UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO LA ACCIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL EN LA OBRA GALILEO GALILEI DE BERTOLT BRECHT. Tesis previa a la obtención de la Licenciatura en Actuación Teatral. PATRICIA FERNANDA JURADO AGUILAR DIRECTOR DE TESIS: LIC. SANTIAGO EDUARDO RODRIGUEZ MERA QUITO, MARZO 2015 DEDICATORIA A pesar de las malas noches, los malos momentos, los errores, las fallas, los malos entendidos, la ausencia, las peleas y todos aquellos malos momentos que te hice pasar, tengo la satisfacción de saber que a pesar de todo, estuviste a mi lado, me apoyaste y supiste como ayudarme en los momentos en los que más te necesitaba. Es por eso que te admiro, y valoro esa valentía que tienes para enfrentar el mundo con paciencia y amor. Te prometí dejar de lado aquello que no me hacía bien, y es precisamente esta promesa la que me ha permitido llegar al final de una etapa de mi vida. Mi querida y amada madre, quiero dedicarte a través de este trabajo; todos mis logros, mis aciertos, mi felicidad y mis ganas de seguir adelante. Te amo y siempre lo haré. ii AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi madre, por extenderme su mano en este proceso. Gracias a su apoyo he podido culminar mi carrera de la manera más satisfactoria. Agradezco inmensamente a mi padre por todo su apoyo y su presencia en los momentos en los que lo necesitaba. Por su esfuerzo, su trabajo y su forma tan cariñosa de incentivarme en mi carrera. A mi hermana, por su cariño, sus conocimientos, su experiencia y sus palabras que siempre me han acompañado. Y por supuesto, por haberme dado tanta dulzura y alegría a través de la compañía de Mateo y Renata. A mis maestros por la sabiduría y paciencia que supieron dedicarme. A mi tutor de tesis por brindar sus conocimientos al momento de realizar este trabajo. Gracias por su tiempo y su paciencia. Al Dr. Germán Paz por ayudarme en los últimos pasos de este trabajo. Gracias por su ayuda y buena voluntad. A mis amigos que forman parte de mí mismo equipo de trabajo. A Tián, por haberme dado la mano al inicio de este trabajo. Y a Charlie, Indi, Jenny, Jennifer, Sophie, y Kari, por haber compartido tantos buenos momentos. Gracias a todos y cada uno de ustedes, por formar parte de esta etapa de mi vida. iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, PATRICIA FERNANDA JURADO AGUILAR en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre LA ACCIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL EN LA OBRA GALILEO GALILEI DE BERTOLT BRECHT por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, Marzo de 2015 FIRMA Patricia Fernanda Jurado Aguilar C.C 1720771649 Telf. 2282584- 0987869417 Email: [email protected] iv APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor de la Tesis de Grado, presentada por PATRICIA FERNANDA JURADO AGUILAR para optar el Título de Licenciada en ACTUACIÓN TEATRAL cuyo título es LA ACCIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL EN LA OBRA GALILEO GALILEI DE BERTOLT BRECHT. Considero que dicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. La línea de investigación en la que se enmarca este trabajo es: Aspectos académico pedagógicos del arte. En la ciudad de Quito del mes de Marzo de 2015 Santiago Eduardo Rodríguez Mera Cd. Nº1710315993 v ÍNDICE DE CONTENIDOS Páginas Preliminares Pág. Dedicatoria ........................................................................................................................................ii Agradecimiento ................................................................................................................................iii Autorización del Autor .................................................................................................................... iv Aprobación del Tutor ........................................................................................................................ v Índice de contenidos ......................................................................................................................... vi Índice de Anexos ............................................................................................................................viii Índice de Figuras ............................................................................................................................viii Resumen........................................................................................................................................... ix Abstract ............................................................................................................................................. x Introducción ...................................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 3 1.2 Formulación del problema........................................................................................................... 4 1.3 Preguntas directrices ................................................................................................................... 5 1.4 Objetivos .................................................................................................................................... 5 1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 5 1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 6 1.5 Justificación e Importancia ......................................................................................................... 6 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes .............................................................................................................................. 7 2.2 Fundamentación Teórica ............................................................................................................ 8 2.3 Fundamentación Legal ............................................................................................................. 16 vi 2.4 Caracterización de las variables ................................................................................................ 18 CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1 Diseño de la Investigación ........................................................................................................ 19 3.2 Población y Muestra ................................................................................................................. 20 3.3 Matriz de operacionalización de variables ................................................................................ 21 3.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ................................................................... 21 3.5 Técnicas para el procedimiento de datos y análisis de resultados ............................................. 21 3.6 Esquema de la propuesta .......................................................................................................... 22 CAPITULO IV: LA REPRESENTACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL A TRAVES DEL ESTUDIO DE LA CULTURA ....................................................... 23 CAPITULO V: LA COMPOSICION VISUAL EN EL ESPACIO ESCÉNICO .................... 34 CAPITULO VI: LA ACCION FISICA EN LA REPRESENTACION VISUAL ..................... 44 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones ............................................................................................................................. 54 7.2 Recomendaciones ..................................................................................................................... 54 MATERIALES DE REFERENCIA Bibliografía ..................................................................................................................................... 57 Anexos ............................................................................................................................................ 59 vii INDICE DE ANEXOS ANEXO Pág. 1. Fichas de Actuación Primera Escena. Personaje Andrea Sarti .................................................... 59 2. Registro de Observación. Grabaciones Nota: Adjunto video, el cual reposa en la Biblioteca de la Facultad de Artes. ÍNDICE DE FIGURAS FIGURAS: Pág. 1. Escena VI ................................................................................................................................... 38 2. Escena X ..................................................................................................................................... 39 3. Modelo de ficha........................................................................................................................... 45 4. Tablas astronómicas .................................................................................................................... 49 5. Movimiento de la Tierra .............................................................................................................. 49 6. Movimiento de Rotación ............................................................................................................. 50 viii UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO LA ACCIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL EN LA OBRA GALILEO GALILEI DE BERTOLT BRECHT. Autor: Patricia Fernanda Jurado Aguilar Tutor: Santiago Rodríguez Marzo 2015 RESUMEN El presente trabajo aborda el proceso de creación por el cual atraviesa el actor al momento de construir imágenes en escena. Se hace una relación entre el lenguaje visual, el texto y la función de la acción física dentro de la composición escénica. Inicialmente se establece el análisis del texto dramático para la abstracción del hecho social y cultural, elementos que constituyen la base de toda obra teatral y que son importantes para la representación. Se toma en cuenta el discurso como un elemento ideológico social que permite guiar el proceso de representación del lenguaje visual. Se establece la relación del espacio escénico con el trabajo corporal del actor para establecer signos e imágenes referentes a las necesidades de la puesta en escena, y que además están relacionados con elementos como: objetos, vestuario, iluminación y máscara, con la finalidad de determinar su función visual. Finalmente se analiza el trabajo corporal del actor, estructurando a la acción física como unidad básica, capaz de componer visualmente ideas y conceptos referentes al hecho social y cultural de la obra dentro de la representación visual. Se establecen relaciones con el espacio, características y cualidades de un movimiento corporal para establecer la forma de la acción dentro de la imagen o de la composición visual. PALABRAS CLAVES <LENGUAJE VISUAL> <ACCION FISICA> <REPRESENTACIÓN> <PUESTA EN ESCENA> ix <COMPOSICISIÓN ESCÉNICA> ABSTRACT This current work is about the creation process which actors go through the moment they intend to build images in scene. A relation is made between visual language, the text and the function of the physical action inside the scenic composition. Initially it is established the dramatic text analysis for the abstraction of the social and cultural fact, elements that form the base of every theatrical play and that are important for the representation. It is taken into account speech as an ideological social element that allows to guide the visual language representation process. It is established the scenic space with the corporal work of the actor to establish signs and referent images to the needs of the setting of the scene, and moreover related with elements as objects, clothing, illumination and mask in order to determine their visual function. Finally the corporal work of the actor is analyzed, structuring the physical action as a basic unity, able to compose visually ideas and referent concepts to the social and cultural facts of the play inside visual representation. It is established space relations, features and qualities of a corporal movement to establish the form of the action inside the image or the visual composition. KEY WORDS <VISUAL LANGUAGE> <PHYSICAL ACTION> <SCENIC COMPOSITION> <REPRESENTATION> <SET OF THE SCENE> x INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación elaborado tuvo como fin establecer un acercamiento a la construcción del lenguaje visual mediante el trabajo del actor en escena. Se ha considerado importante examinar ciertas escenas de la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht como un recurso enfocado a las necesidades presentes en este trabajo de análisis. El trabajo del actor consiste en crear imágenes visuales. Estas imágenes se construyen a través de lo que el actor realiza con su cuerpo, es decir movimientos relacionados con los objetos, personajes y el espacio en general. El primer encuentro del actor con el texto que va a representar, es el inicio del proceso de creación de imágenes. Es el texto el que contiene conceptos e ideas relacionadas con el hecho social y cultural al que la obra se encuentra expuesta. Es así que el actor debe tomar este contenido teórico para convertirlo en imágenes para el espectador. Sin embargo, existe una dificultad dentro de este proceso, y es que en realidad el actor, es ejecutante y herramienta a la vez dentro del trabajo en escena. Es de esta manera que le resulta difícil mirar lo que realiza y más aún corregirse a sí mismo. Es así que a través del presente trabajo se intenta concretar las herramientas metodológicas que contribuyan a la construcción de imágenes en el teatro. Ya que, al momento de enfocarnos en el lenguaje visual como medio de comunicación se puede generar prácticas visuales que contribuyan con nuevas formas de expresión, y de esta manera se pueda eliminar esa idea del lenguaje hablado como único soporte dentro de la representación teatral o por lo menos se entable el dialogo entre estos lenguajes. Es de esta manera que se pretende trascender en el desarrollo de las prácticas teatrales y las técnicas actorales. Los actores, como beneficiarios de dichas herramientas, tendrían la oportunidad de desdoblarse y poder crear imágenes en escena, mediante una mirada diversa y concreta del mundo. De lo cual se espera ayudar al actor a dejar de limitarse a ser un peón del director y pueda dar un punto de vista sobre su trabajo de creación. Inicialmente se aborda el texto dramático como punto de partida para el actor, ya que este debe ser examinado y comprendido para encontrar la manera de representarlo. Se analiza la importancia del hecho social y cultural presente en la obra, puesto que es a través de este análisis que se puede abstraer el contenido que sustente cada uno de las imágenes que se quieren plasmar. Se habla de la construcción de un discurso, que es uno de los temas que aborda el dramaturgo Bertolt Brecht y que determina posturas ideológicas que están inmersas en las acciones sociales representadas. Concluyendo que, es el discurso ideológico social el que debe transformarse en imágenes. 1 Por otro lado, se analiza el espacio escénico como el espacio físico que contiene elementos capaces de generar signos e imágenes al estar relacionado con la presencia del actor. Se establecen comparaciones entre la puesta en escena realizada y las teorías brechtianas, con el fin de dar a conocer la importancia de la perspectiva visual en el espacio. Se analizan elementos como: objetos, vestuario, iluminación, y la utilización de la media mascara, ya que son elementos visibles en escena y que contribuyen a complementar la composición visual de la obra, que no es más que el conjunto de elementos relacionados unos con otros para comunicar algo. Finalmente, se desarrolla la estructura de los movimientos que el actor realiza en escena conocidos como acciones físicas. Se detalla una a una las acciones con el objetivo de concretar los movimientos que realiza el actor para decir y comunicar algo. Es así que se determinan factores, cualidades y elementos en el espacio por los cuales atraviesa un movimiento corporal. Se trata así, del trabajo corporal del actor situado en el espacio para la construcción de imágenes. Es así, que el análisis del lenguaje visual en el teatro, presente en este trabajo, ha permitido concretar cada uno de los elementos que se constituyen en la puesta en escena de una obra, de acuerdo a la función visual que cumplen y las relaciones que se van estableciendo con el actor y su cuerpo. 2 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente trabajo de investigación que pongo a consideración, pretende indagar la búsqueda del actor sobre la acción física con relación en la construcción de un lenguaje visual, en la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht realizada al cursar el 5to semestre de mi carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central Del Ecuador. El actor, desde el punto de vista del conocimiento, cumple la función de sujeto y objeto al enfrentarse a su trabajo. En todo momento, es el actor, el que construye su experiencia sobre sí mismo, y sobre el entorno contenedor de objetos: escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación, etc. El actor tiene que construir corporalmente conceptos a través de acciones físicas. Y lo que resulta de este proceso es el lenguaje visual. Es así que el actor, al formar parte del trabajo total de la puesta en escena, no puede mirar lo que realiza y por tanto no puede dar puntos de vista o autocorregirse. Este problema lo tienen todos los actores al enfrentar su trabajo, especialmente los actores estudiantes de las escuelas de Teatro, en la que también está nuestra escuela. Todo esto se origina al momento de enfrentar un texto, el cual se manifiesta como un elemento abstracto en ideas y conceptos, pero es el actor el que debe traducirlo en acciones físicas concretas. El actor debe analizar y crear mediante la exploración física, imágenes que construyan en el espacio significados relacionados con dichas ideas y conceptos. Dentro de la historia encontramos una clara evolución del trabajo del actor en escena. Como antecedente histórico podemos manifestar que los actores en la Antigüedad, a través de ritos, transformaban el cuerpo en algo no acostumbrado. En la Comedia del Arte, el objetivo era la búsqueda de un teatro esencialmente físico, a través de imágenes y situaciones que expresen mucho más que las palabras. Desde entonces una parte de la historia del teatro Occidental ha emprendido esta búsqueda de las imágenes a través de la acción física. Podemos de esta forma observar también este planteamiento de lo visual en la tradición oriental con el Teatro Nho, kabuki y el teatro de mascara. El trabajo del mimo blanco de Marcel Marceau, el mimo corporal de Etinne Decroux, hasta la exploración contemporánea del teatro visual, el teatro físico, el teatrodanza y el performance. 3 Actualmente el lenguaje físico se destaca, dentro del teatro contemporáneo, como un motor fundamental para el desarrollo dramatúrgico en escena. Existe una mayor exploración dentro de lo que es el lenguaje visual más allá del puramente lenguaje literario. Se avanza en la técnica interpretativa a través del gesto, la acción y el movimiento. Con esto podemos entender que el estudio del lenguaje visual se ha vuelto trascendente en la actualidad, vinculando directamente al actor como responsable de la exploración a nivel corporal para la construcción de lo visual. Existen dos variables en torno al problema: el lenguaje visual y la acción física. Definiendo estos dos conceptos podemos decir que, el lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión y las acciones físicas para generar signos que transmiten ideas y significados. Las acciones físicas deben construirse en torno a ideas y conceptos relacionados con el mensaje visual. El momento en el que las acciones físicas no correspondan con dicho mensaje, se rompe la comunicación y deja de incidir en el lenguaje visual. La falta de exploración en torno a esta problemática genera una afectación directa al proceso creador del actor y su vinculación con el trabajo colectivo de la obra. Pero en realidad el más afectado es el público, ya que es el que recepta los signos construidos en escena, si no existe una construcción visual a través de la convención social, el público no llega a entender nada. Indagar más allá del teatro de texto, beneficia evidentemente al trabajo de creación corporal y gestual del actor, ya que el momento en el que este entiende el lenguaje visual como un medio de comunicación dentro del hecho social y cultural, puede llegar a generar una ruptura en lo cotidiano, concibiendo nuevas formas de expresión y re significación de las mismas, contribuyendo principalmente a su labor como creador en escena. Este tipo de conocimiento, permite concebir cual es el proceso por el que el actor atraviesa al momento de construir imágenes en escena, permitiendo de alguna manera que esta comprensión no quede en el limbo, y pueda contribuir con herramientas capaces de enriquecer el trabajo actoral. 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA El actor debe comunicar a través de las acciones físicas imágenes que sustenten conceptos en referencia al lenguaje visual y al mundo del personaje. Hay que señalar que el actor, en este camino de construcción del personaje, al no poder mirarse, suele responder a reflejos establecidos, repetitivos y no de la creación de nuevos significados. Esto determina que su trabajo tenga limitaciones y se quede a medio camino sino se somete a nuevas exploraciones. El actor no se da cuenta que la acción física construye signos e imágenes en escena. Por lo tanto no considera la importancia de la acción física para la construcción del lenguaje visual. 4 Para poder resolver y satisfacer esta inquietud se puede plantear la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación de la acción física y su incidencia en la construcción de un lenguaje visual, en la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht realizada al cursar el 5to semestre de mi carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central Del Ecuador? Considero que en el momento en el que el actor haga conciencia de la influencia de las acciones físicas en la construcción de lenguajes en escena, podrá ser responsable de la búsqueda y selección de formas y signos, dejando de verse solo como improvisadores entregados a sus impulsos internos o como peones a cargo de un director. Esto debido a que no solo construye para sí mismo, sino para el público. 1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ¿De qué manera el lenguaje visual permite al espectador percibir el contenido de una obra? ¿Cómo el hecho social o cultural a través de la representación puede llegar a influir en la construcción de un lenguaje visual? ¿De qué manera influye el uso mínimo de objetos escenográficos en la composición escénica? ¿Cómo interviene la máscara en la representación visual? ¿De qué manera influye la acción física en la creación de un lenguaje visual? ¿De qué manera el actor, a través del modo de la acción física puede llegar a convertir su cuerpo en un sistema de signos? ¿Cómo incide el ritmo de una acción física en la re significación de signos e imágenes en escena? ¿De qué manera el desplazamiento corporal influye en el espacio escénico? 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Determinar, más allá del procedimiento o la técnica actoral, la influencia del trabajo corporal del actor para la construcción de signos e imágenes en el lenguaje visual. 5 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar de qué manera el lenguaje visual permite al espectador percibir el contenido de una obra. Establecer la forma en la que el hecho social o cultural a través de la representación puede llegar a influir en la construcción de un lenguaje visual. Evidenciar cómo influye el uso mínimo de objetos escenográficos en la composición escénica. Identificar de qué manera interviene la máscara en la representación visual. Determinar de qué manera la acción física influye en la construcción de un lenguaje visual. Definir de qué manera el actor a través del modo de la acción física puede llegar a convertir su cuerpo en un sistema de signos. Identificar de qué forma incide el ritmo de una acción física en la re significación de signos e imágenes en escena. Determinar de qué manera el desplazamiento corporal influye en el espacio escénico. 1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA El teatro contemporáneo se refleja en la confluencia de varios lenguajes, en el que el actor debe ser capaz de reconocer su cuerpo como materia creadora importante para el redescubrimiento de significados en escena. Esta investigación surge como una necesidad personal de indagar más allá del teatro de texto para transformar al cuerpo en una unidad esencialmente simbólica en escena. Considerando que de alguna manera se pueda descubrir nuevas herramientas en torno a la construcción del lenguaje visual. Es la búsqueda de un teatro que verdaderamente tome en cuenta el cuerpo y las posibilidades físicas del actor. La importancia de esta investigación radica en el tratamiento que se le da al estudio del hecho social y cultural; es decir que permita ver la relación entre la cultura y la representación visual a través de imágenes en escena. 6 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES 1. Contribución al estudio semiótico del espacio escénico: (Dialéctica y formalidad de los espacios intra y extra-escénicos). 2001. Gómez de la Bandera, María Carmen. Madrid. Dado que el tema que nos ocupa es el vastísimo universo del espacio teatral, somos conscientes de que es imposible abarcar de forma minuciosa y exhaustiva todos los detalles de los capítulos que incluimos, pues para ello serían necesarias varias tesis doctorales, por lo tanto, abordaremos el estudio del espectáculo teatral en un sentido amplio utilizando la semiótica como método de trabajo. Por ello dedicaremos el primer capítulo a la exposición de los términos y las bases teóricas de dicha metodología pues, lógicamente, nos van a guiar y darán coherencia y concreción al estudio. http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t25681.pdf 2. Gestalt y Antropología Teatral: Potenciando la visualidad escénica. 2008-2009. López Montaner, Ana. Chile. En esta investigación proyecto ingresar adecuadamente en la teoría estructuralista de la percepción Gestalt para ver si es posible aplicar sus principios visuales en el teatro, a través de los estudios de Antropología Teatral desarrollados por Eugenio Barba, generando un diálogo creativo entre ellos. Además, Pretendo investigar cuales son las formas de potenciar la visualidad del teatro, a través de las estructuras que de alguna manera articulan la percepción audiovisual, como también la forma en que el cuerpo del actor acciona su energía y despierta el interés del espectador con técnicas para aumentar su presencia. Lo ideal es llegar a posibilitar la aplicación de lo investigado en los cuerpos de los actores y el espacio, para realzar el interés visual de las acciones que ellos realizan. 7 http://tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111430/TESIS%20MAG%C3%8DSTER%20ANA %20L%C3%93PEZ%20MONTANER.pdf?sequence=3 2.2. FUNDAMENTACION TEORICA LENGUAJE VISUAL El arte, y su significado en referencia al campo visual, se han transformado con la utilización de las nuevas tecnologías; sin embargo estéticamente se estanca en el hecho visual al proponer ideas que no surgen a partir de la conceptualización. En casos como el arte conceptual se ha manifestado que una idea o concepto prevalece al producto final de la obra, rompiendo con la idea clásica de la contemplación y la apreciación artística, todo esto a través de la exploración de nuevas teorías en torno a la utilización del lenguaje visual. Dando a conocer que una obra de arte se la ofrece como hecho de pensamiento. No se presta solo a ver, sino también a entender. El lenguaje visual es un sistema de relación entre signos que utiliza las imágenes como medio de comunicación. Nos habituamos en generalizar las imágenes dentro del campo visual, sin que estas dejen un significado simbólico. Es decir que aislamos dentro de nuestra capacidad visual el contenido real de la imagen. Por otro lado, vivimos rodeados de imágenes y entendemos el mundo a través de las mismas, pero una imagen visual es más que un simple producto de la percepción humana. Todas las sociedades tienen sus propios códigos y su forma de entenderlos, de esta manera podemos llegar a re-descubrir las distintas concepciones que tienen la realidad social y cultural para la influencia de la construcción de lenguajes visuales en medios como el arte. El lenguaje visual puede utilizarse para construir y entender mensajes desde simplemente funcionales hasta artísticos. Entender cómo funciona artísticamente este proceso de lo visual y su contextualización puede llegar a contribuir directamente a la comprensión de sus aplicaciones en la comunicación. El procedimiento por el cual se puede crear imágenes en escena, surge a partir de conceptos adquiridos de las convenciones sociales, como lo es el texto dramático. Sin embargo este concepto, que es lo que se busca, no puede estar desligado del cómo o de la forma en la que se lo hace. Por este motivo, Vélez Espinoza (2007) menciona que: 8 En el caso de la imagen es dudoso que pueda llegar a determinarse el qué en el sentido del contenido o el tema; es como si se leyera un enunciado tomado de un texto, en cuyo lenguaje y forma están contenidos múltiples enunciados posibles. El cómo es la comunicación genuina, la verdadera forma del lenguaje de la imagen. (p.15) Es de esta manera que lo que evidencia el contenido de la imagen es el cómo; construido directamente a partir de la convención cultural y social que se abstrae del medio o responde a un contexto. REPRESENTACION El ser humano tiene la capacidad de distinguir la realidad a través de la experiencia visual. Por este motivo y a través del lenguaje es capaz de reproducir dicha información visual. Entonces la representación significa la utilización del lenguaje para decir algo con relación a la realidad del entorno en el que vivimos. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (2010) mencionan que: La representación es una parte esencial del proceso mediante el cual se produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura. Pero implica el uso del lenguaje, de los signos y las imágenes que están en lugar de las cosas, o las representan. (p.447) A demás que es: “Un proceso por el cual los miembros de una cultura usan el lenguaje (amplia- mente definido como un sistema que utiliza signos, cualquier sistema de signos) para producir sentido.” (Restrepo, Walsh, Vich, 2010, p.479) En las artes escénicas la característica fundamental para la construcción de un lenguaje visual en escena es la representación. Dentro del lenguaje visual, las imágenes tienen la capacidad de representar y recrear todo lo que nos rodea. El actor, es un elemento importante para la construcción de formas. Este inicia a través de un proceso de abstracción de la realidad, en el que detalla ciertos rasgos y al mismo tiempo tiene la capacidad de depurar lo que no necesita. A través de este uso efectivo de las convenciones sociales, es que el actor puede expresar y comunicar conceptos en acciones físicas. Representar implica un conjunto de varios sistemas, que al relacionarse influyen en el espacio escénico. En la representación teatral encontramos dos elementos de referencia: el textual y el visual. El referente visual es aquel que se refiere a todo lo concreto en escena, desde el trabajo corporal del 9 actor, hasta la iluminación. Por consiguiente el texto puede ser transformado en visual. La codificación y decodificación del texto es la que involucra un sin número de códigos sociales afines tanto al actor como al espectador. Estos factores convencionales, son lo que el actor a través de su trabajo en escena puede llegar a re-significar en función de sus propias concepciones. En el teatro expresionista, constructivista, el teatro de Antonin Artaud, Alfred Jarry, etc. se consideraba que el espectador debe conocer qué es lo que representa cada forma en escena. De esta manera se aplica en el campo de la representación escénica el uso de la abstracción de la realidad, en la que un signo se muestra como la representación de un referente convencional evocado. Haciendo que el público perciba la representación como una imagen de la realidad. Pero, el modo o la forma en la que se da esta representación es la que permite denotar en el espectador distintos discursos sociales y culturales que lo rodean. COMPOSICION ESCÉNICA Composición en términos generales, implica diseñar, componer, organizar o estructurar elementos en un espacio determinado. El espacio escénico esta direccionado a la construcción de formas visuales. La relación entre la escenografía, la luz, el vestuario, y todo lo que se refiere a una concepción estética visual influye en la representación y tiene un valor característico dentro de la producción de un mensaje visual. Esta relación influye directamente en la percepción del espectador, ya que la forma en la que se presentan estos elementos en escena condiciona la composición visual. Como referencia histórica, la gran renovación teatral que surge en el siglo XX, hace que la escenografía no sea un elemento considerable dentro de la representación teatral, ya que el actor por sí solo, tiene la capacidad de construir físicamente el espacio a través de la acción y por medio de convenciones que apuntan a un espacio u objeto determinado. Es decir, se da nuevas posibilidades en torno al espacio de representación. La no utilización de decorados o elementos escenográficos, permite que el espacio tome otro significado específicamente a través de lo que el actor realiza en escena. Adolf Appia, escenógrafo y discípulo de Wagner, daba mayor importancia a los materiales visuales y auditivos. Creía que una obra de arte se componía independiente como ente autónomo. Simplificó todos los objetos utilizados en escena dejando como base los movimientos de los actores y la utilización expresiva de la luz. Reemplazó todos los objetos reales por signos que realizaba el 10 actor a través de sus movimientos, considerando que el arte no debe reproducir la realidad como tal, sino crearla a través de la interpretación y relación entre los actores. Gómez María Carmen (2002) en referencia al pensamiento de Appia, menciona que: El teatro es sobre todo visual y "teatral" es decir, no "real" sino convencional. Se sincretiza la relación entre significante y significado en cuanto a la forma de la puesta en escena, eliminando lo accesorio de manera que un mínimo de elementos físicos significantes (luces, efectos musicales y movimiento actoral sobre todo) produzcan un máximo de significado. Para Appia no era una forma de significado "intelectual" que el espectador había de descifrar, sino que debía producir un efecto sensitivo... (p.302) De esta manera se puede entender a la composición escenográfica dentro de la representación teatral, como un sistema de construcción de signos a través de la utilización mínima de decorados, vestuario u objetos para la incidencia total del trabajo del actor en escena. “En un cuadro desnudo, vacío de palabra, vacío de música, es suficiente estar desnudo en sí mismo para que el estilo y el símbolo se vuelvan obligatorios: por si solos visten.” (Rodríguez, 2000, p.62) MASCARA La utilización de la máscara en el teatro, ha permitido eliminar el gesto facial del actor, accediendo a no proporcionar cierta carga psicológica que el actor puede dar al espectador. Por lo tanto, el actor se ve en la obligación de trabajar corporalmente todo aquello que el rostro ya no puede expresar, reforzando la composición corporal a nivel visual. “La oposición entre una cabeza inanimada y un cuerpo en perpetuo movimiento es una de las consecuencias estéticas fundamentales de llevar mascara.” (Pavis, s.f., p.300) El expresionismo teatral estuvo influenciado por la utilización de la máscara como referencia a lo superficial y en la búsqueda de representar la esencia de las cosas. “La máscara recogía la tensión que el expresionismo había teorizado en el concepto de “visión”: la máscara era el resultado de la “visión”, e, inversamente un acceso posible hacia lo esencial.” (Sánchez, s.f., p. 63) La máscara propone la falsedad y la pone en evidencia. Esta tensión que surge en torno a lo aparente y lo real es la que permite al espectador interesarse en lo que está oculto bajo lo cotidiano. El manejo de máscaras, era una de las prácticas del teatro épico. Estas se utilizaban para lograr un distanciamiento, con el objetivo de no permitir que el espectador se identifique con los personajes o 11 con la obra, sino despertar en ellos la crítica dentro del campo de la pura representación. Lógicamente esto renovó, a nivel estético, la puesta en escena en el teatro. Gaspar María Victoria (2003) menciona que Bertolt Brecht utilizaba mascaras humanas o de animales para lograr distanciar al público de lo que sucedía en escena: El distanciamiento de los personajes es fundamental en este teatro, ya que la intención del teatro épico no es revelarnos el alma interna ni la psicología de los personajes, sino poner en el punto de mira del espectador las relaciones y los problemas sociales que surgen entre grupos sociales.(p.43) Es de esta manera, que la utilización de la máscara en escena permite distanciar visualmente al espectador de lo que está sucediendo en escena, con la finalidad de convertirlo en un sujeto crítico con lo representado. ACCION FISICA El cuerpo del actor a través de todas sus posibilidades, tanto físicas como verbales, tiene la capacidad de comunicar. Es capaz de construir símbolos en torno a su morfología natural para transmitir un mensaje. En la práctica o en la realización de acciones el actor utiliza su cuerpo como instrumento para representar algo o alguien. Es decir que se manifiesta como sujeto y como objeto a la vez. La acción como tal, es todo lo que el actor pueda realizar en escena a través de elementos como sus movimientos físicos, su voz o sus impulsos y pensamientos. De esta manera la acción podría clasificarse en: acción física, acción verbal y acción interna. Este es el caso en que me voy a centrar en el trabajo de construcción de la acción física que el actor realiza en escena. Étienne Decroux (2000) afirma que todo arte que ocupa la escena, se encuentra regido por la acción, que no es más que el cuerpo del actor en movimiento. La acción física es la unidad esencial del teatro que está vinculada directamente con lo que el actorpersonaje realiza en una situación determinada. La dinámica de las acciones físicas gira en torno a la resolución de problemas en escena, por lo tanto, la acción física no es simplemente un movimiento visible, sino que es una manifestación psicofísica que persigue un objetivo. Irraitz Lizárraga Gómez (2013) menciona que Rudolf Von Laban define la acción como un impulso de movimiento en el ser humano que causa efecto en un tiempo y espacio determinado a través del 12 uso de la energía muscular o la fuerza. Sin embargo, se refiere a las acciones simbólicas como acciones no cotidianas, en las que el movimiento puede expresar mucho más que la palabra, disponiéndolos en ritmos y secuencias para simbolizar ideas y conceptos. Pavis Patrice (1998) menciona a la acción como: Serie de acontecimientos escénicos producidos esencialmente en función del comportamiento de los personajes, la acción es, a la vez, concretamente, el conjunto de los procesos de transformaciones visibles en el escenario y, al nivel de los personajes, aquello que caracteriza sus modificaciones psicológicas o morales. (p.20) Por lo tanto, esta manifestación es la que permite dar el hilo conductor de una situación a otra dentro de una obra teatral. Stanislavki (2009) establece que las acciones crean la vida del personaje a través de expresiones internas o externas, que conllevan a una emoción. Determinando así que las acciones físicas son la base de las emociones y por lo tanto la verdadera estructura del personaje. En escena el espacio y el tiempo transcurren de una forma distinta a la real, por tal motivo el cuerpo del actor se convierte en un sistema de signos cuando sale de su estado “natural”, y se vincula directamente con una dimensión semiótica, la cual le permite representar al mundo que lo rodea. Por lo tanto la acción física no es más que un signo visual del actor dentro de su expresión corporal. La dinámica de las acciones permiten que una acción conlleve a otra, logrando que el espectador se mantenga fuera de la contemplación y entre en esa construcción de imágenes que le permite involucrase críticamente con lo representado. De esta manera el cuerpo, a través de sus posibilidades físicas es capaz de representar y resignificar las estructuras socio culturales a través de las simples convenciones o experiencias a las que está expuesto. MODO DE LA ACCION FISICA La acción física es, a través del cuerpo, la materia prima con la que el actor debe moldear una forma. El diseño de la acción, es la imagen que el actor crea a partir de la concepción del momento dramático. De esta manera el actor tiene varias posibilidades por las cuales puede llegar, a través de la forma corporal, a construir una idea. Por lo tanto, el modo de la acción es el cómo o la forma en la que se ejecuta una acción física. 13 Étienne Decroux (2000) propone una expresión corporal que va a materializar distintas imágenes capaces de describir la progresión de la modalidad de acción en el espacio y el tiempo. Mostrando así, la variedad de puntos de vista en torno a la construcción de una acción. Esto muestra un tipo de estilización dentro del mimo corporal, que rebasa la manera de hacer un movimiento y que lo ubica directamente en la concepción de la representación. “…cada arte teniendo derecho a la escena tiene, además, un código riguroso que le permite expresar a su manera todo lo que existe.” (Rodríguez, 2000, p.79). A pesar de que el modo de la acción depende del tema o contenido de cada arte, debo decir que el movimiento del mimo responde directamente a una razón de ser y lo encamina hacia un destino; algo no muy alejado de lo que el actor debe buscar con la acción física. El modo de la acción física, permite, la selección y pureza del movimiento; en el sentido en el que, se busca eliminar lo redundante. Este tipo de pensamiento surge a partir de las vanguardias, especialmente en las artes plásticas, cuyo objetivo fundamental era la búsqueda de la esencia dentro de la obra de arte. Irraitz Lizárraga Gómez (2013) menciona que Laban consideraba no suficiente observar la actividad, sino que hay que explorarla en términos de movimiento para entender su medio y sus efectos. Para esto debemos partir de factores que afectan directamente a la acción, considerándolo desde el punto de vista del texto teatral y de la visión de la puesta en escena. Autores como Laban y Decroux coinciden en que la acción física tiene infinitas posibilidades escénicas complejas. Por lo tanto, el movimiento corporal escénico, en función de un lenguaje visual, tiene unidades básicas mínimas con un sin número de posibilidades; variando el ritmo, la intensidad, la dirección, etc. RITMO En música, el ritmo se define como la organización en los pulsos y acentos de una frase musical, que es perceptible al oído humano. Es decir, que se genera una distribución de sonidos fuertes o débiles, largos o cortos, agudos o graves. El cuerpo humano consta de ritmos naturales a través de varias funciones que cumple, como es el caso del ritmo cardiaco o la respiración. Por lo tanto, el cuerpo es un instrumento con musicalidad. Es así que el actor, así como todo aquel interesado en la creación escénica, debe conocer su propio ritmo corporal para explorar en torno a la variedad del mismo. 14 “El ritmo es la visualización del tiempo en el espacio, una escritura del cuerpo y una inscripción de este cuerpo en el espacio escénico y ficcional.” (Pavis, s.f., p.403) El ritmo visualmente se percibe únicamente a través de la utilización del flujo del movimiento en escena y es un elemento fundamental para la comunicación del actor con el público, transmitiéndose a través de la pulsación que genera el actor sobre su acción. “El ritmo es el flujo de movimiento controlado o medido, y en general se relaciona con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo.” (Lizárraga Gómez, 2013, p.241) Comprendiendo así, que el factor tiempo permite crear distintos ritmos. El ritmo influye en el modo de la acción, permitiendo mostrar a la acción física de una forma extra cotidiana con un fin expresivo. Laban, según Irraitz Lizárraga (“Ibíd.”) define al ritmo como el resultado de la combinación entre las fases de movimiento y la de no movimiento. Identificándolo como una intensidad gradual del mismo. Según Patrice Pavis (1998): La teoría Brechtiana, nos aproxima considerablemente a las investigaciones contemporáneas. Se presenta a la vez como aprehensión de las relaciones sociales en el gesto individual y un método para mostrar la influencia de un movimiento y de una cadencia en la producción de los sentidos de los enunciados y de las acciones. Esta teoría prepara el camino a las reflexiones actuales sobre el ritmo que intentan relacionar la producción/percepción del ritmo con la del sentido del texto interpretado y la de su puesta en escena. (p.402) La búsqueda del ritmo en torno a una ruptura convencional, favorece notablemente a la percepción de las pausas dentro de la representación. A través de la exploración del ritmo en el modo de la acción física, se puede romper con ese tipo de comunicación convencional de sentimientos o emociones, ya que se comienza a generar o producir signos en escena que son los que permiten otro tipo de representación. Este código rítmico permite al espectador apreciar estéticamente una obra y ser partícipe de la decodificación de signos en escena. DESPLAZAMIENTO El desplazamiento es un aspecto visible del movimiento, ya que es el traslado del cuerpo en el espacio. 15 El modo de la acción cambia constantemente y el cambio de una forma a otra es lo que permite la existencia del desplazamiento. Este permite la comunicación con otros elementos en escena que componen el espacio como tal. “Los desplazamientos se convierten en la representación física del ritmo de la puesta en escena.” (Pavis, s.f., p.403) Es decir que, el desplazamiento confluye con el ritmo, y ambos en cuestión de expresión, denotan la particularidad con la que se trabaja la acción física para lograr un objetivo. Decroux (2000) determina que es importante saber moverse en el espacio, seleccionando el paso y la marcha adecuada con la intención de llegar a un sitio o con un objetivo en concreto. El desplazamiento logra una percepción distinta del movimiento basada en el recorrido que realiza una acción física evidenciando una metamorfosis del espacio y del cuerpo del actor en el espacio. A partir del desplazamiento se crean relaciones con el entorno permitiendo crear imágenes dinámicas, que en su transformación constante denoten varios y diversos sentidos. Esto permite romper con la idea del espacio homogéneo, creando nuevos aspectos y una re-construcción sobre el mismo. La idea de experimentar, en forma no abstracta, el desplazamiento en el espacio en relación a la acción física y por lo tanto al cuerpo del actor, supone una ruptura a los modos tradicionales y naturalistas de la representación. 2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Mi trabajo de investigación se va a basar en la siguiente normativa jurídica que actualmente se encuentra en vigencia, a saber: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Sección cuarta Cultura y ciencia Art. 22.- “Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría”. 16 Sección quinta Cultura Art. 380.- “Serán responsabilidades del Estado: 5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas”. LEY ORGÁNICA DE CULTURA Capítulo IV De la educación, formación, investigación y sensibilización. Artículo 46.- “DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA CULTURA, LAS ARTES YEL PATRIMONIO CULTURAL.El Ministerio encargado de la Cultura y las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Cultura, las universidades, conservatorios y demás instituciones y entidades que integran los Sistemas Nacionales de Educación, Educación Superior, y Ciencia y Tecnología, promoverán la investigación científica y tecnológica relacionada con la producción cultural y artística, la memoria social, el patrimonio cultural y con los procesos históricos y sociales vinculados con la cultura”. LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL TÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CAPITULO II DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Art.6 m) “Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística;” REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO CODIFICADO TITULO V 17 INVESTIGACION Artículo 71.- “Investigación para el aprendizaje.- La organización de los aprendizajes en cada nivel de formación de la educación superior se sustentará en el proceso de investigación correspondiente y propenderá al desarrollo de conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica, humanística y artística, conforme a lo siguiente: 1. Investigación en educación superior técnica y tecnológica, o sus equivalentes.- Se desarrollará en el campo formativo de creación, adaptación e innovación tecnológica, mediante el dominio de técnicas investigativas de carácter exploratorio. Las carreras artísticas deberán incorporar la investigación sobre tecnologías, modelos y actividades de producción artística. 2. Investigación en educación superior de grado.- Se desarrollará en el marco del campo formativo de la epistemología y la metodología de investigación de una profesión, mediante el desarrollo de proyectos de investigación de carácter exploratorio y descriptivo. Estas investigaciones se realizarán en los contextos de las prácticas pre profesionales”. Artículo 76.-Proyectos de producción artística.- “Las instituciones de educación superior con fortalezas o dominios académicos en campos humanísticos y artísticos, desarrollarán preferentemente líneas, programas y proyectos de investigación articulados a las formas y tradiciones de expresión simbólica, y a los imaginarios de los actores sociales del entorno. Estos proyectos, preferentemente, deberán ser generados en el marco de redes académicas y sociales nacionales e internacionales”. 2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variable Independiente: 1. Lenguaje Visual Dimensiones: 1.1. Representación Indicadores: 1.1.1. Composición Escenográfica 1.1.2. Máscara Variable Dependiente: 2. Acción Física Dimensiones: 1.1. Modo de la acción Indicadores: 1.1.1. Ritmo 1.1.2. Desplazamiento 18 CAPITULO III METODOLOGIA 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION El enfoque o paradigma de esta investigación es cualitativo, ya que a través de la recolección y análisis de datos, se pretende establecer una serie de conclusiones respecto al tema. El nivel de profundidad que se espera en los resultados es descriptiva puesto que se intenta identificar y analizar, a través de la descripción de procesos, las relaciones que hay entre las variables con la finalidad de que contribuyan al conocimiento teatral. Los tipos de investigación a utilizar son: Fáctica y formal, ya que mediante la experiencia y el análisis de los procesos se intentan llegar a la formulación de conceptos. Básica o pura, porque que se pretende ampliar la teoría teatral ya existente. Científica, ya que a través de la observación y la teoría se pretende llegar a un conocimiento científico. Documental porque se toma como referencia información previa de estudio (apuntes, fichas técnicas y grabaciones) obtenidos de un montaje teatral. Ex post-facto, ya que se intenta aclarar las relaciones que existen entre la variables a través de hechos que ya sucedieron, con el objetivo de responder a cuestiones sobre la situación actual de las mismas. Los procedimientos o pasos fundamentales que se ejecutaran en todo el proceso de investigación son: a) Construcción del proyecto de investigación con sus elementos fundamentales: problema, marco teórico, metodología. b) Diseño y validación de los instrumentos de la investigación. 19 c) Aplicación de los instrumentos y la toma de datos empíricos. d) Procesamiento de datos y de la información recolectada. e) Análisis y discusión de resultados. f) Elaboración de conclusiones y recomendaciones. g) Elaboración de la propuesta. h) Validación de la propuesta. i) Elaboración de los informes o reportes de la investigación. 3.2. POBLACION Y MUESTRA El informante de calidad es la obra: Galileo Galilei de Bertolt Brecht, de la cual se llevará a efecto la investigación en las escenas: I. Galileo Galilei, profesor de Matemáticas en Padua, quiere demostrar la validez del nuevo sistema universal de Copérnico. VI. 1616: El colegio Romano, Instituto de investigaciones del Vaticano, confirma los descubrimientos de Galilei. X. En el decenio siguiente, las teorías de Galilei se difunden el pueblo, panfletistas y cantores de baladas recogen las nuevas ideas por doquier. En el carnaval de 1632, muchas ciudades eligen a la astronomía como motivo para las comparsas de sus gremios. XV. Galileo Galilei vive hasta su muerte en una casa de campo en las cercanías de Florencia, como prisionero de la Inquisición. Los “Discorsi”. He seleccionado estas cuatro escenas, ya que a nivel de la investigación tienen mayor contenido visual. A demás he considerado las escenas VI Y X, como un estudio comparativo de la representación escénica del hecho social y cultural. Y las escenas I y XV como un estudio evolutivo de los personajes en la historia y su composición visual. El tipo de muestra a utilizar son fichas técnicas de la materia de actuación y grabaciones del montaje final de la obra. 20 3.3. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR No. ITEMS TECNICAS E INSTRUMENTOS Lenguaje Visual Representación Composición 1 Escenográfica Máscara 2 Observación Registro Ritmo Acción Física Modo acción de de Información la 3 Desplazamiento 4 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica a utilizar es la observación, ya que a través del análisis y síntesis de fichas técnicas y grabaciones, se pretende desarrollar la investigación. Instrumentos a utilizar: 1. Ficha técnica de la materia de actuación: El modelo fue inventado por el profesor Santiago Rodríguez y utilizado en el 5to semestre de mi carrera. 2. Grabaciones: Las grabaciones corresponden al montaje final de la obra: Galileo Galilei de Bertolt Brecht, realizada al cursar el 5to semestre de mi carrera. 3.5. TECNICAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS La técnica, a utilizar en el tratamiento de la información recolectada, así como para el análisis de los resultados es la descripción de procesos, conclusiones y comparación de resultados con la teoría científica, con la que se confirma o niega dicha teoría. 21 3.6. ESQUEMA DE LA PROPUESTA Para llegar al montaje final de la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht, se realizó el siguiente proceso: 1. Lectura, comprensión y análisis del texto dramatúrgico. 2. Análisis del dramaturgo: su vida, época y contexto. 3. Análisis del contenido de la obra. 3.1. Extracción de las circunstancias externas: Lugar, tiempo, hechos, acontecimientos, sucesos próximos y roles de los personajes. 4. Estudio de escenas de la obra. 4.1. Improvisaciones en torno al espacio y objetos con acciones físicas. 4.2. Reparto de personajes. 4.3. Introducción del texto dramatúrgico para la secuencia lógica de acciones físicas. 4.4. Improvisaciones incorporando el texto dramático de cada personaje para la línea general de acciones. 4.5. Introducción de elementos como: escenografía, vestuario y máscara. 5. Selección de escenas para el montaje final. 6. Montaje en secuencia de las escenas. 7. Ensayos de toda la obra seguida. 8. Ensayo general 9. Realización de afiches y pases de mano para la presentación de la obra. 10. Presentación de la obra. 22 CAPITULO IV LA REPRESENTACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL A TRAVES DEL ESTUDIO DE LA CULTURA El Capítulo Primero del trabajo investigado, desarrolla la correlación existente entre la representación y el lenguaje visual en la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht, estableciendo la influencia del estudio de la cultura como referente para el montaje de la obra. Se ocupa principalmente del estudio y análisis del proceso de abstracción, del hecho social y cultural para la representación de un lenguaje visual en el trabajo del actor. Representar, comprende utilizar el lenguaje para decir algo. En este proceso el actor en su labor de representación, busca crear imágenes, que den a conocer los conceptos por los cuales atraviesa la obra. Sobre lo analizado anteriormente Restrepo, Walsh y Vich manifiestan: La representación es una parte esencial del proceso mediante el cual se produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura. Pero implica el uso del lenguaje, de los signos y las imágenes que están en lugar de las cosas, o las representan. (Restrepo, Walsh, y Vich, 2010, p.447) El lenguaje, dentro de la representación, es un sistema de signos construidos a través de los conceptos culturales establecidos en nuestro pensamiento y que nos permite interpretar el mundo. Resulta fácil construir conceptos de las cosas, personas o situaciones que percibimos, así como también tenemos la capacidad de construir conceptos de elementos más abstractos, que no podemos percibir con nuestros sentidos. Es así que tanto las cosas materialmente perceptibles como las abstractas son elementos que encontramos dentro de la representación teatral. La construcción de conceptos se los establece a través de imágenes visuales que se van construyendo en escena. Una imagen es una representación de algo, que es percibido a través de los sentidos. Y es precisamente el teatro, uno de los medios de expresión visual que desarrolla estas imágenes visuales en virtud de contar o decir algo. Sin embargo como lo traduce Vélez Espinoza: 23 Una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen. Debido a esto, si se considera seriamente el concepto de imagen, únicamente puede tratarse de un concepto antropológico. Vivimos con imágenes y entendemos el mundo en imágenes. Esta relación viva con la imagen se extiende de igual forma a la producción física de imágenes que desarrollamos en el espacio social, que, podríamos decir, se vincula con las imágenes mentales como una pregunta con una respuesta. (p.14) Pero para que las imágenes visuales sean materialmente perceptibles se establece una relación entre los elementos que constituyen la imagen y su necesidad de convertirse en signos. Es así que el término que utilizamos para las imágenes, en este caso, es signos. Estos signos representan los conceptos y sus relaciones para construir lo que se conoce como: sistema de sentido de la cultura. Los signos están organizados en lenguajes y la existencia de lenguajes comunes es lo que nos permite traducir nuestros pensamientos (conceptos) en palabras, sonidos o imágenes, y luego usarlos, operando ellos como un lenguaje, para expresar sentidos y comunicar pensamientos a otras personas. (Restrepo y otros, 2010, p.449) Es así que nos encontramos con dos tipos de sistemas de representación presentes en el trabajo teatral, para la construcción del lenguaje visual. El primero que se encuentra desarrollado a través de la correspondencia entre personajes, objetos, y conceptos con nuestro propio sistema de conocimiento. Y el segundo que es la idea de re significar cada una de las correspondencias a través de la construcción de signos que los representan. De esta manera, el actor como constructor de imágenes en escena, debe considerar que para lograr un objetivo específico en el lenguaje visual, debe pensar en el espectador dentro de su mismo sentido cultural, solo de esta manera el público puede interpretar de la misma manera que el actor cada uno de los signos que se presentan en la puesta en escena. Los signos visuales y las imágenes, aun aquellas que tienen una semejanza estrecha con las cosas a las cuales se refieren, son signos: portan sentido y por tanto deben ser interpretados. Para hacerlo, debemos tener acceso a los dos sistemas de representación discutidos antes: a un mapa conceptual que correlacione las ovejas en el campo con el concepto de una “oveja”; y un sistema de lenguaje que, en lenguaje visual, tenga alguna semejanza con la cosa real o “se le parezca” de algún modo. (Restrepo y otros, 2010, p. 450) Es así que, apropiándonos de esta necesidad de dar sentido a las imágenes, en el trabajo del actor se parte primordialmente de la estructura literaria o texto dramático, que es la base del desarrollo de una puesta en escena. Y que permite al actor acercarse al contenido de la obra, es decir; la historia que desarrolla, los conceptos implícitos, el mensaje u objetivo, que obviamente vendría a ser el discurso del dramaturgo. 24 El texto escrito despliega el tramado de la obra, y permite relatar sobre hechos, objetos o gente del mundo “real” o “imaginario” basados en convenciones sociales, que deben ser construidas visualmente para representar el hecho social que vincula a la obra con su época. Tomando con referencia a Galileo Galilei, podemos decir que es una obra en la que se expone la vida del científico y la manera en la que sus estudios astronómicos arremeten contra la estabilidad política, económica, religiosa y social de aquella época. Bertolt Brecht, a través de su obra, pudo documentar la personalidad histórica y científica de este personaje, transformándolo en ese ser de carne y hueso, de carácter difícil, obligado a hacer cosas para ganar dinero. Contrarrestando de alguna manera esa trama histórica con un personaje “épico” atraíble a la mirada del espectador. El personaje de Galileo continúa, a pesar de la opresión de la iglesia, sus estudios astronómicos. Manera en la que Brecht da su punto de vista sobre las relaciones entre la ética y la ciencia en la modernidad. Pero, a pesar de toda la construcción literaria, Brecht no le dio importancia solo al texto, sino que también analizó mucho la idea de la puesta en escena y la representación, en la medida en la que el carácter ético-político de la obra rebasara ese límite entre actor y espectador. Es decir que la dramaturgia no se encuentra ligada solo a la literatura, sino que también podemos encontrar esa dramaturgia escénica y dinámica que responde al nivel de la percepción del espectador. Es así que pensar en una dramaturgia escénica, es crear una técnica que nos permite organizar el “qué” (contenido) y el “cómo” (forma) de las imágenes en cada una de las escenas, en virtud del discurso al que se quiere corresponder. El discurso es un elemento utilizado como sistema de representación. Me refiero al discurso, como un conjunto de ideas y pensamientos que permiten que un lenguaje se ponga en práctica a través de una temática concreta en un tiempo histórico determinado, es decir produce conocimiento a través del lenguaje. Es de esta manera que, el discurso permite expresar ideologías de carácter social para generar un contenido crítico por medio del lenguaje y la representación teatral. Para esto, se pone en consideración, que todo aquel dedicado al arte debe ser consciente de referirse a ese nivel cultural y social al que pertenece el único receptor de su trabajo, el público. Con esto, a nivel teatral, se propone el análisis del contexto histórico por el que atravesó el dramaturgo y la obra escrita que se va a plasmar en escena, con la finalidad de generar una relación entre la representación visual y el espectador. Bertolt Brecht generó, una estética novedosa dentro de la historia del teatro, y es que en realidad, su teatro épico, a más de ser un teatro didáctico, es un teatro esencialmente político, comprometido con las causas sociales. Es de esta manera que Brecht pone en su trabajo, cierto grado de 25 responsabilidad sobre las ideas que deben llegar al público. Su reacción contra las injusticias humanas lo llevó a querer generar en el espectador una crítica a las relaciones sociales establecidas en la historia del ser humano. Es por esto, que dedicó su trabajo a generar en el público, más que sentimentalismos, una actitud de crítica sobre lo que observaba, por lo tanto, se puede decir que la representación y el lenguaje visual juegan ese papel importante dentro de la comunicación y de lo que se quiere expresar. Por lo tanto, nosotros como comunicadores visuales estamos en la obligación de analizar cada una de las imágenes presentes en el escenario. Esta idea parte desde la importancia de atender al sistema de referencia por el cual vamos a construir un sistema visual, ya que construir una imagen involucra preguntar: ¿cuál es el mensaje que quiero o debo transmitir? Solo así se puede procesar las imágenes. Este tipo de análisis crítico sobre la obra, es el que permite estimular la representación con elementos concretos traducidos en imágenes. A pesar de que la puesta en escena es guiada por el director, el actor tiene la obligación de analizar, de la misma manera, todo en cuando a la obra, ya que son ellos los que van a representar en escena dicho discurso. Por lo tanto, sería imposible que los actores no hayan comprendido las razones ideológicas, políticas e históricas establecidas por Bertolt Brecht en su obra. Con esto no quiero decir que el actor deba corresponder, dentro de su conocimiento, con las ideologías o discursos reflejados en las distintas obras de teatro; más, si es necesario percibir los contenidos de las obras que produce. La práctica escénica para la construcción de sentidos en una obra se basa en un discurso determinado. Por lo tanto, lo ideal sería producir visualmente conocimiento y sentido escénico a través del lenguaje y del discurso. Es así, que todos los elementos puestos en escena, como generadores de sentido, influyen radicalmente en la creación visual del hecho social establecido en la obra. Puede haber acciones, objetos, etc. que solo llegan a tomar sentido y conocimiento a través del discurso, y como Foucault lo estableció, es necesario… “analizar toda la formación discursiva a la que pertenece un texto o práctica determinada”. (Restrepo y otros, 2010, p.476). Y a pesar de que no asignó al sujeto como autor o creador de la representación, es necesario decir que el trabajo actoral es influyente para la representación escénica. De esta manera, la representación visual no es más que generar sentido creando vínculos entre los distintos elementos expuestos tanto en la obra teatral escrita como en el montaje de la misma. El actor dentro de este proceso debe conceptualizar todo lo que percibe del texto dramático; incluyendo a los personajes, objetos y lugares que se encuentran nombrados por el dramaturgo y 26 que vendrían a constituir la parte concreta y material de la puesta en escena. Pero además de esto debe tener la capacidad de construir visualmente conceptos que no son materialmente perceptibles, sino que cuentan como elementos abstractos pero necesarios para la construcción de signos en imágenes. En el montaje de Galileo Galilei se hizo un primer acercamiento a lo que cada uno de los personajes conceptualmente representan a lo largo de la primera escena. Sobre lo manifestado, analizamos que: Galileo Galilei, representa el racionalismo; Andrea Sarti representa la renovación y la duda; La Sra. Sarti representa la fe; Ludovico representa el conformismo; y El Secretario representa el poder. A partir de esto, la idea de conceptualizar a cada uno de los personajes de la obra, permite que prevalezca el rol social de tal o cual personaje, esto visto como una necesidad de dar a conocer, no la psicología de los personajes sino las relaciones y problemáticas sociales a las que están expuestos. Es así que la conceptualización de los personajes en función de un rol social, permitió en el montaje de la obra un acercamiento a las imágenes que posteriormente serían improvisadas. Este fue el punto de inicio dentro del trabajo total. Los personajes-conceptos permiten al actor trabajar características específicas dentro del campo visual, es decir; su aspecto físico y su forma de relacionarse con las situaciones y acontecimientos a los que se encuentra expuesto. Pero además de esto, y a través de la relación existente entre los personajes, se pueden construir otros conceptos que son los que determinan en los personajes acciones concretas. Por ejemplo: En la primera escena, Galileo Galilei enseña, induce y lidera la ingenuidad y obediencia de Andrea. Conceptos que fueron obtenidos gracias al análisis textual de la primera escena y en consideración de las circunstancias establecidas por el dramaturgo. Es así que en la puesta en escena, podemos observar todas las acciones de Galilei destinadas a la enseñanza de su amigo Andrea. 27 Los conceptos, entendidos como representaciones intelectuales de algo, no se obtienen de la imaginación, son ideas que se obtienen de la experiencia social y cultural que enunciamos a través del lenguaje. Es de esta manera que el hecho de conceptualizar personajes y sus relaciones, involucra interpretar, categorizar y analizar las distintas formas existentes en el conocimiento del hombre. Por lo tanto, es importante entender que la construcción de imágenes en escena están estimuladas por los conceptos que se van estableciendo, esto con la finalidad de corresponder a una construcción relativa a las características que presentan los personajes y el contenido de la escena y de la obra en general. Restrepo, Walsh y Vich (2010) manifiestan que Stuart Hall ha denominado a este proceso como “sistema de representación”. “Esto porque consiste, no en conceptos individuales, sino en diferentes modos de organizar, agrupar, arreglar y clasificar conceptos, y de establecer relaciones complejas entre ellos.” (Restrepo y otros, 2010, p.448) Con esto hemos llegado a comprender que del texto dramático se puede extraer un sin número de conceptos o temáticas por las cuales los personajes atraviesan. Sin embargo al ir construyendo la puesta en escena podemos encontrar conceptos, que a más de caracterizar a los personajes, llevan la línea general de acciones en los personajes y los motivan a realizar acciones concretas al momento de resolver problemas en escena. Es así que, a partir de comprender todos los signos textuales se puede llegar a construir nuevos signos visuales. Por ejemplo, siguiendo con la primera escena, nos encontramos que Galileo establece textualmente, el antiguo sistema universal (La Tierra es el centro del Universo y todo gira a su alrededor) y lo compara con el nuevo sistema (El Sol es el centro del Universo y la Tierra gira a su alrededor). Esta temática puede ser explicada a través de la simple utilización de los textos hablados, sin embargo, en la puesta en escena de la obra, se logró construir a nivel visual cada uno de los sistemas. Esto, a través de los objetos como signos referentes a cada una de las temáticas. Entonces podemos ver al personaje de Galilei recreando todo el sistema universal a través de sus papeles; y el movimiento de la tierra, con el movimiento de una silla. Es así que vemos al personaje de Galilei jugando con Andrea, relación que permite la riqueza visual de temas como: el territorio y el juego, para generar el contenido visual, además del netamente literario. Esta es la forma en la que el actor debe trabajar la idea previa de la representación. Sin embargo, lo importante es intercambiar estos sentidos y conceptos con el espectador, y esto solo se puede lograr 28 a través de un lenguaje común; que en este caso serían las imágenes. Las imágenes conllevan una unidad equivalente entre forma y contenido. No podríamos estar hablando del personaje de Andrea Sarti fuera del contenido o de la concepción que tenemos de las características que define a un niño. Es decir que a pesar del interés que este personaje presenta sobre el trabajo de Galileo Galilei, elemento establecido en el texto dramático a través de sus diálogos, no podemos como actores salirnos de los parámetros de interpretación que tenemos sobre sus características. El actor, en su trabajo de representación, debe considerar que las imágenes y signos que aplica son referentes de una misma cultura a la que tanto el espectador como él mismo pertenecen. Y aunque a veces esperamos que ambos puedan compartir la misma forma de interpretar los signos, esto estaría considerado como un proceso ideal dentro de la comunicación teatral, sin embargo, todo está en el hecho de que el actor desarrolle la relación entre el signo visual con su referente cultural, para de ahí recurrir a la interpretación que el espectador pueda o no dar a cada signo. De esta manera puedo decir que la relación que existe entre los conceptos y los signos visuales son los que permiten dar sentido al lenguaje escénico. Generalmente los signos visuales son icónicos, es decir, que en su forma se asemejan al objeto, persona o situación a la que se refieren. Sin embargo, el sentido no está creado a través de estos referentes, sino en la manera en la que el actor utiliza su cuerpo o los objetos a través del lenguaje de representación. Es en este punto en el que se crea un código establecido entre el sistema conceptual y el lenguaje visual. Una silla, por ejemplo, dentro de nuestra concepción cultural nos da el sentido únicamente de realizar la acción de sentarse, porque es un signo icónico en escena. Sin embargo, se crea otro tipo de sentido a su utilización en torno a códigos que se establecen y sustentan por conceptos. En este caso, en el montaje de la obra, Galileo Galilei parte de la idea de utilizar la silla como un medio para explicar sus teorías universales, es decir, la silla cobra otro sentido. Y se eleva visualmente al objeto a un nivel de representación distinto al real. Ahora se puede entender fácilmente por qué sentido, lenguaje y representación son elementos tan críticos en el estudio de la cultura para el trabajo escénico. Pertenecer a una cultura es pertenecer aproximadamente al mismo universo conceptual y lingüístico, es saber cómo los conceptos e ideas se traducen a diferentes lenguajes, y cómo el lenguaje refiere, o hace referencia al mundo. (Restrepo y otros, 2010, p.452) A pesar de que la visión aristotélica enlaza al teatro con una imitación de la realidad, a lo largo del tiempo se ha ido teorizando al teatro en relación con la realidad pero distinta de la misma. 29 El montaje de la obra enfoca un lenguaje visual distinto al de la realidad, considerando al teatro como un elemento sujeto directamente a códigos que denotan un contenido social dentro del hecho teatral, no con la finalidad de imitar el mundo real, sino de poder re significarlo físicamente a través del lenguaje visual. Ciertamente existe un enfoque icónico o mimético del mundo real, y los actores por lo general suelen reflejar las palabras con las acciones físicas, pero lo que en realidad debe sustentarse dentro del trabajo de representación para el actor, es crear esa relación compleja entre lo real del mundo, las ideas y el lenguaje utilizado en escena. “El punto principal es que el sentido no está inherente en las cosas, en el mundo. Es construido, producido. Es el resultado de una práctica significante: una práctica que produce sentido, que hace que las cosas signifiquen.” (Restrepo y otros, 2010, p.453). Es de esta manera que visualmente se da a conocer la construcción social y cultural establecida en la obra y que se re significa en escena. En la escena VI, determinada para los altos poderes eclesiásticos; curas y religiosos están a la espera de poder proclamarse vencedores al creer que las teorías de Galilei no son verdaderas. Así que lo atacan con bromas, hasta que se determina que el nuevo sistema universal es verdadero. Posteriormente todos los curas se van indignados. En esta escena nos encontramos con la lucha entre Eruditos vs. Galilei por el nuevo sistema universal. En la puesta en escena, se pudo haber recurrido a recursos sígnicos como imágenes o símbolos religiosos; sin embargo a nivel visual, en el montaje de la obra, se puede observar únicamente esa lucha del poder en el espacio, y los códigos culturales se expresan en imágenes no del tipo religiosa sino construcciones meramente simbólicas, es decir que aunque se eliminara todo el texto hablado que tiene cada personaje, se podría entender que existe un conflicto de interés entre ambos. De esta manera la función del lenguaje visual consiste en que el texto hablado no sea un recurso necesario para entender lo que sucede en escena, ya que las imágenes por sí solas narran los sucesos. Es así que, la base de la estructura escénica está en las imágenes que se reproducen, por lo tanto sin necesidad de escuchar los textos se puede entender la situación. Ahora, si el texto hablado ajusta su función de narrar a la idea de dar valor a los sucesos, se convierte en un complemento para la imagen. Por ejemplo en la escena X, en la que el pueblo se burla, a través de comparsas, de las autoridades, científicos y eruditos que están en el poder, podemos encontrar textualmente: 30 EL CANTOR DE BALADAS (con redobles de tambor): ¡Honorables vecinos, damas y caballeros! Antes de que comiencen a desfilar las comparsas de los gremios en esta noche de carnaval, ejecutaremos la última canción florentina que todo el norte de Italia canta y que nosotros hemos importado hasta aquí a pesar de los enormes costos. Se titula “La horrible teoría del señor físico real don Galileo Galilei” o “Una prueba de lo que vendrá”. (Canta:) El Todopoderoso, con don creador, dar vueltas a la Tierra al Sol ordenó. Y una lámpara a su vientre colgó para que girara como un buen servidor… (Bayer, 1985, p.163) Escena en la que, en el montaje de la obra, se utilizó el recurso de la voz cantada, como lo especifica el dramaturgo, con la finalidad de complementar cada una de las imágenes, y que resulta ser visualmente la más atrayente. Entonces, mientras el cantor de baladas decía: “…El Todopoderoso, con don creador, dar vueltas a la Tierra al Sol ordenó...” (Bayer, 1985, p.163) Se puede ver a varios personajes en escena, en la que específicamente dos personifican al Sol y a la Tierra. El personaje del Sol gira literalmente alrededor de la Tierra, haciendo que la literalidad del texto sea llevada a la imagen como recurso necesario para caracterizar la cultura popular que no está exaltada en ninguna otra escena. El colorido, la exageración, las burlas y los movimientos en escena, son imágenes guiadas a la exaltación del pueblo, elemento característico de las fiestas populares y a la que se le dio visualmente un enfoque distinto al de las demás escenas, en virtud de diferenciar las características entre las clases sociales marcadas en la obra. Es de esta manera, que por más que haya uno o quince personajes en escena, queda claro que todos son solo actores en la representación de imágenes que se convierten en signos el momento en el que se les dé un sentido conceptual dentro de nuestros códigos culturales, siempre y cuando cuenten con una forma y una idea o concepto. Es así que, en virtud de la representación y la construcción visual: “Comenzamos ya a interpretar los signos completos de los amplios campos de la ideología social: las creencias generales, los marcos conceptuales y los sistemas de valores de la sociedad.” (Restrepo y otros, 2010, p.466) 31 Es en este punto del proceso en el que el actor tiene la posibilidad de proponer reflejar los entornos culturales a los que pertenece como individuo y que pueda ser identificado por el espectador. El actor propone lo que quiere decir en escena, pero si quiere llegar a las demás personas, no puede iniciar desde una imagen abstracta. “No puede ser un asunto individual porque no podemos hacernos las reglas de un lenguaje sólo para nosotros como individuos. Su fuente radica en la sociedad, en la cultura, en nuestros códigos compartidos, en el sistema de lenguaje, no en la naturaleza ni en el sujeto individual.” (Restrepo y otros, 2010, p.461) De esta manera, evidentemente podemos decir, que la representación es una cuestión de práctica para el actor, tanto en el campo de construcción de imágenes como en el análisis de contenidos en la obra. Por lo tanto, para representar un producto visual es necesario entender las herramientas que se han empleado para construirlo. El lenguaje visual influye en la percepción de conceptos, en la medida en la que estos hayan sido la base fundamental para la realización de imágenes en escena; que contiene las acciones de los personajes, la presencia de objetos y la disponibilidad del espacio con una finalidad u objetivo específico en función de lo que se quiere decir. El lenguaje visual siempre va a estar presente en el teatro, ya que este es un oficio evidentemente visual, sin embargo solo a través de la necesidad de transmitir ideas claras en escena, confluye la percepción de conceptos en el espectador y por lo tanto lo libera de la pasividad a la que generalmente está expuesto, de otra manera continua siendo un espectáculo más para el observador. Es así que en virtud de la construcción de un lenguaje visual comprometido con el espectador, se hace exposición del hecho social o cultural a través de la representación de imágenes, para reflejar en el público contextos referentes a las situaciones a las que atravesamos como individuos. El teatro tiene la capacidad de transmitir ideas, a través de sus distintos lenguajes, por lo tanto, tiene la obligación de reflejar las íntimas relaciones económicas, políticas y sociales de una formación social en un tiempo determinado, dotado de su propia materialidad, a través de elementos que constituyen la representación visual a través de distintas prácticas de ideología estética. De esta manera se puede concluir que la representación escénica, a través del lenguaje visual, involucra directamente un proceso de significación social para la construcción de imágenes en escena, lo que vuelve relevante la ideología o el discurso materializado en las prácticas teatrales. Hemos visto así que las imágenes a través de los signos, pueden simbolizar o dar referencias de 32 algo que conocemos en el mundo que nos rodea, pero también podemos dar referencia a cosas imaginarias que permiten construir sentido en el desarrollo de las prácticas visuales. La práctica visual se encuentra vinculada con el reflejo de la sociedad a la que se habitúa, por lo tanto bajo la responsabilidad de aquellos que se dedican a la construcción de puestas en escena (actores, directores, etc.), el teatro jamás es neutro; siempre tiene algo que contar en función de un discurso. Es así que como actores tenemos la responsabilidad de analizar, contextualizar y representar cada una de las temáticas a las cuales la obra hace referencia, haciendo que el lenguaje visual a través de la representación sea lo más importante dentro de su campo de trabajo. Tomando en cuenta así que, representar implica dar o construir sentido a través de las imágenes, como códigos compartidos con los conocimientos aportados a nivel cultural tanto en el actor como en el espectador, ya que esta es la única manera en la que el proceso de comunicación se vuelve eficaz. 33 CAPITULO V LA COMPOSICION VISUAL EN EL ESPACIO ESCÉNICO Este segundo capítulo se refiere al espacio escénico como un lugar físico, material y tangible que a más de contener elementos materialmente perceptibles, almacena un lenguaje de códigos visuales relacionados unos con otros. Se refiere al espacio físico en el que se desarrolla la representación teatral en la práctica de la puesta en escena, en el que se enfoca, medios y modos por los cuales el espacio escénico puede llegar a comunicar a través del lenguaje visual. El espacio teatral es la estructura contenedora de varios elementos en el desarrollo de la actividad escénica. Dos son los espacios delimitados en cuestión de la práctica teatral: el escenario y el espacio desde donde observa el público. El escenario, es el espacio escénico en el que se desarrolla lo más importante de la representación teatral: el lenguaje visual. Es así que para el desarrollo del lenguaje visual en una puesta en escena, se requiere analizar y construir una relación lógica entre todos los elementos que forman este espacio. Siendo así: la escenografía, el espacio creado por los actores a través de sus acciones, los lugares evocados por la imaginación, el vestuario y la iluminación, los componentes del lenguaje visual dentro de una puesta en escena. Todos estos elementos llegan a condensarse dentro de la composición escénica, a través de la percepción visual. Este es un proceso que depende mucho de la utilización del espacio, ya que con un simple movimiento o la presencia de un objeto, se puede modificar drásticamente el nivel de significación que guarde una u otra escena. La composición escénica no es más que el orden de los elementos en escena y la armonía que producen al relacionarse. Esta se compone a través de la puesta en escena, la escenografía, el espacio escénico y los movimientos en escena. Dejando claro que, asignar al espacio escénico un nivel sígnico; implica manipular su contenido en función de la composición visual que se requiere para la obra. Cualquier cosa que suceda o exista, moviliza el espacio y su interpretación. 34 La distancia que hay entre los personajes, la división del espacio, la ubicación de los objetos, el uso de la iluminación, entre otros elementos, permiten que el espacio escénico contribuya en el proceso de emisión de contenidos. Por otro lado, el espectador al receptar los contenidos visuales, no observa las cualidades o características particulares de cada elemento, sino que tiene una visión general y total de la composición escénica, es decir que todo lo que ocurre en el espacio escénico está determinado por la interacción del todo y de cada una de sus partes. A más de percibir formas, colores, movimientos o tamaños, el espectador mira las relaciones conceptuales que se pueden presentar en escena. En el proceso de montaje de la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht, se tomó en cuenta la presencia de este espacio físico como un elemento móvil, capaz de transformarse a través del contenido conceptual de la obra y las acciones realizadas por los actores; en la que el espectador tiene la posibilidad de comprender más allá de la simple presencia de personajes, objetos o iluminación. Es así que se dio importancia al espacio escénico como un espacio “vacío”. Una de las características fundamentales del Teatro épico Brechtiano, es la utilización de un espacio prácticamente vacío y escaso de elementos, que se niega a copiar la realidad; contraponiéndose al típico escenario del teatro dramático. Pero, a pesar de no existir físicamente objetos o decorado, cabe decir que esta idea del espacio desnudo tiene la finalidad de que con la sola presencia del actor en escena se puede realizar el acto teatral, puesto que la presencia de personajes en escena permite abordar el contenido del espacio desde gestos, movimientos o acciones físicas que éste realice. Por lo tanto, se puede dar a entender que los actores, por sí solos, tienen la capacidad de construir esa estructura escenográfica a través de su cuerpo en relación con el espacio. Y como Gómez de la Bandera lo especifica: Se trata de un espacio escenográfico que aporta un significado específico, y, por supuesto, limita cualquier modo de movimiento escénico; P. Pavis (1980: 187) lo define como: "el espacio creado por la evolución gestual de los actores. Se organiza a partir de ellos, como en torno a un eje, que cambia también de posición cuando la acción lo exige". (Bobes Naves, 1987: 243). (p.242) El texto dramático como fuente de todo contenido a nivel de una puesta en escena, nos puede dar también una idea visual. Los elementos presentes en el espacio escénico, muchas veces dependen de las acotaciones presentes en el texto, por ejemplo, en la primera escena de Galileo Galilei encontramos: “El pobre gabinete de trabajo de Galilei en Padua. Es de mañana. Un muchacho, Andrea, hijo del ama de llaves, trae un vaso de leche y un bollo.” (Bayer, 1985, p.97) 35 No nos especifica objetos, colores o texturas, sin embargo nos da a conocer la condición que presenta el lugar, en el sentido calificativo de: “pobre gabinete de trabajo”, a través de la cual se puede regir toda la composición escenográfica. O Para la última escena encontramos: Una habitación grande. Una mesa, sillón de cuero y un globo terráqueo. Galilei, ya anciano y casi ciego, experimenta atentamente con una pequeña bola de madera y un riel curvo. En la antesala se halla sentado un monje, de guardia. Llaman a la puerta El monje abre y entra un campesino con dos gansos desplumados. Virginia viene de la cocina. Cuenta ya casi cuarenta años de edad. (“Ibíd.”. p.191) En cuya acotación, nos da un sentido más amplio en torno a los objetos presentes o necesarios para la escena. En la realización del montaje de la obra, y en el registro final de la puesta en escena, podemos observar que el espacio escénico, en todas las escenas, se encuentra sin ningún tipo de objeto que altere la forma real del espacio. Es así que para el inicio de la obra nos encontrarnos únicamente con la presencia de una silla y varios papeles, que en el transcurso de la escena se van transformando simbólicamente de acuerdo a lo que el actor realiza en escena. De esta manera, cabe decir que, las acotaciones textuales, no necesariamente tienen que ser recreadas en el espacio escénico, la idea es encontrar en la práctica escénica del actor la necesidad de incluir objetos en el espacio, siempre y cuando estos cumplan una función específica para con la escena. La evocación de distintos espacios o lugares en escena, se las puede realizar por medio de diálogos, de objetos, de acciones establecidas por los personajes o simplemente por la presencia de un telón con la imagen que se necesita. Evocar distintos lugares en un mismo espacio requiere de una relación concreta establecida entre el espacio y su contenido. Muchas veces esta relación generada por los sucesos de la escena permite el cambio entre lugar y lugar, sin embargo pocas son las veces que se logra el cambio sin la ayuda de la iluminación o del telón. Por ejemplo, siguiendo con la primera escena de la obra, conocemos que toda la primera escena se realiza en el gabinete de trabajo de Galileo, en la puesta en escena, no se construye visualmente nada que identifique el espacio como el gabinete de trabajo de Galilei, con esto me refiero a una imagen correspondiendo a una habitación con objetos referentes a él, sin embargo el hecho de que él esté allí con una silla y sus papeles, ya da un punto de partida para creer que ese espacio le 36 pertenece. Y a medida que van entrando los otros personajes se toma la referencia de que es su habitación de trabajo. Sin embargo, a partir de la llegada del personaje del Secretario, se crea una relación de contigüidad para con el espacio escénico, que hace que el espacio cobre otro significado y transporte al observador a la oficina de trabajo del Secretario. Es así que en el registro de la puesta en escena, podemos observar desde el ingreso de este personaje, la idea de adaptar el espacio a su conveniencia. Este entra con su máquina de escribir y se apodera de la silla de Galilei, haciendo que todas las acciones físicas transcurran a su alrededor, logrando un dominio espacial y visual. Es decir, el espacio se ha transformado en un lugar distinto al inicial pero presente en el mismo espacio. Brecht consideraba que el escenario no tiene que representar un lugar real. Por lo tanto en sus puestas en escena se podía observar la tramoya o las cuerdas que suben y bajan, con el objetivo de que el espectador sea consciente de la representación teatral sobre el escenario; creando el famoso distanciamiento Brechtiano. “Brecht concibe el distanciamiento… como una técnica que proviene del antiguo teatro chino y que tiene como finalidad concreta impedir la identificación del espectador con los personajes de la obra…” (Gaspar, 2003, p.33) Solo con el hecho de que el personaje de Secretario entre a escena con su máquina de escribir, nos da una concepción distinta del personaje y el espacio que ocupa en la escena. No estamos habituados a que las personas en el mundo “real” lleven de una forma tan literal, su trabajo a todas partes. Es así que podemos corresponder a que: También se puede distanciar un escenario… utilizando el simbolismo de objetos; colgando unos letreros que dicen Correos, Farmacia, etc. o sosteniendo cada personaje el objeto característico de su oficio. Por medio del simbolismo de objetos en escena, el teatro épico nos transmite un argumento real pero imponiendo la disciplina de una distancia. Así se produce el distanciamiento estético en escena. (“Ibíd.”, p. 39) Es de esta manera que a través de lo que los actores realicen en escena, el espacio escénico tiene la posibilidad de construirse como un ente simbólico que gira en torno a la situación. Y más allá de la finalidad de la técnica Brechtiana, cabe decir que la creación de imágenes busca la interpretación de la información. Por lo tanto, el espacio escénico queda a disposición de la necesidad interpretativa que los realizadores presenten, siempre y cuando se genere esa convencionalidad que el espectador requiere para su interpretación. La convencionalidad al momento de generar imágenes en escena, parte precisamente de la idea de relacionarse con el mismo lenguaje sígnico al que el espectador pertenece. No correspondería decir 37 que el personaje de Secretario entra a escena con una máquina de escribir diciendo que, por ejemplo, está almorzando, ya que en el público no corresponde la imagen con la convención social. Siempre se parte de una idea convencional a la mirada del espectador para poder partir a un nivel de re significación de los objetos, personajes o situaciones. Correspondiendo a dicha convencionalidad, nos encontramos con la escena VI, la cual según las acotaciones se desarrolla en el Colegio Romano, en la que se encuentran reunidos varios clérigos. Escena para la que se hubiera esperado construir toda una escenografía medieval, que implique la idea de la religión como símbolo de poder absoluto. Sin embargo y considerando la idea de evocar imágenes dentro de la convencionalidad social, en el montaje de la obra podemos encontrar la imagen de varios clérigos reunidos. En este sentido lo que construye visualmente la idea de la religión, no es más que su vestuario inducido o contextualizado con lo que hoy podemos ver en un sacerdote. Figura 1. Escena VI (Tomado de registro de video) Pero en realidad en lo que se basa esta escena, más allá de la idea medieval de la religión, es la lucha de poderes generados entre los personajes de la escena. Para lo cual en la puesta en escena, encontramos dos fuerzas visuales que son las que equilibran el espacio como tal. Por un lado tenemos a los clérigos ubicados de lado izquierdo, mientras que Galileo se encuentra del otro extremo dando un contraste visual. Esto en la medida en la que se va desarrollando la escena, implica el enfrentamiento de ambos poderes sobre el espacio. Es así que se puede desarrollar a través del espacio escénico, el conflicto: Eruditos vs. Galilei por el nuevo sistema universal. 38 A la llegada del Cardenal, en el registro de la puesta en escena, además se puede observar la manera en la que a través del dominio del espacio se puede simbolizar el poder que este personaje tiene sobre los demás, es así que apenas este personaje entra a escena, se puede ver como los demás personajes se disponen en el espacio dependiendo de su movilización, y para cuando el Cardenal observa a Galilei, enfurecido arremete contra todos en el espacio, disipando toda la estructura visual que se había sostenido hasta el momento. Generando de alguna manera un cambio espacial que permite continuar con las circunstancias establecidas en la obra. Es de esta manera que en virtud de la relación que se establece entre los personajes con el espacio, se produce una idea visual más clara en torno al conflicto que se desarrolla en la escena. Dejando claro que los significados se componen por las relaciones que se mantienen entre los elementos puestos en escena, con la idea de su ubicación, su movilidad, su estatismo o el contraste que producen entre ellos. El vestuario siendo uno de los elementos visualmente atrayentes a la mirada del espectador implica, también, darle sentido al espacio. El vestuario nos permite construir características en los personajes dando referencia a aspectos del tipo social que se establecen por medio de la vestimenta social y cultural. Es así que también juega un papel primordial en el espacio escénico, ya que el vestuario tiene la posibilidad de servir solo para cubrir el cuerpo, o puede actuar también como un signo visual. De esta manera, en el montaje de la obra, la escena X dedicada al pueblo, a diferencia de otras escenas encontramos la utilización de varios colores en la que se utilizó material reciclable para la construcción del vestuario festivo. Figura 2. Escena X (Tomado de registro de video) 39 Pero, a pesar de ser una imagen bastante llamativa a nivel visual, el colorido del vestuario no es el que realmente fija el sentido de la escena, sino el código utilizado con la necesidad de generar la correspondencia entre un sistema y otro; es decir que existe algo en la escena, que hace del vestuario un signo. Debe existir algo que nos diga que aquello corresponde a tal o cual concepto. Los colores son de igual modo elementos evocadores de ideas y no dan apariencia de realidad. Todo esto lleva a una simplificación del decorado en cuanto a número de elementos materiales se refiere y no en cuanto al contenido significativo de los mismos. (Gómez de la Bandera, 2002, p.306) De esta manera el vestuario visualmente cobra sentido al denotar la relación que existe entre el signo (color) con el concepto (fiesta). Y este código, no es más que la distribución de los objetos en el espacio. A pesar de ser una fiesta, esta implica para los actores, llevar una serie de desplazamientos que condensen el espacio con el mensaje escénico. El hecho de construir sentido a lo que ocurre en escena no se debe al tipo o cualidad de material que se utilice, sino a la función simbólica de los elementos aplicados en el espacio. Es así que, correspondiendo con el pensamiento de Brecht, el espacio escénico no se decora sino que lo que se intenta es animar el espacio para que el público evidencie esa estética pobre que permite alejarlos o distanciarlos de la obra, para generar un interés visual y conceptual. Para esto también influyen otros elementos visuales, como es la utilización de la máscara o la media máscara; elemento importante dentro de las prácticas de distanciamiento empleadas por el teatro épico. Este elemento permite que prevalezca el argumento de la obra, más que los personajes y su psicología. La idea es perder la individualidad entre los personajes, es decir cada personaje pierde su importancia como individuo para prevalecer el rol social, haciendo que los personajes sean representantes de un grupo social. A lo largo del registro de la puesta en escena, podemos observar a los actores con una media máscara, la cual permite a los espectadores resistirse a entender, analizar, o identificar gestos faciales, lo cual permite una apreciación de elementos más corporales y espaciales. La introducción de la media máscara en el proceso de la puesta en escena, tarda en asumirse, y es que en realidad los actores están acostumbrados a manejarse de una forma significativa a nivel facial, sin darse cuenta que muchas veces el cuerpo está muerto en el espacio. Y a pesar de la experiencia que produce a los actores llevar máscara, cabe decir que esta tiene mucha más influencia a nivel visual que el propio uso de la misma, puesto que en realidad como espectadores comprendemos lo que vemos ya no desde lo que los personajes pueden demostrar de 40 manera facial, sino de las formas corporales que van creando en escena, a través de su relación con el espacio. La media máscara tiene una influencia increíble a nivel visual, ya que a pesar de tener todo el tiempo la misma imagen facial, llama mucho a la percepción visual que el espectador mantiene. Es así que cabe rescatar el hecho de que, en la puesta en escena, se permitió jugar a nivel visual con la idea de estar y no estar con máscara. Hubo pequeños momentos en los que los actores decidieron quitarse la máscara con el objetivo de evidenciar que no son más que actores los que se sitúan detrás de un elemento tan llamativo a nivel visual. Con esto se generó una ruptura visual en el espectador implicando una tensión entre lo aparente y lo real que nos hace situarnos en la atracción de conocimientos relacionados a conceptos más no a meros sentimentalismos. De esta manera visualmente se puede percibir, no la psicología de los personajes, sino los problemas sociales a los que se enfrentan y de los cuales el espectador percibe desde su estructura social. Por otro lado, uno de los elementos característicos de la puesta en escena es la iluminación. La cual a lo largo de la historia ha ido cobrando una dimensión simbólica más allá del simple acto de iluminar. Y es que en realidad se le atesora la idea de generar en el espectador distintas “atmósferas” por las que atraviesa la obra, y que al mismo tiempo, genera distintas ideas espaciales. Y como lo especifica Gómez de la Bandera: En cuanto a la luz, la principal función de la iluminación en el teatro es la de definir, "obtener" las figuras en el espacio Richard Pillorow, según cita Keir Elam (1980: 84), ha hecho un código para este sistema poniendo en relación cuatro funciones: 1. - Visibilidad selectiva. Selección de las zonas que se van a iluminar. 2. - Obtención de la forma iluminada por la luz. 3. - Composición de la forma de iluminación. 4. - Y ambiente que se quiere crear. Estas funciones se relacionan con las cuatro propiedades de la luz: intensidad, color, distribución y movimiento. (p.65) En una puesta en escena, estamos acostumbrados a mirar el diseño de iluminación con la idea de sentir la espectacularidad de una obra de teatro, y a lo largo de la historia se le ha dado cada vez más importancia a la luz desde la idea de construir espacios que visibilicen distintos ambientes en escena. 41 Y debo decir que existen espectáculos que sin la utilización de la luz pierden totalmente muchas ideas y conceptos referentes con la obra, es por eso que se toma a la iluminación como un elemento de vital importancia para el lenguaje visual. Sin embargo ¿qué sucedería si se destina el lenguaje visual a otros elementos que no tengas que ver con la presencia de la iluminación? Y esto es lo que precisamente se pudo experimentar, en la puesta en escena de Galileo Galilei, aquí surge una ruptura en torno a su utilización. En este caso, la iluminación cumplió simplemente su función de visibilidad selectiva, es decir, el espacio escénico se mantuvo iluminado en su totalidad, sin ningún tipo de modificación para ninguna escena. Solamente se mantuvo apagada en el cambio de escena a escena. En el registro de la puesta en escena, se puede observar de manera tan simple el uso de la iluminación, que evidentemente no cumple con una función simbólica. Pero a pesar de no encontrar matices a nivel de iluminación, cabe rescatar la idea de que el actor por si solo puede generar distintos ambientes en escena. Es decir las atmósferas y los lugares estaban establecidos por la relación del actor con el espacio, mas no por el diseño de luces. Es así que se evidencia específicamente el proceso por el cual atraviesa el actor en su necesidad de comunicar. Es su cuerpo en función de acciones físicas y las relaciones establecidas con los personajes, los objetos, y el espacio lo que genera el contenido real del lenguaje visual en el espacio escénico. No es necesario tener un diseño de luces que espectacularmente sea llamativo a la mirada del público, o partir de la presencia de una máscara que influya en el comportamiento de los personajes. Simplemente basta la idea de la presencia del actor en el espacio escénico para construir imágenes que revelen el contenido de la obra de la manera más esencial posible, sin detenerse en adornos o decorados que muchas veces no significan nada a nivel visual. Es así que hemos visto que el uso mínimo de objetos en el espacio escénico permite generar en el proceso de trabajo del actor la necesidad de manejarse con un objetivo específico y correspondiente a la obra, haciendo que el uso del espacio, desde todos sus elementos, influya en la composición escénica de la puesta en escena. De esta manera el espacio escénico debe ser como una hoja en blanco en la que se va dibujando ideas concretas. Todo consiste en la distribución adecuada del espacio. Y hemos visto que muchos elementos no son imprescindibles en la construcción del lenguaje visual comprobando que la representación teatral no necesariamente se reproduce por medio de decorados, escenografía o luminaria. 42 La sola presencia del actor en escena, permite de alguna manera la simplicidad en el contenido visual, condensando lo esencial ante la mirada del espectador. Su gesto y su movimiento son los únicos referentes por los cuales el actor trabaja, es de esta manera que la acertada presencia de la máscara en la representación visual no solo influye en la posibilidad de búsquedas corporales del actor, sino en el riesgo de generar una ruptura a nivel visual. Hay la posibilidad de que el actor, los objetos, el vestuario y la iluminación sean re significados constantemente según las necesidades de la puesta en escena, sin embargo cada uno tiene la capacidad de transformar al espacio escénico en un conjunto significativo a nivel visual. De esta manera se puede concluir que el espacio escénico es una construcción relativa a la representación del estudio cultural dentro de la propuesta teatral. Este espacio se influencia primordialmente por lo que el actor realiza en escena y la necesidad de transmitir al espectador el discurso esencial de la obra. Y a pesar de que cualquier elemento en el espacio ya cuenta con una significación evidente a la concepción cultural, puede estar expuesta a su re significación dentro de la lógica representacional del lenguaje visual. Los elementos de la composición escenográfica, se encuentran todo el tiempo relacionados en función de cumplir con un objetivo visual. Es así que todos los elementos que se presentan en escena constituyen una parte esencial del lenguaje visual. Es el espacio escénico el que se va reconstruyendo cada vez que el actor se presenta en escena. Este no es un lugar definido, puede estar situado en cualquier espacio en el que el actor decida abordar el dominio de la puesta en escena con la función de comunicar y expresar ideas. Es así que considerando al actor como fuente primordial de la construcción del espacio escénico, este tiene la obligación de generar ideas que permitan que el espacio se transforme según las necesidades visuales establecidas para la obra y en función del espectador. 43 CAPITILO VI LA ACCION FISICA EN LA REPRESENTACION VISUAL En el tercer capítulo se desarrolla varios aspectos de la acción física como signo codificado a nivel visual en la representación. En definitiva se hará un estudio de algunas escenas de la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht con la que se pretende teorizar las relaciones de la acción física para la construcción de la representación visual aplicadas al montaje de la obra. Al pensar en acciones físicas, lo primero que viene a nuestras mentes es: hacer, más que el pensar o el teorizar. Y a pesar de que las acciones físicas están relacionadas directamente con la práctica de movimientos del actor en escena, cabe decir que estas deben responder a un análisis previo para su posterior ejecución. La acción física, como unidad básica del lenguaje visual, permite al actor construir conceptos. Sin embargo lo primero que el actor debe comprender, es que toda acción física es un movimiento, pero no todo movimiento puede ser una acción física. Por ejemplo, caminar, es el movimiento alternado de nuestras piernas, realizado cotidianamente y que permite un desplazamiento. Ahora en escena, el verbo caminar involucra el mismo mecanismo cotidiano, sin embargo, este llega a convertirse en acción física el momento en el que se le da una dimensión significativa dentro del espacio. Es decir que, este verbo debe cumplir con un objetivo específico. De esta manera, podemos hablar que el simple hecho de caminar en escena cobra significado al momento de direccionarlo en el espacio. Esta dimensión no se establece a través de sentimientos o emociones por parte del actor, sino por el análisis previo de las circunstancias en las que su personaje se encuentra. Es así que todas las acciones físicas se direccionan en función de sus antecedentes, su por qué y para qué. A continuación podemos observar el desarrollo del proceso de análisis que conlleva realizar una acción física en escena. Esto tomado del análisis de las acciones físicas de uno de los personajes de la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht, el personaje Andrea Sarti: 44 Figura 3. Modelo de Ficha (Tomado de Anexos) Analizando así el proceso por el que atraviesa la construcción de una acción física, se debe tomar en cuenta que los antecedentes, son hechos previos establecidos como punto de partida antes de realizar una acción. En la tabla podemos observar los antecedentes como LÍNEA TEMÁTICA. Por ejemplo, el personaje de Andrea Sarti, antes de entrar a escena, en la puesta en escena, tiene como antecedente las acciones físicas que Galileo hace en escena: Galilei está trabajando con sus hojas. Posteriormente podemos observar la VALORACIÓN de la LÍNEA TEMÁTICA, esta valoración está establecida sobre lo que el otro personaje realiza en escena y sobre sí mismo. Este es el porqué de la acción física. Esta valoración resulta ser como las ideas o pensamientos que tiene el personaje y que de alguna manera lo motiva a realizar tal o cual acción. La LÍNEA DE ACCIONES, es finalmente la acción que realiza el personaje, pudiendo ser una acción física o verbal. El paraqué de la acción física se encuentra en la LÍNEA DE OBJETIVOS, que pueden ser mediatos o inmediatos. Por ejemplo en la tabla podemos ver que la primera acción del personaje es: entrar a la habitación, de forma inmediata: para ver que hace Galilei, y de forma mediata: para poder estar con Galilei y entretenerse. Es de esta manera que finalmente se puede desarrollar el CONFLICTO, que no es más que la idea que mueve visualmente a la escena. Este conflicto no se lo obtiene del texto dramático, sino de las acciones realizadas en escena. Es así que con la ayuda del análisis de cada una de las acciones que el personaje realiza en escena, se puede entender la dimensión real de lo que el actor realiza. 45 Ya que el actor dentro de su trabajo no puede verse, es necesario encontrar los recursos que le permitan analizar su trabajo sobre la puesta en escena, para de alguna manera poder corregirse o proponer ideas que surjan de la importancia que le dé a las acciones físicas. Es así que la tabla observada anteriormente como ejemplo, no es más que un recurso que le permite al actor concretar las ideas por las cuales realiza acciones en escena. Y a pesar de este análisis detallado de lo que el actor conscientemente realiza en escena, cabe decir que todas las acciones físicas conllevan a una lógica global o total de lo que sucede en escena. En la primera escena, transcurrida en el gabinete de trabajo de Galilei, en el registro de la puesta en escena, se observa al científico realizando sus estudios diarios. Todas sus acciones podrían estar analizadas paso a paso, es decir: Galileo Galilei inclina su cuerpo hacia abajo, extiende su mano derecha y toma en sus dedos una hoja de papel, recoge el brazo, levanta la cabeza, regresa a ver… etc. Lo cual evidentemente sirve para saber si como actor se está correspondiendo con lo que se necesita construir en escena. Sin embargo, dentro del lenguaje visual, se concibe la idea de la acción física dentro de una percepción global en torno al conjunto de movimientos que forman un todo. Por ejemplo, “la teoría del arte y la teoría de la Gestalt coinciden en afirmar en que no se conoce ningún fenómeno analizándolo parte por parte, sino en la estructura que éstas configuran merced al carácter cognitivo de la percepción”. (López, 2008-2009.p. 21) Es así que, una acción física involucra un conjunto de movimientos corporales en función de algo (idea, concepto o imagen). De esta manera podemos decir: En la primera escena transcurrida en el gabinete de trabajo de Galilei, se observa al científico realizando sus estudios diarios, Galilei coloca papeles en el piso, camina alrededor de los objetos y mueve constantemente su silla porque… para…, hasta que es interrumpido por Andrea, hijo del ama de llaves. Estas consideradas como ideas más generales en torno a lo que el personaje realiza, y ya no a estructuras más pequeñas contenidas dentro de la acción física. Así tenemos ya en imagen, la idea de cómo, porqué y paraqué este personaje trabaja o realiza sus estudios científicos. 46 Dentro del estudio cultural, encontramos que la sociedad se construye a través de acciones. Usualmente todos estamos en las mismas condiciones o capacidades de realizar tal o cual acción, pero, el cómo lo hacemos es el que determina nuestras características individuales. En escena ocurre lo mismo, la idea es determinar características específicas de los personajes que son las que permiten construir el cómo de los movimientos de las acciones físicas. Recordemos el personaje de Andrea Sarti, hijo del ama de llaves, que interrumpe en esta primera escena a Galilei. En la puesta en escena, Andrea entra corriendo con un vaso en la mano y se acerca a Galilei. Dentro del espacio podemos entender su presencia como el pretexto perfecto para desarrollar un conflicto entre ambos personajes: Andrea vs. Galilei por tiempo libre de juego. En el que las acciones físicas realizadas por Andrea coinciden con esa referencia del comportamiento de un niño en busca de atención. Es así como se determina, a través de las características y circunstancias presentes tanto en los personajes como en las escenas de la obra, el modo en el que el actor debe ser capaz de accionar físicamente en escena, para transformar a la acción física en un signo visual. Es así que en el registro de la puesta en escena podemos ver a un Andrea Sarti, que corre, salta, y juega en función de sus objetivos. Acciones como acercarse a Galilei, observar su trabajo, coger papeles y seguir a Galileo son correspondientes con la convención que se va estableciendo entre ambos personajes. Este cómo o modo de la acción física además de corresponder al análisis de la concepción cultural, se la define o determina con la construcción del movimiento a través de sus cualidades. A pesar de que es difícil y hasta cierto punto tedioso analizarlo paso a paso, es necesario que el actor sea consciente de sus movimientos corporales. La cualidad de movimiento es un recurso que se crea a través del juego muscular del cuerpo, es decir que el cuerpo puede moverse fluido, cortante o puede simplemente detenerse, puede ser un movimiento geométrico o anguloso, o puede influir en su ritmo: rápido, lento o continuo. De esta manera entendemos que la acción física contiene movimientos establecidos por las tensiones que el actor puede o no producir con su cuerpo, y que evidentemente llega a consolidar el sentido visual de la totalidad de la acción física dentro de una imagen. Este término, según Iraitz Lizárraga (2013), fue acuñado por Rudolf Laban, el cual hizo referencia a las cualidades de movimiento en la necesidad de dejar de lado la sintaxis cotidiana de la corporalidad para generar una estilización del movimiento. 47 Pero, a pesar de que Laban acuñó el estudio del movimiento hacia la danza, debo decir que esta técnica nos ayuda, como actores, a crear niveles de organización en el movimiento para generarlo como acción física. Por ejemplo, el personaje de Ludovico, en la primera escena, está entendido como un signo de conformismo por su estatus social. Y este cobra vida a través de movimientos bastante seguros en escena. Y el actor, en la puesta en escena, ciertamente acertó en utilizar movimientos fluidos y continuos en sus acciones físicas, como el simple hecho de caminar con gran fluidez y geometría en territorio ajeno, como lo es para él, el espacio de Galilei. Es así como lo vemos entrar al espacio caminando de forma concreta hacia Galilei. Mientras Galilei mantiene sus movimientos fluidos pero pausados, se ve el contraste con Ludovico, el cual se mantiene todo el tiempo con movimientos libres, fuertes y rápidos que se expanden en el espacio. Según Irraitz Lizárraga (2013), Laban determina cuatro factores por los cuales puede atravesar un movimiento: El factor fuerza será liviandad, fuerza, pesadez o debilidad en el movimiento. El movimiento puede ser desde fuerte hasta débil. El factor tiempo será de duración o pasada en el movimiento. El tiempo puede ser desde lento a rápido. El factor espacio será de expansión o plasticidad en el movimiento. El espacio puede ser desde periférico a central. El flujo puede ser libre o sostenido. (p.175) Esta idea del movimiento por fases, nos permite a su vez una segmentación del tiempo. Es decir que gracias a la segmentación de la acción física en movimientos determinados, se puede componer el ritmo, que es el que tiene el poder de generar secuencias de acciones extra cotidianas. Es así que por ejemplo, en la primera escena, a la llegada del personaje de Secretario, en el registro de la puesta en escena observamos que Galileo Galilei se encuentra todo el tiempo caminando de un lado a otro. Sin embargo esta acción toma importancia en la medida en la que el actor juega con el ritmo de la acción física, es así que mientras la situación de la escena transcurre, Galileo va aumentando el ritmo en la acción en función de su inconformidad que no se ve evidenciada en su carácter psíquico, sino en sus acciones físicas. Es de esta manera que estas especificidades conectadas con el trabajo de movimiento en el actor son las que nos llevan a la construcción de la unidad de representación del lenguaje visual, que en este caso es la acción física. 48 Determinado esto y entendiendo el peso del movimiento en escena, encontramos otro fenómeno determinante para la realización de acciones físicas en escena, que es la utilización del texto escrito. Continuando con la primera escena vemos, en el registro de la puesta en escena, que Andrea describe verbalmente las tablas astronómicas, mientras Galileo Galilei se encarga de construir con sus papeles cómo funciona el sistema de Ptolomeo. Galileo coloca uno a uno los papeles en el piso, dando la forma del sistema solar, haciendo que cada papel simbolice un planeta. Más adelante, a través del desplazamiento con la silla alrededor del vaso de leche, se simboliza el movimiento de la Tierra alrededor del sol. Galileo hace que Andrea se siente en la silla, y lo traslada en círculos alrededor del vaso de leche. Y por último, con la utilización de una manzana Galileo demuestra el movimiento de rotación que realiza la Tierra. Galileo saca de su bolsillo una manzana, la cual va a simbolizar la Tierra, en su centro coloca un esfero y hace girar la manzana con el esfero para dar a entender a Andrea el movimiento de rotación que tiene la Tierra. Pero ¿qué tienen en común estos tres momentos? Es precisamente la descripción literal obtenida del texto dramático que se permite codificar como lenguaje visual, a través de conceptos presentes en la obra. Con esto se puede decir que: Así, por medio de la representación, de la plasmación del texto en imágenes dentro de la escena, pasamos "de un sistema" digital y simbólico (el texto) a un sistema analógico e icónico (aspecto visual de la puesta en escena)". Lo que se produce es un fenómeno de "iconicidad" o de "simbolismo" al plasmar el texto materialmente en la escena, pues por este proceso se hacen físicas las referencias del texto. (Gómez de la Bandera, 2002, p.31) Figura 4. Tablas astronómicas Figura 5. Movimiento de la Tierra (Tomado de registro de video) 49 Figura 6. Movimiento de Rotación. (Tomado de registro de video) De esta manera podemos considerar que la acción física tiene un vínculo directo con lo que está escrito en la obra. He aquí la conexión directa entre el lenguaje escrito y el lenguaje visual. Y aunque fácilmente se pudo haber resuelto con elementos u objetos referentes a la temática, vemos como Galilei se encarga de construir visualmente, a través de los objetos que tiene en escena: silla, vaso o papeles, la idea plasmada en el texto. Todas las acciones físicas, en el registro de la puesta en escena, presentan cierto grado de iconicidad que es el que permite al espectador conectar con las ideas y conceptos. Me refiero a iconicidad como la relación de semejanza que se presenta entre las imágenes con su referente social. Es así que a pesar de la iconicidad que se presenta, entendemos que muchas de las acciones físicas cobran una dimensión nueva en torno a su referente, como por ejemplo la idea de sostener repetidamente una acción. El personaje de secretario, es un ejemplo clave de la reiteración de una acción física. En esta primera parte el secretario entra a escena con una máquina de escribir, en la que reiteradamente coloca el papel y escribe, hasta que sale de escena. Esta reiteración eleva visualmente a la acción a una idea re-significativa de lo que ocurre en escena con el personaje. Estas acciones en la construcción de una imagen, aparentemente cotidianas, responden a estímulos estructurales que son el resultado de insertar el cuerpo del actor en un código como instrumento de la representación visual que permite jugar con la iconicidad y el simbolismo que se le puede dar a una acción física. Un elemento importante dentro del aspecto visual de la obra, es el desplazamiento de la acción física en el espacio. El desplazamiento del cuerpo involucra un cambio dentro del espacio. No es lo mismo que un personaje realice una acción estático, a que se encuentre realizando la misma acción pero corriendo de un lado a otro. El espacio cobra un significado diferente. 50 Pero para entender el cuerpo en el espacio, el actor debe ser consciente de la utilización de la acción física en la totalidad del espacio y la manera en la que ambos influyen una sobre otro. En la escena VI, en la que únicamente intervienen los altos poderes de la Iglesia con Galileo Galilei, en el registro de la puesta en escena podemos ver la manera en la que todas las acciones físicas y desplazamientos realizados por los clérigos están direccionados hacia el personaje de Galileo, mientras que Galileo estático en un lugar del espacio, direcciona sus acciones para sí mismo utilizando varios niveles de movimiento. Estos aspectos de la acción física con el espacio son elementos determinantes al momento de construir la idea de la imagen que queremos producir en escena. No solo es importante conocer el porqué, o el para qué, sino, también entender la dimensión simbólica que guarda la acción física dependiendo de su relación con el espacio. Para esto, Laban ha definido varios elementos necesarios para las acciones en el espacio, que Lizárraga (2013) retoma de la siguiente forma: “Direcciones: Adelante, izquierda adelante, derecha adelante. Izquierda, Derecha. Atrás, izquierda atrás, derecha atrás. Niveles: Alto, medio, profundo. Extensión: cerca, normal, lejos. Pequeña, normal, grande. Trayectoria: Directa, angular, curvada”. (Lizárraga, 2013, p.171) Con estos elementos podemos analizar de qué manera se desarrolla la acción física en el espacio. Y ya podemos estar hablando, que por ejemplo en el registro de la puesta en escena, en la escena X, destinada al pueblo; todas las acciones físicas realizadas por los juglares, se direccionan hacia adelante, que es la posición en la que se encuentra el público. Al inicio todos se encuentran en un nivel medio, sin embargo luego involucran también el nivel alto con la idea de anunciarse, en la que obviamente necesitan agrandar el movimiento por la necesidad de ocupar todo el espacio. Gracias a las relaciones establecidas entre estos elementos, se puede precisar la manera en la que el actor puede canalizar su acción física en función de una búsqueda coherente de la acción con los 51 conceptos establecidos dentro de la representación y más aun con la relación que se establece con el espacio. Para la última escena, en el registro de la puesta en escena, nos encontramos con un aspecto mucho más sensible dentro del todo el contenido visual de la obra. Se da a conocer ese espacio amplio y profundo en el que se encuentra Galilei. Sus acciones mínimas, pequeñas y retenidas, dan evidencia de ese cambio físico que figura el pasar del tiempo y la conducta regulada por las prácticas disciplinarias del poder. La retención provocada en cada uno de los movimientos establecidos por el personaje de Galilei, provoca visualmente cierta atmósfera de agonía en la que se encuentra tanto la obra como el propio personaje, para posteriormente dar fin con ambas. De esta manera hemos visto que la acción física influye en la creación de un lenguaje visual. Este es un elemento decisivo en el lenguaje visual. No podemos estar hablando de un actor que no se involucre tanto física como conceptualmente dentro de la creación de la obra en general. Y a pesar de que este se encuentra vinculado con la idea de generar los conceptos de un personaje, tiene además la obligación de detenerse a construir paso a paso el diseño de una imagen en escena. Es así como la acción física toma forma y da sentido a lo que sucede en escena. Solo el actor, a través del modo de la acción física puede llegar a convertir su cuerpo en un sistema de signos. Hemos visto que el ritmo de una acción física incide en la re significación de signos e imágenes en escena, por lo que es necesario considerar la forma o el cómo se realiza la acción. El ritmo además de influenciar en la secuencia de acciones extra cotidianas, permite darle un matiz corporal a lo que el actor realiza en escena. Por otro lado, queda determinado que el desplazamiento corporal influye directamente en el espacio escénico, puesto que es la acción en plena relación con el espacio la que permite generar a nivel visual la existencia de un espacio escénico capaz de generar sentido. Concluyendo, finalmente queda claro que el actor es el portador del conocimiento que produce el discurso de la obra. Es sujeto y objeto a la vez, desde el momento en el que empieza a crear en escena, y es la acción física, a través de su forma, la que le permite diseñar ideas claras y precisas. Bajo todos estos parámetros vistos anteriormente, podemos entender que la acción física siendo parte de un todo o un conjunto visual total, requiere ser analizado detalladamente bajo la idea de encontrar la necesidad de comunicar o llegar con un mensaje al espectador. La comunicación no cabe únicamente en el lenguaje hablado, sino también en la comunicación visual, que en realidad soporta todo el contenido de una obra. Por lo tanto desde el momento en el que el actor utiliza su 52 cuerpo como medio de expresión, implica que el movimiento y la acción física son elementos claves dentro de la representación para la construcción de un lenguaje visual. 53 CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La representación, como medio de comunicación, involucra al lenguaje visual para materializar ideas y conceptos presentes en un texto dramático. El análisis de la relación entre la representación y el lenguaje visual permite comprender que la puesta en escena, dentro de las artes escénicas, se constituye a través de un contexto histórico para el sistema de comunicación existente en el teatro. Para esto, es necesario analizar el fondo discursivo que guarda cada texto dramático, con la finalidad de crear sentidos a través de las imágenes. Estos discursos establecidos en un lenguaje visual parten del estudio cultural, por lo tanto es importante investigar todos los conceptos y sus relaciones, que surgen de la obra escrita, para constituir un sistema de sentido de la cultura a los ojos del espectador. Hemos visto que el estudio de la cultura dentro de la representación teatral, es un proceso necesario para guiar el trabajo del actor con la idea de generar signos a través del cuerpo, y permitir que pueda materializar todas las ideas y conceptos referentes a las circunstancias establecidas en la obra. Este es el resultado de una práctica que permite crear signos a nivel corporal y que borra esa idea abstracta, de la que muchas veces el actor parte. Es de esta manera que, la representación en la puesta en escena, es la que conecta el sentido con el lenguaje visual y la cultura. Y a pesar de que la construcción de imágenes en escena está sujeta a distintos contextos culturales, esto hace que la representación se encuentre en constante producción de nuevas puestas en escena, nuevos sentidos y nuevas interpretaciones dentro del estudio de las artes escénicas. Es necesario y se recomienda que el lenguaje visual se involucre con el discurso que se quiere presentar, para lo cual es importante el análisis de todos los componentes presentes a nivel visual en escena. Dicho esto, la relación existente entre la representación y el lenguaje visual a través del estudio cultural de una obra, se convierte en un paso trascendente en la medida en la que el actor se involucre con el discurso planteado. 54 El espacio escénico es el lugar físico que contiene un alto grado de significación dentro del lenguaje visual, por lo tanto influye directamente en la composición de la puesta en escena. El espacio escénico no solo involucra llenar el espacio vacío con escenografía, sino que se establece, a nivel visual, relaciones conceptuales que se presentan materializadas en escena a través de imágenes, objetos, gestos, etc. de manera en que cualquier cosa que exista o aparezca en escena, conlleva cierto nivel sígnico para la representación visual. La presencia del actor en el espacio logra por sí solo construir una significación relevante dentro de la representación visual. Por lo tanto el actor debe ser consciente de la utilización del espacio como un referente sígnico que constituye la generalidad de una imagen en escena. Es de esta manera que el espacio escénico no resulta ser solo el espacio físico en el que se desarrolla la representación, sino que al comprometerlo conceptualmente logra cobrar distintos significados a nivel visual. Para esto es importante comprender que, los elementos presentes en el espacio escénico como: vestuario, iluminación, objetos, entre otros, a pesar de tener un significado cultural, no pueden partir de la idea de decorar el espacio. Estos, pueden ser re significados a nivel visual para corresponder a la necesidad de generar contenido que persuada la percepción del espectador. Por este motivo se recomienda mirar el espacio escénico, no solamente como el espacio físico en el que se desarrolla la representación, sino como un espacio para construir relaciones conceptuales que generen, a nivel visual, la idea primordial de dar a conocer un discurso al espectador. Dentro de la representación visual, la acción física puede construir códigos. La relación de la acción física para la construcción de la representación visual aplicado al montaje de una obra, implica crear una dimensión conceptual a todo movimiento que el actor pueda realizar en escena. Queda demostrado que toda acción física es un movimiento, pero no todo movimiento puede llegar a ser una acción física; para esto fue fundamental analizar paso a paso cada una de las acciones que un personaje puede realizar en escena, y a pesar de que el espectador no visualiza parte por parte sino la relación del todo, el trabajo del actor es detenerse minuciosamente a construir paso a paso lo que su personaje puede realizar en escena con la necesidad de generar signos correspondientes al lenguaje de la representación visual. Es así que la acción física siempre se encuentra direccionada en función de algo (ideas y conceptos presentes en la obra) y se define materialmente en el cómo el actor realice tal o cual acción, por este motivo es importante entender la dimensión simbólica que presenta la acción física con todo lo que le rodea. Es así que el actor en su afán de comunicar y expresar ideas con su cuerpo es el portador directo del discurso que se transmite en escena. 55 De esta manera se recomienda que la acción física adquiera la importancia absoluta en la representación visual, esto con la idea de que el actor por sí solo pueda sostener a nivel visual todas las ideas y conceptos emergentes de la obra con el fin de generar códigos necesarios para la construcción de imágenes en escena. 56 BIBLIOGRAFÍA Libros: 1. Bayer, Osvaldo (Trad.). (1985). Teatro Completo Bertolt Brecht. Argentina, Argentina: SUD AMÉRICA. 2. Merecer, S. (Trad.). (2009). El trabajo del Actor sobre sí mismo. Cuba: Alarcos. 3. Rodríguez, C. J. (Trad.). (2000). Palabras sobre el mimo. México D. F.: El Milagro. 4. Lizárraga Gómez, I. (2013). Análisis Comparativo de la Gramática corporal del mimo de Étienne Decroux y el análisis del movimiento de Rudolf Laban. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. 5. Restrepo Eduardo, Walsh Catherine y Vich Víctor (Ed.). (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión. 6. 14. Vélez Espinoza, G. M. (Trad.). (2007). Antropología de la Imagen. México D. F.: Katz. Internet: 7. Gaspar Verdú, M.V. (2003). Influencia de las puestas en escena brechtianas: el ejemplo de E. Boni. (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9782/gaspar.pdf?sequence=1 8. Gómez de la Bandera, M. C. (2002). Contribución al estudio semiótico del espacio escénico:(dialéctica y formalidad de los espacios intra y extra-escénicos). (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t25681.pdf 9. López Montaner, Ana. (2008-2009). Gestalt y Antropología Teatral: Potenciando la visualidad escénica. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111430/TESIS%20MAG%C3%8DSTER%20A NA%20L%C3%93PEZ%20MONTANER.pdf?sequence 10. Montaner López, A. (2008-2009). Gestalt y Antropología Teatral: Potenciando la visualidad escénica. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111430/TESIS%20MAG%C3%8DSTER%20A NA%20L%C3%93PEZ%20MONTANER.pdf?sequence=3 11. Pavis, P. (s.f.). (Vols. 1-2)Diccionario del Teatro. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/218742940/Patrice-pavis-diccionario-del-Teatro-dramaturgiaEstetica-Semilogia-t-ii 12. Pavis, P. (s.f.). Diccionario del Teatro. Recuperado de http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/comunidad/alumnos/pdf/diccionario%20de%20teatro.p df 57 13. Pavis, P. (1998). Diccionario de Teatro. Recuperado de http://issuu.com/thetwister2000/docs/diccionario_teatro_pavis 14. Sánchez, J. A. (s.f.). Brecht y el expresionismo. Recuperado de http://books.google.com.ec/books?id=TEO14YjAgZkC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=brecht +y++mascara&source=bl&ots=WowmBBw__D&sig=PjTSL9cxc0jIsuYOEyZuhwbQfHo &hl=es&sa=X&ei=qCSaU7i2JpK2yATiq4DoAQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q= brecht%20y%20%20mascara&f=false 58 ANEXOS Anexo 1. Fichas de Actuación. Primera Escena. Personaje Andrea Sarti. (Modelo de tabla elaborada por el Lic. Santiago Eduardo Rodríguez Mera) LINEA TEMATICA TEXTO ACCIONES Físicas Verbales OTROS Es Obj So Im VALORACION Pensa pa eto nid age miento ci o n Del otro De sí mismo LÍNEA DE ACCIONES Físicas Verbales LÍNEA DE OBJETIVOS Inmediatos Mediato CONFLIC TO s o Aburri No quiero Entra a la Para ver Para miento estar habitación. que hace poder Galilei. estar con Andrea aburrido. Galilei Galilei Se acerca a Para que Galilei y vs. Galilei está siempre Galilei. Galilei lo entreten por trabajand hace tome en erse. tiempo o con sus cosas cuenta. (Territori libre de hojas. interesan o) juego. tes. Entra la No le Me lleva Para no Sra. Sarti. gusta con ella. molestar a que Galilei. 59 interrum pan el trabajo de Galilei. (va Quiero que Entrar Para poder so Galilei me corriendo entregarle de tome en con el vaso el vaso. lec cuenta de leche en he) mano. De say un o de Gal ilei. Pon la Me hecha Galilei Mi madre dice… Para no leche… del lugar. siempre señor Galilei. irme del ningún hace INSISTIR lugar. libro. cosas divertida 60 s. Se Me No quiero Dejar el Como usted Para dice… regaña. irme. vaso con quiera… regañarlo. leche e PROVOCAR irme. Señor Galilei. Andrea. ADVERTIR Si el Busca Me Todavía Voltear a La más corta. Para ver si alguacil entre sus Interroga. puedo ver. RESIGNACION. Galilei ya … hoja insistir. cambio de habrá? idea. Tengo Entrega Primero (pa Galilei ya me Me acerco ¿Qué es esto? Para poder algo… una hoja me pel tomo en y cojo la INQUIETUD. saber que tablas calma, ) cuenta hoja. astronó luego me Inv micas. Ordena. esti contiene el papel. gac ión Un Se sienta (As Puedo Me acerco ¿Cómo? Para que astrolab con las trol investigar a Galilei. INQUIETUD. me io…los hojas abi con Galilei. viejos. restantes. o) Ant 61 explique igu o sist em a de Pto lo me o. Investig Recoge los Puedo jugar Me levanto En el centro hay uemos papeles. con Galilei. del suelo. una pequeña … la piedra. descripc DESCRIBIR Para jugar. ión. Es la Levantar y Galilei Miro el Alrededor de ella tierra. Soltar la siempre papel. hay varios anillos, cumplir silla en el hace siempre uno piso cosas sobre otro. interesan DESCRIBIR. ¿Cuánto Coge los s? papeles. tes. 62 Para con Galilei. Señalar los Ocho. Para no papeles. DESCRIBIR equivocar me en la descripción . Son las Coloca los Sigo a A los anillos se Para esferas papeles en Galilei. han fijado comparar de el piso. bolillas. con lo que DUDAR hace Cristal. Galilei. Son los Cuenta los astros Señalar. Y ahí hay cintas Para papeles en las que se entender lo del piso. leen nombres. que ha AFIRMAR hecho Galilei. ¿Qué Busca Mirar el Nombres de Para nombre algo. papel. estrellas. comparar. s? ANUNCIAR ¿Por Coge el Mirar el La más baja de Para ejemplo vaso con papel. las bolillas es la completar ? las manos. luna, y encima de la ella se encuentra descripción el sol. . AFIRMAR 63 Y ahora Me (sill Siempre me Corro Es hermoso todo Para haz entrega el a hace correr y alrededor esto señor cumplir correr vaso de co saltar. de Galilei Galilei. con la el sol. leche. mo con el vaso ALABAR orden de Tie en la Pero nosotros Galilei. rra mano. estamos tan ) encerrados. In RAZONA mo vili da d. Si, Es lo Sentado que … Se Pueda admira. que lo Galilei sienten regrese a . Miro a Para Galilei. atender a lo que dice. su trabajo porque se volvió a sentar Muros… Camina y Me Voy Me acerco 64 Para que esfera agarra uno explica. entendiendo a Galilei. me tome de a uno los lo que me cristal. papeles. dice. Pero Construye Galilei Tomo con Para poder ahora… el siempre mis manos ver que es hace un telescopio construy el lo que ha siglo. . e cosas telescopio. hecho. en cuenta. increíbles . Las Coloca el Me Me gusta que Me siento Para poder ciudade vaso en el explica. Galilei, me en la silla. jugar con s… piso, ruedan empieza a con ella. mover la haga divertir. Galilei. silla. El Vuelve a univers o… filas Investiga. No puedo Cojo el Sí, pero beba su Para que coger sus dejar que vaso de leche que ya me tome hojas. Galilei leche. comenzaran de en cuenta. e hilera. trabaje sin mi nuevo las visitas. ayuda. RECOMENDACIÓ N. ¿Has… Me señala Intenta No quiero 65 Me siento ¿Qué lo del Para que ayer? la puerta. echarme irme. a su lado. del lugar. Sí. Quipernico con no me sus vueltas? mande del DESCONOCE. lugar. Evaluac Mejor le digo No. ¿Por qué se Para que ión. que no empeña en que me entendí para lo comprenda? explique. que me siga Es muy difícil y enseñando. en octubre apenas cumpliré once años. RECLAMA Por Me Cojo el Pero es que yo Para eso… al advierte. vaso con veo que el sol al demostrarl leche y lo atardecer está en e lo que yo muevo de un lugar muy veo. un lado a distinto al de la otro. mañana. No lechero. puede entonces estar inmóvil. ¡Nunca! ¡Jamás! COMPARACION. ¿Así Coge el Me Ya me tomo 66 Me siento A la izquierda. Para Andrea que tú vaso y lo ves?... o coloca en a la el piso. regaña. en cuenta, en la silla. comenzar vs. Galilei vuelve el el nuevo por la juego. juego. razón en derecha la ? perspecti ¿Y Me pone Galilei cómo en llegara prueba. Si usted lo lleva Para siempre por su puesto. asegurarm evalúa CONFRONTAR. e de lo que a la todo lo derecha que me ? enseña. Mirar. digo. ¿Solam Empuja la Galilei Apuntar A la derecha. Para ente silla. siempre con el AFIRMAR. corregir mi así?... me dedo. esta el sorprend sol? e. ¿Y se Me mira. movió error. Me Miro a No. Para darle reclama. Galilei. NEGAR la razón. Me Me levanto Yo. Para interroga. de la silla. AFIRMACION. demostrarl acaso el sol? ¿Quién se Me mira 67 va. movió? e que si veo. ¡Mal!... Me da un Me Galilei Me subo Pero yo con ella. Para seguir ¡la silla! golpe en regaña. nunca se en la silla. PROVOCAR. jugando. la cabeza. enoja conmigo pero si le gusta que le ponga atención. Claro… Gira la Me Me gusta que Me agarro Para no Y tu silla. demuestr Galilei, me de Galilei. caerme. a. demuestre estas encima. las cosas, porque siempre juega. ¿Cómo Reclama No quiero La miro a Calla tu mama, tú Para Andrea arrastrá al señor que mi través del no entiendes de involucrarl vs. Sra. ndolo Galilei. mama me telescopio. estas cosas. a en el Sarti por ORDENA. juego. las por el lleve de ahí. 68 cuarto? investiga A mi Corro hacia Acaso no lo ha Para que ciones de lo ha mama no Galilei. calculado el Galilei Galilei. calculad le gusta Quipernico señor también le o todo. lo que Galilei, ¡dígaselo enseñe a Galilei usted mismo! mi mama. ¡Aja!... Reclama. me enseña. ¡Entonc Se levanta Galilei se Corro y No se lo dije a Para Andrea es… y se va. dio detengo a ella solo para que provocarlo vs. Galilei entendi cuenta Galilei. se asombra, pero y que me por do algo! que si no es cierto, siga tiempo entendí EXCUSAR explicando. libre de la clase usted me dijo de ayer. que la tierra se mueve alrededor de sí misma y no solo entorno al sol, ADVERTIR Pero la silla dio vueltas alrededor 69 juego. del vaso con leche, y no alrededor de sí misma COMPARAR porque si no yo me habría caído RAZONAR Y esto es una evidencia. ¿Porque no dio vueltas a la silla? Porque hubiera quedado demostrado que yo también me habría caído de la silla. ¿Qué me dice ahora? ACECHAR. Pero te Se No quiero Muevo la Esta noche me di Para he asombra que Galilei se silla. cuenta que si la demostrarl 70 demost de lo que rado… digo. vaya. Tierra realmente e lo que yo se moviera veo. COMENTA , me habría quedado toda la noche con la cabeza colgando para abajo. DESCRIBE Y esto es una evidencia. COMENTA Mira, Saca la Ejemplific Galilei es Cojo la No, no. Para aquí manzana a. muy manzana NIEGA provocar a Galilei. tienes la del astuto, No me venga Tierra. por eso siempre con esos siempre ejemplos, señor ejemplifi Galilei. ca todo. ORDENA bolsillo. Así gana siempre. VERIFICA Bueno… Se va. No quiero 71 Detener a Con ejemplos se Para que Galilei se vaya. Galilei. logra provocar a demostrarlo todo Galilei. cuando se es astuto DISCUTE Pero yo no puedo arrastrar a mi madre en la silla como usted lo hace conmigo CONFRONTA vea pues qué ejemplo más malo es ese VERIFICA ¿Y qué sucedería con la manzana como tierra?, DISCUTE No sucedería absolutamente nada. 72 AFIRMA Es que Se va. tú no Me No quiero Le entrego Vamos a ver Para que reclama. que se vaya. la tómela de nuevo, Galilei me manzana. RAZONA explique. quieres compre ¿Porque no nder. cuelgo con la cabeza para abajo de noche? INDAGA Mira Coloca el Ejemplific Quiero que Girar mi Y ahora estoy Para poder Para esta… la esfero en a. me explique. cabeza con la cabeza señalar. demostra Tierra la hacia colgando para r la se manzana. abajo. abajo. rotación AFIRMA y la mueve No entiendo Apunto con Ahí abajo. Para poder traslació qué?... lo que me el dedo. DESCRIBE afirmar mí n de la ¿Dónde dice. idea. Tierra. ¿Por Señala está la cabeza? ¿Qué?... Gira el Me Quiero Mirar a No. ¿Y porque Para si yo te esfero y lo discute. preguntarle Galilei. entonces no noto entender lo muevo hunde en nada del giro? que me algunas 73 así? la cosas. DEBATIR dice. manzana. Porque Me Yo veo que el Mirar a ¿Y porque Para tú explica. sol se mueve Galilei. entonces parece entender lo que el sol se que me … moviera? dice. encima DEBATIR realizas para mí. de la esfera. Mira… Mira abajo Me pone Galilei Miro para La estufa Para ¿Qué y arriba a prueba. siempre abajo. DESCRIBE comprobar tienes hace lo lo que me sobre tu imposibl dice. cabeza? e por ¿Y dónde Mira. Me pone demostra Miro para Abajo. Para a prueba. rme las arriba. AFIRMA responder cosas. está la acertadam lámpara ente. ? ¡Aja! Me da la Estoy feliz razón. Esto sí que es Para porque bueno ella se va agradecerl entiendo. a sombrar. e a Galilei 74 Salto. por su explicación . Entra al Enseña No me Me acerco Para Andrea lugar mi r lo quiero ir. a mi contarle lo vs. madre con aprend madre. que me Ludovico Ludovico. ido. enseño por el Galilei. tiempo La Sra. Ex Mi Me voy del Para no Para de Sarti tr madre lugar. interrumpir cumplir Galilei. Acerca a añ no quiere a Galilei con la Ludovico o que con la orden de hacia en interrum visita. mi Galilei. la pa la ca visita. madre. sa . ¿Por Galilei Interés Quiero Entro al Para qué se mira a por la conocer al cuarto. conversar interesa Ludovico. visita. visitante. con Galilei. usted? Y tu Me mira. Se burla Me acerco 75 Si, ya me voy. Para no Andrea del … tú no visitante. y me voy. pagas ¿Puedo llevarme interrumpir la manzana? con la INTERROGA conversaci nada. ón. Ir a Salgo a la Para hacer calle. cumplir un con la Manda orden de do Galilei. Entreg Entro a la ar el casa. manda do. ¿Por Se sienta Galilei Me acerco Porque quiero Para saber Para Andrea qué no en la silla. esta a Galilei. demostrarle a qué le continuar vs. Galilei pasa. con el por la te desganad ella que se comiste o. mueve. juego y prohibici VERIFICAR. las ón de las manzan investiga ideas. a? ciones de la Tengo Coge sus Me Me gusta que… papeles. advierte. contar a los 76 Lo miro ¿Por qué no? Para CUESTINAR. ponerle Galilei. de demás lo que nuestra aprendo con s ideas. Galilei. atención. La Me Regresar a ¡Pero si es la Para superior explica. ver. verdad! confrontarl CONFRONTAR. o. idad lo ha prohibi do. Pero Arma el Me No me gusta Sacar los Tuve que dejar m Para ella lo telescopio ordena. que prohíban lentes de i gorra como entregarle prohíbe . los mi bolsillo. prenda. lo que … Dame experimento las s de Galilei. compre. lentes. ¿Y qué Coloca los Desconocer piensas lentes en lo que es una hacer el hipótesis. en el telescopio invierno . sin gorra? 77 Lo miro. ¿Qué es una Para que hipótesis? me explique. Es Caminar Pero usted ya me Para cuando hacia demostró todo. demostrarl … que Galilei. e lo que ya mucho me enseño. aclaran. No solo Mirar te dije… en su Me Me gusta el advierte. Mirarlo. Yo también Para trabajo de quisiera ser confesarle Galilei. físico, Señor mí deseo. contra. Galilei. Ya lo Coloca el Miro por el Para creo… telescopio telescopio. cumplir mira . con la por orden de aquí. Galilei. 78