amparo.corralito.banco. legitimaciòn pasiva.

Anuncio
AMPARO.CORRALITO.BANCO.
LEGITIMACIÒN PASIVA.
INCONSTITUCIONALIDAD DEL DTO. 1570/01 Y NORMAS
MODIFICATORIAS Y AMPLIATORIAS DICTADAS EN
CONSECUENCIA Y DE LOS ARTS. 1 Y 2 DEL DTO.214/02
RECHAZO DE LA EXCEPCIÓN DE LEGITIMACIÒN PASIVA
ARTICULADA POR ENTIDAD BANCARIA. RESTITUCIÓN DEL
DEPÓSITO. EL BANCO TIENE UNA OBLIGACIÓN DE CUSTODIA Y
ESTA OBLIGADO A LA RESTITUCIÓN DE LOS FONDOS
DEPOSITADOS CONFORME LAS NORMAS QUE RIGEN EL
CONTRATO.
La Plata, 22 de agosto de 2002. Rtro.S.II T.72 f*161
AUTOS Y VISTOS: Este expte. Nº2794/02, caratulado "MANSUR
LUIS O. c/ P.E.N. s/Amparo", que proviene del Juzgado Federal de
Primera Instancia Nº4, Secretaría Nº11 de esta ciudad.
Y CONSIDERANDO QUE:
EL DOCTOR FRONDIZI DIJO:
1. La sentencia...ha hecho lugar a la excepción de falta de
legitimación pasiva interpuesta por el Banco de la Provincia de Buenos
Aires, con costas por su orden, y a la acción de amparo intentada...contra el
Poder Ejecutivo Nacional y el Banco Central de la República Argentina. En
consecuencia, ha declarado la inconstitucionalidad del decreto 1570/01 del
Poder Ejecutivo Nacional, de las normas modificatorias o ampliatorias
dictadas en su consecuencia y de los arts. 1 y 2 del decreto 214/02. Ha
ordenado, además, se oficie al Banco de la Provincia de Buenos Aires... para
que entregue al actor, en el plazo de 3 días, en la moneda de origen, el monto
depositado en la caja de ahorro... de dicha entidad.
Tal resolución ha sido apelada por el Estado Nacional, el Banco de la
Provincia de Buenos Aires y el actor. Los recursos han sido
interpuestos...con simultánea expresión de agravios, y han sido
concedidos....
2. Cabe puntualizar, liminarmente, que de las constancias de autos
resulta que:
a) la acción de amparo ha sido interpuesta por el actor contra el
Poder Ejecutivo Nacional, el Banco Central de la República Argentina y el
Banco de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto de hacer cesar la lesión
que, afirma, se le ha causado en sus derechos constitucionales por la
imposibilidad de disponer libremente de la suma depositada en la caja de
ahorro...del Banco de la Provincia de Buenos Aires,... Afirmó que tal
restricción se produjo por la ejecución y aplicación de los decretos Nros.
1570/01, 1606/01, 214/02, 320/02, 71/02 la ley 25.561 y por las resoluciones
del Ministerio de Economía y Comunicaciones del Banco Central de la
República Argentina que los complementan.
Señaló que los fondos depositados son el producto de los ahorros
realizados durante años de trabajo.
Solicitó una medida cautelar innovativa consistente en la
entrega por el Banco de la suma depositada o en su defecto de la cantidad
equivalente en pesos necesarios para adquirir en el mercado libre y en la
fecha en que se concrete la entrega de los fondos, la cantidad de dólares
depositados.
El a quo no hizo lugar a la misma, pero en cambio dispuso como
medida cautelar la transferencia de la suma depositada por el actor, en la
moneda de origen, a una cuenta a nombre de autos y a la orden del Juzgado
interviniente al Banco....
b)...obra el informe del art. 8 de la ley 16.986 brindado por el
Banco de la Provincia de Buenos Aires. En el interpone la excepción de falta
de legitimación pasiva fundada en que la entidad, respecto a la devolución
de los depósitos, ha cumplido con disposiciones emanadas del Banco Central
de la República Argentina que regula, supervisa y controla el sistema
financiero.
c) Por su parte, el Estado Nacional, en su informe del art. 8 de
la ley 16.986, efectúa una negativa generalizada de los hechos invocados por
el actor en la demanda. Sostiene que el decreto 1570/01 ha sido dictado de
conformidad con las facultades otorgadas por la Constitución Nacional al
Poder Ejecutivo y que tal norma no vulnera derecho constitucional alguno.
Afirma que la gravedad de la situación que describe impuso al P.E.N. la
necesidad de adoptar medidas de emergencia y, en tal orden de ideas,
justifica el dictado del decreto y de las normas posteriores al mismo que
detalla. Concluye que la razonabilidad de las medidas adoptadas se
corresponde con la necesidad de salvaguardar el sistema financiero.
Sostiene que la acción de amparo es improcedente, pues, no estarían
reunidos los extremos del art. 43 de la Constitución Nacional, es decir, que
la arbitrariedad no surge en forma manifiesta, existen otros medios
judiciales más idóneos y el presente es de aquellos casos en los que la
decisión requiere de mayor amplitud de debate y prueba. Plantea el caso
federal y solicita se rechace la acción interpuesta con costas.
d)...el juez de primera instancia dispuso el llamamiento de
autos para dictar sentencia.
e) ....obra la sentencia de primera instancia que - como se ha
dicho al principio- dispone hacer lugar a la acción de amparo interpuesta con
el alcance detallado ut-supra.
3. Los agravios del Estado Nacional contra la sentencia de grado son
los siguientes:
a) que el sentenciante de origen ha omitido examinar las
cuestiones vinculadas con la admisibilidad del amparo y que, por ello, no ha
contemplado la existencia de otras vías o remedios que tornarían
improcedente esta vía excepcional; que además se plantean cuestiones cuya
decisión requiere de mayor amplitud de debate y prueba, y que, por lo
demás, no se advertiría una arbitrariedad manifiesta que justifique la
declaración de inconstitucionalidad de las normas en crisis.
b) Que el a quo se arrogó facultades propias del Poder Ejecutivo
Nacional al declarar la inconstitucionalidad de las normas sin examinar su
razonabilidad en el marco de un estado de emergencia económica.
En tal sentido, sostiene que el estado de emergencia pública
declarado por la ley 25.562 otorgó legitimidad y razonabilidad a las normas
cuestionadas.
Señala, asimismo, que la apertura indiscriminada del
"corralito" solo puede conducir a la frustración de los derechos de gran parte
de los ahorristas y al derrumbe de la mayoría de las entidades bancarias.
Destaca que el juez, al declarar la inconstitucionalidad de las
normas, no meritó la presunción de legitimidad de los decretos de necesidad
y urgencia, de los cuales el Nº1570/01 y el Nº1601/01 no ocasionan en forma
actual e inminente lesión alguna a los derechos garantizados por la
Constitución Nacional y por los tratados internacionales que el art. 75 inc.
22 incorpora a la misma. Afirma que el Pacto de San José de Costa Rica
establece que, en supuestos de emergencia que amenacen la independencia o
la seguridad, el Estado se encuentra facultado para adoptar disposiciones
que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitado a las exigencias de
la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de la
Convención.
c) Finalmente considera que en el dictado de las normas
cuestionadas se encuentra comprometido el interés público, y que la
confirmación de la sentencia en crisis generaría un conflicto de poderes y
contribuiría a incrementar las dificultades socioeconómicas que padece la
Nación.
4. Los agravios del Banco de la Provincia de Buenos Aires se pueden
reconducir a los siguientes:
a) que la sentencia de primera instancia le ocasionaría perjuicio
patrimonial en tanto lo obliga a restituir la suma depositada en la moneda
de origen, no obstante la pesificación dispuesta por el Estado Nacional.
b) que el a quo declaró la inconstitucionalidad de las normas
cuestionadas cuando las mismas son razonables atento al estado de
emergencia económica, social y financiera imperante.
c) que el juez de primera instancia no ha meritado que el
amparista no está comprendido dentro de las excepciones contempladas por
el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº320/02, la Comunicación A 3467
del BCRA, y la ley 25.587, y, por ello, le habría otorgado un privilegio
respecto del resto de los depositantes.
5. Por su parte el actor critica la sentencia de grado en tanto ha hecho
lugar a la excepción de falta de legitimación pasiva opuesta por el Banco de
la Provincia de Buenos Aires.
6. Examen de los agravios.
6.1 Respecto de los agravios del Estado Nacional y del Banco de
la Provincia de Buenos Aires, cabe señalar que las cuestiones que aquí se
debaten resultan ser sustancialmente análogas a las examinadas y resueltas
in re "Andrada Aldana y otros c/Poder Ejecutivo Nacional y otros
s/amparo",(1) expte. Nº1998/02, fallo del 10.06.02, a cuyos fundamentos me
remito por razón de brevedad.
Cabe destacar que no se adjunta copia de dicho precedente,
atento a la falta de fondos para costear la misma. Sin perjuicio de ello se
hace saber a las partes que el fallo ha sido publicado en la revista El derecho
del día 28 de junio de 2002.
En suma, por las consideraciones expuestas y normas
constitucionales y legales citadas en mi voto en dicho precedente, propongo
al Acuerdo rechazar los recursos de apelación interpuestos.
6.2 Respecto del agravio del amparista es menester precisar
que entre el particular y el Banco se celebró un contrato real -depósito
bancario en caja de ahorro- que se perfecciona con la entrega de dinero.
La relación jurídica mencionada está regida por las normas de
los Códigos de Comercio y Civil y por las leyes, estatutos o reglamentos de la
institución (art. 579 Cód. Comercio), con la particularidad de que la
actividad financiera que realizan los Bancos se halla sujeta al control del
Banco Central de la República Argentina (ley 21.526).
El Banco tiene, con respecto al dinero depositado por sus
clientes, una obligación de custodia y está obligado, también, a la restitución
de los fondos depositados de conformidad con las normas que rigen el
contrato.
En tal sentido, en el caso, la responsabilidad de la entidad nace
ante el incumplimiento de la obligación de restitución del depósito,
incumplimiento que no puede justificarse en la aplicación de normas que,
por los fundamentos dados ut supra, son inconstitucionales.
En conclusión, cabe acoger el agravio del actor y revocar la
sentencia apelada en cuanto ha hecho lugar a la excepción de falta de
legitimación pasiva opuesta por el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
7. Por las consideraciones que anteceden y normas legales citadas
propongo al Acuerdo, confirmar la sentencia apelada en lo principal que
decide y revocarla en cuanto ha acogido la excepción de falta de legitimación
pasiva opuesta por el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Las costas de
primera instancia deben imponerse a las demandadas vencidas (art. 68, 1º
parte, y 279, del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Sin costas
de Alzada atento la falta de respuesta de los recursos interpuestos (art. 68,
2º parte, del mismo Código).
Así lo voto.
EL DOCTOR SCHIFFRIN DIJO:
Adhiero al voto del Dr. Frondizi con los alcances de mis opiniones
vertidas en los autos "Andrada, Silvia c/ PEN y otro s/ amparo", expte. n°
1998/02, de 10 de junio de 2002; y "Vilche c/ PEN y otro s/ amparo", expte. n°
2075, del día 2 de julio de 2002.
Por ello, y en mérito a lo que resulta del Acuerdo que antecede, se
RESUELVE: confirmar la sentencia apelada en lo principal que decide y
revocarla en cuanto ha hecho lugar a la excepción de falta de legitimación
pasiva opuesta por el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Costas de
primera instancia a las demandadas vencidas. Sin costas de Alzada atento a
la falta de respuesta de los recursos interpuestos.
Regístrese, notifíquese y oportunamente devuélvase.Fdo.Jueces sala
II Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.
Nota: (1) OBRA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS –
carpeta temática CORRALITO (FD. 8)- DEL SITIO WWW.PJN.GOV.AR
Descargar