicos persistenmás que el calor aparecido en el tejido, pero dado que la frecuenciade repeticiónde los impulsos es baja y los intervalos entre ellos largos, ambasreaccionesse han reducido a cero antesde la llegada del impulso siguiente.Así pues, la temperaturadel tejido no aumentay el pacienteno siente calor alguno. 1. Si se aumentala frecuenciade repetición de los impulsos y por tanto disminuye el intervalo entre ellos, el calorgeneradoen el tejido caeráa cero.,pero no sucederálo mismo con los otros etectosfisiológicos más persistentes Por lo tanto, cuando llegue el impulso siguienteexistirá toda\la un etecto no térmico residualal que se añadiráel efecto del segundoimpulso. Como en el caso de una frecuenciamásbaja de repeticiónde los impulsos, el calor generadono se acumulará..no produciendose aumentode la temperaturaen el tejido (dosis "submitis"'). ..:\1aumentartoda\;a masla frecuenciade repeticiónde los impulsos,tambiénse sumaráel calor generado. El aumento de temperatura consiguiente hará ahora que el paciente note una sensaciónde calor (dosis "mitis" o normal). :ll¡ .:1. Prof. Maya Martin. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla En la mayoria de los tratamientos con ondas cortas pulsátiles es casi ideal la situación descritaenel punto n° 2, no aumentode la temperatura y sumacióndel efecto no térmico. Como resultado directo de la combinación de alta potencia de los impulsos y ausenciade aumento de temperatura, la terapia de onda corta pltl.\"átil tiene mG}'ormímero de indicacione.\' y menor número de contraindicacionesque la terapia de onda corta continua. 3.5 Potencia media. t Los equipos de onda corta pulsátil normalmente emiten un impulso rectangular con una duración de 0,4 mseg. La potencia del impulso (potencia máxima del impulso) puede ajustarse hasta 1000 vatios. Cuando se usanelectrodos capacitativos,la potencia se ajusta generalmente a su máximo (1 000 W). El intervalo entre los impulsos dependeráde la frecuencia de repetición de los impulsos Cuando se usa terapia de onda corta pulsátil el objetivo consiste en seleccionarla mayor potenciaposible de los impulsos a la vez que se generala menor cantidad posible de calor. Una medida de la producción de calor es la potencia media. Con una potencia media baja se producirá poco calor durante el tratamiento. La potencia mediapuedecalcularsecon facilidad.Si, por ejemplo, la frecuenciade repetición de los impulsos es de 20 Hz, la duración del ciclo (duración del impulso más duración del intervalo) es de 1.000:20 = SOms. El porcentaje de tiempo durante el que existe salida de onda corta será pues del 0,4: SO= 0.8. En la posición 10 del control de intensidad. la potencia media será por tanto el 0,8% de 1000 W, es decir 8 W. La potencia media para varias intensidadesy frecuenciasde la repetición de los impulsos se indica en la siguientetabla . 2 Frccucl1ciade re~ticiól1 de los impulsos J ~ () ~O() 2()() 2 7 700 w \\ 2011. 4 1( 1(1.111 Posición del control intensidad 9()(J I (J(IO Potenciadel i.\' \\ \V ~. ~," 3.U :\6 ".2 ~8 5.4 \.2 4.() ~II ~.6 6.4 7.2 71 x~ 'JA 11.2 12.6 2.9 /1 ~~.I 10 \~, ",2 \\ 9 '2.1) 1/}.7 11(,4 2-l.8 2.~ I~'J 17.4 198 22.3 11,.-1 1'),7 23.( 26.3 29,( 2<,," \II~ 39.( 16.U ~2.1J ,4.!) 5(,.i (,-l.!! 72./) .f4\ impulso Potcncia Media Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla Se obse~'aque la potencia media más alta (80 W) que puede alcanzarsecon la emisión de energia pulsátil es siempre más baja que la salida usual en los tratamientos de ondas cortas continuas (80 a 120 W). Toda corriente de alta frecuencia va a generar un campo electromagnético ( el campo eléctricogeneraráefectos térmicos y el campo magnéticosefectos no térmicos con indicaciones muy específicascomo las que describíamosanteriormente). Los equipos modernosde onda co~ pulsátil permiten generarun campo magnético puro (solamenteutiliza electrodos inductivos) y evitar al máximo la generaciónde calor en los tejidos con lo cual se puede utilizar en cualquier patologia aguda en el momento de producirse. ' Al aplicarla onda corta de un modo pulsátil no queda más remedio que aplicar la formula Pm = Ppx Dpx F Siendo Pp = Potencia maxima o Potenciade pico Dp = Duración del pulso F = Frecuenciade repetición. Los equipos de onda corta pulsátil modernos suelen trabajar únicamente con electrodos inductiyos de salida alta y pantalla Farada~'(generan un campo electromagnético puro angular con muy buenos et'ectos en profundidad). de diferente tamaño para adaptarse a la zona de tratamiento, la duración del pulso suele oscilar entre 0.065 y 0.4 mili segundos, la frecuencia de repeticion de los impulsos suele ir de 26 a 400,Hz y en algunas ocasiones se puede llegar a los 800 Hz con electrodos especiales cuando se desea una cierta termoterapia profunda. Como yernos es tacil dosificar con estos equipos modernos (variando los parametros de duración del pulso. frecuencia y potencia máxima). para poder conseguir unas veces un campo electromagnetico puro con predominio del campo magnético sin electos térmicos (tratamiento de lesiones agudas) o al utilizar estos parámetros al máximo para obtener un campo electromagnetico con predominio del campo electrico y efectos térmico suave (tratamiento de las lesiones cronicas) 4. RADAR. Los equipos de terapia por microondas trabajan con una frecuencia de 2450 Mhz Y una longitud de onda de 12.25 cm A esta longitud de onda la energía de alta frecuencia es especialmente bien absorbida en los tejidos cuyo contenido en agua tiene un porcentaje alto. Las microondas traspasan con pocas perdidas el te.iido adiposo subcutáneo y solo en la musculatura y organos con buena irrigacion san!:-rumea se transtonnan en calor. aunque igualmente en la piel Este comportamiento favorable de la temperatura. pennite ajustar fiablemente la dosis tl.'rapeuticamente deseada de acuerdo con la sensación de calor del paciente .-\parte de la terapia por microondas continuas. tambien podremos utilizar la microonda con funcionamiento por impulsos C omparandola con !a emisión continua de microondas, la terapia de irradiacion de microondas moduladas por grupos de impulsos de alta energla. aumentará la protundidad de penetracion en el tejido 5 . Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla Para el tratamientocon microondas por impulsos son validas las mismasreglas que para la emisión continua,ya que ambasformasde tratamientoproducenla misma sensaciónde calor. Las microondaspor impulsos se prefieren en los casos en que por necesidadterapéutica.,sólo puede ajustarseuna dosis baja, aunque con alcancede zonas profundas. Mediante la combinación con cojines de arenas según Kim se logra un aumento de los efectosde las microondas. Irradiando las microondasa través de una capa de arena seca naturiJ de determinado espesor,se mejora la adaptacióndieléctrica del campo del tejido orgánico. ~l medio arena intercalado es comparable con la lente en el campo de la óptica. La mejor concentración de las microondas reduce las perdidasde radiacióndifusa. Con la adaptaciónmecánicadel cojín de arenaa la forma del cuerpo se puede conseguiruna irradiaciónmejor dirigida locamentedel campode microondas.Ello, a su vez, hace posible evitar determinadaszonasespecialmentesensiblesal calor, dentro del campo a irradiar, mientras que en las zonas cubiertas por la aren~l campo homogéneamenteconcentradopuede actuarcon más intensidad y más profundamente. Para la aplicación de la microonda, el electrodo va a ser único y va a adoptar la forma de un reflector desdedonde se irradia la corriente de alta frecuencia en forma de haz divergente. 4.1 Descripciónde los irradiadores. Los irradiadores se dividen en irradiadoresde distanciasy de contacto. .Irradiadores a distancia. En estetipo de irradiadores, va a ser fundamentalla distanciade aplicación y el ángulo de incidencia sobre la superficie corporal a tratar. Este tipo de irradiadores admite que se puedan aplicar potenciasdesde30 Wa 120 W. Los diferentesirradiadoresque podemosutilizar son: Tipo de Irradiador Distancia de la superficie corporal Irradiador de campo redondo R 10 cm aproximadamente Irradiador de campo largo L 5 cm aproximadamente Irradiador circular T 5 cm aproximadamente Irradiador de gran campo M o cm contacto directo Con el irradiadorde campo redondo R. se puede conseguirun gran efecto de penetración en zonas corporales delimitadas El irradiador de campo largo L, se utiliza para el tratamiento de zonas corporales alargadas, ej. las extremidades. El irradiador circular T, se aplica preferencialmenteen pediatría, ORL, oftalmologia y terapéutica dental y maxilar El irradiador de gran campo M, se utiliza para lograr un efecto en superficiesgrandes. La forma de cubetadel irradiadorseadaptaperfectamentea los respectivoscontornos corporales, e.i la articulación escapularo de la rodilla y tambiénseccionesmuscularesgrandes Irradiadores de contacto. Los irradiadores de contacto se aplican directamente sobre la piel. Son utilizables hasta una 16 Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla dosismáximade I O W y estánindicados para tratamientos de zonas estrechamentedelimitadas, que deban ser tratadas con dosis reducidas. En estetipo de irradiadoresla energíade microondasse produceprimordialmente en sentido radial, se utilizanprincipalmenteen el tratamientode las cavidadesen ORL, urología, gínecología y terapéuticadental y maxilar y el tratamiento de pequeñasarticulacionescomo la de los dedos. Algunos de estos irradiadores traen tapas o fundas protectoras desechablespor motivos d\ higiene. 50 DOSIFICACiÓN Y DOSIMETRíAo La dosis es la energía tQtal de cualquier tipo de corriente de alta frecuencia administrada a un paciente durante un solo tratamiento. Puede ser más alta o más baja, dependiendo del ajuste de intensidad del aparato.. la duración del tratamiento y, si el tratamiento se hace con onda corta pulsátil.. la frecuencia de repetición de los impulsos seleccionada. Para obtener buenos resultados en el tratamiento con comentes de alta frecuencia, es necesario que la dosificación y la duración de la aplicación y tratamiento sean adaptadas en cada caso, de forma individual. Existen sin embargo una serie de normas generales, en las que constituye un factor muy importante para la dosificación.. la sensación de calor que experimenta el paciente. En ningún caso se deberá sobrepasar el grado de tolerancia, con el cual el paciente nota una sensaciónde calor en el límite de lo tolerable. La dosis tampoco ha de ser inferior al grado en que el paciente no nota casi sensación de calor. Para el tratamiento de las intlamaciones, vale por regla general la siguiente: la dosis debe ser tanto menor cuanto más aguda sea la afección y tanto mayor, cuanto más crónica sea esta. En los procesos agudos se comenzará por principio, con una intensidad reducida y una duración de tratamiento corta.. aumentando se estos factores de forma progresiva en sesiones de tratamiento posteriores y siempre que estén dentro del límite de tolerancia del paciente. En caso de una exacerbación de 1proceso, se observara una pausa de tratamiento y posteriormente se proseguirá con una intensidad más reducida. Los procesos crónicos óseos requieren de un calentamiento más intenso Intensidad. Con los diferentesaparatosde altafrecuencia.,el fisioterapeutaelige la intensidadapropiada por la sensaciónsubjetivade calor del paciente.Como ya hemosdicho, la intensidaddeberáser: "apenas imperceptible" (dosis .'.\"llhmitis'), "apenasperceptible'"(dosis "mitis 'J, "percepción agradable" (dosis "/1ormali.v") Al tratar molestias muy agudas,es preferible elegir la dosis "sllhmitis", puestoque la generaciónde calor resulta indeseableen la mayoríade los casos. En los pacientescon molestiassubagudasse erigirá la dosis "mitis ", puesto que puede serdeseable la generaciónlimitadade calor a consecuenciadel suministrode alta energía.Cuando el objetivo del tratamientoconsiste en mejorar la circulación, no se consíderanapropiadoslos tratamientos "mas calientes" (dosis ., /1(lrmal" y '.'filrti,v") Duración del tratamiento. La duración del tratamiento dependerá de la seriedad y la naturaleza del trastorno. En el 17 Prof. Maya Martin. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla tratamiento con onda corta con el método inductivo, cuando el objetivo es tavorecer la circulación: Barth y Kern aconsejanno prolongar el tratamiento durante más de 10 minutos, puestoque no seobtienenuevoetectodespuésde esetiempo. Edel recomiendauna duración del tratamiento de 1-5 minutos para los trastornos agudos y 10-20 minutos para los subagudos 5.3 Frecuencia del tratamiento. t El tratamiento debe repetirse diariamente si la dosis por sesiónes baja y el efecto de la terapiano es por tanto muy duradero Este es el casodel tratamientopara trastornos muy agudos: De hecho,varios autoresaconsejanuna frecuencia superior a una vez diaria en tales casos. En el tratamientode los trastornossubagudos,el efectopersistirámástiempo debido a la dosis más alta y por tanto puede prolongarse el inte~.alo entre las sesiones.El número de tratamientos debe adaptarsea la reacción del pacientefrente a la terapia 5.4 Grados de dosificación. Podemosestablecerunosgradosde dosificación.basandonosen la sensibilidaddel paciente. siguiendo a Schliephake I)().\i'i 1 ¡'Lllta de perL'epcí()/1/énllíL'a fsllhmí/í.'i): Calentamiento cutáneo apenas por debajo del umbral de la percepción termica.. se debe ajustar el limite del calentamiento apenas perceptible. reducir en lo necesario " ¡)(J.\,.'i 11 Ie"e L'ale/l/amle/l/() ape/las perL'eptihle fn1ití.'i):Percepción termica apenas notable. existe una sensacion de calor débil y agradable. I)().\"í.'i 111 .\ellsaCI(j/1 ,le t'alor aS{/'adahle (/lormali.'i): Sensación de calor agradable v , -perfectamente tolerable ¡)o.\ís 1" ('alíe/l/e (tCJrtlV Sensación de calor apenas tolerable. casi quemante Hay que tener en cuenta que la sensibilidad del paciente al calor puede variar segun diversas circunstancias labilidad \.egetativa- administración de analgesicos y anestesicos. etc.. en estos casos concretos sera necesario realizar una modificación de la dosificación descrita anteriormente. Para comentar lo expuesto anteriormente, pondremos un ejemplo practico: .L'n paciente sutre de una artritis de ambas rodillas desde hace varios años; durante las 3 ultimas semanaseste trastorno se ha ido agravando progresivamente. hasta llegar a una tase muy aguda El tejido periarticular aparece doloroso y existe tumetaccion ligera alrededor de ambas rodillas Para comenzar se administrara una dosis baja diariamente (pe.i:. una dosis submitis durante 10 minutos) Dependiendo de la reacción del paciente trente a la terapia, quiza sea posible cambiar mas adelante a una dosis más alta (dosis mitis durante I S minutos) con un inter\l'aio mas largo entre las sesiones (p e.i, 3 veces a la semana) En este tratamiento, es posible tratar partes especificas del te.iido periarticular de la rodilla utilizando electrodos de distintos tamaños ~ variando la distancia electrodo-piel 1.1\ Prof. Maya Martin. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla 5.5 Dosificación con Onda Corta Pulsátil. El tratamientocon ondascortaspulsátilesestá especialmenteindicado cuando no deseacalor, la dosisde trabajo va a ser casi siempre"submitis". El ajuste de la intensidad(potencia pulsátil) con la terapia de onda corta pulsátil será casi siempre el máximo; dependiendodel electrodo utilizado, administraremoslas siguientespotencias: Circuplode 800 W, Flexiplode 700 'ti' y electrodos capacitativos 1000 W. En caso de trastornos extremadamenteagudos a veces es necesarioseleccionaruna intensidadmásbaja para aplicar un tratamiento lo más suaveposible. La cantidad de energía total aplicada puede verse influenciada por la frecuencia de repeticiónde los impulsos.En casode trastorno reciente, se elige una frecuencia de repetición de los impulsosbaja« 82 Hz), puestoque la regióna tratar es muy sensible.En un estadio posterior el tratamientopuedecambiarsea unafrecuenciamásalta de repetición de los impulsos (> 82 Hz) La duración del tratamiento de los trastornos recientescon terapia de onda corta pulsátil será relativamentecorta. Normalmente utilizamos tiempos de tratamiento comprendidosentre 10 y 15minutos.Se comienza con varios tratamientosdiarios. ,Durante el curso del tratamiento puede aumentarsela dosis y disminuirsela frecuenciade las sesionesa 3 veces por semana.El número de tratamiento se adaptaráa la reacción del paciente. Pondremosa continuaciónun ejemplopráctico;pacientecon lesióntraurnáticadel ligamento colateralinterno de la rodilla. El tratamientoseadministrados veces al día con una dosis submitis, durante 10minutos y una frecuenciade repeticiónde los impulsosde 46 Hz. Más adelantecuando la sintomatología aguda del dolor y la inflamación remita, administraremos de uno a dos tratamientodiariosde 15minutosde duración, con una frecuenciade repetición de los impulsos de 110Hz. 5.6 Resumen. Para resumir los puntos anteriormente expuesto, en todas las dosificaciones va a ser determinantela percepcióntérmica subjetiva del paciente. En cada ajuste de la dosis se deberá preguntar inmediatamentey durante los primeros minutos la sensaciónsubjetivadel paciente. No se debe dosificar nunca de una forma esquemática,sino siemprese deberá realizar de torma individual.Debidoa la funciónprotectorade los terrnoreceptoresen la piel, podrán evitarse con seguridad sobredosificaciones.La percepción térmica es distinta, sin embargo, con cada pacientese estabilizadefinitivamente,por lo general,transcurrido unos 5 minutos. La percepción térmica del pacientepuedevariar en el transcursode un tratamiento (adaptación),o tambiénentre un tratamiento y otro. Como regla generalde dosificacióntomaremosla siguiente: .Cuanto más agudo sea un proceso, tanto más débil la dosis ( [ -II ), con aplicaciones frecuentes con tiempos de tratamientos breves (3-10 minutos) diarios, en caso de que sea necesarioseaplicarandos sesionesen el dia, la duracióntotal del tratamiento vendrá limitada de 10 a 12sesiones. .Cuanto más crónico sea el proceso, tanto más intensa la dosis (11 -111), con tiempos de tratamientosmás prolongados (15-20 minutos) y aplicacionesmenosfrecuentes(de diarias a tres veces por semana),hastaun total máximo de 20 a 25 sesionesde tratamiento. Por último diremosque cada entermo deberáposeersu correspondienteficha de tratamiento, en la que se haganconstar los siguientesdatos: \q Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla .Nombre .Diagnóstico. .Región a tratar. .Tamaño de los electrodos. .Método de aplicación. .Su situación y distancia a la piel. .Dosis y tiempo de aplicación. .Frecuencia del tratamiento. .Número total de sesionesy controles. 6. .. INDICACIONES GENERALES. .. Son similares para los diferentes tipos de corrierites de alta frecuencia, ya que todas ellas poseen el mismo efecto general de termoterapia profunda, variando tan sólo su indicación concretay específicasegúnla extensión, localización y profundidad del proceso patológico, que hacenque en cada caso seamás favorable para el tratamiento un tipo u otro de corriente. El campode aplicaciónde la termoterapiacon corrientesde alta frecuenciaes amplio y variado: .Lo.\" fra.\"/ornosde la circltlación, por ejemplo, forman una gran área de indicación. Muchos procesos patológicos se acompañan por trastornos de la circulación en los tejidos correspondientes.El edema y las anomaliasvascularesde diversos tipos también pueden ser influenciados por la terapia de alta frecuencia. .Los prOL'e.\"o.\' i/~flamaforios, se pueden ver intluenciados favorablemente por el efecto del aumento de la fagocitosis que provoca la aplicación de la corriente de alta frecuencia combinadocon la acciónestimul&ttesobrelos mecanismosdefensivos.Encontramosejemplos de estaacciónen las siguientesafecciones:periartritis escapulohumeral,epicondilitis humeral externa(codo de tenis),bursitis,periostitis,etc.,pero también en las inflamacionesbacterianas. .Los prOl.'eSlJS metab(jlicos, puedenserestimuladospor el tratamiento local; esto se evidencia por la cicatrización más rápida de heridas traumáticas y de otros tipos. El aumento de la resistenciamencionadoanteriormentetambiénes importante en este contexto, especialmente en el casode heridasinflamadas.Asi como el tratamiento encaminadoa provocar un aumento preoperatorio de la resistencia,puede ser útil para minimizar las molestias postoperatorias como el edemay el dolor. .f,'1 dolor, es una indicación importante para la terapia de alta frecuencia. Su efecto directo sobre los mecanismosdel dolor y el efecto psicológico de la aplicacióntérmica., asícomo la influencia indirecta de la hiperemia resultante, la reducción de la hipertonía existente y la disminución del acumulo de fluidos, hacenque la terapia de alta frecuencia tenga un et'ecto analgésico. Así pues. las artropatias, neuralgias,neuritis, cefaleasvasomotoras.hipertonía y otra; muchasmolestias en las que el dolor es una característicaprominente, puedentratarse con mucho éxito mediantelas corrientesde alta frecuencia. .La hipertoniade los músculosatravesadoslateralmente,como ocurre por ejemplo en trastornos de naturalezaortopedicay neurológica., tambiénconstituye indicación para el tratamiento local debido al efecto relajantede las corrientesde alta frecuencia.Se sabeque el tratamiento con alta frecuencia. puede proporcionar un efecto relajante en casos con hipertonía debida a artrosis, neuralgia.trastornos internos (hipertonia refleja), sobrecargapsiquica. etc. 20 6.1 Las indicacionesespecificaspara la terapia de onda corta pulsátil son: .Tra.!'(ornos postraumáticos, como: Esguince, contusión, rotura, fractura, hematoma, laceraciones,etc. Es muy importante iniciar lo antesposible el tratamiento de estostrastornos y lesiones. t .lra5tornos postoperatorios, por ejemplo despuésde operacionesde la mandíbula.el pie y la cadera. Debe mencionarseaquí el valor preventivo de la terapia sobre la posible inflamación postoperatoria. .PrlJCeso.!. il!flamatorio.!.,como: Osteítis crónica, bursitis con calcificación y sinusitis. .T ra.\'tornO.5 cirL.'ltlatorio.\'periféric().\'~'"de órgano.5internos. En frecuentes ocasionesla t~ot~rapia con corrientes de alta frecuencia, constituyen un tratafiÚento complementarioo coadyuvantede otros métodos terapéuticos, seande tipo fisico. fisioterápicoso farmacológicos.Esta combinaciónde medios, en la mayor parte de los casos,va a condicionar una potenciación de los efectos conseguidos, con acortamiento evolutivo del proceso patológico y disfiÚnuciónde las posiblesrecidivas. 7, CONTRAIN DICACIONES. A lo largo de los años se han identificado varias contraindicacionespara la terapia de alta frecuencia.Algunasestánclaramentedocumentadas,mientrasque otras se basanen presunciones. Algunas de ellas dependende la dosis o de la localización. Por estas razonesdividiremos las contraindicacionesen doss grupos. 7.1 Contraindicaciones absolutas. Entre ellastenemos: .71lmores maligllos. Aunque algunas publicaciones como la de Thom, M. mencionan posibilidades sobretodo para la terapia de onda corta, debe señalarseque estas teorías se basaronen experienciascon animalesy que hastaque se demuestrenpor otros métodos, los tumores malignos debenconsiderarseuna contraindicación absoluta para la terapia de alta frecuencia.Esto sebasa en la posibilidad de que la alta frecuenciaaumentela actividad de las célulastumorales y favorezca su división. .Marcapaso.\". Si el marcapasoes sometido a alta frecuencia pulsátil, podrían desalTollarse irregularidadesdelritmo. Así pues,las personascon un marcapasono deberánpermaneceren la cercaníade un equipo de alta frecuenciamientraséste funciona. .f,'mharaz(J. Teniendo en cuenta el probable efecto sobre la división rápida del tejido embrionario y del suministro sanguíneohacia la placenta, no es aconsejabletratar con alta frecuenciaa las mujeresembarazadasTambiénse aconsejareducir la influencia del equipo de alta frecuencia en funcionamiento,sobre pacienteso fisioterapeutasembarazadas. .Jilhercll/o.\i\". Se ha observadoque el calentamientode los tejidos profundos causaen ciertas tormas de tuberculosisuna disminuciónmarcadaen el número de leucocitos. .riehre. En los casosde fiebre, la alta frecuenciapuedetener el efecto de aumentaraún más el metabolismo Esto podría hacer que se elevaseaún más la temperatura, conduciendo a la hipertermía. .,"" 8. Prof. Maya Martín. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla Artriti.\' rellmatoide. Varios investigadores,como Harris y McCroskery, Hollander y Horvath y otros.,afinnan que el calentamientoprofundode las articulacionesaumenta en forma marcada la actividadde la colagenasa., una enzima destructora del cartilago en la articulación. Por esta razón, Masany Currey creenque la artritis defonnanteno debe sertratada con alta frecuencia, la opinión más generalizadaes que no es aconsejableutilizar el tratamiento térmico con alta frecuencia para la artritis reumatoide crónica. .. 7.2 Contraindicaciones relativas. Entre ellas tenemos: .Meta/e.\' implantado.\'. Los metales concentran la energía electromagnética. Para prevenir la posible concentración de energía alrededor del implante, y el peligro consiguiente de quemadura, la terapia de alta frecuencia continua sólo debe,usarse si se considera que la indicación es más importante que los posibles efectos adversos. Por ejemplo, el tratamiento después de una sustitución total de la cadera no es aconsejable, mientras que puede permitirse el tratamiento de un maxilar con empastes metálicos en los dientes. Sin embargo. cuando se aplica onda corta pulsátil, no se genera calor en el tejido, lo que permite el empleo de esta forma de terapia en tales casos. .Trastorno.'i de la .\'en~'ihilidad al calor. La dosificación correcta es muy dificil en estos casos. La intensidad puede deducirse por el efecto obtenido en el otro lado, posteriormente se aplicará una intensidad reducida en un tercio en el lado afecto. .Tra.\"torno.\' arteriale.\" }' }'eno.\"o.'i.\"erio.'i como atero~.clerosi.'i. tromhosi.\., e/c. No aplicar localmente. excepto dosis submitis. puesto que es dificil que los tejidos en cuestión soporten el calor suministrado .lrcl.\"!ornos L.ardiaco.\".La dosis debe mantenersebaja dada la posibilidad de descompensación. .f;/~fermedade.\" 1'~feccio.\(1~. a~lldas e i/~flamación agtlda. Dependiendo de la naturaleza y la gravedad del trastorno, seleccionar una dosis baja. Con las aplicaciones térmicas locales existe el peligro de que las bacterias sean arrastradas por la sangre. CONCLUSiÓN FINAL. De todo lo anteriorntente expuesto se deduce que el mejor método de tratamiento actual es a través de un equipo de onda corta pulsátil al permitir anular al 100% en efecto térmico y así poder tratar lesiones agudas desde el inicio o generar una terntoterapia suave y profunda en el tratamiento de las lesiones crónicas, al incorporar estos equipos electrodos inductivos con pantalla F araday se consigue un efecto importante en profundidad, de vital importancia en el tratamiento de las lesiones profundas o de pacientes obesos (coxartrosis, roturas profundas del cuádriceps). Por el contrario, al utilizar la microonda pulsátil el objetivo va a ser, el disminuir en cierta medidael efecto térmico o aumentar un poco el factor profundidad al utilizar impulsos de 1600 W de potencia,no pudiendo anulartotalmente el efecto térmico, con lo cual solo permite tratar lesionessemi-agudao crónicas. 22