MBA - USM - ramos on-line usm - Universidad Técnica Federico

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
MBA - USM
INGENIERÍA ECONÓMICA
Programa del Curso
Darcy Fuenzalida O’Shee
Noviembre 2008 – Abril 2009
CONTENIDO
1. Proyectos de Inversión y El Ciclo del Proyecto
2. Matemáticas Financieras
3. Preparación de Proyectos
a. Diagnóstico
b. Metodología
c. Análisis del Proyecto de Inversión.
i. Estudio de Marcado
ii. Estudio Técnico
iii. Estudios Administrativos, Legal, Financiero, Tributario,
Societario, Otros Estudios
d. Evaluación de Inversiones
i. Construcción y Análisis del Flujo de caja del Proyecto.
ii. Aspectos tributarios
iii. Financiamiento del Proyectos
iv. Optimización del Proyecto
v. Análisis de Sensibilidad
vi. Análisis de Riesgo
4. Presentación de Proyectos
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Blank, Antony Tarquin. “ Ingeniería Económica”. Segunda Edición. México.
E.L.Grant y W. G. Ineson. “ Principles of Engineering Economy”. Poland Press.
Ayres, Jr. “ Matemáticas Financieras”.
Manual de Evaluación de Proyectos Industriales. ONU.
Fuenzalida, Darcy. Apuntes de Clases.
Lecturas entregadas por el profesor.
EVALUACIÓN
1. Casos, Trabajos y Controles 50%
2. Proyecto
50%
Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales, Universidad de Lleida, España. MBA de la Universidad Politécnica de
Cataluña de Barcelona, España. M.Sc. en Evaluación Social de Proyectos en la Universidad Católica de
Chile. Ingeniero Civil Químico de la Universidad Federico Santa María, Chile. Se ha desempeñado en
importantes cargos a nivel empresarial como, Presidente de la Cámara Regional de Comercio, VicePresidente del Centro de Arbitraje de Valparaíso, Consejero y Director de la Cámara Nacional de Comercio
de Chile, Empresario y Director de varias Empresas y Organizaciones. Es Consultor Internacional en
Gestión y Modelos de Negocios. Ha realizado numerosas conferencias internacionales. Tiene más de 20
publicaciones en revistas internacionales y 2 libros en el área de Gestión Empresarial. Ha desarrollado
importantes proyectos académicos como la formación de programas de postgrado y carreras profesionales.
Es profesor de postgrado en Escuelas de Negocios de universidades nacionales y extranjeras como la
Universidad Federico Santa María en Chile y Ecuador, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de
Lleida en España y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.
PUBLICACIONES EN REVISTAS
2008
:
D. Fuenzalida, S. Mongrut y M. Nash. “Valoración de Inversiones Reales en
Latinoamerica. Hechos y Desafìos”.. Revista Académico. México 2008. (Paper aceptado,
Revista con comité editorial).
2007
:
D. Fuenzalida, S Mongrut y M. Nash. "Evaluación de Proyectos en Mercados de
Capitales Incompletos", Trimestre Económico, Volumen LXXIV, Número 293, (EneroMarzo 2007), Paginas 69-121 de), México. REVISTA ISI.
2006
:
D. Fuenzalida, S Mongrut, M. Nash. y J. Tapia. ¨Tender Offer in South America: Are
Annormal returns Really High?. ", Revista Estudios Gerenciales, ICESI, Journals Indexed
in EconLit. ISBN: 0123-5923. Volumen 22, Número 101, Páginas 13-36. OctubreDiciembre 2006, Cali, Colombia. (Journal of Economic Literature) REVISTA JEL.
REVISTA SCIELO.
2006
:
D. Fuenzalida, S. Mongrut y M. Nash.¨Tender Offers in South America: Do they
Convey Good News to the Market?. Análisis Económico, Tercer Cuatrimestre, año 2006,
Volumnen 22 N°101. Páginas 189-214, México.
2005
:
D. Fuenzalida, S. Mongrut y M. Nash. "Country Risk and Sovereign Risk: Concept and
Measurement", Revista Mexicana de Economía y Finanzas, REMEF, Vol. 4, Número 4
(2005), páginas 347-367, Ciudad de México, México. 2005.
2004
:
D. Fuenzalida y M. Nash. "Efecto del reparto de dividendo en el retorno de la acción en
Chile". Revista de Ciencias Sociales Apuntes, Universidad del Pacifico, Número 52/53,
Páginas 23-41, (Diciembre de 2004), Perú.
2004
:
D. Fuenzalida y M. Nash. "The effect of dividend distribution on share return in Chile",
Revista Estudios Gerenciales, ICESI, Journals Indexed in EconLit. ISBN: 0123-5923.
Número 93, Página 99-114. (Diciembre, 2004). Cali, Colombia. (Journal of Economic
Literature) REVISTA JEL. REVISTA SCIELO.
2004
:
D. Fuenzalida y M. Nash. "Diferent Legislations Regarding OPAS", Revista Estudios
Gerenciales, ICESI, Journals Indexed in EconLit. ISBN: 0123-5923. Número 91, Página 1334. (Junio, 2004). Cali, Colombia. (Journal of Economic Literature) REVISTA JEL.
REVISTA SCIELO.
2003
:
D. Fuenzalida y M. Nash. "Efecto de la Ley de OPA en el retorno de la acción en Chile".
Mexican Journal Of Economics and Finance, Volumen 2, Número 4 Página 305-320.
(Diciembre 2003). México.
CONGRESOS
2008
:
Fuenzalida, D, S. Mongrut. y M. Nash “Evaluación de proyectos de mercados de capitales
incompletos”. 38th Congreso de Investigación y Desarrollo. Monterrey, México. Enero
30th – Febrero 1°th 2008.
2007
:
Fuenzalida, D, S. Mongrut. y M. Nash “Características de los mercados emergentes
Latinoaméricanos y valoración de Proyectos”. 7th International Finance Conference.
Monterrey, México from 26th -28th of September, 2007.
2007
:
Fuenzalida, D, S. Mongrut. y M. Nash “Tender offers in South America: do they convey
good news to the market?”. 7th International Finance Conference. Monterrey, México from
26th -28th of September, 2007.
2005
:
Fuenzalida, D. y M. Nash. “The different types of bank takeover in Chile, and its
outcome". V Encuentro Internacional de Finanzas. Santiago de Chile. (Enero 2005)
2005
:
Fuenzalida, D. y M. Nash. "The effect of dividend distribution on share return in Chile".
V Encuentro Internacional de Finanzas. Santiago de Chile. (Enero 2005)
2004
:
Fuenzalida, D. y M. Nash. "Comparaciones de distintas legislaciones de OPAs y el efecto
de la ley de OPAs chilena en el mercado accionario". IV Encuentro Internacional de
Finanzas. Viña del Mar, Chile. Enero de 2004.
2003
:
Fuenzalida, D. y M. Nash. "Efecto de una OPA en el Retorno de la Acción en Chile", III
Encuentro Internacional de Finanzas. Santiago, Chile. Enero de 2003.
2002
:
Fuenzalida, D.
"Methodological Aspects of e-learning in Chile". Conferencia
Internacional de Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación 13 al 16 de
Noviembre de 2002. Badajoz, España
2002
:
Fuenzalida, D. "Demand by e-Learning for directive formation in Chile". Conferencia
Internacional de Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación 13 al 16 de
Noviembre de 2002. Badajoz, España.
2002
:
Fuenzalida, D. “Análisis Comparativo de Aspectos Metodológicos del E-Learning en
Chile”. Conferencia Internacional de Tecnologías de la Información y Comunicación en
Educación 13 al 16 de Noviembre de 2002. Badajoz, España.
2002
:
Fuenzalida, D. "Desarrollo de las TIC y el E-learning en Chile". II Congreso Europeo
sobre Tecnologías de la Información en la Educación y la Ciudadanía. Una Visión Crítica.
Barcelona, Junio de 2002. Barcelona, España
2002
:
Fuenzalida, D. "MBA Internacional Universidad Técnica Federico Santa María". Sexta
junta consultiva sobre el postgrado en Iberoamérica. Convención Universidad, Habana
2002
2002
:
Fuenzalida, D. "E-Learning en Chile". II Congreso Europeo de Tecnologías de la
Información en la Educación y la Ciudadanía: Una Visión Crítica. Barcelona. Junio 2002.
España.
CONFERENCIAS
2008
:
Negociación y Resolución de Conflictos Empresariales. Seminario Aula Empresa
Universidad de Lleida. España
2007
:
Emprendimiento y Negociación. Postgrado en Diseño Estratégico. Universidad de
Valparaíso.
2006
:
Gestión Estratégica y Plan de Negocios. Postgrado en Diseño Estratégico.
Universidad de Valparaíso.
2005
:
El Emprendimiento una Tarea de Todos. Jornadas de Experiencias Empresariales
2005. Universidad de Lleida. España.
2005
:
"El Emprendedor y su Equipo”. Fundación Futuro Emprendedor. Universidad Adolfo
Ibáñez. Valparaíso
2003
:
Administración de Proyectos. Fundación Alta Dirección. Hotel Hilton Colón,
Guayaquil Ecuador
2002
:
Desarrollo y Control de Proyectos. Escuela de Negocios ADEN, Argentina.
2002
:
"Desarrollo Empresarial". Convención Internacional de MBA. Santiago, Chile.
2002
:
Análisis de Negocios e Inversiones. Universidad Técnica Federico Santa María,
Campus Guayaquil. Ecuador
2001
:
Desarrollo Empresarial en Chile. Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de
Ingeniería Industrial, CLEIIN. La Paz. Bolivia.
2001
:
"La Mediación y el Arbitraje como Solución de Conflictos Comerciales en las
Pyme". Seminario de Arbitraje y Mediación, Congreso Nacional, Valparaíso, Chile.
2001
:
"Tarjeta de Crédito, una Oportunidad de Negocios". Consejo Cámara Nacional de
Comercio. Santiago.
2000
:
"Presidencia del Comité Laboral". Asamblea Nacional del Comercio de Chile.
Valdivia.
2000
:
"El Desarrollo Empresarial Chileno y la Coyuntura Actual". Seminario de
Desarrollo y Emprendimiento Empresarial . Universidad Católica del Norte.
Coquimbo.
2000
:
"Desarrollo Empresarial en Chile. Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería
Comercial", Universidad Federico Santa María
2000
:
"Moderador de Panel en Seminario de Integración Internacional". Prochile
Introducción a la
Evaluación de Proyectos
¿Qué se entiende por proyecto?
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc Economía PUC,
MBA, Universidad Politécnica UPC Barcelona
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
19
1
OB J E T I V O S
• El proceso de la Evaluación de Proyectos
• Metodología válida para distintos tipos de proyectos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Productivos
Servicios
Mejoramiento continuo
Reemplazo de equipos
Ampliaciones
Reducciones
Privados
Sociales
Caminos
Salud
Educación
• Medir Rentabilidad con Indicadores Económicos
•
Darcy Fuenzalida
19
Estimación de todos los Beneficios y Costos
2
Qué es un proyecto
• De acuerdo con la ONU:
“Un proyecto es el conjunto de
antecedentes que permiten
estimar las ventajas y
desventajas económicas, que se
derivan de asignar ciertos
recursos de un país, para la
producción
d
ió de
d determinados
d t
i d
bienes y servicios”.
Darcy Fuenzalida
19
3
Proyecto
• Para el Gobierno (MIDEPLAN):
“Proyecto es la unidad de
inversión destinada a
generar capacidad
productiva de bienes y
servicios, coherentes desde
punto de vista técnico y
el p
económico y que puede
desarrollarse con
independencia de otras
inversiones”.
Darcy Fuenzalida
19
4
Proyecto
• Para un político:
“Un proyecto representa
una iniciativa de inversión,
que modifica la oferta y
demanda de bienes y
servicios mejorando la
calidad de vida”.
Darcy Fuenzalida
19
5
Proyecto
• Para un empresario:
“Un proyecto no es mas
que una idea de
negocios viables, que
busca alcanzar un
conjunto de objetivos
preestablecidos”.
p
Darcy Fuenzalida
19
6
Para un economista ...
Es la fuente de ingresos
y egresos que ocurren
en distintos períodos de
tiempo.
Es identificar los costos
y beneficios atribuibles
al proyecto, y medirlos
con el fin de emitir un
j i i sobre
juicio
b lla
conveniencia de
ejecutar el proyecto.
Desafío
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Darcy Fuenzalida
19
7
Para un financista ...
Cuáles son los Flujos de
Dinero correspondientes a
los usos y fuentes de
fondos, de cada período.
Desafío
Es determinar si los flujos
de dinero son suficientes
para cancelar las
obligaciones de la empresa
(capacidad de pago).
EVALUACIÓN FINANCIERA
Darcy Fuenzalida
19
8
¿Qué es un proyecto de inversión?
Insumo 1
PROCESO
Insumo 2
PRODUCTOS
Demanda
¿¿??
Insumo 3
OBJETIVOS
Darcy Fuenzalida
19 21
Visión
Misión
Justificación
¿Ventaja
competitiva?
¿GENERA VENTAJA COMPETITIVA?
9
¿Quiénes participan?
Agentes Estratégicos
• Emprendedores
•
•
•
•
Aportan o toman la idea
Negocian
Articulan el proyecto
Convocan inversionistas y
profesionales
• Inversionistas
• Asumen riesgos
• Financian
Fi
i ell proyecto
t
• Reciben utilidades
• Profesionales
• Estudian y analizan el proyecto
• Materializan el proyecto
Darcy Fuenzalida
19
10
Proceso de Gestión del Proyecto
• Diseño
•
•
•
•
Desarrollo de la Idea
Análisis de la idea
Concepción del proyecto
Análisis del proyecto
• Negociación
• Lograr el apoyo
• Complementación de agentes e
que intervienen en el
instituciones q
proyecto
• Implementación
• Materialización de la inversión
• Asignación de los recursos
• Satisfacer objetivos
Darcy Fuenzalida
11
19
¿Qué es Formular un Proyecto?
El proyecto combina insumos, que le
significan costos, con el fin de obtener
productos, que le entreguen beneficios.
Se pretende que el valor de los beneficios sea mayor
que el de los costos
Objetivo
Diseño
Buscar
eficiencia
Dada la
producción,
minimizar costos.
Dados los costos,
maximizar la
producción.
Darcy Fuenzalida
19
12
Tipología de Proyectos
• Dependientes
• Complementarios:
• Efecto
Ef t sinérgico
i é i
• Lines Aereas: Carga pasajeros
• Hoteles: Hospedaje y Eventos
• Independientes
• Evaluar distintas alternativas de inversión
• No hay interacción
• Sucursales en distintos países
• Transporte en distribución
• Excluyentes
• Limitación física, Materiales de construcción
• Se anulan
• Paso desnivel – Rotonda
• Altenativas de ubicación
Darcy Fuenzalida
19
13
¿Cómo estimar la rentabilidad
de un Proyecto?
Un proyecto ...
Genera costos
Ct = Σ (yjt x Pyjt)
Genera ingresos
Bt = Σ ( xit x Pxit)
Resultado Neto
BNt = Bt - Ct
Indicadores para la toma de decisiones
VAN = Σ (BNt x Fat )
Darcy Fuenzalida
19
TIR, Payback, …
14
Punto de Equilibrio
Sensibilidad
Proyecto A
$ 60
60.000
000
$ 56
56.000
000
8 años
8 años
$ 10.000
$ 9.500
162.000 unidades
128.000 unidades
$ 13.000
$ 26.000
73.000 unidades
122.000 unidades
Inversión
Vida útil
Valor Residual
Volumen de Ventas
VAN
Ventas para VAN = 0
Proyecto B
Darcy Fuenzalida
19
15
El Rol del Financiamiento ¿?
Apalancamiento Financiero
Flujo proyecto
Financiamiento
Flujo inversionista
Inversión
-12.000
7.200
-4.800
Retorno
13.560
-7.992
5.568
Margen
1.560
-792
768
Tasa
13,0%
11,0%
16,0%
• El inversionista logra una mayor tasa de rendimiento que el proyecto
• Invierte una cantidad menor a la requerida por el proyecto
• Logra dos tipos de retorno
• Recibe el retorno de lo invertido
• Recibe el retorno del monto invertido que está por encima del costo del
financiamiento
• En este caso el apalancamiento es positivo
• Mayor riego, por obligación de pagar financiamiento
Darcy Fuenzalida
19
16
Evaluación Privada vs. Social
EVALUACION
PRIVADA
SOCIAL
• Maximizar utilidad de los
Inversionistas
• Precios de mercado
• De interés de los Inversionista
•
•
•
•
Maximizar bienestar social
Precios sociales
Análisis de externalidades
De interés para el país o comunidad
Beneficios Privados
Beneficios Sociales
• Son pocos
• Generalmente son mas fácil de
identificar
• El objetivo del proyecto los define bien
• Muchos
• Disminuciones de Costos
• Externalidades positivas
Costos Privados
Costos Sociales
• Son muchos
• Identificación complicada
• Muchos
• Disminuciones de Beneficios
• Externalidades negativas
Darcy Fuenzalida
19
17
Proceso de Formulación y Evaluación
Formulación y Preparación
Análisis
Diag
nós
tico
Me
to
do
lo
gía
Estu
dio
de
Mer
cado
Estu
dio
Técn
ico
Estu
dio
Orga
niza
cio
nal
Estudio
Legal
Obtención y
Creación de
Información
Proyecciones
Darcy Fuenzalida
19
Evaluación
Estu
dio
So
cieta
rio
Estu
dio
Tribu
tario
Otro
s
Estu
dio
Renta
bilidad
Construcción de
Flujos de Caja
Fi
nan
cia
mien
to
Análisis
Económico
Sensi
biliza
ción
Riesgo
Presen
tación
Análisis
Financiero
18
Introducción a la
Evaluación de Proyectos
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc Economía PUC,
MBA, Universidad Politécnica UPC Barcelona
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
19
19
Ci l d
Ciclo
dell P
Proyecto
t
¿Cómo nace, evoluciona y termina el Proyecto?
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
14
1
Ciclo del Proyecto
Abandono
Operación
Idea
Perfil
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
Darcy Fuenzalida
14
2
Etapas, ¿Por qué?
Abandono
Idea
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
Costos
Incertidumbre
Los costos
aumentan en una
mágnitud al
subir una etapa
100 %
Etapas
Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
0%
Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
Darcy Fuenzalida
14
Etapas
3
Abandono
Idea del Proyecto
Idea
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
Corresponde al
proceso sistemático
i t áti
de búsqueda de
posibilidades de
mejoramiento
en el funcionamiento
de una empresa y que
surgen de la
identificación de
opciones de:
... solución de problemas e
ineficiencias internas que
pudieran existir o ...
... formas de enfrentar
oportunidades de negocio
que se pudieran presentar.
PROCESO CEATIVO
• Modelo de funcionamiento del Cerebro
• Método de Potenciamiento Creativo (Swing)
Darcy Fuenzalida
14
4
Abandono
Estudio a nivel de Perfil
Idea
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
• Objetivo:
• Determinar
D t
i
sii se justifica
j tifi un estudio
t di mas profundo
f d
• Estudio de carácter general
• Análisis preliminar
• Realizado por expertos
• Se toma la decisión de continuar estudiando el proyecto o
abandonarlo
• Disminuye riesgo de análisis de proyectos no rentables
• Muy importante debido al alto costo del siguiente estudio
• Estudio rápido (1 a 2 meses)
• Se acepta hasta un 40 % de error
Darcy Fuenzalida
14
Estudio de Prefactibilidad
5
Abandono
Idea
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
•
Objetivo:
•
•
•
Ejecución
Rentabilidad Económica
Determina la realización o abandono del proyecto
Ingeniería
Análisis detallado que contiene:
•
Diagnóstico, Metodología, Mercado, Tecnología, Administración, Legislación, Sociedad,
Medio Ambiente, Financiamiento, Indicadores Económicos, Riesgo y otros
•
Da la estructura del proyecto
•
Identifica las alternativas mas sobresalientes que permitan fortalecer la
conveniencia del proyecto
•
Optimiza el proyecto ya que establece su fecha de puesta en marcha
marcha, tamaño y
localización
•
Es la última instancia de abandonar
•
Se acepta hasta un 25% de error
•
Estudio de 4 a 6 meses
Darcy Fuenzalida
14
6
Idea
Abandono
Estudio de Ingeniería
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
•
•
•
Ingeniería
Objetivo:
Definir la implementación y ejecución del proyecto.
Contenido:
•
Ingeniería básica, planos y especificación equipos, contratistas, montajes,
estudios de suelos…
•
Estudios de Ingeniería de detalle
•
Se inicia la adquisición de activos fijos
•
Se acepta hasta un error máximo de 5%
•
Duración aproximada de 6 meses
•
La decisión económica ya está tomada, sólo se refiere a aspectos
técnicos constructivos
Darcy Fuenzalida
14
7
Abandono
Ejecución del Proyecto
Idea
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
• Corresponde
p
al p
proceso de implementación
p
del proyecto, donde se materializan todas las inversiones
previas a la puesta en marcha
• Se asumen los riesgos del proyecto
• Etapa de inversión
• Ejecución de obras y compra de bienes de capital
• Ejecución de planes de marketing
• Contratación gerente y personal estratégico
• Planificación, Desarrollo, CPM, PERT
Darcy Fuenzalida
14
8
Operación del Proyecto
Idea
Abandono
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
• Corresponde a la etapa donde la inversión ya materializada
está en ejecución
• Administración de la empresa
• Se hace uso de los métodos clásicos de administración
• Se estructura la empresa para una gestión mas eficiente
• Funcional, Objetivos, Matricial
•
Es la preparación que entregan las carreras de negocios
Darcy Fuenzalida
14
Abandono del Proyecto
9
Abandono
Idea
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
• Cumplimiento de los objetivos
• Paralización del Proyecto
• Venta de Activos
• Reinserción Laboral
• Relocalización de los recursos
Darcy Fuenzalida
14
10
Generación de nuevas Ideas
Idea
Abandono
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
• A lo largo de todas las etapas del proyecto se
generan nuevas ideas
• Con cada nueva idea se comienza un nuevo ciclo
• Se produce un proceso de mejoramiento continuo
• Se produce desarrollo y crecimiento económico
Darcy Fuenzalida
14
11
Evaluación ex post
Abandono
Perfil
Operación
Evaluación
Expost
Prefactibilidad
Dos propósitos
fundamentales
Aprender de
los errores de
apreciación
(estimación)
Idea
Ejecución
Ingeniería
Otorgar premios o
castigos que vengan a
incentivar la buena
calidad de los futuros
estudios
• Análisis retrospectivo
• Genera
G
experiencia para proyectos futuros
f
• Retroalimentación
• Generación de nuevos proyectos
• Mejora desempeño de ejecutivos
• Se cierra el ciclo
Darcy Fuenzalida
14
12
Idea
Abandono
Operación
Perfil
Evaluación
Expost
Es
studio
Desarrollo
Ciclo del Proyecto
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
Darcy Fuenzalida
14
13
Ci l d
Ciclo
dell P
Proyecto
t
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
14
14
Matemáticas
Financieras
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
Master en Economía PUC,
Ingeniero Civil Químico USM,
Profesor Universitario
Director de Empresas y Empresario
Darcy Fuenzalida
1 de 36
Situaciones que entregan el concepto de
valor del dinero en el tiempo
• En el tiempo el dinero tiene un valor.
• Una misma cantidad de dinero en tiempo presente es más
valiosa que en tiempo futuro.
• Una persona que cuenta con dinero para gastarlo hoy
estará dispuesta a esperar para hacer uso de este derecho
sólo si se le compensa debidamente por éste sacrificio.
• Una persona que hoy no cuenta con dinero, pero que si lo
tendrá en el futuro estará dispuesta a pagar por tener el
privilegio de contar con dinero hoy.
Darcy Fuenzalida
2 de 36
Análisis Cuantitativo
VP
=
Cantidad de dinero con que se cuenta hoy.
VF
=
Su equivalente dentro de un año.
VF
=
VP + r VP
VF
=
(1+r) * VP
donde:
r : Tasa de interés
Darcy Fuenzalida
3 de 36
Tasa de Interés
Corresponde a la fracción de VP que se
exige en compensación por esperar un
período para recibir el dinero.
Es decir, el pago que se debe hacer por
transformar VP en VF, por trasladar
dinero de tiempo presente a tiempo
futuro.
Darcy Fuenzalida
4 de 36
Representación Gráfica
Ingreso
Período 1
0
1
Ingresos
Flujos
3
2
n-1
n
Egresos
tiempo
Instante 0
Instante 1
Egreso
Š El 1 denotará al período siguiente, es decir, al primer período transcurrido entre los
i t t 0 y 1 respectivamente,
instantes
ti
t y asíí sucesivamente.
i
t
Š Las barras verticales sobre la línea indicarán los ingresos o flujos positivos.
Š Las barras verticales bajo la línea los egresos o flujos negativos.
Darcy Fuenzalida
5 de 36
Valor del Dinero en el
Futuro:
0
VF1
VF2
VF3
1
2
3
VFn
…………
N
VP
Donde:
= VP(1+r)
VF2 = VF1(1+r)
= VP(1+r)(1+r)
VF2 …..
VF1
VF n = VP(1 + r)
Darcy Fuenzalida
Valor futuro para año 1
Valor futuro para año 2
Valor futuro para enésimo
período.
n
6 de 36
Relación entre VP y VF:
Donde:
VF = VP (1 + r) n
Despejando la expresión anterior:
VP
=
VF
(1 + r )
n
El dinero en el tiempo presente es más valioso que en el tiempo
futuro, pues, en la medida que se avanza en la línea del tiempo,
se puede observar que los VF exigidos son cada vez mayores.
Darcy Fuenzalida
7 de 36
Período de Capitalización
Š
Corresponde al tiempo en el cual se considera la ganancia de interés del
capital.
capital
Š
Define cada cuanto tiempo debe aplicarse la tasa de interés sobre el
capital acumulado, por tanto, en estricto rigor debería señalarse además
del interés, su período de capitalización.
Š
Generalmente se asume que el período de capitalización corresponde al
mismo período para el cual se entrega la tasa de interés.
Š
En los casos en que el período de capitalización es diferente al período
para el cual se entrega la tasa de interés, se deberán aplicar las
relaciones de matemáticas financieras para determinar el interés efectivo.
Darcy Fuenzalida
8 de 36
Transformación de la Tasa de Interés
de un período a otro
Transformación de la tasa anual para conocer su tasa
mensual.
(1 + ra ) = (1 + r m ) 12
Por lo tanto:
r
m
=
12
(1 + ra ) − 1
Donde:
rm
:
Interés mensual
ra
:
Interés anual
Darcy Fuenzalida
9 de 36
Ejemplo :
Š Si la tasa anual pagada por un banco a una cuenta de ahorro es
d l 7%
del
• ¿Que tasa está pagando mensualmente?
(1 + 0,07 ) = (1 + r m ) 12
r
m
r
Darcy Fuenzalida
m
=
12
(1 + 0,07 ) − 1
= 0, 0056 = 0, 56%
10 de 36
Otros ejemplos:
Š Para una tasa anual de un 15% determinar su
equivalente
i l t en :
ŠTasa Semestral
(1+ ra ) = (1 + rs ) 2
(1+ 0,15)
0 15) = (1 + rs )2
rS = 0,072 = 7,2%
Darcy Fuenzalida
11 de 36
Otros ejemplos:
ŠPara una tasa anual de un 15%
determinar su equivalente en :
ŠTasa Trimestral
(1 + ra ) = (1 + rT ) 4
•
(1 + r a ) = (1 + r T ) 4
rT = 0,035 = 3,5%
Darcy Fuenzalida
12 de 36
Otros ejemplos:
Š Para una tasa mensual de un 3%
determinar su equivalente en :
ŠTasa Semestral
(1 + rS ) = (1 + r m )
6
(1 + r S ) =
(1
+ 0 ,0 3 )
6
rS = 0.194 = 19,4%
Darcy Fuenzalida
13 de 36
Otros ejemplos:
Š Para una tasa mensual de un 3%
determinar su equivalente
q
en :
ŠTasa Trimestral
(1
(1
Darcy Fuenzalida
+ rT ) = (1 + r m )
3
+ rT ) = (1 + 0,03)
rT = 0,0927 = 9,27%
3
14 de 36
Tasa de Interés Real
Š Corresponde a una tasa de interés medida en términos
reales.
Š Es equivalente a medir en unidades de bienes.
Š Luego, supone que el dinero no cambia su poder
adquisitivo en el tiempo.
Š Supuestos:
Š El dinero se comporta perfectamente como una moneda dura,
sin perder en absoluto poder adquisitivo
Š Una mayor cantidad de dinero corresponde, en forma
proporcional, a una mayor cantidad de bienes.
Š En caso que exista inflación, la tasa efectiva será la tasa de
interés real más la tasa de inflación.
Darcy Fuenzalida
15 de 36
Tasa de Interés Nominal
•Incluye el efecto de la inflación además del interés real.
•Al transcurrir el tiempo, el dinero pierde su poder adquisitivo.
•Una misma cantidad de dinero alcanza en el futuro para
adquirir cada vez una menor cantidad de bienes.
•Los proyectos se desarrollan en economías inflacionarias.
Darcy Fuenzalida
16 de 36
Tasa de Inflación
Š Porcentaje que en promedio suben los precios de la
economía en un período de análisis. Sin embargo, cada
bien de la economía variará su precio en forma
independiente.
Š Será utilizada cuando sea de interés medir la pérdida de
poder adquisitivo que en promedio ha tenido el dinero.
Š Si los precios contienen el aumento por inflación, se habla
de:
•
Valores Nominales
Š La tasa que relaciona dos valores nominales equivalentes
de períodos distintos se conoce como:
Tasa de Interés Nominal
Darcy Fuenzalida
17 de 36
VF Considerando Inflacción:
VP
VF
0
1
VF = VP (1 + φ )(1 + r)
VF = VP (1 + rN )
Donde:
VF:
Cantidad de dinero a recibir
VP:
Cantidad de dinero actual
ø :
Tasa de inflación anual
r :
Tasa de interés real anual
rN :
Tasa de interés nominal
anual
VP ( 1+ rN ) = VP ( 1+ φ )( 1+ r )
rN = (1 + φ )(1 + r) - 1
rN = r + φ + φ r
Darcy Fuenzalida
18 de 36
Una aproximación:
• Cuando la tasa de inflación y la tasa de interés son razonablemente bajas, el
término ør será despreciable y se podrá aproximar a:
rN = r
+
φ
• Cuando en la economía en la cual se desarrolla el proyecto es altamente
inflacionaria, es preferible no usar la aproximación para determinar la tasa
de interés nominal.
Š El interés nominal para economías moderadamente inflacionarias se podrá
determinar satisfactoriamente aproximándolo a la suma de la tasa de
inflación y la tasa de interés real.
Š El cálculo del VP y VF es igual sea con tasa real o nominal.
Darcy Fuenzalida
19 de 36
Cuotas
Corresponden a flujos de dinero constantes y
que ocurren periódicamente durante un
intervalo de tiempo.
Ejemplo:
Š Créditos cuya devolución se puede pactar habitualmente
en cuotas iguales y mensuales.
Š Sistema de ahorro de una cantidad fija mensual para
juntar una cantidad determinada de dinero.
Darcy Fuenzalida
20 de 36
VP de un flujo de cuotas iguales y
periódicas
VP
PMT PMT PMT PMT
PMT
.........
0
VP =
1
2
3
4
N
P MT P MT P MT P MT
P MT P MT
+
2 +
3 +
4 +.......+
N−1 +
N
(1+ r) (1+r) (1+r) (1+r)
(1+r)
(1+r)
N
En consecuencia
VP = ∑
j=1
PMT
(1 + r) j
Donde:
PMT = Valor de cuota, recibida al vencimiento de cada período (Payment)
r = Tasa de Interés
N = Nº de períodos
Darcy Fuenzalida
21 de 36
Relación entre PMT y VP
PMT
PMT
PMT
PMT
+
+ ...............+
+
N-1
2
(1+ r)N
(1+r)
(1+r)
(1+ r)
1)
1.)
VP =
2.)
⎡ 1
1 ⎤
1
1
+
+.................+
+
VP = PMT⎢
⎥
N-1
2
⎣ (1+r)
(1+r)N ⎦
(1+r)
(1+r)
El término entre paréntesis es el factor de recuperación que se
busca. Se denominará por Sn :
3.)
Sn =
Darcy Fuenzalida
1
1
1
1
+
2 +.................+
N-1 +
(1+r)
(1+r)
(1+r)
(1+r) N
22 de 36
Relación entre PMT y VP
Multiplicando Sn por (1+r) e igualando términos:
4.)
(1 + r)Sn = 1+
1
1
1
+
+
.................
+
(1+r)
(1+r)2
(1+r)N-1
Restando 4.) - 3.)
(1 + r) S n - S n = 1 -
5.))
5
Despejando:
Sn
1
(1 + r) N
(1 + r) N − 1
=
r(1 + r) N
Darcy Fuenzalida
23 de 36
Relación entre PMT y VP
Reemplazando
p
p
de VP:
Senn la expresión
(1 + r) N − 1
VP = PMT
r(1 + r) N
Luego,
⎡ (1 + r) N r ⎤
PMT = VP
⎢⎣ (1 + r) N −1⎥⎦
Darcy Fuenzalida
24 de 36
Factor de Recuperación de Capital
Š El factor
frc =
(1 + r) N r
(1 + r ) N − 1
se conoce con el nombre de:
“Factor
acto de Recuperación
ecupe ació de Capital ffrc”
c
Entonces,
PMT = frc * VP
Darcy Fuenzalida
25 de 36
Relación entre PMT y VF
¿Cómo calcular el valor de la
cuota
para
determinado,
juntar
si
correspondientes
un
las
fondo
cuotas
ganan
un
interés r ?
Darcy Fuenzalida
26 de 36
Relación entre PMT y VF
Se trata de determinar el valor de una cuota
igual y periódica que sea equivalente a un
valor futuro.
PMT
PMT
0
1
PMT
2
PMT
PMT
3
4
PMT
VF
PMT
5………… N-1 N
Darcy Fuenzalida
27 de 36
Relación entre PMT y VF
Cuota de valor PMT que se paga al vencimiento del
período desde el 1 hasta el N.
N
El VF está dado por:
1.)
VF = PMT (1 + r) N -11 + PMT (1 + r) N -22 +........+ PMT (1 + r) 2 + PMT (1 + r) + PMT
Darcy Fuenzalida
28 de 36
Relación entre PMT y VF
La ecuación Nº 1, corresponde a la sumatoria de
N términos,
té i
que puede
d calcularse
l l
como:
2.)
VF = PMT [(1 + r) N -1 + (1 + r) N -2 + (1 + r) N -3 +.....+(1 + r) 2 + (1 + r) + 1]
Reordenando:
3.)VF = PMT [1 + (1 + r)
+ (1 + r) 2 + (1 + r) 3 +.....+(1 + r) N -2 + (1 + r) N -1 ]
Sea S`la
n sumatoria de N términos que está
entre paréntesis.
Darcy Fuenzalida
29 de 36
Relación entre PMT y VF
4.)
S`n = 1+(1+r) +(1+r)2 +(1+r)3 +.....+(1+r)N-2 +(1+r)N-1
Multiplicando
p
ec. 4.)) por
p (1+r)
(
) se tiene:
5.)
(1+ r) S`n = (1+ r) +(1+ r)2 +.......+(1+ r) N-1 +(1+ r) N
Darcy Fuenzalida
30 de 36
Relación entre PMT y VF
Restando 4.) - 5.)
6.)
S`n - (1+r) S`n = 1-(1+r)N
Despejando
S`n
7.)
:
-1+ (1+ r) N
S`n =
r
Darcy Fuenzalida
31 de 36
Relación entre PMT y VF
Remplazando
Luego,
PMT(1+ r) N −1
VF =
r
PMT
Darcy Fuenzalida
S ` n en la expresión de VF:
⎤
r
⎡
= VF ⎢
N
⎣ (1 + r) − 1 ⎥⎦
32 de 36
Relación entre PMT y VF
El factor que está entre paréntesis se conoce
como el:
“Factor del Fondo de Amortización Sff”
sff =
r
N
((1 + r)) − 1
PMT = VF * sff
Darcy Fuenzalida
33 de 36
VAN
• Corresponde al Valor Actualizado de Beneficios menos Costos
• Es conocido como NPV (Net Present Value)
VAN = F0 +
F3
FN
F1
F2
F4
+
+
+
+L+
(1 + i ) 1 (1 + i ) 2 (1 + i ) 3 (1 + i ) 4
(1 + i ) N
VAN =
N
∑
i=0
Fi
(1 + i ) i
• Indicador Económico para determinar Rentabilidad
• Mayor VAN corresponde a mayor generación de Riqueza
• Mayor rentabilidad
• Hacer los Proyectos de mayor VAN
Darcy Fuenzalida
34 de 36
Resumen
VP = VF / (1 + r)N
VF = VP (1 + r)N
PMT = frc * VP
PMT = VF * sff
VAN =
N
∑
i=0
frc =
(1 + r) N r
(1 + r ) N − 1
sff =
r
(1 + r) N − 1
Fi
(1 + i ) i
Darcy Fuenzalida
35 de 36
Matemáticas
ate át cas
Financieras
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
Master en Economía PUC,
Ingeniero Civil Químico USM,
Profesor Universitario
Director de Empresas y Empresario
Darcy Fuenzalida
36 de 36
CRITERIOS DE DECISIÓN
¿Cómo medir la rentabilidad?
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
MBA Universidad Politécnica, UPC Barcelona
M.Sc. en Economía PUC,
Ingeniero Civil Químico USM,
Profesor Universitario
Director de Empresas y Empresario
CRITERIOS DE DECISIÓN
z
Formas de combinar los elementos
relevantes a fin de configurar indicadores
que faciliten y guíen el proceso de toma de
decisiones
z
Recogen e incluyen las dimensiones
económicas financieras.
z
Elementos fundamentales para la decisión.
2 de 48
INDICADORES
z
Valor Actual Neto (VAN)
z
Tasa Interna de Retorno (TIR)
z
Tasa de Rentabilidad
z
Razón Beneficio Costo (RB/C)
z
Período de Recuperación (Payback)
z
Valor Anual
An al Eq
Equivalente
i alente (VAE)
z
Costo Anual Uniforme (CAUE)
z
VAN sobre Inversión (IVAN)
3 de 48
DECISIÓN
z
Los indicadores no definen la decisión.
decisión
z
Las autoridades de alto nivel son
quienes consideran estos indicadores
en conjunto con otros elementos de
tipo estratégico, político e incluso el
riesgo.
4 de 48
VAN
Valor Presente del incremento en riqueza
del inversionista que realiza el proyecto
t=N
∑
t=0
Donde:
Bt :
Ct :
r :
Bt - Ct
t = 1, 2, 3, ..., N
(1 + r)t
Beneficios en los distintos instantes
Costos en los distintos instantes
Tasa de descuento del inversionista
5 de 48
BENEFICIOS
´
Corresponde
p
a todos los beneficios monetarios q
que
recibe el proyecto
´
Contabilizarlos el monto en el momento en que
ocurra el ingreso del dinero
´
Deben estimarse el equivalente monetario de los
b
beneficios
fi i
´
Bt : Monto de dinero que ingresa al proyecto en el
instante t
6 de 48
COSTOS
´
Egresos del proyecto
«
«
Costos y Gastos del proyecto
Inversiones del proyecto
´
Debe estimarse el equivalente monetario de cada egreso
´
Contabilizar el egreso en el instante en que ocurra
´
Ct = Costost + Inversionest
Invesionest: Inversiones realizadas en el periodo t
7 de 48
VAN
El criterio de
decisión del VAN
establece:
El criterio de decisión del
VAN establece:
VAN > 0
Proyecto
Rentable
(realizarlo)
Un
proyecto
es
rentable si el Valor
Actual Neto es mayor
que cero.
VAN < 0
Proyecto No
Rentable
(archivarlo)
VAN = 0
Proyecto
Indiferente
8 de 48
VENTAJAS DEL VAN
z
Es confiable por ser un indicador de riqueza
z
Determina el incremento en la riqueza del inversionista al
realizar este proyecto
z
Considera el costo alternativo del inversionista
z
Entrega un valor monetario
9 de 48
DESVENTAJAS DEL VAN
z
No refleja la duración del proyecto.
z
No refleja la inversión del proyecto
z
Se requiere la tasa de descuento del
inversionista, o costo alternativo
10 de 48
OBSERVACIONES DEL VAN
z
Es muyy importante
p
el momento en q
que se
perciben los beneficios.
z
A medida que es mayor la tasa de
interés, menos importante son los costos
e ingresos que se generan en el futuro y
mayor importancia tienen los costos e
ingresos cercanos al inicio del proyecto.
11 de 48
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
«
Corresponde a la tasa de descuento (r) que hace
que el valor presente de los beneficios sea
exactamente igual al valor presente de los
costos.
«
Es la tasa de descuento (r) que hace el VAN=0
12 de 48
LA TASA INTERNA DE RETORNO R ES:
B0 - C0 +
B1 - C1
B2 - C2
BN - CN
= 0
+...+
+
+
+
(1 + ρ)1
(1 + ρ)N
(1 + ρ)2
En forma resumida se puede escribir como:
t=N
∑
t=0
Bt - Ct
(1 +
ρ)t
=0
13 de 48
CRITERIO DE DECISIÓN DEL
TIR
Se acepta el proyecto en el
cual la tasa interna de retorno,
es mayor a la tasa pertinente
de interés.
14 de 48
VENTAJAS DE LA TIR
y
Puede calcularse utilizando únicamente los datos
correspondientes
p
al p
proyecto.
y
y
No requiere la información sobre el costo de
oportunidad del capital
y
La TIR es una tasa de suma importancia en la
determinación del VAN
y
Determina la máxima tasa que el proyecto
soporta
y
Solicitada por las instituciones crediticias
15 de 48
DESVENTAJAS DE LA TIR
z
Requiere finalmente ser comparada con un costo
de opo
oportunidad
tu dad de
del cap
capital
ta pa
para
a dete
determinar
a la
a
decisión sobre la conveniencia del proyecto
z
Existe posibilidad de múltiples TIR
z
Asume la reinversión de los excedentes del
proyecto
r
t
z
No toma en cuenta el tamaño del proyecto
z
No toma en cuenta la duración del proyecto
16 de 48
OBSERVACIONES A LA TIR
z
Los flujos se reinvierten a la tasa de
descuento TIR. Esto distorsiona la medición
de rentabilidad
z
Los flujos no pueden rendir la TIR, sólo rinden
la tasa de desc
descuento
ento alternati
alternativa
a del
inversionista
17 de 48
OBSERVACIÓN AL TIR
VAN
Proyecto A
VANA
VANB
VAN’B
VAN’A
Proyecto B
r1
r2
ρA
ρB
Tasa de descuento
18 de 48
CRITERIO DE LA TIR
ρB > ρA
z
Sin
Si embargo,
b
si:i
y
y
r = r1 el VANA > VANB
r = r2 el VANB > VANA
z
La TIR no es definitiva
z
Sólo nos dice si un proyecto es mejor que la rentabilidad
alternativa.
z
No sirve para comparar entre dos proyectos excluyente
19 de 48
Darcy Fuenzalida
TIR MÚLTIPLES
´
La TIR corresponde a solucionar un polinomio de grado N, por
lo tanto existirán N soluciones o TIR.
F0 +
F1
+
F2
+
F3
(1 + ρ) (1 + ρ) (1 + ρ)
2
3
+................+
FN
(1 + ρ)
N
=0
x = 1+ ρ
F0 +
F1 F2 F3
F
+ 2 + 3 +........+ NN = 0 * x N
x x
x
x
F0 x N + F1 x N -1 + F2 x N -2 + .........+ FN = 0
20 de 48
Darcy Fuenzalida
GRÁFICAMENTE
VAN
0
ρ1
ρ
2
ρ
3
r
21 de 48
ANALIZANDO EL GRÁFICO
z
El número de raíces distintas depende del grado del polinomio y de los
cambios de signo. (Discriminante)
z
Sólo interesan las raíces reales positivas distintas.
z
Si hay reinversiones, se producen cambios de signo en el polinomio y
podría haber mas de una TIR.
z
La TIR se vuelve ambigua
z
En las cercanías de r1 y r3 el comportamiento es normal
z
En las cercanías de r2 el comportamiento es inverso. Si r aumenta, el VAN
disminuye.
22 de 48
CONCLUSIONES DE LA TIR
z
Debe cuidarse de estar frente a una TIR única.
z
La TIR es útil para resolver entre proyectos que
compitan por capital.
z
La TIR no es útil para resolver entre proyectos
excluyentes
23 de 48
CONCLUSIONES DE LA TIR
z
La TIR no se debe interpretar como tasa de
rentabilidad del proyecto
z
Esta distorsionada por reinvertir los excedentes y déficit a
la tasa TIR. Sobre estima la rentabilidad
z
Los excedentes o superávit de caja se deberían
descontados a la tasa alternativa del inversionista
24 de 48
COMPARACIÓN VAN V/S TIR: ANÁLISIS DE
LOS INDICADORES
z
Sin limitaciones de capital, VAN y TIR son
criterios alternativos
z
z
Situaciones de multiples TIR u otras anomalías el
VAN prima sobre la TIR
La TIR es útil en condiciones de escases de
p
capital
z
Permite priorizar los proyectos
z
La TIR da resultados correctos
El VAN requiere recalcularse
z
25 de 48
VAN VS TIR
z
Para carteras compuesta por 2 o mas
alternativas de inversión,
inversión las cuales son
mutuamente excluyentes entre sí.
z
El criterio de la TIR puede fallar
26 de 48
VAN VS. TIR
z
Proyectos de diferentes tamaños
y
y
z
Usar el criterio del VAN
La TIR no es segura
Proyectos repetibles de Largo de Vida diferente
y
y
y
TIR y VAN no funcionan
Solución: Repetir los proyectos hasta un múltiplo
común
ú y usar el VAN
Usar indicador anualizado
y
y
VAE: Valor anual equivalente
CAUE: Costo anual equivalente
27 de 48
TASA DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO
´
Es una tasa de rentabilidad equivalente a los flujos que genera el
proyecto
´
También se conoce como Tasa Interna de Retorno Modificada
´
TIR Modificada
´
rproyecto
28 de 48
TASA DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO
Calcular el Valor Presente de las inversiones a la tasa
de descuento del inversionista.
inversionista
Calcular el Valor Futuro en el horizonte del proyecto de
los Beneficios Netos a la tasa de descuento del
inversionista.
Calcular la TIR entre:
VP0(Inversiones)
VFN(Beneficios Netos)
y
29 de 48
TASA DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO
t=N
Σ
BNt (1 + r)N-t
t=0
(1 +
t=N
rproyecto)N
Σ
t=0
It
(1 + r)t
= 0
rproyecto = TIR Modificada = Rentabilidad del proyecto
r : tasa de descuento del inversionista
N: Horizonte del proyecto
30 de 48
OBSERVACIONES A LA
RPROYECTO
z
Los flujos se reinvierten a la tasa pertinente.
z
La rproyecto corresponde a la rentabilidad equivalente uniforme
del proyecto.
z
Para un período la rproyecto ó laTIR modificada coinciden con la
TIR.
z
Esto también es válido para proyectos sin flujos
iintermedios
t
di
31 de 48
RAZÓN BENEFICIO-COSTO
z
El cálculo se efectúa dividiendo los beneficios
actualizados del proyecto por los costos actualizados del
proyecto.
z
Si ésta razón es mayor a uno, es decir, los beneficios
actualizados son mayores que los costos actualizados,
proyecto
y
es rentable
el p
32 de 48
CÁLCULO DE LA RAZÓN BENEFICIO-COSTO
t=N
Σ
t=0
RB/C =
t=N
Σ
t=0
Bj
(1 + r)t
Cj
(1 + r)t
Si el RB/C > 1, el Proyecto es Rentable
Si el RB/C < 1, el Proyecto es no Rentable
33 de 48
OBSERVACIONES A LA
Proyecto
BA
100
1000
R B/C
CA
RB/C
60
800
1,67
1,25
R ( B/C )A
>
R ( B/C )B
VAN B
>
VAN A
VAN
40
200
No es un indicador consistente
34 de 48
R B/C
z
Indica la decisión de emprender o no un
determinado proyecto.
z
No determina el proyecto mas rentable.
z
No indica el tamaño del Proyecto
35 de 48
PERÍODO DE RECUPERACIÓN Ó PAYBACK
z
Corresponde
p
al p
período de tiempo
p
necesario para que el flujo de caja del
proyecto cubra el monto total de la
inversión.
z
Método muy utilizado
evaluadores y empresarios.
p
z
De fácil interpretación
por
los
36 de 48
CÁLCULO DEL PAYBACK
Tp
Fj
Σ (1 + r )
j
=0
j=0
Tp = P ayback
37 de 48
APROXIMACIÓN DEL PAYBACK:
z
Si los flujos de caja anuales son constantes:
Payback = Inversión / Flujo de caja anual
z
Si los flujos de caja anuales no son constantes, el
PAYBACK se produce cuando el flujo de caja actualizado
y acumulado es igual a cero.
cero
38 de 48
FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO Y
ACUMULADO
$
}
TP
VAN
N
t
39 de 48
PAYBACK CON ABANDONO DEL PROYECTO
Si se decide abandonar el proyecto, el tiempo de pago
debe considerar el valor residual
T `p
Fj
VR
∑ (1 + r ) + (1+ r)
j
T`p
=0
jj=0
0
T `p = Payback con abandono del proyecto ( el proyecto se vende)
40 de 48
PAYBACK CON ABANDONO DEL PROYECTO
$
T’P
TP
N
T
Valor Residual
41 de 48
CARACTERÍSTICAS DEL
PAYBACK:
z
Método utilizado por firmas o instituciones que
disponen de muchas alternativas de inversión,
inversión con
recursos financieros limitados y desean eliminar
proyectos de maduración mas lenta.
z
De fácil interpretación
z
Diversas formas de cálculo
z
z
Con o sin interés
Con o sin abandono
42 de 48
VAE
y
Valor períodico y uniforme equivalente al VAN
y
Permite tener un valor anual equivalente
y
VAE = VAN * frc
y
El problema se independiza de la Vida del
Proyecto
43 de 48
CAUE
y
Es equivalente al VAE, pero corresponde solo a costo
y
Es usado para análisis comparativo cuando los
beneficios son iguales en las alternativas
y
Se usa para minimizar costos
y
Se debe obtener costo uniforme equivalente
44 de 48
ESCASEZ DE CAPITAL
y
No todos los proyectos se pueden realizar
y
El Criterio del VAN falla
y
La tasa alternativa pierde validez
y
Los indicadores antes visto pierden validez
y
La TIR permite priorizar los proyectos
y
IVAN
45 de 48
IVAN
y
IVAN = VAN / I
y
Se usa para hacer ordenamiento de los
proyectos en escasez de capital
y
Se seleccionan los de mayor
y IVAN
y
Corresponde a una rentabilidad aproximada
46 de 48
ESCASEZ DE CAPITAL
y
TIR
y
IVAN
y
Rentabilidad
y
Optimización de Cartera
47 de 48
CRITERIOS DE DECISIÓN
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
MBA Universidad Politécnica, UPC Barcelona
M.Sc. en Economía PUC,
Ingeniero Civil Químico USM,
Profesor Universitario
Director de Empresas y Empresario
Diagnóstico
Di
ó ti y
Metodología
¿Cómo iniciar el Estudio del Proyecto?
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
21
1
Abandono
Operación
Idea
Perfil
Evaluación
Expost
Es
studio
Desarrollo
Ciclo del Proyecto
Prefactibilidad
Ejecución
Ingeniería
Darcy Fuenzalida
21
2
Etapas de la Prefactibilidad
• Objetivos:
• Determinar la rentabilidad del
proyecto
• Determinar si se realizará o no
el proyecto
Diagnóstico
g
Metodología
• Es un análisis desde la
perspectiva económica
Análisis
• Estudio Técnico Económico
• Última etapa de análisis
económico
Evaluación
Darcy Fuenzalida
21
Contenido del Diagnóstico
• El diagnóstico
g
es
importante porque
define el desarrollo
futuro del proyecto
1.
Objetivos del proyecto
2.
Antecedentes Generales del
Proyecto
3.
Contexto en el cual se
desarrollará el Proyecto
• Establece el
contexto y el punto
de partida del
Proyecto
• Define y justifica el
proyecto
Darcy Fuenzalida
21
4.
Mostrar Magnitud del
Proyecto
5
5.
I
Impacto
t d
dell Proyecto
P
t
6.
Justificación del Proyecto
7.
Situación Actual del Proyecto
8.
Análisis Estratégico
4
Objetivos del Proyecto
• Objetivo Principal
• Sólo uno, por ejemplo
• Desarrollar un nuevo producto
• Incrementar la producción
• Atender un nuevo mercado
• Debe Explicarse detalladamente
• Objetivos Secundarios
• Ejemplos
j p
•
•
•
•
Mejorar la calidad
Contratación de Mano de Obra
Mejorar la imagen
Incrementar la fidelización
• Debe explicarse detalladamente cada uno
Darcy Fuenzalida
21
5
Antecedentes del Proyecto
• Información disponible en relación al tema del
p y
proyecto
• Casos de proyectos similares
• Información demográfica, geográfica, clima, etc.
• Tecnología disponible
• Toda información o dato que pueda ser útil para
comprender el proyecto
Darcy Fuenzalida
21
6
Contexto del Proyecto
• Debe incluirse toda la información que describa el entorno
y las condiciones en las que se desarrollará el proyecto
• Contexto económico
• Contexto político
• Contexto social
• Contexto cultural
• El contexto debe se analizado tanto en su realidad actual
como la proyecciones durante el Horizonte del Proyecto
Darcy Fuenzalida
21
7
Magnitud del Proyecto
•
Incluir toda información que permita cuantificar el tamaño del proyecto
•
Ni l d
Nivel
de inversión
i
ió
•
Cantidad de personas que serán contratadas
•
•
•
Niveles de Producción
•
•
Especialmente si es del sector de Educación, Salud, Vialidad
Capacidad
•
•
Exportaciones
Personas de la Comunidad que atenderá
•
•
Durante el período de ejecución
Durante el Período de Operaciones
Hoteles, Aeropuertos, Puertos, Mall, etc
Incluir cualquier información que permita definir el tamaño del proyecto
Darcy Fuenzalida
21
8
Impacto del Proyecto
• Describir como el proyecto afectará el entorno en el que se
desarrollará
• Análisis Endógeno
•
•
•
•
•
Impacto en los costos
Impacto en el ambiente laboral
Impacto en los clientes
Impacto en los proveedores
Impacto financiero
• Análisis Exógeno
•
•
•
•
•
Comunidad
Aporte al desempleo
Contribución en generación de divisas
Aumento en disponibilidad de bienes
Mejoramiento del bienestar
Darcy Fuenzalida
21
9
Justificación del Proyecto
• Identificar y exponer los elementos que
justifiquen el desarrollo del proyectos
• Hacerlo desde las perspectivas
• Interna
• Generación de resultados
• Mejoramiento de Calidad
• Seguridad
• Externa
Darcy Fuenzalida
21
•
•
•
•
Satisfacer demanda insatisfecha
Mejorar estandares
Aporte a la comunidad, sociedad, pais
Aporte al Medio Ambiente
10
Situación Actual
• Definición de la situación antes de comenzar el
proyecto
• No considerar el impacto del proyecto
• Lo que hay respecto del proyecto antes de comenzarlo
• Es importante porque es el escenario relevante si
el proyecto no se realiza
• Es el punto de partida del proyecto
• Deben quedar identificados todos los aspectos
pertinentes
Darcy Fuenzalida
21
11
Análisis FODA
Oportunidades
Fortalezas
Debilidades
Amenazas
•
Análisis FODA nos permite visualizar la relación interna y externa del
proyecto
• Análisis competitivo nos permite visualizar los espacios disponibles en el
mercado
•
El proyecto debe ser diseñado para tener el mejo posicionamiento
Darcy Fuenzalida
competitivo durante su horizonte
21
12
Análisis Competitivo
Las 5 fuerzas competitivas que determinan
la utilidad del sector industrial
Competidores
potenciales
1
Amenaza de nuevos
ingresos al sector
4
Poder de
negociación
de proveedores
Proveedores
Competidores en el
sector industrial
5
Rivalidad entre
los competidores
existentes
Compradores
Poder de
negociación
de compradores
2
Amenaza de productos
o servicios sustitutos
3
Sustitutos
Darcy Fuenzalida
21
13
Metodología del Proyecto
1. Obtención de Información
• Secundaria, primaria, tratamiento
• ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuánto costará?
2. Metodología de Análisis
• Escenarios relevantes de análisis
• Situación Sin Proyecto, Base y Con Proyecto
• Separabilidad de Proyectos
• Métodos de Cálculo
• ¿Qué indicadores cuantitativos se usarán para medir la
calidad del proyecto?
• VAN, TIR, Payback, Calidad, Seguridad, Productibidad, etc.
3. Estructura del Informe
• Proponer Contenidos e Indice
4. Planificación de Tareas de Tareas
• Explicar como se asignarán los recursos disponibles para
realizar el Estudio de Prefactibilidad
Darcy Fuenzalida
21
• Tiempo, Dinero, Personal, Equipamiento, etc.
• Carta Gantt, Pert, CPM
14
Escenarios de Análisis
Escenarios Relevantes
Situación:
• Situación Actual
Con Proyecto
• Que pasa respecto del proyecto actualmente,
antes del proyecto
• Escenario al momento de iniciar el proyecto
• Definido en el Diagnóstico
• Situación sin Proyecto
Rentabilidad
del Proyecto
• Proyección futura de la situación actual, sin el
proyecto
• Que pasaría si el proyecto no se realiza,
respecto del proyecto
Sobre
estimación
de la
rentabilidad
Con Base
• Situación Base
Optimiza
ción
• Situación sin Proyecto optimizada
• Situación con Proyecto
• Escenario futuro considerando la existencia del
proyecto
Sin Proyecto
Darcy Fuenzalida
21
15
Separabilidad de Proyectos
Separabilidad de
Proyectos
Subproyecto 1
VAN = -500
Subproyecto 2
VAN = 3.000
• Analizar separabilidad
de proyectos
• Subproyectos
independientes deben
evaluarse
separadamente
VAN = 2.500
SUBPROYECTO A
• Sólo realizar los
subproyectos rentables
Darcy Fuenzalida
21
SUBPROYECTO B
16
Métodos de Cálculo
• Establecer los procedimientos
• Mediciones
• Procesamiento de Encuestas
• Tratamientos estadísticos
• Establecer los modelos Matemáticos
• Modelos Econométricos
• Modelos de simulación
• Criterio conservador
• Ni optimista, ni pesimista.
• Opción mas probable
Darcy Fuenzalida
21
17
Criterios de Evaluación
•
Definir los criterios que se usarán para medir, priorizar y decidir la
conveniencia del proyecto
•
•
•
•
Los inversionistas esperan saber el VAN
Los financistas (Bancos) esperan conocer la TIR
Los inversionistas menos técnicos comprenderán mejor el Payback
Dependiendo del Proyecto, podría ser necesario establecer otros
indicadores
•
•
•
•
•
Ventas / Metro cuadrado de tienda
Mejoramiento de calidad
Disminución de Accidentabilidad
Impacto en medio ambiente
O
Otros
•
Se debe dejar absolutamente claro cual es la forma de estimar y
calcular estos indicadores
•
En casos de ranking de proyectos, las definiciones deben ser
coincidentes con las usadas por la empresa
Darcy Fuenzalida
21
18
Propuesta de Indice
Capítulos
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.-
j
Resumen Ejecutivo
Resumen y Conclusiones
Diagnóstico
Metodología de Evaluación
Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Estudio Administrativo
Estudio Legal
Estudio Societario
Estudio Tributaria
Estudio Financiera
Estudio Ambiental
Otros Estudios
Evaluación Económica
Anexos
Darcy Fuenzalida
21
19
Planificar etapas de análisis del proyecto
Realizar Carta Gantt del proyecto y determinar la Ruta Crítica de la
Preparación del Proyecto
ENFOQUE GRAFICO PARA
PLANIFICAR LA AGENDA DEL
PROYECTO.
DIAGRAMA DE GANTT
Actividades
HOY
A
Determinar
por cada
tarea:
B
C
D
•Presupuesto
E
•Recursos
F
•Tiempo
G
•Riesgo de
cumplimiento
H
I
J
Darcy Fuenzalida
21
5
10
15
20
23
Semanas
20
Diagnóstico
Di
ó ti y
Metodología
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
21
21
ETAPA 3
Análisis del Proyecto
Estudios de cada aspecto del proyecto
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
25
1
Estudios del Proyecto
• Objetivos de la etapa de
estudios
• Dar viabilidad a todos los
aspectos del proyectos
• Resolver los problemas del
proyecto
• Encontrar y establecer el
costo de las soluciones
• Objetivo Económico.
• Estimación de Beneficios y
Costos
Darcy Fuenzalida
25
TEMAS:
• Mercado
• Técnico
• Organizacional
O
i
i
l
• Legal
• Societario
• Tributario
• Financiero
• Ambiental
• Otros
• Calidad
• RSE
• Seguridad
• Accidentabilidad
• Políticos
• Estratégicos
• Vialidad
• Externalidades
2
Estudio de Mercado
• Definición del producto:
Formal (Primario)
Medular
• Establecer características
Accesorio
Secundario
• Servicios asociados
Accesorio Terciario
¿Por qué comprar?
• Establecer todos los atributos:
• unidades, calidad, color, envase, servicios...
• Segmento de mercado al que esta dirigido
• Forma de comercialización
Darcy Fuenzalida
25
3
Estudio de Mercado
•
Proyección de la Demanda
•
•
Proyección de la Oferta
•
•
Ajuste de equilibrio Oferta Demanda
Exceso de demanda para el proyecto
Proyección para otros bienes del proyecto
•
•
•
Los que producirá el Proyecto
Proyección del Mercado
•
•
•
Producción de Otros Productores
Proyección de Oferta del Proyecto
•
•
Estimación de la Demanda de los Consumidores
Subproductos
Insumos
Definir para el Horizonte del Proyecto
•
•
Darcy Fuenzalida
25
Precios
Cantidades
4
Estudio de Mercado
PLAN DE MARKETING
1 Posicione
1.
P i i
su producto
d t o servicios
i i
•
•
•
•
¿A quién dirige sus ventas?
¿Qué necesitan esos clientes?
¿En qué se distingue su producto o servicio de los que ofrece la competencia?
¿Qué tácticas de marketing pueden dar mejores resultados?
2. Inteligencia de Mercado
•
•
Análisis de competencia, los productos o servicios que ella vende, la
presentación, el empaque, las propiedades y los valores agregados que ellos
ofrecen
Encuestas, Focus Group
3. Plan
•
•
•
•
•
•
•
Resumen del mercado
Panorama de la competencia
Comparación de productos y posicionamiento
Estrategias de comunicación
Estrategias de lanzamiento
Embase y entrega
Calendario de costo y Marketing
Darcy Fuenzalida
25
5
Estudio de Mercado
VENTAS
•
Equipos
q p de Venta
•
•
•
Cantidad de Vendedores
Perfil de los vendedores
Estructura de Ventas
•
•
•
•
•
Salas de Venta
Productos en
Demostraciones
M2 => $
Eventos
•
•
•
Darcy Fuenzalida
25
Seminarios
Reuniones
$
Precios de introducción
Descuentos por volumen
Descuentos clientes
especiales
•
•
•
Sistema de distribución
•
Propio vs. Externalizado
Servicios de post venta
•
•
•
•
Frecuentes
Estratégicos
Entrega
•
•
Efecto en Caja
Políticas de descuentos
•
•
•
Cantidad => $
Infraestructura
•
•
Financiamiento directo
•
•
Vendedores, Supervisores,
Gerente de Ventas
Ventas
Producto
$
Sistemas de Pago
g
•
Capacitación
•
•
•
•
•
Instalación
Garantías
Servicio Mantenimiento
Fidelización
•
Reemplazo equipos
6
Estudio de Mercado
Localización
• Junto
J t a las
l materias
t i primas
i
• Costo de transporte
• Recursos Naturales
• Junto al mercado
• Orientación al cliente
• Retail
• Lugar intermedio
• Competencia Proveedores vs Distribuidores
• Restricciones
• Urbanas
• Medioambiente
Darcy Fuenzalida
25
7
Estudio Técnico
Proceso
•
•
•
•
•
Análisis y selección de la tecnología
Diseño del Proceso
•
Volumen de Producción
•
Insumos
• Cantidades
• Estimación de costos de los
insumos
Selección de Equipos de Proceso
•
Diseño
•
Cotizaciones (100)
• Nacionales
• Importados
• Internación
Instalación de Equipos
•
Ingeniería (15%)
•
Accesorios (100%)
•
Contratistas (20%)
•
Imprevistos (15%)
Servicios Anexos
•
Agua, Energía, Teléfonos, Internet, Gas,
Vapor, Oxígeno, Vacío, etc
Darcy Fuenzalida
25
•
Inversiones
•
Terrenos
• Costo
•
Edificios
• Tipo de construcción
•
Equipamiento
• Muebles y Útiles
• Maquinas y equipos de
Oficina
•
Capital de Trabajo
• Activo Circulante, menos
• Pasivo Circulante
•
Gastos de Puesta en Marcha
• Requerimientos de capital
hasta lograr punto de
equilibrio
8
Flow Sheet
• Proceso de Impresión
Darcy Fuenzalida
25
9
Personal Operaciones
• Personal de Operaciones
• Cargo, perfil, sueldos
• Programas de Trabajo
• Turnos
• Gastos en personal
• Tabla de Costos de Personal
Personal de Operaciones
Personal
1
Cantidad por turno
2
3
4 Total
Gerente de Producción
1
0
0
0
Jefe de Turno
1
1
1
Operarios Máquina A
4
4
4
Operador Grua
2
2
Controlador
2
Tornero
4
Apoyo
5
Darcy
TOTALFuenzalida
25
Costo
unitario
Total
1
6.000,00
1
4
3.000,00
12.000,00
4
16
800,00
12.800,00
2
2
8
600,00
4.800,00
2
2
2
8
800,00
6.400,00
4
4
4
16
700,00
11.200,00
5
5
5
20
500,00
73
6.000,00
10.000,00
63.200,00
Perfil
Profesión, Experiencia, Idiomas, Características
Personales como Edad, Sexo y otras…
Profesión, Experiencia, Idiomas, Características
Personales como Edad, Sexo y otras…
Estudios, Experiencia, Caracteristicas personales
como Edad, Sexo y otras…
Estudios, Experiencia, Caracteristicas personales
como Edad, Sexo y otras…
Estudios, Experiencia, Caracteristicas personales
como Edad, Sexo y otras…
Estudios, Experiencia, Caracteristicas personales
como Edad, Sexo y otras…
Estudios, Experiencia, Caracteristicas personales
como Edad, Sexo y otras…
10
Calendario de Inversiones
‹
Determinar que inversiones se requerirán cada año
‹
Inversiones se consideran al inicio del p
periodo en q
que se realizan
‹
Vida Útil de cada equipo determina las reinversiones necesarias
‹
Resumir los requerimientos de inversión
‹
generar el Calendario de Inversiones
INVERSIONES
AÑO 1
Maquinaria y Equipos
500.000
Galpones
120.000
Edificios
350 000
350.000
Oficinas
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
450.000
AÑO 10
TOTAL
950.000
120.000
100 000
100.000
140.000
Computadores
95.000
Otras
45.000
450 000
450.000
65.000
205.000
95.000
20.000
65.000
REINVERSIONES
Maquinaria y Equipos
53.000
Edificios
68.000
121.000
2.156.000
150.000
TOTAL
Darcy Fuenzalida
25CALENDARIO
150.000
970.000
830.000
85.000
203.000
68.000
970.000
830.000
85.000
203.000
68.000
11
Estudio Societario
•
Definir relación entre los inversionistas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estatuto social
•
•
Pacto entre los socios
Potencia relación e interés por invertir haciendose socio o accionista
Cláusulas especiales
Quorum
Administración
Poderes
Sucesión o inhabilidades
Etc.
Escritura Social, debe legalizarse adecuadamente
Objeto social
•
•
•
•
Cuál será el propósito o destino de la sociedad
A que se podrá dedicar y a qué no
Evitar confusiones
Fluidiza la delegación de poderes
•
Gasto para dar forma a la sociedad
•
Definir tipo de sociedad:
•
•
•
•
•
Darcy Fuenzalida
25
Persona Natural
Empresa Unipersonal
Sociedad Limitada
Sociedad Anónima
Otras
12
Estudio Societario
¿Cuándo escoger?
RESPONZABILIDAD LIMITADA
PERSONA NATURAL
• Socios que se conozcan
• Negocios pequeños
mucho
• Negocios de tamaño mediano
• Unico negocio
• Negocios familiares
• Muy bajo capital
• Negocios bajo capital
• Negocios de muy poca
duración
• Importante aporte personal de
• Oportunidades repentinas
• Es mas importante el socio
los socios
que el capital
• Se quiere un fuerte amarre de
los socios
• Sociedad simple en sus
trámites
SOCIEDAD ANÓNIMA
• Negocios
g
mediano a grandes
g
• Negocios intensivos en capital
• Se quiere socios que sólo
participen como capitalistas
• Se quiere mantener el control con
sólo una parte del capital
• Libre movilidad de los socios
accionistas
• Aumento de capital vía emisión de
acciones
• Se requiere Directorio mínimo de 3
personas
• Compleja en sus trámites
• Actas de Junta y directorio
• Escrituras públicas
• Libro de Accionistas
• Se quiere mantener siempre
algo de control
Darcy Fuenzalida
25
• Responsabilidad por
mantención de libros sociales
13
Estudio Organizacional
• Estructura Organizacional
• Sistema
Si t
de
d Información
I f
ió Administrativo
Ad i i t ti
• Lógico
• Parte manual
• Parte Computarizada
• Personal
• Definir perfil de cargo
• Estimar
E i
sueldos
ld brutos
b
de
d mercado
d
• Resumir costos de Estructura y Gestión
Administrativa
• Tabla de Resumen de Gastos
Darcy Fuenzalida
25
14
Impuesto a la Renta
•
Tasa de impuesto
• Tasa que se aplica por tramos, para determinar el impuesto anual a
pagar por el contribuyente.
• Las tasas se determinan según el ingreso del contribuyente
• En el caso de las empresas es fija
•
Tasa Impuesto pertinente
• Relevante para el inversionista
• Persona Natural
• Nivel de ingreso inversionista
• Ingreso incluyendo nuevo proyecto
• Tasa variable según
g
ingreso
g
• 0% al 40%
• Empresa
• Impuesto a la renta incluyendo nuevo proyecto
• 17% sobre la Utilidad
• Constituye crédito para los dueños en el Retiro
• Extranjeros
• Impuesto adicional del 35%
Darcy Fuenzalida
25
15
Impuesto
Darcy Fuenzalida
25
16
Impacto del IVA
Empresas Afectas al IVA
Empresas NO Afectas al IVA
• El IVA sólo lo recaudan
• El IVA lo p
pagan
g como costo
• No es Costo para la empresa
• No recuperan el IVA
• Sólo tiene impacto financiero
• Se debe financiar el IVA de:
• Inversión
• Cuentas por cobrar
• Si la empresa tiene siempre
Débito Fiscal
• El IVA no lo afecta
• Se evalúa a precios SIN IVA
• Si la Empresa mantiene Crédito
Fiscal
• Deben incluir el IVA en el valor
del artículo
• El proyecto se evalúa a precios
con IVA incluido
• El precio del producto final del
proyecto, incorpora como costo
el IVA
• Se debe evaluar el financiamiento
para ajustar la caja a los pagos de
IVA no recuperados
Darcy Fuenzalida
25
17
Impuestos
• Impuestos son un importante costo de los Proyectos
• Debe determinarse los diferentes impuestos que afectan al proyecto
• Renta
• IVA
• Aranceles
• Impuestos Específicos
• Impuestos patrimoniales
• Patentes
• Contribuciones de Bienes y raíces
• Impuesto al mutuo
• Impuesto
p
de timpbres
p
y estampillas
p
• Debe estimarse los montos que corresponderá pagar
• Impacto en la caja del proyecto
• Planificación Tributaria
• Pagar todo lo que corresponda, pero no demás
Darcy Fuenzalida
25
18
Estudio Financiero
• Requerimientos de financiamiento de los
inversionista.
• Fuentes de Financiamiento
•
•
•
•
•
•
•
Inversionistas
Fondos de desarrollo
Instituciones crediticias
Leasing
Emisión de bonos
Emisión de acciones ((ADR))
Fondo de capital de riesgo
• Beneficios tributarios
• Estimación costo financiamiento.
• Tasas y costos fijos
Darcy Fuenzalida
25
19
Estudio Ambiental
• Marco legal vigente
• Ajuste a la norma
• Análisis de efluentes
• Análisis de Impacto ambiental
• Costos de ajustes técnicos
Darcy Fuenzalida
25
20
Estudio Legal
•
Marco legal vigente
• Nacional
• Internacional
•
Aspectos legales del giro del proyecto
• Salud
• Alimentos
• Transporte
• Cada industria tiene legislación específica
•
Políticas de desarrollo industrial
• Zonas francas
•
Incentivos y Subsidios
•
Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente
Darcy Fuenzalida
25
21
Estudio Laboral
• Marco legal vigente
• Exigencias
g
laborales administrativas
• Exigencias Laborales contractuales
• Sistemas de Remuneraciones
• Fijos
• Variables (Incentivos)
• Aspectos laborales del giro del proyecto
• Sindicatos
• Negociación laboral
• Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente
Darcy Fuenzalida
25
22
Otros Estudios
• Calidad
• Accidentabilidad
A id t bilid d
• Responsabilidad Empresarial
• Seguridad
• Vialidad
• Externalidades
• …
Darcy Fuenzalida
25
23
Resultado de Estudios
• Resolver todos los problemas que el
proyecto pueda presentar.
• Encontrar el ¿Como?
• Determinar los costos para hacer realidad
el proyecto.
• Resumen de costo
• Tablas
Darcy Fuenzalida
25
24
ETAPA 3
Análisis del Proyecto
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
25
25
1 de 28
ETAPA 4
EVALUACION DEL PROYECTO
Obteniendo los resultados de la Evaluación
Obteniendo los resultados de la Evaluación
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
2 de 28
Flujo de Caja Proyectado
Proyecto
Inicialmente sólo egresos
™
™
™
I
Inversiones y gastos
i
™
Posteriormente ingresos
Finalmente los ingresos permiten pagar los recursos utilizados en su producción y en la inversión
™
Excedentes para el Inversionista
™
Beneficios Netos $
A
B
0
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
t
3 de 28
Beneficios BENEFICIOS
™
Identificación
™ Objetivo del proyecto
™ Venta de Productos y subproductos
™ Externalidades positivas
™ Costos que se eliminan
™
Cuantificación
™ Volumen de producción
™ Determinado es Estudio de Mercado
™
Valoración
™ Precio de Mercado
™ Precio conocido permite su valoración
™ Disposición a pagar
™ Determinado por precio y cantidad
COSTOS
•
Identificación
• Insumos usados en la
producción
• Gastos del funcionamiento de la
empresa (proyecto)
• Inversiones (Estudios de
Prefactibilidad)
• Beneficios que se dejan de
percibir
• Externalidades negativas
•
Cuantificación
• Buscar unidad de medida
• Determinados por los estudios
de ingeniería
•
Valoración
• No siempre es fácil encontrar el
precio pero debe hacerse
• Precios de Mercado
• Costos alternativos
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
4 de 28
Características de Flujos Relevantes
™
Líquidos:
™ El costo de los recursos monetarios depende de
™ Cantidad
™ Tiempo
™ Impacto Económico = Movimiento de Caja
™ Si no hay movimiento de caja no hay impacto en el costo de capital
™
Futuros:
™ Sólo los flujos futuros dependen de la decisión. Los pasados están sepultados
™
Diferenciales:
™ Sólo interesa el cambio en el beneficio o costo que produce la decisión.
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
5 de 28
Flujos Líquidos
Ejemplo Venta al Crédito
™
Una venta al crédito no constituye un ingreso efectivo en caja
Una
venta al crédito no constituye un ingreso efectivo en caja
™ Su flujo líquido de ingreso se producirá al vencimiento del crédito
™
Esta operación corresponde a un inventario de producto que se transforma en un inventario de cuentas por cobrar
™
El ingreso en caja se percibirá al momento del vencimiento del crédito y no al momento de venta
™
El concepto devengado de contabilidad no representa un flujo líquido efectivo de caja
™
Debe considerarse en momento efectivo de los flujos líquidos
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
6 de 28
Flujos Líquidos
Ejemplo de Depreciación
™
La depreciación es otro flujo que no corresponde a un gasto líquido
La depreciación es otro flujo que no corresponde a un gasto líquido
™
Es una figura contable, utilizada para prorratear el monto a invertir durante su vida útil
™
No es un pago efectivo
™
Desde el punto de vista de la evaluación de proyecto
™
El flujo relevante es la evaluación misma en el momento que se realiza el pago efectivo
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
7 de 28
Flujos Evitables e Inevitable
™
Inevitables
™
™
™
No se ven afectados por la decisión de hacer o no el proyecto
El flujo no cambia, independiente de si se hace o no el proyecto
Evitables
™
™
™
™
™
Se ven afectado por la decisión de hacer o no el proyecto
Se
ven afectado por la decisión de hacer o no el proyecto
El beneficio o costo cambia entre hacer o no el proyecto
Se puede evitar el flujo, si se cambia la decisión
La diferencialidad del flujo lo hace evitable
Líquido, futuro y diferencial
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
8 de 28
Depreciación
•
Según la Ley de la Renta los bienes son:
•
Depreciables
• Se consumen, desgastan, Obsolescencia
•
No Depreciable
• Se mantienen inalterables
™
Las inversiones no se pueden descontar de los ingresos tributables
™ Se supone que durarán mas de un período
™ Se debe depreciar durante su vida útil
™ La depreciación si se descuenta de los ingresos tributables
™ La rentabilidad del proyecto mejora mientras menor sea el período de depreciación ™
La Depreciación No impacta directamente el Flujo de Caja
™ No es flujo monetario
™ El gasto de las inversiones no es flujo monetario
El gasto de las inversiones no es flujo monetario
™ El gasto de la inversión se produce al momento de la compra
™ La inversión ya esta considerada al inicio del proyecto
™
El Impacto es Indirecto
™ Ley de impuesto
™ No permite descargar gasto de la inversión de una vez
™ Debe hacerse proporcionalmente a la vida útil legal de la inversión
™ Desfase de los flujos de inversión
™ Efecto artificial por la ley
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
9 de 28
Determinación del Impacto de la Depreciación
Métodos de depreciación
™
™
™
Vida útil = N
™ Fracción anual a depreciar
= 1/N
Depreciación Lineal
™ Deprecia en la vida útil
™ Se deprecia linealmente
™ Monto a depreciar = I *
(1/N)
Monto a depreciar:
™ Valor total de los bienes
físicos del activo
™ No descontar el Valor
Residual
™ El Valor residual impacta
el análisis financiero, no el
tributable.
•
Monto a depreciar
anualmente:
• d
•
Depreciación Acumulada:
• Suma de las
depreciaciones anuales
realizadas hasta la fecha
• D= ∑d
•
Valor de adquisición de la
inversión:
• I
•
Valor libro:
• Monto aún no depreciado
del activo
• L= I-D
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
10 de 28
Ejemplos de Vida Útil
Maquinaria industrial:
10
años
Herramientas pesadas:
10
años
Automóviles:
10
años
7
años
100
años
g
Edificios de hormigón:
60
años
Edificios de albañilería:
40
años
Galpones:
25
años
Muebles y enseres:
10
años
Camiones:
Construcciones con estructuras de acero:
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
11 de 28
Impacto Flujo Caja
Ejemplo
Valor Activo
Vida útil
Tasa impuesto
Valor residual
=
=
=
=
6.000
10 Años
15 %
1.000
Depreciación lineal anual
Ahorro en impuesto por depreciación
Total
=
=
=
(1/10) 6.000 = 600
600 * 0,15 = 90 por 10 años
900
Depreciación acelerada anual
Ahorro en impuesto por depreciación
Total
=
=
=
(1/3) 6.000 = 2.000
2.000 * 0,15 = 300 por 3 años
900
Entonces:
Caso Lineal
Año
Depreciación
Valor Libro
Ahorro Impuesto
Total ahorro impuesto = 900
0
1
6.000
2
600
5.400
90
3
600
4.800
90
4
600
4.200
90
2
2.000
4.000
300
3
2.000
2.000
300
2.000
0
300
…
600
3.600
90
10
…
…
…
600
0
90
Caso Acelerado
Año
Depreciación
Valor Libro
Ahorro Impuesto
Total ahorro impuesto = 900
0
1
6.000
El ahorro es igual, pero su distribución temporal es diferente
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
12 de 28
Venta de Activos
™
Existen 3 posibilidades al vender a Precio de Mercado:
™
Precio de Venta > Valor Libro
™ Pagar Impuestos por utilidad
™ Tributar por la utilidad extraordinaria
= (Precio de Venta ‐ Valor Libro)
™
Precio de Venta < Valor Libro
™ Perdida
™ Crédito por pérdida
™ Crédito tributario por la pérdida p
p
extraordinaria
= (Valor Residual ‐ Valor Libro)
™
Valor Residual = Valor Libro
™ No hay efecto tributario.
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
Precio de Mercado
Precio de Venta = Valor Residual
Pago de Impuesto por:
Precio de Venta – Valor Libro
13 de 28
Venta Año 4
Caso Lineal
Año
Depreciación
Valor Libro
Ahorro Impuesto
0
6.000
1
600
5.400
90
2
600
4.800
90
3
600
4.200
90
1
2.000
4.000
300
2
2.000
2.000
300
3
2.000
0
300
4
600
3.600
90
…
…
…
…
10
600
0
90
Caso Acelerada
Año
Depreciación
Valor Libro
Ahorro Impuesto
0
6.000
Venta Activo al año 4
Caso Lineal
Valor venta l
Valor libro
Pérdida venta
Impuesto
= = = = 1.000
3.600
1.000 ‐ 3.600 = ‐2.600
(‐2.600)*0,15 = ‐390 (crédito)
=
=
=
= 1.000
0
1.000
1.000*0,15 = 150 (débito)
Caso Acelerado
Valor venta Valor libro
Utilidad venta
Impuesto
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
14 de 28
Proyecto Puro
™
Inversionista aporta todos los recursos
™
Análisis del Proyecto Puro
™
No se considera financiamiento externo
™
Se mide la rentabilidad propia del proyecto para el inversionista
™
Proyecto Separables
™
™
Proyecto Puro
Financiamiento
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
15 de 28
Flujo de Caja del Proyecto Puro
•
•
Flujo de Caja Sin Financiamiento (Proyecto puro)
Años Æ 0 1 2 …
+ Ingresos
‐ Egresos
………
………
= Margen
………
‐ Depreciación
+ Valor Residual (de venta de activos) ‐ Valor Libro (de venta de activos) ………
………
………
= Utilidad antes de Impuestos
………
‐
………
Impuestos
= Utilidad después de Impuestos
………
+ Depreciación
‐ Inversión
+ Valor Libro (de venta de activos) ………
………
………
= Flujo de Caja
………
Se calculan los Indicadores de Rentabilidad del Proyecto
•
VAN, TIR, Payback, Etc…
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
16 de 28
Ejemplo Proyecto Puro. Minera los Pelambres (Cal Viva)
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
17 de 28
Proyecto Financiado
™
Es el proyecto que realmente se realizará
™
Incluye Créditos
™
Inversionista aporta parte de la inversión
™ Análisis del Proyecto Financiado
™
Se mide la rentabilidad del conjunto
™ proyecto y financiamiento
™
Incide positivamente el apalancamiento financiero
™
Mejora la rentabilidad el escudo fiscal ™ Impuestos
™
Corresponde a la Evaluación de 2 proyectos separables evaluados juntos
™ Proyecto Puro
™ Puede ser rentable o no rentable
™ Proyecto de Financiamiento
™ Si tasa de financiamiento es menor que costo del crédito es rentable
™
Sirve para determinar proyecto que se ejecutara, pero no para tomar la decisión
™
Decisión se toma con Proyecto Puro
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
18 de 28
Apalancamiento Financiero
Proyecto Puro
Años
Flujo
Tasa
VAN
0
‐2.000
2.000 12%
1.474
1
800
2
800
3
800
4
800
5
800
6
800
7
800
‐50 ‐50 ‐50 ‐50 ‐50 ‐50 ‐1.050 Financiamiento
Interés
Crédito
Tasa
VAN
5%
1.000
12%
285
El proyecto de Financiamiento es rentable
Proyecto Apalancado
Flujo
Tasa
VAN
‐1.000 12%
1.759
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
750
750
750
750
750
El proyecto apalancado es mejor
750
‐250 19 de 28
Apalancamiento Financiero
Proyecto Puro
Años
Flujo
Tasa
VAN
0
‐2.000 ‐2
000
12%
‐156 1
400
2
400
3
400
4
400
5
400
6
400
7
400
‐50 ‐50 ‐50 ‐1.050 350
350
‐650 1. El proyecto empeora
2. Proyecto no rentable
Financiamiento
Interés
Crédito
Tasa
VAN
5%
1.000
12%
285
‐50 ‐50 ‐50 1. El financiamiento no cambia
1
2. Ahora la tasa
Proyecto Apalancado
Flujo
Tasa
VAN
‐1.000 12%
129
350
350
350
350
1. El proyecto sigue rentable
2. Mala decisión
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
20 de 28
Créditos
™
Principal
™
Monto que se debe. Al inicio es igual al monto prestado. Al final debe ser cero.
™
™
Cuota
™
™
Intereses
™
™
Monto periódico para cancelar la deuda, esta compuesta de Amortización e Intereses.
Cantidad que cancela el servicio de la deuda. Corresponde al costo del dinero en el tiempo que se tiene prestado.
Amortización
™
Monto cancelado que disminuye el Principal.
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
21 de 28
Tabla de Amortización
Ejemplo Período de Gracia Cuota Fija con pago de intereses
Períodos de Gracia
P
í d d G i
Frc (n=4, i=10%)
PMT =
=
=
Cuota
=
Año Principal
Intereses Amortización Cuota
2
0,3155
frc *PV
= 0,3155 * 4000
=
1.262
1.262
0
1
2
3
4
5
6
4.000
4.000
400
0
400
4.000
400
0
400
3.138
400
862
1.262
2.190
314
948
1.262
1.147
219
1.043
1.262
0
115
1.147
1.262
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
22 de 28
Tabla de Amortización
Ejemplo
Período de Gracia Amortización Fija sin pago de intereses
Períodos de Gracia
Crédito
Plazo
Interés Amortización
Año =
=
=
=
=
2
4.000
4 años
10%
4000 / 4
=
1000
0
1
2
3
4
5
6
Principal
4.000
Intereses Amortización Cuota
4.400
400
0
0
4.840
440
0
0
3.630
484
1.210
1.694
2.420
363
1.210
1.573
1.210
242
1.210
1.452
0
121
1.210
1.331
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
23 de 28
Flujo de Caja Financiado
ƒ
ƒ
Flujo de Caja con Financiamiento (Proyecto Financiado) Años Æ 0 1 2 …
+ Ingresos
‐ Egresos
………
………
= Margen
………
‐ Depreciación
+ Valor Residual (de venta de activos) ‐ Valor Libro (de venta de activos) ‐ Intereses
………
………
………
………
= Utilidad antes de Impuestos
………
‐ Impuestos
………
= Utilidad después de Impuestos
………
+ Depreciación
‐ Inversiones
+ Valor Libro (de venta de activos) + Créditos
‐ Amortizaciones
………
= Flujo de Caja
………
………
………
………
Se calculan los Indicadores de Rentabilidad del Proyecto
ƒ
VAN, TIR, Payback, Etc…
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
24 de 28
Ejemplo Proyecto Financiado (Cal Viva)
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
25 de 28
Optimización de Proyectos
Momento Optimo
™
Cuando La demanda es creciente y depende del Tiempo Calendario
Cuando La demanda es creciente y depende del Tiempo Calendario
™
™
Cantidad no depende del proyecto
Depende del Tiempo Calendario
™
Evaluar el proyecto en distintos tiempos de inicio y hacer el mayor VAN
™
Si la demanda crece demasiado rápido
™
™
Puede ser mas rentable esperar que invertir
Puede ser mas rentable esperar que invertir
La decisión es:
™
™
Postergar
Invertir
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
26 de 28
Optimización de Proyectos
Tamaño Óptimo
™
El Tamaño del Proyecto se determina:
™
Evaluando el Proyecto a distintos tamaños
™
Proceso de optimización requiere adaptar el diseño a distintos tamaños factibles de proyectos
™
Proceso de optimización es discreto y no continuo
™
La decisión del tamaño de los equipos o subproyectos se realiza en los Estudios de Ingeniería
™
Se realiza el Proyecto de mejor VAN
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
27 de 28
Optimización de Proyectos
Ubicación Óptima
™ Existen las siguientes alternativas para ubicar el Proyecto:
™ Cerca de insumos
Cerca de insumos
™
™
™
Minerales
Recursos Naturales
Costo alto de Transporte de Materias primas ™ Cerca de Demanda
™
™
™
Productos altamente orientados al Cliente
Retail
Servicios
™ En lugar intermedio
™
™
™
Sistemas productivos
p
Costo del producto alto y restricciones en ubicaciones urbanas
Abastecimiento de múltiples lugares
™ Optimización
™ Uso de Investigación de Operaciones
™
™
Programación Lineal
Método del Transporte
™ Casos discretos
™
Evaluar cada alternativa y seleccionar la mas rentable
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
28 de 28
Optimización de Proyectos
Horizonte del Proyecto
™
El Horizonte del Proyecto es el tiempo en que éste estará en funcionamiento. q
™
La Vida Útil de las inversiones depende de factores técnicos y económicos
™
El Horizonte del Proyecto y la Vida Útil son independientes
™
Si la Vida Útil es completada antes del Horizonte del Proyecto la inversión debe reinvertirse
™
L A ti
Los Activos de deshecho son vendidos a su d d h h
did
Valor Comercial
™
El Valor Residual es a precio de Mercado
™
El Valor Contable del Activo es su Valor Libro
DARCY FUENZALIDA O’SHEE
• Definido
• Contratos
C t t
• Concesiones
• Horizonte determinado
• Optimizar
•
•
•
•
Mineros
Bosques
Recursos agotables
Horizonte mas rentable
• Indefinidos
• Costo de capital hace despreciables tiempo lejano
• Horizonte por aproximación
Sensibilización
del Proyecto
¿Cómo se impacta el proyecto por nuevos
escenarios?
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
10
1
Sensibilización
• El proyecto se evaluó en condiciones de certidumbre.
• Variables fueron estimadas en su valor mas probable
• Algunas variables se darán en condiciones diferentes a las
estimadas
• Escenario estimado modificado
• La sensibilización intenta determinar el rango de variación
de la rentabilidad del proyecto
• Efectos de las principales variables
• Cambio
C bi en resultados
lt d del
d l proyecto.
t
• Evaluación indirecta del riesgo
Darcy Fuenzalida
10
2
Procedimiento
• Determinar variables críticas y rangos de
variación
• Evaluar el proyecto para distintas
condiciones de las variables críticas.
• Se estima el comportamiento del proyecto
en condiciones distintas a las condiciones
iniciales.
• Someter al proyecto a situaciones
extremas
Darcy Fuenzalida
10
3
Ceteris Paribus
• Análisis univariable
• Una variable crítica a la
vez
vez.
VAN $
• Las otras variables críticas
son mantenidas
constantes en sus valores
normales
• Ceteris Paribus
Precio Producto $
Darcy Fuenzalida
10
4
Escala de medición
1 caja = 10 unidades
VAN $
VAN $
10
20
30 Precio caja

Estos gráficos corresponden al
mismo proyecto pero se han
utilizado unidades diferentes para
medir el precio.

Aparenta diferente sensibilidad del
proyecto al precio, sin embargo, son
iguales.
1
2
3
4
Precio unidad
• Usar un indicador
adimencional
• Elasticidad
• ¿Cuánto varía el indicador
frente a una variación de un
1% de la variable?
Darcy Fuenzalida
10
5
Elasticidad
• La elasticidad permite determinar la relación de
impacto entre dos variables
• Efecto porcentual que experimenta el VAN ante
una variación de un uno porciento de la variable
crítica
VAN
VAN = Elasticidad Precio del VAN =
P
P
Darcy Fuenzalida
10
ε
6
Punto de Equilibrio
• Determinar el valor de la variable para la cual el
proyecto se hace no rentable
VAN (VCRITICA)
TIR
(VCRITICA)
=
0
=
r
(r = tasa de descuento)
Darcy Fuenzalida
10
7
Presentación Sensibilización
• VAN (ó Indicador de Rentabilidad)
ε P = ? (Elasticidad)
P * = ? ( Punto de Equilibrio)
P O = ? (Valor Normal)
VAN0
P*
Darcy Fuenzalida
10
Po
Variable Crítica
8
Metodología
•
Seleccionar las variables críticas
• Considerar aquellas variables sujetas a cambios, no predecibles.
• Variables no controlables endógenas o exógenas
• Seleccionar no mas de cinco variables críticas.
•
Seleccionar indicadores a evaluar
• Aquellos mas significativos para el inversionista.
• No mas de tres indicadores
•
Se analiza y varía una variable a la vez (Ceteris Paribus)
•
Para cada Variable crítica
• Realizar los gráficos de Variación del Indicador vs. Variación de la
Variable Crítica
• Calcular las elasticidades
• Calcular el de Punto de Equilibrio
• Indicar el valor normal de la Variable Crítica
Darcy Fuenzalida
10
9
Sensibilización
del Proyecto
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
10
10
Análisis de Riesgo
¿Cómo medir el impacto del riesgo en el Proyecto?
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
9
1
Factores de Riesgo
• Factores de decisión bajo condiciones de riesgo
• Grado de conocimiento del fenómeno
• Seguridad en las proyecciones
• Precisión de los cálculos
• Probabilidad de errores
• Nivel de recuperación de la inversión
• Volatilidad de la inversión
• Actitud del inversionista frente al riego
• Propenso o adverso
Darcy Fuenzalida
9
2
Tasa de Riesgo
• Supongamos que a cada
proyecto se le exige asegurarse.
•
El uso del seguro es una forma
correctiva para proyectos en
condiciones de riego o
incertidumbre.
•
Los seguros disponibles en el
mercado, son para cubrir riesgos de
la naturaleza.
• Daños físicos, fuego,
explosiones, tormentas,
accidentes, etc….
•
Los riesgos económicos no son
asegurables y cada empresa debe
cubrir sus pérdidas.
• Existen algunos seguros
económicos, como futuros y
opciones, pero son escasos
• El seguro debería garantizar los
beneficios esperados.
• El costo del seguro dependerá
del:
• Monto del Capital
comprometido
• Proporcional a la
inversión
• Grado de incertidumbre
asociado al proyecto
• Proporcional al nivel de
riesgo
Darcy Fuenzalida
9
3
Valor del Seguro
• Se asume como:
h * I
Donde:
h = Tasa
T
por riesgo
i
I = Monto de la Inversión
Dependencia de h
•F
Fracción
ió de
d iinversión
ió
recuperable si el proyecto es
terminado repentinamente.
• Incertidumbre de las
proyecciones técnicas y
económicas.
• Grado de riesgo asociado a la
inversión
• Propensión o aversión al
riesgo del inversionista
Darcy Fuenzalida
9
4
Tasa mínima aceptable:
• Al capital se le exigirán dos pagos:
• Pago del costo de la alternativa
Tasa de Descuento = i
• Pago de tasa por riesgo
Tasa = h
La Tasa Global a pagar será:
Tasa mínima aceptable =
i+h
im = i + h
• Se exige una rentabilidad
mayor para cubrir los
riesgos asociados al
proyecto.
• La Tasa Mínima Aceptable
es una forma de castigar
en forma intuitiva el
proyecto para considerar
proyecto,
el riesgo del proyecto.
Ahora esta tasa es la pertinente al
proyecto.
Darcy Fuenzalida
9
5
Tasa de Riesgo
Nivel de
Riesgo
h
Tipo de Proyecto
im
(i = 10%)
Muy Bajo
0 % a 1%
• Empresa funcionando bien en un mercado conocido
• Reducción de Costos
• Cambio de Equipos
personal
• Reducción de p
• Mejoramiento de Imagen
Bajo
1% a 5%
• Proyectos de pequeños crecimientos de mercados, para
productos conocidos
• Expansiones con producto y mercado conocido
• Innovaciones técnicas pequeñas, pero conocidas
• Actualización de Tecnología
11% a 15%
(0,11 a 0,15)
5% a 10%
• Proyectos algo fuera del campo de actividades de la empresa.
• Procesos nuevos que no han sido completamente
investigados.
• Proyectos del campo actual de la empresa pero con algunos
conceptos
t nuevos.
• Información de mercado incompleta.
15% a 20%
(0,15 a 0,20)
20% a 30%
(0,20 a 0,30)
Normal
Alto
10% a 20%
• Proyectos que usan conceptos novedosos.
• Productos que el mercado no conoce bien.
• Datos de mercado, productos, insumos no probados
Muy Alto
20% a 100%
• Proyectos que usan conceptos muy novedosos.
• Proyectos que salen totalmente del marco de la empresa
• Tecnología no probada anteriormente.
Darcy Fuenzalida
9
10% a 11%
(0,10 a 0,11)
30% a 110%
(0,30 a 1,10%)
6
Conclusiones
• Calcular el VAN considerando la Tasa Mínima
Aceptable im como Tasa de Descuento.
• La TIR debe ser mayor que im para que el
proyecto siga siendo conveniente.
• A mayor riesgo, mejor deben ser los flujos del
proyecto para que este sea rentable.
• Si
Sistema
t
simple
i
l que considera
id
ell impacto
i
t del
d l
riesgo en el proyecto.
• Es más valioso mientras más numerosa sea la
cartera de proyectos del inversionista.
Darcy Fuenzalida
9
7
Resultado de la Evaluación
•
•
•
•
•
•
Construir Flujos de Caja
Evaluar Proyecto Puro
Evaluar Proyecto Financiado
Hacer Sensibilización del Proyecto
Hacer Análisis de Riesgo del Proyecto
Optimizar el Proyecto
• Recursos
• Profesionales 2 ingenieros
• Duración de 8 a 12 semanas.
Darcy Fuenzalida
9
8
Análisis de Riesgo
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
9
9
Presentación del
Proyecto
¿Cómo hacer el Informe del proyecto?
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
12
1
INFORME DEL PROYECTO
• El Informe esta dirigido a los tomadores
de decisión
• El Informe se estructura en tres niveles
• Cada nivel debe ser autosuficiente
Darcy Fuenzalida
12
2
Presentación de Proyectos
• Resumen Ejecutivo
Nivel 1
• Resumen y Conclusiones
Nivel 2
• Diagnóstico
• Metodología de Evaluación
Nivel 3
• Análisis de Prefactibilidad
• Evaluación Económica
• Anexos
Nivel 4
Darcy Fuenzalida
12
3
Resumen Ejecutivo
• Corresponde al Capítulo 1 (Nivel 1)
• Desarrollar una síntesis global
global, descriptivo y
cuantitativo del proyecto.
• Usar lenguaje simple.
• Dar una idea general del proyecto.
• Entregar información cuantitativa del proyecto como:
•
•
•
•
Inversión
Empleos
Plazos
Indicadores económicos…..
• De 1 a 3 páginas.
Darcy Fuenzalida
12
4
Resumen y Conclusiones
• Corresponde al Capítulo 2 (Nivel 2)
• Incluir en forma resumida todo el proyecto
• Plantear las decisiones importante que se tomaron durante
el desarrollo
• Usar gráficos para las tablas o información numérica
• Usar diagramas y figuras ilustrativas
• Debe ser autosoportante.
•
Las citas deben ser sólo referenciales.
• Capítulo con unas 15 a 70 páginas.
Darcy Fuenzalida
12
5
Resumen y Conclusiones
• Hacer subtítulos con un resumen del contenido y de las
conclusiones de los Capítulos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Darcy Fuenzalida
12
Diagnóstico
Metodología
Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Estudio Administrativo
Estudio Legal
Estudio Societaria
Estudio Tributaria
Estudio Financiera
Estudio Ambiental
Análisis de Otros Estudios
Conclusiones Generales y Específicas del proyecto.
Limitaciones y Recomendaciones del proyecto.
6
Capítulos siguientes
• Capítulos 3 en adelante (Nivel 3)
• Los capítulos de este nivel deben ser autosuficientes
respecto del los niveles anteriores
• Pueden haber interrelación dentro de los capítulos de este nivel
• Capítulo que contenga todo el trabajo realizado en cada
una de las siguientes etapas
• Incluir con detalle los aspectos analizados
•
•
•
•
•
Objetivos
Desarrollo
Análisis
Decisiones
Concluisones
Darcy Fuenzalida
12
7
Capítulos siguientes
• Los capítulos a considerar son:
3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.-
Darcy Fuenzalida
12
Diagnóstico
Metodología de Evaluación
Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Estudio Administrativo
Estudio Legal
Estudio Societario
Estudio Tributaria
Estudio Financiera
Estudio Ambiental
Otros Estudios
Evaluación Económica
8
Anexos
(Nivel 4)
•
Documentación Complementaria
•
Información recopilada
•
Estudios complementarios
•
Análisis de alternativas
•
Ejemplos de cálculo
•
Información complementaria
•
Sirve para estudios posteriores o para reestudiar algo específico del
proyecto
•
Capítulo con tantas páginas como información complementaria se
acumule en el estudio
•
El número de páginas de los Anexos es variable
Darcy Fuenzalida
12
9
Informe Final
• Proyectos Pequeños
• Menores a 1 Millón de dólares
• Proyectos Medianos
• 1 a 10 Millones de dólares
• Proyectos Grandes
• De 10 a 100 Millones de dólares
• Mega
M
Proyectos
P
t
• Mas de 100 Millones de dólares
Darcy Fuenzalida
12
10
Informe Final
Capítulos
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.-
j
Resumen Ejecutivo
Resumen y Conclusiones
Diagnóstico
Metodología de Evaluación
Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Estudio Administrativo
Estudio Legal
Estudio Societario
Estudio Tributaria
Estudio Financiera
Estudio Ambiental
Otros Estudios
Evaluación Económica
Anexos
Darcy Fuenzalida
12
11
Presentación del
Proyecto
FIN
Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee
Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España
M.Sc en Economía PUC,
MBA, UPC, Barcelona - España
Ingeniero Civil Químico USM,
Director de Empresas
Profesor Universitario
Darcy Fuenzalida
12
12
Descargar