Supl. 1 - Núm. 42 - Mayo 2010 - Asociación Española de Artroscopia

Anuncio
VOL. 17
•
SUPL. 1
•
NÚM. 42
•
M AY 0 2 0 1 0
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA (A.E.A.)
VOL. 17 - SUPL. 1 - NÚM. 42 - MAYO 2010
Fundador: Dr. Enrique Galindo Andújar
Director: Prof. Javier Vaquero Martín
Redactor Jefe: Dr. Antonio Pérez-Caballer
Secretarios de Redacción:
Dr. Alejandro Espejo, Dr. Albertino Amigo Fernández
JUNTA DIRECTIVA ACTUAL
CONSEJO DE REDACCIÓN
Presidente:
Dr. Sergi Massanet José
Dr. Luis Munuera Martínez
Dr. Joaquín Cabot Dalmau
Dr. Ramón Cugat Bertomeu
Dr. Juan José Rey Zúñiga
Dr. Enrique Galindo Andújar
Dr. Javier Vaquero Martín
Dr. José Achalandabaso Alfonso
Dr. Antonio Estévez Ruiz de Castañeda
Dr. Manuel Díaz Samada
Dr. José María Altisench Bosch
Vicepresidente:
Dr. Joan Carles Monllau García
Secretario:
Dr. Rafael Canosa Sevillano
Tesorero:
Dr. José Luis País Brito
Vocales:
Dr. Ricardo Crespo Romero
Dr. Manuel Leyes Vence
Dr. Rafael Otero Fernández
Copyright de los textos originales 2010. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema
de reproducción, sin la autorización por escrito de los titulares del
Copyright. Los editores no se declaran responsables de las opiniones
reflejadas en los artículos publicados.
z
Sumario
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PONENCIAS
Indicaciones, portales, técnica quirúrgica. Reparación del labrum,
choque fémoro-acetabular, patología extraarticular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
E. Estany, A. Francés, M.Á. Ruiz Iban, V. Ilizaliturri
Lo básico para empezar. Anatomía, biomecánica, diagnóstico y patología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
L. Prieto Deza
Tratamiento (I): conservador, reparador, meniscectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
X. Pelfort
Tratamiento (II): sustitutivos meniscales, trasplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
P. Gelber
Causas de fracaso del tratamiento: persistencia de dolor postartroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
L. Prieto Deza
Arthroscopic reconstruction of subscapularis tendon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
W. Nebelung
Actitud ante defectos tisulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
R. Cuéllar
Actitud ante defectos óseos en inestabilidad de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
J. Sarasquete
Microinestabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
E. Sánchez Alepuz
Otras articulaciones (tobillo y pie) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
J.M. Cabestany
La cofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
A. Hachem, J.T. Gebelli
Generalidades en artroscopia de codo: posicionamiento y material.
Anatomía aplicada de codo y portales. Técnica y recorrido básicos y anatomía artroscópica.
Indicaciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
J.L. Ávila
Uso del artroscopio como complemento en las fracturas del área del codo
y en el tratamiento de la rigidez (artrólisis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
P. Bernáldez
Tratamiento artroscópico de la epicondilitis lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
L. Pérez Carro, C. Galindo
Reinserción de la avulsión distal del bíceps con técnica de EndoButton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
M. Leyes
Meniscus resection versus repair . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
D. Johnson
Retro-reconstruction of the anterior cruciate ligament . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
D. Johnson
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
VII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Double bundle ACL-reconstruction: is it really an improvement? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
K. Labs
Thirtyfive years follow-up of ACL-deficient knees in high level athletes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
W. Nebelung
Volviendo a las raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
J.A. Hernández Hermoso
The effectiveness of supplementing a standard rehabilitation program with neuromuscular
electrical stimulation after anterior cruciate ligament reconstruction. A level 1-study . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
H. Paessler, S. Feil
Arthroscopic ACI: 7 years follow-up study . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
S. Zaffagnini, E. Kon, G. Filardo, A. di Martino, G.M. Marcheggiani Muccioli,
G. Giordano, D. Bruni, M. Nitri, M. Marcacci
Microfracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
F. Maculé
Mosaico versus aloinjerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
G. Gómez del Álamo, J. Gómez Cimiano
Condroprotección y factores de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
R. Cugat, X. Cuscó, P. Álvarez, Ó. Ares, M. Rius, R. Seijas, G. Steinbacher, J. Verges,
M. García-Balletbo, A. Wang-Saegusa, J.M.ª Carrillo, Á. Durán, D. López, I. Serra, C. Solé, A. Tarragó, J. Totusaus
Anatomía, biomecánica y exploración f ísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
A. Cruz
Artroscopia de hombro: técnicas menos frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
A. Minuesa
Dolor femororrotuliano en el adulto joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
J. Vaquero
La cadera en resorte. Enfoque terapéutico por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
V. Ilizaliturri
Artroscopia de cadera: portales e indicaciones quirúrgicas actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
L. Pérez Carro
Técnica Margalet en artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
E. Margalet
Debridement versus labral repair . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
K. Labs
Técnicas y límites en las reparaciones: manguito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
J. Randle
Supervivencia de la reparación de las roturas masivas de manguito rotador. Actitud ante el fracaso . . . . . . 29
E. Calvo
Suplementacion biológica en la reparación del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
M. Sánchez
Toma de decisiones respecto a la PLB en la reparación del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
A. Prieto
Liberación del nervio supraescapular por vía endoscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
J. Vilaró
La liberación endoscópica del nervio supraescapular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Á. Calvo
Tratamiento artroscópico de las rupturas del subescapular. Estrategia, pasos y trucos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
S. Massanet
VIII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Transferencia del dorsal ancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
J. Silberberg
Latarjet artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
E. Calvo
Tenodesis intraósea de la porción larga del bíceps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Á. Calvo
COMUNICACIONES ORALES
CO-01 Hombro del nadador: resultados en la Real Federación Española de Natación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
N.A. Zurita Uroz
CO-02 Resultado a medio plazo de la reparación artroscópica
en la inestabilidad glenohumeral anteroinferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
R. García Rodríguez, E. Díez Nicólas, C.M. Martín López,J. Cano Egea, J. Vilà y Rico
CO-03 Tratamiento de las luxaciones acromioclaviculares de grado 3 con dispositivo TightRope® . . . . . . . 36
X. Cardona, A. Lázaro, X. Gómez, E. Otero, J.C. Serfaty
CO-04 Lesión de Hill-Sachs: ¿es el remplissage una técnica efectiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
A. Jiménez i Obach, J. Vilaró i Angulo, X. López de Vega, J. Sánchez Gonzalez, F. Malagelada Romans, J. Badia i Sala
CO-05 Reparación de Bankart en glena de tipo IIIA de Bigliani. Resultados a corto y medio plazo . . . . . . . 37
S. López Alameda, J.M.ª Silberberg Muiño, S. Pena
CO-07 BIIT test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
A. Broch, A. Salvador, F. Reina, A. Flo
CO-09 Incidencia del examen f ísico y RNM
en el diagnóstico de lesiones de SLAP. Análisis de sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
J. Silberberg, J. Moya-Angeler, A. Bartolomé Villar
CO-10 Lesiones SLAP mediante cirugía artroscópica. Análisis de resultados a raíz de 52 casos . . . . . . . . . . 39
D. Codina Grañó, J. Vega García, S. Sánchez Navarro, J.M.ª Aguilera Vicario
CO-11 Facetectomía artroscópica en el tratamiento
de la artrosis femoropatelar asociada a hiperpresión externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
A. Jiménez i Obach, J. Vilaró i Angulo, J. Sánchez González, F. Malagelada i Romans,
X. López de Vega, J. Badia i Sala, J. Auleda i Galbany
CO-12 Realineación proximal y distal de rótula.
Procedimiento tres en uno para luxaciones recidivantes de rótula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
J. Silberberg, J.L. Gutiérrez, G. López, L. Fernández
CO-13 Resultados a medio plazo de la reconstrucción
del ligamento patelofemoral medial con técnica cuasi-isométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
F. Abat, P. Gelber, J. Erquicia, I. Carrera, M. Jordán, X. Pelfort, J.C. Monllau
CO-14 Artritis séptica tras reconstrucción de ligamento cruzado anterior:
nuestra experiencia y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
J.E. Ruiz Zafra, H. Valencia García, C. Gavín González, A. Chozas Muñoz, R. Canosa Sevillano
CO-15 Efecto de la longitud del túnel femoral en el riesgo de lesiones
al fijar la plastia del LCA usando la técnica cross-pin: un estudio cadavérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
P.E. Gelber, F. Abat, R. Torres, J. Erquicia, J.C. Monllau
CO-16 Plastia de reconstrucción del LCA: estudio comparativo
entre fijación distal anterógrada convencional y retrógrada combinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
J.F. Urraza, J.P. García, Ll. Mateo, J. Valle, M. Sarrias
CO-17 Ligamentoplastia del LCA: estudio comparativo entre reconstrucción con HTH e isquiotibiales . . . . 42
A. Lara Rubio, J. Vilá y Rico, C. Martín López, J.M. Cano Egea, J. Mayo Santander
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
IX
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-18 Análisis de costes y calidad de vida en estudio prospectivo
de plastia del LCA: doble fascículo vs. fascículo único en posición anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
S. Sastre, E. Pereira, N. Granados, L. Casanovas, I. López, M. Núñez
CO-19 Resultados clínicos de la reconstrucción del LCA
comparando la horizontalización vs. la posición tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
F. Espí Escrivá, J. Balaguer Andrés, D. Crespo González, C. Juandó Amores, A. Bru Pomer
CO-20 Estudio de parámetros funcionales y radiológicos
en las plastias HTH del LCA de más de 7 años de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
J.A. Guillén Álvaro, M. Garrucho Vicente, A. Toro Aguilera, B. Suárez Fernández, A. Yunta Gallo
CO-21 Expresión de factores de crecimiento en las primeras tres semanas
de una lesión meniscal en zona avascular. Estudio experimental en conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
J. Díaz Heredia, M.Á. Ruiz Ibán, N. Comellas Melero, F. González Lizan, J. Sánchez Ruas
CO-22 El aporte de células madre mesenquimales en las lesiones meniscales
en la zona avascular producen variaciones en los factores de crecimiento
durante las tres semanas post-lesión. Estudio experimental en conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, N. Comellas Melero, F. González Lizán, P. Herrera
CO-23 ¿Compensa suturar un menisco a partir de los 35 años?
Estudio retrospectivo de 25 pacientes a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
G. Couceiro Sánchez, R. Arriaza Loureda
CO-24 Resultados a un mínimo de 10 años del implante meniscal de colágeno (MenaflexTM) . . . . . . . . . . . . 46
X. Pelfort, J. Erquicia, M. Tey, G. González, P. Gelber, J.C. Monllau
CO-25 Trasplante meniscal sin tacos óseos. Resultados a 5-8 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
F. Abat, E. Moya, G. González-Lucena, J. Erquicia, X. Pelfort, P. Gelber, J.C. Monllau
CO-26 Characterized chondrocyte implantation versus microfracture
for the treatment of symptomatic cartilage defects of the knee . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
J. Vanlauwe, D.B. Saris, J. Victor, F. Almqvist, J. Bellemans, R. Verdonk, F.P. Luyten;
for the TIGACT01/2000&EXT study group
CO-27 Lesiones osteocondrales: aplicación de células madre mesenquimales
derivadas de médula ósea asistida por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
J.F. Urraza, J.P. García, N. Gordillo, M. Sarrias, D. Valle
CO-28 Correspondencia entre los hallazgos de lesiones artroscópicas
y en RMN convencional para la condropatía articular de la rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
E. López Sorroche, D. Peces Gonjar, A. Cuevas Pérez, M. Román Torres, E. Muñoz Gomari
CO-29 Estudio observacional prospectivo sobre la eficacia del ácido hialurónico
estabilizado de origen no animal (NASHA) después de una artroscopia de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
F.J. Gómez Cimiano, L. González Canedo, G. Olivier, J. Cabot, R. Otero
CO-30 Satisfacción después de osteoplastia femoral artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
J. Erquicia, M. Tey, X. Pelfort, J.C. Monllau, E. Cáceres
CO-31 Pronóstico a largo plazo de la luxación pura de cadera. ¿Existe una indicación
para la artroscopia de cadera? Estudio con al menos 10 años de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
J. Sánchez Ruas, M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, S. Moros Marco, P. Herrera Mena, F.J. Pascual Martín Gamero
CO-32 Tratamiento artroscópico de secuelas por avulsión ósea del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
A. Pagán, E. Chavarría, J. Nicolás, F. González, J. Ramón Martínez, N. Peñas, J. Serrano, V. Fuentes
CO-33 Reparación artroscópica de las lesiones intraarticulares del tendón del subescapular . . . . . . . . . . . . 51
X. Gómez, A. Lázaro, X. Cardona, E. Otero, P. Marcello
CO-34 Rotura del manguito de los rotadores tratada por vía artroscópica en el medio laboral . . . . . . . . . . . 52
J.R. García Medina, I. Corcoles, E. Sánchez, M. Mendoza López, F. Samso
CO-35 Resección distal de clavícula por vía artroscópica en el medio laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
J.R. García Medina, E. Sánchez, I. Corcoles, M. López, F. Samso
X
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-36 Análisis descriptivo de los niveles de dolor postoperatorio tras cirugía artroscópica
del espacio subacromial y de los factores que afectan a estos niveles.
Estudio descriptivo del dolor en los ocho primeros días tras la cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
P. Herrera Mera, M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, S. Moros Marco, E. Araiza, F. Aranda
CO-37 Efecto de la tenotomía de la PLB en la reparación de las lesiones del manguito rotador.
Análisis clínico y radiológico. Resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
J. Silberberg, R. Sánchez Hidalgo, A. Bartolomé, J. Moya-Angeler
CO-38 Aplicación de plasma rico en factores de crecimiento (PRFC)
en sutura de manguito rotador. Ensayo clínico aleatorizado con 63 pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
P. Ruiz Moneo, J. Molano Muñoz, X. Goikoetxea Uriarte, E. Prieto Sánchez
PÓSTERS
PO-01 Ligamentoplastia artroscópica hueso-tendón-tenodesis.
Una nueva técnica para la inestabilidad escafolunar. Estudio preliminar en cadáver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
F. Corella Montoya, M. del Cerro Gutiérrez, R. Larrainzar Garijo, T. Vázquez Osorio
PO-03 Síndrome de la banda iliotibial posquirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
J. Pérez Castanedo, J. Vázquez Ortiz, J. Rodríguez Miralles
PO-04 Trasplante de labrum secundario a labrectomía artroscópica de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
J.I. Erquicia, J.M. Noguera, M. Ribas Fernández, R. Ledesma, M. Tey Pons, J.C. Monllau García
PO-05 La utilidad del TAC tridimensional en la planificación preoperatoria
de una plastia de revisión del ligamento cruzado anterior: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
D. Popescu, S. Sastre, X. Tomás, E. Tornero, L. Lozano, J.M. Segur, F. Maculé
PO-06 Fallo de la fijación femoral mediante Bio CrossPin en ligamentoplastia LCA HTH . . . . . . . . . . . . . . . 58
D. Eguileta Saenz, M. Intxausti Martínez, I. Olavarria, L. Arostegui, G. Cruz Benavides
PO-07 Inestabilidad femoropatelar: reconstrucción
del ligamento femoropatelar medial con plastia de semitendinoso autólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
L.I. Ibáñez Martín, R.A. Rion Giraldo, E. Merino Forga, L. Quevedo García
PO-08 PRGF en osteoartritis de rodilla. Resultados a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
R. Seijas Vázquez, A. Wang-Saegusa, R. Cugat, Ó. Ares, X. Cuscó, M. García-Balletbó
PO-09 Osteoma osteoide acetabular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
J.T. Gebellí Jove, A. Jiménez, Ll. Bel Llopp, M. Jarma Antacle, J. Recasens Robert
PO-10 Correlación entre las RMN y los hallazgos quirúrgicos en la patología subacromial . . . . . . . . . . . . . . 60
A.J. Morales Ramos, H. Herranz Sánchez
PO-11 Cirugía del LCA: dos, cuatro, tres túneles (nuestra evolución) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
I. Mediavill, T. Larrea, J. Hoyo, A. Hernáez, C. Martín, E. Margalet
PO-12 Mosaicoplastia artroscópica con TRU-FIT
en lesiones condrales de rodilla. Resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
L. Izquierdo Plazas, F. Lajara Marco, F.J. Marcos Morales, J.D. Coves Mójica, S. Arlandis Villarroya, J.A. Lozano Requena
PO-13 Resultados de la sutura meniscal ‘all-inside’ a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
L. Izquierdo Plazas, F. Lajara Marco, F.J. Marcos Morales, J.D. Coves Mójica, S. Arlandis Villarroya, J.A. Lozano Requena
PO-14 Reconstrucción del LCA mediante técnica ‘all-inside’. Resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
L. Izquierdo Plazas, F. Lajara Marco, F.J. Marcos Morales, J.D. Coves Mójica, S. Arlandis Villarroya, J.A. Lozano Requena
PO-15 Tratamiento quirúrgico artroscópico
de luxaciones acromioclaviculares agudas con técnica TightRope System . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
A. Caballero García, J.P. Aguado Fernández, M. García Leirado, D. Cárdenas Vargas
PO-16 Cuidado integral a la persona intervenida de artroscopia de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
J.J. López Merino, M. Hernando Puertas, R. Marzá de la Salud, M. Rodríguez Moranta, L. Ruf í Pena, R. Tejero Bermudo
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XI
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-17 Protocolo de tratamiento artroscópico en la patología femoropatelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
J. Tercedor Sánchez, M. Peña de la Fuente, R. Jodar, R. Gutiérrez Corona
PO-18 Rotura incarcerada de la porción larga del bíceps como causa
de bloqueo glenohumeral: diagnóstico artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
L. Fontao Fernández, M.ªJ. Ferreirós Conde, M. Mendoza Álvarez
PO-19 Ruptura de un tornillo interferencial tibial con migración subcutánea
como complicación de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
E. González Pedrouzo, P. Iftimie, I.I. García Forcada, J. Calmet García, J. Giné Gomà
PO-20 Tratamiento de tumor óseo de la tibia distal mediante artroscopia de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
J.L. Garrido Pereiro, J. Garrido Gómez, J. Peñas García, R.C. Gómez Sánchez, M.ªJ. Robles Molina
PO-21 Fijación artroscópica de fracturas del reborde glenoideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
A. Levy Benguigui, M. García Navlet
PO-22 La artrodesis artroscópica de tobillo también se complica.
Análisis de 11 años de práctica terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
J.E. Ruiz Zafra, H. Valencia García, S. Santana Ramírez, R.M.ª Egea Gámez, J.R. Prieto Martínez, Á. López Hualda
PO-23 Ostetomía artroscópica tipo ‘wafer’ en el pinzamiento ulnocarpal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
J. Garrido Gómez, R. Gómez Sánchez, M.ªJ. Robles Molina, P. Hernández Cortés
PO-24 Bloqueos paravascular inguinal y ciático transglúteo
para cirugía artroscópica de rodilla. Nuestra experiencia en una serie de 426 pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, R. Álvarez Osuna,
A. Godoy Montijano, J.L Martín Alguacil, J.L Martínez Montes
PO-25 Ligamentoplastia en cirugía mayor ambulatoria:
bloqueos nerviosos periféricos como técnica única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A. López-Andrade Jurado, N. Prados Olleta, D. Pérez Romero,S. Sirvent Castro, J. Robles Robles, M. Peña de la Fuente
PO-26 Bloqueo mediohumeral para cirugía artroscópica de muñeca. Desarrollo de un protocolo lógico . . 69
A. López-Andrade Jurado, M. Delgado Alaminos, R. Cardona Santana,
A. Godoy Montijano, M. Pulido Barba, F. Fernández Jiménez
PO-27 Seguridad y eficacia en el bloqueo interescalénico
para cirugía artroscópica de hombro. Estudio aleatorizado prospectivo en 275 pacientes . . . . . . . . . . . . . . . 70
A. López-Andrade Jurado, N. Prados Olleta, D. Pérez Romero, R. Álvarez Osuna, B. Galindo de Blas, J. Tercedor Sánchez
PO-28 Bloqueo paraescalénico para cirugía artroscópica de hombro en obesos.
Referencias anatómicas simplificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, J.L Martín Alguacil,
F. Fernández Jiménez, J. Garrido Gómez, R. Gutiérrez Corona, M. Peña de la Fuente
PO-29 Bloqueos nerviosos periféricos para cirugía artroscópica
de pacientes con obesidad mórbida (IMC ≥ 40 kg/m2): un reto para el anestesiólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
A. López-Andrade Jurado, N. Prados Olleta, D. Pérez Romero,
A. Bueno Rodríguez, B. Castillo Cardona, F. Fernández Jiménez, J.L. Martínez Montes
PO-30 Resultados de la artroscopia de rodilla en pacientes a partir de 70 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
F. Malagelada Romans, A. Jiménez Obach, E. Miret Alomar,
M. Ballester Alomar, X. López de Vega, J. Vilaró Angulo, J.M. Badia Sala
PO-31 Artrodesis artroscópica tibio-peroneo-astragalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
F. Buendía Gómez, P. Estévez Sánchez
PO-32 Tratamiento artroscópico intraarticular de la epicondilitis. Resultados en el medio laboral . . . . . . . 73
J.L. Ávila Lafuente, C. García Rodríguez, C. Selas Rodríguez, J.M. García Pequerul, Ó. Edo
PO-33 Cirugía artroscópica ambulatoria de la inestabilidad anterior de hombro.
Resultados tras años de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
M.ªL. Galadi Fernández, J.I. Eugenio Díaz, E.M.ª Martínez Cerdán
PO-34 Tratamiento del síndrome posmeniscectomía avanzado en paciente joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
N. Plaza Salazar, R.C. Álvarez, J.D. Ayala Mejías
XII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-35 Lesiones asociadas en la cirugía de reconstrucción del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
C. Gascón López, A. Camprodón Alberca, F. Montaner Barceló, L. Grandío Abad, M. Rubí Jaume
PO-36 Artroscopia de muñeca. Nuestra casuística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
L. Montes, R. Cuéllar, A. Lizundia, J. Goyeneche, I. Torre
PO-37 Revisión de la artrodesis de tobillo (cirugía abierta vs. artroscopia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
J. Zaldua, R. Cuéllar, I. Aguinaga, G. Busto
PO-38 Estudio retrospectivo de los resultados a medio plazo de la sutura meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
G. Useros Milano, R. García-Castaño, S. Toca Ximénez, R. Herreros López,
L.E. Pareja Corzo, N. Sánchez Hernández, M.F. García Alonso
PO-39 La cadera dolorosa del joven adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Á.M. Villamor Pérez
PO-40 Artroscopia en el tratamiento de las fracturas de la rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
E. Tornero, D. Popescu, S. Sastre, R. García-Elvira, I. López, G. Sotorres, F. Maculé
PO-41 Tratamiento tendoscópico de la subluxación intravaina de los peroneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
J. Vega, A. Dalmau, P. Golanó, R. Viladot
PO-42 Inestabilidad crónica posteroexterna de la rodilla.
¿Por qué es importante el diagnóstico precoz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
R.C. Álvarez, N. Plaza Salazar, J.D. Ayala Mejías
PO-43 El misterio del ganglión de la muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
A. Salvador, A. Broch, L. Ximeno, D. Torras, F. García, F. Delgado
PO-44 Reconstrucción del LCA asistida por navegación. Cirugía reproducible-resultado cuantificable . . . 79
R. García Bogalo, M. Pérez España Minuesa, A. Murillo Vizueta, L. Horna Castineira, R. Larraínzar Garijo
PO-45 Estabilización de luxación acromio-clavicular aguda
mediante sistema TightRope® artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Ó. Escudero, C. Martínez, V. López, A. Vila, E. Henere, C. Castro, J.M. Morell, F. Castillo
PO-46 Control artroscópico de la osteosíntesis percutánea
de las fracturas agudas de escafoides carpiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
M. Esplugas, J.A. Pradillo, J. Cebral, J. Anguera
PO-47 Condromatosis sinovial atípica de rodilla: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
J.C. Bonilla López, C. Poy Gual, A. Sánchez González, J. Ramoneda Salas, J.A. Hernández Hermoso
PO-48 Tenodesis artroscópica del bíceps en su canal. Resultados preliminares de una nueva técnica . . . . . 84
P. Zorrilla, A. Marín, R. Leclercq, J.A. Salido
PO-49 Comparación de resultados de la artrolisis artroscópica
de codo entre pacientes laborales y no laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
R. Arriaza, G. Couceiro, G. Monje, J. Aizpurúa, R. Barrios
PO-50 Resección artroscópica de calcificaciones intraarticulares por afectación melorreostótica . . . . . . . . 85
R. Arriaza, G. Couceiro, R. Barrios
PO-51 Necrosis avascular de astrágalo sin antecedente traumático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
R. Vayas Díez, T. Aguilar Rodríguez, M.ªÁ. Ayala Rodrigo, J. Ara Pinilla
PO-52 Afectación de los ligamentos cruzados de la rodilla por gangliones intraarticulares.
A propósito de tres casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
L. Casanova, I. López, E. Granados, N. Pereira, S. Sastre
PO-53 Variante técnica de sutura de intervalo rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
J.Á. Ruiz Molina, J.C. Yebra Pareja, C. Vázquez Colomo
PO-54 Evolución a 15 años de las reconstrucciones de LCP con aloinjerto. A propósito de 5 casos . . . . . . . 87
N. Granados, E. Pereira, I. López Zabala, L. Casanova, S. Sastre
PO-55 Uso de aloinjerto en la reconstrucción de LCA. Seguimiento a 15 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
E. Pereira, N. Granados, I. López Zabala, L. Casanova, S. Sastre
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XIII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-56 ¿PTR por artroscopia? Experiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
S. Sastre, N. Granados, E. Pereira, I. López Zabala, L. Casanovas, D. Popescu
PO-57 Quiste óseo tibial tras plastia de LCA asociado a ruptura del tornillo interferencial poliláctico . . . . 88
I. López Zabala, L. Casanova, N. Granados, E. Pereira, S. Sastre
PO-58 Sinovitis villonodular pigmentada localizada. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
J.M. Mariscal Peralta, A. García Hermosa, J. García Regal, A. Abejón Ortega, F. Lobo Meroño
PO-59 Valoración del dolor tras sutura meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
M.ªL. Galadi Fernández, J.D. Navarrete Jiménez, J. Tercedor Sánchez
PO-60 Sutura artroscópica en fractura de la espina tibial anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
L. Casanova, D. Popescu, S. Sastre, Ó. Ares, L. Lozano, Ll. Font, F. Macule
PO-61 Efecto de la técnica de fijación del ligamento cruzado anterior
en las lesiones que requieren sutura meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
N. Mora Navarro, A. Camprodón Alberca, F. Montaner Barceló, L. Grandío Abad, E. Gual Moncadas, M. Rubí Jaume
PO-62 Revisión de ligamentoplastia de cruzado anterior
con técnica TransFix® por fallo del anclaje distal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
N. Muñoz García, I.J. Rivera Vaquero, N. Ruiz Micó, C. Martínez Velázquez, A.A. Rey López
PO-63 Artroscopia de hombro en un hospital comarcal: indicadores de la actividad clínica . . . . . . . . . . . . . 91
A. Triviño, J. Rubio, I. Martínez, V. Folgueras, A. Delcouz, J. Herrero, J.L. Cerra
PO-65 Desarrollo e implantación de un protocolo multidisciplinar
para el tratamiento quirúrgico de los pacientes con rigidez de rodilla posquirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, J. Sánchez Ruas, P. Herrera Mena, F.J. Pascual Martín Gamero
PO-66 Uso de la artroscopia de cadera en pacientes con coxoartrosis establecida.
Resultados preliminares en 12 pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, P. Herrera Mena, J. Sánchez Ruas, F.J. Pascual Martín Gamero
PO-67 Tenodesis del bíceps artroscópica con un nuevo implante: el Biceptor®.
Técnica quirúrgica y resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, P. Herrera Mena, J. Sánchez Ruas, F.J. Pascual Martín Gamero
PO-68 Técnica de reemplissage para el tratamiento de lesiones de Hill-Sachs
en pacientes con inestabilidad anteroinferior de hombro. Resultados preliminares en 15 pacientes . . . . . . . 93
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, S. Moros Marco, J. Sánchez Ruas, P. Herrera Mena, F.J. Pascual Martín Gamero
PO-69 Rescate con cirugía artroscópica de Patte-Latarjet fallido. Caso clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
F. Requena Sánchez, J. Tercedor Sánchez, A. Bravo Pérez, J.D. Navarrete Jiménez, O. Nieto Rodríguez
PO-70 Condromatosis sinovial de rodilla. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
M. Almenara, M. Jordán, J.C. González, S. Cortés, X. Aguilera, P. Gelber, F. Celaya, J.C. Monllau
PO-71 A propósito de un caso: papel de la artroscopia en el tratamiento
de una infección de cadera en un paciente con un Girdlestone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
F.J. Vázquez Molini, J.L. Pais Brito, E.M.ª Pérez García, C. de José Reina
PO-72 Hallazgos artroscópicos de lesiones SLAP de hombro frente a informe
de resonancia magnética realizado por un radiólogo especialista en musculoesquelético.
Correlación clínico-radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
E.M.ª Martínez Cerdán, J. Navarrete Jiménez, O. Nieto Rodríguez, A.J. Bravo Pérez, F. Requena Sánchez, F. Ruiz Santiago
PO-73 Tratamiento artroscópico de las luxaciones agudas acromio-claviculares
de grado III-V: resultados a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
F. Abat, J. Sarasquete, A. Vidal, P. Gelber, J. Colomina, C. Lamas, J. Itarte, I. Proubasta
PO-74 ¿Nuevo tipo de luxación acromio-clavicular? A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
F. Abat, J. Sarasquete, P. Gelber, M. Almenara, C. Álvarez, C. Lamas, J. Itarte, I. Proubasta
PO-75 Tratamiento artroscópico de la secuela del Osgood-Schlatter: técnica quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . 97
F. Abat, P. Gelber, S. Cortés, O. Buezo, L. Natera, C. Álvarez, G. González-Lucena, J.C. Monllau
XIV
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-76 Estabilización artroscópica de las fracturas distales de clavícula: nota técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
F. Abat, J. Sarasquete, A. Vidal, M. Radu, N. Ibáñez, C. Lamas, J. Itarte, I. Proubasta
PO-77 Artroscopia de la articulación temporomandibular en el síndrome
de disfunción temporomandibular: concepto, indicaciones, descripción técnica,
resultados y complicaciones. Estudio retrospectivo de una serie de 670 procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . 98
G.Y. Cho Lee, V. Escorial Hernández, R. González García,
F.J. Rodríguez Campo, M.F. Muñoz Guerra, J.L. Gil-Díez Usandizaga
PO-78 Eficacia de la RM en el diagnóstico de la rotura del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
J. Rubio Sanz, A. Triviño López, J. Herrero Cabez, V. Folgueras Henriksen, Á. del Couz García, J.L. Cerra Sabio
PO-79 Tratamiento de mala consolidación de fractura intraarticular distal de radio
mediante osteotomía dentro-fuera bajo control artroscópico: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
J. Elorriaga Vaquero, J. Salcedo Conde, A. Ballesteros Hernández, C. Alonso Santamaría
PO-80 Correlación clínico-radiológica tras la reparación artroscópica en doble hilera
del manguito rotador. Sesenta y tres pacientes con seguimiento a 1 año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
P. Ruiz Moneo, J. Molano Muñoz, I. Garmilla Iglesias, A. Gay-Pobes Vitoria, E. Prieto Sánchez
PO-81 Tratamiento de las fracturas intraarticulares de radio distal
mediante reducción y síntesis bajo control artroscópico: nuestra experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
J. Elorriaga Vaquero, J. Salcedo Conde, C. del Nozal del Arroyo, C. Ramírez Ezquerro, J.A. Guerrero Molina
PO-82 Tratamiento del síndrome de impactación cúbito-carpiana
mediante resección parcial artroscópica de la cabeza del cúbito (Wafer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
J. Elorriaga Vaquero, C. Valbuena Esteban, J.D. Tovio Torres, C. Ramírez Ezquerro, M. Martín Montes
PO-83 Utilización de anclajes intraarticulares de tipo PushLock® en la desinserción del LCA . . . . . . . . . . . 101
L. Payán Martín, J.M. Ruiz, R. Cortés, I. Claret, J. Aragón
PO-84 Artroscopia de codo en pacientes pediátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
D. Moreno Romo, J. Fabian Urraza, R. Ullot Font, S. Cepero Campa
PO-85 Nuestra experiencia en suturas meniscales artroscópicas en deportistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
P. Bernáldez Domínguez, D. Cansino Muñoz-Repiso
PO-86 Fijación interna de una fractura de olécranon asistida artroscópicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
P. Bernáldez Domínguez, D. Cansino Muñoz-Repiso
PO-87 Tratamiento artroscópico de los traumatismos distales de clavícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
A. Hachem, J. Armengol, A. Saborido, C. Tramunt, F. Portabella
PO-88 Reposición anatómica Bankart a dos niveles (AQM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
J. Vilaró, J. Gutiérrez, M. Gabarra, J.M.ª Badia, X. López de Vega, A. Ruiz-Cotorro
XVIII Curso de Enfermería
PONENCIAS
Generalidades y resumen de la actuación de enfermería en cirugía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
M.ª D. Torres
La artroscopia en unidades de CMA. Plan de cuidados estandarizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
M.ª R. Marfil
Circuito del usuario quirúrgico de artroscopias en la UCMA de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
M.ª J. Merino
Seguridad del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C. Rejano
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XV
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Artroscopia en la cirugía de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
M.ª D. Torres
Instrumentación según patología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
A. Villén
Artroscopia en la cirugía de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
D. Casero
Implantes de tejidos. Trasplante meniscal por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
A. Abarca
Instrumentación en el tratamiento de lesiones de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
M. Moreno
Actuación de enfermería en la artroscopia de codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
R. Jiménez Barcones
Reducción de las fracturas de muñeca mediante CAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
A. Muñoz Hermosín
Tratamiento artroscópico de las lesiones de tobillo: implicación de la enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
D. Roig
Ligamentoplastia escafolunar HTT por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
A. Abarca, G. Domínguez
Artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
J.M. Huerta
Prevención de lesiones neurovasculares, cutáneas y corporales en artroscopia de hombro . . . . . . . . . . . . . 113
M. Cansado
Prevención de riesgos de la enfermera en un quirófano de artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
A. Rubio, F. Faus
Prevención de las lesiones vasculonerviosas y musculares por el uso de torniquetes arteriales . . . . . . . . . . 114
F.E. Vacas
COMUNICACIONES
CE-01 Circuito de CMA en pacientes intervenidos de rotura de manguito por vía artroscópica . . . . . . . . . 115
M. Amor Cabezuelo García, E. Quirós Sánchez
CE-02 Fisioterapia en una acromioplastia con sutura del supraespinoso por vía artroscópica . . . . . . . . . . . 115
M. Nuevo Gayoso, J. Cruz Demeyer, S. Sastre Solsona
CE-03 Síndrome compartimental: ¿iatrogenia en cirugía prolongada de artroscopia de hombro? . . . . . . . 116
C. Martínez Harina, A. Muñoz Juaristi, A. Zubia Aguinaga
CE-04 Artroscopia de hombro; posición beach chair . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
J.M. Huerta Herrera, N. Puigmolé Vicens, P. Daza Sanz, R. Gorriz Pérez
CE-05 Anestesia y analgesia en artroscopia de hombro
con bloqueo interescalénico guiado por ecógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
C. Higuero Piris, M. Robledo García
CE-06 Técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
G. Pérez Morte, C. Orellana Porras, M. Alonso Hernández, E. Navarro Correal
CE-07 Preparación, manipulación y aplicación intraoperatoria del PRGF en cirugía traumatológica . . . . . 119
A. Gimeno, J. Navarro, S. Vizcaíno
CE-08 Mosaicoplastia con Trufit® más factores
de crecimiento plaquetarios. Instrumentación y técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
M.ªÁ. Castellanos Tejero, R. Pinar Lorente, R. Crespo Romero
XVI
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-01 Medidas de protección y aislamiento del paciente en la artroscopia de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
T. Nualart, J. Pino
PE-02 Actuación quirúrgica de enfermería en la artroscopia de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
A. Pérez Caballero, E. Peñataro, M. Castilla, M.ªJ. Arch, M.ªM. Flores
PE-03 Sutura del manguito rotador-Bankart-acromioplastia.
Papel de enfermería en una revisión clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
J. Gómez González-Laganá, E. Gómez López, M.ªL. Gómez López
PE-04 Pushlock: sutura sin nudos en la inestabilidad de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
C. García Aguilera, B. Sancho, M.ªA. Lera
PE-05 Guía quirúrgica de enfermería en sutura meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
A. Alsina, C. Aparicio, S. Garnacho, M. García Fernández, B. Labeau, R. Tudo
PE-06 Actuación de enfermería en la artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
R. Montero, G. Calvo, R. Pastor, G. Pérez, E. Galiano
PE-07 Procedimiento de enfermería en la plastia del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
A. Marín, V. Mimbrero
PE-08 Actuación/papel/rol de enfermería en ozonoterapia en traumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
S. Vizcaíno, J. Navarro, A. Gimeno
PE-09 Utilización de PRGF en la regeneración tisular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
A. Gimeno, J. Navarro, S. Vizcaíno
PE-10 Valoración de diferentes métodos para reducir sangrado en artroscopia
y los aspectos importantes para enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
E.M. Escudero, F.J. Figuera, R. Gallego, R. Llorens
PE-11 Aplicación de plan de cuidados en el paciente en el que se va a realizar artroscopia de hombro . . . 125
M. Moreno, M. Maestro, P. Madroñal, M.ªL. Giraldo
PE-12 Posiciones quirúrgicas en artroscopia. Cuidados de los enfermeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
J.E. Partida, R. Robledo, E. Gutiérrez Granados, G. Jiménez Fernández, E. Montes
PE-13 Artroscopia de hombro. Correcta preparación para la prevención de complicaciones . . . . . . . . . . . 126
E. Montes, G. Jiménez Fernández, R. Robledo, J.E. Partida, E. Gutiérrez Granados
PE-14 Importancia de los cuidados de los enfermeros para minimizar la ansiedad
y el estrés en la intervención de artroscopia de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
M.ªM. Flores, N. Garriga, N. Puig, L. Estrada, M.ªR. Siguenza, P. Bujan
PE-15 Descripción anatómica del complejo articular del hombro.
¿Qué debemos conocer los profesionales de enfermería? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
V. Domínguez Rivada
PE-16 Desinfección, lavado, cuidados y esterilización del material de artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
M.ªJ. Bueno, M.ªI. Manzano, M.ªJ. Díaz Sánchez, E. Bolívar, M.ªJ. Yáguez
PE-17 Preparación del campo quirúrgico en artroscopia de hombro.
Nuestro modo de actuación en decúbito lateral y tracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
N. Diarte, R. Jiménez Barcones, M. Cansado, C. Salvador, J.L. Ávila, J.M. García Pequerul
PE-18 Funciones del auxiliar de enfermería en una unidad de cirugía mayor ambulatoria/artroscopia . . . 128
M.ªJ. Bueno, M.ªJ. Díaz Sánchez, M.ªI. Manzano
PE-19 Importancia de los cuidados de enfermería en intervenciones de CMA: artroscopia de rodilla . . . . 129
G. Puertas, J. Fernández Ramos, S. Craviotto
PE-20 Anestesia del plexo braquial ecoguiada para artroscopia del miembro superior . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
PE-21 Prevención de infección intraoperatoria en ligamentoplastia
con una segunda profilaxis antibiótica. Estudio preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
E. Íñiguez, M. Sánchez de las Matas, P. Coloma, S. Llobera, G. Fernández, A.B. Martínez
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XVII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-22 Actuación de enfermería en bloqueo ecoguiado interescalénico en artroscopia de hombro . . . . . . . 130
P. Marta, L. Calatayud
PE-23 Hoja de recogida de datos. Revisión del confort en artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
N. Munté
PE-24 Participación de enfermería en la sutura artroscópica de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
M.Á. Montero, E. García Ortega, M.ªJ. Moreno
PE-25 Elaboración e implementación de un nuevo procedimiento quirúrgico: artroscopia de cadera . . . . 131
P. Aguilera, R. Bonamusa, R. Pujol, M. Bengoetxea, C. Gómez Vigo
PE-26 Plexo interescalénico en artroscopia para conseguir EVA 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
M.C. Rivas, R. García Morán
PE-27 Importancia del consentimiento informado en la intervención de artroscopia de rodilla . . . . . . . . . 133
M.ªM. Flores, N. Garriga, N. Puig, L. Estrada, M.ªR. Sigüenza, P. Bujan
PE-28 Proceso de atención de enfermería en el paciente sometido a cirugía artroscópica de hombro . . . . 134
M. Moreno, M. Maestro, P. Madroñal, M.ªL. Giraldo
PE-29 Artroscopia de codo. Técnica en decúbito prono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
M.ªÁ. Garde, I. Ayensa, I. Casado, R. Garbayo
PE-30 Artroscopia de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
R. Garbayo, M.ªÁ. Garde, I. Ayensa, I. Casado
PE-31 Limpieza y mantenimiento del material artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
C. Fernández Noves, J. Márquez Jiménez
PE-32 Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes en cirugía artroscópica de hombro . . . 137
M. Lampérez
PE-33 Protección de los dedos traccionados en la artroscopia de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
F. Muñoz García
PE-34 Atención de enfermería en la artroscopia de la primera articulación metatarsofalángica . . . . . . . . . 138
J. Alonso, M. Arias, A.G. Azpilcueta, B. Durán, M.ªJ. Muñiz, A.B. Otero,
K. Redondo, M. Sánchez Alvite, I.A. Vázquez, C. Viqueira
PE-35 Una visión diferente: artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
A. Camps, R. Luque
PE-36 Estandarización visual de la técnica Bio-TransFix para enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
M. Sindreu, A. Bravo
PE-37 Reparación del manguito de los rotadores (Corkscrew) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
R.Á. García García, J. Ruiz Zurita
PE-38 Prevención de lesiones iatrogénicas en pacientes intervenidos de artroscopia de hombro . . . . . . . . 140
M.C. Marco, C. Bujalance, N. Sánchez, I. Munill, R.M. Uñó, V. Fontboté
PE-39 Intervenciones de enfermería en la cirugía del LCA en CMA. Nuestra experiencia . . . . . . . . . . . . . . 141
C. Bujalance, N. Sánchez, M.C. Marco, I. Munill, R.M. Uñó, V. Fontboté
PE-40 Características de los pacientes intervenidos de artroscopia de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
M. Banús, S. Segovia, G. Clotet, E. Chirveches, L. Bigas, R. Clos
PE-41 Riesgos en la cirugía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A. Deulofeu, L. Espinosa, Y. Sánchez
PE-42 Palo al agua. Artroscopia fastidiosa de hombro engorrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
M.ªP. Llorens, M. Escuer, M.ªC. Sánchez Barea, M.ªE. Riu
XVIII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PONENCIAS
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
OTRAS ARTICULACIONES (CADERA)
INDICACIONES, PORTALES, TÉCNICA QUIRÚRGICA.
REPARACIÓN DEL LABRUM, CHOQUE FÉMORO-ACETABULAR,
PATOLOGÍA EXTRAARTICULAR
E. Estany(1), A. Francés (2), M.Á. Ruiz Iban (3), V. Ilizaliturri (4)
Clínica Sagrada Familia. Barcelona. (2) Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. (4) Instituto Nacional de Rehabilitación. México
(1)
(3)
L
a artroscopia de cadera ha visto en los últimos años un
incremento importante como técnica quirúrgica en la
patología de cadera; esto se debe a la ampliación de sus indicaciones y a una especial atención hacia choque femoroacetabular, que se beneficiará de una técnica poco agresiva.
La realización de una artroscopia de cadera no es fácil y la curva de aprendizaje suele ser laboriosa; requiere
un tiempo quirúrgico superior a las dos horas y no está
exenta de complicaciones. Además, el conocimiento de la
triangulación en artroscopia de otras articulaciones (rodilla, hombro) nos facilitará el manejo en la cadera, pues
es una articulación muy congruente con espacio articular
reducido.
La posición del paciente decúbito supino o decúbito
lateral conlleva ventajas e inconvenientes en cada una de
ellas y quizá los cirujanos artroscopistas prefieren decúbito supino, mientras que los cirujanos de cadera están más
habituados a la posición decúbito lateral.
Los portales descritos por Tomas Byrd se han visto
poco a poco modificados, disminuyendo la dificultad para
acceder a la cavidad articular; las relaciones anatómicas
deberán ser conocidas para disminuir de esta manera las
complicaciones y riesgos neurovasculares.
El instrumental diseñado para esta técnica tiene un
papel importante, ya que nos facilita el acceso a la articulación.
La patología sinovial, condromatosis, sinovitis vellonodular pigmentada, cuerpos libres y la artroscopia
diagnóstica fueron las indicaciones más frecuentes en sus
inicios. La aparición del choque femoroacetabular como
patología en la cadera, la posibilidad de reparar las rupturas del labrum y la patología extraarticular han ampliado
el número de casos tributarios de la artroscopia.
La difícil curva de aprendizaje en la artroscopia de
cadera hace que muchos abandonen su práctica en los
inicios; no obstante, si adoptamos una sistemática en
nuestras actuaciones quirúrgicas, veremos cómo las dificultades en el abordaje, las posibles lesiones del cartílago
y el tiempo quirúrgico van disminuyendo a la vez que los
resultados serán más satisfactorios.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
1
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
LO BÁSICO PARA EMPEZAR. ANATOMÍA, BIOMECÁNICA,
DIAGNÓSTICO Y PATOLOGÍA
L. Prieto Deza
Hospital Virgen de Monte Toro. Mahón (Menorca)
Anatomía
El menisco es un fibrocartílago de ampliación, interpuesto entre una superficie articular casi plana (platillo tibial)
y otra superficie articular convexa de mayor curvatura
(condilo femoral). Las relaciones anatómicas con las demás estructuras de la rodilla se muestran en la Figura 1.
Los dos meniscos se desplazan un poco hacia delante en la
extensión completa y se mueven hacia atrás a medida que
se acentúa la flexión (también acompañan a la tibia en los
movimientos rotacionales). El menisco interno está fijado
de modo que es menos móvil que el externo. A esto se le
atribuye que las lesiones del menisco interno sean más comunes que las del externo.
El menisco recibe irrigación a partir de las arterias
geniculares –laterales, internas, superiores e inferiores–.
El grado de penetración de los vasos sanguíneos dentro
del estroma meniscal (Figura 2) se ha determinado en un
10-30% en el menisco interno, y en el 10-25% en el menisco externo. El hiato poplíteo del menisco externo también se encuentra excluido de penetración de vasos sanguíneos. La distribución vascular del estroma meniscal
del adulto limita los procedimientos de reconstrucción
solamente a aquellas lesiones que se ubican en el borde
periférico. El borde libre interno es avascular y se nutre
mediante difusión del líquido sinovial. La estructura tridimensional de las fibras internas del menisco lo hacen
especialmente útil en la transmisión de cargas de la extremidad (Figura 3).
En cuanto a la inervación, se sabe que, a partir de
los troncos principales del ciático poplíteo externo e interno, el obturador y el crural, la articulación de la rodilla recibe inervación general, motora y sensitiva, así
como también establece vías eferentes y deferentes que
Figura 2
Figura 3
aportan los datos de propiocepción de la misma que se
ubican preferentemente en los meniscos y en los ligamentos cruzados.
Meniscos anormales
• Quistes meniscales: afectan de forma casi exclusiva
al menisco externo; su aparición en el menisco interno
es excepcional. La etiología es controvertida: se barajan
desde el origen traumático, que en un 86% se asocia con
lesiones y donde se recomienda la excisión total del quiste
y menisco que los rodea, hasta un origen congénito o degenerativo, para otros autores.
• Meniscos discoides: son infrecuentes, y patrimonio
casi exclusivo del menisco externo. Se trata de anomalías congénitas, por falta de resorción del mesénquima.
En función de la fase más o menos avanzada en la que se
detenga el proceso de resorción, encontraremos discos de
transición, intermedios, completos, etc.
Funciones meniscales
• Congruencia
• Estabilizador
• Amortiguador-transmisor de fuerzas
• Condroprotector
• Lubrificación
• Nutrición del cartílago
Factores predisponentes de la lesión meniscal
• Anormalidades del eje articular: genus varo, valgo,
flexus, etc.
• Inestabilidad articular por atrofia muscular y lesiones cápsulo-ligamentosas.
• Anomalías congénitas: menisco discoide, atrófico,
en aro, etc.
Mecanismos lesionales
Figura 1
2
1. Sobreactuación de la articulación en impacto y salto,
provocando su pinzamiento o degeneracón progresiva.
2. Lesión por hiperextensión repetitiva o traumática.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Figura 5. Patrones de desgarro: A: vertical o longitudinal
(asa de cubo); B: flap u oblicua; C: radial o transversa; D:
horizontal; E: compleja y degenerativa.
Figura 4. Clasificación según Watanabe de los meniscos
discoides laterales. A: incompleta; B: completa; C: de tipo
Wrisberg.
3. Rotacional. Brusco giro rotatorio de la pierna, con el
apoyo del pie fijo en el suelo.
4. Hiperflexión mantenida, cuclillas.
5. Esguince en rotación del LLI (estrés en valgo)
Tipos de ruptura
Ver Figura 5.
Diagnóstico
• Historia clínica
• Síntomas
– Funcionales
– Mecánicos
– Inflamatorios
• Exploración meniscal específica
– Maniobras especiales: Steinmann I, II / Bragard / Finochietto / Appley / McMurray / Payr…
• Pruebas complementarias: RX/RNM
TRATAMIENTO (I): CONSERVADOR, REPARADOR,
MENISCECTOMÍA
X. Pelfort
Hospital del Mar. IMAS. Barcelona
Introducción
La elevada prevalencia de la patología meniscal que observamos en nuestra práctica diaria hace que tanto la
formación teórica como algunos aspectos prácticos en el
manejo de esta patología debamos considerarlos imprescindibles para la formación de los médicos residentes en
nuestra especialidad.
Tratamiento conservador. Meniscectomía
parcial o completa. Reparación meniscal
El tratamiento de las lesiones meniscales ha evolucionado considerablemente las últimas tres décadas. Desde el
tratamiento clásico de la meniscectomía hasta el de los
defectos meniscales, las técnicas e indicaciones se han
modificado notablemente. En la mayoría de las ocasiones,
la decisión de realizar tanto tratamiento conservador,
meniscectomía parcial o completa o una reparación meniscal va a depender de múltiples factores; edad del paciente, tiempo de evolución de la lesión, sintomatología
clínica, características de la rotura, demanda funcional
del paciente, grado de urgencia en la necesidad de su recuperación…
En cuanto a la técnica quirúrgica, aunque existen
múltiples posibilidades técnicas sobre todo para la reparación meniscal, deberemos tener en cuenta unos principios básicos que van a ser comunes en todos los procedimientos. En primer lugar, según las series, se considera
que alrededor del 20-30% de lesiones meniscales son
asintomáticas. Este grupo, probablemente, va a pasar
desapercibido o bien se diagnosticarán de forma casual
en un estudio diagnóstico por otro motivo. Sin duda, en
estos casos el tratamiento conservador va a ser la prime-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
3
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
ra elección a tener en cuenta. En el grupo de pacientes
sintomáticos, después de una correcta pauta de rehabilitación la calidad del tejido meniscal y la localización de
la rotura van a ser algunos de los factores más importantes para poder realizar con éxito una reparación meniscal. En el caso de la sutura, se realizará con técnicas
dentro-fuera, fuera-dentro o todo dentro a conveniencia,
y en la mayoría de ocasiones basándose en la experiencia
y preferencias del cirujano. Las múltiples series publicadas sobre reparaciones meniscales presentan resultados
buenos o excelentes en alrededor del 80% de los casos.
Si la reparación no se considera viable, la meniscectomía parcial sigue siendo la técnica de elección en estos
casos.
TRATAMIENTO (II): SUSTITUTIVOS MENISCALES, TRASPLANTE
P. Gelber
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
E
n los últimos tiempos se ha ido evolucionando hacia
tratamientos más conservadores de las lesiones meniscales, pasando de meniscectomías totales a parciales y luego a las reparaciones mediante suturas. En casos con resecciones totales previas, el trasplante meniscal ha encontrado
su sitio como tratamiento sintomático y condroprotector.
En casos con resecciones parciales grandes, los nuevos sus-
titutos meniscales sintéticos van cada día teniendo un mayor papel en el tratamiento de la meniscopatía. Las posibles
complicaciones son el fallo en su incorporación y desinserciones hasta la completa reabsorción. En estos casos se
puede repetir la técnica, o dependiendo del estado del cartílago articular, recurrir entre otras opciones a la prótesis
unicondílea o al trasplante masivo de meseta.
CAUSAS DE FRACASO DEL TRATAMIENTO: PERSISTENCIA
DE DOLOR POSTARTROSCOPÍA
L. Prieto Deza
Hospital Virgen de Monte Toro. Mahón (Menorca)
• Rerrupturas
• Sinovitis reactivas
• Resecciones incompletas o agresivas
• Infección
• Cuerpos libres residuales
• Síndrome simpático reflejo
• Osteonecrosis secundaria a artoscopia
• Compensador labral
4
• Error en el diagnóstico:
– Edema óseo
– Osteonecrosis
– Osteocondritis
– Patología discal
– Parameniscitis
–Sobrecarga de compartimento interno × genu varo
– Condropatía rotuliano…
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
MESA REDONDA:
CONTROVERSIAS EN LAS INESTABILIDADES DE HOMBRO
ARTHROSCOPIC RECONSTRUCTION
OF SUBSCAPULARIS TENDON
W. Nebelung
Verbung Katholischer Kliniken. Düsseldorf (Alemania)
T
he subscapularis muscle is the biggest muscle of the
rotator cuff and tendon dysfunction leads to several
clinical symptoms. For diagnosis, clinical examination
and MRI are useful. Tears are usually, but not always, of
traumatic origin.
During arthroscopy, only the superior part of the tendon can be seen. Complete tears can be associated with
dislocation of the biceps tendon and narrowing of the
subcoracoidal space.
For arthroscopic reconstruction, a transarticular approach with potential usage of a 30° or 70° arthroscope
can be used. Alternatively, in complete and dislocated
tears, a lateral approach for the arthroscope with direct view on the tendon is preferred. A traction suture
is applicated over an anterosuperior portal at the anterolateral acromion edge. The advantage of arthroscopic
surgery is the possible arthroscopic mobilisation in the
subcoracoidal space. The anchor application and suture
transportation can be performed via the anterior portal.
A double row suture anchor application can be used. The
arthroscopic technique allows preservation of the biceps
tendon.
The results are comparable with open surgery, but
with lesser morbidity and longer operation time.
ACTITUD ANTE DEFECTOS TISULARES
R. Cuéllar
Hospital Universitario de Donostia. San Sebastián
T
ipos de defectos que propician los casos más complejos
de luxación recidivante de hombro: a) capsulo-ligamentosos; b) óseos; y c) mixtos, en que concurren ambos
tipos de defectos.
Causas de defecto tisular: 1) inestabilidades multidireccionales; 2) inestabilidades de larga evolución; 3)
desinserciones humerales irreparables; 4) fracaso de cirugías previas; 5) fracaso de cirugía de retracción.
Tras el mayor porcentaje de fracasos de las primeras
técnicas de artroscopia, se desarrollaron técnicas de refuerzo capsular: la diseñada por Caspari mediante fascia
lata es la más conocida.
Basada en ella, el Dr. Sánchez desarrolló en 1990 su
plastia de refuerzo con Dacron. En 1999 presentamos los
primeros resultados en 52 casos de deformidad capsu-
lar: 94% de excelentes-buenos resultados; 5,77% de recurrencia.
Un estudio anatómico (2006) nos permitió establecer el “mecanismo de fracaso” de las técnicas de refuerzo capsular descritas. Acortando su recorrido al hacerla
emerger inferior al tendón del subescapular, desaparecía
la subluxación inferior causante del fracaso.
Con los mejores resultados de las técnicas de plegamiento capsular hemos reducido el número de indicaciones de refuerzo capsular pero seguimos aconsejándola
como apoyo a la reinserción con anclajes en casos complejos con ausencia de lesión de Bankart y deformidad capsular; en roturas humerales del LGHI irreparables; fracasos
de otras técnicas; fragilidad capsular tras “retracción térmica”; como apoyo de la reconstrucción de defectos óseos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
5
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
ACTITUD ANTE DEFECTOS ÓSEOS
EN INESTABILIDAD DE HOMBRO
J. Sarasquete
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
D
urante los últimos años, debido a la evolución de la
técnica artroscópica ha existido un amplio debate
sobre el tratamiento de la inestabilidad de hombro por
cirugía abierta o artroscópica. El tratamiento artroscópico actual incluye la reparación del labrum glenoideo
con anclajes y suturas e incorpora la plicatura capsularligamentosa y la reparación de las lesiones asociadas. Los
resultados de la reparación artroscópica moderna en el
tratamiento de la inestabilidad traumática de hombro
sin defectos estructurales son similares a los de la cirugía abierta convencional con tasas de fracaso inferiores
al 5-10%. La existencia de defectos óseos significativos
asociados, principalmente en la glena, continúan siendo
uno de los factores determinantes asociados al fracaso de
la reparación artroscópica. Un punto clave en el manejo
de los defectos óseos es su diagnóstico y cuantificación
radiológica, ya que en muchas ocasiones puede pasar
desapercibido con radiología convencional o resonancia
magnética. Se ha demostrado que el mejor método de
valoración y análisis de los defectos óseos en glena es el
TAC 2D o 3D.
Sugaya y Porcelini han demostrado que la reparación
artroscópica puede obtener unos resultados satisfactorios
cuando el defecto óseo en glena se asocia a un fragmento óseo viable que se repone anatómicamente asociado a
la reparación capsulolabral. Diferentes estudios demuestran que defectos óseos en glena superiores al 25-30% o
defectos óseos de tipo engaging Hill-Sachs determinan un
riesgo elevado de fracaso con técnicas artroscópicas de
reparación basadas en una reconstrucción capsulolabral.
El tratamiento quirúrgico de este tipo complejo de inestabilidad ha sido la transposición de la coracoides y el
tendón conjunto al defecto de la glena (Bristow-Latarjet).
Los resultados han sido satisfactorios para el control de
la inestabilidad pero asociados a una elevada morbilidad,
limitación de movimento y artrosis secundaria. En los
últimos años diversos autores han desarrollado técnicas
de reparación artroscópica de tipo Latarjet o injertos estructurales de cresta ilíaca para el manejo de estos defectos óseos con resultados prometedores aunque se deberá
esperar a estudios a más largo plazo para determinar su
eficacia. En defectos óseos a nivel humeral la técnica de
remplissage artroscópico (tenodesis del infraespinoso en
el defecto humeral) está obteniendo resultados prometedores. En defectos humerales superiores al 40% son necesarias técnicas de cirugia abierta más agresivas (injerto
osteocondral, resurfacing, osteotomías y prótesis).
En conclusión, la cirugía artroscópica ofrece al cirujano la posibilidad de tratar de manera favorable y con
6
menor morbilidad para el paciente la mayoría de casos de
inestabilidad de hombro con defectos óseos no significativos, incluso en casos seleccionados, cuando un fragmento
óseo viable se puede incorporar a la reparación capsulolabral. Las técnicas de reconstrucción ósea artroscópica
son prometedoras, pero precisan series más amplias y estudios a más largo plazo.
Bibliografía
1. Bankart AS. The pathology and treatment of recurrent dislocation of the shoulder joint. Br J Surg 1938; 26: 23.
2. Thomas SC, Matsen FA III. An approach to the repair of
avulsion of the glenohumeral ligaments in the management
of traumatic anterior glenohumeral instability. J Bone Joint
Surg Am 1989; 71: 506-13.
3. Snyder SJ. Shoulder arthroscopy. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
4. Boileau P, Villalba M, Hery JY, Balg F, Ahrens P, Newton L.
Risk factors for recurrence of shoulder instability after arthroscopic Bankart repair. J Bone Joint Surg Am 2006; 88:
1755-63.
5. Burkhart SS, De Beer JF. Traumatic gleno-humeral bone
defects and their relationship to failure of arthroscopic
Bankart repair: significance of the inverted pear glenoid and
the humeral engaging Hill-Sachs lesion. Arthroscopy 2000;
16 (7): 677-94.
6. Porcellini G, Paladini P, Campi F, Paganelli M. Long-term
outcome of acute versus cronic bony Bankart lesions managed arthroscopically. Am J Sports Med 2007; 35 (12):
2067-72.
7. Sugaya H, Moriishi J, Kanisawa I, tsuchiya A. Arthroscopic
osseus bankart repair for cronic recurrent traumatic anterior glenohumeral instability. J Bone Joint Surg Am 2005; 87
(8): 1752-60.
8. Huijsmans PE, Haen Ps, Kidd M, Dhert WJ, et al. Quantification of a glenoid defect with three-dimensional computed
tomography and magnetic resonance imaging: a cadaveric
study. J Shoulder Elbow Surg 2007; 16 (6): 803-9.
9. Itoi E, Lee SB, et al. Quantitative assessment of classic anteroinferior bony Bankart lesions by radiographyand computed tomography. Am J Sports Med 2003; 31 (1): 112-18.
10. Fabriciani C, Milano G, Demontis A, et al. Arthroscopic
versus open treatment of Bankart-lesion of the shoulder:
a prospective randomized study. Arthroscopy 2004; 20:
456-62.
11. Bottoni CR, Smith EL, Berkowitz MJ, Towle RB, et al. Arthroscopic versus open shoulder stabilization for recurrent
anterior instability. A prospective randomized clinical trial.
Am J Sports Med 2006; 34: 1730-7.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
12. Lafosse L, et al. The arthroscopic latarjet procedure for the
treatment of anterior shoulder instability. Arthroscopy
2007; 23: 11.
13. Boileau P, et al. Arthroscopic Bristow procedure for anterior
instability in shoulders with a stretched or deficient capsule:
The “Belt-and-Suspenders” operative technique and preliminary results. Arthroscopy 2007; 23 (6): 593-601.
14. Wolf EM, Pollack M. Hill-Sachs “remplissage”: An arthroscopic solution for the engaging Hill-Sachs lesion. Arthroscopy 2004; 20 (Suppl 1).
MICROINESTABILIDAD
E. Sánchez Alepuz
Unión de Mutuas. Valencia
Introducción
Las microinestabilidades son procesos patológicos a nivel de la mitad superior de la articulación glenohumeral
(LGHS y ligamento coracohumeral, LGHM, inserción del
bíceps en el rodete glenoideo y el intervalo rotador) que
provocan una traslación anormal de la cabeza humeral
sobre la glenoides, manifestándose con cuadros de subluxación sin luxación franca.
Etiopatogenia
Las microinestabilidades son inestabilidades menores
traumáticas de baja energía secundarias a movimientos
de rotación externa y abducción, que pueden ser microtraumas repetitivos en frecuencia (deportistas que realizan lanzamiento, como béisbol, tenis, waterpolo…) o prolongados en el tiempo (trabajadores con movimientos por
encima de la cabeza).
Los mecanismos de abducción más rotación externa
repetidos limitan la rotación interna por contractura capsular posteroinferior, que según Morgan sería la primera
lesión a partir de la cual se producirían el resto de las alteraciones cinemáticas de la articulación glenohumeral y de
las lesiones que se asocian a la microinestabilidad.
Tipos de lesiones más frecuentes
• Contractura capsular posteroinferior, aumento de la
laxitud del complejo capsulolabral anteroinferior y pinzamiento glenohumeral posterosuperior.
• Lesiones de los ligamentos glenohumerales medio e
inferior
• Lesiones del intervalo rotador
• Lesión de SLAP, fundamentalmente tipo II
• Lesión articular del manguito rotador
Clínica
Dolor en hombro dominante, de aparición insidiosa y que
progresivamente le limita al paciente su actividad diaria.
Refiere cuadros de subluxación sin existir luxación franca,
en pacientes con movimientos repetitivos de abducción
con rotación externa.
Diagnóstico
Es fundamental la anamnesis pensando en los grupos de
riesgo y mecanismos de lesión. Son pruebas complementarias la radiología, RM y artro-RM.
Tratamiento
En fases iniciales (fase prelesional), el tratamiento es rehabilitador y estudiando la causa que lo provoca para actuar sobre las estructura estabilizadoras del hombro que
podrían compensar el mecanismo lesional.
En fase de lesiones establecidas, el tratamiento es artroscópico, siendo fundamental el análisis de todas las
posibles lesiones basándonos en los conceptos etiopatógenos y tratamiento específicamente de cada una de
ellas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
7
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CURSO DE INSTRUCCIÓN
OTRAS ARTICULACIONES (TOBILLO Y PIE)
J.M. Cabestany
Clínica CIMA. Barcelona
L
a artroscopia en el tobillo y en el pie tiene una vigencia
de unos 30 años. A pesar de ello, se considera todavía
en muchos sectores como una técnica quirúrgica emergente con limitadas opciones terapéuticas. La bibliografía
más reciente muestra no obstante un crecimiento exponencial en sus aplicaciones, algunas de las cuales se han
convertido en el patrón de oro en el tratamiento no invasivo de determinadas patologías de tobillo y del pie. En
este curso de instrucción se exponen los criterios básicos
para la realización de las artroscopias en tobillo y pie. Se
exponen los detalles de técnica artroscópica que permiten
estandarizar los procedimientos y se repasan las indicaciones más habituales.
En el tobillo y pie se dan las condiciones anatómicas para realizar todo tipo de endoscopia: artroscopia
en articulaciones como el tobillo, la subastragalina o las
articulaciones metatarso-falángicas, entre otras, la tenoscopia en los tendones peroneos, tendón tibial posterior, tendón calcáneo, tendón flexor propio del hallux…,
bursoscopias como el espacio preaquíleo o los gangliones
o quistes sinoviales, o endoscopias de espacios virtuales
como el espacio intermetatarsiano, el espacio subfascial
en la planta del pie o el triángulo de Käger.
La metodología artroscópica es similar en todas las
aplicaciones, y en este curso se exponen nuestros criterios de posicionamiento del paciente en quirófano,
abordajes y utilización de instrumentales específicos en
cada caso.
Se exponen a título de ejemplos algunos vídeos muy
cortos sobre diferentes aplicaciones artroscópicas.
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
HOMBRO (TÉCNICAS HABITUALES)
LA COFIA
A. Hachem (1), J.T. Gebelli (2)
(1)
L
Hospital Universitari de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
(2)
Hospital Santa Pau i Santa Tecla. Tarragona
a artroscopia de hombro soluciona gran parte de los
problemas más frecuentes de esta articulación, relacionados en la mayoría de los casos con la cofia rotadora.
Puede existir debate sobre la conveniencia de acromioplatía, intervenir en roturas asintomáticas, reparación de
rotura masivas en pacientes mayor de 65 años, reparación
en una o doble hilera, pero nadie duda del éxito de la reparación artroscópica de la cofia. Varios son los puntos clave
para conseguir una reparación que lleve a la curación exitosa. Desde la colocación del paciente un ambiente estable
en quirófano, el uso de bombas de perfusión, realizar buenos portales con ángulo de ataque para la óptima visualización de la rotura (tamaño, configuración, movilidad),
8
acromioplastia con precisión al principio o al final de la
cirugía, desbridamiento y movilización de los márgenes
de la rotura, cruentar la zona de anclaje al troquíter, hasta
las suturas con o sin nudos que reduzcan el riesgo de desgarro del tendón. La finalidad es conseguir una reparación
sin tensión para evitar la rigidez y la rerrotura, y que nos
lleve a un hombro funcionante indoloro.
Una de las vertientes más importantes dentro de la
cirugía artroscópica de hombro es la de las inestabilidades; pues bien, con esta técnica podemos solucionar
la mayoría de problemas relacionados con ellas. Hay que
tener en cuenta la colocación del paciente y doble tracción, longitudinal y axial para disponer de una buena
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
visión anterior. Los portales nos han de permitir una
buena visión y acceder con comodidad a las lesiones. Realizaremos siempre y primero la reparación de la lesión
de Bankart; posteriormente se puede asociar o no una
plicatura anterior o posterior según laxitud. El cierre
del intervalo rotador está en entredicho. Actualmente la
principal contraindicación es el defecto óseo de la glena,
aunque hay algún autor que realiza intervenciones de
Latarjet por vía artroscópica. Otros problemas como las
lesiones de Hill-Sachs que producen engaging podemos
resolverlas artroscópicamente con la técnica de mosaicoplastia o remplissage. En cuanto a las recidivas, primero
tenemos que estudiar la causa que lo ha producido y valorar los factores de riesgo, como propugnan en sus artículos Emilio Calvo y Pascual Boileau, para decidir si se
realizará por vía artroscópica o abierta.
ARTROSCOPIA DE CODO
GENERALIDADES EN ARTROSCOPIA DE CODO:
POSICIONAMIENTO Y MATERIAL. ANATOMÍA APLICADA
DE CODO Y PORTALES. TÉCNICA Y RECORRIDO BÁSICOS
Y ANATOMÍA ARTROSCÓPICA. INDICACIONES FUNDAMENTALES
J.L. Ávila
Hospital MAZ. Zaragoza
L
a artroscopia de codo es una técnica poco conocida,
pero cada vez más utilizada. Se realiza en decúbito prono o lateral, con la óptica de 4,5 mm y 30º y con torniquete, si bien hay variaciones.
Es importante conocer la anatomía topográfica del
codo y la relación con los portales con el fin de evitar complicaciones fundamentalmente neurovasculares.
Para el recorrido básico y la exploración de las estructuras articulares deberemos utilizar al menos 4 portales:
2 (medial y anterolateral) para el compartimiento anterior y 2 (lateral directo y posterolateral) para el posterior.
La articulación condilorradial, la apófisis coronoides y la
zona más proximal del olécranon son las referencias fundamentales.
Además de diagnosticar, tomar biopsias, la exéresis de
cuerpos libres y el lavado, sinovectomía y desbridamiento
articular, la artoscopia de codo puede ser útil para el tratamiento de epicondilitis, plicas sinoviales, artrólisis, lesiones
osteocondrales y resección de osteofitos en artrosis, síndromes de atrapamiento y en secuelas de fracturas. En manos
experimentadas, las osteosíntesis de fracturas, las ligamentoplastias de codo y la exéresis de la cabeza radial se podrán llevar a cabo con esta técnica. El futuro no tiene límites y, como
vemos en la bibliografía, ya se está trabajando en ello.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
9
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
USO DEL ARTROSCOPIO COMO COMPLEMENTO
EN LAS FRACTURAS DEL ÁREA DEL CODO
Y EN EL TRATAMIENTO DE LA RIGIDEZ (ARTRÓLISIS)
P. Bernáldez
Hospital de Riotinto. Huelva
P
resentamos nuestra aportación en el tratamiento de
las fracturas agudas y secuelas del área del codo asistida artroscópicamente.
En la literatura son contados los trabajos que muestran
las indicaciones, técnica y los resultados del tratamiento
de estas patologías asistidas por artroscopia.
Entre las posibles indicaciones destacamos las fracturas de la coronoides, del capitellum (Kocher-Lorenz), de
la cúpula radial, fracturas supraintercondílea e, incluso,
fracturas del olécranon. Asimismo, exponemos las indicaciones y ventajas de las artrólisis artroscópica en secuelas fracturarias.
Usamos los portales artroscópicos habituales en función del patrón lesional (antero-medial, antero-lateral
(proximales o distales, y posteriores) y, tras un adecuado
lavado y desbridamiento, procedemos a la reducción de
la fractura guiados tanto por control artroscópico como
fluoroscópico. La fijación interna la hemos hecho con agujas de Kirschner o tornillos canulados.
En esta ponencia presentamos las técnicas quirúrgicas
desarrolladas.
Todos los casos han consolidado y no hemos tenido ninguna complicación neurovascular, ni infección ni
pseudoartrosis y tan solo dos casos de artrólisis en secue-
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
10
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
las fracturarias permanecieron en la misma situación clínica que antes. Creemos que esta herramienta puede ser
muy útil a la hora de definir con precisión el tipo de lesión
ósea-ligamentosa en la articulación del codo, optimizando así el tratamiento y obteniendo una recuperación funcional precoz.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA EPICONDILITIS LATERAL
L. Pérez Carro, C. Galindo
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
L
a epicondilitis lateral, más comúnmente conocida
como “codo de tenis”, es un problema ortopédico habitual que afecta a un 3% de la población. La principal causa
de epicondilitis lateral se debe a síndromes de sobreuso
en las actividades diarias de tipo laboral o deportivo. El
daño patológico en esta entidad ocurre en las fibras más
superiores y profundas del extensor carpi radialis brevis.
Los hallazgos microscópicos demuestran una tendinosis
angiofibroblástica no inflamatoria y degeneración mucoide. La degeneración en el extensor digitorum comunis se
asocia en muchos casos adicionalmente. La cirugía abierta ha obtenido una tasa de éxito en torno al 86% de los casos aunque la tendencia actual a la cirugía mínimamente
invasiva es rápida debido a los problemas cutáneos y las
cicatrices con incapacidades prolongadas que conducen a
altos costos sociolaborales asociadas a la cirugía abierta.
El tratamiento artroscópico de la epicondilitis es una alternativa quirúrgica útil porque disminuye el tiempo de
inmovilización, facilita la rehabilitación del paciente con
una vuelta al entorno laboral de una manera más rápida,
añadiendo un beneficio estético.
Presentamos la técnica artroscópica y los resultados
de 10 años de experiencia en el tratamiento artroscópico
de la epicondilitis.
REINSERCIÓN DE LA AVULSIÓN DISTAL DEL BÍCEPS
CON TÉCNICA DE ENDOBUTTON
M. Leyes
Clínica CEMTRO. Madrid
L
a rotura del tendón distal del bíceps ocurre con mayor
frecuencia en el brazo dominante de varones de 40 a 60
años cuando una carga inesperada de extensión es aplicada con el codo en flexión. La rotura típicamente ocurre
en la inserción en la tuberosidad radial. El diagnóstico se
basa en la historia clínica y la exploración.
La reinserción del tendón es la técnica de elección
para tratar la avulsión distal del bíceps. Se han descrito
diversos métodos para reanclar el tendón que incluyen
las suturas transóseas, arpones, tornillos interferenciales y el EndoButton. En modelos experimentales en cadáveres el EndoButton se ha mostrado superior al resto de
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
11
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
los sistemas de fijación del tendón bicipital con una carga
máxima de entre 259 y 440 N.
Esta fuerte fijación permite una rehabilitación precoz
y agresiva que proporciona excelentes resultados en movilidad y fuerza.
El abordaje anterior aislado permite una mejor cosmesis y disminuye el riesgo de sinostosis radio-cubital. El tamaño de la incisión puede reducirse si nos ayudamos del
artroscopio para seguir la vaina del tendón bicipital avulsionado e identificar la tuberosidad bicipital del radio.
CONFERENCIA MAGISTRAL
MENISCUS RESECTION VERSUS REPAIR
D. Johnson
Sports Medicine Clinic Carleton University. Ottawa (Canadá)
Introduction
Menisectomy is the commonest arthroscopic procedure
that is done, but we rarely talk about it. How often have
you read an operative report that stated that a total meniscectomy had been performed. Yet it is known that if resecting a radian tear of the lateral meniscus you go the
rim, or meniscal synovial border, you have lost the hoop
integrity, of the meniscus and this segmental resection is
the same as a total meniscectomy. This will very quickly
lead to degenerative changes in the joint, especially on the
lateral side. Brian Cole in a very nice cadaver study published in AJSM in 2006 showed that the more meniscus
you resect the high the peak contact stress are on the articular surface, and that a segmental resection is the same
as a complete meniscectomy. We would like to repair all
meniscal tears, but this is simply not possible, so what are
the indications for meniscal repair, and what techniques
should be use? This summary will hopefully unravel some
of the truths and myths.
Indications and contraindications
First of all, who is a candidate for meniscal repair? The
algorithm for meniscal repair should consider the following factors:
• Location
– The ideal type of meniscal tear to consider repairing is the peripheral tear. Arnoczky described the peripheral vascular region of the meniscus, and this led to
the classification of zones of meniscal tears. The peripheral tear was also referred to as the red on red tear, or red
on white, indicating the degree of vascularity. The red
on red tear is amenable only to suture repair. The red on
white tear pattern may be repaired with fixators as they
12
have a sufficient rim to gain purchase. The most common tear seen is in the red on white region, which has
an acceptable successful repair rate when bioabsorbable
devices are used.
• Morphology of the tear
– Size
i. The short 2 cm tear has the best successful repair
rate
– Appearance
i. The vertical longitudinal tear is ideal for repair
ii. The degenerative horizontal cleavage tears or flap
tears are not generally considered repairable.
• Chronicity of tear
– The acute tear is usually more amenable to a repair.
Chronic tears often become shredded, or degenerative,
and are no longer suitable for repair.
• Patient factors
– A meniscus tear should not be repaired in the unstable ACL deficient knee. Due to the abnormal kinematics of the ACL deficient knee the failure rate in the unstable knee is much higher than the stable or reconstructed
knee.
– The younger patient has a higher success rate. The
older patient often has the type of degenerative tear that is
non repairable. There may be less vascularity in the older
meniscus, and thus less healing potential. There is no age
limit to a meniscus repair, but most surgeons would consider 40 years of age to be the upper limit.
– The rehab must be modified to avoid weigh bearing
flexion in the immediate post-op period. (ie a full squat)
The unrestricted rehab after ACL reconstruction and
meniscal repair has been supported in the literature by
both Barber and Shelbourne.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Figura 1. The post menisectomy medial compartment.
– 50% of acute ACL tear’s are associated with meniscal tears, and at least half of these should be considered
for meniscal repair.
– There is some controversy about the small posterior
flap tear of the lateral meniscus associated with an acute
ACL injury. Most people feel that this should simply be
excised.
– The stable longitudinal tear of the lateral meniscus
posterior to the popliteus may be left alone.
– Any stable tear may be simply treated with trephination and abrasion of the rim to cause bleeding and enhance healing
– Healing can also be enhanced by drilling the notch
to produce marrow bleeding in the non ACL reconstruction situation.
In summary, the best candidate for meniscal repair
is the young patient with a 2 cm long peripheral, longitudinal or vertical, acute meniscal tear. The short isolated
posterior horn tear can be repaired with bioabsorbable
fixators. The large bucket handle tear should be repaired
with a combination of sutures for the mid-portion and
implant sutures for the posterior segment.
You should always consider a meniscal repair, rather
than a menisectomy in the young athlete to protect his
articular cartilage for the future.
Why should you repair a meniscus?
The meniscus should be preserved to protect the articular cartilage. Figure 1 shows the degenerative medial
compartment after an open menisectomy 20 years previously.
To repair or not to repair: which tears
can you leave alone?
The short stable tear can be left alone. Fox Shelbourne,
and Grana have published series of satisfactory results
with either no treatment, or treatment by abrasion and
trephination for the short stable tears.
Figure 2 is an unstable medial meniscal tear.
Figura 2. The unstable meniscal tear.
Figura 3. The incomplete tear.
What is the definition of the unstable tear? The tear
that is more than half the length of the meniscus, and subluxes under the femoral condyle when probed is unstable.
Shelbourne has shown that the short 1 cm stable tear
that is associated with the acute ACL injury can be left
alone. The follow up of these untreated tears shows no increase in late meniscal symptoms or increase in the late
menisectomy rate.
Figure 3 is an incomplete, superior surface posterior
horn lateral tear that is stable and can be left alone.
Some of the incomplete tears can also be treated by
trephination (Figure 4). This stable incomplete tear of the
medial meniscus is trephinated in 6+ places with a number 18 gauge spinal needle. This can also be done with
a regular 18 gauge needle from outside in. In a study by
Zhongnan, and also by Fox good results were obtained by
trephination alone in this type of tear.
This is a repairable longitudinal posterior segment
tear of the medial meniscus (Figure 5). This tear should
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
13
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
The degenerative
tear
Figura 4. Trephination of the meniscal tear with an 18
gauge spinal needle.
What is the definition of a
degenerative tear? (Figure
7). The horizontal tear is
obviously degenerative, but
the vertical posterior segment tear that rolls when
probed, and has started to
delaminate, is also degenerative. The bucket handle
tear with a radial tear in the
middle is also degenerative.
The horizontal, shredded
degenerative tear cannot
be repaired and should be
resected back to stable peripheral rim.
Video will be shown
to demonstrate these patterns of meniscal tears.
Contra-indications
to the use
of meniscal fixators
Figura 6. The displaced,
irreducible bucket handle
tear.
Figura 7. The degenerative
bucket handle tear.
The meniscal fixators
should not be used in the
small tight knee. This means that most children should
have a suture repair.
The tear of the lateral meniscus in the region of the
popliteal tendon should not be repaired with fixators.
The very peripheral meniscal tear does not have a rim
for the fixator to gain purchase should be repaired with
sutures.
The complications of meniscal repair
Figura 5. The vertical posterior segment tear.
be repaired early to prevent it’s extension into a bucket
handle tear.
When this tear is probed, the inner segment subluxes
under the femoral condyle, indicating that the tear is unstable.
Contra-indications to meniscal repair
The chronic, deformed, displaced bucket handle tear
that subluxes each time the knee is flexed should be
excised (Figure 6). After the bucket handle is reduced,
the knee should be flexed to see if it remains reduced.
If it only has a tendency to sublux, then a suture may
be placed to see if this will stabilize the fragment. If it
still subluxes then the best decision is to remove the
unstable portion.
14
Meniscal repair is a very safe and effective procedure, but
as with any other surgical procedure, selecting the proper
technique and applying this with skill ensures a outcome
free of complications. There are several complications
that are associated with repair of the meniscus with either
sutures or implants.
Complications due to the meniscal fixators
• Damage to the articular surface due to a prominent
head of the device. This is avoided by inserting the device
below the surface of the tissue.
• Neuro-vascular damage due to the insertion technique or a device that is too long. Be careful with the
depth of penetration of the devices.
• Fracture of the device due to the shearing action of
knee motion, Avoid the rigid devices and use the suture
based implants.
• Loosening and migration of the fixator either inside
or outside of the knee joint.
• Insufficient tissue approximation, resulting in failure of the meniscal tear to heal. Be sure that the appro-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
priate number of devices are used to ensure a secure
repair.
Complications of suture repair
• Injury to the saphenous nerve on the medial side and
the peroneal nerve on the lateral side of the knee. Make
an adequate incision to insert a retractor to protect the
nerves and vessels.
• Transverse loop suture that easily pullout of the tissue and do not approximate the tissue at the repair site.
Use vertical loop sutures to capture the circumferential
bundle of collagen.
• Damage to the articular surface with the cannula
used to insert the needles. Slowly distract the medial compartment to visualize the tear and have sufficient space to
insert the cannulas.
Summary
Meniscus repair in a suitable patient with the appropriate tear is efficacious. The use of the bioabsorbable devices
should be used judiciously, and in large tears in combination with sutures. At the present time we do not know
how much fixation strength is required to allow a torn
meniscus to heal, consequently any of the devices may
work. The stimulation of the synovium with the subsequent bleeding and the production of a fibrin clot may be
all that is necessary to promote healing of the meniscal
tear. The final outcome of the procedure is judged by the
clinical result.
My current approach is to use non-absorbable sutures
from inside out, with a separate incision to retrieve the
sutures, and tie them over the capsule. I use the bioabsorbable fixators in the posterior, difficult to access region. If he tear is small, 2 cm, I may use the fixators alone,
or suture based implants.
Meniscectomy
If you are not able to do a repair, then partial meniscectomy is a reasonable choice. Just how bad is a meniscectomy
in the long term?
The long term subjective results of meniscectomy are
not all that bad, compared to the objective results that
demonstrated significant degenerative changes on x-ray.
The study by Shelbourne showed no improvement in repair over resection of a bucket handle tear. These results
were short term, and perhaps over the long term, the subjective and objective results will deteriorate. The following abstracts summarize the current long-term outlook
after partial meniscectomy.
Chambat and Neyret reviewed partial medial meniscectomy at a mean of 11 years post-op and found 91% were
normal or nearly normal. 22% had degenerative changes
on their x-rays.
Higuchi found that 79% of the patients at 12 years had
satisfactory subjective scores, but half had degenerative
changes on x-rays.
Shelbourne found that the outcome after repair and
resection of bucket handle tears associated with ACL reconstruction were the same at 6-8 years post-op.
Sheller found that at 5-15 years follow-up only 66% of
lateral meniscectomies were good and excellent, and 78%
had degenerative changes.
Conclusion
Above all, do no harm.
Bibliography
1. Albrecht-Olsen PM, Kristensen G, Tormala P. Meniscus
bucket handle fixation with an absorbable Biofix tack: Development of a new technique. Knee Surg, Sports Traumatology Arthroscopy 1993; 1: 104-6.
2. Albrecht-Olsen PM, Lind T, Kristensen G, Falkenberg B.
Failure strength of a new meniscus arrow repair technique:
Biomechanical comparison with horizontal suture. Arthroscopy 1997; 13: 183-7.
3. Anderson K, Marx RG, MSc, FRCSC, Hannafin J, Warren
R. Chondral injury following meniscal repair with a biodegradable implant arthroscopy 2000; 16: 7.
4. Barber FA, Click CD. Meniscus repair rehabilitation with
concurrent anterior cruciate ligament reconstruction. Arthroscopy 1997; 13: 433-7.
5. Barber FA. Accelerated rehabilitation for meniscus repairs.
Arthroscopy 1994; 10: 206-10.
6. Barber FA, Johnson DH, Halbrecht JL. Arthroscopic meniscal repair using the BioStinger. Arthroscopy 2005; 21 (6):
744-50.
7. Cannon WD Jr, Morgan CD. Meniscal repair: II. Arthroscopic repair techniques. J Bone Joint Surg Am 1994; 76: 294-311.
8. Chatain F, Robinson F, Adeleine AH, Chambat P, Neyret P.
The natural history of the knee following arthroscopic medial meniscectomy. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc
2001.
9. DeHaven KE, Decision making factors in the treatment of
meniscal lesions. Clin Orthop 1990; 252: 49-54.
10. DeHaven KE. Meniscus repair in the athlete. Clin Orthop
1985; 198: 31-5.
11. DeHaven KE. Peripheral meniscus repair: an alternative to
meniscectomy. J Bone Joint Surg Br 1981; 63: 463.
12. DeHaven KE, Arnoczky SP. Meniscal repair: 1. Basic science, indications for repair, and open repair. J Bone Joint
Surg Am 1994; 76: 140-52.
13. DeHaven KE, Black KP, Griffiths HJ. Open meniscus repair:
Technique and two- to nine-year results. Am J Sports Med
1989; 17: 788-95.
14. Dervin GF, Downing KJW, Keene GCR, McBride DG. Failure strength of suture versus biodegradable arrow for meniscus repair: an in vitro study. Arthroscopy 1997; 3: 296-300.
15. Henning CE, Clark JR, Lynch MA, et al. Arthroscopic meniscus repair with a posterior incision. Instr Course Lect
1988; 37: 209-21.
16. Higuchi H, et al. Factors affecting long-term results after
arthroscopic partial meniscectomy. Clin Orthop 2000; 377:
161-8.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
15
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
17. Johnson L. Meniscus repair: the outside in technique. En:
Jackson DW, editor. Reconstructive Knee Surgery. New
York: Raven Press; 1995.
18. Kurzweil P, Tifford CD, Ignacio EM. Unsatisfactory clinical results of meniscal repair using the meniscal arrow. Arthroscopy 2005; 21 (8): 905-7.
19. Lee GP, Diduch, D. Deteriorating outcome after meniscal repair using the meniscus arrow in knees undergoing
concurrent anterior cruciate ligament reconstruction. Increased failure rate with long-term follow-up. Amer J Sports
Med 2005; 33: 8.
20. McLaughlin J, DeMaio M, Noyes FR, Mangine RE. Sports
medicine rehabilitation series. Rehabilitation after meniscus repair. Orthop 1994; 17: 463-71.
21. Money MF, Rosenberg TD. Meniscus repair: the inside out
Technique. En: Jackson DW. Reconstructive Knee Surgery.
New York: Raven Press; 1995.
22. Morgan CD. The ‘all inside’ meniscal repair. Arthroscopy
1991; 7: 120-5.
23. Pavlovich R, Strobel M, Vázquez-Vela G, Berumen-Nafarrete E, Mora-Behar G. Basic Science on Hi-Frequency Currents in Arthroscopic Knee Surgery. Am J Knee Surgery; 12:
176-9.
24. Port J, Jackson DW, Lee TQ, Simon TM. Meniscal repair
supplemented with exogenous fibrin clot and autogenous
cultured marrow cells in the Goat Model. Am J Sports Med.
1996 (24): 547-55.
25. Rodeo S, Warren K. Meniscal repair using the outside to inside technique. Clin Sports Med 1996; 15:3.
26. Ross G, Grabill J, McDevitt E. Chondral injury after meniscal
repair with bioabsorbable arrows. Arthroscopy 2000; 16: 7.
27. Shelbourne KD. Patel DV, Adsit WS, Porter DA. Rehabilitation
after meniscal repair. Clin Sports Med 1996; 15 (3): 595-612.
28. Shelbourne KD, Porter DA. Meniscal repair: description of a
surgical technique. Am J Sports Med 1993; 21: 870-3.
29. Shelbourne, K.D. and D.R. Carr, Am J Sports Med, 2003. 31
(5): p. 718-23. Meniscal repair compared with meniscectomy for bucket-handle medial meniscal tears in anterior
cruciate ligament-reconstructed knees.
30. Scheller G, Sobau C, Bulow JU. Arthroscopy 2001. 17 (9):
p. 946-52. Arthroscopic partial lateral meniscectomy in
an otherwise normal knee: Clinical, functional, and radiographic results of a long-term follow-up study
31. Zhongnan A, Arnold JA. Trephination and suturing of avascular meniscal tears: a clinical study of the trephination
procedure. Arthroscopy 1996; 12: 726-31.
MESA REDONDA:
PROBLEMAS DEL LCA
RETRO-RECONSTRUCTION
OF THE ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT
D. Johnson
Sports Medicine Clinic Carleton University. Ottawa (Canadá)
Introduction
The obvious question is why retro-reconstruction? In order to answer this we have to look at the evolution of reconstruction of the ACL.
Over the past decade there has been an evolution in:
• Graft Choice
• Tunnel Placement
Graft choice
In the 90’s the graft of choice was the patellar tendon. Due
to harvest site morbidity there was a switch to hamstring
16
grafts. In fact many surgeons in the US switched to allograft. The initial hamstring graft was a 4 bundle graft
of semitendinosis and gracilis fixed with either cross pins
on the femur or periosteal buttons, such as the endobutton or retrobutton. There were several papers that reported a high failure rate with allografts and many surgeons
switched to hamstring grafts. In fact in 2008 half of the
surgeons of the ACL study group were using hamstring
grafts to reconstruct the ACL. The harvest of both hamstrings significantly reduced the knee flexion strength
beyond 90* of knee flexion. This was not desirable in any
athlete who had to sprint. Several authors reported less
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
knee flexion weakness with the harvest of only on hamstring tendon, and the challenge was how to make 3 or
4 bundles from one hamstring graft. If the total length
of graft required is only 7 cm, and most of the time the
semitendinosus is 28-30 cm in length a suitable 4 bundle
single tendon can be fashioned.
Woo published in 2010 that a single tendon would be
sufficient to stablize the knee and restore normal kinematics.
Tunnel placement
One of first guides for ACL reconstruction was developed
by Dr. Richard Steadman, the 2 incision rear entry guide.
This produced a low
femoral tunnel that
was drilled from
outside in.
In 1995 the single
incision transtibial
technique was made
popular by Dr. Craig
Morgan. Initially the
femoral tunnel was
placed very high in
the notch.
Figure 1 is an
example of the high
Figure 1
placement of the
graft on the femoral
side. This reduces the A-P displacement, but does not control rotation, and the patient will still have a symptomatic
pivot shift test.
Figure 2 is a more subtle example of the posterior tibial position resulting in a positive pivot shift test.
When this was realized it was possible in most cases
to bring this tunnel down the wall by moving the tip of
the guide more posterior on the tibial insertion site, or by
moving the exterior tip of the guide more medial. But in
spite of these maneuvers the tunnels were often from the
PL position on the tibial
to the AM position on
the femur. In spite of this
mismatch many of these
procedures allowed the
athletes to return to play.
Thanks to Dr. Freddie
Fu and his enthusiasm
for the double bundle
anatomic position many
of these mistakes were
brought to our attention.
It then became obvious that in order to be
more anatomic it was necessary to drill the femoral
tunnel through the AM
Figure 2
portal.
The advantages of
this technique was that
the femoral tunnel could
be drilled independent
of the tibial tunnel, one
could preserve the intact ACL bundles, you
could do either a single
or double bundle reconstruction, several different graft fixation devices
could be used, and if using an interference screw
Figure 3
it could be placed through
the medial portal and be
aligned in the femoral
tunnel (Figure 3). Harner reported less tunnel enlargement with the AM portal technique.
There were 2 papers, one basic science and on clinical,
in the AJSM October 2009 issue to support the use of the
AM portal.
It then became obvious that the most important aspect of ACL reconstruction was to place the tunnels in
the correct position and to adequately fixate the soft tissue graft.
My fixation of choice on the femoral side was the retrobutton (Figure 4). It was easy to use, and had high pullout
strength, and had a low displacement on cyclic loading.
So now the procedure had evolved to a 4 bundle semitendinosus and gracilus graft with retrobutton on the femur and screw fixation on the tibia.
I was still concerned with the harvest of both tendons,
but when I realized that I could make a short graft of 7
cm and use only one tendon, I felt that the evolution had
come.
Figure 4
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
17
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Figure 8
Figure 5
Tibial tunnel
Figure 6
Figure 7
The femoral socket is drilled through the AM portal.
The transportal guide is used to place the guide pin in the
correct position with the knee flexed at 120* A drill bit the
same size as the graft is used to drill up to the cortex of
the femur. The appropriate sized retrobutton is selected
to leave 20 mm of graft in the socket.
The short graft is fixed in the femur with either an
interference screw or a retrobutton or both. (the pullout
strength of the retrobutton alone is about 1,000N)
Generally the femoral tunnel is 35-40mm in length,
and 20 mm of graft is placed in the tunnel. The average
intra-articular length is 30 mm and if 20 is put into the
tibia, the overall length of graft is 70 mm.
18
The tibia socket is prepared by retro-drilling to
a depth of 30 mm.
The 20 mm retro-screw
is brought into the joint via
the medial portal, placed
on the end of the screw
driver and retro-screwed
into the tibial tunnel.
Tibial fixation is with a
retro-screw and backed up
by tying the leader sutures
over a suture button on
the tibia. (The combina- Figure 7
tion of the screw and button is about 900N)
The leader sutures are
tied over the suture button on the front of the tibia.
In summary, what is the advantage of the retro-reconstruction?
• A single hamstring tendon only is harvested.
• A short graft of 7-8 cm is all that is needed.
• The harvest of one tendon is less invasive and preserves the fascia of the Sartorius.
• There is only a small 3.5 mm tunnel drilled on the
tibial resulting in less violation of the cortex, periosteum,
and less pain.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
DOUBLE BUNDLE ACL-RECONSTRUCTION:
IS IT REALLY AN IMPROVEMENT?
K. Labs
Asklepios Clinic Birkenwerder. Berlín (Alemania)
T
he double bundle (DB) concept of the anterior cruciate ligament (ACL) increased our anatomical and biomechanical understanding of symptomatic anteomedial
(AM) or posterolateral (PL) bundle tears. Depending on
the injury pattern the patients demonstrate a wide spectrum of clinical symptoms. Recent interest focused on
establishing pre- and intraoperative ways of assessing the
different types of symptomatic one bundle tears in order
to perform an individual ACL augmentation.
In a recent published study by OCHI et al. (2006) they
found an one bundle tear of the ACL in 10% of all cases; of
these 2.5% had an isolated PL bundle tear.
Sparing intact parts of the ACL may have several
theoretical advantages including better stability of the
reconstruction, higher level of proprioception, increased
anatomical accuracy of bone tunnel placement and faster vascularisation and rehabilitation. his may possible
improve the clinical outcome for the patient.
However, an ACL augmentation requires a precise diagnostic assessment of the injury pattern, arthroscopic
anatomical knowledge and a careful augmentation while
preserving intact parts of the ACL.
The anatomic double bundle concept changed the way
of assessing and treating symptomatic one bundle tears of
the ACL. The diagnosis of symptomatic one-bundle tears
is a combination of patients history, clinical examination,
MRI and arthroscopic evaluation.
The ACL augmentation is performed similar to a “traditional” single bundle technique while sparing the intact ACL
fibers. This may support mechanical strength of the reconstruction – especially in the early postoperative period, and
may maintain mechanoreceptors, neural elements and blood
vessels to allow better proprioception, vascularisation and
an accelerated rehabilitation with faster return to sports.
The knowledge about anatomical double bundle ACL
reconstruction and the observation of different ACL tear
pattern has completely changed the concept of ACL reconstruction. Double bundle reconstruction in complete
ACL tears and augmented ACL reconstruction if it ever
possible for single bundle tears.
THIRTYFIVE YEARS FOLLOW-UP OF ACL-DEFICIENT KNEES
IN HIGH LEVEL ATHLETES
W. Nebelung
Verbung Katholischer Kliniken. Düsseldorf (Alemania)
Purpose
Results
The incidence and progression of osteoarthritis over a
time period of 35 years following ACL-disruption in highlevel athletes is not clearly determined.
All patients were able to return to sports after a period of
6 to 14 weeks. 10 years after the injury meniscectomy had
to be performed in 15 of the 19 patients (79%).
The medial meniscus was affected in 13 patients (68%),
the lateral in 7 (37%), 20 years after the injury meniscectomy was necessary in 18 of the 19 patients (95%). In 1985 in
18 of the 19 knees arthroscopies were performed, 13 (68%)
showed a grade 4 chondral lesion. Ten total knee replacements had to be performed until the end the year 2000.
Methods
Following a central guideline, between March 1963 and
December 1965 all athletes (n = 19) of the Olympic program sustaining an ACL- injury were treated without reconstruction. In a retrospective cohort study, the clinical
results were evaluated 1975 and 1985 from all patients
and 2000 from 17 of the 19 patients. Eighteen of the 19
patients were examined arthroscopically in 1985.
Conclusion
We conclude, that despite the possibility to return to a
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
19
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
high level activity with an definitive unstable knee, this
will lead in 95% to meniscal and cartilage damage over
the next 20 years. In addition, cartilage damage and pro-
gressive osteoarthritis will occur and patients will have
a high risk to be a candidate for further total joint replacement.
VOLVIENDO A LAS RAÍCES
J.A. Hernández Hermoso
Hospital de Terrassa. Consorci Sanitari de Terrassa (Barcelona)
A
pesar de lo frecuente que es la lesión del ligamento
cruzado anterior (LCA) en el deporte (46/1000 practicantes/año), de los numerosos estudios publicados y de
la experiencia acumulada en su tratamiento, todavía hoy
se discute cuál es el mejor injerto, el mejor sistema de fijación, la técnica óptima de reconstrucción o el protocolo
de rehabilitación más eficaz.
Diferentes metaanálisis han demostrado que las diferencias biomecánicas que se aprecian en el laboratorio no
siempre tienen una traducción clínica. Así, a pesar de las
diferentes propiedades biomecánicas del tendón rotuliano respecto a la plastia cuádruple de isquiotibiales, los resultados clínicos y las complicaciones son similares.
Se discute si la ubicación del punto de entrada del túnel
femoral ha de estar a las 10 h o a las 11 h en el caso de una
rodilla izquierda, es decir, en una posición que asemeja el
punto de inserción del fascículo posterolateral o anteromedial. El mejor control rotatorio teórico que proporciona
una posición a las 10 h no se ha demostrado en la práctica
clínica. La reconstrucción de los dos fascículos del LCA,
reproduciendo su estructura anatómica, también proporciona un mejor control rotatorio que la reconstrucción monofascicular en el laboratorio. Esta ventaja no se ha plasmado en diferencias clínicas, aunque la bifascicular aumenta
la dificultad técnica y puede aumentar los problemas.
Los sistemas de fijación cada vez proporcionan más
newtons de resistencia a la tracción en el punto de fijación, aunque no es evidente que esto suponga una ventaja
clínica en el resultado final. Las técnicas de única o doble
incisión, monotúnel o doble túnel proporcionan resultados similares.
La reconstrucción del ligamento cruzado anterior con
tendón rotuliano continúa siendo el patrón oro con el que
se han de comparar todas las otras, sin que existan claras
evidencias de mejores resultados clínicos con las diferentes variantes introducidas.
THE EFFECTIVENESS OF SUPPLEMENTING A STANDARD
REHABILITATION PROGRAM WITH NEUROMUSCULAR
ELECTRICAL STIMULATION AFTER ANTERIOR CRUCIATE
LIGAMENT RECONSTRUCTION. A LEVEL 1-STUDY
H. Paessler, S. Feil
ATOS-Clinic Heidelberg. Heidelberg (Alemania)
Background
Purpose
Rehabilitation interventions following surgical repair of
the anterior cruciate ligament (ACL) are key determinants
affecting patient return to usual activity levels. Studies
show that neuromuscular electrical stimulation (NMES)
can counteract loss of strength in the quadriceps and is a
beneficial enhancement to traditional forms of therapy.
This study compared the effect of adding traditional
NMES or garment integrated NMES to a standard postsurgery rehabilitation program. The effect on the strength
of the extensors of the quadriceps, the ability of patients
to perform the single leg hop test, the shuttle run and other measures of proprioception were assessed.
20
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
MESA REDONDA:
LESIONES CONDRALES Y SU MANEJO
ARTHROSCOPIC ACI: 7 YEARS FOLLOW-UP STUDY
S. Zaffagnini, E. Kon, G. Filardo, A. di Martino, G.M. Marcheggiani Muccioli,
G. Giordano, D. Bruni, M. Nitri, M. Marcacci
Istituti Ortopedici Rizzoli. Bolonia (Italia)
Introduction
The incidence of articular cartilage pathology has grown
due to the marked increase in sports participation and
greater emphasis on physical activity in all age groups.
Unfortunately, articular cartilage lesions, with their inherent limited healing potential, are hard to treat and remain a challenging problem for orthopaedic surgeons. In
the last years matrix autologous chondrocyte transplantation has become a possible solution in the treatment of
chondral lesions.
We used a biodegradable, hyaluronian-based biocompatible scaffold for cell proliferation (Hyalograft C). The
easy handling of Hyalograft C has permitted to develop
an arthroscopic procedure for chondrocyte implant.
Material and methods
Arthroscopic technique has been used from December
2000 in more than 150 cases. All the patients have been
prospectively clinically evaluated using the International
Cartilage Repair Society score. Actually 83 patients achieved at least 7 years follow-up. Tegner score was applied to
evaluate the sport activity level. MRI evaluation was also
performed.
Results
At the 7 years follow-up evaluation we had 8 failed patients,
who were re-operated for the chondral lesion. However, all
the scores analysed still presented good results with a significant improvement compared to the basal level. The mean
IKDC subjective score obtained was 77.5 at 7 years. Selfassessment of quality of life, assessed by EQ-VAS, showed a
statistically significant improvement, too: 85/100.
Conclusion
This matrix autologous chondrocyte transplantation procedure avoids the use of periosteal flap, simplifies the surgical procedure and permits to perform the arthroscopic
implant reducing the morbidity of the procedure. The medium-long term clinical and MRI results at 7 minimum
years follow-up are positive, confirming the positive results previously obtained and the perseverance of the beneficial outcome offered by this bioengineered approach.
MICROFRACTURAS
F. Maculé
Hospital Clínic. Barcelona
L
a estimulación medular es un método clásico de reparación cartilaginosa basado en los trabajos de Pridie(1) en
los se recomendaba la práctica de perforaciones del lecho
subcondral hasta conseguir el sangrado articular y, a partir
de estas células indiferenciadas, evolucionar a fibroblastos.
Estas perforaciones se practicarían de forma motorizada,
con la consiguiente producción de calor y posible efecto
de necrosis ósea. Posteriormente se han descrito técnicas
diferentes, como las preconizados por Steadman(5), para
mejorar el fondo del lecho osteocondral, con los beneficios que presenta el cruentar el lecho subcondral con un
punzón, provocando 3 o 4 microfracturas por centímetro
cuadrado. El punzón evita generar calor y deja un lecho rugoso, mucho mejor para la adherencia del coágulo.
Esta técnica ha resultado efectiva, y los trabajos de
Knutsen(6) la equiparan en resultados satisfactorios a los
obtenidos con el implante de condrocitos autólogos. Otras
técnicas más agresivas, como el fresado de todo el lecho
subcondral(3), no han demostrado resultados superiores y,
por el contrario, se ha descrito por Rand(4) un empeoramiento en un 32% de casos.
De la misma manera, se ha buscado enriquecer el poder regenerativo del coágulo añadiéndole diferentes sustancias, como son los termogeles, que lo hicieran más
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
21
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
estable y adherente, y aumentasen el reclutamiento celular y el remodelado óseo (7).
El tejido neoformado es un fibrocartílago y requiere
un perido de maduración que se ve favorecido por el movimiento pasivo continuo en descarga durante unos 3 meses que evoluciona hacia una estructura muy parecida al
cartílago hialino (2).
Bibliografía
1. Pridie KH. A method of resurfacing osteoarthritic knee
joint. J Bone Joint Surg 1959; 41B: 618-9.
2. Salter RB, Simmonds DF, Malcolm BW, Rumble EJ, Mc
Michael D, Clements ND. The biological effect of continuous passive motion on the healing of full defect in articular
cartilage. An experimental investigation in rabbit. J Bone
Joint Surg 1980; 62 A: 1232-50.
3. Johnson LL. Arthroscopic abrasion arthroplasty. Arthroscopy 1983; 2: 54-63.
4. Rand JA. Role of arthroscopy in osteoarthritis of the knee.
Arthroscopy 1991; 7: 358-63.
5. Steadman JR, Rodkey WG, Briggs KK, Rodrigo JJ. The microfracture technique in the management of complete cartilage defects in knee joint. Orthopade 1999; 28 (1): 26-32.
6. Gunnar Knutsen, et al. Autologous chondrocytes implantation. Compared with microfractures in the knee. A randomized trial. J Bone Joint Surg 2004; 86: 455-64.
7. Chevrier A, Hoemann CD, Sun J, Buschmann MD. Chitosanglycerol phosphate/blood implants increase cell recruitment,
transient vascularization and subchondral bone remodeling
in drilled cartilage defects. Osteoarthritis Cartilage 2007; 15
(3): 316-27.
MOSAICO VERSUS ALOINJERTO
G. Gómez del Álamo, J. Gómez Cimiano
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
L
as técnicas de reemplazamiento de cartílago, con autoinjertos y aloinjertos osteocondrales, pretende transferir el cartílago hialino y hueso subcondral, llenando así el
defecto íntegramente. El éxito de estas técnicas reside en
la viabilidad de los condrocitos. El problema de la mosaico
es la morbilidad en la zona donante. En general se obtienen
de los bordes laterales de los cóndilos y la escotadura intercondílea. También se han descrito los cóndilos posteriores
como zonas donantes en procedimientos más agresivos.
Los aloinjertos osteocondrales en fresco dan una solución más completa, ya que aportan el hueso subcondral un
cartílago viable procedente de un donante cadáver. Como
en los otros procedimientos de restauración, no deben existir otro tipo de lesiones asociadas, como las meniscopatias,
inestabilidades ligamentosas y alteraciones de los ejes; en el
caso de que existan, se deben corregir previamente.
Dado que los aloinjertos congelados pierden en gran
medida la viabilidad de los condrocitos, se impone que los
implantes, se realicen, bien en fresco, de forma inmediata
a su extracción, o bien tras su almacenamiento. Hoy día se
almacena a 37º o 4º, estudiándose por diferentes métodos
la viabilidad de los condrocitos.
Presentamos nueve trasplantes osteocondrales conservados a 37º de más de cinco años de evolución.
CONDROPROTECCIÓN Y FACTORES DE CRECIMIENTO
R. Cugat, X. Cuscó, P. Álvarez, Ó. Ares, M. Rius, R. Seijas, G. Steinbacher,
J. Verges, M. García-Balletbo, A. Wang-Saegusa, J.M.ª Carrillo, Á. Durán,
D. López, I. Serra, C. Solé, A. Tarragó, J. Totusaus
Fundación García Cugat para la Investigación BioMédica. Barcelona
L
as lesiones del cartílago tienen causas traumáticas y
atraumáticas por ALTERACIONES de…:
• La biomecánica articular por lesiones:
– ligamentosas causantes de inestabilidades
22
– meniscales causantes bloqueos o derrames sinoviales
– capsulares causantes de subluxaciones o luxaciones
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
• La sinovial: sinovitis villonodular pigmentaria
• El propio cartílago ostocondritis disecante
Y por ENFERMEDADES…:
• metabólicas por depósito de cristales: ácido úrico,
pirofosfato cálcico
• del colágeno: lupus
• reumáticas
• infecciosas
• sobrepeso
• degenerativas
La solución a ellas tiene dos tiempos:
1. Remediar en la medida en que se pueda la causa que la
provoque frenando así la progresión de la lesión.
2. Actuar directamente en la lesión existente:
• tratamiento conservador
• tratamiento quirúrgico
Los tratamientos conservadores de que se disponían
hasta finales del siglo pasado eran los componentes del
cartílago en forma…:
• oral: condroitín sulfato, sulfato de glucosamina, ácido hialurónico, colágeno, etc.
• infiltración local: ácido hialurónico…
Pero en los años noventa, los estudios de una serie de
autores llevaron al uso de la biología para reparar y regenerar los tejidos del sistema musculoesquelético: Samuel
Balk (1971); Nancy Kohler y A Lipton (1974); Russell Ross,
John Glomset, Beverly Kariya y Laurence Harker (1974);
Harry Antoniades, Charles Scher y Charles Stiles (1979);
Carl-Henrik Heldin, Bengt Westermark y Ake Wasteson
(1979); Eduardo Anitua, Isabel Andía, Bruno ArdanzaTrevijano, Leopoldo Bozzi, Fernando Fombellida, Paquita
Nurden, Alan Nurden, Nieves Saracibar, Sara Vicinay y
Mikel Sánchez (2000).
Esta terapia usa los factores de crecimiento, proteínas
señalizadas que se hallan en el plasma, gránulos alfa de las
plaquetas y órganos como el hígado para imitar los procesos fisiológicos de la reparación tisular.
Hoy día hay diferentes metodologías para la obtención
de estas sustancias, pero la única que obtiene un plasma
rico en plaquetas es la técnica descrita y patentada por el
cirujano oral Eduardo Anitua, director del BioTecnology
Institute y promotor de la fundación que lleva su nombre.
Entre sus características cabe señalar las siguientes:
1. No contiene leucocitos porque ocasionan fibrina
inestable que acelera la fibrinólisis y contienen MMP que
contribuyen a la degradación de la matriz extracellular.
(Bramono et al., 2005).
2. No usa trombina bovina para obtener coágulo.
Trabajos de investigación
1. To evaluate the effect of PRGF, Chondroitin Sulphate (CS) and Hyaluronic Acid (HA) in the active proliferation of messenchymal cells in full-thickness defects of
rabbits’ articular cartilage.
2. Biomechanical Analysis of the Tissue Repair in
Chondral Lesions.
Aplicaciones clínicas
PRGF® Intra-Articular Injection in OsteoArthritic
(OA) Knee. A Non Randomized Prospective
Longitudinal Analytical Study
Period studied
no. Patients Treated
Age Range
Sex
Follow-up post
Treatment Range
Main Goal Evaluated
Secondary Goals
Evaluated
December’07-December’08
595
160 with Knee Problems
153 OA Knee
47.47 yrs + 17.06 (16-86 yrs)
89 Men
64 Women
103.66 dys + 61.91 (26-426 dys)
Therapeutic Effectiveness
Quality of Life
Pain
Stiffness
Distance Walked
Daily Activities
no. PRGF IA Injections
Interval Time
3
15 days
Exclusion criteria general
• Three injection cycle not completed and/or outside
of time
• Difficulties understanding language used and/or literacy problems
• Physical impediments filling out the questionnaires
• Non informed consent
• Body Mass Index (BMI)<18 or BMI>35
• Hyaluronic Acid (HA) IA Injection (6 months prior)
and/or steroids (3 months prior)
• Systemic Autoimmune Rheumatic Disease and/or
Poliarticular Disease
• Uncontrolled Diabetes Mellitus and/or Gout / Pseudogout / Hiperuricaemia
• Blood Dyscrasia and/or Immunosuppressant Treatment and/or Dicoumarol
• Immunosuppressant and/or Neoplasic and/or Infectious Diseases
Questionnaire Form
Age; Height; Weight; Profession; Current Work Status;
Sport Activity
VAS (Visual Analogue Scale): Subjective Pain Degree
SF-36 (Short Form-36 Health Survey): Health Status in
36 items (physical and mental)
WOMAC: specifically for OA Knee and Hip. 24 items
(Pain, Stiffness and Daily Activities)
LEQUESNE HIP SCORE: index of OA Hip severity
index can assess effectiveness
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
23
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CHONDROPATHY
Grade 1
Grade 2
Grade 3
Grade 4
%
11.4
29.3
22.9
36.4
Knee
Right
Left
Bilateral
%
35.2
32.0
32.7
Frequency
54
49
50
Test
WOMAC
Subtest
Improvement
Pain
71.8%
Stiffness
52.1%
Daily activities (FC) 74.6%
SF-36
Mental
53.0%
Physical
65.8%
LEQUESNE Pain
66.9%
36.9%
Distance*
Daily Activities 53.4%
Total
71.9%
VAS
72.8%
5 IA Injections of Hyaluronic Acid (HA) vs Placebo
Naproxen vo.
Data collected at 5th and 26th week.
VAS (pain) and WOMAC (pain, stiffness,
function)
p
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
0.0001
0.004
0.001
0.0001
<0.0001
Control groups
Group A: Randomized Multicentric Clinical Trial (26
weeks) Double Blind + Masked Observer
n=495 OAK Idiopatic
TEST
WOMAC
SF-36
VAS
LEQUESNE
24
Group B:
Randomized Blind Study (6 months) n=100 OAK (IIIII Kellgren & Lawrence) 5 IA injections of HA vs IA Saline Sol.
Data collected at 5th week & 6th month
VAS (pain) and Lequesne-FC
Compaired results (see Table).
Conclusions
1. The degree of PAIN evaluated in chondral injuries
reduced in 70.5% of the patients.
2. The FUNCTION evaluated in chondral injuries improved in 56.4% of the patients.
3. The lesser increase to FUNCTION relative to the
rate obtained in PAIN can be described as a result of the
characteristics of the patients: young (age average 47.47
years), employed and sports active.
4. Knees with disturbed femoro-tibial axes obtained
poor results.
SUBTEST
Compaired results
PRGF
ALTMAN
IMPROVE
p
IMPROVE
Pain
Stiffness
Daily activities (FC)
71.8%
52.1%
74.6%
<0.0001
<0.0001
<0.0001
Mental
Physical
53.0%
65.8%
72.8%
<0.0001
<0.0001
<0.0001
Pain
Distance
Daily activities
Total
66.9%
36.9%
53.4%
71.9%
0.0001
0.004
0.001
0.0001
p
HUSKISSON
IMPROVE
p
0.041
0.047
56%
0.031
0.049
>0.05
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
RODILLA (POSTEROLATERAL)
ANATOMÍA, BIOMECÁNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA
A. Cruz
Mutua Montañesa. Santander
E
ntre las inestabilidades complejas de la rodilla, la de
la esquina posterolateral es quizá la que conlleva una
mayor dificultad, tanto desde el punto de vista diagnóstico como de tratamiento.
La lesión de la esquina posteroexterna es relativamente infrecuente; se ha comunicado que representa un 2%
aproximadamente del total de las lesiones ligamentosas de
rodilla y un 91% de las lesiones agudas de rodilla con hemartros, y provoca una gran incapacidad funcional y frecuentemente se asocia a lesiones del LCA, LCP y fracturas
del platillo tibial. El mecanismo lesional más frecuente es
la fuerza que actúa en varo y rotación interna máxima.
En la actualidad se ha avanzado notablemente en
cuanto al conocimiento de la compleja anatomía y biomecánica de la esquina posterolateral; aun así, la frecuencia
de lesiones encontradas en las diferentes estructuras anatómicas de esta zona de la rodilla difiere según diferentes
estudios.
El diagnóstico se basa en dos pilares básicos: la exploración y las pruebas por imagen complementarias (sobre
todo, la RMN), y es fundamental para poder aplicar el tratamiento correcto. Se obtienen mejores resultados en la
reparación de las lesiones agudas que en la de las lesiones
crónicas.
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
HOMBRO (TÉCNICAS MENOS FRECUENTES)
ARTROSCOPIA DE HOMBRO: TÉCNICAS MENOS FRECUENTES
A. Minuesa
Clínica La Esperanza. Vitoria
L
os avances técnicos y el mejor conocimiento de la
anatomía y la biomecánica del hombro, ha hecho posible la reparación artroscópica de lesiones, que hasta hace
poco, parecían inaccesibles para este tipo de cirugía. El
objeto de la presentación es establecer las indicaciones y
los detalles técnicos más importantes para el uso de la artroscopia en otras técnicas menos habituales en la cirugía
del hombro; desde las roturas masivas del manguito rotador hasta la inestabilidad acromioclavicular, pasando por
las neurolisis del nervio supraescapular, las difíciles lesiones del subescapular o el tratamiento de la inestabilidad
compleja del hombro.
En el capítulo del manguito se mostraran las técnicas
de deslizamiento de los intervalos para obtener movilidad en roturas retraídas o como tratar una lesión PASTA
sin lesionar la hilera lateral íntegra del tendón supraespinoso. Los trucos para realizar una plicatura pancapsular
o como abordar la temible lesión HAGL serán el objetivo
de la charla de inestabilidad. Por último, intentaremos
mostrar las perlas y los riesgos cuando abordemos una
liberación del nervio, o cuando movilicemos un tendón
subescapular para su reparación, o las posibilidades de
reparar la inestabilidad acromioclavicular por artroscopia.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
25
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CONTROVERSIA
DOLOR FEMORORROTULIANO EN EL ADULTO JOVEN
J. Vaquero
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
E
l dolor femororrotuliano constituye un motivo muy
frecuente de consulta en nuestra especialidad, y afecta
mayormente a mujeres adolescentes. Su origen no siempre es bien conocido, aunque los estudios más recientes lo
sitúan a nivel de los tejidos blandos perirrotulianos o del
propio hueso subcondral.
La patogenia sugiere una sobrecarga suprafisiológica
de esta articulación en la que intervienen múltiples factores, como traumatismos, esfuerzos sostenidos, desalineaciones o alteraciones musculares.
El diagnóstico de este cuadro se hará fundamentalmente por la exploración cuidadosa del morfotipo, la localización y ritmo del dolor, posición y movilidad rotuliana,
así como de la elasticidad de la musculatura flexora de cadera, isquiotibiales o gemelos. Las pruebas complementarias servirán para descartar otras patologías como la inestabilidad femororrotuliana o las lesiones osteocondrales.
Finalmente, el tratamiento artroscópico se debe indicar de forma infrecuente. Hay que evitar gestos inútiles
justificados por la poca agresividad de esta técnica, y debe
tenerse siempre presente la falta de paralelismo anatomicoclínico. La apertura del alerón rotuliano externo estará
reservada a los cuadros confirmados de hiperpresión rotuliana con báscula externa, y la plicatura artroscópica
del alerón interno, a cuadros menores de inestabilidad
rotuliana.
CONFERENCIA MAGISTRAL
LA CADERA EN RESORTE. ENFOQUE TERAPÉUTICO
POR ARTROSCOPIA
V. Ilizaliturri
Instituto Nacional de Rehabilitación. México
L
a patología denominada “cadera en resorte” incluye
problemas clínicos de diverso origen que comparten
un síntoma similar, que consiste en una sensación de resalto o chasquido alrededor de la cadera.
Clásicamente se han descrito tres tipos distintos de
cadera en resorte: externa, interna y extraarticular (esta
última ha caído en desuso hoy día porque los avances en
técnicas de diagnóstico permiten ser más precisos a la hora
de identificar la patología intraarticular). La cadera en resorte externa es producida por la banda iliotibial que salta sobre el borde posterior del trocánter mayor durante la
26
flexión y la extensión de la cadera. Por su parte, la cadera
en resorte interna es producida por el tendón del iliopsoas
que resalta sobre la eminencia iliopectínea y la cabeza del
fémur cuando la cadera es llevada a extensión desde una
flexión mayor a 90°. Es importante para el diagnóstico que
ambas son reproducidas en forma voluntaria por el paciente. El tratamiento para ambos tipos de cadera en resorte es
inicialmente conservador; de no haber mejoría, se indica el
tratamiento quirúrgico. Recientes avances han facilitado el
tratamiento endoscópico de ambas alteraciones con resultados comparables a las técnicas abiertas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
MESA REDONDA:
ASTROSCOPIA DE CADERA
ARTROSCOPIA DE CADERA: PORTALES E INDICACIONES
QUIRÚRGICAS ACTUALES
L. Pérez Carro
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
L
a evolución rápida de las técnicas artroscópicas en la
articulación de la cadera, la aparición de nuevos conceptos y técnicas quirúrgicas y la necesidad de acceder
en muchos casos a los tres compartimentos (central, periférico y peritrocantéreo) determinan la necesidad de
disponer de una metodología en las vías de abordaje y
un conocimiento de todas la posibilidades de abordaje
artroscópico. Es importante reconocer una serie de referencias cutáneas que debemos marcar una vez que el
paciente está correctamente colocado y con la cadera en
tracción. La cresta ilíaca y su espina anterosuperior son
fácilmente palpables incluso en algunos pacientes con
sobrepeso. La prolongación hacia distal de estas dos referencias, va a delimitar la zona segura para la realización
de los portales anteriores, ya que medial a este límite vamos a encontrarnos las estructuras vasculonerviosas. El
compartimento peritrocantéreo tiene vías de abordaje
más específicas y es el último campo en evolución en la
región de la cadera, permitiéndonos suturar las rupturas del glúteo mediano y menor de una manera similar
al manguito del hombro. Presentamos una puesta al día
de todas las vías de abordaje y técnicas quirúrgicas en la
artroscopia de cadera.
TÉCNICA MARGALET EN ARTROSCOPIA DE CADERA
E. Margalet
Clínica Tres Torres. Barcelona
M
uchos son los que no se han adentrado en esta fascinante articulación, pese a tener aptitud y experiencia contrastada en el tratamiento artroscópico en
diferentes articulaciones, por la dificultad técnica que
entraña.
Hemos diseñado una nueva técnica artroscópica para
el abordaje de cadera. Sus principales características: la
sencillez del método y su reproducibilidad, con una corta
curva de aprendizaje, sin el uso del intensificador de imágenes, y con mínimo empleo de la tracción, reduciendo de
una forma considerable el tiempo quirúrgico y ampliando
las indicaciones quirúrgicas a grados de artrosis superiores (Tönnis 2 y 3).
Abordando el espacio anatómico dibujado, por las
inserciones a nivel de la espina ilíaca anterosuperior del
sartorio y el tensor de la fascia lata –en el plano superficial– y del recto anterior y del glúteo medio –en el plano
más profundo– realizaremos una capsulotomía siguiendo
el eje del cuello femoral en dirección proximal (tratándose de una capsulotomía más anatómica respetando la dirección de las fibras del principal ligamento estabilizador
de la cadera: el iliofemoral), hasta visualizar el cartílago
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
27
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
articular de la cabeza femoral y, más proximalmente, el
labrum acetabular. Es entonces cuando aplicaremos tracción y podremos realizar una exploración del compartimento central y efectuar el tratamiento necesario.
Posteriormente retiraremos la tracción y, sin cambiar
la dirección de los portales, exploraremos y trataremos el
compartimento periférico.
Resumen
Estamos ante una nueva técnica quirúrgica, reproducible,
que nos permitirá un mayor número de intervenciones,
reducir costes y tiempo, y ampliar el foro de cirujanos artroscopistas de cadera, con el avance científico y tecnológico que esto supone.
DEBRIDEMENT VERSUS LABRAL REPAIR
K. Labs
Asklepios Clinic Birkenwerder. Berlín (Alemania)
B
There are limited data indicating good short-term results and no long-term follow-up after arthroscopic labral
repair/refixation in humans. Recently published data by
Larson and Giveans (2009) found significantly better
outcomes at 1 and 2 years in the refixation group when
compared with the labral excision group. They also found
an increase in radiographic degenerative changes over the
study time period (up to 2 years) with labral excision compared with labral refixation. This was a consecutive series
of patients, and it may be that improvements
in the latter refixation group were the result of a combination of labral preservation and improved technique
for managing this disorder over time.
Although other variables could have influenced the
outcomes, these preliminary results indicate that labral
refixation resulted in better HHS outcomes and a greater
percentage of good to excellent results compared with
the results of labral debridement. The technique of labral
refixation will be demonstrated and the indications described.
28
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
iomechanical and finite-element model analyses have
shown that the acetabular labrum may contribute to
hip joint stability, hip joint congruity, and function to distribute synovial fluid through a sealing function. In a cadaveric study it has been shown that most of the vascularity in the labrum is at the capsular side. This study further
showed no difference in vascularity between torn and
intact specimens, favoring a healing potential for labral
tears in this region. In a sheep model, surgically induced
labral tears were repaired with a single suture anchor, and
all specimens were later found to heal by way of fibrovascular scar tissue to the capsule or underlying acetabular
bone (or both) (Philippon et al., 2007).
FAI has become a well-recognized disorder that is associated with chondrolabral disruption and progressive
degeneration of the hip joint. There has been only one
published study evaluating labral refixation versus debridement (Espinosa et al., 2006). This study was done
with an open dislocation technique that is well described
in the literature for management of FAI.
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CONFERENCIA MAGISTRAL
TÉCNICAS Y LÍMITES EN LAS REPARACIONES: MANGUITO
J. Randle
Southlake Regional Health Centre. Newmarket. Ontario (Canadá)
T
he author will introduce a new binary classification
system of full thickness rotator cuff tears. It is within
this novel framework that the techniques and limitations
of rotator cuff repair will be discussed.
The two broad categories area as follows: simple and
complex. The classification is fundamentally determined
by apical mobility of the tear regardless of pattern. If the
apex is easily mobilized to the greater tuberosity then it
is a simple tear, otherwise, it is classified as a complex
tear.
Repairs of simple tears will be illustrated through a
variety of techniques. Complex tear patterns and repairs
will be discussed illustrating the most commonly encountered types and effective reparative techniques. As effective repair and ultimately successful healing of complex
tears is achieved through proper interpretation of tear
pattern pathogenesis and propagation, there is generally
less flexibility in the technique of their repair.
A review of the salient literature is performed to support the author’s recommendations.
MESA REDONDA:
CONTROVERSIAS EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO:
MANGUITO ROTADOR
SUPERVIVENCIA DE LA REPARACIÓN DE LAS ROTURAS MASIVAS
DE MANGUITO ROTADOR. ACTITUD ANTE EL FRACASO
E. Calvo
Fundación Jiménez Díaz-Capio. Madrid
A
nte el fracaso de la reparación de las roturas masivas de manguito rotador se plantea la posibilidad
de programar una revisión de la cirugía para resolver el
problema. Sin embargo, hay datos que aconsejan prudencia al plantear una cirugía de revisión. En primer lugar,
se trata de un procedimiento técnicamente difícil, y numerosos estudios han demostrado que sus resultados son
inferiores a los de la reparación primaria. Por otro lado,
el fracaso de la reparación es con frecuencia consecuencia de unos tejidos de mala calidad que pueden conducir a un nuevo fracaso terapéutico. Finalmente, sabemos
que hay pacientes que a pesar de la rotura posoperatoria
evolucionan favorablemente desde el punto de vista clínico. Es, por tanto, fundamental identificar a los pacientes
que pueden beneficiarse de una revisión quirúrgica. Esta
identificación debe basarse en datos clínicos y no en pruebas de imagen.
Desde el punto de vista clínico, los pacientes en los que
ha fracasado la reparación de una rotura masiva pueden
presentar uno de estos tres cuadros: hay pacientes que
sufren dolor pero presentan buena movilidad; en otros,
la movilidad activa se halla restringida pero conservan la
movilidad pasiva; y un tercer grupo cursa con un hombro
rígido, es decir, con movilidad activa y pasiva limitadas.
En pacientes con dolor de hombro y movilidad conservada es importante descartar otras causas de dolor
distintas a la rotura del manguito que puedan corregirse,
tales como problemas de la porción larga del bíceps, compresión del nervio supraescapular, artrosis acromioclavicular, os acromiale, atrapamiento coracoideo o artrosis
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
29
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
glenohumeral. No son infrecuentes los casos de atrapamiento de alguna sutura utilizada para reparar el tendón.
Si el paciente tiene dificultad para mover activamente
el hombro pero la movilidad pasiva está conservada, debe
descartarse una lesión neurológica, aunque en estos casos la causa más probable del fracaso es una nueva rotura.
En esta situación puede intentarse una nueva reparación
artroscópica o, por el contrario, optar por otros procedimientos reconstructivos, tales como la artroplastia invertida o la transferencia tendinosa. La elección de la técnica
dependerá del paciente y de la rotura. La edad avanzada,
la degeneración grasa, la mala calidad tendinosa y los
antecedentes de cirugías previas múltiples son signos de
mal pronóstico que aconsejan realizar una prótesis o una
transferencia tendinosa dependiendo de la edad del paciente. La reparación tendinosa debe reservarse para sujetos jóvenes con buena calidad de tejidos.
Las causas más frecuentes de rigidez tras una reparación del manguito rotador son una inmovilización posoperatoria prolongada, un dolor posoperatorio intenso
que impide al paciente iniciar la movilización tras la cirugía y la reparación del tendón con excesiva tensión. En
estos casos, en primer lugar hay que intentar recuperar la
movilidad con fisioterapia. Es importante reforzar la colaboración del paciente informándole de su proceso. En
los casos en los que este tratamiento fracasa, puede realizarse una movilización bajo anestesia o una artrólisis
artroscópica.
SUPLEMENTACION BIOLÓGICA EN LA REPARACIÓN
DEL MANGUITO ROTADOR
M. Sánchez
Clínica La Esperanza. Vitoria
L
a terapia rica en plaquetas constituye una tecnología
emergente que permite mejorar el proceso de curación y el remodelado de los tejidos a través del aporte de
agentes bioactivos que proporcionan respuestas celulares anabólicas, quimiotácticas y proliferativas. El éxito
de las terapias ricas en plaquetas depende de la correcta definición del procedimiento óptimo de administración, las características y el volumen de plasma utilizado. Nuestro equipo utiliza un plasma rico en plaquetas
denominado sistema PRGF® (Plasma Rich in Growth
Factors), o preparación rica en factores de crecimiento;
se trata de un plasma autólogo ausente de leucocitos en
30
cuya preparación se ha utilizado una centrifugación en
un solo paso y cloruro de calcio como activador.
Hemos descrito un nuevo enfoque para mejorar la reparación del manguito rotador. La cirugía de reparación
combinada con el sistema PRGF® mejora la curación y la
recuperación funcional; cada vez hay más evidencias científicas que apoyan el tratamiento conservador de las tendinopatías de este grupo de tendones.
El sistema PRGF® aporta una ventaja significativa para
una curación más predecible, lo que sugiere un importante papel de estas terapias ricas en plaquetas en el tratamiento del manguito rotador.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
SESIÓN DE CLAUSURA
LIBERACIÓN DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR
POR VÍA ENDOSCÓPICA
J. Vilaró
Hospital de Mataró. Barcelona
Objetivos
Determinar si los casos de atrofia muscular del m. supra- o
infraespinoso son excepcionales y obedecen a microtraumatismos; se presenta además un caso de neuropatía subaguda
postraumática que respondió a la liberación endoscópica.
Material y método
Entre 1989 y 2001 se han diagnosticado 96 casos de neuropatía del nervio supraescapular, de los cuales 30 fueron
intervenidos (18 por vía abierta posterior y 12 por endoscopia). El diagnóstico se realizó por la clínica y por RMN,
EMG y test anestésico.
Resultados
No ha existido ninguna complicación peri- y posoperatoria. Se evalúa el resultado tanto por la ausencia de dolor
como por la ganancia de control muscular, pero no así por
el relleno de la fosa infraespinosa.
Discusión
No es frecuente la neuropatía del nervio suprasescapular, y menos su tratamiento; pero en ambiente deportivo,
en el que se trabaja con actitudes de abducción-rotación
externa o aducción repetitiva, es patología frecuente. La
necesidad de operar viene determinada por el dolor y la
seguridad de enviar la pelota en la dirección deseada, o en
el caso postraumático por el dolor. La liberación endoscópica presenta menos morbilidad que la cirugía convencional y reincorporación casi inmediata.
Conclusiones
Técnica fiable, resolutiva, reproducible y demandada.
LA LIBERACIÓN ENDOSCÓPICA DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR
Á. Calvo
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
D
esde hace unos años se ha despertado un gran interés
por estas técnicas de liberación nerviosa a nivel del
hombro por medio del artroscopio. La menor invasión en
un territorio difícilmente accesible con la cirugía convencional hace que tengan una repercusión, a veces excesiva,
entre los cirujanos dedicados a este campo.
Dos puntos críticos han sido identificados a lo largo
del trayecto de este nervio: la escotadura de la escápula y
la espina de la escápula.
Desde mi punto de vista, en el momento actual la mayor probabilidad de lesión del nervio puede producirse de
forma iatrogénica ante las técnicas de deslizamiento del
intervalo posterior (posterior interval slide), sobre todo si
usamos instrumentos térmicos en las cercanías de la base
de la espina de la escápula.
Las lesiones pueden ser asimismo subdivididas en
proximales –aquellas en las que el atrapamiento se localiza a nivel de la escotadura de la escápula– y distales
–localizado a nivel del túnel osteofibroso escapular–. El
atrapamiento bilateral es muy poco frecuente.
Esta técnica puede realizarse tanto en posición de silla
de playa como en decúbito lateral.
Nuestra preferencia es el decúbito lateral porque resulta más fácil el uso del portal de Neviaser, que utilizamos de forma sistemática en las reparaciones del manguito rotador.
Con visión desde el portal anterolateral, en la parte
anterior de músculo supraespinoso y medial al extremo
distal de la clavícula realizamos un desbridamiento conservador con el motor de artroscopia. Es fácil identificar
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
31
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
los ligamentos coracoclaviculares, que se encuentran
aproximadamente a unos 2,5 cm del extremo distal de
la clavícula. Personalmente sólo realizo un portal de instrumentación, y coincide con el portal de Neviaser que
he utilizado para la realización de la sutura del manguito
rotador. Lo único que varía es la dirección. Resulta más
seguro comenzar por la zona más lateral para exponer los
ligamentos coracoclaviculares, ya que existe el peligro de
lesionar la arteria supraclavicular.
Una vez superada esta fase, ya estamos en condiciones de ver el ligamento transverso, que se muestra como
una estructura nacarada, resistente y generalmente cordonal. Si hemos rechazado la arteria hacia medial, también tendremos visión del ligamento conoide y, como continuación del mismo, el ligamento transverso superior.
La sección del ligamento la realizaremos desde el mismo
portal de Neviaser, utilizando un instrumento cortante
no térmico.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS RUPTURAS
DEL SUBESCAPULAR. ESTRATEGIA, PASOS Y TRUCOS
S. Massanet
Clínica Juaneda Ciutadella. Menorca. Policlínica Miramar. Palma de Mallorca
L
as rupturas del subescapular pueden aparecer aisladas
o asociadas a lesiones de la polea del tendón largo del
bíceps por alteración del ligamento coracohumeral(1,3) o
relacionadas con lesiones del infraespinoso y suprespinoso, o lesiones anterosuperiores del manguito como describe Warner et al.(2); todas ellas producen una marcada
clínica de dolor y alteración de la función, por alteración
del par de fuerzas en el plano sagital y ascenso de la cabeza humeral.
Clínicamente, el abrazo del oso es uno de los test más
sensibles que demuestran la alteración del subescapular
tanto a 90º como a 45º de flexión anterior del hombro,
además del resto de signos descritos en la bibliografía,
aunque en más del 40% de las veces el diagnóstico exacto
se hace a través de la rutinaria exploración artroscópica,
algunas de las lesiones parciales deben explorarse con el
gancho palpador y a veces utilizando una óptica de 70º.
Si la exploración del tendón largo del bíceps dentro de su
polea es normal y no hay afectación del supraespinoso, las
lesiones del subescapular que nos podemos encontrar son
de tres tipos:
1. Laceraciones, que se solventan con desbridamiento.
2. Rupturas del espesor parcial(4,7), que aparecen en la
parte más medial del tendón: las reparamos con un solo
anclaje con doble sutura, colocado desde el portal anterior
y visión clásica posterior.
3. Rupturas del espesor completo (5,6); éstas se pueden
reparar con uno o dos anclajes con doble sutura; si es un
anclaje recomendamos puntos de Allen-Masson, utilizando un anclaje con triple sutura, por vía glenohumeral, con
liberación del signo de la coma descrito por Burkhart(8), y
con un punto de tracción sobre el tendón, podemos reducirlo y repararlo.
Cuando encontramos una alteración del tendón largo del bíceps, si es aislada y sólo esta afectada la polea,
32
la reparación de la misma es difícil; en pacientes jóvenes
recomendamos una tenodesis y, en pacientes de poca demanda, un tenotomía; en las lesiones anterosuperiores, la
secuencia es reparar primero el subescapular por vía glenohumeral y, después, el suprainfraespinoso por vía subacromial.
Con el tendón largo del bíceps seguimos el mismo criterio según las características del paciente.
Bibliografía
1. Bennet WF. Arthroscopic repair of anterosuperior (supraspinatus / subscapularis) rotator cuff tears; a prospective
cohorte with 2-to 4-year follow-up. Classification of bíceps
subluxation/instability. Arthroscopy 2003; 19: 21-33.
2. Warner JJ, Higgins L, Parsons IM, Dowdy P, Diagnosis and
treatment of anterosuperior rotator cuff tears. J. Shoulder
Elbow Surg 2001: 10: 37-46.
3. Bennet WF. Arthroscopic repair of isolated subscapularis
tears: a prospective cohorte with 2-to 4-year follow-up. Arthroscopy 2003; 19: 131-43.
4. Kim SH, Oh I, Park SJ, Shin SK, Jeong WK. Intra-articular
repair o fan isolated parcial articular-surface tear of the
subscapularis tendon. Am J Sports Med. 2005; 33: 182530.
5. Kreutz PC, Reminger A, Erggelet C, Hinterwimmer S, Niemeyer P, Gachter A. Isolated and combinated tears of the
subscapularis tendon. Am J Sports Med 2005; 33: 1831-7.
6. Ide J, Tokiyoshi A, Hirose J, Mizuta H. Arthroscopic repair
of traumatic combined rotator cuff tears involving the subscapularis tendon. JBJS Am 2007; 89: 2378-88.
7. Synder SJ. Shoulder arthroscopy (2.ª ed). Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
8. Burkhart SS, Tehrany AM. Arthroscopic subscapularis tendon repair: technique and preliminary results. Arthroscopy
2002; 18: 454-63.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
TRANSFERENCIA DEL DORSAL ANCHO
J. Silberberg
Instituto Dexeus. Barcelona
E
l tamaño de la lesión del manguito de rotadores tiene
una relación directa con el resultado clínico posoperatorio. Las lesiones masivas están asociadas a persistencia
de defectos de cierre, incapacidad residual y resultados
funcionales regulares o malos.
Este tipo de lesiones pueden causar la pérdida de las
fuerzas de cupla glenohumeral provocando una inestable
cinemática del hombro. En aquellos pacientes en que las
lesiones de manguito de rotador no pueden ser reparadas
o se hacen parcialmente con el objetivo de proporcionar
alivio sintomático, la transferencia tendinosa surge como
una alternativa válida en pacientes jóvenes activos de alta
demanda y gran expectativa funcional.
Es difícil determinar el verdadero efecto de la transferencia de dorsal ancho. Algunos autores argumentan que
el mecanismo de interposición juega un papel importante
en la reducción del dolor, mientras otros sugieren que el
tendón actúa permitiendo que la cabeza humeral se centre sobre la superficie glenoidea, y así mejorar el brazo de
palanca del deltoides.
La transferencia ha sido concebida para permitir el
cierre del defecto con un tendón autólogo y vascularizado. La redirección de la unidad musculotendinosa actúa
como depresor la cabeza humeral y como rotador externo
activo, o con efecto de tenodesis para compensar la ausencia de la función del supra- e infraespinoso.
LATARJET ARTROSCÓPICO
E. Calvo
Fundación Jiménez Díaz-Capio. Madrid
L
a estabilización artroscópica, habitualmente mediante
la técnica de Bankart, se considera el procedimiento de
elección para el tratamiento de la inestabilidad anterior
del hombro. Sin embargo, hay ciertas circunstancias en
las que los resultados pueden ser insatisfactorios, especialmente en casos con fracturas del reborde glenoideo
(Bankart óseo), con insuficiencia capsuloligamentosa anterior, con avulsión de los ligamentos en su origen humeral o, incluso, en la cirugía de revisión.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
En estas situaciones, la operación de Latarjet puede
ser una alternativa válida. Los resultados de la operación
de Latarjet en el tratamiento de la inestabilidad anterior
del hombro han sido excelentes, pero este procedimiento
tenía que realizarse por cirugía abierta hasta que Lafosse y colaboradores publicaron la técnica por artroscopia.
Desde su publicación, la técnica se ha modificado, y se ha
desarrollado un instrumental específico que facilita su
ejecución.
33
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
TENODESIS INTRAÓSEA DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS
Á. Calvo
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
T
tenodesis intraósea transfixiva con tornillo interferencial,
la técnica percutánea transtendinosa (PITT), la técnica en
cerradura (keyhole), la transferencia de la LHB al tendón
conjunto y técnicas intraóseas no transfixivas con túnel
ciego y tornillo interferencial o sistemas mixtos de anclaje
y tornillo.
Nuestro objetivo en el desarrollo de esta nueva técnica de tenosuspensión ha sido conseguir una tenodesis artroscópica de la PLB fácil, reproducible y que proporcione
una fijación máxima intraósea, evitando el posible daño
del tornillo sobre el tendón. Para ello nos hemos basado
en los sistemas de tenosuspensión usados frecuentemente en la rodilla para la reparación de los ligamentos cruzados.
De entre todos los disponibles, nosotros hemos seleccionado el implante ToggleLoc™ (Biomet, Warsaw, IN),
diseñado para capturar la cortical ósea una vez que ha
atravesado el túnel creado, proporcionando una fijación
excelente. La fijación suspensoria proximal del bíceps permite una fijación sólida y segura. La técnica artroscópica
desarrollada es fácil y reproducible, evitando las lesiones
en el tendón que pueden producirse por los tornillos interferenciales y por el paso de suturas múltiples a través
del tendón.
Creemos que la técnica de suspensión de la LHB puede ser la técnica de elección para la tenodesis del bíceps
cuando se requiera un alto grado de fijación, favoreciendo
la rehabilitación precoz.
34
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
radicionalmente se atribuye a la porción larga del bíceps (LHB) un papel importante en la etiología del
dolor anterior del hombro, tanto de forma aislada como
asociada a las roturas del manguito rotador. También
con frecuencia, se responsabiliza a la LHB del dolor posoperatorio tras la reparación de roturas del manguito rotador. Por ello, cada vez con más frecuencia se realizan
gestos quirúrgicos a nivel de la LHB.
Pero también persisten al respecto enconadas controversias que todavía no han sido aclaradas: desde las peculiaridades y variantes anatómicas que pueden observarse
en esta zona, y que pueden estar relacionadas con la patología de la LHB, hasta la elección del mejor tratamiento,
pasando por la necesidad de concretar la función primordial de la LHB. El tratamiento de las lesiones de la LHB mediante tenotomía ha sido el más ampliamente empleado.
Las técnicas de tenodesis han obtenido en los últimos
años un gran auge, quizá motivado por el desarrollo de
técnicas artroscópicas. La teórica disminución de la repercusión estética de la tenotomía y el mantenimiento de
la fuerza de supinación en atletas y trabajadores manuales
han sido los principales motivos que han hecho que muchos cirujanos prefieran la tenodesis a la tenotomía.
Todas las técnicas de tenodesis de la LHB tratan de
obtener una sólida fijación primaria del tendón, a la vez
que buscan su sencillez, reproducibilidad y la posibilidad
de ser realizada mediante artroscopia. Las más empleadas en la actualidad son la tenodesis con anclajes óseos, la
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
COMUNICACIONES ORALES
CO-01 HOMBRO DEL NADADOR: RESULTADOS
EN LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN
N.A. Zurita Uroz
Servicios Médicos RFEN. Instituto del Deporte. Hospital USP San Jaime. Torrevieja (Alicante)
Introducción
En promedio, el 50% de los nadadores de competición
sufrirá dolor en el hombro de intensidad suficiente como
para impedir que naden durante 3 semanas o más, en algún momento de su carrera profesional (Jobe, 2000).
En este contexto, nos marcamos los siguientes objetivos:
• Determinar la prevalencia de lesión en el hombro en
el Equipo Nacional Español de Natación.
• Definir el patrón fisiopatológico de las lesiones del
hombro en el Equipo Nacional Español de Natación.
• Establecer un protocolo de tratamiento para este
tipo de lesiones.
una inestabilidad de base y debido a los arcos de movimiento extremos en este deporte. De todos los nadadores de la Real Federación Española de Natación (RFEN) el
13,3% terminan en tratamiento quirúrgico.
Discusión
Establecemos un protocolo de diagnóstico y tratamiento siguiendo la clasificación de Neer y Welsch (1977) en
tres estadios, dependiendo de si la patología es reversible
o irreversible (estadios I y II, respectivamente). El tratamiento será ortopédico y la patología muy evolucionada
(estadio III) susceptible de tratamiento quirúrgico.
Material y métodos
Conclusiones
Realizamos un estudio a los nadadores de las distintas categorías del Equipo Nacional Español de Natación, infantiles juniors y categoría absoluta.
• La lesión en el hombro es la más frecuente y prevalente en nadadores del Equipo Nacional Español de Natación.
• El tipo de lesión lo constituye un doble pinzamiento
del manguito a nivel de la glena y el acromion.
• Indicamos tratamiento ortopédico en todos los casos, a excepción de patología muy evolucionada y resistente a este tipo de terapias, en la que realizamos tratamiento
quirúrgico mediante técnica artroscópica.
Resultados
Las lesiones del hombro constituyen un 37,92% de toda la
patología, siendo por ello la estructura más lesionada en el
nadador. Esta lesión se define por un doble pinzamiento
del manguito rotador con la glena y con el acromion por
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
35
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-02 RESULTADO A MEDIO PLAZO DE LA REPARACIÓN
ARTROSCÓPICA EN LA INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
ANTEROINFERIOR
R. García Rodríguez, E. Díez Nicólas, C.M. Martín López,
J. Cano Egea, J. Vilà y Rico
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Objetivos
Resultados
El objetivo de nuestro estudio es analizar los resultados
obtenidos a medio plazo con la reparación de Bankart por
vía artroscópica.
El 85% de los pacientes obtuvieron resultados buenos o
excelentes según la escala de Rowe, y la puntuación media
de la escala de Constant fue de 90,6. La tasa de reluxaciones en nuestra serie es del 9%. En el análisis estadístico, el
sexo femenino y prolongados tiempos de inmovilización
se relacionaron estadísticamente con peores resultados
según la escala de Constant.
Material y método
Entre 1999 y 2007 fueron intervenidos artroscópicamente
86 hombros en 85 pacientes diagnosticados de luxación
recidivante de hombro. Tras un seguimiento medio de 62
meses se evaluaron retrospectivamente los resultados obtenidos según las escalas funcionales de Rowe y Constant.
Además, se evaluó la RMN como método diagnóstico de
la inestabilidad glenohumeral.
Conclusiones
La reparación de Bankart por vía artroscópica en nuestras
manos proporciona resultados equiparables a otras series
publicadas.
CO-03 TRATAMIENTO DE LAS LUXACIONES
ACROMIOCLAVICULARES DE GRADO 3
CON DISPOSITIVO TIGHTROPE®
X. Cardona, A. Lázaro, X. Gómez, E. Otero, J.C. Serfaty
Mc Mutual
Introducción
Resultados
Presentamos los resultados de la utilización del dispositivo TightRope® (Arthrex) en luxaciones acromioclaviculares.
El Constant medio fue de 96. En 2 casos hubo pérdida de
reducción por arrancamientos del dispositivo debido a
errores en la colocación. El tiempo de baja fue de 100 días.
Material y métodos
Discusión
Hemos tratado 14 luxaciones, en pacientes con una
edad media de 39 años. La implantación del dispositivo
TightRope® fue artroscópica. En 10 casos se utilizaron
métodos añadidos de estabilización temporal (KW, placa gancho), y en 2 casos plastias. En 4 casos sólo se usó el
dispositivo TightRope® como tratamiento.
Creemos que el uso de una técnica artroscópica minimiza
la agresión y permite un rápido inicio de la fisioterapia;
además, evita las retiradas del material.
36
Conclusiones
El uso del dispositivo TightRope® en las luxaciones acromioclaviculares ofrece un buen resultado, con pocas
complicaciones, permite una precoz fisioterapia y reincorporación laboral.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-04 LESIÓN DE HILL-SACHS: ¿ES EL REMPLISSAGE
UNA TÉCNICA EFECTIVA?
A. Jiménez i Obach, J. Vilaró i Angulo, X. López de Vega, J. Sánchez Gonzalez,
F. Malagelada Romans, J. Badia i Sala
Hospital de Mataró. Barcelona
A
ctualmente se ha descrito el remplissage en el tratamiento de la lesión de Hill-Sachs, que consiste en
capsulodesis y tenodesis artroscópica con músculo infraespinoso como relleno del defecto óseo.
Se realizó la técnica artroscópica en 10 pacientes, 3 de
los cuales correspondían a reluxaciones tras cirugía sin
remplissage. La media de edad fue de 29,4 años. El índice
de luxación preoperatorio fue de 3,6. Una vez reparada la
lesión de Bankart, se procedía a la tenodesis del infraespinoso con anclaje para rellenar el defecto óseo.
El follow-up fue de 1 año. La RNM muestra consolidación de tenodesis en 9/10. No se observó disminución estadísticamente significativa de RE en la escala
de Constant postoperatoria, ni se apreció ninguna reluxación.
La técnica de remplissage es útil en pacientes con inestabilidad anterior de hombro con lesión de Bankart y HillSachs asociada. No obstante, es necesario un mayor número de pacientes y un follow-up más largo para llegar a
conclusiones estadísticamente significativas.
CO-05 REPARACIÓN DE BANKART EN GLENA DE TIPO IIIA
DE BIGLIANI. RESULTADOS A CORTO Y MEDIO PLAZO
S. López Alameda, J.M.ª Silberberg Muiño, S. Pena
Hospital General de Segovia
Objetivo
Resultados
Evaluar los resultados de pacientes con defectos glenoideos de hasta el 25% (Bigliani IIIA).
Tras un seguimiento medio de 22 meses, se observó una
pérdida promedio de flexión de 9º, de abducción de 15º,
y de rotación externa de 13º. Según las escalas de Rowe y
UCLA, existió una diferencia estadísticamente significativa entre los periodos pre y postoperatorios: 18,33 a 95,83
(p = 0,13) y 20,5 a 34,5 (p = 0,14), respectivamente.
Material y métodos
Entre enero de 2006 y marzo de 2009, 21 pacientes con
déficit glenoideo de tipo IIIA de Bigliani fueron tratados
artroscópicamente. El promedio de luxaciones previas fue
de 6,58. Se empleó en todos los casos una reparación con
anclajes bioabsorbibles. Los pacientes fueron evaluados
mediante las escalas de UCLA y Rowe, incidencia de reluxación, días de baja, incapacidad laboral y limitaciones
para la vida diaria y el índice de satisfacción del paciente.
Complicaciones
Una reluxación reintervenida mediante Latarjet-Patte.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
37
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-07 BIIT TEST
A. Broch, A. Salvador, F. Reina, A. Flo
Hospital de Sant Celoni. Barcelona
P
resentamos un nuevo test diagnóstico de las lesiones del tendón de la porción larga del bíceps braquial
(TPLB), el BIIT test, acrónimo del inglés biceps instability
injury tendon test, actualmente pendiente de publicación.
En la literatura existen diferentes test especiales para
diagnosticar diferentes entidades patológicas en torno al
TPLB. En un estudio de 60 casos consecutivos, llevados a
cabo en nuestro centro, se evalúa la estadística de sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, likelihood y exactitud de
la prueba BIIT, tomando como referencia gold standar el
test de Speed y la artroscopia de hombro como diagnóstico quirúrgico.
CO-09 INCIDENCIA DEL EXAMEN FÍSICO Y RNM
EN EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES DE SLAP.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
J. Silberberg, J. Moya-Angeler, A. Bartolomé Villar
Hospital Fremap. Majadahonda (Madrid)
Objetivo
Resultados
Examinar la sensibilidad del examen físico, RNM convencional y artro-RNM sensibilizada en decúbito supino y en
abducción y rotación externa en el diagnóstico de lesiones
de SLAP confirmadas artroscópicamente.
La sensibilidad del test de O’Brien fue del 83,78%, mientras que el test de Habermeyer fue del 94,6%, y el de abducción y rotación externa de Myers fue del 83,78%. La
sensibilidad del examen físico con cualquiera de los 3 test
de provocación ha sido del 100%. La sensibilidad con la
RNM convencional fue del 59,45%, mientras que con la
artro-RNM dinámica fue del 86,48%.
Material y métodos
Se realizó un análisis sensitivo entre los hallazgos en el
examen físico y las imágenes de RM en comparación con
los hallazgos intraoperatorios en 37 pacientes tratados
por lesión de SLAP.
38
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-10 LESIONES SLAP MEDIANTE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA.
ANÁLISIS DE RESULTADOS A RAÍZ DE 52 CASOS
D. Codina Grañó, J. Vega García, S. Sánchez Navarro,
J.M.ª Aguilera Vicario
Asepeyo. Sant Cugat (Barcelona)
Objetivo
Analizar resultados tras artroscopia de 52 pacientes con
lesiones SLAP.
Material y método
Lesiones SLAP en el periodo 2004-2009, género, edad, lateralidad, mecanismo, clínica, pruebas complementarias,
lesiones asociadas, tipo SLAP, tratamiento, rehabilitación,
complicaciones, secuelas y tiempo de baja laboral. Análisis SPSS.
tura anterior y posterior; inmovilización de 4,7 semanas
y posterior rehabilitación. Complicación más frecuente:
capsulitis adhesiva (7%), y secuela más frecuente: limitación funcional. Tiempo de baja: 127 días.
Discusión
Se ha avanzado en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones gracias a la artroscopia, con artículos que demuestran mejor resultado con sutura centrada o posterior a la
inserción de bíceps.
Resultados
Conclusiones
Predominio masculino (72%); edad media: 33 años; derecha más frecuente (82%); follow-up: 39 meses; más frecuente: SLAP II (81%); tratamiento más frecuente: la su-
Lesiones frecuentes en el ámbito laboral, con buen resultado funcional pero con un número no despreciable de
casos con limitación funcional que causa incapacidad.
CO-11 FACETECTOMÍA ARTROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO
DE LA ARTROSIS FEMOROPATELAR ASOCIADA
A HIPERPRESIÓN EXTERNA
A. Jiménez i Obach, J. Vilaró i Angulo, J. Sánchez González,
F. Malagelada i Romans, X. López de Vega, J. Badia i Sala, J. Auleda i Galbany
Hospital de Mataró (Barcelona)
L
a facetectomía artroscópica es una alternativa al tratamiento de la artrosis femoropatelar con hiperpresión
externa que presenta una baja morbilidad, con buenos
resultados.
Se realiza un estudio comparativo de pacientes con hiperpresión externa de rótula por artrosis. El primer grupo
consta de 108 pacientes, los cuales fueron sometidos a una
facetectomía abierta. El segundo grupo consta de 110 pacientes a los que se les practicó una facetectomía artroscópica con release del alerón externo. El estudio compara
ambos procedimientos.
Encontramos mejoría del dolor postoperatorio que no
ha resultado ser estadísticamente significativa. La funcionalidad de la rodilla resultó ser muy similar. Encontramos
menos complicaciones postoperatorias y menor progresión radiológica hacia la artrosis.
La facetectomía externa es útil en el tratamiento de la
artrosis femoropatelar asociada a hiperpresión externa de
la rótula. En nuestra serie, el tratamiento artroscópico ha
mostrado resultados similares a la técnica abierta.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
39
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-12 REALINEACIÓN PROXIMAL Y DISTAL DE RÓTULA.
PROCEDIMIENTO TRES EN UNO PARA LUXACIONES
RECIDIVANTES DE RÓTULA
J. Silberberg, J.L. Gutiérrez, G. López, L. Fernández
Hospital Fremap. Majadahonda (Madrid)
Objetivo
Valorar los resultados clínico-radiológicos en el tratamiento de la inestabilidad rotuliana con el procedimiento
tres en un uno.
Material y métodos
16 pacientes (17 rodillas) con inestabilidad rotuliana han
sido tratados mediante plicatura medial asociado a una
liberación del retináculo externo y medialización de la tuberosidad tibial de tipo Fulkerson.
Resultados
Tras un seguimiento mínimo de 16 meses, el 94% de los
pacientes presentó mejoría clínica significativa. La escala
de Lysholm media mejoró desde un 41,5 a un 79,3. Radiológicamente se observó una mejoría significativa en todos
los parámetros. No se observaron episodios de reluxación. Los pacientes presentaron una mejoría significativa
en lo que respecta a la percepción del dolor, al igual que en
el desarrollo de las actividades diarias como subir y bajar
escaleras o la posibilidad de volver a las actividades laborales o deportivas previas a la lesión.
Conclusiones
La técnica ofrece resultados comparables o superiores a
los publicados mediante cirugía abierta.
CO-13 RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE LA RECONSTRUCCIÓN
DEL LIGAMENTO PATELOFEMORAL MEDIAL
CON TÉCNICA CUASI-ISOMÉTRICA
F. Abat (1), P. Gelber(1), J. Erquicia (2), I. Carrera (1),
M. Jordán (1), X. Pelfort (2), J.C. Monllau (1,2)
(1)
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
(2)
ICATME. Institut Universitari Dexeus. Barcelona
Objetivo
Resultados
El ligamento patelofemoral medial (LPFM) se lesiona sistemáticamente en las luxaciones rotulianas. Se presenta
un estudio prospectivo clínico y radiológico de pacientes
con luxación rotuliana recidivante tratados mediante reconstrucción del LPFM.
A 35 meses de seguimiento medio (2-5 años), no se constataron nuevas luxaciones ni subluxaciones. La flexión
de la rodilla fue considerada correcta (135º ± 13,4º). Los
scores funcionales mejoraron significativamente: Lysholm
preoperatorio: 64 ± 4 y postoperatorio: 93±6,1. Kujala preoperatorio: 42,3 ± 33,1 y postoperatorio 92,3 ± 8,1
(p < 0,05). Los parámetros radiológicos de desalineación
mejoraron: Tilt 18,1º a 11º, TA-GT 24 mm a 12 mm (p <
0,05). No se objetivaron cambios degenerativos (KellgrenLawrence inalterado).
Material y métodos
26 rodillas (10 varones; 16 mujeres). Edad media: 24,2 años
(14-63), con dislocación rotuliana recidivante (3-15 episodios) con o sin desalineación del aparato extensor (dist.
TA-GT). Reconstrucción con el tendón Gracillis liberado
en la unión miotendinosa, fijado el tercio superointerno
de la rótula mediante dos túneles convergentes y usando
como polea el hiato del adductor mayor. En 6 casos se precisó una medialización simultánea de la TTA mediante
técnica de Fulkerson.
40
Conclusión
La reconstrucción LPFM con doble haz y técnica cuasi-isométrica obtiene buenos resultados a medio plazo, sin alterar la mecánica femoropatelar. Como ventaja adicional,
esta técnica se puede realizar en pacientes en crecimiento.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-14 ARTRITIS SÉPTICA TRAS RECONSTRUCCIÓN
DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: NUESTRA EXPERIENCIA
Y RECOMENDACIONES
J.E. Ruiz Zafra, H. Valencia García, C. Gavín González,
A. Chozas Muñoz, R. Canosa Sevillano
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid)
Objetivo
Resultado
Evaluar la incidencia y los resultados de la artritis séptica tras ligamentoplastia, para establecer un algoritmo de
actuación.
En los 5 casos se consiguió la resolución, con un resultado
funcional satisfactorio al año de la cirugía.
Material
373 reconstrucciones de LCA realizadas en 10 años, con
5 casos de artritis séptica.
Se analizan la edad, el sexo, las lesiones asociadas, el
tiempo de demora y el resultado funcional.
El diagnóstico fue clínico-analítico. En los 5 casos procedimos a lavado y desbridamiento artroscópico sin retirada de injerto, seguido de antibioterapia.
Discusión
La artritis séptica tras reconstrucción del LCA es una
complicación rara, pero de consecuencias potencialmente
devastadoras.
La conservación del injerto no tuvo repercusión final,
aunque algunos trabajos sugieren lo contrario. No existe
consenso en la duración del tratamiento antibiótico.
Conclusión
Ante la sospecha recomendamos: desbridamiento artroscópico precoz y antibioterapia, manteniendo injerto y fijación. La actitud expectante no es una buena alternativa.
CO-15 EFECTO DE LA LONGITUD DEL TÚNEL FEMORAL
EN EL RIESGO DE LESIONES AL FIJAR LA PLASTIA DEL LCA
USANDO LA TÉCNICA CROSS-PIN: UN ESTUDIO CADAVÉRICO
P.E. Gelber, F. Abat, R. Torres, J. Erquicia, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivos
Resultados
Evaluar si la fijación femoral transversal (FFT) puede ser
usada para la reconstrucción anatómica del LCA.
En 5 casos del grupo A, el pin fue introducido a través del LCL
o entre el LCL y el TP, mientras que en el grupo B siempre fue
posterior al LCL. El pin estaba más cerca del CA en el grupo A (7 vs. 17 mm). La distancia mínima al NP fue de 24 mm.
Material y método
Se reconstruyó el LCA en 22 cadáveres. El túnel femoral
fue realizado anatómicamente fijándose la plastia con sistema cross-pin.
En 11 casos se realizó un túnel de 30 mm (grupo A)
y en 11 hasta alcanzar la cortical posterior (grupo B). Se
compararon relaciones del pin con: ligamento colateral
lateral (LCL), tendón poplíteo (TP), cartílago articular
(CA) y nervio peroneo (NP).
Discusión
La FFT pone en riesgo al LCL si se realiza un túnel femoral anatómico.
Conclusiones
La fijación de isquiotibiales con sistema transversal desde
el portal AM con túnel femoral de 30 mm pone en riesgo
al LCL. Una fijación segura requiere un túnel largo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
41
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-16 PLASTIA DE RECONSTRUCCIÓN DEL LCA: ESTUDIO
COMPARATIVO ENTRE FIJACIÓN DISTAL ANTERÓGRADA
CONVENCIONAL Y RETRÓGRADA COMBINADA
J.F. Urraza (1), J.P. García (1), Ll. Mateo (1), J. Valle (1), M. Sarrias (2)
Servicio de Ortopedia y Traumatología; (2) Servicio de Diagnóstico por Imágenes.
Consorci Sanitari del Garraf. Hospital Residencia Sant Camil. Sant Pere de Ribes. Barcelona
(1)
Objetivo
Valoración de los resultados clínicos obtenidos en la reconstrucción artroscópica del LCA utilizando injerto autólogo homolateral de semitendinoso (ST) y recto interno (RI) con igual fijación proximal femoral comparando
los hallados con fijación distal anterógrada convencional
frente a la fijación distal retrógrada combinada.
Material y métodos
Estudio retrospectivo con 49 pacientes, todos con idéntica fijación proximal femoral Transfix®, divididos en
2 grupos: • Grupo I: 21 pacientes con fijación distal tibial
anterógrada convencional. • Grupo II: 28 pacientes con
fijación distal con tornillo retrógrado biodegradable más
distal anterógrada secundaria.
Resultados
Los resultados se han obtenidos utilizando los test clínico de Lachman y pivot shift, de valoración subjetiva IKDC
(International Knee Documentation Committee), test de
Lysholm y valoración artrométrica KT-1000 (MEDmetric,
San Diego, CA). Con un seguimiento promedio de 29 meses en el grupo I y de 23,26 meses en el grupo II, encontramos diferencias significativas en la valoración subjetiva.
CO-17 LIGAMENTOPLASTIA DEL LCA: ESTUDIO COMPARATIVO
ENTRE RECONSTRUCCIÓN CON HTH E ISQUIOTIBIALES
A. Lara Rubio, J. Vilá y Rico, C. Martín López, J.M. Cano Egea,
J. Mayo Santander
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Objetivos
Comparar las técnicas HTH y 2ST-2RI para reconstrucción del LCA.
HTH. No diferencias en KT 1000. En HTH, menor cajón
anterior y menos Lachman positivos. Número de complicaciones: similar.
Material y método
Discusión
Estudio retrospectivo, con 140 pacientes intervenidos
(01/11/94-01/12/07). 97 HTH y 43 IT (121 V/19 M). Edad
media: 24,7 años. Seguimiento mínimo: 2 años. Valoración funcional: Tegner y Lysholm y balance articular. Estabilidad: Lachman, cajón anterior KT 1000.
Estudios publicados en los últimos 10 años (Woo et al.,
JBJS 2002; Aglietti et al., JBJS 2004; y Golbatt et al., Arthroscopy 2005) comparan las técnicas HTH e IT, con resultados similares a los de nuestro trabajo.
Resultados
No diferencias en Tegner y Lysholm. Menor extensión en
42
Conclusiones
Necesidad de conocer y manejar diferentes tipos de plastias y anclajes. HTH e IT: buenas alternativas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-18 ANÁLISIS DE COSTES Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIO
PROSPECTIVO DE PLASTIA DEL LCA: DOBLE FASCÍCULO
VS. FASCÍCULO ÚNICO EN POSICIÓN ANATÓMICA
S. Sastre, E. Pereira, N. Granados, L. Casanovas,
I. López, M. Núñez
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivo
Resultados
Evaluar la calidad de vida (HRQL) en pacientes intervenidos del LCA mediante 2 técnicas: doble fascículo (DF) vs.
fascículo único en posición anatómica (FU). También se
han evaluado los costes económicos.
Media de edad: 30,74 (SD: 8) años (44 [84,6%] hombres).
A los 2 años ambos grupos presentaron mejoría significativa en todas las dimensiones del SF-36 y el IKDC. Se estimó un coste medio del grupo FU de 3.250,92 €, mientras
que para DF fue de 4.172,39 €.
Método
Estudio aleatorizado, controlado, prospectivo de 2 técnicas para la reconstrucción del LCA. Incluye a 52 pacientes. Se han recogido las variables clínicas y demográficas.
Para la evaluación de la salud se ha utilizado el test SF-36 y
el IKDC. También se han recogido los costes económicos.
Conclusiones
Los pacientes de ambos grupos mejoraron de manera similar su calidad de vida a los 2 años después de la reconstrucción del LCA. Pero los costes económicos resultaron
inferiores en el grupo FU.
CO-19 RESULTADOS CLÍNICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN
DEL LCA COMPARANDO LA HORIZONTALIZACIÓN
VS. LA POSICIÓN TRADICIONAL
F. Espí Escrivá, J. Balaguer Andrés, D. Crespo González,
C. Juandó Amores, A. Bru Pomer
Hospital General Universitario de Valencia
Objetivos
Resultados
Evaluar si la implantación de la plastia en una posición
más horizontal a nivel femoral mejora la estabilidad de la
rodilla.
No hemos encontrado diferencias significativas entre la
composición de los grupos. Hemos encontrado diferencias significativas respecto a la mejoría del índice IKDC
y mayor estabilidad rotacional en el grupo con el portal
anteromedial.
Material y métodos
Estudio aleatorizado prospectivo con 20 pacientes (15
hombres, 5 mujeres; edad media: 28,5 años). Diez pacientes con una reconstrucción más horizontal a través
del portal anteromedial, y 10 con la posición tradicional
transtibial. En ambos grupos se ha utilizado una plastia
autóloga del tendón rotuliano ipsilateral (HTH) fijada con
tornillos interferenciales reabsorbibles. Hemos utilizado
la escala IKDC para la evaluación clínica.
Discusión y conclusiones
La utilización del portal anteromedial permite la realización de un túnel más horizontal en el fémur, con el objetivo de conseguir una colocación más anatómica y estable
a expensas del mayor riesgo de realizar túneles cortos y
comprometer la integridad de la pared posterior.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
43
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-20 ESTUDIO DE PARÁMETROS FUNCIONALES
Y RADIOLÓGICOS EN LAS PLASTIAS HTH DEL LCA
DE MÁS DE 7 AÑOS DE EVOLUCIÓN
J.A. Guillén Álvaro, M. Garrucho Vicente, A. Toro Aguilera,
B. Suárez Fernández, A. Yunta Gallo
Hospital General de Granollers (Barcelona)
Objetivo
Resultados
Valorar la relación funcional y radiológica de los pacientes
intervenidos hace más de 7 años de ruptura del LCA mediante técnica HTH.
Movilidad superior al 95%. Valores funcionales clínicos y
de estabilidad superiores al 85%. Presencia de molestias
patelares. Aumento del diámetro de los túneles óseos.
3 reintervenciones: 2 síndrome de Cyclops y 1 ruptura de
la plastia.
Material y métodos
Estudio retrospectivo: 42 pacientes intervenidos hace
más de 7 años. Seguimiento medio: 8,5 años. Edad media:
28,7 años. 30 hombres y 12 mujeres. Plastia de 10 mm de
diámetro. Monotúnel tibiofemoral. Fijación con tornillos
metálicos. Valoración funcional: escalas IKDC 2000, Lysholm, Cincinatti y KT 1000. Estudio radiológico: AP, LAT
y axial rótula a 30º.
Conclusiones
Ni los cambios radiológicos de los túneles óseos, ni el posicionamiento en perfil de la plastia influyen de manera
estadísticamente significativa en la evolución clínica. Dolor patelar residual ocasional.
CO-21 EXPRESIÓN DE FACTORES DE CRECIMIENTO EN LAS
PRIMERAS TRES SEMANAS DE UNA LESIÓN MENISCAL EN ZONA
AVASCULAR. ESTUDIO EXPERIMENTAL EN CONEJOS
J. Díaz Heredia, M.Á. Ruiz Ibán, N. Comellas Melero,
F. González Lizan, J. Sánchez Ruas
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
E
Se evalúa la expresión de cada factor mediante PCR
cuantitativa.
Se evidencia un incremento significativo de la expresión de IGF, TGF-β y PDGF-β en la zona vascular a las
2 semanas post-lesión, pero sin variaciones de estos genes
en la zona avascular. La expresión de IL-1β se incrementa
desde el primer día en ambas zonas, pero decrece en zona
vascular desde el tercer día. Se produce un incremento
de la expresión de VEGF en la zona avascular a las 2 semanas.
44
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
l propósito de este estudio es determinar los niveles
de expresión génica de cinco factores de crecimiento
(IGF, IL-1β, TGF-β, PDGF-β y VEGF) durante las primeras 3 semanas tras una lesión en la zona avascular del
menisco del conejo.
Se realiza una lesión longitudinal de 5 mm en la zona
avascular del cuerno anterior. Los conejos fueron sacrificados después de 0, 1, 3, 7, 14 y 21 días (4 conejos en cada
grupo). El cuerno anterior se divide en dos partes: una
zona periférica vascular y una zona central avascular.
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-22 EL APORTE DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES
EN LAS LESIONES MENISCALES EN LA ZONA AVASCULAR
PRODUCEN VARIACIONES EN LOS FACTORES DE CRECIMIENTO
DURANTE LAS TRES SEMANAS POST-LESIÓN.
ESTUDIO EXPERIMENTAL EN CONEJOS
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, N. Comellas Melero,
F. González Lizán, P. Herrera
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
E
l propósito de este estudio es determinar los niveles de
expresión génica de cinco factores de crecimiento (IGF,
IL-1β, TGF-β, PDGF-β y VEGF) durante las primeras 3 semanas tras una lesión en la zona avascular del menisco del
conejo tras aportar células madre mesenquimales.
Se realiza una lesión longitudinal de 5 mm en la zona
avascular del cuerno anterior. Los conejos fueron sacrificados después de 0, 1, 3, 7, 14 y 21 días (4 conejos en cada
grupo). El cuerno anterior se divide en dos partes: una
zona periférica vascular y una zona central avascular.
Se evalúa la expresión de cada factor mediante PCR
cuantitativa.
En el grupo de células madre se evidencia un aumento de expresión de IGF en la zona avascular. Se evidencia
un aumento de VEGF en la zona vascular. Se evidencia un
aumento de IL-1β en ambos grupos.
CO-23 ¿COMPENSA SUTURAR UN MENISCO
A PARTIR DE LOS 35 AÑOS? ESTUDIO RETROSPECTIVO
DE 25 PACIENTES A LARGO PLAZO
G. Couceiro Sánchez, R. Arriaza Loureda
USP-Hospital Santa Teresa. A Coruña
Objetivo
El presente estudio pretende evaluar los resultados de la
sutura meniscal a largo plazo en pacientes mayores.
Método
Muestra de 25 pacientes intervenidos de sutura meniscal
entre los años 1994 y 2008. En 7 casos se combina una
plastia del LCA. Edades comprendidas entre 35 y 61 años.
Escala Lysholm, Tegner. Estadística: SPSS.
Resultados
Veinte pacientes presentan un grado de satisfacción bueno o muy bueno, lo cual se correlaciona con lo obtenido
en la escala de Lysholm. No existe variación del resultado con la asociación de plastia del LCA. Complicaciones:
4 reintervenciones sobre el menisco, 1 artritis séptica,
1 artrolisis.
Conclusión
Una vez valorado el estudio, y a la vista de la bibliografía
actual, no creemos justificado el no realizar una sutura
meniscal a partir de los 35-40 o más años, sobre todo teniendo en cuenta la influencia de la pérdida de menisco
sobre el desarrollo de una artrosis precoz. Es más, habría
que replantearse la resutura como una posibilidad si la
primera sutura hubiese fallado.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
45
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-24 RESULTADOS A UN MÍNIMO DE 10 AÑOS DEL IMPLANTE
MENISCAL DE COLÁGENO (MENAFLEXTM)
X. Pelfort (1), J. Erquicia (1), M. Tey(1), G. González (2),
P. Gelber (2), J.C. Monllau (1,2)
ICATME. Institut Universitari Dexeus. Barcelona
Servicio de COT. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
(1)
(2)
Objetivos
Valorar los resultados clínico-funcionales y radiológicos
de los implantes meniscales de colágeno (CMI) con más
de 10 años de seguimiento.
Material y métodos
Se revisaron 25 CMI colocados entre 1997 y 2000. Fueron
20 hombres y 5 mujeres, con un rango de edad de entre 18
y 48 años. 5 presentaban un síndrome post-meniscectomía,
19 lesiones meniscales degenerativas y 1 lesión meniscal
aguda. En 17 casos se asoció reconstrucción del LCA (68%).
la escala de dolor analógico-visual los valores fueron de
2,0 ± 1,6 respecto a 7,0 ± 1,8 preoperatorios (p < 0,001).
Los controles radiológicos no mostraron deterioro de la
interlínea, y la RMN evidenció cierto grado de regeneración meniscal en un 68% de los casos.
Discusión
Los resultados obtenidos aconsejan su uso en casos seleccionados. No obstante, algunos interrogantes siguen presentes en el momento actual, como pueden ser su potencial efecto condroprotector.
Resultados
Conclusiones
Respecto al test de Lysholm, los valores fueron de 89,6 ±
6,3 respecto a un 59 ± 15,8 preoperatorios (p < 0,003). En
Los resultados obtenidos hasta este momento permiten
recomendar su uso en casos seleccionados.
CO-25 TRASPLANTE MENISCAL SIN TACOS ÓSEOS.
RESULTADOS A 5-8 AÑOS
F. Abat (1), E. Moya (1), G. González-Lucena (1), J. Erquicia (2),
X. Pelfort (2), P. Gelber (1), J.C. Monllau (1,2)
(1)
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
ICATME. Institut Universitari Dexeus. Barcelona
(2)
Objetivo
Evaluar los resultados funcionales y radiológicos a medio
plazo de trasplantes meniscales (TxM) caracterizados por
su fijación única mediante suturas.
Material y métodos
33 TxM usando aloinjertos congelados fijados mediante
suturas operados entre 2001 y 2004. La serie consta de 24
hombres y 9 mujeres, con una edad media de 38,8 años. Se
trasplantaron 19 meniscos externos y 14 internos. Seguimiento medio: 6,5 años. El resultado funcional se midió
46
con las escalas de Lysholm y Tegner, mientras que el dolor se puntuó con el VAS. El estudio radiológico incluyó
RMN y Rx en proyección de Rosenberg.
Resultados
La puntuación en la escala de Lysholm y de Tegner mejoró
de 65,4 a 88,6.
Conclusión
Los resultados sugieren que esta técnica, realizada en pacientes seleccionados, obtiene una mejoría significativa
del dolor y de la funcionalidad a medio plazo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-26 CHARACTERIZED CHONDROCYTE IMPLANTATION
VERSUS MICROFRACTURE FOR THE TREATMENT OF
SYMPTOMATIC CARTILAGE DEFECTS OF THE KNEE
J. Vanlauwe, D.B. Saris, J. Victor, F. Almqvist, J. Bellemans, R. Verdonk,
F.P. Luyten; for the TIGACT01/2000&EXT study group
Department of Orthopedics. University Hospitals Leuven. Leuven, Belgium
P
urpose mid-term clinical evaluation of characterized
chondrocyte implantation (CCI) compared to microfracture (MF) in the repair of symptomatic femoral
cartilage lesions 36 months post-surgery. Materials and
methods in a prospective, randomized, controlled, multicentre trial CCI was compared to MF in patients aged
18-50 years with a single symptomatic ICRS grade III-IV
cartilage lesion of the femoral condyle. Clinical outcome
was measured at 36 months post-surgery using the KOOS
within a group of patients with knee-related symptoms
since less than, versus those since more than 3 years.
Results
We observed higher mean improvement scores of KOOS
parameters in the CCI subgroup who received early treatment (p=0.049). The trend intensifies in the quality of life
sub-domain (p=0.02). We did not spot any significant differences for the “more than three years” subgroup compared to microfracture.
Conclusions
These findings show that early cartilage graft implantation after cartilage trauma positively influences clinical
outcome.
CO-27 LESIONES OSTEOCONDRALES: APLICACIÓN
DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES DERIVADAS
DE MÉDULA ÓSEA ASISTIDA POR ARTROSCOPIA
J.F. Urraza (1), J.P. García (1), N. Gordillo (1),
M. Sarrias (2), D. Valle (2)
Clínica CIMA. Barcelona. (2) Consorci Sanitari del Garraf
Hospital Residencia Sant Camil. Sant Pere de Ribes (Barcelona)
(1)
L
a lesión o enfermedad del cartílago articular frecuentemente acarrea un progresivo debilitamiento que
resulta en una disminución de la calidad de vida de la
persona afectada. Esta patología tiende a variar según la
edad del paciente.
Así, mientras que en las dos primeras décadas de la
vida se encuentran lesiones osteocondrales, los mayores
de 50 años desarrollan lesiones condrales degenerativas,
a excepción de las afecciones secundarias a necrosis ósea
aséptica, que no respetan el patrón edad. Últimamente los
nuevos avances en la terapia regenerativa con células madre y las técnicas de ingeniería tisular han hecho posible
combinar ambas tecnologías para construir y extender
el campo científico de la medicina regenerativa dentro
de la cirugía ortopédica y con los beneficios de la cirugía
artroscópica.
Palabras clave
Lesión osteocondral. Ingeniería tisular. Medicina regenerativa.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
47
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-28 CORRESPONDENCIA ENTRE LOS HALLAZGOS
DE LESIONES ARTROSCÓPICAS Y EN RMN CONVENCIONAL
PARA LA CONDROPATÍA ARTICULAR DE LA RODILLA
E. López Sorroche, D. Peces Gonjar, A. Cuevas Pérez, M. Román Torres,
E. Muñoz Gomari
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Objetivo
Establecer la correspondencia entre los hallazgos artroscópicos y la RMN convencional.
Material y métodos
Revisamos 106 historias clínicas de pacientes con diagnóstico artroscópico de condropatía articular de rodilla
y determinamos el porcentaje de correspondencia con los
hallazgos en la RMN mediante el test de la χ2.
Resultados
51 pacientes con condropatía femorotibial artroscópica que mantienen una correspondencia con la RMN del
52,4% y 72,5% para los grados I/II y III/IV, respectivamente (p < 0,007). 24 pacientes con condropatía rotuliana, con una correspondencia en RMN del 31,6% y 60%,
respectivamente (p = 0,33). 27 pacientes con condropatía
generalizada con una correspondencia en RMN del 33,3%
y 100%, respectivamente (p < 0,001).
Discusión y conclusiones
Al comparar estos métodos diagnósticos para esta patología, comprobamos que la RMN es útil, sobre todo,
para el hallazgo de lesiones de alto grado, y es menos
precisa para el hallazgo de lesiones leves.
CO-29 ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO
SOBRE LA EFICACIA DEL ÁCIDO HIALURÓNICO ESTABILIZADO
DE ORIGEN NO ANIMAL (NASHA)
DESPUÉS DE UNA ARTROSCOPIA DE RODILLA
F.J. Gómez Cimiano, L. González Canedo, G. Olivier, J. Cabot, R. Otero
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Objetivo
El objetivo primario de este estudio es mostrar la seguridad y eficacia de la viscosuplementación en la evolución
clínica de los pacientes con patología meniscal, en los que
encontramos lesiones osteocondrales de grados III o IV.
Una vez realizada la artroscopia, se administrará una dosis única de ácido hialurónico (NASHA).
Material y métodos
Estudio observacional abierto con seguimiento prospectivo, sobre 100 pacientes, de ambos sexos mayores de 18
años, diagnosticados de patología meniscal, sometidos a
cirugía artroscópica, que estuviesen o no diagnosticados
previamente por RMN o si es un hallazgo intraoperatorio de lesiones osteocondrales de grados III o IV, en los
48
que además se les realizará algún gesto quirúrgico añadido (perforaciones, microfracturas de abrasión, desbridamientos, etc.).
El análisis principal consistirá en el alivio del dolor
por la viscosuplementación con NASHA estabilizado
después de artroscopia de rodilla con el EVA. Mediante
cuestionario SF-12 se evaluará la calidad de vida de los
pacientes afectos de condropatías de rodilla. También
utilizamos el WOMAC (Western Ontario and McMaster University Osteoarthritis Index), que valora el dolor,
la rigidez y la capacidad funcional.
Cada tratamiento incluirá una visita basal (el día
de la intervención de la artroscopia) y 3 visitas de evaluación de la respuesta a los 1, 3 y 6 meses del inicio del
tratamiento.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Resultados
Se realizó el seguimiento durante 6 meses en 100 pacientes que recibieron una dosis de NASHA una vez
realizada la artroscopia terapéutica.
Ningún paciente presentó reacciones adversas al
NASHA.
En el análisis preliminar de los primeros pacientes
que han acabado el estudio se ha observado que hubo
una mejoría importante (más de 2) en la escala visual
analógica VAS.
Asimismo, a la valoración del cuestionario WOMAC,
se observa una tendencia positiva en todos los parámetros
relacionados con el registro base.
Los efectos beneficiosos obtenidos a los 3 meses se
mantienen a los 6 meses.
Discusión
Desde que en el año 1993 se utilizó por primera vez la viscosuplementación (Balazs and Denlinger, 1993) como tratamiento de la artrosis, se han publicado múltiples trabajos,
tanto experimentales (Lane et al., 2009; Strauss et al., 2009)
como clínicos (Adams et al., 1995; Bellamy et al., 2006).
La asociación de la viscosuplementación y la artroscopia tiene asimismo múltiples trabajos que avalan su uso,
tanto post-artroscopia, para reparar la pérdida del NASHA (Mathies, 2006), como de forma diferida (Huskin et
al., 2008; Vad et al., 2003; Zietz and Selesnick, 2008), para
mejorar los resultados. Asimismo, existen estudios realizados a 2 años de seguimiento (Hempfling, 2007).
No existían estudios previos de tratamiento de lesiones meniscal y lesiones condrales asociadas, tratadas
con NASHA a continuación del acto artroscópico en una
sola dosis.
Conclusiones
Éste es el primer estudio prospectivo que evalúa la eficacia clínica en el tratamiento con NASHA estabilizado intraarticular, post-artroscopia en procesos meniscales con
lesiones condrales, con resultados prometedores.
La viscosuplementación después de la artroscopia
está avalada por diferentes estudios tanto experimentales
como clínicos.
Por tanto, concluimos que la viscosuplementación con
una dosis de NASHA, de forma asociada a la artroscopia,
que se realiza a pacientes con meniscopatías (meniscoartrosis) con lesiones condrales es un procedimiento seguro
y eficaz en pacientes que probablemente evolucionarían de
forma desfavorable por sus lesiones condrales asociadas.
CO-30 SATISFACCIÓN DESPUÉS DE OSTEOPLASTIA FEMORAL
ARTROSCÓPICA
J. Erquicia, M. Tey, X. Pelfort, J.C. Monllau, E. Cáceres
ICATME-USP. Institut Uiversitari Dexeus. Barcelona
Objetivo
Resultados
Evaluar la satisfacción de los pacientes intervenidos de
osteoplastia femoroacetabular por artroscopia (OFA).
La corrección femoral media obtenida con la técnica quirúrgica fue de 21,9º, con un EVA preoperatorio de 6,21, y
de 2,84 postoperatorio. Sobre 10 puntos, la actividad media fue 6,9. Doce de 20 pacientes refirieron mejoría respecto al preoperatorio, con un grado de satisfacción elevado.
Quince de 20 volverían a intervenirse, y 12/20 calificaron
su resultado como bueno o excelente. Existe una tendencia lineal entre la situación de la actividad y la corrección
del ángulo alfa, así como con la edad.
Material y métodos
Se evaluaron de forma transversal 20 pacientes con choque
femoroacetabular (CFA), intervenidos en 2009 mediante
OFA con escala de satisfacción quirúrgica de Cincinnati,
EVA pre y postoperatorio. Se correlacionó la corrección
femoral con dolor y satisfacción postoperatoria.
Conclusión
Los pacientes CFA intervenidos por OFA están satisfechos, y con menos dolor respecto al preoperatorio.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
49
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-31 PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LA LUXACIÓN PURA DE
CADERA. ¿EXISTE UNA INDICACIÓN PARA LA ARTROSCOPIA DE
CADERA? ESTUDIO CON AL MENOS 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO
J. Sánchez Ruas, M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia,
S. Moros Marco, P. Herrera Mena,
F.J. Pascual Martín Gamero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Resultados
Definir el pronóstico a largo plazo de los pacientes que
presentan una luxación pura de cadera traumática.
Un total de 56 pacientes presentaron una luxación pura de
cadera. De éstos fueron localizados y entrevistados personalmente 35. Tras un seguimiento medio de 17 años, un
24% de los pacientes presentaban sintomatología significativa en la cadera luxada.
Material y método
Se revisaron los pacientes que sufrieron una luxación de
cadera entre 1974 y 2000. Se excluyeron los que presentaban fracturas de cotilo asociadas. Se les realizó una
evaluación funcional con las escalas Harris Hip Score, la
escala WOMAC, el HOOS y el HOS, así como una radiografía anteroposterior de la cadera en los pacientes que
presentaban sintomatología.
Discusión y conclusiones
La luxación pura de cadera tiene consecuencias deletéreas a largo plazo. Se debe plantear si la realización de una
artroscopia de cadera tras el episodio de luxación puede
mejorar el pronóstico de estos pacientes.
CO-32 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE SECUELAS POR
AVULSIÓN ÓSEA DEL MANGUITO ROTADOR
A. Pagán, E. Chavarría, J. Nicolás,
F. González, J. Ramón Martínez, N. Peñas,
J. Serrano, V. Fuentes
Hospital Ibermutuamur (Corporación Mutua). Murcia
Objetivo
Resultados
Evaluación de resultados tras el tratamiento de secuelas
por avulsión ósea de los tendones del manguito rotador de
hombro en población activa.
La evaluación objetiva de resultados fue satisfactoria en el
87% de los casos, en ambas escalas de valoración, siendo el
tiempo medio de reincorporación a la actividad habitual
de 5,4 meses tras la intervención quirúrgica. Los peores
resultados se obtuvieron en los pacientes mayores de 60
años de edad y en avulsiones con desplazamiento secundario mayor de 5 mm.
Material y métodos
Se realiza una revisión prospectiva de 23 pacientes que fueron intervenidos entre 2004 y 2010 por presentar lesiones
de manguito rotador de tipo avulsión ósea en fase subaguda o crónica en los que se realizó por técnica artroscópica
reparación mediante troquiteroplastia, reinserción tendinosa y acromioplastia. Se emplearon la escala de Constant
y Ucla para la valoración de los resultados. El tiempo medio
de evolución tras la cirugía en la revisión fue de 13 meses.
50
Discusión
La reparación y reinserción de los tendones del manguito
rotador que asocian avulsión ósea es mandatoria. Si ésta
no se realiza en fase aguda, la reinserción y reposición
ósea a posteriori resulta complicada.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Conclusiones
Cuando la avulsión ósea es subaguda o crónica, recomendamos esta técnica en lugar de una osteotomía y reposición ósea, pues ofrece resultados satisfactorios.
media en el Lysholm pasó de 44 a 98 puntos, y en el IKDC,
del 87% C o D prequirúrgico al 87% A postquirúrgico.
Hubo 2 complicaciones técnicas intraoperatorias y 2 hemartros.
Objetivo
Discusión
Analizar los resultados de la técnica all-inside en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).
La reconstrucción del LCA ha evolucionado de ser un
procedimiento abierto hasta convertirse en una técnica
mínimamente invasiva, disminuyendo la morbilidad del
paciente y acelerando su rehabilitación.
Material y métodos
Se revisan retrospectivamente 8 pacientes con edad media de 16 años (11-22), tratados mediante plastia autóloga
de isquiotibiales.
Resultados
Tras un seguimiento medio de 7 meses todos consiguieron volver a su nivel de actividad previo. La puntuación
Conclusiones
Creemos que eliminar el túnel completo mejora el postoperatorio inmediato y acelera la recuperación funcional
del paciente, obteniendo buenos resultados clínicos y en
las escalas de valoración.
CO-33 REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS LESIONES
INTRAARTICULARES DEL TENDÓN DEL SUBESCAPULAR
X. Gómez, A. Lázaro, X. Cardona, E. Otero, P. Marcello
MC Mutual
Introducción
Presentamos nuestra experiencia en la reparación de las
lesiones intraarticulares del tendón del subescapular con
el sistema de anclaje Push-Lock (Arthrex).
Material y métodos
16 roturas de la porción articular del tendón del subescapular aisladas o en combinación con otras lesiones del
manguito. Se valoraron el diagnóstico clínico, la RM, el
Constant y el resultado clínico final.
Resultados
En 13 casos roturas parciales y 3 completas. 14 casos
referían dolor en la escotadura coracohumeral, en 13
Liftoff positivo y en 4 casos Napoleón positiva. La RM
preoperatorio sólo identificó 2 casos.
Constant de 88, el dolor, maniobras Liftoff y Napoleón negativizadas, mejora de la percepción subjetiva de la
fuerza y la rotación interna.
Conclusiones
Consideramos este procedimiento seguro y eficaz para
el tratamiento de los desgarros articulares del tendón del
subescapular, mejora el dolor en la cara anterior y la función. El diagnóstico es clínico y artroscópico. La RM es
poco fiable.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
51
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-34 ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES TRATADA
POR VÍA ARTROSCÓPICA EN EL MEDIO LABORAL
J.R. García Medina, I. Corcoles, E. Sánchez,
M. Mendoza López, F. Samso
Fremap. Barcelona
Objetivos
Revisión retrospectiva de paciente que presentaban rotura
del manguito de los rotadores diagnosticada clínicamente
y por RMN tratados por vía artroscópica.
Material y métodos
Hemos revisado pacientes operados en nuestro servicio
desde el año 2004 al 2008. Todos ellos presentaban rotura
del manguito de los rotadores que comprendían uno, dos
o los tres tendones.
Al ser pacientes laborales, ponemos especial énfasis en
valorar el tiempo de baja total, el tiempo de baja desde la
cirugía hasta el alta y la posibilidad de que presenten secuelas.
Resultados
Se han revisado 62 pacientes (47 hombres y 15 mujeres).
La extremidad afectada era la derecha en 47 y la izquierda
en 15. La edad media de los pacientes fue de 54 años (2565). En 48 de los pacientes se realizó sutura más acromioplastia, y en 14 se realiza, además de estos procedimientos,
la resección del tercio distal de la clavícula. En cuanto a la
técnica, ésta varía dependiendo del tamaño de la rotura
y de la forma. En 3 pacientes se realizó sólo convergencia de márgenes. En 35 se utilizó una sutura apoyada en 1
solo tornillo, en 21 se usaron 2 tornillos, y en 3 se utilizan
3 tornillos.
El Constant preoperatorio era de 40,5 (12-70), y el
Constant al alta era de 77 (42-100). La mejora media del
Constant fue de 37,4 (2-66).
52
Los días totales de baja desde el accidente hasta el alta
fueron 242, con una demora para la intervención desde el
accidente de 97 días. Los días desde la intervención quirúrgica hasta el alta fueron 149.
En cuanto a las complicaciones, tuvimos 15 rerroturas diagnosticadas por RMN, lo que supone el 24% de
los pacientes operados. Acabaron con una incapacidad
10 pacientes, lo que supone el 16,1% de los pacientes operados.
Conclusiones
La técnica artroscópica para la reparación de lesiones
del manguito de los rotadores nos parece una buena técnica, con buenos resultados clínicos en cuanto a mejora
del Constant y reincorporación de los pacientes a su vida
laboral. Los pacientes que acabaron incapacitados presentaban todos ellos roturas masivas. Posteriormente, a pesar de la cirugía, no conseguimos que la reparación fuera
duradera. Consideramos que tardamos demasiado tiempo
entre el accidente y la cirugía, lo que hace que el tiempo de
baja global se alargue.
Discusión
La técnica de reparación artroscópica tiene sus ventajas e
inconvenientes. Sería interesante realizar una comparativa entre cirugía abierta y artroscópica para valorar si estamos ante un avance real o no. Los resultados de nuestra
revisión son alentadores y demuestran que es una técnica
que permite una reincorporación bastante rápida de los
pacientes a su trabajo habitual.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-35 RESECCIÓN DISTAL DE CLAVÍCULA POR VÍA
ARTROSCÓPICA EN EL MEDIO LABORAL
J.R. García Medina, E. Sánchez, I. Corcoles,
M. López, F. Samso
Fremap. Barcelona
Objetivo
Desde hace 2 años, en nuestro servicio venimos desarrollando la técnica para resección de la clavícula por vía artroscópica. Presentamos los primeros resultados.
Material y métodos
Hemos revisado 20 pacientes intervenidos desde 2006
hasta 2008. Revisamos pacientes laborales con patología
degenerativa o traumática de la clavícula distal. La indicación se realiza en base a presentar cross-arm positivo y
RMN patológica.
Resultados
11 hombres y 9 mujeres. La mayoría correspondían a la
extremidad dominante (D) (13-7). En todos los casos, se
realizó acromioplastia + resección de la clavícula. La media de edad fue de 49 años (35-65). En todos los pacientes
se realiza Constant preoperatorio, siendo la media de 47,2
(25-70). El Constant al ser dados de alta fue de 80,5 (4298). La mejoría media del Constant hasta el alta es de 30,6
(0-65). Todos los pacientes se reincorporaron, menos uno
que fue incapacitado por un proceso intercurrente (hernia discal). El tiempo medio que estuvieron de baja desde
la intervención hasta el alta fue de 161 días. El tiempo medio de duración de la baja desde el día del accidente hasta
la curación fue de 285 días. El tiempo medio desde la baja
a la intervención fue de 120 días. Las complicaciones fueron una capsulitis retráctil post-cirugía, 2 cervicalgias y
2 revisiones abiertas por una resección insuficiente y persistencia de sintomatología.
Conclusiones
Creemos que es un procedimiento válido y menos mórbido que la cirugía abierta. Detectamos una demora entre
el diagnóstico y el tratamiento que hace que se alargue el
tiempo de baja. El tiempo medio hasta la curación también nos parece largo, pero hay que tener en cuenta que
nos movemos en el medio laboral.
Discusión
Creemos que este tipo de cirugía es un procedimiento válido para solucionar la patología acromioclavicular en el
medio laboral. Debería ser diagnosticada y tratada antes
para evitar alargar el tiempo de baja laboral. Las complicaciones (2 resecciones insuficientes) nos han hecho variar la técnica en cuanto a la vía de abordaje.
CO-36 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS NIVELES DE DOLOR
POSTOPERATORIO TRAS CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DEL ESPACIO
SUBACROMIAL Y DE LOS FACTORES QUE AFECTAN A ESTOS
NIVELES. ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL DOLOR EN LOS OCHO
PRIMEROS DÍAS TRAS LA CIRUGÍA
P. Herrera Mera, M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, S. Moros Marco,
E. Araiza, F. Aranda
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
L
a cirugía del espacio subacromial por vía artroscópica
es un procedimiento que se realiza con frecuencia en
centros especializados. Sin embargo, el manejo del dolor
postoperatorio asociado a este tipo de intervenciones está
lejos de considerarse estandarizado o reproducible.
El objetivo de este estudio es realizar un análisis de los
niveles de dolor postoperatorio que presentan estos pacientes en los primeros 8 días tras la intervención.
Todos los pacientes intervenidos en nuestro centro
durante un año para realizar una cirugía artroscópica en
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
53
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
el espacio subacromial fueron incluidos en el estudio. Los
pacientes fueron instruidos preoperatoriamente para que
durante los 8 días posteriores rellenasen dos cuestionarios. En el primero se anotaba el tipo de medicación que
tomaron en cada momento, y en el segundo se determinaba el nivel de dolor que presentaban en una escala visual
analógica cada 4 horas.
Los niveles de dolor postoperatorio fueron más elevados en las primeras 48 horas, y un 75% de los pacientes
presentaban niveles de dolor en algún momento por encima de 4 en la escala EVA. Estos niveles altos de dolor
permanecían elevados en los sujetos a los que se había
realizado una reparación del manguito rotador durante la
primera semana tras la intervención. Los pacientes a los
que se les asoció un bloque nervioso en el momento de la
intervención presentaron menos dolor en el postoperatorio inmediato que los intervenidos bajo anestesia general,
pero las diferencias desaparecieron en el segundo día.
La estrategia de control de dolor postoperatorio debe
ser agresiva e incluir bloqueos nerviosos asociados y analgesia potenete durante la primera semana para las intervenciones más agresivas.
CO-37 EFECTO DE LA TENOTOMÍA DE LA PLB
EN LA REPARACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO
ROTADOR. ANÁLISIS CLÍNICO Y RADIOLÓGICO.
RESULTADOS PRELIMINARES
J. Silberberg, R. Sánchez Hidalgo, A. Bartolomé,
J. Moya-Angeler
Hospital Fremap. Majadahonda (Madrid)
El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados clínico-radiológicos a corto plazo de los pacientes intervenidos
mediante reparación artroscópica de lesiones de manguito C2 a quienes se les ha asociado tenotomía de la PLB.
Material y métodos
Estudio prospectivo de 41 pacientes intervenidos por lesión C2 de maguito rotador, en 20 de los cuales se les
asoció tenotomía de la PLB. Los pacientes fueron evaluados clínica y radiológicamente por un observador
independiente (RSH), a un promedio postoperatorio de
14 meses.
54
Resultados
Según la escala de Constant modificada, el resultado promedio preoperatorio pasó de 41,3 a 56,5 puntos postoperatorios. La distancia acromio-humeral disminuyó en un
promedio de 1,1 ± 1,9 mm en los pacientes con rerruptura. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos
en relación con el resultado clínico.
Conclusiones
La tenotomía del bíceps asociada a lesiones completas del
manguito rotador presenta buenos resultados objetivos y
una alta satisfacción de los pacientes.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-38 APLICACIÓN DE PLASMA RICO EN FACTORES DE
CRECIMIENTO (PRFC) EN SUTURA DE MANGUITO ROTADOR.
ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO CON 63 PACIENTES
P. Ruiz Moneo (1), J. Molano Muñoz (1), X. Goikoetxea Uriarte (1),
E. Prieto Sánchez (2)
(1)
Servicio de COT Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.
(2)
OSATEK
Objetivo
Discusión
Determinar si el PRFC mejora el resultado estructural y
clínico tras la reparación del manguito rotador.
Al hablar de curación tras una reparación, nos referimos a estabilidad en el tiempo en las pruebas de imagen, sin saber si el tendón recupera sus características
biológicas.
Muchos estudios realizados para conocer la utilidad
del PRFC ofrecen resultados esperanzadores, pero hay datos de ensayos clínicos que parecen no mostrar diferencias en el manguito.
Material y métodos
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado (doble ciego) evaluando 63 pacientes divididos en 2 grupos: A (reparación y
PRFC) y B (reparación sin PRFC). Eran lesiones de espesor
completo reparadas por artroscopia (doble hilera).
Se revisaron durante 12 meses (UCLA) y al final del
seguimiento se realizó una artro-RM.
Resultados
Análisis en curso.
Conclusiones
Es el primer ensayo clínico aleatorizado que evalúa los resultados clínicos y estructurales con aplicación de PRFC
tras la reparación del manguito.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
55
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PÓSTERS
PO-01 LIGAMENTOPLASTIA ARTROSCÓPICA
HUESO-TENDÓN-TENODESIS. UNA NUEVA TÉCNICA
PARA LA INESTABILIDAD ESCAFOLUNAR.
ESTUDIO PRELIMINAR EN CADÁVER
F. Corella Montoya, M. del Cerro Gutiérrez, R. Larrainzar Garijo, T. Vázquez
Osorio
Hospital Infanta Leonor. Hospital General Universitario. Gregorio Marañón. Universidad Complutense.
Madrid
S
e presenta el estudio anatómico y la descripción de
una nueva técnica para el tratamiento artroscópico de
las lesiones del ligamento escafolunar.
Se han usado 5 especímenes en el desarrollo de esta nueva técnica artroscópica. Tras la cirugía se ha realizado una
disección anatómica y medido las distancias a estructuras
de riesgo (nervio interóseo posterior, arteria radial y las distancias de los portales a los compartimentos extensores).
Al igual que en otras articulaciones como la rodilla, en
la que la reconstrucción del LCA artroscópica tiene ven-
tajas indudables, en la muñeca esta técnica obtiene tres
ventajas respecto a los tratamientos abiertos habituales:
1) Disminuir la lesión de partes blandas (se reduce el
tejido cicatricial y aumentará la movilidad).
2) Evitar la lesión del nervio interóseo posterior (manteniendo la propiocepción y la correcta función de los estabilizadores dinámicos).
3) Realizar un ligamentoplastia artroscópica que asegura la correcta posición, tensión y funcionalidad de la
plastia del FRC.
PO-03 SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL POSQUIRÚRGICO
J. Pérez Castanedo, J. Vázquez Ortiz, J. Rodríguez Miralles
Consorci Hospitalari de Vic. Vic (Barcelona)
Objetivos
Resultados
La ligamentoplastia mediante autoinjerto se ha convertido en el gold standard del tratamiento de las las inestabilidades por rotura del LCA. La fijación mediante el dispositivo Transfix es el utilizado en nuestro hospital.
El paciente es intervenido practicándose la extracción del
material extruido y revisión de la plastia mediante artroscopia.
Material y métodos
Presentamos un paciente sometido a reconstrucción de
LCA con buen resultado inicial que a los 6 meses de la intervención desarrolla dolor agudo en cara lateral de rodilla. La RM confirma la sospecha de rotura del dispositivo
proximal.
56
Discusión
A pesar de que las complicaciones más frecuentes surgen
en la zona dadora de injerto, no obviemos los problemas de
la fijación proximal, como ha ocurrido en nuestro caso.
Conclusiones
A pesar de los buenos resultados de las ligamentoplastias
con isquiotibiales, no podemos olvidar las complicaciones
por la fijación proximal del injerto y revisarla en el momento de la cirugía.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-04 TRASPLANTE DE LABRUM SECUNDARIO A LABRECTOMÍA
ARTROSCÓPICA DE CADERA
J.I. Erquicia, J.M. Noguera, M. Ribas Fernández, R. Ledesma,
M. Tey Pons, J.C. Monllau García
ICATME-USP. Instituto Dexeus. Barcelona
S
e presenta el caso de un varón deportista de 28 años
que consulta por coxalgia izquierda. Con diagnóstico
de choque femoroacetabular con lesión del rodete acetabular fue intervenido previamente en tres ocasiones, de
forma artroscópica, donde se le realizaron osteoplastias
femorales y sucesivos desbridamientos labrales.
En la exploración física presentaba signos de pinzamiento femoroacetabular y examen de aprensión (+).
En las radiografías se evidenció una deformidad en
cuello femoral y en la resonancia magnética nuclear se
apreciaban lesiones secundarias a debridamientos labrales en la zona superior.
Con diagnóstico de choque femoroacetabular e inestabiilidad articular, se realizó un trasplante alogénico de
labrum y osteoplastia femoral, por técnica abierta.
A los 15 meses posoperatorios la situación clínica es
satisfactoria respaldada por escalas de valoración (WOMAC, NAHs).
Concluimos que el trasplante labral alogénico ha dado
en este caso un resultado funcional satisfactorio.
PO-05 LA UTILIDAD DEL TAC TRIDIMENSIONAL EN LA
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA DE UNA PLASTIA DE REVISIÓN
DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: A PROPÓSITO DE UN CASO
D. Popescu, S. Sastre, X. Tomás, E. Tornero, L. Lozano, J.M. Segur, F. Maculé
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivo
Comprobar la utilidad del estudio con tomografía computarizada con reconstrucción tridimensional (TAC-3D)
en revisiones del ligamento cruzado anterior (LCA).
o TAC convencional. Se decide realizar una revisión en un
tiempo con aloinjerto (tendón tibial anterior), utilizando
el mismo túnel tibial y realizando un túnel femoral en posición anatómica en el cóndilo lateral.
Material y métodos
Discusión
Se trata de un caso clínico de una plastia del LCA fallida
a los 3 años. El estudio preoperatorio incluye un estudio
TAC-3D. Éste permite medir el diámetro de los túneles a
nivel del fémur y tibia y, mediante la reconstrucción tridimensional, comprobar la posición de los túneles.
La posición de los túneles se puede aproximar con la radiología convencional, pero es la reconstrucción 3D que
te da la posición exacta. Esta información, junto al diámetro de los túneles, permite decidir si la revisión se podría realizar en un tiempo.
Resultados
Conclusiones
El estudio radiológico de la rodilla lesionada muestra una
correcta posición del túnel tibial y una posición suficientemente posterior del túnel femoral. El estudio mediante TAC demuestra unos túneles con diámetro de 10 mm
en tibia y 9 en fémur. La reconstrucción tridimensional
demuestra una posición muy vertical, no anatómica, del
túnel femoral, hecho imposible de valorar con radiología
1. La reconstrucción tridimensional del TAC es la mejor
herramienta de imagen para determinar la posición de los
túneles en una plastia de LCA.
2. Esta prueba, junto a la medición del diámetro de los túneles mediante el TAC convencional, es imprescindible en
la planificación preoperatoria de la revisión de la plastia
del LCA.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
57
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-06 FALLO DE LA FIJACIÓN FEMORAL MEDIANTE
BIO CROSSPIN EN LIGAMENTOPLASTIA LCA HTH
D. Eguileta Saenz, M. Intxausti Martínez, I. Olavarria, L. Arostegui,
G. Cruz Benavides
Hospital de Zumárraga. Osakidetza
Objetivo
Caso clínico de fallo precoz en fijación proximal de plastia
LCA (aloinjerto HTH) con implante Bio CrossPin y revisión de bibliografía relacionada.
Material y métodos
Varón, 22 años; plastia LCA artroscópica (HTH aloinjerto, fijación proximal Bio CrossPin). Tras 6 semanas, dolor
y rigidez, con migración completa de pastilla ósea proximal. Reintervención: aloinjerto HTH (fijación con doble
Bio Pin) tras extracción de pastilla migrada íntegra y del
extremo proximal del implante.
Resultados
Buena evolución: reincorporación actividad en 3 meses y deportiva en 6. Test de Lysholm: 89,2 puntos/año (56 previo).
Conclusiones
Se documentan varios casos de complicaciones en plastias LCA con fijación Bio CrossPin. Las principales son: sd.
cintilla ileotibial, mal deslizamiento de la plastia en túnel
femoral, pérdida de fijación precoz (fallo óseo o biodegradación del implante). Pese a buena fijación intraoperatoria,
tras cirugía sin incidentes, son posibles fallos en la fijación
PO-07 INESTABILIDAD FEMOROPATELAR: RECONSTRUCCIÓN
DEL LIGAMENTO FEMOROPATELAR MEDIAL CON PLASTIA DE
SEMITENDINOSO AUTÓLOGO
L.I. Ibáñez Martín, R.A. Rion Giraldo, E. Merino Forga, L. Quevedo García
Complejo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo
Objetivos
La estabilización principal de la patela derivada de las
partes blandas proviene de la vertiente medial, a través del
ligamento patelofemoral medial (LPFM) y la porción oblicua del vasto medial (VMO).
Material y métodos
Paciente de 33 años que, tras un traumatismo sobre rodilla derecha, refiere dolor cara anterior de rodilla y episodios de luxación recidivante de rótula con mala respuesta
a tratamiento conservador. Tras demostrar rotura LPFM
58
y ausencia displasia/desalineaciones óseas, se decide tratamiento quirúrgico: plastia de reconstrucción con injerto autólogo de semitendinoso.
Conclusiones
La identificación precisa de las estructuras dañadas y los
factores predisponentes involucrados son la clave para aplicar el tratamiento más adecuado en cada paciente.
Aunque los resultados conservadores son buenos, el desarrollo de técnicas poco invasivas de estabilización proximal
está consiguiendo resultados correctos y reproducibles.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-08 PRGF EN OSTEOARTRITIS DE RODILLA.
RESULTADOS A CORTO PLAZO
R. Seijas Vázquez, A. Wang-Saegusa, R. Cugat, Ó. Ares,
X. Cuscó, M. García-Balletbó
Fundación García Cugat. Hospital Quirón. Barcelona
Objetivos
La infiltración intraarticular (IA) de plasma rico en factores
de crecimiento (PRGF®) en osteoartritis de rodilla (OAR)
mejora la calidad de vida y la función física en los pacientes
tratados.
La artrosis (OA) es un problema crónico degenerativo de
elevada prevalencia. Al no existir tratamiento curativo, tiene gran interés el desarrollo de terapias que mejoren la calidad de vida y la función física, como apuntan los resultados
esperanzadores obtenidos con PRGF®.
Material y métodos
Se evaluó a 307 pacientes con OAR para conseguir una n =
54 (23 mujeres, 31 varones). Se realizó un ciclo de 3 infiltraciones intraarticulares (IA) de PRGF® (técnica Anitua) (1
IA/2 sem). Se pasó un cuestionario (VAS, SF-36, WOMAC,
Lequesne) previo a la 1a IA y otro tras 1-1,5 meses de la 3a
IA. Se aplica la t de Student-Fisher para VAS y el test de
Wilcoxon para SF-36, WOMAC y Lequesne; se consideraron estadísticamente significativas las diferencias p < 0,05.
Resultados
Mejoría significativa en dolor.
Discusión
En este estudio, la IA de PRGF® en OAR mejora significativamente el dolor, la rigidez y la capacidad funcional,
aumentando significativamente la distancia recorrida, y
debería considerarse como posibilidad terapéutica. Nuestra mayor limitación es la falta de grupo control propio.
Conclusión
Las investigaciones futuras se deben centrar en ensayos
clínicos aleatorizados bien diseñados que aseveren la eficacia y seguridad del PRGF® y que permitan una estandarización y protocololización en su obtención y uso.
PO-09 OSTEOMA OSTEOIDE ACETABULAR
J.T. Gebellí Jove, A. Jiménez, Ll. Bel Llopp, M. Jarma Antacle,
J. Recasens Robert
Hospital Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona
Objetivos
Resultados
Paciente de 14 años afecto de dolor rodilla derecha, que
mejora con ibuprofeno. A la exploración, maniobras en la
rodilla negativas. Dolor en la cadera con disminución de
las rotaciones. Se presenta diagnóstico y exéresis artroscópica de la lesión.
Mejoría del dolor el día de la cirugía. Alta a los dos meses
con movilidad completa y asintomático.
Material y métodos
TAC y RMN: osteoma osteoide acetabular derecho.
Tratamiento: artroscopia de cadera con exéresis del osteoma osteoide.
Discusión y conclusiones
En ocasiones el dolor de rodilla es referido a patología de
cadera. No es infrecuente el asentamiento de osteoma osteoide en dicha localización. Existen diferentes técnicas
para su exéresis, cirugía abierta o guiados por TAC, con
trefinas, pequeñas brocas, fotocoagulación o por radiofrecuencia. Nos decidimos por la exéresis artroscópica por
su localización y baja morbilidad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
59
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-10 CORRELACIÓN ENTRE LAS RMN Y LOS HALLAZGOS
QUIRÚRGICOS EN LA PATOLOGÍA SUBACROMIAL
A.J. Morales Ramos, H. Herranz Sánchez
MC-Mutual. Madrid
Objetivos
Discusión
Valorar la fiabilidad del las RMN en el diagnóstico de la
patología del manguito de los rotadores, en especial del
diagnóstico de las roturas.
La RMN en nuestro entorno no es tan fiable como muestran los trabajos publicados (más de un 90% de fiabilidad),
si nos ceñimos a los informes aportados. Cuando estas
RMN son revisadas con más detenimiento, el 70% de estos errores se subsanan.
Material
Se han revisado 125 artroscopias de hombro realizadas en
los últimos 3 años en MC-Mutual de Madrid, valorando
los informes quirúrgicos y los informes de las RMN.
Resultados
Conclusión
Hay que revisar detenidamente las imagenes aportadas y
no conformarnos con los informes.
En 85 el diagnóstico fue correcto. Hubo un 16,2% de falsos positivos y un 14,4% de falsos negativos.
PO-11 CIRUGÍA DEL LCA: DOS, CUATRO, TRES TÚNELES
(NUESTRA EVOLUCIÓN)
I. Mediavill, T. Larrea, J. Hoyo, A. Hernáez, C. Martín, E. Margalet
Hospital de Basurto. Bilbao. Hospital Obispo Polanco. Teruel.
Clínica Tres Torres. Barcelona
Objetivos
Discusión
Análisis crítico y bibliográfico de nuestra experiencia en
la cirugía con doble haz en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.
La cirugía con doble haz no está exenta, sino al contrario, de reproducir las complicaciones de la cirugía del haz
simple. La bibliografía no asegura que es posible la realización de dos túneles en la tibia sin entrar en conflicto
con el espacio disponible para los mismos.
Material y métodos
Hemos realizado 19 reconstrucciones del LCA con doble
haz entre enero y diciembre de 2009. Inicialmente, con
dos túneles en tibia y dos en fémur. Finalmente, con un
túnel en tibia y dos en fémur.
Resultados
Conclusión
En nuestra opinión, parece más seguro practicar un solo
túnel en la tibia y dos en el fémur para reproducir el LCA
con doble haz.
Los resultados clínicos son similares.
60
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-12 MOSAICOPLASTIA ARTROSCÓPICA CON
TRU-FIT EN LESIONES CONDRALES DE RODILLA.
RESULTADOS PRELIMINARES
L. Izquierdo Plazas (1), F. Lajara Marco (1), F.J. Marcos Morales (1,2), J.D. Coves Mójica (1),
S. Arlandis Villarroya (1), J.A. Lozano Requena (1)
(1)
Hospital Vega Baja. Orihuela (Alicante).
(2)
Objetivos
Hospital Universitario Reina Sofía. Murcia
tuación media del Lysholm pasó de 70 puntos a 96 y el IKDC,
de 89% B a 100% A. No se registraron complicaciones.
Analizar los resultados de la mosaicoplastia artroscópica
con TRU-FIT™ en las lesiones condrales de rodilla.
Discusión
Material y métodos
Dentro de las diferentes opciones terapéuticas, la combinación de ácido poliglicólico con sulfato cálcico (TRU-FIT™)
representa un andamiaje para la regeneración y remodelado del cartílago sin morbilidad.
Entre 2007 y 2009 fueron intervenidos 8 pacientes (9 rodillas) cuya edad media fue 32 años, 78% en cóndilo interno.
50% padecía osteocondritis disecante, 22% tenían antecedente traumático, y el resto, otras patologías.
Conclusiónes
Resultados
El TRU-FIT™ parece un método efectivo y seguro para el
tratamiento de lesiones condrales de espesor completo en
la rodilla, aportando buenos resultados a corto plazo.
Tras un seguimiento medio de 16 meses, todos estaban asintomáticos, con integración radiológica en 6 casos. La pun-
PO-13 RESULTADOS DE LA SUTURA MENISCAL
‘ALL-INSIDE’ A CORTO PLAZO
L. Izquierdo Plazas (1), F. Lajara Marco (1), F.J. Marcos Morales (1,2),
J.D. Coves Mójica (1), S. Arlandis Villarroya (1), J.A. Lozano Requena (1)
(1)
Hospital Vega Baja. Orihuela (Alicante).
Objetivos
(2)
Hospital Universitario Reina Sofía. Murcia
Evaluación de resultados de la sutura meniscal all-inside
a corto plazo.
88 puntos, y el IKDC, de 90% C o D a 85% A. Como complicaciones hubo una neuroapraxia por una ortesis que se
recuperó y una rerruptura.
Material y métodos
Discusión
Fueron intervenidos 23 pacientes (24 meniscos) entre
2007 y 2009, cuya edad media fue 27 años. En 6 se realizó
reconstrucción del ligamento cruzado anterior; la mayoría, en menisco externo, cuerno posterior y zona roja.
La reparación meniscal all-inside se ha extendido en los
últimos años, pues ofrece mayor sencillez técnica y menor
tiempo quirúrgico, disminuyendo los riesgos de toda incisión extraarticular.
Resultados
Conclusión
Según los criterios de Barrett se ha logrado la curación en
19 pacientes tras un seguimiento medio de 16 meses. La
puntuación media en la escala de Lysholm pasó de 56 a
Según los datos obtenidos, los sistemas de sutura meniscal all-inside ofrecen buenos resultados a corto plazo en
lesiones meniscales en zona roja.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
61
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-14 RECONSTRUCCIÓN DEL LCA MEDIANTE TÉCNICA
‘ALL-INSIDE’. RESULTADOS PRELIMINARES
L. Izquierdo Plazas (1), F. Lajara Marco (1), F.J. Marcos Morales (1,2),
J.D. Coves Mójica (1), S. Arlandis Villarroya (1), J.A. Lozano Requena (1)
Hospital Vega Baja. Orihuela (Alicante)
Hospital Universitario Reina Sofía. Murcia
(1)
(2)
Objetivos
Analizar los resultados de la técnica all-inside en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).
Material y métodos
co. Hubo 2 complicaciones técnicas intraoperatorias y 2
hemartros.
Discusión
Se revisan retrospectivamente 8 pacientes con edad media de 16 años (11-22), tratados mediante plastia autóloga
de isquiotibiales.
La reconstrucción del LCA ha evolucionado desde su condición inicial de procedimiento abierto hasta convertirse
en una técnica mínimamente invasiva, que disminuye la
morbilidad del paciente y acelera su rehabilitación.
Resultados
Conclusiones
Tras un seguimiento medio de 7 meses, todos consiguieron volver a su nivel de actividad previo. La puntuación
media en el test de Lysholm pasó de 44 a 98 puntos, y el
IKDC, de 87% C o D prequirúrgico a 87% A posquirúrgi-
Creemos que eliminar el túnel completo mejora el posoperatorio inmediato y acelera la recuperación funcional
del paciente. Obtiene buenos resultados clínicos y en las
escalas de valoración.
PO-15 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ARTROSCÓPICO
DE LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES AGUDAS
CON TÉCNICA TIGHTROPE SYSTEM
A. Caballero García, J.P. Aguado Fernández, M. García Leirado,
D. Cárdenas Vargas
Hospital Fraternidad Muprespa. Madrid
Inroducción
Técnica quirúrgica
El tratamiento de las luxaciones acromioclaviculares se
mantiene controvertido. No existe unanimidad en la técnica y métodos de tratamiento cuando se decide una alternativa quirúrgica.
A través de los portales anterolateral-anteromedial y dirigidos con guía, se realizan dos túneles clavículo-coracoidales. Se reduce la luxación y se fija con tensión sobre
botones del sistema TightRope.
Material y métodos
Resultados
Presentamos una serie de tres luxaciones agudas acromioclaviculares tipo 3 y 5 Rockwood tratadas quirúrgicamente según técnica TightRope® (Arthrex).
En los tres la reducción ha sido anatómica, y se han incorporado a sus actividades laborales y cotidianas sin ningún
déficit funcional. Tras un año de seguimiento no se han
producido complicaciones.
62
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-16 CUIDADO INTEGRAL A LA PERSONA INTERVENIDA
DE ARTROSCOPIA DE MUÑECA
J.J. López Merino, M. Hernando Puertas, R. Marzá de la Salud,
M. Rodríguez Moranta, L. Rufí Pena, R. Tejero Bermudo
Xarsa Sanitaria i Social de Santa Tecla. Hospital San Pau i Santa Tecla. Tarragona
L
a artroscopia de muñeca es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías de esta articulación. El
personal de enfermería, que participa en el proceso quirúrgico, debe estar familiarizado tanto con dicha técnica
como con el desarrollo de la cirugía en cuanto a la aneste-
sia, colocación de la persona, instrumental necesario, técnica quirúrgica, así como con las actividades a realizar en
el pre- y posoperatorio. Para dar una respuesta correcta
a estas necesidades personalizando los cuidados, hemos
elaborado una herramienta de trabajo estandarizada para
el personal del área quirúrgica.
PO-17 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
EN LA PATOLOGÍA FEMOROPATELAR
J. Tercedor Sánchez, M. Peña de la Fuente, R. Jodar, R. Gutiérrez Corona
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
El objetivo de esta comunicación es la de presentar una
breve revisión de la patología femoropatelar desde el punto de vista del tratamiento artroscópico.
Se expondrá una revisión de las generalidades de la patología así como del diagnóstico.
Se pondrá especial atención en el tratamiento artroscópico objetivo y en como no abusar de él para obtener
mejores resultados y conocer sus limitaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
63
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-18 ROTURA INCARCERADA DE LA PORCIÓN LARGA
DEL BÍCEPS COMO CAUSA DE BLOQUEO GLENOHUMERAL:
DIAGNÓSTICO ARTROSCÓPICO
L. Fontao Fernández, M.ªJ. Ferreirós Conde, M. Mendoza Álvarez
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Hospital Meixoeiro)
Objetivo
Destacar la importancia de la artroscopia en el diagnóstico
de bloqueos glenohumerales.
Material y métodos
Presentamos un caso significativo al respecto.
Varón de 56 años, sin antecedente traumático previo,
con clínica de bloqueos dolorosos a la anteposición del
hombro derecho, estando ésta limitada a 130°.
A la exploración física, presenta dolor a la rotación interna del hombro; pruebas de O’Brien y de Speed, positivas.
En las pruebas complementarias (radiografías simples y
resonancia nuclear magnética glenohumeral) no se evidencia patología.
Se realiza artroscopia con la sospecha diagnóstica de
lesión de SLAP, encontrando durante la misma una rotura de la porción larga del tendón bicipital con su muñón
interpuesto entre glenoides y cabeza humeral, sin otros
hallazgos.
El tratamiento consistió en la resección del muñón.
Resultados
El paciente presenta una anteposición libre de bloqueo y desaparición de la clínica dolorosa hasta el momento actual.
PO-19 RUPTURA DE UN TORNILLO INTERFERENCIAL TIBIAL
CON MIGRACIÓN SUBCUTÁNEA COMO COMPLICACIÓN DE LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
E. González Pedrouzo, P. Iftimie, I.I. García Forcada,
J. Calmet García, J. Giné Gomà
Hospital Universitaro Joan XXIII. Tarragona
E
roto se identificó en la RMN y el resto del tornillo se objetivó bien fijado en la tibia. Durante la cirugía, se encontró
a nivel subcutáneo un fragmento de tornillo de 10 mm de
longitud. En la exploración bajo anestesia no se identificó
inestabilidad articular. El paciente volvió a sus actividades
diarias y deportivas anteriores. Para nuestro conocimiento, éste es el primer caso de una migración subcutánea
de un tornillo biorreabsorbible tibial roto descrito en la
literatura.
64
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
l uso de tornillos interferenciales reabsorbibles es una
técnica aceptada para la fijación de las plastias durante
la reconstrucción ligamentosa en la patología de la rodilla.
Presentamos el caso de una migración subcutánea de
un tornillo interferencial roto tibial (PLLA), que se presenta como un cuerpo libre once meses después de la reconstrucción del LCA con tendones de la pata de ganso. Varón
que presenta bultoma en la cara interna de la pierna intervenida sin dolor y sin antecedente traumático. El tornillo
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-20 TRATAMIENTO DE TUMOR ÓSEO DE LA TIBIA DISTAL
MEDIANTE ARTROSCOPIA DE TOBILLO
J.L. Garrido Pereiro, J. Garrido Gómez, J. Peñas García,
R.C. Gómez Sánchez, M.ªJ. Robles Molina
Hospital Clínico San Cecilio. Granada
Objetivos
Valorar el papel de la artroscopia en el tratamiento de una
tumoración benigna periarticular y posibles complicaciones surgidas. Se presenta un caso clínico al respecto.
Material y métodos
Paciente mujer de 32 años con dolor de características inflamatorias en tobillo izquierdo de larga evolución. Tras
realizar exploración física y pruebas complementarias, se
informa de formación quística subcortical en base de maléolo interno con afectación del cartílago articular adyacente de la tibia distal y trayecto fistuloso que comunica la
lesión con la articulación. Se sugiere ganglión intraóseo y
lesión residual osteocondrítica a ese nivel.
Se somete a la paciente a artroscopia de tobillo izquierdo, hallándose orificio en porción anterointerna de la tibia
y que comunica con la cavidad apreciada en las pruebas de
imagen. Se realiza el fresado la cavidad de forma percutánea desde el portal interno y a través de la cara anterior de
la tibial. Se rellena la cavidad resultante con sustituto óseo
(CORTOSS®). En este procedimiento se aprecian lesiones
en el cartílago articular del astrágalo.
En el posoperatorio debuta con artritis séptica de tobillo. Se lleva a cabo el desbridamiento y sinovectomía mediante artrotomía. Tras tratamiento antibiótico específico, se obtienen criterios de curación a las 8 semanas.
Tras esto, la paciente refiere persistencia del dolor y de
la tumefacción. Además presenta una rigidez de tobillo
que sólo le permite una flexión plantar de unos 10° y que
la paciente achaca al sustituto óseo.
Se realiza una nueva artrotomía con el objetivo de extraer el material de relleno de la cavidad y relleno con injerto óseo autólogo procedente de cresta ilíaca.
Resultados
A los 2 meses la paciente no refiere mejoría clínica del
dolor (EVA 9) a pesar de opioides, lo que le impide la rehabilitación. Demanda un tratamiento definitivo que le mejore el dolor, rechazando tratamientos de sustitución osteocondral tipo mosaicoplastia, de resultados más inciertos.
Dadas las lesiones condrales en astrágalo y tibia, se propone
artrodesis articular del tobillo si no hay mejoría clínica.
Finalmente, la paciente demanda la artrodesis como
tratamiento definitivo del dolor, técnica que se lleva a
cabo y la paciente mejora clínicamente.
Discusión
En el desarrollo de la cirugía artroscópica se han ampliado
las indicaciones dado que el acceso a distintas zonas anatómicas, el desarrollo tecnológico y el aumento de la confianza del cirujano hace atractivo el uso de estas técnicas
en patologías y localizaciones en las que históricamente
no se han usado. El resultado es el progreso y la mejora
técnica de la cirugía artroscópica, lo que permite su aplicación a otros campos de la cirugía ortopédica, aunque en
ocasiones existen limitaciones bien por falta de desarrollo
de la técnica o bien por las complicaciones que se pueden
ocasionar, siendo negativo el balance beneficios/perjuicios. Los gangliones intraóseos de la tibia distal son lesiones poco frecuentes. El tratamiento convencional consiste
en el curetaje del tumor mediante artrotomía y el relleno
con sustitutos óseos o el injerto autólogo. Actualmente
existe una apuesta firme por las técnicas mínimamente
invasivas para el tratamiento de éstas lesiones, lo que va
a permitir una recuperación precoz del paciente y una incorporación más rápida a las actividades habituales.
Conclusiones
Las técnicas artroscópicas no son técnicas exentas de riesgo y de complicaciones, que incluso pueden llegar a ser
graves. La realización de una artroscopia de tobillo exige
de antemano un conocimiento pormenorizado de la anatomía del tobillo y un manejo dilatado de la técnica artroscópica con el objetivo de reducir las potenciales complicaciones y la iatrogenia asociada a este gesto quirúrgico.
La realización de una artroscopia de tobillo nos permitió llegar a un diagnóstico de certeza tras explorar la
cavidad articular y, al mismo tiempo, efectuar un tratamiento en el mismo gesto quirúrgico.
Los defectos condrales son una asignatura pendiente
en la cirugía ortopédica actual, ya que por el momento,
aunque existen diferentes posibilidades terapéuticas, no
se dispone de un tratamiento óptimo; ello nos obliga a ser
aún más conservadores en la preservación del tejido cartilaginoso para evitar ampliar las lesiones originales.
Bibliografía
Büchler L, Hosalkar H, Weber M. Arthroscopically assisted removal of intraosseous ganglion cysts of the distal tibia. Clin
Orthop Relat Res 2009; 467 (11): 2925-31.
Ferkel RD, Field J, Scherer WP, Bernstein ML, Kasimian D. Intraosseous ganglion cysts of the ankle: a report of three cases
with long-term follow-up. Foot Ankle Int 1999; 20 (6): 384-8.
Gunes T, Erdem M, Bostan B, Sen C, Sahin SA. Arthroscopic
excision of the osteoid osteoma at the distal femur. Knee
Surg Sports Traumatol Arthrosc 2008; 16 (1): 90-3.2. Mo-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
65
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
logne TS, Ferkel RD. Arthroscopic treatment of osteochondral lesions of the distal tibia. Foot Ankle Int 2007; 28 (8):
865-72.
Rozbruch SR, Chang V, Bohne WH, Deland JT. Ganglion cysts
of the lower extremity: an analysis of 54 cases and review of
the literature. Orthopedics 1998; 21 (2): 141-8.
PO-21 FIJACIÓN ARTROSCÓPICA DE FRACTURAS
DEL REBORDE GLENOIDEO
A. Levy Benguigui, M. García Navlet
Hospital Monográfico Asepeyo. Coslada (Madrid)
Objetivos
Exponer el tratamiento artroscópico de dos casos de fractura del reborde glenoideo anteroinferior.
mo de 6 meses, ambos presentan un buen resultado clínico-radiológico y funcional, y realizan su actividad laboral
previa.
Material y métodos
Discusión
Dos varones de 30 y 46 años, que presentaron fracturas desplazadas superiores al 25% de la glena. Intervenidos
por artroscopia, se realizó movilización del fragmento,
cruentación del foco, reducción con suturas sobre anclajes óseos y síntesis con tornillo a compresión.
De acuerdo con la literatura, la inestabilidad de hombro
asociada a Bankart óseo menor del 25% puede ser tratada
satisfactoriamente por vía artroscópica, recomendándose
en lesiones mayores técnicas de cirugía abierta.
Resultados
Un paciente precisó reintervención debido a la mala reducción del fragmento. Después de un seguimiento míni-
Conclusión
La técnica artroscópica en este tipo de lesiones es una técnica exigente, que puede ofrecer buenos resultados clínicos y funcionales.
PO-22 LA ARTRODESIS ARTROSCÓPICA DE TOBILLO
TAMBIÉN SE COMPLICA.
ANÁLISIS DE 11 AÑOS DE PRÁCTICA TERAPÉUTICA
J.E. Ruiz Zafra, H. Valencia García, S. Santana Ramírez, R.M.ª Egea Gámez,
J.R. Prieto Martínez, Á. López Hualda
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid)
Objetivo
Evaluar resultados clínicos y analizar complicaciones derivadas de las artrodesis de tobillo realizadas de forma artroscópica.
menos un año de seguimiento. Estancia hospitalaria media de 2,3 días. Seguimiento medio de 65 meses.
Se consiguió la artrodesis en 11 casos, con un resultado funcional bueno o excelente.
Material
Resultados
Se intervinieron 15 pacientes mediante artrodesis artroscópica de tobillo. En 12 se pudo completar el estudio de al
Presentamos 50% de complicaciones. El 83,2% fueron molestias del material de fijación, un caso de no unión en pie
66
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
neurológico; y otro con artrosis subastragalina tratada
conservadoramente.
unión se usaron 2 tornillos de 4,5 mm, lo que puede parecer insuficiente.
Discusión
Conclusión
Otro autores refieren 31% de complicaciones, 2,6% de
pseudoartrosis y fusión del 89-100% y hasta 33% de retirada de material (nuestra serie el 41,6%). En el caso de no
Presentamos una serie pequeña, pero obtenemos conclusiones (en cuanto a técnica y resultados) que apoyan dicho
proceso.
PO-23 OSTETOMÍA ARTROSCÓPICA TIPO ‘WAFER’
EN EL PINZAMIENTO ULNOCARPAL
J. Garrido Gómez, R. Gómez Sánchez, M.ªJ. Robles Molina, P. Hernández Cortés
Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Traumatología
y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Introducción
El pinzamiento ulnocarpal es una de las causas de dolor
en el borde cubital de la muñeca. Se asocia con frecuencia a roturas degenerativas del fibrocartílago triangular
(CFCT). Cuando fracasan las medidas conservadoras, los
tratamientos quirúrgicos más empleados son la osteotomía de acortamiento cubital tipo Milch o la osteotomía
en wafer descrita por Feldom. Este tipo de osteotomía se
puede realizar por vía artroscópica cuando existe una rotura central del CFCT.
osteotomía de wafer artroscópica por pinzamiento ulnocarpal. Se valora la puntuación en la escala DASH, EVA
del dolor y reincorporación laboral. Análisis de complicaciones.
Resultados
todos los pacientes se mostraban satisfechos con el procedimiento. Mejoría media de 30 puntos en DASH. Todos
se reincoporaron a su actividad laboral. No observamos
ninguna inestabilidad radiocubital distal secundaria.
Objetivos
Discusión y conclusiones
Evaluar la eficacia de la osteotomía artroscópica en pacientes con pinzamiento ulnocarpal. Exposición de la técnica.
La osteotomía de wafer es un procedimiento reproducible y eficaz en el pinzamiento ulnocarpal cuando existe
una rotura central del CFCT. La recuperación es progresiva y los mejores resultados se observan a partir de los
6 meses.
Material y métodos
Análisis retrospectivo de cuatro pacientes sometidos a
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
67
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-24 BLOQUEOS PARAVASCULAR INGUINAL Y CIÁTICO
TRANSGLÚTEO PARA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE RODILLA.
NUESTRA EXPERIENCIA EN UNA SERIE DE 426 PACIENTES
A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, R. Álvarez Osuna,
A. Godoy Montijano, J.L Martín Alguacil, J.L Martínez Montes
Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Traumatología
y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivos
Resultados
Comprobar la eficacia, seguridad y analgesia posoperatoria con los bloqueos paravascular inguinal y ciático transglúteo para cirugía artroscópica simple de rodilla.
426 pacientes ASA (I-II-III), 280 varones. La eficacia del
bloqueo fue del 93,9%. En 26 pacientes (6,5%) fue incompleto y necesitaron otras técnicas. No aparecieron signos
ni síntomas de toxicidad sistémica. El tiempo de analgesia
posoperatoria fue de 10,7 ± 2,19 horas (intervalo: 7,3-24).
Alta el día de la intervención. Ningún reingreso relacionado con la técnica anestésica.
Pacientes y métodos
Estudio prospectivo, descriptivo de pacientes consecutivos de cirugía artroscópica simple (meniscectomía, sutura meniscal, etc.).
Bloqueo del plexo lumbar por vía anterior 0,5 mL/kg
(máximo 40 mL) 1/1: mepivacaína 1,5% y levobupivacaína
0,37%; bloqueo ciático transglúteo: 0,4 mL/kg (máximo 30
mL) 1/1: mepivacaína 1,5% levobupivacaína 0,37%. Eficacia
bloqueo: completo, bueno (dosis adicionales de Fentanilo
1 μg/kg), incompleto (anestesia general o sedación profunda). Analgesia posoperatoria por encuesta telefónica.
Conclusiones
Este tipo de anestesia es segura y eficaz. Consigue una excelente analgesia intra- y posoperatoria, sin complicaciones, que la hace muy adecuada, como técnica única, para
cirugía mayor ambulatoria.
PO-25 LIGAMENTOPLASTIA EN CIRUGÍA MAYOR
AMBULATORIA: BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS
COMO TÉCNICA ÚNICA
A. López-Andrade Jurado, N. Prados Olleta, D. Pérez Romero,
S. Sirvent Castro, J. Robles Robles, M. Peña de la Fuente
Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Traumatología
y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivo
Evaluar la eficacia y seguridad de esta técnica anestésica.
Pacientes y métodos
228 pacientes programados para ligamentoplastia. Técnica anestésica: bloqueo del plexo lumbar paravascular inguinal con 0,5 mL/kg (máximo 40 mL) 1/1 mepivacaína
1,5% (bicarbonatada 1/10 v/v) y levobupicaína 0,5%, bloqueo transglúteo del ciático 0,4 mL/kg (máximo 30 mL)
1/1 mepivacaína 1.5% (bicarbonatada 1/10 v/v) y levobu-
68
picaína 0,5%. Sedación consciente: propofol 1 mg/kg/h,
remifentanilo 0,05 μg/kg/m, midazolam bolos de 0,03
mg/kg. El bloqueo se valoró como completo, bueno si precisó sólo alguna dosis de fentanilo adicional (1-1,5 μg.kg-,
incompleto si precisó sedación profunda: grado 5 de las
escalas de White y Ramsay), o anestesia general.
Resultados
En 214 pacientes (93,9%) se pudo considerar como técnica
única.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
No complicaciones asociadas a la técnica anestésica, ni
toxicidad sistémica en ningún paciente.
Discusión
Los bloqueos nerviosos periféricos (BNP) para ligamentoplastia (bloqueo del plexo lumbar y nervio ciático)
precisan con frecuencia sedación profunda o anestesia
general para conseguir una completa anestesia quirúrgica, por lo que suelen reservarse para analgesia posoperatoria.
Conclusión
Es posible realizar este tipo de intervenciones mediante
BNP, como técnica única y sin efectos indeseables.
PO-26 BLOQUEO MEDIOHUMERAL PARA CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA DE MUÑECA.
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO LÓGICO
A. López-Andrade Jurado, M. Delgado Alaminos, R. Cardona Santana,
A. Godoy Montijano, M. Pulido Barba, F. Fernández Jiménez
Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Traumatología
y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
E
l bloqueo mediohumeral es una alternativa interesante al bloqueo axilar, en especial en pacientes obesos en
los que es difícil identificar el latido de la arteria axilar.
Las técnicas de inyección múltiple han demostrado mayor
eficacia y menor latencia, pero no está bien establecido el
orden en el que deben bloquearse los nervios a este nivel.
Se habla de una secuencia de seguridad: mediano (M),
radial (R), cubital (C), musculocutáneo (MC) y cutáneos
(Cut) (Guntz, 2004), y de una secuencia óptima: M, C, R,
MC, Cut (Gaertner, 1999). Sin embargo, estas técnicas no
están exentas de riesgos (punción vascular, daño nervioso), y añaden complejidad y disconfort para el paciente.
A nivel mediohumeral, los únicos nervios que se encuentran en la vaina junto a la arteria son el mediano y el cubital; no es infrecuente que tras la anestesia de uno de ellos
el otro presente al poco tiempo una respuesta más amortiguada. Presentamos el desarrollo de la técnica como lo
realizamos en nuestra unidad para la cirugía artroscópica
de muñeca, con una finalidad básicamente docente.
Brazo en abducción 80° ligera rotación externa. Lugar
de punción: intersección de dos líneas: una, a nivel de la
unión tercios medio y superior del brazo; y otra, que sigue
la depresión entre los grupos musculares flexores (bíceps,
coracobraquial, braquial) y extensores (haces del tríceps),
que puede resaltarse con la flexión del antebrazo contrarresistencia. En la confluencia de las líneas palparemos la
arteria braquial y, si no es posible, seguiremos su recorrido desde la fosa antecubital.
Técnica: Lidocaína s.c. al 2%. El dedo índice de la mano
no dominante palpa la arteria y la fija sobre el húmero.
Mediano: Inserción de aguja perpendicular exactamente por encima del dedo, y encontraremos a poca profundidad la respuesta adecuada: flexión de dedos o muñeca mantenida entre 0,2-0,4 mA. Inyectamos 20 mL de
mepivacaína al 1,5%.
Radial: Retiramos la aguja hasta subcutáneo y la redirigimos hasta un plano inferior, donde la volvemos a dirigir perpendicularmente hacia húmero; en este trayecto es
posible encontrar extensión del antebrazo o contracción
local: Respuesta no válida: no se trata del nervio R, sino de
ramas procedentes del R que inervan el tríceps o de estimulación directa del tríceps. Al redirigirla anteriormente
encontraremos la correcta: extensión de los dedos o muñeca mantenida entre 0,2-0,4 mA. Inyectamos 10 mL mepivacaína al 1,5%.
Cutáneos: Infiltración subcutánea: 1 mL posterior
para el intercostobraquial y 2 mL anterior para los braquiocutáneos.
Consideraciones finales
La neurolocalización y anestesia con esta secuencia de
los nervios: M, R y Cut, puede conseguir un eficaz bloqueo para anestesia de la cirugía artroscópica de muñeca.
Se disminuyen riesgos de multiestimulación y punción
vascular. Corta curva de aprendizaje, rapidez de realización y alta tolerancia para el paciente.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
69
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-27 SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL BLOQUEO
INTERESCALÉNICO PARA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO.
ESTUDIO ALEATORIZADO PROSPECTIVO EN 275 PACIENTES
A. López-Andrade Jurado, N. Prados Olleta, D. Pérez Romero, R. Álvarez
Osuna,
B. Galindo de Blas, J. Tercedor Sánchez
Hospital de Traumatología y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivos
Valorar la eficacia anestésica y aparición de complicaciones ligadas al abordaje interescalénico al plexo braquial
para cirugía artroscópica de hombro, con dos pautas de
solución anestésica.
Pacientes, material y métodos
275 pacientes consecutivos (ASA I-III). S. subacromial
con lesión de tendones: 197; inestabilidad: 78. Neurolocalización 0,2-0,4 mA, 100-300 ms. Dos grupos aleatorizados: Grupo I, n = 131 40 mL de solución anestésica
(20 mL de mepivacaína 1,5% y 20 mL levobupivacaína
0,5%); Grupo II, n = 144 30 mL (15 mL mepivacaína
1,5% y 15 mL levobupivacaína 0,5%). Sedación intraoperatoria, monitorización. Eficacia del bloqueo: completo, incompleto o nulo (fallido o imposibilidad técnica). Incidencia de complicaciones: paresia o parálisis
frénica, síndrome de Horner, parálisis del n. recurrente, difusión espinal o epidural del anestesico, punción
de grandes vasos, neumotórax, síndrome de Bezold-
Jarisch. Estadística: test χ², U de Mann-Whitney. Significación: 95%.
Resultados
El bloqueo fue completo en 126 del Grupo I frente 143 del
Grupo II, e incompleto en 4 del Grupo I frente a 1 del Grupo
II, no encontrándose diferencias significativas. Síndrome de
Horner en 78 del Grupo I frente a 10 del Grupo II; clínica de
parálisis frénica en 12 del Grupo I frente a 0 Grupo II, paresia
del recurrente en 4 del Grupo I frente a 0 del Grupo II con diferencias estadísticamente significativas. En ningún paciente del estudio aparecieron Bezold- Jarisch, punción grandes
vasos, epidural o subaracnoidea, neumotórax ni complicaciones neurológicas.
Conclusión
En las condiciones de nuestro estudio, 30 mL de solución
anestésica consiguen un bloqueo eficaz y seguro en el bloqueo interescalénico del plexo braquial para cirugía artroscópica de hombro.
PO-28 BLOQUEO PARAESCALÉNICO PARA
CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO EN OBESOS.
REFERENCIAS ANATÓMICAS SIMPLIFICADAS
A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, J.L Martín Alguacil,
F. Fernández Jiménez, J. Garrido Gómez, R. Gutiérrez Corona,
M. Peña de la Fuente
Hospital de Traumatología y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivos
Valorar la dificultad del bloqueo paraescalénico del plexo
braquial en pacientes obesos frente a no obesos utilizando
referencias anatómicas simples.
Pacientes y métodos
Estudio restrospectivo y comparativo en 275 pacientes consecutivos ASA I-III. Se valora grado de difi-
70
cultad del bloqueo (tiempo de neurolocalización, no
de punciones, etc.) en pacientes agrupados por grado de IMC: peso en kg/(talla en m) 2 (ver tabla). Lugar
de punción: 0,5-1 cm posterior al borde posterior del
haz clavicular del músculo esternocleidomastoideo y
2,5 cm supraclavicular. Mepivacaína 1,5% 15 mL. Levobupivacaína 0,5% 15 mL. Test del χ². Significación
95%.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Resultados
La dificultad global del bloqueo con estas referencias fue nula
o mínima en la mayoría de los pacientes (83,2%). No hubo relación entre el grado de obesidad y la dificultad (p = 0,53).
corregional. El bloqueo del plexo braquial para cirugía
de hombro en obesos se ve dificultado por la complicada
localización del surco interescalénico. Otras referencias
pueden facilitar este bloqueo.
Discusión
Conclusiones
La morbimortalidad de la anestesia general aumenta en
obesos, lo que aconseja utilizar técnicas de anestesia lo-
Utilizando las referencias propuestas se consigue localizar
el plexo braquial sin dificultad aun en pacientes obesos.
Dificultad
técnica
< 20 bajo
peso
20-26,9
normopeso
GRADO DE OBESIDAD
27-29,9
sobrepeso
30-34,9 obe- 35-39,9 obesisidad grado I dad grado II
> 40 obesidad
mórbida
Total
Ninguna
4
103
42
39
11
10
209
Mínima
0
15
9
4
1
0
29
Mediana
0
14
4
2
0
1
21
Máxima
1
4
5
5
0
0
15
Fallido
0
0
1
0
0
0
1
Total
5
136
61
50
12
11
275
PO-29 BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS PARA CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA DE PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA
(IMC ≥ 40 KG/M2): UN RETO PARA EL ANESTESIÓLOGO
A. López-Andrade Jurado, N. Prados Olleta, D. Pérez Romero,
A. Bueno Rodríguez, B. Castillo Cardona, F. Fernández Jiménez,
J.L. Martínez Montes
Hospital de Traumatología y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivos
Resultados
Valorar la posibilidad de realizar las diversas técnicas
de bloqueos nerviosos periféricos (BNP) en pacientes
con obesidad mórbida, su eficacia y complicaciones asociadas.
Ningún paciente precisó otra técnica anestésica por imposibilidad de realizar el bloqueo, que fue completo en
el 89% (ver tabla). No hubo reingresos ni complicaciones
relacionadas.
Pacientes y métodos
Discusión
Estudio prospectivo de 40 pacientes consecutivos, en un
período 24 meses, con obesidad grado III o mórbida (IMC
> 40 Kg/m2) programados para diferentes tipos de cirugía
artroscópica. Eficacia del bloqueo: completo (si fue técnica única, con sedación consciente o ansiolisis), bueno
(dosis adicionales de opiáceos) o incompleto (sedación
profunda o a general).
La obesidad mórbida tiene una alta morbimortalidad perioperatoria. Los BNP suponen disminución de riesgos. Sin
embargo, representan un reto para el anestesiólogo debido a
la dificultad en el reconocimiento de referencias anatómicas
(resaltes óseos, pulsos arteriales, inserciones tendinosas, etc.).
Conclusiones
En los pacientes con OM los BNP son factibles y consiguen niveles de eficacia adecuados, sin complicaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
71
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
No
Sexo
Edad
Intervención
Tipo bloqueo
1
1V
42
C. artroscópica
de tobillo
24
14 M
10 V
25-62
C. artroscópica
de rodilla
4
4V
21-38
Ligamentoplastia
autóloga
10
6M
4V
42-53
C. artroscópica
de hombro
Paraescalénico
10 Completo
1
V
62
C. artroscópica
de muñeca
Mediohumeral
1 Completo
Paravascular
inguinal y
ciático
transglúteo
Eficacia
bloqueo
1 Completo
20 Completo
4 Bueno
3 Completo
1 Bueno
PO-30 RESULTADOS DE LA ARTROSCOPIA DE RODILLA
EN PACIENTES A PARTIR DE 70 AÑOS
F. Malagelada Romans, A. Jiménez Obach, E. Miret Alomar,
M. Ballester Alomar, X. López de Vega, J. Vilaró Angulo, J.M. Badia Sala
Hospital de Mataró. Barcelona
Objetivo
Resultados
Evaluar la evolución de los pacientes de más de 70 años
intervenidos de una artroscopia de rodilla.
La mayoría de los pacientes experimentaron alivio sustancial del dolor en su primer control al mes de la operación
aunque un número destacable requirió nuevas intervenciones.
Material y métodos
Presentamos 50 pacientes de más de 70 años estudiados retrospectivamente con un seguimiento mínimo de 10 años.
Se evalúa el grado de degeneración articular previo (Kellgren-Ahlbäck, Outerbridge).
Posoperatoriamente, evaluamos el grado de satisfacción del paciente y el tiempo transcurrido hasta nueva
intervención (i.e., otra artroscopia, prótesis total de rodilla).
72
Discusión
La discusión se ha centrado generalmente en el beneficio
real de unos resultados dispares según distintos estudios.
Conclusiones
Nuestro estudio muestra que la artroscopia de rodilla es
un procedimiento exitoso en pacientes seleccionados. Los
resultados dependen principalmente del grado de degeneración articular.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-31 ARTRODESIS ARTROSCÓPICA
TIBIO-PERONEO-ASTRAGALINA
F. Buendía Gómez, P. Estévez Sánchez
Hospital Monográfico Asepeyo. Coslada (Madrid)
Objetivo
Discusión
Mejorar la fijación en la artrodesis artroscópica tibio-peroneo-astragalina (AATPA) y obtener compresión y estabilidad superiores a las conocidas actualmente.
El sistema de fijación no ha sido correctamente resuelto
en AATPA. Los fijadores externos aportan gran rigidez y
compresión, pero requieren cuidados específicos y tolerancia por parte del paciente. Los tornillos tibio-astragalinos en X precisan del apoyo de inmovilizadores externos.
Esta técnica corrige ambos defectos y añade un elemento
más que estabiliza tibia y astrágalo.
Material y métodos
Se describe la técnica quirúrgica para la AATPA siguiendo la técnica de Crawford-Adams modificada artroscópicamente.
Resultado
Fijación-compresión que permite prescindir de inmovilizadores externos, incrementando la superficie de contacto ósea para artrodesis.
Conclusión
Esta técnica de artrodesis TPA artroscópica incrementa la superficie de contacto y aporta rigidez y compresión suficientes para prescindir de inmovilizadores
externos.
PO-32 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO INTRAARTICULAR
DE LA EPICONDILITIS. RESULTADOS EN EL MEDIO LABORAL
J.L. Ávila Lafuente (1), C. García Rodríguez (2), C. Selas Rodríguez (1),
J.M. García Pequerul (1), Ó. Edo (1)
(1)
Hospital MAZ. Zaragoza.
(2)
Hospital Xeral-Cíes. Vigo (Pontevedra)
Objetivo
Resultados
Valoración de nuestros resultados en el medio laboral del
tratamiento de las epicondilitis mediante artroscopia intraarticular.
En el 100% de los casos aparecieron otras lesiones intraarticulares asociadas. No aparecieron complicaciones derivadas de la técnica. Volvieron a su actividad previa 17/20
casos (85%) en 12,83 semanas (6-22). Se registraron 1 recidiva y 3 reintervenciones. Los resultados clínicos fueron
favorables.
Material y métodos
Estudio prospectivo de 20 casos operados en nuestro centro (Hospital Mutua MAZ) entre el 1 de octubre de 2008 y
el 31 de julio de 2009.
Realizamos la valoración clínica mediante escala EAV del
dolor y escala clínica de Andrews-Carson (Arthroscopy
1985; 1: 97-107). Valoración del alta laboral en semanas
desde la cirugía.
Conclusiones
Es una técnica que obtiene buenos resultados con un índice bajo de complicaciones perfectamente indicado en el
medio laboral donde fundamentalmente aparece este tipo
de patología.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
73
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-33 CIRUGÍA ARTROSCÓPICA AMBULATORIA DE LA
INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO.
RESULTADOS TRAS AÑOS DE SEGUIMIENTO
M.ªL. Galadi Fernández, J.I. Eugenio Díaz, E.M.ª Martínez Cerdán
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Material y métodos
Seguimiento de 50 pacientes intervenidos entre los años
2002 y 2005 mediante artroscopia, con luxación recidivante de hombro.
Resultados
Se contabilizaron 3 pacientes con reluxación y otro con rigidez posquirúrgica, que fueron reintervenidos. En el resto,
el grado de satisfacción tras la intervención fue muy alto. Se
consiguió movilidad entre el 75% y el 100%, siendo la rotación externa la que se encontraba más limitada. La funcionalidad del hombro se evaluó mediante el test de Rowe.
Conclusión
El resultado del tratamiento de la inestabilidad de hombro
mediante artroscopia da unos excelentes resultados en
cuanto a satisfacción del paciente, movilidad y recuperacion de la función.
PO-34 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME POSMENISCECTOMÍA
AVANZADO EN PACIENTE JOVEN
N. Plaza Salazar, R.C. Álvarez, J.D. Ayala Mejías
Hospital Monográfico Asepeyo. Coslada (Madrid)
Objetivos
Discusión
Valorar los resultados clínicos con el trasplante meniscal
en paciente joven y daño condral avanzado.
Las indicaciones del trasplante meniscal siguen en controversia. Se trata de un caso límite porque presenta una condropatía avanzada en una rodilla inestable. La inestabilidad
fue corregida. Al tratarse de una paciente joven, se indicó el
trasplante meniscal para mejorar los síntomas dolorosos.
Material y métodos
Mujer de 28 años sometida a meniscectomía medial y ligamentoplastia artificial del LCA 8 años antes. Consulta
por dolor intenso en compartimento medial y sensación
de fallo. Se realiza religamentoplastia LCA y microperforaciones en cóndilo medial con condropatía grado IV.
Cuatro meses después se practica el trasplante de menisco medial.
Resultados
Conclusiones
El trasplante meniscal podría ampliar sus indicaciones,
ya que se trata de una alternativa en pacientes jóvenes
sintomáticos con daño articular avanzado. Es necesario
realizar series a largo plazo para comprobar si el efecto
analgésico perdura.
Tras un año la paciente no tiene dolor medial, sólo molestias eventuales, sin inestabilidad en la rodilla.
74
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-35 LESIONES ASOCIADAS EN LA CIRUGÍA
DE RECONSTRUCCIÓN DEL LCA
C. Gascón López, A. Camprodón Alberca, F. Montaner Barceló,
L. Grandío Abad, M. Rubí Jaume
Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca
Objetivos
Discusión
Realizar una revisión bibliográfica del tratamiento de las
patologías concomitantes con la rotura del LCA. Describir nuestra experiencia en este tipo de lesiones.
El éxito de la cirugía de reconstrucción del LCA depende del tratamiento que escojamos para las lesiones acompañantes. Podemos observar en la literatura que todavía
quedan algunas incógnitas en cuanto a las técnicas quirúrgicas a utilizar y la cronología de las mismas.
Material y método
Búsqueda bibliográfica en Medline sobre las roturas de
LCA asociadas a lesiones a nivel ligamentario, meniscal o
del eje mecánico. Descripción de nuestra casuística.
Resultados
Hemos practicado 390 reparaciones del LCA mediante
artroscopia desde el año 2001. Hemos hallado 30 casos
con rotura LCP, LLI o LLE; 241 lesiones meniscales y 10
alteraciones del eje.
Conclusiones
Una sistemática a la hora de realizar el diagnóstico y el
tratamiento de las lesiones asociadas a la rotura del LCA
puede evitar complicaciones futuras en este tipo de intervenciones.
PO-36 ARTROSCOPIA DE MUÑECA. NUESTRA CASUÍSTICA
L. Montes, R. Cuéllar, A. Lizundia, J. Goyeneche, I. Torre
Hospital de Donostia. San Sebastián
Objetivo
Resultados
Evaluar los resultados obtenidos a medio y largo plazo de
pacientes sometidos a artroscopia de muñeca tanto diagnóstica como terapéutica.
Se analizaron según escala de dolor, fuerza, inestabilidad,
rangos de movilidad e incorporación laboral, mostrando
desaparición de la sintomatología y satisfacción en una
alta tasa de pacientes. Las complicaciones fueron escasas.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 83 pacientes intervenidos entre
2000 y 2010 de artroscopia de muñeca. La clínica predominante previa intervención fue dolor persistente en
la vertiente ulnocarpiana que no cede a tratamiento habitual. El diagnóstico más frecuente tras la misma fue la
lesión del FCT.
Conclusiones
La artroscopia permite la exploración global de la muñeca,
el diagnóstico de inestabilidades ocultas y el tratamiento de
las lesiones del FCT y otras lesiones ligamentosas. Es una
técnica mínimamente invasiva, ambulatoria, sin apenas
complicaciones, que proporciona buenos resultados.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
75
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-37 REVISIÓN DE LA ARTRODESIS DE TOBILLO
(CIRUGÍA ABIERTA VS. ARTROSCOPIA)
J. Zaldua, R. Cuéllar, I. Aguinaga, G. Busto
Hospital de Donostia. San Sebastián
Objetivos
Resultados
Revisión retrospectiva de la artrodesis del tobillo. Estudio comparativo de los resultados obtenidos por cirugía
abierta y por artroscopia. Análisis de los límites de la corrección posible por artroscopia.
Menor tasa de complicaciones en el grupo de la artroscopia, así como mejores índices en la valoración de los parámetros evaluados. No se han apreciado diferencias en el
tiempo de consolidación.
Material y método
Discusión y conclusiones
Sobre 50 artrodesis realizadas entre 1999 y 2009 se ha
realizado evaluación radiográfica pre y posquirúrgica. Estudio de los métodos de osteosíntesis, tiempo quirúrgico
y estancia media de los pacientes. Análisis comparativo
de las complicaciones.
La artroscopia de tobillo es una técnica en continua evolución que aporta beneficios frente a la cirugía abierta
en la artrodesis del tobillo. Se pueden conseguir resultados satisfactorios en angulaciones superiores a 10 grados
de varo.
PO-38 ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS RESULTADOS
A MEDIO PLAZO DE LA SUTURA MENISCAL
G. Useros Milano, R. García-Castaño, S. Toca Ximénez, R. Herreros López,
L.E. Pareja Corzo, N. Sánchez Hernández, M.F. García Alonso
Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid
Introducción
El tratamiento mediante meniscectomía aumenta el riesgo de desarrollar gonartrosis. En la actualidad se tiende a
la utilización de técnicas de reparación meniscal.
Material y métodos
Fueron intervenidos 42 pacientes con una edad media de
26 años (5,47) realizando 44 suturas meniscales. Seguimiento medio: 31 meses (6-65).
32 pacientes diagnosticados de rotura del LCA, realizándose ligamentoplastia en 28.
Las roturas eran longitudinales y situadas en zonas 1 y
2 de Cooper. Se realizaron entre 1 y 3 puntos con sistema
mixto.
76
Hemos seguido los criterios de curación marcados por
Barret.
Resultados
La curación se consiguió en el 85%. Asociado a ligamentoplastia el 93%, y en rodillas inestables el 50%.
Hemos realizado 3 reintervenciones.
Dos complicaciones intraoperatorias.
Conclusión
La sutura meniscal es una técnica conservadora del menisco que se puede utilizar como primera opción en roturas longitudinales en zonas 1 y 2 de Cooper. La asociación
con ligamentoplastia mejora el pronóstico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-39 LA CADERA DOLOROSA DEL JOVEN ADULTO
Á.M. Villamor Pérez
USP Hospital San José. Madrid
E
l choque femoroacetabular o pinzamiento femoroacetabular es una pequeña alteración de la anatomía de
la cadera que genera dolor, limitación de la movilidad y, en
última instancia, degeneración artrósica de esta articulación. Éste es el origen de la artrosis responsable del 70%
de las prótesis de cadera operadas en adultos jóvenes (por
debajo de los 50 años).
Por todo ello, hemos confeccionado una comunicación
en la que desarrollamos un cuadro de estrategia diagnóstica comparativa de las distintas patologías que pudieran
afectar a la cadera del deportista, haciendo hincapié en
las peculiaridades del choque femoroacetabular, su tratamiento por artroscopia, y del diagnóstico precoz de esta
patología.
PO-40 ARTROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO
DE LAS FRACTURAS DE LA RODILLA
E. Tornero, D. Popescu, S. Sastre, R. García-Elvira, I. López,
G. Sotorres, F. Maculé
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivo
Discusión
Comprobar la efectividad y seguridad de la artroscopia en el
tratamiento de las fracturas de la articulación de la rodilla.
A propósito de 2 casos, se utilizó la artroscopia como herramienta adicional en el tratamiento de una fractura de
meseta tibial externa Schatzker III y una fractura-arrancamiento de ligamento patelo-femoral medial. Se ha realizado una valoración de la técnica quirúrgica utilizada y
de las posibles complicaciones.
La artroscopia es una herramienta que mejora la visualización del espacio articular y de las posibles lesiones asociadas (menisco, ligamento, cartílago, etc.) y evita el tradicional abordaje submeniscal.
Los estudios publicados al respecto muestran resultados comparables a la reducción abierta y fijación interna,
acelerando la posterior rehabilitación de los pacientes. Las
posibles complicaciones asociadas al uso de artroscopia,
como el síndrome compartimental o la trombosis venosa,
son poco frecuentes.
Resultados
Conclusión
Se ha obtenido una correcta visualización del compartimento afectado y de la reducción de la superficie articular sin necesidad de aumentar el tiempo de isquemia. No
apareció ninguna de las posibles complicaciones descritas
asociadas a esta técnica, como el síndrome compartimental, la rigidez articular o la trombosis venosa.
La fijación interna asistida por artroscopia de las fracturas de rodilla, asociadas o no a lesión de partes blandas,
es un procedimiento seguro, reproducible y efectivo que
proporciona un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz de este tipo de lesiones.
Material y métodos
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
77
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-41 TRATAMIENTO TENDOSCÓPICO DE LA SUBLUXACIÓN
INTRAVAINA DE LOS PERONEOS
J. Vega (1,2), A. Dalmau (1), P. Golanó (2), R. Viladot (3)
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallès (Barcelona).
Departamento de Patología y Terapéutica Experimental (Unidad de Anatomía Humana).
Universidad de Barcelona. (3) Clínica Tres Torres. Barcelona
(1)
(2)
L
a subluxación intravaina de los peroneos es un
subgrupo de su verdadera luxación. Engloba la inserción distal de la masa muscular del peroneo breve,
la presencia de un cuarto peroneo o una tróclea peroneal aplanada.
Objetivos
El objetivo es presentar los hallazgos y resultados del tratamiento tendoscópico.
Material y métodos
Han sido tratados 6 pacientes: inserción distal de la masa
muscular del peroneo breve (3), cuarto peroneo (2) y aplanamiento de la tróclea peroneal (1).
Resultados
Se observó tenosinovitis en todos los casos, cambios
degenerativos del peroneo breve en 2 casos y del largo
en uno. Se realizó sinovectomía, exéresis de la masa
muscular aberrante y del cuarto peroneo, y aumento de
la tróclea peroneal. Todos los pacientes han regresado a
sus actividades sin limitaciones. No hemos observado
complicaciones.
Conclusión
La tendoscopia permite diagnosticar y tratar procesos
que afectan a los tendones peroneos, con una agresión
menor, permitiendo una rápida recuperación y menor
morbilidad.
PO-42 INESTABILIDAD CRÓNICA POSTEROEXTERNA DE LA
RODILLA. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO PRECOZ?
R.C. Álvarez, N. Plaza Salazar, J.D. Ayala Mejías
Hospital Monográfico Asepeyo. Coslada (Madrid)
Objetivo
Discusión
Mostrar la evolución de un paciente con inestabilidad del ángulo posteroexterno (APE) tras diversos tratamientos fallidos.
El APE es difícil de definir, diagnosticar y tratar. La insuficiencia del APE produce una inestabilidad rotacional muy
incapacitante; además, la incompetencia del LCP lleva a la
insuficiencia del APE y viceversa.
Material y método
Hombre de 36 años con inestabilidad posteroexterna intervenido 4 veces sin éxito (1.ª LCP, 2.ª y 3.ª LLE, 4.ª LCP).
Presentaba bostezo en varo, cajón posterior, hiperrotación
tibial externa e imposibilidad para la marcha sin muletas.
Se retiró material de antiguas plastias y se reconstruyó el
LCP, seguido por el APE.
Resultados
Conclusión
En esta patología es fundamental el diagnóstico precoz
preciso que permita el tratamiento de todas las estructuras afectadas desde el inicio, evitando así las reintervenciones con resultados menos satisfactorios y mayor
morbilidad.
Marcha sin muletas, sin hiperrotación externa tibial y
bostezo en varo y cajón posterior de grado I.
78
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-43 EL MISTERIO DEL GANGLIÓN DE LA MUÑECA
A. Salvador, A. Broch, L. Ximeno, D. Torras, F. García, F. Delgado
Hospital de Sant Celoni. Barcelona
Objetivos
Resultados
Tratamos de demostrar que el ganglión de la muñeca es
secundario a un problema articular y, por tanto, un síntoma de otra patología.
Nuestros resultados preliminares muestran que en el
100% de los casos de ganglión artroscopiados hemos encontrado patología articular.
Material y método
Discusión
Hemos iniciado un estudio prospectivo y multicéntrico
que trata de hallar una causa articular de los gangliones
de la muñeca mediante revisión artroscópica. Presentamos una muestra inicial de este estudio con los primeros
9 casos de la serie y los primeros datos obtenidos. Presentamos una revisión de la literatura respecto de esta
patología.
Hemos de esperar un resultado más fiable en nuestro estudio aumentando la muestra de pacientes.
Conclusiones
Creemos que el ganglión de la muñeca ha de ser considerado un signo de alarma de sufrimiento articular y, por
tanto, ha de ser revisada la articulación en su totalidad y
tratada la patología hallada.
PO-44 RECONSTRUCCIÓN DEL LCA ASISTIDA POR
NAVEGACIÓN. CIRUGÍA REPRODUCIBLE-RESULTADO
CUANTIFICABLE
R. García Bogalo, M. Pérez España Minuesa, A. Murillo Vizueta,
L. Horna Castineira, R. Larraínzar Garijo
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Introducción
La mayoría de las reconstrucciones quirúrgicas del ligamento cruzado anterior (LCA) son realizadas por cirujanos que hacen menos de 15-20 LCA/año. La tasa de revisiones se sitúa en torno al 30-40% y la mayor parte en
relación con la mal-posición de los túneles así como con
una laxitud anteroposterior o rotatoria residual.
Presentamos nuestra técnica de reconstrucción anatómica del LCA asistida con navegación. El navegador
constituye una herramienta de ayuda para la localización
de los túneles y la cuantificación de la laxitud pre y postoperatoria.
Material y métodos
Describimos el sistema de navegación pasivo Orthopilot® para la cirugía del ligamento cruzado anterior. Este
sistema no precisa de datos de radiografías o escáner
preoperatorios y utiliza sensores infrarrojos para la toma
de referencias. Entre septiembre de 2008 y enero de 2010
se intervinieron 35 pacientes diagnosticados de rotura
aguda/crónica del LCA. Establecimos como criterio de
exclusión la existencia de lesiones asociadas, por lo que
la serie final que presentamos se compone de 10 pacientes
en los que se realizó la ligamentoplastia con la ayuda del
navegador. La media de edad de la serie fue de 27 años, y el
tipo de injerto predominante fue la plastia autóloga cuádruple de semitendinoso y recto interno.
Resultados
Teniendo en cuenta las referencias extra e intraarticulares aportadas al navegador, el túnel tibial se localizó a una
media de 18 mm del LCP y a un 43,25% de la anchura de
platillo tibial, con una inclinación media del túnel sobre la
tibia en el plano sagital de 69º y de 12º en el plano frontal.
El túnel femoral fue realizado cercano a las 10 horas en las
rodillas derechas y a las 14 horas en las rodillas izquierdas
y a una distancia media de 6,5 mm de la pared posterior
del cóndilo lateral, realizado en todos los casos desde un
portal medial accesorio. El porcentaje medio de reducción
de la laxitud anteroposterior fue de 58,31%, de la rotación
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
79
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
externa del 15%, y de la rotación interna del 39% sobre los
valores tomados preoperatoriamente.
Discusión y conclusiones
Presentamos una técnica de reconstrucción del LCA reproducible. Además de cuantificar la laxitud pre y postopera-
toria, el navegador permite localizar con exactitud el centro
del túnel femoral y tibial en la técnica monofascicular anatómica en base a estudios anatómicos previos. Siguiendo la
tendencia actual, en nuestra serie el túnel tibial se situó ligeramente más anterior y medial a lo descrito previamente
en la literatura, y el túnel femoral, más horizontal.
PO-45 ESTABILIZACIÓN DE LUXACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR
AGUDA MEDIANTE SISTEMA TIGHTROPE® ARTROSCÓPICO
Ó. Escudero, C. Martínez, V. López, A. Vila, E. Henere, C. Castro,
J.M. Morell, F. Castillo
CAIDM
Objetivos
Hombre de 35 años que consultó por omalgia derecha tras
caída de motocicleta, siendo diagnosticado de luxación
acromio-clavicular de grado III de Tossy 1 derecha.
Material y método
A los 5 días de la lesión se realizó artroscopia glenohumeral según los portales clásicos. Se coloca sistema
TightRope® 2 percutáneamente, controlando por artroscopia la correcta realización de los túneles óseos y el paso
del sistema TightRope®, reduciéndose anatómicamente la
articulación AC.
Resultados
A los 3 meses de la cirugía, el paciente se ha reincorporado a su actividad laboral previa a la lesión.
Discusión
El tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas AC de
tipo III es controvertido.
Aportamos una alternativa artroscópica novedosa,
con la que hemos obtenido buenos resultados clínicos.
Conclusiones
El método TightRope® proporciona una reducción
anatómica, mínimamente invasiva y en un solo tiempo de
las luxaciones acromio-claviculares.
Se obtuvo una reducción anatómica clínica y radiográficamente.
80
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-46 CONTROL ARTROSCÓPICO DE LA OSTEOSÍNTESIS
PERCUTÁNEA DE LAS FRACTURAS AGUDAS
DE ESCAFOIDES CARPIANO
M. Esplugas, J.A. Pradillo, J. Cebral, J. Anguera
Unidad de Cirugía de la Mano. Activa Mutua. Tarragona
Objetivos
Discusión
Evaluar nuestra experiencia con el control artroscópico
de la osteosíntesis percutánea de las fracturas agudas de
escafoides.
La artroscopia permite la exploración y el tratamiento de
lesiones asociadas, muestra el punto de entrada del tornillo, la reducción y la compresión de la fX. La artroscopia seca no añade edema a la muñeca. La tracción al zenith permite la introducción del tornillo por volar o por
dorsal.
Material y método
Se ha realizado el estudio sobre 6 pacientes. Las fX de tipo
Herbert A2 o B2 se trataron con tornillo percutáneo retrógrado; en las fX de tipo Herbert B1 y B3 se colocó el
tornillo anterógrado. Se procedió al control artroscópico
a través de los portales 3/4 ; 4/5; RMC y UMC.
Resultados
Conclusiones
El control artroscópico de la osteosíntesis percutánea de
las fracturas de escafoides aporta ventajas al control Rx,
sin añadir complicaciones a la intervención.
Edad media: 27 años. Seguimiento medio de 5 meses. Sin
lesiones asociadas. No hubo complicaciones. Todas las
fracturas consolidaron.
PO-47 CONDROMATOSIS SINOVIAL ATÍPICA DE RODILLA:
A PROPÓSITO DE UN CASO
J.C. Bonilla López, C. Poy Gual, A. Sánchez González, J. Ramoneda Salas,
J.A. Hernández Hermoso
Consorcio Sanitario de Terrassa. Barcelona
Objetivos
Resultados
Mostrar la utilidad de la artroscopia en el diagnóstico y
tratamiento de un paciente con un cuadro de condromatosis sinovial atípica a nivel de la rodilla.
El paciente presenta una evolución posquirúrgica favorable, con mejoría del dolor a los 2 meses. Está asintomático
y sin recidiva de sinovitis.
Material y método
Discusión
Hombre de 53 años sin antecedentes patológicos de interés que manifiesta dolor continuo a nivel de la rodilla,
con episodios repetitivos de derrame articular durante el
último año. La exploración física y las pruebas complementarias orientan el caso como una sinovitis crónica. Se
realiza artroscopia, practicándose sinovectomía subtotal
y extracción de cuerpos libres de consistencia fibrosa, que
se envían a anatomía patológica, informando de la presencia de material condroide. Se diagnostica condromatosis
sinovial de rodilla.
Utilidad de la artroscopia en procesos articulares que no
se diagnostican con pruebas complementarias clásicas
(Rx y RNM), así como su tratamiento.
Conclusiones
En la mayoría de los casos de condromatosis sinovial la
RNM orienta el diagnóstico. En nuestro caso, que se da
en una baja frecuencia, la artroscopia ha sido la herramienta básica para realizar el diagnóstico, y a la vez su
tratamiento.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
81
MultiFire
Pase independientemente dos extremos
de sutura FiberWire a través del tejido
sin retirar la pinza Scorpion
PassPort Button Cannula™
Cánula de bajo perfil que maximiza
la visibilidad y el manejo de
instrumentos dentro y fuera del
espacio de trabajo artroscópico
Primer
pase
Segundo
pase
Scorpion SutureMitt™
Captura en un paso la sutura durante
el pasaje de la aguja Scorpion por el tejido
Ahora disponible con
la aguja Multifire
Para mayor información, ingrese en:
����������������������������
© 2010, Arthrex Inc. All rights reserved.
10-11th June, 2010 / 10 y 11 de Junio, 2010
>Profesores:
Stephen Burkhart (San Antonio, Tx-USA)
Seung-Ho Kim (Seul, Corea)
Sven Lichtenberg (Heidelberg, Alemania)
Bruno Toussaint (Annecy, Francia)
Andreas Werner (Hamburgo, Alemania)
Jose Mª Aguilera (Barcelona, España)
Jose Mª Altisench (Barcelona, España)
Jose Ignacio Azurmendi (Bilbao, España)
Ricardo Cuellar (San Sebastian, España)
Antonio Cruz (Santander, España)
Ricardo Elorriaga (Bilbao, España)
Xabier Goikoetxea (Bilbao, España)
Leo Gonzalez Massieu (Canarias, España)
Miguel Lamarque (Bilbao, España)
Jose Luis Mtz. de los Mozos (Bilbao, España)
Alvaro Minuesa (Madrid, España)
Pedro Ruiz Moneo (Vitoria, España)
E duardo Sánchez Alepuz (Valencia, España)
Mikel Sánchez (Vitoria, España)
José Tena (Madrid, España)
Jose María Urreaga (San Sebastián, España)
Pedro Zorrilla (Bilbao, España)
>Director del curso: Miguel Lamarque
www.bilbaoshoulder.com
10
LIVE SURGERIES
CIRUGÍAS EN DIRECTO
>Organiza:
>Colaboran:
ilbaoShoulder
I SIMPOSIO DE CIRUGÍA DE HOMBRO
>Con el auspicio de:
redluohSoabli
1st SHOULDER
SURGERY SYMPOSIUM
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-48 TENODESIS ARTROSCÓPICA DEL BÍCEPS EN SU CANAL.
RESULTADOS PRELIMINARES DE UNA NUEVA TÉCNICA
P. Zorrilla, A. Marín, R. Leclercq, J.A. Salido
Hospital General Universitario de Ciudad Real
Objetivo
Discusión
Comprobar si la tenodesis en su canal mantiene los resultados de otras técnicas más difundidas para tratar la tendinitis bicipital.
Se consiguen los objetivos de la tenodesis abierta o artroscópica, que son: el mantenimiento de la relación longitudtensión, prevención de la atrofia muscular, conservación
de la flexión del codo y la fuerza de supinación, y ausencia
de dolor y deformidades estéticas. Presenta ventajas sobre
otras técnicas artroscópicas ya que, además de respetar el
eje anatómico del bíceps, permite explorar y desbridar el
canal y evita daños en el tendón, al no tener la necesidad
de exteriorizarlo.
Material y método
Diez primeros casos con el sistema de tenodesis Biceptor®,
sin lesión completa del manguito y con clínica preponderante bicipital.
Resultados
Resultados preliminares favorables en cuanto al dolor y
recuperación de fuerza. A corto plazo, sin complicaciones.
Conclusión
Esta técnica es, a corto plazo, efectiva y segura.
PO-49 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE LA ARTROLISIS
ARTROSCÓPICA DE CODO ENTRE PACIENTES LABORALES
Y NO LABORALES
R. Arriaza, G. Couceiro, G. Monje, J. Aizpurúa, R. Barrios
USP Hospital Santa Teresa. A Coruña
Objetivo
Comparar el resultado de movilidad obtenido tras realizar una serie de artrolisis artroscópicas de codo, por rigidez postraumática, entre pacientes de origen laboral y no
laboral
Material y método
Se realizaron 24 artrolisis artroscópicas de codo en 20 pacientes (4 reintervenciones por resultado insuficiente). De
ellos, en 10 casos el origen de la limitación de la movilidad era un accidente laboral, y en otros 10 casos, de otro
origen. En 4 casos fue preciso asociar a la artrolisis una
84
neurolisis del nervio cubital. Se analiza el arco de movimiento preoperatorio y el resultado postoperatorio, tras
un seguimiento mínimo de 1 año.
Resultados
El arco de movilidad preoperatoria media en ambos grupos era de 60º. La movilidad postoperatoria en el grupo no
laboral fue de 96º, y en el grupo laboral fue de 93º.
Conclusiones
La artrolisis artroscópica del codo ofrece resultados similares en los pacientes de origen laboral y no laboral.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-50 RESECCIÓN ARTROSCÓPICA DE CALCIFICACIONES
INTRAARTICULARES POR AFECTACIÓN MELORREOSTÓTICA
R. Arriaza, G. Couceiro, R. Barrios
USP Hospital Santa Teresa. A Coruña
Objetivo
Resultados
Presentar un nuevo caso de tratamiento artroscópico
en afectación intraarticular de melorreostosis, con afectación del tobillo, que puede representar el primer caso
publicado a nivel mundial.
Las calcificaciones del fondo de saco subcuadricipital y
de la cara anterior del tobillo, así como el engrosamiento
cortical de la región dorsal del astrágalo se resecaron sin
dificultades por vía artroscópica.
Material y método
Discusión
Se presenta un caso de afectación de tobillo y rodilla en
un hombre joven por melorreostosis, cuyas zonas de engrosamiento cortical y calcificaciones intrasinoviales se
resecaron por vía artroscópica.
La afectación intraarticular de la melorreostosis es excepcional, y suele producir rigidez articular, aunque tan sólo
en dos ocasiones hemos encontrado referencias al tratamiento artroscópico en la literatura española e internacional. Sin embargo, ambos casos se refieren a la rodilla, y
la presentación a nivel del tobillo y su tratamiento artroscópico no ha sido publicado hasta ahora.
PO-51 NECROSIS AVASCULAR DE ASTRÁGALO
SIN ANTECEDENTE TRAUMÁTICO
R. Vayas Díez, T. Aguilar Rodríguez, M.ªÁ. Ayala Rodrigo, J. Ara Pinilla
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
Objetivo
Resultado
Mostrar la efectividad del empleo de concentrado de médula ósea (CMO) en el tratamiento de necrosis avascular
de astrágalo.
Recuperación clínica, funcional y radiológica antes de los
6 meses de la intervención, con resultado excelente 100 en
score AOFAS.
Material y métodos
Discusión
Paciente activo de 52 años con necrosis avascular de astrágalo atraumática de más de 2 años de evolución. Mediante un abordaje íntegramente artroscópico, a través de
un túnel transtibial, se realizan perforaciones subcondrales e instilación de CMO.
La literatura muestra el beneficio del uso de CMO en este
tipo de lesiones, así como la realización de descompresiones metafisarias.
Conclusión
Las lesiones de astrágalo pueden ser tratadas por artroscopia, lo que permite emplear técnicas biológicas y quirúrgicas habitualmente desarrolladas para otras articulaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
85
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-52 AFECTACIÓN DE LOS LIGAMENTOS CRUZADOS
DE LA RODILLA POR GANGLIONES INTRAARTICULARES.
A PROPÓSITO DE TRES CASOS
L. Casanova, I. López, E. Granados, N. Pereira, S. Sastre
Hospital Clínic. Barcelona
L
as lesiones quísticas sinoviales en la articulación de la
rodilla son poco frecuentes, siendo muy rara la localización en los ligamentos cruzados (LC). Los gangliones de
los LC pueden producir dolor de rodilla, limitación de la
extensión y de la flexión, aparición de tumoración palpable y sensación de masa en la zona poplítea.
Material y método
Presentamos tres pacientes jóvenes que consultaron por
dolor en la rodilla, sensación de cuerpo extraño y episodios de pseudobloqueos. Ninguno refirió antecedente
traumático. En los tres casos la RNM mostró la presencia
de ganglión asociado al LC, anterior en dos casos y posterior en uno.
Resultados
En los tres casos se realizó una artroscopia de la rodilla
que confirmó la presencia de un ganglión en la superficie
del LCP o del LCA. No se hallaron otras lesiones a las que
atribuir la clínica. Se practicó una exéresis de las lesiones
con sinoviotomo.
Discusión y conclusiones
Los gangliones de los ligamentos cruzados aparecen en un
rango del 0,2% al 0,9% de todas las RMN realizadas por
dolor de rodilla. La mayoría de los pacientes consultan por
un cuadro inespecífico de dolor en la rodilla, sensación de
inflamación o de masa en la zona poplítea (dependiendo
de la localización y el tamaño), aunque también pueden
ser asintomáticos. Durante la exploración pueden simular
otras patologías. La RMN es la prueba de imagen más usada para su diagnóstico. La exéresis artroscópica es el tratamiento que mejores resultados ofrece según los artículos
publicados, aunque también puede realizarse el drenaje
guiado por TAC, e incluso tratamiento conservador, presentando estos últimos un mayor índice de recidivas.
PO-53 VARIANTE TÉCNICA DE SUTURA
DE INTERVALO ROTADOR
J.Á. Ruiz Molina, J.C. Yebra Pareja, C. Vázquez Colomo
Centro Hospitalario Torrecárdenas. Almería
E
cialmente la pinza anterior y atravesamos el borde superior del subescapular. Retiramos parcialmente la cánula
anterosuperior e introducimos a través de la misma otra
pinza penetrating atravesando el supraespinoso. Una vez
en la articulación, evitamos el tendón de la porción larga
del bíceps y recuperamos el otro cabo de sutura capturado
por la primera pinza. Con los dos cabos en el portal anterosuperior procedemos al cierre del intervalo y de ambos
portales, quedando el nudo extraarticularmente.
86
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
l cierre del intervalo de rotadores se ha constatado
como gesto quirúrgico importante dentro de la inestabilidad glenohumeral postero-inferior y multidireccional.
Se han descrito diferentes técnicas para el cierre artroscópico del intervalo rotador. Presentamos una variante con
objeto de simplificarla y hacerla fácilmente reproducible.
Introducimos la pinza penetrating grasper cargada
con una sutura por el portal anterior. Por el portal anterosuperior recuperamos uno de los cabos. Retiramos par-
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-54 EVOLUCIÓN A 15 AÑOS DE LAS RECONSTRUCCIONES
DE LCP CON ALOINJERTO. A PROPÓSITO DE 5 CASOS
N. Granados, E. Pereira, I. López Zabala, L. Casanova, S. Sastre
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivo
Resultados
Evaluar el estado funcional y radiológico en las rodillas a
las que se les realizó reconstrucción de ligamento cruzado
posterior en un seguimiento a 15 años.
De los 5 pacientes, uno requirió reintervención por fallo
de la plastia. Los otros 4 han evolucionado de manera satisfactoria.
Métodos
Conclusiones
Se ha revisado de manera retrospectiva a 5 pacientes a los
que se les realizó reconstrucción de ligamento cruzado
posterior con aloinjerto de más de 15 años de evolución.
Se les ha realizado test de Lysholm, Tegner e IKDC, así
como radiografías actuales. Se ha revisado la historia clínica para valorar la evolución de la artrosis (estadios de
Kellgren) respecto a la rodilla contralateral.
El uso de aloinjertos tendinosos para la reconstrucción
de LCP a largo plazo para pacientes jóvenes presenta buenos resultados funcionales y evita los inconvenientes de la
zona donante.
PO-55 USO DE ALOINJERTO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LCA.
SEGUIMIENTO A 15 AÑOS
E. Pereira, N. Granados, I. López Zabala, L. Casanova, S. Sastre
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivo
Evaluar los resultados, a 15 años, en la reconstrucción del
LCA con aloinjerto.
Materiales
Se han revisado retrospectivamente pacientes intervenidos de plastia LCA usando aloinjerto fresco congelado
desde marzo de 1991 hasta septiembre de 1999. Los pacientes fueron sometidos a examen físico y radiográfico.
Se utilizaron los índices de Tegner, Lysholm e IKDC. El
seguimiento promedio fue de 15 años.
Resultados
Hasta la actualidad se han evaluado 15 pacientes. Todos regresaron a sus actividades deportivas habituales.
Los test de Lysholm y Tegner mostraron resultados satisfactorios.
Discusión
Los aloinjertos frescos congelados han sido los más usados, con diferentes resultados entre uno y otro. Con el uso
de aloinjerto fresco congelado en nuestra serie, se logró
mantener la estabilidad de la rodilla.
Conclusión
La reconstrucción del LCA con aloinjerto permite obtener buenos resultados a largo plazo, lo que hace de ésta
una opción segura para realizar una reconstrucción de
LCA.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
87
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-56 ¿PTR POR ARTROSCOPIA? EXPERIENCIA PRELIMINAR
S. Sastre, N. Granados, E. Pereira, I. López Zabala, L. Casanovas, D. Popescu
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivo
Presentamos la experiencia preliminar de la prótesis de
interposición femorotibial Conformis mediante artroscopia.
Material
11 pacientes. A todos los pacientes se les ha realizado en el
preoperatorio y seguimiento a 2 y 6 meses el cuestionario
WOMAC, Knee Store y Lysholm. El seguimiento medio
es 5-24 meses.
Resultados
Todos los pacientes han presentado una mejora significativa. Únicamente hemos tenido que reintervenir 1 pacien-
te que persistió con dolor. Todos los índices han mejorado
de manera significativa respecto al preoperatorio.
Discusión
Este tipo de implantes tuvo su auge en el pasado, pero se
fue abandonando debido al elevado índice de luxaciones.
Este implante también permite corregir el eje de la extremidad, con lo que se consigue parte de los beneficios de
una osteotomía y de una artroplastia unicompartimental.
Conclusión
Es una solución adecuada para el tratamiento de la artrosis unicompartimental en casos muy específicos y
seleccionados.
PO-57 QUISTE ÓSEO TIBIAL TRAS PLASTIA DE LCA ASOCIADO
A RUPTURA DEL TORNILLO INTERFERENCIAL POLILÁCTICO
I. López Zabala, L. Casanova, N. Granados, E. Pereira, S. Sastre
Hospital Clínic. Barcelona
P
al legrado de la cavidad, a la retirada del tornillo interferencial y al relleno con aloinjerto estructural. Los cultivos
del material quístico fueron negativos, y la AP informó de
un área de reparación fibro-histiocitaria. La evolución del
paciente fue correcta. Está descrita en la literatura la aparición de reacciones histiocitarias en relación con el uso
de tornillos interferenciales polilácticos. La aparición de
un quiste intraóseo es algo excepcional (sólo se ha encontrado un único caso descrito).
88
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
aciente con un quiste tibial intraóseo tras una plastia
de LCA con tendones isquiotibiales y fijación tibial
con tornillo interferencial reabsorbible. Tras 2 años, el
paciente presentó una tumoración en la región proximal
de la tibia junto con dolor. Se realizó RNM, que mostró
un quiste intraóseo en la región tibial y la ruptura del
tornillo interferencial. Se practicó una artroscopia apreciándose la integridad del LCA y una lesión quística en el
recorrido del túnel tibial de 40 × 18 mm, procediéndose
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-58 SINOVITIS VILLONODULAR PIGMENTADA LOCALIZADA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
J.M. Mariscal Peralta, A. García Hermosa, J. García Regal,
A. Abejón Ortega, F. Lobo Meroño
Hospital de Mérida (Badajoz)
Objetivos
Resultados
Caso de sinovitis villonodular pigmentada localizada tratada mediante cirugía artroscópica.
Artroscopia de rodilla derecha. Hallazgos: tumoración de
aspecto marronáceo de 6 × 4 cm en el fondo del saco subcuadricipital. Se procede a exéresis. Informe de AP: sinovitis villonodular pigmentada localizada. Evolución clínica favorable con resolución de los episodios de derrame.
Material y método
Mujer de 51 años que presenta gonalgia y derrame articular recurrente en la rodilla derecha que no ha evolucionado satisfactoriamente tras tratamiento conservador.
Pruebas reumáticas negativas. Rx de rodillas: signos degenerativos incipientes. RMN de rodillas: alteración en los
recesos pararrotuliano interno y suprapatelar sugestivo
de proliferación sinovial.
Discusión
Diagnóstico diferencial: sarcoma sinovial o epitelioide,
condromatosis sinovial, hemangioma sinovial.
Conclusiones
La artroscopia es un método válido en auge para el tratamiento de la sinovitis villonodular pigmentada localizada
en pacientes seleccionados.
PO-59 VALORACIÓN DEL DOLOR TRAS SUTURA MENISCAL
M.ªL. Galadi Fernández, J.D. Navarrete Jiménez, J. Tercedor Sánchez
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivos
Resultados
Analizar la persistencia del dolor tras la sutura meniscal,
las causas más frecuentes y el tratamiento.
Los motivos más frecuentes de dolor son el fracaso de
la sutura, lesiones condrales, irritación por tensión de la
cápsula e incluso bloqueos por el nudo de sutura.
Material y métodos
Revisión de casos clínicos.
Discusión
El manejo del dolor tras la sutura es complicado cuando
no hay evidencia en RMN de fracaso o nueva lesión. Presentamos casos clínicos de pacientes reintervenidos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
89
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-60 SUTURA ARTROSCÓPICA EN FRACTURA
DE LA ESPINA TIBIAL ANTERIOR
L. Casanova, D. Popescu, S. Sastre, Ó. Ares, L. Lozano, Ll. Font, F. Macule
Hospital Clínic. Barcelona
L
a fractura por avulsión de la espina tibial anterior es
rara en el adulto. Supone entre el 1 y el 5% de las lesiones del LCA y se clasifica según su desplazamiento del 1 al
3 en la escala de Meyers-McKeever. Se consideran los grados 2 y 3 como tributarios al tratamiento quirúrgico. Se
han descrito diferentes técnicas de acceso: abierta, mínimamente invasiva y artroscópica, con distintos sistemas
de fijación como agujas, tornillos y cerclajes metálicos o
de poliéster.
tibial y otro anterior a dicha inserción aplicando con ello
el fragmento a su lecho.
Material y método
Discusión
Presentamos la técnica quirúrgica de reinserción artroscópica de la espina tibial anterior mediante cerclajes de
Ethibond 5 en 2 casos de avulsión de tipo 2. La cirugía
se realizó con un equipo de artroscopia convencional. Se
realizó una reducción del fragmento y fijación provisional
con aguja de Kirschner. Posteriormente se realizaron dos
túneles transtibiales con ayuda de una guía externa de angulación variable. Y se realizaron dos cerclajes con Ethibond 5, uno de ellos atravesando el LCA en su inserción
Desde hace unos años parece claro que la reparación artroscópica de este tipo de lesiones evita las notables morbilidades asociadas a la cirugía abierta de rodilla. La controversia entre el tipo de fijación se centra entre el uso de
tornillos o la sutura con Ethibond. Las series publicadas
con ambos procedimientos muestran buenos resultados
a medio plazo. Algunos estudios biomecánicos muestran
que la sutura con doble túnel es más resistente a la rotura
que el uso del tornillo canulado.
Resultados
Los 2 pacientes recuperaron la estabilidad de la rodilla
en extensión y en flexión desde el momento de la cirugía.
Ambos pacientes pudieron volver a sus actividades de la
vida diaria en 8 semanas y a la práctica deportiva previa
en 20 semanas.
PO-61 EFECTO DE LA TÉCNICA DE FIJACIÓN DEL LIGAMENTO
CRUZADO ANTERIOR EN LAS LESIONES QUE REQUIEREN
SUTURA MENISCAL
N. Mora Navarro, A. Camprodón Alberca, F. Montaner Barceló,
L. Grandío Abad, E. Gual Moncadas, M. Rubí Jaume
Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca
A
ctualmente, la cirugía reconstructiva del ligamento
cruzado anterior es un procedimiento habitual que
se lleva a cabo en la mayoría de los quirófanos de cirugía
ortopédica y traumatológica de España.
En la literatura hay descritas múltiples técnicas acerca de tipos de plastia y fijación para la reconstrucción del
LCA. Todas pretenden mejorar la estabilidad de la rodilla,
siendo poco agresivas y previniendo la evolución natural a
la gonartrosis.
90
Sin embargo, los resultados encontrados en la bibliografía sobre plastias de LCA con lesiones asociadas son
más ambiguos.
Presentamos una revisión de casos clínicos con lesiones de LCA asociadas a roturas meniscales donde se llevaron a cabo distintas técnicas de fijación en la plastia del
LCA y en todas ellas se realizó sutura meniscal.
¿La sutura meniscal influye en los resultados de la
plastia?
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-62 REVISIÓN DE LIGAMENTOPLASTIA
DE CRUZADO ANTERIOR CON TÉCNICA TRANSFIX®
POR FALLO DEL ANCLAJE DISTAL
N. Muñoz García, I.J. Rivera Vaquero, N. Ruiz Micó,
C. Martínez Velázquez, A.A. Rey López
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Virgen de la Salud. Toledo
Objetivo
Resultado
Presentamos una revisión de ligamentoplastia de cruzado
anterior (LCA). El fracaso se relaciona posiblemente con
el anclaje distal.
El paciente evoluciona favorablemente.
Material y métodos
Hombre de 26 años. Ligamentoplastia de LCA con
TransFix® en centro distinto al nuestro.
Inestabilidad de rodilla derecha desde el periodo posquirúrgico. En la resonancia magnética, interrupción
completa de la plastia, túneles en buena posición y orientación y fijación femoral de la plastia correcta.
Cirugía de revisión a los 8 meses con tendón de Aquiles homólogo fijado con tornillos interferenciales canulados biorreabsorbibles (BioRCI®) y grapas.
Discusión
El TransFix® es una de las fijaciones mejores biomecánicamente, siendo su causa principal de fracaso la rotura del
pin. En la tibia, el tornillo interferencial puede fallar por
ajuste insuficiente, mala inserción o tamaño no adecuado.
Conclusiones
Las pruebas indican que la técnica se realizó correctamente.
De los posibles factores para el fracaso, la causa es un fallo de la fijación tibial o resistencia insuficiente del injerto.
Hay que tener en cuenta los factores relevantes para
el éxito de la reconstrucción ligamentosa. Es importante
cuando el injerto fracasa y se requiere cirugía de revisión.
PO-63 ARTROSCOPIA DE HOMBRO EN UN HOSPITAL
COMARCAL: INDICADORES DE LA ACTIVIDAD CLÍNICA
A. Triviño, J. Rubio, I. Martínez, V. Folgueras, A. Delcouz, J. Herrero, J.L. Cerra
Hospital de Jarrio. Coaña (Asturias)
Objetivos
Determinar la progresión clínica de la artroscopia de
hombro junto a la gestión de costes.
Material y métodos
Se recogieron 112 casos: 109 con patología subacromial
(PSA) junto a rotura tendinosa y 9 de inestabilidad glenohumeral (IGH) en 4 años. Se obtuvieron diagnósticos,
tipo de cirugía: abierta o mini-open (CAb) y artroscópica
(AH), estancia media (EM), y coste por proceso (CPP).
Resultados
En 2006 hubo 17 casos, 7 tratados con CAb, y 10 con
AH, 3,38 días de EM, y el CCP fue de 1.921 euros. En
2007: 21: 12 CAb y 9 AH, 2,86 días de EM, 2.105 euros
de CCP. En 2008: 23; 11 CAb y 12 AH, 3,43 de EM y
2.395 euros de CCP. En 2009: 51; 5 CAb, 46 AH, 1,67 de
EM y 2.283 euros de CCP.
Discusión
La AH pasó de un 2% hasta un 5% de la cirugía en COT y
por 4 del n.º de AH del último año: 1 de mil del área sufrió
una IQ por PSA y/o IGH.
Conclusiones
La AH es la elección para la patología referida. El gasto no
varió de forma importante a pesar de una disminución de
la estancia media.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
91
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-65 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO
MULTIDISCIPLINAR PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE LOS PACIENTES CON RIGIDEZ DE RODILLA POSQUIRÚRGICA
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, J. Sánchez Ruas, P. Herrera Mena,
F.J. Pascual Martín Gamero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Desarrollar e implantar un protocolo de manejo de rigideces de rodilla posquirúrgicas.
Material y método
Se diseñó un protocolo multidisciplinar (formado por
traumatólogos, rehabilitadotes y especialistas en dolor)
para el manejo de rigideces postoperatorias tras cirugía no sustitutiva de rodilla. Incluye la colocación de
un catéter epidural, una artrolisis artroscópica agresiva
y fisioterapia intensiva. El protocolo se aplicó a 11 pacientes con una movilidad previa de 9,1º ± 7,0º a 92,3º
± 22,7º. La rigidez la había ocasionado una reconstrucción del LCA (4 casos), una fractura de tibia (4 casos),
una artritis séptica (1 caso) y una lesión multiligamentosa (2 casos).
Resultados
Tras la cirugía artroscópica se obtuvo una mejoría del
rango de movilidad de 59º.
Discusión y conclusiones
El protocolo da buenos resultados dentro de quirófano y
en el periodo postoperatorio inmediato.
PO-66 USO DE LA ARTROSCOPIA DE CADERA
EN PACIENTES CON COXOARTROSIS ESTABLECIDA.
RESULTADOS PRELIMINARES EN 12 PACIENTES
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, P. Herrera Mena, J. Sánchez Ruas,
F.J. Pascual Martín Gamero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Resultados
Definir si la artroscopia de cadera puede tener un papel en el
tratamiento sintomático de los pacientes con coxoartrosis.
Se incluyeron un total de 12 pacientes con una edad media de 37 años. En 10 casos el diagnóstico principal fue de
choque femoroacetabular, y en otros 2 fue de coxoartrosis.
Tras un seguimiento medio de 1,2 años, el HHS mejoró de
65,5 a 83,1.
Material y método
Se analizaron las radiografías simples preoperatorias y se
incluyeron los pacientes que presentaban alteraciones degenerativas significativas (grados 3 y 4 de la clasificación de
Kellgren-Lawrence) y un seguimiento > 6 meses. Los pacientes fueron valorados preoperatoriamente y al finalizar el seguimiento con el Harris Hip Score y la escala WOMAC.
92
Discusión y conclusiones
El tratamiento artroscópico de pacientes con coxoartrosis
significativa puede mejorar la situación funcional de estos
pacientes a corto plazo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-67 TENODESIS DEL BÍCEPS ARTROSCÓPICA
CON UN NUEVO IMPLANTE: EL BICEPTOR®.
TÉCNICA QUIRÚRGICA Y RESULTADOS PRELIMINARES
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, P. Herrera Mena, J. Sánchez Ruas,
F.J. Pascual Martín Gamero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Determinar si un nuevo implante consigue de manera
adecuada una tenodesis de la cabeza larga del bíceps.
Material y métodos
El sistema Biceptor® tenodesa la porción larga del bíceps
con control artroscópico en un túnel óseo de tamaño
adecuado con un tornillo interferencial. Se realizaron 15
tenodesis que evaluadas 3 meses después con RMN o ecografía para definir si el cabo distal del tendón había quedado correctamente tenodesado. La tenodesis se realizó
en el curso de una reparación del manguito rotador en 10
casos, y en pacientes con tendinopatía del bíceps en otros
3 casos.
Resultados
En todos los casos menos en uno el tendón del bíceps se
encontraba correctamente situado en la corredera. El análisis con RMN permitió apreciar el tendón introducido y
fijado en el interior del túnel óseo.
Discusión y conclusiones
El sistema Biceptor® de tenodesis es una alternativa válida a
la hora de realizar tenodesis de la porción larga del bíceps.
PO-68 TÉCNICA DE REEMPLISSAGE PARA EL TRATAMIENTO
DE LESIONES DE HILL-SACHS EN PACIENTES
CON INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO.
RESULTADOS PRELIMINARES EN 15 PACIENTES
M.Á. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, S. Moros Marco, J. Sánchez Ruas,
P. Herrera Mena, F.J. Pascual Martín Gamero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Evaluar los resultados preliminares de la plicatura del infraespinoso sobre un defecto humeral de Hill-Sachs (reemplissage)
en inestabilidad de hombro tratada con control artroscópico.
Material y métodos
Se incluyeron 15 pacientes con al menos 6 meses de seguimiento a los que se les realizó una plicatura del infraespinoso sobre el húmero con un implante en un defecto de
Hill-Sachs moderado o grande (de entre el 15 y el 35% de
la cabeza humeral). Los pacientes habían tenido una mediana de 14 luxaciones previas a la intervención. El proce-
dimiento se asoció a una reparación de Bankart en todos
los casos, y a un cierre del intervalo en 11 casos.
Resultados
No se produjo ninguna recidiva de la inestabilidad. La situación funcional era buena, sin pérdida significativa de
rotación externa.
Discusión y conclusiones
La técnica de reemplissage es adecuada para el manejo de
lesiones de Hill-Sachs moderadas-grandes en inestabilidad de hombro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
93
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-69 RESCATE CON CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
DE PATTE-LATARJET FALLIDO. CASO CLÍNICO
F. Requena Sánchez, J. Tercedor Sánchez, A. Bravo Pérez,
J.D. Navarrete Jiménez, O. Nieto Rodríguez
Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivo
Resultados
Señalar el papel de la artroscopia en la revisión de inestabilidades de hombro tras el fallo de la cirugía abierta.
6 meses post-cirugía regresó a su actividad laboral sin episodios de luxación, no aprehensión a la exploración con
movilidad levemente limitada para la rotación externa en
abducción. Hombro libre de dolor.
Caso clínico
Recidiva postraumática de inestabilidad anterior de hombro en paciente intervenido mediante cirugía abierta (Patte-Latarjet). Rx: arrancamiento del fragmento óseo más
tornillo.
Se realizó reinserción por vía artroscópica de la cápsula con elevación del ligamento glenohumeral inferior.
El tornillo y el fragmento óseo no fueron retirados por
no producir molestias. Rehabilitación postoperatoria
protocolizada.
Discusión y conclusiones
La recurrencia de la inestabilidad anteroinferior de hombro representa la complicación más frecuente tras la cirugía. La mayoría de los autores proponen la reintervención
por cirugía abierta; sin embargo, la cirugía artroscópica
de reconstrucción supone una alternativa válida en determinados pacientes, con una menor morbilidad asociada y
adecuadas tasas de éxito.
PO-70 CONDROMATOSIS SINOVIAL DE RODILLA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
M. Almenara, M. Jordán, J.C. González, S. Cortés, Aguilera,
P. Gelber, F. Celaya, J.C. Monllau
Servicio de COT. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Introducción
Resultados
La condromatosis sinovial (CS) es una metaplasia cartilaginosa de la membrana sinovial con diferentes estadios
evolutivos. Se presenta un caso de CS de rodilla.
Tras la cirugía, el paciente inició rehabilitación funcional,
con una correcta evolución. El control radiológico mostró
la desaparición de los cuerpos libres.
Material y método
Conclusiones
Paciente con gonalgia derecha y bloqueo. La RX simple y
la RM muestran la existencia de múltiples cuerpos libres
intra y extraarticulares y aumento de partes blandas. Se
realiza técnica artroscópica más abordajes posterior y lateral para extraer todos los cuerpos libres.
La CS es una patología infrecuente y benigna. En caso de
precisar cirugía, se recomienda la extirpación artroscópica de los cuerpos libres asociada o no a una sinovectomía.
Llama la atención en el caso presentado la discordancia
entre la multitud de cuerpos libres extirpados y la relativa
escasa clínica preoperatoria del paciente.
94
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-71 A PROPÓSITO DE UN CASO: PAPEL DE LA ARTROSCOPIA
EN EL TRATAMIENTO DE UNA INFECCIÓN DE CADERA
EN UN PACIENTE CON UN GIRDLESTONE
F.J. Vázquez Molini, J.L. Pais Brito, E.M.ª Pérez García, C. de José Reina
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
S
e describe el caso de un paciente con artritis séptica de
cadera por Staphylococcus aureus que fue tratado mediante varios tratamientos quirúrgicos y antibióticos. El
paciente presenta una historia de linfoma T de tipo micosis fungoide diagnósticado 3 años antes, que posiblemente
influyó en la mala evolución del paciente. Fue sometido a
una artrotomía de cadera, una vez diagnosticado de artritis séptica de cadera por pruebas de laboratorio e imagen.
Posteriormente, debido a la evolución hacia una artriris
séptica destructiva de cadera, se le realizó una artroplastia de resección de tipo Girdlestone. Tres meses más tarde llegó al diagnóstico de osteomielitis de acetábulo, por
lo que se le realizó por artroscopia de cadera un lavado
articular y un desbridamiento del acetábulo. El paciente
evolucionó favorablemente hasta la curación verificada
por pruebas de laboratorio e imagen, con un seguimiento
de 6 meses postartroscopia de cadera, momento en el que
fallece el paciente debido a la progresión del linfoma.
PO-72 HALLAZGOS ARTROSCÓPICOS DE LESIONES SLAP DE
HOMBRO FRENTE A INFORME DE RESONANCIA MAGNÉTICA
REALIZADO POR UN RADIÓLOGO ESPECIALISTA EN
MUSCULOESQUELÉTICO. CORRELACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA
E.M.ª Martínez Cerdán, J. Navarrete Jiménez, O. Nieto Rodríguez,
A.J. Bravo Pérez, F. Requena Sánchez, F. Ruiz Santiago
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Objetivos
Resultados
Evaluar la capacidad de un radiólogo especialista en musculoesquelético frente a uno convencional para diagnosticar una lesión SLAP de hombro.
Observamos un bajo poder diagnóstico de lesión SLAP con
la RNM convencional evaluada tanto por un radiólogo convencional como por un especialista en musculoesquelético.
Material y método
Discusión
Realizamos un estudio observacional retrospectivo de
pacientes operados de inestabilidad de hombro por artroscopia con lesión SLAP asociada durante los últimos
3 años. Evaluamos: mecanismo lesional, maniobras de exploración realizadas, informes de RNM previa a la cirugía
y hallazgos intraoperatorios.
Las imágenes son reevaluadas por un radiólogo especialista en musculoesquelético, entregadas a él en un sobre cerrado y sin conocer el informe previo.
La resonancia magnética de hombro puede orientar acerca de la presencia de lesiones SLAP, asociadas en muchos
casos a inestabilidad del hombro, pero en la mayoría de
los casos presenta una rentabilidad diagnóstica baja.
CONCLUSIONES
Las maniobras de exploración sugerentes de lesión SLAP
(O’Brian’s, Mayo shear, recolocación de Jobe) y los antecedentes justifican solicitar una artro-RNM, con objeto de
conseguir una diagnóstico más preciso.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
95
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-73 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LUXACIONES
AGUDAS ACROMIO-CLAVICULARES DE GRADO III-V:
RESULTADOS A CORTO PLAZO
F. Abat, J. Sarasquete, A. Vidal, P. Gelber, J. Colomina, C. Lamas,
J. Itarte, I. Proubasta
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Introducción y objetivos
Resultados
Existe consenso en el tratamiento conservador de las luxaciones agudas acromio-claviculares (AC) de grado I-II y en
el tratamiento quirúrgico de las lesiones IV-VI por cirugía
abierta. El tratamiento de las lesiones de tipo III continúa
siendo de gran controversia. Con el presente trabajo queremos presentar la técnica quirúrgica de estabilización artroscópica mediante un sistema de suspensión córaco-clavicular y evaluar los resultados a corto plazo de la serie.
Un paciente presentó pérdida de reducción en el postoperatorio inmediato. Otro requirió la retirada del sistema
por molestias mecánicas. Ocho pacientes presentaban un
seguimiento mínimo de 3 meses. La reducción se ha mantenido estable en un rango superior al 90%. Los resultados
clínicos fueron favorables.
Materiales y métodos
Se trataron 12 pacientes diagnosticados de luxación aguda AC de tipo III-V según la clasificación de Rockwood.
Todos ellos fueron tratados con cirugía artroscópica y un
sistema de suspensión córaco-clavicular. Se evaluaron los
pacientes mediante VAS, SF36 y DASH.
Conclusión
El tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas AC de
grado III-V mediante estabilización artroscópica obtiene
unos resultados satisfactorios a corto plazo y menor morbilidad para el paciente.
PO-74 ¿NUEVO TIPO DE LUXACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR?
A PROPÓSITO DE UN CASO
F. Abat, J. Sarasquete, P. Gelber, M. Almenara, C. Álvarez, C. Lamas,
J. Itarte, I. Proubasta
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Introducción y objetivos
La luxación AC representa el 5% de todas las luxaciones.
En general, se produce por impacto sobre el acromion estando el húmero en adbucción. Las principales clasificaciones de esta entidad son la de Rockwood, Allman, Tossy
y Bannister. Presentamos un paciente afecto de luxación
traumática del complejo AC que no pertenece a ninguna
gradación conocida por nosotros.
con acabalgamiento de la clavícula y desplazamiento lateral sobre el acromion. Se reduce y estabiliza la luxación
mediante cirugía artroscópica con un sistema de suspensión córaco-clavicular.
Resultados
Se obtuvo una óptima reducción de la luxación, con recuperación de la función del hombro.
Materiales y métodos
Conclusión
Hombre de 48 años que durante la práctica del esquí presenta traumatismo directo sobre el hombro derecho. A la
exploración física destaca prominencia del extremo distal
de la clavícula. La radiografía muestra una luxación AC
No podemos clasificar la luxación AC descrita dentro de
los grupos descritos. El tratamiento mediante reducción y
estabilización artroscópica ofrece buenos resultados, con
baja morbilidad para el paciente.
96
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-75 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA SECUELA
DEL OSGOOD-SCHLATTER: TÉCNICA QUIRÚRGICA
F. Abat, P. Gelber, S. Cortés, O. Buezo, L. Natera, C. Álvarez,
G. González-Lucena, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivo
Mostrar la técnica utilizada para el tratamiento en adultos del osículo tibial no unido secundario a la enfermedad
de Osgood-Schlatter.
la zona de inserción distal de tendón rotuliano, desbridando el osículo remanente y posterior tuberculoplastia.
En el postoperatorio se permite carga y movilidad según
tolerancia.
Materiales y métodos
Resultados
Hombre de 27 años con gonalgia de larga evolución refractaria a tratamiento conservador. Dolor y tumefacción en
tuberosidad tibial (TT). Test de Ribot positivo. RMN: TT
prominente y osificación heterotópica con focos hiperintensos en T2. Dolor valorado con escala visual analógica
(VAS). Se usaron portales AM y AL superiores para correcta visualización del intervalo anterior. Permaneciendo anterior al ligamento intermeniscal, se desciende hasta
Recuperación clínica y radiológica inmediata, mejorando
el VAS de 7 a 0.
Conclusión
Esta técnica permite tratar el osículo evitando el abordaje
trans-tendón rotuliano, permitiendo explorar a la vez la
articulación con una baja morbilidad.
PO-76 ESTABILIZACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS FRACTURAS
DISTALES DE CLAVÍCULA: NOTA TÉCNICA
F. Abat, J. Sarasquete, A. Vidal, M. Radu, N. Ibáñez, C. Lamas,
J. Itarte, I. Proubasta
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivo
Mostrar la técnica quirúrgica utilizada para la estabilización artroscópica de fracturas distales de clavícula mediante un sistema de suspensión córaco-clavicular.
habitual. Posteriormente, se manipula y reduce la fractura percutáneamente con control de escopia y se fija con
sutura no reabsorbible de alta resistencia. Se mantiene cabestrillo Sling durante 4 semanas.
Materiales y métodos
Resultados
Posición de silla de playa bajo anestesia combinada. Se
trabaja en espacio subacromial. Realizamos un portal lateral (visión) y otro anterior (trabajo) exponiendo el proceso coracoideo. Con una guía colocada a 3,5 cm aproximadamente de la articulación acromio-clavicular se
realiza un túnel clavículo-coracoideo de 4 mm con broca
canulada. Por este espacio se pasa el sistema de suspensión TightRope® (Arthex Inc, Naples, FL), que reduce y estabiliza el fragmento medial de la clavícula a su posición
Los dos pacientes estudiados a los 4 meses de la cirugía
presentan consolidación de la fractura, recuperación funcional completa y buena calidad de vida valorada con las
escalas DASH, SF36 y VAS.
Conclusión
Los resultados preliminares han sido satisfactorios, con
una baja morbilidad para el paciente
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
97
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-77 ARTROSCOPIA DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR EN EL SÍNDROME DE DISFUNCIÓN
TEMPOROMANDIBULAR: CONCEPTO, INDICACIONES, DESCRIPCIÓN
TÉCNICA, RESULTADOS Y COMPLICACIONES. ESTUDIO
RETROSPECTIVO DE UNA SERIE DE 670 PROCEDIMIENTOS
G.Y. Cho Lee, V. Escorial Hernández, R. González García, F.J. Rodríguez Campo,
M.F. Muñoz Guerra, J.L. Gil-Díez Usandizaga
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Objetivos
Resultados
Evaluar la eficacia y las complicaciones de la artroscopia
de la articulación temporomandibular (ATM) en el síndrome de disfunción temporomandibular (SDTM).
El dolor disminuyó a partir del primer mes postoperatorio.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 670 artroscopias realizadas en
pacientes con SDTM, desde diciembre de 1994 hasta abril
de 2004, en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial
del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid. Las
variables del estudio fueron la máxima apertura incisal
(MAI) (mm) y el dolor (EVA).
Discusión
El aspecto más relevante de nuestra serie es la mejoría tanto
del dolor como de la función articular tras la artroscopia.
Conclusiones
La artroscopia de la ATM es eficaz en el tratamiento del
SDTM, tanto del dolor como de la funcionalidad de la
articulación.
PO-78 EFICACIA DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO
DE LA ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR
J. Rubio Sanz, A. Triviño López, J. Herrero Cabez, V. Folgueras Henriksen,
Á. del Couz García, J.L. Cerra Sabio
Hospital de Jarrio. Coaña (Asturias)
Objetivo
Resultados
Determinar la eficacia de la RM en el estudio de las roturas de manguito rotador.
Rotura parcial
Rotura completa
Material y métodos
S: 54,55%; E: 89,47%
S: 95,24%; E: 92,86%
VPP: 60%; VPN: 87,18%
VPP: 90,91%; VPN: 96,30%
Estudio retrospectivo de 49 pacientes con síndrome subacromial y/o patología de manguito rotador diagnosticados
mediante RM e intervenidos con artroscopia de hombro
entre enero de 2009 y enero de 2010 en el Hospital de Jarrio (Coaña, Asturias).
Se compara el diagnóstico de RM con el artroscópico,
distinguiendo rotura de espesor parcial y rotura de espesor completo de manguito. Se determina la eficacia de la
RM, hallando la sensibilidad, especificidad, y los valores
predictivos positivo y negativo.
98
Discusión
En nuestro estudio, la RM obtiene una S y una E muy altas
en el diagnóstico de las roturas completas, comparables a
las de la bibliografía, aunque su eficacia disminuye en el
diagnóstico de las roturas de espesor parcial.
Conclusiones
La RM es una prueba muy eficaz para el dignóstico de las
roturas de espesor completo de manguito rotador, pero es
poco sensible para el diagnóstico de las roturas parciales.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-79 TRATAMIENTO DE MALA CONSOLIDACIÓN DE
FRACTURA INTRAARTICULAR DISTAL DE RADIO MEDIANTE
OSTEOTOMÍA DENTRO-FUERA BAJO CONTROL ARTROSCÓPICO:
A PROPÓSITO DE UN CASO
J. Elorriaga Vaquero (1,2), J. Salcedo Conde (1), A. Ballesteros Hernández (1),
C. Alonso Santamaría (1)
(1)
Centro Intermutual de Euskadi. Bilbao.
(2)
Hospital San Juan de Dios. Santurce (Vizcaya)
Objetivo
Resultado
El tratamiento de la mala consolidación de las fracturas
intraarticulares de radio distal se basa en la realización de
una osteotomía para corregir el escalón articular. Se puede realizar con apoyo artroscópico, lo que permite realizar la osteotomía desde el interior de la articulación.
La visión artroscópica intraoperatoria y los controles radiológicos mostraron una corrección completa del escalón articular. La paciente se reincorporó a su actividad
laboral a los 4 meses y medio.
Material y método
Presentamos el caso de una paciente con mala consolidación de fractura intraarticular de radio distal tratada con
osteotomía dentro-fuera bajo control artroscópico. Se redujo el fragmento mal consolidado y se sintetizó con una
placa volar de radio distal.
Discusión y conclusiones
La técnica de osteotomía dentro-fuera bajo control artroscópico nos permite conocer por visión directa el lugar
exacto donde se encuentra el escalón articular y su corrección completa.
PO-80 CORRELACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA
TRAS LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA EN DOBLE HILERA
DEL MANGUITO ROTADOR. SESENTA Y TRES PACIENTES
CON SEGUIMIENTO A 1 AÑO
P. Ruiz Moneo (1), J. Molano Muñoz (1), I. Garmilla Iglesias (1),
A. Gay-Pobes Vitoria (1), E. Prieto Sánchez (2)
(1)
Servicio de COT. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.
Objetivo
Resultados
Determinar si los pacientes con reparaciones de manguito
estables tienen mejor resultado clínico que los que sufren
rerroturas.
Análisis en curso.
Material y métodos
Se trata de un estudio prospectivo de 63 reparaciones
artroscópicas de roturas de espesor completo (doble
hilera).
Se clasificaron en los planos coronal y sagital, y
tras la intervención según el tamaño (5 cm).
Fueron evaluados durante 12 meses (UCLA) y al final
se realizó una artro-RM dividiéndolos en curación, curación parcial o rerrotura.
Se comparó cada grupo con el resultado clínico.
(2)
Osatek
Discusión
Muchas reparaciones fracasan estructuralmente, pero
dan buen resultado clínico.
La mayor diferencia es que los pacientes con reparaciones estables tienen más fuerza.
Puede haber factores diferentes al tipo de reparación y
su estabilidad que influyen en el resultado final.
Conclusiones
Parece no haber tantas diferencias como cabría esperar
entre los resultados clínicos de las suturas curadas y las
rerroturas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
99
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-81 TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS INTRAARTICULARES
DE RADIO DISTAL MEDIANTE REDUCCIÓN Y SÍNTESIS
BAJO CONTROL ARTROSCÓPICO: NUESTRA EXPERIENCIA
J. Elorriaga Vaquero (1,2), J. Salcedo Conde (1), C. del Nozal del Arroyo (1),
C. Ramírez Ezquerro (1), J.A. Guerrero Molina (2)
(1)
Centro Intermutual de Euskadi. Bilbao.
(2)
Hospital San Juan de Dios. Santurce (Vizcaya)
Objetivo
Resultado
La consolidación de las fracturas intraarticulares de radio
distal con un escalón articular mayor de 1 mm está relacionada con el desarrollo de cambios degenerativos.
Todas las fracturas consolidaron, y los pacientes se reincorporaron a su actividad laboral en un tiempo medio de
4 meses y medio (2-8 meses).
Material y método
Conclusiones
Hemos revisado retrospectivamente a 12 pacientes (13
muñecas) con fractura intraarticular de radio distal tratada mediante reducción y síntesis bajo control artroscópico, desde abril de 2007 hasta julio de 2009. Los materiales
utilizados fueron agujas de Kirschner en 5 casos, placa
volar en 6 casos, tornillo en 1 caso, y placas de fijación específica de fragmentos en 1 caso.
La artroscopia en el tratamiento de las fracturas intraarticulares de radio distal tiene la ventaja de poder realizar
una correcta reducción de los fragmentos articulares.
Se pueden diagnosticar y tratar las lesiones asociadas de los ligamentos interóseos y el fibrocartílago triangular.
PO-82 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE IMPACTACIÓN
CÚBITO-CARPIANA MEDIANTE RESECCIÓN PARCIAL
ARTROSCÓPICA DE LA CABEZA DEL CÚBITO (WAFER)
J. Elorriaga Vaquero (1,2), C. Valbuena Esteban (1), J.D. Tovio Torres (1),
C. Ramírez Ezquerro (1), M. Martín Montes (2)
(1)
Centro Intermutual de Euskadi. Bilbao.
(2)
Hospital San Juan de Dios. Santurce (Vizcaya)
Objetivo
Resultado
El síndrome de impactación cúbito-carpiana está caracterizado por varianza cubital positiva, rotura del fibrocartílago triangular (FCT), y condromalacia de las superficies
articulares adyacentes del semilunar, piramidal y la cabeza de cúbito. Su tratamiento se basa en la descompresión
y disminución de las fuerzas de carga en la región cubital
de la muñeca.
Ambos pacientes mejoraron su sintomatología. Uno se reincorporó a su actividad laboral a los 2 meses, y el otro a
los 5 meses.
Material y método
Presentamos 2 pacientes con síndrome de impactación
cúbito-carpiana, tratados mediante la resección parcial
artroscópica de la cabeza del cúbito (Wafer).
100
Conclusiones
El tratamiento artroscópico combinado de desbridamiento de las roturas del FCT y la resección parcial de la cabeza del cúbito es un método efectivo en el tratamiento del
síndrome de impactación cúbito-carpiana.
Permite el tratamiento en un solo estadio y es poco
invasivo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-83 UTILIZACIÓN DE ANCLAJES INTRAARTICULARES
DE TIPO PUSHLOCK® EN LA DESINSERCIÓN DEL LCA
L. Payán Martín, J.M. Ruiz, R. Cortés, I. Claret, J. Aragón
Fundacion Hospital Esperit Sant. Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)
Objetivos
Presentar una técnica quirúrgica alternativa en el tratamiento de avulsión-arrancamiento perióstico del LCA.
Material y método
A propósito de un caso clínico, se describe la técnica quirúrgica para realizar la reinserción del LCA utilizando
el instrumental habitual de sutura del manguito rotador
(Suture-Lasso, PushLock®).
Discusión
Esta adaptación permite la reinserción de avulsiones periósticas especialmente pequeñas o frágiles para garan-
tizar un buen anclaje mediante tornillos interfragmentarios y en caso de complicaciones intraoperatorias como la
rotura del fragmento óseo.
Permite el anclaje del fragmento, con la posibilidad de
aplicar la tensión adecuada sin nudos y sin la necesidad de
retirada de material.
Conclusión
Los anclajes de tipo PushLock® (Arthrex) pueden ser una
buena alternativa para garantizar la cicatrizacion y el anclaje óseo en arrancamientos del LCA y la espina tibial, especialmente en casos de comminución o fragmentos óseos
pequeños.
PO-84 ARTROSCOPIA DE CODO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
D. Moreno Romo (1), J. Fabian Urraza (2), R. Ullot Font (1), S. Cepero Campa (1)
(1)
Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona).
(2)
Hospital de Sant Camil. Sant Pere de Ribes (Barcelona)
Objetivos
La aplicación de técnicas artroscópicas sigue creciendo
como alternativa de tratamiento en pacientes en edad pediátrica. Ha contribuido a ello tanto el avance técnico en
la instrumentación artroscópica como la mayor familiaridad con estas técnicas entre los especialistas. Presentamos una revisión retrospectiva de los pacientes que han
sido intervenidos en nuestro centro mediante artroscopia
de codo.
Material y métodos
Desde 2008 han sido intervenidos en nuestro centro 7 pacientes mediante artroscopia de codo. La edad media es
de 11 años (7-16), 2 niños y 5 niñas, con un seguimiento
medio de 12 meses. Hemos efectuado 2 artrolisis de codo
por rigidez articular tras fractura luxación; 2 casos de
fracturas de paleta humeral externa en las que se practicó reducción y osteosíntesis bajo control artroscópico;
2 casos de pseudoartrosis de paleta humeral en las que se
realizó refrescado mecánico del foco de pseudoartrosis y
osteosíntesis; y 1 caso de osteocondritis a nivel de la pale-
ta humeral en la que se realizó desbridamiento y microperforaciones de la lesión. En todos los casos de practicó
en decúbito lateral, utilizando el artroscopio y los portales
habituales sin bomba de perfusión.
Resultados
Los pacientes sometidos a artrolisis presentaron una ganancia significativa del balance articular tras realizar fisioterapia bajo anestesia regional y posteriormente ambulatoria. Los pacientes que fueron tratados de fracturas agudas
presentaron consolidación de las mismas a las 4 semanas,
6 semanas en los casos de pseudoartrosis, con un déficit de
30º de extensión en el momento de la revisión en fase de
rehabilitación. La paciente intervenida de osteocondritis
presentó mejoría clínica al mes de la intervención sin limitación del balance articular. No hemos presentado complicaciones neurovasculares ni infecciosas.
Discusión y conclusiones
Hemos incorporado las técnicas artroscópicas a nivel de la
articulación del codo en pacientes en edad pediátrica con
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
101
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
una perspectiva muy prometedora. El grupo de indicaciones es heterogéneo pero comparten el hecho de disminuir
el riesgo de morbilidad del tratamiento de las lesiones intraarticulares así como permitir la realización de programas de rehabilitación precoces. Especialmente significativo
es el caso de las fracturas desplazadas de la paleta humeral,
en las que el riesgo de necrosis avascular y la rigidez de la
cirugía convencional pueden ser disminuidos gracias a la
utilización de la reducción asistida por artroscopia. Los resultados preliminares de la serie son muy esperanzadores
considerando las limitaciones derivadas del corto seguimiento y el número total de pacientes de la serie.
PO-85 NUESTRA EXPERIENCIA EN SUTURAS MENISCALES
ARTROSCÓPICAS EN DEPORTISTAS
P. Bernáldez Domínguez, D. Cansino Muñoz-Repiso
Unidad de Traumatología Deportiva. Hospital de Riotinto. Huelva. Traumainnova. Sevilla
Introducción
La cirugía artroscópica juega un papel fundamental en
el tratamiento de las lesiones meniscales y está más que
demostrada la importancia de un tratamiento reparador
(sutura) frente a la meniscectomía clásica.
Material y método
Presentamos 18 deportistas amateur o profesionales a los
que les hemos realizado una sutura meniscal artroscópica
(6 de ellos llevaron asociada una ligamentoplastia).
Para los casos del menisco interno y cuerno anterior del
menisco externo, usamos técnicas de “dentro-fuera”, “fuera-dentro”, y tan sólo para las roturas del cuerno posterior
del menisco externo realizamos técnica de todo dentro.
102
Describimos paso a paso las claves de la técnica
quirúrgica.
Resultados
Hemos conseguido reincorporar a sus actividades deportivas a 14 jugadores, con un balance articular completo,
fuerza 5/5 y sensación de estabilidad completa sin nuevos
episodios de rotura.
Conclusiones
En nuestro caso, 14 de los 18 deportistas han vuelto a sus
actividades deportivas al mismo nivel que con anterioridad
y están satisfechos con el resultado, y los otros 4 hacen vida
normal pero con limitaciones para el deporte activo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-86 FIJACIÓN INTERNA DE UNA FRACTURA
DE OLÉCRANON ASISTIDA ARTROSCÓPICAMENTE
P. Bernáldez Domínguez, D. Cansino Muñoz-Repiso
Unidad de Traumatología Deportiva. Hospital de Riotinto. Huelva. Traumainnova. Sevilla
Objetivo
Analizar el resultado de una fractura de olécranon desplazada tratada mediante reducción artroscópica y fijación interna.
A los 12 meses el paciente presenta un rango funcional completo (–3º/150º) con prono-supinación completa,
sin dolor ni deformidad, y se encuentra satisfecho con el
resultado obtenido.
Técnica quirúrgica
Conclusiones
1. Artroscopia diagnóstica y desbridamiento
2. Búsqueda de lesiones adicionales (óseas o ligamentosas)
3. Reducción y fijación interna con agujas de Kirschner
El tratamiento de las fracturas del olécranon asistidas
artroscópicamente puede ser una alternativa válida en
el tratamiento de las fracturas del área del codo cuando
éstas sean simples y sin conminución. Es una técnica altamente exigente pero tiene las ventajas de minimizar el
abordaje, de poder tratar cualquier lesión intraarticular
concomitante y de disminuir las complicaciones postoperatorias.
En nuestro caso, hemos obtenido un buen resultado y
el paciente está satisfecho.
Resultados
Tras 4 semanas de inmovilización y controles radiográficos, observamos una correcta consolidación de la fractura, con una adecuada congruencia articular y buen balance articular.
PO-87 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
DE LOS TRAUMATISMOS DISTALES DE CLAVÍCULA
A. Hachem, J. Armengol, A. Saborido, C. Tramunt, F. Portabella
Hospital de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Objetivos
Los traumatismos del tercio distal de la clavícula incluyen la fractura y la luxación acromio-clavicular. Existen
diferentes métodos de cirugía abierta para el tratamiento
de las fracturas del tercio distal de la clavícula y para la
luxación aguda acromio-clavicular. Recientemente han
aparecido publicaciones del tratamiento artroscópico de
este tipo de patologías. Presentamos nuestra experiencia
del tratamiento artroscópico para estos traumatismos.
Material y método
Entre diciembre de 2008 y enero de 2010 se operó a 7 pacientes, 6 luxaciones agudas acromio-claviculares y
1 fractura desplazada distal de clavícula. La edad media
fue de 36 años. La técnica empleada fue reducción cerrada y fijación interna asistida por artroscópica. Se localiza la coracoide a través del intervalo rotador. Se coloca la
guía en forma de compás debajo de la coracoide. Se fresa
un túnel de 4 mm desde la clavícula hasta la coracoide.
Un sistema de doble botón unido por hilos se pasa por el
túnel. Se tensa el sistema una vez reducida la clavícula.
Resultados
La demora hasta la cirugía oscila entre 3 y 25 días. La reducción acromio-clavicular se mantuvo en 5 casos, considerados como buen resultado, presentando una movilidad
completa a las 8-10 semanas y con un valor del Constant
ponderado normal. Dos pacientes perdieron la reducción
anatómica inicial a partir de la 5.ª-6.ª semana y considerados mal resultado. La consolidación se consiguió a los
3 meses en la fractura distal. Para el análisis estadístico,
hemos aplicado un análisis univariante y un análisis bivariante con la prueba de la χ2 o el test de Fisher en los
valores con frecuencias < 5.
Discusión y conclusiones
El tratamiento artroscópico produce escasas lesiones
de partes blandas, con mínimas complicaciones en el
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
103
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
tratamiento de los traumatismos distales de clavícula.
La fijación interna se realiza de forma indirecta tras la
reducción. Hemos tenido 2 fracasos. No hemos encontrado relación estadística significativa entre la demora
quirúrgica y este fracaso. Creemos que es un tratamiento
válido en los traumatismos agudos distales de clavícula,
pero se necesitan series más largas, a juzgar por nuestros
resultados.
PO-88 REPOSICIÓN ANATÓMICA BANKART
A DOS NIVELES (AQM)
J. Vilaró, J. Gutiérrez, M. Gabarra, J.M.ª Badia, X. López de Vega, A. Ruiz-Cotorro
Hospital de Mataró (Barcelona)
Objetivo
Discusión
Presentar, con el objetivo de mejorar los resultados, la reposición artroscópica anatómica del complejo cápsulo-labral a dos niveles.
Se presentan varios gestos añadidos para la reconstrucción lo más fielmente reproducible para fijar el complejo
cápsulo-labral, sin necesidad de recurrir a pérdidas de rotación externa.
Material y método
Hombros con episodios de reluxación tras estabilización
artroscópica, con nueva cirugía y reposición anatómica a
dos niveles.
Conclusiones
Técnica reproducible, fiable, anatómica y con buenos
resultados.
Resultados
Prematuros, pero esperanzadores.
104
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PONENCIAS DE ENFERMERÍA
CURSO BÁSICO DE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA:
EVOLUCIÓN DE LA ARTROSCOPIA EN LAS UNIDADES DE CMA
GENERALIDADES Y RESUMEN DE LA ACTUACIÓN
DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
M.ª D. Torres
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Definición de artroscopia
Cirugía mínimamente invasiva. Permite diagnósticos y
tratamientos de lesiones en articulaciones.
Aparataje, instrumental y material estéril
básico en la artroscopia
• Torre de artroscopia.
• Instrumental quirúrgico.
• Material fungible estéril.
Evolución histórica
Repaso a los avances experimentados en los últimos tiempos en cirugía artroscópica.
Ventajas e inconvenientes
de la cirugía artroscópica
Precisión y rapidez frente a dificultad técnica.
Indicaciones y contraindicaciones más
frecuentes de la cirugía artroscópica
• Lesiones habituales tratadas por artroscopia.
• Patologías que la contraindican.
Técnica artroscópica básica
• Descripción del procedimiento para la visualización
directa de la articulación.
Técnicas anetésicas más habituales
en la artroscopia
• Locorregionales
• General
• Sedación
Posicionamiento en quirófano
Para las distintas cirugías artroscópicas (rodilla, cadera,
hombro, muñeca, etc.):
• Del enfermo en la mesa quirúrgica.
• De los traumatólogos.
• De las enfermeras instrumentista y circulante.
• Del aparataje de artroscopia.
Seguridad del paciente: plan de cuidados
periquirúrgicos
Cuidados y actuación de enfermería en el quirófano de artroscopia. Diagnósticos enfermeros e intervenciones de
enfermería.
Circuitos de CMA
Criterios de selección de pacientes para la cirugía artroscópica en el circuito de cirugía mayor ambulatoria.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
105
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
LA ARTROSCOPIA EN UNIDADES DE CMA.
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO
M.ª R. Marfil
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
E
l estado actual de nuestro sistema público de salud,
con el considerable aumento de las líneas de espera, da
lugar a adaptar los procesos de artroscopia a las unidades
de CMA.
En nuestra unidad trabajamos con pacientes de artroscopia que se adaptan a los criterios de inclusión de CMA
(criterios de Davis) y con criterios al alta (test de Aldrete).
Nuestra aportación a este congreso consiste en la descripción de los circuitos por los que pasa el paciente, el
plan de cuidados estandarizado que aplicamos, así como
los resultados obtenidos desde nuestros comienzos en el
año 1993 hasta el día de la fecha. Podemos afirmar que,
gracias a las nuevas técnicas aplicadas de anestesia: los
bloqueos locorregionales –en que el paciente puede estar
despierto– como el papel de enfermería adaptado a las características de esta cirugía de alta precoz o cirugía mayor
ambulatoria, los pacientes intervenidos de distintos procesos por artroscopia muestran mayor grado de satisfacción debido a unos planes de cuidados más humanizados
y a su corta estancia hospitalaria. Además, se registran resultados de reingresos mínimos y un ahorro considerable
en los recursos económicos.
CIRCUITO DEL USUARIO QUIRÚRGICO DE ARTROSCOPIAS
EN LA UCMA DE TOLEDO
M.ª J. Merino
Hospital Provincial de Toledo
P
ara poder llegar a la unidad, los pacientes de cirugía
artroscópica tienen que estar incluidos previamente
en la lista de espera quirúrgica.
• En cirugía ambulatoria, el paciente/usuario va a ser
el centro de nuestros cuidados y el sujeto más importante
de todo el proceso; por tanto, requiere una atención integral, que conseguiremos combinando recursos técnicos y
destrezas para atender sus necesidades físicas y psíquicas
en todas las áreas.
• La enfermería de CMA es dinámica y polivalente.
• La unidad dispone de 4 áreas, 3 quirófanos de mañanas y 4 de tarde; y 10 especialidades, con múltiples proce-
106
dimientos (entre ellos, artroscopia de rodilla, de hombro
y de tobillo).
• Fundamental en CMA es la información, comunicación, interrelación entre áreas y protocolos de actividades.
• Herramientas de seguridad: revisión y preparación
del quirófano, cuidados y monitorización perianestesia,
registro de actividades, etc.
• En el año 2009 se realizaron 175 artroscopias, 73 ligamentoplastias; 34 de hombro y 5 de tobillo.
• Las artroscopias se pueden practicar como procedimientos de CMA, y para eso debemos estar alerta, evitar
la rutina, revisar y actualizar los protocolos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
SEGURIDAD DEL PACIENTE
C. Rejano
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
P
ara vivir acorde con el mundo actual, en constante
evolución y cargado de pluralidad, enfermería debe
crear herramientas que consoliden respuestas eficaces,
eficientes y efectivas ante cualquier actuación sobre el
centro de nuestra actividad: cliente-paciente.
La seguridad del paciente se encuentra en el punto de
mira tanto de las instituciones públicas y privadas como
en el sentir de la sociedad en su conjunto.
La evidencia nos exige llevar a cabo un estudio coherente y sistematizado sobre esta cuestión, pues estamos
obligados a incidir en la etiología, diagnóstico y posible
tratamiento del problema que nos ocupa y preocupa: la
seguridad del paciente en el entorno sanitario.
Enfermería debe ser garante de brindar calidad asistencial: esto supone imbricar calidad ofrecida con calidad
percibida, y una de las piedras de toque que debe servir
para sacar conclusiones y mecanismos evaluadores es la
seguridad del paciente.
Esta ponencia tiene como fortaleza la verificación de
seguridad quirúrgica, herramienta que supone una actuación en equipo, al estar implicados diferentes profesionales sanitarios, con el fin de mejorar la seguridad en las
intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos
evitables.
En cuanto a la implantación del listado de verificación
de seguridad quirúrgica, en hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, el quinto indicador corresponde a la CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA, que, asociado al
campo de la artroscopia, debe ser incluido en el campo de
las oportunidades enfermeras.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO
ARTROSCOPIA EN LA CIRUGÍA DE HOMBRO
M.ª D. Torres
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
L
a artroscopia de hombro es el procedimiento quirúrgico que se utiliza para la visualización, diagnóstico y
tratamiento de los diferentes problemas de la articulación del hombro.
Gracias a la ayuda de nuevas técnicas artroscópicas, se
ha conseguido solucionar patologías de diversa etiología
por el medio menos traumático, tales como las luxaciones
o subluxaciones anteriores, desgarros del manguito rotador o lesiones de Slap.
El auge de nuevas tecnologías se ha plasmado en la
mayor disponibilidad de nuevos instrumentales, implantes y suturas de última generación. Este hecho, junto con
el progreso experimentado en las técnicas anestésicas en
el campo de la cirugía artroscópica, ha propiciado que
la artroscopia en la patología de hombro sea hoy uno de
los tratamientos quirúrgicos más practicados, y que además logra reducir la estancia hospitalaria, la necesidad de
analgesia y las complicaciones posquirúrgicas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
107
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
INSTRUMENTACIÓN SEGÚN PATOLOGÍA
A. Villén
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
L
a cirugía artroscópica del hombro ha experimentado
grandes avances en los últimos años.
El conocimiento cada vez mayor de las diferentes patologías de esta articulación y de las técnicas quirúrgicas para
su reparación artroscópica nos permite contar con una tecnología que, gracias a su continuo avance y desarrollo, nos
ofrece múltiples novedades en cirugía artroscópica.
La anatomía del hombro es compleja, y su conocimiento, esencial para comprender las diferentes lesiones
y sus distintos tratamientos por cirugía artroscópica.
La articulación glenohumeral está acompañada de la
articulación acromioclavicular.
Algunas de las patologías que podemos encontrar son:
• Glenohumerales: inestabilidad
• Espacio subacromial: acromioplastia
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR:
• Articulación acromioclavicular: estabilización
• PLB: SLAP
TENOTOMÍA/TENODESIS:
• Liberaciones nerviosas: NSE
• Transferencias tendinosas: plastia dorsal ancho
Desde enfermería debemos mantenernos al día en el
conocimiento de las nuevas técnicas quirúrgicas artroscópicas, así como sobre materiales e instrumentales, para
desempeñar un buen trabajo y conseguir un ambiente estable en el quirófano.
OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN
DE HOMOINJERTOS EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
ARTROSCOPIA EN LA CIRUGÍA DE HOMBRO
D. Casero
Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos de Granada y Almería
S
ituado en el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada-Almería, el Banco de Tejidos comenzó su actividad en el año 1988, y hasta la fecha se han procesado 3.700 piezas.
Trabajamos en estrecha relación con la Coordinación
Provincial de Trasplante de Granada y Almería, Servicios Extractores e Implantadores, reflejado en un procedimiento de definición de competencias de acuerdo con
Real Decreto 1301/2006.
El Banco Sectorial de Tejidos realiza las siguientes actividades:
1. Preparación del material de extracción (contenedores estériles para tejidos y muestras de tejidos, tubos para
extación de sangre, etiquetas de identificación).
2. Recepción del tejido (cumplimentación del formulario).
3. Conservación del tejido congelado a –80 °C.
4. Distribución de muestras de sangre a los diferentes
laboratorios y seroteca.
108
5. Distribución de muestras de tejidos a Microbiología
y Anatomía Patológica.
6. Validación de tejidos y etiquetado.
7. Preparación del material de petición de tejidos.
8. Distribución del tejidos y preparación del envío.
9. Recepción del certificado de implante, comunicación de incidencias o efectos adversos.
Definiciones
• Banco de tejidos: unidad donde se lleven a cabo actividades de procesamiento, preservación, almacenamiento y distribución de células y tejidos humanos después
de su obtención y hasta su utilización o aplicación en humanos.
• Tejido: toda parte constituyente del cuerpo humano
formada por células unidas por algún tipo de tejido conjuntivo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
IMPLANTES DE TEJIDOS. TRASPLANTE MENISCAL
POR VÍA ARTROSCÓPICA
A. Abarca
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Objetivos
Resaltar los beneficios que han aportado los trasplantes
tisulares a numerosos tipos de patologías. Gracias a ellos,
la cirugía artroscópica ha obtenido resultados antes impensables.
Material y métodos
Se hará un repaso de la clasificación de los injertos dependiendo de su procedencia. Se presentará la técnica del
trasplante meniscal por artroscopia, que consta de las siguientes fases:
• Planificación:
– TAC preoperatoria.
– Diseño de los túneles.
• Preparación del injerto.
• Preparación del lecho meniscal.
• Realización de los túneles de anclaje.
• Implantación del injerto.
Resultados
Nuestra experiencia a lo largo de los años que llevamos realizando esta técnica nos ha demostrado que los implantes
se integran perfectamente y los resultados son óptimos.
Conclusión
En los casos seleccionados, el trasplante meniscal homólogo ofrece la posibilidad de reconstruir de forma biológica la
rodilla menistectomizada, con el objetivo de restituirla a su
estado previo. La técnica artroscópica disminuye el riesgo
de complicaciones y mejora notablemente la comodidad del
paciente, pero a su vez requiere un largo entrenamiento.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA
DE PEQUEÑAS ARTICULACIONES
INSTRUMENTACIÓN EN EL TRATAMIENTO
DE LESIONES DE MUÑECA
M. Moreno
Hospital Laboral Solimat. Toledo
Introducción
La muñeca se caracteriza por estar formada por un sistema de articulaciones que permiten el movimiento en 6
direcciones alrededor de tres ejes:
1. Flexión/extensión.
2. Desviación radial/cubital.
3. Pronación/supinación.
Desde el punto de vista artroscópico se pueden distinguir tres articulaciones o sistemas articulares:
1. La radio-cubital distal.
2. La radio-carpiana.
3. La medio-carpiana.
Y alrededor de todas ellas hay tendones, arterias, venas, nervios y ligamentos.
La existencia de grandes troncos vasculonerviosos en la
cara ventral de la muñeca imposilitan el abordaje del carpo desde este lado, por lo que la propia anatomía facilita
al cirujano el abordaje por la cara dorsal con espacios intercompartimentales marcados por tendones extensores,
definiéndose así unas puertas de entrada estandarizadas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
109
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Indicaciones
1. Lesión del complejo del fibrocartílago triangular del
carpo.
2. Lesiones sinoviales y condrales.
3. Inestabilidades del carpo.
4. Fracturas intraarticulares.
Contraindicaciones
1. Distrofia simpática refleja.
2. Artritis degenerativa con gran deformación.
3. Generales: mal estado de la piel, infección…
Material y métodos
• Conocer la técnica quirúrgica.
• Posición del paciente y tipo de anestesia.
• Aislamiento impermeable del campo quirúrgico, dejando libre por encima del codo.
• Preparación del equipo necesario para la cirugía:
equipo de imagen y material específico para pequeñas articulaciones. Elementos de suspensión o estabilización de
la muñeca; ésta es escasamente distensible y precisa de elementos tractores para evitar lesiones condrales.
• Instrumental general de artroscopia y específico, según la lesión que se vaya a reparar.
Conclusiones
La enfermería tiene un papel fundamental en la cirugía
artroscópica. Es imprescindible tener previsión y conocimiento del material y de la técnica quirúrgica. Siempre es
preciso conocer las características, tanto del instrumental
como de los equipos.
Mediante artroscopia se requieren periodos más cortos de inmovilización y se consiguen mayores rangos de
movilidad y fuerza de la muñeca; además, ayudamos al
paciente a una rápida incorporación a su vida social y laboral, aumentando así la satisfacción de éste y fomentando también la labor enfermera centrada en el paciente.
Bibliografía
Mcginty JB. Artroscopia quirúrgica (3.ª ed.). Madrid: Marbán;
2002.
Actualización en instrumentación en cirugía ortopédica y traumatología (4.ª ed.). 2009.
Berry & Kohn’s. Técnicas de quirófano (8.ª ed.). 2000.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA DE CODO
R. Jiménez Barcones
Hospital MAZ. Zaragoza
Resumen
La artroscopia de codo es una modalidad quirúrgica miniinvasiva poco conocida. Como cualquier técnica, y sobre
todo en su inicio, es muy importante el papel de enfermería
en la organización, preparación y protocolización del quirófano, el material, así como el manejo del paciente desde
que entra al bloque quirúrgico hasta que sale de él.
Repasaremos desde el punto de vista de enfermería
quirúrgica, de forma reglada, los pasos a tener en cuenta
durante todo este proceso:
• Comprobación inicial del quirófano, del material y
de la medicación.
• Recepción del paciente en el bloque.
• Técnica anestésica
• Posicionamiento del paciente para la intervención.
110
• Preparación del campo operatorio.
• Ubicación del equipo quirúrgico y del material necesario.
• Desarrollo de la técnica básica y específica por patologías.
• Final de la artroscopia: cierre, vendaje e inmovilización.
• Salida del paciente de quirófano y traslado a reanimación.
• Manejo del material utilizado al acabar el proceso.
En un equipo de trabajo amplio y multidisciplinar
como el de un quirófano es importante el establecimiento
y conocimiento por parte del personal de un protocolo de
actuación claro y preciso que permita a todos su reproducibilidad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
REDUCCIÓN DE LAS FRACTURAS DE MUÑECA MEDIANTE CAM
A. Muñoz Hermosín
Hospital FREMAP. Sevilla
L
a patología traumática del miembro superior, y particularmente la articulación de la muñeca, tiene una alta
prevalencia en nuestro ámbito hospitalario. El manejo de
la fractura de muñeca con afectación articular ha evolucionado durante los últimos años con el desarrollo de materiales de osteosíntesis diseñados para la restitución del
ángulo, longitud y congruencia articular. Existe concenso
en el abordaje palmar mediante el uso de la vía de Henry
y placa de ángulo fijo con fijación volar diafisaria y el uso
de fluoroscopia.
La anatomía de esta articulación, de naturaleza cóncava, impide que el uso de la escopia aporte una correcta
valoración de los posibles escalones articulares, hundimientos condrales e interposición de partes blandas que
implican un resultado pobre de la osteosíntesis realizada.
La técnica artroscópica de muñeca se utiliza combinada
con la fijación abierta y uso del fluoroscopio. Permite la visión directa de las superficies articulares, control y puesta
a plano de los fragmentos articulares y evaluación del resto de las estructuras del carpo.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DE TOBILLO:
IMPLICACIÓN DE LA ENFERMERÍA
D. Roig
Hospital Provincial de la Misericordia. Toledo
• Conocer instrumental y aparataje para la intervención.
• Cuidados de enfermería posquirúrgicos.
Introducción
La artroscopia de tobillo permite la visualización directa
de la cavidad articular formada por tibia, peroné y astrágalo.
Desde el punto de vista de la enfermería, es importante conocer y dominar todos los pasos de la técnica. Ésta
se realiza con isquemia, distracción articular (opcional) y
dos abordajes: anterolateral y anteromedial.
Hay que considerar desde la correcta preparación prequirúrgica hasta la colocación del paciente en la mesa de
quirófano, pasando por los diferentes sistemas u opciones
de tracción (tracción esquelética, distracción con fijadores
externos, tracción del cirujano…), el conocimiento básico
anatómico y de la patología a tratar y el dominio de las
técnicas artroscópicas generales.
Objetivo
• Conocer la patología del tobillo a tratar.
• Tipo de anestesia.
• Colocación del paciente en la mesa quirúrgica.
Material y métodos
• La preparación prequirúrgica.
• Tipo de anestesia.
• Colocación del paciente y manguito de isquemia.
• Preparación del instrumental básico y específico.
Conclusiones
El nivel de implicación de la enfermería es muy alto, pues
participa antes, durante y después de la técnica quirúrgica formando parte de un equipo.
Bibliografía
Mcginty JB. Artroscopia quirúrgica (3.ª ed.). Madrid: Marbán;
2002.
Actualización en instrumentación en cirugía ortopédica y traumatología (4.ª ed.). 2009.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
111
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
LIGAMENTOPLASTIA ESCAFOLUNAR HTT
POR VÍA ARTROSCÓPICA
A. Abarca (1), G. Domínguez (2)
(1)
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Objetivo
Dar a conocer y describir a los profesionales de enfermería
una nueva técnica en artroscopia de muñeca para el tratamiento de la lesión del ligamento escafolunar, así como
los cuidados de enfermería de dicha técnica.
Material y métodos
• Material básico de artroscopias.
• Torre de tracción que permita el acceso volar a la
muñeca.
• Instrumental básico de cirugía.
• Instrumental especifico de la técnica (sistema BioTenodesis™).
Se realiza la artroscopia de muñeca para confirmar el
diagnóstico del grado de lesión escafolunar; a continuación, se hacen los túneles, en escafoides y semilunar, se
prepara el injerto (plastia del flexor radial del carpo), se
pasa el injerto a través del túnel del escafoides y se fija al
túnel del semilunar.
(2)
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Los túneles se hacen bajo control RX.
Se da al paciente el protocolo de rehabilitación.
Resultados
En los casos realizados no ha habido complicaciones o
daño en estructuras de riesgo. Aunque los resultados iniciales son prometedores, sólo el paso del tiempo nos lo
podrá confirmar.
Conclusiones
Estamos ante una técnica revolucionaria en la cirugía de
la muñeca. Al tratarse de una técnica artroscópica y de
mínimas incisiones, presenta indudables ventajas respecto a los tratamientos abiertos:
• Se reduce la lesión de partes blandas.
• No se lesionan los nervios.
• Se reduce el tejido cicatricial.
• Aumenta la movilidad posoperatoria.
ARTROSCOPIA DE CADERA:
INDICACIONES, PORTALES Y TÉCNICAS BÁSICAS
ARTROSCOPIA DE CADERA
J.M. Huerta
Hospital de Palamós. Girona
Introducción
Material y métodos
El choque femoroacetabular ha supuesto un notable auge
en la casuística de cirugía artroscópica de cadera que se
viene desarrollando dentro de los centros especializados
en cirugía artroscópica.
El planteamiento técnico difiere de la cirugía artroscópica de la cadera tradicional en la revisión sistemática
de ambos compartimentos, el central y el periférico, con
sus exigencias técnicas específicas. Ello lleva a un planteamiento particular de la disposición de quirófano y de
la ubicación del material.
En la cirugía artroscópica por choque femoroacetabular
se analiza la disposición óptima de paciente, equipo de artroscopia y de radioscopia, mesas quirúrgicas y ubicación
del personal médico.
112
Discusión
Se presenta la disposición propuesta, contrastándola con
lo expuesto por otros autores. La bibliografía actual no es
concluyente, por lo que trabajos como el presente pueden
ayudar a equipos con menor experiencia en el tema.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES VASCULARES Y NERVIOSAS
POR EL USO DE ISQUEMIAS, TRACCIONES, CONTENCIONES
FÍSICAS Y POSICIONAMIENTO EN QUIRÓFANO
PREVENCIÓN DE LESIONES NEUROVASCULARES, CUTÁNEAS
Y CORPORALES EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO
M. Cansado
Hospital MAZ. Zaragoza
Resumen
En artroscopia de hombro, el paciente es colocado de dos
maneras diferentes: en decúbito lateral y tracción (método más empleado en general) o en “silla de playa”.
En ambas colocaciones, y dado que frecuentemente la
anestesia es general, hay que tener en cuenta y prevenir
la aparición de posibles lesiones derivadas de las mismas,
bien sea por la propia posición, la tracción empleada, la
técnica anestésica, el tiempo quirúrgico prolongado, la
infusión de suero durante la cirugía, así como las curas y
vendajes al finalizar la misma.
En posición de decúbito lateral y tracción habrá que
tener en cuenta sobre todo las zonas cutáneas declives, la
patología por decúbito prolongado, el sistema de tracción
y la estabilidad en la colocación.
En la posición de silla de playa, pese a ser considerada
más estable y fisiológica, además de las anteriores habrá
que tener en cuenta la posición de cuello y cabeza y las
complicaciones derivadas de la técnica anestésica, que es
más exigente.
Revisaremos de forma sistemática todos los factores a
tener en cuenta en ambas posiciones y la manera de prevenir cualquier tipo de lesiones, neurovasculares, cutáneas y de otra tipología.
Estableceremos un protocolo sistemático de actuación
por parte de enfermería.
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA ENFERMERA
EN UN QUIRÓFANO DE ARTROSCOPIA
A. Rubio (1), F. Faus (2)
(1)
E
Hospital Clínico Universitario. Valencia.
(2)
l trabajo en los hospitales presenta unas características
que lo diferencian de otros sectores de actividad: hay
que tener en cuenta que en la labor diaria del quirófano las
enfermeras están sometidas a múltiples factores de riesgo
de muy diversa naturaleza, factores que no se encuentran
suficientemente valorados ni por los técnicos encargados
de la prevención ni por las propias enfermeras.
El objetivo de esta exposición va a ser concienciar a las
enfermeras de que los riesgos están ahí, que no se pueden
eliminar, pero sí minimizar si se asume su existencia y se establecen unas pautas de trabajo seguras; todo ello, por dos
motivos: 1) por las cifras que dan la voz de alarma respecto al aumento de los accidentes en los quirófanos; y 2) por-
Escuela de Enfermería. Universidad de Valencia
que existe la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley
31/1995 de 8 de noviembre, que hay que cumplir.
Para la presentación didáctica, clasificaremos los riesgos como:
• Relacionados con la seguridad.
• Vinculados al entorno físico.
• Químicos.
• Biológicos.
• Ergonómicos.
• Psicosociales.
Cabe incidir que si bien los procedimientos artroscópicos aplicados en el quirófano han hecho que se eliminen riesgos clásicos, como las radiaciones ionizantes,
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
113
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
han abierto la puerta a otros nuevos, presentes pero no
visibles, como son los riesgos psicosociales, que potencialmente pueden hacer más daño que los físicos porque
pueden incluso afectar a nuestra vida personal.
Y, como conclusión, queremos exponer que los riesgos
están presentes, que hemos de ser conscientes de ellos y
que la mayor prevención será la protección, la formación
y la información.
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES VASCULONERVIOSAS Y
MUSCULARES POR EL USO DE TORNIQUETES ARTERIALES
F.E. Vacas
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
E
sta ponencia aborda la descripción del uso de torniquetes arteriales neumáticos durante la cirugía traumatológica. En ella, se detalla cómo ha de colocarse el
torniquete, se describen los lugares más apropiados y se
indican la presión máxima de inflado y el tiempo máximo de aplicación. También se examinan las contraindicaciones y las complicaciones derivadas de su uso: dolor,
lesiones vasculares, alteraciones nerviosas, de la piel y
musculares, y riesgo de embolismo (plan de cuidados de
enfermería según taxonomía NANDA).
114
Metodología
Descripción del uso de los torniquetes arteriales neumáticos y de sus complicaciones, y análisis de distintos estudios donde se ponen de relieve las lesiones producidas por
el uso de torniquetes.
Objetivos
Conocer el uso de los torniquetes neumáticos para minimizar los efectos secundarios a su uso.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
COMUNICACIONES DE ENFERMERÍA
CE-01 CIRCUITO DE CMA EN PACIENTES INTERVENIDOS
DE ROTURA DE MANGUITO POR VÍA ARTROSCÓPICA
M. Amor Cabezuelo García, E. Quirós Sánchez
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Objetivo
Resultados
Esta comunicación describe el proceso quirúrgico de
la reparación de la rotura del manguito rotador por vía
artroscópica en CMA.
La selección rigurosa de pacientes según criterios establecidos en unidades CMA hace que se consiga el resultado
esperado: ambulatorización de los pacientes intervenidos
de artroscopia de hombro.
Con una adecuada coordinación interdisciplinar, la
artroscopia de hombro se puede realizar en régimen ambulatorio, lo que aporta al paciente mayor nivel de seguridad y confort.
Material y métodos
Estudio descriptivo del circuito CMA, desde la consulta
prequirúrgica, una semana antes de la fecha prevista de la
cirugía, hasta la consulta posquirúrgica a los 7 días.
El papel de la enfermería es fundamental en el proceso,
para garantizar la continuidad de los cuidados y asegurar
al paciente un postoperatorio domiciliario óptimo.
Conclusión
El protagonista de toda intervención quirúrgica es el
paciente, y hacia él tiene que dirigirse nuestro esfuerzo y
trabajo.
CE-02 FISIOTERAPIA EN UNA ACROMIOPLASTIA CON SUTURA
DEL SUPRAESPINOSO POR VÍA ARTROSCÓPICA
M. Nuevo Gayoso, J. Cruz Demeyer, S. Sastre Solsona
Hospital Clínic. Barcelona (ICEMEQ)
Introducción
Los pacientes intervenidos de acromioplastia con sutura
del supraespinoso por vía artroscópica deben ser aconsejados y se les debe explicar la pauta de fisioterapia así
como la higiene postural del miembro afecto, ya que, de
lo contrario, el paciente perdería funcionalidad del hombro operado y podría, con una mala postura, afectar de
forma negativa la buena evolución en su recuperación
funcional.
Objetivos
Conseguir que al paciente se le entregue la información
necesaria en el postoperatorio inmediato de la fisioterapia que deberá realizar en su domicilio y realizarla in situ
bajo supervisión.
Explicar al paciente cómo debe ser la higiene postural
de la extremidad intervenida en el momento de su alta domiciliaria.
Material y método
Entrega de tríptico informativo gráfico con recomendaciones fisioterapéuticas de fácil comprensión y que incluye el protocolo de ejercicios.
Se han tratado 2 pacientes semanalmente y durante
un periodo de 2 años, en total 80 pacientes, en la unidad
de CMA (cirugía mayor ambulatoria) y afectos de una
acromioplastia con sutura del tendón del supraespinoso
por vía artroscópica.
Estos pacientes realizan bajo la supervisión del fisioterapeuta toda la pauta de ejercicios, que deberán realizar
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
115
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
en el postoperatorio inmediato y en los próximos días en
su domicilio.
Resultados
Cuando al paciente se le da de alta, sabe realizar correctamente los ejercicios de fisioterapia; asimismo, conoce las
posiciones correctas y de higiene postural de su hombro.
Discusión
La buena realización de los ejercicios postoperatorios forma parte del éxito de la cirugía artroscópica de una acromioplastia con sutura del tendón del supraespinoso.
Conclusiones
Los ejercicios de fisioterapia y la higiene postural del
hombro en el postoperatorio inmediato son necesarios
para la correcta evolución del hombro tras la cirugía
artroscópica.
CE-03 SÍNDROME COMPARTIMENTAL: ¿IATROGENIA
EN CIRUGÍA PROLONGADA DE ARTROSCOPIA DE HOMBRO?
C. Martínez Harina, A. Muñoz Juaristi, A. Zubia Aguinaga
Hospital Donostia. Osakidetza
Introducción
A propósito del caso que presentó como complicación un
síndrome compartimental agudo (SCA) en EI contralateral, insistimos en la actuación de enfermería en la protección del paciente.
La intervención se prolongó 5 horas en decúbito
lateral.
En el postoperatorio inmediato presentó dolor severo
en el muslo derecho con tumefacción y signos compatibles con SCA.
Objetivo
Resultados
Evitar complicaciones iatrogénicas y analizar actuaciones
en cuanto a la seguridad del paciente.
A las 24 horas se realiza fasciectomía descompresiva en el
cuádriceps, y a las 48 horas, cierre secundario.
Material y métodos
Conclusiones
Varón de 56 años con rotura de manguito rotador e inestabilidad del bíceps. Se realizó tenotomía de bíceps, DSA y
reparación del manguito con anclajes.
Comprobando la correcta actuación de enfermería según
protocolo, vemos que en cirugía de larga duración es necesario extremar las precauciones.
116
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CE-04 ARTROSCOPIA DE HOMBRO; POSICIÓN BEACH CHAIR
J.M. Huerta Herrera, N. Puigmolé Vicens, P. Daza Sanz,
R. Gorriz Pérez
Hospital de Palamós (Girona)
Introducción
Material y método
La artroscopia de hombro la realizamos desde 1992. La
posición utilizada es decúbito lateral con colchón de vacío
y tracción de la extremidad. Desde 1997 usamos posición
de beach chair.
Se realiza un estudio prospectivo a los pacientes intervenidos de artroscopia de hombro desde el año 2000 hasta
2009 en el Hospital de Palamós (Girona).
Objetivos
• Unificar criterios de colocación.
• Evitar lesión cervical y extubación.
• Favorecer la posición anatómica.
• Evitar el deslizamiento.
• Favorecer la accesibilidad a la zona quirúrgica.
• Informar de la técnica.
• Mejorar los cuidados de enfermería.
Discusión y conclusiones
La explicación al paciente de la intervención y la correcta
colocación favorecen el éxito de esta técnica, así como el
bienestar y confort del paciente. Conocer la técnica quirúrgica, mejorar cuidados de enfermería, prever el vendaje y evitar iatrogenias.
Palabras clave
Artroscopia. Hombro. Beach chair. Posición quirúrgica.
Vendajes.
CE-05 ANESTESIA Y ANALGESIA EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO
CON BLOQUEO INTERESCALÉNICO GUIADO POR ECÓGRAFO
C. Higuero Piris, M. Robledo García
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Objetivo
• Evitar anestesias generales y sus posibles complicaciones en algunas artroscopias de hombro.
• Asegurar una cirugía y un postoperatorio sin dolor.
• Reducir la estancia hospitalaria.
Material
za al paciente, le pone las gafas nasales de oxígeno a 2 L ×
min, le explica junto con el anestesista la técnica a realizar
y le seda. Asimismo, ayuda al anestesista a colocar al paciente, a cargar la anestesia local y a preparar el campo.
Mientras el anestesiólogo realiza el bloqueo mediante
la técnica de Chan, la enfermera debe llevar un estricto
control del monitor y del ecógrafo.
Se realiza un estudio de 30 artroscopias de hombro.
En 15 pacientes se utilizó el bloqueo como anestesia y
analgesia (5 DSA, 5 sinovectomías y 5 tenolisis del bíceps),
y en otros 15 sólo se empleó como analgesia (5 ligamentoplastias, 5 suturas del labrum y 5 suturas del manguito
rotador).
De los 15 anestesiados con el ecógrafo, sólo uno tuvo que
ser acompañado de anestesia general.
Los otros 15 bloqueados para analgesia intra y postoperatoria fueron todos efectivos.
Método
Discusión
La enfermera comprueba la historia clínica (preoperatorio, consentimiento informado, check list, etc.), monitori-
La dificultad de la técnica aumenta en los pacientes obesos, con cuello corto y con alteración de la coagulación.
Resultados
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
117
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
No se puede utilizar cuando la lesión es bilateral, ya
que el paciente no soporta el dolor del otro hombro en el
decúbito lateral.
En suturas de labrum, manguito rotador, ligamentoplastias y lesiones bilaterales, se podría utilizar como
anestesia operando en posición silla de playa.
Esta técnica está contraindicada en parálisis bilateral
o contralateral diafragmática, neumotórax, capacidad vital menor de 1 L, e infección en el lugar de la punción.
Conclusiones
El bloqueo interescalénico guiado por ecógrafo es más
rápido (5 min) y más seguro (se localizan mejor las es-
tructuras) y requiere menos cantidad de anestesia local
(15 mL).
Se han evitado anestesias generales y sus posibles complicaciones en 14 cirugías.
Los pacientes anestesiados con el bloqueo fueron tratados como cirugía media ambulatoria y se dieron de alta
en 12 horas.
Se redujeron los costes.
Se aumentó el grado de confort del paciente, ya que la
técnica no es dolorosa y el postoperatorio tampoco.
Se redujo la analgesia postoperatoria un 95%.
La recuperación y la rehabilitación fueron más efectivas, dado el periodo postoperaorio tan confortable.
CE-06 TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO
CRUZADO ANTERIOR
G. Pérez Morte, C. Orellana Porras, M. Alonso Hernández, E. Navarro Correal
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
E
xplicar la técnica de navegación para la reconstrucción de las lesiones del ligamento cruzado anterior en
un quirófano integrado.
Material y método
Para realizar este trabajo, primero se llevó a cabo una
búsqueda bibliográfica y, posteriormente, reuniones multidisciplinares, para establecer unas pautas en la realización de la técnica.
La metodología utilizada es una descripción de la técnica quirúrgica.
Resultados
Esta técnica, según la bibliografía consultada y la expe-
118
riencia adquirida, consigue una mayor precisión en la
ligamentoplastia.
Discusión y conclusiones
Después de 25 casos clínicos, hemos observado una mayor precisión en la realización de los túneles que mejora
la isometría del tendón. Por otro lado, aumenta el tiempo
quirúrgico en 10-15 minutos.
Como enfermeras, trabajaremos para disminuir los
riesgos potenciales:
• Infección quirúrgica
• Lesión tisular
Trabajar en un quirófano integrado facilita la docencia
y contribuye a realizar investigaciones posteriores.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CE-07 PREPARACIÓN, MANIPULACIÓN Y APLICACIÓN
INTRAOPERATORIA DEL PRGF EN CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA
A. Gimeno, J. Navarro, S. Vizcaíno
Fundación García Cugat. Barcelona
E
l PRGF es una fracción plasmática que se caracteriza
por poseer una elevada concentración plaquetaria y de
factores de crecimiento que participan activamente en los
procesos de reparación tisular. Es una técnica desarrollada por BTI. El proceso para la obtención del PRGF se
divide en 4 pasos:
• Extracción. La calidad de extracción es importante
para evitar que el plasma salga hemolizado.
• Centrifugado. Se realiza mediante una centrifugadora BTI.
• Pipeteado. Proceso en el que se separa el plasma por
fracciones.
• Activación. Mediante cloruro cálcico.
Objetivos
Se detallarán todos los pasos para la obtención de PRGF
y se mostrará su aplicación intraoperatoria en cirugía
traumatológica.
Material y método
Descripción del material y la aparatología para la obtención del PRGF.
Resultados
La administración intraoperatoria del PRGF mejora
notablemente la recuperación postoperatoria del paciente.
Conclusión
La utilización intraoperatoria del PRGF en cirugía traumatológica mejora la calidad de la cicatrización y la recuperación del paciente.
CE-08 MOSAICOPLASTIA CON TRUFIT® MÁS FACTORES DE
CRECIMIENTO PLAQUETARIOS. INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICA
M.ªÁ. Castellanos Tejero, R. Pinar Lorente,
R. Crespo Romero
Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
L
a utilización del Trufit® en la mosaicoplastia es una alternativa que pretende evitar la morbilidad de la zona
donante la técnica original.
Utilizamos esta técnica para el tratamiento de determinados tipos de lesiones del cartílago articular en la rodilla y en el tobillo.
Trufit® es un cilindro sintético y reabsorbible, fabricado con hidroxiapatita y ácido poliláctico, con dos
zonas diferenciadas para el hueso subcondral y la superficie articular. Tiene una estructura porosa para
permitir el crecimiento tisular y la formación de un
fibrocartílago que cubra la lesión. Está disponible en
varios diámetros y es adaptable a distintas superficies
articulares.
La instrumentación y técnica quirúrgica es similar a la
de la mosaicoplastia tradicional, excepto en la extracción
de los cilindros de autoinjerto.
Como gesto adicional, añadimos factores de crecimiento plaquetarios para potenciar el crecimiento del
nuevo tejido osteocartilaginoso.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
119
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PÓSTERS DE ENFERMERÍA
PE-01 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y AISLAMIENTO
DEL PACIENTE EN LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO
T. Nualart, J. Pino
Hospital de Sant Celoni. Barcelona
Objetivo
Necesidad de tomar medidas de protección y aislamiento del paciente en la mesa quirúrgica para su seguridad y
comodidad.
Para solucionar dicho problema, hemos cambiado
la posición del paciente y hemos utilizado material más
específico, que ha sido colocado de una manera más efectiva.
Método
Conclusión
Descripción de nuestra experiencia en la colocación del
paciente en las intervenciones de artroscopia de hombro
después de observar que el paciente no estaba cómodo ni
protegido del agua.
Con la nueva posición y la colocación del material, el
paciente abandona el quirófano en estado normotérmico, completamente seco, sin decúbitos ni molestias posturales.
PE-02 ACTUACIÓN QUIRÚRGICA DE ENFERMERÍA
EN LA ARTROSCOPIA DE MUÑECA
A. Pérez Caballero, E. Peñataro, M. Castilla, M.ªJ. Arch, M.ªM. Flores
Hospital de Terrassa
Objetivo
Técnica mínimamente invasiva con indicaciones diagnósticas o terapéuticas. Preparación del paciente, entrenamiento del personal y buen funcionamiento de los
recursos son imprescindibles para obtener un resultado
satisfactorio de la intervención.
Material y métodos
El proceso se puede dividir en tres secuencias: realización
de la anestesia, aplicación de isquemia y extremidad con
sistema de tracción y contra tracción, realización de portales a nivel radial o cubital, previa distensión del espacio
120
articular radiocarpiano e introducción de una óptica e instrumental específico para visualizar y reparar la lesión.
Resultados
Los pacientes intervenidos por artroscopia presentan menos dolor y menos complicaciones postoperatorias. Por lo
tanto, el tiempo de recuperación postoperatoria es menor.
Discusión y conclusiones
A pesar de ser una técnica compleja por las características
anatómicas, los beneficios que proporciona justifican la
actuación artroscópica versus la cirugía convencional.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-03 SUTURA DEL MANGUITO
ROTADOR-BANKART-ACROMIOPLASTIA.
PAPEL DE ENFERMERÍA EN UNA REVISIÓN CLÍNICA
J. Gómez González-Laganá (1), E. Gómez López (2), M.ªL. Gómez López (2)
(1)
Hopital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
(2)
Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca
Objetivos
Resultados
• Proporcionar mejor calidad de vida.
• Restablecer y favorecer la pronta restauración de su
autodependencia.
• Pronta reinserción a actividades habituales.
• Menor riesgo de infecciones.
• Mínimas alteraciones en tejidos.
• Menor respuesta inflamatoria.
Los pacientes tratados con acromioplastia de mayor edad
obtuvieron peores resultados. Tiempo evaluable 2 años en
su totalidad. Los de menor edad presentaron mejores resultados.
Suturas del manguito rotador: resultados satisfactorios en su totalidad con rehabilitación precoz.
En técnica Bankart, resultados muy buenos; desaparición de inestabilidad de hombro como consecuencia de
luxación escápulo-humeral. Rehabilitación primordial.
Mejores resultados sin antecedentes traumáticos. No
diferencias respecto al sexo.
Material y método
Hemos revisado un total de 59 pacientes, 20 hombres y 39
mujeres con edades comprendidas entre 18 y 65 años, con
un seguimiento medio de 10 meses.
La lesión más frecuente fue la rotura del manguito rotador 53% (total 31): > 50 años (7 sutura manguito rotador:
5 hombres y 2 mujeres); ≤ 50 años (24 suturas manguito: 4
hombres y 20 mujeres). Al 39% de los pacientes (total 23)
se le practicó acromioplastia, por diferentes patologías: 18
presentaban tendinitis, 3 calcificaciones y 2 mononeuritis: > 50 años (11 acromioplastia: 4 hombres y 3 mujeres);
≤ 50 (12 acromioplastia: 3 hombres y 9 mujeres).
El 8% restante (total 5) fueron intervenidos mediante
técnica Bankart, por inestabilidad de hombro en jóvenes
de 18 a 34 años (1 mujer y 4 hombres).
La inmovilización fue de una media de 28 días mediante Slin para la rotura del manguito rotador y Bankart.
La rehabilitación se inició como media a los 27 días
para Bankart y rotura del manguito rotador e inmediata
para acromioplastia. Ejercicios pendulares y pasivos con
rehabilitación progresiva.
Conclusiones
La cirugía artroscópica de hombro es una cirugía mínimamente invasiva, que conlleva menor agresión quirúrgica, menor tiempo de ingreso y mejor y más rápida rehabilitación. Más del 90% de los pacientes obtienen excelentes
o buenos resultados, e igualmente se sienten satisfechos
con los resultados de la intervención. El número de complicaciones es mínimo y, por lo tanto, presenta unos resultados superiores a la cirugía abierta.
Las roturas del manguito rotador se intervinieron en
el 100% de los casos cuando la rotura fue total, o cuando
la rotura parcial del manguito rotador fue superior al 50%
de la anchura total del tendón.
Para la técnica Bankart se utilizaron anclajes bioabsorbibles XCEL de fácil retirada para aplicaciones glenoideas;
y para roturas del manguito rotador, suturas absorbibles
BioZip Anchor, que ofrecen una excelente fijación al hueso.
PE-04 PUSHLOCK: SUTURA SIN NUDOS
EN LA INESTABILIDAD DE HOMBRO
C. García Aguilera, B. Sancho, M.ªA. Lera
Fraternidad Muprespa
Introducción
Pushlock es un anclaje para sutura sin nudos diseñado
para la reparación de la inestabilidad del hombro cuya
mayor ventaja es que, al no necesitar nudos, se fija la sutura con un anclaje, evita el impingement de los nudos con
las superficies cartilaginosas; además, su diseño permite
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
121
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
al cirujano pasar la sutura a través de la cantidad deseada
de tejido y visualizar y ajustar la tensión del tejido antes de
la implantación definitiva del anclaje.
Objetivo
Dar a conocer la técnica y los beneficios de la sutura sin
nudos para lesiones del labrum Pushlock.
Conclusiones
Con el uso del sistema Pushlock se consigue un acortamiento en el tiempo quirúrgico, se evitan complicaciones
por impigment de nudos y, al ser implantes bioabsorbibles,
permite la realización de RMN sin problemas.
PE-05 GUÍA QUIRÚRGICA DE ENFERMERÍA
EN SUTURA MENISCAL
A. Alsina, C. Aparicio, S. Garnacho, M. García Fernández, B. Labeau, R. Tudo
Clínica MC Mutual Copérnico. Barcelona
Objetivo
Describir los cuidados enfermeros a un paciente intervenido de sutura meniscal artroscópica (con Meniscal
Cinch de Arthex).
Material y método
• Recibimos al paciente en el bloque quirúrgico. Realizamos los cuidados en equipo para garantizar su seguridad y disminuir su ansiedad.
• Preparamos y revisamos el instrumental básico de
artroscopia, comprobamos el correcto funcionamiento
del aparataje y favorecemos un ambiente controlado para
una mejor atención.
• Realizamos cuidados postoperatorios inmediatos y
sube a la habitación tras valorar dolor y estado general.
A las 24 horas se realiza la primera cura; si no hay
complicaciones, se procede a dar el alta con recomendaciones domiciliarias de analgesia, crioterapia y tratamiento tromboembólico.
Se inmoviliza la rodilla 3 semanas, bloqueada a 50°
con carga progresiva y se inicia rehabilitación.
Resultados
La sutura meniscal reduce el riesgo de artrosis presente a
largo plazo en la meniscectomía.
Conclusiones
Esta guía reduce la ansiedad y los riesgos potenciales
inherentes a la cirugía.
PE-06 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
EN LA ARTROSCOPIA DE CADERA
R. Montero, G. Calvo, R. Pastor, G. Pérez, E. Galiano
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
L
a artroscopia de cadera es una técnica quirúrgica en
auge, que ofrece una serie de ventajas:
• Una menor morbilidad postoperatoria.
• Rápida rehabilitación.
• Menor número de complicaciones.
122
Objetivos
Conocer el instrumental, la técnica quirúrgica y las
indicaciones de la cirugía.
Identificar posibles complicaciones derivadas de la
posición y del proceso quirúrgico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-07 PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LA PLASTIA
DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
A. Marín, V. Mimbrero
Fundació Hospital/Asil de Granollers. Barcelona
Introducción
Precauciones y/o recomendaciones
Para ofrecer una mayor calidad a nuestros pacientes, no
sólo debe evolucionar la parte médica. Ya que somos un
equipo interdisciplinar, enfermería ha de tener una implicación y unos conocimientos notorios para obtener un
buen funcionamiento quirúrgico y, con ello, conseguir
unos mejores resultados.
Se desarrollarán los cuidados de enfermería a tener en
cuenta en esta técnica quirúrgica.
Objetivos
Ofrecer los conocimientos básicos sobre anatomía, clasificación de las técnicas quirúrgicas e indicaciones y hacer
énfasis en el material y método, con el objetivo de clarificar al personal de enfermería conceptos y recursos necesarios.
Definición
La plastia del ligamento cruzado anterior es la sustitución
de dicha estructura anatómica mediante autoinjerto o
aloinjerto.
La técnica más habitual es la sustitución con tendón
extraído de la zona isquiotibial del paciente.
Esta técnica es la que se desarrollará en el póster.
Material y método
Se clasificará el material en:
• Material básico para cualquier técnica artroscópica.
• Material específico para la plastia de ligamento cruzado anterior.
• Material implantable correspondiente.
Resultados y conclusiones
Con este póster se ha obtenido una clarificación y sistematización en las actuaciones de enfermería respecto al
proceso quirúrgico de la plastia de ligamento cruzado anterior, que conlleva:
• Optimizar los recursos.
• Disminuir el tiempo tanto en la preparación del quirófano como en el acto quirúrgico.
• Minimizar el riesgo de errores.
• Crear un ambiente estable, reduciendo así el nivel de estrés y aumentando la confianza entre el equipo quirúrgico.
• Aumentar la eficacia, eficiencia y efectividad del proceso.
PE-08 ACTUACIÓN/PAPEL/ROL DE ENFERMERÍA
EN OZONOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA
S. Vizcaíno, J. Navarro, A. Gimeno
Fundación García Cugat. Barcelona
Introducción
El ozono es oxigenante, antioxidante, regenerador, antiálgico, antiinflamatorio y germicida. En traumatología se
aplica intramuscular, intra- y periarticularmente.
Objetivos
Describir el protocolo de enfermería para el tratamiento
con ozono en traumatología.
Material y método
Asepsia-antisepsia, preparación del área a tratar y la mesa,
compuesta de jeringa de 20 mL de tres cuerpos para ozono, de 10 mL para anestésico, agujas (22G, 21G, 20G), gasas y apósito.
Colocación del paciente en decúbito supino (rodilla,
tobillo), prono (columna cervical y dorso-lumbar) y sedestación (hombro). Aplicación de cloruro de etilo, infiltración local de anestesia: mepivacaína 2% (rodilla, hombro,
fascia plantar, tobillo), procaína 0,5% (columna). Carga e
infiltración de ozono: 40 mL para rodilla y hombro, 20 mL
columna y tobillo y 10 mL fascia plantar. Apósito y movilización.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
123
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Conclusiones
Como tratamiento auxiliar, la ozonoterapia mejora y
acorta la evolución clínica en los casos en los que el tra-
tamiento clásico no tiene resultados satisfactorios. La
correcta realización del tratamiento requiere un trabajo
coordinado siguiendo los protocolos establecidos.
PE-09 UTILIZACIÓN DE PRGF EN LA REGENERACIÓN TISULAR
A. Gimeno, J. Navarro, S. Vizcaíno
Fundación García Cugat. Barcelona
Introducción
El PRGF es una técnica de regeneración ósea y tisular concebida y desarrollada por BTI. El campo de aplicaciones
ha sido desarrollado en los últimos años, teniendo aplicaciones en diferentes especialidades, entre ellas la traumatología y la cirugía plástica.
Su uso en heridas cutáneas ha sido utilizada en algunos trabajos.
se han realizado curas periódicas con PRGF para la regeneración tisular de una forma más rápida.
Resultados
Los pacientes han presentado un relleno subcutáneo y
una cobertura cutánea en un tiempo menor que el utilizado con medios estándares.
Evolución de las heridas hasta su completa recuperación.
Materiales y métodos
Conclusión
Descripción de los materiales empleados para la obtención de los PRGF, así como la técnica para su obtención.
Presentamos una serie de casos con pérdidas de piel y
tejido subcutáneo en relación a traumatismos en los que
En base a nuestra experiencia clínica, podemos concluir
que el uso de PRGF en el contexto de heridas cutáneas
mejora la calidad de cicatrización y disminuye el tiempo
de evolución.
PE-10 VALORACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS
PARA REDUCIR SANGRADO EN ARTROSCOPIA
Y LOS ASPECTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA
E.M. Escudero, F.J. Figuera, R. Gallego, R. Llorens
Consorci Sanitari de Terrassa
Objetivo
Dar a conocer las diferentes opciones que podemos encontrar y definir los aspectos importantes a tener en
cuenta para enfermería.
Material y método
A través de la experiencia en nuestro centro hospitalario
y comparándolo con otros dos centros con diferentes me-
124
todologías, definimos los aspectos importantes de cada
sistema utilizado y los puntos en los que enfermería debe
prestar atención. Los métodos descritos son: artroscopia
con isquemia; artroscopia sin isquemia; artroscopia con
isquemia y adrenalina intraarticular; y artroscopia sin isquemia y con adrenalina intraarticular. También hablaremos sobre la utilización o no de sistemas de presión intraarticular permanente en cada uno de estos casos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Resultado/discusión
Tras valorar los diferentes métodos y las posibles complicaciones que surgen, creemos que todos los métodos son
válidos y aportan seguridad al usuario en cada caso, si
bien no se puede utilizar siempre el mismo método y hay
que valorar en cada caso la mejor opción.
PE-11 APLICACIÓN DE PLAN DE CUIDADOS EN EL PACIENTE
EN EL QUE SE VA A REALIZAR ARTROSCOPIA DE HOMBRO
M. Moreno, M. Maestro, P. Madroñal, M.ªL. Giraldo
Hospital San Juan de Dios. Bormujos (Sevilla)
L
a palabra cuidados está íntimamente relacionada con
la enfermería, aunque cada vez son más las diferentes
ciencias afines a nuestro terreno las que la adoptan.
El proceso de atención de enfermería es un conjunto de acciones intencionadas que realiza enfermería
apoyándose en modelos y teorías y siguiendo un orden
específico.
El uso de este conjunto de acciones permite crear un
plan de cuidados, tratando al paciente como a un todo:
necesita cuidados enfocados específicamente a él, y no
sólo a su enfermedad.
Este proceso de enfermería está enfocado, además de
en las necesidades fisiológicas del paciente, en las de seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima y
realización.
En el caso del paciente que se va a someter a una cirugía artroscópica de hombro, se ven alteradas una serie
de necesidades propias del entorno donde se encuentra y
de la propia cirugía. La aplicación de un plan de cuidados
que abarque los diferentes aspectos que se van a ver alterados es fundamental para mantener la integridad física y
mental del paciente.
PE-12 POSICIONES QUIRÚRGICAS EN ARTROSCOPIA.
CUIDADOS DE LOS ENFERMEROS
J.E. Partida, R. Robledo, E. Gutiérrez Granados,
G. Jiménez Fernández, E. Montes
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)
L
a artroscopia requiere una correcta posición quirúrgica
tanto para el confort del enfermo como para el abordaje
quirúrgico. El objetivo es presentar las posiciones quirúrgicas y los cuidados asociados. Dependiendo de cuál sea
la articulación se requieren distintos tipos de sujeciones:
pinza de rodilla, laterales, soportes de mano, pelvistato.
En la mayoría de las cirugías hay que poner tracción
para una correcta apertura de la articulación y conseguir
un buen abordaje. Los cuidados irán encaminados a proteger prominencias óseas para evitar úlceras por presión y
neuroapraxias. Protección de la zona genital en tracción.
Aislamiento térmico del paciente.
La artroscopia es beneficiosa para el paciente y con
grandes resultados, pero una colocación inadecuada
puede ocasionar retrasos en la recuperación postoperatoria.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
125
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-13 ARTROSCOPIA DE HOMBRO. CORRECTA PREPARACIÓN
PARA LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
E. Montes, G. Jiménez Fernández, R. Robledo,
J.E. Partida, E. Gutiérrez Granados
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)
L
as artroscopias de hombro son un proceso quirúrgico
cada vez más frecuente, en el que es muy importante,
para evitar posibles complicaciones intraoperatorias y
postoperatorias, la preparación del paciente.
En nuestro estudio hemos analizado la preparación,
el diagnóstico y las complicaciones en la intervención y
postoperatorias.
Todas se operaron en decúbito lateral. Durante la intervención no hubo complicaciones; en el postoperatorio
sí se observaron quemaduras en el hombro, edema inters-
ticial, parestesias, otalgia. La posición del paciente durante la intervención es importante para evitar las complicaciones.
Se protegerán los brazos y piernas, y se tendrá un
especial cuidado con la tracción blanda en el miembro
a intervenir. Protección del oído y aislamiento térmico.
Protección de la cabeza para evitar extubaciones accidentales.
Una correcta posición previene complicaciones y favorece una correcta y pronta recuperación.
PE-14 IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE LOS ENFERMEROS
PARA MINIMIZAR LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS
EN LA INTERVENCIÓN DE ARTROSCOPIA DE RODILLA
M.ªM. Flores, N. Garriga, N. Puig, L. Estrada, M.ªR. Siguenza, P. Bujan
Hospital Sant Bernabé. Berga (Barcelona)
Introducción
Objetivos
La artroscopia se basa en la distensión de la cavidad articular por un medio gaseoso introducido en ella a presión, o por un líquido inerte (suero fisiológico) que distiende sus paredes creando el espacio suficiente para
explorar el interior de la articulación con el ocular del
aparato, situado en el extremo de un tubo rígido introducido por punción en la cavidad y que permite ver su
interior. Otro tubo, introducido por una punción aparte,
sirve para el relleno de la cavidad con gas o con el líquido
de distensión. En este último caso es necesaria una tercera punción para dar salida al líquido, formando una
corriente de entrada y salida que permite el lavado de la
cavidad articular.
En la visita médica se explica al paciente cómo se realiza la intervención de artroscopia de rodilla, pudiendo generar ansiedad y estrés.
Durante la intervención quirúrgica el paciente se encuentra en todo momento despierto, ya que se le realiza
anestesia peridural. Por ello, los cuidados de los enfermeros dentro del quirófano son fundamentales para poder
minimizar en lo posible la ansiedad y el estrés.
• Realizar guía de intervenciones enfermeras.
• Minimizar la ansiedad y el estrés del paciente intervenido de artroscopia de rodilla.
126
Material y método
A partir de la revisión bibliográfica y de la experiencia de
las autoras se elabora una guía de intervenciones enfermeras para el paciente intervenido de artroscopia de rodilla. Se utiliza la NANDA.
Resultados
Se desarrolla un plan de cuidados para cada uno de los
diagnósticos enfermeros:
• Ansiedad
• Temor
• Déficit de conocimientos
Conclusiones
El disponer de un consenso y guía de actuación para el
cuidado de los pacientes intervenidos de artroscopia de
rodilla, nos permite unificar criterios en la asistencia, ga-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
rantizando el cuidado integral y disminuir en lo posible la
ansiedad y el estrés.
Bibliografía
NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones
y clasificación 2007-2008. Madrid: Elsevier.
Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión
crítica y guía práctica. 8.ª edición. Barcelona: Masson;
2008.
Smeltzer S, Bare B. Tratado de Enfermería médico-quirúrgica
de Brunner y Suddarth. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
PE-15 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL COMPLEJO ARTICULAR
DEL HOMBRO. ¿QUÉ DEBEMOS CONOCER
LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA?
V. Domínguez Rivada
Hospital de Palamós. Palamós (Girona)
Objetivos
Resultados
Describir la anatomía del hombro desde una visión artroscópica.
Identificar las estructuras anatómicas desde la posición beach chair.
Facilitar el seguimiento de la cirugía por parte del personal de enfermería.
La descripción pormenorizada de las vías de abordaje
anterior, lateral y posterior.
Material y métodos
Se realiza un estudio cualitativo descriptivo de la anatomía artroscópica del complejo articular del hombro.
Conclusiones
Un conocimiento e identificación adecuada de la anatomía artroscópica del complejo articular del hombro mejora la dinámica del procedimiento, ya que se reducen tiempos quirúrgicos y aumenta la satisfacción del profesional
de enfermería al implicarse de una manera más efectiva
en la cirugía.
PE-16 DESINFECCIÓN, LAVADO, CUIDADOS Y ESTERILIZACIÓN
DEL MATERIAL DE ARTROSCOPIA
M.ªJ. Bueno, M.ªI. Manzano, M.ªJ. Díaz Sánchez, E. Bolívar, M.ªJ. Yáguez
Hospital de Traumatología. Granada
E
l material de artroscopia es un material delicado; por
lo tanto, el proceso de desinfección y lavado se ha de
hacer de una forma diferente, prestando un especial cuidado a sus pequeñas articulaciones, donde se puede acumular sangre y otros elementos que afectarían a su esterilización, así como a su movilidad. Para que no se vea
afectada, se deben lubricar con frecuencia para que abran
y cierren con suavidad.
En el aspecto de la esterilización, no se puede o no se
debe someter a continuas reesterilizaciones en vapor, ya
que alteran sus superficies de corte, dando lugar en poco
tiempo a la inutilización del instrumental.
Metodologia y metodos
Revisión de distintos estudios de conservación del material, así como de nuestra casuística personal.
Objetivo
Dar a conocer métodos de lavado, desinfección y cuidados, así como el proceso de esterilización más adecuado.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
127
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-17 PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO
EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO. NUESTRO MODO DE
ACTUACIÓN EN DECÚBITO LATERAL Y TRACCIÓN
N. Diarte, R. Jiménez Barcones, M. Cansado, C. Salvador,
J.L. Ávila, J.M. García Pequerul
Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Resultados
Establecer un protocolo de actuación para la preparación
del campo quirúrgico en artroscopia de hombro, que
facilite la técnica artroscópica y minimice las complicaciones.
Las complicaciones analizadas están basadas en 5 diagnósticos enfermeros: integridad cutánea, desequilibrio de
la temperatura corporal, riesgo de traumatismo, riesgo de
infección y disfunción neurovascular. Los resultados han
ido mejorando conforme se modificaba la pauta de actuación, siendo satisfactorios al final del estudio.
Material y método
Estudio prospectivo con 90 artroscopias de hombro
realizadas en decúbito lateral y tracción entre el 15 de
septiembre de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se han ido
modificado las pautas atendiendo a las incidencias y complicaciones recogidas, y se han ido valorando los resultados posteriores.
Conclusiones
El establecimiento de un modo de actuación adaptado a
las necesidades del paciente y de la técnica artroscópica
obtiene los mejores resultados, disminuyendo la incidencia de complicaciones.
PE-18 FUNCIONES DEL AUXILIAR
DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE
CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA/ARTROSCOPIA
M.ªJ. Bueno, M.ªJ. Díaz Sánchez, M.ªI. Manzano
Hospital de Traumatología. Granada
H
ay una serie de funciones que realizamos solas, como
es la recepción y acomodación del paciente en la unidad; y otras que realizamos en colaboración con el equipo
quirúrgico. Todas nuestras actuaciones están establecidas
en protocolos de actuación directa al paciente en cada una
de las fases del proceso quirúrgico: ingreso en la unidad,
preoperatorio inmediato, preparación junto a la enfermera del instrumental que se va a utilizar durante la intervención, postoperatorio y alta del paciente de la unidad.
128
Metodología
Descripción de cada una de las fases del proceso quirúrgico en donde el auxiliar de enfermería está presente y qué
funciones desempeña.
Objetivo
Dar a conocer cuál es nuestro trabajo y qué papel desempeñamos dentro del equipo quirúrgico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-19 IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
EN INTERVENCIONES DE CMA: ARTROSCOPIA DE RODILLA
G. Puertas, J. Fernández Ramos, S. Craviotto
Hospital de Poniente. El Ejido (Almería)
Objetivos
Resultados
• Elaborar un plan de actuación de enfermería para
procedimientos quirúrgicos de CMA.
• Mejorar la calidad de los cuidados de enfermería en
las intervenciones de artroscopia de rodilla.
• Optimizar los recursos hospitalarios, al dar el alta precoz, favoreciendo el uso de CMA en este tipo de cirugía.
• Realizar todos los cuidados necesarios para que el
paciente se encuentre en las mejores condiciones al alta
hospitalaria.
La CMA es un modelo óptimo de asistencia quirúrgica,
ya que permite tratar a los pacientes bien seleccionados de
forma efectiva, eficiente y segura sin necesidad de disponer
de una cama de hospitalización tradicional:
• Mayor rapidez en la recuperación funcional de la articulación.
• Menor dolor postoperatorio.
• Menor estancia hospitalaria.
• Mayor rapidez en la incorporación a la vida social.
• En definitiva, máximo confort para los pacientes.
Material y métodos
En este apartado desarrollaremos un Plan de Cuidados de
Enfermería durante las etapas: pre, intra y postoperatoria,
con diagnósticos, objetivos e intervenciones de enfermería. El
desarrollo de este plan de actuación indica los cuidados que
realizamos en enfermería para este tipo de procedimiento
quirúrgico, desde el ingreso hasta el alta precoz del paciente.
Discusión y conclusiones
Con relación al manejo y cuidado de enfermería, podemos
concluir que la enfermería se apoya en modelos bien definidos, lo que nos lleva a tener conciencia de la importancia
de desarrollar un plan de actuación más profesional y no
permitir que sólo sea una actividad técnica.
PE-20 ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL ECOGUIADA
PARA ARTROSCOPIA DEL MIEMBRO SUPERIOR
S. Llobera, E. Íñiguez, M. Sánchez de las Matas, E. Coloma, M. Pérez, Y. Gómez
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
Introducción
La localización mediante neuroestimulación del plexo
braquial es la técnica más habitual para la anestesia en la
artroscopia del miembro superior. No obstante, no está
exenta de riesgos, al ser una técnica con referencias anatómicas únicamente externas. En el Hospital Universitario
Fundación Alcorcón (HUFA), se realiza la anestesia del
plexo braquial mediante ecografía, reduciendo los efectos
secundarios y complicaciones.
Objetivos
• Describir el protocolo para anestesia de plexo braquial ecoguiada.
• Cuantificar resultados.
Material y métodos
• Revisión bibliográfica.
• Estudios retrospectivos desde enero de 2009 hasta
enero de 2010.
• Análisis de datos con SPSS 15.00.
Resultados
Morbimortalidad durante el seguimiento del protocolo.
Discusión
En la actualidad, la neuroestimulación es la técnica más
habitual para localización del plexo braquial. Aunque
es sencilla y barata, es una técnica ciega y no exenta de
riesgos.
Conclusiones
La localización del plexo braquial mediante ecografía reduce todos los riesgos al realizar la punción bajo visión
directa.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
129
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-21 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN INTRAOPERATORIA
EN LIGAMENTOPLASTIA CON UNA SEGUNDA PROFILAXIS
ANTIBIÓTICA. ESTUDIO PRELIMINAR
E. Íñiguez, M. Sánchez de las Matas, P. Coloma,
S. Llobera, G. Fernández, A.B. Martínez
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
Introducción
Resultados
La ligamentoplastia es uno de los procedimientos artroscópicos más frecuentes. Reducir la infección de localización quirúrgica es un objetivo del Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud.
En el tiempo que llevamos con el estudio descrito (20082009), se ha reducido la incidencia de infección quirúrgica. Debido a que la muestra es pequeña se necesita ampliar la misma para obtener resultados estadísticamente
significativos.
Objetivos
• Describir la técnica de la ligamentoplastia en nuestro
centro.
• Conocer los resultados del planteamiento de nuestro
estudio.
Material y método
Discusión
La infección de localización quirúrgica representa el 14%
de la infección nosocomial.
Conclusiones
Aunque se necesitan más datos para confirmar su demostración, nuestro protocolo puede reducir la infección quirúrgica de la ligamentoplastia artroscópica de
hombro.
• Revisión bibliográfica.
• Desarrollo de la hipótesis planteada.
• Estudio prospectivo. Análisis con SPSS 15.00.
PE-22 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN BLOQUEO ECOGUIADO
INTERESCALÉNICO EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO
P. Marta, L. Calatayud
Hospital General de Ciudad Real
Objetivo
Resultado
Localizar de modo preciso el plexo braquial a nivel interescalénico para bloquearlo con las mínimas complicaciones.
El acceso ecográfico permite disminuir los tiempos y evitar daños a otras estructuras (vasos), además de inyectar
la dosis mínima para conseguir bloqueo.
Material y método
Conclusiones
Plan de cuidados de enfermería: 1. Revisar el aparataje (ecógrafo, sonda, neuroestimulador). 2. Posición del paciente.
3. Sedación. 4. Bloqueo plexo. 5. Técnica anestésica estéril.
Menor disconfort del paciente. Menor estancia hospitalaria. Nuevo reto y estímulo para la enfermería del área
quirúrgica.
130
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-23 HOJA DE RECOGIDA DE DATOS.
REVISIÓN DEL CONFORT EN ARTROSCOPIA DE CADERA
N. Munté
Hospital Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona
L
a artroscopia de cadera es una técnica novedosa en
nuestro centro, hemos valorado la necesidad de crear
una hoja de recogida y registro de datos, que nos va a permitir detectar aspectos candidatos a estudio para valorar
el grado de confort y seguridad que podemos ofrecer con
nuestros cuidados a las personas que atendemos en el área
quirúrgica de nuestro hospital.
Creemos que el análisis posterior de estos datos puede
favorecer la decisión de modificar la aplicación de nuestros cuidados, dirigiéndolos a un aumento de la calidad
asistencial en nuestra área quirúrgica, además de ser exportable a otras especialidades e intervenciones.
PE-24 PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA
EN LA SUTURA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO
M.Á. Montero (1), E. García Ortega (2), M.ªJ. Moreno (3)
(1)
Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid). (2) Hospital Moncloa. Madrid.
(3)
Hospital Monográfico de Traumatología y Ortopedia. Coslada (Madrid)
P
articipación de la enfermería de quirófano en el proceso de colocación de implantes en inestabilidades
de hombro y roturas de manguito por vía artroscópica.
Conociendo la importancia que tiene la actuación enfermera en el proceso y los beneficios para la cirugía y para
el paciente.
PE-25 ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: ARTROSCOPIA DE CADERA
P. Aguilera, R. Bonamusa, R. Pujol, M. Bengoetxea, C. Gómez Vigo
Hospital de Mataró. Consorci Sanitari del Maresme. Barcelona
Introducción
Objetivo
Los avances tecnológicos en cirugía van encaminados a
adaptar las técnicas quirúrgicas en procedimientos mínimamente invasivos. Ello permite la pronta recuperación del
paciente y disminución del tiempo de estancia hospitalaria.
La cirugía artroscópica es habitual en rodilla y hombro, y se está incorporando en cadera.
En nuestro centro, la nueva técnica de artroscopia de
cadera se inició hace un año en casos seleccionados bajo
criterio médico.
Dar a conocer la experiencia en la implementación de un
nuevo procedimiento quirúrgico (cirugía artroscópica de
cadera) en nuestro centro hospitalario.
Material y método
• Formación para la nueva cirugía por parte del personal de enfermería.
• Entrenamiento en el uso del utillaje del equipo quirúrgico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
131
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
• Elaboración de un procedimiento quirúrgico estandarizado.
Conclusiones
La elaboración de procedimientos quirúrgicos de actuación para las nuevas técnicas facilita su incorporación en
el centro hospitalario. La adquisición de nuevos conocimientos es fundamental para la elaboración de dicho
procedimiento. Disponer de una metodología de trabajo
común y consensuada permite trabajar de forma unificada, segura y eficiente para el paciente. Elaboración e
implementación de un nuevo procedimiento quirúrgico
definitivo.
PE-26 PLEXO INTERESCALÉNICO EN ARTROSCOPIA
PARA CONSEGUIR EVA 0
M.C. Rivas, R. García Morán
Hospital Comarcal de Blanes. Blanes (Girona)
E
l plexo interescalénico es la técnica (descrita en 1970
por Winnie, aunque tiene un antecedente histórico en
1925 con Étienne) más proximal y cefálica de anestesia del
plexo braquial, siendo su principal indicación la cirugía de
hombro y de la parte proximal de la extremidad superior
hasta el codo.
La anestesia regional de extremidades se consigue con
el bloqueo de un nervio o tronco de nervios mediante la
administración de fármacos. Esto provoca la interrupción de la transmisión nerviosa, produciendo anestesia y
analgesia del territorio inervado por el mismo.
Preparación del paciente
• Monitorización; tensión arterial no invasiva, frecuencia cardiaca y pulsioxímetro.
• Oxigenoterapia con gafas nasales a 2-3lx’.
• Sueroterapia (ab nº 16-18) con Ringer lactato 1.000
cm3.
• Posición de decúbito supino con la cabeza girada ligeramente al lado contrario del bloqueo y con el brazo a
lo largo del torso ligeramente flexionado y visible en su
totalidad.
• Premedicación; en función del anestesista utilizará
una benzodiacepina como el midazolam 5 mg o un hipnótico como el propofol.
• Toma de aspiración cercana y ambú preparados.
• Electrodo del neuroestimulador colocado en el
músculo más próximo a la zona a bloquear, en este caso
deltoides.
• Diferenciar el lugar de punción mediante la palpación, gracias a los músculos escaleno anterior y medio,
entre ellos el surco interescalénico, que es donde se realiza el bloqueo.
Se introduce la aguja siguiendo la dirección del plexo
braquial. La intensidad del estímulo deberá ajustarse en
132
cada momento (habitualmente se utiliza una intensidad de
1-2 mA en la fase de aproximación y de 0,5 mA en la fase
de localización exacta). Una vez obtenidas las respuestas
motoras deseadas a la neuroestimulación (contracción de
diferentes grupos musculares) se inyecta el anestésico local, teniendo la precaución de aspirar a cada cambio de
jeringa para evitar la invasión del lecho vascular.
El material necesario para realizar
el bloqueo incluye
• Talla estéril.
• Talla fenestrada.
• Guantes estériles.
• Gasas.
• Yodo para desinfectar la zona de punción.
• Aguja de estimulación de nervio periférico, a escoger
entre diferentes longitudes (50-100), según constitución
del paciente. Esta aguja tiene un extremo que se conecta
al neuroestimulador y otro a través del cual se inyecta el
anestésico local.
• Neuroestimulador, que permite la transmisión de un
impulso eléctrico controlado capaz de desencadenar una
respuesta motora en un nervio motor a través de la aguja.
• Jeringa con aguja subcutánea para infiltrar piel (opcional).
• Jeringas cargadas con la anestesia local que se quiere
utilizar y que inyectará el ayudante.
La medicación variará en función del anestesista que
realice la técnica y las horas de analgesia que se pretendan conseguir; entre otras combinaciones utilizamos:
• Lidocaína al 2% combinada a dosis iguales con bupivacaína al 0,5% con epinefrina (40 mL de volumen).
• Mepivacaína 0,5% combinada a dosis iguales con bupivacaína al 0,75% sin epinefrina (40 mL de volumen).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
• Mepivacaína 1,5% combinada a dosis iguales con bupivacaína al 0,5% (40 mL de volumen).
Valoración del nivel de bloqueo
Bloqueo sensitivo:
• Presencia de parestesias al momento de localizar el
plexo interescalénico.
• Respuesta al estímulo doloroso.
• Sensación de hormigueo en el miembro bloqueado.
• Sensación de pesadez.
Bloqueo motor:
• Coordinación mano-nariz.
• Movilidad de los dedos de la mano bloqueada.
Conclusión
Con el bloqueo interescalénico combinado con la anestesia general se consigue que el paciente tenga un despertar
óptimo (sin dolor, EVA 0) y una analgesia aproximada de
24 horas.
Bibliografía
Brown DL. Atlas de anestesia regional. Harcourt Brace; 2005.
Documentación postgrado enfermería quirúrgica. Escuelas
Gimbernat. Sant Cugat del Vallés. Curso 2006-7.
De Andrés J. Manual de bolsillo de anestesia regional. Barcelona: Grupo Menarini; 2006.
PE-27 IMPORTANCIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
EN LA INTERVENCIÓN DE ARTROSCOPIA DE RODILLA
M.ªM. Flores, N. Garriga, N. Puig, L. Estrada, M.ªR. Sigüenza, P. Bujan
Hospital Sant Bernabe. Berga (Barcelona)
Introducción
Material y método
Los temas éticos necesariamente influyen en el papel de
la enfermería profesional; la definición aceptada de enfermería ha inspirado una nueva función defensora en quienes practican esta profesión.
Como profesión, la enfermería tiene una responsabilidad con la sociedad, compromiso que se define en los términos descritos por la carta de derechos del paciente de la
American Hospital Associaton, donde se refleja el pensamiento social en torno a la salud y sus cuidados.
La intervención quirúrgica de artroscopia de rodilla no se
realizará sin la firma del paciente del consentimiento informado. Éste es un permiso que se obtiene del paciente para la
realización de métodos o pruebas específicas. El documento
debe estar escrito en lenguaje comprensible para el paciente,
ir convenientemente fechado y firmado. La descripción hecha en el documento debe incluir claramente los principios
fundamentales del procedimiento o prueba a aplicar, los riesgos para el paciente, los beneficios esperados, las consecuencias en el caso de no realizar la prueba y los procedimientos
diagnósticos alternativos de que se dispone.
La enfermera se encarga de comprobar que el consentimiento informado está dentro de la historia clínica del
paciente antes de realizarse la intervención de artroscopia
de rodilla en el quirófano.
A partir de la revisión bibliográfica y de la experiencia profesional de las autoras se realiza un trabajo descriptivo teniendo en cuenta los principios éticos de nuestra profesión.
Objetivo
Dar a conocer la importancia de la enfermera en el proceso de valoración de los datos del paciente antes de entrar
al quirófano.
Resultados
La enfermera valora los datos dentro del quirófano.
El consentimiento informado está siempre dentro de
la historia clínica del paciente intervenido de artroscopia
de rodilla.
Si encontramos una historia clínica que no presenta el
consentimiento informado, tendremos en cuenta los principios éticos que rigen nuestra profesión para informar al
médico de que la intervención no se puede realizar.
Principios éticos
• Autonomía.
• Beneficencia.
• Confidencialidad de la información.
• Doble efecto.
• Fidelidad.
• Justicia.
• No maleficencia.
• Paternalismo.
• Respeto a las personas.
• Veracidad.
Conclusiones
Los principios éticos que rigen la profesión enfermera nos
hacen responsables de nuestras actuaciones. No podemos
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
133
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
dejar que se realice una intervención quirúrgica, como es
una artroscopia de rodilla, sin que el paciente haya firmado el consentimiento informado.
Bibliografía
Smeltzer S, Bare B. Tratado de Enfermería médico-quirúrgica
de Brunner y Suddarth. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
Código Deontológico de la Enfermería Española.
Código de Ética de Enfermería. Col-legi Oficial Infermeria de
Barcelona.
Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica
y guía práctica. 8.ª edición. Barcelona: Masson; 2008.
PE-28 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE
SOMETIDO A CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO
M. Moreno, M. Maestro, P. Madroñal, M.ªL. Giraldo
Hospital San Juan de Dios. Bormujos (Sevilla)
L
a palabra cuidados está íntimamente relacionada con
la enfermería, aunque cada vez son más las diferentes
ciencias afines a nuestro terreno las que la adoptan.
El proceso de atención de enfermería es un conjunto
de acciones intencionadas que realiza enfermería apoyándose en modelos y teorías y siguiendo un orden específico.
El uso de este conjunto de acciones permite crear un plan
de cuidados, tratando al paciente como a un todo: necesita cuidados enfocados específicamente a él, y no sólo a su
enfermedad.
Este proceso de enfermería está enfocado, además de
en las necesidades fisiológicas del paciente, en las de seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima y
realización.
PE-29 ARTROSCOPIA DE CODO. TÉCNICA EN DECÚBITO PRONO
M.ªÁ. Garde, I. Ayensa, I. Casado, R. Garbayo
Clínica Ubarmin. Pamplona
Introducción
Objetivos
La artroscopia de codo ha sido utilizada con menos frecuencia, debido en parte a la anatomía ósea del codo
y en parte a la proximidad de las estructuras vasculonerviosas.
Sin embargo, un conocimiento más completo de
la anatomía, un avance de las técnicas y la experiencia
adquirida en los últimos años han posibilitado que la artroscopia de codo sea una opción más segura y efectiva
para numerosos trastornos de esa articulación.
Descripción de una técnica desde el punto de vista de enfermería poco aplicada, pero cada vez más necesaria por
los beneficios que obtiene el paciente en cuanto a rehabilitación precoz y recuperación más temprana.
134
Material y método
• Torre de artroscopia.
• Instrumentación general.
• Artroscopio de 4 mm angulado 30°.
• Artroscopio de 2,7 mm angulado 30°.
• Cánulas intercambiables.
• Sistema de irrigación.
• Escoplo pequeño.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-30 ARTROSCOPIA DE MUÑECA
R. Garbayo, M.ªÁ. Garde, I. Ayensa, I. Casado
Clínica Ubarmin. Pamplona
Introducción
La artroscopia de muñeca supone un avance en la cirugía de extremidad superior mediante técnicas poco invasivas. Siendo todavía una modalidad poco frecuente, es
fundamental que enfermería disponga del conocimiento
suficiente para llevar a cabo su instrumentación con la
seguridad necesaria.
Objetivo
Dar a conocer el material necesario para una artroscopia
de muñeca.
• Atrapadedos.
• Instrumental de artroscopia para pequeñas articulaciones: grifo, lente 2,7, palpador, sinoviotomo 2,7.
Método
• Anestesia regional intravenosa.
• Paciente en decúbito supino.
• Mesa de mano auxiliar.
Indicaciones
• Lesiones del complejo fibrocartílago triangular.
• Lesiones sinoviales y condrales.
• Inestabilidad del carpo.
• Fracturas intraarticulares.
Material
• Torre de artroscopia.
• Soporte con tracción de mano “whipple”.
PE-31 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
DEL MATERIAL ARTROSCÓPICO
C. Fernández Noves, J. Márquez Jiménez
Hospital Universitario Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén
Objetivo
Tratar de aprender a manipular y cuidar los delicados instrumentos que constituyen el artroscopio, para sacarle el
máximo rendimiento y duración, dado que de todos es conocido el elevado coste y la importancia de todos los componentes del mismo.
Material y métodos
Material:
Elaborar protocolos coordinados en los que se explica
de un modo sencillo y escueto la artroscopia.
Primera. Descripción y conocimiento de los componentes del endoscopio, tanto en una enumeración de los
mismos, como su cometido y/o función.
Protocolo de conocimiento:
• Conjunto básico de artroscopia.
• Ópticas:
– El pabellón u ocular.
– El cuello.
– Sistema óptico o tubo de introducción.
• Cable de luz:
– Cable de fibra de vidrio.
– Cable de líquido o gel.
• Fuente de luz:
– Son los emisores de luz, provistos de una lámpara
con una calidad de luz distinta, según características.
• Cámaras:
– Analógicas.
– Digitales.
• Instrumental
– Es un instrumental adaptado a la técnica.
– Motores.
– Cámara de TV.
– Monitor.
– Reproductor de vídeo.
– Mueble.
• Existen también equipos específicos por especialidades, como:
– Bombas de presión y vaporizadores.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
135
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Segunda. Protocolos para la limpieza y mantenimiento.
Finalizada la intervención y desconectado el equipo
desmontaremos todos los componentes.
Pasaremos un paño húmedo para limpiar el monitor,
la cámara y componentes, asegurándonos de que todos
los cables están recogidos y enrollados correctamente y la
cámara tapada.
• Ópticas:
– Deben limpiarse aparte para evitar golpes, y siempre
a mano.
1. Comprobaremos la visión y conducción de la luz,
por si han quedado restos resecos en la lente distal.
2. Retiraremos el adaptador de entrada de luz para facilitar su limpieza.
3. Utilizaremos pasta, frotando con un bastoncillo,
para pulir las superficies de vidrio si esto fuese necesario.
No es conveniente hacerlo muy frecuentemente.
4. Utilizaremos algodones especiales para pulir la parte metálica de la misma.
5. Procederemos a la limpieza, con una esponja y a ser
posible jabón neutro, del ocular y el tubo.
6. Enjuagamos.
7. Secamos con un paño suave.
8. Y por último, frotamos la superficie fibrosa y la final
óptica con un algodón o bastoncillo empapado en alcohol
de 70°.
– Colocaremos de nuevo el adaptador.
– La óptica deberá ser guardada sola en un recipiente
especial y acolchado, tanto para la esterilización como su
almacenaje.
• Los cables de luz:
1. Limpieza sistemática de los extremos cada vez que
se usan, con una esponja húmeda.
2. Comprobaremos su estado por si existe deterioro.
3. Comprobaremos estanqueidad y diafanidad.
4. Comprobaremos el estado de la funda exterior de
silicona y limpiar con esponja húmeda.
5. Si los adaptadores no son fijos, desmontarlos y limpiarlos y después comprobar que se quedan firmemente
roscados, para evitar que se suelten durante la intervención.
6. No enrollar excesivamente para que quepa en una
caja determinada.
7. No sumergir en líquido estando calientes.
8. Evitar estiramientos.
9. Cuando se van a utilizar, no forzar el encaje con la
fuente de luz.
• Motores de fresado:
1. Limpiar el motor con esponja húmeda sin sumergir,
con la manguera de alimentación tapada.
2. Limpiaremos el sistema de motor y de aspiración
con cepillo flexible.
3. Mantendremos engrasados todos sus elementos con
silicona.
136
4. No dejaremos en recipientes con elementos donde
pueda haber partículas (formaldehído en pastilla); se introduce en los mecanismos y los bloquea.
• Instrumental de artroscopia:
1. Sumergiremos en líquido desincrustante (tipo Instrunet®).
– Los instrumentos deben estar totalmente cubiertos
por el líquido.
– Los articulados deben sumergirse abiertos y las vainas con los grifos desmontados.
2. Limpiaremos las superficies con esponja.
3. Limpiaremos los interiores de vainas y tubos con cepillo flexible según calibre.
4. Limpiaremos las llaves y válvulas con cepillo flexible.
5. Limpiaremos las partes móviles y articuladas con
cepillo normal.
6. Aclararemos.
7. Inmersión de todo el instrumental en líquido lubricante (Darador 8000 o similar).
8. Secado.
– Antes de proceder a la esterilización, debemos proteger la superficie con una buena lubricación, engrase de
las juntas y pulido de las superficies.
• Esterilización
– Óxido de etileno. Es el más beneficioso, es el que menos daña al instrumental, es un proceso largo. Con este
método puede esterilizarse todo tipo de material endoscópico.
– Autoclave. Más rápido, menos beneficioso que el anterior. Las altas temperaturas dañan juntas y filos del instrumental, no recomendable para gomas y siliconas.
Metodología
Conocimiento de los protocolos en sesiones clínicas para
el personal del quirófano, así como para el personal de
nueva incorporación.
Resultados
Se demuestra que es errónea la creencia generalizada de la
poca duración de este instrumental.
Su deterioro se debe a dos grupos de causas:
• Un uso indebido y abusivo.
• Otro factor importante es la incorrecta limpieza y
manipulación del mismo.
Conclusiones
• Toda protocolización mejora el trabajo y facilita la
integración.
• El buen mantenimiento rentabiliza el valor funcional
del aparataje.
• Se mejora la gestión del material.
• No sólo el personal de enfermería debe conocer estas
técnicas, sino todo el personal que lo maneja.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-32 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PROBLEMAS
INTERDEPENDIENTES EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO
M. Lampérez
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Introducción
Describir una serie de actividades de enfermería aplicadas
en cirugía artroscópica de hombro (CAH) para favorecer
el bienestar del paciente y garantizar la correcta práctica
de la cirugía.
1. Riesgo de ansiedad.
2. Riesgo de traumatismo.
3. Riesgo de alteración de la temperatura corporal.
4. Riesgo de infección.
En cada uno se propone un objetivo y unas actividades
a realizar para lograrlo.
A continuación se exponen los problemas interdependientes que debemos tener presentes en toda cirugía y las
actividades a realizar si se presentan para resolverlos satisfactoriamente:
1. Broncoaspiración.
2. Reacción alérgica.
3. Laringoespasmo.
Material y métodos
Conclusiones
Búsqueda bibliográfica de diagnósticos de enfermería y
otros mediante la observación directa en el lugar de trabajo.
Es importante seguir una metodología enfermera basada
en diagnósticos y cuidados de enfermería, en ésta y todas
las cirugías, sean o no artroscópicas.
El trabajo de enfermería en el quirófano se centra en el
cuidado integral del paciente a través de un proceso interactivo.
Debemos proporcionar unos cuidados de calidad al
paciente y supervisar el proceso y materiales necesarios
para garantizar el éxito durante y tras la cirugía.
Objetivos
Resultados
Se enuncian los cuatro diagnósticos de enfermería de riesgo
que se consideran fundamentales en el proceso de atención
de enfermería en estos pacientes para esta cirugía:
Bibliografía
Ugalde M, Rigol A. Diagnósticos de enfermería. Taxonomía
NANDA. Masson; 1999.
PE-33 PROTECCIÓN DE LOS DEDOS TRACCIONADOS
EN LA ARTROSCOPIA DE MUÑECA
F. Muñoz García
Hospital Monográfico Asepeyo. Coslada (Madrid)
Objetivo
Evitar que los dedos traccionados en la artroscopia de
muñeca sufran deterioro por el ajuste de los dispositivos
de tracción mallados.
Material y método
Comparación del estado de la piel traccionada aplicando un sistema de protección frente a la colocación de los
traccionadores de forma habitual.
Estudio descriptivo observacional.
Resultados
El estado de la piel se valoró antes y después de la tracción con y sin el dispositivo protector, observando que no
hay tatuado de las tramas de malla en los pacientes que
sí lo han llevado frente a los que han tenido una tracción
habitual.
Conclusiones
El sistema es útil para la protección de los dedos traccionados.
No se aprecia pérdida de tracción, aunque no exista
contacto directo con la piel.
En dedos de pequeño diámetro parece mejorar el agarre de los dispositivos de tracción.
La muestra resulta pequeña, y se necesita un estudio
más amplio para obtener resultados que puedan considerarse representativos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
137
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-34 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA
DE LA PRIMERA ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA
J. Alonso, M. Arias, A.G. Azpilcueta, B. Durán, M.ªJ. Muñiz,
A.B. Otero, K. Redondo, M. Sánchez Alvite, I.A. Vázquez, C. Viqueira
USP Hospital Santa Teresa. A Coruña
Introducción
Cuidados de enfermería en el paciente sometido a la artroscopia de la 1ª articulación MTF en el área quirúrgica.
Objetivos
Establecer un protocolo de actuación de enfermería respecto al paciente en el área quirúrgica.
Material y métodos
• Experiencia del personal quirúrgico de enfermería y
del equipo traumatológico.
• Material específico artroscópico: torre endoscopia, tracción, instrumental específico de pequeñas articulaciones.
• Revisión bibliográfica.
Protocolo de actuación
• Recibimiento del paciente.
• Técnica anestésica empleada.
• Colocación y preparación del paciente.
• Instrumentación básica de artroscopia.
• Cura herida quirúrgica y vendaje funcional.
Resultados
• Mayor eficiencia del trabajo de enfermería.
• Disminución de la morbilidad del paciente.
• Recuperación temprana del paciente por menor
tiempo postoperatorio.
Conclusiones
Basándonos en la experiencia del trabajo diario en el área
quirúrgica, hemos desarrollado un protocolo de actuación que aporta calidad asistencial al paciente, acortando tiempos quirúrgicos y disminuyendo la morbilidad del
paciente.
PE-35 UNA VISIÓN DIFERENTE: ARTROSCOPIA DE CADERA
A. Camps, R. Luque
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
L
a artroscopia de cadera es un examen visual que, mediante una cámara, permite al cirujano diagnosticar y
tratar los problemas de dicha articulación. Esta técnica
quirúrgica ha evolucionado en los últimos años, y cada día
138
aparecen en nuestros quirófanos instrumentos y aparatos que mejoran, facilitan y ayudan a que esta intervención, mínimamente invasiva, sea un éxito para el propio
paciente, que es el protagonista de toda intervención.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-36 ESTANDARIZACIÓN VISUAL
DE LA TÉCNICA BIO-TRANSFIX PARA ENFERMERÍA
M. Sindreu, A. Bravo
Consorci Sanitari de l’Alt Penedès. Vilafranca del Penedès (Barcelona)
Introducción
Metodología
Este procedimiento constituye una herramienta de trabajo para la enfermería quirúrgica dentro de su formación
especializada y constante, encaminada a mejorar nuestra
práctica profesional.
• Revisión de la técnica quirúrgica Bio-TransFix.
• Elaboración del procedimiento de atención de enfermería preoperatoria.
• Publicación y difusión.
• Sesiones de los profesionales de enfermería.
Objetivos
• Transmitir conocimiento a los profesionales de enfermería.
• Ayudar a conocer las características de esta cirugía.
• Obtener los conocimientos teóricos adecuados para
afrontar la práctica profesional.
• Describir el instrumental quirúrgico: función y
características.
Conclusión
• El personal de enfermería debe poseer un alto nivel
de conocimientos y una gran capacidad de adaptación a
las nuevas técnicas quirúrgicas.
• La formación entre iguales:
– Aumenta la competencia profesional.
– Mejora la calidad de los cuidados.
PE-37 REPARACIÓN DEL MANGUITO
DE LOS ROTADORES (CORKSCREW)
R.Á. García García, J. Ruiz Zurita
Hospital Clínico San Celicio. Granada
D
escripción básica y sencilla de la reparación del
manguito de los rotadores con implante Corkscrew
(Arthrex), así como del instrumental que se utiliza en el
proceso. Se incluyen fotos de material básico y específico,
así como de implantes, presentados en mesa y durante la
cirugía.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
139
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-38 PREVENCIÓN DE LESIONES IATROGÉNICAS EN PACIENTES
INTERVENIDOS DE ARTROSCOPIA DE HOMBRO
M.C. Marco, C. Bujalance, N. Sánchez, I. Munill, R.M. Uñó, V. Fontboté
Hospital de Sabadell. Corporaciò Sanitaria Parc Taulí. Sabadell (Barcelona)
Introducción
En los procedimientos artroscópicos de la patología del
hombro en nuestro ámbito, el paciente debe asumir la
intervención bajo anestesia general. El posicionamiento
para la técnica quirúrgica es en decubito lateral con tracción al cenit de la extremidad afecta.
La colocación del paciente una vez anestesiado en esta
posición es competencia del equipo quirúrgico: anestesiólogo, dos cirujanos, enfermera circulante, auxiliar de
enfermería y camillero.
En esta situación el enfermo tiene alterados principalmente los diagnósticos de enfermería de seguridad física,
integridad cutánea, entre otros. Realizaremos acciones de
enfermería antes, durante y después del acto quirúrgico,
encaminadas a paliar los riesgos potenciales y reales.
Objetivos
• Conocer la postura y complicaciones derivadas del
mal posicionamiento.
• Prevenir: lesiones oculares, úlceras por presión, lesiones cervicales y lumbares, y lesiones del plexo braquial.
Material y métodos
Acciones de enfermería específicas derivadas de estos
diagnósticos de enfermería en el preoperatorio inmediato.
Seguridad física
• Coordinación entre los miembros del equipo, durante las maniobras de movilización del enfermo anestesiado.
• Mantener la correcta alineación del eje cabezatronco.
• Evitar el deslizamiento del paciente sobre el plano de
la mesa quirúrgica, utilizando: soportes a nivel lumbar,
sacro y abdominal.
• Flexión a nivel cervical mediante almohadas.
• Mantener el brazo de la venoclisis perpendicular al
tronco, sobre un brazal articulado con abrazadera.
• El brazo a intervenir estará en tracción al cenit con
sistema de poleas.
• Flexión de las extremidades inferiores en posición
anatómica, para mantener el dl.
• Fijación de la cabeza con una banda frontal adhesiva.
Integridad cutánea
• Evitar la presión excesiva y continuada:
140
– Revisión de pliegues y arrugas en la ropa de la mesa
quirúrgica, contacto de la piel con cables de monitorización, líneas de perfusión, tubo orotraqueal, LMA, etc.
– Colocando almohadas en los puntos de presión: entre los maleólos, rodillas, bajo el pabellón auricular, delante de los soportes laterales, etc.
– Vigilar presiones sobre mamas y aparato genital
masculino.
– Evitar compresión excesiva en la colocación de la
venda de tracción cutánea.
– Masaje previo en las zonas de máxima presión con
ácidos grasos hiperoxigenados (linovera).
• Evitar la humedad sobre la piel:
– Utilizando campos quirúrgicos impermeables extremando el concepto de sellado con el fin de evitar la pérdida de aislamiento.
• Mantener la temperatura corporal adecuada:
– Empleo de mantas térmicas.
• Evitar ulceraciones en la córnea: colirio epitelizante
y oclusión de los parpados.
En el postoperatorio inmediato:
• Retirada de la tracción cutánea.
• Colocación del paciente en decúbito supino, con la
colaboración de todo el equipo, manteniendo la alineación correcta de cabeza-tronco y extremidades.
• Apósito oclusivo en la herida quirúrgica, y cabestrillo para inmovilizar la extremidad.
• Observación directa de las zonas de máxima presión.
• Secado de la piel, en caso de pérdida de impermeabilidad.
• Cubrir al paciente para mantener su temperatura e
intimidad.
Discusión y conclusiones
El método y la técnica de colocación del paciente requiere
de conocimientos anatómicos y fisiológicos, además de estar familiarizados con la mesa quirúrgica y sus accesorios.
Es básico contar con un buen equipo humano multidisciplinar, que actúe correcta y coordinadamente.
Una mala colocación puede acarrear lesiones de diversa índole y gravedad.
Los cuidados de enfermería son fundamentales para
conseguir el confort del paciente y evitar lesiones durante la fase intraoperatoria; en consecuencia, nuestras intervenciones tendrán como objetivo ofrecer la máxima
seguridad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-39 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA CIRUGÍA
DEL LCA EN CMA. NUESTRA EXPERIENCIA
C. Bujalance, N. Sánchez, M.C. Marco, I. Munill, R.M. Uñó, V. Fontboté
Hospital de Sabadell. Corporaciò Sanitaria Parc Taulí. Sabadell (Barcelona)
Introducción
La cirugía ambulatoria de nuestro hospital ha incorporado progresivamente desde hace 10 años, el tratamiento
quirúrgico de la lesión del ligamento cruzado anterior. La
rotura del LCA es una de las lesiones más prevalentes en
la patología de rodilla, en el grupo de pacientes jóvenes y
deportistas.
El tratamiento quirúrgico que realizamos es la reconstrucción por artroscopia con plastia de tendón rotuliano
autólogo u homólogo, utilizando tornillos interferenciales
(Cruciate Reconstruction System Linvatec).
Es una técnica quirúrgica compleja y relevante en
CMA. Los cuidados que la enfermera proporciona durante el paso del paciente por quirófano quedan englobados
en un modelo organizativo multidisciplinar especializado, y ofrece la atención individualizada requerida.
Objetivos
• Describir los cuidados y actividades que ofrece la enfermera en el pre-, trans- y postoperatorio inmediato.
• Mostrar la técnica quirúrgica.
• Lograr un entorno estable y seguro.
• Optimizar el tiempo y los recursos.
Material y método
• Preparación del quirófano y comprobación de los
equipos electromédicos.
• Recepción del instrumental y material protésico (tornillos interferenciales).
• Recepción del paciente y cumplimentación del check
list de seguridad.
• Colaboración con anestesia.
• Colocación del paciente en la mesa quirúrgica en
colaboración con el resto del equipo, garantizando su
confort y seguridad.
• Preparación de las mesas quirúrgicas y check list del
instrumental.
• Instrumentación y coordinación.
• Colocación de apósitos y vendajes. Traslado del enfermo a la URPA.
• Recogida del instrumental y envío del mismo a la
central de esterilización.
Discusión y conclusiones
El éxito de la cirugía de LCA en CMA requiere:
• Cuidadosa selección del paciente.
• Equipo quirúrgico altamente especializado.
• Tiempos cortos de cirugía (1 hora aproximadamente).
• Gestión correcta de los recursos materiales y de los
programas quirúrgicos.
• En nuestra experiencia es de suma importancia el
apoyo que ofrece el hospital al enfermo y su familia en el
momento del alta:
– Medicación para las primeras horas en domicilio.
– Control telefónico (call center).
– Derivación al servicio de asistencia domiciliaria,
etcétera.
Si se cumplen estos requisitos, obtenemos como resultado que el paciente puede ser dado de alta a domicilio,
sin pernoctar en el hospital, lo cual redunda tanto en su
confort y seguridad como en la mejor gestión del gasto
hospitalario.
La sistematizacíón de los procedimientos de enfermería, así como un conocimiento profundo de las técnicas
quirúrgicas y anestésicas a desarrollar, nos lleva a una
mayor rapidez y eficacia en nuestro trabajo diario, disminuyendo el riesgo de complicaciones y favoreciendo la
calidad asistencial y el bienestar del paciente, así como el
grado de satisfacción del equipo quirúrgico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
141
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-40 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES
INTERVENIDOS DE ARTROSCOPIA DE HOMBRO
M. Banús, S. Segovia, G. Clotet, E. Chirveches, L. Bigas, R. Clos
Hospital General de Vic. Barcelona
Introducción
La artroscopia de hombro es un proceso quirúrgico mínimamente invasivo, que permite diagnosticar y tratar con
efectividad la mayoría de las lesiones de hombro sin necesidad de abrir la articulación.
Objetivo
Describir las características de los pacientes intervenidos
de artroscopia de hombro en el Consorcio Hospitalario
de Vic (CHV) y detectar las complicaciones surgidas en el
postoperatorio.
Material y método
Estudio retrospectivo sobre los pacientes intervenidos en
el Consorcio Hospitalario de Vic en el año 2009. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas
con el postoperatorio de 50 pacientes. Se obtuvieron los datos mediante revisión de historias clínicas y de las encuestas telefónicas. Se analizaron los datos con el SPSS v. 15.0.
Resultados
Se incluyeron 48 (96%) pacientes; de ellos, 25 (52,08%)
fueron hombres y 23 (47,42%) mujeres. Eran menores de
60 años 27 (56,25%). Fueron intervenidos del hombro
derecho 31 (64,58%). En 25 (52,08%) pacientes, la causa de la lesión/dolor era una enfermedad degenerativa y
de origen traumático en 15 (31,25%) casos y ambas en
8 (16,66%). Durante el postoperatorio, 41 (85,41%) de
los pacientes presentaron un dolor leve (EVA = 0-5), y
22 (45,83%) tan sólo requirieron una semana de analgesia. Las complicaciones más comunes fueron debilidad
muscular y/o rigidez de hombro en 15 (31,25%) pacientes. Ninguno de ellos requirió reintervención. Actualmente, 14 (29,17%) pacientes presentan dolor, de los
cuales 8 (16,66%) necesitan analgesia esporádicamente.
La valoración de la satisfacción del paciente respecto a
la intervención es muy buena en 21 pacientes (43,75%), y
sólo 3 (6,25%) la valoran como mala.
Conclusiones
La artroscopia de hombro se ha realizado por igual a hombres y mujeres, a la mayoría en el hombro derecho. No ha
sido doloroso el postoperatorio y no se han desencadenado complicaciones que requieran de reintervención. La
opinión de los pacientes respecto a la artroscopia es mayoritariamente buena o muy buena.
PE-41 RIESGOS EN LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
A. Deulofeu, L. Espinosa, Y. Sánchez
Hospital Santa Caterina. Girona
Introducción
Citaremos una pequeña definición de la cirugía artroscópica y los riesgos que comporta ésta.
Objetivos
El objetivo fundamental será evitar todos los riesgos paciente/enfermera en la cirugía artroscópica.
Material y métodos
Mostraremos los posibles riegos y las actividades que la
enfermera debe realizar para evitarlas.
• Riesgo anestésico (hipotermia, hipotensión…) y actividades.
142
• Riesgo de infección y actividades.
• Riesgo de lesiones y seguridad (isquemia, posición,
protecciones, check list…) y actividades.
• Riesgo de la propia cirugía y actividades.
• Riesgos eléctricos derivados del aparataje y actividades de enfermería.
• Riesgo de lesiones accidentales del personal sanitario
y actividades.
Resultados
Se observa que, llevando a cabo las actividades descritas,
no se encuentran complicaciones durante la cirugía artroscópica.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Conclusiones
Queremos dejar constancia de la importancia de la actividad de la enfermera durante la cirugía artroscópica, ya
que consideramos que ésta es una pieza fundamental para
que las complicaciones sean las mínimas y el resultado
óptimo.
PE-42 PALO AL AGUA. ARTROSCOPIA FASTIDIOSA
DE HOMBRO ENGORROSA
M.ªP. Llorens, M. Escuer, M.ªC. Sánchez Barea, M.ªE. Riu
Hospital Santa María. Lleida
Objetivos
Resultados
El objetivo del póster no es otro que presentar una nueva
metodología de trabajo en el quirófano de nuestro hospital, donde se realizan artroscopias de hombro.
En ella se combina el aumento de la eficacia quirúrgica
para el paciente y la comodidad para la labor de la enfermería.
En Barcelona, de los cinco hospitales consultados, tres de
ellos siguen con el sistema tradicional de irrigación por
declive, y manifiestan desventajas. En los otros dos hospitales se utiliza el sistema de bombeo planteado en este
póster, manifestándose ventajas.
En Girona, de los dos hospitales consultados, uno de
ellos se sigue con el sistema tradicional, y se manifiestan
desventajas. En el otro hospital se utiliza el sistema de
bombeo planteado, manifestándose ventajas.
En Tarragona se obtienen los mismos resultados que
en Girona.
En Lleida, de los cinco hospitales consultados, cuatro
de ellos siguen con el sistema tradicional de irrigación por
declive, manifestándose desventajas. El otro hospital de
esta ciudad es el nuestro, Hospital Santa María, y se manifiestan ventajas.
Se consigue disminuir el estrés profesional, ya que es el
cirujano quien controla con precisión el flujo de irrigación
de suero fisiológico, consiguiendo una presión constante y
evitando un sangrado excesivo. Este último punto de disminución de sangrado es beneficioso para el paciente. Se
consigue a la vez reducir las manipulaciones de enfermería.
Material y métodos
En nuestra experiencia diaria en la realización de artroscopias de hombro hemos vivido diferentes dificultades.
Ya no solamente por la cirugía en sí, sino también por el
montaje que ellas precisan.
Nos referimos al uso de bolsas de suero fisiológico de
3.000 mL, que de todos es sabido que en este tipo de intervenciones se deben cambiar en múltiples ocasiones;
también al cambio repetido de aspiradores, trabajos que
realiza enfermería.
En nuestro hospital estamos utilizando un sistema
automático de bombeo de agua, en donde se disminuyen
estos trabajos un tanto farragosos para enfermería.
Esta bomba subministra agua al campo quirúrgico,
conecta el motor usado en artroscopias y tiene un desagüe
fuera del campo.
Se ha consultado esta nueva tecnología en diferentes
hospitales de Cataluña, obteniéndose los siguientes resultados.
Discusión y conclusiones
Aunque no se ha realizado ningún estudio al respecto,
podemos enunciar que este sistema de bombeo facilita el
trabajo diario de enfermería en el quirófano de artroscopia de hombro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
143
Sponsor Oro
Sponsor Plata
Sponsor Bronce
Redacción y publicidad: Grupo Acción Médica
c/ Fernández de la Hoz, 61, entreplanta. 28003 MADRID
Dirección general: Javier Baglietto
Redactora jefe: Celerina Ramírez
Redacción: Mamen Gómez, Daniel Dorrego,
Correo electrónico: [email protected]
Rosana Jiménez, Felipe Contreras, Ester Carrasco
Director de arte: Domingo Roldán
c/ Balcells, 21-25, bajos, oficina 1. 08024 BARCELONA
Diseño y maquetación: Nuria Martínez,
Agustín Sánchez, Cristian Fernández
Dep. legal: M-21.670-2006 • SV: 93036 • ISSN: 1134-7872 Secretaria de redacción: Carmen González
Tfno.: 91 536 08 14 • Fax: 91 536 06 07
144
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 17, supl. 1, n.º 42, mayo 2010
Descargar